Sistematización Prensa Escolar PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 211

1

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRENSA ESCOLAR EN LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA,
DURANTE EL PERIODO
2008-2009.

ISAURO QUINTERO BARRERA


JULIETH MILENA SALAZAR BAHAMON
DIANA ISABEL SERNA ARCE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
NEIVA
2009
2

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRENSA ESCOLAR EN LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA,
DURANTE EL PERIODO
2008-2009.

ISAURO QUINTERO BARRERA


JULIETH MILENA SALAZAR BAHAMON
DIANA ISABEL SERNA ARCE

Trabajo de grado,
para optar por el título de Comunicador Social y Periodista

Director(a):
Jacquelin García Páez
Magíster en Historia, Especialista en Comunicación y Creatividad para la
Docencia, Comunicadora Social y Periodista

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
NEIVA
2009
3

NOTA DE ACEPTACIÓN
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

__________________________
Firma de Directora

__________________________
Firma del jurado

__________________________

Firma del Jurado

Neiva, Marzo, 2010.


4

DEDICATORIAS:

A Dios quien ha sembrado en mí, gran talento humano e intelectual; a las


dos mujeres que más amo y que han sido motivo y razón para hacer posible
esta nueva meta: mi madre y mi hermana Paola. A mi hermano Jhon y mi
sobrino Juancho quienes siempre me han dado su voz de aliento y apoyo
para el cumplimiento de mis metas. A mis grandes amigos de la Normal:
niños, niñas, Docentes, administrativos, quienes siempre me reciben con
alegría y disposición. Por último a mis maestros Jacquelin, Amparo, Juan
Carlos, entre otros de quienes he recibido grandes conocimientos.
Cheo (Isauro)…

Cada paso dado y cada persona que llega a nuestras vidas nos enseñan algo
nuevo y enriquecedor para el camino que aún nos falta recorrer. Por esa
razón quiero darle gracias a mi familia, amigos, compañeros y maestros que
hicieron posible este sueño. Pero en especial a mi abuela Leonor y mi mamá
Martha Beatriz, quienes con su esfuerzo y dedicación me han acompañado a
alcanzar mis metas. A mi papá Darcio, que apoyo incondicionalmente mis
ideas y siempre tenía una palabra de aliento en los momentos más difíciles, y
a mi amigo Raultje quien me enseño que la vida es una escuela y estamos
aquí para aprender, sacarle el mejor provecho y disfrutar del viaje mientras
se pueda porque sólo tenemos una oportunidad.
Diana Serna…

Hoy quiero darle gracias ante todo, a Dios y a la vida por permitirme vivir
este proceso maravilloso que contribuyó a formarme como profesional pero
sobre todo como persona; a aquellos seres que hicieron parte de esa
formación que ahora se ve plasmada; y a los que me acompañaron e hicieron
más fácil ese largo trayecto, que en ocasiones contó con dificultades. Mil
agradecimientos a mis padres María Inés y Edgar Alfredo; a mi tío, Augusto;
mis abuelitas y mi hermanita Blanca, mi novio, primos y amigos por su
apoyo en la consecución de mis sueños.

Mile…
5

AGRADECIMIENTOS:

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Los alumnos de los grados sextos y séptimos, docentes, directivos y comunidad


en general de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva, quienes
abrieron sus puertas para la asesoría y acompañamiento del Proyecto de Prensa
Escolar, experiencia que permitió realizar esta sistematización.

De igual manera, agradecemos a cada uno de los practicantes comunitarios y


practicantes profesionales del Proyecto de Prensa Escolar, quienes alimentaron
con su esfuerzo y dedicación el desarrollo de éste. Así mismo, agradecemos a
nuestra tutora de investigación Jacquelin García Páez, quien con su dedicación,
paciencia, guía y calidad humana nos facilitó el rumbo de nuestro primer andar en
sistematización de experiencias educativas y comunicativas.

Por otra parte, agradecemos a nuestro primer lector: Juan Carlos Acebedo
Restrepo, quien con su agudeza, oportunas recomendaciones y apreciaciones
permitió esclarecer el camino investigativo en su primer momento. De igual forma
agradecemos a la maestra Hilda Soledad Pachón, Carlos Arturo Monje y demás
docentes de la Facultad de Ciencias Sociales Humanas de la Universidad
Surcolombiana, quienes con su apoyo y asesoría brindada a lo largo de la carrera
hicieron posible el alcance de nuestras metas hasta el momento.
6

CONTENIDO

Pág.
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………..…10

CAPÍTULO I……………………………………………………………………………...16

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………..……………………………….....16
Operacionalización metodológica…………………..………………………….26

CAPÍTULO II…………………………………………………………….…………….....32
MARCO REFERENCIAL........................................................................................32
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………..............32
La Prensa Escuela……………………………………………………..…………….….36
Objetivos de la Prensa Escuela……………………………………….…………….…38
Prensa Escuela en Colombia……………………………………….………………….38
Prensa Escuela en el Huila …………………………………….……………..…41
Prensa Escolar en Neiva……………………………………………………………..…43
Camino a la Sistematización…………………………………………………………...48
Antecedentes………………………………………………………………….…..50
Conceptos……………………………………………………………..…………..51

MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………….….55

Comunicación…………………………………………………………………….55
Educación………………………………………………………………………...57
Comunicación- Educación ……………………………………………………...59
Proyecto Educomunicativo……………………………………………………...60
Pedagogía………………………………………………………………………...62
7

Participación……………………………………………………………………...63
Comunidad Educativa…………………………………………………………...64
Niño(a)…………………………………………………………………………….65
Prensa Escolar…………………………………………………………………...67
Impacto……………………………………………………………………………67
Sistematización…………………………………………………………………..68

CAPITULO III…………………………………………………………………………….70

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………........70
RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA…………………………………….….70
Diagnóstico……………………………………………………………………...70
Contexto de la experiencia……………………………………………...70
Caracterización de actores……………………………………………...84
Historia de los medios en la E.N.S………………...............................98
Momentos significativos de la Prensa Escolar en la Nota……….…110
Prácticas pedagógicas y sentido de la experiencia…………………124
Articulación del proyecto Prensa Escolar al P.E.I…………….……124
Articulación del proyecto Prensa Escolar al Currículo………...……131
Modelos pedagógicos en la Normal…………………………………..137
Evaluando las clases………………………………………………...…144

CAPITULO IV………………………………………………………………………..…146

HACIA LA REFLEXIÒN DE LA EXPERIENCIA…………………………………...146


MANOS A LA PRENSA…………………………………………..……146
Una mirada a los talleres…………………………………..….146
PRODUCCIÓN TEXTUAL………………………………………..……157
PRENSA ESCOLAR DESDE LOS NIÑOS…………………………..174
8

ANÁLISIS TEXTUAL……………………………………………..…….177
Primer Momento……………………………………………..….179
Momento Final………………………………………………..…179
Criterios de análisis……………………………………………..181
Extensión y número de líneas………………………....181
Relación escritor - lector……………………………..…182
Repeticiones……………………………………………..182
Conectores……………………………………………....182
Estructura……………………………………………..…183

CAPITULO V………………..………………………………………………………….185

EVALUACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN……………………………………………….185
EVALUACIÓN DESDE LOS ACTORES………..……………………………185
Utilidad de la Prensa Escolar……………..…………………………...185
Cambios generados con la Prensa Escolar……….………………...189
Los roles del docente y la Prensa Escolar…………….……………..190
PROPUESTA DE LO IMPRESO A LO DIGITAL…………………………....193

CAPITULO VI…………………………………………………………………………..199

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………….…199

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………204
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA……………………………………………….209

ANEXOS………………………………………………………………………………...211
9

LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Número de Alumnos de la Institución E.N.S……………………………..…27

Tabla 2. Número de docentes de la Institución E.N.S…………………………….…27

Tabla 3. Escalafón de docentes de la Institución E.N.S…………………………..…27

Tabla 4. Número de productos 2008-A Grados Sextos……………………………157

Tabla 5. Número de productos 2008-B Grados Sextos……………………………160

Tabla 6. Número de productos 2009-A Grados Séptimos………………………....165

Tabla 7. Número de productos 2009-A Grupo Focal……………………………...166

Tabla 8. Número de productos 2009-A Grados Sextos……………………………166

Tabla 9. Número de productos 2009-B Grados Séptimos………………..............171

Tabla 10. Número de productos 2009-B Grupo Focal……………………………..171

Tabla 11. Número de visitas página Web de la E.N.S……………………………184

LISTA DE CUADROS
Pág.

Cuadro 1. Concepciones de Sistematización………………………………………..51


Cuadro 2. Las clases en la Normal………………………………………………….144
Cuadro 3. Concepciones de Prensa Escolar……………………………………….174
10

PRESENTACIÓN

Los Proyectos de Prensa Escolar, implementados en las Instituciones Educativas


de la ciudad de Neiva, surgen, en su gran mayoría, por iniciativa de los docentes
con el objetivo de dar reconocimiento a su institución al informar lo que acontece
en sus espacios, incentivar la lectura y hay quienes buscan desde su Proyecto
Educativo Institucional (PEI) desarrollar un acercamiento inicial a la producción de
un medio de comunicación escrito que apoye el proceso pedagógico en la
escuela. Sin embargo, la práctica de producción de la Prensa Escolar sigue siendo
limitada y desaprovechada por la comunidad educativa en general.

Lo anterior se identificó a través de una revisión documental de archivos,


memorias, productos periodísticos y entrevistas, realizados en instituciones
educativas de la ciudad de Neiva como: Liceo Santa Librada, Escuela Normal
Superior y Utrahuilca; allí logramos identificar temáticas, contenidos,
periodicididad, géneros y realizadores de cada medio. De igual manera se hizo
1
una lectura crítica a trabajos de grado que nos permitieron generar una serie de
reflexiones sobre el proceso de producción y uso de los medios en los colegios.

Desde esta perspectiva y conocedores de la importancia de la mediación social en


los procesos escolares y de la necesidad de retroalimentar esta experiencia de
producción, se pretende registrar, ordenar y analizar la experiencia en Prensa

1
Santos Vargas Jennifer Cristina, Figueroa Jhon Fredy, Embus Solórzano Lina Marcela. Neiva
2008. Trabajo de grado: Prensa Escolar y desarrollo de las competencias comunicativas y
ciudadanas en seis instituciones escolares de Neiva. Comunicación Social y Periodismo.
Universidad Surcolombiana. Págs.196.

Acebedo, Juan Carlos. García Páez Jacqueline. Rincón Trujillo, José Alberto. Una comunicación
para la renovación de las prácticas pedagógicas: estudio de caso de los colegios Humberto Tafúr
Charry y José Eustasio Rivera de Neiva, 1999-2000. Neiva. Universidad Surcolombiana. 140 Págs.
11

Escolar de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva, con el


propósito de visibilizar y dar a conocer esta experiencia innovadora en el campo
de la Comunicación - Educación.

El proyecto Prensa Escolar se inició a partir del llamado que hicieron los docentes
de la jornada tarde al Programa de Comunicación Social y Periodismo, de la
Universidad Surcolombiana, quienes buscaban insertar nuevas estrategias
pedagógicas al aula y dinamizar las relaciones comunicativas de los actores
dentro de la institución.

En consecuencia desde el área de Comunicación Ciudadana y Comunitaria se


asesoró el proceso y se logró dar inicio a la Etapa Introductoria durante el
semestre A del año 2008, en la que un grupo de 15 facilitadores2, estudiantes de V
y VII semestre, se comprometieron con este proyecto para construir
colectivamente nuevos conocimientos, capacitando a niños sobre géneros
periodísticos como: crónica, entrevista, perfil, noticia; sin obviar los textos propios
de la prensa escolar como: poemas, cuentos, descripciones entre otros; acudiendo
a la revisión documental de experiencias en la producción de medios escritos en el
colegio, entrevistas a docentes y coordinadores académicos identificando sus
nociones, procesos y propuestas de Prensa Escolar. Igualmente orientaron a
docentes, administrativos y estudiantes participantes del proyecto sobre la
dinámica de la Prensa Escolar: historia, nociones, desarrollos y experiencias.

2
Proyecto de Intervención: Prensa Escolar una Opción para la formación pedagógica. Institución
Educativa Escuela Normal Superior de Neiva. 2008. Los facilitadores de este proyecto fueron: Yudy
Alexandra García, Ingrid Niño, Cindy Viviana Ortiz, Ana María Molina, Maria Camila Chávarro,
Jorge Enrique Buelvas, Julieth Milena Salazar, Yury Andrea Rojas Polanía, Isauro Quintero
Barrera, Jennifer Monroy, Jennifer Chávarro (estudiantes V Semestre) y Jennifer Collazos Osorio,
Diana Isabel Serna, Angélica Reyes y Mónica Peña (estudiantes VII Semestre).
12

La etapa Introductoria del proyecto que se ejecutó durante el semestre A del año
2008 culminó con la elaboración de un prediagnóstico3 de los actores del colegio:
270 estudiantes de sexto grado y 9 docentes de las diferentes áreas. En este
trabajo se pudo identificar y describir contextos, prácticas comunicativas,
nociones, consumos, procedencia cultural, además se logró establecer
necesidades, centros de interés con respecto al desarrollo de la Prensa Escolar y
los problemas comunicativos y pedagógicos. Después de categorizar éstos y
conocer los intereses de los actores se diseñó un proyecto de intervención que
propuso crear un medio de comunicación escrito, en este caso un Periódico
llamado “Sol Normalista”, que permitió mejorar la comunicación de los actores de
la comunidad educativa y dinamizó los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Concluida la etapa anterior, en el semestre B del 2008 se dio inicio a la Etapa de


Intervención donde se continuó con la capacitación a docentes, estudiantes y
administrativos, logrando establecer con ellos, en el taller “Un vistazo a nuestros
medios”: la creación de una Revista Pedagógica acorde a la misión y visión de la
Institución. Por esta razón se inició la transición del periódico “Sol Normalista” a la
Revista Pedagógica “Formadores”, Educando maestros en y para la vida”,
denominada así por la comunidad educativa y sustentada en un Proyecto
Comunicativo4 que estuviera vinculado a su plan curricular y articulado al Proyecto
Educativo Institucional.

3
Facilitadores área Comunicación Ciudadana y Comunitaria II y III. Prediagnóstico de los niños y
niñas del grado sexto de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva, Jornada
Tarde. Fase introductoria del proyecto Prensa Escolar: Una Alternativa para la formación
pedagógica. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de
Comunicación Social y Periodismo. Área Comunicación Ciudadana y Comunitaria. 2008-A.
4
Quintero Barrera Isauro, Salazar Bahamón Julieth Milena. Rojas Polanía Yury Andrea. Niño Ingrid
Johanna. García Yudy Alexandra. Neiva, 2008. Proyecto Comunicativo: Revista Pedagógica:
Formadores: Educando maestros en y para la vida. Universidad Surcolombiana. Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Comunicación Social y Periodismo. Área
Comunicación Ciudadana y Comunitaria. Págs.21.
13

A partir de allí los actores de esta investigación propusieron una agenda temática
para la producción y diseño de la revista pedagógica, propósito que se alcanzaría
trabajando la revista desde seis ejes: Vocación docente – Medio Ambiente –
Comunicación y Nuevas tecnologías – Proyectos de vida – Contexto y Proyectos
Pedagógicos, ejes relacionados con los problemas identificados y con los
propósitos formadores de la institución.

De esta forma, culminada la etapa anterior, en el semestre A del año 2009 se da


paso a la Etapa de Fortalecimiento, gracias a la apertura de la Práctica Profesional
en Prensa Escolar, así se continuó con el acompañamiento desde el área de
Comunicación Ciudadana y Comunitaria; a la comunidad educativa por medio de
talleres, capacitaciones y asesorías, con el objetivo de que los actores se
apropiaran del proceso, proyectaran la sostenibilidad social y económica del
mismo.

Este proyecto involucró a la comunidad en general de la institución (jornadas


mañana – tarde), en particular a los grados sexto y séptimo, comunidad que
incursiono en un proceso educativo y comunicativo, que permitió la consolidación
de una Prensa Escolar que no sólo entretiene, sino que crea espacios para la libre
expresión de los estudiantes, docentes, administrativos y padres de familia,
informa con responsabilidad y fortalece sus áreas de gestión: académica,
directiva, comunitaria, administrativa y financiera.

Con base en lo anterior, el proyecto “Prensa Escolar” que se desarrolló con la


Normal Superior, se concibió y se ejecutó como una estrategia mediática de
comunicación alternativa escolar, que propiciara la innovación pedagógica porque
generó cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje, fomentó la
participación, la convivencia, el trabajo en equipo, contribuyó a desarrollar en los
alumnos habilidades comunicativas y ciudadanas (Leer, escribir, escuchar, hablar,
14

argumentar, expresión en lenguajes mediáticos, resignificación de valores, etc.) y


a la formación de productores de medios escolares y receptores críticos de éstos.
(Ver Link Revista) 5

Todo ello se logró, a partir de la implementación de algunos elementos de las


metodologías: Investigación Acción Participante y Etnografía, a través de técnicas
de recolección de información como: revisión documental, entrevistas
semiestructuradas con docentes y administrativos, guía de preguntas a
estudiantes, diarios de campo de los diferentes facilitadores, ejecución de talleres,
revisión y análisis de los textos y dibujos elaborados por los estudiantes y
docentes, reuniones de socialización y retroalimentación para dar a conocer la
experiencia estimulando así el sentido de pertenencia y apropiación por parte de
los actores de la comunidad educativa para enriquecer la dinámica del proyecto.
Los resultados de esta metodología se ampliaran mas adelante.

El recorrido anteriormente mencionado constituye esta experiencia en un ejemplo


que merece ser registrado y analizado, para poder lograr el objetivo general:
Sistematizar la experiencia de Prensa Escolar de la E.N.S de Neiva, valorando sus
impactos o incidencias Educativas y Comunicativas durante el periodo 2008-2009.
Para ello se formularon y lograron los siguientes objetivos específicos: realizar un
diagnóstico de los actores participes del Proyecto de Prensa Escolar, para conocer
y analizar las prácticas pedagógicas y comunicativas de la Institución; documentar
la experiencia en el campo de la Comunicación-Educación, producción en Prensa
Escolar de la E.N.S.; evaluar los procesos de producción, uso de la Prensa
Escolar y determinar sus impactos o incidencias a la hora de ser desarrollados;

5
Fuente: Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva. Revista Pedagógica
Formadores.http://www.normalsuperiorneiva.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&i
d=77&Itemid=89
15

proponer el camino de la Prensa Escolar, con los niños de básica secundaria,


hacia la era digital en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva y
así contribuir al registro de la memoria de este proyecto y a la continua
actualización.

Por último, esperamos que esta Sistematización, aporte así a la implementación


de la Prensa Escolar escrita y digital en las diferentes instituciones educativas.
16

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

El Programa de Comunicación Social y Periodismo desde el área de


Comunicación Ciudadana y Comunitaria ha acompañado procesos comunicativos
y educativos con diferentes instituciones escolares en el departamento del Huila
como: La Escuela Normal Superior, Rincón de la Expresión Bilingual School, el
INEM Julián Motta Salas, Santa Librada, Colombo Andino, Eugenio Ferro Falla
del municipio de Campoalegre, Otoniel Rojas del municipio de Tesalia y María
Auxiliadora de Guadalupe; en cada uno de estos colegios se vienen ejecutando
proyectos de Prensa o Radio Escolar, que han contribuido a resignificar el papel
de los medios de comunicación masiva y proponen desde la interacción colectiva
de los actores la creación de medios de comunicación escolar dentro de las
instituciones, que estén articulados al Proyecto Educativo Institucional, al
desarrollo de las áreas temáticas y a los intereses y necesidades de la comunidad,
según lo contemple la misión y visión de cada uno de éstos.

Lo anterior obedece a que se ha advertido desde los proyectos adelantados que


las prácticas de realización de los medios escolares no responden a proyectos
comunicativos, procesos de planificación, tampoco se articulan a los planes
curriculares, a proyectos de aula y en general a procesos pedagógicos exigidos
por el Ministerio de Educación Nacional mediante la Ley 115 de 1994.

Desde esta perspectiva, al realizar la revisión de experiencias en Prensa Escolar


en el país y en el departamento del Huila, encontramos que en la ciudad de Neiva,
existen 237 instituciones educativas reconocidas ante la Secretaria de Educación
Departamental, y que los colegios que cuentan con experiencias en producción de
medios escritos o Prensa Escolar (Folleto, boletín, periódico o revista) son: con
17

periódico 39 colegios, revistas 10, boletín 3 para un total de 52 instituciones.


Aclarando que no todas poseen una memoria histórica de sus experiencias y no
están promoviendo nuevas dinámicas de enseñanza- aprendizaje desde el uso
pedagógico de los medios (recepción y producción de estos), una razón más para
que estudiantes y docentes vean frustrado el proceso, ya sea por desconocimiento
de los docentes en el área, falta de apoyo institucional, por la brecha cultural entre
los lenguajes de estos actores o por el poco interés para poner en circulación y
aprehensión dichos saberes.

Se identificó que el proyecto de prensa desarrollado dentro de los colegios de


Neiva, responde más a la necesidad de visibilizar a la institución, a los alumnos de
once grado, la información general de los procesos administrativos y académicos,
pero no están articulados a su Proyecto Educativo Institucional (PEI) o a su plan
curricular. Se observa que las revistas no son trasversales a sus áreas temáticas,
sino que buscan ampliar información de lo que acontece a diario en el colegio,
propiciar la libre expresión de algunos estudiantes desde la producción de textos
como: cuentos, frases, rajaleñas, canciones, poemas entre otros. Además de
proponer espacios de entretenimiento como acrósticos, pasatiempos y opiniones,
materiales que bien pueden ser valiosos pero que no se utilizan durante las clases
ni tampoco promueven posteriores diálogos o conversaciones que enriquezcan la
labor pedagógica y la comunicación al interior de la institución y de ésta con su
entorno más inmediato.

Además, se advierten otras Problemáticas en la realización de los proyectos de


Prensa Escolar como: desinterés por parte de algunos de los docentes en las
actividades de capacitación, el afán por terminar sus responsabilidades
académicas sin asumir otras labores que se conciben como “más trabajo y
responsabilidad”, falta de iniciativa y compromiso para el buen desarrollo del
proyecto, y en algunos directivos indecisión para el apoyo financiero en la
18

ejecución del proyecto y asignación de tiempos a docentes para que acompañen


éste. De igual forma, desinterés de algunos alumnos que se percibe desde la falta
de atención y escucha durante los talleres y en la entrega a tiempo de los trabajos
de producción textual.

Sumado a esto, es importante resaltar que la escuela debe garantizar la


permanencia del niño o el adolescente en ella, convertirse en un espacio más de
encuentro donde ellos expresen lo que piensan, sus sentires, saberes y que
puedan preguntar lo que les inquieta; esto debe garantizarse desde la práctica
pedagógica, desde las metodologías de enseñanza, es decir depende de la forma
en que los docentes imparten el conocimiento y motivan a los alumnos al
desarrollo de habilidades y capacidades individuales que le permitan aprender
para la vida y no para la clase, ahora se hace necesario una formación integral,
actualizando los modelos pedagógicos, fomentando proyectos educativos y
comunicativos donde participe toda la comunidad, lo que se constituye en un
factor pedagógico vital para el procesos de enseñanza – aprendizaje.

Por otra parte, se encuentra el entorno social que actualmente los medios de
comunicación condicionan desde los imaginarios y modos de actuar. Según
estudios de recepción realizados por Jesús Martín Barbero “Los chicos y los
jóvenes de hoy aprenden mucho mas, y mas vívidamente de sus compañeros y de
los medios de comunicación de masas que de las instituciones educativas” 6, en
consecuencia es necesario que los medios de comunicación se relacionen con la
educación como un escenario que propicie procesos pedagógicos y relaciones
sociales que contribuyan a dar sentido al contexto en el que se desenvuelven para
6
Martín Barbero, Jesús. En Comunicación y espacios culturales en América Latina. Cátedra
UNESCO de Comunicación Social. Tema II Comunicación y Cultura Urbana. Capitulo Mediaciones
Urbanas y nuevos escenarios de comunicación. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de
Comunicación y leguaje. Editor Gabriel J. Pérez, S. J. Primera Edición.1995. editorial Javegraf.
Santa Fe de Bogotá. Pág.151
19

desde su dinámica permitir la reflexión, diálogo, interacción, trabajo en equipo y


participación activa de cada uno de los actores que conforman una comunidad
educativa, pero que al carecer de un proyecto comunicativo no encuentran el
escenario indicado para generar articulaciones entre la producción de medios, la
propuesta educativa de la institución y la agenda temática de interés infantil y
juvenil.

El desarrollo de este tipo de proyectos implica que los docentes se alejen de la


concepción y práctica de una educación basada en los contenidos, aceptando el
reto de identificar las necesidades de aprendizaje de sus alumnos, quienes
aprenden a interpretar e interlocutar con el docente no necesariamente en el aula
de clase, sino que requieren de otros espacios, tiempos y lenguajes. Así mismo,
docentes y estudiantes se ven en la necesidad de reconceptualizar las nociones y
prácticas de comunicación, para que ésta vaya de la mano con el proceso
educativo y se convierta en un campo estratégico del saber y del conocimiento.

Esta situación, necesidades y retos permiten afirmar que sistematizar una


experiencia de comunicación y producción mediática escolar, con énfasis
pedagógico, propicia, facilita y favorece el proceso evaluativo sobre los impactos o
incidencias educativas y comunicativas que generó, en este caso, el proyecto de
Prensa Escolar desarrollado en la Institución Educativa Escuela Normal Superior
de Neiva, durante el periodo de 2008 a 2009.

Problema de investigación que fue importante abordar, porque se sabe que el


sistema educativo sigue enfrentado a una crisis mundial, donde la lucha por
romper esquemas y la competencia, le ponen como reto a la educación llegar a un
fin y obtener una máxima calificación. “…se requiere lograr una educación
moderna que facilite la formación integral…haciendo uso constante de las técnicas
multimediales para llevar al educando a crear nuevas formas de aprender y a
20

lograr conocimientos profundos y significativos”7, y de los lenguajes más cercanos


a estos.

Hemos evidenciado que la incursión de las nuevas tecnologías de la información y


la comunicación al aula sólo se hacen de forma instrumental, pero no se
transforman las prácticas pedagógicas y comunicativas implementadas desde la
educación. En otras palabras “…la Escuela vuelve a asumir esta fase de lo
audiovisual y multimedia desde la lógica de las ayudas educativas, más comunes
al concepto de tecnología educativa, que al reconocimiento de nuevos escenarios
desde donde el estudiante se reconoce con una cultura con la que interactúa a
través de otras formas de leer, de mirar y de dialogar. Es decir al contrario de lo
que se piensa de estos jóvenes, como seres autistas con su entorno, en realidad
son ciudadanos alfabetizados en la cultura de la visualidad y de la iconología
electrónica.”8

Partiendo de estos retos, se hace necesario implementar y desarrollar procesos


mediáticos dentro de las instituciones que le permitan a la escuela ser un espacio
de concertación, convivencia, autodeterminación y reconocimiento. Pues “…en
Colombia existe un claro divorcio entre la escuela pública y su entorno: es decir,
entre la formación que brinda la escuela y la cultura en la que viven los alumnos.”9
Es pertinente que las instituciones educativas vinculen estos dos procesos
(Comunicación-Educación) para que sus estudiantes comprendan el contexto en

7
Quintero Charry, Alba Luz. (1998): La pedagogía y el desarrollo del pensamiento lógico. Neiva
Huila. Universidad Surcolombiana. Facultad de educación. Departamento de psicopedagogía.
Pág.14.
8
Castiblanco Cardona, Amanda. Comunicación educativa: una propuesta transdisciplinaria.
Revista Nº 18 Ciencias Humanas. Editorial Botero Gómez. Año 1997. Disponible en:
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev18/castiblanco.htm. [Citado 29 Abril 2009].
9
Torres, William Fernando. (2000): Amarrar la burra de la cola. Capitulo: ¿Qué personas y
ciudadanos intentar se en la globalización? Neiva Huila. Libros del olmo. Universidad
Surcolombiana. Especialización en comunicación y creatividad para la docencia. Págs.173.
21

el que se desenvuelven, analicen sus procesos, prácticas e imaginarios, por tal


razón la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva ejecuta el
Proyecto Educomunicativo Prensa Escolar.

Por otra parte, es común encontrar en la mayoría de las Instituciones Educativas


preocupantes niveles de deserción escolar, falta de interés y atención de los niños
y jóvenes en el aula de clase, frustración en los profesores que por más que se
esfuerzan en preparar sus largas jornadas no logran motivar a sus alumnos para
que se apasionen por el conocimiento. Particularmente, algunos maestros aún
tienen la concepción magistral de una clase que se desarrolla de manera formal,
se aprende de memoria, es aburrida, seria y no utiliza herramientas que propicien
la creatividad y participación. Como lo afirma Acebedo, García y Rincón: “…esta
no es la única forma de enseñar y aprender; lo recreativo, divertido, innovador y
tecnológico pueden romper con la concepción: en la que el maestro enseña, el
educando aprende”10, y lo ratifica la profesora Quintero: “El maestro hoy utiliza
modernos medios de comunicación como son los materiales impresos, la radio, la
prensa, la televisión y los aplica creativamente al proceso educativo logrando
motivar al estudiante para que sea miembro activo en la clase, capaz de analizar,
comprender y producir nuevos conocimientos mas profundos y duraderos”.11

Ante ese panorama, se vuelven insistentes preguntas que muchos autores,


profesores y jóvenes se hacen: ¿Cómo educar? ¿Qué sentido tiene la educación
en un país en guerra? ¿Existe alguna articulación entre lo comunicativo y lo
pedagógico? ¿De qué modo se articulan?

10
Acebedo, Juan Carlos. García Páez Jacqueline. Rincón Trujillo, José Alberto. Una comunicación
para la renovación de las prácticas pedagógicas: estudio de caso de los colegios Humberto Tafúr
Charry y José Eustasio Rivera de Neiva, 1999-2000. Neiva. Universidad Surcolombiana. 140 Págs.
11
Quintero Charry, Alba Luz. (1998): La pedagogía y el pensamiento del pensamiento lógico. La
tecnología educativa como tendencia pedagógica. Neiva Huila. Universidad Surcolombiana.
Facultad de educación. Departamento de psicopedagogía. Pág. 118.
22

Muchos teóricos, entre ellos Francisco Gutiérrez, proponen que la escuela


contemporánea se oriente más hacia la sensibilidad humana. William Fernando
Torres expresa que en la escuela: “…los contenidos se imparten de manera
magistral y poco participativa. Anotan también que en las escuelas existen
atmósferas tensas, debidas a conflictos entre profesores y administrativos o entre
los mismos docentes…y se desconocen las procedencias culturales e imaginarios
de los estudiantes.”12. Estos planteamientos nos deben hacer reflexionar frente a
los diferentes modelos educativos que se han implementado durante los últimos
años y sobre la necesidad de aplicar reformas pedagógicas innovadoras que le
permitan un viraje a la educación actual.

Como se advierte, la escuela, el sistema educativo y los medios de comunicación


deben asumir varios retos, uno de ellos, implementar el uso pedagógico de los
medios de comunicación en el aula para que jueguen un papel fundamental en la
formación crítica, analítica, propositiva e interpretativa de los alumnos. “Si una
enseñanza de calidad se fundamenta en la formación de ciudadanos más críticos
y creativos, la «Educación en Medios de Comunicación» tiene como función
básica la formación de la conciencia crítica y el desarrollo de actitudes activas y
creativas en los alumnos para hacer frente a los envolventes procesos de
comunicación en los que estamos inmersos”. 13

12
Torres, William Fernando. Amarrar la burra de la cola. ¿Qué personas y ciudadanos intentar ser
en la globalización?: ¿Cómo vincular la cultura de la escuela con la cultura del entorno?. Neiva.
Universidad Surcolombiana. Especialización en Comunicación y Creatividad para la Docencia.
Editorial Libros del Olmo. año: 2000. Pág.174.
13
Aguaded Gómez, J. I. Cabero, J. (1995): Sede iberoamericana de la Rábida. Educación y
medios de comunicación en el contexto iberoamericano: capitulo 1: La educación para la
comunicación. La enseñanza de los medios en el contexto iberoamericano. Huelva. Editorial
Universidad Internacional de Andalucía. Pág.21.
23

Reconocemos con esto que la influencia de los medios de comunicación


actualmente ha ocasionado que cada día la sociedad se fragmente y exista una
ruptura en sus tejidos comunicativos cambiando así sus procesos de aprendizaje,
roles, lenguajes, imaginarios y prácticas cotidianas, “…el horizonte cultural,
escolar y mediático actúa como escuela paralela en la percepción del mundo, en
la distribución de saberes, y en la adquisición de valores que logran una acción
concreta en este campo al fortalecer los procesos de socialización de niños y
jóvenes que muchos lo pasan desapercibido y de esta manera lo
desaprovechan”14.

La escuela tiene la palabra y la posibilidad de explorar la implementación y uso de


los medios como un proceso pedagógico, insistiendo así que “Los medios de
comunicación se deben trabajar en todas las áreas curriculares y en todos los
niveles educativos de forma sistemática” 15 que tienen las instituciones educativas,
como se desarrolla en la Normal de Neiva.

Mario Kaplún expresa: “…a cada tipo de educación corresponde una determinada
16
concepción y una determinada práctica de comunicación” esto permite que la
comunicación misma cobre gran importancia en el ámbito educativo, al punto de
otorgársele un papel más relevante en las prácticas académicas y en las mismas

14
García Páez, Jacqueline. Acebedo, Juan Carlos. Modulo: Proyecto Comunicativo I. Documento
proyecto desarrollo de las competencias comunicativas y creatividad juvenil. Especialización en
Comunicación y Creatividad para la Docencia. Universidad Surcolombiana. Año 2000. Neiva.
Pág.29.
15
Organización de Estados Iberoamericanos. (1994). “Proyecto medios de comunicación y
educación”. Revista Comunicar 3. Sevilla. Pág. 106.
16
Kaplún, Mario. Una Pedagogía de la Comunicación. Primera parte: La comunicación educativa,
Capitulo I: Modelos de educación y modelos de comunicación. Ediciones de la Torre. Madrid. Año
1998. Pág.: 17.
24

relaciones que se establecen entre quienes hacen parte de cualquier comunidad


educativa.

En ese sentido, se hace necesario concebir y trabajar el proyecto


Educomunicativo institucional, en este caso, la Prensa escolar que propicie
reflexiones sobre la concepción de la comunicación y los medios, no solamente en
su papel de informadores de un acontecer específico, sino como propiciadores de
comunicación, crítica y diálogo, además de la necesidad de vincular este medio
como nueva estrategia pedagógica y comunicativa dentro del aula.

De esta forma la educación entra en el reto de enseñar a través de la lúdica, como


bien lo plantea Jesús Alberto Motta: “La lúdica es un procedimiento pedagógico en
sí mismo, la metodología lúdica genera espacios, tiempos, interacciones y
situaciones lúdicas. Una faceta pedagógica de lo lúdico es aprender a convivir y a
coexistir a partir de valores individuales y colectivos, es también ayudar a generar
una comunidad escolar sensible, crítica y solidaria”17.

Partiendo de allí, la lúdica fue una aliada en la metodología desarrollada en cada


una de las diferentes etapas del Proyecto Prensa Escolar, pues permitió responder
a las expectativas y necesidades de los actores de la institución y logró un
desarrollo armónico de las propuestas comunicativas mediáticas y no mediáticas
del colegio. El proyecto buscó ser amparado, apropiado, fortalecido por la
comunidad académica, ya que contempló estrategias de legitimidad institucional
desde la planeación académica, disciplinaria, administrativa, buscando estar
ligadas a la visión, misión institucional y articuladas a su Proyecto Educativo
Institucional.

17
Motta, Jesús Alberto. La lúdica: procedimiento pedagógico. Universidad Nacional. (1998).
Bogotá.Pág.26.
25

Teniendo en cuenta los aspectos y antecedentes nombrados, partimos a realizar


la Sistematización de la experiencia en Prensa Escolar de la Institución Educativa
Escuela Normal Superior, para proponer el camino de realización e
implementación de la Prensa Escolar en las Instituciones Educativas de la cuidad,
con el ánimo de contribuir a la memoria de estas prácticas y a la comunicación,
divulgación y socialización de los aprendizajes que dejan estas experiencias.

Para que dicho proceso se constituya en las grandes orejas de la escuela que
proponga escuchar mejor los retos y escenarios a transformar, y las posibles
formas de hacerlo, se Sistematizó la Experiencia de Prensa Escolar de la
Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva (E.N.S), utilizando
elementos de la investigación Cualitativa y Cuantitativa que nos permitieron
obtener la información necesaria en el desarrollo de la investigación. No obstante
la metodología fue principalmente de carácter cualitativo-etnográfico ya que la
investigación se centró en una experiencia particular.

La metodología cualitativa nos permitió concentrarnos en la comprensión e


interpretación que hicieron los protagonistas de la comunidad educativa sobre los
hechos sociales, pedagógicos y comunicativos, desarrollados en la institución y el
significado que le dan estos a la realidad. Por tanto, el enfoque utilizado en esta
sistematización fue de carácter hermenéutico; ya que este “se relaciona con la
búsqueda de comprensión de la lógica interna de la experiencia en la
interpretación de sus actores. Tal comprensión fue asumida en toda su riqueza y
complejidad, contradicciones y ambigüedades a fin de dar cuenta de la
experiencia como suceso histórico y socialmente constituido que se transforma en
el proceso mismo de ser interpretado”18

18
Zúñiga, Miriam. Sistematización de experiencias significativas en la educación popular en
Colombia. Aportes sobre metodologías cualitativas. Cali: 1995. Pág. 4
26

Desde estos aspectos se integraron elementos de la I.A.P. (Investigación Acción


Participante), porque nos facilitó contribuir al proceso formativo de quienes se
involucraron en la investigación, buscando que los actores aprovecharan tanto el
proceso como los resultados del trabajo; además nos ayudó a comprender las
representaciones, significaciones y valoraciones de los estudiantes sobre los
medios de comunicación en especial la prensa escrita y digital.

También utilizamos la etnografía, porque a través de este “método de


investigación, se aprehende el modo de vida de una unidad social concreta”19; por
tal razón desde el año 2008 empezamos a hacer parte del proyecto Prensa
Escolar desarrollado en la Normal Superior de Neiva, a través de un
acompañamiento constante, logrando así describir los distintos aspectos de esta
comunidad educativa, registrando, ordenando y analizando, sus comportamientos,
formas de comunicarse, espacios de encuentro y consumos culturales. Igualmente
la etnografía nos dejó ver como ellos percibían el medio en el que se
desempeñaban y su relación con la prensa escrita y digital, su visión de la
implementación de este medio de comunicación como alternativa de participación
y comunicación para la educación.

