SOS Racismo - Islamofobia y Género PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

Islamofobia y género. Capítulo I .

1
INDICE DE
CONTENIDOS

04/ Introducción y contextualización del proyecto

06/ Capítulo I. Talleres con mujeres musulmanas o leídas como


tal. Espacios de participación y empoderamiento

07/ Talleres sobre mujeres musulmanas en lucha contra la


islamofobia. Experiencia en Euskadi. Maya Amrane

20/ Mujeres musulmanas, construcción identitaria e


islamofobia. El caso de Galicia. Carmen V. Valiña

26/ Imagen mediática de las mujeres musulmanas.


Mina Shayan

Capítulo II. Encuentros sobre islamofobia y género:


37/ mujeres, feminismos, instituciones y discursos frente al
sexismo y racismo. Presentación

39/ Islamofobia y género: Miradas diversas desde el activismo,


las Instituciones y la academia. Ángeles Ramírez. Anaitze
Agirre Larreta

43/ Cuerpos negros. Antoinette Torres Soler

Islamofobia de género: de la superioridad intelectual y


46/ moral al paternalismo y viceversa. Fátima Aatar
Islamofobia y género. Capítulo I .3

Los discursos sobre la islamofobia de género desde una


52/ perspectiva antirracista. Salma Amzian

61/ Islamofobia queerizada e islam queer en tiempos de


homonacionalismo. Daniel Ahmed

64/ ¿Minority report? El PRODERAI como artefacto de


prevención del pre-crimen. Jordi Moreras

76/ Reflexiones sobre buenas prácticas institucionales: el


proyecto educativo kif-kif. Fátima Tahiri Simouh

85/ Movimiento feminista en Marruecos: recorrido y


perspectivas. Khadija Ryadi

94/ Antirracista, pero “blanca”. Laura Navarro

entre feminismos. ¿Puede hablar de feminismo


102/ Diálogos
decolonial una antropóloga feminista blanca?.
Margaret Bullen

112/ Capítulo III. Conclusiones y recomendaciones


04. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

INTRODUCCIÓN
ISLAMOFOBIA Y GÉNERO:
MUJERES, FEMINISMOS,
INSTITUCIONES Y DISCURSOS
FRENTE AL SEXISMO Y
RACISMO

La Plataforma Ciudadana contra la


Islamofobia, ha denunciado en su Informe de
2016 que los incidentes contra las personas
musulmanas (o quienes son identificadas
como tales) en el estado español aumentaron
un 106,12%, registrándose 573 incidentes, de
los cuales, el 14,14% han sido contra mujeres.
La Agencia de Europea Derechos
Fundamentales (FRA) recoge en su informe
“Musulmanes en la UE” presentado en
septiembre de 20171, que el 31% de las personas
musulmanas que buscan trabajo han sido
discriminadas durante los últimos 5 años, el 42
% sometidas a controles por su pertenencia a
una minoría étnica o su origen inmigrante.

1
http://fra.europa.eu/en/press-release/2017/muslims-eu-high-levels-trust-despite-pervasivediscrimination
Islamofobia y género. Capítulo I .05

Amparo Sánchez, presidenta del Centro Cultural Islámico de Valencia refería 81


agresiones islamófobas contra mujeres y 23 contra niños o niñas en el estado en
2016. Los informes alertan de que «Este incremento de odio y violencia también
se ha producido en la islamofobia de género con graves agresiones a mujeres
musulmanas (SOS Racismo, 2017:190).
Son esos actos que van desde las discriminaciones cotidianas, a menudo
normalizadas e invisibles, hasta las agresiones más violentas, los que ha llevado
a la Federación de SOS Racismo a implementar unas acciones que se han
centrado en abrir espacios de participación normalizada del colectivo concernido,
visibilización de desigualdades y búsqueda de estrategias de afrontamiento
contra este racismo, tanto de baja como de alta intensidad.
Para ello, durante el año 2017 la Federación de SOS Racismo ha realizado el
proyecto de Mujeres e islamofobia. El mismo ha sido ejecutado por SOS Racismo
Gipuzkoa en ese territorio histórico y por SOS Racismo Galicia en Pontevedra y
A coruña. Las acciones han tenido dos ejes diferenciados e interrelacionados
que recoge esta publicación. En una primera fase, se han organizado talleres con
grupos de mujeres musulmanas para facilitar su participación y empoderamiento
ante las discriminaciones múltiples e interseccionales. Añadir que a estos
espacios también fueron invitadas y acudieron mujeres no musulmanas, con el
fin de reforzar la participación, el conocimiento y el reconocimiento mutuos.
En una segunda fase, se han celebrado los “Encuentros sobre islamofobia y
género” en Donostia, donde se debatió sobre los distintos aspectos que influyen a
la hora de generar o luchar contra la islamofobia de género. Los Encuentros fueron
espacio para las propias mujeres concernidas, agentes que implementan políticas
públicas, organizaciones sociales y personas a título individual interesadas en la
lucha antirracista.
Finalmente, la publicación recoge una serie de recomendaciones concretas
como posibles estrategias para luchar contra estas discriminaciones.
Agradecimientos: al Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Fondo Asilo,
Migración e Integración como financiadores del proyecto en su conjunto. Al
Ayuntamiento de Donostia y el Departamento de Psicología Social y Metodologías
del a CC.CC de la UPV/EHU por su apoyo en la organización y financiación de los
Encuentros sobre islamofobia y género.
Agradecer el apoyo para la organización de los talleres a: Ayuntamientos y
técnicas de inmigración y diversidad de Errenteria, Pasaia, Tolosaldea, Arrasate
y Eibar. Asociación de Mujeres Musulmanas de Euskadi; Asociación de Mujeres
Bidaya; Concello de A Coruña Concello de Arteixo, Concello de Vigo, Centro
cultural Islámico de Vigo, Grupo chicas musulmanas de Galicia y Voluntariado
participante.
Gracias también a las siguientes personas e instituciones por su colaboración
en la organización de los Encuentros de Islamofobia y género: Ángeles Ramirez,
Fatima Tahiri, Jordi Moreras, Fatima Taleb, Khadija Ryadi, Salma Amzian, Margaret
Bullen, Antoinette Torres, Daniel Ahmed, Laura Navarro, Fatima Aatar, Dep.
Psicología social y Metodología de la CC.SS UPV/EHU, Ayuntamiento de Donostia
y ZAS! Red Vasca Antirumores .
06. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

TALLERES CON MUJERES


MUSULMANAS O LEÍDAS COMO
TAL. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN Y
EMPODERAMIENTO

Los talleres sobre islamofobia de género


realizados en Euskadi y Galicia han partido
de dos premisas fundamentales. Por un lado,
facilitar la participación activa de mujeres
musulmanas o leídas como tal y por otro,
generar espacios de empoderamiento para
confrontar las discriminaciones (desde las más
cotidianas y sutiles hasta las abiertamente
racistas y sexistas) así como de encuentro con
otras mujeres.

Los textos que van a continuación, recogen Se contó con Maya Amrane como facilitadora
las experiencias específicas de Euskadi y que trabajó el sexismo y la islamofobia de
Galicia, donde se han seguido procesos que manera transversal.
presentan elementos en común pero también
especificidades y características concretas. En Galicia se ha trabajado con grupos de
Por ello, habrá cuestiones que aparezcan mujeres en A coruña, Arteixo y Vigo. La
en los textos de ambos territorios, pero a facilitación ha sido realizada por Carmen
pesar de que en algún caso puedan resultar V. Valiña y Mina Shayan, que han trabajado
quizás redundantes, nos parece importante las cuestiones de manera relacionada: una
recogerlos para mostrar los recorridos especializada más en cuestiones de género
específicos realizados. e islam y otra en representaciones mediáticas
y discursos. Los dos territorios han trabajado
En el caso de Euskadi, los talleres se han pues, de manera coordinada y autónoma,
realizado en cinco municipios guipuzcoanos: respondiendo a la diversidad e idiosincrasia
Rentería, Pasajes, Tolosaldea, Arrasate y Éibar. locales .
Islamofobia y género. Capítulo I .07

TALLERES SOBRE MUJERES


MUSULMANAS EN LUCHA CONTRA LA
ISLAMOFOBIA
EXPERIENCIA EN EUSKADI

Maya Amrane. Especialista en islam y


género. Mediadora intercultural.

En el marco del proyecto Mujer musulmana 4 Implicarse en primera persona en el


en lucha contra la islamofobia, desarrollado debate público existente en torno a ellas
por la Federación de Asociaciones de y reducir el efecto de los estereotipos
SOS Racismo del Estado español, y en el negativos que determinan en gran medida
caso del Territorio Histórico de Gipuzkoa la percepción general sobre ellas.
por la asociación SOS Racismo Gipuzkoa/
Gipuzkoako SOS Arrazakeria, se desarrolló Los talleres, realizados en los municipios
una iniciativa consistente en la realización de Errenteria, Pasaia, Tolosa, Arrasate-
de talleres dirigidos a mujeres musulmanas Mondragón y Eibar durante la primavera de
con el fin de fomentar su participación como 2017 y dirigidos a cinco grupos de mujeres,
agentes de lucha contra la islamofobia que tenían como objetivos específicos:
les afecta específicamente a ellas como
mujeres y como musulmanas (y en su caso, 1 Facilitar la adquisición de conocimiento
como personas inmigrantes de origen sobre el fenómeno de la islamofobia que
extranjero y/o personas con una pertenencia afecta a las mujeres y el desarrollo de
etnocultural diferente a la mayoritaria). habilidades que permitan dar respuestas
al mismo desde una óptica de convivencia,
La iniciativa partía de la premisa de la igualdad y respeto de los Derechos
necesidad para estas mujeres de desarrollar Humanos.
estrategias de respuestas que les
permitieran hacer frente, individualmente o 2 Contribuir a que las mujeres musulmanas
participantes se empoderen como
colectivamente, a situaciones de rechazo o
protagonistas en los debates públicos
discriminación a través de:
sobre cuestiones que les afectan,
1 Adquirir conocimiento sobre el fenómeno mediante la mejora de su autopercepción
y sus manifestaciones como generador y autoconfianza tanto en relación con la
de trato discriminatorio y de vulneración sociedad donde viven como en relación
de derechos y libertades específicamente con sus comunidades de referencia.
dirigido a las mujeres. 3 Generar una dinámica continua de
2 Tomar conciencia sobre la necesaria no- trabajo contra la islamofobia liderada y
interiorización de dichas manifestaciones protagonizada por mujeres musulmanas.
como hechos normales y aceptables. 4 Motivar para una mayor implicación de
3 Manejar argumentos y desarrollar estas mujeres en procesos de participación
habilidades que les permitan dar social duraderos que superen el marco de
respuestas sin caer en dinámicas de la lucha contra la islamofobia .
rechazo perjudiciales para la convivencia.
08. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

PERFIL DE LAS PARTICIPANTES

Los talleres contaron con la participación de En cuanto a perfil formativo y profesional,


unas 70 mujeres, la mayoría musulmanas (56) salvo pocas excepciones (caso de parejas
pero también no musulmanas (14) ya que los jóvenes), las mujeres en familia tenían poco
talleres estaban abiertos a mujeres de otras recorrido formativo, algunas con un manejo
sensibilidades. limitado del castellano (lengua principal de
los talleres) y dedicación casi exclusiva a
Las mujeres musulmanas eran en su mayoría las responsabilidades familiares (cuidado
de origen marroquí. Contamos igualmente y labores del hogar). Entre las mujeres con
con algunas mujeres provenientes de una experiencia migratoria autónoma se
Argelia, Pakistán, Senegal, Turquía y apreciaba mayor diversidad en cuanto a nivel
Azerbaiyán. Participaron también mujeres formativo y perfil profesional. Por su parte, las
jóvenes, hijas de familias inmigrantes, jóvenes nacidas y/o educadas en Euskadi,
nacidas y/o educadas en Euskadi así como eran en su mayoría universitarias, como
mujeres vascas provenientes de familias mínimo trilingües (árabe/urdu, castellano,
tradicionalmente católicas, que aceptaron el euskera), algunas hablaban además bereber,
Islam como religión. inglés y/o francés. Algunas ocupando
Las mujeres con experiencia migratoria, en puestos profesionales de alta cualificación,
su mayoría llegaron a Euskadi en el marco otras con la ambición de hacerlo. Las
de un proyecto familiar (reagrupadas por sus mujeres que habían aceptado el Islam como
cónyuges o habiendo emigrado a la vez, con religión, presentaban niveles formativos y
hijos/as nacidos y/o educados/as en el País profesionales más o menos parecidos a las
Vasco), algunas pocas tuvieron un proceso jóvenes .
migratorio autónomo.
Islamofobia y género. Capítulo I .09

DESARROLLO DE LOS TALLERES

Tras una pequeña parte introductoria centrada en el conocimiento de las participantes y sus
motivaciones, los contenidos giraron en torno a tres bloques principales:
• Un primero en el que se abordaban algunos conceptos clave: igualdad, igualdad de género,
discriminación, islamofobia, “islamofobia de género”2.
• Un segundo, centrado en la islamofobia que afecta a las mujeres mediante el análisis del
fenómeno desde sus diferentes manifestaciones y dimensiones.
• Un tercero, en el que se buscó identificar diferentes estrategias de respuesta frente a la
islamofobia que afecta a las mujeres.
Se intentó trabajar a partir de un enfoque que desde el primer momento permitiera a las
mujeres participantes colocarse como protagonistas. Para ello, se optó por una metodología
que fomentara su participación, la colaboración entre ellas -y entre ellas y la facilitadora-,
de manera que fueran ellas mismas las que construyeran conjuntamente los conocimientos
a manejar e identificaran las actitudes y estrategias que les permitieran posicionarse como
agentes activos de las respuestas a dar al fenómeno de la islamofobia. Asimismo, se tuvo
la preocupación de que el lenguaje utilizado en las sesiones fuera accesible a todas para
posibilitar una participación en igualdad de condiciones.
Con el propósito de adaptar el lenguaje a la heterogeneidad de los grupos en cuanto a
dominio de la lengua castellana y capacidad de manejo del razonamiento abstracto, se eligió
utilizar recursos visuales (imágenes, fotografías, videos…) y términos que hicieran referencia a
ideas muy concretas así como frases explicativas, evitando en lo posible el uso de conceptos
abstractos.
Tanto en el diseño de las actividades como durante su desarrollo, se tuvo en cuenta también
la heterogeneidad de los grupos en cuanto a experiencia previa de participación en iniciativas
similares, los recorridos individuales y espacios de socialización en el seno de la sociedad
mayoritaria, las visiones sobre cuestiones de género e igualdad… adaptando, cuando hubo
necesidad, ciertos aspectos metodológicos de manera a equilibrar la participación y que ésta
no se circunscribiera a aquellas mujeres con mayor experiencia y soltura para las cuestiones
tratadas.
Cabe señalar también que la presencia de mujeres jóvenes que manejaban las lenguas
maternas de las participantes con poco manejo del castellano, fue de gran apoyo para
posibilitar una interpretación casi simultánea en aquellas lenguas no cubiertas por el equipo
facilitador (bereber y urdu) .

2
En el marco conceptual, se optó por mantener el término de “islamofobia de género”, aunque durante el desarrollo de los talleres,
se habló más en términos de islamofobia que afecta de manera específica a las mujeres musulmanas.
10. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

ELEMENTOS MÁS RELEVANTES IDENTIFICADOS SOBRE LA


ISLAMOFOBIA QUE AFECTA A LAS MUJERES:

La dinámica grupal realizada con las mujeres y los diferentes


intercambios mantenidos permitieron mostrar diferentes
consideraciones que se agrupan en los siguientes puntos:
• Existencia de la desigualdad entre hombres y mujeres: fenómeno
en el que todas las participantes estaban de acuerdo, con niveles más
o menos variados de conciencia sobre sus diferentes manifestaciones.
• Las mujeres musulmanas están sometidas a discriminaciones a
diferentes niveles: el sistema, la sociedad, la comunidad de pertenencia,
la familia. Esta mirada en una doble dirección (hacia fuera y hacia
dentro) cobró especial importancia para mujeres pertenecientes a una
comunidad caracterizada por su colectivismo.
• Existencia de una islamofobia que afecta de manera específica a las
mujeres musulmanas porque son mujeres, y que no afecta a sus
correligionarios varones.
• Las mujeres que llevan una vestimenta que las identifica como
musulmanas están especialmente afectadas.
• La islamofobia dirigida a las mujeres, la protagonizan tanto hombres
como mujeres, más por parte de personas de edades avanzadas
que por parte de personas jóvenes.
• En general, la sociedad trata a las mujeres musulmanas como “objeto
de...”, y no como “sujeto...”. Se habla de ellas pero no se habla con
ellas, se quiere hacer “para” ellas pero no se hace “con” ellas…
En cuanto a las manifestaciones de la islamofobia, las mujeres
relataron diferentes escenarios:
• En el espacio público, se recibe un trato diferente. Se percibe
desconfianza y miedo por parte de otras personas, miradas de
desprecio, evitación, comentarios negativos, llamadas de atención,
insultos, agresiones verbales, agresiones físicas.
• En Internet y redes sociales, proliferación de comentarios negativos,
insultos, representaciones estereotipadas, asociaciones con
fenómenos como la violencia, el machismo...
• En los medios de comunicación: estereotipos negativos,
representaciones que homogeneizan, monopolio del discurso por
parte de voces ajenas a la realidad de las mujeres. Invisibilización
de las propias mujeres en los debates públicos que las conciernen
directamente.
• Discriminación en el acceso al empleo o a algunos espacios
formativos.
Islamofobia y género. Capítulo I .11

Analizando el fenómeno de la islamofobia Relación con el racismo:


que afecta a las mujeres, las participantes
pudieron distinguir las diferentes dimensiones • Las mujeres percibidas como provenientes
que se entrecruzan con aquella vinculada a de países árabes o africanos están más
su pertenencia religiosa. expuestas.
• Las mujeres con rasgos fenotípicos
Relación con el sistema patriarcal y el más cercanos a los europeos sufren
machismo: menos rechazo que sus correligionarias
• las mujeres son particularmente “racializadas”.
perjudicadas y de una manera que no Asimismo, las mujeres manifestaban sin
afecta a sus correligionarios masculinos. gran dificultad su conciencia de todas estas
• Especial incidencia del factor vestimenta, dimensiones, si bien es cierto que ante
siendo asimismo indicador de un la consideración del control del cuerpo
fenómeno subyacente: afán de control femenino como manifestación del machismo
del cuerpo femenino (mandatos sobre y de la desigualdad entre hombres y mujeres,
lo “conveniente” y lo “no conveniente”) algunas participantes necesitaron profundizar
como expresión del machismo y de la en el análisis para identificar la correlación
desigualdad entre hombres y mujeres. entre ambos elementos. Se hizo hincapié
en el carácter histórico y transcultural de
• Estereotipos de género y prejuicios
la tendencia a la cosificación del cuerpo
resultantes: siendo mujeres, son
femenino y a su instrumentalización mediante
“indefensas” y/o “aceptan el maltrato”, por
el control de su vestimenta .
lo que “se puede permitir agredirlas en
total impunidad”.
Relación con el clasismo:
• La islamofobia no afecta a las mujeres
percibidas como turistas de alto nivel
adquisitivo (mujeres árabes provenientes
de las monarquías del Golfo pérsico) pese
a presentarse con una vestimenta que les
identifica como mujeres musulmanas.
• Los actos de rechazo y discriminación
se dirigen especialmente a mujeres
asociadas a la inmigración y categorizadas
como “de clase social baja”, “indefensas
por su condición socio-económica y
administrativa”.
12. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

ESTRATEGIAS DE RESPUESTA

Para iniciar el bloque dedicado a las estrategias de respuesta frente


a la islamofobia, se empezó por preguntar a las mujeres por sus
posturas ante el fenómeno y qué hacer ante ello. Las respuestas
fueron diversas aunque no equilibradas numéricamente.
Algunas pocas expresaron su enfado, otras su cansancio o su
resignación afirmando que poco se podía hacer. Otras consideraban
que era importante que se hiciera algo, pero lo concebían como
responsabilidad de las instituciones públicas. La mayoría sin embargo
opinaba que la resignación no era la actitud a seguir, que era
necesario luchar y que ellas tenían un papel que jugar en esa lucha.
Partían de la consideración de que la islamofobia no era “su” problema
sino el problema de las personas islamófobas, pero no por ello debía
interiorizarse como algo normal.
La metodología seguida en esta parte del taller consistió en
presentar unas sugerencias de estrategias y actuaciones así como
algunas actitudes a adoptar y recoger los puntos de vista de las
participantes sobre las mismas, sus ideas y aportaciones. El objetivo
era doble: partiendo de la consideración de que ellas deben ser
las protagonistas de estas respuestas, hacerlas participes en la
definición de las propuestas a la vez que motivarlas para la acción
mediante la visualización de iniciativas concretas.
A continuación, una tabla-resumen de las estrategias y propuestas
de actuaciones por parte de las mujeres musulmanas que se han
abordado en los talleres, así como unas recomendaciones a las
entidades sociales e instituciones para el desarrollo de programas e
iniciativas en el marco de la lucha contra la islamofobia.
Islamofobia y género. Capítulo I .13

MUJERES MUSULMANAS
NIVEL I // EMPODERAMIENTO
14. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

NIVEL II // EMPODERAMIENTO
Islamofobia y género. Capítulo I .15
16. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

ENTIDADES SOCIALES E INSTITUCIONES


NIVEL I // EMPODERAMIENTO
Islamofobia y género. Capítulo I .17

NIVEL II // LUCHA CONTRA LA ISLAMOFOBIA HACIA LAS MUJERES


18. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

CONCLUSIONES

A continuación, algunas conclusiones sugeridas por esta primera


experiencia

Muchas mujeres participantes se mostraron interesadas y agradecidas ante el hecho


de que se les intentará implicar en la lucha contra un fenómeno que les afecta en
primera persona. No obstante, se percibía también que la complejidad de sus vidas -
característica de la inmigración, pues la mayoría no dejan de ser inmigrantes con todo
lo que implica-, les imponía atender varios frentes a la vez. Ello constituye sin duda una
limitación para una implicación más constante.
Las mujeres expresaron por otro lado su conciencia de la necesidad de introducir
cambios en los roles en el seno de sus parejas y familias para poder disponer de
más tiempo y autonomía de cara a la participación. Apuntaban asimismo a la propia
religión islámica como fuente de argumento en contra de una tradición y una herencia
cultural que mantiene a varias de ellas confinadas en las responsabilidades del hogar.
En cualquier iniciativa que busque fomentar su participación social, será por lo tanto
importante un posicionamiento abierto a contemplar también sus referencias religiosas
como elemento que puede favorecer un proceso de emancipación para ellas.
Islamofobia y género. Capítulo I .19

La diferencia en los niveles formativos y profesionales no fue determinante en cuanto a


conciencia sobre la desigualdad de género, sobre las diferentes discriminaciones (más allá
de la relativa a su condición de musulmanas). Mujeres con muy poco recorrido formativo
eran capaces de aportar reflexiones y formular propuestas en clave de transformación.
Sin embargo, se observaba que estas mismas mujeres presentaban cierta “reserva” a la
hora de actuar en el espacio público, al contrario de aquellas con bagaje formativo alto.
Una falta de costumbre combinada quizás con cierta “timidez social” (poca autoconfianza
para manejarse fuera de sus espacios habituales) explicaría tal reserva. Las dinámicas
para fomentar un cambio a este nivel tendrían que plantearse en términos de proceso,
con proyección a medio plazo.
En relación a las respuestas y actuaciones a nivel individual, queda obvio que una
gran limitación de muchas mujeres musulmanas provenientes de la inmigración es su
poco manejo de los idiomas utilizados en Euskadi. Cuestión a la que se debe prestar una
atención particular: analizar los porqués de tal situación y aportar soluciones adaptadas.
Es a la vez responsabilidad de las comunidades musulmanas, de las entidades sociales
e instituciones públicas implicadas en la labor de proteger a estas mujeres frente a la
islamofobia.
En el capítulo dedicado a las posibles estrategias, actuaciones y recomendaciones,
muchos de los elementos propuestos requieren de un trabajo planteado a medio-
largo plazo. La lucha contra la islamofobia como la lucha contra cualquier otro tipo de
manifestación de intolerancia y discriminación es una dinámica de largo recorrido. Las
mujeres mostraron su interés y ganas de hacer pero queda evidente que talleres puntuales
resultan totalmente insuficientes y se hace necesario pensar un acompañamiento en
clave de proceso en el que las mujeres adquieran cada vez más autonomía en el hacer
para acabar siendo dueñas de dicha dinámica.
Finalmente, se hace necesario atender una consideración mencionada al inicio de
este artículo y que tiene que ver con un paradigma en el que las mujeres musulmanas se
ven como “objeto de...”, y no como “sujeto...”, siendo “destinatarias” y no “protagonistas” de
un hacer planteado casi siempre “para” ellas y no “con” ellas o “desde” ellas. Un cambio
de enfoque es por lo tanto inevitable.
20. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

MUJERES MUSULMANAS,
CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA E
ISLAMOFOBIA
EL CASO DE GALICIA

Carmen V. Valiña. Doctora en Historia Contemporánea y


creadora de www.perifericas.es, Escuela de feminismos
alternativos

El caso de la población musulmana en Galicia es peculiar, pues


combina un número reducido de personas en comparación con otras
Comunidades Autónomas como Madrid o Cataluña con una gran
variedad de orígenes geográficos. Los primeros musulmanes que
llegaron a tierras gallegas tenían un perfil relativamente homogéneo
y de alto nivel educativo: se trataba de estudiantes sirios que en los
años setenta del siglo XX decidieron estudiar en la Universidad de
Santiago de Compostela, fundamentalmente la carrera de Medicina.
Habría que esperar hasta los años noventa para que se asentasen
en mucho mayor número los nacionales del país que sigue siendo
mayoría dentro de la inmigración de origen musulmán dentro de la
comunidad: los marroquíes.
Concentrados en núcleos como Vigo, A Coruña o la cercana Arteixo,
sus descendientes constituyen la mayoría de la primera generación
de musulmanes, todavía adolescentes o en su temprana vida adulta,
que han nacido y crecido en Galicia.
Con la llegada del siglo XXI, la población subshariana, y de forma
notable, la senegalesa, incrementó todavía más la pluralidad de los
musulmanes dentro de este territorio.
Islamofobia y género. Capítulo I .21

A ellos hay que sumar, con un notable cualificación profesional o simplemente por
crecimiento durante los últimos años, a los vivir nuevas experiencias en su vida.
conversos, es decir, aquellas personas que
habiendo nacido como no musulmanas, han En los talleres que se desarrollaron en
decidido adoptar esta religión a posteriori A Coruña, Arteixo y Vigo tuvimos la opción
por sus propias convicciones personales. En de comprobar toda esta enorme variedad
total, los musulmanes gallegos se estiman de perfiles profesionales, personales y
en torno a 20.000 personas, agrupadas geográficos: a las sesiones asistieron desde
en 16 comunidades, con una mayoría de amas de casa con escaso conocimiento del
marroquíes, seguidos de los conversos y con castellano hasta jóvenes con varios másteres
los senegaleses en tercer lugar. y otras que habían montado sus propias
empresas. Igualmente, el conocimiento
Por su carácter fuertemente masculinizado, acerca de las cuestiones de género y de
la inmigración musulmana en Galicia a sus propios derechos variaba notablemente
menudo se ha estudiado únicamente desde entre unas y otras. En Vigo, la existencia
el punto de vista de los hombres, que han previa de la asociación Chicas musulmanas
sido mayoría a la hora de iniciar el trayecto de Galicia, con sede en la cercana ciudad
migratorio y que en el caso de ciertos grupos, de Pontevedra, posibilitó que las asistentes
como los senegaleses residentes en A contasen de antemano con un amplio
Coruña, suponen un aplastante 91 por ciento discurso de reflexión en torno a sus derechos
del total. No obstante, orientar el estudio de y su realidad como musulmanas; en A Coruña
esa forma supone dejar fuera del análisis las los perfiles fueron mucho más variados y
consecuencias específicas que la inmigración los talleres contaron con la presencia de
tiene para las mujeres: una posible mayor numerosas senegalesas, con problemas y
oposición por parte de las familias en realidades específicas; finalmente, en Arteixo,
sus sociedades patriarcales de origen, el teniendo en cuenta que la mayor parte de
drama de dejar atrás a hijos que ellas crían las asistentes no dominaba el español y no
mayoritariamente… Al tiempo, este análisis trabajaba fuera de casa, la reflexión previa en
únicamente centrado en los hombres también torno a sus derechos había sido más
ignora los proyectos migratorios del cada vez reducida .
mayor número de mujeres que llegan a Galicia
con un alto nivel de estudios, para continuar
con ellos, para desarrollar trabajos de alta
22. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

LA DINÁMICA DE LOS TALLERES

Teniendo en cuenta la participación de mujeres tan heterogéneas,


la reflexión en torno a las propias identidades se planteó como
esencial dentro del programa de los talleres. Se intentaba, con
un sencillo ejercicio en el que debíamos seleccionar aquellos
elementos más importantes para autodefinirnos, demostrar cómo
la religión no es el único elemento explicativo a la hora de referirse
a las mujeres musulmanas, como tantas veces escuchamos en los
medios de comunicación, que recurren únicamente al Islam para
definir su realidad. En efecto, cuestiones tales como la familia, los
estudios o el trabajo salieron constantemente en el debate, tanto
por parte de las participantes como de otras personas que asistieron
a los talleres pero que no se definían como musulmanas. Todo ello
puso de manifiesto la necesidad de centrarnos en lo que nos une
como mujeres más que en lo que nos separa. Problemas comunes
para unas y otras, como las dificultades para la conciliación o el
desigual reparto de tareas fueron saliendo a lo largo de los talleres y
marcaron puntos en común entre las realidades de musulmanas y no
musulmanas.
No obstante, no se puede obviar el hecho de que, por su adscripción
religiosa, las musulmanas residentes en Galicia experimentan una
serie de problemas en su adaptación, motivados, a menudo, por la
disonancia entre una legislación que aboga por favorecer la libertad
religiosa y una práctica con todavía abundantes limitaciones: las
dificultades para encontrar clases de árabe en colegios y escuelas
oficiales de idiomas, la escasez de productos halal, la existencia de un
discurso mediático que muy frecuentemente las invisibiliza o presenta
como inferiores y sumisas…
Islamofobia y género. Capítulo I .23

El punto más grave que obstaculiza la les nieguen el alquiler de una vivienda una
integración de la población musulmana en vez visto su color de piel o que las rechacen
Galicia son los incidentes de islamofobia en un trabajo. Todo ello ha de llevarnos a
a los que deben enfrentarse. Las reflexionar sobre las interrelaciones entre
mujeres, y especialmente las que llevan raza y religión. En la ecuación también se
pañuelo, los sufren especialmente por pueden incluir otros elementos, entre los
ser más reconocibles externamente que destacan la clase social y económica,
como musulmanas. Insultos y ataques pues evidentemente la islamofobia no se
callejeros para quitarles el hiyab son sus experimentará del mismo modo en una rica
manifestaciones más frecuentes. Pero, ¿qué saudí vestida con su niqab que cuando quien
sucede con las mujeres subsaharianas, lo lleva es una mujer analfabeta de escasos
experimentan también este tipo de recursos. El concepto de interseccionalidad
incidentes? En su caso, la raza prevalece se revela, pues, como fundamental,
sobre la adscripción religiosa a la hora de especialmente en un contexto como el
experimentar incidentes discriminatorios: gallego en el que la diversidad del Islam es,
para ellas es más frecuente que, por ejemplo, como ya se ha apuntado, notable .

