Ucv Losa Maciza Unidireccional PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Uso de la losa postensada y su comportamiento estructural en el


sótano del hotel la paz, miraflores, lima – perú – 2017

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

AUTOR:
Manturano Arteaga Victor Hugo

ASESOR:
Mg. Félix Delgado Ramírez

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño de Edificaciones Especiales

Lima – Perú
2017
I

PÁGINA DE JURADO

_________________________
Presidente

_________________________ _________________________
Secretario Vocal
II

DEDICATORIA

A mi familia.
III

AGRADECIMIENTO

A Dios y mi familia.
El autor.
IV

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Victor Hugo Manturano Arteaga, identificado con DNI N° 45156908 y en


efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el reglamento
de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, Facultad de Ingeniería,
Escuela de Ingeniería Civil, declaro bajo juramento que toda la documentación
que acompaño es veraz y auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información
que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponde ante cualquier
falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información
aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la
Universidad César Vallejo.

Lima, 07 de Setiembre del 2017

______________________________
Victor Hugo Manturano Arteaga.
Dni: 45156908
V

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César


Vallejo presento ante ustedes la Tesis titulada “USO DE LA LOSA
POSTENSADA Y SU COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL EN EL SÓTANO
DEL HOTEL LA PAZ, MIRAFLORES, LIMA – PERÚ – 2017”, la misma que
someto a vuestra consideración y espero que cumpla con los requisitos de
aprobación para obtener el título Profesional de Ingeniero Civil.
A continuación se describe los capítulos del contenido.

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
Tiene el mismo contenido y estructura que el plan de tesis, pero de forma más
amplia y elaborada.

CAPÍTULO II
HIPÓTESIS Y VARIABLES
(Investigaciones cuantitativas) Tiene el mismo contenido y estructura que el plan
de tesis, con la excepción de las investigaciones técnicas en las que se detallan
las características del prototipo, técnica, procedimiento, etc., que se propone. En
el caso de las investigaciones cualitativas, se prescinde este capítulo, por eso a
partir de aquí éstos no se enumeran.

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Tiene el mismo contenido y estructura que el plan de tesis. Adicionalmente, en
la sección de ANEXOS se adjunta un ejemplar de cada instrumento y se detallan
los procedimientos y resultados de su validación (de acuerdo a los criterios de
validación requeridos, en dependencia del tipo de estudio).
VI

CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Este capítulo es el más importante de la tesis. Para la presentación de los datos
se usarán tablas y figuras. La información no debe repetirse, es decir: cada
resultado se presenta en el texto, tabla o figura, pero solo en uno de ellos. Deben
destacarse solo los aspectos más relevantes. Por su contenido, los resultados
incluyen los datos obtenidos en el estudio, que contribuyen a dar respuesta a los
problemas y objetivos de la investigación.

CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
En la discusión se analizan, comparan e interpretan los resultados, en
correspondencia con las bases teóricas establecidas, los criterios del autor y los
de otros autores. Debe hacerse hincapié en aquellos aspectos nuevos e
importantes del estudio. No se deben repetir, de forma detallada, los datos y otras
informaciones ya incluidas en los apartados de introducción y resultados.

CONCLUSIONES
Deben ser específicas, concretas y relacionadas de manera directa con los
problemas, objetivos y las hipótesis planteados, así como derivarse únicamente
de los resultados y su discusión. No deben ser resumen ni copia de los
resultados. En los casos que se considere pertinente, pueden formar parte de la
discusión.

RECOMENDACIONES
Deben referirse a las sugerencias del autor acerca de las posibilidades de
aplicación práctica de los resultados, la profundización del estudio o la realización
de otras investigaciones, producto de nuevas interrogantes que han surgido
durante el trabajo. Deben estar directamente relacionadas con las conclusiones
y ser breves y concisas.
VII

FUENTES DE INFORMACIÓN
Se detallan todas y únicamente las referencias bibliográficas o hemerográficas
(impresas o electrónicas) que aparezcan en el cuerpo del proyecto, de acuerdo
a las normas que correspondan a la disciplina.

ANEXOS
Colocar los documentos que complementan el cuerpo de la tesis y que se
relacionan, directamente con la investigación.

El autor
IX

INDICE

Página de jurado ................................................................................................. I

Dedicatoria ......................................................................................................... II

Agradecimiento ................................................................................................. III

Declaratoria de autenticidad ............................................................................ IIV

Presentación ..................................................................................................... V

Resumen ........................................................................................................ XII

Abstract.......................................................................................................... XIII

1 Introducción ............................................................................................... 14

1.1 Realidad problemática. ............................................................................ 14

1.2 Trabajos previos ...................................................................................... 15

1.2.1 Antecedentes nacionales .............................................................. 15

1.2.2 Antecedentes internacionales ....................................................... 17

1.3 Teorías relacionadas al tema ................................................................... 19

1.3.1 Comportamiento estructural .......................................................... 23

Losas Postensadas .................................................................................... 25

1.3.2 Comportamiento estructural.......................................................... 30

1.4 Formulación del problema ....................................................................... 32

1.4.1 Problema general ......................................................................... 32

1.4.2 Problemas específicos .................................................................. 33

1.5 Justificación del estudio ........................................................................... 33

1.5.1 Justificación teórica ...................................................................... 34

1.5.2 Justificación social ........................................................................ 34

1.5.3 Justificación económica ................................................................ 34

1.5.4 Justificación práctica..................................................................... 35


X

1.5.5 Justificación metodológica ............................................................ 35

1.6 Hipótesis .................................................................................................. 35

1.6.1 Hipótesis general .......................................................................... 35

1.6.2 Hipótesis específicas .................................................................... 36

1.7 Objetivos ................................................................................................. 36

1.7.1 Objetivo general ........................................................................... 36

1.7.2 Objetivos específicos .................................................................... 36

2 Método ....................................................................................................... 36

2.1 Diseño de investigación ........................................................................... 36

2.1.1 Tipo de diseño .............................................................................. 37

2.1.2 Nivel de investigación ................................................................... 37

2.1.3 Diseño de investigación ................................................................ 37

2.2 Operación de variables ............................................................................ 37

2.3 Población y muestra ................................................................................ 38

2.3.1 Población:..................................................................................... 38

2.3.2 Unidad de análisis ........................................................................ 39

2.3.3 Muestra ........................................................................................ 39

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 39

2.4.1 Tecnicas ....................................................................................... 39

2.4.2 Instrumento .................................................................................. 39

2.5 Métodos de análisis de datos .................................................................. 39

2.6 Aspectos éticos ....................................................................................... 40

3 Analisis y resultados .................................................................................. 40

3.1.1 Efecto de las dimensiones de la losa en el postensado ................ 41

3.1.2 Diseño de losa maciza unidireccional en concreto armado ........... 56

3.1.3 Diseño de losa con 15 cm de espesor .......................................... 56


XI

3.1.4 Diseño de losa con 10cm de espesor .......................................... 63

3.1.5 Diseño de losa de 10cm con postensado ..................................... 65

3.2 Efecto de las dimensiones en el postensado ........................................... 70

3.3 Comportamiento de losa de 10m de luz ................................................... 71

3.4 Diseño en concreto armado ..................................................................... 71

3.5 Diseño en concreto presforzado .............................................................. 74

3.5.1 Losa postensada de 20cm ............................................................ 74

3.5.2 Losa postensada de 12.5 cm ....................................................... 82

3.6 El flujo plástico en el comportamiento de las losas postensadas ............. 87

3.6.1 Efecto del agrietamiento en estructuras ........................................ 87

3.6.2 Deflexiones instantaneas .............................................................. 87

3.6.3 Deflexiones diferidas .................................................................... 88

3.6.4 Losa de concreto armado 20cm ................................................... 93

3.6.5 Efecto agrietamiento en las deflexiones........................................ 93

3.6.6 Efecto del creep y el shrinkage en las deflexiones ........................ 96

3.6.7 Losa postensada 20cm ................................................................. 97

4 Discusión ................................................................................................. 101

4.1 Efecto de las dimensiones de la losa en el postensado ......................... 101

4.2 El postensado en losas unidireccionales ............................................... 102

4.3 El flujo plástico en el comportamiento de losas postensadas ................. 104

VI. Recomendaciones ................................................................................ 107

VII. Referencias bibliográficas .................................................................... 109

Anexos ........................................................................................................... 112


XII

RESUMEN

En esta tesis tuvo como título “Uso de la losa postensada y su comportamiento


estructural en el sótano del hotel la paz, miraflores, lima – perú – 2017”.,Cuyo
objetivo general fue evaluar el comportamiento estructural de losas postensadas
siendo BASILO, 2015 quien fundamenta la teoría la losa postensada basada en
el análisis de sus : Características: Presfuerzo, Flujo plástico.,Para el
comportamiento estructural, Crainic y Munteanu (2012) propone al respecto de
“Seismic Performance of Concrete Building la evaluación de la
Deformacion,grietas y el Esfuerzos de flexión.

La metodología utilizada fue tipo aplicativo, de nivel descriptivo explicativo, de


diseño no experimental. La población, fueron las obras de edificaciones con
características iguales y similares para sótanos. La muestra se tomó es la
estructura del sótano del Hotel La Paz, Miraflores, Lima, Perú.

El trabajo permitio concluir que el postensado en losas de sótano, tiene un efecto


benéfico en el comportamiento estructural de este tipo de elementos,
específicamente el postensado disminuye las deflexiones y el número de grietas
presentes en las losas, así mismo se encontró que la aplicación del postensado
en losas, permite disminuir el espesor de las losas, sin comprometer su
comportamiento bajo cargas de servicio ni su capacidad de resistencia.
XIII

ABSTRACT

This thesis was titled as, "Use of the post-tensioned slab and its structural
behavior in the basement of La Paz hotel, Miraflores, Lima - Peru - 2017". Its
general objective was to evaluate the structural behavior of post-tensioned slabs,
being BASILO (2015), who bases the theory on post-tensioned slabs, based on
the analysis of its most important parameters: Prestrain and Plastic flow (Creep).
For the structural behavior, Crainic and Munteanu (2012), proposes in this
respect in "Seismic Performance of Concrete Building", the evaluation of
Deformations, cracks and Bending Efforts.
The methodology used was an application type, descriptive descriptive level, non-
experimental design. The population was assumed as building works with similar
characteristics for basements of interest. However, this work, the sample taken
was the basement structure of the Hotel La Paz, Miraflores, Lima, Peru.
The work allowed concluding that post-tensioning in reinfrocement concrete slabs
has a beneficial effect on the structural behavior of this type of elements,
specifically, it was observed that the post-tensioning decreases the deflections
and the number of cracks present in the slabs, likewise it was found that the
application of the post-tensioning in slabs, allows to reduce the thickness of the
slabs, without compromising their behavior under service loads or their resistance
capacity.
14

1 INTRODUCCIÓN
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA.

El uso del postensado en la construcción de losas ha sido aceptado y


adoptado exitosamente desde hace unas décadas en varios países de
todo el mundo, siendo Estados Unidos el pionero en el uso de estos
sistemas en las losas con H. Jackson en el año de 1886 (Escamilla C. y
Rodríguez M. “El postensado en la edificación” 2010 p.5). Actualmente el
comportamiento del sistema postensado para edificaciones es muy
conocido y existen capítulos especialmente dedicados a ellos en varios
reglamentos internacionales.
En el Perú, la normatividad vigente respecto al diseño de estructuras
postensadas puede ser encontrada en norma E060 (Diseño de estructuras
de concreto armado), la citada norma reglamenta las condiciones mínimas
para el diseño de elementos de concreto armado y le dedica apenas un
capitulo al diseño de estructuras postensadas, por lo que podemos decir
que la información contenida ahí es aún insuficiente, por tanto el diseño
de estructuras postensadas debe ser complementada con información
externa, principalmente normas internacionales. De lo anterior podemos
decir que el comportamiento estructural de estas estructuras es aún poco
conocido en el país.
En la ciudad de Lima se han desarrollado muchos proyectos inmobiliarios
que han hecho uso de las losas postensadas, como el edificio Lima
Central Tower, Edificio Pardo y Aliaga, Edificio Empresarial Moore, entre
otros (Blanco Blasco, Antonio “Conceptos de diseño de estructuras
sismoresistentes con elementos postensados en el Peru”,2016), en el
desarrollo de estos proyectos se pudieron observar las ventajas del uso
de losas postensadas, especialmente en los sótanos, ventajas como la
reducción de la altura de entrepiso, la reducción del peralte de las losas
entre otras.
Uno de los proyectos inmobiliarios más importantes realizados en la
ciudad de Lima, específicamente en el distrito de Miraflores, es el hotel La
15

Paz, esta estructura cuenta en la actualidad con siete sótanos en los que
se usaron losas postensadas con sistema no adherido, en este trabajo se
pretende hacer un estudio del comportamiento estructural de las losas
postensadas usadas para desarrollar el mencionado proyecto, arrojando
más luces sobre el uso de este tipo de estructuras en edificaciones.
La presente investigación contribuirá, con una metodología para la
evaluación del comportamiento estructural de losas postensadas, con este
fin se hará uso de herramientas computacionales y modelos numéricos
más difundidos en el Perú.

1.2 TRABAJOS PREVIOS

1.2.1 Antecedentes nacionales

Velarde y Portocarrero, 2013, p. 58,en el trabajo “Aplicación del sistema


postensado en losas de concreto armado”, tesis para optar el título de
ingeniero civil en la Universidad de Ciencias Aplicadas, cuyo diseño de
estudio es experimental y método de estudio cuantitativo, menciona que
el concreto postensado ha logrado convertirse en una alternativa
interesante para optimizar procesos constructivos aplicados a
diferentes tipos de estructuras en concreto armado.

Concluyendo que:

 Se tiene que efectuar un análisis técnico económico antes de decidir


adoptar un sistema postensado, influyen factores como posición de
instalaciones y alturas de entrepiso (p.85).

Gatica V., 2005, p. 75, afirmó en: “Estudio comparativo entre losa
tradicional de hormigón armado y losa postensada con adherencia” tesis
para optar el título de ingeniero civil universidad austral de chile, facultad
de ciencias de la ingeniería 2005, cuyo diseño de estudio es experimental
16

y método de estudio cuantitativo, demuestra las ventajas del sistema de


losas postensadas.

Concluyendo que:
 La reduccion de plazos de ejecución de la obra gruesa gracias a la
utilización de hormigón con resistencias altas a poco tiempo de secado, lo
que permite descimbrados mucho más tempranos.
 Reducción de espesor, cantidad de armadura pasiva y, en general, de
peso propio respecto del concreto armado, lo cual permite el aumento de
la longitud de las luces.
 Estructuras ligeras que permiten disminuir la altura del edificio, reducir las
cargas de fundación y aumentar las luces.
 Soluciones estructurales con bajos requerimientos de mantención. (p.121)

Saltarini K., 2005, p.85, afirmó en: “Sistema de losas postensadas para
fundaciones en arcillas expansivas” tesis para optar el título de ingeniero civil
universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, facultad de ciencias de la
ingeniería 2005, cuyo diseño de estudio es experimental y método de
estudio cuantitativo, afirma que los sistemas de losas postensadas, han
tenido una amplia difusión en estados unidos, como consecuencia de la
búsqueda de alternativas de fundación sobre este tipo de suelos.

Concluyendo que se:

 El sistema de losas postensadas sobre arcillas expansivas, tiene grandes


ventajas técnicas y económicas, si bien su utilización está limitada por las
variables que fundamentan su diseño, esta debe ser considerada como
una alternativa concreta, y aplicable, dentro de las ya conocidas en
nuestro país. De todas maneras se espera un incremento de su utilización,
una vez que el sistema sea mayormente difundido. (p.5)
17

1.2.2 Antecedentes internacionales

Montaño L., 2008, p.55, afirmó en: “Diseño y aplicación de sistemas de


postensado de losas con tendones no adheridos en estructuras de uso
habitacional y comercial” tesis para optar el título de ingeniero civil
universidad Andrés Bello, facultad de ciencias de la ingeniería 2008, cuyo
diseño de estudio es experimental y método de estudio cuantitativo,
define que el postensado de losas es una alternativa eficaz y a bajo costo
y que es nuevo en nuestro medio.

Concluyendo que:

 Haciendo una comparación de costos entre una losa postensada de


concreto armado en dos direcciones y la losa originalmente diseñada
originalmente para la construcción del edificio “Venus” con concreto
armado se prevee una reducción en el costo de la losa de un 14%
(Montaño, 2006).
 Se reduce la altura de entrepiso en un 50%. Es decir 20 centimetros en
cada losa, lo que lleva a una reducción en la altura del edificio de 2.40m.
 Una vez deseñada esta losa alcanzamos a ver que al no tener vigas, los
espacios son mucho más limpios y estéticos logrando así con una de las
ventajas del uso de las losas postensadas.(p.14)

Bravo M., 2013,p.32, afirmó en: “Diseño de losas postensadas en


edificaciones, con aplicación al caso del edificio parque tecnológico de la
universidad de cuenca” tesis para optar el título de ingeniero civil universidad
andrés bello, facultad de ciencias de la ingeniería 2013, cuyo diseño de
estudio es experimental y método de estudio cuantitativo, nos dice que para
probar las bondades que ofrece el postensado en losas de edificaciones, se
ha escogido a manera de ejemplo realizar un rediseño de las losas de la
edificación del parque tecnológico de la universidad de cuenca, que presenta
características específicas para la aplicación de esta técnica.
18

Concluyendo lo siguiente:

 En la propuesta del rediseño conveniente mantener las dimensiones


geométricas tanto de las vigas como de las viguetas planteadas en el
diseño original del parque tecnológico, debido a que del análisis realizado
se obtiene un mejor comportamiento en la condición original, que el que
se obtiene reduciendo la altura de las vigas.
 El tiempo de apuntalamiento y encofrado de las losas se reduce en un
40%, debido a que después del tensado de los cables se puede iniciar las
labores de desapuntalamiento y desencofrado, esta condición favorece
mucho a la ejecución de esta obra ya que por su forma es probable que
los cofres sean fabricados específicamente para el proyecto. (p.91-92)

Quilumba V. (2015), afirmó en: “Análisis y diseño de losa de hormigón


armado con elementos postensados” tesis para optar el título de ingeniero
civil universidad técnica de Ambato, facultad de ciencias de la ingeniería
2015, cuyo diseño de estudio es experimental y método de estudio
cuantitativo, nos dice que en el área de ingeniería civil, el postensado en
losas es un sistema recientemente aplicado a día de hoy. Debido al
crecimiento del país en los últimos años, el sector constructor ha
experimentado, nuevas formas y técnicas de construcción (p.31).