Operacionalización Metodológica:

Universo: Está conformado por 1517 estudiantes, docentes y administrativos de


la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva, de los diferentes
grados, actores directos e indirectos del proyecto, distribuidos de la siguiente
manera:

19
Rodríguez Gómez, Gregorio. Gil Flores, Javier. García Jiménez, Eduardo. Metodología de la
Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Segunda Edición. 1999. Archidona, Málaga. Pág. 44.
27

Tabla 1. Alumnos de la Institución:

Grado Grupos Hombres Mujeres Alumnos


Sexto 8 101 204 305
Séptimo 7 109 164 273
Octavo 5 65 160 225
Noveno 5 52 139 191
Décimo 4 50 100 150
Undécimo 4 47 106 153
Ciclo complementario bachilleres 1 9 30 38
Ciclo complementario normalistas 1 5 33 39
Ciclo complementario IV semestre 1 7 36 43
Total 445 972 1417

Fuente: Institución Educativa.

Tabla 2. Número de Docentes:

Docentes Hombres Mujeres Total


Primaria 4 37 41
Secundaria y Ciclo Complementario 25 28 53
Coordinadoras y Administrativos 1 5 6
Total: 100

Fuente: Institución Educativa.

Tabla 3. Escalafón docente:

Escalafón Primaria Secundaria y Coordinadoras Total


Ciclo Administrativos
Complementario
Catorce 1 13 3 17
Trece 1 3 2 6
Doce 0 1 0 1
Once 0 1 0 1
Diez 0 0 2 2
2ª 2 1 0 3

Fuente: Institución Educativa.


28

Muestra: La población seleccionada no obedeció a criterios estadísticos, sino


aleatorios teniendo en cuenta los actores que participaron directamente en el
proyecto de Prensa Escolar.

La comunidad que perteneció a la experiencia, estuvo distribuida de la siguiente


manera: en la jornada mañana 42 niños de grado séptimo que conformaron el
grupo focal; 273 niños de los siete grados séptimos; 7 docentes, quienes
desarrollaban clases con los estudiantes de séptimo grado; 5 directivos de la
institución: 2 coordinadores de convivencia, 2 coordinadores académicos y el
rector; en la jornada tarde 315 niños del grado sexto; 8 docentes, quienes
acompañaban el proceso con los estudiantes de sexto grado; 14 Facilitadores del
área de Comunicación Ciudadana y Comunitaria de la universidad Surcolombiana;
4 Practicantes Profesionales de Prensa Escolar durante el año 2009 quienes
hicieron parte del proyecto desde sus inicios en el año 2008, abarcando así el
47.4% de la población total de la institución.

Unidad de contexto: Se evidenció en cada uno de los productos realizados


durante los talleres, que los contextos donde los niños se desenvuelven son
diversos, pues identificaron las problemáticas de su barrio (robos, delincuencia,
carencia de campos deportivos, espacios de recreación, entre otros). En el colegio
(falta de docentes, espacios inadecuados para sus clases, racionamiento de
agua), hechos que dan cuenta que el contexto que habitan no es desconocido
para ellos.

Unidad de sentido: Este se expresa en la significación que le dieron los actores


en un inicio a la experiencia confrontándola con los conceptos que se generaron
después de un lapso. Información que se recopiló a partir de diálogos informales,
guías de preguntas, talleres y entrevistas estructuradas, lo que permitió determinar
sus impactos comunicativos y educativos, en el desarrollo de la Prensa Escolar.
29

Las técnicas de recolección de información fueron seleccionadas de acuerdo a la


metodología y siguiendo las líneas que propone una sistematización, igualmente
se tuvo en cuenta el enfoque metodológico y el contexto en que se desarrolla la
experiencia en producción comunicativa Prensa escolar de la Institución Educativa
Escuela Normal Superior de Neiva, durante el año 2008 y 2009.

FUENTES:
Documentales: Constituidas por los textos y productos realizados durante los
talleres, fotografías, videos, actas de reunión, encuestas, guía de preguntas a
estudiantes de los grados sexto y séptimo; estos determinaron la experiencia en la
realización de los medios, usos que se le da a la prensa en su colegio, temas
tratados, participación, usos de la red, conceptos de prensa escolar y los impactos
percibidos al momento de desarrollarse. Obtenida la información se sistematizaron
las entrevistas, se tabularon las encuestas para determinar los porcentajes de las
respuestas, se analizó y evaluó todo el contenido logrado.

El fundamento teórico de la investigación, se adelantó a través de la revisión de


textos y autores, expertos en cada uno de los campos abordados en esta
investigación, teniendo en cuenta principalmente los siguientes: Sistematización,
Prensa Escolar, Prensa digital, Comunicación-Educación, Innovación pedagógica,
formación docente, pedagogía y nuevas tecnologías, esto nos permitió tener un
panorama de trabajos de sistematización realizados en el país o Latinoamérica
para luego proponer le esquema o los ejes centrales de nuestra sistematización.

Finalmente se recurrió a los archivos de las Institución para realizar la


documentación de las experiencias en el campo comunicativo y pedagógico por
medio de sus diferentes publicaciones.
30

Personales: los actores se seleccionaron teniendo en cuenta su participación,


representatividad y dirigencia en la ejecución del proyecto, que dieran cuenta del
significado de la experiencia y explicaron el proceso vivido. Desde esta
perspectiva se diseñó una entrevista semiestructurada para poder obtener el
testimonio vivo sobre realización, producción, participación, impactos y prácticas
en Prensa Escolar, de los directivos, docentes y coordinadores de la experiencia.

En tal sentido, la investigación abordó los siguientes instrumentos para codificar y


analizar los datos de la experiencia:

El diario de campo: Esta herramienta nos permitió establecer de manera


cronológica lo que se hizo y algunas actividades que se dejaron de hacer, lo que
observamos, pensamos y escuchamos en el entorno donde se desarrolló el
proyecto.

Creación de archivos de datos significativos: Herramienta física o digital con la


que tuvimos una secuencia de los hechos más significativos en la ejecución del
proyecto de Prensa Escolar, talleres, reuniones, actas, etc.

Talleres de retroalimentación y construcción: Espacios indispensables ya que


desde el mismo proyecto se diseñaron para que los niños de manera lúdica se
apropiaran pero también construyeran conceptos, conocimientos y promovieran de
manera creativa y crítica la expresión. Éstos se iniciaron desde el año 2008 y
arrojaron productos como crónicas e historias de vida, que nos permitieron
analizar los cambios y transformaciones comunicativas y pedagógicas.

Entrevista Semiestructurada: La utilizamos con el fin de obtener opiniones e


informaciones sobre la mirada del desarrollo de la experiencia de Prensa Escolar,
determinar algunos impactos y logros alcanzados con su implementación. La
31

entrevista fue realizada a los docentes que participaron directamente en el


proyecto, se grabó y se sistematizó para lograr un panorama general de
percepciones sobre la Prensa Escolar en la Institución. Esto contribuyó a la
memoria de esta experiencia y a la reflexión de la práctica.

Desarrollo de fases de la sistematización:

El proceso incluyó el desarrollo de tres fases que facilitaron su sistematización y


documentación:

Primera Fase: Reconstrucción de la experiencia: Esta fase tuvo como objetivo


primordial el de ordenar, las reflexiones y sentidos que dieron los actores a la
experiencia, permitiendo así obtener los momentos más significativos de la
práctica, determinando el contexto, la caracterización y sentido que tienen los
actores de ella.

Segunda Fase: Reflexión de la experiencia: en esta fase se interpretó lo descrito


y reconstruido en la experiencia de Prensa Escolar en la Institución, se
determinaron sus puntos positivos y negativos que incidieron en el proyecto. En
este capítulo presentamos el análisis de la producción, usos, impactos y desarrollo
de la Prensa Escolar en el colegio.

Tercera Fase: Evaluación y resignificación: En esta fase se determinaron los


obstáculos de la realización de la experiencia e igualmente se estableció la
incidencia o impacto de la práctica en el entorno escolar y comunicativo en donde
se desarrolló, en esta capitulo se realizan algunas recomendaciones y
conclusiones para posibilitar que la comunidad educativa asuma y se apropie de la
experiencia, que la relean y miren críticamente para determinar sus beneficios y
debilidades, proponiendo un paso de lo impreso a lo digital.
32

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Marco Teórico:

Escuelita, escuelita, ¿Por qué tienes esas ventanas tan grandes? … Para mirarte
mejor.

En el escenario global la educación juega un papel fundamental para la formación


de niños y jóvenes, quienes ven a la escuela como su “segundo hogar” donde van
a tener la oportunidad de establecer relaciones, amistades, dialogar con el
conocimiento, ejercer sus derechos y convertirla en un espacio para reconocerse
a sí mismo.

No cabe duda que frente a sus aspiraciones, la educación en Latinoamérica


enfrenta grandes desafíos, uno de ellos es hacer de la escuela un escenario más
para afianzar el aprendizaje y conquistar a la familia, los medios de comunicación
y a la sociedad en general, para que asuman un papel importante en esta labor.
El niño obtiene con mayor facilidad su conocimiento a partir de la realidad que
vive; los agentes educativos encargados de dar los lineamientos y contenidos de
la educación no son críticos, ni conscientes de los nuevos lenguajes,
sensibilidades y culturas que los niños y jóvenes viven hoy, lo que provoca
desacuerdos o desconocimientos mutuos que no permiten que los niños jueguen
un rol esencial en la sociedad haciéndolos abúlicos del mundo en el que viven.

Jurjo Torres, investigador de la Universidad de Coruña – España, expresa que la


educación es un espacio donde los niños y niñas se interrelacionan, pero en ella
hay algo que no les agrada: <Los maestros>. Con esta afirmación podemos
33

preguntarnos: ¿Cómo hacer de la escuela un escenario de encuentro agradable


para los niños y docentes?

Intentar responder esta pregunta nos lleva a los planteamientos de los docentes
Acebedo, García y Rincón quienes expresan que el: “…concepto de formación
humana reconoce que el hombre se desarrolla, se forma y humaniza no por un
moldeamiento exterior sino como enriquecimiento que se produce desde el interior
mismo del sujeto, como un despliegue libre y expresivo de la propia espiritualidad
que se va forjando desde el interior en el cultivo de la razón y de la sensibilidad, en
contacto con la cultura propia y universal, la filosofía, las ciencias, el arte y el
lenguaje. El criterio de validez para enjuiciar toda acción escolar como pedagógica
o antipedagógica estará dado por el aporte a la formación de los alumnos” 20

Sumando al panorama expresado por estos autores, William Fernando Torres


Silva, “…encuentra que hoy la escuela en el Departamento del Huila ha devenido
autoritaria, insolidaria, desarraigada:

- Autoritaria: porque no permite las expresiones plurales, la participación,


democrática consensual -no apenas representativa-, la crítica, sino que
aspira a validar un solo lenguaje: el del poder. Y para sostenerlo apela a la
norma, la amonestación, el regaño, el grito.

- Insolidaria: porque reduce sus resultados a calificaciones. Con ellas incita a


una competencia que se torna injusta, desleal y autodestructiva, al impedir
la identidad y, además, desconocer los diferentes ritmos de aprendizaje de
cada alumno.

20
Acebedo, Juan Carlos. García Páez Jacqueline. Rincón Trujillo, José Alberto. Una comunicación
para la renovación de las prácticas pedagógicas: estudio de caso de los colegios Humberto Tafur
Charry y José Eustasio Rivera de Neiva, 1999-2000. Neiva. Universidad Surcolombiana. Pág.31.
34

- Desarraigada: porque no se liga a su entorno. Pues en lugar de proponer a


profesores y alumnos estudiar y asumir su historia y cultura propia, enseña
otros modelos: los de los países desarrollados. “21

En este horizonte muchos de nuestros maestros se preocupan por impartir


conocimientos basados en contenidos, descontextualizando los saberes y
olvidando que los alumnos están inmersos en otras culturas como la audiovisual,
la digital y las nuevas tecnologías. Particularmente “…los modelos que tiene hoy la
gente joven, cada vez mas uniformemente, se ajustan a los imaginarios y las
imágenes que mueven los medios de comunicación”22

Compartimos las apreciaciones de los profesores García, Acebedo y Rincón en


cuanto a que es necesario que la escuela dinamice sus procesos de enseñanza-
aprendizaje y forme a los alumnos de manera creativa; ya que ellos expresan que
sus docentes tienen la concepción de que las clases deben ser de manera formal,
aburrida y que todo se debe aprender de memoria. Por esto es necesario
balancear lo educativo con lo creativo para que les permita a los niños y jóvenes
encontrar una propuesta educativa innovadora, capaz de formar para la libertad y
la felicidad, como lo propone Francisco Gutiérrez y no una educación colmada de
normas, reglas y de “dictadura” de clase.

21
Torres Silva, William Fernando. Citado por: Acebedo, Juan Carlos. García Páez Jacqueline.
Rincón Trujillo, José Alberto. Una comunicación para la renovación de las prácticas pedagógicas:
estudio de caso de los colegios Humberto Tafur Charry y José Eustasio Rivera de Neiva, 1999-
2000. Neiva. Universidad Surcolombiana. Pág.32.

22
Martín Barbero, Jesús. Comunicación y espacios culturales en América Latina Comunicación y
cultura urbana. Tema II: Comunicación y cultura urbana. Dinámicas urbanas de la cultura. Cátedra
UNESCO de Comunicación Social 1994. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de
Comunicación y lenguaje. Editor Gabriel J. Pérez, S.J. primera edición 1995. Javegraf Sta. Fe de
Bogotá. Pág. 138.
35

Pues, en muchos casos, los jóvenes y niños proponen actividades lúdicas,


recreativas y culturales para ser desarrolladas en su entorno escolar; pero los
adultos las ven como pérdida de tiempo, falta de compromiso y responsabilidad
por parte de quienes las proponen. “Pareciera que existe un problema de
valoración muy diferente sobre lo que es importante para los adultos y para los
jóvenes. Mientras muchas actividades propuestas por los jóvenes son
consideradas por el adulto pérdida de tiempo y riesgo para el nivel de rendimiento,
la actividad académica escolar es vista por los adolescentes como formalismo
vacío que nada tiene que ver con las cosas importantes que ocurren en el mundo.
La escuela valora muy poco el conocimiento que los alumnos han adquirido fuera
de las aulas escolares y no le da la suficiente importancia a la socialización de
esos conocimientos que se produce entre iguales.” 23

Teniendo en cuenta los anteriores factores, cuando se genera un encuentro cara a


cara entre Comunicación – Educación, se origina un nuevo campo estratégico de
saber y conocimiento, relación que al ser analizada no ha sido lo suficientemente
fructífera, al menos los docentes la han sentido así.

Por tal razón, la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva consiente
de los anteriores antecedentes que ponen en crisis a la educación actual, busca
desde su proyecto pedagógico formar docentes para la región y el país, innovando
desde sus proyectos de aula propuestas de enseñanza- aprendizaje como: Prensa
Escolar, Radio Escolar, Blog, entre otros, que resignifiquen el desarrollo de las
clases y la apropiación del conocimiento.

Desde esta perspectiva “No es una cuestión de enseñanza o didactismo sino de


procesos de aprendizaje. En ese sentido, no puede dejarse la comunicación al

23
Cajiao Restrepo, Francisco. Atlántida aproximación al adolescente escolar colombiano. En
Revista Nómadas. Edición Nº 4. Jóvenes, Cultura y Sociedad. Universidad Central. Santa Fe de
Bogotá. Abril 1996. Pág. 6.
36

ritmo espontáneo del encuentro con el público, sino que debe convertirse en todo
un trabajo comunicativo de carácter formativo”. 24 Así la comunicación-educación
es el espacio propicio para el uso pedagógico de los medios, los cuales generan
nuevos horizontes de sentido, entienden las dinámicas de la sociedad y forman
una actitud crítica frente a la realidad comunicativa y educativa del país.

Con lo cual, la escuela se dota de ventanas amplias y miradas más profundas,


capaces de comprender a sus constantes habitantes, vecinos, comunidad y
entorno.

¿Cómo nació la Prensa Escuela?:

Escuelita, escuelita… ¿por qué tienes esa boca tan grande?...


Para comunicarme mejor…

Para abordar brevemente este tema, partiremos mencionando que la prensa


masiva nació en Inglaterra en el siglo XVIII con el periódico Daily Courrant
(1702). Hacia 1715 había en este país una gran actividad editorial y aparece un
gran número de publicaciones de periodicidad variable. Luego de largos años en
medio de esta dinámica, las instituciones educativas del planeta ven necesario
25
incluir este medio en las aulas , fue Celestín Freinet Freinet “uno de los primeros
pensadores que manifestó la importancia de utilizar los medios de comunicación
en el aula de clases; para Freinet la educación debía ser renovadora, activa,

24
Alfaro, Rosa María. Culturas populares y comunicación participativa en la ruta de las
redediniciones. Primera Revista Electrónica en América Latina especializada en Comunicación:
Razón y Palabra. Edición 18. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18ralfaro.html
Citado [6 de Septiembre de 2009].
25
Bernabeu, Natalia y Goldstein, Andy. Creatividad y Aprendizaje: El juego como herramienta
pedagógica. Proyecto Quadra Quinta. (2009), Editorial Narcea, s.a. de ediciones. Disponible en:
http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuaderno-de-apuntes/brevehistoriaprensa.html.
[Citado 3 Febrero 2009].
37

popular, natural, abierta, cooperativista; conceptos que argumenta en sus


innumerables escritos y que se encuentran implícitos en el libro que tiene por
nombre original „Le Journal scolaire‟ o „El Diario Escolar”. 26

Los antecedentes de esta práctica se remontan en Francia en los años 30 como


iniciativa de un grupo de docentes teniendo en cuenta la importancia de la
enseñanza y la realidad. Así se desarrollaron actividades con el uso del diario.

En América, el origen de la utilización integral del periódico en el proceso


educativo se sitúa en los Estados Unidos, cuando el New York Times en 1932
ingreso en las aulas de clase de su estado para acompañar y apoyar a los
educadores, niños y jóvenes en su proceso de enseñanza aprendizaje.

Es así como en el año 1995 este proyecto es apoyado por la Asociación Nacional
de Editores de Diarios, que hoy conocemos como INE, Newspaper In Education
(El diario en la educación), convirtiéndose en un programa nacional desarrollado
con el respaldo de centenares de periódicos estadounidenses.

En la actualidad el periódico es parte integral de los programas educativos en


cerca de 90 países del mundo (Italia, Francia, España, México, República
Dominicana, Colombia, Argentina, Ecuador entre otros) en unos por iniciativa y
apoyo de las asociaciones de diarios, en otros por entidades oficiales.

Ejemplo claro de esta dinámica en América Latina es la experiencia de la


Fundación DR. Roberto Noble en Argentina con el Diario El Clarín, fundado en
1945 el 28 de Agosto por Roberto Noble; diario que ha acompañado procesos de
Prensa Escuela, recibiendo reconocimientos a nivel nacional e internacional como:

26
Celestine, Freinet. El diario escolar. Barcelona, (España): Editorial Laia, 1974. p. 85 - 99.
38

Excellence Competition Award, otorgado por la Newpaper Association Of América


Fundation en 1992.

La Newpaper Association Of America Fundation ha desempañado un papel


imprescindible en la implementación de programas sobre el uso educativo del
diario, por esto se han unido a más de 25 periódicos latinoamericanos permitiendo
que la experiencia acerque la enseñanza a la realidad, desarrolle el pensamiento
crítico, incentive en los jóvenes la comunicación, mejore el lenguaje en estudiantes
para que aprendan a documentarse, informarse y conocer su contexto.

¿Cuáles son los objetivos de la Prensa Escuela?:

Esta experiencia permite a los participantes en dicho proceso prepararse como


futuros lectores, ofrecer a la comunicación un servicio social, actualizarse,
destacar los valores de libertad de prensa en medio de una sociedad democrática,
teniendo un doble vínculo permanente con la comunicación educativa porque
permite a los actores del proceso entender los medios de comunicación social
como el reflejo de lo que sucede a diario, conocer los valores culturales de la
sociedad donde se desenvuelve, la función de los medios, manejar la información,
desarrollar habilidades lectoras, leer el periódico de manera crítica, despertar el
interés en escribir y utilizarlo como recurso didáctico.

¿En Colombia existen experiencias?:

En el país, el programa Prensa Escuela es el resultado de la inquietud, el interés y


la experiencia de tres instituciones que se unieron para trabajar en pro de mejorar
la educación de los colombianos. Mediante un convenio firmado el 25 de febrero
de 1993 entre la Asociación de Diarios Colombianos (Andiarios), la organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI) y el
Ministerio de la Educación Nacional se oficializó la puesta en marcha del programa
39

Prensa Escuela en el país, Programa Educativo que tiene como principal objetivo
promover el uso del periódico como herramienta educativa en las aulas de
clase”27 .

Este proyecto inició en Colombia con una experiencia en el Departamento de


Cundinamarca con tres Normales. Una ubicada en Zipaquirá, otra en San Juan de
Rio Seco y una tercera en Villapinzón. Llegado el momento la Organización de
Estados Iberoamericanos (OEI) quien tenía la coordinación del programa Prensa
Escuela a nivel Iberoamericano y la Asociación de Diarios Colombianos
ANDIARIOS solicitó apoyo del Ministerio de educación para poder dar inicio al
proyecto.

Luego de reunirse la OEI, Ministerio de Educación y Andiarios se formularon los


siguientes objetivos: mejorar la calidad de la educación y la vida; incentivar
procesos de lectura; fomentar la formación de valores; fortalecer la capacidad
valorativa, crítica y reflexiva; utilizar el diario como apoyo pedagógico en el marco
de la educación para la democracia y articular la escuela y la vida.

Los principios filosóficos en los que se sustenta la prensa-escuela son: autonomía,


pluralidad, disponibilidad, emulación y estimulo a la capacidad lectora, que buscó
contribuir en Colombia a la libre expresión, el debate civilizado, la formación de
opinión y ha transformar la clase en generadora de ideas y acciones para quienes
tienen como meta promover la lectura, fomentar la actitud crítica, crear conciencia
y responsabilidad ciudadana.

27
Prensa Escuela: la realidad en el aula. Colombia. 2009. Disponible en:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-75876.html. (Citado Agosto de 2008).
40

Al incorporarse la prensa como actividad de desarrollo de la tarea docente-


discente, debió asumirse con rigor formativo, creatividad, sentido de integración
curricular y crítica. Por ello, los educadores deberán asumir el riesgo de lo
desconocido, cultivar la actitud de la interrogación y conservar la capacidad de
asombro para que puedan desde el periódico y las nuevas tecnologías abrir el
aula a la vida. Cuando el periódico ingresa a la escuela, ingresa el hoy al aula de
clase y posibilita resignificar los contenidos curriculares al contextualizarlos con los
contenidos educativos que aporta la vida, ésa que aparece a lo largo y ancho de
las páginas del diario. Así, podrán sintonizarse los temas de la escuela con las
nuevas subculturas de los niños y jóvenes.

Los logros alcanzados han sido satisfactorios, es un proyecto innovador de


comunicación e información valioso para la herramienta educativa, formativa y
desarrollo de conocimiento en la escuela para que los saberes no sean aislados
del contexto social, científico, tecnológico y cultural.

Dentro de esta línea El periódico EL COLOMBIANO28 asumió el programa Prensa-


Escuela como el ejercicio de la función social que le compete, apoyando un
promedio de 92 instituciones educativas del departamento de Antioquia, públicas,
privadas, urbanas y rurales, para que en ellas más de 60.000 estudiantes de
preescolar, primaria, secundaria y alrededor de 1.700 profesores de todas las
áreas lean el periódico enriqueciendo su proceso de construcción de
conocimiento, se apropien de la ciencia, la tecnología y se formen en valores
desde la cotidianidad que día a día leen.

28
Además de el Periódico el Colombiano de Medellín, 14 diarios más de Colombia apoyan el
programa: Boyacá 7 Días, Diario el Otún (Pereira), El Heraldo (Barranquilla), El Nuevo Día
(Ibagué), El País (Cali), El Tiempo (Bogotá), El Universal (Cartagena), La Crónica del Quindío, La
Opinión (Cúcuta), La Patria (Manizales), El Meridiano de Córdoba, Tolima 7 Días, Vanguardia
Liberal (Bucaramanga) y Llano 7 Días (Meta).
41

¿Cómo nació la Prensa Escuela en el Huila? 29:

La historia inicia desde el año 1994, fecha en que se realizó un estudio en Sur
América de lectura y escritura en los alumnos, encontrándose grandes deficiencias
debido a la poca práctica de escritura y lectura en ellos. Identificada esta
problemática nació el programa Prensa Escuela con el objetivo de motivar a los
niños y niñas desde Preescolar a escribir y a leer. Así, se propuso trabajar el
periódico como herramienta en las aulas.

En consecuencia, el Diario del Huila periódico asociado a ANDIARIOS, realizó una


convocatoria a instituciones educativas del departamento del Huila, para que se
vinculara al programa, encontrándose una buena respuesta por parte de ellas;
Instituciones educativas de los municipios de: Hobo, Rivera, Campoalegre y
Garzón, atendieron al llamado del Diario.

En aquella época existía el CEP Centro Experimental Piloto, dependencia de la


Secretaria de Educación Departamental, quien debía liderar el proyecto en
compañía del Diario del Huila, en el año 1996 se vinculó a la dinámica de la
Prensa Escuela Martha Lucía Monsalve Díaz, quien trabajó en aquellos tiempos
en el diario hasta el año 2003 y recibió la responsabilidad de ponerlo en ejecución.

La Secretaría Departamental de Educación convocaba a los docentes para


realizar los encuentros de Prensa Escuela, reuniones que tenían lugar en la
Hacienda de los Duques Rengifo, con el apoyo de María de Jesús Artunduaga
represente del CEP, El Diario del Huila con la coordinadora del programa y los
29
Entrevista realizada a Martha Lucía Monsalve Díaz. Coordinadora del programa de Prensa
Escuela en el Departamento del Huila desde el año 1996 al año 2003. Actualmente coordinadora
del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Realizada el 5 de Noviembre de 2009. Neiva. Huila.
42

docentes vinculados al proyecto. La hacienda estaba ubicada en el barrio Las


Acacias de la ciudad de Neiva, allí se creaba el espacio de debates sobre los
temas propios del proyecto, debilidades y fortalezas de los niños.

El proyecto se desarrolló por medio de una estrategia de multiplicación, donde a


los docentes de cada colegio participante se le capacitaba sobre el proceso de
elaboración del periódico, cómo se realiza desde la sala de redacción,
diagramación, fotomontaje e impresión, para que luego ellos lo enseñaran a sus
estudiantes en cada uno de sus espacios escolares. Como segunda estrategia se
programaban visitas al periódico para que los niños entendieran el proceso de
producción. Cuando los docentes iniciaron su labor, el Ministerio de Educación
Nacional brindó un material de apoyo: cartillas para cada una de las siete áreas de
conocimiento (Inglés, Español, Sociales, Matemáticas, Ciencias Naturales, etc.)
para implementar el proyecto de Prensa Escuela.

El espacio cedido en las páginas del Diario del Huila, para el Programa Prensa
Escuela, en un inicio se veía como “relleno” pero luego empezó a verse como un
espacio donde los niños expresaban sus ideas y pensamientos, se crearon
columnas de opinión de docentes con relación a la parte de formación, las cartas y
los dibujos de los niños no se dejaron de publicar, entonces se creo un
suplemento anexo a la Página de Prensa Escuela en el Diario, y se denominó
“Compañeritos”, era tamaño tabloide, con historieta, cátedra agustiniana, tenía
juegos, una página de los animales, todo enfocado a los niños, tenía un club y
páginas centrales que eran destinadas a las visitas que hacíamos a las
instituciones Educativas, así se incentivó a que los niños y niñas, adquirieran el
hábito de la lectura y escritura.

Pese a lo anterior, llega un momento donde la Secretaría de Educación


Departamental no cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, por lo tanto se
43

desentendió del proyecto y la responsabilidad pasó a manos del Diario del Huila,
transformando el programa Prensa Escuela en un formato para niños, donde se
publicaban sus cartas y textos, dinámica que actualmente no se hace, porque la
coordinadora de Prensa Escuela terminó sus labores en el Diario. En conclusión,
el proyecto no logró tener mayor transcendencia debido a la poca vinculación y
desentendimiento de entidades educativas, como el Ministerio de Educación
Nacional quien dejó en manos de entidades comerciales el programa, limitando
así la inserción de los medios en la escuela y los contenidos educativos en ellos.

Camino a la Prensa Escolar en Neiva:

Es importante mencionar que algunos docentes que participan en los proyectos de Prensa
Escolar, confunden la dinámica entre Prensa Escuela y Prensa Escolar.

A raíz de todas estas dinámicas desarrolladas en lo que se denomina la Prensa


Escuela, surge la necesidad de utilizar el periódico no sólo como instrumento para
la diversión e información, si no que este se diseñe y se elabore entre los actores
que pertenecen a la institución educativa de acuerdo a sus necesidades,
articulado a su PEI y transversal a las áreas temáticas que se utilice como
“herramienta” o mejor proceso pedagógico.

Por lo tanto nace lo que denominamos Prensa Escolar, concepto diferente de


Prensa Escuela ya que el primero se sustenta en la realización de un medio
escrito o digital dentro de la institución por parte de los miembros de la comunidad
escolar (docentes, administrativos, entre otros) y agentes externos interesados en
el desarrollo del proyecto. En cambio la Prensa Escuela se sustenta en llevar un
periódico de circulación Nacional, departamental o municipal a las aulas.
44

La Prensa Escolar puede ser utilizada en el aula no sólo como medio de


divulgación e información, sino también como medio pedagógico que favorece la
creatividad, crítica de medios, dinamiza los procesos educativos, comunicativos y
organizativos de las instituciones e introduce un nuevo lenguaje en el proceso de
aprendizaje que favorece la interacción y las innovaciones educativas. Es un
proceso donde los mismos niños/as y los jóvenes son protagonistas y sujetos del
mensaje educativo, un trabajo en conjunto con facilitadores, practicantes,
educadores, administrativos, vecinos y comunidad local.

La educación ciudadana, los valores humanos, la convivencia, toman importancia


a través de la creación del Periódico Escolar, a la vez sirve como escenario de
comunicación, investigación, encuentro y reflexión por medio de géneros y
formatos como: reportajes, crónicas, entrevistas, noticias, perfiles, comentarios en
torno a la vivencia del centro educativo, su alrededor y sus actores. Pero además
de la relación que este puede generar con otras instituciones locales, nacionales y
globales.

Docentes que han venido acompañando estos procesos, como Jacqueline García,
destacan otras bondades: “con estas propuestas, las comunidades educativas
incrementan el sentido de pertenencia, propician espacios creativos, dialógicos,
participativos y de construcción colectiva desde la comunicación, como también se
proponen alternativas de solución a necesidades y problemas de la comunidad
educativa y a la construcción de una cotidianidad juvenil, creativa, sana, critica y
responsable.” 30

30
García Páez. Jacquelin. Un espacio en construcción para pensar y realizar una estrategia de
comunicación escolar. Pág. 5.
45

En cuanto al uso de estos medios, vale la pena rescatar la posición de Jesús


Martín Barbero que revela la imperiosa necesidad de incluir, ampliar y consolidar
la educación con el objetivo de optimizar la producción de conocimiento a través
de las prácticas modernas. “…los discursos y relatos que los medios masivos
movilizan y con las nuevas formas de participación ciudadana que ellos abren
especialmente en la vida local. Pero esa interacción exige superar radicalmente la
concepción instrumental de los medios y las tecnologías de comunicación que
predominan no sólo en las prácticas de la escuela”31. La producción de Prensa
Escolar entendida como proceso pedagógico contribuye a superar esta visión.

No obstante, el proyecto de Prensa Escolar se constituye en un proceso


importante que con una buena aplicación complementa y fortalece el desarrollo
educativo y formativo tanto individual como colectivo, partiendo de la premisa de
que se debe utilizar para la enseñanza complementaria o paralela pero jamás para
sustituir al docente o interrumpir la labor de la institución. Lo que no se debe
perder de vista es que la Prensa Escolar no es solamente para los estudiantes,
sino que es un proceso en el que deben participar todos los miembros de la
comunidad educativa; esta participación conjunta es esencial para la consolidación
y uso adecuado de este medio, o cualquier otro medio escolar, ya que estos
procesos escolares abren los sentidos para una mayor comprensión y uso de los
medios masivos de comunicación:

“Nadie niega la necesidad de aprender a leer y de leer críticamente; ¿Por


qué ignorar entonces la necesidad de aprender a mirar y a escuchar con un
espíritu igualmente alerta? La formación del intelecto debe completarse por lo
tanto con la educación de la imaginación. Y la mejor manera de formar a los
31
Barbero, Jesús Martín. Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Revista
nómadas No 5, Santa fe de Bogotá: Universidad Central, Departamento de Investigaciones,
Octubre 1996. Páginas 10-11.
46

niños y a los adolescentes en este nuevo modo de comunicación es


enseñarles a manejar su lenguaje, a leerlo y a escribirlo. Cabe por lo tanto
educar a los jóvenes en el buen uso de la comunicación y de los medios de
comunicación de masas”32, y escolares.

Por consiguiente, la escuela debe cumplir un papel fundamental educando a los


jóvenes desde la dinámica de los medios, es así que la creación de un medio de
comunicación escrito o digital dentro de las instituciones educativas permite que
los actores que participan en la realización, producción, diseño, desarrollen sus
habilidades comunicativas y ciudadanas para aprender a leer crítica y
analíticamente la realidad donde se desenvuelven. De esta forma es necesario y
pertinente implementar el proyecto de Prensa Escolar con el fin de innovar o
renovar en el sistema educativo, la práctica pedagógica y poder incentivar en los
jóvenes la investigación, la argumentación, la proposición frente a los problemas y
los retos que enfrentan cuando se insertan en un proceso de enseñanza-
aprendizaje diferente al tradicional.

Lo anterior, nos lleva a recordar, cómo el proceso modernizador que atravesó


América Latina durante los años 50 y 60 en cuanto al consumo cultural, hizo
cambiar las dinámicas del mercado, transformando las dinámicas sociales,
educativas, promoviendo nuevos imaginarios, usos y formas de concebir la
comunicación y la educación; en tal sentido, Mario Kaplún expresaba que la
“comunicación educación existía para brindarle a la educación métodos y
procedimientos para crear la competencia comunicativa del educando, no se trata
de educar usando el instrumento de la comunicación, sino que ésta se convierta

32
Aguaded Gómez, J. I. Cabero, J. (1995): Sede iberoamericana de la Rábida. Educación y
medios de comunicación en el contexto iberoamericano: capítulo 1: La educación para la
comunicación. La enseñanza de los medios en el contexto iberoamericano. Huelva. Editorial
Universidad Internacional de Andalucía. Págs.: 19.
47

en la columna vertebral de los procesos educativos, es decir, Educar por la


comunicación y no para la comunicación”33.

Estos postulados siguen siendo actuales para la escuela, que debe en definitiva
asumir el reto de ser creativa, para que los jóvenes y niños en relación con este
campo desarrollen con mayor conocimiento y propiedad sus relaciones con los
diversos medios y formas de comunicación para que se vinculen activamente y
profundicen sus aprendizajes a través de sus propios lenguajes. Por esta razón la
educación debe ser un “estímulo al desarrollo de medios de expresión que den
oportunidad de acceso a la expresión escrita, a los medios de comunicación y al
discurso narrativo de la experiencia del joven”34. Así, la comunicación-educación
nuevo campo de conocimiento les permite a los niños y docentes aprender desde
la dinámica de los medios.

Finalmente, es indispensable que las Instituciones Educativas construyan


colectivamente una memoria de sus procesos educativos, en este caso de los
proyectos implementados en el campo de la comunicación-educación, como la
experiencia en Prensa Escolar de la Institución Educativa Escuela Normal
Superior de Neiva, para evaluar y asumir nuevos retos en la producción crítica de
los medios y la incursión de nuevas tecnologías, que puedan constituirse en esas
grandes ventanas que maravillan los ojos ávidos de conocer otros paisajes, otros
colores, otras formas de saber, de aprender y hacer de la escuela un espacio de

33
Kaplún, Mario. Comunicación Educación: Coordenadas, abordajes y travesías /Carlos Eduardo
Valderrama H…<et al>. Capitulo: La comunicación/educación como nuevo campo del conocimiento
y el perfil de su profesional (Ismar de Oliveira Soares).Santa fe de Bogotá: Siglo del Hombre
Editores, Fundación Universidad Central, Departamento de Investigaciones, DIUC, 2000. Pág.33.
34
Cajiao Restrepo, Francisco. Atlántida: una aproximación al adolescente escolar colombiano.
Proyecto Atlántida. Revista Nómadas. Edición 4. Jóvenes, Cultura y Sociedad. Abril 1996.
Universidad Central. Bogotá. Pág. 11.
48

diálogo desde el cual con otras voces y múltiples bocas construyamos juntos un
sueño y alimentemos con ilusiones la realidad, hagamos parte de la magia de
escribir y de comunicarnos mejor, por medio de la Prensa Escolar.

Camino a la Sistematización:

Escuelita, escuelita… ¿Por qué tienes esas orejas tan grandes?...


Para escucharte mejor…
Antecedentes:

La sistematización surge en América Latina durante los años 70 como iniciativa


de las organizaciones que trabajan desde la Educación Popular como: el Centro
Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS), el Consejo de Educación de
Adultos de América Latina (CEAAL), el Centro de Promoción Ecuménica y Social
(CEPECS) quien propone las fases para una sistematización de experiencias
pedagógicas.

Alfredo Ghiso, confirma que la sistematización de prácticas surge en América


Latina en los años 70 en contextos de crisis de los sectores populares y de
fragmentación de iniciativas sociales, donde no está resuelto el problema de la
relación teoría - práctica; contexto desde el que se exige propuestas superadoras
y transformadoras del conocimiento tanto en la producción como en la difusión de
35
las prácticas sociales. , de igual forma Ghiso menciona que a mediados de los
90 la sistematización ingresa a las Universidades como una opción frente a los
debates por aclarar los fundamentos pedagógicos, epistemológicos y políticos de
la Educación Popular; ingreso que además, está influido por la reorganización del

35
Ghiso, Alfredo. De la Practica singular al dialogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y
sentidos de la sistematización en épocas de globalización. L apiragua. Revista Latinoamericana de
Educación. Sistematización de prácticas en America Latina. # 16, Año 1999. P. 5 – 12.
49

área social y económica en un marco globalizado, lo cual exige cambios de


pensamiento en los sujetos. 36

La práctica de sistematizar experiencias ha permitido recoger la información,


organizarla, analizarla y aprender de dichas experiencias ejecutadas en diferentes
contextos, para lo cual es imprescindible que las personas que hacen parte de
estas sean las que participan en el proceso de sistematizar.

En el caso de Colombia este tipo de procesos son liderados en un inicio por: el


Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), Centro de Promoción
Económico Social (CEPECS), entre otros. Los productos más reconocidos en este
tipo de experiencias son los trabajos realizados por maestros y organizaciones de
los departamentos de Antioquia y Cundinamarca. En el departamento del Huila
existen experiencias educativas sistematizadas, es el caso de “Filo de Hambre: Un
sueño”, proyecto de investigación cualitativa que pretendió indagar sobre el
estudio del arte de las innovaciones educativas en Colombia y procesos de
innovación escolar a partir de 12 casos, en el que la Universidad Surcolombiana
participó con el estudio de la Escuela Popular Claretiana, proyecto que fue
auspiciado por la Fundación para la Educación Superior (FES) y COLCIENCIAS
en el año 1997. De igual manera encontramos la Sistematización de la experiencia
del Centro de educación continuada para adultos Santa Luisa de Marillac,
municipio de Palermo, entre otras pocas que labran el camino de la recuperación y
memoria de las prácticas.