HACIA LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES

Dado que los talleres se desarrollaron en el marco de un proyecto que


aboga por la lucha contra la islamofobia, la aportación de soluciones
se constituyó como elemento central dentro de las actividades.
No se trataba simplemente de reflexionar en torno a los incidentes
discriminatorios que sufren las musulmanas gallegas sino que había
que apostar, ante todo, por buscar posibles vías de conocimiento entre
ellas y el resto de la sociedad gallega, para así avanzar en la convivencia
y la integración. En este sentido, nos preocupaba especialmente no
convertir la búsqueda de posibles soluciones en un proceso dirigido,
sino dejar que las participantes fuesen las auténticas protagonistas
de dicha búsqueda. Es por ello que se prestó especial atención a las
respuestas de las participantes para evitar el riesgo de un proceso que
no representase sus verdaderos intereses .
24. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

VARIAS ACCIONES FUERON APUNTADAS


COMO MEDIOS DE LOGRAR UNA
MEJOR CONVIVENCIA ENTRE LAS
MUJERES MUSULMANAS Y EL RESTO DE
LA SOCIEDAD GALLEGA

La búsqueda de referentes positivos fue Galicia, que ha organizado una serie de


una de las fundamentales. Se trata de actividades para dar a conocer la realidad de
encontrar a musulmanas que destaquen este colectivo entre la sociedad. Se trata de
en sus respectivos ámbitos de trabajo y una iniciativa que, a nivel estatal, se puede
rompan con la imagen de sumisión que complementar con otras plataformas con
habitualmente se asocia a ellas. Aquí entran una gran visibilidad en redes sociales, como
desde artistas hasta policías que patrullan Alkalima o Red Musulmanas. El conocimiento
con su hiyab. También mencionamos a Fátima mutuo, como herramienta para combatir la
Taleb, concejala en Barcelona que participó desconfianza, fue señalado constantemente
posteriormente en el congreso celebrado en los talleres como fundamental para
en Donostia dentro del marco del mismo mejorar la convivencia, y también se puede
programa. Todas ellas, además de ofrecer potenciar con exposiciones sobre mujeres
una imagen diferente a la sociedad española relevantes dentro del Islam, comidas de
acerca del papel de las musulmanas, son confraternización, rupturas del ayuno
también relevantes a la hora de constituirse conjuntas...
como ejemplos para las propias participantes
en los talleres de que se puede alcanzar Por otro lado, cuando se detecta una
dentro de la sociedad española un rol conducta o información islamófoba, existen
relevante sin renunciar a la propia fe. dos plataformas de denuncia fundamentales
de gran ayuda para las musulmanas que
La creación de grupos de mujeres hayan sufrido cualquier tipo de discriminación
musulmanas también se ha configurado en o ataque: la Plataforma Ciudadana contra
los últimos tiempos como una herramienta la Islamofobia y el Observatorio de la
enormemente valiosa a la hora de reivindicar Islamofobia en los Medios. Conocerlas y
los derechos propios como colectivo, sin emplearlas se desvela como esencial para
intermediarios, poniendo sobre el tapete las que las propias musulmanas visibilicen y
cuestiones que les preocupan especialmente. denuncien aquellos comportamientos o
En este sentido, un paso de enorme palabras que consideran inadmisibles por
importancia dentro del contexto gallego fue atentar contra sus derechos fundamentales
la creación, en la provincia de Pontevedra, como ciudadanas.
de la asociación Chicas musulmanas de
Islamofobia y género. Capítulo I .25

ALGUNAS CONCLUSIONES

Si algo pusieron de manifiesto los talleres con las mujeres musulmanas realizados
en Galicia fue la necesidad de apostar por herramientas que huyan de lo puramente
teórico y se centren en el ámbito de lo cotidiano: recursos de apoyo y denuncia, redes
sociales, trabajo conjunto en la educación… Herramientas, en suma, que solucionen
los problemas prácticos de este colectivo, que precisamente por su heterogeneidad
formativa, de orígenes nacionales y de conocimiento de sus derechos propios requiere
una atención personalizada en cada caso. No tiene sentido hablar de un perfil de mujer
musulmana en Galicia cuando ellas, y el propio Islam, están repletos de particularidades.
En medio de toda esa diversidad, el discurso respecto a las mujeres musulmanas
residentes en Galicia ya no puede ser construido por más tiempo únicamente desde
la alteridad: la existencia creciente de musulmanas nacidas en España, de hijas de
matrimonios mixtos y de conversas obliga a actualizar esas nociones y considerarlas ya
parte del “Nosotras” dentro de la sociedad gallega.
26. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

IMAGEN MEDIÁTICA
DE LAS MUJERES
MUSULMANAS

INTRODUCCIÓN

Mina Shayan, investigadora en género


en la universidad de Vigo, doctoranda en
representación de las mujeres orientales
en la narrativa española contemporánea.

Los talleres impartidos en Galicia, bajo el Por otra parte, naturalmente, los niveles
proyecto de Mujer e Islam, tuvieron lugar en económicos de las mujeres son diferentes
las ciudades de A Coruña, Arteixo y Vigo, en entre ellas. Algunas de ellas trabajan fuera
los que participaron mujeres musulmanas de casa, es decir tienen independencia
de varias nacionalidades (marroquíes, sirias, económica mientras hay otras que trabajan
senegalesas, españolas), diferentes idiomas dentro de casa, por lo cual no reciben ningún
y distintas edades. Algunas de ellas son dinero. El nivel económico de sus familias
inmigrantes o refugiadas y otras autóctonas también es diferente, lo cual afecta en sus
de España, musulmanas conversas o formas de vida. También hay una variedad
nacidas en familias de inmigrantes. Son cultural entre ellas. Algunas son más
bilingües o trilingües, algunas hablan el conservadoras referentes a las tradiciones
español a la perfección y otras solo pueden y otras no, unas son practicantes y otras no
decir su nombre en este idioma. También lo son. Hay mujeres que cubren la cabeza
hay niñas y mujeres que hablan gallego pero también hay las que no llevan nada para
entre ellas. Los niveles educativos que cubrirla.
poseen, también son muy diferentes; las
españolas de la segunda generación son Existe mucha diferencia entre ellas, hay
estudiantes de instituto, universidad o recién mucha diversidad y en muchos aspectos son
graduadas, hay mujeres que han venido a completamente opuestas .
España a estudiar algún máster o doctorado,
pero también existen mujeres que tienen un
nivel de estudios muy bajo o básicamente
no saben ni leer ni escribir.
Islamofobia y género. Capítulo I .27

METODOLOGÍA

Partiendo de esta base tan diversa, y teniendo


participantes tan diferentes en los talleres,
decidimos utilizar herramientas dinámicas
e interactivas que facilitaran el proceso de
participación de todas las mujeres asistentes.
El objetivo de los talleres de la imagen
mediática de las mujeres musulmanas, es
analizar los siguientes puntos para entender
mejor la islamofobia de género y sus efectos
en la vida de las mujeres musulmanas y saber
cómo enfrentarla:

1 La desigualdad de género y oportunidades entre mujeres y hombres


2 La desigualdad de género en el ámbito de la representación femenina
en Occidente de una manera general
3 La representación de las mujeres musulmanas en la prensa española
4 La reproducción de los estereotipos y prejuicios acerca de las mujeres
y hombres musulmanes en los medios de comunicación
5 La islamofobia en los medios de comunicación en general y en la
prensa en particular
6 La islamofobia de género en los medios de comunicación y sus efectos
en la vida de la mujeres
7 Pensar en algunas propuestas para luchar en contra de problemas que
genera

Para alcanzar estos objetivos, se utilizaron


diversos recursos como imágenes, videos,
prensa, internet, dinámicas, actividades
y otros tipos de material para impartir los
talleres. A continuación vamos a resumir las
actividades hechas durante dos horas en los
talleres, los planteamientos, los objetivos y los
resultados adquiridos de ellas .
28. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

L
 A DESIGUALDAD DE GÉNERO Y
OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y
HOMBRES

Con esta actividad, proyección del video:


imagina tu meta, las mujeres captaron la idea
de que existe la desigualdad de género en
diferentes ámbitos y en todas partes del mundo
entre hombres y mujeres, independientemente
de su religión, nacionalidad o clase social. Así
mismo, expresaron que la desigualdad es algo
universal que sufrimos todas las mujeres por
el hecho de ser mujer, no por ser musulmana,
negra, pobre o inmigrante aunque algunos
de ellos, muchas veces puedan ser un factor
añadido.
Ellas pronunciaron estas opiniones relacionadas
con la dinámica:

• El hombre se ve superior
• La mujer tiene dificultades para muchas cosas
• Las mujeres somos responsables del cuidado de los hijos
• Las mujeres tienen que cuidar a toda familia y este trabajo nunca es reconocido
• El Islam da mucho valor a las mujeres
• El Islam da mucha libertad a las mujeres y les respeta mucho
• El profeta hacía las tareas de casa pero la gente aquí no sabe esas cosas
del Islam
• En Islam, la mujer puede cobrar por su labor domestico y dar pecho a su criatura
pero nunca se han cumplido las reglas verdaderas del Islam.
• El Islam siempre ha sido presentado negativamente en Occidente.
• Las mujeres son responsables de hacer las tareas de casa y los hombres
no hacen nada en casa
• Tenemos las mismas metas, las mismas visiones pero para llegar tenemos más
dificultades

Ante la pregunta de si ellas como mujeres


se han sentido discriminadas en diferentes
ámbitos, la respuesta general fue que sí,
sobre todo en el ámbito laboral y el trabajo no
remunerado de casa y la tarea del cuidado .
Islamofobia y género. Capítulo I .29

LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA REPRESENTACIÓN FEMENINA


EN OCCIDENTE DE UNA MANERA GENERAL

En la segunda parte del taller, utilizamos periódicos del día para analizar el sexismo e
islamofobia presente en la prensa. Las mujeres participantes detectaron el sexismo presente
en la prensa analizada. Averiguaron el dominio masculino en las noticias y muy poca presencia
de las mujeres en todos los ámbitos; sea político, económico, deportivo. Mencionaron la
mínima presencia femenina que normalmente se ve en el ámbito de la cultura, sociedad y
activismo sociopolítico. Les llamó la atención la mayor presencia de las mujeres en el ámbito
de publicidad y citaron como se cosifica y se ve esta solamente como un objeto de deseo. Las
mujeres hicieron un análisis paralelo sobre la presencia de las mujeres musulmanas o Islam
en las noticias y lo único que encontraron fue una noticia donde la mención al Islam aparecía
asociado al terrorismo.
El resultado de la dinámica hecha por las mujeres musulmanas:

PRENSA ESCRITA
30. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

 A REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES MUSULMANAS EN LA


L
PRENSA ESPAÑOLA

El objetivo de esta actividad consistía en que las participantes a través


de las imágenes detectasen en qué tipos de noticias aparecían las
mujeres musulmanas.
Estos ámbitos fueron los que detectaron las presentes:

• El hiyab : velo, burka, burkini, niqab, la tabla de diferentes tipos de hiyab


• Activismo político y social
• Violencia en contra de las mujeres: Lapidación
• Moda, cultura, arte
• Matrimonio infantil
• Estudiando, trabajando
• Política
• En la familia
• Mujeres en la guerra
• Mujeres terroristas

LA REPRODUCCIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS


ACERCA DE LAS MUJERES Y HOMBRES MUSULMANES EN LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El objetivo de esta dinámica fue entender los estereotipos y prejuicios


que existen hacia la comunidad musulmana: La demonización del
hombre musulmán vs. victimización mujer musulmana.
Se discutió sobre el daño que han hecho las películas como No sin mi
hija, Rescatando a Sara y Pasión turca, o las series Un burka por amor y
Principe, a la imagen de los hombres musulmanes y por consecuencia
a la de las mujeres musulmanas en España, representando a los
hombres como: machistas, maltratadores, mentirosos, castigadores,
controladores, secuestradores, terroristas y situando a las mujeres en
contraposición con ellos, representándoles como: oprimidas, sumisas,
pasivas, maltratadas, ignorantes y víctimas. Estas representaciones
tergiversadas de las mujeres y hombres musulmanes son muy
generalizadas y en gran mayoría de los casos no coinciden con la
realidad.
Islamofobia y género. Capítulo I .31

ESTEREOTIPOS, PERCEPCIÓN Y AUTOPERCEPCIÓN

Al final de la dinámica se llegó a la conclusión de que todas las mujeres presentes se sentían
a sí mismas igual que las mujeres occidentales. Se sentían libres, independientes que sufrían
el machismo de una sociedad patriarcal pero no por ser musulmanas sino por ser mujeres. No
comparten la idea que la sociedad occidental tiene de ellas como mujeres sumisas y víctimas,
los consideraban estereotipos y prejuicios que han generado los medios de comunicación y el
desconocimiento que Occidente tiene hacia Oriente. Las mujeres participantes insisten en que
la distancia y la falta de contacto que existe entre ellas y la sociedad de acogida es una de las
razones principales de esta ignorancia y desconocimiento. Es por ello que consideran que la
búsqueda de espacios de acercamiento de unas a las otras de una manera mutua, es la mejor
forma de unir las posturas y conocer a lo desconocido. Ellas se sienten responsables de hablar
de sí mismas y darse a conocer a la sociedad de acogida, sobre su cultura, su religión y su
manera de vivir y ver el mundo .
32. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

LA ISLAMOFOBIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN


GENERAL Y EN LA PRENSA EN PARTICULAR

En esta dinámica se utilizó el video: Una cámara oculta capta la


reacción de la gente ante el racismo #EsRacismo, y a raíz de este video
se plantearon siguientes preguntas:

¿Por qué la islamofobia de género?


¿Porqué las mujeres sufren más la islamofobia
que los hombres?
Las respuestas de las participantes dieron como resultado a estas
elaboraciones:
• El castigo: Por ser portadora de la religión islámica que se considera
misógina
• El machismo : La discriminan por ser mujer, “débil, inferior, sumisa,
victima y fácil de agredir”
• Fácil de detectar como musulmana por llevar pañuelo, hiyab o velo.
Referente a la pregunta de si ellas alguna vez han sufrido alguna
discriminación islamófoba por ser mujer, las respuestas que se dieron
aludían al ámbito del trabajo, acceso a los estudios - en el caso de
las niñas que quieren llevar hiyab- y acceso a los lugares del ocio,
pero en caso de mujeres negras los ejemplos que pusieron sobre
las situaciones de discriminación vividas, están vinculados más a
su condición de ser inmigrante, negra o pobre que a su identidad
religiosa.
En caso de participantes en Arteixo, ver el video hizo que las mujeres
empezasen a contar sus propias experiencias al respecto islamofobia
de género. Los insultos, las malas miradas, los comentarios respecto
al velo, “¿Por qué no te lo quitas?”, “¿Alguien te obliga a llevarlo?”,
“¡Estáis en un país europeo, os tenéis que adaptar!”, “¿Con este calor
que hace?”, “¿Y los hombres porque no lo llevan?”. Las mujeres
contaron que si van a casa de alguna amiga y entran y salen en
grupo, la gente les mira mal. Ellas se lo pasan bien juntas, se ríen,
hacen bromas y hacen ruido por la calle y eso no les gusta a algunas
personas. Les critican por no mezclarse con la gente española pero la
gente tampoco hace ningún esfuerzo para acercarse a ellas .
Islamofobia y género. Capítulo I .33

LA ISLAMOFOBIA DE GÉNERO EN LOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS
EFECTOS EN LA VIDA DE LA MUJERES

Con ejemplos de los medios de


comunicación se habló sobre la consecuencia
de la Islamofobia sobre las mujeres en
diferentes ámbitos.
• Salud mental y física
• Acceso a la educación
• Acceso al empleo
• Acceso a los lugares públicos y
actividades de ocio
• Aislamiento/soledad/depresión

PENSAR EN ALGUNAS PROPUESTAS PARA LUCHAR EN


CONTRA DE PROBLEMAS QUE GENERA
Para cerrar el taller, las mujeres participantes elaboraron propuestas
prácticas para hacer frente a la islamofobia e islamofobia de género.
• Hacer voluntariado en las diferentes organizaciones
gubernamentales o no gubernamentales
• Celebrar fiestas populares/culturales en los espacios públicos.
• O
 rganizar ciclos de cine y debate
• Organizar ciclos de conferencias sobre las realidades sociales de
nuestros países de origen y la situación de las mujeres en ellas
• Impartir cursos de comida y cultura
• Grabar videos informativos, divertidos y cercanos sobre nuestra vida
en España y el esfuerzo en el proceso de nuestra integración
• Exponer vestidos tradicionales y mostrar su elaboración
34. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

OBSERVACIONES

La invisibilización de las mujeres negras, es tan grande que hasta la sociedad les
“desreligiona”. Les quita su fe y les deja sin ella. Ellas mismas sí que se definen como
musulmanas e incluso algunas de ellas llevan la cabeza cubierta, pero la sociedad
occidental no lo percibe como el velo sino como un complemento de la vestimenta
exótica africana, aunque ellas mismas lo vean como su velo islámico y lo llevasen por la
religión. Por lo tanto, casi todas ellas, cuando hablaban de la discriminación, hablaban
del racismo por su color de la piel y no por su religión.
Había mujeres senegalesas que nos indicaron que nunca han sufrido ningún tipo de
la discriminación o racismo en Galicia. Esto creó debate ya que muchas compañeras
presentes no estaban de acuerdo pero estas insistían que no habían tenido ninguna
experiencia negativa. Esta insistencia nos recuerda a las mujeres maltratadas que no
reconocen que han sufrido el maltrato de parte de sus parejas. El caso de las mujeres
senegalesas que insisten en no haber sufrido ningún tipo de la discriminación, nos lleva
a este punto: que sólo el hecho de reconocerlo, para ellas es humillante.
Las mujeres participantes de origen marroquí, especialmente en Arteixo, tenían un
espíritu muy reivindicativo respecto a su religión. Nada más ver el vídeo relacionado con
la desigualdad de género, detectaron todos los signos de la desigualdad de género
presentes en él y empezaron a destacar normas positivas de su religión respecto a las
mujeres y los derechos que les ha concedido, en todos los aspectos. Hacían un mayor
hincapié sobre las tareas domésticas y la importancia que su religión y su profeta les
da. Expresaron que la cara verdadera del Islam, ha sido ocultada y siempre ha sido
representada con una cara muy violenta, mientras es una religión de paz, haciendo
alusión a la misma palabra del “Islam”. Ellas estaban muy orgullosas de su religión y llevar
su velo, porque creen que el Islam siempre ha querido lo mejor para las mujeres. En este
momento, como también lo habían hecho con las actividades anteriores, reivindicaron
otra vez su derecho de llevar el velo y la exigencia a la sociedad que respete esta elección.
Las participantes contaron que no se relacionan mucho con la población española
porque siempre que empiezan una relación de amistad con alguien, enseguida intentan
a cuestionar su religión y sus creencias. Esta presión social que sienten por parte de la
sociedad es muy agotadora para ellas. Insistieron que es muy cansino contestar una y
otra vez a las preguntas sobre el Islam, el velo, la poligamia, la lapidación,… y muchas otras
percepciones negativas relacionadas con esta religión (Mientras ellas nunca critican a
las católicas por practicar su fe, ir a la misa, celebrar la semana santa,…). El hecho de
que esta gente se siente superior y más evolucionada es humillante. Ellas expresaron
que muchas veces la gente les trata como menores de edad o atrasadas que no son
conscientes de las discriminadas que están por llevar el hiyab, mientras que no se miran
a sí mismas. Ellas se refieren muy acertadamente al fenómeno de boomerang explicado
por Mohanty, en el que la sociedad occidental crea un tercer mundo imaginario, para
sentirse el primer mundo, avanzado y superior.
Según ellas, el idioma, además de los prejuicios y los estereotipos que hay acerca
de mujeres musulmanas, es uno de los obstáculos más grandes en su camino de
integración, en la sociedad española. Especialmente en el caso de las mujeres residentes
en Arteixo, ya que, ellas mismas señalaban que la barrera del idioma es el obstáculo más
grande que existe entre ellas y la sociedad de acogida, por lo tanto, pensamos que hay
que trabajar mucho desde este punto. Pero la conciliación de horarios, cuidados y la
sobrecarga de trabajo, entre otros muchos factores, dificulta la participación o asistencia
a clases de la lengua española. Este problema se apuntó para buscar alguna solución de
parte de SOS Racismo y resolverlo en la medida posible .
Islamofobia y género. Capítulo I .35

CONCLUSIONES

Las mujeres musulmanas necesitan soluciones para sus problemas. La teoría no les
puede ayudar y lo que les hace falta son propuestas prácticas para mejorar su vida y
resolver sus problemas. Las mujeres de Arteixo, en todo momento nos reafirmaron que
su principal problema es el idioma. Sin saber el idioma no pueden defenderse, no pueden
contestar a las preguntas que se les hace sobre su religión y su forma de vida, se sienten
impotentes cuando no pueden expresarse y eso les genera frustración, marginación y
exclusión. De esta manera solo prefieren relacionarse con las mujeres de su comunidad
porque así se entienden entre ellas, nadie les juzga y nadie les pide explicaciones sobre
su forma de vestir o comportarse. (Nora, la mediadora cultural del CIM en Arteixo, lleva
años intentando dinamizar clases de español para ellas pero, al final, la mitad de los
días, ellas no van por las cuestiones antes mencionadas, como: cuidados, sobrecarga de
trabajo y desmotivación. Creemos que el sentirse excluidas de la sociedad española o
gallega, provoca que realmente no vean la necesidad de aprender español para hablar
con sus vecinos, más allá de lo estrictamente necesario. Creemos que sienten que el
esfuerzo no merece la pena, porque aunque el dominio del idioma fuera excelente, la
población las seguirá excluyendo por ser musulmanas.)
Cargar toda la responsabilidad en los hombros de las mujeres musulmanas para
integrarse en la sociedad española, no es justa ni correcta. Las mujeres inmigrantes,
además de haber dejado sus lazos familiares en sus países de origen y no tener el apoyo
de familia en España, también tienen una situación económica inferior que las mujeres
españolas en las mismas condiciones, tienen más dificultades para encontrar trabajo,
tienen más dificultades para encontrar amigas y en muchas situaciones se encuentran
muy solas. Entonces, ¿Por qué siempre tienen que ser ellas las responsables de trabajar
para integrarse y acercarse a la sociedad? ¿Por qué la sociedad hace tan poco para
integrarse con ellas? ¿Por qué no educamos a las personas autóctonas en que tienen
que respetar la diversidad y las diferencias?
36. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

Las personas inmigrantes, en general no conocen sus derechos, y tienen miedo de las
expulsiones, el rechazo y el castigo de las instituciones. Conocer sus derechos depende mucho
también de sus orígenes y las condiciones en las que han emigrado. Si saben el idioma o si tienen
algún conocimiento sobre el derecho internacional. Depende mucho de su nivel cultural, su
nivel de estudios y también personal. En muchas ocasiones en las que son objetos de múltiples
discriminaciones, por desconocimiento de sus derechos no protestan y aceptan las distinciones,
exclusiones e aislamientos.
La mirada occidental contaminada por los discursos negativos interesados, sólo se fija en los
puntos negativos de las sociedades islámicas y suprime las otras cualidades, puntos positivos
de ellas. Nos sirve de ejemplo el caso de Afganistán, la rebeldía de las mujeres afganas, su
resistencia, su poder de sobrevivir, su coraje y lucha en contra de las adversidades que se
enfrentan en su vida de día a día.
No hay información variada, heterogénea de su cultura, su país de origen, la cultura islámica
o la situación de las mujeres en el mundo islámico en la televisión, el cine, el teatro, o... en Galicia
o España. Los estereotipos se han construido a través de los programas de la televisión y el cine
de los hombres y mujeres musulmanas; demonizando a unos y victimizando a otras. La creación
del binomio hombre verdugo y mujer víctima.
Debatir la islamofobia no es posible solo por una parte. La población inmigrante, las
mujeres y los hombres musulmanes no lo pueden derribar solos, necesitan la colaboración
de la población gallega, española, la llamada población autóctona. Tiene que haber un apoyo
institucional, además de individual y de la ciudadanía. Iniciativas como este proyecto y otros
tipos de actividades, hacen falta para acercar las posturas y conocerse mutuamente.
Ellas de ninguna manera se sienten sumisas, ignorantes ni inferiores, de hecho, estas
percepciones les ofende mucho y las enfada. Ellas se sienten igual que las mujeres españolas,
con todas las discriminaciones que conlleva ser mujer en una sociedad patriarcal y machista.
Ellas de ninguna manera sentían que su religión o sus hombres las oprimieran y en varias
ocasiones alguna de ellas, puso el ejemplo de que su marido en este momento está en casa
cuidando a sus hijas para que ella pueda participar en el taller. Se notaba que las reuniones
que hacen regularmente en el centro con la mediadora y la formación que reciben ha tenido
su efecto y se las veía con la autoestima bien alta y además receptivas para cualquier tipo de
formación que les pueda hacer crecer y aprender. Estas mujeres, reconocían que hay mucha
desigualdad en el reparto de las tareas de casa pero eso no lo veían un problema específico
para ellas como mujeres musulmanas sino para toda la sociedad.
Las mujeres por sus obligaciones familiares y cuidado de sus hijos e hijas tenían que volver a
sus casas, a pesar de su interés por seguir disfrutando del debate, emplazándonos a volver otro
día y seguir. Nora, la mediadora intercultural del Ayuntamiento, propone un segundo encuentro
en el local de SOS Racismo quedando pendiente una visita del grupo a la sede de la organización
en A Coruña.
No sabemos hasta qué punto las mujeres se sentían libres a la hora de dar sus opiniones, sobre
todo acerca de los temas complicados como el velo y la religión. También hay una realidad y es
que no todas y todos sentimos comodxs hablando en público. A lo mejor queremos decir algo, u
opinamos de otra manera pero no nos atrevemos a expresarlo. El problema del idioma también
era otro factor que influía. A veces querían decir algo pero no sabían expresarlo bien. En Arteixo
había una mediadora-traductora que les traducía, eso por una parte era una ayuda, pero por otra
parte impedía tener un dialogo directo y restaba rapidez y cercanía. Por otro lado, nos sentíamos
muy optimistas cuando debatían entre ellas, cosa que ocurrió en varias ocasiones en el grupo
de mujeres senegalesas de A Coruña, muestra de la diversidad de opiniones que tenían.
Islamofobia y género. Capítulo II .37

ENCUENTROS
SOBRE ISLAMOFOBIA Y GÉNERO:
MUJERES, FEMINISMOS,
INSTITUCIONES Y DISCURSOS
FRENTE AL SEXISMO Y RACISMO
DONOSTIA, 6-7 OCTUBRE
DE 2017

Los Encuentros sobre islamofobia y género


fueron el segundo eje sobre el que se
desarrollaba el proyecto y se celebraron en
Donostia el 6 y 7 de octubre de 2017.

El objetivo principal era generar un espacio


de encuentro y reflexión entre distintos
agentes sobre las discriminaciones múltiples e
interseccionales que han de afrontar las personas
musulmanas o leídas como tal. En este sentido,
se prestará especial atención a las mujeres y
en especial a las que usan hiyab, puesto que
les confiere una hipervisibilidad, en especial a
ojos prejuiciados, que las convertiría en blanco
de discriminaciones. Además, contaría con la
presencia y aportaciones de las mujeres que
habían participado en los procesos llevados a
cabo en los talleres.