Concluyendo que:

 Se ha diagnosticado bibliográficamente diferencias teóricas en la


aplicación de fórmulas analíticas en el proceso de cálculo de una losa de
hormigón con elementos postensados, con el de una losa tradicional de
hormigón armado.
 Con la aplicación de la filosofía del preesfuerzo, se dará una solución a la
nueva tendencia de proyectos de ingeniería contemporánea. (p.272-274)
19

1.3 TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA

1.3.1 LOSA POSTENSADA

SALINAS 2015 p15; En su exposición titulada “estructuras


postensadas”, define el postensado como:

“La técnica de reforzar concreto sometiéndolo a pre compresión, para


que este aumente su resistencia a la tracción. Aquí es donde se colocan
estratégicamente cables de alta resistencia tensados dentro del
elemento antes que este se someta a cargas, esta técnica permite que
se logran elementos más delgados. Mediante este proceso se resuelve
la debilidad natural del concreto a los esfuerzos de tracción producidos
por las cargas contrarrestándolos”. (p.90)

Esta referencia la utilizaremos para llevar el enfoque de la definición


acerca de las losas postensadas aplicadas en el Perú con las
características de fabricación e importación internacional.

Según el ACI 318 – 18.12.1 2011; afirma que el uso del método de
análisis del pórtico equivalente o de pautas de diseño más precisos, es
necesario para determinar momentos flectores y fuerzas cortantes,
tanto de servicio como riesgo en sistemas de losas preesforzadas. El
método de análisis del pórtico equivalente ha dado a ver, que en
ensayos de grandes modelos estructurales, que predice
satisfactoriamente los momentos flectores y fuerzas cortantes en
sistemas de losas preesforzadas.

La norma ACI siempre es un referente importante para el diseño de


concreto armado presforzado, en el caso del postensado nos brindara
información normada de cómo proceder para la toma de decisiones
para un buen diseño.
20

ASTM A416M 2016; (“American Society of Testing Materials”), las


características del cable para el tensado son las siguientes:

Diámetro 0.5”
 Área: 99.00mm2
 Peso: 775kg/1,000ml
 Fpk(Carga de rotura): 183.7 KN
 Fuerza de Tensado (75%): 137.8 KN

Diámetro 0.6”
 Área: 139.40mm2
 Peso: 1094kg/1,000ml
 Fpk(Carga de rotura): 260.7 KN
 Fuerza de Tensado (75%): 195.5 KN

La norma ASTM también es importante ya que nos da los valores en


KN (Kilo-Newton) de las fuerza de tensado que depende de la carga de
rotura y su valor máximo para obtener el óptimo de tensado y así tener
la máxima resistencia.
Freyre, 2016 ; nos da las ventajas en el procedimiento constructivo del
sistema postensado son:

“Lo primero que hace el constructor es colocar el fierro y el encofrado.


Frecuentemente cuando son vigas nos tienen que dejar una cara libre
para colocar los cables. Para esta obra también hemos sugerido que
nos dejen las dos caras libres ya que la viga es muy ancha, entonces
el encargado con el brazo extendido no llega hasta el fondo de la viga,
por lo que hay que abrir las dos tapas para que pueda colocar el cable
en todo lo largo” (p.46)

Además añadió lo siguiente:


Uno no puede colocar el concreto al azar, eso debe estar planificado,
porque luego se debe tensar. El anclaje debe estar correctamente
colocado. En este caso tensamos todo desde el friso, porque el cable
21

escapa por ahí, entonces se coloca una plataforma de friso tensando


desde el borde del edificio, pero si se hubiese que tensar desde la
placa, tendría que picar la placa para meter el gato y tensar, debiendo
vaciar todo. (p.46)
Para después concluir lo siguiente acerca del sistema de losas
postensadas:
“El sistema postensado consiste en colocar un cable que puede ser
previamente engrasado y plastificado similar al de las vigas o desnudo
en un ducto, que luego del vaciado de concreto es tensado. El cable
tiene la particularidad que tiene una curva, que le da la característica
de ir a favor del diagrama de momento flector de la estructura. A la hora
que es tensado, va a ayudar a la estructura ganar resistencia” (p.46)

Figura 1-1: Sistema postensado en el CC Mega plaza obra realizada por


VSL Perú, Revista Constructivo Agosto 2016.
BASILO, 2015; menciona el sistema postensado como el método donde
la fuerza de tracción es aplicada en el momento que el concreto tiene la
resistencia ideal, los cables son colocados en conductos y después de
ser cortados los cables, estos conductos son inyectados con Grouting.
Este método tiene la ventaja de que los cables adquieren la
características de ser curvos. (p.15)
EL Comportamiento de elementos de concreto armado preesforzado,
antes y después de aplicar las cargas exteriores REQUIERE DE :
22

 A los elementos PRESFORZADOS, son se ven sometidos a


distintos estados de esfuerzos mientras es realizada su fabricación
y al aplicárseles cargas exteriores. La secuencia de esos estados
serán mostrados someramente en más adelante, considerando
elementos pretensados con refuerzo asimétrico. (p.18)
 B.ANCLAJES Y CONECTORES EN EL SISTEMA DE
POSTENSADO .Los anclajes y conectores utilizados en tendones
adheridos y no adheridos desarrollaran en no menos de 95 % de
fpu. Cuando se haga su estudio bajo condiciones de no adheridos
sin que excedan la deformación prevista. Para los tendones
adheridos, los anclajes y conectores serán colocados de manera
que fpu se alcance el 100% en las secciones críticas, después que
el acero de presfuerzo esté adherido al elemento. Los conectores
serán colocados en las zonas aprobadas por el especialista
facultado para diseñar y ser depositados en cajas lo
suficientemente largas para lograr los movimientos necesarios.
(p.22)

En el caso de elementos no adheridos sometidos a cargas repetitivas,


debe prestarse atención especial a la posibilidad de fatigas en los anclajes
y conectores Los anclajes, conectores y dispositivos auxiliares de anclaje
deben estar protegidos permanentemente contra la corrosión.
23

Figura 1-2: Grafico esfuerzo-deformación de un cable N°7 y alambre


270K, Basilo J, Concreto Estructural Presforzado.

REINOSO Y RODRÍGUEZ, 2012; sostienen que la gran parte de los


elementos presforzados son fabricados en serie dentro de plantas con
instalaciones normadas, donde se logra el reciclaje de moldes metálicos
o de concreto y se realiza el presforzado en una sola operación de varios
elementos. Los elementos pretensados más comunes son viguetas,
losas y gradas, destinados a edificios, puentes, gimnasios y estadios en
el mayor de los casos. El curado de dichos elementos se hace con vapor
de agua tapandose con lonas. La función del presfuerzo en el concreto es
interna esto se debe a que el anclaje se realiza por adherencia. (p. 32).

1.3.1 COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL


24

La variable dependiente o segunda variable usada en esta investigación es


el comportamiento estructural, para la definición de esta variable se ha
hecho la revisión de la literatura correspondiente de la que se han tomado
las siguientes definiciones de este:

Crainic y Munteanu definen en “Seismic Performance of Concrete


Building” el concepto de comportamiento estructural así:
“El comportamiento estructural es la forma como responde toda una
estructura en términos de desplazamientos y deformaciones, ante la
aplicación de fuerzas externas; las relaciones matemáticas existentes
entre las fuerzas generalizadas y los desplazamientos generalizados son
conocidas usualmente como relaciones constitutivas de la estructura.”

Jose Benjumea y Gustavo Chio mencionan en “Comportamiento


estructural y criterios de diseño de puentes extradosados: visión general
y estado del arte”, definen el comportamiento de una estructura como:
“El comportamiento estructural es la manera como responde una
estructura ante la aplicación de determinadas cargas, es respuesta en
general viene dada en términos de desplazamientos, velocidades,
aceleraciones y fuerzas internas”

El Dr. Roberto Meli Piralla menciona en el trabajo “Mampostería


Estructural La práctica, la investigación y el comportamiento sísmico
observado en México” define el comportamiento estructural como:

“La respuesta de una estructura en términos de desplazamientos,


definiendo los sistemas estructurales como frágiles y dúctiles,
dependiendo si su capacidad de deformación supera o no cierto nivel de
deformación”

De las definiciones anteriores vemos que el comportamiento estructural


es una variable compleja ya que tiene más de una dimensión, en este
25

trabajo asumimos que las dimensiones de estas variable son las


deflexiones, la distribución de fuerza momentos flectores y la distribución
de fuerzas cortantes.

Las deflexiones son importantes en el desarrollo de este trabajo puesto


que nos permiten evaluar el nivel de respuesta de unas losas frentes a
las cargas aplicadas, además nos permite evaluar si las losas se
comportaran adecuadamente en condiciones de servicio, asimismo
resultara un indicador importante a la hora de evaluar las ventajas del
presforzado en la reducción de las deflexiones.

La distribución de momentos flectores y fuerzas cortantes en la losa nos


permite evaluar el efecto del agrietamiento y el flujo plástico en la losa, ya
que debido a estos parámetros la inercia efectiva de las losas se verá
afectada seriamente.

LOSAS POSTENSADAS
Dimensiones

 DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS POSTENSADAS CON CABLES


NO ADHERIDOS
26

CASABONNE R. “Uso de Pretensado en Edificaciones”

El espesor económico de una losa depende de la distancia entre sus


apoyos, de la sobrecarga de uso y de la dimensión de los capiteleso
del ancho de las bandas

 PRESFUERZO

QUILUMBA V. 2015, Para el realizar el análisis del comportamiento


de un elemento preesforzado se han realizado los siguientes
conceptos principales: (p.5)
 El preesfuerzo hara que el concreto se vuelva un elemento
elástico.
 El concreto preesforzado es una combinación de concreto y
acero idéntica al concreto reforzado.
 El preesfuerzo dotado a un elemento estructural de concreto
logrará un balance de cargas.

 FLUJO PLASTICO

NILSON A. 1990 “Diseño de Estructuras de Concreto Preesforzado”


El flujo plástico se relaciona con la cantidad de armadura y de las
dimensiones del elemento. Las dimensiones del elemento actuan en
dos sentidos. El primero tiene que ver con el grado del esfuerzo, si
el elemento tiene dimensiones mayores que las necesarias por
resistencia, el esfuerzo aplicado será bajo y consecutivamente
también el creep. Por otro lado la influencia de las características
físicas y forma del elemento puede ser representada por la relación
del área superficial y el volumen del elemento. Cuanto mayor sea
esta cifra mayor será el creep y la retracción que experimenta el
elemento. (p.39)

 DISMINUCIÓN DE TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN


27

RAMOS, 2013, Sostiene las siguientes ventajas del sistema


postensado, esto implica una reducción del tiempo de construcción
con respecto al sistema de Vigas peraltadas y columnas.

 VENTAJAS DEL CONCRETO POSTENSADO

Aprovechamiento de la sección de concreto


CONCRETO ARMADO: Se aprovecha sólo la zona que trabaja a
compresión sobre el eje neutro.
CONCRETO POSTENSADO: Se aprovecha toda la sección
haciéndole trabajar íntegramente a compresión. (p.25)

Figura 1-3: Diapositiva 63 Estructuras Postensadas


Aprovechamiento de la sección del concreto postensado, Rojas,
2016
 DURABILIDAD. SISTEMAS DE PROTECCIÓN
“LOSAS POSTESADAS EN EDIFICACIÓN”, ARROYO J. 2011, La
resistencia a ser quebrado de una estructura, o de un elemento
estructural como el postensado, es la capacidad de mantener las sus
características mecánicas, de función o aspecto definido en el
proyecto a realizarse, para un periodo determinado de tiempo, sin
28

ser necesario realizar operaciones de mantenimiento y refuerzo no


tomadas en cuenta.

 DISMINUCIÓN DEL PESO DE LA CONSTRUCCIÓN

(RAMOS, 2002) sostiene las siguientes ventajas del sistema


postensado, esto implica una reducción del peso de la estructura con
respecto al sistema de Vigas peraltadas y columnas.

 TENDONES ADHERENTES Y NO ADHERENTES

“LOSAS POSTESADAS EN EDIFICACIÓN”, ARROYO J. 2011, El


uso de cables adherentes o no adherentes sigue la regla de un
criterio de diseño que de ejecución. Desde el punto de vista de la
dureza del propio cable, ambos están protegidos contra la corrosión
y son igual de vitales.

Peso total del conjunto de estructuras.


CONCRETO ARMADO: En función del peralte se estima mayor
número de pilares o columnas lo que conlleva zapatas de mayor
dimensión, luego el volumen de estructuras es mayor.
CONCRETO POSTENSADO: En función del menor peralte las
estructuras son aligeradas en su peso y se puede colocar menos
apoyos o columnas más esbeltas que redundan en menor volumen
de obras. (p.32)
29

Figura 1-4 : Menor Peso total del conjunto de estructuras,


Diapositiva 70 Estructuras Postensadas, Rojas, 2016.

 MEJORA DE FLEXIBILIDAD ARQUITECTÓNICA

Longitud de la estructura sobre apoyos.


CONCRETO ARMADO: Las luces grandes son limitativas porque se
debe salvar con estructuras muy pesadas o usando varios apoyos.
CONCRETO POSTENSADO: Se utiliza para salvar grandes luces
con el menor número de apoyos intermedios, esto facilita la
flexibilidad arquitectónica. (p.36)

Figura 1-5: Mayor Longitud de la estructura sobre apoyos,


Diapositiva 68 Estructuras Postensadas, Rojas, 2016
30

1.3.2 COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL


 ESTABILIDAD

QUILUMBA V. 2015 esta se ve relacionada con el peligro de


movimiento no natural del edificio en su totalidad. Debe estar bien
equilibrado. Cuando un viento actúa sobre un edificio de gran altura y
éste no está adecuadamente en contacto en la tierra o equilibrado por
su peso propio, puede volcarse sin que sufra corte. (p.16)

 DEFORMACION EN LOSAS POSTENSADAS (Debido al peso Propio


y efecto de la Fuerza Postensora)

ROJAS, 2016 nos plantea la problemática en dos partes:

 En la actualidad en el Perú, pese a ser uno de los pioneros y aún


después del tiempo transcurrido no se conoce mucho de este tema y
en nuestro medio es muy escasa la bibliografía relacionada al diseño
de concreto postensado.
 No existe ningún tipo de libro o revista respecto a la instalación y
procedimientos en obra de los elementos del concreto postensado.
(p.40)
31

Figura 1-6: Descripción de la fuerza postensora, Diapositiva 22


Estructuras Postensadas, Rojas, 2016
Sostiene también que las losas postensadas deben ser:
 Permanentes.
 En dirección contraria a las que les causarán las cargas de
servicio.
 De magnitud restringida, de modo que la resultante de los
esfuerzo no supere a los que la estructura pueda resistir.
 El concreto presforzado tiene un refuerzo activo. (p.37)

 GRIETAS EN LOSAS POSTENSADAS (Debido al Efecto del


Postensado).

CONCRETO ARMADO: Las fisuras que se generan permiten el


ingreso de oxígeno que al llegar al acero inicia la corrosión.
CONCRETO POSTENSADO: Trabaja a compresión por lo tanto
evita la fisuración por lo que el acero en general se ve protegido de
la corrosión.
Losas impermeables
32

CONCRETO ARMADO: El concreto fisurado permite las filtraciones


de líquidos. CONCRETO POSTENSADO: Debido a que el
postensado anula las fisuras, se evitan las filtraciones de líquidos.
(p.37)

 ANCLAJES

Son la parte terminal del tendón y son capaces de soportar el tendón


en su estado de deformación y así transmitir la carga de los tendones
a la estructura.

 ESFUERZOS DE FLEXIÓN EN LOSAS POSTENSADAS (Debido a


La sobrecarga y peso propio).