Estos hechos confirman que desde los 90, las universidades se han venido
vinculando con propuestas de sistematización para el rescate de experiencias

36
Ibíd.
50

desde el Trabajo Social, Educación, la Ciencias Sociales, entre otros campos.


Ejemplo de ello, la propuesta de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad
de Caldas; los textos sobre Teoría y Práctica de la Sistematización de
experiencias producido por el Programa Editorial de la Facultad de Humanidades
de la Universidad del Valle; como también en el departamento del Huila la
Universidad Surcolombiana desde la Facultad de Educación propone y aporta
experiencias de sistematización en el departamento. Ahora el reto es asumir
desde el campo de la Comunicación- Educación propuestas que permitan la
recuperación o el rescate de experiencias y proyectos innovadores desde esta
línea, llevados a cabo en las organizaciones comunitarias y educativas con el
acompañamiento de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

¿Qué es Sistematizar?:

Llegar a un concepto final de sistematización no ha sido posible, diversos autores


y expertos han propuesto su noción de sistematización, cada una de las
definiciones aportadas nos ayudan a entender este proceso y a construir nuestro
propio concepto. Por tal razón, a continuación se retoman diferentes definiciones
citadas por Arizaldo Carvajal Burbano en el texto “Teoría y Práctica de la
sistematización de experiencias” de la Universidad del Valle y otros autores
indagados por nuestro equipo de sistematización:
51

Cuadro 1. Las concepciones de sistematización:

AUTOR CONCEPCIÓN LUGAR / REFERENCIA


AÑO
La sistematización no es la pura
recopilación de datos de una experiencia;
sino que apunta a su ordenamiento, a ¿Cómo sistematizar?,
encontrar relaciones entre ellos y a en la sistematización
descubrir la coherencia interna de los en el trabajo de
procesos instaurados en la práctica. Se Colombia Educación Popular.
trata, por tanto, de una mirada crítica que (Bogotá), Revista Aportes Nº 3,
Carlos Crespo los mismos actores realizan sobre el camino 1989. Dimensión Educativa.
recorrido, con el fin de profundizar los
conocimientos adquiridos sobre la realidad
que tratan de cambiar sobre su propia
experiencia educativa. Por ello, la
sistematización es una tarea que tiene
dimensiones teóricas.
La sistematización es una mirada crítica
sobre nuestras experiencias y procesos,
recogiendo constantes. En este sentido,
Oscar Jara significa un ordenamiento e interpretación Colombia “La evaluación y la
de nuestras experiencias vistas en (Bogotá). sistematización”, en
conjunto, y del papel o función de cada Aportes Nº 32.
actividad particular dentro de este conjunto.
“La sistematización no se trata de una “Elementos
simple abstracción y generalización del metodológicos para la
conocimiento acumulado, sino de una sistematización de
lectura organizada, de una lectura proyectos de
consciente de la práctica y de su educación popular”, en
interrelación con la realidad. Santiago de Aportes Nº 32. La
Podemos decir en términos generales que Chile. 1998. reflexión metodológica
alude a un proceso a través del cual se en el proceso de
Sergio Martinic recupera lo que los sujetos saben de su sistematización:
experiencia para poder interpretar y luego apuntes para una
comunicarla. discusión.
Pretender ser un proceso de reflexión Manizales Sistematización en
orientado en un marco de referencia y con (1991) educación, Modulo 4.
Gabriel Pischeda un método de trabajo que nos permita Pág.2.
organizar un análisis de la experiencia que
dé cuenta de lo que realizamos, que nos
facilite la comunicación, y que nos haga
tomar conciencia de lo realizado.
Disciplina de conocimiento, nos enseña a Evaluación y
Antonio Puerta ligar el trabajo de reflexión de la vida,; a Antioquia sistematización de
usar la vida misma, la experiencia, lo (Medellín), proyectos sociales.
cotidiano como materia prima del trabajo 1997. Una metodología de
intelectual, del pensamiento creativo. investigación.
52

Continuación cuadro 1.

AUTOR CONCEPCIÓN LUGAR / REFERENCIA


AÑO
Un esfuerzo consciente de capturar los Sistematización de
significados de la acción y sus efectos, Antioquia experiencias en
Alfredo Ghiso como lecturas organizadas de las Medellín Educación Popular,
experiencias, como teorización y 2001. Memorias Foro: los
cuestionamiento contextualizado de la contextos actuales de
praxis social, para poder comunicar el Educación Popular.
conocimiento producido.
Podemos definir la sistematización como un Argentina “A cerca de la
María de la Luz proceso de conocimiento que pretende (Buenos sistematización”. La
Morgan, Teresa aprender de la práctica, superando aquel Aires), 1988. sistematización de la
Quiroz obtenido mediante la mera participación en práctica, editorial
ella. Huanitas.
La sistematización es un modo de ordenar y
organizar el conocimiento a partir de la La sistematización en
Susana Cazzaniga materia prima que da la realidad objetiva y Perú (1992) el Trabajo Social.
práctica, para reflexionar y redireccionar la
acción. A partir de su análisis e
interpretación se puede conceptualizar y
reconceptualizar.
Es un proceso de racionalización de la Citado en: Arizaldo
realidad a partir de la experiencia. Carvajal Burbano en
Mario Gómez Baena Búsqueda de información para responder a (1991) el texto “Teoría y
interrogantes, negar o probar hipótesis, Práctica de la
construir nuevas teorías y estrategias
operativas de beneficio profesional y social.
sistematización de
experiencias” de la
Universidad del Valle
Es el intento de dar cuenta de integralidad (1999) Citado por: Carvajal,
de la experiencia relacionando teoría – Santiago A. Apuntes para la
Antonio Ibáñez práctica, encontrando sentido y coherencia de Cali, sistematización de
de totalidad concreta. Es narrar o contar la Colombia experiencias. Series
experiencia en forma explicativa.
de Documentos de
trabajo No 3.
Universidad del
Valle.

La sistematización es un método que busca Perú. Citado en:


CELATS generar conocimiento social a partir de las MORGAN, María de
experiencias para ofrecerlo como la Luz y
orientación a otras experiencias similares. MONTREAL, María
Luisa.
Sistematización,
propuesta
metodológica y dos
experiencias: Perú y
Colombia. Nuevos
cuadernos CELATS.
53

AUTOR CONCEPCIÓN LUGAR / REFERENCIA


AÑO
La sistematización no es cualquier actividad
de registro de información, ni se hace de “La sistematización.
Jorge Enrique cualquier manera. Ella exige permanente Colombia Espejo del maestro
Ramírez reflexiones y referencias teóricas y (Bogotá), innovador”.
metodológicas, lo cual significa también que 1991.
no es un simple proceso técnico.
Registrar, de manera ordenada, una Instituto Interamericano
experiencia que deseamos compartir con de Derechos
Instituto los demás, combinando el quehacer con su Humanos.
Interamericano de sustento teórico, y con énfasis en
Derechos Humanos. La identificación de los aprendizajes
alcanzados en dicha experiencia.

En suma, se advierte que sistematizar va más allá de la actividad de recolectar


una información; lo que busca es ordenarla para poder comprenderla y valorarla
de manera integral. De igual manera se aprecia, que no hay una unidad de criterio
compartido sobre su definición, unos la ven como: método, disciplina de
conocimiento y otros como proceso de recuperación de experiencias y
racionalización.

Sin embargo, tiene algunos elementos comunes como por ejemplo: la relación
teórico práctica y su interrelación con la realidad; el deseo de organizar, comunicar
o compartir la experiencia; la necesaria reflexión de los actos cotidianos; su
interpretación y socialización. La mayoría la ven como la recuperación de un
saber; que permite mejorar las experiencias a través de su evaluación.

Pese a la dificultad de definirla, ya sea como actividad, esfuerzo, método, etc., es


indudable que como proceso integral requiere de una metodología, por ello es
importante abordar los enfoques referenciados por Ghiso Alfredo:37

37
Ghiso, Alfredo. De la Practica singular al dialogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y
sentidos de la sistematización en épocas de globalización. L apiragua. Revista Latinoamericana de
Educación. Sistematización de prácticas en America Latina. 1999. Pág.5.
54

 Histórico- Dialéctico: las experiencias hacen parte de una práctica social e


histórica, dinámica, compleja y contradictoria, que puede leerse y
comprenderse de manera dialéctica en tanto son ricas y contradictoras.
Practicas que están en relación con otras similares en contextos que
permiten explicarlas.

 Dialógico e Interactivo: Experiencias como espacios de interacción,


comunicación y relación, se pueden leer desde el lenguaje y desde las
relaciones contextualizadas. Desde este enfoque se construye
conocimientos a partir de referentes externos e internos que permiten
tematizar problemas que se dan en las prácticas sociales.

 Deconstructivo: la sistematización como una intervención que permite entrar


en la voz, en la autoconciencia de lo institucional y los imaginarios y en los
campos institucionalizados donde se ejerce poder. Se construye
conocimiento al reconocer las huellas que deja la acción y los orígenes de
la misma.

 Reflexividad y construcción de la experiencia Humana: asumen la implícita


epistemología de la práctica, basada en la observación y el análisis de los
problemas que no tiene cabida en cuerpos teóricos aprendidos o aplicados.
La sistematización se vincula a la resolución de problemas permitiendo
hacer frente a desafíos del contexto.

 Hermenéutico: la sistematización es una labor interpretativa de los sujetos


de la práctica, develando intencionalidades, sentidos y dinámicas para
reconstruir las relaciones entre sujetos sociales de la práctica para dar
cuenta de la densidad cultural de la experiencia.
55

En el caso de la experiencia de la Escuela Normal Superior de Neiva su enfoque


es de carácter Hermenéutico debido a que se busca la comprensión de la
experiencia desde dentro de la práctica, a partir de las vivencias, interpretaciones
y sentidos que los estudiantes, docentes, administrativos le dieran a esta y así
poder dar cuenta de sus inicios, transformaciones, logros, retos y debilidades.

MARCO CONCEPTUAL:

En el transcurso de este proyecto se abordarán nociones que poseen una


significación especial y que son propios de los temas que se desarrollan en el
campo de la comunicación –educación y desde la producción en Prensa Escolar
en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva (ENS):

Comunicación: Abordar este concepto nos lleva a analizar las múltiples maneras
que a lo largo de la historia se han desarrollado y han aportado a dar una visión
más amplia de lo que implica este proceso. Para algunos teóricos como Rosa
María Alfaro, la comunicación es un intercambio de ideas con otros, una relación
dialógica, entre personas que interactúan, un diálogo y una forma de socialización
cuando se pone algo en común. Es la base de la cultura, ya que una cultura que
no se comunica… se aísla... desaparece, es a partir de ella donde se visualiza,
concreta y se vuelven tangibles las realidades.

Expertos en el tema de la comunicación, entre ellos Gabriel Kaplún opina que:


Entender la comunicación, equivale a decir en qué clase de sociedad queremos
vivir. La equipara a una calle ancha y abierta por transitar, que se debe cruzar con
compromiso y se hace esquina con comunidad.38. Kaplún resalta el papel que

38
Ponencia: Gabriel Kaplún, Taller dictado a estudiantes y profesores del Programa de
Comunicación Social y Periodismo. Universidad Surcolombiana. Neiva, Huila año 2006.
56

desempeña el actor dentro del contexto en el que se desenvuelve y aporta a la


afirmación de Rosa María Alfaro, quien agrega que la comunicación es: “una
cuestión de sujetos en relación y reivindica inclusive los aspectos recreativos del
quehacer comunicacional y el contacto entre la gente, tanto desde los medios
como en la relación directa.”39

Desde esta perspectiva vamos entendiendo la comunicación como la producción


de relaciones, “…la construcción colectiva de sentido, ya que al pensar la
comunicación como una producción de sentidos nos permite ampliar la mirada
hacia el terreno de la cultura. Es decir, reconocer los procesos culturales como
aquellos espacios dentro de los cuales se produce una lucha por el sentido, donde
los sujetos <individuales o colectivos>, interpelan y se ven interpelados en una
40
puja constante por la significación de la experiencia de la vida y del mundo”.

Sin embargo, los niños de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de


Neiva, conciben la comunicación como algo estrechamente relacionando con los
medios de comunicación comercial, que los usan para comunicarse; diálogo con
una persona y que le permite estar informados de lo que pasa a su alrededor.

Partiendo de las definiciones nombradas, en este trabajo de grado entenderemos


la comunicación como: el espacio ilimitado a la creatividad, propicio para generar

39
Alfaro, Rosa María. Culturas populares y comunicación participativa en la ruta de las
redediniciones. Primera Revista Electrónica en América Latina especializada en Comunicación:
Razón y Palabra. Edición 18. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18ralfaro.html.
Citado 6 de Septiembre de 2009].
40
Laguna, María Alejandra. Ibáñez Solano Gloria Elena. Bravo Vitoviz, Ana Beatriz. Propuesta de
comunicación escolar en la comunidad estudiantil de secundaria del colegio: Misael Pastrana
Borrero, para la conservación de la parte alta de la micro cuenca la Toma y laguna los Colores.
2005. Neiva. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Surcolombiana. Pág. 47.
57

procesos dialógicos, pedagógicos y relaciones sociales que contribuyan a producir


sentido al contexto en el que se relacionan los niños y la comunidad en general,
proceso en el cual los medios de comunicación contribuyen sustancialmente a la
expresión de los diferentes lenguajes que se manifiestan de manera verbal, no
verbal, escrita y audiovisual. Comunicación que reconoce las culturas inmersas en
sus realidades y entornos.

Educación: Al hablar de este aspecto, debemos contextualizar algunos problemas


que tiene la educación en Colombia: deserción estudiantil, cobertura, desinterés,
frustración en docentes porque sus alumnos no aprenden de manera rápida y
efectiva, entre otros que ponen en crisis el rol educativo.

El papel que hoy juega la educación en todos los espacios es tan importante como
la noción que los alumnos tienen de ésta: la ven como el espacio donde se
propicia un conocimiento “impartido” por un docente, o como un derecho que se
encuentra estipulado en la Constitución Política de Colombia de 1991 (Artículo
67), pero que la viven como servicio público deficiente, cuya función social no es
clara para ellos.

En muchos casos los padres quieren que la educación que se le brinde a sus hijos
en los colegios sea la ideal, que los forme íntegramente y les enseñen a enfrentar
la realidad, por tal razón la Normal Superior de Neiva asume la educación desde
su Misión como: “un proceso social que desarrolla dimensiones físicas,
intelectuales, culturales y sociales del educando a tiempo que incita a cada uno de
sus miembros al desarrollo de su grupo, de su comunidad y de su sociedad” 41

41
Propuesta Curricular: Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva”. Fondo
Documental Institución Educativa. Neiva-Huila. Año 1999. Pág.13.
58

Según la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 de la República de


Colombia el Titulo I de Disposiciones Generales, la educación es: “Un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y
deberes.” Es claro que la labor de las instituciones educativas en el país es formar
a sus alumnos acorde a las necesidades e intereses de las personas, la familia y
la sociedad.

Expertos en este campo dan su definición según el contexto, para Paulo Freire
Maestro brasileño desde su método de educación libre, crítica y práctica la
concibe como el espacio que prepara al hombre para enfrentarse a la vida. Por su
parte Alba Luz Quintero Charry Psicopedagoga de la Universidad Pedagógica
Nacional y asesora de Proyectos Pedagógicos en la Facultad de Ciencias de
Educación de la Universidad Surcolombiana entiende la educación como: “...un
proceso que permite al individuo lograr su desarrollo integral, partiendo de su
experiencia natural y espontánea para la construcción y reconstrucción del
conocimiento y la solución de problemas” 42

Desde las anteriores definiciones entenderemos la educación como: una


manifestación o proceso social y cultural, individual y colectivo que permite
generar ambientes de convivencia, diálogo y prácticas para el desarrollo personal,
intelectual y social de los niños y niñas del país, que les permitan enfrentar la
realidad diaria por medio de los saberes apropiados desde la interacción y el
autorreconocimiento.

42
Quintero Charry, Alba Luz. La pedagogía y el desarrollo del pensamiento lógico. Capitulo:
Educación. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Departamento de Psicopedagogía.
Neiva, Febrero. 1998. Pág. 19.
59

Comunicación - Educación: Por los antecedentes en este proyecto


entenderemos la Comunicación educación como el campo de conocimiento que se
convierte en estrategia pedagógica y comunicativa para la formación ciudadana,
que permite incursionar nuevas formas de educabilidad y de interacción social en
los miembros de una comunidad, innovando en los procesos de enseñanza
aprendizaje porque les permite a los estudiantes la construcción de saber
interdisciplinario y desde su cotidianidad a través de los medios fortalece a la
institución en políticas educativas y comunicativas.

Hoy día los espacios escolares están siendo mediatizados, las investigaciones
arrojan que nuestros niños aprenden a través de muchas formas: amigos,
familiares, medios de comunicación y tecnologías. La escuela debe “propugnar la
utilización y el aprovechamiento de todas las formas y recursos que coadyuven al
43
proceso educativo” desde esta perspectiva se hace necesario atravesar este
nuevo campo denominado Comunicación – Educación desde el cual es posible
generar nuevos saberes y sentidos en la educación, permitiendo a los estudiantes
desarrollar una actitud crítica frente a la realidad que los rodea.

Los alumnos en muchos casos se quejan porque los contenidos que se imparten
en el aula son de manera magistral y no se les permite opinar lo que piensan o
creen desde su mundo real; la educación debe “…abrir las puertas al aula para
incorporar otras informaciones, saberes cotidianos, a la escuela, se inscribe la
necesidad de integrar los medios de comunicación en la educación” 44, para lograr

43
Fuenzalida, V. “Importancia del enfrentamiento crítico a los medios en el plano educativo”. En
Medios, Educación Comunicación: Buenos Aires. 1986.
44
Morduchowicz Roxana. La Lectura Crítica de la prensa en el contexto Iberoamericano. Capítulo
1. Educación, medios e información. Universidad Nacional de Buenos Aires. 2001. Pág. 72.
60

que los niños realicen una lectura crítica a los mensajes que los medios de
comunicación y las nuevas tecnologías les ofrece.

En consecuencia especialistas en el campo de la comunicación como Guillermo


Orozco enfatizan que “La educación en Medios de Comunicación tiene
necesariamente como referente obligado las múltiples experiencias de lectura
45
crítica, educación para recepción, prensa y medios en el aula” este tipo de
experiencias se vienen desarrollando durante los últimos años en muchos países
del mundo como: Argentina, España, México, Colombia, entre otros.

Desde esta perspectiva la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva


ha incursionado en el campo de los medios de comunicación a través de las
nuevas tecnologías, desarrollando proyectos como la Prensa, Radio Escolar y
Blogs, con sentido pedagógico y ciudadano, cuyo objetivo es formar a los niños
como productores y receptores críticos de medios; cumpliendo con los
requerimientos del programa de usos de medios y TICS propuestos por el
Ministerio de Educación Nacional.

Proyecto Educomunicativo: Para llegar a un concepto de lo que es un proyecto


de Educomunicación, debemos aproximarnos al concepto de proyecto. Según el
diccionario de uso del español María Moliner proyecto significa: <Concebir,
elaborar, idear, desarrollar, ejecutar o una idea que se tiene de algo que se piensa
hacer y de cómo hacerlo>.

El vocablo proviene del latín “prolectum” se compone del prefijo “pro” que significa
hacia adelante e “Iectum” que es lanzar, por lo tanto tendríamos “Lanzar hacia

45
Orozco Gómez, Guillermo. México. Educación para la recepción y valores democráticos en
América Latina. Revista Comunicar. Sección Temas. Edición 13. 1999. Pág. 23.
61

delante”. En muchos casos este término se asocia a conceptos de la economía


como es el caso del ILPES que expresa: “Proyecto es una unidad de actividad de
cualquier naturaleza, que requiere para su realización del uso o consumo
inmediato o a corto plazo de algunos recursos escasos al menos limitados” 46, el
término es un poco complejo y más si le agregamos educación y comunicación.

Por otra parte en la escuela los docentes vinculan a los alumnos en proyectos de
diversa índole: ambientales, de comunicación, entre otros. El término Proyecto
Educomunicativo lo vamos a entender como: un proceso que se destina para
transformar una realidad comunicativa y educativa, que se ejecuta luego de ser
identificados los problemas en el espacio escolar.

Es ante todo, como lo afirman los docentes Acebedo, García, y Rincón en su


investigación, “…una poderosa herramienta en manos de la comunidad educativa
para formar justamente estos sujetos autónomos y ciudadanos activos y críticos,
en particular, frente al impacto sociocultural de los medios masivos de
comunicación”47 para ello desde el proyecto se diseñan e impulsan estrategias que
transformen la realidad diagnosticada. Por tanto, este proyecto Educomunicativo
tiene como característica principal, que es ejecutado por la comunidad educativa,
busca investigar las necesidades de la comunidad para transformarla.

El proyecto Educomunicativo parte de concebir la comunicación escolar como una


dinámica que va mucho más allá de los medios, comprende este concepto en su
dimensión más amplia: como prácticas comunicativas propias de la escuela que

46
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).”Guía para la
presentación de proyectos”. Grupo de Cultura Económica. ECOMSALV. Santiago de Chile.1989.
47
Acebedo, Juan Carlos. García Páez Jacqueline. Rincón Trujillo, José Alberto. Una comunicación
para la renovación de las prácticas pedagógicas: estudio de caso de los colegios Humberto Tafur
Charry y José Eustasio Rivera de Neiva, 1999-2000. Neiva. Universidad Surcolombiana.Pág.118.
62

posibilitan la construcción y producción de vínculos y sentidos. Nos sumamos a lo


expresado por los docentes anteriormente mencionados, en el sentido de concebir
que “En el horizonte de la comunicación escolar se dibuja una “Red De Tejidos
Comunicativos, de vasos comunicantes, que incluye a los medios arriba
mencionados, por supuesto, y también al computador y el internet, el periódico
mural, el muro de expresión, el graffiti, así como otras prácticas y espacios no
mediáticos, como la relación profesor-alumno, las interacción en el espacio del
aula, los recreos, los actos culturales y deportivos, los video-foros, las reuniones
con padres de familia y con la comunidad, las asambleas de la comunidad escolar
o de los estamentos, los foros, debates, coloquios, desfiles y movilizaciones, las
dinámicas del gobierno escolar, las fiestas y juegos, las campañas institucionales,
los símbolos, sin olvidar la dimensión gestual y no verbal de la comunicación. 48

Pedagogía: Asumir la labor docente, es reflexionar sobre la manera como


nuestros estudiantes aprenden. Esto conlleva a que el docente sea creativo, que
busque innovar en la forma como se desarrolla una clase, presentando estrategias
que permitan orientar el proceso educativo de manera activa.

Reconocidos pedagogos como Germán Vargas aporta que “La Pedagogía es la


reflexión del sujeto sobre el hombre y el medio a través del cual logra la inserción
critica a la realidad. Es por esto que la pedagogía, es la vía para que el sujeto
adquiera los hábitos vitales: la reflexión y el compromiso.” 49 Por otra parte Olga
Lucia Zuluaga ve en la pedagogía “Una disciplina que conceptualiza, aplica y

48
Ibíd. Pág.122.
49
Vargas Guillén, Germán y otra. El trasfondo pedagógico en la investigación educativa
colombiana. Pág. 14.
63

experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes


específicos en las diferentes culturas”50

Desde los anteriores aportes nosotros concebimos la pedagogía como una


disciplina, una pauta que admite la creatividad, la innovación, la renovación, la
producción y apropiación de conocimientos que deben ser producidos
colectivamente a través de diversas metodologías de enseñanza – aprendizaje
como los talleres, juegos y dinámicas, entre otras, que le permiten al docente
generar en el educando una mayor apropiación de sus conocimientos para
comprender el entorno que lo rodea y transformarlo.

Participación: Cuando nos hablan de participación en muchos casos lo


asociamos a una invitación a pertenecer a algo: una conversación, un juego, o la
posibilidad de expresar libremente lo que pensamos. Desde una perspectiva
política la sociedad de hoy entiende por participar el simple hecho de asistir a las
urnas y ejercer el derecho al voto.

Según Germán Muñoz, investigador y director de la Especialización en


Comunicación-Educación de la Universidad Central de Bogotá la participación es
entendida como “La interacción entre grupos o personas en procesos de
construcción de bienes colectivos (instituciones, principios, valores y propósitos
construidos por los ciudadanos en el marco de una sociedad democrática e
incluyente en lo económico, lo político, lo social y lo cultural)”51.

50
Zuluaga, Olga Lucia. Pedagogía, didáctica y enseñanza. Revista educación y cultura. N‟ 14.
Bogotá, Marzo 1988. Pág. 10.
51
Muñoz, Germán. Participación y conflicto en la educación básica. Revista Nómadas, Edición N‟
15. Santa Fe de Bogotá. Pág. 133
64

Si nos vamos al espacio escolar para los alumnos participar es el hecho de estar
presente en las actividades que se realizan dentro y fuera del colegio: levantar la
mano cuando el profesor hace una pregunta, conformar grupos cuando se van a
realizar intercursos o encuentros deportivos, ejercer el derecho al voto y elegir
como personero a la persona que más le agrade.

Ante este panorama entendemos en este proyecto por participación: hacer parte
de una comunidad o sociedad como el colegio, para desarrollar, intervenir, y
aportar en las diferentes acciones y decisiones que esta lleve a cabo. En el caso
especifico del Proyecto Prensa Escolar dentro de la institución educativa,
proponen, discuten e intervienen sobre todas las fases y decisiones del mismo.

Comunidad Educativa: Según el artículo 6° de la Ley General de Educación y el


artículo 18 del Decreto 1860 de 1994, la comunidad educativa está conformada
por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización,
desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional que se ejecuta en un
establecimiento educativo: los estudiantes matriculados, los padres y madres o
acudientes, los docentes que laboran allí, los directivos docentes y
administradores escolares que cumplen funciones directas en la prestación del
servicio educativo, y los egresados organizados para participar. Todos los
miembros de la comunidad educativa pueden participar en la dirección del
establecimiento educativo y opinar a través de sus representantes en los
diferentes órganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos
definidos para cada caso.
65

El diccionario de uso del español de María Moliner la define como: “asociación de


personas que tienen intereses comunes”52. En este sentido la Normal como
comunidad educativa será entendida como: el grupo de personas que hacen parte
directa e indirecta del Proyecto de Prensa Escolar, que tienen fines en común,
para el logro de todos o algunos objetivos, construyen sentido en colectivo,
socializan y comparten un contexto geográfico, caracterizándose siempre por estar
abierta al cambio.

Niño (a): A través de la historia las concepciones del niño han venido cambiando,
antes del siglo XX se le reconocía como propiedad de la familia, como ser
primitivo, luego de luchas y movimientos a favor, se le reconoce como “sujeto
social de derecho”53. A partir de la Convención Internacional de los Derechos del
Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de
noviembre de 1989, se le define como sujeto de derecho, reconociendo en la
infancia el estatus de persona y de ciudadano. Pensar en los niños como
ciudadanos es reconocer los derechos y obligaciones de todos los actores
sociales, a quienes se les debe brindar las condiciones necesarias para su
desarrollo humano.

Pues en el capítulo II, De los derechos sociales, económicos y culturales en el


ARTICULO 44, de la Constitución Política Nacional de Colombia se expresa: “Son
derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la
seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una
familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma

52
Moliner, María. Diccionario del uso del español. Edición A-G. Editorial Gredos. Biblioteca
Románica Hispánica. 19ª edición. Madrid, 1994. Pág.703.
53
Leonor, Jaramillo. Concepción de infancia. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios
Superiores en Educación. Universidad del Norte. Edición Nº 18. Diciembre de 2007. Pág.111.
66

de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación


laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás
derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen
la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e
integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la
autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los
derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. “así la ley
reconoce el papel fundamental e indispensable de los niños en nuestro país.

En consecuencia el estado vio pertinente crear la ley 1098 de Infancia y


Adolescencia en el 2006, donde los niños y niñas desde sus primeros años, sin
importar los distingos de edad, género, raza, etnia o estrato social; son un ser
social activo y sujeto pleno de derechos; el niño es un ser único, con una
especificidad personal activa, biológica, psíquica, social y cultural en expansión.

Desde el campo educativo se enuncia el papel del niño y la niña como “sujetos de
la acción pedagógica; situándolos en el lugar de la interlocución, poseedores de
saberes y experiencias, con necesidades y expectativas particulares y colectivas,
donde la intervención de los agentes educativos adquiere sentido.” 54. El proyecto
Prensa Escolar desarrollado en la Normal Superior de Neiva tiene como actores
principales los niños y niñas de la institución, quienes son parte indispensable en
el proceso educativo de la región y el país, por esta razón consientes de la cultura
en que viven los niños, los entenderemos como: sujetos de interrelación, con
derechos y deberes quienes generan y proponen un saber propio que debe ser

54
Nossa Núñez, Bertha Lucia. Investigadora principal. Docente del programa de educación infantil.
Concepciones de infancia en el programa de educación preescolar. Universidad pedagogía
Nacional. Pág. 29-30.
67

exteriorizado, el niñ@ es centro de desarrollo educativo y humano donde todo lo


que piensan, sueñan y aprenden tiene un valor de transformación social.

Prensa Escolar: La Normal Superior de Neiva consciente del papel que debe
cumplir en el País y en la Región Surcolombiana, como institución de formación
docente asume el compromiso de innovar en sus estrategias pedagógicas para
“…convertirse en un modelo educativo que incida significativamente en el
desarrollo de la educación regional” 55 ,es así como en sus inicios desarrolla desde
su proyecto de comunicación nuevas experiencias que dinamizan los procesos de
enseñanza- aprendizaje en los niños formándolos integralmente.

Actualmente, la preocupación de toda la sociedad es la dinámica y efectos que los


medios de comunicación y las nuevas tecnologías dejan en los niños y niñas, ellos
crean nuevas culturas y lenguajes que fragmentan la sociedad y distan mucho de
ser el reflejo de la realidad. Desde esta perspectiva entenderemos la Prensa
Escolar como: Una metodología Educomunicativa que se desarrolla en la escuela
con el objetivo de dinamizar los procesos de enseñanza aprendizaje dentro y fuera
del aula. Su objetivo es la producción comunicativa de un medio escrito (revista,
periódico, folleto, boletín) o digital con uso pedagógico para los miembros de esta
comunidad.

Impacto: Al buscar referencias sobre la palabra impacto su bibliografía no es


amplia, por ello recurrimos a algunas fuentes cercanas: en la Primera reunión del
Macroproyecto “Impactos del conflicto político militar en los tejidos comunicativos y
subjetividades en Colombia de 1991-2007 con COLCIENCIAS” definen impacto
como: “Transformación que los hechos o procesos de la guerra colombiana

55
Propuesta Curricular: Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva”. Fondo
Documental Institución Educativa. Neiva-Huila. Año 1999. Pág.9.
68

generan en los tejidos comunicativos cotidianos o festivos al romperlo, deteriorarlo


o propiciar su fortalecimiento”56.

Por otra parte, la Guía para el mejoramiento institucional: de la autoevaluación al


plan de mejoramiento del Ministerio de Educación Nº 34 define como impacto: “La
incidencia de un determinado factor crítico en el logro de unos resultados
concretos”57. Pero los niños en los talleres asocian la palabra impacto con un
golpe, choque o sorpresa que surge por algún motivo.

En consecuencia, entendemos como impacto o incidencia: los cambios o


transformaciones que se han dado en el proceso de enseñanza-aprendizaje entre
los niños y profesores que participan del proyecto, partiendo de analizar cambios
en las prácticas comunicativas y pedagógicas implementadas en el aula.

Sistematización: En América Latina se está incursionando en la experiencia de


sistematizar procesos educativos de diversa índole. En Colombia, autores como
Arizaldo Carvajal Burbano aportan a la construcción de saberes, sobre prácticas
que dan cuenta de lo que se hace, de los sentidos y significados que tienen estas.
El Centro de Investigación y Educación Popular expresa que sistematizar es:
“organizar y ordenar la información de lo que hacemos en un contexto, sus
efectos, relación con intencionalidad y práctica educativa. Concepto no equívoco:

56
Primera reunión del Macroproyecto “Impactos del conflicto político militar en los tejidos
comunicativos y subjetividades en Colombia de 1991-2007 con COLCIENCIAS”. Equipo de
Investigación de las Universidades del Tolima, Javeriana, Caldas y Universidad Surcolombiana.
57
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. Guía para el mejoramiento
institucional: de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Revolución Educativa: Colombia
aprende. Primera Edición. Colombia 2008. Pág.53.
69

mirada crítica que recoge constantes sobre proceso de trabajo popular. Implicar
ordenamiento e interpretación conjunta” 58

Marcos Raúl Mejía, agrega que a través de la sistematización se convierte al


sujeto en actor por medio de la escritura de su práctica. Él la define como:
“Propuesta de producción de saber mediante la cual se busca que las prácticas y
los actores construyan la experiencia como creación de saber y poder.” 59 Desde
esta perspectiva entenderemos como sistematización: el rescate de la experiencia
Educomunicativa por medio de una recuperación, organización y documentación
de saberes a partir de los procesos generados y desarrollados en el proyecto de
Prensa Escolar, evaluando la dinámica del proyecto, sus impactos o incidencias
en la comunidad educativa de la E.N.S.

58
Mejía, Julio Jorge. CINEP. Centro de Investigación y Educación Popular. Bogotá. 1992. En
conceptos de sistematización realizado por Rosa María Cifuentes de la Universidad Pedagógica
Nacional de Colombia.
59
Mejía, Marco Raúl. La sistematización: empodera y produce saber y conocimiento. Biblioteca
Vértices colombianos. Ediciones desde abajo. Bogotá D.C. Colombia, Marzo del 2008. Pág. 155.
70

CAPITULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Escuelita, escuelita… ¿Por qué tienes esas manos tan grandes?...Para aprender a
caminar contigo de la mano y conocerte mejor….

DIAGNÓSTICO:

Contexto de la experiencia:

Adoro a Neiva, antaño quieta villa; que junto al río en la llanura ardiente; fundara, con
discurso y aguardiente; el buen Diego de Ospina y Medinilla.

Muy poco queda ya de la sencilla aldea pastoril; en el presente tiene mucho problema y
mucha gente; aunque su viejo sol siempre le brilla.

Adoro a Neiva -Jonathan de la Sierra-

La experiencia de Prensa Escolar se realizó en el Huila, territorio situado en la


Región Andina al Sur Occidente de Colombia, tierras que colindan con los
departamentos del Tolima y Cundinamarca al Norte, el Meta y Caquetá al Este, en
el Sur parte del Caquetá y Cauca, y por el Oeste parte del Cauca y el Tolima. En
el Huila existen 37 municipios, Neiva es su capital, y es la ciudad donde se
desarrolló la experiencia desde el año 2008, así pues, es nuestro interés hacer
una contextualización de lo que pasa en ella:
71

Neiva es una pequeña pero bella ciudad del Huila, que tiene una extensión de
1.544 Kms cuadrados, y según el censo del DANE realizado en el año 2005 con
proyección a 2007 la ciudad cuenta con una cálida población de 316.033
habitantes60. Según el Acuerdo No.022 del 8 de junio de 1995, en el municipio se
crearon diez Comunas divididas de la siguiente manera: Comuna Noroccidental o
Uno con 48 barrios, Nororiental o Dos con 38 barrios, Entre Ríos o Tres con 28
barrios, Central o Cuatro con 13 barrios, Oriental o Cinco con 27 barrios, Sur o
Seis con 38 barrios, Centro Oriente o Siete con 21 barrios comuna donde se
encuentra el barrio Ipanema, allí se ubica la planta física de la Normal Superior,
lugar en el que desarrolló la experiencia de Prensa Escolar, Suroriental u Ocho
con 35 barrios, Norte o Nueve con 28 barrios y Oriente Alto o Diez con 49 barrios,
completando así 284 barrios, podemos decir que estamos en constante
crecimiento, ya que la expansión de la ciudad es evidente cuando visitamos
diversas sectores de las comunas.

En Neiva, como en cualquier otra ciudad de Colombia encontramos


estratificaciones sociales, aquí un significante número de habitantes sobrevive con
menos de un sueldo mínimo mensualmente o sin este (estrato 0.1.2), y si a esto le
agregamos que algunas de las familias de estos estratos son numerosas, las
jóvenes tienen embarazos a corta edad (10-19 años)61, solo trabaja un integrante
de la familia sea el padre o la madre (hay que aclarar que la mujer ha jugado un
papel fundamental en la construcción de comunidad trabajando no solo como ama

60
Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011. Huila.
61
Unperiodico.unal.edu.co: “De los 13 millones de adolescentes que tienen sus hijos cada año en
el mundo, Colombia participa con 154.190 en el 2003, de los cuales 5.821 fueron hijos de niñas
menores de 14 años de edad al momento del parto, según el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE)…”
72

de casa cabeza de hogar, sino en microempresas y en general desde oficios


varios que aporten al saneamiento de sus necesidades básicas y las de los
integrantes de sus familias); algunos niños se ven obligados a asumir los gastos y
responsabilidades; no es difícil percibir las condiciones en las cuales se sobrevive.
Sin embargo, dentro de los esmeros de estas familias –y a lo cual dedican una
buena suma de dinero mensual- esta que sus hijos estudien, para “no repetir la
misma historia”, pero aunque el esfuerzo de los padres es notorio, la deserción
estudiantil lo es más, según un informe presentado por la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL) “en el 2002, la tasa global de deserción en el sector
urbano osciló entre el 20 y 25% … entre 1995 y 2000 el 59% de los niños que
desertaron lo hicieron en primaria”62.

El Huila también cuenta con amplias zonas rurales, estratégicas para la ubicación,
permanencia e incidencia de grupos guerrilleros, ya que los límites con el Caquetá
y Meta –cunas de estos movimientos- avivan la importancia del Huila para estos.
Tanto el Huila como su capital (Neiva), son epicentros estratégicos para el
desarrollo de actividades ilícitas por parte de estos grupos al margen de la ley,
incrementando la inseguridad en la zona, las confrontaciones de tipo político, los
secuestros y los atentados, como lo sucedido la noche del 24 de Febrero de 2004
en el condominio Altos de Manzanillo “ubicado sobre la calle 8 con carrera 35 en la
vía que de Neiva conduce a la Inspección de Vegalarga, donde un grupo de
guerrilleros de la columna móvil 'Teófilo Forero', incursionó en la zona residencial
suplantando al Gaula del Ejército con el propósito de secuestrar a algunos de los

62
“… en los desertores según el ingreso per cápita del hogar, se observa que mientras el 10.8% de
los niños entre 6 y 11 años que abandonan el sistema escolar tienen un ingreso per cápita entre $0
y $24.000… de los niños entre 12 y 18 años en la zona rural un 41% abandona la escuela,
mientras este porcentaje es de 21% en la zona urbana”
73

residentes del lugar”63; otros hechos como lo sucedido en marzo del 2007 cuando
un carro bomba exploto frente a la emisora HJ Doble K resultando varias personas
heridas y hechos actuales como el ocurrido el 16 de Enero de 2009 cuando estalló
un carro bomba en el centro comercial Los Comuneros.