Los Encuentros se estructuraron en tres ejes


temáticos que se trataron en mesas redondas
y en grupos de discusión que permitió
profundizar en los debates generados en las
primeras.
38. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

En cuanto a los ejes temáticos: la mesa sobre Para el diseño y organización de los
“Buenas prácticas e instituciones” que contó mismos, se ha contado con la colaboración
con la participación de Fátima Tahiri, filóloga e de la antropóloga de la UAM Ángeles
investigadora doctoral en la UAM en Estudios Ramírez, especialista en feminismos,
Árabes y asesora de la Fundación Al Fanar; islam, movimientos sociales, migraciones y
Jordi Moreras, antropólogo de la Universitat representaciones y que se encargó de realizar
Rovira i Virgili; Fátima Taleb, regidora de la ponencia marco en el encuentro. El comité
Participación, Convivencia y Mediación del científico-organizador de los Encuentros fue:
Ayuntamiento de Badalona. Ángeles Ramirez (UAM), Anaitze Agirre Larreta,
Zorahaida Casales Alonso, Maialen Ezkioga,
La mesa de “Diálogos entre feminismos” la Edna Giménez, Tarana Karim y Silvana Luciani
compusieron Khadija Ryadi, activista, ex (SOS Racismo), Ainara Arnoso, Maitane Arnoso
presidenta de AMDH de Marruecos y Premio y Magdalena Bobowik (UPV/EHU) .
DDHH 2013 de la ONU; Salma Amzian,
antropóloga e historiadora y doctoranda en la
universidad de Granada y militante antirracista
decolonial; Margaret Bullen, antropóloga de la
UPV/EHU; Antoinette Torres Soler, fundadora
de Afroféminas.
El tercer eje pretendía recoger y confrontar los
“Discursos sociales y mediáticos, percepciones
y actitudes”. En la misma participaron Daniel
Ahmed, activista queer musulmán. Licenciado
en periodismo, educador social e investigador
doctoral por la UAM; Laura Navarro, socióloga
e investigadora independiente. Miembro de la
Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia;
Fátima Aatar, antropóloga, activista en
esRacismo y BDS.
Islamofobia y género. Capítulo II .39

ISLAMOFOBIA Y GÉNERO:
MIRADAS DIVERSAS DESDE EL
ACTIVISMO, LAS INSTITUCIONES
Y LA ACADEMIA.

Ángeles Ramírez. Antropóloga UAM


Anaitze Agirre Larreta. SOS Racismo
Gipuzkoa

Cuando comenzamos a pensar sobre de la esclavitud, tomando las palabras de


la organización de unas jornadas sobre feministas negras como bellhooks y propone,
racismos- especialmente sobre el racismo como lo hizo la antropología feminista
anti-musulmán-, con SOS RACISMO, en los años 70, una lectura que rompa la
trabajamos sobre un panel que incluyera universalidad del sujeto “mujer” identificada
diferentes sensibilidades sobre cómo la con una mujer blanca.
subordinación es vivida y trabajada desde
colectivos que, dentro del racismo, son Y es que, como bien señalan todas las
considerados como más vulnerables. Por ello, autoras, en la construcción de los racismos,
se habla de mujeres y de comunidad LGTBIQ. es fundamental “una” construcción de las
Nos pareció también interesante incluir la relaciones de género. Ocurre especialmente
experiencia de la lucha emancipatoria de las en el caso de la islamofobia, y ese es el objeto
mujeres en un país árabe como Marruecos. de los dos siguientes trabajos, el de Fàtima
Invitamos a académicas y activistas, aunque Aatar y el de Salma Amzian. Aatar recupera
en la mayor parte de los casos, se daban las un tema clásico en la antropología: la
dos etiquetas conjuntamente. Las líneas que criminalización de los hombres musulmanes
siguen a continuación intentan dar cuenta del a partir de la adjudicación del ejercicio de la
contenido de los debates. violencia contra las propias mujeres de sus
cultura, cuestión tratada por Abu-Lughod
La fundadora de Afroféminas, Antoinette (2002); Cardeira (2008); Guénif-Souilamas y
Torres Soler, comienza señalando la Macé (2012) o Mijares (2014). Esto lleva a la
necesidad de visibilizar a las mujeres negras reflexión sobre cómo debe ser la lucha anti-
en positivo como parte de una táctica política. racista, eligiendo espacios no mixtos para la
La autora toma los estereotipos creados lucha, ya que los que Aatar llama los espacios
sobre las mujeres negras a partir de la época blancos, solo han ofrecido violencia.
40. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

Por otra parte, y en esta misma línea, que recupera y reinterpreta las fuentes clásicas
recoge reflexiones muy queridas a la del islam y que sostiene la compatibilidad
antropología, Salma Amzian llama la atención de la fe con la diversidad de sexo y género,
sobre el hecho de que enfatizar el género constituyendo una red global de resistencia
cuando se habla de racismo no solo puede contra las políticas del homonacionalismo.
no incidir en la defensa de los derechos
de las mujeres, sino que podría servir a los Entretanto, se siguen construyendo muros
intereses racistas, puesto que instrumentaliza y se da contenido jurídico al racismo. El
la idea de la violencia contra las mujeres concepto de radicalización, que se construye
musulmanas para justamente seguir desde los poderes represivos del Estado y
ejerciendo violencia contra los hombres y por que termina por constituir una especie de
tanto, contra las comunidades, en la línea de mantra científico, también está presente en
las autores antes señaladas. uno de los capítulos de este documento.
Jordi Moreras analiza el PRODERAI, el
A veces, los propios miembros de la Protocolo de detección de la radicalización
comunidad pueden actuar a favor de estos islámica en las escuelas catalanas, como un
intereses racistas, lo que Mahmood (2009) modo- directo y fundamental- de racismo
llamó la testimonial nativey que Amzian institucional, esta vez dirigido al espacio
recoge, señalando la necesidad de situar educativo, que después de ser uno de los
estas figuras en un contexto más amplio. ámbitos de derechos que más han sufrido
Finalmente, la autora llama a la necesidad de la crisis, se encuentra ahora aplicando un
romper con estos relatos estigmatizadores, protocolo basado en la sospecha sobre
llamando la atención sobre el hecho de niñas y niños musulmanes. Se convierte a la
que las herramientas de lucha no valen en escuela en aliada del racismo anti-musulmán
todos los lugares ni contextos y que hay que y al profesorado en los gendarmes de una
recuperar otras genealogías y otros modos de población que ya sufre un fuerte racismo
resistencia. cotidiano y que ahora puede ver aumentada
la exclusión sobre el cuerpo de las más
Pero no solo el género ejerce de herramienta vulnerables, las criaturas escolarizadas.
para adjudicar violencia contra las mujeres
a las comunidades musulmanas y por tanto, El texto de Fátima Tahiri nos ofrece, de modo
reforzar la islamofobia, sino que la homofobia esperanzador, una experiencia cotidiana en
se constituye como una etiqueta legítima este espacio de invisibilizada lucha cotidiana:
para enfatizar el estigma contra musulmanes la escuela. Se analiza el programa Kif-kif, que
y musulmanas: las comunidades musulmanas intenta introducir una cuña para quebrar las
constituirían espacios de violencia contra subjetividades negativas a través de diseños
mujeres, pero también contra personas escolares que ofrezcan otras imágenes a las
LGBTIQ. Éste es el trabajo de Daniel Ahmed chicas y chicos de origen marroquí. El hilo
Fernández. El homonacionalismo viene a conductor es tratar de no poner el acento
legitimar una vez más la exclusión de las en el islam y recuperar lo que diferentes
personas musulmanas. Frente a ello, el jóvenes comparten. La mayoría de jóvenes
islam queer surge como un movimiento que musulmanas y musulmanes solo quieren
Islamofobia y género. Capítulo II .41

vivir como las demás y ser aceptadas como racializadas” puedan hablar del racismo o
–y no a pesar de- lo que son. incluso participar de la lucha anti-racista.
Hemos incluido la intervención de Khadija Para Bullen, la propia categoría de racializada
Ryadi, activista marroquí de derechos es problemática, puesto que es contextual:
humanos, perteneciente a la reprimida muchas mujeres serían consideradas blancas
Association Marocaine de Droits Humains en Donostia y negras en Oslo. Dice Bullen:
(AMDH) y ella misma objeto de represión ¿hasta qué punto puedo desprenderme
policial cotidianamente en su país. El objeto de la colonialidad de mi ser? ¿Vale con ser
de invitarla era romper la idea de que el antropóloga y feminista? En la misma línea,
feminismo no es capaz de articular un Navarro plantea cómo –suponiendo que ello
proyecto emancipatorio para las mujeres no exista- desde cierto discurso “racializado”, a
europeas. A través de la historia del feminismo las no racializadas se les niega la posibilidad
en Marruecos y sin rehuir el planteamiento de “descolonizarse”, es decir, de definirse
–tantas veces espinoso- de las cuestiones como anti-racistas o de identificarse con
de procedencia de clase y del laicismo de las mujeres que sufren el racismo. Y si esto
las militantes feministas marroquíes, Ryadi es así, si desde la “blancura” no se puede
elabora una historia feminista que termina hablar de feminismos y si no hay diálogos
de un modo abierto y esperanzador, con una posibles, dice Bullen, “tendré que dedicarme
juventud activista en el feminismo marroquí a las plantas en vez de a las personas”. A
que busca, a partir de los logros conseguidos, conclusiones parecidas llega Navarro, pero
abordar críticamente las relaciones –también en la lucha política: si las resistencias no están
los puntos de ruptura- con el feminismo imbricadas, si no son fuertes, no podremos
occidental y elaborar un proyecto de contra la opresión racista.
emancipación que se sitúe en la realidad de
las mujeres marroquíes. Es difícil comunicar que en los Encuentros
hubo mucho más de lo que aquí se recoge.
Finalmente, los artículos de Laura Navarro y No está la riqueza de las discusiones de
de Margaret Bullen problematizan lo que sin los talleres ni las acaloradas charlas de los
duda resultó ser el elemento de discusión pasillos ni obviamente, lo que circuló por las
dominante durante los días de las jornadas: la redes sociales a propósito de las apasionadas
etiqueta de blanquitud desde las luchas anti- charlas. Luego las participantes volvieron
racista y feminista y desde la epistemología. a sus vidas, sus militancias, sus trabajos
Navarro comienza justamente su artículo asalariados, más o menos precarios, con el
refiriéndose a que los objetivos de la reflexión convencimiento de que lo que se discutió
que lleva a cabo, sobre las relaciones entre en Donostia en octubre de 2017 ha sido un
feminismo y anti-racismo, son los de avanzar contundente acicate para seguir pensando
en el campo epistemológico y político. y luchando contra el racismo y desde los
Salen al paso de diferentes críticas lanzadas feminismos. Porque seguiremos haciéndolo,
básicamente desde el feminismo decolonial desde donde estamos y allá donde estemos .
o desde los planteamientos decoloniales
en general, que cuestionan que mujeres “no
42. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

BIBLIOGRAFÍA

Abu-Lughod, Lila (2002) 2Do Muslim Women Really Need Saving?”, American Anthropologist, 104 (3), 2002,
pp.783-790.
Cardeira da Silva, Maria (2008) “As mulheres, os outros e as mulheres dos outros: feminismo, academia e
Islao. CadernosPagu (30). Janeiro-junho de 2008: 137-159.
Guénif-Souilamas, Nacira y Macé, Éric (2012) Les féministes et le garçon árabe. La Tour d’Aigües: Éditions
de l’Aube.
Mahmood, Saba (2009) “Feminism, Democracy, and Empire: Islam and the War on Terror”, en Herzog,
Hanna y Ann Braude, Gendering Religion and Politics. Untangling Modernities, Nueva York: Palgrave y
Macmillan, pp: 193-215.
Mijares, Laura (2014) “El efecto Persépolis: procesos de domesticación y marginación de alumnas
musulmanas en los centros educativos”, en Ramírez (ed.) (2014) La alteridad imaginada: el pánico moral y
la construcción de lo musulmán en España y Francia. Barcelona: Bellaterra, pp: 186-216
Islamofobia y género. Capítulo II .43

CUERPOS NEGROS

Antoinette Torres Soler. Fundadora de Afroféminas


En el discurso y luego texto “Todos deberíamos ser feministas” de
Chimamanda Ngozi Adichie, hay una serie de planteamientos sobre la
mujer negra dignos de ser tomados en cuenta. Sin embargo en este
caso me referiré al que hace alusión al cuerpo de las Afroféminas.
Hace un par de años escribí un post en Afroféminas sobre las Dandy
Queens al que llamé “Las Dandy Queens. El vestir como herramienta
política”. Se trataba de un post para destacar y poner en valor todos
los esfuerzos que se hacen para deconstruir los estereotipos que
existen en torno a las personas negras en general. Primero apareció la
versión de los hombres “Black Dandy” y más tarde la versión femenina.
Y comienzo por aquí, porque aún corriendo el riesgo de parecer frívola
quiero dejar muy claro la filosofía que se hace desde Afroféminas: en
el Feminismo Negro nada es banal, todo importa, todo suma.
No es un secreto para nadie que el valor afro, la negritud tal cual es,
se ha intentado destruir y aún se sigue haciendo a través de micros y
macro violencias. Se insiste constantemente en la sugerencia que nos
dice que debemos cambiarnos, que nuestra imagen será adecuada
en tanto se aproxime a la apariencia caucásica. Esto es indiscutible.
Pongamos por ejemplo la imagen blanqueada que se vende de
nosotras las mujeres negras en los medios de comunicación. Y esto
será solamente en el momento que se desee expresar algo positivo
de nosotras. En el resto de los casos es una imagen depauperada,
poco digna y por tanto una imagen que nadie desea para sí mismo.
De esta forma, se ha instaurado de muy subliminalmente, que somos
seres defectuosos, incapaces de brillar por nosotros mismos, que
nuestro bello color de piel negra debe ser blanqueada o que nuestra
voluptuosidad disimulada.
Y efectivamente éste era uno de los motivos por los que aplaudíamos
la iniciativa de las Dandy Queens. Necesitamos más proyectos que
muestren a la mujer negra en positivo, más cercana a la mujer negra
real: inteligente, profesional y segura. Mujeres negras que además no
son producto de la ficción. Para conocerlas sólo habría que acercarse
a Afroféminas y conocer antropólogas negras y españolas, periodistas,
44. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

científicas, profesoras universitarias, Algunos y algunas lo entienden como poco


profesoras de infantil, escritoras y muchísimas serios, otras como una forma de reivindicarse
otras profesionales afrodescendientes que como personas válidas, sin necesidad de
rompen el conocido tópico el cual afirma adornos.
que las mujeres negras o somos cantantes o
somos deportistas: una forma de percibirnos Sin embargo, desde Afroféminas no
ya no sólo para estereotiparnos sino para dar defendemos ni una posición ni la otra. La
continuidad al proceso de deshumanización feminidad no es una vergüenza. La tendencia
que comenzó con la colonización y que a a la masculinización de nuestra imagen nos
día de hoy se ha perpetuado en un proceso parece contraproducente. En el caso de la
microrracista tan dañino como el racismo que mujer negra, desde que ha nacido, en el
viene de las cabezas rapadas. país que sea, generalmente ha tenido que
escuchar frases como: alísate el pelo, que
Todo proyecto que visibilice a la mujer suerte que eres mestiza, tienes facciones
negra en positivo debería ser apoyado finas, tienes trasero de negra, etc. Todas
porque responde a una estrategia de estas frases son despectivas y demuestran
empoderamiento creada por las propias claramente lo que anteriormente dije:
mujeres negras y que está dando muy nada de lo que traemos por naturaleza es
buenos resultados. La otra cara, que es la suficiente. Se nos intenta obligar a adoptar un
que más frecuente, es invisibilizar, ignorar, canon de belleza que nada tiene que ver con
sustituir a las voces negras autorizadas y nuestro cuerpo ni con nuestros rasgos.
por tanto repetir una y otra vez el racismo
desde posiciones de poder aparentemente Es por ello que desde Afroféminas se
legítimas. defiende tan vehemente la belleza negra y
las miles de formas de serlo y en esta parte
Aún así echo en falta una cuestión que incluyo tanto a las mujeres trans como al
nuestra querida Chimamanda hace alusión resto del colectivo LGTBI. Porque en este
en su discurso. Se trata del tratamiento de caso no se trata de una mera banalidad sino
nuestra voluptuosidad. Occidente, supongo de reivindicarte como ser humano, como la
que por su propia historia, incurre en lo que persona que somos todos, y hacerlo desde
para nosotras es un error: borrar los rasgos nuestras propias iniciativas.
femeninos.
Islamofobia y género. Capítulo II .45

Lo femenino, por más que se diga por activa La feminista negra bell hooks dice: “A menudo
o por pasiva, nada de esto tiene que ver con las feministas blancas actúan como si las
nuestra inteligencia ni talento. Por otra parte, mujeres negras no supieran que existía la
tampoco guarda relación con los falsos mitos opresión sexista hasta que ellas dieron voz
instaurados durante la colonización. Es decir: al sentimiento feminista. Creen que han
la mujer negra como objeto sexual, la mujer proporcionado a las mujeres negras “el”
negra servil, la mujer negra ignorante, la análisis y “el” programa de liberación. No
mujer negra poco emprendedora, la mujer entienden, ni siquiera pueden imaginar, que
negra mala madre entre otras invenciones las mujeres negras, así como otros grupos de
heredadas, reitero, de la época colonial y mujeres que viven cada día en condiciones
que hacen muchísimo daño a nuestras vidas opresivas, a menudo adquieren conciencia de
cotidianas. la política patriarcal a partir de su experiencia
vivida, a medida que desarrollan estrategias
La mujer negra por lo tanto, no necesita que de resistencia- incluso aunque ésta no se dé
le lleven de la mano, que dirijan su vida o de forma mantenida u organizada”.
que le traduzcan en clave occidental lo que
ella desde la historia del Feminismo Negro, Y de eso se trata. Habría que preguntarse
nacido en el siglo XIX, sabe perfectamente ¿por qué se desconoce de forma tan
hacer. Tenemos historias diferentes, por alarmante los otros discursos?, ¿ por qué se
lo tanto caminos diferentes, soluciones insiste en construirnos desde la más absoluta
diferentes, independientemente de lo nos ignorancia?
puede unir como mujeres que vivimos aquí.
Con toda probabilidad es una cuestión de
Las imposiciones estéticas como teóricas, no poder. No existen tales mitos, me atrevería
constituyen una invención de Afroféminas, a decir que ni siquiera las personas que los
vienen de la historia. De un periodo que, por reproducen apenas se los creen. Es más bien
una parte entendió la diferencia, tal como una cuestión de poder, de un poder leído en
comenta el pensador decolonial Ramón el siglo XXI y que desvela más que nada un
Grosfoguel, como lo salvaje, lo desalmado; profundo deseo y ambición de un grupo de
y por otra parte proviene de la historia de un personas de continuar valiéndose del viejo
feminismo ilustrado o blanco que a día de hoy método en cuanto a invalidar la existencia de
sigue afirmando que LA MUJER es la MUJER la diferencia y así continuar decidiendo sobre
OCCIDENTAL. nuestras vidas .
46. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

ISLAMOFOBIA DE GÉNERO:
DE LA SUPERIORIDAD INTELECTUAL
Y MORAL AL PATERNALISMO Y
VICEVERSA

Fátima Aatar. Antropóloga, activista en


esRacismo y BDS

Este artículo es el resultado de la ponencia Es importante conocer las implicaciones que


que tuvo lugar en la mesa de “Discursos la blanquitud tiene en el ser para no caer
mediáticos, visiones y actitudes” de las en el error de reaccionar a la defensiva, sino
Jornadas Islamofobia y género organizadas con la conciencia de que como parte del
por la Federación de SOS Racismo en sistema éste crea subjetividades en nosotras
Donostia. estableciendo una forma de pensar y actuar
con las demás personas.
El objetivo de la ponencia era poner sobre
la mesa las actitudes y visiones que las Es desde esta posición, la blanquitud, desde
personas blancas han establecido con donde parten los discursos mediáticos,
respecto a las personas racializadas y sociales y políticos, así como las actitudes
más concretamente, al tratarse de unas y visiones sobre las personas musulmanas.
jornadas sobre islamofobia, con las personas Esta posición blanca definida, por mí misma,
musulmanas o leídas como tal. Antes de como de superioridad intelectual y moral
empezar es importante la definición de algún establece unas relaciones de poder que
concepto que puede parecer polémico si no no permite debate ni diálogo. De hecho,
se explicita su significado. uno de los indicadores de la islamofobia
sistematizados en el informe de Runnymede
El concepto en cuestión se refiere al adjetivo Trust (1997) consiste en el rechazo de toda
de “blanco” normalmente remitido a un color crítica procedente de personas musulmanas
de piel, sin embargo, aquí nos referimos a ya que son inferiorizadas, de manera que, su
una raza en tanto que construcción social, conocimiento no es considerado como tal .
histórica y política que se materializa en
unos cuerpos concretos considerados como
normales mientras que los demás cuerpos,
racializados, se traslada a lo diferente.
Islamofobia y género. Capítulo II .47

VERDADES ABSOLUTAS

Como he mencionado arriba, la blanquitud pero lo que aquí quiero señalar es que las
se materializa en unas visiones, actitudes personas que sostienen esa superioridad
y discursos concretos, entre estos, la intelectual también parten de las políticas
actitud más normalizada y arraigada que es de identidad, en este caso, la identidad
transversal a todo el espectro ideológico y a blanca. Pero pasa desapercibido ya que lo
todas las capas de la sociedad es la que he blanco, como hemos dicho, es considerado lo
denominado como superioridad intelectual y normal, lo neutro, no tiene color.
moral. Esta idea surge a raíz de los múltiples
talleres y debates producidos en espacios Siguiendo con la actitud de superioridad
blancos sobre feminismo islámico donde intelectual, hay que destacar que no es
he podido recoger las visiones y actitudes simple conocimiento objetivo, racional y
de las personas no racializadas sobre las científico sino que, además, tal conocimiento
personas musulmanas. Consiste, pues, se pone a disposición de los grupos
en sostener la idea de un conocimiento vulnerables. De esto la antropología sabe
absoluto, racional y objetivo, de manera que, mucho, ciencia surgida en el seno del
los demás conocimientos son inferiorizados. proyecto colonial, tradicionalmente ha
Este conocimiento implica, en tanto que estudiado a esos “otros” para controlar
absoluto, dar cuenta de nuestras propias mejor. Hasta el día de hoy la antropología
experiencias vividas y realidades empíricas se ha mantenido en el estudio de los Otros,
en las que estamos insertadas. Es desde esta como consecuencia, los Otros siempre son
posición que se nos dice que lo importante considerados objetos de estudio. De esto
para nosotras no es el racismo sino el también sabe mucho el periodismo y los
patriarcado, pero no un patriarcado blanco medios de comunicación, la exotización
sino “el patriarcado indígena”. Cuando las de los cuerpos de las musulmanas vende,
personas racializadas ponemos sobre la mesa por eso, se habla de islamofobia de género
la cuestión de la raza se nos suele acusar de y no islamofobia sin más, porque eso
que partimos desde las politics identities y que incluiría también a los “moros” que no están
eso desvía la atención de lo que realmente considerados lo suficientemente atractivos
importa: la clase. Evidentemente nadie niega para el público .
la clase, es más, partimos también de ella,
48. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

ISLAMOFOBIA DE GÉNERO PARA QUIÉN


Y POR QUÉ

“El combate estricto contra el sexismo puede racismo institucional y social desde el día que
tener efectos perversos. Puede contribuir salieron de su casa. No trato de justificar sus
a reforzar la dominación masculina blanca actos sino que trato de recuperar la variable
sobre los hombres indígenas. En efecto, el racial por sobre la variable de género ya
patriarcado racista blanco hace mucho que que el contexto en el que se da pesa más la
entendió que le sería beneficioso combatir primera que la segunda y a veces señalamos
el patriarcado de los hombres de color.” su privilegio de género cuando no opera,
(Bouteldja, 2013). opera poco u opera en detrimento de ellos.

Alicia Murillo (2017) escribía recientemente ¿Por qué digo que el privilegio de género
en su blog, en un intento de explicar las puede operar en detrimento de los hombres
causas que habían llevado a los supuestos racializados? Hay diversas razones, así que
responsables del atentado de Barcelona vamos por partes y a limitarlo a los “moros”,
y Cambrils, que estos jóvenes si habían aunque en algunos casos podríamos hacerlo
cometido tal atentado no era por su posición extensivo a todos los otros.
de oprimidos sino al contrario, es decir, por su Se ha hablado mucho de la islamofobia
posición de privilegio que les había permitido de género y se la he reconocido ante la
llevarlo a cabo. A priori su hipótesis parece evidencia que muestran las estadísticas, por
coherente, sobre todo, porque señalar la ejemplo, el último informe de la Plataforma
parte vulnerable acaba criminalizando a Ciudadana Contra la Islamofobia recogía
las clases populares o el bando oprimido, que el 14,40% de los incidentes eran contra
mientras que la historia nos muestra que los las mujeres (Plataforma Ciudadana Contra
perpetradores de la violencia son los que la Islamofobia, 2017). Sin embargo, poco
tienen y mantienen el poder. Sin embargo, se habla de la otra islamofobia de género
si nos paramos a pensar en estos jóvenes que es más sutil, más cotidiana y que
es difícil hallar sus privilegios, no solamente puede tener un impacto más grande. Me
porque un niño, aun habiendo asesinado a refiero a aquella islamofobia de género que
más de una decena de personas inocentes, criminaliza al “islam” de machista y sexista
siempre parecerá una víctima como decía y esto recae más fuertemente sobre los
Santiago Alba Rico (2017), sino porque estos hombres musulmanes ya que las mujeres
niños racializados habrán aguantado el musulmanas son “víctimas”. Dicho en otras
Islamofobia y género. Capítulo II .49

palabras, mientras que las mujeres son la convertido en feminista y LGTB friendly
parte pasiva que recibe las consecuencias del sino que sigue siendo igual de racista que
machismo “inherente” al islam, los hombres siempre. Y cuando hablamos de sujetos
son los perpetradores de ese machismo. expulsables nos referimos a ello literalmente,
Esto produce que a las mujeres se las intente tal y como lo corrobora la denegación de
salvar, se las trate de forma paternalista y asilo político a dos saharauis por “homofobia”
pueda ser intervenida, es decir, se la puede aludiendo al argumento de que “en España
integrar, mientras que a los hombres se les no se admiten discriminaciones por ser mujer,
tiene que combatir ya que como hombres homosexual, musulmán o cristiano, entre
y musulmanes se convierten en el enemigo otras” (Europa Press, 2017).
interno inasimilable. A modo de ejemplo, ¿Y cómo se construye esos sujetos
suelo presumir de que he sido la primera inasimilables y expulsables? Aquí no
de mis hermanos en llegar a la universidad, podemos abordar todos los mecanismos
lo que normalmente suelo omitir es que a y tampoco es el objetivo ya que haría falta
mí se me ofreció una mano amiga en mis una investigación mucho más a fondo, pero
momentos de adolescencia en el instituto podemos señalar uno de esos mecanismos
mientras que a mis hermanos, especialmente que está relacionado con las narrativas de
uno de ellos mucho más inteligente y quienes sostienen el poder.
apañado que yo, se le criminalizó hasta la
saciedad. Esa mirada social de la que habla Sirin Aldbi Sibai comenta en una entrevista,
Fatiha El Mouali acaba minando la vida de los citando a Mohanty, que uno de los logros
jóvenes, en consecuencia, encontramos que del feminismo colonial es que su insistencia
las mujeres musulmanas son mayoría en las en la subordinación de esas otras mujeres
universidades mientras que los hombres son produce un efecto boomerang, ya que la
minoría. imagen que devuelve el espejo es el de
una mujer liberada. Sin embargo, la idea de
Toda la retórica del homonacionalismo y el la subordinación de las mujeres del Tercer
purplewashing contribuyen a construir unos Mundo no es tanto una realidad empírica
sujetos expulsables de la Europa fortaleza sino más bien una narrativa occidental
y civilizada o como diría Brigitte Vasallo promovida por los gobernantes, intelectuales
(2016), no es que de repente Europa se haya y medios de comunicación a través de la
50. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

selección de clichés (Rico, 2015). Cuando “el aparente interés mediático por las
se nos bombardea continuamente con un mujeres y las cuestiones que se pretenden
mismo mensaje, acabamos interiorizando presentar como “verdaderas preocupaciones
ese mensaje; incluso nosotras que acabamos de las mujeres musulmanas” son una
arremetiendo contra nuestros hermanos y instrumentalización de las propias mujeres
cediendo ante este discurso colonial. que sirve para seguir ejerciendo violencia
contra las comunidades. Este imaginario
Así como la idea de que los musulmanes en el que el moro es presentado como
son terroristas; vemos las noticias y todos enemigo natural de las mujeres musulmanas
son musulmanes terroristas, miramos una es reforzado a través de algunos discursos
serie y todos son musulmanes terroristas, etc. contra la islamofobia de género.” (2017).
Ya no hablamos de hombres musulmanes
potencialmente terroristas, sino de terroristas De ahí la importancia de saber escoger los
esperando el momento para atacar. La idea lugares y las formas a la hora de hacer una
del moro como inherentemente terrorista crítica contra nuestras comunidades, ya que
se objetiviza y se materializa en prácticas si “los blancos” nos aplauden es porque de
institucionales como el PRODERAI, el llamado alguna manera les está beneficiando. Nuestra
Protocolo de Detección de Radicalización crítica es legítima y necesaria, pero como diría
Islamista aplicado en los centros educativos Helios F. Garcés “la crítica interna nunca debe
catalanes. Además de las consecuencias hacerse en espacios payos.”
políticas que tiene criminalizar a un grupo de
personas, los musulmanes, el efecto sobre A veces nos llenamos la boca de la
los niños que reciban tal “protocolo” puede importancia de crear alianzas con las
ser devastador ya que se les dice que pueden feministas blancas, olvidando otras alianzas
acabar “saltando por los aires”. potenciales que, desde el eje racial, nos
permitiría articular con nuestros hermanos
Y lo que es aún más cínico es cuando se unas luchas indispensables, evitar romper
instrumentaliza los discursos y las luchas de lazos comunitarios y ser una oposición real
las mujeres musulmanas como “prueba” de al sistema como demuestra el Partido de los
que ese machismo es real, así lo explicaba Indígenas de la República en Francia .
hace unos meses la investigadora decolonial
Salma Amzian:
Islamofobia y género. Capítulo II .51

CONCLUSIONES

“El desdén se alza como un tremendo obstáculo para nuestra comunicación.