La revista Constructivo en su artículo: “Revisión en las prácticas de


diseño de losas postensadas (2016)”, nos hace presente lo siguiente:

Efectos del postensado en la estructura

“Para las mismas luces entre apoyos, las losas postensadas son
entre 20% a 30% más delgadas que las losas de concreto
armado. Esta reducción de espesor de la losa provoca un ahorro
de material y una reducción en el peso propio de toda la
construcción, lo cual es sumamente crítico para el diseño en
zonas sísmicas. (p.36)

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.1 PROBLEMA GENERAL

 ¿Cómo influye el uso del postensado en el comportamiento


estructural de las losas ubicadas en el sótano del hotel la paz,
Miraflores - lima - 2017?
33

1.4.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS


 ¿Cómo influyen las dimensiones de la losa postensada en el
comportamiento estructural del sótano del hotel la paz, Miraflores -
Lima - 2017?
 ¿Qué efecto tiene el nivel del presfuerzo aplicado en losa
postensadas sobre el comportamiento estructural en el sótano del
hotel la paz, Miraflores - Lima - 2017?
 ¿Cómo influye el flujo plástico en el comportamiento estructural de
las losas postensadas de los sótanos del hotel la paz, Miraflores -
lima - 2017?

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


Según Valderrama (2015), la justificación teórica “se refiere a la inquietud
que surge en el investigador por profundizar en uno o varios enfoques
teóricos que tratan el problema que se explica” (p. 140).
34

1.5.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Según Valderrama (2015), la justificación teórica “se refiere a la inquietud


que surge en el investigador por profundizar en uno o varios enfoques
teóricos que tratan el problema que se explica” (p. 140).

Es ese sentido que se facilita la difusión de las teorías de Velarde y


Portocarrero al respecto de Losas Postensadas asi también Montaño L.
para efectos de Comportamiento Estructural al considerarse los autores
idóneos para la fundamentación del estudio dados los aportes de
medición pertinentes en características de Salinas en Losas Postensadas
y Crainic y Munteanu (2012),en el Comportamiento Estructural

1.5.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Según Valderrama (2015), la justificación social “se refiere a la inquietud


que surge en el investigador sobre la repercusión y su beneficio a la
sociedad mencionada” (p. 140).
Uso de la losa postensada y su comportamiento estructural en el sótano
del hotel la paz, miraflores, lima – perú – 2017
La investigación si bien es cierto reduce costos, insumos y materiales el
efecto no es lesivo para la calidad de la infraestructura, garantizando el
cumplimiento de los estándares de la normatividad técnica en
construcción se facilita la actividad laboral operativa, el esfuerzo físico
además es menor

1.5.3 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Según Valderrama (2015), la justificación económica “se refiere a la


ventaja de reducir las desventajas, lo que como consecuencia traerá una
reducción de costos o tiempo al ejecutarse en la practica la hipótesis de
la investigación” (p. 141).
35

El uso de las losas postensadas permite reducir los peraltes de estas


permitiéndonos en general losas más livianas y posibilitando ganar
algunos pisos en altura, lo que tiene repercusión directa en el costo del
proyecto.

1.5.4 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Para Valderrama (2015), en la justificación práctica “Se manifiesta el


interés del investigador por acrecentar sus conocimientos, obtener el
título académico, si es el caso, para contribuir a la solución de problemas
concretos que afectan a las organizaciones empresariales, públicas o
privadas” (p. 141).
En la industria de la construcción hace uso de sistemas de losas
postensadas, sin embargo, no existen suficientes trabajos de
investigación al respecto, por tanto, este trabajo generará información útil
para el diseño y construcción de losas postensadas en el Perú.

1.5.5 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Valderrama (20159, indica respecto a la justificación metodológica que


“hace alusión al uso de metodologías y técnicas específicas que han de
servir de aporte para el estudio de problemas similares al investigado” (p.
140).
La investigación generará guías de análisis y evaluación del
comportamiento de losas postensadas, que serán útiles para ingenieros
residentes, supervisores y proyectistas
1.6 HIPÓTESIS

1.6.1 HIPÓTESIS GENERAL


Si hay postensado en las losas de sótanos del Hotel La Paz, estas
tendrán un comportamiento estructural adecuado, permitiendo reducir
los espesores de losas, deflexiones elásticas y deflexiones diferidas.
36

1.6.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 El postensado mejora el comportamiento estructural en losas de


grandes luces.
 La aplicación del presfuerzo parcial permite el uso de menores
espesores de losas postensadas.
 Las deflexiones dependientes del tiempo de la losa postensada,
dependen directamente del flujo plástico en el sótano del hotel la paz,
Miraflores - lima - 2017.

1.7 OBJETIVOS

1.7.1 OBJETIVO GENERAL


 Evaluar el comportamiento estructural de losas postensadas
ubicadas en el hotel La Paz, Miraflores, Lima 2017.

1.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar el nivel de incidencia de las dimensiones de la losa
postensada en su comportamiento estructural, en el sótano del hotel
la paz, Miraflores - lima - 2017.
 Evaluar el efecto del postensado en el espesor de las losas de
sótano en el Hotel La Paz, Miraflores, Lima, 2017.
 Evaluar el efecto del flujo plástico sobre el comportamiento
estructural en el sótano del hotel la paz, Miraflores – lima - 2017

2 MÉTODO
2.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
“Estudio de los métodos, su desarrollo, explicación y justificación. Su
finalidad es comprender el proceso de investigación y no los resultados de
la misma. […]” (MAYA, 2014 pág. 13).
Es por lo expuesto líneas anteriores que podemos subdividir la
metodología en:
37

2.1.1 Tipo de Diseño


Investigación Aplicada, “El principal objetivo está basado en poder
solucionar problemas prácticos, con un margen de generalización
limitado. De este modo genera pocos aportes al conocimiento
científico desde un punto de vista teórico”. (SANDNES 2003 p.24).
El presente trabajo usara los conocimientos de la losa postensada y
los aplicara para resolver la complejidad de contrastación con normas
internacionales.

2.1.2 Nivel de Investigación


Nivel Explicativo, “Es la que tiene relación de causalidad, no sólo
busca describir o llegar a un problema, sino que también intenta
encontrar las causas del mismo. Puede apoyarse de diseños
experimentales y no experimentales”. (BORJA 2010: p.15).
La relación es causal; ya que intenta acercarse al problema de la poca
accesibilidad al diseño de losas postensadas mediante la
contrastación y validez del diseño estructural de la losa postensada.

2.1.3 Diseño de Investigación


Diseño No Experimental, "La investigación no experimental es
cualquier investigación en la que las variables actúan
independientemente, ósea que no pueden ser manipuladas ni asignar
aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones". KERLINGER (1979,
p. 116).

Es describir sus variables y analiza sus incidencias de las mismas.

2.2 OPERACIÓN DE VARIABLES


Se adjunta en el ANEXO N⁰ 1
38

2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA


Weiers (2006), es “el conjunto de todos los elementos posibles que en
teoría pueden observarse o medirse; en ocasiones se denomina universo”
(p. 139)
Este contexto es el que él investigador ha tomado en consideración para
la elección tanto de la población como de la muestra.

2.3.1 POBLACIÓN:

Los siguientes proyectos han utilizado el sistema de losas


postensadas en su diseño estructural, lo cual nos sirve como
referencia para las conclusiones finales de la presente investigación.

 Edificio Veramar – Miraflores – Sistema Postensado, V&V – Bravo


Contratistas Generales S.A.C.
 Edificio Las Terrazas De Pardo – Miraflores - V&V – Bravo
Contratistas Generales S.A.C.
 Edificio Prisma Bussines Tower – Magdalena - V&V – Bravo
Contratistas Generales S.A.C.
 Edificio Vento – Pueblo Libre - V&V – Bravo Contratistas
Generales S.A.C.
 Edificio Vision Tower – Miraflores - V&V – Bravo Contratistas
Generales S.A.C.
 Edificio Vertice – Jesus Maria - V&V – Bravo Contratistas
Generales S.A.C.
 Edificio De Oficinas Del Park I – Miraflores - V&V – Bravo
Contratistas Generales S.A.C.
 Edificio De Oficinas Del Park Ii – Miraflores - V&V – Bravo
Contratistas Generales S.A.C.
 Edificio De Oficinas Platinum – Surquillo, Miraflores - Edificio De
Oficinas Del Park I – Miraflores - V&V – Bravo Contratistas
Generales S.A.C.
39

2.3.2 UNIDAD DE ANÁLISIS


 El Hotel La Paz, Miraflores, Lima, Perú, 2017.

2.3.3 MUESTRA
Hernández, Fernández, y Baptista (2010) indican que “Es en esencia,
un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población” (p.150).

 La muestra es la estructura del sótano del Hotel La Paz, Miraflores,


Lima, Perú, 2017.

2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,


VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

2.4.1 TECNICAS
 Modelamiento numérico.
 Interpretación de resultado.

2.4.2 INSTRUMENTO
 Resultados de laboratorio.
 Fichas de observación
 Software de análisis no lineal.

2.5 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Método Inductivo, que radica en el carácter empírico de este método, la


secuencia seguida en este proceso de investigación se resume en estos
puntos (Wolfe, 1924, Pág. 450):
1. Se realiza una observación y registro de los hechos.
40

2. Se procede a hacer el análisis de lo observado, y se establece como


conclusión las definiciones claras de cada uno de los conceptos
analizados.
3. Se realiza la clasificación de los elementos anteriores.
4. Se formula las proposiciones científicas o enunciados globales,
inferidos del proceso de investigación que se realizó.

2.6 ASPECTOS ÉTICOS


Se anexa el documento en el ANEXO N⁰ 3

3 ANALISIS Y RESULTADOS

Las losas son elementos horizontales con dos dimensiones muy superiores
a la tercera dimensión, y en general puede decirse que las cargas aplicadas
en la losa son cargas transversales al plano del elemento. Las losas
transmiten las cargas aplicadas a través de la capacidad del elemento a
resistir acciones de flexión en un plano perpendicular al plano del elemento,
puede decirse que las cargas aplicadas en la losa son transmitidas también
mediante el mecanismo de transmisión de fuerzas cortantes.
En general se sabe que el comportamiento a flexión de las losas dependerá
de la rigidez a la flexión del elemento en una dirección y en la dirección
perpendicular, en especial sabemos que si una losa tiene una relación de
aspecto mayor a dos, sabemos que la rigidez de la losa en la dirección corta
es más mayor que la rigidez de la losa en la dirección de mayor luz, en
específico sabemos que la rigidez de una losa es inversamente proporcional
al cuadrado de la luz, es decir que en el caso de una losa con relación de
aspecto igual a dos, es decir que si la longitud de la dirección corta es L, la
longitud de la dirección larga es igual a 2L; entonces la rigidez de la losa en
dirección corta será 4 veces la rigidez de la losa en la dirección larga.
41

3.1.1 EFECTO DE LAS DIMENSIONES DE LA LOSA EN EL POSTENSADO

El diseño de losas postensadas en general se hace teniendo en cuenta


la distribución de momentos flectores en el elemento ante diferentes
casos de carga aplicados, estos casos pueden ser por ejemplo casos de
carga muerta, casos de carga viva, cargas puntuales, cargas variables,
etc.; por tanto es importante realizar un estudio adecuado de la
aplicación de las cargas gravitacionales y su efecto en la distribución de
momentos flectores, fuerzas cortantes, deformaciones, etc.
Es importante notar que la distribución de momentos flectores en general
dependen de las condiciones de apoyo en las que se sustentan las losas,
es decir que la distribución de momentos flectores será diferente si se
trata de una losa apoyada en sus cuatro bordes, o se trata de una losa
apoyada en tres de sus bordes, o cualquier forma de apoyo que en
general le provea de las condiciones de apoyo requeridos para la
estabilidad.
En la actualidad existen esencialmente dos maneras para la evaluación
de la distribución de fuerzas internas en losas, la primera forma está
basada en análisis numéricos y experimentales de las cuales se han
deducido reglas empíricas de diseño, uno de los métodos más conocidos
y difundidos en el medio es el método de diseño presentado en el código
de diseño ACI 318, presentada también en el código de diseño peruano
para el diseño en concreto armado E060; este método en general trata
de determinar la distribución de momentos flectores asumiendo un
comportamiento de flexión similar a las vigas, los momentos internos se
calculan en función de las cargas aplicadas a losa y coeficientes que
dependen de las condiciones de borde en las losas.
La segunda manera consiste en la aplicación del método del elementos
finito para poder modelar adecuadamente el comportamiento mecánico
a flexión y a cortante, este método tiene la capacidad de adaptarse
adecuadamente a muchos tipos de condiciones de apoyo, incluyendo las
formas más complejas, como condiciones de apoyo circulares e
42

irregulares, además es posible modelar con muy poco esfuerzo


aberturas sobre el elemento.
Empezaremos el análisis del efecto de las dimensiones en planta sobre
el comportamiento mecánico de las losas analizando diferentes casos de
losas, en especial las dimensiones de la losa, el número de vanos del
sistema de pisos y considerando diversas condiciones de contorno.

Figura 3-1: Losa cuadrada de un solo vano de cuatro metros de longitud


y

El primer modelo analizado consiste en una losa cuadrada de cuatro


metros de lado con un espesor de 10cm, sin vigas de contorno y apoyado
directamente en columnas cuadradas de 0.30mx0.30m, como se
muestra en la Figura 3-1, las cargas gravitacionales aplicadas, en el caso
de cargas muertas fueron de 250 kg/m2 y representan típicamente el
peso de los acabados y el peso de la tabiquería móvil considerada por la
norma de cargas peruana (E020); mientras que la carga viva aplicada
fue 400 kg/m2 y representan en general cargas vivas aplicadas en
almacenes y lugares de uso similares (Norma de cargas E020).
43

Figura 3-2: Deformada bajo cargas vivas y diagrama de momentos M11,


por cargas de servicio, Fuente: Propia.
Los resultados presentados en esta sección y en las secciones restantes
se obtuvieron mediante el uso del programa SAFE 12.3.1, en específico
mediante la aplicación de elementos finitos SHELL y PLATE contenidos
en la librería del programa; es importante aclarar que los elementos
SHELL son elementos finitos que en la gran mayoría de aplicaciones son
elementos rectangulares de cuatro nodos con seis grados de libertad por
nodo, aunque también es posible definir elementos finitos Shell de tres
nodos, tres grados de libertad traslacionales y tres grados de libertad
rotacionales, estas características le confieren a los elementos Shell la
capacidad de representar diferentes tipos de elementos estructurales,
tales como muros, losas y cascaras.
En la librería del SAFE 12.3.1 también aparecen los elementos PLATE
que son elementos finitos obtenidos como casos particulares de los
elementos Shell, estos elementos poseen como grados de libertad los
dos grados contenidos en el plano del elementos y un grado de libertad
traslacional perpendicular al plano del elemento, es decir es un elemento
finito con tres grados de libertad por nodo, este hecho provoca que un
elemento PLATE quede definido por 12 grados de libertad por elemento,
lo que a su vez provoca que la matriz de rigidez del elemento contenga
144 elementos, esto por supuesto reduce grandemente el esfuerzo de
cómputo y el tiempo requerido para la solución de los sistemas de
ecuaciones generados para la solución del problema.
44

Figura 3-3: Distribución de momentos unitarios M22 y distribución de fuerzas


cortantes por unidad de longitud en losa de un vano, Fuente: Propia.
El modelo presentado en la Figura 3-1 se obtuvo usando elementos
PLATE, esto como se mencionó en las líneas anteriores nos provee la
ventaja de reducir los grados de libertad presentes en la estructura y
por tanto reducir los tiempo de computo, en la misma figura se muestras
la deformada obtenida de la aplicación de la cargas muertas (250
kg/m2), del grafico presentado podemos ver que la deformada máxima
obtenida fue de 4.35 mm y se presentó en el centro de luz de la losa,
en la Figura 3-2 se presenta la deformada debida a las cargas vivas
(400 kg/m2), de este grafico se ve que la deformada debida a las cargas
vivas aplicadas en la losa fue de 3.54 mm y se obtuvo en el centro de
luz; los resultados reportados en el programa parecen estar de acuerdo
al sentido común ya que como se esperaba las deformadas máximas
fueron obtenidas al centro de luz de la losa.
De los resultados obtenidos podemos ver que la deformada elásticas
debida a la aplicación de las cargas de servicio resultaría ser la suma
de las deformaciones debidas a la aplicación de las cargas muertas y
de las deformaciones obtenidas debido a las deformaciones obtenidas
debido a la aplicaciones las cargas vivas, por tanto en el caso analizado
podemos decir que la deformación en cargas de servicio fue de 7.90
mm, un valor que está muy cerca de los 8mm, en este trabajo las
deformaciones serán aceptadas tratando de valorar los órdenes de las
magnitudes obtenidas, cumpliendo con esta idea diremos que la losa
45

analizada tendrá una deformación elástica en cargas de servicio de


8mm o que el orden de las deformaciones elásticas en la losa analizada
es 8mm.
Es importante aclarar en este punto que las deformaciones elásticas
son consideradas dentro de la literatura técnica como deformaciones
instantáneas, es decir ocurren como efecto inmediato de la aplicación
de las cargas aplicadas, en el caso analizado podemos decir que la losa
experimentara una deformación de 4.35 mm cuando se coloquen los
acabados y la tabiquería móvil esté operativa; mientras que las
deformaciones adicionales por carga viva probablemente no ocurrirán
inmediatamente sino en el instante en que las cargas vivas sean
totales, debe quedar claro que este hecho podría no ocurrir
inmediatamente a la puesta en servicio de la estructura ya que
probablemente no se aplicaran el 100% de la carga viva de diseño, sin
embargo debe quedar claro también que existe gran probabilidad que
la losa trabaje en algún instante al 100% de la carga muerta y viva, es
en este instante que la deformación elástica de losa alcance los 8mm
bajo cargas de servicio.
En general en losas postensadas y losas de concreto armado las
deformaciones elásticas tienen en poco efecto en la deformación total,
en realidad la mayor parte de las deformaciones transversales ocurren
debidos al flujo plástico del concreto, a las deformaciones por
contracción y en losas postensadas debidos al relajamiento del acero
de presfuerzo, por tanto el cálculo de las deflexiones esperadas debe
considerar el efecto de estos fenómenos.
Aunque como se mencionó en las líneas anteriores el cálculo del efecto
de los parámetros mencionados es responsable de gran parte de las
deformaciones totales, a las que se llamará de aquí en adelante
deflexiones diferidas, distintas normativas de diseño en concreto
armado y postensado, como es el caso de la norma E060 (Diseño en
concreto armado), brinda métodos empíricos y prácticos para la
estimación de las deflexiones diferidas en términos de las deflexiones
46

elásticas, retomaremos esta discusión en secciones posteriores de este


trabajo.
Además de las deformaciones trasversales máximas, es importante
tomar en cuenta la distribución de momentos debidos a carga muerta y
carga viva, en especial para el diseño de elementos de postensado y
elementos de concreto armado, tomando esto en consideración
podemos observar los resultados mostrados en la Figura 3-2, en la que
se muestran la distribución de momentos debidos a las cargas
muertas, de este resultado podemos ver que el momento máximo
positivo M11 obtenido fue de 0.50 ton.m y se encontró ubicado
aproximadamente al centro de luz de la losa, mientras que el momento
máximo negativo fue de 1.50 ton.m y fue obtenido en la cara de las
columnas cuadradas que sirven apoyo.
De manera similar podemos observar que en la Figura 3-3 se muestran
la distribución de momentos M22 y la distribución de fuerzas cortantes
unitarias V13 contenidas en el plano 13 del elemento analizado, un
equivalente de las fuerzas cortantes en vigas, podemos ver que el
momento máximo positivo M22 fue de 0.5 ton.m, mientras que el
momento negativo máximo M22 obtenido fue de1.50 ton.m, obtenido
en la cara de las columnas que sirven de apoyo a las losas estudiadas,
como primera conclusión podemos ver que debido a la doble simetría
de la losa los momentos M22 y M11 coincidieron en puntos
correspondientes.
La Figura 3-3 revela que en el caso de losas apoyadas directamente en
columnas, la distribución de cortantes genera concentraciones en los
puntos de apoyo es decir en las columnas del sistema estructural,
obteniendo valores de 2.45 ton en los apoyos de la losa, mientras que
el valor del cortante en el centro de la losa resultó ser cero, nuevamente
estos resultados parecen estar de acuerdo con lo obtenido de la
aplicación de la teoría de vigas de Euller-Bernoulli en la que se predicen
cortantes cero en el centro de luz de vigas cargas uniformemente.
47