Este panorama da muestra de la actual situación de violencia por la que atraviesa


no solo el departamento, sino también Colombia entera, hechos que son
generadores de más violencia, censura hacía el pensamiento diferente,
estigmatización de la cultura, valoración excesiva de lo de afuera y perdida de
interés por recuperar procesos comunicativos que integren a una comunidad, en
base a sus vivencias.

Es entonces, en este escenario donde la educación debería asumir un papel


importante, porque “…no cuenta con un currículo donde permita conocer su
contexto y su realidad más directa – que sería la ciudad-, y es por esta razón que
el 90% de sus habitantes no han apropiado un sentido de pertenencia y
regionalidad, dando como resultado la desterritorialización cultural”64.

Por tal razón, la comunicación comunitaria en Neiva ha sido “…el espacio para
gestar procesos sociales, permitiendo a los ciudadanos integrarse, observar sus
entornos, problemas…y la cultura en toda su complejidad”65, es allí donde juegan
un papel fundamental las organizaciones comunitarias, “formas colectivas de

63
Diario del Huila. Ordenan indemnizar por secuestro en Altos de Manzanillo. Sección Judicial.
Disponible en:http://www.diariodelhuila.com/judicial/item/7501-ordenan-indemnizar-por-secuestro-
en-altos-de-manzanillo. Citado 1 Febrero de 2010.
64
Merchán Perdomo, Yury Tatiana. Díaz Piedrahita, Vanessa. Primer acercamiento al Diagnóstico
Social de las 10 comunas de Neiva. Viviendo barrio, tu espacio para conocer a Neiva.2009. Pág. 6.
65
Programa de Comunicación Social y Periodismo. Universidad Surcolombiana. “Documento
general área de comunicación comunitaria y ciudadana”. Año 2005. Pág.3.
74

acción de amplios sectores populares que promueven los intereses comunes de


sus miembros… estrategia antigua y eficaz para alcanzar el desarrollo de la
comunidad, no sólo en lo económico, sino también en lo social, político, cultural y
lo ambiental, como requisito fundamental para el desarrollo humano integral” 66.

En Neiva existen y han existido diferentes organizaciones comunitarias o no


comunitarias (sin ánimo de lucro), “en el primer trimestre de 1996 había en ella
alrededor de 85 organizaciones comunitarias activas y trece inactivas (sin
renovación de la personaría jurídica), entre ellas Juntas de Acción Comunal,
Clubes de Amas de casa, Comités Cívicos, Organizaciones de vivienda, salud,
deportivas”67. Así como también han hecho presencia la Red Juvenil (experiencias
de comunicación escolar y comunitaria de 10 instituciones escolares y 2
organizaciones juveniles), ACAS (Asociación Cultural y Ambientalista del Sur),
Huipaz (programa de Desarrollo y Paz del Huila y Piedemonte Amazónico),
Corporación Aldea, Fogata Juvenil y En Obra Negra, JURACO (Juventud Radial
Comunitaria) y la Asociación Cultural Viva la gente, organizaciones comunitarias
de mayor reconocimiento en Neiva, sin demeritar el trabajo de otras
organizaciones educativas, como es el caso de la E.N.S. que están dispuestas a
generar y contribuir propuestas o proyectos que coadyuven a buscar estrategias
que legitimen nuevas formas de aprendizaje.

En cuanto a la situación educativa, uno de los anhelos de los niños es poder asistir
a una escuela, lugar concebido por ellos como su “segundo hogar, un espacio

66
OROZCO Rojas, Ana Orsidis. “Las organizaciones comunitarias de la comuna ocho de Neiva en
los umbrales del siglo XXI”. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Maestría
educación y desarrollo comunitaria. Universidad Surcolombiana. Neiva. 1996. Pág. 34.
67
Ibíd. 14.
75

donde van a aprender, jugar, a disfrutar e interactuar con niños de su edad y


adultos que les permite aprender cosas nuevas”68, “Yo quiero ser profesora para
enseñar y que no se queden los niños sin hacer nada en la vida” (Marimar
Valencia, niña de la E.N.S. 12 años). En este lugar ellos reciben conocimientos,
aprenden a crear nuevos lenguajes, hacen valer los derechos y deberes que
tienen como seres humanos, convirtiendo a la escuela en el espacio propicio para
aprender a enfrentar la vida y desarrollar la personalidad. Por esta razón es
necesario analizar el contexto en donde tiene incidencia la Normal de Neiva.

En cuanto a la cobertura, según cifras de SED Huila (Secretaria de Educación


Departamental) y SEM Neiva (Secretaria de Educación Municipal) se establece
que en el Departamento el servicio educativo se presta a través de 2.020
instituciones tanto oficiales como no oficiales, distribuidas en los 37 municipios;
Neiva cuenta con 310 instituciones de las cuales 237 están ubicadas en la zona
urbana, 73 en la zona rural, de estas 166 son oficiales y 144 no oficiales.

La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva es un colegio de


carácter oficial, que desde su visión y misión es una institución que forma los
futuros docentes de la región y el país; esta se encuentra ubicada en el barrio
Ipanema, comuna siete de la ciudad. Tiene su origen en la Normal de San Vicente
de Paul dirigida por la comunidad de las Hermanas Vicentinas entre 1954 y 1959.
La Ordenanza 07 del 27 de Noviembre de 1974 creó la Escuela Departamental
Mixta de Neiva, la cual funcionó en locales arrendados bajo la responsabilidad del
Gobierno Departamental, hasta el año 1993.

68
Taller Prensa Escolar: Fase introductoria, alumnos Sexto grado. Año 2008-A. Institución
Educativa Escuela Normal Superior de Neiva.
76

En 1974 se inicia como una modalidad paralela al bachillerato académico del


Liceo Femenino de Santa Librada, pero por exigencia del Ministerio de Educación
Nacional esta modalidad no continuó. De 1975 a marzo de 1983 funcionó en un
local de la Comunidad Salesiana y entre 1983 a 1990 funcionó sectorizadamente
en cuatro locales: la sección secundaria, las oficinas administrativas y los talleres
en la Corporación José Eustasio Rivera; la Escuela Anexa en las Instalaciones del
Colegio Nocturno Rojas Garrido; el Preescolar en la Corporación Reynaldo Matiz;
y la Escuela Nueva en la Concentración Floresmiro Azuero.

Implementó la modalidad pedagógica hasta 1983 y a partir de 1984 se organizó


paralelamente la modalidad comercial. La construcción de la planta física actual
se inició en junio de 1985 y solamente hasta 1993 se dio al servicio, funcionando
la educación básica secundaria y media en la jornada de la mañana, y el
preescolar y básica primaria en la jornada tarde.

Posteriormente, la Normal inicia a partir de 1995 hasta 1998, su proceso de


reestructuración para convertirse en Normal Superior de Neiva, lo cual logra a
partir de septiembre de 1999 con su acreditación previa. Así, la E.N.S para dar
cumplimiento a la Ley No. 715 de 2001, se constituyó en Institución Educativa,
fusionándose con los centros docentes urbanos y rurales. Vale la pena decir que
en el país las instituciones educativas Escuelas Normales son las encargadas de
la formación de futuros docentes y multiplicadores del saber, por tal razón es
imprescindible la presencia de estas a lo largo de toda Colombia. Como muestra
de ello en nuestro departamento encontramos varias sedes de la Normal en los
municipios de: Pitalito, Gigante y Neiva, contando esta última con: la sede principal
ubicada en el barrio Ipanema, y como sedes en la zona urbana: la Escuela de las
Brisas y la Escuela Popular Claretiana que atienden los niveles de preescolar y
Básica primaria, las escuelas rurales en las veredas de su mismo nombre: El
77

Plantillal - El Vergel - Floragaita - Pueblo Nuevo - Las Nubes - El Motilón - Plata


Motilón - Santa Elena - Tuquila - El Centro y Rio las Ceibas.

Brevemente abordaremos algunas problemáticas de las escuelas Normales en


Neiva, tomando como referencia la -Propuesta Curricular para la Formación
Docente con Pertinencia Rural de la Escuela Normal Superior de Neiva, realizado
durante el periodo 2004 – 2006-, bajo la asesoría del Doctor William Fernando
Torres y en el que participó la comunidad educativa en general, y el -Proyecto
Educativo Institucional (PEI) de la Institución Normal Superior:

Por un lado la infraestructura de algunas escuelas rurales tienen regular estado,


aunque cuentan con los servicios básicos son insuficientes, en contraste en la
zona urbana encontramos que la sede principal cuenta con un buen espacio pero
la infraestructura física no es suficiente como bien lo expresaron los alumnos y
docentes en la guía de preguntas aplicada.

Por otra parte, el modelo pedagógico y el currículo de las escuelas rurales: “…es
el de Escuela Nueva, con sus guías acordes a los lineamientos del Ministerio de
Educación Nacional. En la práctica se reconoce que los desarrollos desde este
modelo poco tienen en cuenta el contexto, tampoco se realizan seguimientos
pedagógicos y terminan trabajándose contenidos desarticulados de la vida local,
quedando a merced de lo que el maestro considere a bien hacer; aquellas áreas
que no se manejan con guías, el maestro las elabora o desarrolla por proyectos”69
que se ven coartados al momento de que el docente se va de la institución. Ahora
lo que se busca es que los niños y jóvenes comprendan el contexto donde se

69
Propuesta Curricular para la Formación Docente con Pertinencia Rural de la Escuela Normal
Superior de Neiva, realizado durante el periodo 2004 – 2006-, asesorado por el Doctor William
Fernando Torres. Pág.13.
78

desarrollan, con el objetivo de enfrentar los múltiples lenguajes, las incertidumbres


y los retos que le son dados en su vida cotidiana.

En tal sentido, una de las conclusiones del informe es: “…las escuelas rurales
adscritas a la ENS no cumplen con las condiciones básicas para el disfrute de
ambientes agradables y dignos. Los planes de estudio no intervienen el entorno en
tanto que se observan prácticas que afectan el equilibrio ecológico, y temáticas
que no generan el deseo de conocer a profundidad la complejidad del entramado
social y su relación con el medio ambiente. En su defecto, se requiere replantear
el tipo de educación rural; la necesidad de solicitar ante el Gobierno la adecuación
de la infraestructura, la dotación con material didáctico e informática; y la
formulación de una propuesta curricular pertinente que responda a las demandas
del sector”70.

Con respecto a las escuelas urbanas, tomamos la sede Principal de la Normal


Superior, evaluamos sus problemas y sus necesidades a partir de las respuestas a
las guías de preguntas realizadas a niños y docentes, observaciones directas,
diálogos informales, y se establecieron las siguientes categorías:

Infraestructura: espacios físicos, dotación, entre otros elementos necesarios


para el funcionamiento de la institución.

Pedagogía y comunicación: expresada a través de la metodología de


enseñanza-aprendizaje utilizada por los docentes y la comunicación entre
estudiantes, docentes y comunidad en general.

70
Ibíd. Pág. 14.
79

Recursos: presupuesto, personal y rubros destinados para la adecuación


física y tecnológica, adquisición de software y equipos.

En primer lugar las necesidades y problemas en cuanto a la infraestructura


desde los niños son: Falta de iluminación, aula de sistemas, zonas verdes,
pupitres, materiales de trabajo y medicamentos; baños y salones sucios; los
canales de desagüe de la institución están en mal estado y esto provoca
inundaciones.

En segundo lugar, en cuanto a lo pedagógico y comunicativo afirmaron que: No


se celebran los actos culturales y no se fomenta el deporte; la recocha,
indisciplina, indiferencia, desobediencia, falta de atención por parte de los alumnos
no permiten el desarrollo de las clases; los compañeros no hacen silencio, tiran
papeles, ponen apodos y mastican chicle; los profesores no califican ni explican
bien, contestan sus celulares, son de mal genio y ponen a los mismos estudiantes
a calificar. Destacan que las actividades que nos les gusta son: escribir, porque se
cansan y además dictan muy rápido; se realizan lecturas aburridas y poco
interesantes; desean que las clases sean más explicativas y divertidas; expresan
que la comunicación con sus docentes está limitada solo al espacio del aula y que
con sus compañeros existen problemas comunicativos por recelos, envidias,
apodos y territorio. Resaltan que les gustaría contar y redactar sus historias en
espacios escolares.

En último lugar, en cuanto a los recursos sus respuestas fueron: acondicionar un


mecanismo que proporcione agua potable, falta de profesores y aseadoras; no les
pagan cumplidamente a los docentes; no hay plata para publicar la revista y dar
continuidad a los proyectos.
80

En resumen, los niños desde su experiencia dieron cuenta de las problemáticas


más relevantes de la Institución, reconociendo que estas a su vez afectan,
condicionan y limitan los procesos pedagógicos, sociales y culturales de la
Normal, particularmente las lluvias inundan algunos de los salones de clase,
dejando sin el servicio de agua potable a la institución, provocando así que el
desarrollo de estas sea interrumpido enviándolos a sus casas; ya sea por iniciativa
de los mismos alumnos o directivas.

Aunque, ellos son en parte los causantes de algunos problemas y dolores de


cabeza para los docentes, proponen algunas alternativas para solucionarlos:
“Crear espacios para que los compañeros expresen porque hacen desorden,
hablar con los padres de familia para que les den amor, si los profesores son más
creativos las clases serían más divertidas, nombrar monitores para los malos
estudiantes que no trabajan, realizar talleres y actividades recreativas”; Las
anteriores opiniones demuestran que los niños están inconformes con el desarrollo
y pedagogía de algunas clases por parte de sus docentes, pues es evidente que
no utilizan herramientas que incentiven la participación de los educandos, el
diálogo constante en el aula, coartando la creatividad, limitándose sólo preguntar y
dar respuesta a las preguntas que formulan.

Haciendo un análisis a las problemáticas planteadas el Proyecto de Prensa


Escolar contribuyó a que los niños expresaran y dejaran en evidencia su
creatividad, ingenio, opiniones, pues a través del juego también aprendieron y su
participación fue activa, en los talleres se reconocieron como seres humanos con
conocimientos valiosos que aportaron en la construcción de sentido en colectivo,
conocieron su contexto lo que les permitió ser unos ciudadanos críticos de la
realidad y críticos de contenidos de los medios.
81

Los alumnos manifiestan a sus docentes el deseo de continuar con el proyecto,


como lo ratifica Uberlania Pascuas docente de la Normal: “…cuando llegamos de
mitad de semestre, que no llegaba la Universidad era la preguntadera, ¿Profesora
y que pasó?, por qué no llego la universidad, es que se corto, usted nos incumplió,
usted nos dijo que era un trabajo seguido y qué paso… entonces la ansiedad del
niño dice lo que le gusta, entonces uno analiza que les hace falta, no era porque
no quisieran al maestro, era por el gusto del proyecto”, a los niños les gusta que la
Prensa este en su colegio porque les permite hablar libremente de los temas que
ellos quieren, hablar de sus problemas, sentires y el espacio propicio para hacerlo
es escribiendo para la revista con la guía y asesoría de los practicantes.

Así mismo, desde la mirada de los docentes encontramos: que ellos, reconocen
que hay problemas que se deben mejorar en la institución, pero más que aspectos
positivos o negativos, los reconocen como aciertos y desaciertos.

Para empezar, en cuanto a la infraestructura: unos dicen que falta organización


en la institución, muchas veces se organizan pero terminan haciendo otras cosas;
hay superpoblación aspecto positivo por la acogida y la incidencia que tiene en la
región, pero también este se convierte en desacierto ya que en las aulas se
presenta hacinamiento (grupos con más de 40 alumnos); los docentes coinciden
con las opiniones de los alumnos en que falta aumentar las aulas, salas de
informática con acceso a internet, mejorar los servicios de bienestar de los
estudiantes y maestros, dotar de pupitres y ayudas audiovisuales. Se debe
mejorar la seguridad de la institución, porque el colegio no tiene un encerramiento
adecuado, lo que se presta para muchas cosas, expresan la necesidad de
capacitación en cuanto a las tecnologías de comunicación e información y el
dominio de una segunda lengua.
82

En cuanto a lo Pedagógico y comunicativo: la Normal como formadora de


docentes da una respuesta positiva a todos los proyectos que entran a sus
espacios, generando en los docentes confusión al no tener claro los proyectos que
se ejecutan, recargando sus tiempos y provocando el descuido de otras
actividades. Sumado a lo anterior, encontramos que no todos los docentes tienen
el mismo interés, hay que mejorar los canales de comunicación que hay entre los
directivos, docentes, estudiantes y comunidad en general, pues aunque conviven
en la misma institución desconocen lo que se hace en la jornada contraria.

Sin embargo, hay disposición y apoyo de algunos de docentes por ejemplo en el


Proyecto de Prensa, falta articular todos los proyectos de aula; hay quienes dicen
que algunos de sus compañeros educan por gusto, vocación y otros no, por lo
tanto concluyen que hace falta que muchos maestros se enamoren del proyecto
de la Normal para hacer las cosas bien, con ética y responsabilidad.

Al evaluar la dinámica de los estudiantes, reconocen que hay niños con alto nivel
de compromiso, así mismo hay los que no lo tienen, resaltan que en la Normal
existe una trabajo muy pedagógico, intelectual, colectivo, en el que se maneja una
propuesta novedosa, que les permite aplicar diferentes modelos pedagógicos para
el objetivo de cada una de las áreas de conocimiento.

En cuanto a Recursos enfatizan que: Es imprescindible la parte presupuestal, la


Normal no recibe el presupuesto requerido para su funcionamiento, esta
responsabilidad se la reprochan al Estado quien debe dar un tratamiento diferente
a los rubros destinados a las escuelas Normales por la dinámica que estas
desarrollan; el espacio donde están ubicadas les quedó estrecho; hace falta
personal que se encargue del mantenimiento de algunos aspectos: no hay quien
cuide las plantas o proyectos como el parque bosque cuando se van a receso
académico por las vacaciones.
83

No obstante, también dejan en evidencia que faltó compromiso para sacar la


publicación de la revista, “el año pasado se estableció un machote y nos falto
compromiso a los docentes para buscar como publicarlo, pero estamos dispuestos
a sacar adelante los proyectos de radio y prensa que se desarrollan en la
institución” a pesar de no tener el apoyo económico para la publicación la mayoría
de los maestros se mostraron interesados en continuar participando de la
experiencia.

Uno de los docentes hace alusión a un frase de un profesor argentino quien


trabajó en un colegio del barrio sur orientales de Bogotá: “Si en Colombia la
educación y los colegios fueran política de Estado sería beneficioso, pero mientras
no haya en Colombia política de estado para el estudio y para mejorar los
colegios, se trabajara con los métodos “CC”, como caiga”.

En conclusión, la demanda que la institución atiende esta desproporcionada al


espacio requerido para atenderla, es por esto que se deben hacer selecciones o
determinar un método de escogencia de los alumnos que entran a ella; es
indispensable que los docentes sean formados en Medios de Comunicación, para
que entiendan que utilizarlos en el aula de manera crítica y responsable aporta a
la formación de los niños, en el caso de la Revista Formadores fue producida por
los actores de esta con el fin no sólo de informar sino de generar procesos de
comunicación-educación y ser utilizada como herramienta pedagógica en la
enseñanza-aprendizaje de los alumnos, objetivo al que aún se busca llegar.

Falta diseñar una estrategia de difusión y comunicación de los proyectos y


actividades que se estén adelantando en cada una de las jornadas, para que
niños, docentes, padres y comunidad en general se enteren de los procesos
adelantados. Es evidente que en la institución se desarrollan proyectos
significativos, pero hace falta que estos sean articulados de manera
84

interdisciplinaria para contribuir al fortalecimiento de su Proyecto de


Comunicación, es decir, la radio, la prensa escolar y los blog deben trabajar
articulados y utilizados en todas las áreas de conocimiento e incidir en la
formación de los futuros docentes para lograr un reconocimiento.

Los actores reconocen que el Proyecto de Prensa escolar se debe seguir


trabajando, pero que es ideal establecer espacios y tiempo que le permitan tener
un mejor desempeño, “porque él nos puede ayudar en el resto de la propuesta
curricular y desarrollarla con mejores resultados y con mejores aportes para el
rendimiento académico de la institución” enfatiza un docente del colegio.

En definitiva, reconocemos que habitamos una ciudad de múltiples ventanas que


permiten diversas miradas a la realidad, voces que unidas alzan su voz en busca
de ser escuchados, orejas que en últimas escuchan todo lo que les es permitido y
se quiere escuchar, y manos que buscan sacar desde lo más profundo una
respuesta que rescate los proyectos más significativos para hacer de la educación
un espacio en construcción.

CARACTERIZACION DE ACTORES:

Los actores que hicieron parte de la magia de escribir y comunicar por medio de la
Prensa Escolar fueron los niños, docentes y administrativos de la Institución
Educativa E.N.S, quienes con sus ilusiones, ideas y opiniones alimentaron el
camino a la creación y dinamización de las clases.

El equipo de trabajo que hizo realidad la Prensa Escolar en el colegio fueron en un


inicio (año 2008): 270 niños de grado sexto, 8 docentes que dirigían las áreas de
Lengua Castellana, Inglés, Matemáticas, Religión, Ciencias Sociales, Tecnología
Informática, Ciencias Naturales, Educación Artística y Pedagogía; 1 directiva de la
85

Jornada tarde (Coordinadora Académica) quienes recibieron asesoría y


acompañamiento por parte de 15 facilitadores del área de Comunicación
Ciudadana y Comunitaria de la Universidad Surcolombiana.

Durante el año 2009 se vincularon más actores al proyecto, la jornada mañana


participó con 42 niños de grado séptimo que conformaron el grupo focal; 231 niños
de los siete grados séptimos; 7 docentes de áreas como Matemáticas, Ciencias
Sociales, Lengua Castellana, Tecnología Informática, inglés y Educación Física; 4
directivos: 1 coordinador de convivencia, 1 coordinadora académica, el rector y 1
cooperador de la institución.

En la jornada tarde participaron 305 niños del grado sexto, 8 docentes de las
áreas Lengua Castellana, Ciencias Naturales, Educación Física, Inglés, Ciencias
Sociales; 1 coordinador de convivencia, 1 coordinadora académica, 18
facilitadores del área de Comunicación Ciudadana y Comunitaria asesorados por
la docente del área y por los 4 practicantes profesionales;

Es decir, durante el 2008 estuvieron en la nota de la Prensa 295 actores, de los


cuales 279 eran de la E.N.S y 16 de la USCO. Mientras en el 2009 en el proyecto
hicieron parte 621 actores, 599 pertenecientes a la comunidad educativa (33,7%
de la población directamente participante del proyecto) y 22 de la USCO.

A continuación realizamos una caracterización de los niños que hicieron parte


directa de la experiencia, para este fin fueron escogidos aleatoriamente 202
alumnos de sexto y séptimo grado en edades de 10 a 13 años, quienes
respondieron a una guía de preguntas con el objetivo de identificar sus prácticas,
nociones, procedencia, consumos culturales y uso del tiempo libre; información
que fue contrastada con los testimonios de docentes, fuentes documentales,
observaciones directas y diálogos informales con los actores:
86

Caracterización social y cultural:


Allí viven…

Los niños habitan la ciudad de Neiva en diversos espacios: el 12% en el barrio El


Vergel, ubicado en la comuna cinco; el 6% en Las Brisas, comuna siete; el 5 % en
Los Parques; 4% en San Carlos; 4% en Las Américas, comuna ocho; 4% en La
Independencia, comuna cinco; el 3% La Floresta, comuna siete; el 1% no
respondió y el 61 % en barrios como Ipanema, Calixto entre otros ubicados en
diferentes comunas de la ciudad.

Al evaluar en qué barrios viven los niños, logramos entender el por qué la mayoría
de ellos en el espacio escolar poseían imaginarios de violencia, debido a la
influencia de las realidades donde habitan, la mayoría de los actores son de los
estratos 0,1 y 2 cercanos a invasiones. Los niños en cada uno de los talleres a
través de sus escritos dieron cuenta de atracos, delincuencia común, drogas, riñas
entre pandillas, situaciones que tienen como epicentro los barrios donde conviven;
en sus charlas con amigos y facilitadores demostraron que la violencia no es ajena
a sus contextos y muchos de ellos la viven cerca.

De dónde vienen….

La procedencia cultural según las respuestas brindadas por ellos son: el 73%
nacieron en la ciudad de Neiva; el 14% provienen de otros departamentos como el
Tolima, Cundinamarca, Caquetá y Valle; el 10% de otros municipios del
departamento del Huila como: Gigante, Palermo, Baraya, Campoalegre, Algeciras,
Garzón, entre otros y el 3% no dieron respuesta.
87

Según los datos anteriores la mayoría de la población estudiantil es de Neiva,


ciudad donde se encuentra ubicada la sede principal; en cuanto a los que
provienen de otros departamentos como el Tolima, Quindío, Cundinamarca,
Antioquia, Valle del Cauca, Caquetá y Putumayo se evidencia que la emigración
es constante debido a la violencia que vive el país; los alumnos que procedían de
otros municipios del Huila vinieron quizá porque sus padres decidieron trabajar en
la ciudad o en algunos casos fueron desplazados.

Procedencia de los padres:

Los resultados demostraron que el 46 % de los padres de familia procedían de la


ciudad de Neiva, razón por la cual el 73% de los niños eran de la misma ciudad; el
22% eran de otros municipios del Huila como: Tarqui, Yaguará, Algeciras,
Campoalegre, entre otros; el 31% procedían de otros departamentos como la
costa, Cundinamarca y el Valle del Cauca, que tienen altos índices de
desplazamiento, lo que ha provocado la emigración hacia municipios del sur y
centro del Huila. El 1% no conocen o no dieron respuesta de la procedencia de
sus padres, quizá porque no conviven con ellos como expresaban algunos
alumnos en las conversaciones informales.

Identificada la procedencia de los padres, logramos analizar que los alumnos en


muchos casos debían mudar de espacios, provocando que cambiaran sus
prácticas cotidianas, sus amigos, sus nociones de espacio de encuentro porque en
la ciudad vivenciaron otras costumbres, se vieron obligados a vivir con otros. Estos
factores hicieron que algunos niños, expresaran soledad, angustia y tristeza por no
estar con sus padres.
88

Prácticas comunicativas:

Observamos que los niños de la E.N.S. marcan sus propios territorios de


encuentro y tienen sus propios lenguajes al dirigirse a sus compañeros, padres,
facilitadores, docentes y comunidad en general.

“Los estudiantes al inicio de los talleres tenían la noción que la comunicación se


limitaba a medios por los cuales se transmite información como: periódicos,
Televisión, radio, Web o la mera conversación instrumental escueta entre alumno–
profesor, padre–hijo; sin embargo a medida que se fueron desarrollando las
actividades esta fue cambiando hasta lograr que comprendieran que no se limita a
los medios, sino que cada diálogo es un proceso de retroalimentación o
intercambio de ideas con el objetivo de llegar a un consenso” 71.

Este cambio, se reflejó en la participación activa de los estudiantes en cada uno


de los talleres, quienes al inicio veían a sus facilitadores como extraños, no existía
un vínculo que les permitiera tener confianza para contar sus problemas o
preguntar algo. Sin embargo, luego de algunos talleres los niños lograron
establecer diálogos informales con los facilitadores llegando a llamarlos “Profes”,
“los facilitadores tienen en cuenta mucho la parte didáctica, la forma de llegarle al
niño, han sido primero amigos de ellos, tanto que han ganado su confianza,
entonces al llegar la Prensa Escolar al colegio, para los niños es la clase chévere,
divertida, donde se juega y se aprende jugando” 72

71
Diarios de campo facilitadores Prensa Escolar. 2008.
72
ENTREVISTA Uberlania Pascuas Dussan, Docente área de Lengua Castellana. Institución
Educativa E.N.S. Neiva. Jornada Tarde. Noviembre 17 de 2009.
89

Lugares de encuentro: Con los Amigos…

Los principales lugares de encuentro fueron en un 59% el colegio, en espacios


como: el Parque bosque, aula múltiple, cancha de baloncesto, cancha de fútbol,
aula de clase, cafetería, pasillos entre otros; donde hablaban de diversos temas
como: tareas, series televisivas, música y algunos problemas personales
sucedidos en la misma institución.

En segundo lugar, un 28% se encontraban en la casa para hacer tareas; un 11%


se veían en los barrios: a jugar, platicar, pasear y el 2% no respondió a la
pregunta. Es evidente que el espacio donde conviven más tiempo con sus amigos,
es el colegio, donde juegan, realizan tareas entre otras actividades, pero con
dificultades en la comunicación, debido a que se incomodan y se sienten mal
cuando son llamados por apodos.

Temas de conversación con sus amigos:

Al analizar los temas que dialogan con sus compañeros, un 32% son académicos:
tareas y trabajos; un 23% personales: novios, problemas de la casa; cosas de
mujeres y de hombres; el 19% hablan otros temas como: paseos, compañeros,
chismes, etc; el 15% dialogan sobre actualidad, películas, novelas, música, moda
y un 11% hablan sobre juegos online conquista y halo, Messenger y Facebook.
Los datos nos permitieron evidenciar que los niños poco se relacionan con sus
padres y docentes, confiando más en sus compañeros que en otras personas.

Temas de conversación y lugares de encuentro con sus Padres:

Al analizar los espacios donde dialogan con sus familias un 61% hablaban en la
sala; el 18% en la habitación; 17% en el comedor y el 4% en otros lugares como:
90

el andén, patio y cocina. Es evidente que la sala es tradicionalmente un lugar de


reunión para hablar de diversos temas, mientras la habitación es un lugar de
intimidad. Los temas tratados en su mayoría se limitan a problemas familiares,
películas, novelas, evidenciándose que a sus padres no les comentan aspectos
académicos y personales, pues los ven como autoridad y sienten miedo de hablar
por los castigos que les puedan imponer, “No puedo hablar con mi mamá porque
me mata, si le digo que perdí notas”, enfatiza un estudiante. Por tal razón, los
niños optan por contar sus problemas a sus facilitadores u otras personas
buscando consejo o ayuda. 73

Lugares de encuentro con los Profesores:

Al explorar los lugares de encuentro con sus docentes el 68% dijo que era el salón
y sólo durante las horas de clase; el 8% por Internet, celular, teléfono, en la
biblioteca del colegio y restaurante; el 8% en la sala de profesores y en otros
espacios del colegio; el 7% en la cafetería y el 9% otros lugares como pasillos,
jardines etc.

Hay que resaltar que los temas que más hablan con sus maestros son de carácter
académico, evidenciando una gran falencia por parte de los docentes quienes sólo
se dedican a desarrollar sus clases sin ofrecer otros espacios para hablar con sus
alumnos diversos temas como: problemas familiares y personales; es decir, la
comunicación es meramente instrumental, los alumnos la definieron como regular,
pues debían acercarse a otras personas -como los practicantes- para hablar de
sus problemas. “No nos entienden, a veces no nos escuchan”74, comentan los
alumnos.

73
Diarios de campo Practicantes Profesionales. 2009. Universidad Surcolombiana.
74
Alumno participante Proyecto Prensa Escolar. Institución Educativa E.N.S. Neiva.2009.
91

Así se comunican…

Luego de mostrar los principales espacios de encuentro y temas de conversación


de los alumnos, de observar, estudiar los diarios de campo y mantener diálogos
informales, concluimos que los tipos de comunicación más utilizados por los
actores son: cara a cara, no verbal, gráfica, rumor, proxémica, escrita, oral,
audiovisual y digital.

“Con el proyecto se han presentado cambios interesantes en los estudiantes, por ejemplo
son más despiertos, sienten más atracción por las noticias, más comunicación a nivel de
la escuela, los papás expresan que los niños en sus casas son más comunicativos, más
trabajadores y esto es un bienestar para ellos”75, la institución reconoce que la Prensa
Escolar le permitió a los alumnos desarrollar sus ideas, su interés por comunicar y
acercarse a sus padres para contarles qué les pasa, el proyecto se constituyó en
el espacio propicio para generar una comunicación bidireccional donde el niño
entró no sólo a preguntar y aprender, sino a refutar, exponer sus ideas, enseñar y
ser escuchado.

Analizamos que con la familia, amigos y docentes, los estudiantes tienen


inconvenientes comunicativos; quizás porque algunos docentes no escuchan o no
entienden los contextos de los niños, dejando en segundo plano sus ideas;
algunos familiares son apáticos a sus labores de la escuela, es decir, no cuentan
asesoría, no son escuchados; con sus compañeros existen choques o discusiones
por cualquier circunstancia, impidiendo en ciertas situaciones el desarrollo de la
clase o el taller.

75
ENTREVISTA, Hermes Guillermo Carvajal. Docente de Artes y Ciencias Naturales. Institución
Educativa E.N.S. Neiva. Jornada Tarde. Noviembre 17 de 2009.
92

Consumos culturales: La moda de los medios…

“Mi personaje favorito es el teniente Solórzano porque actúa muy bien, en la película la
Huaca”
Niño Sexto grado. E.N.S. 2009.

Según Jesús Martín Barbero “Los modelos que tiene hoy la gente joven, cada vez
mas uniformemente, se ajustan a los imaginarios y a las imágenes que mueven
los medios de comunicación”76, situación que se confirmó en cada una de las
producciones de los niños o cuando se le preguntaba sobre su personaje favorito:
“Mi personaje favorito: es Juanes porque es cantante y canta hermoso; Laura
Acuña porque es simpática; Fanny Lu porque canta canciones bonitas y con
77
ritmo; Jota Mario porque es presentador”. Respuestas que muestran la fuerte
influencia que ejercen medios como la tele, la Web, entre otros, en los deseos o
proyectos de vida de los niños.

Uso de tiempo libre…

Encontramos que en primer lugar el 30% juegan (fútbol, juegos online: conquista,
halo, otros); en segundo lugar un 15% escuchan música (Reggaetón, vallenato,
pop, rock, tectónica, flower); mientras otro 15% estudia. En cuarto lugar el 12%
navegaba en Internet para estar en el Chat, ver videos, visitar Facebook, conocer
gente y bajar tareas; en quinto lugar un 10% ve programas de televisión como:

76
Martín Barbero, Jesús. Comunicación y espacios culturales en América Latina. Capítulo II:
Comunicación y cultura urbana. Dinámicas urbanas de la cultura. Cátedra Unesco de
Comunicación Social. 1994. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y
Lenguaje. Editor Gabriel J. Pérez S. J. Primera Edición. 1995. Ediciones Javegraf. Santa Fe de
Bogotá. Pág.138.
77
Percepciones niños del grado sexto. Año 2009. Neiva.
93

novelas, dibujos animados, películas. El 8% lee revistas de farándula, cosas


académicas y el 10% realiza actividades como dormir, oficios de la casa, etc.

Podemos concluir que en los usos de tiempo libre el juego ocupó el primer lugar,
estrategia que en los talleres de prensa se utilizó para que los chicos aprendieran
a manejar los diferentes géneros. De igual forma la vida diaria de los niños giró en
torno a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, reflejado a
través de consumos comerciales en radio, televisión e internet; es claro también la
apatía hacia la lectura, pero a pesar de esto, en los talleres sentían atracción por
las historias y productos que ellos mismos realizaban. Así mismo es evidente que
las tecnologías van cambiando sus gustos musicales, pues escuchan ritmos que
han salido en estos últimos años y que comunican por medio de sus movimientos,
como la tectónica.

Otros consumos culturales:

A parte de las actividades mencionadas anteriormente los actores realizaban otras


como: el 46% dormir, hablar por teléfono, platicar con sus amigos, hacer compras;
el 21 % practicaba un deporte: montaba bicicleta, nadaba, patinaba o pertenecía a
clubes juveniles como la policía, entre otros; el 17% estaba en danzas; el 7% no
respondió; el 6% cantaba o tocaba instrumentos como batería, guitarra etc. Y un
3% eran acólitos. Esto es el fiel reflejo de que los niños vivían inmersos en toda
clase de actividades académicas o culturales de las diferentes comunas que
buscaban ocuparlos para que no sintieran deseo de caer en las drogas o unirse a
pandillas.
94

El medio más utilizado:

El 60 % sentía más atracción por el internet, por la facilidad que les brindaba para
encontrar sus tareas, “visitar páginas como Youtube que les permitía ver videos y
escuchar música; les agrada pasar mucho tiempo en el Messenger y el Facebook;
es un medio que tiene cosas diferentes, por entretenimiento”78 eran las
expresiones de muchos de ellos, debemos resaltar que lo que ellos ven en la red
no es supervisado por un adulto quedando expuestos a mensajes que pueden
ocasionarles problemas en su personalidad o actitud. Se reconoce las virtudes de
la web pero su utilización debe ser asesorada, allí la escuela puede jugar un papel
fundamental ayudando a los niños a entender que todo lo que está en la red no es
de utilidad.

Por otra parte, el 25% veían programas televisivos: Oye bonita, El Capo, Las
muñecas de la mafia, Amor en custodia, Las detectives y el Víctor, Pandillas, Muy
buenos días y películas como: Soñar no cuesta nada, entre otras emitidas por los
canales Caracol y RCN; ellos decían que veían estos canales “porque hay
muchas cosas divertidas para ver; dan películas muy buenas; presentan noticias y
79
novelas muy bonitas y románticas; muñecos y programas divertidos” , es
evidente que los programas que seguían eran de entretenimiento, incentivando en
los niños el deseo de estar en el lugar de personajes como Jota Mario, Laura
Acuña, el teniente Solórzano, entre otros; lo más preocupante es el hecho que el
país acepta y sigue estas series que lo único que hacen es crear necesidades en
los televidentes, incentivando la violencia, las malas palabras, etc. Es necesario

78
Taller gustos mediáticos. Grados Sextos y Séptimos. 2009. E.N.S. 2009.
79
Ibíd.
95

crear políticas de emisión que les exijan a los canales emitir en sus franjas
programas educativos, pues estos son los medios a los que puede acceder la
mayoría de la gente.

El 11% escuchaban radio comercial, la Frecuencia Modulada (FM): emisoras


como Tropicana con su programa el Nocaut, Los Durísimos; Radio Tiempo
programas como Despierta a tiempo, Clásicos del tiempo, entre otros. Esto
permitió ver que los niños se sienten identificados con las letras de las canciones,
pues la mayoría hablan sobre historias de desamor, traición, liberación,
situaciones cercanas a ellos.

El 2% dijo que no les gustaba ningún medio y otro 2% expresó leer la prensa,
evidenciando el poco gusto por la lectura, quizás porque no se habían buscado las
estrategias para que adquieran el hábito, pero con la ejecución del proyecto de
Prensa Escolar algunos docentes expresaron que sus alumnos han adquirido
amor a la letras: “he observado y no solamente en mi clase sino en otras también,
que los estudiantes tienen mayor interés al escribir, al realizar muchas actividades
y al expresarse, eso me ha llamado la atención” 80.