Obstáculo que hace mucho más fácil daros la espalda que tratar de comprender el
pensamiento que alienta vuestra forma de proceder. ¿Será el siguiente paso la guerra
declarada entre nosotras o la segregación? Ciertamente, la asimilación a una historia
de mujeres exclusivamente europeo-occidental no es aceptable.” (Audre Lorde, 2003,
citado en, Carby, 2012 [1982]).
En tiempos convulsos se hacen necesarias las alianzas, sin embargo, al igual que
Audre Lorde nos preguntamos si desde ese desdén son posibles las alianzas. Ante esa
necesidad es importante establecer unos mínimos donde las alianzas sean posibles y no
simples prácticas para silenciar las conciencias blancas. Para que el proceso de articular
luchas colectivas no sea violento para sus miembros hay que partir de una posición
mínima de igualdad. Para ello, es importante crear espacios no mixtos racialmente,
donde las personas racializadas puedan construir sus propios discursos y establecer sus
prioridades en las luchas, que no venga determinado por grandes agendas eurocéntricas
que ni nos representan ni nos incluyen. Esto no quiere decir que haya alianzas puntuales
y estratégicas ya que tenemos claro que el enemigo por excelencia es uno y hoy día
campa con impunidad por las calles y las instituciones. Pero también es cierto que ante
ese enemigo los cuerpos que son agredidos son los racializados, las consecuencias
no son las mismas para todos los cuerpos. Por eso son importantes esos espacios no
mixtos ya que ofrecen seguridad y cuidados, mientras que los espacios blancos han
ofrecido, hasta día de hoy, violencia. Puede ser difícil de entender para aquellas personas
que, socializadas en la blanquitud, busquen establecer alianzas antirracistas, pero
miremos desde otro lado; ¿se les pedirá a los hombres que callen, que no pregunten,
que escuchen ante las luchas feministas? Sí, porque ocupan un lugar privilegiado en
la sociedad que, aunque no elegido, esa posición es objetiva, por eso nos indignamos
cuando escuchamos repetidas veces “Not all men”.
Es el momento de dejar el “Not all White” si se quiere construir una alianza realmente
antirracista, donde la crítica del racializado sea tomada de manera constructiva y no
como violencia gratuita, donde el liderazgo y el lenguaje sea propio de las comunidades
racializadas.
52. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

LOS DISCURSOS SOBRE LA


ISLAMOFOBIA DE GÉNERO DESDE
UNA PERSPECTIVA ANTIRRACISTA

Salma Amzian 3

¿Cómo podría explicaros a vosotras las blancas que no me queda otra


solución? Me encuentro en una encrucijada y el viento me empuja hacia
los míos. Estoy obligada a solidarizarme con los hombres. ¿Cómo explicar
esto a las mujeres blancas? Y sobre todo a las feministas. Ellas que han
luchado para que sea admitida la necesidad de los grupos no-mixtos
para hacer surgir el feminismo como proyecto político.
Houria Bouteldja (2012)

Cuando se ha instalado como nunca una reflexión sobre el sujeto y los


cuerpos del feminismo me pregunto quiénes han ocupado el lugar material
de esta reflexión postergada y por qué la preocupación se ha limitado
al cuerpo sexuado y generizado sin poder articularla a una pregunta
por la manera en que las políticas de racialización y empobrecimiento
estarían también definiendo los cuerpos que importan en una región
como Latinoamérica.
Yuderkys Espinosa (2009)

Licenciada en Antropología e Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctoranda en la Universidad de Granada,
programa de Estudios Migratorios sobre Racismo de Estado y Construcción de las masculinidades musulmanas en el Estado
Español.
Islamofobia y género. Capítulo II .53

Esta es una ponencia presentada en el marco de las Jornadas Encuentros sobre Islamofobia
y Género organizadas el 6 y el 7 de octubre por la Federación SOS Racismo en Donostia,
Euskadi. Concretamente en la mesa de “Diálogos entre feminismos” y con el encargo de
responder a qué opresiones sobre el cuerpo sufren las mujeres musulmanas y cómo articulan
sus luchas contra ellas.
Antes de empezar me gustaría recordar algo que nos enseña la pensadora musulmana
decolonial Sirin Adlbi y que las mujeres musulmanas debemos tener en cuenta siempre que
acudimos a este tipo de eventos y aceptamos, por los motivos que sean, estos encargos:
“La cárcel epistemológico-existencial y espacio-temporal nos impone en términos generales
quién puede hablar (porque tiene un “lugar” para ello), cómo se puede hablar (en qué
términos) y sobre qué se puede hablar (de qué modo hablamos o callamos en concreto)”.
Teniendo en cuenta estos límites, y situados en esta cárcel vamos a intentar responder y
encarar este diálogo sin que ello nos lleve a perpetuar y enraizar las opresiones contra las
cuales resistimos.
Estamos hablando de un diálogo entre feminismos en el marco de unas jornadas sobre
islamofobia y género en el Estado español. Voy a situarme en ese diálogo como militante
antirracista con perspectiva decolonial, esto es recogiendo la crítica que hacen los feminismos
decoloniales a las propuestas feministas hegemónicas y a la centralidad de la cuestión de
género para explicar las opresiones de las mujeres racializadas, en este caso las musulmanas.
Con la intención de analizar y cuestionar el poder, los discursos institucionales, etc.
Volveremos más adelante a ello .
54. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

ISLAMOFOBIA COMO FORMA DE RACISMO ESTRUCTURAL

En esa lucha contra la islamofobia debo aclarar que entiendo la


islamofobia como forma de racismo estructural en contraposición
a la simplista definición que se conforma con entenderla como un
conjunto de prejuicios, estereotipos y actitudes que se manifiestan
en la cotidianidad en forma de discriminación y/u otras formas de
violencia que afectan a las personas musulmanas o leídas como
tal. La islamofobia es racismo antimusulmán que es indisociable, en
nuestro contexto, del racismo antimoro o antimagrebí.
La necesidad de vincularlo con el término racismo antimoro responde
a dos inquietudes. Por un lado, nombrarlo como lo que es: racismo.
Y por otro, vincularlo con el odio al moro intrínseco a la construcción
del Estado español y las identidades españolas, que no se puede
entender sin su historia colonial e imperial. Se trata de repetir una
y otra vez que esas pintadas en las puertas de las mezquitas no
están separadas del racismo institucional, epistemológico y cultural
islamófobo imperante.

• La existencia de programas como el Protocolo de prevención, detección e intervención de


procesos de radicalización islamista (Proderai), una medida impulsada por la Generalitat de
Catalunya. Actualmente los Mossos d’esquadra imparten formación para esa detección en
los centros educativos catalanes. Dicho protocolo criminaliza, estigmatiza y señala a los y
las jóvenes musulmanas como potenciales terroristas.
• La criminalización y persecución de los musulmanes a través de lo que se ha vendido como
ley de seguridad ciudadana o antijihadista
• La ley de extranjería y sus consecuencias: CIEs, deportaciones…
• La dimensión social y cotidiana del racismo antimoro, con sus múltiples formas de violencia
• La inferiorización de nuestras experiencias y saberes
Islamofobia y género. Capítulo II .55

• La usurpación de nuestras voces por parte de activistas, feministas y académicas. Incluso, el


robo de nuestros trabajos y discursos.
• Las representaciones, imaginarios y estereotipos racistas.
• La explotación laboral, el trabajo en la economía sumergida en sectores racializados, el
mercado laboral dual, los obstáculos para ocupar determinados cargos…
• Colonización de nuestras espiritualidades a partir de múltiples estrategias: laicismo
beligerante, imposición de lecturas modernas/europeas…

Sin embargo, cuestionar la forma en que se ha entendido la


islamofobia en nuestro contexto no nos debe llevar a caer en que
la islamofobia no existe, como defiende la derecha islamófoba, ni a
construir un discurso fácilmente digerible por la izquierda laicista.
Para cierta izquierda, también para algunas feministas, es más
fácil incorporar un discurso que hable del racismo que sufre una
comunidad porque no pone, según entienden ellos el racismo, en
tela de juicio la islamofobia de sus discursos laicos o laicista. El
racismo antimoro en esos espacios políticos pasa por, entre otras
cosas, ese laicismo/ateísmo beligerante que destruye nuestra
espiritualidad islámica a través de sus proyectos secularizados.
Algunos discursos que se han usado para la lucha contra la
islamofobia a menudo han servido para seguir perpetuándola. Si
entendemos como hemos explicado que la islamofobia es una
formad de racismo, no nos sirve ningún discurso que no ponga la
cuestión racial en el centro.
Volveré más adelante a lo que comporta adoptar esta definición de
islamofobia para nuestros activismos como mujeres musulmanas.
Pero antes quisiera tratar la cuestión de los feminismos desde una
perspectiva decolonial, empezaré por cuales creo que están siendo
hasta ahora los aportes más significativos .
56. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

FEMINISMOS. PERSPECTIVA
DECOLONIAL

Para empezar a pensar en esas del desarrollo, de la democracia y de los


perspectivas decoloniales sobre las luchas derechos humanos (Santa Cruz, 2017).
de emancipación de las mujeres nos
Este programa emancipatorio/civilizatorio
tenemos que parar, obligatoriamente en los
está basado en la teoría de la opresión
feminismos decoloniales surgidos de Abya
basada en la idea de diferencia sexual
Yala. Yuderkys Espinosa los explicaba como
(como ficción reguladora y productora de
aquellos que “elaboran una genealogía
materialidad). La crítica de las feministas
del pensamiento producido desde los
decoloniales nos informa que ese sistema
márgenes por feministas, mujeres, lesbianas
de género nunca trabaja de forma separada
y gente racializada en general; y dialoga
y está irremediablemente co-constituido
con los conocimientos generados por
dentro de la matriz de poder que es moderna
intelectuales y activistas comprometidos
colonial y, por tanto, racista y capitalista.
con desmantelar la matriz de opresión
Desde esta óptica, y volviendo al tema de las
múltiple asumiendo un punto de vista no
jornadas, debemos señalar los límites de los
eurocentrado.” YuderkysEspinosa (2013:2). Así,
discursos sobre “la islamofobia de género”.
son deudores y recogen las tradiciones de
los feminismos negros y de las mujeres de Dicha construcción cae, consciente o
color o del tercer mundo: indígenas, chicanas, inconscientemente, en el mantra feminista
musulmanas... para llevar sus propuestas a un colonial de la “centralidad del género” y nos
siguiente nivel, de contestación y crítica de la obliga (recordemos el concepto de cárcel
modernidad occidental y el patrón de poder de Sirin Adlbi) a las moras a pensarnos
moderno/colonial. exclusivamente desde el género y a articular
nuestras luchas desde el sujeto político
El punto de partida para pensar la cuestión
“mujeres”. Por otro lado, es una de las
de la colonialidad y el género radica en que el
prácticas coloniales más habituales de los
género fue impuesto en sociedades y culturas
feminismos blancos que invisibiliza el racismo.
donde existían otras formas de nombrarse,
definirse y organizarse socialmente. Tal como En el caso particular de los discursos en torno
explica María Lugones (latinoamericana), a la islamofobia de género esta cuestión se
Oyeronke Oyewumi (nigeriana) o Paula Allen complica. Puede que al menos en un primer
(feminista indígena de EEUU) el género es momento nos parezca que la opresión
parte del aparato colonial que sigue vigente específica que la categoría “género” señala
y desde el cual se pretende la liberación y cuando hablamos de islamofobia pretenda
emancipación de las mujeres del mundo, cual defender los intereses y derechos de las
programa civilizatorio que ha ido de la mano mujeres musulmanas, sin embargo, en el
Islamofobia y género. Capítulo II .57

fondo estos discursos a menudo no están La centralidad del género nos lleva a
creados a partir de la empatía política y ética, minimizar el eje racial, como mucho nos
sino que lo están con la intención de servir a permite incluirlo al mismo nivel que otros
los intereses simbólicos del feminismo blanco. ejes en un intento burdo de blanquear la
interseccionalidad. Cuestión que ya ha sido
El aparente interés por las mujeres y las analizada y denunciada por las activistas
cuestiones que se pretenden presentar como afrofeministas. Además, excluye a los
“verdaderas preocupaciones de las mujeres hombres racializados, toda la violencia
musulmanas” son una instrumentalización policial que reciben los hombres moros,
de las propias mujeres que sirve para seguir jóvenes y adultos, se olvida. Las múltiples
ejerciendo violencia contra las comunidades. identificaciones de perfil racial que viven
Este interés tiene sus raíces en el patrón de en estaciones, aeropuertos y en cualquier
poder de la colonialidad que tiene su inicio en parte del espacio público, se marginan y
1492. Tiene que ver con el imaginario colonial normalizan. Recordemos en todo momento la
sobre el hombre moro, más machista, violento definición de islamofobia que hemos hecho al
e irracional que el occidental. Este imaginario principio.
en el que el moro es presentado como
enemigo natural de las mujeres musulmanas Houria Bouteldja, nos alerta que la lucha
es reforzado a través de algunos discursos contra el sexismo en Francia puede tener
contra la islamofobia de género. Entonces, efectos perversos y contribuir a reforzar la
la frase: “tengo dos enemigos, la islamofobia dominación masculina blanca sobre los
occidental y el patriarcado musulmán” sirve hombres no blancos, racializados. Bouteldja
a menudo a intereses del racismo antimoro. afirma que el patriarcado racista blanco hace
Más allá de cómo presenten las musulmanas mucho que entendió que le sería beneficioso
sus opresiones, queremos poner el foco en combatir el patriarcado de los hombres de
cómo muchas veces se las obliga a hablar del color y añade que las mujeres migrantes,
“patriarcado indígena” como condición para racializadas indígenas- como se denominan
hablar de islamofobia y racismo. los sujetos coloniales en Francia - están
supeditadas a dos patriarcados: el blanco y el
Además, se trata de una vieja estrategia de color .
colonial que nos ha pensado sumisas y
víctimas de “nuestros patriarcados indígenas”
de los cuales nos teníamos que liberar con la
ayuda de la empresa colonial, formada para
este caso por la alianza del feminismo y el
patriarcado.
58. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

MODERNIDAD. NARRATIVAS DE
LIBERACIÓN

Los hiper humanizados son aquellos que


Esta crítica a la dimensión discursiva de
pertenecen a las comunidades que pusieron
la “islamofobia de género” se tiene que
en marcha los relatos y las prácticas
acompañar de una explicación de las
mencionadas, ocupando el lugar del único
implicaciones en la práctica política. Ahí
modelo de humanidad posible y ostentando
debemos analizar las narrativas de liberación,
privilegios civilizatorios históricos.
las formas de emancipación y su utilidad
para las mujeres de color. Estos discursos En la zona del ser hay opresión de clase, de
nos proponen el feminismo como narrativa género, hay discriminación confesional, pero
de emancipación. A menudo se acompañan se sigue estando en la zona del ser. En la
del antirracismo como adjetivo, como mero zona del no ser, existen todas las opresiones
aditivo para “completar” la lucha feminista, mencionadas, pero agravadas por la opresión
para incluir a esas “otras mujeres”, nosotras. racial. Como hemos dicho, las formas de
lucha que en la zona del ser pueden resultar
Las narrativas de liberación femenina propias
eficaces, no lo son en la zona del no ser.
del feminismo en sus variadas presentaciones
históricas e ideológicas se inscriben dentro No solo, estas narrativas de liberación no
de la modernidad o proyecto civilizatorio serían eficaces en la zona del no ser sino que
occidental. Dichas narrativas están pensadas a menudo se usan como parte de la violencia
para un sujeto que es oprimido, pero al que colonial/imperial. El feminismo, como
no se le niega la condición de humano, que otras narrativas de liberación propias de la
se sitúa en la zona del ser. Eso es la mujer modernidad, surge para la liberación de un
blanca. sujeto que es oprimido en la zona del ser.
Para entender esto debemos tener presente Como hemos visto, estas narrativas se
el orden racial surgido de la colonialidad/ pueden aliar con las narrativas hegemónicas
modernidad que divide la humanidad en zona (las del patriarcado blanco según Bouteldja)
del ser (los hiper humanizados) y zona del no dentro de la zona del ser para ejercer
ser (los deshumanizados). Ramón Grosfoguel, violencia sobre la zona del no ser contra las
recogiendo, el legado del pensamiento comunidades racializadas con el falso fin de
caribeño fanoniano presenta un esquema de liberar a sus mujeres. Cuando el feminismo
esta cuestión que puede resultarnos muy útil. se presenta como única narrativa posible de
liberación para las mujeres musulmanas está
En esa construcción, los deshumanizados
invisibilizando la existencia de ese orden y de
(los subhumanos y los no-humanos) son
estos proyectos.
aquellos que pertenecen a las comunidades
que históricamente han sufrido los procesos
de genocidio y epistemicidio sobre los que se
construye la modernidad.
Islamofobia y género. Capítulo II .59

Además, en la zona del ser, se tiende a medios islamófobos y racistas abran sus
considerar como centro la lucha por las puertas a estas experiencias porque de
libertades individuales. Digo libertades hecho ellas dicen lo que ellos querrían decir,
individuales para diferenciarlas de la liberación pero, no pueden porque sería racista. Es la
comunitaria. Bajo esta óptica no podemos estrategia definitiva: buscas a alguien del
entender una lucha antirracista que tiene seno de la comunidad a la que quieras atacar
como fin la liberación de las comunidades. para que diga lo que necesitas decir. Con
Por eso, nosotras apostamos por un esto no quiero desagenciar a esas personas,
posicionamiento antirracista que incorpora ni quitarles responsabilidad, pero sí debemos
toda la comunidad mora, sin que eso implique tener una visión amplia de estas actitudes.
negar que haya que descolonizar también
Pensar la posibilidad de una emancipación
esas masculinidades fuertemente atravesadas
femenina decolonial desde las mujeres
por la violencia colonial.
musulmanas o una propuesta de
Por eso se entiende más que en ciertos emancipación femenina con una perspectiva
espacios entren tan bien cuestiones que decolonial para las mujeres musulmanas tiene
tienen que ver con el cuerpo de las mujeres. que partir de nuestras activistas y pensadoras
Por eso, se nos pide que pensemos de decoloniales: Houria Bouteldja, SirinAdlbi…
qué manera enfrentamos o resistimos a las
En nuestro contexto no se ha querido
opresiones que se infringen sobre nuestros
entender de qué hablamos realmente
cuerpos. Cuando para nuestro caso habría
cuando hablamos de perspectiva decolonial.
que responder a cómo resistimos a las
Podríamos decir que se ha convertido en
violencias que se infringen sobre nuestras
una moda tanto en la academia como en
comunidades, las que tienen que ver
los activismos. Podemos ver cómo se añade
exclusivamente con los cuerpos de las
la palabra decolonial a todo. Incluso a
mujeres también.
propuestas racistas y coloniales.
No quisiera terminar este punto sin antes Lo que se plantea desde la perspectiva
alertar de que el discurso feminista colonial decolonial es precisamente romper con esas
no es una cuestión de identidades sino de narrativas. Eso nos lleva a replantearnos las
ideología y a menudo lo vemos reproducido herramientas de lucha y las del feminismo
por mujeres racializadas. Reproducir los nos son proyectos de emancipación de las
discursos del poder colonial puede parecer mujeres en el mal llamado mundo musulmán,
interesante puesto que se consiguen ciertos del que conocemos muy poco. Debemos
privilegios. recuperar esas genealogías de lucha
Esta imagen es también instrumentalizada. femenina que muchas veces es también
Tampoco es casualidad que determinados lucha anticolonial, insuficientes, diría que
contraproducentes en muchos casos .
60. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

BIBLIOGRAFÍA

ADLBI SIBAI, Sirin (2016): La cárcel del feminismo. Hacia pensamiento islámico decolonial.
Ediciones Akal Madrid.
BOUTELDJA, Houria (2012): Pierre, Djemila, Dominique... y Mohamed
http://indigenes-republique.fr/
ESPINOSA, Yuderkys
• (2013): Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, núm. 184,
marzo-abril, 2014, pp. 7-12 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito
Federal, México.
• (2009): Etnocentrismo y colonialidad en los Feminismos Latinoamericanos: complicidades y
consolidación de las hegemonías feministes en el espacio transnacional. Revista Venezolana
de Etudios de la mujer. Julio/diciembre 2009. Vol. 14. Núm 33, pp. 37-54.
GROSFOGUEL, Ramón and MIELANTS, Eric (2006): The Long-Durée Entanglement Between
Islamophobia and Racism in the Modern/Colonial Capitalist/PatriarchalWorld-System:
AnIntroduction. Human Architecture: Journal of the Sociology of Self-Knowledge: Vol. 5: Iss. 1,
Article 2.
SANTA CRUZ, Úrsula (2017): Violencias contra las mujeres inmigrantes. Evidenciando la matriz
de poder colonial. Disponible en : http://www.intervencionesdecoloniales.org/2017/08/
violencias-contra-las-mujeres-inmigrantes-evidenciando-la-matriz-de-poder-colonial/
Islamofobia y género. Capítulo II .61

ISLAMOFOBIA QUEERIZADA E
ISLAM QUEER EN TIEMPOS DE
HOMONACIONALISMO

Daniel Ahmed. Universidad Autónoma


de Madrid

La difusión a principios de septiembre de Los primeros, obtienen su condición de


2017 de un comunicado en el que varias ciudadanía a expensas de su despolitización
entidades —algunas asociaciones LGBTIQ+ y su participación en la criminalización de
entre ellas— mostraban su apoyo a la las minorías raciales, étnicas, culturales y
denegación de asilo a dos personas saharauis sexuales que no encajan en los parámetros
por proferir insultos homófobos al traductor de los valores de la sociedad capitalista
de árabe encargado de asistirlos en el neoliberal. Los segundos son, en oposición,
proceso, no ha hecho más que confirmar la sujetos irracionales, fundamentalistas y
emergencia en el Estado español de un tipo LGBTIQ+fóbicos. Esta lógica dicotómica no
específico de islamofobia —denominada sólo promueve una suerte de superioridad
aquí como islamofobia queerizada— que, identitaria nacional respecto a las
amparada en la retórica de los derechos corporalidades musulmanas, percibidas y
representadas como ignorantes, intolerantes,
humanos universales, se está nutriendo de la
e incívicas, sino que, al mismo tiempo, las
instrumentalización de discursos seculares,
reduce inexorablemente a un par de ejes:
feministas y pro derechos LGBTIQ+ con fines
musulmaneidad y heterosexualidad.
xenófobos y racistas.
El homonacionalismo se apoya en la creencia
Este fenómeno se encuadra dentro de lo extendida de que la LGBTIQ+fobia está más
que la académica estadounidense Jasbir arraigada en las personas religiosas y/o
Puar definió hace exactamente una década racializadas —en especial en las personas
bajo el nombre de homonacionalismo (Puar, musulmanas o entendidas como tal— que
2007), haciendo referencia al proceso de el racismo en los sujetos ciudadanos
intersección entre tres manifestaciones que queer. El islam es visto como una ideología
se relacionan entre sí: el excepcionalismo anacrónica, opuesta e incompatible a la
sexual —esto es, la consideración de lo vivencia de la diversidad sexo-genérica. Dicha
LGBTIQ+ como universal y adalid de la presunción no sólo ignora la transversalidad
modernidad occidental (Göle, 2007)—, la de la LGBTIQ+fobia a otras tradiciones y
homonormatividad y la supremacía blanca. culturas, sino que invisibiliza la existencia
Dicha intersección se materializa a través de ininterrumpida de identidades islámicas
la producción transnacional de dos sujetos queer, al tiempo que ignora la introducción de
antagónicos: los “sujetos ciudadanos queer” y la criminalización de la homosexualidad en
las “corporalidades terroristas musulmanas”, los territorios históricos del islam a manos de
tal y como los define la propia Puar. la colonización en el s. XIX.
62. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

El desarrollo de los movimientos de El islam queer no es sólo un ejercicio de


liberación LGBT, primero en EE. UU. y reinterpretación crítica de las fuentes clásicas
luego en Europa, en la década de los 70, del islam desarrollado por personas LGBTIQ+
supondrá el inicio de un fenómeno de musulmanas con el objetivo de promover
homosexualización (Murray y Roscoe, 1997) una visión inclusiva de la fe musulmana
u homocolonialismo (Rahman, 2014) que compatible con la diversidad sexo-genérica.
tendrá como consecuencia principal la El islam queer es, fundamentalmente,
esencialización y homogenización de la un movimiento de resistencia en torno
diversidad sexual y de género en relación a los discursos y políticas propios del
al islam —una tradición (Asad, 1986) que homonacionalismo. Asimismo, su mera
abarca más de 1700 millones de personas— existencia permite evidenciar y poner en
mediante la exportación de las categorías tela de juicio toda una serie de cuestiones
LGBTIQ+, reduciendo considerablemente vinculadas a la modernidad occidental
un abanico de orientaciones, prácticas, neoliberal —y no exclusivas de su relación
expresiones e identidades sexo-genéricas no con el islam— tales como el racismo
necesariamente equivalentes o extrapolables estructural, el secularismo beligerante, la
al contexto de donde proceden dichas libertad de expresión, la vulneración de
categorías. los derechos de las minorías étnicas, sexo-
genéricas y religiosas, y la normatividad sexo-
La aparición de activistas pertenecientes genérico-afectiva .
al colectivo LGBTIQ+ musulmán en las
tres últimas décadas ha dejado patente la
emergencia de un fenómeno transnacional
de queerización del islam, denominado
aquí como islam queer, que ha venido a
desafiar el discurso hegemónico sobre la
diversidad sexual y de género e islam al que
hem0s venido aludiendo, constituyéndose
como una alternativa de resistencia al
secularismo neoliberal queer. Desde su
nacimiento en la década de los 90, el número
de organizaciones, grupos y asociaciones
pertenecientes al islam queer no ha parado
de crecer4 evidenciando la emergencia de
una verdadera comunidad global queer
musulmana.

4
Para consultar un listado de organizaciones, véase: http://www.mpvusa.org/lgbtqi-resources/
Islamofobia y género. Capítulo II .63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asad, T. (1986). The Idea of Anthropology of Islam, Center for Contemporary Arab Studies
Occasional Papers Series. Washington: Georgetown University Press.
Göle, N. (2007). Interpenetraciones. El islam y Europa. Barcelona: Bellaterra.
Puar, J. (2007). Terrorist Assemblages: Homonationalism in Queer Time. EE.UU: Duke University
Press.
Murray, S. y Roscoe, W. (1997). Islamic Homosexualities. Culture, History, and Literature. New
York: New York University Press.
Rahman, M. (2014) Homosexualities, Muslim Cultures and Modernity. UK: Palgrave Macmillan.
64. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

¿MINORITY REPORT?
EL PRODERAI COMO ARTEFACTO DE
PREVENCIÓN DEL PRE-CRIMEN5

Jordi Moreras. Departamento de


Antropología-Universitat Rovira i Virgili –
Tarragona

Witwer: “Como todos sabemos, el castigo nunca fue muy disuasivo, y apenas podía brindar
consuelo a una víctima ya muerta”
Anderton: “¿Habrá Usted considerado los problemas legales que entraña la metodología
pre-crimen? Estamos deteniendo a personas que no han infringido ninguna ley”
Witwer: “Pero que seguramente lo harán. Felizmente no lo hacen, porque los detenemos
antes de que puedan cometer un acto de violencia. Así pues, la comisión de un crimen
es en sí metafísica absoluta. Afirmamos que son culpables, y ellos, al contrario, afirman
eternamente que son inocentes. Y, en cierto sentido, sí, son inocentes”.
Philip K. Dick, Minority Report (1956)

En la creciente distopia que nos domina,


hemos asumido rápidamente nuestra
condición de potenciales víctimas de unas
amenazas anunciadas por las instituciones
sociales que nos ordenan.