La distribución de cortantes mostrada en la Figura 3-3 sugiere que si se


desea superar cortantes inducidos en la losa cerca de las columnas,
una manera práctica y sencilla sería ensanchar las zonas cercanas a
las columnas de apoyo de las losas, de hecho esta es la práctica usual
en la ingeniería cuando se desea superar fuerzas cortantes inducidas
en apoyos puntuales, a este tipo de elementos se le denomina
usualmente ábacos.
El segundo caso analizado es una losa de dos vanos en dirección x y
en dirección y con longitudes de vanos de cuatro metros, es decir las
dimensiones de las losas que cubren los vanos coinciden con los de la
losa del primer caso, este hecho nos permitirá evaluar el efecto del
número de vanos en la respuesta estructural, el nivel de cargas muertas
considerado fue de 250 kg/m2, debidos al igual que en el caso anterior
,a los acabados y la tabiquería móvil, mientas que en el caso de cargas
vivas las cargas aplicadas fueron de 400 kg/m2, con las mismas
consideraciones del primer modelo, el modelo considerado se muestra
en la

Figura 3-4.

Figura 3-4: Losa cuadrada de dos vanos en x e y, de cuatro metros de


longitud y deformada debido a cargas muertas. Fuente: Propia.
48

Figura 3-5: Deformada bajo cargas vivas y diagrama de momentos


M11, por cargas de servicio en modelo de dos vanos en x e y. Fuente:
Propia.

Al igual que el primer caso analizado los resultados de esta parte fueron
obtenidos de la aplicación del programa SAFE V12.3.2, en específico
mediante la utilización del elemento PLATE. La deformada obtenida se
muestra en la

Figura 3-4, de este grafico podemos ver que la deformación máxima al


centro de las luces de las losas fue de 3.55 mm debido a las cargas
muertas, mientras que las deformaciones máximas obtenidas debido a
las cargas vivas fueron de 2.90 mm.
En este caso podemos afirmar que la deformación transversal máxima
bajo cargas de servicio es del orden de 6.5 mm, como se puede ver de
este resultado la deformación máxima bajo cargas de servicio en el
caso de losas con dos vanos en x y dos vanos en y resulto ser menor
que la deformación máxima bajo las mismas condiciones en una losa
de un solo vano en x e y.
49

En la se presenta la distribución de momentos M11 flectores debidos a


las cargas muertas, de estos resultados podemos ver que el momento
máximo positivo de 0.48 ton.m se obtuvo aproximadamente en el centro
de luz de los vanos respectivos, mientras que el momento máximo
negativo de 2 ton.m se obtuvo en la cara de la columna respectiva.
El tercer modelo considerado en este trabajo consta de tres vanos de
4m en el eje x y tres vanos de 4m en el eje y, como se muestras en la
Figura 3-6, el espesor de las losas fue igual al espesor considerado en
los casos 1 y 2, esto debido a que las longitudes de los vanos fueron
coincidentes en todos los casos analizados; las cargas muertas
aplicadas debidos a los acabados y a la tabiquería móvil fue de 250
kg/m2, mientras que las cargas vivas aplicadas a las losa fue de 400
kg/m2.

Figura 3-6: Losa cuadrada de tres vanos en x e y, de cuatro metros de


longitud y deformada debido a cargas muertas. Fuente: Propia.
50

Figura 3-7: Deformada bajo cargas vivas y diagrama de momentos


M11, por cargas de servicio en modelo de tres vanos en x e y.
Fuente: Propia.
La deformada obtenida debido a las cargas muertas (peso propio de la
losa +acabados + tabiquería móvil) se muestra en la Figura 3-6, de este
grafico podemos observar que la deformación máxima alcanzada por
la losa debido a cargas gravitacionales fue de 3.70 mm, mientras que
la deformación máxima obtenida a partir de las cargas vivas se
muestran en la Figura 3-7, de este grafico vemos que la deflexión
máxima obtenida se dio aproximadamente en el centro de los vanos
estudiados y fue de 3.0 mm.
De estos resultados vemos que la deformación esperada por cagas de
servicio fue de 6.70 mm, un valor que está dentro del orden de la
deformada calculada en el caso anterior 6.4 mm y que en general
resulta inferior a la deflexión máxima obtenida del caso de una losa de
un solo vano en x e y.
51

Figura 3-8: Distribución de momentos M22 y fuerzas cortantes V23


debidos a las cargas en servicio (D+L). Fuente: Propia.

En la Figura 3-7 se muestra la distribución de momentos flectores M11


debidos a las cargas en servicio aplicadas a la losa, de este diagrama
podemos ver que el momento máximo positivo M11 se obtuvo al centro
de luz de cada vano y fue de aproximadamente 0.90 ton.m, mientras
que el momento negativo máximo se obtuvo en las caras de las
columnas que sirven de apoyo y sus valores fueron de
aproximadamente 3.50 ton.m, como se puede observar en la Figura
3-8.
Un resultado interesante es el estudio de la distribución de fuerzas
cortantes en la losa, el resultado obtenido para los cortantes V23 se
muestra en la Figura 3-8, de este grafico podemos ver que en general
la distribución de fuerzas cortantes fue aproximadamente uniforme
excepto en la zonas cercanas a las columnas en las que observa
concentración de esfuerzos, es precisamente en estas zonas donde el
esfuerzo cortante tomó su mayor valor de 7.85 ton.
De los resultados anteriores vemos que la distribución de esfuerzos de
corte sobre la losa en general presenta valores elevados cerca de las
columnas, mientras que las cortantes lejos de los apoyos resulta un
problema de poca importancia, podemos concluir que el uso de ábacos
podría ser requerido dependiendo del nivel de fuerzas cortantes.
52

Figura 3-9: Losa cuadrada de cuatro vanos en x e y, de cuatro metros


de longitud y deformada debido a cargas muertas. Fuente: Propia.

En la Figura 3-9 se presenta el cuarto modelo estudiado consistente en


una estructura de cuatro vanos en x e y de 4m de longitud, por tanto
esencialmente las dimensiones de la losa y su espesor se han
mantenido constantes; las cargas aplicadas fueron de 250 kg/m2, que
al igual que los casos anteriores represento la carga de los acabados
y la tabiquería móvil, mientras que los 400 kg/m2 representaron las
cargas vivas correspondientes a zonas de almacén, que en general
representan uno de los usos con mayor demanda de cargas
gravitacionales.
Los resultados obtenidos se muestran en la Figura 3-9, en este se
muestran la planta típica del sistemas de losas usados en este caso,
así como los resultados de la deformada debidos a los casos de carga
muerta; podemos ver de esta figura que la deformada por cargas
gravitacionales fue de 2.50 mm y se obtuvo aproximadamente al centro
de luz de las losas ubicadas en los extremos de la estructura, en el
caso de las cargas vivas la deformación máxima obtenida fue de 3mm
y al igual que en el caso anterior se obtuvo en las losas que cubren los
extremos de la estructura estudiada.
En cuanto a la deformación unitaria obtenida debido a la aplicación de
las cargas en servicio (D+L), se puede ver claramente que este valor
53

es del orden de los 5.50 mm, al comparar este valor con los obtenidos
de los modelos anteriores vemos que resultad ligeramente menor; es
importante notar que en general las deflexiones por cargas de servicio
tienden a disminuir en función del número de losas actuantes
monolíticamente para soportar en conjunto un conjunto de cargas
gravitacionales.

Figura 3-10: Diagrama de momentos M11 y M22. Fuente: Propia.

La distribución de los momentos M11 y M22 se presentan en la Figura


3-10, de estos gráficos vemos que el momento máximo M11 obtenido
fue de 0.75 ton.m, mientras que el momento M11 máximo negativo
obtenido fue de 3.0 ton.m, es importante notar que estos resultados
fueron obtenidos cerca del centro de luz de los vanos exteriores y en
la cara de columna respectivamente. Es interesante notar que los
valores obtenidos en este caso resultaron ser valores menores a los
obtenidos en el caso de la estructura de tres vanos en x e y; de estos
resultados vemos que mientras más paños tenga un sistema de losas
en general las fuerzas internas tienden a ser menores, es decir el
comportamiento mecánico tiende a mejorar.
En la Figura 3-10 se muestran la distribución de momentos M22 a lo
largo de la losa, en general estos valores tendrán valores idénticos a
54

los del diagrama M11, en las posiciones equivalentes, este hecho es


posible gracias a la doble simetría del modelo elegido.

Figura 3-11: Distribución de fuerzas cortantes V13 y V23sobre la losa,


debidos a las cargas en servicio. Fuente: Propia.

Finalmente es importante estudiar la distribución de cortantes a lo largo


de las losa, como se muestra en la Figura 3-11, de esta vemos que la
cortante tiende a acumularse en la zona de columnas.
55

POSTENSADO EN LOSAS UNIDIRECCIONALES


Las losas unidireccionales son aquellas losas que presentan el predominio de
rigidez de una dirección sobre otra, debido a este hecho la distribución de fuerzas
internas tiende a tener predominio en la dirección de mayor rigidez o en la dirección
más corta. El predominio de la rigidez en la dirección corta de la losa provoca
que los momentos flectores sean significativamente mayores en esta dirección,
esto no implica que existan momentos en la dirección más larga simplemente
implica que los momentos existentes en la dirección más larga son pocos
considerables respecto de lo ocurrido en la otra dirección.
El hecho de tener losas con una rigidez predominante en una dirección nos
brinda la posibilidad de realizar armados en una sola dirección, el armado en la
dirección perpendicular resulta ser pequeño, este es el caso de las losas macizas
unidireccionales, losas aligeradas unidireccionales, losas postensadas
unidireccionales, losas nervadas unidireccionales.
En el diseño de losas unidireccionales se debe tener en cuenta las condiciones
de servicio de la losa y los criterios de resistencia, usualmente es el criterio de
las condiciones de servicio el criterio dominante a la hora de elegir el espesor de
la losa, mientras que es el criterio de resistencia el que determinara la cantidad
de acero y su distribución en la losa (ACI 318 2014).
De entre los criterios más conocidos para el dimensionamiento del espesor de
las losas unidireccionales tenemos el criterio de usar un peralte que represente
una pequeña fracción de la luz de la losa, usualmente en el caso de losas
macizas este es L/30, mientras que en el caso de losas aligeradas este valore
llega a ser de L/25. Como se mencionó antes esto valores toman en cuenta el
hecho de que las losas en condiciones de servicio deben de presentar
condiciones de operatividad totales, es decir bajo cargas de servicio las losas
deben mantenerse totalmente horizontales o presentar deflexiones tan pequeñas
que no resulten en la incomodidad de los usuarios.
En teoría siempre sería posible el uso de peraltes más pequeños con un aumento
significativo del acero de refuerzo, sin embargo esto tiene un límite práctico, ya
que si la losa llega a tener un peralte demasiado pequeño este podría exhibir
56

deflexiones considerables en cargas de servicio si ver afectada la resistencia de


la losa.

3.1.2 DISEÑO DE LOSA MACIZA UNIDIRECCIONAL EN CONCRETO


ARMADO
En esta sección se evaluará el impacto del presfuerzo en el diseño de
losas macizas unidireccionales, el primer diseño tomara en cuenta los
criterios convencionales para la estimación del espesor de la losa, el
segundo diseño reducirá a 7.5 cm el espesor de la losa, el objetivo de esto
es mostrar las limitaciones del concreto armado para proveer losas con
menores espesores y que cumplan con los requerimientos de
serviciabilidad.

3.1.3 DISEÑO DE LOSA CON 15 CM DE ESPESOR


En esta sección realizaremos el análisis y diseño de la losa mostrada en
la Figura 3-12, esta tiene 12m de largo y 4m de ancho, diseñaremos esta
losa considerando una losa maciza en concreto armado, para el diseño
tendremos en cuenta los requisitos de serviciabilidad y de resistencia, el
peralte de la losa se obtuvo considerando los ratios mencionados en la
sección anterior, en este caso el peralte se obtuvo como L/30 obteniendo
un valor de 13.3 cm, con fines prácticos se optó por el uso de una losa de
15cm de peralte.
En cuanto a la calidad del concreto usado para el diseño se consideró un
concreto con una resistencia a la compresión nominal de f´c=350 kgf/cm2,
mientras que el esfuerzo de fluencia nominal del acero usado en la losa
fue de fy=4200 kgf/cm2, en el análisis se usaron elementos finitos Shell,
estos elementos finitos tienen seis grados de libertad por nodo, por tanto
57

representan adecuadamente el caso de las losas macizas, para el análisis


y el diseño se usó el programa SAFE v12.3.1.

Figura 3-12: Geometría en planta de la losa 4mx15m. Fuente: Propia.

Las cargas aplicadas sobre la losa fueron de 250 kg/m2 y 300 kg/m2 estas
correspondieron a los casos de cargas muertas y vivas respectivamente,
es importante aclarar que el peso propio de la losa no está incluido en las
cargas correspondiente a cargas muertas, el peso propio de la losa puede
obtenerse manualmente al multiplicar el volumen de un metro cuadrado de
la losa por el peso específico del concreto, el peso específico del concreto
armado se tomó como 2400 kg/m3 , en todos los casos, en la Figura 3-13
se muestran las cargas aplicadas a la losa.

Figura 3-13: Carga muerta y viva aplicada a la losa analizada, con valores
de 250 kg/m2 y 300 kg/m2 respectivamente. Fuente: Propia.
58

Figura 3-14: Distribución de momentos M11 obtenidos por carga muerta.


Fuente: Propia.

Figura 3-15: Distribución de momentos M22 obtenidos por carga muerta.


Fuente: Propia.

Los resultados obtenidos del análisis se muestran en la Figura 3-14 y Figura


3-15, de estos podemos ver que el momento M11 máximo obtenido fuer de
0.27 ton.m, mientras que el momento M22 máximo obtenido fue de 0.82
ton.m, de estos valores podemos ver que el momento máximo en la dirección
corta fue cuatro veces el momento en la dirección larga, queda claro que
existe un claro predominio del comportamiento en la dirección corta.
59

Figura 3-16: Distribución de momentos M11 debidos a las cargas vivas.


Fuente: Propia.

Figura 3-17: Distribución de momentos M22 debidos a las cargas vivas


aplicadas en la losa. Fuente: Propia.

Resultados similares pueden ser observado en la Figura 3-16 y en la Figura


3-17, para el caso de las cargas vivas aplicadas en la losa, de estos vemos
que de la distribución de momentos M11, el máximo fue de 0.15 ton.m,
mientras que de la distribución de momentos M22 el máximo obtenido fue
de 0.50 ton.m, notando que este valor es caso cuatro veces el anterior, con
lo que volvemos a notar un predominio de la dirección corta.
60

Figura 3-18: Deflexiones elásticas debidas a la carga muerta. Fuente:


Propia

Figura 3-19: Deflexiones elásticas debidas a las cargas vivas. . Fuente:


Propia.