Tiempo de consumo mediático:


La radio…

Al estudiar el tiempo que los niños escuchaban radio encontramos: el 45%


dedicaban de una a dos horas; el 24% 4 horas o más; el 16% no escuchaban
radio; el 9% dedicaban tres horas y el 6% treinta minutos. Los programas
escogidos, son musicales, de emisoras comerciales como: Tropicana y Radio

80
ENTREVISTA, Gloria Charry. Docente de Matemáticas. Institución Educativa E.N.S. Neiva.
Jornada Mañana. Noviembre 18 de 2009.
96

Tiempo. El tiempo de consumo lo realizaban en horas libres y otros en el colegio,


algunos estudiantes llevaban sus Mp3 o celulares con radio y los utilizaban
durante los talleres para escuchar reggaetón, tectónica o vallenatos.

La tele:

Con respecto al consumo televisivo diario el 46% de los niños veían televisión de
una a tres horas; un 34 % más de cinco horas; el 16 % cuatro horas y un 4%
expresó no ver televisión. Estos datos mostraron que la televisión ocupó un alto
porcentaje del tiempo libre en novelas y programas infantiles como: Patito Feo,
High School music, Cartoons Network, Pucca, El Capo, que no era n supervisados
por un adulto. Los niños expresaron que las noticias también eran importantes
para ellos, porque les decían y se enteraban de lo que sucedía en el mundo,
resaltamos la importancia que los niños le dieron a otros programas de contenido
violento como los Simpson, Power Ranger, entre otros. Hacemos referencia a lo
anterior porque cuando se les pidió realizar caricaturas la mayoría de ellos hicieron
dibujos violentos. Como se ha dicho estos programas pueden influir en su
comportamiento, haciéndolos agresivos.

La Web:

Uno de los medios que más atrae a los jóvenes es la internet, pues a través de él
pueden establecer “nuevas plazas de encuentro” como enfatiza Germán Rey en
su texto Otras Plazas para el encuentro. En estas nuevas plazas convergen
nuevos lenguajes, formas de comunicabilidad y una nueva mirada del mundo
desde el acceso global.

En cuanto al consumo mediático de Internet el 52% de los alumnos pasaban una o


dos horas en este medio; un 26% de 3 a 4 horas; un 12% más de 5 horas y un
97

10% no navegaban, porque no tenían, dinero para pagar o no les gustaba. La


preferencia por estar en la red aumenta cada día; desde esta perspectiva es
necesario diseñar una estrategia de comunicación que le permita a los niños
aprovechar la red para el desarrollo de capacidades intelectuales y personales, y
no sólo para hacer vida social por medio de los “Clanes”, grupos de juegos o redes
sociales que les ofrece este medio.

La Prensa:

Las respuestas a la guía de preguntas mostró el poco gusto por la lectura,


problema nacional y latinoamericano, a los jóvenes y niños no les gusta leer, no
cuentan con la capacidad de análisis, interpretación y proposición a los problemas
de su vida cotidiana. Las cifras mostraron que el 64% de los niños no leían; el 19%
dedicaban una hora a la lectura, chequeando páginas sociales, horóscopos, entre
otros temas de interés; el 14% sólo leían cada fin de semana porque los
profesores les dejaban como tarea leer la prensa; el 3% dedicaban dos horas para
mirar páginas deportivas y sociales, fotografías, llenar los crucigramas y el sudoku.
La Prensa Escolar logró que se interesaran por leer temas cercanos a su contexto,
que propició el análisis y la reflexión.

Gusto por la Prensa Escolar:

Una cantidad considerable de niños y niñas expresaron tener gusto por el


Proyecto de Prensa Escolar, el 65% respondieron positivamente, reflejando la
acogida y aceptación de los talleres propuestos, ellos opinaron que los talleres “les
enseña cosas nuevas que pasan en el mundo y en colegio, pueden escribir y
98

saber qué piensan los demás, nos enseñan a escribir, valorar la educación, sirve
para la vida, son divertidos, aprendemos a ser periodistas y conocer el entorno” 81

El 5% no respondió y un 30% no les gusta la Prensa Escolar, pues: “es aburrido


porque no participan en ella todos los estudiantes y docentes de la escuela y
finalmente porque pierdo clase y me quedo atrasado”, el no a la prensa no es
tanto por el gusto sino por el miedo de perder asignaturas como expresó la
mayoría de estudiantes, ellos temían ser regañados en sus casas si perdían algún
área, debido a que algunos docentes al entregarles la ruta del taller manifestaban
poca disposición para el desarrollo de esta y algunos no la realizaban.

CAMINO A LA PRENSA ESCOLAR:

“Con la Prensa Escolar nos podemos conocer mucho mejor entre nosotros”
Niño Sexto grado, E.N.S.

Inicia el recorrido:

La Normal “asume la educación como un proceso social que desarrolla las


dimensiones físicas, intelectuales, culturales y sociales del educando a tiempo que
vincula a cada uno de sus miembros al desarrollo de su grupo, de su comunidad y
de su sociedad”, por tal razón desde hace algunos años viene desarrollando
experiencias con medios que han contribuido en gran medida a esto, sin embargo
este tipo de experiencias no han contado con un Proyecto Comunicativo, que
convierta estos procesos en un estrategia de construcción de tejido de saber
interdisciplinario, pedagógico y de acercamiento del estudiante al contexto socio-
cultural.

81
Dialogo informal Niños del grupo focal durante un taller de Prensa Escolar. 2009. E.N.S. Neiva.
99

Las Experiencias Comunicativas que se han dado en La Escuela Normal Superior


de Neiva a lo largo del tiempo son:

¿Qué de “Reflejos”?: “Reflejos” fue un periódico de 16 Páginas de la E.N.S,


cuyos antecedentes están impresos en la revista titulada “La Escuela Normal”,
resultado de las acciones y sueños del General Francisco de Paula Santander,
encaminadas al desarrollo de la educación y que dejaron sentadas las bases para
que el presidente Eustorgio Salgar, en 1870 llevara a cabo la reforma educativa
que le dio un fuerte impulso a las escuelas de formación docente.

Salgar tenía el firme convencimiento, que la formación de maestros era la principal


herramienta para adelantar el desarrollo que requería el país. Fue así como
producto de esta reforma, el gobierno editó la revista titulada “La Escuela Normal”,
que actúo como medio de ayuda para los maestros en su labor diaria; porque los
ponía en contacto con las nuevas pedagogías, las disposiciones oficiales, los
textos de enseñanza y ensayos de diferentes ciencias.

Esta revista circuló cada quince días durante seis años, se distribuía gratuitamente
y su última edición se publicó en agosto de 1876, año de guerra civil y
contradicciones políticas, que obstaculizaron el funcionamiento continuo de las
Escuelas Normales. Pese a ello, las profundas reflexiones que suscitó no se
quedaron en unas páginas, sino que hacen historia hoy día en las Escuelas
Normalistas.

A partir de esta experiencia surgió el periódico “Reflejos”, en el año 2002, con la


gestión de la profesora Myriam Motta y los alumnos de grado 11º de esta
promoción, quienes decidieron dar continuidad al proyecto realizado hace 10 años.
100

Este periódico contó con la publicación de tres ejemplares: el primero en Julio de


2002, el segundo en Noviembre del mismo año y el último en Noviembre del 2003.

En Julio de 2002 “Reflejos Normalistas” tenían el propósito de informar y deleitar a


la comunidad educativa neivana con un diseño atractivo, innovador, rico en
imágenes y con una buena diagramación, que permitieron crear un espíritu crítico
en todos sus lectores y al mismo tiempo dar a conocer las ideas y opiniones de
toda la comunidad educativa (alumnos, docentes y padres de familia), alejándose
un poco de presentar siempre como periódico escolar un manual de literatura que
se caracteriza por estar lleno de poemas, cuentos, etc.

En esta edición su contenido y secciones fueron: Vida Cotidiana, Opinión, La


Normal, Expresión Literaria, Perfiles, Inquietudes Pedagógicas, Arte y
Entretenimiento. Los temas presentados en esta edición se relacionaron con
críticas a los problemas que atravesaba la educación, buscando aumentar o
plantear estímulos que conllevaran a encontrar el verdadero sentido de la
educación y orientar el camino hacia la correcta formación de maestros con
calidad.

El periódico “Reflejos Normalistas” fue el sueño cumplido de un grupo de


emprendedores y esforzados alumnos del ciclo complementario, que olvidaron al
resto de la comunidad educativa dejando a un lado las capacidades y habilidades
que tenían los estudiantes de los diferentes grados de la E.N.S para escribir y
producir textos que alimentaran el periódico. El porcentaje de participación que
tuvieron los alumnos en esta edición fue mínima; los textos fueron escritos en su
mayoría por docentes y alumnos del ciclo complementario, dejando sólo un
espacio de expresión literaria para el resto de los alumnos.
101

La segunda edición publicada en Noviembre 2002, sorprendió con un contenido


más cercano a toda la comunidad educativa de la E.N.S, en especial a sus
estudiantes, quienes se vieron reflejados en el periódico con las diferentes notas
que este traía como: nuevos proyectos institucionales, perfiles de docentes,
informes sobre el ciclo complementario de formación docente y muchas otras
notas que les ofrecieron un amplio panorama sobre los beneficios de tener un
proyecto de vida claro o el querer ser maestro para otros, y en general el de hacer
parte de una institución educativa formadora de docentes.

En sus secciones: Opinión, La Normal, Vida Cotidiana, Inquietudes Pedagógicas,


Perfiles, Salud y Deporte, Expresiones Literarias y Entretenimiento; se destacaron
pequeñas crónicas (ciclo complementario), algunas entrevistas (ex alcalde Héctor
Javier Osorio), perfiles y noticias de interés general sobre el entorno inmediato de
la Normal y sus estudiantes, contribuyendo un poco a la misión y visón
institucional. Es así, como poco a poco el periódico se convirtió en un proyecto en
el que los alumnos participaban directamente, logrando que este no fuera el corte
y pegue de diversas noticias de actualidad o el medio por el cual se le podía dar
reconocimiento al colegio, sino que se convirtió en una ayuda para el proyecto de
vida de los jóvenes normalistas y quien lo leyera.

Pese a que el contenido de esta edición tenía coherencia y apuntaba a un solo


objetivo (acompañar y apoyar el proceso orientador y formador de docentes que
desde sus inicios desarrolla la Normal), los textos en un gran porcentaje
continuaron siendo de los docentes, limitando la participación de los alumnos en
un proyecto destinado para ellos y del cual debían ser los protagonistas.
102

Cabe resaltar que aunque había uniformidad con el diseño de la primera edición:
el tipo de letra, el uso de espacios y la redacción de esta fueron mucho mejor; ya
que manejaron un lenguaje más sencillo y apropiado para los jóvenes, la
diagramación y el uso de imágenes enriquecieron los textos y la suma de
pequeños pensamientos en los encabezados de cada sección fortalecieron aún
más la razón de ser de la Normal Superior de Neiva.

En el año 2003 “Reflejos” resurgió para convertirse en un medio de comunicación


orientador y formador, que tenía como finalidad educar a los lectores e informar
sobre los acontecimientos significativos que pasaban dentro y fuera de la
institución. El contenido de esta edición estaba orientado hacia una sola meta:
promocionar personas capaces de proponer y emprender estrategias y
alternativas sociales que ayudaran a fortalecer el desarrollo de espacios
participativos y autónomos dentro de una sociedad.

Por tanto, recurrió a todas las herramientas y géneros conocidos en la Prensa


Escolar, logrando a través de noticias, opiniones, crónicas y reportajes, abordar de
una manera agradable diversos temas como: la influencia de los “Reality Show” en
la juventud colombiana, hasta la importancia formativa e investigativa que tienen
los proyectos pedagógicos desarrollados en las aulas de la Normal Superior.

Fue así, como los estudiantes de IV semestre del ciclo complementario lograron
proponer un medio de comunicación que manejara temas variados (Deportes,
Educación, Opinión, Eventos Normal, Pedagogía, Gente, Actualidad, Ciencia y
103

tecnología) pero de una manera unificada y orientada hacia la reflexión crítica de


sus lectores.

A diferencia de las anteriores ediciones, que se esforzaban en poner notas y


manejar columnas, este fue mucho más sencillo y conciso, no se preocupo por
llenar y sobrecargar visualmente las páginas; en cada de ellas desarrolló dos o
tres temas que realmente contribuyeron a la reflexión, propiciando la participación
y la libre expresión de cada uno de sus lectores.

¿Qué de “EL Pregonero”?: Dado que las iniciativas enunciadas no habían


podido mantener una publicación regular del mismo, en el mes de septiembre de
2003 y como homenaje al mes del amor y amistad se hizo el lanzamiento de “El
Pregonero”: Folleto informativo que bajo la coordinación del docente Héctor
Ramón Ángel fue producido por alumnos de los últimos grados de bachillerato (9º-
10º-11º).

En su primera edición de 4 Páginas, los contenidos y temas manejados, se


caracterizaron por ser opiniones de los estudiantes ante diferentes temas como:
Problemas que tenían los alumnos respecto al desorden de las aulas y la
inadecuada dotación de estas - Choque entre las prácticas pedagógicas de
algunos docentes y los cambios de la adolescencia - Reflexión de interés general
sobre el referendo, sin mayor profundidad o contextualización. Pese a ser de
pocas páginas, también había un espacio para los pasatiempos y las producciones
literarias de los alumnos como: los poemas y cuentos.
104

La edición número dos de “El Pregonero” fue publicada en el mes de Octubre de


2003, a partir de la convocatoria hecha en la anterior edición, aumentó
considerablemente la producción de sus artículos. Incluso, es pertinente decir que
en esta edición se manejaron y desarrollaron algunos géneros como: la crónica y
la noticia, logrando así, en un pequeño porcentaje el objetivo de informar a una
comunidad con argumentos e ideas claras, y no simplemente con opiniones
aisladas del contexto.

Además, mantuvo una unidad con la edición anterior; puesto que los temas
abordados se concentraron básicamente en la institución, la educación y sus
problemáticas, dejando un pequeño espacio para la producción literaria de los
estudiantes. Particularmente, los temas en esta ocasión, trataron sobre las
prácticas pedagógicas desarrolladas en la Normal, los proyectos institucionales
como la emisora y las preocupaciones de los docentes respecto a sus salarios.

Sin embargo, aún tenía muchas falencias en el diseño, pues esta edición se vio
mucho más ladrilluda, no permitía apreciar realmente el contenido y no citaba a los
autores de los textos, lo que hacía pensar que fueron producciones hechas por
docentes, para tratar de mantener vivo este medio de comunicación dentro de la
Normal Superior.

¿Qué de la onda de la Radio Normalista?: En cuanto a los antecedentes de la


radio en la Normal, se remontan a la práctica de un estudiante de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), durante el año 2001, donde realizó
capacitaciones en radio a estudiantes de los grados superiores.
105

En mayo del 2002, el profesor Alberto Rincón le planteó al rector de la Escuela


Normal, la necesidad de crear la emisora escolar. En la segunda mitad del año,
asignado el espacio, con los equipos necesarios y los alumnos capacitados, se dio
inicio a la Emisora Normalista en la segunda semana de septiembre.

Durante el año 2003, se mantuvo la emisión diaria, con una cobertura mayor,
debido a la ubicación de varias cabinas en puntos estratégicos de la Institución. La
administración de la emisora en el año 2004 paso a manos de Diego Fernando
Pascuas, estudiante de décimo grado, debido a la carga académica del profesor
Alberto Rincón. Siempre se manifestó por parte de los alumnos la carencia de un
docente que coordinara y el desconocimiento del manejo de los equipos para
garantizar la emisión diaria.

La programación básicamente era musical; los lunes era el espacio para la música
de América Latina; los martes con Normal Rock ritmos juveniles; el miércoles
Ritmos colombianos; el jueves era el Espacio para el amor y el viernes se hacia
una evaluación y recopilación de la semana, pero esta iniciativa no siguió debido a
que el espacio fue cerrado.

¿Qué de la Televisión Escolar?: La E.N.S. inició el proyecto de televisión escolar


en el año 2001. Uno de los primeros trabajos logrados fue un video llamado "Un
sueño: cristalina y limpia", haciendo un llamado a la protección de la estrella fluvial
del Oriente de Neiva; luego se produjo: "¿Y el muestreo qué?", reflejando la
profesión del docente en la E.N.S., otra experiencia fue titulada "El sordo",
contando las oportunidades que tienen las personas con discapacidad auditiva
para ingresar a la institución y convertirse en pedagogos, lo que indica que la
institución se preocupo por mostrar temáticas abiertas.
106

En esta experiencia participaron alumnos de la institución a partir de trabajos de


clase, orientados por el profesor Alberto Rincón, por su parte Carlos Ernesto
Gómez, realizador de cine, también participó en lo concerniente a la enseñanza y
el aprendizaje audiovisual con los estudiantes de la Normal, quienes fueron
acompañados y asesorados por tres estudiantes del Programa de Comunicación
Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana con el objetivo de indagar
qué tanto consumo televisivo tenían los niños de sexto grado y cómo percibían lo
que veían. En cuanto a infraestructura, se permitió instalar y desarrollar distintos
proyectos, respecto a equipos tenían los suficientes para implementar y poner a
rodar una novedosa propuesta pedagógica, pero una vez más el intento no
resulto.

¿Qué de “Corriendo el Tiempo”?: A partir de la práctica del Proyecto


Competencias Comunicativas y Creatividad Juvenil, desarrollado por la Facultad
de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Surcolombiana y financiado
por la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte de Neiva, durante el primer
semestre del año 2004, se condensaron dos procesos significativos: diseño de la
separata “Corriendo el Tiempo”; y sistematización de los textos para una nueva
publicación del periódico Normalista “Reflejos”.

Esta separata convocó a los estudiantes de la Normal a saltar los muros de la


escuela y elaborar cinco crónicas de barrio, que contaran desde la mirada juvenil
los procesos que dieron vida a ese lugar tan importante para los jóvenes.
“Corriendo el Tiempo”, contó con una extensión de 4 páginas que permitieron
apreciar las habilidades de los periodistas escolares, buscando sensibilizar,
investigar, reflexionar y analizar las diferentes situaciones sociales del entorno
inmediato del joven estudiante, como lo es el barrio y la ciudad. Los títulos y temas
107

centrales que identificaron estos escritos fueron:

Máscaras Juveniles: historias de vida de jóvenes de barrio.


Casa a casa se construye barrio: narró la colonización del barrio el Jardín.
El sueño por la independencia: contó la situación de pobreza e incertidumbre que
vivieron los niños en el barrio la Libertad y su sueño de un futuro más estable.
De hacienda a barrio: proceso de consolidación y desarrollo del barrio La Floresta.
Que rico es vivir en Las Palmas: narró algo de historia y características especiales
de esta localidad.

¿Qué de los Blogs?82: El proyecto de blogs medios E.N.S surgió el 12 de mayo


de 2008, a partir de la desaparición de la emisora que funciono durante 4 años en
la institución. En el 2006 un grupo de estudiantes de grado 11, insistieron en la
necesidad de recuperar la emisora como proyecto de comunicación, “fue una
resistencia a ese silencio, a esa disposición de callar la emisora, empezamos
incluso a empapelar la Normal solicitando el espacio”, y aunque la lucha de tres
años parecía tener sus frutos al lograr que las directivas se comprometieran a
devolver el espacio y los equipos… no fue así.

El profesor Alberto Rincón quien acompañaba a sus alumnos en la búsqueda del


escenario, se encontró un día con una maravillosa idea, pues uno de sus
estudiantes de comunicación de la UNAD, tenía un blog y a pesar de que él nunca
había incursionado en ese tipo de lenguajes, pues “realmente lo veía como algo

82
Entrevista realizada a Alberto Rincón. Docente del Ciclo Complementario de la Institución
Educativa Escuela Normal Superior. Jornada Mañana. Neiva. Huila. Martes 2 de Febrero de 2010.
108

mas bien superficial, algo Light, anecdótico”, vio allí la posibilidad para lograr el
proyecto de comunicación que buscaban sus alumnos de grado once.

Entonces, “… el 12 de Mayo de 2008, nos dimos cita con los estudiantes en la UNAD,
lugar donde nos prestaron la sala de informática y recibimos el taller de creación de blogs,

inmediatamente yo pedí que creara también el central para que recogiera todos los otros y

ese día nació el proyecto de blogs en la Normal”. El hecho de no contar con recursos y

equipos necesarios en la institución no limitó la producción de los estudiantes,


pues siguieron trabajando desde las instalaciones de la UNAD y luego en la
Biblioteca Departamental. Después de varios inconvenientes en cuanto al acceso
desde esta última a las plataformas que permitían crear los blogs, y luego de ser el
único colegio participante del Campus Party Colombia 2008, donde lograron un
pequeño reconocimiento por parte de la Ministra de Educación Nacional Martha
Cecilia Vélez, lo que dio paso a que ella en una visita a Neiva se comprometiera a
dar un aula móvil y a instalar nuevas salas de tecnología.

Este gran hecho posibilitó que los estudiantes continuaran con su producción, en
primera medida “hablaron sobre tribus urbanas, medio ambiente, música, otros
sobre actividades que ocurrían acá en la Normal, pasaban escritos significativos
que ellos habían realizado, como los ensayos de filosofía y otras áreas”. Estos
primeros textos lograron que los estudiantes evaluaran la dimensión del proyecto,
pues “…empezaron a leernos desde fuera, nos contestaban…los muchachos empezaron
a ver que salían del ámbito de las cuatro paredes y empezaban a tener diálogos

globales…porque estemos donde estemos, en el momento de ser leídos somos el centro

de ese otro lado que nos lee”.


109

Poco a poco el proyecto fue creciendo, cada día más estudiantes hacían parte de
la experiencia “…ya no fueron solamente los muchachos de comunicación sino otros de
los grados 11, que quisieron también explorar en eso, lo que nos permitió hilar esto con

un proyecto que tenía mucho tiempo atrás, el proyecto de la red de revistas, que nació en

mi práctica pedagógica siendo maestro de primaria, “La Pajarita de Papel”, se llamaba

esa revista, acá logramos como parte de los productos del proceso de práctica rural, que

los muchachos elaboran las cartillas, recogiendo los trabajos de los niños, además dar

cuenta de los proyectos de aula…la idea era que los muchachos lograran colocar en

síntesis la propuesta pedagógica que desarrollaban con los estudiantes, cuáles eran los

resultados del desarrollo de la dinámica de esa práctica”.

Sin embargo hoy, a pesar de que el proyecto es una herramienta poderosa para
los alumnos hace falta más cooperación por parte de profesores y administrativos,
“porque esto es un trabajo abordado con muchos estudiantes y requiere también
varios maestros, quienes han sido más bien apáticos al trabajo”. Es importante
que los profesores tengan en cuenta la “demanda que tienen los estudiantes de esos
nuevos lenguajes, espacios, para que desde ahí empiecen a dialogar con ellos, eso

implica que el maestro tiene que empezar a empoderarse de las nuevas tecnologías y

empezar a provocar en los muchachos el uso, en espacios diferentes al Facebook, de ir

más allá de lo anecdótico”.

De igual forma “los colegios deben asumir como parte de la infraestructura tener banda
ancha, el uso de las nuevas tecnologías no puede quedar meramente para el maestro de

tecnología sino para el que está leyendo, apropiándose del contexto y debe convertirse

más en un espacio de producción de textos y discursos, más que aprender a manejarlos,


110

es aprender a hacer uso de la Internet como espacio de negociación, dialogo entre

maestros y la comunidad”.

La dinámica de los blog ha tenido un impacto dentro de la institución, los alumnos


lo alimentan continuamente y uno de los significativos logros de esta experiencia
es haber adquirido un Aula Virtual que les permitió tener acceso a nuevas
tecnologías y trascender sus espacios.

MOMENTOS SIGNIFICATIVOS DE LA EXPERIENCIA PRENSA ESCOLAR EN


LA NOTA:

Etapa introductoria:

Los medios en la E.N.S, a excepción de los blogs, no habían logrado consolidarse,


por tal razón en el primer semestre del año 2008, se dio inicio al Proyecto Prensa
Escolar a partir del llamado de algunos docentes de sexto grado, jornada tarde,
quienes ante la necesidad de implementar nuevas estrategias pedagógicas dentro
y fuera del aula, acudieron al Programa de Comunicación Social y Periodismo,
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, de la Universidad Surcolombiana, para
que a través del área de Comunicación Ciudadana y Comunitaria brindaran
asesoría y acompañamiento al proceso.

Desde su inicio, esta propuesta que se desarrolló con la comunidad educativa, se


concibió como una estrategia de comunicación alternativa y a la vez como una
innovación pedagógica, que buscaba generar cambios en los procesos de
enseñanza aprendizaje, fomentar la participación, la convivencia, el trabajo en
111

equipo y el desarrollo de habilidades comunicativas y ciudadanas a través de la


creación de un medio escrito dentro del colegio.

De igual manera, se buscaba promover una mejor comunicación e información al


interior de la institución y de esta con la comunidad que la rodea; mejorar cada día
las destrezas de los estudiantes, en cuanto a la realización de escritos como
crónicas, entrevistas, noticia, perfiles, reportajes y descripciones, que eran los
géneros a los que hacia mayor énfasis el desarrollo del proyecto comunicativo,
esto sin obviar los géneros propios de la Prensa Escolar como los cuentos, las
historias, la poesía, entre otros.

Teniendo en cuenta estos aspectos se empezó a desarrollar en el primer semestre


del año 2008 el proyecto de Prensa Escolar, iniciando con una etapa Introductoria
donde 15 facilitadores, desarrollaron 6 talleres que buscaban acercar a 270 niños
y niñas a la Prensa Escolar y sus géneros. A partir de estos talleres y otras
actividades se desarrolló un diagnóstico que permitió establecer como objetivo
general las necesidades, problemas y centros de interés con respecto al desarrollo
de la Prensa Escolar de la comunidad Normalista; se conocieron los contextos de
los niños y niñas de sexto grado, sus prácticas comunicativas, las nociones que
tenían sobre comunicación y prensa escolar.

¿Qué de “Sol Normalista”?: Sol normalista”, fue un periódico de 6 páginas


producto de la incursión del Proyecto de Prensa Escolar en la institución.
Culminada la etapa de introductoria, se obtuvo como producto este medio que fue
diseñado por los facilitadores del área de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
112

y alimentado por las producciones de los niños que hacían parte del proyecto
Prensa Escolar (sextos 2008-A), manejó una amplia gama de tonalidades y
colores que dieron vida a las fotografías expuestas, a las pequeñas notas
periodísticas que elaboraron con la ayuda y acompañamiento de los docentes y
facilitadores.

El lenguaje empleado en el medio fue muy sencillo y coloquial, lo cual trajo


consigo una nueva forma de desarrollar y adelantar los proyectos pedagógicos de
aula, permitió ver y conocer qué pasaba en la Institución y su entorno. En cada
una de sus secciones: Desde Mi Escuela, Noticias, Perfiles, Preguntando Ando,
Sobre lo mío y Crónicas, se encuentran cada uno de los textos elaborados por los
niños con esfuerzo y dedicación en cada uno de los talleres. Esta primera edición
no se pudo publicar, debido a la falta de recursos para financiar su impresión,
según expresaron las directivas de la institución. El machote se dio a conocer en
una socialización que se realizó a docentes y estudiantes al interior de la
institución, en reunión con padres de familia y en el evento final del área en el
auditorio Olga Toni Vidales, de la Universidad Surcolombiana.

Los docentes que participaron desde las distintas áreas de conocimiento fueron:
(Informática) Alba Luz Vargas; (Ciencias Naturales) José William Tafur; (Lengua
Castellana) Uberlania Pascuas; (Matemáticas) Juan Carlos Polanco; (Ciencias
Sociales) Carmenza Peña; (Inglés) Norma Lucía Álvarez Azuero; (Educación
Física y Religión) Hermes Guillermo Carvajal; (Educación artística y Pedagogía)
Jaime Rojas Tafur; con el apoyo de la coordinadora académica Fulvia Beltrán. Lo
que dejo claro que este proyecto vinculó todas las áreas de conocimiento, no sólo
113

fue la profesora de Lengua Castellana y los alumnos de 11º como ocurre en la


mayoría de los colegios, los encargados de realizar el periódico; este medio fue
transversal al currículo y logró convertirse en una herramienta útil para el
desarrollo de las clases, convocando a la participación de diversos actores de la
comunidad.

Etapa de intervención:

“Me gustaría que la Prensa Escolar siguiera en el colegio, porque las clases son
muy interesantes e interactivas y nos gusta el proyecto”.
Niña Sexto grado.

Terminado el primer semestre de 2008, se dio inicio a la etapa de intervención,


que contó con la participación de los mismos 270 niños de grado sexto y los 9
docentes, que fueron capacitados por medio de 9 talleres que le apuntaban a
reforzar los conceptos.

Es imprescindible resaltar que los docentes y los niños en esta fase entendieron
mejor el proceso y con los talleres realizados desde la primera etapa se logró
llegar a acuerdos, uno de ellos y que dio un cambio enorme a la experiencia, fue
dar el salto de un periódico de cuatro páginas a plantearse la producción de una
revista de carácter pedagógico. Así, se propuso que esta fuera utilizada como
material de tallereo en cada una de las clases, objetivo que se vio frustrado debido
a la falta de recursos para la publicación del ejemplar.

¿Por qué una Revista pedagógica?: Partiendo de la necesidad que en el


proyecto Prensa Escolar los docentes jugaran un rol o papel fundamental en la
114

idealización, materialización y producción de este medio pedagógico se realizó el


día 30 de Septiembre de 2008 el taller “Un vistazo a nuestros medios” con los 8
profesores de la jornada tarde, donde se buscaba dar respuesta al interrogante:
¿Qué propuesta comunicativa se debe diseñar e implementar en la E.N.S. que
permita mejorar y renovar las prácticas pedagógicas, comunicativas y
participativas de la comunidad?.

Luego de plantearles y darles a conocer a los docentes, en el taller, los diversos


tipos de medios que podrían utilizar dentro de la institución y teniendo en cuenta la
experiencia que habían tenido en este campo, ellos decidieron por consenso que
querían una revista pedagógica. “En un inicio queríamos un medio de
comunicación sencillo, como un folleto, un periódico, por eso en el primer
momento fue un periódico, entonces luego del periódico fuimos a revista pero de
todas maneras iba a ser un producto de docentes y niños” lo ratifica un docente
participante en el taller.

Estas fueron algunas apreciaciones de los maestros con respecto a la pertinencia


de una revista pedagógica “es un Medio de comunicación que se convierte en
herramienta indispensable dentro del aula de clase, de consulta y tallereo
constante, elaborada con todos los entes educativos…un Instrumento que nos
puede ayudar a desarrollar mejores medios de enseñanza…es una revista
especializada en los temas educativos, fijando su núcleo central en la
pedagogía…es la Revista que orienta el quehacer del docente y
estudiante…herramienta para ser usada en el aula de clase y fuera de ella…es
una revista especializada en tratar todos los temas pedagógicos, las estrategias y
115

los nuevos avances que se tiene en la enseñanza y en las diferentes áreas del
conocimiento…es un medio de expresión donde se publican artículos con un alto
grado de contenido pedagógico y que se puede convertir en una estrategia
educativa y de aprendizaje”.

Por tanto, conscientes del papel transformador de la Normal en la educación del


departamento y asumiendo el reto desde su Proyecto Educativo Institucional de
formar maestros, propusieron en un inicio que debería ser un medio transversal al
currículo y al P.E.I, aspecto que la distinguiría de todas las demás revistas
divulgadas en el medio escolar, es decir se debía tener en cuenta la propuesta
curricular de acuerdo a su contexto donde se insertaran los proyectos
pedagógicos de formar ciudadanos que interpretan su entorno, tienen como eje la
comunicación e interacción con los demás y profesionales con un proyecto de
vida establecido.

A partir de allí, se instauró una agenda comunicativa y mediática, que estaría


articulada al P.E.I y al currículo, es decir los productos como: noticias, crónicas,
reportajes, perfiles, cuentos, poemas realizados en los talleres de capacitación;
estarían elaborados a partir de seis ejes temáticos: Vocación docente – Medio
Ambiente – Comunicación y Nuevas tecnologías – Proyectos de vida – Contexto y
Proyectos Pedagógicos, ejes relacionados con los problemas identificados y con
los propósitos formadores de la institución.

Desde estos aspectos, la institución decidió seguir implementando el proyecto de


Prensa Escolar, con el fin de fortalecer su proyecto comunicativo institucional y
dinamizar los procesos de enseñanza - aprendizaje. Así nació de nuevo la ilusión
116

de sentar las bases de un medio de comunicación que no sólo informara sino que
permitiera hablar de la realidad de la E.N.S. y contribuir a la educación. .

¿Qué de “Formadores”?: En el taller realizado con profesores se socializaron


nombres que los estudiantes habían propuesto para su medio y también se
recogieron algunos que proponían los docentes. Establecidos tres nombres, se
procedió a indagar en cada uno de los salones que hacían parte del proyecto, cuál
era el más adecuado y se llegó a la determinación que la Revista Pedagógica se
llamaría Formadores “educando maestros en y para la vida”

Esta primera edición, se publicó en el segundo semestre de 2008, aumentó a 16


páginas y manejo una estructura mucho más organizada. Es pertinente resaltar
que en esta nueva edición el papel de la Prensa Escolar tuvo mayor impacto
comunicativo; ya que los niños produjeron textos enmarcados dentro de unas
líneas temáticas acordadas y definidas previamente entre la comunidad educativa
y los asesores del proyecto, buscando que fuera hecho en y para la institución.

La incorporación de nuevas dinámicas al proyecto Comunicativo de Prensa


Escolar, se ven reflejadas en su producto, ya que este no es el resultado
simplemente del área de Lengua Castellana, sino que es el sueño de toda una
institución en busca de la institucionalización del medio. Se logró que todas las
áreas conocieran realmente el proyecto y vieran en los medios una estrategia útil y
transformadora de sentidos e imaginarios, que pudiera ser usada dentro de las
aulas. En esta edición se manejaron y desarrollaron algunos géneros como: la
crónica, el perfil y la noticia, logrando así, el objetivo de hacer circular las
117

vivencias y saberes de la comunidad que tiene historias que contar.

La revista tenía las siguientes secciones: Editorial, Perfil, Vocación Docente, Qué
nos pasa, Reporteritos, Entre-Vista, Mi Ambiente, Muros Libres, Entre
Comunicación y Pedagogía y por último Aprende Jugando. A lo largo de estas
encontramos productos como: “La Voz de un artista”: Perfil de una alumna de la
institución, “Parrita”: crónica que resalta el diario vivir de uno de los estudiantes;
“Betty Osa una mujer de admirar”, entrevista realizada por los niños a la interprete
de los alumnos con discapacidad auditiva… se encuentran a lo largo de sus 16
páginas textos realizados por los niños, 4 textos de docentes, 1 de un egresado y
1 de una facilitadora.

Etapa de fortalecimiento: Un nuevo rumbo en la experiencia:

A través del convenio de cooperación académica Nº 0010, para la realización de


Prácticas profesionales firmado a cinco años entre la Universidad Surcolombiana y
la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva, se logró continuar
acompañando y asesorando la experiencia desde la aprobación de la práctica
profesional de Prensa Escolar. Con ello el proyecto pasaba de ser una experiencia
comunitaria, con tiempos más cortos de realización a una experiencia profesional
con dedicación de 300 horas por semestre, que continuaba siendo apoyada por
los facilitadores del área de Comunitaria, lo que permitió que la comunidad
educativa diera un valor agregado a la dinámica del proyecto.

En esta etapa, el proyecto se asesoró y se desarrolló con 22 estudiantes de


118

Comunicación Social y Periodismo: 4 de ellos practicantes profesionales y 18


practicantes comunitarios, en consecuencia los actores participantes aumentaron,
se continuó trabajando con los niños que hacían parte desde el año anterior y que
para esta fecha estaban en el grado séptimo, vinculando de esta forma la jornada
mañana con los docentes y administrativos.

En reuniones previas al inicio del año escolar, se estableció con las directivas, que
el trabajo con los niños se realizaría los miércoles, en una aula asignada, y
teniendo en cuenta que sólo habían cuatro practicantes, no era posible trabajar
con todos los grados ya que eran 7 séptimos jornada mañana, entonces fue
pertinente seleccionar 6 niños de cada salón, conformando así un grupo de 42
niños que sería denominado grupo focal, por su experiencia de un año en el
proyecto.

De igual manera, pasaron a formar parte del proyecto, 305 niños de los 6 grados
sextos jornada tarde del año 2009, que estuvieron asesorados por los 18
facilitadores del área de Comunicación Social y Periodismo, a partir 11 talleres que
los aproximaron a la Prensa Escolar.

La vinculación de las dos jornadas al proyecto permitió que la comunidad en


general se enterara de los resultados conseguidos, conociera y se apropiara de la
experiencia, aunque persistieron algunos inconvenientes en un inicio. La
institución apoyó el fortalecimiento del proyecto, comprometiéndose con la entrega
de materiales para la realización de los talleres, la adecuación de un espacio para
dicha capacitación, además de la adquisición de equipos tecnológicos que fueran
119

necesarios durante los talleres, estableció y coordinó los tiempos de la dinámica


con los docentes.

En esta etapa los niños, niñas, docentes sentían la necesidad de ver sus
producciones, pero no fue posible publicar la edición de Sol Normalista ni la
primera edición de la Revista Formadores, se optó por enviar a los correos
electrónicos de los alumnos, sus producciones, logrando que vieran el resultado
de su esfuerzo y dedicación. Los niños expresaron felicidad, sintieron más suya la
institución y mostraron en sus casas, a sus amigos y vecinos lo que ellos eran
capaces de hacer.

En el primer semestre de 2009 se realizó la segunda edición de la revista que a


diferencia de las anteriores, tuvo un contenido mucho más enriquecedor e
innovador, gracias a que el proceso pasó por diferentes etapas, en la que se hizo
necesaria la colaboración de toda la comunidad educativa y demás actores
participes del proyecto. En esta edición, los textos estuvieron mejor elaborados, su
redacción, ortografía, fuentes e investigaciones realizadas fueron pertinentes y
claras, a lo largo de sus 42 páginas y sus diversas secciones se dejo claro la
vinculación del proyecto con el currículo y P.E.I. de la institución.

Las secciones en esta edición, contaron con nombres más elaborados teniendo en
cuenta que la Revista era hecha por y para los niños:

Al tablero: textos que se relacionan con la misión de formar vocación docente y la


labor de los maestros de la institución en la Región y el país.
Barco de Vapor: espacio donde los niños hacen volar su imaginación por medio de
120

cuentos, poemas, opiniones y sueltos contextualizados según su diario vivir.