5
Agradezco a Dolors Comas d’Argemir, Sílvia Carrasco y Marta Minguella los comentarios que hicieron al primer borrador de este
texto.
Islamofobia y género. Capítulo II .65

Nos dicen que tales amenazas “están ahí”, en las “células durmientes” (sleep cells) o en
que debemos confiar en quienes “nos los llamados “lobos solitarios” (lone wolfs),
protegen”, y que podemos contribuir a nuestra todo un vocabulario de la tragedia inminente
protección alentando nuestra desconfianza que entre todos hemos adoptado. Y de poco
respecto a determinados “rostros extraños”. sirve que se nos diga que los terroristas
Aceptando nuestra condición de sociedad siempre representan una ínfima minoría. Vale
defensiva (Monroy, 2003), dominados por la pena reflexionar sobre lo que nos dice el
pánicos morales desde los que pensamos antropólogo Scott Attran: “raramente en la
nuestras relaciones con propios y ajenos, historia del conflicto humano, tan poca gente
aceptamos cualquier medida necesaria con tan pocos medios y capacidades, han
que pueda generarnos una sensación de aterrorizado a tanta gente” ().6
protección. No somos ni siquiera dueños de
nuestros miedos, porque son otros los que La “dada por supuesta” radicalización de
nos definen la forma de lo que nos amenaza, musulmanes que viven en Europa sirve como
y al mismo tiempo son ellos los que nos nexo de unión entre lo que sucede a miles
reconfortan con medidas de protección que, de kilómetros y en nuestros barrios. Así se
curiosamente, siempre reposan sobre los nos dice, y nadie parece dudar de ello, ante
pilares coercitivos del derecho y los cuerpos un estado de opinión en el que cualquier
de seguridad. atisbo de reflexión crítica es considerado
como una concesión al terror o prueba de un
El “terrorismo yihadista” se ha convertido relativismo impertinente. Estamos atrapados
en el paradigma que suscita uno de esos en una lógica maniquea, de la que hemos
pánicos morales que actualmente nos de despertar antes de que sea demasiado
atrapan, y cuyas consecuencias no sólo se tarde. Así lo argumentaba el filósofo moral
contemplan en términos de geoestrategia y Richard J. Bernstein (2006: 28-29) después de
pugna por el control de recursos naturales los atentados de 11-S: el “abuso del mal [...],
en otras partes del mundo, sino también en lugar de invitarnos a cuestionar y a pensar,
respecto a aquellos tiempos y espacios el discurso del mal es utilizado para reprimir
ordinarios que ordenan nuestros contextos el pensamiento. Esto es muy peligroso en
cercanos. Todos somos potenciales un mundo complejo y poco seguro.” En este
objetivos de una amenaza que actúa en contexto, la formulación de “matices y la
nuestras ciudades, porque –se nos dice- los sutileza son (erróneamente) considerados un
que provocan estas acciones viven entre signo de duda, debilidad e indecisión” frente
nosotros. Nos aterroriza pensar en el llamado al mal .
“terrorismo nativo” (home-grown terrorism),

6
www.foreignpolicy.com/articles/2010/11/05/keystone_al_kaeda (consultado 12-10-2012).
66. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

Yo no encuentro matices al uso indiscriminado porque acabamos creyendo que ello es


de la violencia, sea cual sea la lógica que necesario para prevenir males mayores. Es
la legitima. Y creo que es necesario que una hábil estrategia del poder para explotar
pongamos en cuestión todos aquellos todos nuestros miedos, y aprovechar esta
argumentos que formulan la tendencia a la situación para seguir recortando el margen
radicalización como esencia propia de un de nuestras libertades. Y esto no es un
colectivo o de una doctrina religiosa. Una argumento retórico: en febrero de 2015
interpretación que, respecto al islam y a los organizamos en mi universidad un debate con
musulmanes, se remonta a tiempos de las el título de “Amenazas (in)ciertas: libertades
Cruzadas, y que hoy en día siguen nutriendo civiles, islamofobia y exclusión social”, con
las lecturas apocalípticas de civilizaciones en motivo del atentado contra la redacción del
oposición permanente. Es significativo anotar semanario satírico Charlie Hebdo en París.
que en las historias occidentales del islam, el No sólo estuvimos hablando del impacto
concepto de yihad adquiere una centralidad de ese atentado sobre el incremento de
que no tiene parangón en el pensamiento la islamofobia, sino también sobre las
clásico musulmán (Asad, 2008: 28), y que argucias estatales para hacer más estrecho
sólo es comparable a la preeminencia que el ejercicio de los derechos civiles. Lo cierto
sí se encuentra presente en la literatura es que aprovechando esta situación y bajo
radical islámica (Kepel-Milelli, 2005). Que el argumento de la amenaza terrorista,
lecturas tangencialmente opuestas entre los gobiernos europeos se apresuraron a
sí, compartan parecida simplificación en el aprobar nuevas disposiciones administrativas
significado de una noción tan compleja como y legales con el objeto de incrementar las
yihad, reducida a un principio esencial del medidas de control sobre la ciudadanía que
comportamiento de todo “buen musulmán”, residen en la Unión Europea. Desde entonces
es la prueba del calado ideológico fuerte en Francia se vive un estado de excepción
que se halla presente en unas y otras que fue derogado el 30 de octubre de 2017,
interpretaciones. tras aprobar una nueva ley antiterrorista en la
que se incorporaban algunas medidas que
Así pues, víctimas de nuestro imaginario antes eran excepcionales. En la entrada de
cultural que insiste sobre la figura de nuestros parvularios y escuelas infantiles francesas,
“enemigos seculares”, es relativamente se pueden encontrar carteles que indican
fácil asumir que vivimos atrapados entre cómo reaccionar en caso de atentado
sospechas y amenazas que crean un terrorista. En España, la reforma de la ley
contexto muy favorable para la recepción de seguridad ciudadana del gobierno del
y aceptación de medidas que pongan en Partido Popular recibió un inesperado
riesgo nuestro marco de derechos civiles. impulso, incluyendo nuevas propuestas en
Asumimos el riesgo de que estos derechos materia de lucha antiterrorista con el apoyo
se vean afectados porque no somos capaces del Partido Socialista Obrero de España y de
de aceptar el riesgo de la amenaza, y Ciudadanos. Diferentes gobiernos europeos
Islamofobia y género. Capítulo II .67

incluso han llegado a plantear la opción Sin ser la única llevada a cabo a Europa,
de retirar la nacionalidad a aquellos que la estrategia PREVENT desarrollada por el
hubieran participado en acciones terroristas, gobierno británico desde 2011 para evitar
lo que supone forzar aún más el límite de las la radicalización violenta que derive en
garantías legales reconocidas por el marco terrorismo, es la que ha recibido una mayor
constitucional de cada país (Choudhury, 2017) atención dado que centraba el trabajo
preventivo en los centros educativos. Desde
En las situaciones postraumáticas generadas la perspectiva del impacto de las medidas
tras cualquiera de los atentados terroristas contra-terroristas sobre las comunidades
vividos en Europa en los últimos tres años, y musulmanas en el Reino Unido (Choudhury-
finalizando con los sucedidos en Barcelona Fenwick, 2011), las diferentes aproximaciones
y Cambrils en agosto de 2017, muchos no críticas a esta estrategia plantean el
dudarían en convencerse de la veracidad enfoque estigmatizador y contraproducente
de un prejuicio si con ello se pudiera de la misma (Birt, 2015, 2016; Bolloten,
atribuir la culpabilidad de la amenaza. El 2015; Mythen-Walklate-Peatfield, 2017;
argumento que se asume es sencillo y Sukarieh-Tannock, 2015). Bolloten pone en
terriblemente efectivo para consolidar aún evidencia la obsesión que se percibe en los
más la estigmatización existente: si los que documentos que proponen el desarrollo
cometen esos atentados se autodenominan de esta estrategia para identificar cualquier
musulmanes, y los justifican en nombre del atisbo de “conducta extremista”, que en
islam, ¿por qué debemos esforzarnos por muchas ocasiones se acaba confundiendo
distinguir entre buenos y malos musulmanes? con prácticas o expresiones que no se
Es en este contexto que deben de ser ajustan a lo que es denominado de manera
interpretadas las iniciativas que son difusa como “valores británicos”. PREVENT
planteadas por los gobiernos europeos parte de una “categorización racial y
en relación a la prevención de la llamada religiosa sin límites”, mediante la cual poder
radicalización, cuya identificación e identificar determinados comportamientos
intervención se ha convertido en asunto adolescentes como “indicadores de estar
prioritario para las autoridades europeas. encaminándose hacia el extremismo violento”.
Prevenir la posible radicalización de las En este sentido, esta estrategia propone la
comunidades musulmanas en Europa “identificación de amenazas en un espacio de
(especialmente de los jóvenes musulmanes) pre-crimen”. He aquí que se explica el porqué
se ha convertido en la base de muchas he querido iniciar este texto con la inquietante
agencias estatales de seguridad e cita de Philip K. Dick, y por qué deseo seguir
inteligencia, que se han conjurado para aplicando esta metáfora del “pre-crimen”
desplazar la dimensión securitaria hacia en el análisis de la estrategia del PRODERAI
otros sectores de lo social, implicando (Protocolo de Detección de la Radicalización
activamente a otros actores e instituciones Islamista) que está siendo aplicada en
para que colaboren en esta tarea preventiva. Cataluña desde 2015 .
68. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

PRONÓSTICOS Y PREDICCIONES

La prevención forma parte de la mitología desradicalización, un proceder que contiene


de la seguridad: no se puede prevenir más defectos que virtudes (Moreras, 2015a).
definitivamente lo que no puede garantizarse Para Arun Kundnani (2012) y Jonathan Githens-
totalmente. Pero bien es sabido que el Mazer (2012) el discurso sobre la radicalización
ejercicio de la política tiene que ver más contiene una promesa predictiva, pero que al
con lo posible que con lo real. Es decir, mismo tiempo pierde su capacidad explicativa
ningún gestor de la res publica aceptará de este fenómeno complejo, al convertirse
su incapacidad para poder interpretar en un argumento retórico que mezcla entre sí
cualquier dimensión de lo social que esté a fenómenos tan distintos como el extremismo,
su cargo, puesto que de esta manera estaría el fundamentalismo y el terrorismo.
reconociendo explícitamente su debilidad
como autoridad. Todo puede ser explicado Si la radicalización se entiende como un
siempre que se relacione con lo que ya es proceso ascendente, parece plausible aislar
sabido. Pongo un ejemplo: los estudios sobre unos indicadores que permitan establecer la
terrorismo, quizás uno de los terrenos de evolución de este proceso. Y es aquí donde
estudio sobre los que más se ha escrito y opera al mismo tiempo una predicción y un
menos investigado (Jackson, 2011; Zulaika, pronóstico que es compartido al unísono por
2010), se han dirimido durante décadas PREVENT y PRODERAI: la radicalización es
intentando teorizar sobre las causas que el efecto de la influencia de una ideología
explican el recurso a la violencia terrorista. religiosa sobre unos individuos que se
Desde los atentados de Londres de 2005 encuentran en una situación de debilidad
y la emergencia del denominado “home- psicológica, debido a su identidad fracturada.
grown terrorism”, la atención se ha derivado Así, los jóvenes musulmanes se convierten
hacia el estudio de la radicalización como un explícitamente en sujetos que se encuentran
proceso que lleva a determinados individuos expuestos, y a los que hay que proteger
a la militancia violenta. El estudio de la preventivamente.
radicalización, “todo aquello que sucede antes
de que estalle la bomba”, según la irónica
expresión utilizada por Mark Sedgwick (2010:
479), se ha convertido en el objeto preferente
de muchas investigaciones sociales
financiadas por capitales públicos y privados,
que partían de la promesa de que sería
posible elaborar estrategias preventivas. Así,
el estudio de la radicalización implícitamente
abría el camino a las propuestas de
Islamofobia y género. Capítulo II .69

Cuando en noviembre de 2015, tras el En la actualidad el Departamento de


segundo atentado en París contra la Sala Educación de la Generalitat de Catalunya
Bataclan y el Stade de France, el gobierno tiene activados un total de veinte protocolos
de la Generalitat de Catalunya –a través educativos, en los ámbitos de salud, de
de su consejero de Interior- anunció el proyectos educativos, y de mejora de la
desarrollo de un plan de detección de convivencia. Es en este apartado que se
los procesos de radicalización islamista emplaza el PRODERAI. Dicho protocolo (cuyo
en los centros escolares de primaria y nombre oficial es “Protocolo de Prevención,
secundaria, diseñado entre el Departamento Detección e Intervención de Procesos de
de Educación y el Cuerpo de Mossos Radicalización en los Centros Educativos”
d’Esquadra, sugerí lo inoportuno de esta puede consultarse en internet (). Se trata de
decisión por lo que supondría de incremento un documento de 81 páginas que se haya
de la estigmatización del alumnado de incompleto, porque a pesar de que en el
tradición musulmana (Moreras, 2015b). texto se citan hasta un total de cuatro anexos,
Afortunadamente, no fui el único que expresó ninguno de ellos se incorpora en la versión
públicamente sus reparos ante este protocolo: de este protocolo que se ofrece en la web del
López Bargados (2017); Douhaibi (2017); Departamento de Educación. El documento
Minguella (2017); Carrasco-Pàmies (2017). se inicia con un gráfico en el que se indican
Tras los atentados en Barcelona y Cambrils, las pautas de funcionamiento del protocolo.
se volvió a presentar este protocolo de Destaca la referencia a otro protocolo
detección como instrumento de orientación desarrollado por el Departamento de
para los centros educativos. La novedad es Educación sobre prevención de situaciones
que si bien en 2015 se había seleccionado un de odio y discriminación, a pesar de que no
conjunto de centros (algunos de aquellos que interviene para nada en el protocolo sobre
son denominados eufemísticamente como de radicalización. En el ámbito de prevención
“alta complejidad”), y la formación la recibían y detección se sugiere una propuesta
las y los directores, a partir del inicio del pedagógica ante un atentado, que no parece
curso actual se propone ampliar la formación tampoco tener un claro encaje en el protocolo
también a profesoras y profesores. principal.

7
http://educacio.gencat.cat/documents/PC/ProjectesEducatius/PRODERAI-CE.pdf
70. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

A continuación, en los ámbitos de valoración didácticas que ya habían sido desarrolladas


e intervención, se define un flujo de años atrás desde una perspectiva de
información que se inicia en la dirección del educación intercultural, y con ejemplos que ya
centro, que tiene “conocimiento o sospecha han sido aplicados sobre el terreno. No puede
de radicalización o pertenencia a un grupo hablarse de una propuesta de innovación
radical de un alumno por parte de cualquier educativa de cara a poder abordar la cuestión
miembro de la comunidad educativa”, y que de los posicionamientos ideológicos por
comunica esta información a unas juntas parte del alumnado. La parte sustantiva de
de evaluación y seguimiento constituidas este protocolo incompleto, aquella que hace
por representantes del Departamento de referencia a los llamados “factores de riesgo
Educación y el Cuerpo de Mossos d’Esquadra. de procesos de radicalización islamista”,
El flujo continua en dos direcciones: una presumiblemente fue elaborada por parte de
dirigida a comunicar a la Fiscalía la presunta técnicos del Departamento de Interior, sin que
infracción que pudiera observarse, y otra en se pueda consultar esa parte del documento
forma de intervención educativa, en el que que no se ha hecho público. Algunos medios
se hace referencia a las medidas educativas de comunicación y sindicatos educativos han
a adoptar, o bien a los circuitos de posible solicitado al Departamento de Educación
derivación (en los que aparecen otros ámbitos una copia de esta enumeración de “factores
relacionados con la asistencia social, con de riesgo”, pero hasta el momento sólo han
la salud mental e, incluso, con la tutela de recibido el silencio de los responsables
menores). educativos.
Un buen conocedor de la elaboración de No obstante, es posible localizar en internet
protocolos educativos en Cataluña me algunos apuntes tomados por algunos de
confirmó que una vez estudiado el protocolo los profesores que participaron en estas
de radicalización en las escuelas, se podría formaciones, por lo que nos podemos
afirmar que el documento que se encuentra hacer una idea del tipo de indicadores
disponible para la consulta tiene la factura que han sido elaborados para detectar los
de un trabajo hecho por técnicos del comportamientos radicales por parte del
Departamento de Educación, que hicieron una alumnado ()8 .
recopilación de los programas y estrategias

8
Esta información se ha localizado a través del enlace: https://prezi.com/1k6ugrat9svt/proderai/
Islamofobia y género. Capítulo II .71

DETECCIÓN:

A La radicalización puede afectar a cualquier persona y perfil


psicológico y social
B Se observan cambios bruscos:
• Poca socialización con el grupo clase
• Redacciones con contenidos que provocan alerta
• Ruptura de vínculos afectivos con la familia
• Ruptura con el entorno social
• Eliminación de la identidad individual a favor de la colectiva
• Eliminación del uso de la razón a favor del mimetismo
• Necesidad de realizar una acción
C Vestimenta
• Cambios bruscos en la vestimenta
• Elementos paramilitares
D Radicalización y rechazo manifiesto
• Sólo comer halal
• Rechazar música occidental
• No ver televisión occidental
• No acudir a bares o discotecas
• Retirar imágenes y retratos

E Entorno visual:
• Mirar páginas web de inspiración salafista
• Cambios de identidad
• Expulsión de amistades en redes sociales
• Consumo de videojuegos violentos
F Discursos y argumentaciones:
• Contra musulmanes no radicales
• Contra Occidente, el gobierno de Marruecos o Israel
G Comportamiento de padres con respecto a los hijos:
• No participación en actividades extraescolares
• Uso de ropa amplia
• Matrimonios concertados
• Llevarlos a su país de origen para que se formen
• Violencia doméstica
72. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

Una simple revisión de los supuestos sobre anecdótica- es posible aportar ejemplos
los que se apuntalan estos indicadores, nos concretos de estos indicadores? Y ya que nos
serviría para darnos cuenta de la falta de hacemos tantas preguntas, hagámonos un
rigor con que han sido elaborados. Y esto par más: ¿qué eficiencia está teniendo este
es sumamente preocupante, porque tales protocolo? ¿Han podido identificar y prevenir
indicadores no sirven para poder establecer algún caso de radicalización ya iniciada
una correspondencia directa y objetiva con por parte de algún/a joven musulmán/
respecto a las prácticas que son enumeradas, musulmana?
y a los significados que éstas contienen. Si,
por definición, el periodo de adolescencia La falta de informaciones más detalladas
está considerado como el momento en que sobre el contenido de este protocolo, así
la persona va forjando su identidad, ¿cómo como su desarrollo y aplicación, impiden
poder comprender las vacilaciones y cambios que sea posible profundizar más sobre él.
que chicos y chicas van teniendo a lo largo La falta de transparencia en su ejecución es
de los años que preceden a su posterior muy preocupante, por lo que las sospechas
madurez? ¿De qué manera las identidades de que esté contribuyendo a reforzar
se construyen y modelan mediante las la estigmatización de las y los jóvenes
influencias que reciben estos jóvenes del musulmanas/musulmanes no pueden ser
medio social en el que crecen? ¿Hasta despejadas por el momento. Diferentes
qué punto el reforzamiento de una mirada plataformas de denuncia de la islamofobia
inquisitiva a través de la aplicación de un han sugerido que detrás de la aplicación de
protocolo como éste, puede tener un efecto este protocolo se manifiesta una expresión
negativo y contraproducente respecto a más de racismo institucional, y han reclamado
aquello que se quiere evitar? Sabiendo, por su derogación inmediata.
otro lado, que la formación que acompaña A pesar de que no podamos seguir hablando
este protocolo la llevan a cabo miembros de los detalles ocultos de este protocolo, sí
de un cuerpo policial ¿de qué manera es es posible preguntarse por el tipo de contexto
interiorizada esta información por parte de de recepción que puede haberse encontrado
las y los profesionales educativos? ¿Sobre en los centros educativos catalanes .
qué base empírica –y no simplemente
Islamofobia y género. Capítulo II .73

(RE)EDUCAR LA MIRADA DESDE LA


SOSPECHA

El nuevo curso escolar en Cataluña empezó Aquí puede señalarse otro de los efectos
apenas un mes más tarde de los atentados no deseados de la aplicación de este
de Barcelona y Cambrils. La televisión pública protocolo, en el sentido de generar aún más
catalana cubrió el inicio de curso mostrando presión sobre educadoras/es, al hacerles
los esfuerzos de educadores para poder responsables de identificar, interpretar
explicar al alumnado las consecuencias de y reportar conductas que, a partir de
los mismos. Ello sirvió también para hacer ahora, son tipificadas dentro del ámbito
referencia al protocolo de radicalización de la radicalización. Quizá el impacto más
ya existente, y la promesa por parte de los preocupante de la aplicación de este
responsables políticos del Departamento de protocolo es que contribuye de forma muy
Educación de mejorar y ampliar la formación activa a (re)educar la mirada pedagógica que
de los maestros para detectar estos es propia de la tarea educativa, inoculando
comportamientos susceptibles de generar la sospecha como principio epistemológico,
algún tipo de alerta. Hasta la fecha nadie y redefiniendo el significado, sentido y
conoce el número de casos que han sido proyección de expresiones, conductas,
investigados, y cuántos de ellos han tenido comportamientos, hábitos vestimentarios
elementos sólidos y cuántos no. Nada puede y otros modismos identitarios que puedan
decirse en clave de transparencia pública en expresar un colectivo específico dentro
relación a la eficacia de este protocolo. del conjunto del alumnado. Lo que antes
podía ser interpretado únicamente en clave
Igualmente, poco puede decirse de las
de disciplina, ahora parece verse desde el
reacciones del profesorado ante este
plano de una amenaza latente, lo que era
protocolo. Un experto en políticas educativas
considerado como ejemplo de rebeldía
me comentaba que probablemente este
a la autoridad ahora aparece en términos
protocolo tendría el mismo recorrido de
de subversión de la misma, lo que antes
tantos otros que han sido implementados
era pensado como afinidades selectivas a
por parte del Departamento de Educación:
la hora de elegir a sus amistades ahora se
tras un primer momento de atención, éste
comprende como una voluntad explícita de
sería progresivamente arrinconado bajo el
romper los vínculos con el grupo, lo que antes
peso del día a día de la tarea educativa y de
se calificaba como gamberrada ahora puede
la burocracia. Otra educadora, activa militante
ser considerada como conducta punible a
sindical, estaba preocupada ante la recepción
reportar a la fiscalía.
de cualquier crítica al PRODERAI después de
los atentados, pues entendía la inquietud que
experimentaba el colectivo de educadoras/es.
74. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

Esa inversión de la mirada me parece que se ha visto especialmente machacado


sumamente conflictiva y preocupante, porque por los recortes presupuestarios impuestos
legitima los prejuicios previamente existentes, desde 2008 por parte de los responsables
con los que se reinterpretan las conductas y educativos catalanes, con profesionales que
los actos de ese alumnado al que a partir de siguen trabajando en condiciones laborales
ahora se observa de manera diferente. precarias, con la supresión de una parte
significativa de las estrategias educativas
Además aquí se incorpora un evidente diseñadas para el encaje de la diversidad,
componente moral que legitima la dimensión y manteniendo la tensión de la sociedad
de control que se sugiere en este protocolo, respecto a la “responsabilidad de la escuela”
que entiende como necesario el control y para hacer frente a problemáticas que son
la supervisión de unos alumnos y alumnas derivadas desde otros ámbitos sociales,
sobre los cuales se proyecta una potencial no puede esperarse que la irrupción
radicalización que hay que evitar por todos del PRODERAI venga a proponer alguna
los medios. No se está sugiriendo sólo que alternativa pedagógicamente válida. Para
las/los profesoras/es se conviertan en algunos, quizá ésta sea la señal de que la
delatores o confidentes de las conductas diversidad ha dejado de ser una oportunidad
de sus alumnas/os (Minguella, 2017), sino para la práctica educativa, para convertirse
también en ejecutores morales de un control en un estorbo. Para otros, entre los que me
de unas conductas y unas acciones que incluyo, no es más que un recordatorio de
deben ser necesariamente reprimidas. la permanente lucha que hay que mantener
Las críticas a la aplicación del PRODERAI para que la educación siga siendo un
hacen bien en expresar su preocupación por mecanismo de inclusión y no de segregación .
lo que ello pudiera representar en relación a
la estigmatización del alumnado de tradición
musulmana. Pero además es preocupante
que este protocolo entre en el sensible
mundo de la práctica educativa como un
elefante en una cacharrería. Ante un sector
Islamofobia y género. Capítulo II .75

BIBLIOGRAFÍA

ASAD, Talal (2008), Sobre el terrorismo suicida. Barcelona: Laertes.


BERNSTEIN, Richard J. (2006), El abuso del mal. La corrupción de la política y la religión desde el 11/9.
Buenos Aires: Katz.
BIRT, Yahyia (2015), “Safeguarding little Abdul: Prevent, Muslim Schoolchildren and the lack of parental
consent”. https://yahyabirt1.wordpress.com/2015/06/04/safeguarding-little-abdul-prevent-muslim-
schoolchildren-and-the-lack-of-parental-consent/ (consultado: 25-3-2016).
BIRT, Yahyia (2016), “Where next for the counter-#Prevent movement?”. Medium, 22 de junio de 2016.
https://medium.com/@yahyabirt/where-next-for-the-counter-prevent-movement-487454720a85
(consultado: 27-6-2017).
BOLLOTEN, Bill (2015), “Education not surveillance”, Institute of Race Relations, http://www.
irr.org.uk/news/education-not-surveillance/ (Se puede consultar una versión en catalán en
http://deixadeserunailla.blogspot.com.es/2017/08/educacio-no-vigilancia-sobre-la.html
(consultado: 22-9-2017).
CARRASCO, Sílvia-PÀMIES, Jordi (2017), “Radicalització i escola: així no”, Ara, 15 de septiembre de 2017.
CHOUDHURY, Tufyal-FENWICK, Helen (2011), The impact of counter-terrorism measures on Muslim
communities. Project Report nº 72, Equality and Human Rights Commission, Manchester.
CHOUDHURY, Tufyal (2017), “The radicalisation of citizenship deprivation”, Critical Social Policy, vol. 37(2):
225–244.
DOUHAIBI Ainhoa Nadia (2017), “Protocol contra la radicalització islamista: joventut sota vigilància i sospita”,
El Diari de l’Educació, 5 de mayo de 2017. http://diarieducacio.cat/protocol-contra-radicalitzacio-
islamista-joventut-vigilancia-sospita/ (consultado: 4-10-2017).
GITHENS-MAZER, Jonathan (2012), “The rhetoric and reality: radicalization and political discourse”,
International Political Science Review, vol. 33(5): 556-567.
JACKSON, Richard (2007), “Introduction: The Case for a Critical Terrorism Studies”. European Political
Science, vol. 6(3): 225-227.
KEPEL, Gilles-MILIELLI, Jean-Pierre (eds.)(2005), Al-Qaida dans le texte. Paris: Presses Universitaires de
France.
KUNDNANI, Arun (2012), “Radicalisation: the journey of a concept”, Race and Class, vol. 54(2): 3-25.
LÓPEZ BARGADOS, Alberto (2017), “La galàxia Proderai: quan la prevenció del terrorisme arriba ales aules”,
La Directa, 27 de marzo de 2017 https://directa.cat/actualitat/galaxia-proderai-quan-prevencio-del-
terrorisme-arriba-aules (consultado: 4-10-2017).
MINGUELLA, Marta (2017), “PRODERAI: Es busca professorat confident”, CGT Catalunya, 4 de septiembre
de 2017 http://www.cgtcatalunya.cat/spip.php?article12584#.WdTgbMbtaUl (consultado: 4-10-2017).
MONROY, Michel (2003), La société défensive. Paris: Presses Universitaires de la France.
MORERAS, Jordi (2015a), “Políticas de prevención de la radicalización”, Afkar/Ideas, nº 45 (primavera 2015):
30-31.
MORERAS, Jordi (2015b), “No causar daño en las aulas”, El Periódico de Catalunya, 8 de diciembre de 2015,
MYTHEN, Gabe-WALKLATE, Sandra-PEATFIELD, Elizabeth-Jane (2017), “Assembling and deconstructing
radicalisation in PREVENT: A case of policy-based evidence making?”, Critical Social Policy, vol. 37(2): 180-
201.
SEDGWICK, Mark (2010), “The concept of radicalization as a source of confusion”, Terrorism and Political
Violence, vol. 22(4):479-494.
SUKARIEH, Mayssoun-TANNOCK, Stuart (2015), “The deradicalization of education: terror, youth and the
assault on learning”, Race and Class, vol 57(4): 22-38.
ZULAIKA, Joseba (2010), “The terror/counterterror edge: when non-terror becomes a terrorism problem
and real terror cannot be detected by counterterrorism”. Critical Studies on Terrorism, vol. 3 (2):247-260.
76. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

REFLEXIONES SOBRE BUENAS


PRÁCTICAS INSTITUCIONALES:
EL PROYECTO EDUCATIVO
KIF-KIF

Fátima Tahiri Simouh. Filóloga,


investigadora doctoral de la Universidad
Autónoma de Madrid y asesora de
Fundación al-Fanar.