El cálculo de las deflexiones elásticas es un parámetro importante a la hora


de evaluar el desempeño de la losa ante cargas de servicio, si estas
deflexiones están dentro del margen permitido por la norma ACI 318 o sus
equivalentes en la normativa peruana E030 daremos por satisfecho el
diseño, de lo contrario se deberá incrementar el peralte de la losa a la
cantidad requerida.

Teniendo en mente la premisa anterior vemos que la deflexión máxima fue


6mm en en el caso de cargas muertas más el peso propio de la losa, mientras
que las deflexiones máximas fueron de 2.2 mm en el caso de las cargas vivas
aplicadas en la losa. De estos valores vemos que las deflexiones máximas
en servicio fueron de 8.2 mm, debemos recordar que este valor está siendo
61

calculado para el caso de una losa de 15 cm de espesor, debe quedar claro


que si el peralte fuera menor este valor se incrementaría, y si el peralte de la
losa fuera mayor la deflexión máxima sería menor.
El cálculo de las deflexiones mostrado en el párrafo anterior es el cálculo de
las deflexiones elásticas instantáneas, esto significa que estas deflexiones
ocurrirán en la losa al instante en el que se aplican las cargas gravitacionales,
sin embargo debido al flujo plástico del concreto estas deflexiones en general
tienden a incrementarse con el tiempo, siendo esta deflexiones llamadas
deflexiones diferidas, las deflexiones totales ocurridas en la losa serán la
suma de las deflexiones elásticas considerando las cargas permanentes más
una fracción de la carga viva y las deflexiones diferidas debidas al flujo
plástico del concreto.
La norma de E060 de concreto armado en acápite 9.6.2.5 dice textualmente:
“A menos que se haga un análisis más completo, la deflexión diferida o
adicional en el tiempo, resultante del flujo plástico del concreto y de la
retracción de los elementos en flexión, podrá estimarse multiplicando la
deflexión inmediata causada por las cargas sostenidas (carga muerta y la
porción de carga viva que se prevé actuará permanentemente) por el factor
λΔ”
𝜉
𝜆∆=
1 + 50𝜌´
En la expresión mostrada 𝜉 es un parámetro que depende del tiempo y por
tanto está relacionada con las propiedades del concreto, mientras que 𝜌´ es
la cuantía del refuerzo longitudinal en compresión obtenida en las secciones
62

de control respectivas dadas por la norma mencionada, un resumen de estos


criterios se muestra a continuación:

5 años o más ..................................................................... 2,0


12 meses ........................................................................... 1,4
6 meses ............................................................................. 1,2
3 meses ............................................................................. 1,0
Si se desea evaluar la evolución en el tiempo de este parámetro puede
hacerse uso del grafico mostrado en la Figura 3-20, en este grafico se
presentan los valores de los factores dependientes del tiempo como una
función de la duración de las cargas.

Figura 3-20: Factor dependiente del tiempo para cargas sostenidas (Tomado
de la norma E060 concreto armado).

Tomando en consideración los lineamientos presentados en la norma E060,


y tomando en cuenta que en este punto aún no se ha llegado al diseño de
los refuerzos de las losas, haremos una estimación de la deflexión diferida
suponiendo una cuantía mínima de 0.0018 y un factor dependiente del
tiempo igual a dos, entonces tenemos que:
𝜆∆= 1.83
El resultado obtenido nos dice que la deflexión diferida es 1.83 veces la
deflexión elástica de la losa, por tanto es de esperar que la deflexión en la
losa considerando el efecto del flujo plástico sea de 23.20 mm, aunque en
este punto debemos recalcar que este cálculo se ha hecho considerando una
cuantía de refuerzo supuesta, en las secciones correspondientes
recalcularemos este valor con la cuantía de refuerzo longitudinal obtenida.
63

El diseño de la losa se ha hecho siguiendo las recomendaciones dadas por


la norma E060, las combinaciones de carga usadas para el análisis
incluyeron la cargas muertas y las cargas vivas, los resultados del diseño del
refuerzo principal se muestran en la Figura 3-21, de este resultado vemos
que la cantidad de acero requerido en la franja central fue de 5.8 cm2 en una
franja de un metro de longitud.
Mientras que las franjas cercanas a los apoyos tienen un requerimiento de 5
cm2 de acero en una franja de un metro de ancho de longitud, los números
mencionados pueden traducirse en equivalentes en varillas de acero, en
específico el requerimiento de varillas de acero de en el la franja central será
de Φ 1/2" espaciados cada 20cm, mientras que el requerimiento de acero en
las franjas extremas es de Φ 1/2" @ 25 cm, en la dirección perpendicular
sólo fue necesario usar varillas de 3/8" @ 20 cm

Figura 3-21: Diagrama de momentos flectores en franjas de un metro en losa


de 15 cm de espesor. . Fuente: Propia

3.1.4 DISEÑO DE LOSA CON 10CM DE ESPESOR


En esta sección se ha realizado el diseño de la losa anterior considerando
un espesor de la losa inferior al requerido por consideraciones de servicio,
para el diseño de esta losa se han considerado las mismas condiciones
que en el diseño de la losa anterior, es decir los niveles de cargas
aplicados en la losa y las condiciones de borde son los mismos.
64

Figura 3-22: Deformaciones instantáneas obtenidas en la losa de 10cm,


debidas a las cargas muertas. . Fuente: Propia

Figura 3-23: Deformaciones instantáneas obtenidas en la losa de 10cm,


debidas a las cargas vivas. . Fuente: Propia

Figura 3-24: Diagrama de momentos flectores en franjas de un metro en


losa de 10 cm de espesor. Fuente: Propia

Las deflexiones instantáneas obtenidas en la losa debidas a las cargas


gravitacionales se muestran en la Figura 3-23 y Figura 3-24, de estas
vemos que la deflexión máxima fue de 8.62 mm para el caso de las cargas
65

muertas, mientras que la deflexión máxima debido a las cargas vivas fue
de 4.40mm. De estos resultados vemos que la deflexión elástica máxima
debidos a las cargas en servicio fue de 13 mm, además haciendo el cálculo
de las deflexiones diferidas obtenemos que las deflexiones máximas
fueron de 39 mm.
El diseño de las losas se hizo por el método de resistencias, para esto se
usaron los factores de amplificación de cargas y factores de reducción de
resistencias de acuerdo con las normativas vigentes, los resultados del
diseño se muestran en la Figura 3-24, de este podemos ver que la cantidad
de acero requerido en la franja central de la losa fue de 9.5cm2 distribuidos
en una franja de un metro de longitud, mientras que el acero requerido en
las franjas externas fue de 7.5 cm2 distribuido en una franja de un metro
de ancho.
Los resultados expresados como áreas distribuidas en franjas de ancho
unitario pueden ser expresadas como varillas de un ciertos diámetros
espaciadas adecuadamente, en específico el refuerzo longitudinal en la
franja central seria de Φ 1/2" @ 12.5 cm, mientras que el refuerzo en la
franja externa seria de Φ 1/2" @ 15 cm.
Como se mencionó anteriormente una de las formas de diseño de losas
unidireccionales se hace idealizando la losa como una viga con un ancho
de un metro y el peralte de la losa, en general este método nos da
resultados conservadores, en el caso del presente trabajo se está
haciendo uso del método del elemento finito, en específico se está
haciendo uso de los elementos Shell, este método nos permite hacer
cálculos más detallados y nos permite obtener la variación de los
esfuerzos y por tanto la variación de cortantes y momentos flectores, esta
es la razón por la que obtenemos diferentes resultados de refuerzo en las
franjas centrales y franjas externas.

3.1.5 DISEÑO DE LOSA DE 10CM CON POSTENSADO


En esta sección se hará el diseño de la losa estudiada usando la técnica
del postensado, para esto se ha usado una losa con un peralte de 10 cm,
la resistencia nominal del concreto es de f’c=350kg/cm2, el esfuerzo de
66

fluencia del acero de refuerzo fue de fy=4200kg/cm2, y el esfuerzo de


fluencia del acero de presfuerzo fue de fpy=18900kg/cm2.
La distribución de los tendones en planta se muestra en la Figura 3-25,
en estas se colocaron tendones en franjas de diseño de un metro de un
ancho, el perfil vertical de los tendones colocados se muestra en la Figura
3-26.

Figura 3-25: Disposición en planta de los tendones colocados en la losa


analizada. Fuente: Propia.

Figura 3-26: Disposición vertical de los tendones colocados en las losas


macizas unidireccionales. Fuente: Propia.

La disposición del perfil vertical del tendón tomo como base un perfil
parabólico, la posición del tendón de los extremos coincidió con eje
centroidal de la losa, mientras que la posición del tendón al centro de la
luz tuvo una excentricidad negativa de 3cm. La disposición propuesta
67

tiene como objetivo provocar cargas contrarias a las cargas


gravitacionales y así compensar los esfuerzos de tensión generados por
estos.

Figura 3-27: Deformada de la losa obtenida en la transferencia de esfuerzo,


debida a la aplicación de presfuerzo. Fuente: Propia.

Figura 3-28: Refuerzo adicional requerido en losa postensadas de 10cm de


espesor. Fuente: Propia.

Es importante tener en cuenta que la excentricidad del tendón en la zonas de


momento flector máximos debe ser la máxima permisible por la geometría y
los requerimientos de recubrimiento, esto se hace con el fin de poder tener los
mayores brazos posibles de tal manera que las fuerzas internas puedan ser
equilibradas con menor demanda de esfuerzos de tensión en el concreto y el
acero de presfuerzo.
68

Para el diseño de esta losa se usaron torones de φ 1/2" de diámetro con un


área de la sección transversal de 0.99cm2, el nivel de presfuerzo aplicado fue
de 15173.4 kg/cm2 por cada torón y se aplicó desde uno de los extremos. Para
estas condiciones se observó que el uso de un solo torón por ducto resulta
ineficiente, por tatno se consideró el uso de dos torones por ducto, es
importante tener presente estos datos en la discusión siguiente.
Los resultados en términos de deformaciones inducidas por el presfuerzo en
la losa se muestran en la Figura 3-27, específicamente en esta figura se
muestran las deformaciones inducidas por el presfuerzo inicial aplicado en la
losa es decir aquel en el que no se han considerado las pérdidas de presfuerzo
dependientes del tiempo. La deflexión máxima obtenida fue 3.2 mm contrarios
a la dirección de la aceleración de la gravedad, la deflexión máxima bajo
cargas de servicio (D+L+Pi) fue de 6.1 mm al centro de la losa, es interesante
notar que este valor resultó ser aproximadamente la mitad de la deflexión
elástica de la losa en el caso que esa se hubiese diseñado en concreto
armado.
De estos resultados vemos que en general el presfuerzo aplicado a la losa
mediante el estiramiento de los cables de acero introduce mejoras notables
en el comportamiento bajo cargas de servicio, una de esas mejoras está claro
en la disminución de las deflexión elasticas, como se mencionó en párrafos
anteriores se ha considerado el uso de dos torones por ducto por tanto se
espera que si se aumenta el número de torones se pueden introducir mejoras
significativas en el comportamiento bajo cargas de servicio.
Es importante notar que aunque el nivel de presfuerzo se puede incrementar
al aumentar el número de torones colocados en la losa, en general esto tendrá
limitaciones prácticas, en específico la aplicación de un elevado nivel de
presfuerzo en el concreto podría inducir la aparición de grietas en ciertas
zonas, en especial teniendo en consideración que la aplicación del presfuerzo
en general se hace en momentos en que el concreto aun no alcanzó su
resistencia a la compresión especificada, por tanto en el diseño de losas
postensadas en general se deben evaluar los esfuerzo de compresión y
tensión inducidos en la losa por la aplicación del presfuerzo y estas revisiones
69

deben hacerse considerando las propiedades del concreto en el momento en


que se desarrollan estas actividades.
En el diseño de losas postensadas es importante tener presente las etapas
constructivas de esta, el primer paso en la construcción de las losas
postensadas consiste en el vaciado de la losa propiamente, para esto ya se
deben haber colocado los refuerzos convencionales requeridos, si los hubiera,
y los ductos por donde se harán pasar los torones, una vez vaciada la losa se
debe esperar un cierto número de días hasta que la losa adquiera cierto nivel
de resistencia, en la generalidad de los casos no es posible esperar los 28
días requeridos para que la losa alcance su resistencia total, es usual que el
tensado se haga a los tres días de vaciada la losa, instante en el que la
resistencia nominal de la losa no ha alcanzado la resistencia nominal a
compresión esperada, por tanto la losa tendrá una capacidad de resistir
esfuerzo de tensión y compresión menores a las que tendría si hubiese
alcanzado su resistencias esperada.
La aplicación de las cargas previstas no ocurre de una vez, al momento del
tensado de la losa usualmente la losa se encuentra sometida únicamente a su
peso propio y a un muy bajo nivel de la carga muerta y viva considerada, por
tanto en el diseño de elementos de concreto postensado deben evaluarse los
esfuerzos inducidos considerando solamente la acción del peso propio y las
fuerzas del presforzado inicial.
Después del postensado es de esperar que sobre la losa empiecen a actuar
parte de las cargas muertas y vivas consideradas en el diseño, usualmente
esto ocurrirá antes de que se den las pérdidas de presfuerzo dependientes del
tiempo, por tanto es otro de los estados en los que deben verificarse los
esfuerzos inducidos en las losas.
Finalmente cuando hayan ocurrido las pérdidas de presfuerzo dependientes
del tiempo, las cargas muertas actuantes serán las previstas en el diseño y la
losa se encontrará sujeta permanentemente a una fracción de la carga viva,
al igual que en los casos anteriores en estas etapa deberá verificarse que los
esfuerzos inducidos por el presforzado no superen los niveles permitidos por
la normativa vigente.
70

Figura 3-29: Esfuerzos de tensión inducidos en el concreto debidos al


presfuerzo inicial. Fuente: Propia.

Figura 3-30: Esfuerzos de tensión inducidos en el concreto ocurridos luego


de las pérdidas de presfuerzo dependientes del tiempo. Fuente: Propia.

3.2 EFECTO DE LAS DIMENSIONES EN EL POSTENSADO


En esta sección se estudia el efecto que tienen las dimensiones
predominantes de la losa (dimensiones en planta) en el comportamiento
estructural de losas postensadas, además estos resultados serán
comparados con el comportamiento obtenido en losas diseñadas en
concreto armado, veremos que en general el uso del presforzado en losas
de concreto mejora sustancialmente el comportamiento de las losas bajo
cargas de servicio, en específico permite la reducción de los espesores de
losas, manteniendo niveles de deflexión aceptables.
71

3.3 COMPORTAMIENTO DE LOSA DE 10m DE LUZ


El siguiente caso consiste en dimensionar una losa de concreto, que deba
cubrir una luz de 10 m en ambas direcciones, la primera parte del análisis
consiste en analizar y diseñar esta estructura en concreto armado es decir
usando como materiales el concreto y el acero de refuerzo convencional, la
segunda parte de este estudio debe dimensionar la misma estructura
usando el concreto, acero de refuerzo convencional y el acero de
presfuerzo, finalmente se deben evaluara las ventajas de un sistema frente
a otro.

3.4 DISEÑO EN CONCRETO ARMADO


Para el diseño de la losa se supone que la losa estará apoyada en sus
cuatro bordes por vigas dimensionadas adecuadamente, en este caso se
usó para el dimensionamiento de las vigas el criterio de que el peralte debe
ser un doceavo de la luz que cubre, debe quedar claro que en los análisis
presentados se ha obviado el diseño de las vigas, ya que no forma parte de
los objetivos de esta sección, acorde con estos comentarios se ha usado
una viga con un peralte de 85 cm.

Para el dimensionamiento de losas macizas en dos direcciones usaremos


el criterio comúnmente usado en la práctica profesional de la ingeniería
estructural que dice que el peralte de una losa maciza en dos direcciones
debe ser igual P/180, donde P es el perímetro de la losa, existe también un
criterio adicional que dice que el peralte de una losa diseñada en concreto
armado debe ser L/40, donde L es la máxima luz de losa, usando estos
criterios se ha elegido un peralte de 20 cm.

En cuanto a los materiales usados para el diseño de la losa, se ha usado al


concreto de peso normal, con una resistencia especificada a la compresión
72

de 420 kg/cm2, mientras que el acero de refuerzo convencional usado serán


las varillas corrugadas con esfuerzo de fluencia de 4200 kg/cm2.

El modelo usado para el análisis y el diseño de la losa de concreto arando


consistió en el uso de una losa de concreto apoyada en sus cuatro bordes
con vigas peraltadas, a su vez estas se encuentran apoyadas en columnas
de las dimensiones requeridas; para tomar en cuenta la rigidez de las
columnas se han usado columnas empotradas en la parte superior e inferior
de estas, como se muestra en la Figura 3-31.

Figura 3-31: Vista tridimensional y dimensiones en planta de losa con 10 m


de luz. Fuente: Propia.

Las cargas aplicadas a la losa fueron únicamente cargas gravitacionales,


en específico se aplicaron cargas muertas que representan el peso de los
acabados y el peso de la tabiquería móvil, mientras que las cargas vivas
aplicadas hacen referencia al uso típico dado en oficinas, en este caso los
valores aplicados para las cargas muertas y vivas fueron de 250 kg/m2 y
250 kg/m2; es importante aclarar que el peso propio no se encuentra
metrado en los valores dados previamente el peso propio de la losa es
incluido usualmente en los casos de análisis definidos por los programas
usados.