La máquina del tiempo: sección en la que los niños proponen sus Proyectos de
vida y autorreconocen sus debilidades y fortalezas.
Mundo BIT: referencia la cultura en que los niños viven, la Comunicación y las
nuevas tecnologías que hacen parte de sus vidas, sección que permite evaluar
problemas consumos y usos de los medios.
Vientos del Bosque: línea que rescata el respeto y cuidado al Medio ambiente, y
los proyectos encaminados a este fin.
El aerógrafo: sección en la que las descripciones de los niños muestran de
manera mágica y contextualizada todo lo que los rodea, ven, viven y sienten.
Ecos del saber: la Normal, incursiona en Proyectos pedagógicos que le permiten
innovar y que vale la pena mostrar, esta sección permite escribir los resultados,
problemas y reflexiones de estos, como son el proyecto parque bosque o el mismo
Prensa Escolar.
Contexto: los niños y la comunidad educativa se desarrollan socialmente en
diversos espacios que deben ser analizados, toda la producción de conocimiento
no se desliga del contexto local, departamental, nacional y global.
Prensa Escolar: proyecto Pedagógico que permitió incursionar de nuevo en la
dinámica de los medios escolares de una forma diferente, donde se rescata la
comunicación y la educación. En esta sección se hizo una reflexión de cómo llego
la experiencia al colegio, a partir de una investigación realizada por los niños.

Todas estas secciones permitieron ver, que la Revista fue un proyecto pensado en
las necesidades y preocupaciones de la comunidad en general de la E.N.S.,
soportado en el Proyecto Comunicativo: Revista Pedagógica: Formadores
educando maestros en y para la vida.
121

El hecho de compartir con los niños nos permitió advertir que ellos jugaban con
sus escritos, se tomaban la palabra y autónomamente realizaban las entrevistas e
investigaciones pertinentes para construir, documentar y elaborar cada una de sus
producciones, como lo ratifican las opiniones de los docentes: “…los estudiantes
han logrado apropiarse del trabajo, porque les gusta y se sienten muy bien” por tal
razón participaron activamente de dicho proceso.

En esta edición la revista fue visualmente atractiva para sus lectores debido a que
la administración aportó económicamente para el diseño y diagramación de esta,
además desde cada una de las áreas se manejó una formación complementaria
del educando.

Los talleres de capacitación continuaron y para el segundo semestre de 2009


nació la tercera edición, cumpliendo con los objetivos y metas propuestas en el
Proyecto Comunicativo de la Revista Pedagógica Formadores: esta edición trabajó
con el mismo diseño de la anterior y sus secciones, las 37 páginas que
alimentaron esta producción dejaron evidenciar que una vez más los niños
sorprendieron con sus textos, demostrando que fueron adquiriendo destrezas a la
hora de escribir e investigar.

¿La revista en la Web?: Uno de los problemas en el desarrollo de la experiencia


de Prensa Escolar fue que las producciones no contaban con el recurso de
financiación necesario para su publicación en impreso, fueron muchas reuniones
en las que directivos, docentes, practicantes, asesores, manifestaron que se debía
122

incentivar la participación a través de la publicación de la revista.

Debido a la falta de recursos en la institución, y conocedores de los nuevos


lenguajes de los niños, realizamos un sondeo a estos últimos por medio de una
guía de preguntas, donde se identificó: que el medio de mayor acogida fue la Web.
A partir de allí, se le propuso a la comunidad educativa aprovechar los recursos
tecnológicos con que contaba la institución, la plataforma virtual y la página web:
www.normalsuperiorneiva.edu.co, para que la revista trascendiera espacios y
pudiera ser vista por los niños, padres, docentes y comunidad local, nacional e
internacional.

“Es absolutamente necesario, la Normal como pionera en el aspecto de formar


docentes debe ser pionero en tecnologías y lo que tenga que ver con eso es
bienvenido”, fueron algunas de las apreciaciones por parte de los docentes al
plantearles la idea, lo que evidenció el interés que tenían porque el proceso se
diera a conocer y más desde este ámbito, pues los niños son los principales
consumidores de estos medios y esto implicaría un nuevo uso.

“A nivel de la institución sería magnífico crear el portal Web, porque ante otras

instituciones nos estarán viendo como una institución que trasciende los espacios

institucionales a otros espacios de índole, departamental, nacional, institucional e

internacional, que contribuyen en el posicionamiento de la Normal aunque lo tiene, pero

este contribuye a otro elemento”, reconociendo que la estrategia propuesta ayudaría

a que los niños se incentivaran en participar más en el proyecto.


123

¿Cómo se logró?: Aprovechando el hosting que la institución educativa poseía,


(www.normalsuperiorneiva.edu.co) y con el apoyo de la docente Elizabeth Ángel
coordinadora del portal, se creó un link el 8 de Septiembre de 2009, que permitió
el acceso a la Revista Pedagógica: Formadores, desde entonces las producciones
obtenidas durante los dos años anteriores empezaron a alimentar la página.

Sin embargo, se reconoce que al portal creado, le hace falta más dinamismo, este
tipo de aspectos deben ser superados por los integrantes de la comunidad
educativa, es necesario que lo estén renovando y sobre todo promocionando un
uso adecuado de las ediciones y producciones que allí se encuentran. Como
afirma la profesora Uberlania Pascuas, “aunque estamos en pañales en cuanto a la
utilización, porque hablamos con una docente y preguntábamos a los niños y no todos
han visitado el portal, falta socializar ante todos para que lo conozcan, pero es bueno y da
otro estatus a la clase, los muchachos se sienten más orgullosos, se apropian más de lo
que hacen, ya ellos se creen grandes ingenieros de sistemas por estar su producto allí
colgado en la red”83.

Esta situación se constituyó en un momento muy significativo para los actores del
proyecto. Por un lado se redimensionaba el uso del portal; por otro se retaba a los
docentes a trabajar más de lleno en este, a consultarlo diariamente, hacerle
seguimiento a los escritos de sus estudiantes y elaborar los textos para la revista.
Así mismo, para los estudiantes era apropiarse de un espacio en el cual ellos
expresaban lo que creían, sentían, habían investigado y producían.

83
ENTREVISTA Uberlania Pascuas Dussan. Docente Lengua Castellana. Institución Educativa.
E.N.S. Neiva. Jornada Tarde. 17 de Noviembre de 2009.
124

Para los miembros que participaron del proyecto este momento contribuyó a ganar
identidad, a sentirse productores de comunicación y propietarios de su propio
medio.

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y SENTIDO DE LA EXPERIENCIA:

“Para formar maestros debemos ser unas personas respetuosas, y respetar a los
alumnos como ellos se lo merecen.”

Daniela Charry. Estudiante E.N.S.

Con el fin de determinar y analizar las prácticas pedagógicas de la Institución


Educativa E.N.S, fue necesario realizar una revisión a su Proyecto Educativo
Institucional (P.E.I), diseñar una entrevista semiestructurada a docentes que
participaron directamente del proyecto, analizar sus producciones comunicativas y
hacer uso de la observación participante que nos permitió interpretar sus
quehaceres.

A continuación, se describirán los resultados obtenidos a través de la segregación


de algunos aspectos de la matriz para analizar las Prácticas Pedagógicas en
Instituciones Escolares propuesta por la Especialización en Comunicación y
Creatividad para la Docencia de la Universidad Surcolombiana, contrastándolas
con la dinámica del Proyecto. Este contraste nos mostrará los sentidos que los
actores le dieron a la experiencia:

Articulación del Proyecto Prensa Escolar al Proyecto Educativo Institucional

La Normal Superior con el objetivo de contextualizar las necesidades educativas


de sus estudiantes, está inmersa en “El proceso de resignificación del Proyecto
125

Educativo Institucional que se orienta a ajustar de manera permanente el proyecto


a las nuevas realidades y situaciones a las que se va enfrentando la institución y
como tal se construye con la participación de los distintos actores, lo que
demanda dinámicas de trabajo colectivo que se dan en los distintos tiempos y
84
espacios” , así, su P.E.I. se reconstruye desde un proceso de investigación
liderado por un comité interinstitucional, conformado por representantes de la
E.N.S, la Universidad Surcolombiana y la comunidad en general por medio de una
administración colegiada que permiten fijar los lineamientos del currículo
normalista.

La Normal maneja una propuesta curricular de acuerdo a su contexto,


determinando ejes trasversales en su P.E.I. los cuales son: Contexto, Proyecto de
Vida, Comunicación, Vocación Docente, Medio Ambiente, Proyectos Pedagógicos,
la Normal y sus Innovaciones Tecnológicas, líneas que de igual manera se
encuentran estipuladas en los ejes temáticos de la producción de la Revista
Pedagógica Formadores, permitiendo así que las producciones de los niños y el
proyecto se articule a las necesidades de la institución y sus actores.

El proyecto de Prensa Escolar se articula con el PEI de la E. N. S. de Neiva, de la


siguiente manera:

La pedagogía como saber fundante: le permite al docente asumir una postura


frente a la enseñabilidad y al estudiante comprender sus vivencias cotidianas,
pretendiendo que ésta permeé todas las áreas del conocimiento y se convierta en
el punto de encuentro de los saberes disciplinarios y pedagógicos. La revista, a
través de su temática interdisciplinaria y su carácter pedagógico, contribuyó a esto

84
Resignificación del Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Normal Superior de Neiva de
cara a la articulación de los Modelos Educativos Flexibles del sector rural. Equipo Coordinador.
E.N.S. Neiva. Julio de 2006.Neiva. Pág.3.
126

en todas las áreas del conocimiento, ya que en cada uno de los talleres los niños
desde cualquiera de las áreas, podían escribir sobre los temas desarrollados en
ella, reflexionar cómo se vivencia ese tema, exponer su posición frente a él, entre
otros aspectos. Ejemplo de ello, textos como: “La importancia sobre las
matemáticas”, “La evolución de las matemáticas”, “Cuento números enteros”
realizados por los niños del grado Séptimo durante los talleres de Prensa Escolar
en el año 2009 quienes articulaban sus saberes con las producciones de su
revista.

“Los talleres desarrollados con los niños y docentes son muy buenos, a mi me encanta el
hecho de que participe del proyecto Parque Bosque, porque son muchas las ocasiones en
que utilizan el bosque para el desarrollo del proyecto y otras actividades y así la temática
se aborda de manera mas integral, no tanto desde una sola área, y se desarrolla
alrededor del mismo tema, y desde el área de Ciencias Naturales”85 testimonio del
docente William Tafur que da cuenta de la manera como su área se articuló con el
proyecto.

Otro punto es el desarrollo comunicativo, como núcleo del saber pedagógico


desde el cual el proyecto se constituyó en un medio de expresión que contribuyó a
mejorar los canales comunicativos, las relaciones entre actores, la cualificación de
la información, el reconocimiento de las potencialidades de cada uno, el respeto a
las opiniones y posiciones de los demás, aspectos que se vivieron entre los
miembros y estamentos que conforman la comunidad educativa normalista.

“Uno ve en los niños que son supremamente abiertos y participan en clase, llevan la
palabra, llevan la vocería del grupo, ellos se sienten orgullosos de decir que pertenecen a

85
ENTREVISTA José William Tafur, Docente Área de Ciencias Naturales. Institución Educativa
E.N.S. Neiva. Jornada tarde. 17 de Noviembre de 2009.
127

Prensa Escolar, les gusta muchísimo. Los niños ya se comunican más en el descanso, en
horas libres, ahora hay mucha más comunicación con los docentes”86 aspectos que
contribuyeron al desarrollo comunicativo de los actores. Al ser el proyecto un
tema de conversación constante entre los niños y un gusto manifiesto ante los
docentes, estos han ido valorándolo y cogiéndole el paso para que sean ellos
quienes lo lideren, se han ido dando cuenta de que desde el proyecto hay mayor
desarrollo de habilidades comunicativas y ciudadanas en los niños, que ahora
consultan más fuentes de información, que usan mejor el lenguaje, que propician
de manera más fácil y con mayor seguridad una conversación o exposición de
opiniones en clase.

Lo anterior contribuye a la apropiación contextual de la institución que busca


formar a los estudiantes como personas y profesionales críticos de la diversidad
cultural de la ciudad, región, país y los cambios a los cuales estos se someten. En
los talleres los niños expresaron lo que vivían, enunciaban los problemas de
delincuencia, la construcción de campos deportivos en sus barrios, los
accidentes, eventos de la ciudad, los problemas de calentamiento global, entre
otros aspectos. Temas que hicieron parte de sus propuestas comunicativas y
dejaron en evidencia la apropiación de su contexto.

“Para mí el proyecto desde el área es importante porque a través de él podemos


desarrollar en los muchachos grandes intereses hacia la consulta, exposición, crítica,
aspectos de su cotidianidad, lo que sucede internamente en la localidad, en la región, el
país, el mundo y que el estudiante viva pendiente del entorno, porque realmente el
estudiante nunca piensa en su entorno, ellos viven ahí por vivir y no más”87. Como se

86
ENTREVISTA María Dennis Castañeda, Coordinadora de convivencia. Institución Educativa
E.N.S. Neiva. Jornada mañana. 18 de Noviembre de 2009.

87
ENTREVISTA Rafael Pascuas Pinzón. Docente de Ciencias Sociales. Institución Educativa
E.N.S. Neiva. Jornada mañana. 18 de Noviembre de 2009.
128

evidencia, los docentes se fueron haciendo conscientes, dándole una importancia


o un valor agregado para su clase y su institución, entendiendo que la Prensa
perfectamente se articula a los contenidos de su currículo y ayuda a que sus
estudiantes entiendan lo que sucede a su alrededor y actúen frente a ese
contexto. .

La tradición escrita y crítica, ha convertido el proceso de formación en una tarea


investigativa y hace parte de los núcleos temáticos y problemáticos (Identidad,
Conocimiento y Comunicación) que orientan a la institución y que por supuesto se
reforzaron con la implementación de la revista, con la que se buscaba hacer más
críticos y analíticos a los niños.

Otro punto, son los proyectos pedagógicos como estrategia que potencia el
desarrollo humano y que están contemplados en la propuesta curricular de la
institución. El Proyecto Prensa Escolar se convirtió precisamente en un proyecto
pedagógico de aula que les permitió a los niños desarrollarse en todas sus
dimensiones. Cuando la Normal abrió sus puertas, en un inicio el proyecto no se
veía de esta manera, este valor se dio en la medida que los resultados y procesos
fueron visibles. Los docentes de sexto grado de la jornada tarde y las directivas
propusieron la Prensa Escolar como el proyecto de aula de los grados sextos y
reconocieron que: “Es un trabajo que va construyendo habilidades comunicativas en los
estudiantes eso ya es una ganancia muy importante, y la otra posibilidad es que la Prensa
Escolar nos permite que tengamos un medio de comunicación escrito, que facilita a la
Normal dar a conocer todos sus proyectos. Nosotros entendemos que tener un medio de
comunicación escrito institucional es básico para dar a conocer todas las propuestas
educativas que tiene la Escuela Normal Superior”88

88
ENTREVISTA Eduardo Plazas. Coordinador del ciclo complementario. Institución Educativa
E.N.S. Neiva. Jornada mañana. 18 de Noviembre de 2009.
129

Con ello, ven el medio no sólo como canal informativo sino como proceso que al
hacer uso de los medios, cambia, renueva e innova los procesos de enseñanza -
aprendizaje dentro del colegio, además de permitir que la Normal se conozca y se
dé a conocer por medio de sus producciones.

En el desarrollo del proyecto todo conocimiento se traducía en un producto


comunicativo y pedagógico, en tal medida los resultados obtenidos fueron la
primera edición del Periódico “Sol Normalista”, las tres ediciones de la “Revista
Formadores: educando Maestros en y para la vida”, y la digitalización de la
experiencia, lo que se constituyó en una estrategia para integrar a los actores,
llevarlos de consumidores a productores de medios e información.

El papel de los estudiantes en la planeación y ejecución del proyecto fue


fundamental, ya que como se propone en el PEI, ellos deben ser protagonistas de
su propio aprendizaje, cimentados en el compromiso y la motivación, como valores
de trabajo y esto se logró a través del proyecto, porque todo producto realizado es
una producción para aprender. Visión que fortalece la propuesta pedagógica-
curricular de la institución educativa, diseñada sobre la base de dos ejes que la
cruzan y pernean en todo su proceso: la investigación y evaluación permanente.
Ejes fundamentales también en el desarrollo del proyecto, pues desde estos se
fomentó y desarrolló habilidades para la investigación periodística y cotidiana, para
observar, escuchar, indagar, preguntar y problematizar. Y a medida que se iban
realizando los productos se iban autoevaluando, mejorando, re-elaborando.

En esta labor se promovió el cambio de los procesos de enseñanza-aprendizaje,


se generó una nueva forma de trabajo escolar, que ayudó a resignificar y construir
conocimiento pedagógico, racional, y sistemático, que contribuyó a mejorar los
flujos comunicativos de la comunidad normalista.
130

El Proyecto desarrolló competencias investigativas y comunicativas, en los futuros


maestros como manera de fomentar el conocimiento, lo cual está estipulado en el
PEI como objetivo y estrategia educativa. Sin embargo desde nuestra perspectiva
las denominamos Habilidades teniendo en cuenta un enfoque más humano,
porque el termino competencia para los niños aludió a personas que se disputan
un galardón o premio, y según la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
competencia hace alusión “al saber hacer” para entregar una mano de obra
calificada.

Esta fue una propuesta integradora que buscó que los estudiantes aplicaran los
conocimientos que adquirían en las diferentes disciplinas y en la vida diaria, lo que
permitió la interdisciplinariedad del proyecto vinculando a más de seis áreas de
conocimiento, en el desarrollo de ciertas habilidades. El currículo institucional,
contempla que los estudiantes tengan la capacidad de emplear estrategias de
descripción, análisis, interpretación y crítica; destrezas que se buscaron fortalecer
desde las diversas actividades realizadas. Alba Luz Vargas, docente de la E.N.S
da cuenta de lo anterior: “doy fe del cambio, porque conozco los niños desde que se
inició el proyecto en el año 2008 hasta la fecha y los avances son bastantes vemos en
ellos que ahora son más despiertos, más activos, abiertos a la comunicación, tienen más
herramientas, facilidades para expresar sus cosas, para producir sus trabajos y
creaciones”89 aspectos que contribuyeron a que los futuros docentes obtuvieran
herramientas para hacer de las clases un lugar de diálogo y producción de
conocimiento más ameno y creativo.

Sin lugar a dudas el proyecto de Prensa de la E.N.S. de Neiva, se articuló con los
requerimientos que proponía el PEI en cuanto al desarrollo y puesta en práctica de

89
ENTREVISTA Alba Luz Vargas. Docente de Tecnología e informática. Institución Educativa
E.N.S. Neiva. Jornada mañana. 18 de Noviembre de 2009.
131

habilidades investigativas y destrezas como la creatividad, el análisis, la


interpretación y otras fundamentales en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Articulación del proyecto Prensa Escolar al currículo.

La E.N.S. entiende como currículo el proceso investigativo que se aborda de


manera colectiva para dar respuesta a los interrogantes y problemas cotidianos, a
través de aportes de las diferentes disciplinas del plan de estudios. Desde esta
perspectiva, su propuesta curricular se desarrolla por medio de tres núcleos
temáticos y problemáticas:

Núcleo de Identidad: lo individual y social, para reconocerse a sí mismos, su


familia, institución, entorno social y cultural, su vocacionalidad, opción como
formador y lo que ello implica y requiere. En este aspecto la Prensa Escolar,
permitió expresar en los niños procesos de identidad, generó reflexión frente a
este tema, y contribuyó al desarrollo de habilidades comunicativas y ciudadanas
que le permitieran partir de lo que él sabía de sí mismo, de su familia, y de lo que
él proyectaba para su futuro. Así mismo dio insumos para reconocer y tomar
posición frente a lo que sucede a su alrededor y determinar los gustos
vocacionales. En este ejercicio se obtuvo como resultado que los niños anhelan
ser docentes, pues los maestros de la Normal los han marcado con su ejemplo y
pedagogía, además del horizonte formativo de la institución. Los pocos que
expresan una vocación diferente quieren ser médicos, ingenieros y odontólogos.

“La Prensa Escolar, sirvió para que el estudiante desarrolle un interés hacia los diferentes
temas que podemos descubrir en la cotidianidad, por ejemplo dentro de los ejes que
manejamos en la Normal, como el análisis del entorno, es decir, si el estudiante no
conoce el entorno no tiene en qué pensar y si lo conoce, expresa lo que falta y piensa en
132

cómo mejorar lo que hay”90. Este testimonio se ve representado en los textos de los
niños, que conociendo su contexto institucional expusieron en noticias y crónicas
que a su colegio le faltaban docentes, que querían unas clases más dinámicas, y
que les encantaba que los medios entraran a la clase porque desde ellos
aprendían todos los días.

Otro núcleo es el Conocimiento: el estudiante aprende, investiga y construye, por


medio de los medios y las disciplinas del conocimiento. Este núcleo lo alimentan
las 4 publicaciones realizadas que pueden ser utilizadas como material de trabajo
en el aula, tallereo e investigación. “Como estamos vamos bien, reconocemos que la
Normal ha fallado, porque nos comprometimos en imprimir y sacar la publicación de la
producción de los niños para tener un material vivo y concreto para talleriarlo, utilizarlo,
llevarlo en clase y no se ha podido, por eso nosotros como institución hemos fallado”91.
Pese a este inconveniente es valioso el ejercico que los docentes y niños están
haciendo al darle a la prensa un uso pedagógico, y al ir evaluando este proceso.
Vale la pena resaltar que fue por este inconveniente que hoy ellos tienen una
revista digital, que si bien es un ejercicio dinámico y actual para ellos, hace falta
que sea utilizada al interior de las clases.

Y por último el núcleo de Comunicación, busca el desarrollo de habilidades


comunicativas para que el niño interaccione y desarrolle la escucha, lectura y
escritura. En cuanto a este aspecto, los docentes han expresado que “Los
beneficios que trae un proyecto de estos son muy grandes, porque los estudiantes
desarrollan muchas competencias, muchas habilidades, eso es básico para que mejoren

90
ENTREVISTA Rafael Pascuas Pinzón. Docente de Ciencias Sociales. Institución Educativa
E.N.S. Neiva. Jornada Mañana. 19 de Noviembre de 2009.

91
ENTREVISTA Uberlania Pascuas Dussan. Docente de Lengua Castellana. Institución Educativa
E.N.S. Neiva. Jornada Tarde. 18 de Noviembre de 2009.
133

todos los procesos de comunicación que tienen ellos y pues naturalmente la posibilidad
que tenemos de que los estudiantes puedan conocer sus propuestas de trabajo
académico, pedagógico y porque no científico. El hecho de que ellos se involucren a
construir nuevas posibilidades de comunicación, eso es un trabajo muy interesante” 92
como se advierte los docentes reconocieron que la experiencia ha permitido que
los estudiantes desarrollen destrezas para la escritura, lectura e interpretación de
textos, además de ser un escenario donde dieron a conocer a sus docentes sus
nuevos lenguajes, temáticas, espacios y deseos en el ámbito escolar.

En definitiva, cada una de las actividades que se desarrollaron con los niños y
niñas, permitieron que éstos adquirieran nuevas destrezas en manejo de equipos
(Cámaras, Grabadoras periodísticas, etc.) desarrollaran habilidades para la
convivencia y habilidades comunicativas que les permitieron dejar a un lado la
timidez, participar activamente en clase, aprender a estructurar un texto en un
nivel básico e interpretar sus escritos ajustándose todo a los requerimientos del
P.E.I. y currículos de la institución.

Para vincular esta experiencia al currículo se tuvo en cuenta la propuesta


curricular del año 1999, en la cual la Normal es consciente de la labor de
transformación de la educación en el departamento y en Colombia, se plantea
retos pedagógicos en la promoción de la participación, la pluralidad, flexibilidad, y
apertura al cambio. En tal sentido el proyecto de Prensa Escolar originó vínculos
con el diseño curricular incidiendo en el desarrollo de competencias comunicativas
y ciudadanas, en la renovación de algunas prácticas pedagógicas que tienen
como base fundamental la comunicación y que inciden directamente en el fomento
de una participación más activa en los niños, docentes y administrativos de la
institución.

92
ENTREVISTA Eduardo Plazas. Coordinador Ciclo Complementario. Institución Educativa E.N.S.
Neiva. Jornada Mañana. 19 de Noviembre de 2009.
134

Cada uno de los diseños curriculares que se desarrollan desde la áreas del saber
contribuyen a que la E.N.S. se proyecte como una Institución de alta calidad
humana, pedagógica e investigativa, líder en procesos de innovación curricular
que contribuye a mejorar la calidad educativa y de vida de la población rural,
urbano-marginal y con limitación auditiva. Desde los diseños curriculares se
reconoce que la educación es un eje de desarrollo y movilidad social, que
garantiza la igualdad, singularidad y realidad contextual del educando. Desde esta
perspectiva la Prensa Escolar se relacionó con esta propuesta educativa y se fue
perfilando como una apuesta comunicativa de carácter educativo e innovador que
permitió, con el paso del tiempo, mejorar la relación entre educación y
comunicación, entre prácticas comunicativas y prácticas pedagógicas y las
relaciones personales y comunicativas entre estudiantes y docentes al interior del
aula y fuera de ella, fue también un medio no sólo de información sino de
encuentro de saberes y procesos.

Lo anterior le amplió las puertas, ventanas y sentidos a la propuesta curricular de


la Normal que asumió el reto de trabajar con una nueva dinámica de los medios,
empezando a comprender que esto se puede constituir en un campo de
conocimiento que se convierte en estrategia pedagógica para la formación
ciudadana y docente, incursionando nuevas formas de educabilidad y de
interacción social en los miembros de su comunidad, innovando en los procesos
de enseñanza aprendizaje, así como se ha ido demostrando durante el proceso de
Prensa Escolar que le permitió a los estudiantes la construcción de saberes
interdisciplinarios desde su cotidianidad a través de la Revista Pedagógica,
contribuyendo a fortalecer las políticas educativas y comunicativas.

Así mismo, si se analizan los objetivos institucionales se resalta el fomento de la


participación democrática, autónoma, sentido de pertenencia, sensibilidad artística
y ecológica que garanticen la formación de un ciudadano comprometido en el
135

cambio y la transformación social. Con cada uno de estos objetivos se


comprometió el proyecto comunicativo de la Revista Pedagógica Formadores, al
desarrollarse como proceso, que vinculó diversos miembros de la comunidad se
logró la apropiación de su institución, de sus ideas, desarrollando la sensibilidad,
la creatividad a través de la escritura, del dibujo, de los temas abordados, entre
otros aspectos que con su participación activa se hicieron realidad.

“Cuando inicialmente estuve con los alumnos de 701 hicieron unas caricaturas que me
parecieron muy llamativas, las del niño Leguisamo Danny, por ejemplo, que es un niño
que tiene unas características especiales y su descripción fue muy acertada en el
producto. Como también en 703, los cuentos elaborados fueron muy importantes. En
cuanto a los perfiles, me di cuenta que las personas que ellos tienen de modelo son los
papás, no tienen otros modelos diferentes a estos”93. Desde estos aspectos los
estudiantes pensaron su institución, sus amigos, docentes y su futuro; dieron a
conocer sus proyectos de vida, ídolos o personajes a imitar, sus opiniones y
posiciones, siempre con mucha creatividad y mostrándolo con orgullo en la
publicación de la revista.

Además, al analizar la pertinencia de la experiencia con los componentes


institucionales encontramos que en el Teológico y diagnóstico, los principios
pedagógicos buscan una educación en y para la vida, a partir de los cuales los
educandos aprenden a ser, hacer e interactuar, en ello el proyecto de Prensa
Escolar propició espacios para que los estudiantes se reconocieran a sí mismos, a
su escuela, entorno, contexto municipal, departamental, nacional, así lo dejaron
ver en sus escritos; desarrollaron habilidades para investigar, redactar, analizar la
realidad social de forma crítica, así mismo aprendieron a escuchar y valorar las

93
ENTREVISTA Gloria Charry. Docente de Matemáticas. Institución Educativa E.N.S. Neiva.
Jornada mañana. 19 de Noviembre de 2009.
136

posiciones de sus familiares, maestros, facilitadores, amigos, permitiéndoles


interactuar con los otros. Dentro de los principios antropológicos se rescata el
sentido de pertenencia y con la producción de la revista este aspecto se fortaleció
al dejar que ellos mismos fueran los realizadores, coordinadores y escritores, el
análisis de temáticas advierte la gran producción textual relacionada con sus
proyectos y experiencias, sus lugares como el parque bosque, la recuperación de
la cuenca de la quebrada La Cabuya, el reciclaje, la radio, la educación para
sordos y la Prensa como estrategia, como lo señala el siguiente testimonio:

“El periódico es una herramienta fundamental. Llevarlo a la clase para ser leído, en vez de
leer una obra de un autor desconocido, genera en los demás chicos y en quien lo realizó
una sensación diferente. Es un escrito hecho por su amigo, y lo vamos a corregir, lo
aprendemos, lo pulimos, le contamos las silabas, miramos dónde está el artículo, la
acción, dónde está cada cosa, que el niño vea. Y como él ya sabe quien lo hizo, para él
es mucho más enriquecedor. Así, se le quita la apatía que siente por el área de Lengua
Castellana, se vuelve algo más mío, de mi familia, del salón, de mi compañero y yo
también lo puedo hacer”94

Los formatos y géneros elegidos para narrar la realidad que los rodeaba durante el
proyecto fueron: Crónica, reportaje, entrevista, perfil, noticia, descripciones,
cuentos, entre otros; contribuyendo al desarrollo del componente psicológico, al
articular los valores y virtudes, los sentimientos, las ideas de los actores de la
comunidad en busca de una formacion integral y humana.

Dentro de todos estos componentes, la organización y la participacion son pilares,


en tal sentido en el organigrama institucional encontramos Consejo directivo,
académico, estudiantes, profesores, padres de familia y asociación de egresados.

94
ENTREVISTA Uberlania Pascuas Dussan. Docente de Lengua Castellana. Institución Educativa
E.N.S. Neiva. Jornada tarde. 18 de Noviembre de 2009.
137

Desde el proyecto de prensa se diseñaron estrategias para vincular las diversas


instancias y organismos, si bien todos tuvieron la oportunidad de participar todavía
en este aspecto falta mucho, por lo tanto se hace necesaria la creación de un
consejo editorial para la revista de la institución que haga parte del
organigrama institucional.

El breve recorrido anterior permite advertir que la vinculación del proyecto de


prensa al currículo de la institución se ha venido dando y contribuyendo al
fortalecimiento de éste, teniendo como referente el modelo pedagógico de la
Normal. Por lo tanto el proyecto de prensa adopta las bases teóricas del modelo
pedagógico logrando una real formación para la democracia, la tolerancia y el
desarrollo del pensamiento reflexivo, contribuyendo al desarrollo de las tres
dimensiones que propone el modelo pedagógico: desarrollo cognitivo, desarrollo
afectivo y desarrollo sociocultural 95.

Modelos pedagógicos utilizados por los docentes:

“Me gusta de los profes de la Normal su metodología, que explican bien y saben educar”
Marly Johana Murcia. Grupo Focal. Grado Séptimo. E.N.S.

Los modelos pedagógicos utilizados por los docentes que participaron del
Proyecto de Prensa Escolar, influyen directamente en las prácticas pedagógicas
dentro y fuera del aula. Para conocer estos modelos y analizar dichas prácticas se

95
El proyecto contribuyó al desenvolvimiento de estos tres ejes por medio de los talleres,
entrevistas y producción textual, a partir de estos expresaron sus saberes, intereses, las visiones
de mundo, imaginarios, creencias, valores, sentimientos, preocupaciones, pasiones, proyectos de
vida. Como también los dibujos, caricaturas y descripciones evidencian lo que piensan, creen,
sienten y son.
138

realizó una entrevista semiestructurada a 5 docentes de la jornada tarde y 6 de la


jornada mañana, el criterio de selección de estos docentes se basó en su
participación y conocimiento del proceso. Igualmente se hicieron observaciones
durante las clases y se aplicó un cuestionario al grupo focal y a un grupo de sexto
grado. A partir de los datos recolectados pudimos determinar que la Normal por
ser una institución formadora de maestros no tiene establecido un modelo
pedagógico rígido, por lo que permite que sus docentes indaguen y apliquen el
más adecuado para obtener los logros de su plan curricular de la clase.

A continuación citamos las apreciaciones de los docentes entrevistados:

En primer lugar, la docente de Ciencias Sociales indicó: “Nosotros en la Normal, un


90% de los maestros desarrollamos un modelo pedagógico desarrollista con la pedagogía
crítica, en unos años retomábamos la pedagogía constructivista pero ahora ya no, ahora
es la pedagogía crítica para que el muchacho aprenda a pensar, a ser crítico, aprenda a
vivir la realidad, buscar soluciones, estrategias para una mejor calidad de vida en un
96
futuro” igualmente en Prensa Escolar, a los niños se les capacitó con talleres
que permitieron formarlos críticamente en medios, para que entendieran que todo
lo que pasa por ellos debe ser verificado y puede ser refutado.

En segundo lugar, Uberlania Pascuas, maestra de Lengua Castellana, expresó:


“Yo procuro aplicar de todos, de cada cosa un poco, siempre he sido convencida que lo
que se hace con amor se aprende y uno no siente cuando lo aprende, hace muchos años
tuve la oportunidad de trabajar en un colegio privado y allí aprendí mucho, conocí la
pedagogía de la bondad y del amor, es de inspiración Salesiana, donde le dicen a uno
que cuando tu amas lo que haces, lo enseñas con amor y se aprende con amor, y es

96
Entrevista con Clara Gómez, Docente del Área de Ciencias Sociales. Normal Superior Neiva.
Jornada Tarde. 17 Noviembre de 2009.
139

más, el estudiante no siente el correctivo y es mejor. Trabajo con mucho amor, para mí
esa pedagogía es genial, cuando uno enseña con amor uno se iguala a los estudiantes y
estamos aprendiendo los dos, los niños tienen mucho por dar y los grandes muchas
veces perdemos el espíritu de la niñez, entonces damos cosas por obvias y uno debe
asombrarse de las cosas. Por otra parte, utilizo en algunas ocasiones el método
inductivo para guiar al niño por un camino correcto (…) soy muy conductista porque
donde hay reglas y hay disciplina, las cosas funcionan bien. El método global donde el
niño parta de un todo y llegue a lo mínimo, el método deductivo donde le paso un texto
al niño y le digo lee, experiméntalo, analízalo y dime que sacas de este. Como ven utilizo
muchos métodos. Nuestros muchachos esperan mucho de nosotros y somos su ejemplo,
97
por eso nuestra responsabilidad es grande”

Por su parte la coordinadora de convivencia de la jornada tarde dijo: “La Normal


tiene una propuesta que son los proyectos pedagógicos, investigativos de aula, es decir
que no están muy lejos de la parte de que el niño trabaje en colectivo, que el niño
construya un texto, que el niño le inyecte al texto toda la dinámica y la fantasía que en un
momento dado debe darse para que sea motivante el escrito que el estudiante hace”98

Esto sustenta el por qué la Prensa Escolar fue concebida como un proyecto
pedagógico que le permitió al niño construir sus propios textos, establecer vínculos
sociales y comunicativos diferentes a los tradicionales.

Hermes Guillermo Carvajal, docente de Ciencias Naturales de la jornada mañana


agrega: “El trabajo en clase es un trabajo investigativo, de consulta, creativo,
desarrollista, propicia que el niño piense, que haga una creación muy propia de él, con
algunas ayudas que uno le da al muchacho, se busca siempre la creatividad, trabajo
97
Entrevista con Uberlania Pascuas, Docente del Área de Lengua Castellana. Normal Superior
Neiva. Jornada Tarde. 17 Noviembre de 2009.
98
Entrevista con Fulvia Beltrán, Coordinadora de Convivencia. Normal Superior Neiva. Jornada
Tarde. 17 Noviembre de 2009.
140

colectivo, es difícil manejar un modelo puro, en un colegio no es posible, porque hay


mucha variedad de esquemas y de actores, pero uno busca el que mayor se ajuste a
cada momento”99

Para el profesor de Ciencias Naturales de la jornada tarde es Construyendo


conocimiento, el modelo válido “nosotros aplicamos la directriz de la institución
educativa, de todos modos uno acude a diferentes estrategias en el momento en que se
desarrollan las actividades, considerando los mismos momentos, a veces el clima hace
que uno rompa un esquema que trae para hacer que los jóvenes sean más participativos,
100
somos recursivos para que los procesos sean eficientes” . Este docente que trabajó
activamente en el proyecto lo ligó a su clase, y desde ella se despertó una
fascinación por describir cada uno a su gusto, las visitas al parque bosque, las
experiencias en arreglos y adecuación de este proyecto de aula, para luego ser
publicadas en la revista.

Así mismo, la docente de Informática Alba Luz Vargas agregó: “Utilizo mucho las
Tecnologías de Información y la Comunicación (TICS) que me dan herramientas
valiosas para que el niño pueda sistematizar sus ideas, experiencias, desarrolle su
creatividad, produzca y lea su contexto, forme su proyecto de vida y todo lo que compete
al proyecto institucional”101. Ella encontró también una virtud de la Prensa Escolar, en
su clase pudo desarrollar los contenidos curriculares a través de los talleres, los
niños frente al computador tenían más herramientas para crear, los colores, las
letras, las fotos e imágenes hacían sus producciones más creativas.

99
Entrevista con Hermes Guillermo Carvajal, Docente del área de Artes y Ciencias Naturales.
Normal Superior Neiva. Jornada Tarde. 17 Noviembre de 2009.
100
Entrevista con José William Tafur, Docente del área de Ciencias Naturales. Normal Superior
Neiva. Jornada Tarde. 17 Noviembre de 2009.
101
Entrevista con Alba Luz Vargas Quintero, Docente del área de Tecnología informática. Normal
Superior Neiva. Jornada Mañana. 18 Noviembre de 2009.
141

Por su parte, para el coordinador del ciclo complementario el proyecto fortaleció la


dinámica del colegio: “La Escuela Normal Superior de Neiva viene intentando construir
un modelo alternativo de trabajo en el aula, que está regulado por el modelo pedagógico
de la Escuela Normal y que tiene que ver con incluir la investigación en el aula para que
pasemos de la clase tradicional, de la repetición a la construcción de conocimiento en el
aula, por eso nosotros estamos hablando de proyectos pedagógicos de aula, en la cual
se construyan, se seleccionen problemas y los maestros puedan a partir de los problemas
que se identifiquen, hacer pequeños y sencillos proyectos de investigación en el aula; esa
metodología de trabajo nosotros la podemos articular al proyecto de Prensa, porque el
proyecto es un medio a través del cual se puede hacer investigación y sirve de soporte
para comunicar todos los trabajos, para socializar todos los productos que se van
encontrando, que son el resultado de ese trabajo de investigación que hace el maestro en
el aula”102. Se evidencia que cada miembro le da una concepción y uso diferente al
proyecto, pero que éste es complementario y en esta medida contribuye al logro
de los objetivos formativos de la institución.