En los últimos años los conflictos políticos, respuestas y políticas concretas por parte de
el terrorismo y las diferentes situaciones las autoridades, no debemos de perder de
bélicas en la zona de Oriente Medio, ha vista proyectos e iniciativas que pueden tener
propiciado una creciente espiral de racismo una aportación positiva a nuestra sociedad
e islamofobia que se ha cebado con fuerza tendiendo puentes de entendimiento y
con las comunidades musulmanas de Europa. diálogo. Es el caso del proyecto “Kif-kif: cómics
En estos momentos tan difíciles el activismo, por la inclusión” de Fundación al-Fanar.
la solidaridad y la actividad de la sociedad
civil son más que necesarias. Sin embargo, el En el siguiente artículo pretendemos
compromiso de la sociedad y su trabajo no es presentar y reflexionar, desde nuestra
suficiente. Las instituciones políticas deben perspectiva de académica y colaboradora
estar a la altura de la ciudadanía mediante la en el proyecto Kif-kif, sobre la identidad y la
creación y la promoción de proyectos con los metodología de trabajo del proyecto .
que se persiga y combata de forma tajante
el racismo y la islamofobia. A esperas de
Islamofobia y género. Capítulo II .77

“KIF-KIF: CÓMICS POR LA INCLUSIÓN”

Entre enero y abril del 2016 se crea el cómic “Las afueras” en el


instituto María Aurelia Capmany de Cornellá de Llobregat como
resultado de un serie de talleres de sensibilización contra la
islamofobia. Talleres que previamente fueron planificados por un
grupo de especialistas e investigadores en unas jornadas de reflexión
sobre la islamofobia organizadas por Fundación al-Fanar en la
Universidad de Barcelona.
“Las afueras” cuenta la historia de una chica catalana, Nora, de origen
marroquí (padre árabe y madre amazigh) que como musulmana se
enfrenta a la islamofobia en su instituto y en la calle. Tal como afirma el
informe de evaluación, el objetivo principal del proyecto es fomentar
a través del cómic y los juegos la interculturalidad y la inclusión de
los jóvenes musulmanes en su entorno más cercano, ampliando las
competencias interculturales y de solución de conflictos de toda la
clase. La inclusión, el diálogo y la empatía son unos de los factores
claves para combatir la islamofobia. Para poder llegar a este objetivo y
conseguir trabajar estos factores con los alumnos, se trabaja en cinco
talleres divididos en los siguientes ejes:

01. Taller “Identidades múltiples”: Los


objetivos de este taller consisten en
deconstruir la perspectiva esencialista de
la identidad individual y colectiva a través
del cuestionamiento de las adscripciones
identitarias clásicas; promover la consciencia
Dinámica: juego de reconstrucción de
sobre el proceso de construcción de la
identidad que da paso al debate sobre el
identidad cultural; redefinir los componentes
proceso de construcción de la identidad
identitarios y la concepción de la alteridad
cultural.
fomentando un enfoque constructivista,
relacional y performativo, a partir de la
transversalidad y la pluralidad; reflexionar
sobre la formación de estereotipos y sus
consecuencias; promover el valor de la
diversidad, el derecho a la igualdad y a la
diferencia.
78. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

02.Taller “Teatro Foro”: en este taller


se pretende promover, a través de la Dinámica: lectura dramatizada de un
práctica escénica, la resolución de extracto del cómic siguiendo la técnica
conflictos, haciendo especial hincapié en la del Teatro Foro.
problemática de la islamofobia.
03. Taller “Islamofobia y género”: en Dinámica: debate a partir de frases de
esta sesión se trabaja la intersección de célebres pensadores occidentales y
islamofobia y género para ser conscientes juego a través del que caricaturizar las
de la forma en la que esta forma de racismo razones por las cuales las sociedades
cultural se ceba especialmente en los occidentales inciden especialmente en
cuerpos, experiencias, vidas y proyectos el modo en el que los cuerpos de las
personales de las mujeres musulmanas. mujeres musulmanas están en el mundo.

04. Taller “Violencia y miedo”: el trabajo en


este taller se centra en reflexionar sobre la Dinámica: juego de rol en el que se
relación entre el miedo y la violencia, las trabaja la empatía con los colectivos
violencias sistemáticas e institucionales, estigmatizados y debate a partir de
las formas de resistencia no violentas, la imágenes de formas de resistencia
generación de miedo y de los discursos no violencia y de la construcción del
de odio a partir de la estigmatización de la miedo al otro a partir de los medios de
comunidad musulmana en los medios de comunicación.
comunicación.
04. Taller “Reflexión”: en este último taller
se retoman los conceptos trabajados en los Dinámica: Imágenes que resumen lo
cuatro talleres previos para fijar conceptos y trabajado en los talleres previos y vídeo.
seguir debatiendo las ideas trabajadas con
anterioridad.

Mediante la financiación de la Consejería de Educación de la


Comunidad de Madrid, Casa Árabe y el Ayuntamiento de Fuenlabrada,
el proyecto se implanta en trece centros de educación secundaria
de la Comunidad de Madrid en el curso académico 2016/2017. Estos
centros se encuentran situados en varias localidades en las que hay
una población de confesión musulmana considerable como Parla,
Fuenlabrada, Rivas, Galapagar y Alcorcón entre otros. La evolución
del proyecto ha sido muy favorable y como muestran los datos del
informe de evaluación muchos profesores piden que se imparta en
diferentes niveles. Así como a partir del curso académico 2017/2018
el proyecto Kif-kif se va a impartir en diferentes comunidades
autónomas como Murcia, Sevilla, Ceuta y Melilla .
Islamofobia y género. Capítulo II .79

¿TALLERES SOBRE MUSULMANES SIN


HABLAR DEL ISLAM?

Uno de los rasgos más representativos de En los últimos años, la crisis económica se
este proyecto educativo y que ha llamado ha cebado doblemente con los jóvenes.
la atención a varios docentes es la ausencia Los recortes en educación, la subida de las
del islam o explicaciones religiosas. Esto tasas universitarias, el alto porcentaje de
se debe principalmente a que el objetivo paro y la subida del impuesto de cultura han
de dicho proyecto no es conocer la religión golpeado fuertemente en los dos pilares
islámica sino que, como se ha apuntado más principales de la vida de los jóvenes: la
arriba, es fomentar el diálogo intercultural, la educación y el ocio. De tal manera que los
inclusión y combatir la islamofobia. Para ello jóvenes no sólo se enfrentan a un futuro
incierto sino que a un presente precario.
no hace falta dar clases o explicar creencias
Si a todos estos problemas les añade una
religiosas sino que hay que crear un ambiente
identidad y una religión en el punto de mira
en el que se propicie el diálogo y sacar a
de la actualidad como el islam, la vida puede
relucir los principales problemas que asolan
hacerse aún más difícil. Ser joven musulmán
a los jóvenes musulmanes en particular, contempla esta serie de características
y a la comunidad musulmana en general, y otro tipo de problemática relacionada
que en realidad poco tienen que ver con la con la identidad étnico-religiosa. Pues a
religión. La supuesta idea basada en que con día de hoy ser joven musulmán significa
un mayor conocimiento del islam es posible ser minoría religiosa en un país con poco
evitar la islamofobia es errónea ya que se desarrollo de las libertades religiosas. Ser
puede ser, incluso, un experto académico joven musulmán en España es ser miembro
en esta religión y ser islamófobo. Por eso, de una religión compuesta mayoritariamente
es necesario combatir y deconstruir los por inmigrantes en situación de exclusión
agentes que alimentan la islamofobia como social y es ser miembro de una religión que
las cuestiones relacionadas con el imaginario está siendo constantemente protagonista
colectivo, los problemas socio-políticos y el en los conflictos bélicos de la geopolítica
racismo. internacional (Prado, 2013)
80. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

Si a toda esta problemática le añadimos la Para una mejor convivencia debemos


cuestión de género, nos encontramos que activar los factores y características
ser joven musulmana conlleva a ser objeto de comunes que comparten con los demás
discursos machistas y sexistas y ser víctima jóvenes de su edad. Con el fin de evitar
de prejuicios y estereotipos. cualquier diferenciación que pueda afectar
al desarrollo personal de la/el joven. A la
Por lo cual, el islam no se plantea como vez, no podemos obviar su identidad. Por
solución sino que personalmente lo cual, el diálogo intercultural se presenta
consideramos que se trataría de una como un agente importante para un mayor
herramienta que en este contexto no entendimiento en el que la escucha activa de
haría más que alimentar los estereotipos. las inquietudes y necesidades de estos/as
Actualmente nos encontramos con una jóvenes es primordial. La mayoría de jóvenes
“islamización extrema” de la juventud musulmanas/es sólo quieren vivir como las
musulmana por parte de la sociedad y los demás y ser aceptadas/os por lo que son .
medios de comunicación, diferenciándola
así del resto de jóvenes y obviando sus
verdaderos problemas. Las dificultades que
se presentan en su día a día no tienen que
ver nada con el contexto juvenil actual, y si
tienen que ver no se tienen en cuenta, ya que
prevalecen los conflictos que se les imponen
por el contexto socio-político nacional e
internacional (terrorismo, inmigración,
seguridad...etc.) con el que se les estigmatiza
y discrimina. La religión no nos sirve para
explicar la situación actual de la población
musulmana y si se usa este recurso sólo tiene
que ser de forma puntual para esclarecer o
desmontar estereotipos.
Islamofobia y género. Capítulo II .81

¿POR QUÉ UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO?

El conflicto cultural entre occidente y el islam ha tenido unas claras connotaciones de género,
ya que la mujer musulmana ha sido emplazada como uno de los principales objetos de
diferenciación cultural (Nash, M. 2004). En esta situación los medios de comunicación juegan
un papel clave. Muchas jóvenes observan como su imagen y su cuerpo se convierte en noticia.
Su forma de vestir, el hiyab, se considera como emblema de los estereotipos y prejuicios de la
comunidad musulmana. El hiyab es considerado como símbolo del islam y signo de retraso y
opresión, negándole así la variedad de connotaciones que a día de hoy conlleva. No sólo las
mujeres con hiyab se enfrentan a estereotipos e islamofobia, sino que también aquellas que
deciden libremente no utilizar está prenda se ven víctimas de discursos paternalistas que las
describen como integradas o modernas, privándolas de una parte de su identidad debido a
que no cumplen el tópico de musulmana conocido. En general el rechazo a “lo musulmán” se
vehicula en gran medida a través de la mujer, considerada como víctima, no de un patriarcado,
sino de una religión representada como opresora de la mujer, lo cual condena a toda
musulmana a una representación estereotipada. “Se da por sentado que su religión es el origen
de sus males, en vez de buscar las causas en la política de los Estados correspondientes y la
herencia sociocultural patriarcal de sus sociedades” (Moualhi, D. 2000: 292)
Esta percepción no sólo conlleva a la “islamización extrema”, que explicábamos más arriba,
de las mujeres musulmanas sino que las deshumaniza para convertirlas en “velos andantes”.
Meros símbolos sin ningún tipo de voz, ni razón y menos acción. Por consiguiente, era de suma
importancia crear un material en el que la mujer, en este caso Nora, fuese la protagonista de la
historia y ver a través de sus ojos, su experiencia, su pensamiento y la realidad de su vida y la
islamofobia .

¿ES VERDAD QUE LOS ÁRABES SON


PEREZOSOS?

La islamofobia no sólo actúa a nivel ¿Qué imagen están recibiendo de ellos


de discriminación, estigmatización y mismos? En las noticias el musulmán es
criminalización sino que influye directamente terrorista y la mujer, sumisa. Mientras que
en la percepción que tienen los jóvenes de en el la historia el musulmán es el invasor.
ellos mismos, de su cultura y de su religión. Sea en la vida real, en la enseñanza o en el
No olvidemos que muchos jóvenes de los imaginario “el otro” musulmán siempre es el
que estudian en los diferentes institutos del enemigo, el malo y el incivilizado. Tal como
territorio nacional ya no son inmigrantes. Se le sucede al protagonista de la novela de
trata de jóvenes que estudian en los centros Yasmina Khadra donde Younes, un joven que
de educación pública, que se están criando vive y crece en la época de la colonización
en el mismo ambiente sociocultural y que francesa de Argelia, observa como los árabes
se informan con los mismos medios de son descritos y tratados como perezosos,
comunicación que el resto de la población. sucios e inferiores. De tal manera que en
Unos medios en los que el 66% de las noticias varias ocasiones a lo largo de la novela acaba
relacionadas con el islam son negativas tal dudando de si él era perezoso, sucio
como apunta el informe del Observatorio de e inferior:
Islamofobia de los medios.
82. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

“(..) Habíamos entregados nuestros deberes, y Abdelkader estaba confuso.


Se le había olvidado hacer los suyos. El maestro lo agarró por la oreja y
lo hizo subir así a la tarima, poniéndole en evidencia ante toda la clase
“¿podría usted decirnos por qué no tiene deberes para entregarme, a
ejemplo de sus compañeros, don Abdelkader?” (..) Al no obtener respuesta,
el maestro se dirigió al resto de la clase: “¿Alguien puede decirnos por qué
don Abdelkader no ha hecho sus deberes?”. Sin levantar la mano, Maurice
contestó sobre la marcha: “Porque los árabes son perezosos, señor”. La
hilaridad que arrancó a su alrededor me destrozó.
De vuelta a casa, fui directamente a buscar a mi tío (…)
- ¿Es verdad que los árabes son perezosos?...” (Khadra, 2009:83)

La solución no sólo reside en la Así como con la colaboración de asociaciones


reconfiguración de la memoria histórica o representativas de la comunidad musulmana
la sensibilización de los medios, sino que con el fin no sólo de romper estereotipos sino
hay que otorga mayor visibilidad a los/as también acabar con esa “falsa concepción”
musulmanes/as. Por eso en proyectos de que muchos/as jóvenes musulmanes/as
este calibre es de suma importancia, tanto reciben, y en ocasiones interiorizan, de su
en el proceso de formación del proyecto cultura y de ellos mismos. También resulta
como durante su desarrollo en los centros una oportunidad para verse representados
educativos, la presencia de profesionales positivamente en diferentes ámbitos de
musulmanes e instituciones representativas la sociedad ya que los/as profesionales
de la comunidad musulmana. Este es el caso musulmanes/as que forman el grupo de
del Kif-kif que desde sus inicios cuenta con formadores se dedican a diferentes ámbitos:
un grupo de profesionales mixtos, es decir, traducción, académico y trabajo social .
musulmanes/as y no musulmanes/as.
Islamofobia y género. Capítulo II .83

CONCLUSIONES

La lucha contra la islamofobia y el racismo debe de estar presentes en todos los


ámbitos de la sociedad. Proyectos como el “Kif-kif: cómics por la inclusión” nos abre las
puertas para que estos temas sean tratados e incluidos en un futuro en el currículo de
educación, un pilar clave para poder crear una sociedad más inclusiva y libre de racismo
e islamofobia.
Debido al contexto actual en el que vivimos la sociedad española, las instituciones
deben replantearse las políticas de gestión de la diversidad como un problema y buscar
iniciativas que potencien la convivencia y el diálogo. Como decía Angela Davis en su
última intervención en Barcelona “Europa ya no es blanca”. Nuestra diversidad es algo
positivo y enriquecedor para nuestras sociedades. Tenemos que emprender una lucha
por la igualdad desde la igualdad y sin perder el valor del derecho a la diferencia. Por
lo que el reconocimiento y la inclusión de los/as jóvenes europeos/as de tez morena,
nombre extranjero y hiyab supondría un gran paso para la convivencia y la lucha contra
el racismo y la islamofobia. Los órganos políticos han de ser conscientes de esta realidad
y actuar. Como decía Nora al denunciar un acto islamófobo en su instituto: “¿y ahora vais
a hacer algo al respecto?”
84. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

REFERENCIAS

Moualhi, Djaouida (2000): “Mujeres musulmanas: estereotipos occidentales versus realidad


social”. Revista de Sociología, nº60. 291-304.
Nash, Mary (2004): Mujeres en el mundo. Historia, restos y movimientos. Madrid: Alianza.
Prado, Abdennur (2013): Ser musulmán en España: derechos religiosos y debate identitario. Lleida:
Editorial Milenio

RECURSOS EN LA RED

Informe de Evaluación: http://www.fundacionalfanar.org/evaluacion-de-la-implementacion-del-


proyecto-kif-kif-comics-por-la-inclusion/ (consultado: 15/10/2017)

Observatorio de islamofobia en los medios: http://www.observatorioislamofobia.


org/2017/09/22/66-las-noticias-islam-6-diarios-espanoles-islamofobas/ (consultado:
18/10/2017)
Islamofobia y género. Capítulo II .85

MOVIMIENTO FEMINISTA EN
MARRUECOS: RECORRIDO Y
PERSPECTIVAS

Khadija Ryadi. Activista, ex presidenta


de AMDH de Marruecos y Premio DDHH
2013 de la ONU

Las mujeres marroquíes se organizaron llamada “AKHAWAT ASSAFA” que significa “las
relativamente temprano para la defensa de hermanas de la pureza”. Ya en 1944 plantearon
los derechos de las mujeres, si tomamos en una serie de reivindicaciones para mejorar
cuenta el despertar de los marroquíes y las la situación de las mujeres, que eran, en su
marroquíes en otros asuntos relacionados mayoría, analfabetas y pobres.
con la democracia y la modernidad. Estas
otras luchas no atrajeron hasta mucho más Esa organización no reclamaba claramente la
tarde el interés de la sociedad. Así sucedió igualdad entre hombres y mujeres, pero en el
con las luchas por la separación de poderes, contexto histórico su discurso fue pionero. La
la libertad de expresión o la independencia principal causa defendida por Akhawat Assafa
de la justicia o la libertad de culto que sigue era el respeto de las trabajadoras del hogar,
siendo un tema casi tabú hasta el día de hoy. una ley de familia, que todavía no existía,
para proteger a las mujeres en el contexto
Los primeros pasos del feminismo marroquí del matrimonio, la sensibilización contra la
se remontan a la década de 1940, cuando violencia ejercida contra las mujeres...
los partidos políticos más importantes de
la época empiezan a interesarse por la El Partido Comunista (PC) que en aquel
situación de las mujeres. De hecho, los líderes tiempo era en realidad una fracción del
nacionalistas que habían vivido en Oriente Partido Comunista francés, puesto que
y habían estudiado allí venían imbuidos de Marruecos todavía estaba bajo colonización
ideas progresistas que exigían la educación francesa, había creado la Unión de Mujeres
de las niñas y el respeto por la dignidad de las de Marruecos. El PC se ocupaba más de
mujeres. los problemas sociales y económicos de
las mujeres. Su trabajo fue sobre todo un
Las mujeres miembros de uno de los intento de aproximación a las mujeres de las
dos partidos nacionalistas de esa época clases populares a través de la asociación
se habían organizado en una asociación “Mujeres de Marruecos” que se transformaría
86. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

varias décadas más tarde en la Asociación mucho tiempo. El tema de los derechos de
Democrática de Mujeres de Marruecos, las mujeres quedó relegado a un segundo
hoy todavía activa. Esta asociación terminó plano, mientras la lucha política dominaba
separándose totalmente del Partido el panorama, especialmente después de
Comunista, que fue prohibido por el régimen los primeros enfrentamientos sobre la
marroquí después de la independencia, naturaleza de la gobernanza a poner en
y volvió a la escena política pero con un marcha tras la independencia, entre el
programa más bien socialdemócrata. ala izquierda del movimiento nacional y la
monarquía. Ahí comenzó la represión contra
Según Latifa Elbouhsini, una investigadora del la oposición. Como la represión política
feminismo marroquí, “la sociedad marroquí tiene siempre por corolario la exclusión de
ha conocido dos generaciones en el las mujeres, el régimen político impuesto se
movimiento de defensa de los derechos de basó en la negación de los derechos de las
las mujeres. La primera nació en los años mujeres. Las ideas reformistas de los ulemas
cuarenta y la segunda en los primeros años ilustrados difundidas a lo largo de los años
ochenta”. treinta y cuarenta fueron abandonadas a
La primera oleada del feminismo marroquí favor de lecturas retrógradas de los textos
vio la luz en el período en que Marruecos fue coránicos, que se utilizaron para justificar
colonizado, y abarca desde mediados de los la discriminación y la marginación de las
años cuarenta hasta principios de los sesenta. mujeres.

Durante esta experiencia feminista, y cuando Los partidos de izquierda que encarnaban
el feminismo vinculado a los partidos las esperanzas del pueblo marroquí para la
políticos se agotaba, las mujeres sindicalistas emancipación y la libertad también habían
tomaron el testigo y marcaron el paso con la dejado de lado el tema de las mujeres,
creación, en 1960, de la primera organización afirmando que sólo la lucha de clases
independiente de mujeres que fue la Unión importaba, y que la victoria de la clase obrera
Progresista de Mujeres de Marruecos, creada sería suficiente para construir un estado
en el seno de la primera central sindical democrático donde las mujeres serían iguales
marroquí, la UMT, formada cinco años a los hombres y ocuparían el lugar que
antes en la clandestinidad para escapar de merecen en la sociedad.
la represión de las autoridades francesas Hasta mediados de los ochenta del siglo
que prohibía a los marroquíes crear sus pasado no dio comienzo la segunda
propios sindicatos. Así, las mujeres estuvieron generación del feminismo. Esa década fue un
presentes en todos aquellos momentos momento de despertar para el movimiento.
difíciles tanto de la lucha nacional por la Las militantes de los partidos de izquierda,
liberación, como de la lucha social dentro de que eran esencialmente mujeres marxistas,
los sindicatos. decidieron tomar su destino en sus propias
Después de esas grandes experiencias manos. Así comenzó la creación de las
feministas políticas y sindicales, la lucha organizaciones de mujeres fuera de los
de las mujeres estuvo hibernando durante partidos políticos .
Islamofobia y género. Capítulo II .87

NACIMIENTO DE UN NUEVO FEMINISMO

Varios factores contribuyeron al nacimiento de la nueva generación


del movimiento de mujeres en Marruecos.
Las razones más decisivas siguen siendo las condiciones de vida de
las mujeres marroquíes afectadas por la marginación y que vivían la
discriminación en todos los niveles ; también fue decisivo el fracaso
de la legislación marroquí, que presentaba enormes defectos que s
que socavaban los derechos de las mujeres y su dignidad , tanto el
código de familia de la época, como el código penal, todavía vigente,
como las leyes de comercio, nacionalidad, código de procedimiento
civil... y otros, que en su mayoría siguen siendo discriminatorias. Estas
leyes estaban totalmente fuera de sintonía tanto con las aspiraciones
de las mujeres como con los roles sociales y económicos reales que
éstas desempeñaban en la sociedad. Esta contradicción precipitó
el surgimiento de la lucha por los derechos de las mujeres. Las que
tomaron la antorcha fueron mujeres intelectuales, y en su mayoría
jóvenes y de izquierdas.
Otros factores, externos esta vez, contribuyeron a la aparición de la
segunda ola del feminismo marroquí. Los más importantes fueron la
influencia de pensadores reformistas de países árabes como Túnez
y Egipto. Los escritos progresistas y las tesis emancipatorias de los
nuevos pensadores árabes tuvieron un profundo impacto en los
intelectuales marroquíes, porque provenían de su misma cultura y
compartían su historia. Las feministas marroquíes también se hicieron
eco de los grandes escritores orientales como Nawal Saadaoui,
Fahima Charafeddine, Farida Nakkache... etc. Las publicaciones de
estas escritoras ayudaron a crear la base intelectual del feminismo
marroquí.
El otro factor es el impacto de los feminismos en Europa y Occidente
en general, especialmente después del mayo del 68 francés. El
impacto de este feminismo fue muy profundo, ya que marcó el
feminismo marroquí e influyó en su elección universalista y sus
métodos de trabajo .
88. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

LA NUEVA OLA DE
FEMINISMO HA PASADO POR
VARIAS FASES

PERÍODO DE LA LUCHA POR LA LEGITIMIDAD

El nacimiento o más precisamente el renacimiento del movimiento


de mujeres en Marruecos está marcado por su aspecto intelectual. El
establecimiento de los fundamentos del feminismo marroquí actual
pasa a través de la cultura. Esta elección está dictada por el deseo
de establecer la legitimidad de las demandas de las mujeres en una
sociedad profundamente misógina y en medio de un movimiento
político radical que todavía consideraba el enfoque de género como
perturbador de la lucha de clases.
Las primeras acciones emprendidas por las mujeres fueron de
naturaleza cultural y académica. La figura emblemática de esta
fase fue la difunta Fátima Mernissi, pionera del feminismo marroquí.
Esta eminente socióloga, cuya influencia fue de orden mundial,
impresionó a las jóvenes activistas con sus conferencias, escritos y
libros.
La sociedad civil marroquí apenas había surgido, y este término no
se usaba aún. Sólo algunas asociaciones habían precedido a las de
las mujeres, en particular la Asociación Marroquí de Derechos del
Hombre (que más tarde cambió de nombre al adoptar el término
“derechos humanos” bajo la influencia de las ideas feministas), y
algunas asociaciones para la juventud y la infancia creadas por el
movimiento nacional después de la independencia, etc.
Por lo tanto, las mujeres activistas la causa femenina provenían
principalmente de los partidos políticos de izquierda. Estos partidos,
dominados por su ideología de clase, no concedieron suficiente
atención a la problemática de las mujeres, por lo que varias mujeres
activistas decidieron hacerlo por sí mismas. Entre los hitos más
conocidos de esta fase hay que señalar la creación del periódico “8 de
marzo”, primer periódico especializado en las cuestiones femeninas
que se publicó en Marruecos, en el que se comprometieron varias
plumas femeninas. El primer campo de batalla fue la ley de la familia .
Islamofobia y género. Capítulo II .89

PERIODO DE ESTRUCTURACIÓN

En la segunda fase de la construcción del movimiento de mujeres en


Marruecos surgen las primeras estructuras de acciones que tomaron
diversas formas. Los comités de mujeres en las universidades,
creados por las activistas del sindicato estudiantil Unión Nacional
de Estudiantes de Marruecos. Estos comités ayudaron a organizar
la reflexión sobre el feminismo y la situación de las mujeres en
Marruecos. Han ayudado a formar cuadros feministas y a forjar su
conocimiento y experiencia en la lucha por los derechos de las
mujeres.
Se producen debates feroces sobre la condición de la mujer y
sobre la especificidad de las luchas de las mujeres, lo que permitió
la formación de muchas mujeres activistas que, tras abandonar la
universidad, crearon las primeras asociaciones de mujeres.
La segunda estructura fueron los clubes de mujeres establecidos
en los centros juveniles. Estos centros para jóvenes son estructuras
estatales administradas por el Ministerio de Juventud y Deportes.
Pero están abiertos a las ONG y a las estructuras de la sociedad
civil. A lo largo y ancho del país, diversos clubes se han centrado en
la alfabetización de las mujeres. Esa acción permitió acercarse a
las mujeres de las clases más desfavorecidas; e incluso se crearon
algunos clubes dentro de los sindicatos dedicados a las mujeres
trabajadoras.
La creación de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos en
1979, la mayor asociación de derechos humanos en Marruecos, y el
desarrollo de la CEDAW por la ONU, influyeron sobre los movimientos
de mujeres y en optar por el referencial universal como base de su
lucha y sus reivindicaciones. Es lo que constituye la tercera fase del
movimiento de las mujeres marroquíes .
90. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

LA ELECCIÓN DEL REFERENCIAL


UNIVERSALISTA DEL MOVIMIENTO
FEMINISTA MARROQUÍ

Hubo dos estrategias enfrentadas entre sí:

• Una que prefería la opción de comenzar desde cero y aprender de las experiencias feministas
exitosas. La historia y la situación geográfica del país hicieron que las experiencias adoptadas
como modelo fueran las de Europa. Varios otros factores han llevado a esta situación,
incluyendo:
• El movimiento marroquí de derechos humanos, que comenzaba a fortalecerse y crear un
verdadero contrapoder. En realidad, todas las primeras activistas feministas habían pasado
por esas organizaciones
El desarrollo por la ONU de la convención internacional e las contra todas las formas
de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que fue adoptada rápidamente como una
referencia de las feministas marroquíes que se volcaron en la lucha por su ratificación por
parte de Marruecos y posteriormente por el levantamiento de las reservas expresadas por
Marruecos, así como por su aplicación...
Pero el factor más importante es la pertenencia de clase de las militantes que
reconstruyeron el feminismo marroquí. La mayoría de ellas son cuadros altos y medios de
la administración pública, o mujeres pertenecientes a profesiones liberales. Son mujeres
de clase media, en su mayoría laicas, aunque sin expresarlo con claridad, que han llevado
adelante la lucha por la liberación de la mujer marroquí al mismo tiempo que su propia
liberación, de los rígidos moldes de la sociedad patriarcal y conservadora que impide su
libertad y su derecho a vivir la vida que les corresponde por su situación socio-profesional.