El análisis se realizó a través del software de análisis no lineal SAFE, los


resultados de los refuerzos obtenidos se muestran en la Figura 3-32, de
73

estos resultados podemos ver que la cantidad de refuerzo horizontal


requerido al centro de luz en la dirección x fue de 9.02 cm2 lo que equivale
a usar varillas de 1/2” espaciadas cada 14 cm; la cantidad de refuerzo de
acero longitudinal en la dirección y fue de 9.8 cm2, lo que equivale a usar
aceros de 1/2” cada 12.5 cm, con el objetivo de facilitar el armado de la losa
se usaron varillas de 1/2” cada 12.5 cm en ambas direcciones. Finalmente
el refuerzo de acero positivo usado fue de 1/2” espaciados cada 32.5 cm.

Figura 3-32: Acero de acero de refuerzo requerido por metro lineal en ambas
direcciones. Fuente: Propia.

Figura 3-33: Deformaciones máximas obtenidas considerando peso propio,


presfuerzo, carga viva sostenida y total.

Las deflexiones obtenidas del análisis elástico considerando el peso propio,


las cargas muertas totales, el veinticinco por ciento de la carga vivas y el
total de las cargas vivas se muestra en la Figura 3-33, la deflexión máxima
74

en el primer caso fue de 1.80 cm, mientras que en el segundo caso la


deflexión máxima fue de 2.30 cm.

3.5 DISEÑO EN CONCRETO PRESFORZADO


En esta sección se muestran los detalles del diseño de la losa con sistemas
postensados, en primer lugar se procedió a usar un peralte idéntico al
usado en la sección anterior, es decir como primer caso se usó un peralte
de 20 cm, el segundo caso tuvo como objetivo usar el menor espesor
posible para la losa postensada, en este caso se obtuvo que para las
dimensiones en planta de la losa un espesor de 12.5 cm seria el mínimo
razonable.

3.5.1 LOSA POSTENSADA DE 20cm


En el primer caso analizado se supuso un peralte de la losa de 20cm,
los materiales usados para el diseño de la losa fueron concretos de
peso normal con una resistencia especificada a la compresión de 420
kg/cm2, acero de refuerzo convencional con un esfuerzo de fluencia de
4200 kg/cm2 y acero de presfuerzo grado 270 ksi.
Los diámetros de las varillas de acero de refuerzo convencional usados
en este trabajo serán de 3/8”, 1/2” y 3/4”, con áreas de sección
transversal de 0.71 cm2, 1.27 cm2 y 1.98cm2, respectivamente, además
los diámetros de los torones más usados son los de 3/8” y 1/2”, con
áreas de sección transversal de y 0.91 cm2, respectivamente.
El modelo usado para llevar acabo el análisis y el diseño de la losa
postensada se muestra en la Figura 3-34, de este grafico podemos ver
que se han considerado las columnas superiores e inferiores para
poder modelar el efecto de la rigidez de estas en el comportamiento de
la estructura, en la misma figura se puede apreciar la suposición en
planta de los tendones de presfuerzo, como se ve se consideró una
disposición regular de los tendones.
Se usó una parábola para el perfil vertical del tendón usado para el
postensado, esta se dispuso de tal manera que su vértice inferior
coincida con el punto de mayor excentricidad y que este ubicada al
75

centro de luz, mientras que los extremos coincidieron con el eje


centroidal de la sección de la losa, un esquema del perfil del tendón
usado típicamente para el ingreso de las características geométricas
más importantes del tendón se muestra en la Figura 3-35.

Figura 3-34: Modelo de losa con sistema postensado en ambas


direcciones. Fuente: Propia.

Figura 3-35: Perfil vertical parabólico del cable de presforzado. Fuente:


Propia.

Es importante aclarar que el método más comúnmente usado para la


determinación de la fuerza de presfuerzo requerida en un cable y por
tanto la determinación del número de torones requeridos por ducto
76

depende principalmente de las cargas que el sistemas postensado


deberá equilibrar o balancear, por ejemplo si se requieren balancear
solamente los esfuerzos inducidos de la aplicación del peso propio,
entonces deberá aplicarse un fuerza de tensado tal que contrarreste el
diagrama de momentos generados por el peso propio, sin embargo si
se tienen que balancear además los esfuerzos debidos a la aplicación
del peso muerto y una fracción de la carga viva o carga viva sostenida;
entonces la fuerza de tensado deberá incrementarse notablemente.
Se debe tener en cuenta que los niveles de esfuerzos aplicados a la
losa y al acero de presfuerzo siempre deberán mantenerse dentro de
los límites tolerables por la normativa vigente, y estos límites deberán
verificarse en todas las etapas constructivas de la estructura, esto
quiere decir que se deben verificar que los esfuerzos en el concreto y
el acero se encuentre dentro de los límites permisibles durante el
procedimiento de aplicación del presfuerzo a los torones,
inmediatamente después a la transferencia de esfuerzos, bajo la
aplicación de una fracción de las cargas vivas y después de la perdida
de presfuerzo debido a las pérdidas dependientes del tiempo.
Según el capítulo 18 de la norma peruana de diseño en concreto
armado, específicamente el ítem 16.4 “Requisitos de servicio-
elementos sometidos a flexión”, dice que los esfuerzos de compresión
máximos en la losa inmediatamente después de la transferencia del
presforzado deberán ser de 0.60f´ci, donde f´ci es la resistencia
especificada a la compresión a la edad en que el concreto es
presforzado, este valor es usualmente el 70% de la resistencia
especificada a la compresión del concreto (f´c), en nuestro caso
tendríamos un valor de 294 kg/cm2, lo que nos daría un límite superior
a esfuerzos de compresión de 176.4 kg/cm2. El mismo ítem nos dice
que el esfuerzo máximo en tensión deberán ser 0.8√𝑓´𝑐𝑖 (kg/cm2) o de

1.6√𝑓´𝑐𝑖 (kg/cm2) en los apoyos simples, estas expresiones nos dan


13.7 kg/cm2 y 27.5 kg/cm2 respectivamente.
77

El ítem 18.4.2 de la citada norma nos brinda los límites máximos de


esfuerzos de compresión debidos al presforzado y a las cargas
sostenidas en el tiempo como 0.45f´c, mientras que el límite de
esfuerzos de compresión debidos al presfuerzo y al total de las cargas
es de 0.60 f´c, aplicando esta recomendaciones en el caso analizado
tendríamos que estos límites son 189 kg/cm2 y 252 kg/cm2
respectivamente, debe quedar claro que estos límites son aplicables
una vez que han ocurrido las perdidas dependientes del tiempo en el
acero.
El ítem 18.5 de la misma norma nos provee de los límites máximos de
esfuerzos a los que se deben someter los cables de presforzado, en
específico vemos que el esfuerzo aplicado en un torón debido a la
acción del gato debe ser como máximo el 0.97fpy, pero no debe ser
mayor que 0.80fpu y el máximo valor recomendado por el fabricante,
de manera análoga se no dice que el esfuerzo máximo en el tendón
después de la transferencia no debe superar a 0.82 fpy ni 0.74 fpu, en
este caso tendríamos que el esfuerzo máximo inducido en el torón por
el gato debe ser de 15186 kg/cm2 , mientras que el esfuerzo máximo
inducido en los torones inmediatamente después de la transferencia
debe ser de 14000 kg/cm2.
Con base en las consideraciones hechas líneas arriba se procedió a
determinar la cantidad de torones requeridos en cada tendón de
presforzado, como se explicó antes, el procedimiento es determinar la
fuerza de presforzado requerida para el balanceo de ciertos niveles de
presfuerzo, una vez determinado dicho nivel de fuerza se escoge un
diámetro de torón y se calcula el número de torones requeridos para la
obtención de la fuerza deseada, en este caso se usaron torones de 1/2”
y el número de torones requeridos en dirección x e y fue de dos por
cada torón, excepto en los tendones centrales en los que se requirieron
de tres torones cada uno.
Para llevar a cabo los cálculos requeridos se usó el programa de
análisis no lineal SAFE, entre otras ventajas mencionadas
78

anteriormente este programa es capaz de mostrar los resultados


obtenidos de manera gráfica, específicamente en la Figura 3-36 se
muestran los ratios de demanda de esfuerzos de tensión y capacidad
obtenidos en la losa inmediatamente después de la transferencia de
esfuerzo y de la aplicación del peso propio de la losa, como vemos de
estos gráficos en ningún caso se superó el límite de esfuerzos de
tensión requeridos por la normatividad vigente.

Figura 3-36: a) Esfuerzos de tensión en el concreto en la transferencia


de esfuerzos, b) esfuerzos de tensión en el concreto considerando la
totalidad de cargas vivas. Fuente: Propia.

En la Figura 3-37 se muestran los ratios de esfuerzos de tensión y


capacidad en dirección x en la losa después de ocurridas las pérdidas
de presfuerzo dependientes del tiempo y de la aplicación de las cargas
vivas sostenidas, finalmente en el mismo grafico se muestran también
los esfuerzos de compresión inducidos en la losa debidos a la
aplicación del presfuerzo en el que se han considerado las pérdidas de
presfuerzo dependientes del tiempo y de la aplicación de las cargas
vivas sostenidas.
79

Figura 3-37: a) Esfuerzos de tensión en el concreto considerando las


pérdidas dependientes del tiempo y la carga viva sostenida, b)
esfuerzos de compresión en el concreto. Fuente: Propia.

En la se muestran los ratios de esfuerzos de tensión en la dirección y,


el primer grafico muestra los esfuerzo de tensión ocurridos después de
la transferencia y de la aplicación del peso propio de la losa, mientras
que la segunda figura muestran los ratios demanda capacidad después
de ocurridas las pérdidas de presfuerzo y debidas a la aplicación de la
totalidad de las cargas en servicio.

Figura 3-38: Esfuerzos de tensión en el concreto en la dirección Y, a)


en la transferencia de esfuerzos, b) considerando las cargas vivas
totales. Fuente: Propia.
80

Figura 3-39: Esfuerzos presentes en el concreto en el eje Y,


considerando las pérdidas de presfuerzo dependientes del tiempo y la
fracción de carga viva permanente, a) esfuerzos de compresión, b)
esfuerzos de tensión. Fuente: Propia.

En la Figura 3-39 se muestran los esfuerzos de tensión ocurridos en la


losa en la dirección y debidos a la aplicación del presfuerzo una vez
ocurridas las perdidas dependientes del tiempo y aplicadas las cargas
vivas sostenidas, en la mismas figura se muestran los esfuerzos de
compresión obtenidos del estado mencionado, como vemos los
números inferiores a la unidad nos muestran que la demanda resulta
ser bastante inferior a la capacidad de la losa para resistir esfuerzos de
tensión y compresión.
81

Figura 3-40: Deflexiones obtenidas del análisis lineal considerando las


cargas muertas, las cargas vivas, el presfuerzo en la transferencia y el
presfuerzo después de las pérdidas dependientes del tiempo. Fuente:
Propia.

En la Figura 3-40 se muestran las deflexiones obtenidas de un análisis


lineal considerando dos casos, el primer caso incorpora la aplicación
del peso propio, la carga muerta y el presfuerzo inmediatamente
después de la transferencia, obteniendo un valor de 1mm, mientras que
el segundo caso incorpora el peso propio, la carga muertas, la totalidad
de la carga viva y el presfuerzo después de ocurridas las pérdidas de
presfuerzo, obtenido un valor de 1.50 cm.
Podemos mencionar en este punto que la aplicación del presforzado en
la losa disminuyo notablemente el valor de la deflexión elástica de la
losa ya que la deflexión máxima encontrada de la aplicación del
presforzado fue de 1.50 cm mientras que la deflexión máxima
encontrada en la losa con el mismo espesor pero si presfuerzo fue de
2.2 cm, es decir se obtuvo una reducción del 30% en la deflexión
elástica.
Las normas de diseño como la E060 (Diseño en concreto armado) o la
norma americana ACI 318, brindan recomendaciones para el diseño de
losas postensadas bajo cargas de servicio y en condiciones ultimas, de
hecho el cálculo del presfuerzo y el número de torones requeridos en
general se basan en condiciones de servicio, sin embargo también es
82

requerido que la resistencia de las losas cumpla con los requisitos de


resistencia establecidos en las normas mencionadas, ante este hecho
cuando el acero de presfuerzo colocado en la losa no es suficiente para
proporcionar la resistencia requerida es posible agregar refuerzo
ordinario para alcanzar la resistencia requerida.
En la se muestra la cantidad de refuerzo de acero convencional
requerido para poder cumplir con los requisitos de resistencia
establecidos por la normatividad vigente, en general si el diseño de los
tendones ha sido realizado adecuadamente las cantidades de acero no
presforzado son en general pequeñas, como n este ejemplo en el que
vemos que las cantidades de acero de refuerzo convencional son de 5
cm2/m en la franja central en el eje x, mientras que en la franja central
en el eje y este valor fue de 4.2 cm2/m, estos valores equivalen a usar
varillas de acero no presforzadas de 1/2" espaciadas cada 25 cm en la
dirección x e y.

Figura 3-41: Refuerzo de acero convencional requerido. Fuente:


Propia.

3.5.2 LOSA POSTENSADA DE 12.5 cm


Con el fin de optimizar el uso de los materiales usados en el diseño de las
losas se decidió disminuir el espesor de la losa, queda claro que al
disminuir el espesor de la losa los esfuerzos de compresión y tensión
83

dentro de esta se incrementaron notablemente, debido a esto fue


necesario incrementar la fuerza de postensado.
En la Figura 3-42se muestran las dimensiones en planta de la losa, así
como el modelo usado a lo largo de este trabajo que toma en cuenta la
rigidez de las columnas y su interacción con las vigas y las losas, como
se puede ver de esta figura se mantuvo la disposición espacial de los
tendones usados en el análisis, sin embargo en este caso se disminuyó el
espesor de la losa.

Figura 3-42: Vista en planta y tridimensional de losa postensada de 12.5


cm. Fuente: Propia.

Los materiales usados para el diseño fueron concretos de peso normal


con una resistencia a la compresión especificada de 420 kg/cm2, acero
de refuerzo convencional con un esfuerzo de fluencia de 4200 kg/cm2 y
acero de presfuerzo con un esfuerzo de fluencia de 18900 kg/cm2.
Las cargas aplicadas fueron cargas muertas de 250 kg/m2, que
representaron la acción de los acabados y la tabiquería móvil, cargas vivas
de 250 kg/m2, representativas de las cargas encontradas en edificaciones
con uso de oficinas, y las cargas inducidas debidas al presfuerzo del
concreto.
El perfil vertical de los tendones usados en el postensado se muestra en
la Figura 3-43, como podemos ver de este grafico el perfil es
parabólico, los diámetros de los torones usados para el análisis y el diseño
fue de 1/2” con un área de sección transversal de 0.987 cm2, con el
84

extremo inferior del perfil ubicado en el centro de la luz; en el caso de la


losa de 12.5 cm de espesor se requirieron mayor número de cables de
presfuerzo, en específico el número de cables de presfuerzo requeridos
en el tendón central en la dirección x e y fue de 8, en los tendones
restantes se usaron 4 cables por tendón.

Figura 3-43: Vista en elevación del perfil del tendón embebido en la


losa. Fuente: Propia.

Figura 3-44: Ratios de esfuerzos de compresión en el eje x, a)


debidos a la aplicación del peso propio, cargas muertas y el
presfuerzo en la transferencia, b) debidos a la aplicación del peso
85

propio, cargas muertas, cargas vivas y el presfuerzo en la


transferencia. Fuente: Propia.

Figura 3-45: Ratios de esfuerzos de compresión a) en el eje x y


debidos a las cargas muertas, carga viva permanente y presfuerzo
después de ocurridas las perdidas dependientes del tiempo. Fuente:
Propia.

Figura 3-46: Esfuerzos de compresión en la losa debidos a los casos


a) D+Po y b) D+L+Po. Fuente: Propia.
86

Figura 3-47: Refuerzos longitudinales requeridos por resistencia


en la losa, en los ejes x e y. Fuente: Propia.

Figura 3-48: Deflexiones elásticas obtenidas en la losa debida a


los casos a) D+0.25L+Po y b) D+0.25L+Pf. Fuente: Propia.
87

3.6 EL FLUJO PLASTICO EN EL COMPORTAMIENTO DE LAS LOSAS


POSTENSADAS
En esta sección se evalúa el efecto que tienen el agrietamiento, el flujo
plástico y la contracción por fragua en el comportamiento de estructural de
las losas postensadas, en específico veremos que cuando se consideran
las variables mencionadas existe una redistribución de esfuerzos en la losa
y por tanto un incremento de las deflexiones instantáneas y diferidas.

3.6.1 EFECTO DEL AGRIETAMIENTO EN ESTRUCTURAS


Cuando un elemento horizontal de concreto armado se encuentra
sometido a cargas transversales a su plano longitudinal, se generan
esfuerzos de tensión en la fibra inferior, por tanto el concreto ubicado
en esta posición se encontrara sometido a ciertos niveles de tensión,
sin embargo se sabe que en general el concreto es un material con
poca capacidad ante esfuerzos de tensión, de hecho como regla
practica se estima que su resistencia a la tensión es de
aproximadamente el 10% de su resistencia a la compresión, por tanto
se espera que el concreto se agriete en la zonas que se encuentran
sometidas a esfuerzos de tensión.
Cuando se desean evaluar las deflexiones presentes en una viga o una
losa es importante tener en cuenta dos conceptos fundamentales, estos
son las deflexiones instantáneas y las deflexiones diferidas.