La docente de Matemáticas, Gloria Charry manifestó: “En la Normal se tiene un


modelo establecido, se tiene en cuenta el desarrollo humano del estudiante y la
metodología que utilizamos son los trabajos en grupo, teniendo en cuenta la
participación de ellos, pero sobre todo tenemos en cuenta los estudiantes con dificultades
o falencias, por ejemplo, en cuanto a la matemática, en el caso mío los estudiantes que
sobresalen en el área colaboran con los otros estudiantes”103 su metodología permitió a
los niños ayudar a sus compañeros que tenían falencias de aprendizaje en cuanto
a la matemática, de igual forma el ejercicio que hicieron los niños escribiendo
cuentos, anécdotas, describiendo su entorno desde las matemáticas en el

102
Entrevista con Eduardo Plazas, Coordinador del Programa de Formación Complementario.
Normal Superior Neiva. Jornada Mañana. 18 Noviembre de 2009.
103
Entrevista con Gloria Charry, Docente del área de Matemáticas. Normal Superior Neiva. Jornada
Mañana. 18 Noviembre de 2009.
142

proyecto de prensa le ayudó a la docente a comprender que dificultades tienen los


niños a la hora de aprender algún tema y a los niños les permitió explorar y valorar
las matemáticas desde otro tipo de problemas y ejercicios.

Como ya es claro, cada docente tiene su propio modelo, que coincide en algunos
aspectos con los demás, como por ejemplo el trabajo de investigación y el trabajo
colectivo. El profesor de Ciencias Naturales Julián González explicó el suyo: “El
que utilizo se llama el modelo de lectura e interpretación, hay que trabajar con los
muchachos en lo que están fallando, ellos leen, pero no interpretan normalmente lo que
se coloca o actividades de investigación, lo que hacen es bajarlo de internet y no se
preocupan por investigar a fondo a cerca del contenido de los temas y les pregunta uno, y
no dan razón. Yo no recibo nada fotocopiado, ni impreso, lo recibo escrito en puño y letra
y que sea un resumen de lo que hayan encontrado”104.

Y una de las clases favoritas de los chicos no podía quedar por fuera de esta
reflexión. Para la clase de Educación Física se aplica el modelo de: “Tareas
múltiples, consiste en que al muchacho le coloco a realizar 20 de voleibol en un mes,
entonces arrancamos desde lo que pudo hacer y le coloco la nota que se merece, si luego
supera, le borro y le subo la nota, hasta que logre hacerlas todas. Se llama tareas
múltiples porque si quiere hacerlo sentado, parado, puede hacerlo, pero debe cumplir los
objetivos”105 un proceso que superaban a medida del tiempo, cada vez escribían
mas.

Para el docente de Ciencias Sociales el modelo es “desarrollista participativo,


donde trabajamos a través de una programación que hemos desarrollado desde principio

104
Entrevista con Julián Gonzales, Docente del área de Ciencias Naturales. Normal Superior Neiva.
Jornada Mañana. 18 Noviembre de 2009.
105
Entrevista con Manuel Esteban Parra, Docente del área de Educación Física. Normal Superior
Neiva. Jornada Mañana. 18 Noviembre de 2009.
143

de año y se pretende desarrollarla a través de todo el curso, desarrollamos, criticamos,


analizamos, socializamos, describimos una cantidad de metodologías que se utilizan en el
método desarrollista”106. En conclusión, los docentes en el desarrollo de sus clases
implementan el modelo pedagógico acorde a los temas que ven o al contexto en el
que desarrollan la clase, teniendo en cuenta las directrices del modelo Pedagógico
de la institución. Es evidente que todos utilizan metodologías diferentes lo que
demuestra que la Normal no tiene modelos y métodos que se deban seguir a la
letra, sino que cada docente alterna su propuesta con su modelo educativo
institucional, muestra de ello son los diversos métodos que los docentes utilizan en
su clases.

Sin embargo, aunque los docentes desarrollan diversos modelos y metodologías


de enseñanza aprendizaje en sus clases y las consideran adecuadas, los niños
manifestaron a través de los cuestionarios, los textos y los diálogos informales que
muchas de las clases eran aburridas, instrumentales y demasiado largas. Sienten
que el docente pregunta y el niño responde, que no hay un diálogo cercano, que
algunos de sus profes son muy bravos y regañones, lo que les genera barreras
para una buena comunicación y opaca la capacidad del niño de participar
activamente dentro de la clase. A continuación presentamos un cuadro de
testimonios de los niños con respecto a gustos y participación en clase :

106
Entrevista con Rafael Pascuas Pinzón, Docente del área de Ciencias Sociales. Normal Superior
Neiva. Jornada Mañana. 18 Noviembre de 2009.
144

Gustos y participación de los alumnos en las clases:


Cuadro 2. Las clases en la Normal
- Más creativas, alegres y dinámicas.
- Didácticas e interactivas.
- Con una metodología más explicativa.
- Que se realicen juegos, obras de teatro.
¿Cómo te - Que sean recreativas como los talleres de prensa.
gustaría que - Menos monótonas y más didácticas y participativas.
fueran las - Mediante el juego y exposiciones cortas.
clases? - Alternando las dinámicas con el desarrollo normal de la
clase. Que sean mas vivas
- Más abiertas, espontáneas y con salidas extramuros.
- Como las de primaria, más dinámicas.

- Levantando la mano para responder. Participando en el


tablero y respondiendo a las preguntas.
- Haciendo las tareas.
- En las exposiciones.
- Dando algún comentario u opinión.
- Alzando la mano, pidiendo la palabra.
- Cuando los profesores llaman a lista.
¿Cómo participas
- Haciendo preguntas al docente cuando no entiendo.
en las clases?
- Escucho y participo explicando lo que entiendo y no
entiendo.
- Llevando las tareas y trabajos que nos dejan.
- Leyendo.
- Trayendo libros de ayuda.
- Escuchando a mis compañeros.
- Poniendo atención.
- Todo es dictar y escribir.
De las - Evaluaciones, exposiciones y explicaciones largas y
actividades confusas.
realizadas por los - Todo se mide y valora a través de la notas.
docentes, - Escribir porque uno se cansa y además dictan muy rápido.
¿Cuáles no te - Menos dictados y escritura, que nosotros mismos
gustan? contáramos y redactáramos
- Casi no explican.

Al analizar las respuestas dadas por los alumnos se advierte que las actividades,
la lúdica, la creatividad siguen siendo reclamadas por los estudiantes, aspectos
que justamente les brindan los medios, siguen exigiendo metodologías que los
ayuden a aprender de manera más fácil y participativa, como las implementadas
145

en los talleres del proyecto. “Hay maestros con metodologías muy activas, pero
efectivamente ha habido cambios, otros maestros con estas nuevas experiencias que
traen los estudiantes de la USCO, hacen que en un momento dado las incluyan en su
quehacer académico, ellos hacen uso de nuevas estrategias que buscan en los niños
enriquecer sus producciones, a ellos les fascina todo lo que tiene que ver con escribir,
leer, con dar a conocer sus sueños, experiencias, entre otros”107, muchos de los
docentes que hablaron con los practicantes manifestaron que algunas de las
actividades realizadas durante los talleres de prensa les sirvieron para poder
aplicarlas en sus clases y hacerlas menos monótonas.

En cuanto a la participación de los niños durante la clase, esta se limitó a


pregunta-respuesta, lo que hizo que la comunicación se caracterizara como
instrumental. Al evaluar la metodología que utilizaron los docentes en una clase,
analizamos que los niños no se sentían a gusto con la dinámica de la clase, pues
decían que sólo les dictaban y ellos escribían, aunque resaltaron la labor de
algunos docentes que los sacaron del aula, les llevaron otros materiales para
trabajar en clase como el periódico incentivando su participación.

107
Entrevista Fulvia Beltrán León. Coordinadora de Convivencia. Normal Superior Neiva. Jornada
Mañana. 18 Noviembre de 2009.
146

CAPITULO IV

HACIA LA REFLEXION DE LA EXPERIENCIA:

MANOS A LA PRENSA:

Una mirada a los talleres:

“A mí me parecieron divertidos porque por medio del juego también podemos aprender”
Fercidez Cuellar. E.N.S. Grado Sexto.

Una de las directrices para el desarrollo de la Experiencia de Prensa Escolar, era


proponer una metodología innovadora, creativa y dinámica que permitiera romper
con el esquema de “Dictadura” de clases; así se propuso desde un inicio la
realización de talleres que permitieran a los niños participar activamente y que
además de jugar y tener una clase divertida, produjera conocimientos colectivos.

Por tal razón, uno de los puntos claves para la sistematización de esta experiencia
fueron los talleres, pues se convirtieron en el espacio de retroalimentación y
construcción de saberes, donde los niños, docentes, administrativos y la
comunidad en general desarrollaron habilidades utilizadas en su vida cotidiana.

Primera Mirada:

A partir del llamado de los docentes del grado sexto de la E.N.S. se iniciaron los
talleres de capacitación a estudiantes y docentes en el primer semestre de 2008,
en este primera etapa, el objetivo fue acercar a la comunidad a la Prensa Escolar
y sus géneros, para construir conjuntamente un medio escolar que no se quedara
solo en su realización física, sino que respondiera a las necesidades
comunicativas, participativas y educativas que la comunidad Normalista requería.
147

Los talleres que se ejecutaron desde el año 2008 en la Normal, arrojaron


productos donde los niños describieron la realidad, por medio de los temas y
géneros propuestos en cada uno de ellos. Estos nos permitieron analizar el
impacto comunicativo y pedagógico del proyecto en la comunidad educativa.

Durante el primer semestre del año 2008 se realizaron 6 talleres a 270 niños de
grado sexto, como resultado de estos primeros talleres los facilitadores
manifestaron que los niños de uno de los sextos eran apáticos e indiferentes al
proyecto, mientras que los otros sextos se lo gozaban, porque eran el escape a las
clases; en todos los sextos los niños expresaron confusión al dar el concepto de
Prensa Escolar, pues tomaban de referencia los medios masivos locales y
nacionales; querían ser participes de los diálogos internos de la institución, pues
también tenían capacidades; querían tener un medio escolar donde fluyeran sus
ideas; faltaba atención a la hora de desarrollar lo que se les pedía, había que
repetir en varias ocasiones lo que debían hacer; con sus compañeros existían
choques o discusiones por cualquier circunstancia, con los demás grados existía
recelo, estigmatización, lo que impedía el desarrollo de diálogos amenos dentro de
la institución; así mismo los practicantes evidenciaron una distancia de cuatro de
los docentes encargados del trabajo al interior del aula, la idea de que el proyecto
era una carga laboral más se hacía presente, también no era claro el papel a
desempeñar y no sabían cómo participar. Situación que se fue transformando
poco a poco.

En cuanto a los conceptos propios de la Prensa Escolar como: competencias


comunicativas, ciudadanas, proyecto, estrategia, metodología, en un inicio para
los estudiantes era muy confuso lo veían como disputa y por medio de los talleres
se logró afianzar sus conceptos y entender cada uno de ellos. A la hora de la
producción en cada taller propuesto, muchos de los niños dejaron al descubierto
su creatividad para dibujar, su imaginación para inventar historias, para proyectar
148

un mudo tan diferente al que habitan, para soñar con una sociedad sin malos, sin
necesidades, sin barreras. Pero también en este proceso dejaron advertir falencias
en la escritura, mala ortografía, incoherencia en las oraciones escritas, exceso de
información para abordar las temáticas y pereza frente a la escritura. Es pertinente
mencionar que sus textos en esta primera etapa fueron muy cortos y escuetos,
pero se rescata el interés, la participación y la manera como los niños enfrentaron
el reto de realizar una noticia, descripción, crónica, perfil.

Esta primera aproximación dejo ver en algunos docentes inconformidad,


confusión, apatía y desinterés en el proceso, pero a medida que entendieron que
la experiencia se construía a través de sus avances; la mayoría de ellos se
apasionaron por el cuento de la Prensa Escolar en el colegio, por dinamizar sus
clases y los trabajos, estuvieron más activos, siempre pendientes de colaborar, de
entrar en el proceso. En cuanto a los trabajos para realizar en casa, se vio que
algunos padres guiaron el proceso de aprendizaje en los niños, esto hizo que se
apropiaran del proyecto; los niños y niñas expresaban mayor confianza y
participaban activamente; en cuanto a la relación de los niños con los facilitadores
mejoró sustancialmente pues ya los veían como sus amigos más que maestros.

El apoyo de las directivas, en un inicio provino de la Coordinación Académica,


Jornada Tarde, quienes rescataron el proceso y ahora expresan: “Me parece útil el
proyecto, en el sentido que despierta en el niño el interés por mejorar su expresión
oral, escrita y además porque enriquecen los conocimientos, es una propuesta
que a ellos siempre les ha motivado”108 dando reconocimiento a la labor y al
proceso, que fue significativo para los participantes de dicha experiencia.

108
Entrevista Fulvia Beltrán León. Coordinadora de Convivencia. Normal Superior Neiva. Jornada
Mañana. 18 Noviembre de 2009.
149

Segunda Mirada:

En el segundo semestre del 2008 se continúo con el proceso de capacitación a los


alumnos por medio de 9 talleres, que le apuntaban a reforzar los conceptos y
géneros periodísticos vistos en el primer semestre, durante este periodo los
facilitadores también hicieron algunos apuntes, ellos observaron que los niños no
habían olvidado los conceptos básicos de cada género; había participación activa
de los estudiantes, persistían los problemas de escucha y la poca participación de
los docentes; a los niños les gustaban los talleres por las dinámicas, por lo
divertido, porque aprendían diferente; la confianza con los facilitadores aumentó
pues se acercaban y comentaban los problemas que tenían con sus amigos,
padres y maestros. Aunque la disciplina de los alumnos no fue la mejor,
expresaban más respeto por el facilitador, ya no lo veían como un extraño, sino
que era su docente chévere, así lo ratifica una opinión de uno de los niños: “Eran
profesores buena gente, nos explicaban cómo era todo y sabían mucho, se
preocupaban porque nosotros aprendiéramos y nos divirtiéramos”.

El anhelo de los alumnos porque sus facilitadores llegaran de nuevo fue


expresado a sus docentes, “uno de los primeros cambios fue la actitud de los
niños, para ellos el primer semestre que iniciaron ustedes, muy puntuales, estaban
súper contentos, pero cuando llegó del segundo semestre y la espera se
prolongaba mientras empezaba la USCO preguntaban por ustedes”.

Al analizar y comparar la primera y segunda etapa, encontramos que en la


segunda las actividades de los talleres se ligaron a los contenidos de las áreas
que veían los alumnos del grado sexto, fue así como: Lengua Castellana,
Matemáticas, Informática, Religión, Artística, vincularon sus contenidos a la
Prensa Escolar. En cada uno de los salones y a partir de cada área se diseñaba y
150

ejecutaba el taller, es decir, si el taller se desarrollaba a la hora de matemáticas se


hacía teniendo en cuenta el tema de la clase, por ejemplo, si estaban viendo los
números fraccionarios, los niños podían hacer crónicas de cómo los aprendieron,
para qué les servía en su diario vivir, o una entrevista a su profesor de
matemáticas, dinámica que permitió convertir la experiencia en interdisciplinar,
manejando casi todas las áreas de conocimiento.

Tercera Mirada:

Terminado un año de capacitación se logró dar vida a la Revista Pedagógica


Formadores “Educando Maestros en y para la vida. En esta tercera parada los
cambios fueron positivos, porque los actores aumentaron y el compromiso de las
directivas de la institución se fortaleció desde la aprobación de la práctica
profesional de Prensa Escolar, lo que permitió que pasaran a formar parte del
proceso las dos jornadas académicas. Por consiguiente los 4 practicantes
profesionales desarrollaron con el grupo focal 9 talleres durante el primer semestre
de 2009, con el objetivo de fortalecer los conocimientos básicos en Prensa
Escolar, acercar a los alumnos a los diferentes roles que se podían desempeñar
en la elaboración de la Prensa escolar, brindarles herramientas básicas para
desempeñar un papel activo en la elaboración de su revista.

Mientras los practicantes abordaban los talleres con el grupo focal, los demás
estudiantes de séptimo que quedaban en las aulas con los profesores,
desarrollaban una ruta de talleres elaborada previamente por los practicantes, con
el fin de que todos hicieran parte del proceso.

Los resultados de las capacitaciones se expresaron en la transformación de


nociones de comunicación, Prensa Escolar, géneros periodísticos y literarios,
151

además de desarrollar varias habilidades en los niños como lo afirma la docente


Clara Gómez “El proyecto ha desarrollado en los estudiantes la creatividad, y lo
que yo he podido mirar en la revista en general es el desarrollo de la comunicación
tanto oral como escrita, la redacción; entonces me parece que se desarrollan
varios aspectos de las competencias comunicativas en los estudiantes109, por otra
parte desde los talleres aprendieron a entender que todos son diferentes y
pueden convivir en un mismo espacio, trabajar en equipo y sentir día a día amor
hacia la lectura y escritura: “el proyecto ha servido para que los estudiantes
avancen cada día más en cuanto a la expresión oral y escrita y con esto mejorar la
comunicación entre los grupos de la comunidad educativa y mejorar las relaciones
interpersonales a través de esta experiencia, es exitosa”110.

De igual forma los alumnos acertaron en las características de los géneros,


expresaron su alegría por los artículos que sus compañeros escribieron y se
asombraron con las fotografías y el producto comunicativo en sus manos, estaban
motivados por la lectura, la explicación en grupo y el diálogo. Cabe resaltar que en
el taller de fotografía muchos expresaron que era la primera vez que tenían en sus
manos una cámara digital, también era la primera vez que observaban con
detención los objetos o compañeros, personajes o docentes a registrar, el tener
que pensar qué se quería comunicar desde la imagen fue algo apasionante para
ellos.

Para los docentes no necesariamente todo era emocionante, pues aunque el


número de participantes aumentó, algunos de los nuevos docentes tomaron parte

109
ENTREVISTA Clara Gómez. Docente de Ciencias Sociales. Institución Educativa E.N.S. Neiva.
Jornada Tarde. Noviembre 17 de 2009.

110
ENTREVISTA José William Tafur. Docente de Ciencias Naturales. Institución Educativa E.N.S.
Neiva. Jornada Tarde. Noviembre 17 de 2009.
152

activa del proceso, -mas por obligación que por iniciativa propia-, desarrollando los
talleres de capacitación a los estudiantes que no pertenecían al grupo focal,
fueron 10 talleres propuestos, sin embargo no se realizaron todos por diversas
circunstancias: tiempo, compromiso, paros educativos, falta de agua en el colegio,
entre otras situaciones conocidas por los miembros de la comunidad, como se
aprecia en el testimonio de la coordinadora de convivencia: “he observado mucha
disposición de algunos maestros, otros han estado poco contentos. Yo creo que lo han
manifestado en las entrevistas que ustedes han realizado, ellos creen que es una
perdedera de tiempo, ya lo han manifestado, sienten que no han podido avanzar en
contenidos de las asignaturas igual con el grupo que participa en el proyecto, que como
van con los otros. Pero igualmente veo muchas cosas positivas, sobre todo que algunos
maestros, los mas comprometidos están aprovechando mucho estos nuevos elementos
111
que se les han dado y que han construido con ustedes” .

Como se ve el afán de cumplir con el desarrollo de las unidades temáticas se


constituye siempre en un dilema o problema para los proyectos que intentan dotar
de sentido el saber que se ofrece desde dichos contenidos. Pese a que son
docentes que en su mayoría están comprometidos con su labor, que manifiestan
su vocación y que buscan innovar o renovar sus prácticas, esto no es fácil, menos
cuando a quienes encuentran como aliados son jóvenes universitarios de una
carrera que no tiene en su currículo unas cuantas materias de pedagogía, pero
que tiene un compromiso real con las comunidades y por lo tanto busca
conocerlas a profundidad. En este ámbito problemático también los niños,
expresaron miedo y preocupación de perder el área, debido a que algunos
docentes no desarrollaban la ruta de talleres propuesta y concertada, sino que
seguían dando su plan de clase, provocando que los niños del grupo focal se
atrasaran y obtuvieran malas calificaciones.
111
ENTREVISTA María Dennis Castañeda Camacho. Coordinadora de convivencia. Institución
Educativa E.N.S. Neiva. Jornada Mañana. Noviembre 18 de 2009.
153

Por otro lado, los niños de grado sexto del año 2009, mantuvieron su dinámica,
fueron capacitados por 18 facilitadores de IV y VI semestre de Comunicación
Social y Periodismo. Los grados 601, 602, 603, 604, 605, 606 y 608, pasaron a
hacer parte del proyecto, mientras el grado 607 no, pues ellos venían desde cuarto
de primaria en el proceso de Radio Escolar y la continuaron. Las áreas de
conocimiento siguieron siendo las mismas: Lengua Castellana, Ciencias sociales,
Ciencias naturales, Matemáticas, Artes e Informática. Se mantuvo la ruta de
talleres, temas, objetivos y metodología, se trabajó cada taller por géneros
buscando profundidad en el tema, desarrollo de habilidades, producción textual y
una mayor apropiación del proceso. Sólo cambiaron algunas actividades
propuestas para el logro de cada objetivo.

Analizamos, que se vivió la misma experiencia del año 2008, pero con estudiantes
diferentes, encontramos que existía el mismo gusto por parte de los niños, el
mismo compromiso de los docentes que venían del proceso y el mismo reto de los
facilitadores: “Se puede resaltar que para trabajar con niños se debe manejar
mucha pedagogía para atraer su atención y aunque no éramos expertos en esto,
los talleres fueron bien asesorados, continuaron siendo divertidos, pedagógicos,
chéveres y los niños y docentes aprendieron muchas cosas sobre la
comunicación, la educación y el periodismo”,112 los practicantes comunitarios y
profesionales reconocieron que aunque no eran docentes la labor de tallerear fue
asumida con responsabilidad y compromiso, logrando los objetivos propuestos en
cada taller.

En cuanto a esto, el docente José William Tafur señaló que: “la metodología es
buena y sólo faltan estrategias pedagógicas y un poco más de comunicación entre

112
Diario de Campo. Facilitadora 2009-A. Institución Educativa. E.N.S. Neiva.
154

docentes y practicantes para mejorarlas, pero el hecho de que se adelante la temática a


través de prácticas grupales, es romper el esquema de uniformidad en las aulas de clase,
esto es bueno para los estudiantes y así se ha logrado la participación del grupo”, pese a
que el proyecto tenía una fase de planeación, los facilitadores se reunían
semanalmente para ello, es casi imposible coordinar las reuniones con los
docentes de la normal, pues el proyecto no cuenta con horas de dedicación fuera
de la hora de clase, y la carga académica de los docentes mas sus quehaceres de
la vida cotidiana no permiten otros tiempos. Esta es una situación que la directiva
debe mejorar para que el proyecto pueda fortalecerse mucho más ganando
adeptos en el cuerpo docente.

En esta mirada se hace necesario valorar cómo los niños lograron superar la
timidez de expresarse en público, de leer sus escritos y someterlos a la crítica y al
análisis de cada oración, lograron articular los temas de las clases, sus actividades
diarias y la producción textual con mucha más fluidez, se interesaron mas por
hacerle seguimiento a las noticias locales, a la información del colegio y a los
aconteceres del barrio, como se advierte en los textos de esta etapa y como lo
manifiesta la docente Gómez. “Se nota en los estudiantes muchas ganas de
trabajar en el Proyecto de Prensa Escolar, desde que tienen este proyecto para
ellos este es una hora diferente, entonces eso se ve reflejado en la actitud del
estudiante, ya no son estudiantes pasivos sino activos” 113.

Cuarta Mirada:

Para el desarrollo de esta etapa no fue necesario en el caso del grupo focal,
organizar los talleres con respecto a los géneros periodísticos, sino que se optó
por realizarlos teniendo en cuenta las líneas temáticas de la revista: Al tablero:

113
ENTREVISTA Clara Gómez: Docente de Ciencia Sociales. Institución Educativa E.N.S. Neiva.
Jornada Tarde. Noviembre 17 de 2009.
155

Vocación Docente, El barco de vapor: cuentos, poemas o historias, La máquina


del tiempo: Proyectos de vida, Mundo Bit: Comunicación Y nuevas tecnologías,
Vientos del bosque: Medio Ambiente, Aerógrafo: Descripción y contexto, Ecos del
saber: Proyectos pedagógicos, esquema que facilitó la producción de los niños
centrados en la publicación final.

En el caso de los docentes, al evidenciar su poca familiaridad con el manejo de


géneros periodísticos, uno de los factores que les impedía participar activamente
en el proyecto, se optó, por capacitarlos en géneros periodísticos y acercarlos a la
Prensa Escolar desde la propia experiencia de la E.N.S, por medio de tres talleres
que en su orden se denominaron: Prensa Escolar, Géneros Periodísticos y De lo
impreso a lo Digital, permitiendo a los docentes empaparse del proyecto en
general. En el caso de la profesora Uberlania, ella evalúa los talleres expresando
que: “…con los niños han sido excelentes, no han sido improvisados ni mal preparados, y
los de los docentes también son muy dinámicos, pero a veces hay compañeros que no les
gusta la dinámica, entonces hace que no sea igual de vivo que con los niños, porque tal
vez nos da pena, … estamos prevenidos, pero a mí me encantan, desde el trabajo y estas
actividades he aprendido muchas cosas, los talleres de docentes también son muy bien
preparados y se constata en sus realizaciones”114.

En cuanto a las habilidades comunicativas en los alumnos luego de dos años en el


proceso, logramos identificar que transformaron sus nociones sobre Prensa
Escolar, Comunicación, hablaban con seguridad del proyecto, los géneros vistos,
su estructura y las líneas de producción de su revista. Igualmente asumieron
actitudes de periodistas escolares al preguntar, opinar, hablar frente a sus
compañeros, sus textos eran más fluidos, extensos, con mayor investigación y

114
ENTREVISTA Uberlania Pascuas Dussan. Docente de Lengua Castellana. Institución Educativa
E.N.S. Neiva. Jornada Tarde. 17 de Noviembre de 2009.
156

número de fuentes, el manejo del vocabulario cambio, era más colorido,


descriptivo y propio. Se volvieron hábiles en el manejo de los equipos tecnológicos
como las grabadoras periodísticas y cámaras digitales, como lo afirma una
docente “…con el proyecto ellos obtienen muchas herramientas para una mayor
comprensión de contenidos, acontecimientos, experiencias, vivencias y esto se ha
proyectado al resto de áreas, por ejemplo a nivel del área de Tecnología es una
herramienta muy eficaz, valiosa para apoyar el desarrollo curricular de esta”115. Otro
docente precisa: “…el proyecto ha servido mucho, porque muchachos que por ejemplo,
tímidamente le contestaban a uno algunas cosas, ahora las escriben, porque hemos visto
que muchachos que uno no creía que escribían, han demostrado que son capaces de
desarrollar textos escritos completos y no muy lejos de la realidad, que es lo que uno
quiere. Expresan, hacen, dicen lo que sienten acercándose a la realidad”116.

Durante el desarrollo de este proceso que involucró diferentes actores en cada


fase, los problemas que persistieron en algunos niños tanto del año 2008 como
del 2009 fueron los mismos: comportamientos agresivos o sentimientos de
soledad y problemas de escucha, por tanto es menester preguntarnos cómo
trabajar de manera más profunda y articulada la habilidad de la escucha, sobre
todo en grupos tan grandes como los que maneja hoy un docente: 45 niños por
salón.

Sin embargo se obtuvieron productos con menos errores ortográficos, de


redacción y coherencia. El orden y la creatividad de sus productos finales fue
incrementándose en cada fase.

115
ENTREVISTA Alba Luz Vargas Quintero. Docente de Tecnología Informática. Institución
Educativa E.N.S. Neiva. Jornada Mañana. 18 de Noviembre de 2009.

116
ENTREVISTA Manuel Esteban Parra. Docente de Educación Física. Institución Educativa
E.N.S. Neiva. Jornada Mañana. 18 de Noviembre de 2009.
157

PRODUCCIÓN TEXTUAL:

Sumadas las cuatro fases del proyecto, se logró cuantificar la producción textual
de los niños: para el caso del año 2008, se cuantificaron los productos de un solo
sexto (601), debido que no existe archivos completos de los otros cursos.

Producción semestre A del año 2008

Tabla 4. Número de productos 2008-A

GENERO/ PRODUCTO CANTIDAD


Machote 4
Copla 1
Entrevista 7
Noticia 49
Cuento 15
Cuestionario/ entrevista 8
Adivinanza 5
Comunicación/ escrito libre 11
Perfil 76
Total 176 producciones Etapa A 2008

Fuente: Grupo de Investigación.

En la primera fase, los niños centraron sus producciones en:

Noticias: que en su mayoría dejaron ver el contexto de violencia en el que se


desenvolvían, es decir, ellos conocían y se sentían identificados con lo que
sucedía a su alrededor-barrio, ciudad, colegio-, esta es la explicación a muchos de
sus comportamientos durante los talleres y las clases, pues en sus producciones
la mayoría de ellos dibujaban y escribían hechos violentos. Por otra parte se
identificó que los niños no poseían destrezas para redactar más de dos párrafos y
cometían muchos errores de ortografía. Estos son algunos titulares que usaron
158

para sus producciones: “Ladrones en San Carlos”, “Secuestro en los Parques”,


“Violación de menores de edad”.

Todavía siguen los ladrones sueltos117


Isauro Rodríguez
Estudiante de 604, Año 2008 A.

En todo el barrio el Vergel andan ladrones que de las 12:00 P.M en adelante se entran a
las casas y roban todo. Desde el primero de Abril hay pánico en las familias; según dice la
policía las razones que tienen estos bandidos es que están sin plata y los venden para
comprar drogas. Ellos duermen a las personas con polvo.

Entrevistas: Los textos en algunos casos no dejaron claro quién era el


entrevistado, pues no tenía titulo ni encabezado, las producciones en su mayoría
presentaban problemas de redacción y ortografía, los personajes que eligieron
eran especialmente sus padres, hermanos, tíos, al elaborar las preguntas
generalmente eran cerradas, es decir, información personal, básica, lo que
limitaba la información obtenida.
Entrevista118

Entrevistadora: Lina María Peralta Montealegre


Estudiante de 601, Año 2008-A.

Entrevistada: Martha Lucia Montealegre.

¿Cómo se llama?: Martha Lucia Montealegre.

¿Cuántos años tiene?: 33 Años.

¿Qué comida le gusta?: Carne sudada.

¿Cuántos hijos tiene?: 4 Hijos.

117
Noticia redactada por Isauro Rodríguez. Estudiante de Sexto. Institución Educativa E.N.S.
2008-A.
118
Entrevista realizado por Lina María Peralta M. Estudiante de Sexto. Institución Educativa E.N.S.
2008-A.
159

¿Cómo se llaman?: José, Juan, Lina y Mariana.

¿Cuántos años tienen sus hijos?: José 8 años, Juan 4 años, Lina 11 y Marina 1.

¿En dónde trabaja?: En el hospital.

¿Le gusta su trabajo?: Claro que sí.

¿Es soltera, casada, unión libre?: Soy de unión libre.

¿Qué color le gusta?: El color verde.

Perfiles: Se evidenció que los niños poseían pocos recursos descriptivos, tenían
problemas de redacción y ortografía, por los personajes que escogieron se puede
inferir que tenían buena relación con sus padres, amigos y facilitadores, también
eligieron personajes de la televisión: dibujos animados y cantantes como Shakira,
Juanes, el teniente Solórzano, Laura Acuña, Jota Mario, los Simpson entre otros,
que dan muestra de la gran influencia que tienen los programas comerciales. La
mayoría de los textos se basan únicamente en la descripción de su ropa, gustos,
aspectos físicos; son pocos los casos que se encargan de aspectos psicológicos,
intelectuales y valores.
Abuelita Lola119
Natalia Rodríguez Herrera.
Estudiante Sexto, 2008-A.

Es una abuela muy cariñosa conmigo, es humilde y tiene buen corazón. En realidad no sé
cuántos años tiene, baila mucho, ella es muy alegre, le gusta la canción; y para nada es
amargada.

Ella lee la biblia y por veces me ayuda a hacer las tareas.

119
Perfil realizado por Natalia Rodríguez Herrera. Estudiante de Sexto. Institución Educativa E.N.S.
2008-A.
160

Producción semestre B del año 2008

Tabla 5. Número de productos 2008-B

GENERO/ PRODUCTO CANTIDAD


Evaluación 40
Poemas 67
Ejercicio libre 26
Temas para escribir 35
Entrevistas 15
Oraciones 10
Coplas 3
Ejercicio de Autorreconocimiento 25
Crónicas 10
Noticias 110
Descripción 1
Total 342 Producciones Etapa B 2008

Fuente: Grupo de Investigación.

La producción Total del año 2008 fue: 518 Textos.

Durante esta etapa se produjeron: Poemas: En el desarrollo del taller la docente


encargada del área tomó parte activa en él, porque el tema de su clase en este
caos era la poesía, se fortalecía durante el taller de prensa Escolar. Los temas
escogidos por los niños para escribir sus poemas fueron: religión, amor, objetos
del hogar y de la escuela, salud, abuelos, Colombia, naturaleza, Paz, mascotas,
amistad, hermanos, parque bosque, mamá, amigos, frutas y verduras. Algunos de
los títulos fueron: “Mi escoba de danzar”, “Mi abuelo toma café”, “La naturaleza” y
“La silla de mi colegio”.

Los problemas evidenciados al escribir las poesías fueron: los niños no


encontraban las palabras precisas para que su poema rimara y en muchos casos
escribían lo primero que se les venía a la cabeza, por tal razón al leerla no tenía
rima. Los errores ortográficos eran evidentes en esta fase igual que en la anterior,
161

sin embargo se preocupaban por escribir correctamente preguntándole al docente


o facilitador.

Mis practicantes120
María Fernanda Arce Torres
Estudiante 601, 2008-B.

Hoy inicia un nuevo día,


Voy a estudiar a la Normal,
A aprender mucho
Porque es chévere de verdad.

Hoy van a ir los practicantes


Voy a escucharlos de verdad
Para poder saber
Qué es la Prensa Escolar.

Entrevistas: Al comparar las entrevistas realizadas con las del semestre anterior,
los cambios fueron: los niños elaboraron el encabezado y se dejó claro quién era
el entrevistado, en la elaboración de las preguntas tuvieron un tema central y se
demostró preparación a la hora de diseñarlas. Cabe resaltar que uno de los
géneros más atractivos para ellos fue la entrevista por el manejo de los equipos
tecnológicos como el micrófono y la grabadora, estas herramientas los hizo más
expresivos.

Tema: Labor Docente121


Nombre entrevistada: Alba Luz Vargas Quimbaya.
Área: Matemáticas.

¿Cuánto tiempo ha dado clases en la Normal?:


Llevo un año en la Normal.

120
Poema realizado por María Fernanda Arce Torres. Estudiante de Sexto. Institución Educativa
E.N.S.2008-B.
121
Entrevista realizada por Estudiante de Sexto. Institución Educativa E.N.S. 2008-B.
162

¿Conoce la misión y visión de la Normal?:


Si, es Formar maestros en y para la vida.

¿Por qué escogió ser docente?:


Porque me gusta compartir mis conocimientos con las demás personas, con la presencia
de valores éticos y orientar la buena convivencia.

¿Qué le sugiere a usted la frase formar maestros en y para la vida?:


Que la Normal debe encaminar maestros comprometidos, responsables y sobre todo con
valores.

¿Cuál es su metodología para dictar la clase?:


Activo práctica, teoría práctica y aplicación de ayudas virtuales.

¿Cómo es la relación con sus alumnos?:


Excelente porque hay cariño, amor y comprensión.

Oraciones: durante la clase de Lengua Castellana, el docente y el facilitador


ayudaron a los niños a entender cómo se estructura una oración. Las oraciones
escritas fueron a cerca de: la vida cotidiana, las labores en el hogar, la calle, el
colegio y la familia. Algunas oraciones fueron: “Mi colegio es muy grande y
hermoso”, “En el recreo jugamos fútbol”, “todas las clases de prensa son
divertidas”. Estas oraciones demuestran que los niños en un inicio las construían
cortas y simples, sin embargo algunas cumplen con el esquema y estructura de
una oración.

Coplas: Las coplas escritas por los niños se basaron en temas del colegio, la
familia, los amigos, los padres, entre otros. Sus producciones fueron creativas,
resaltaron sus labores cotidianas, lo que ellos pensaban de los espacios y las
personas con las que convivían.
163

Coplas122
María Paula Gutiérrez
Edith Lorena Castro
Niñas, Grado Sexto. 2008-B.
Mi padre es un buen hombre
Que trabaja día a día
Con sus manos tan fuertes
Me consigue la comida (Bis)

Yo estudio en una escuela


Que se llama la Normal
Es la escuela más bonita
Y yo sé que durará. (Bis)

Crónicas: Al explicarles la crónica se les expresaba que debían pintar con


palabras los hechos, logrando que los niños describieran con detalles los
acontecimientos. Los temas para escribir sus crónicas fueron: Vida cotidiana,
situaciones que sucedían en el colegio, amigos. Algunos títulos fueron: “Día
inesperado” – “Esfuerzo en vano” – “Parrita”.

Esfuerzo en vano123

Karen Julieth Tique, Lina Peralta M, Yesica Andrade, María P. Gaviria, Jazmín Cuellar,
Lilia María Osa, Valentina Castrillón, Camila A. Espinel. Grado Sexto.2008-A.

Hoy miércoles 29 de octubre del 2008, nos disponíamos a salir del salón de clase cuando
estábamos en clase de matemáticas y esperábamos tomar nuestro descanso a las 3:15
p.m., cuando estábamos ansiosas para ver a nuestras amigas del grado 601 compitiendo
en Voleibol con el grado 606. Algunos alumnos de 605 estaban jugando un partido de
fútbol con los sordos de diferentes cursos. En voleibol ganó el grado 601 y nosotros
estábamos muy ansiosos y felices por haber ganado. Y de regreso al salón nos
sorprendió una inesperada sorpresa, porque la puerta de nuestro salón no se podía abrir
porque la chapa estaba dañada y nuestros profesores de prensa escolar intentaron abrirla
122
Copla realizado por María P. Gutiérrez, Edith L. Castro. Estudiantes de Sexto. Institución
Educativa E.N.S.2008-B.
123
Crónica realizada por Karen J. Tique, Valentina Castrillón. Otras. . Estudiantes de Sexto.
Institución Educativa E.N.S.2008-B.
164

pero todos los esfuerzos fueron en vano, nos toco ir al grado 603 para pedir prestados
lapiceros y hojas para poder escribir esta crónica.

Noticias: Los niños expresaron que siempre vivían escuchando noticias en la


radio, televisión, prensa, pues es uno de los géneros más utilizados en las franjas
informativas de los medios actuales. Al solicitarles a los niños que propusieran un
tema para una noticia, lo hacían según la agenda de los medios, la noticia del día
o la semana. Las noticias redactadas fueron: las nuevas tecnologías del mundo,
fútbol y artistas.

Nueva aula virtual para médicos124


Astrid Carolina Cardozo Delgado, Grado Sexto.

Dos publicaciones de medicina con portales de internet, ofrecerán cursos cortos para
médicos, avalados por la academia nacional de medicina. Con el propósito de capacitar a
médicos que trabajan en zonas de difícil acceso se dictaran cursos virtuales.