La otra estrategia, minoritaria, proponía que las mujeres activistas se


dedicaran a participar en las organizaciones sindicales y de derechos
humanos, donde las mujeres ya estaban comprometidas en las luchas
duras y contaban con experiencia de combate. Esto permitirá que el
feminismo naciente haya permanecido unido a las otras luchas de las
mujeres y también y se haya mantenido dentro de la lucha general
de las fuerzas de cambio marroquíes. También ha permitido que el
feminismo naciente se haya construido con mujeres desfavorecidas,
mujeres de barrios de populares, mujeres que acumulan la
explotación de clase y la dominación de género.
La mayoría de las asociaciones de mujeres que se crearon en este
período y que actualmente forman el núcleo de lo que comúnmente
se llaman asociaciones feministas marroquíes se inclinaron por
la primera opción, considerando que la lucha de las mujeres
debe dirigirse contra el patriarcado esencialmente, como origen
de la opresión de las mujeres. Una minoría de mujeres activistas
permaneció fiel a su análisis y prefirió actuar en sindicatos junto a
las trabajadoras y mujeres pobres, y vincular sus luchas contra la
explotación económica con sus luchas contra la violencia de género y
otras formas de opresión patriarcal .
Islamofobia y género. Capítulo II .91

LA FASE DE LAS REIVINDICACIONES

1993 fue un año especial en la vida del Se creó una nueva red de mujeres llamada
movimiento de mujeres marroquíes. Por “Primavera de la igualdad” y una vez más se
primera vez, las diferentes estructuras de luchaba por un nuevo código de la familia. La
mujeres, en su mayoría sectores femeninos batalla obtuvo resultados parciales en 2004
de los partidos de oposición, los comités cuando se reformó la ley y fue reemplazada
de mujeres de los sindicatos y algunas por una nueva mucho más justa, pero aún
asociaciones de derechos de las mujeres lejos de satisfacer las aspiraciones de las
recién creadas, se agrupan en una red y mujeres por la igualdad y la ciudadanía.
anuncian el comienzo de una lucha por el
cambio del código del estatuto personal. Esta fase ha permitido que el movimiento de
Esa batalla copó un lugar importante en la mujeres se establezca en la sociedad como
sociedad y fue durante 4 meses el centro un actor de lucha y cambio. También le ha
de las luchas en el país. El 19 de agosto de permitido ocupar el centro del escenario
1993 hubo reacción por parte del rey, quien durante bastante tiempo.
prometió examinar las demandas de las El movimiento de mujeres se ha involucrado
mujeres. Pero fue una promesa incumplida en muchas otras causas. El tema de la
porque los cambios en la ley fueron violencia de género ha sido uno de las
insignificantes, incluso, en algunos casos, principales batallas lideradas. Se inició
contrarios a los intereses de las mujeres. con la exigencia de leyes que protegieran
El año 2000 fue la segunda fecha importante a las mujeres, pero esta batalla también
en la vida del movimiento de mujeres en se libró mediante la creación de refugios
Marruecos. Fue el año de la primera marcha para mujeres maltratadas, que permitieron
de mujeres por las mujeres. Ella reunió a conocer el sufrimiento de cerca, alentar a las
decenas de miles de mujeres. Pero una víctimas a hablar de ello, publicar informes
marcha paralela organizada por partidos abrumadores sobre la magnitud del problema
y movimientos conservadores resultó ser y crear conciencia sobre este tema .
mucho más grande e impresionante. La
batalla se perdió de nuevo, pero las mujeres
no se dieron por vencidas.

LECCIONES QUE NOS ENSEÑA EL MOVIMIENTO DE LAS MUJERES

El movimiento por los derechos de las mujeres ha sabido organizar sus esfuerzos,
gestionando su diversidad y ha llevado sus luchas hacia objetivos claros y precisos.
Las asociaciones de derechos de las mujeres fueron las primeras en dominar los métodos de
planificación estratégica, de defensa y movilización de los actores de la sociedad civil en torno
a sus objetivos.
El movimiento de mujeres ha podido gestionar las contradicciones políticas dentro de sus
organizaciones y evitar en varios casos el fraccionamiento de sus organizaciones como sucede
en el campo sindical, donde la escisión de los partidos políticos genera casi automáticamente
una ruptura sindical.
El movimiento de mujeres ha sabido resistir en una sociedad en la que la lucha por la
igualdad de género es de las más difíciles porque pone en tela de juicio los fundamentos
de la sociedad patriarcal, la dominación masculina, y amenaza los fundamentos ideológicos
del sistema de opresión de las mujeres, que es también un instrumento de supervivencia del
sistema de explotación capitalista .
92. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

LOS DEFECTOS Y ERRORES DEL


MOVIMIENTO DE MUJERES EN
MARRUECOS

Las taras del nacimiento, generadas, entre Esa situación se reforzó al comienzo del
otras cosas, por la decepción de las mujeres milenio. De hecho, después de los ataques
con la actitud de sus partidos políticos con terroristas en Marruecos en 2003, el gobierno
respecto a la causa femenina, también marroquí se lanzó a la propaganda política
afectarán al movimiento de mujeres en su destinada a la instrumentalización de aquella
actitud hacia las cuestiones políticas. La tragedia para ampliar su base política entre
preocupación por la independencia frente a las clases medias liberales, que rechazan
los partidos políticos se convirtió en una fobia cualquier proyecto islamista encarnado
a lo político, especialmente a la izquierda por los autores del ataque de Casablanca.
de la cual surgieron las fundadoras del El poder se presenta como garante de las
movimiento. libertades y única alternativa al proyecto
islamista. Las asociaciones de mujeres son
Esto hará que el movimiento sea poco las más sensibles a este discurso ya que
sensible al conjunto de luchas de los las mujeres son el objetivo favorito de los
movimientos de cambio en la sociedad. islamistas. Este alineamiento ha afectado en
El movimiento de mujeres se distanció de gran medida a la imagen de las asociaciones
los movimientos sociales y las protestas de mujeres. Esto fue mucho más visible en
populares en general. El hecho de que esta 2011 cuando, a raíz de las protestas populares
observación no sea aplicable a todas las en el mundo llamado árabe, estallaron las
asociaciones de mujeres y que algunas de manifestaciones de un movimiento juvenil
ellas se estén alejando de esta tendencia no llamado “Movimiento 20 de febrero” en
cambia la situación general. Sin embargo, docenas de ciudades marroquíes. Cientos
la mayoría de los movimientos sociales que de miles de manifestantes y más de 100
han surgido y las protestas populares que ONG y sindicatos de izquierda y partidos
han estallado en el país en los últimos quince políticos formaron una red de apoyo para el
años son en su mayoría movimientos de movimiento, excepto las ONG de mujeres
mujeres o al menos se caracterizan por una que se abstuvieron. La razón que se arguyó
participación significativa de las mujeres. El fue que los islamistas formaban parte de las
feminismo marroquí se ha encontrado alejado organizaciones que se manifestaban.
de las luchas femeninas contra otras formas
de opresión y discriminación, como son la El momento fue histórico y la posición del
opresión de clase o las discriminaciones movimiento de mujeres no fue bien recibida .
contra la mujer rural.
Islamofobia y género. Capítulo II .93

PERSPECTIVAS PARA UN MOVIMIENTO


DE MUJERES COMBATIVO

Sin pretender dar lecciones, y sin negar la las luchas por una sociedad más igualitaria
importancia del movimiento de mujeres para y equitativa. Porque el feminismo que lucha
la lucha por el cambio social en Marruecos, contra el sexismo y la desigualdad de género,
el movimiento de mujeres está llamado a no se puede separar de las otras formas de
replantearse sus métodos y prioridades. explotación y discriminación, y sólo puede
tener éxito si sabe anidar en las diversas
No hay expectativas de que las asociaciones luchas por la emancipación de todo el pueblo
de mujeres que tomaron las decisiones marroquí.
antes mencionadas las revisen. De hecho,
sus opciones se basan en su visión del Está ya comenzado un debate muy rico
feminismo, que consiste en confiar en las e innovador por parte de una juventud
élites y centrarse en demandas legislativas entusiasta y muy crítica con las formas y
en el ámbito de la familia, principalmente. estructuras de las luchas actuales, tanto
Demandas que responden a sus prioridades del movimiento feminista como de los
como mujeres liberales, laicas que aspiran a movimientos políticos y sindicales. Repensar
la libertad individual y una vida independiente. el feminismo es uno de los campos
abordados en este debate.
Esta renovación es esperable en las ONG
locales de mujeres. Aunque son menos La ruptura con los modelos del feminismo
conocidos, son más numerosas y más occidental es la base de esta reflexión. Tener
efectivas. Tendrán éxito en esta misión en cuenta las diferentes formas de opresión
porque están más comprometidos con el que sufren las mujeres y elaborar un modelo
trabajo de proximidad y más cerca de los emancipatorio cercano a la realidad de las
movimientos de protesta populares debido mujeres marroquíes son los aspectos clave
a su ubicación geográfica, su pertenencia de este debate.
de clase o sus elecciones ideológicas.
La juventud siempre es portadora de cambio.
Están en mejor posición para reinventar el
Las líderes feministas actuales eran todas
feminismo marroquí. Hacer un feminismo
jóvenes cuando fundaron su movimiento
sobre el terreno, pero no de asistencia. Una
al abordar los desafíos que no eran poca
nueva forma de movilización ciudadana
cosa. La juventud actual sabrá cómo renovar
para cambiar la situación de las mujeres.
y repensar el feminismo capitalizando los
Una estrategia de acción con las mujeres
esfuerzos y logros alcanzados .
y no para las mujeres. Un feminismo que
encontrará su lugar en armonía con todas
94. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

ANTIRRACISTA, PERO
“BLANCA”
Laura Navarro. Autora del libro “Contra el Islam. La visión deformada del
mundo árabe en Occidente”

Una mano no aplaude


(Proverbio árabe)

La reflexión sobre feminismo y antirracismo que a continuación comparto nace de la


voluntad de construir caminos que nos ayuden a avanzar en el terreno epistémico,
y en el político; de contribuir a un diálogo constructivo entre nosotras (sí, nosotras)
que conduzca a praxis más sólidas y coherentes. Para ello, parto evidentemente
del reconocimiento de las mujeres pertenecientes a grupos étnicos históricamente
discriminados como sujetos capaces de construir conocimiento. Y planteo mis
preguntas no desde la arrogancia del discurso académico orientalista que ha buscado
conocer al “Otro” para dominarlo, sino desde la humildad de una pensadora más
que busca seguir deconstruyendo su pensamiento (neo)colonial, con el objetivo de
entender mejor la lucha antirracista y poder contribuir a tejer alianzas y redes lo más
igualitarias posible desde las que combatir tres poderosos sistemas de dominación: el
racismo, el sexismo y el clasismo. Consciente de mi privilegio racial, sí, pero también de
mi posición precaria al (y desde el) margen de la academia.
En concreto, mis interrogantes atraviesan dos terrenos movedizos. Por una parte, la
manera en que ciertas pensadoras decoloniales “racializadas”9 y activistas del llamado
movimiento antirracista político nombran y se refieren a “las feministas blancas”. Por
otra, la propuesta política lanzada por algunas de ellas, consistente en invitar a “las
personas blancas” a dar un paso atrás en la lucha antirracista y callar .

9
Término utilizado mayoritariamente desde el recién surgido “movimiento antirracista político”. Ver el blog 1492, por un antirracismo
político en https://elsaltodiario.com/1492
El término “racializado” permite subrayar el proceso de racialización que sufren a ojos de la mayoría social, pues aunque se haya
demostrado científicamente que las “razas” no existen, estas mujeres siguen siendo percibidas por la mayoría de la sociedad
española, ante todo, como “negras”, “moras”, “gitanas”, etc., con toda la carga racista que ello implica
Islamofobia y género. Capítulo II .95

1. RIESGO Y ESPIRAL DE ESENCIALIZACIONES

Empecemos por el primero de ellos. Ya sabemos que muchas


mujeres europeas han construido y siguen construyendo sus
identidades de “mujeres libres, emancipadas y diversas”, en oposición
a las “otras” mujeres (en especial las musulmanas), representadas
de manera homogénea como “sumisas, víctimas e iguales”. Este
mecanismo discursivo no sólo supone esencializar a millones de
mujeres musulmanas que también son diversas, sino que además
acaba difuminando (cuando no escondiendo) el camino hacia las
libertades que aún nos queda por recorrer a las mujeres en Europa.10
A su vez, son muchas las feministas europeas que, en nombre de la
“libertad de la mujer”, han justificado leyes racistas como la conocida
Loi contre le voile, aprobada en Francia en el 2004. Y son muchas
también las que siguen defendiendo a bombo y platillo la supuesta
incompatibilidad entre ser musulmana y ser feminista; así como la no
integrabilidad de los inmigrantes musulmanes debido al machismo y
homofobia supuestamente inherente a “su cultura”11.
Estos discursos son sólo algunos ejemplos de lo que, desde el
pensamiento decolonial, se ha denominado feminismo “blanco”, un
adjetivo con el que no se hace referencia tanto al color de piel de
quienes lo proclaman, sino a su pensamiento racista/colonial; en
definitiva, a una relación social de poder. Desde la academia europea
(aunque sólo desde espacios minoritarios), se han analizado las
implicaciones perniciosas de estas estrategias discursivas que inciden
una y otra vez en el sexismo presente en casa del “Otro”. En el caso del
“Otro” árabe-musulmán, por ejemplo, hay una implicación islamóbofa,
al participar de manera fundamental en la construcción de la “esencia”
violenta y maltratadora de los musulmanes; y por otra parte, una
implicación también sexista, al permitir por una parte relativizar
(incluso invisibilizar) la dominación masculina en “nuestra” casa y, por
otra, ocultar los elementos transversales a todo sistema patriarcal .

10
Para profundizar en este efecto boomerang de las representaciones de las “otras” mujeres, ver Chandra Talpade Mohanty,
“Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos coloniales” (pp. 117-164) en L. Suárez Navaz y R. A. Hernández (eds.),
Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Cátedra, 2008.
Ver Brigitte Vasallo, “Vienen a violar a nuestras mujeres”, Pikara Magazine, 8/1/ 2016. http://www.pikaramagazine.com/2016/01/
11

vienen-a-violar-a-nuestras-mujeres/
12
Ver Christine Delphy, en N. Bennelli et. al, Nouvelles Questions Féministes, nº monográfico titulado “Sexisme et racisme: le cas
français”, 2006: 5-6.
96. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

En el terreno español, las pensadoras y nombrar al “Otro”, a la “Otra”. No obstante,


decoloniales han hecho un valioso trabajo de si en la práctica discursiva y cotidiana se
análisis crítico del discurso de este feminismo olvida (o se da por sabida) esta importante
“blanco” hegemónico y han proporcionado matización y se habla la mayoría del tiempo,
así herramientas clave en la lucha contra la no de “feministas occidentalocéntricas o
islamofobia y el racismo “anti-moro”13. Ahora racistas” (como sería el caso), sino de “las
bien, a menudo, algunas de estas pensadoras blancas”15 en general, no sólo se pone el foco
acaban categorizando como “blancas” no de atención en el color de piel en lugar de en
sólo a las mujeres que reproducen dicho la forma de pensar, sino que se contribuye
feminismo “blanco”, sino en general a a (re)presentar a todas las feministas “no
todas las feministas que no pertenecemos racializadas” como intrínsecamente racistas.
a estos grupos étnicos históricamente
discriminados ni hemos migrado de países Cuando, además, a la hora de comunicarnos
arabo-musulmanes. Y esta generalización me entre nosotras, a las que no somos
genera numerosos interrogantes, algunos de consideradas racializadas ni tampoco somos
los cuales me gustaría plantear aquí, no para migrantes, nos reenvían persistentemente
atacar a nadie, sino para resolver mejor si esta a la imposibilidad de descolonizarnos, sin
estrategia discursiva ayuda (o no) a construir antes preocuparse por conocer nuestras
esa valiosa política de paz a la que Houria trayectorias sociales (y con esto me refiero a
Bouteldja se refiere cuando habla de “política las motivaciones personales o emocionales,
del amor revolucionario” 14. sino sobre todo a los proyectos culturales
y políticos en los que participamos).
Es cierto que algunas de estas pensadoras Cuando esa sospecha gana la partida,
decoloniales son conscientes de que es se acaba por esencializar a todas las
problemático hablar de “las feministas feministas que no pertenecemos a grupos
blancas” como un todo homogéneo que étnicos históricamente discriminados, a
difuminaría la enorme diversidad dentro considerar que todas reproducimos con
de este colectivo, y por ello algunas veces la misma intensidad el feminismo “blanco”
matizan en sus artículos y ponencias que, con hegemónico, como si ninguna pudiera lograr
el adjetivo “blancas”, no se refieren al color de la descolonización intelectual que “ellas” sí
piel, sino a una forma hegemónica de pensar habrían conseguido alcanzar16.

13
Ver Sirin Adlbi Sibai, La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial, Akal, 2016.
Houria Bouteldja, « Les Blancs, les Juifs et nous. Vers une politique de l’amour révolutionnaire », La fabrique éditions, 2016.
14

Bouteldja es una pensadora y activista del movimiento antirracista político en Francia y portavoz del Parti des Indigènes de la
République.
15
Como hace por ejemplo Salma Amzian en su artículo “Es mora PERO moderna”, Desde El Margen, 2017 (http://desde-elmargen.
net/es-mora-pero-es-moderna/), donde también se sirve del “nosotras” y “ellas” (sin entrecomillar) para referirse a las mujeres
racializadas y no racializadas respectivamente, subrayando y reforzando así dicotomías esencializadas y esencializantes, que
pueden llegar a ser tanto o más ambiguas y perniciosas que la ya manida dicotomía entre modernidad-tradición tantas veces
reproducida en otro tipo de discursos.
Corriendo así un tupido velo sobre el hecho de que la interiorización del pensamiento racista/colonial puede producirse también
16

en las personas que pertenecen a dichos grupos históricamente discriminados. Ver Frantz Fanon, Peau noire, masques blancs.
Islamofobia y género. Capítulo II .97

Creo que ese discurso esencializador musulmanas dentro de la universidad? ¿Y a


y dicotomizador contribuye a legitimar investigadoras que están creando espacios
pensamientos poco éticos y comportamientos docentes muy valiosos donde participan
excluyentes hacia muchas mujeres que, pensadoras y activistas de grupos étnicos
aunque no somos “moras” (por utilizar el históricamente discriminados? ¿Y las activistas
término con el que se identifican a sí mismas de asociaciones que llevan años trabajando
algunas de estas pensadoras decoloniales por divulgar los peligros de la islamofobia
de ascendencia marroquí17), también nos y denunciando las prácticas institucionales
definimos como antirracistas y feministas. racistas? ¿O las periodistas que subvierten
Y lo que es peor, fragiliza todavía más un los discursos racistas hegemónicos y
movimiento antirracista (incluido el político) ya trabajan por construir redacciones lo más
de por sí muy necesitado de apoyos sociales, plurales posible también desde el punto
y con el que podemos (deberíamos) sentirnos de vista étnico o racial? Aunque estas
identificadas también las mujeres que no mujeres estén racializadas en la “blanquitud”,
sufrimos el innegable racismo estructural que están participando (no sólo a través de sus
existe en este país. discursos, sino también y sobre todo en la
praxis) en desestabilizar saberes y poderes
Por poner sólo algunos ejemplos, ¿es ético (neo)coloniales. Por qué no contar con
meter en el mismo saco de feministas mujeres como ellas en la lucha antirracista es
“blancas” (y por tanto consubstancialmente una pregunta que sigue sin respuesta .
racistas) a las pocas profesoras de
universidad que llevan décadas peleándose
con el racismo existente dentro de muchos
colectivos feministas y abriendo espacios
a doctorandos y doctorandas árabes y/o

17
Así se definen algunas de estas pensadoras, dándole la vuelta al término “moras”, con el que se suele hacer referencia a
la representación colectiva compartida por la mayoría de la sociedad española; una imagen hegemónica que reproduce los
estereotipos de mujer musulmana como mujer sumisa, víctima, con velo, etc. Como explica Salma Amzian (2017): “Cuando
pensamos lo moro lo hacemos como identidad fronteriza, como forma de resistencia puesta en práctica por la diáspora
norteafricana (y del mundo áraboislámico) ante la asimilación a la que el contexto multicultural, eurocéntrico y colonial somete a las
identidades racializadas, minorizadas”.
98. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

2. BUSCANDO SOLIDARIDADES
IMBRICADAS

Y así entramos en el segundo terreno con asociaciones antirracistas? ¿Renunciar


movedizo: el que tiene que ver con las a publicar artículos sobre islamofobia? Si sí,
alianzas. ¿cuáles serían las razones concretas para
dejar de hacerlo? ¿De qué manera este tipo
En su artículo “Estimades blanques”18, Fàtima de colaboración podría perjudicar a la lucha
Aatar decía: “cuando se trata de la raza, las contra el racismo? Por otro lado, ¿por qué las
personas blancas han de aprender a hacer alianzas con los “hombres racializados” ha de
un paso atrás y callar, de la misma manera ser un primer paso antes de generar alianzas
que pedimos a los hombres que lo hagan en con el resto de mujeres? ¿No podemos estar
la lucha feminista”19. Una conclusión muy jerarquizando luchas sociales? ¿Tiene sentido
ligada a la que propuso en los encuentros desde los espacios contrahegemónicos
sobre Islamofobia y Género organizados en jerarquizar alianzas? Siendo legítimos y
Donostia el 5 y 6 de octubre pasado, cuando necesarios los espacios no mixtos21, ¿por
defendió la prioridad de las alianzas con qué no podemos trabajar al mismo tiempo
“los hermanos racializados” en espacios sin en la generación de espacios mixtos donde
“blancos” ni “blancas”20. mujeres que no sufrimos directamente el
¿Qué supone exactamente dar un paso atrás? racismo estructural podamos colaborar con
En mi caso, ¿tendría que dejar de colaborar aquellas que sí lo sufren cotidianamente

18
”Estimades blanques”, Directa, 27/10/2017. https://directa.cat/estimades-blanques.
Texto original: “quan es tracta de la raça, les persones blanques han d’aprendre a fer un pas cap endarrere i callar, de la mateixa
19

manera que demanem als homes que ho facin en la lluita feminista”.


20
Haciendo referencia a su artículo “A mis hermanos”, AlKalima, sept 2017. https://www.alkalima.es/a-mis-hermanos/
21
Es decir, espacios sólo para mujeres y hombres racializados.
22
Concepto defendido por Houria Bouteldja en su libro: Les Blancs, les Juifs et nous. Vers une politique de l’amour révolutionnaire, La
fabrique éditions, 2016. Término con el que hace referencia a la ponencia de Sadri Khiari « Internacionalisme décolonial, antiracisme
et anticapitalisme » en el coloquio Penser l’émancipation, octubre 2012.
Islamofobia y género. Capítulo II .99

en sus vidas? ¿Queremos realmente pensar La segunda de las premisas es la idea de la


y actuar desde las periferias contra el preponderancia de la variable “raza” sobre
sistema-mundo moderno/colonial, patriarcal el resto de variables (como la clase social o
y capitalista? ¿Estamos construyendo la el género). Es cierto que, en el caso de las
mejor estrategia desde donde dar vida a mujeres arabo-musulmanas, esta variable es
un antirracismo político sólido y coherente crucial; pero también es verdad que puede
o, en palabras de Houria Bouteldja, desde perder fuerza a favor de otras variables
donde hacer posible un “internationalisme en función de la etapa vital en la que se
domestique”?. 22 encuentre cada mujer o en función de la
familia en que se haya nacido. Por ejemplo,
El discurso excluyente que motiva todos en el caso de las jóvenes pensadoras
estos interrogantes parte, en gran medida, decoloniales de ascendencia marroquí que
de dos premisas que, creo, también pueden han accedido a la academia, ¿qué habría
ser cuestionables. La primera de ellas es la pasado si no hubieran podido seguir sus
idea de que sólo quien ha sufrido racismo estudios doctorales por no poder pagárselos
tiene el derecho y la legitimidad de hablar (como tantas otras jóvenes españolas con
sobre él. Y desde este posicionamiento, se estudios superiores) o por ser madre a los 20
critica a quienes desde nuestro “privilegio años y tener que cuidar sin ayuda de nadie a
racial” queremos participar en la lucha sus hijos?, ¿la variable “raza” seguiría siendo
antirracista. Ahora bien, siguiendo el mismo más importante que la de clase social o de
razonamiento, podría criticarse igualmente el género? Y si fueran mayores de 70 años o
hecho de que algunas pensadoras y activistas con diversidad funcional, ¿seguiría siendo el
decoloniales del denominado “movimiento racismo el principal problema que tendrían?
antirracista político” denuncien la perversidad Y una estudiante universitaria marroquí
del capitalismo sin sufrir cotidianamente cuyos padres le insisten en casarse y dejar
pobreza económica (ni siquiera precariedad sus estudios, ¿sufriría más por racismo o por
en algunos casos). ¿Hasta qué punto se sexismo?
sostienen ambas críticas? La experiencia
cotidiana del racismo y de la pobreza son Son sólo algunos ejemplos de cómo el peso
sin duda decisivas a la hora de luchar contra de la “raza” puede volverse menos intenso
ambos sistemas de opresión, pero ¿han de ser cuando otras variables muy potentes y ligadas
condición sine qua non para participar en su más al género y a la clase social (como
denuncia? la maternidad, la vejez o la dependencia)
100. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

irrumpen en vidas precarias y no siempre étnicos históricamente discriminados, sino


dignas de ser vividas, en sociedades que además deberíamos cuestionar la
individualistas y patriarcales. No se trata existencia misma de determinadas jerarquías
de entrar en el manido debate sobre qué (políticas, económicas y sociales) y, en un
variable de las tres es más importante, sino plano más simbólico, también la reproducción
de asumir que todas ellas son fundamentales de ciertos pensamientos dogmáticos/
para entender en toda su complejidad las excluyentes y formas irrespetuosas (y hasta
relaciones sociales y las ideologías que agresivas) de comunicarnos. Jerarquías,
interiorizamos todas nosotras (aunque a pensamientos y actitudes que, sin duda,
niveles diferentes dependiendo de cada dificultan las posibilidades de generar
persona). espacios compartidos que puedan dar lugar a
maneras diferentes de relacionarnos y hacer
Es más, dentro del movimiento antirracista, política. Y es que, al igual que una sociedad
podríamos dar un paso más y, como se ha sin desigualdades de género pasará por la
hecho desde el ecofeminismo y la economía necesaria redistribución colectiva del trabajo
feminista, llevar la crítica más allá. Al igual de cuidados entre mujeres y hombres; una
que desde estas corrientes feministas, sociedad sin desigualdades raciales sólo se
“feminismo” no significa más mujeres en el vislumbrará con transformaciones políticas,
IBEX 35 ni más mujeres en el Ejército, sino económicas y sociales de hondo calado,
más bien poner la vida misma, las personas, claro está, pero también con la necesaria
en el centro del debate y defender ante implicación de buena parte de las y los
todo aquello que lo hace posible: es decir, la “privilegiados raciales” en el proceso de
biosfera y los trabajos de cuidados. También descolonización de saberes y políticas, y en
desde las voces más críticas dentro del la construcción de un “nosotrxs” múltiple,
movimiento antirracista, no sólo debemos interseccional, “décolonial”24 o como
luchar por una mayor representación, en los consigamos llamarle .
diferentes ámbitos de poder, de los grupos

Ver Amaia Pérez Orozco, Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida, Traficantes de
23

Sueños, 2014.
24
« Nous » décolonial es el término utilizado por Houria Boutledja, 2016.
Islamofobia y género. Capítulo II .101

A MODO DE CONCLUSIÓN

Houria Bouteldja defiende un feminismo que no tenga que elegir entre ser antisexista
o ser antirracista25. Un feminismo que califica de “paradójico”, al tener que proteger a
las “mujeres árabes” del sexismo real de su comunidad (y también del de la sociedad
europea), y al mismo tiempo tener que defender a los “hombres árabes” del racismo
que les acusa de ser machistas por naturaleza. Un feminismo que también podemos
defender las feministas que no sufrimos directamente el racismo estructural, pero que
seguimos abiertas a la deconstrucción de nuestros saberes y prácticas (neo)coloniales;
mujeres que no queremos obviar la “raza”, ni que tampoco pedimos ni creemos que las
estrategias de resistencia se tengan que basar siempre y únicamente en el género.
No se trata de decirle a nadie cómo tiene que hablar y luchar, sino de hacer
posible espacios de diálogo, vías de colaboración, de trabajo colectivo, para que el
cuestionamiento de nuestros discursos, métodos y prácticas pueda ser más efectivo;
para que ese feminismo hegemónico tantas veces racista y clasista pueda diluirse y dar
paso a sinergias feministas híbridas de saberes y experiencias. A pesar de las diferencias
imbricadas y las fracturas epistemológicas.
No se trata sólo de ceder espacios (que también), sino de poder y saber compartirlos
en igualdad de condiciones (de momento utópicas, pero no imposibles); de conseguir
consensuar prioridades éticas y políticas. Porque sí, la opresión racista es estructural,
cotidiana, hegemónica. Y si las resistencias no están imbricadas, si no son fuertes, no
podremos con ella. Se trata, en definitiva, de entender, en la teoría y en la praxis más
radical, que la lucha política antirracista nos incumbe a todas y a todos.

25
En Natalie Bennelli et. al, 2006, pp. 5-6.
102. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

EPISTEMOLOGÍAS Y
ETNOGRAFIAS DESDE LOS
FEMINISMOS DECOLONIALES
DIÁLOGOS ENTRE FEMINISMOS

¿PUEDE HABLAR DE
FEMINISMO DECOLONIAL UNA
ANTROPÓLOGA FEMINISTA
BLANCA?

Margaret Bullen. AFIT Antropologia


Feminista Iker Taldea, UPV/EHU

En junio 2014, las palabras de la antropóloga


social y activista feminista dominicana, Ochy
Curiel Pichardo, sacudieron a varias de las
oyentes de las II Jornadas de Metodología
de Investigación Feminista, organizadas por
HEGOA-SimRef en Donostia-San Sebastián.
La pregunta clave que Curiel puso sobre
la mesa fue: ¿qué significa que mujeres del
Norte vayan a estudiar a mujeres del Tercer
Mundo? (Curiel, 2014:56). En respuesta,
propuso que deberíamos practicar una
“antropología de la dominación”, lo que
significa hacer etnografía del Norte y del
Norte que existe en el Sur, hacer etnografía
de nuestras prácticas académicas, “de
nuestros lugares y posiciones de producción
de los privilegios” (ibid. 56).
Islamofobia y género. Capítulo II .103

Esas palabras inquietaron a más de una de o panameñas, comunidades campesinas


las asistentes y desde luego yo me sentí peruanas, tejedoras Wayúu26. No obstante,
apelada a cuestionar mi propio proyecto nuestra idea – algo ambiciosa – era ir
antropológico y feminista. Desde entonces, un más allá de los casos estudiados, a una
grupo de personas desde dentro y fuera de la reflexión epistemológica sobre la aportación
academia, desde el Norte y desde el Sur, nos desde la teoría decolonial a las distintas
venimos reuniendo en la librería donostiarra aproximaciones de la antropología feminista
Kaxilda para reflexionar sobre la pregunta de las últimas décadas: desde los sistemas de
lanzada por Curiel, para leer y discutir sobre género hasta la interseccionalidad. Queríamos
los feminismos decoloniales y para repensar hacer una reflexión sobre el quehacer
nuestros planteamientos. antropológico dispuesto a deconstruir la
colonialidad del saber, incluido el feminismo
En septiembre 2016, algunas participantes hegemónico.
del grupo presentamos un panel al
Congreso de AIBR en Barcelona donde Por mi parte, quería repensar mi proyecto
exploramos diferentes vertientes de los antropológico y feminista a través de
feminismos decoloniales a través de las reflexiones surgidas en el seno del
etnografías realizadas en diferentes países grupo, aplicadas a mis preocupaciones
latinoamericanos, con el objetivo de analizar antropológicas, y a mis identidades
la complejidad de las identidades desde personales y profesionales. Así que aprovecho
diferentes realidades culturales y diferentes esta ocasión para desarrollar las ideas
sectores sociales: mujeres afrocolombianas iniciadas entonces .