3.6.2 DEFLEXIONES INSTANTANEAS


Las deflexiones instantáneas son aquellas que aparecen como
producto de la aplicación de las cargas aplicadas al elemento
horizontal, es decir no dependen del tiempo sino de la carga aplicada,
y están estrechamente vinculadas a las relaciones existentes entre la
carga y la deformación de los materiales presentes en los elementos
horizontal.
88

3.6.3 DEFLEXIONES DIFERIDAS


Son aquellas deflexiones adicionales a las deflexiones elásticas, que
aparecen debidas al efecto de las cargas sostenidas en el tiempo y
fundamentalmente son debidas a al flujo plástico.
El cálculo de la deflexión instantánea se debe hacer considerando el
efecto del agrietamiento en las secciones de concreto analizadas, en
este trabajo nos referimos esencialmente a las losas, esto debe
hacerse de este modo ya que en la realidad todos los elementos de
concreto armado experimentaran ciertos niveles de agrietamiento bajo
cargas de servicio.
Es importante entender que el agrietamiento en losas es en general un
fenómeno localizado, es decir que el agrietamiento no se presenta de
manera uniforme a través del elemento sino que se encontrara
localizado en ciertas regiones de la estructura, de hecho en general el
agrietamiento será mayor en las zonas en los que los diagramas de
momento flector tengan valores mayores.
El agrietamiento de las secciones provocará que sus características
mecánicas cambien, en específico el momento de inercia, provocando
que las secciones posean menos rigidez a la flexión; por tanto se
espera que las deflexiones sean mayores que en losas con las
secciones brutas. Los cambios de rigidez provocados por el
agrietamiento harán que las fuerza internas se redistribuyan de tal
manera que se ajusten a las nuevas rigideces, esta condición siempre
será verdadera en estructuras hiperestáticas aunque en estructuras
isostáticas el agrietamiento de las secciones no genera ningún cambio
en la distribución de los esfuerzos.
Con la finalidad de estudiar el efecto del agrietamiento en el
comportamiento estructural de vigas se realizaron dos modelos de una
viga empotrada en sus extremos, el primer modelo tenía una sección
de 10x60 cm2 uniforme en toda su longitud, mientras que en el segundo
caso se asignó una sección de 10x30 cm2 en el medio central de la
viga, esto último se hizo con la intención de representar las propiedades
89

de la parte agrietada de la viga. En la Figura 3-49 se muestra el


caso mencionado.
La viga fue sometida a un análisis lineal estático con la aplicación de
una carga uniformemente distribuida de 2t/m; como se esperaba la
máxima deflexión se obtuvo en el centro de luz de la viga con la sección
agrietada, este valor fue de 3.2 mm, mientras que la deflexión en el
centro de luz de la viga con secciones sin agrietar fue de 1.6 mm (ver
Figura 3-50), como puede verse de estos resultados la deflexión
obtenida considerando el agrietamiento de las secciones fue el doble
de la viga sin agrietar.

Figura 3-49: Modelo de vigas con secciones reducidas que simulan el


agrietamiento. Fuente: Propia.

Figura 3-50: Deflexiones en vigas con secciones agrietadas y sin


agrietar. Fuente: Propia.
90

Figura 3-51: Diagrama de momentos flectores en viga


agrietada y sin agrietar. Fuente: Propia.

Figura 3-52: Diagrama de fuerzas cortantes en viga agrietada y


sin agrietar. Fuente: Propia.

Aunque resulto intuitivo predecir que las deflexiones máximas


ocurrirían en la viga con agrietamiento esto mismo no resulta tan
intuitivo a la hora de predecir la distribución de esfuerzos dentro de la
viga, en específico la distribución de momentos flectores presentes en
la viga, este hecho se muestra claramente en la Figura 3-51, en este
grafico podemos ver que el momento máximo en la viga sin
agrietamiento presento en los apoyos con un valor de 6 t.m, mientras
que en la viga agrietada este valor fue de 7.75 t.m, de forma análoga
podemos observar que el momento flector en el centro de luz de la
viga sin agrietamiento fue de 3 t.m, mientras que este mismo valor en
el caso de la viga agrietada fue de 1.25 t.m.
La distribución de fuerzas cortantes en una viga grietada y una sin
agrietar fue la misma, como se puede apreciar en la Figura 3-52, de
este grafico vemos que la distribución de fuerza cortantes se mantuvo
constante en ambos casos.
91

Los resultados presentados nos muestran claramente que en el caso


de vigas agrietadas el momento flector en centro de luz se reduce
considerablemente, mientras que el momento flector en los apoyos
termina incrementándose, el estudio de este sencillo caso nos permite
evaluar con claridad el efecto del agrietamiento en la distribución de
momentos flectores y como veremos más adelante estos sencillos
resultadlos nos permiten anticiparnos al comportamiento esperado en
el estudio del efecto del agrietamiento de losas en las deflexiones y la
distribución de fuerzas internas.
Como resumen de estos resultados podemos decir que en el caso de
vigas de un solo paño con empotramiento perfecto, los momentos
flectores tienden a disminuir en el centro de luz, es decir en la zona de
agrietamiento, mientras que los momentos flectores negativos tienden
a incrementarse.
Un segundo caso presentado con las mismas ideas pero
considerando una viga continua con tres tramos se muestra en la
Figura 3-53, al igual que en el caso anterior se han elaborado dos
modelos, uno considerando una sección constante a lo largo de la viga
y otra considerando una sección reducida en los medios centrales y
los apoyos, esto se hizo con la finalidad de modelar el probable
agrietamiento en esas zonas debido a los elevados niveles de
momentos flectores.
Los resultados de este análisis se muestran en la Figura 3-54, de este
grafico podemos ver nuevamente que las deflexiones máximas en la
viga agrietada resultaron ser mayores que las deflexiones máximas
en la viga sin agrietar, en específico podemos ver que la deflexión
máxima en los paños externos fueron de 6mm y 1.7 mm en las vigas
agrietadas y sin agrietar respectivamente.
92

Figura 3-53: Modelo de viga continua con agrietamiento y sin


agrietamiento. Fuente: Propia.

Figura 3-54: Deflexiones obtenidas en modelo de viga continua


con agrietamiento y sin agrietamiento. Fuente: Propia.

Figura 3-55: Diagrama de momentos flectores en viga continúa con


agrietamiento y sin agrietamiento. Fuente: Propia.

Figura 3-56: Diagrama de momentos flectores en viga continúa con


agrietamiento y sin agrietamiento. Fuente: Propia.
93

La distribución de momentos flectores se muestra en la Figura 3-55,


de este grafico vemos que existe una diferencia importante en la
distribución de momentos flectores obtenidos al considerar y no
considerar el agrietamiento, vemos por ejemplo que el momento
máximo en el centro de luz del paño central de la viga agrietada fue
de 1.52 t.m, mientras que este parámetro tuvo un valor de 1.26 t.m en
el caso de la viga sin agrietar.
Resultados similares pueden comentarse de otras posiciones
importantes del diagrama de momentos flectores, a manera de
resumen de las observaciones hechas de los análisis obtenidos
podemos ver que en general en el caso de vigas continuas e efecto
del agrietamiento tiende a aumentar los momentos positivos, mientras
que en estos mismos casos los momentos negativos tienden a
disminuir.
Con respecto a las fuerzas cortantes podemos decir a manera de
resumen que en general el agrietamiento de las secciones no modifica
sustancialmente su configuración inicial, manteniéndose casi
constante, este resultado puede verse en la Figura 3-56.

3.6.4 LOSA DE CONCRETO ARMADO 20cm


En esta sección se muestra el efecto del agrietamiento, el flujo plástico
y la contracción en el cálculo de las deflexiones y en la distribución de
fuerzas internas. Los análisis realizados para la evaluación se hicieron
mediante el uso del programa de análisis no lineal SAFE, en este
software ase llevaron a cabo análisis no lineales que incluyen el efecto
del agrietamiento y el flujo plástico.

3.6.5 EFECTO AGRIETAMIENTO EN LAS DEFLEXIONES


En la Figura 3-57 se muestran los resultados de las deflexiones
obtenidas al considerar las secciones netas y las secciones agrietadas,
de estos resultados vemos que como era de esperarse las deflexiones
aumentaron al considerar el efecto del agrietamiento en la modelación
94

de las losas, en específico vemos que la deflexión máxima de la losa


fue de 3.82 cm al considerar el agrietamiento, mientras que esta misma
variable tomo el valor de 1.81 cm sino se consideran los efectos del
agrietamiento.

Figura 3-57: Deflexiones obtenidas en losas de 10 m de luz


considerando las secciones brutas y considerando el agrietamiento.
Fuente: Propia.

Otra variable a tener en cuenta es la distribución de esfuerzos en la losa


debido al agrietamiento de la sección, los resultados obtenidos del
análisis no lineal para el caso de momentos M11 se muestran en la
Figura 3-58, de este grafico podemos ver que existió una disminución
del momento máximo M11 cuando se consideró el agrietamiento, con
respecto de los resultados del análisis sin considerar el efecto del
agrietamiento, en específico estos valores de fueron de 2.74 t.m y 3.62
t.m, respectivamente.
95

Figura 3-58: Distribución de momentos flectores M11 en losa con


secciones brutas y en losa agrietada. Fuente: Propia.

Los resultados obtenidos se condicen con las conclusiones previas


obtenidas al estudiar el efecto del agrietamiento en vigas sencillas, en
específico el hecho de que el agrietamiento tiende a disminuir la rigidez
a flexión de las losas, provocando que el momento en el centro de luz
disminuya si se tenemos elementos de un solo paño.

Figura 3-59: Diagrama momentos flectores en franjas predefinidas para


la losa sin agrietar y agrietada. Fuente: Propia.

En la Figura 3-59 se muestran los resultadlos obtenidos al integrar los


valores de momentos M11mostrados en la dentro de las franjas
predefinidas por el programa, de estos resultados podemos ver que el
96

momento máximo en la franja central de la losa con agrietamiento tuvo


un valor de 8t.m mientras que en la mimas franja dentro la losa sin
agrietamiento este valor fue de 10.60 t.m.

Figura 3-60: Distribución de fuerza cortante en losa sin agrietar y


agrietada. Fuente: Propia.

De igual manera se pueden obtener resultados de la distribución de otras


fuerzas internas como las fuerzas cortantes V13, los resultados
considerando las secciones brutas y agrietadas se muestran en la Figura
3-60, de estos resultados vemos que aunque existen ligeras diferencias
entre los valores de V13 con secciones brutas y agrietadas en general
de estos resultados se puede concluir que el agrietamiento tiene muy
poco efecto en la distribución de fuerza cortantes.

3.6.6 EFECTO DEL CREEP Y EL SHRINKAGE EN LAS DEFLEXIONES


Como se sabe el flujo plástico es un fenómeno que consiste en la
generación de deformaciones adicionales a las elásticas, como
consecuencia de la aplicación de cargas sostenidas por largos periodos
de tiempo. La aplicación de tales cargas a elementos de concreto
provocara deformaciones adicionales que irán apareciendo en el tiempo,
estas deformaciones adicionales provocaran que las deflexiones en las
losas se incrementen notablemente.
Los resultados de los análisis realizados se muestran en la Figura 3-61,
de estos resultados vemos que la deflexión máxima en la losa,
considerando el efecto del flujo plástico y la contracción, fue de 8.80 cm,
97

como vemos este valor es muy superior al valor elástico sin agrietar de
1.80 cm obtenido en secciones previas o al valor de 3.82 cm obtenido de
un análisis no lineal sólo con secciones agrietadas.
De los resultados comentados podemos ver que la deflexión máxima
considerando el efecto del flujo plástico y la contracción fue de 2.3 veces
el valor obtenido considerando sólo las secciones agrietadas, resulta
interesante comparar este valor con el obtenido de un análisis empírico
proporcionado por la norma peruana, en específico la norma de concreto
armado E060, en el que la relación de las deflexiones diferidas y las
deflexiones elásticas considerando el agrietamiento es de
aproximadamente 2.5.

Figura 3-61: Efecto del flujo plástico en las deflexiones y momentos flectores
M11. Fuente: Propia.

El efecto del flujo plástico y la contracción en la distribución de momentos


M11 se muestra en la Figura 3-61, de estos valores vemos que el
momento máximo aumente de 2.74 t.m a 2.82 t.m, es decir tuvo un
incremento del 5%.

3.6.7 LOSA POSTENSADA 20cm


En esta sección se presentan los resultados obtenidos en las deflexiones
y la distribución de fuerzas internas al considerar el agrietamiento, el flujo
98

plástico del concreto y la contracción en la losa de 20 cm de espesor


diseñada con presfuerzos de compresión.
En la Figura 3-62 se muestran los resultados de las deflexiones obtenidas
al considerar sólo el agrietamiento y al considerar el efecto del flujo
plástico, la contracción y agrietamiento. De estos resultado podemos ver
que la deflexión máxima elástica obtenida considerando el agrietamiento
fue de 1.12 cm mientras que esta misma variable tuvo un valor de 3.20
cm al considerar además el flujo plástico y la contracción.

Figura 3-62: Deflexiones obtenidas en losas considerando a) el


agrietamiento sin flujo plástico y b) el agrietamiento con flujo plástico.
Fuente: Propia.

Como podemos ver de estos resultados, aunque la losa se diseñó con el


mismo espesor que la losa diseñada en concreto armado, las deflexiones
diferidas máximas en el caso de elementos con postensado son mucho
menores que las deflexiones máximas en el caso convencional, más
específicamente las deflexiones diferidas máximas en el caso de losas
postensadas resultaron ser aproximadamente las deflexiones diferidas
máximas obtenidas en concreto armado.
99

Figura 3-63: Distribución de momentos M11 en la losa considerando a)


agrietamiento sin flujo plástico y b) agrietamiento con flujo plástico.
Fuente: Propia.

LOSA POSTENSADA DE 12.5 cm

Figura 3-64: Deflexiones obtenidas en losas considerando a) el


agrietamiento sin flujo plástico y b) el agrietamiento con flujo plástico.
Fuente: Propia.
100

Figura 3-65: Distribución de momentos M11 en la losa considerando a)


agrietamiento sin flujo plástico y b) agrietamiento con flujo plástico. Fuente:
Propia.
101

4 DISCUSIÓN
4.1 EFECTO DE LAS DIMENSIONES DE LA LOSA EN EL POSTENSADO
De los resultados observados en el capítulo anterior, se observó que en
general la distribución de momentos flectores depende del número de
paños presentes en la estructura, además se observó que los resultados
se ven muy influenciados por las longitudes de los paños, este hecho está
de acuerdo con los resultados de la teoría elástica de las vigas o teoría de
Bernoulli, ya que de acuerdo con estos resultados la deflexión es
inversamente proporcional al cuadrado de la luz.

Si la losa analizada es de un solo paño, podremos ver que se presentan


momentos flectores positivos a lo largo de la losa, por tanto los esfuerzos
de tracción se presentan únicamente en la fibra inferior, mientras que los
esfuerzos de tracción se presentan únicamente en la fibra superior, estos
resultados demuestran que, si se deseara colocar refuerzo longitudinal
convencional en la losa, este se podría colocar únicamente en la zona
inferior de la losa, en el caso de refuerzo postensado, los tendones
deberán tener una curvatura simple, por tanto el proceso constructivo
requerido, es en general, más simple, además las perdidas asociadas a la
aplicación del presfuerzo, serán mucho menores a los obtenidos si el perfil
presenta doble curvatura.

En el caso de losas con dos paños en la dirección x e y, podemos observar


que la distribución de momentos flectores cambia notablemente, ya que
debido a la inclusión de nuevas condiciones de borde, tienen lugar la
aparición de momentos flectores negativos, estas ocurren en donde
existen elementos de transmisión de carga, tales como vigas y columnas,
en la mayor parte de los casos analizados, se ha observado que el nivel
de momentos flectores negativos, es en general mayor a los momentos
flectores postivos, lo que en términos prácticos significa que si desea
coloar refuerzo longitudinal, este deberá ser colocado estratégicamente,
en la parte inferior, donde se tengan momentos flectores negativos, en la
102

parte superior, donde se tengan momentos flectores negativos, en el caso


de la técnica del postensado, el hecho de tener tanto momentos positivos
como negativos, implica el uso de ductos de postensado con doble
curvatura, de tal manera que los esfuerzos inducidos por el postensado
puedan distribuirse de manera correcta, en los casos requeridos, sin
embargo, el uso de ductos con doble curvatura, implica el incremento de
la fricción, por tanto en numerosas ocasiones, la existencia de doble
curvatura en los ductos de postensado, requiere de la aplicación de dos
gatos, uno en cada extremo del cable , de tal manera que la fricción por
postensado termine disminuyendo de manera notable.
Es interesante tener siempre en cuenta que la presencia de las fuerzas
cortantes son en general más intensas cerca de los apoyos, y esto es
válido aun cuando se trata de losas de un solo paño, esta características
en general, nos obliga a la colocación de elementos de refuerzo de
cortante cerca de las vigas y en el caso de columnas usualmente se usan
elementos llamados capiteles.
Comentarios similares pueden hacerse respecto de los casos en los que
tenemos un número de paños mayor a dos, tanto para los momentos
flectores, como para las fuerzas cortantes.