Presentaron sus trabajos Luciana Alfaro Lavado, Johana Garay Becerra, Noemi Gómez Mendoza y Fanny Ekaterina Montes
26

Guzmán..
104. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

LA COLONIALIDAD DEL SER Y LA


POSIBILIDAD DE NO SER

Según Curiel (2016: 56-57) la propuesta Británica, blanca y de clase media: me viene
decolonial significa “el desprendimiento de de familia. Antropóloga y feminista: ¿de
la colonialidad del poder, del saber y del ser dónde me viene? Por elección o accidente,
que justifica la retórica de la modernidad”. por formación y por convicción. Cuando tenía
Partiendo de ser británica, blanca y de 10 años, mi padre discutió con los obispos,
clase media ¿hasta qué punto puedo dejó la parroquia y nos llevó a otro pueblito,
desprenderme de la colonialidad de mi ser? esta vez en el noreste del país. Allí cursé los
¿Ser antropóloga y feminista me capacita estudios secundarios - intentando liberarme
para ello? Las feministas decoloniales del corsé que suponía ser la hija del cura
latinoamericanas y caribeñas como Yuderkys - y descubrí el feminismo gracias a tres
Espinosa (2014) han denunciado el sesgo profesoras con quienes cantábamos con voz
blanco, burgués y occidental del feminismo y pose irónica “Stand by your man” de Tammy
y me tengo que preguntar por ese sesgo Wynette y leíamos “The Woman’s Room” de
en mi ser y hacer feminista y antropológico. Marilyn French. Empecé a discutir con mi
Convencida de que los feminismos padre, de molde tradicional, quien creía que
tienen que ver con las feministas que los el hombre era el proveedor y protector de la
practicamos, voy a empezar con un breve mujer. Pero aunque cuestionaba los modelos
repaso a mi propia trayectoria. de género y reivindicaba mis derechos y mi
libertad, todavía no ponía en duda mi fe en el
Yo soy británica porque nací en Gran dios cristiano con quien nos habíamos criado.
Bretaña, en Nedging, un pueblito bucólico
del condado de Suffolk en el sureste de Perdería esa fe unos años más tarde,
Inglaterra. Y soy blanca porque mi madre cuando estudiaba antropología social
Sheila, de Wembley (Londres) y mi padre en la Universidad de Liverpool y tuve la
Trevor, de Ipswich (Suffolk) - y que yo sepa oportunidad de viajar al Perú para realizar
mis abuelas, abuelos, bisabuelas y bisabuelos trabajo de campo en la ciudad de Arequipa.
- lo eran. También soy de clase media, no El tema de la investigación fue los cambios
tanto por los ingresos económicos de mi socioculturales y económicos en el Perú
familia, que eran más bien escasos, sino por contemporáneo y yo elegí centrarme en el
educación y el estatus que correspondía al proceso migratorio de personas provenientes
párroco que era mi padre y la casa rectoral del sur andino, a los llamados pueblos
que el obispado asignaba a sus trabajadores y jóvenes de la ciudad de Arequipa. Durante la
sus familias. Mi madre ere maestra, pero había semana convivía con familias de migrantes
dejado su puesto para dedicarse a Trevor y en los pueblos jóvenes, barrios marginales
sus tres hijas y único hijo hasta que yo – la construidos en tierras baldías ocupadas por
más pequeña- cumpliera 10 años. las gentes “pobladoras” y el fin de semana
Islamofobia y género. Capítulo II .105

con una familia de clase media, similar a la y absoluta verdad? Me di cuenta de algo
mía de origen: el padre, pastor evangélico, y tan básico como que el haber nacido en un
tanto él como su mujer, maestros de escuela. determinado lugar, hija de una determinada
familia, clase y religión, me había llevado
El trabajo de campo, la inmersión en otra a tener ciertas creencias que no eran más
realidad, de pobreza y de lucha, el conocer que un accidente, una casualidad: si hubiera
de primera mano estilos de vida totalmente nacido en otro país, de otro padre y otra
diferentes a la mía, otras creencias y madre, tendría otra fe.
cosmovisiones, me cambiará por siempre.
Una de las cuestiones que más me chocó Y así perdí mi fe. Entendí que todos los
fue el racismo hacia la población indígena sistemas de creencias están formados por
quechua o aimara hablante - llamados de largas tradiciones culturales y sociales y por
forma despectiva “cholos o cholas” o incluso lo tanto, lo que había aceptado como “la
“indios o indias” - por parte de la comunidad verdad” no era más que un sistema cultural
mestiza-criolla de Arequipa, sector que construido mediante una red de significados
se consideraba “blanco” y por lo tanto simbólicos, transmitido por la familia y por la
superior y que además incluía a personas escuela, mantenido por la institución de la
supuestamente cristianas que debían amar Iglesia. Al dejar de creer en ello, la estructura,
a su prójimo sin prejuicios de ningún tipo. los andamios que sujetaban ese sistema, se
Descubrí que la iglesia católica, seguidora derrumbaron. Y yo me tambaleé. En inglés
de la teología de la liberación, promotora diría que sentí como si me hubieran quitado la
de las comunidades de educación de base, alfombra de debajo de los pies. O para utilizar
estaba mucho más implicada en la lucha una expresión que me sugirió un compañero,
por conseguir agua potable, luz y sistema de me quedé con la brocha en la mano. Se me
saneamiento en los pueblos jóvenes, que la cayó la escalera, perdí todo soporte, no tenía
iglesia protestante a la que yo pertenecía. donde agarrarme, la tierra firme se convirtió
en arenas movedizas. Al volver a casa mi
La iglesia evangélica no veía con buenos madre me dijo: no te preocupes, ya volverás
ojos muchas de las prácticas de la población a ser como eras antes. Y yo le contesté: no,
indígena: sus bailes, sus bebidas, sus rituales. Mum, I will never be the same again .
Y yo, que estaba para conocer y comprender
su forma de vida, no podía compartir esa
reprobación. ¿Quién era yo para decir lo que
estaba bien y lo que estaba mal? Frente a una
diversidad de creencias y costumbres, ¿cómo
se podía sostener una creencia en una sola
106. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

EL SISTEMA DE GÉNERO MODERNO


COLONIAL

Maria Lugones (2008) describe y denuncia por el sistema. El género se entrecruza con
el sistema de género moderno y colonial los variables de raza, identificación étnica,
que ha afectado a nuestras interpretaciones, orientación sexual, diversidad funcional y
teorizaciones, investigaciones, metodologías clase social en la intersección de nuestras
y prácticas políticas que reproducen en el identidades, que a su vez se entrelazan con
feminismo lógicas racistas y neocoloniales. una multiplicidad y complejidad de factores
El concepto de sistemas permite avanzar que intervienen en “el estudio de la diferencia
más allá de la relación entre lo biológico y socialmente construida en el marco de la
lo cultural y ahondar en la teoría social de acción recíproca de las fuerzas globales
estructuras, sistemas y agencia humana. El y locales, de las significaciones nativas y
énfasis estaría en la dinámica de los procesos extranjeras, de la estructura social y de la
socio-culturales en los cuales se establece acción humana en circunstancias históricas
una relación dialéctica acción-estructura- específicas” (del Valle (coord.) 2002: 21).
sistema.
Para intentar responder a las preguntas
Creo que es necesario utilizar el concepto y críticas lanzadas por Curiel, Espinosa
y herramienta de los sistemas de género o Lugones, quisiera buscar pistas en el
para analizar la forma compleja y coordinada quehacer antropológico y retomar algunos
a través de la cual se reproducen las de los principios o características básicas
estructuras de desigualdad en un entorno de la disciplina en general y de su vertiente
cultural determinado. Los sistemas de género feminista en particular: la diversidad, la
nos ayudan a explicar cómo las personas perspectiva emic y el conocimiento situado .
son convertidas en mujeres y hombres por
un sistema que en nuestro contexto es
dicotómico, es decir funciona para producir
sólo dos tipos de persona. Las personas
que no encajan en una u otra de estas dos
categorías – femenina o masculina - son
expulsadas o por lo menos marginadas
Islamofobia y género. Capítulo II .107

LA DIVERSIDAD, LA PERSPECTIVA EMIC Y


EL CONOCIMIENTO SITUADO

Una de las primeras críticas del discurso más tarde el llamado “feminismo blanco”
colonial – y de hecho el primer texto que o “del Norte”, es acusado por feministas
leímos en el grupo de lectura de feminismos decoloniales de estereotipar, estigmatizar y
decoloniales – fue el clásico “Bajo los ojos de colonizar a las mujeres del “Tercer Mundo”,28
Occidente” de la académica india asentada algo está mal. O no se ha cambiado nada. O
en Estados Unidos, Chandra Talpade Mohanty no se están tomando en cuenta los cambios.
([1984] 2008)27. En este artículo Mohanty
expone los estereotipos de las mujeres ¿Qué es eso del “feminismo blanco”? ¿Por ser
del “Tercer Mundo” que aparecen en el blancas pecamos de feminismo blanco? ¿Es
pensamiento feminista norteamericano. No posible que exista una homogeneidad entre
obstante, tanto para la antropología social las feministas del Norte, sea de piel, sea de
como para el feminismo, la diversidad es un pensamiento? ¿O aquí también existe una
concepto fundamental de nuestra empresa: diversidad igual que en el Sur? La línea entre
partimos de particularidades para intentar blanco y negro no es tan nítida. Yo sí soy muy
explicar cómo las diferencias se convierten en blanca, de piernas blancas - como un anuncio
desigualdades. de leche, bromeó un día un amigo en la playa
– de ese blanco que jamás se pone moreno,
Hace mucho que bell hooks y otras que pasa directamente al rojo tomate. Pero
feministas negras estadounidenses criticaron tengo amigas aquí, vascas, que tienen la tez
a Betty Friedan y las feministas blancas y mucho más oscura, el pelo negro, quienes en
burguesas en referencia al sujeto de sus Escandinavia serían consideradas “negras”.
escritos así como la autoría, por intentar Según donde nos movamos el color de la
equiparar a todas las mujeres en relación a piel o del pelo tiene un valor u otro. Cambia el
su subordinación a los hombres, e ignorar contexto, cambia el sistema cultural, cambian
que la variable de la raza constituía un las relaciones de género, pero sobre todo
eje de opresión que las mujeres negras cambian las relaciones de poder.
compartían con los hombres negros pero
no, por el contrario, con las mujeres blancas. Hay muchísimas diferencias entre las
Hace tiempo que pasamos del concepto mujeres del Norte y las del Sur, incluso
compartido, universalizador de “mujer” a la entre feministas. No solo en relación a la
diversidad de “mujeres”; pero si treinta años categoría “raza”, sino en términos de clase,
de situación socioeconómica, de estatus,

27
El texto original se publicó en 1984 con el título “Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourses”. Boundary 2.
12:3-13:1. pp. 333-358..
Ochy Curiel (2014) utiliza este término, hace tiempo abandonado en muchos círculos, y entiendo que lo hace de forma irónica,
28

para llamar la atención sobre la representación de las mujeres “del Sur”.


108. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

de educación, de oportunidades. Y también Y es que en el fondo de la cuestión están las


en relación a la diversidad funcional o la relaciones no solo de género, sino de poder.
orientación sexual. Para mí es clave entender Como hemos visto antes, Curiel propone un
cómo múltiples factores confluyen en desprendimiento de la colonialidad del poder,
consolidar la desigualdad, convirtiendo del saber y del ser (2014: 56). ¿Pero cómo se
seres humanos en cuerpos sexuados y traduce este “desenganche epistemológico”
generizados con diferentes posibilidades, no en la práctica?
solamente según sus características físicas,
En la praxis antropológica, el primer paso
sino según los significados atribuidos a esos
sería adoptar una perspectiva “emic”, la
rasgos en diversos contextos, y cómo esos visión “desde dentro” que solo se obtiene al
significados se materializan en discriminación acercarse a la realidad que se quiere conocer.
y desventaja. Sería una manera de intentar escaparnos
Reconocer la diversidad de las mujeres es del eurocentrismo de nuestras categorías.
reconocer la multiplicidad y complejidad del Otra forma de abrir la mirada sería ampliar el
género. Y también es poner en cuestión lo canon, leer y citar a escritoras no occidentales.
que compartimos como mujeres, cuestionar Pero cuidado con lo que Raewyn Connell
llama “la epistemología del mosaico” (2016:8):
el hecho de que por ser mujeres, existe
el hecho de tomar ejemplos empíricos y
un vínculo especial, una base común, un
políticos de otros lugares del mundo, pero
punto de partida para emprender juntas una
sin adoptar su teoría. Seguimos utilizando el
lucha contra los hombres opresores. En la
método “add and stir” advertido por Marilyn
década de los ochenta se planteó que, si los
Boxer hace años (Boxer, 1982: 258): incluir a las
modelos de las mujeres son diferentes a los
autoras del Sur se compara a añadir pasas o
de los hombres, ¿las mujeres serían las más
pepitas de chocolate al bizcocho. La tarta sale
indicadas para estudiar a las mujeres? Y si es más bonita, más rica incluso, pero la masa, la
así, ¿quiere decir que las mujeres no pueden estructura, es la misma.
estudiar efectivamente a los hombres? Si
hay que ser para conocer, sentenció Judith La perspectiva emic nos acerca al punto
Shapiro, (1981:125) se colapsa todo el proyecto de vista de las personas que deseamos
de estudiar las sociedades humanas, se pone conocer, al intento de ver las cosas desde
en duda la misión de las ciencias sociales en su perspectiva, entender su discurso, sus
su integridad. categorías. Pero Donna Haraway nos dio la
Islamofobia y género. Capítulo II .109

clave para entender que no es lo mismo antropológica etic-emic, que me acerca y me


que me acerque yo, británica blanca, que se aleja del objeto de estudio.
acerque bell hooks o Angela Davis. O que
se acerque Ngugi wa Thiong’o. Es negro, de Puede que no os convenza con mis
ideología decolonial, pero hombre, escritor, argumentos. Acaso pensaréis que soy
educado. Su perspectiva no va a ser la misma demasiado creída, que no he entendido.
que la de Angela Davis por muy de acuerdo ¿Quién más portadora de un bagaje colonial
que se puedan poner sobre muchos asuntos. que la británica blanca, hija del cura anglicano
Y no solo porque él es hombre y ella mujer. y la maestra admiradora de la Reina Elizabeth
y el té de las 5?
Podemos conocer a la Otra o al Otro si
primero nos conocemos, nos revelamos Dice Curiel, y lo dijo Mohanty, por muy
y nos situamos en relación al objeto de buenas intenciones que tengamos, lo que
nuestro estudio, a la compañera con quien se hace es “colonización discursiva” o lo que
queremos dialogar. En ese “situarse” está Gayatri Chakravorty Spivak en su famoso
el reconocimiento de nuestras limitaciones artículo: ¿Puede hablar el sujeto subalterno?
para compartir o para empatizar, y el (1998) denomina una “violencia epistémica”,
posicionamiento político según nuestras cometida a través de las interpretaciones
convicciones o creencias. A mí me gusta (equivocadas) que hacemos de las
tener presente lo que Marilyn Strathern prácticas sociales y culturales observadas.
(1987) ha llamado la “relación incómoda” Aunque Haraway nos dio la pista para ser
entre el feminismo y la antropología, entre conscientes de nuestro bagaje particular, y
la subjetividad del conocimiento situado la antropología nos prepara para acercarnos
de Haraway (1995) y Harding (1996) y a la perspectiva de las “Otras”, tenemos que
la objetividad del método científico de reflexionar además sobre nuestros privilegios
la antropología social. Es esta tensión y posiciones de poder. Francisca Gargallo,
que procuro mantener en mi quehacer italiana asentada en Méjico (2014: 18), apunta
antropológico y feminista: me coloca al sistema naturalizador que hace que
permanentemente en un lugar incómodo como mujer blanca viva “sin conciencia de
a la hora de acceder al objeto a investigar, los privilegios que el sistema racista me ha
llamándome a repensarme a mí misma, a reservado desde la infancia.”
conjugar la perspectiva feminista del sujeto
reflexivo que compara y actúa con la mirada
110. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

“Están tan interiorizados y normalizados que no me percato de ellos y,


por ende, me abrogo el derecho de no reconocerlos, a menos que alguien
me los señale. Desde el momento en que ese señalamiento existe, sin
embargo, yo me vuelvo responsable de los privilegios que las blancas
gozamos en un mundo de racializaciones jerárquicas de las personas,
según sus rasgos, sus pasaportes, su color de piel, su tipo de pelo, su
estructura corporal. Ahí donde existe un privilegio, un derecho es negado,
precisamente porque los privilegios no son universales, como son
pensados los derechos (igualmente, ahí donde un derecho es negado, se
construye un privilegio). El sistema de privilegios racistas que favorece a
las blancas me otorga muchos argumentos para que no los reconozca
como tales y pueda seguir gozándolos. Gracias a ellos, puedo esgrimir un
discurso, que la academia me ofrece, con que justificar mis éxitos como
buena estudiante y esforzada docente, obviando las facilidades que tuve
para alcanzarlos.”
(ibid. 2014: 18)

En este sentido, Curiel (2014: 56) advierte de mutualidad, corresponsabilidad, interés


de la “explotación” de las académicas que compartido. Quiero creer en la posibilidad de
avanzan sus carreras gracias al conocimiento identificar conceptos y categorías que surgen
obtenido de las “Otras”. ¿Es suficiente de experiencias colectivas, que trascienden
reconocer nuestros privilegios para entablar lo individual, lo local. En la capacidad de la
una conversación? ¿Es posible un diálogo crítica feminista para entablar diálogos entre
entre feministas y entre feminismos? nosotras feministas y nuestros feminismos.
En la potencialidad de la postura decolonial
El universo es mucho más diverso, no para encaminar proyectos comprometidos
se reduce a blanco y negro, ¿nos podría con procesos de lucha, resistencia y acción.
servir el concepto del pluriverso? Y contra Porque si desde mi blancura no puedo hablar
esa tela de fondo de más colores y flores, de feminismo decolonial, si no hay diálogos
podemos pensar en la que Connell llama “una posibles, me tendré que dedicar a estudiar la
fertilización cruzada”, en la cual cada parte polinización de las flores en vez de las ideas,
se influencia y se enriquece mutuamente las plantas en vez de las personas .
para crear algo nuevo. ¿Hay lugar para lo que
Mohanty llama “la solidaridad feminista”? Una
búsqueda de puntos en común, relaciones
Islamofobia y género. Capítulo II .111

Boxer, Marilyn (1982) For and About Women: The Theory and Practice of Women’s Studies in the United
States, in N. Keohane, M. Rosaldo, and B. Gelpi, eds., Feminist Theory: A Critique of Ideology, Brighton:
Harvester Press, pp. 237–71.
Connell, Raewyn (2015) Social Science on a World Scale: Connecting the Pages, Journal of the Brazilian
Sociological Society, v. 1, n. 1, p. 1-16, jul.-dec.
Curiel Pichardo, Ochy (2014) Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial, en
Mendia Azkue, I. , Luxán, M., Legarreta, M., Guzmán, G., Zirion, I., Azpiazu Carballo, J. (eds.) Otras formas
de (Re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, Bilbao: Hegoa,
SimRef, pp. 45-60
Del Valle, T. (Coord.), Apaolaza, J.M., Arbe, F., Cucó, J., Diez, C., Esteban, M.L., Etxeberria, F., Maquieira, V.
(2002) Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género, Narcea, Madrid.
Espinosa-Miñoso, Yuderkys (2014) Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. En El
Cotidiano, núm. 184, marzo-abril, 2014, pp. 7-12
Gargallo Celentani, Francesca (2014), Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de
607 pueblos en nuestra América, Editorial Corte y Confección, Ciudad de México.
Haraway, Donna, (1995 [1991]) Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra.
Harding, Sandra (1996 [1986]) Ciencia y feminismo, Madrid, Morata.
Lugones, María (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, 9. 73-101.
Mohanty, Chandra Talpade (2008) Bajo los ojos de occidente: academia feminista y discursos coloniales.
En Suarez y Hernandez, Descolonizando el feminismo, 2008: 117-163.

Shapiro, Judith (1981) Anthropology and the Study of Gender, in E. Langland and W. Gove, eds., A Feminist
Perspective in the Academy (Chicago: University of Chicago Press, 1981), 110–29.
Spivak, Gayatri Chakravorty (1998) ¿Puede hablar el sujeto subalterno?, Orbis Tertius, año 3 no. 6, pp. 175-235.
Strathern, Marilyn (1987) “An Awkward Relationship: The Case of Feminism and Anthropology”, Signs, 12
(2):276–92.
Suárez, Liliana y Hernández, R.A. (eds.) (2008) Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los
márgenes. Madrid: Cátedra.
112. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
para fomentar la inclusión en pie de igualdad y combatir
las discriminaciones racistas y machistas.
Islamofobia y género. Capítulo I .113

Los diversos estudios constatan la tendencia creciente del racismo


antimusulmán o islamofobia. Por ello, los objetivos de este proyecto
eran claros: detectar, visibilizar y articular estrategias concretas contra
las discriminaciones y racismo contra las personas musulmanas.
Nos hemos centrado en las mujeres musulmanas o leídas como tal,
por las discriminaciones específicas –sexismo y racismo al menos- que
han de afrontar.
Se han abierto espacios de de participación y empoderamiento con
mujeres musulmanas principalmente, que también han sido foros de
conocimiento y reconocimiento con otras mujeres, con otras personas.
Se constata que estos espacios son el primer paso de un proceso
que requiere de una apuesta institucional y colectiva y de dedicación
de medio-largo plazo para afianzarse, tanto para los procesos de
empoderamiento de las propias concernidas que presenta una gran
diversidad entre ellas en todos los sentidos, como para los procesos
de superación de prejuicios de las personas de la sociedad mayoritaria.
En este proceso, han de ser sujetos las propias mujeres que afrontan
de manera más o menos activa estas desigualdades y agresiones
de distinto calado, desde las más cotidianas y sutiles hasta las más
explícitas y violentas, pasando por las institucionales.
No tiene sentido hablar de un perfil de mujer musulmana y abordar
sus problemáticas desde esa mirada uniformadora. Ha quedado
patente la necesidad de herramientas concretas que respondan en
lo cotidiano y tengan en cuenta la heterogeneidad de estas mujeres:
recursos de apoyo y denuncia, redes sociales, trabajo conjunto en la
educación etc.
Tampoco se puede dejar todo el peso para superar las
discriminaciones en el tejado de las propias concernidas en primer
término. La sociedad mayoritaria ha de jugar un papel activo en superar
y confrontar percepciones racistas y etnocéntricas que condicionan
y llegan a violentar la vida de personas que también forman esta
sociedad. Deconstruyamos la fantasía de la Europa blanca, civilizada y
de cultura cristiana.
114. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

RECOMENDACIONES
A INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE IMPLEMENTAN
POLÍTICAS PÚBLICAS

Facilitar la participación. Abrir espacios y procesos a la participación


ciudadana en igualdad, tanto específicos como transversales. Las
mujeres identifican claramente las discriminaciones sexistas y
racistas y quieren ser sujetos en la lucha contra las discriminaciones.
Estos procesos han de tener en cuenta las idiosincrasias particulares
y condicionantes legales, sociales etc. como puede ser la ley de
Extranjería.
Inclusion en el proceso de construccion de propuestas de
participacion. Pasar del ‘para ellas’ al ‘con ellas’. Estos procesos
requieren cambiar el enfoque utilizado que a menudo las trata como
destinatarias del proceso y no como protagonistas del mismo.
Interculturalidad y antirracismo. Las iniciativas que se quieran
impulsar para fomentar la participación social y el mutuo conocimiento
y luchar contra el racismo y el machismo, deberían de tener en cuenta
y reconocer las costumbres de estas mujeres en tanto que supongan
herramientas de empoderamiento y agenciamiento para ellas. Se han
de evitar derivas etnocéntricas que interpretan el bagaje de estas
mujeres como homogéneo, inferior o retrógrado.
Idiomas. La disparidad de conocimiento de las lenguas de la
comunidad de llegada supone una limitación para muchas mujeres y
requiere de una atención especial y soluciones adaptadas.
Reconocimiento de las personas musulmanas como parte del
nosotras. Las políticas inclusivas han de poner especial atención en no
reproducir el nosotros/ellos si quieren fomentar una verdadera cohesión
social. Esto es especialmente claro con las personas musulmanas
nacidas en el territorio, ya sean de origen extranjero o conversas.
Islamofobia y género. Capítulo I .115

Juventud. Impulsar experiencias y pedagogía a nivel educativo


que combatan el desconocimiento y los prejuicios. Se observa una
“islamización extrema” (Fátima Tahiri) de la juventud musulmana por
parte de la sociedad y los medios de comunicación, que la diferencia
del resto e ignora las problemáticas reales que les afectan y que
contribuye a su estigmatización y discriminación.
Educación. En ámbitos especialmente sensibles como el educativo
y ciñéndose a su objetivo de inclusión, evitar la implementación de
medidas que estigmaticen al colectivo musulmán como el PRODERAI
(Protocolo para la Detección y Prevención de la Radicalización Islámica)
en los centros educativos, implementado por la Generalitat de
Catalunya y que contradicen y obstaculizan el papel esencial de los
centros educativos como espacios de comunicación, intercambio
cultural, formación y desarrollo de procesos intelectuales y sociales
tanto personales como colectivos.
Pedagogía y sensibilización antirracista contra prejuicios y rumores.
Implementar programas específicos de información, sensibilización
y formación que combatan los rumores islamófobos y de género,
fomenten el mutuo conocimiento y combatan el racismo latente que se
reproduce de manera acrítica. Todo ello no ha de pasar forzosamente
por conocer el islam. Un profundo conocimiento del mismo no asegura
evitar las discriminaciones que encierran cuestiones relacionadas
con imaginario colectivo, percepciones y prejuicios de la comunidad
mayoritaria, con los problemas sociales y políticos o con el racismo y
el sexismo.
Discursos institucionales. En especial a las instituciones y
representantes públicos, tomar un compromiso claro para no fomentar
el racismo institucional y social. No hacer utilización partidista o
populista de la islamofobia.
116. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

RECOMENDACIONES
A LOS DISTINTOS GRUPOS, ASOCIACIONES DE MUJERES Y
MOVIMIENTO FEMINISTA

Espacios de encuentro y alianzas. Buscar espacios de encuentro y


acercamiento desde donde se combatan las discriminaciones sexistas
y permita crear alianzas en la lucha antirracista y feminista.
Evitar el etnocentrismo. Incorporar una mirada crítica que ponga a
un lado el etnocentrismo y nos permita ir más allá de los prejuicios,
de la mirada unívoca sobre los valores de las personas musulmanas
como retrógrados, involucionistas en materia de igualdad y homófobos
y complejizar las lecturas sobre estas cuestiones.
Igualdad desde la diversidad. Impulsar y facilitar espacios de
participación donde las idiosincrasias específicas de los colectivos
minoritarios y sus demandas específicas tengan cabida y puedan
formar parte de las luchas en común.
Islamofobia y género. Capítulo I .117

A MEDIOS Y DEMÁS AGENTES QUE GENEREN DISCURSOS CON


CAPACIDAD DE INFLUENCIAR PERCEPCIONES Y ACTITUDES

Revisar prejuicios. Aplicar una mirada respetuosa y desprejuiciada


a la hora de tratar temas socialmente sensibles que no fomente
estereotipos y rumores. Diversos medios que van surgiendo en los
últimos años demuestran que se puede hacer un periodismo antirracista
y antisexista.
Normalización. Fomentar la participación y visibilización de
mujeres leídas como musulmanas, para que intervengan desde las
problemáticas que les afectan como personas y sobre los diversos
elementos que construyen su identidad.
Redes sociales. Las redes sociales son espacio público donde
prolifera y se reproduce el discurso de odio. Recae sobre instituciones
y proveedores implementar medidas para evitarlo, pero también a
usuarias que consumen y reproducen esos discursos.
Mirada crítica. Como audiencia y a nivel personal, se precisa una
mirada crítica contra los discursos hegemónicos. A menudo se acepta
y reproduce el racismo y el machismo de manera acrítica.
118. SOS Arrazakeria | SOS Racismo
Islamofobia y género. Capítulo I .119

Financiado por
120. SOS Arrazakeria | SOS Racismo

También podría gustarte