4.2 EL POSTENSADO EN LOSAS UNIDIRECCIONALES

Como se vio en el capítulo anterior, las losas pueden tener dos


comportamientos bajo cargas aplicadas perpendicularmente a su plano,
este tipo de comportamiento depende fundamentalmente de la relación de
aspecto de la losa en planta, en específico si una losa tiene una relación
de aspecto mayor o igual a dos, es el eje con menor longitud, la que
terminará absorbiendo gran parte de la demanda por momentos flectores,
mientras que el eje con mayor longitud, terminará absorbiendo el
momento flector restante, de acuerdo a como se explicó en la sección
correspondiente.
103

Debido a estas importantes características, en la práctica constructiva de


las losas, es usual colocar la mayor cantidad de refuerzo en la dirección
corta y una cantidad de refuerzo mínimo en la dirección larga, en el caso
de la técnica del postensado, sería necesario colocar únicamente
tendones de postensado en una dirección, mientras que en la otra
dirección bastaría con colocar únicamente el refuerzo mínimo.
Con la finalidad de evaluar las ventajas del postensado y compararlas con
el concreto reforzado, se procedió al diseño de una losa, usando concreto
reforzado y concreto postensado, en el diseño de este elemento
estructural se consideraron los materiales de mayor difusión en la práctica
de la ingeniería, específicamente concreto con una resistencia nominal a
la compresión f´c=350 kg/cm2, mientras que el acero de refuerzo
longitudinal tuvo un esfuerzo de fluencia nominal de fy=4200 kg/cm2 y el
esfuerzo de fluencia del torón de presfuerzo fue de fpy=18900 kg/cm 2,
además el diámetro del torón de presfuerzo fue de 1/2".
De los resultados obtenidos, se vio que el diseño de una losa de las
dimensiones y cargas estudiadas, y considerando los requisitos de
servicialidad y resistencia dieron como resultado una losa de 15 cm de
espesor, y un refuerzo positivo de 1/2" @20 cm en la franja central,
mientras que se requirió de un refuerzo de 1/2” @ 25 cm como refuerzo
negativo, en la dirección perpendicular se tuvo un refuerzo mínimo,
específicamente 3/8”@25cm, además de este caso, se decidió realizar el
diseño de la losa considerando un espesor de 10 cm, esto se hizo con el
fin de poder comparar este diseño, con el uso de losas postensada, en el
que se usó el mismo espesor, en este caso el refuerzo positivo requerido
fue de 1/2"@12.50 cm, mientras que el refuerzo negativo requerido fue de
1/2"@15 cm, de estos resultados podemos ver claramente que al
disminuir el espesor de la losa, el requerimiento de acero de refuerzo
aumento considerablemente.
Es importante tomar en cuenta que las deflexiones diferidas máximas en
el caso de una losa de 15 cm y 10 cm de espesor fueron de 23.20 mm y
39 mm respectivamente, de donde podemos notar que el uso de una losa
104

con un menor espesor, no sólo requiere de mayor refuerzo, sino que


además provoca un incremento del 68% en las deflexiones diferidas.
El uso del postensado en el diseño de losas, reporta ventajas importantes
en el comportamiento de estas, como se pudo observar en los reportes
dados en las secciones correspondientes, el uso del postensado eliminó
la necesidad del refuerzo longitudinal casi en su totalidad, y además se
logró reducir notablemente las deflexiones en el centro de la losa,
específicamente la máxima deflexión obtenida fue de 6.1 mm, al comparar
este resultado con los obtenidos de en el caso de losas de concreto
armado, notamos que la aplicación del postensado logró reducir las
deflexiones diferidas en un 80%.
4.3 EL FLUJO PLASTICO EN EL COMPORTAMIENTO DE LOSAS
POSTENSADAS
El flujo plástico en el concreto es la propiedad por la que el concreto
experimenta deformaciones adicionales, debido a la acción de cargas
sostenidas en periodos prolongados de tiempo, esta variable se analizó
en la sección 4.7, en la que se pudo observar que el agrietamiento tiene
como principal efecto la redistribución de momentos flectores, en
específico se observó que en el caso de losas de un solo paño, el efecto
del agrietamiento provoca un incremento en los momentos flectores en los
apoyos, como consecuencia los momentos flectores tienden a tener
valores mayores, adicionalmente, debido a la perdida de rigidez flexional,
por el agrietamiento las deflexiones se incrementan.
105

V. CONCLUSIONES
106

 El postensado influye directamente el comportamiento estructural de las


losas del hotel la Paz, ya que se encontró que tienden a disminuir las
deflexiones elásticas y las deflexiones diferidas.
 El postensado aplicado en losas con mayores dimensiones en planta,
tiende a ser más efectivo que en losas con menores dimensiones en
planta, ya que en el primer caso, el refuerzo pasivo no es muy efectivo
para controlar lasa deflexiones, mientras que en el segundo caso sí.
 El flujo plástico tiene un efecto directo en losas postensadas, ya que de
los resultados obtenidos, concluimos que incrementan notablemente las
deflexiones, tanto elásticas como diferidas, además provocan una
redistribución de los esfuerzos internos, específicamente los momentos
flectores.
 La aplicación del postensado, tiende a mejorar notablemente el
comportamiento de las losas bajo cargas de servicio, controlando las
deflexiones que de otra manera deberían controlarse por medio del
peralte de estos elementos, lo que en muchas aplicaciones no es viable.
107

VI. RECOMENDACIONES
108

 A los profesionales de la carrera de ingeniería civil y arquitectura. de


acuerdo a los resultados de la presente investigación donde se evidencio
que las deflexiones son más pequeñas en la losas, se sugiere emplear el
postensado en los sótanos de edificaciones que en los otros sistemas al
momento de vibrar en un sismo para que
 A las instituciones públicas y privadas que se encuentren en el rubro de la
construcción se recomienda el sistema postensado en losas para
edificaciones de amplia luces y dimensiones, porque mejora
considerablemente el comportamiento estructural ante cualquier evento
sísmico.
 A todas las empresas constructoras y otras entidades que tengan que ver
con la construcción de obras civiles se propone incrementar notablemente
una redistribución de los esfuerzos internos, específicamente de los
momentos flectores favoreciendo a un mejor comportamiento estructural
antes las cargas estáticas y dinámicas, mostrando unas de las principales
recomendaciones gracias al uso de la losa postensada.
 A los contratistas de obra civil se propone la aplicación del postensado,
puesto que tiende a mejorar notablemente el comportamiento de las losas
bajo cargas de servicio, controlando las deflexiones que de otra manera
deberían controlarse por medio del peralte de estos elementos, lo que en
muchas aplicaciones no es viable, se recomienda el sistema de
postensado para losas, brindando una solución innovadora y resolviendo
restricciones.

.
109

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


110

1. AALAMI, B. (2000). “Structural modeling of post-tensioned members”. ACI,


Farmington Hills, Mi. USA.
2. ACI COMMITTEE 318 (2011). “Building code requirements for structural
concrete”, ACI, Farmington Hills, Mi. USA.
3. ANGULO MARIO, Eduardo Reinoso (2012) “Manual De Diseño De
Estructuras Prefabricadas Y Presforzadas”. México
4. ARROYO C. “Losas postensadas en edificación”. Colombia
5. BASILO J. Curbelo. (2015) “Concreto Estructural Presforzado”. Colombia
6. BLANCO B. ANTONIO (2012) “Sistema Postensado en el Mall Aventura
Plaza – Santa Anita”. Colombia
7. BRAVO M. (2013). “Diseño De Losas Postensadas En edificaciones, Con
Aplicación Al Caso Del Edificio Parque Tecnológico De La Universidad De
Cuenca” Santiago. Chile.
8. CHOPRA A. K. (2000), “Dynamics of structures”, Prentice Hall, USA.
9. FREYRE, Manuel. (2016). “Sistema postensado en el CC Megaplaza obra
realizada por VSL”. Lima. Perú.
10. GATICA V. (2005). “Estudio Comparativo Entre Losa Tradicional De
Hormigón Armado Y Losa Postensada Con Adherencia”. Santiago. Chile
11. MONTAÑO L. (2008). “Diseño Y Aplicación De Sistemas De Postensado De
Losas Con Tendones No Adheridos En Estructuras De Uso Habitacional Y
Comercial” Santiago. Chile.
12. NAWY C. EDWARD. (2009). “Prestressed Concrete A Fundamental
Aproach”.
13. NILSON H. ARTHUR. (1990) “Diseño de Estructuras de Concreto
Preesforzado”
14. “Normas técnicas complementarias para el diseño y construcción de
estructuras de concreto”, en Gaceta Oficial del Distrito Federal, sexta época,
tomo I, núm. 356, México, 25 de marzo de 1996. Investigación y desarrollo
61concreto y cemento. ESTUDIO EXPERIMENTAL DE CONEXIONES VOL.
3 Núm. 2 COLUMNA-LOSA POSTENSADA ALIGERADA
15. “Normas técnicas complementarias para el diseño y construcción de
estructuras de concreto”, en Gaceta Oficial del Distrito Federal, décima
cuarta época, tomo I, núm. 103-Bis, México, 6 de octubre de 2004.
16. “Normas técnicas complementarias para el diseño por sismo”, en Gaceta
Oficial del Distrito Federal, décima cuarta época, tomo II, núm. 103-Bis,
México, 6 de octubre de 2004.
17. “Normas técnicas complementarias sobre criterios y acciones para el diseño
estructural de las edificaciones”, en Gaceta Oficial del Distrito Federal,
décima cuarta época, tomo II, núm. 103-Bis, México, 6 de octubre de 2004.
18. PINTO A. (2015). “Proceso de instalación de una losa postensada”. Revista
Digital Ingeniería Real, Diseño & Construcción.
19. QUILUMBA V. (2015). “Análisis y diseño de losa de hormigón armado con
elementos postensados”. Ambato. Ecuador.
20. RAMOS RUGEL, M. (2013) “Análisis técnico y económico de losas de
entrepiso”. Piura. Perú.
21. REINOSO ANGULO, M RODRÍGUEZ R. (2012) “Manual De Diseño De
Estructuras Prefabricadas Y Presforzadas”. México
111

22. REQUISITOS DE REGLAMENTO PARA CONCRETO ESTRUCTURAL


(ACI 318S-05) Y COMENTARIO (ACI 318SR-05) (2015)
23. ROJAS ARMAS, WILMER “Sistemas Especiales de Construcción Perú
S.A.” (SECPERU S.A.). Perú
24. SALINAS. (2015) “Estructuras postensadas”, Perú
25. SALTARINI K. (2005). “Sistema De Losas Postensadas Para Fundaciones
En Arcillas Expansivas”. Santiago. Chile
26. SANCHEZ CARRIÓN S. (2009). “Análisis y diseño de edificio habitacional a
base de losas postenzadas”, México.
27. VELARDE Y PORTOCARRERO. (2013). “Aplicación del Sistema
Postensado en Losas de Concreto Armado” Lima, Perú.
28. POSTENSADOS ELEMENTOS. (11 de Diciembre de 2008). Elementos
Postensados. Obtenido de http://www.vsl.cl/pagepostensados.html
112

ANEXOS
113

OPERACIÓN DE VARIABLES

DEFINICIÓN DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEM ESCALA


NOMINAL
BASILO J. Curbelo. (2015) “Concreto Estructural Presforzado”. Colombia LOSA POSTENSADA, DIMENSIÓNES, DIMENSIÓNES  METROS.  No  No
VARIABLE 1: El sistema postensado como el método donde la fuerza de tracción es aplicada PREESFUERZO, FLUJO PLÁSTICO, aplica aplica
cuando el concreto tiene la resistencia requerida Los cables son colocados en METROS, TONELADAS (T), MILIMETRO
PRESFUERZO  TONELADAS  No  No
conductos o vainas y después de cortados los cables, estos conductos son (MM), MILIMETRO (MM),
(T) aplica aplica
inyectados con pasta de cemento. Este método tiene la ventaja de que los cables MODELAMIENTO NÚMERICO.
pueden ser curvos.
FLUJO  MILIMETRO  No  No
Angulo Mario, Eduardo Reinoso (2012) “Manual De Diseño De Estructuras
PLÁSTICO (MM) aplica aplica
Prefabricadas Y Presforzadas”. México.
Sostiene que el término pretensado se usa para describir el método de presfuerzo
en el cual los tendones se tensan antes de colar el concreto. Se requiere de moldes
o muertos (bloques de concreto enterrados en el suelo) que sean capaces de
soportar el total de la fuerza de presfuerzo durante el colado y curado del concreto
antes de cortar los tendones y que la fuerza pueda ser transmitida al elemento. La
LOSA mayoría de los elementos presforzados se fabrican en serie dentro de plantas con
POSTENSADA instalaciones adecuadas, donde se logra la reutilización de moldes metálicos o de
concreto y se pueden presforzar en una sola operación varios elementos. Los
elementos pretensados más comunes son viguetas, trabes, losas y gradas,
aplicados edificios, naves, puentes, gimnasios y estadios principalmente.
DEFINICIÓN
114
DEFINICIÓN NOMINAL DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEM ESCALA
OPERACIONAL
ARROYO C. “Losas postensadas en
edificación”. Colombia DEFORMACIÓN  MILIMETRO (MM)  No aplica  No aplica
Garantizan la transmisión y anclaje de
las fuerzas de pretensado, y la
durabilidad de los mismos durante toda
la vida de servicio de la estructura. Para GRIETAS  MILIMETRO (MM)  No aplica  No aplica
ello y para satisfacer los distintos
VARIABLE 2: condicionantes geométricos y
mecánicos existen distintos tipos de
anclajes, desde los más habituales con
vaina circular, pasando por los planos
(vaina plana), acopladores, fijos o
flotantes y todo ello para tendones
desde un cordón o barra hasta más de COMPORTAMIENTO
treinta cordones. Los elementos
tensores principales suelen ser ESTRUCTURAL,
alambres, cordones o barras de acero DEFORMACIÓN,
de alto límite elástico. En los siguientes
apartados se van a describir cada uno GRIETAS, ESFUERZOS
de los sistemas para cada tipo de DE FLEXIÓN, MILIMETRO
elemento tensor, describiendo sus
elementos más habituales, los equipos (MM), MILIMETRO (MM),
empleados, los sistemas de protección KG/CM2, ESFUERZOS DE
frente a la corrosión y por último, los  KG/CM2  No aplica  No aplica
controles de calidad que se realizan. MODELAMIENTO FLEXIÓN
La durabilidad de una estructura en NÚMERICO.
general, o de un elemento estructural
como el postesado en particular, es la
capacidad de mantener las cualidades
mecánicas, de funcionalidad o aspecto
definidas en el proyecto, para un
COMPORTAMIENTO periodo de tiempo determinado, sin que
sea necesario realizar operaciones de
ESTRUCTURAL mantenimiento y refuerzo no previstas.
Para el caso particular de los cordones
o barras de postesado que nos ocupan,
es necesario definir en toda estructura
cómo se quiere proteger a los mismos,
tanto en su zona libre, como en los
anclajes y durante cuánto tiempo.

Estudiante: MANTURANO ARTEAGA, Víctor Hugo


MATRIZ DE CONSISTENCIA
115

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGIA


Descriptivo y explicativo
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL: VARIABLES DE ESTUDIO Modus Ponendo Ponen
(MPP)
¿Cómo influye el uso del postensado Determinar el grado de influencia de la Si hay postensado en las losas de sótanos del VARIBLE 1: (X) (P X Ɔ Q X)
en el comportamiento estructural de losa postensada con el Hotel La Paz, estas tendrán un comportamiento Losa postensada
las losas ubicadas en el sótano del comportamiento estructural en el estructural adecuado, permitiendo reducir los Población:
hotel la paz, Miraflores - lima - 2016? sótano del hotel la paz, Miraflores - lima espesores de losas, deflexiones elásticas y INDICADORES:
PROBLEMAS ESPECÍFICOS: - 2016. deflexiones diferidas.  Metros.
Estructuras que
 Toneladas (t)
utilizan el sistema de
a. ¿Cómo influyen las dimensiones OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:  Milímetro (mm). Losas Postensadas
de la losa postensada en el  Toneladas
comportamiento estructural del a. Determinar el nivel de incidencia o El postensado mejora el
comportamiento estructural en losas de
sótano del hotel la paz, de las dimensiones de la losa
grandes luces.
Miraflores -Lima - 2016? postensada con su VARIABLE 2: Estructuras
o La aplicación del presfuerzo parcial subterráneas con el
comportamiento estructural en el Comportamiento Estructural
permite el uso de menores espesores
b. ¿Qué efecto tiene el nivel del sótano del hotel la paz, Miraflores de losas postensadas. sistema de
postensado
presfuerzo aplicado en losa - lima - 2016. INDICADORES:
Adherido
postensadas sobre el  Milímetro (mm). Muestra
comportamiento estructural en el b. Evaluar el nivel de pres fuerzo o Las deflexiones dependientes del
 Milímetro (mm).
tiempo de la losa postensada,
sótano del hotel la paz, aplicado a la losa postensada y su dependen directamente del flujo  Kg/cm2
Miraflores - Lima - 2016? comportamiento estructural en el plástico en el sótano del hotel la paz,
 Toneladas Estructura del sótano
sótano del hotel la paz, Miraflores Miraflores - lima - 2016. del hotel la paz,

c. ¿Cómo influye el flujo plástico en - lima - 2016. miraflores - lima - 2016

el comportamiento estructural de
las losas postensadas de los c. Evaluar el efecto del flujo plástico
sótanos del hotel la paz, en el comportamiento estructural
Miraflores - lima - 2016? de losas postensadas en el sótano
del hotel la paz, Miraflores - lima -
2016.
116

También podría gustarte