Descripción: al analizar los textos de esta segunda fase, para los niños fue más
fácil realizar una descripción que un perfil, debido a que en las clases de español
les enseñan a describir objetos y personas. Por tal razón, los textos tuvieron más
contenido y fueron más fluidos, resaltaron no sólo aspectos físicos, sino también
intelectuales, valores, entre otros, en el escrito dieron su opinión, convirtiendo el
texto en una mirada personal sobre el personaje del que hablaban.

124
Noticia realizada por Astrid Carolina Cardoso Delgado. Estudiante de Sexto. Institución
Educativa E.N.S.2008-B.
165

Profesor William Tafur125


Cindy Vanesa Gómez
Grado 603. 2008-B

El profesor, que lleva por nombre William, es alto, acuerpado y muy divertido en su forma
de ser. Me gusta mucho que sea el profesor de Ciencias, él es como un amigo para mí.
Por eso lo describo así, por mí que fuera el director de grupo, que pesar que es de 605. Él
es un importante profesor de la Normal y es muy querido por todos los alumnos de sexto,
sabe mucho y por eso es el mejor profesor de todos. Tiene 40 años de edad y tiene dos
hijos con su esposa y una perrita y un gato.

Durante el segundo semestre del año 2008, los talleres se realizaron de acuerdo a
la clase que se veía el día del taller, en esta caso a (601) le correspondía el área
de Lengua Castellana, por eso se producían textos de acuerdo al área. Lo que
complementaba el proceso desarrollado por los docentes como dice José William
Tafur docente que participó en el proyecto: “es una herramienta para el desarrollo
de la clase y adelantamos proyectos ambientales como el Parque Bosque, y a
través de la prensa hemos manejado esa temática, de la mano se han
desarrollado actividades en lo que tiene que ver con lo ambiental y la práctica que
se desarrolla en la universidad”, lo que evidencia que el proyecto es interdisciplinar
y puede ir de la mano de los contenidos curriculares de las diversas áreas.

Producción semestre A del año 2009: Grados séptimos

Tabla 6. Número de productos 2009-A Grados séptimos:

GENERO/ PRODUCTO CANTIDAD


Noticia 41
Perfil 71
Cuento 89
Textos libres 14
Total 215 Producciones etapa A 2009 Séptimos
Fuente: Grupo de Investigación.

125
Noticia realizada por Cindy Vanesa Gómez. Estudiante de Sexto. Institución Educativa
E.N.S.2008-B.
166

Producción Semestre A del año 2009: Grupo focal grado séptimo

Tabla 7. Número de productos 2009-A Grupo Focal:

GENERO/ PRODUCTO CANTIDAD


Características crónica 5
Noticia 23
Crónicas 28
Percepción productos 41
Rol de la Prensa 6
Entrevista 24
Perfil 5
Cuento 2
Total 134 producciones Etapa A 2009 Séptimo Grupo Focal

Fuente: Grupo de Investigación.

Producción semestre A del año 2009: Grados Sextos

Tabla 8: Número de productos 2009-A Grados Sextos:

GENERO/ PRODUCTO CANTIDAD


Caricatura 9
Entrevista 8
Perfil 23
Descripción 34
Noticias 28
Opinión 33
Poesía 1
Adivinanza 2
Cuento 18
Total 156 producciones Etapa A 2009 Sextos

La producción Total del semestre A del año 2009 fue: 505 Textos.

Estos son algunos de los textos realizados por los niños durante esta etapa:
167

Género: Crónica
Sección: Vientos del bosque (Medio ambiente)

El barrio Arboleda, una huerta en la ciudad de Neiva126


Autores:
Heidy Paola Castro 706
Heidy Vanessa Gomez 701
Marly Johanna Murcia 705
Grupo Focal.

Esta mañana me desperté y la brisa acariciaba fuertemente mi cara, pensé que sería un
día hermoso para caminar y disfrutar de la naturaleza, pero cuando me levanté me di
cuenta que un fuerte dolor en el vientre me estremecía, me dirigí hacia el botiquín en
busca de una pastilla para aliviar el dolor, pero ¡vaya sorpresa!, no había ninguna pastilla
y el dolor en mi vientre era cada vez más fuerte, entonces precisamente en ese momento
recordé que en la huerta que plantamos justamente detrás de mi casa habían plantas
medicinales, entonces fui y tomé unas hojas de albahaca para el dolor, las cociné; y
luego bebí esta agua, después fui a mi habitación a reposar y lentamente el dolor
empezó a abandonar mi vientre.

Como las hojas de albahaca lograron calmar mi dolor, sin ninguna pastilla y sin ningún
costo, al igual que había pasado en muchas otras ocasiones, nos planteamos la idea de
alimentar nuestra huerta casera aún más, para así cada día tener más cosas
sembradas en nuestro patio y nuestro antejardín que sirvieran de alimento de medicina o
simplemente de sombra para nuestro beneficio y el de los demás, al igual que lo hacen
todos los vecinos del barrio Arboleda, el cual se encuentra ubicado frente a la universidad
Antonio Nariño.

Los habitantes del barrio quienes por iniciativa propia decidieron hacer de este lugar una
huerta casera, donde crecen grandes árboles y plantas tales como matas de plátano de
limón, de ahuyama, de Guamo algunos frutales entre otros, que refrescan el ambiente,
todo ello debido a que el barrio está ubicado cerca de una ladera, los vecinos
especialmente de la última cuadra decidieron hacer uso de este recurso natural para
sembrar y proteger los árboles que ayudan a oxigenar el barrio, y traer mucha frescura,
por ello cada vez que un habitante del barrio Arboleda al igual que yo tiene un dolor físico
puede recurrir a la farmacia natural del barrio, tomar una fruta o simplemente disfrutar y
descansar bajo la sombra de estos árboles.

126
Crónica realizada por Heidy P. Castro, Heidy V. Gómez, Marly Johana Murcia. Estudiante de
Sexto. Institución Educativa E.N.S.2009-A.
168

Los niños en esta fase tenían la libertad de escoger el género de su producción


final para ser publicada, analizamos, que en un inicio el género que más confusión
y trabajo para escribir costaba, era la crónica, sin embargo en este semestre la
mayoría de ellos usaron este género para sus textos lo que dejó claro la
apropiación y las habilidades que desarrollaron, los textos en inicio no pasaban de
5 líneas, en esta etapa, fueron más extensos, fluidos, coherentes y elaborados.

Para citar un ejemplo, el niño Isauro Rodríguez, en un inicio escogió la noticia


como su género de publicación, su escrito fue muy corto, escueto, con problemas
de temporalidad, redacción y sin profundidad. En cambio en su crónica
encontramos un texto más elaborado, que sobrepasa las cinco líneas, más fluido,
coherente, con investigación previa, ayuda de sus padres y asesoría de su
facilitador.

Un docente resaltó que el proyecto le ha servido a la institución, “porque ha


descubierto valores y estudiantes que han desarrollado muy buenas competencias, por
ejemplo hablemos de Isauro y otros, este proyecto le ha servido para que el muchacho
aprenda a decir escribiendo lo que siente, lo que ve, lo que proponen, es importante
porque en la Normal es donde se desarrolla el maestro y para esto se debe dejar una
127
evidencia y con la Prensa Escolar se logra ” es por esta razón que se hizo necesario
la sistematización de la experiencia y el proceso recorrido hasta el momento que
permitió identificar niños escritores con grandes talentos.

127
ENTREVISTA con Manuel Esteban Parra. Docente de Educación Física. Institución Educativa
E.N.S. Neiva. Jornada Mañana. 18 de Noviembre de 2009.
169

Género: Entrevista
Sección: Al tablero (Vocación Docente)
Descubriendo historias de vida128
Reporteritos: Daniela Alejandra Gutiérrez Cardozo
Nasly Fernanda Rivera Herrera
Laura Victoria Ciro
Grado 706
Grupo focal.

Álvaro Ponce de León, Psicorientador del colegio habló con los reporteritos de la Revista
Pedagógica Formadores acerca de su vida:

Reporteritos: ¿Qué lo motivo a ejercer esta profesión?:


Orientador: Desde muy pequeño quise ser educador y me dedique a eso desde mi
juventud.

Reporteritos: ¿Cree qué hace bien a las personas con sus consejos?:
Orientador: Creo que hago mucho contribuyendo al bienestar de la gente, de los
estudiantes, de sus padres, de la comunidad, creo que hago un muy buen trabajo.

Reporteritos: ¿Durante su profesión cuál es el peor caso que ha visto o ha trabajado?:


Orientador: Hay muchos, tal vez el peor caso es la violencia entre estudiantes, el
sicariato entre estudiantes, el irrespeto a la vida por cualquier tontería, lo que demuestra
la intolerancia de la sociedad y el país en que vivimos tal vez eso es lo más triste que se
ve, la violencia en los jóvenes.

Reporteritos: ¿Cuándo niño tuvo algún problema con el psicorientador de su colegio?:


Orientador: Muchos.

Reporteritos: ¿Por qué?:


Orientador: Le saque canas, lo puse a voltear demasiado, porque uno es inquieto porque
ser joven significa crecer, y crecer es ponerle problemas a los adultos, por lo tanto le
saque canas al orientador.

Reporteritos: ¿Cree que los problemas familiares afectan a los jóvenes?:

128
Entrevista realizada por Daniela A. Gutiérrez Cardozo, Nasly F. Rivera Herrera y Laura Victoria
Ciro. Estudiantes Grupo focal. Institución Educativa E.N.S. 2009-A.
170

Orientador: Definitivamente sí, es lo que mayor afecta, cuando hay descomposición


familiar papá y mamá pelean todo el día, se agreden, se insultan, se separan, y el reflejo
son los hijos que tienen conductas desadaptadas.

Reporteritos: ¿Ha tenido alguna dificultad con las directivas del colegio?:
Orientador: Toda la vida, siempre hemos disentido de algunas políticas de la dirección,
algunos enfoques que no son, porque es que uno hace parte de un engranaje y cuando
se toman decisiones unilaterales a veces generan molestias y sí, varias veces hemos
tenido puntos de encuentro con la dirección.

Reporteritos: ¿Conoce el proyecto de Prensa Escolar?:


Orientador: No lo conozco, pero me gustaría conocerlo.

Reporteritos: Respecto a su trabajo ¿Qué opina de la educación de antes a la de ahora y


qué consejo le quiere brindar a los jóvenes?:
Orientador: Se dice que la educación de antes era mejor, más puntual mas organizada y
que la educación de hoy no. Yo no creo que haya diferencia entre la de antes y la de
ahora, son las épocas y son las nuevas vivencias de generaciones. Anteriormente no
existía la tecnología, la libertad, la manera de comportarse la sociedad sistematizada, hoy
es diferente, no hay algo mejor antes ni después, sencillamente son las mismas cosas en
diferentes épocas y con diferentes retos.

El consejo para los jóvenes es LEER: Las personas que no leen jamás desarrollaran su
inteligencia y su capacidad de creatividad, de creación. El consejo fundamental para le
gente es que hay que aprender a leer, hay que leer mucho, autores clásicos porque es la
única manera de aprender para la vida y abrir la inteligencia para crear nuevos retos.

En esta etapa es pertinente resaltar que los alumnos al momento de elaborar sus
entrevistas propuestas, desarrollaron preguntas más elaboradas, profundas,
encajadas en un objetivo específico, coherentes con las líneas de producción de la
revista. En esta oportunidad los personajes escogidos para sus entrevistas fueron
en su mayoría docentes de la institución, lo que dejó claro que ya no sienten temor
de acercarse a sus profesores para entablar una conversación diferente a la clase,
los niños realizaron su trabajo de campo sin compañía de los facilitadores, ellos
mismos se encargaron de buscar a su personaje, tomar la fotografía y manipular
los elementos tecnológicos para obtener su producto.
171

Producción semestre B del año 2009: Grados Séptimos

Tabla 9. Número de productos 2009-B Grados Séptimos:

GENERO/ PRODUCTO CANTIDAD


Opiniones producción 13
Descripciones 46
Noticias 59
Perfiles 82
Cuentos 32
Total 232 producciones Etapa B
2009 Séptimos
Fuente: Grupo de Investigación.

Producción semestre B del año 2009: Grupo Focal

Tabla 10. Número de Productos 2009-B Grupo Focal:

GENERO/ PRODUCTO CANTIDAD


Perfil 37
Entrevista 13
Poema 14
Noticias 4
Cuentos 20
Crónica 17
Descripción 8
Caricatura 28
Total 141 producciones Etapa B
2009 Séptimo Grupo Focal
Fuente: Grupo de Investigación.
La producción Total del semestre B del año 2009 fueron: 373 textos, sin incluir los
realizados por los sextos en esta fase.

Producción semestre B del año 2009: Grados sextos

En el informe final presentado por los practicantes comunitarios se expresa que el


número de productos realizados por los grados sextos en el año 2009 fueron
aproximadamente 852 Productos. Estos son algunos de los productos obtenidos
durante esta etapa:
172

Género: Entrevista.
Sección: Al tablero (Vocación docente)

Un maestro ejemplar129
Reporterito: Leidy Constanza Bautista Moreno
Grado: 702, Jornada Mañana. Grupo Focal.

En el aula de clase del grado 702, de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de
Neiva, entrevistamos al profesor Julián González Bautista Moreno para que nos
comentara sobre su experiencia como docente: me sentí muy feliz al hacerle esta
entrevista y saber un poco lo que él ha trabajado.

Reporterito: ¿Le gusta trabajar con los niños?:


Julián: Me gusta trabajar con ellos porque pienso que en ellos está el futuro del país, y
con base en nuestro apoyo serán mejores personas en un futuro.

Reporterito: ¿Desde qué año labora en la institución?:


Julián: Desde el 2008.

Reporterito: ¿Por qué quiso ser docente?:


Julián: porque tengo las cualidades y las capacidades y me gusta mucho enseñar lo que
yo aprendí. Además me gusta trabajar con los niños porque son las personas más
adecuadas para que capten los conocimientos que se les transmite. Ser docente es una
labor muy buena porque se están formando los futuros profesionales y los personajes que
van a dirigir nuestro país en un futuro, por lo tanto es muy importante contribuir con la
formación de estos muchachos.

Reporterito: ¿Cuéntenos alguna experiencia de su vida como profesor?:


Julián: normalmente los estudiantes que pasan por mi enseñanza han manifestado
complacencia con ello y que entienden bien lo que les explico.

Reporterito: ¿Qué siente al ser profesor de la Normal?:


Julián: La Normal es una de las instituciones que tiene renombre a nivel nacional por eso
me siento bastante feliz por hacer parte de ella.

129
Entrevista realizada por Leidy Constanza Bautista Moreno. Estudiante Grupo Focal. Institución
Educativa E.N.S. Neiva. 2009-B.
173

Reporteritos: ¿Cuéntenos alguna experiencia desagradable como profesor?:


Julián: Alguna pega, sobre todo cuando me dejaron un chicle pegado en mi silla, me
senté, no me di cuenta y se me quedo pegado al pantalón.

Género: Crónica
Sección: Vientos del Bosque (Medio Ambiente)
¿Quién está en el tablero?130
Autoras: Daniela Tafúr / Laura Arias
Grado: 706, Jornada Mañana.

Recorriendo los pasillos de la Escuela Normal Superior de Neiva, nos encontramos con el
profesor Julián González Gucaneme, él nació en la Ciudad del Varón del Sol, actualmente
más conocida como el municipio de Soacha – Cundinamarca que en lengua chibcha Sua
quiere decir Sol y Chá significa Varón.

Él es un Ingeniero Químico de profesión, que estudio en el colegio Bolívar de Soacha y


aunque en ocasiones faltaba a clase, era muy bueno en las matemáticas. Pero debido a
la poca orientación profesional de ese tiempo pensaba estudiar Ingeniería de Sistemas o
Ingeniería Electrónica. Afortunadamente, hoy sus palabras nos trasladan al sur de la
sabana de Bogotá, lugar rodeado de montañas y entre las cuales se forman pequeñas
quebradas y cañadas fértiles. Un motivo más por la cual al profesor Julián le gusta
sembrar árboles, reforestar y cada vez que puede en compañía de sus estudiantes
sembrar cualquier tipo de planta con el propósito de mantener nuestro planeta verde.

Pero a través de sus palabras también descubrimos a un hombre que le gusta el deporte,
en especial el fútbol. En su tiempo libre es un lector de grandes obras literarias, en
especial Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Pedro Calderón de la Barca y
Miguel de Cervantes Saavedra. Y un hombre que día a día en compañía de su esposa ve
crecer a sus dos hijos y como estos se están convirtiendo ya en profesionales.

Es evidente que en los textos producidos por el grupo focal, los niños
desarrollaron destrezas en cuanto escritura, estructura, tienen claro el proceso que
se debe seguir para lograr un buen texto, pues en su mayoría se notó el proceso

130
Entrevista realizada por Daniela Tafúr, Laura Arias. Estudiante Grupo Focal. Institución
Educativa E.N.S. Neiva. 2009-B.
174

previo de investigación, las ideas fueron desarrolladas con más profundidad y los
textos son más extensos y de mejor calidad, los contenidos se basaron en las
líneas temáticas establecidas para la producción de la revista, dejando claro que
los niños tenían más libertad a la hora de escribir y escoger el género.

LA PRENSA ESCOLAR DESDE LOS NIÑOS:

“Es una expresión de nosotros para aprender cosas interesantes”


Niño. Grado Sexto. E.N.S.

La Prensa Escolar llegó a la escuela y los niños no sabían para qué, no sabían
qué era y cómo se hacía, sin embargo al llegar a sus salones y encontrar a unos
nuevos “profes”, empezaron a construir sus propias respuestas al interrogante:
¿Qué es ese rollo de la Prensa Escolar?, a raíz de cada taller fueron construyendo
y transformando el concepto, articulándolo a su entorno escolar. Los cambios que
se generaron en los conceptos permitieron encontrar diversas miradas para
entender el mundo de los niños. A continuación, mostraremos un cuadro
comparativo del antes (2008) y después (2009) de cómo los niños entendieron y
transformaron su noción de Prensa Escolar:

Cuadro 3. Concepciones y percepciones de Prensa Escolar:


2008 2009
Aprendemos a soñar con nuestra Prensa Métodos para aprender por medio de una
Escolar. clase divertida y dinámica
Tiene que ser algo que nos guste a todos. Proyecto que despierta la vocación docente.

Compartir, expresarse con los demás, Un buen método para escribir y conocer a
compartir con los profesores. los otros.

Proyecto muy importante que nos ayuda a


Un periódico, una prensa del colegio, que
saber un poco más de nuestro mundo y del
nos ayuda a mejorar nuestra disciplina.
mundo del cole.
Un periódico que cuenta cómo se Proyecto que motiva a profesores y
comportan los alumnos. alumnos a mejorar el entorno escolar
175

Proyecto que nos informa, nos comunica


Nos enseña a ser soñadores, a cumplir con todo el afuera y sobre todo el adentro
muchas metas y ser comprensivos. del colegio.

Es un periódico hecho por los niños, tiene Proyecto Pedagógico, una forma de
que ser divertido, con colores y dinámico. comunicarnos.

Proyecto de Prensa Escolar para aprender


de la comunicación en el colegio, en la
Aprender de los compañeros. casa, en la ciudad y en el mundo. Para
producir nuestra propia comunicación.

Trata de saber las cosas que pasan en la Método de enseñanza y además que todo
escuela o que van a pasar, nos informa a aquello que exploramos lo publican en
los estudiantes. nuestra Prensa Escolar.
Los estudiantes pueden dar sus opiniones y
Es formar un periódico que hable del
desarrollar su mente, su comunicación, su
colegio, lo que pasa y lo que vamos hacer.
ser.
Refleja las ideas de la escuela, para que se
Método de enseñanza para los estudiantes.
vean más dinámicas las clases.
Proyecto que permite a los estudiantes
Que solo no sea suma o resta sino también
opinar, participar e interactuar, de manera
juego en las clases.
divertida y pedagogica.
Método lúdico en el que nos enseñan todos
Un texto que le guste leer a los estudiantes.
los géneros periodísticos.
Forma de aprendizaje que encontramos
Así se buscan nuevos talentos. para aprender más sobre el periodismo y la
prensa.
Es un área de conocimiento donde la
Estudiar para cuando grandes saber más. comunidad educativa escribe lo que piensa
y siente.
Fuente: Archivo significativo de talleres.

Al contrastar cada una de las nociones, nos damos cuenta que en el primer año
(2008) los conceptos son un poco ambiguos, confusos, se acercan de manera
superficial al concepto de la Prensa Escolar, los niños lo relacionaban con los
medios comerciales locales y nacionales. En cambio las nociones escritas por
ellos mismos en el año 2009, muestran que ya ven la experiencia como un
proyecto, metodología, área, que les permite expresarse, educarse, conocer lo
que día a día pasa en su colegio, aprender a leer críticamente los medios,
entendiendo que ellos pueden producir sus propios medios.
176

En conclusión, los talleres fueron efectivos, lograron que los niños se interesaran
por el proyecto, hablaran con propiedad, facilidad y aprendieran, permitiendo que
las nociones se resignificaran con el pasar del tiempo, además se generaron
cambios en su comportamiento como lo ratificó la docente Alba Luz: “Sí, doy fe de
ese cambio, porque conozco los niños desde que se inicio el proyecto en el año 2008
hasta la fecha y los avances que vemos en ellos son bastantes, porque ahora son más
despiertos, más activos, abiertos a la comunicación, tienen más herramientas, facilidades
para expresar sus cosas, para producir sus trabajos y creaciones”131 .

Con respecto a los docentes, se demostró que desde un inicio en los talleres de
capacitación desarrollados en la E.N.S, tendían a confundir la Prensa Escuela con
la Prensa Escolar; sin embargo a medida que la experiencia tomaba su rumbo,
fueron entendiendo el concepto como un proyecto educativo y comunicativo que
contribuye al fortalecimiento del proyecto comunicativo de la Normal.

En relación con la comunicación también ha venido sufriendo resignificaciones en


los niños de la E.N.S, en una etapa inicial la relacionaban estrechamente con los
medios de comunicación y tecnologías: radio, periódico, televisión, cartas, internet,
celulares y teléfonos; manifestaban que era un diálogo con una persona que
estaba lejos y que a través de un medio se comunicaban, se conectaban y
estaban informados de lo que acontecía a su alrededor.

Sin embargo, a medida que se fueron desarrollando los talleres las nociones
fueron cambiando hasta que comprendieron que la comunicación se construye
teniendo en cuenta al otro, dando sentido y significado a todo lo que se comunica,
de manera hablada, escrita, por señas; entendiendo siempre que cuando le hablan

131
ENTREVISTA con Alba Luz Vargas Quintero. Docente de Tecnología Informática. Institución
Educativa E.N.S. Neiva. Jornada Mañana. 18 de Noviembre de 2009.
177

a su amigo, profesor, padre se debe establecer un vínculo que contribuya a


entender lo que sucede a su alrededor.

ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN TEXTUAL:

“Me pareció chévere porque con el método que nos explican es más fácil entender y
escribir”
Niño, Grado Sexto.

Las investigaciones que se han desarrollado sobre las competencias o habilidades


discursivas en la lengua escrita han venido alimentando el análisis de cómo se
estructuran los lenguajes y las semánticas textuales a la hora de escribir o realizar
un discurso. Desde esta perspectiva es necesario alimentar estas investigaciones
con propuestas de análisis a los textos descriptivos y argumentativos que se
realizan en el entorno escolar.

Por consiguiente, autores como Teun Van Dijk , se han encargado de mostrarnos
que existe una estrecha relación entre lo que escribimos y el contexto en el que
vivimos, el autor plantea que desde: “el contexto psíquico, en que se realiza la
132
producción, la comprensión y la posterior elaboración” de los textos se
observan interacciones en lo social, comunicativo en los grupos reducidos. Así,
“Vemos que la elaboración de la información se basa en la realidad sobre todo en
la adjudicación de significados a señales (perceptibles) y que esto tan sólo es
posible como consecuencia de operaciones mentales: segmentación, la
categorización y la combinación de lo percibido”133, este nos permitió entender que
los niños a través de la escritura de sus textos en el proyecto de Prensa Escolar

132
Van Dijk, Teun. La Ciencia del texto: “Un enfoque interdisciplinario con un epílogo a la edición
Castellana del autor”. Capítulo 6: Psicología de la elaboración del texto. 5ª Edición. Editorial Paidos
Comunicación. Barcelona. 1997. Pág. 175.
133
Ibíd. 179.
178

reflejaron sus percepciones del mundo, lo que sienten y la forma como interpretan
lo que acontece a su alrededor.

Es, entonces, en el medio escolar donde el niño desarrolla las habilidades


necesarias para producir coherente y adecuadamente este tipo de discurso. “Al
respecto, autores como Martínez (1994), Vigotsky (1978), Sánchez (1993),
Sánchez (1992) y Fraca (1998), entre otros, han señalado la necesidad de que el
conocimiento, uso y organización de este tipo de discurso se hagan explícitos
134
mediante prácticas pedagógicas formales”. De este modo, los estudiantes,
docentes y directivos a través de la producción comunicativa y educativa que se
trabaja desde la Prensa Escolar, interiorizan, conocen e interpretan su realidad.

A continuación, mostramos un seguimiento a la producción de dos niños: Isauro


Rodríguez y Breyner Cortes, quienes desde sexto grado (2008) estuvieron en el
proyecto y publicaron sus textos en al menos una edición por año. Al seleccionar
los textos tuvimos en cuenta que fueran de carácter descriptivo e informativo y que
estuvieran compuestos por al menos un párrafo. Luego de revisar las cuatro
ediciones la muestra fueron 4 textos que se anexan a continuación:

134
Fraca de Barrera, Lucía. Discurso expositivo en textos escolares infantiles. Centro de
Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”. Instituto Pedagógico de Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. 1994. Pág.2.
179

PRIMER MOMENTO 2008:

a) Caso Isauro Rodríguez. Grado 604.

Todavía siguen los ladrones sueltos


En todo el barrio el Vergel andan ladrones que de
las 12:00 P.M en adelante se entran a las casas y
roban todo. Desde el primero de Abril hay pánico
en las familias; según dice la policía las razones
que tienen estos bandidos es que están sin plata y
los venden para comprar drogas. Ellos duermen a
las personas con polvo.

b) Caso Breyner Cortés Sánchez. Grado 603

¡Que pavimenten 2 bajadas!


La junta de acción comunal del barrio Ventilador, está en proceso de pavimentar la
carrera 19 y 20, porque los habitantes se quejan de la pedrería. Con la ayuda del alcalde
de la ciudad Héctor Aníbal Ramírez, esperan que se realice para así poder bajar y subir
por la avenida carros y motos.

MOMENTO FINAL 2009:

a) Caso Isauro Rodríguez. Grado 701

Revelando mí historia

El nombre que poseo lo debo a mis padres Isauro Rodríguez Rojas y Encarnación Díaz,
quienes me bautizaron como Isauro Rodríguez, ahora muchos entenderán porque tengo
este nombre.

Nací en el hospital Universitario de Neiva el 24 de Julio de 1996, de aquel tiempo mis


padres recuerdan con mucho agrado que era bonito, blanco, de cabello mono y que al
nacer pesaba tan solo 10 libras y me parecía mucho a un tío de mi papá. Cumplido un
año de vida empiezan mis primeros pasitos, que con el transcurrir de los días se iban
haciendo más fuertes y seguros. Dos años después comencé balbucear mis primeras
palabritas, y al tener ya 5 años emprendí mi carrera educativa, hice preescolar pero no
pude seguir estudiando.
180

Un año después regrese a Neiva a continuar mis estudios ya que vivía en el corregimiento
de Guayabal (Caquetá) de donde era oriunda mi madre. Desde entonces he estudiado en
la Escuela Normal Superior de Neiva, recuerdo que mi profesora en esos primeros años
(1º y 2º) fue Julieta Valderrama, tercero, cuarto y quinto estuvieron a cargo de la docente
Aurora Polanco, a quien quiero y evoco porque estando con ella en 5º me dieron una beca
por buen rendimiento académico y excelente comportamiento.

Terminada mi primaria, ya en sexto grado de secundaria, la vida me dio una pequeña


vuelta, al tener muchos maestros, eran 8, algo que nunca había sucedido, era extraño,
pero chévere, ellos me reflejaban su cariño y apoyo ayudándome en lo que más podían.

El profesor que más recuerdo de ese tiempo es el de Matemáticas Juan Carlos Polanco,
por el trato que nos daba a todos, además se interesaba en los problemas que teníamos
cada uno de nosotros y trataba de ayudarnos a resolverlos, él me regaló un libro titulado
Las aventuras de San Juan Bosco, ese libro me gusto mucho porque me ayudó a
reflexionar en lo que era mi vida diaria, mi comportamiento y trato a los demás, quizás por
estas razones ese profesor viene tanto a mi memoria.

En séptimo la vida me dio una vuelta más grande porque me tuve que levantar más
temprano y pasar de ser líderes a ser los más pequeños, los de menor grado en la
jornada de la mañana, esto fue difícil al principio porque estudiar en la tarde me permitía
dormir mas, además de tener cierto liderazgo en esta jornada porque los otros eran de
primaria. Pero esto no ha entorpecido mis ganas de seguir estudiando y de llegar a ser
cuando grande un maravilloso médico, porque me encanta y me gusta ayudar a los
demás y sobre todo curar penas y heridas.

b) Caso Breyner Cortés. Grado 703


Más que una coordinadora…
Es una amiga
Reporteritos: Breyner Cortés Sánchez 703
María Paula Sánchez 705
Cindy Daniela Cuellar 705
Briyid Lissed González 703

Todos los lunes a la cuarta hora de clase, siendo las 9:15 a.m. y luego que el timbre del
colegio suena tres veces, el día es diferente… Hoy no recibimos clase con ningún docente
del colegio, porque hoy en el aula 108 nos encontramos con los profesores de Prensa
Escolar de la Universidad Surcolombiana.
181

Cheo nos recibe cordialmente, en la puerta Diana nos saluda amablemente, Milena nos
recibe con su sonrisa y Ana María aquel día no estaba porque había solicitado permiso
para ausentarse…Hoy tenemos el reto de entrevistar al personaje que escogimos luego
de tener que corregir varias veces con ayuda de los practicantes las preguntas a realizar,
para después escribir esta crónica. Siendo las 9:30 a.m., nos dirigimos hacia la oficina de
la coordinara de Convivencia del colegio “María Dennis Castañeda”, al llegar ella se
encontraba en su escritorio, le hicimos algunas preguntas para conocer un poco de su
vida y su trayecto como profesora. Ella tiene más de 50 años -como lo dijo sonriendo-, y
lleva laborando en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva hace 5
años. Le fascina el trabajo que hace porque “Ese ha sido su proyecto de vida”.

Es una profesora que posee muy buenas relaciones con toda la comunidad educativa, por
eso es fundamental en el trabajo que desempeña. Durante su estancia en el colegio
brinda consejos a los estudiantes inculcándoles siempre que los valores son muy
importantes para educar integralmente.

Luego de unos minutos, decidimos interrogarla a cerca del proyecto de Prensa Escolar
desarrollado en la Institución, y ella expresó que es un proyecto interesante, porque los
estudiantes a través de él escriben sus experiencias, sus anécdotas, los sucesos que
pasan a diario en el colegio, por medio de este proyecto los niños y niñas socializan,
interactúan, analizan y escriben las experiencias que viven a diario en la Normal.

Pasados diez minutos de dialogar con nuestra coordinadora de convivencia, ella termina
diciéndonos que “Le gusta lo que hace y trata de hacerlo de la mejor manera”. Por esto la
vemos a diario dando lo mejor de sí para que la Normal siga formando integralmente a
sus alumnos.

Criterio de análisis: Los anteriores textos fueron resultado de los talleres de


Prensa Escolar que se implementaron en la institución, los dos primeros
realizados en el primer año del proyecto (2008); los otros dos en el año siguiente
(2009), para su análisis utilizamos ciertos criterios enunciados y analizados a
continuación:

 Extensión y número de líneas: En los dos primeros textos encontramos


que no sobrepasaban dos párrafos, pareciera que para los niños el texto
está relacionado con la producción de uno, por el contrario en los textos
182

producidos durante el segundo año, la longitud promedio de estos es de 4


párrafos. Al analizar el número de líneas en los textos encontramos que: en
los del 2008 fueron 4 líneas y en el año 2009 en el caso de Isauro fueron 33
líneas y Breyner escribió 27. Las ideas principales se presentan a lo largo
de los párrafos lo que evidencia un previo estudio de investigación realizado
para la producción.

 Relación escritor lector: La relación con el lector es uno de los aspectos


más importantes que se debe establecer en la escritura, en los dos
primeros textos no encontramos este tipo de indicios dirigidos al lector. En
los textos elaborados en la segunda fase encontramos este tipo de indicios
quizá por el trabajo previo de investigación, ejemplo: “Hoy no recibimos
clase con ningún docente del colegio”, es decir, los niños toman parte activa
en el texto, se involucran en él y les dan algunas conjeturas al lector sobre
lo que se va a hablar.

 Repetición: Los textos realizados en la primera fase no cuentan con ningún


tipo de reiteración de la información, se presenta una sola vez y de forma
escueta, por su parte los elaborados en el 2009 usan durante varios
párrafos la repetición de la información lo que permite aclarar y
complementar la idea general del texto.

 Conectores: En los textos del 2008 el uso de conectores está limitado al “y”
quizá porque el texto es breve, en cambio en los textos del 2009 aumentan
los conectores o conjunciones un poco más elaborados como: “luego,
después, pasados”, lo que permite dar coherencia y profundidad al texto.
183

 Estructura: En los primeros textos (2008) no encontramos una estructura


establecida, no se realiza un cierre, son inconclusos, no contiene elementos
interpersonales que hagan referencia a la audiencia. Por su parte los textos
elaborados durante la segunda fase (2009) cuentan con una introducción,
cierre y elementos interpersonales, la cronología semántica, el uso de las
palabras y los conectores recrean visualmente los hechos.

Este breve análisis permite concluir y reiterar que la dinámica de la Prensa Escolar
fortaleció habilidades en los niños, como la capacidad de estructurar mejor sus
textos, utilizar conectores, mejorar la ortografía, interpretar con mayor profundidad
y análisis, además de hacer posible la convivencia, el trabajo en equipo y el
fortalecimiento de la comunicación en la institución.

Pese a lo anterior y a que la producción se multiplicó, no se logró avanzar en la


publicación de los productos, es decir, las tres ediciones de la Revista Pedagógica
Formadores, no fueron conocidas por toda la comunidad educativa, pues no se
contó con los recursos necesarios para su impresión. No obstante, conociendo la
necesidad de mostrar lo que los niños realizaban en el Proyecto y analizando sus
consumos mediáticos, se decidió aprovechar el portal web con el que cuenta la
institución y abrir un link para la producción de la Prensa Escolar, teniendo en
cuenta que gran parte de la comunidad educativa accede a plataforma, muestra
de ello, el número de visitas que presentamos a continuación:
184

Tabla 11. Número de visitas página Web de la E.N.S:


Hoy 10
Ayer 20
Esta semana 51
Este mes 251
Todas 7074
Fuente: Página Web Normal: www.normalsuperiorneiva.edu.co

Con respecto a la construcción del Link para la Revista Pedagógica Formadores


un docente de la comunidad manifestó: “Es positivo crear el portal, porque no solo el
maestro es el que tiene que estar allí, sino también el estudiante, tienen la posibilidad de
exponer su trabajo, que lo conozca no solamente la comunidad de la misma institución,
sino también otros estudiantes u otra comunidad de otros colegios, para que sepan que
es lo que la Normal hace, que la universidad Surcolombiana está en las instituciones, que
no sólo se quedan en sus espacios, sino que también salen”135 este portal propuso el
reto de traspasar las ventanas y paredes de la institución para entrar en la
globalidad de los saberes.

135
ENTREVISTA con Clara Gómez. Docente de Ciencias Sociales. Institución Educativa E.N.S.
Neiva. Jornada Tarde. 17 de Noviembre de 2009.
185

CAPITULO V

EVALUACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN

Evaluación desde los actores:

La dinámica de la Prensa Escolar en la Institución Educativa E.N.S. de Neiva, fue


evaluada por los actores participantes del proyecto, quienes respondieron a los
siguientes interrogantes:

¿Qué utilidad tiene el implementar este tipo de experiencias en una Institución


Educativa?, ¿Qué cambios se pueden generar al desarrollar la experiencia? Y
¿Qué roles pueden tener los docentes en la Prensa Escolar?

Utilidad de la Prensa Escolar: Al llegar la Prensa Escolar a la Normal, se


asumió como una estrategia educativa y comunicativa que tenía el ánimo de
renovar o innovar en los procesos de enseñanza aprendizaje en los docentes que
forman los futuros profesores de la Región. Es así como se incursionó y trabajó
en esta experiencia superando las debilidades y retos que se presentaron.

Se partió de tener muy presente la manera como los medios han invadido los
espacios de los niños, volviéndolos más agresivos, apáticos a la lectura y
escritura, provocando que se interesen o le den un primer lugar a la moda, la
música y los programas de entretenimiento. Pero también se tuvo en cuenta que
los medios son encantadores, seductores y tienen toda la potencia para ser
escuelas paralelas, porque indudablemente de ellos se aprende.

Ante la primera posición expresada aquí, el Proyecto de Prensa Escolar se


sustentó como una metodología educativa y comunicativa que se desarrolló en un
espacio escolar, con el objetivo de dinamizar los procesos de enseñanza-
186

aprendizaje, producir un medio escrito o digital que permitiera circular los


conocimientos y vivencias de la comunidad educativa, pretendiendo usarse
pedagógicamente en todas las áreas de conocimiento y desde allí ahora se
intentan evaluar los procesos de aprendizaje de los niños.

Frente a lo anterior, la coordinadora de Convivencia María Dennis Castañeda


agrega: “Es muy interesante la implementación del proyecto en la Normal, que
inicialmente está con los grados séptimos y grados sextos, pero sería bueno que se
siguiera en octavo y continuar el trabajo con los niños que ya iniciaron este trabajo por
varias razones: una, es que los niños han soltado mucho, son muy espontáneos, escriben
bastante, les gusta leer y se les han despertado todas estas habilidades”136. Este tipo de
testimonios al igual que la producción textual permiten afirmar que el proyecto ha
logrado dinamizar el proceso de enseñanza – aprendizaje, pero ¿qué pasará
cuando los facilitadores de la Surcolombiana terminen su práctica?, ¿qué pasará
si la directiva institucional no concede tiempos propios al proyecto?, ¿qué pasará
si no se asume con responsabilidad la sostenibilidad económica de la propuesta?
Preguntas también validas en esta etapa de evaluación. Y que en el camino
tendrán que ir encontrando respuestas.

El “Implementar el Proyecto de Prensa Escolar en el colegio es importantísimo pero que


sea de una forma consecutiva, es decir que le den más tiempo, que se conozcan los
objetivos, que exista una planeación para luego mirar y que sea un proyecto en que
137
realmente se involucren todos los estamentos de la Normal”, testimonio que dejó
claro que es necesario que la Prensa Escolar se reconozca como un área de
conocimiento, como lo expresan muchos de los docentes, es indispensable tener

136
ENTREVISTA con María Dennis Castañeda. Coordinador de Convivencia. Institución Educativa
E.N.S. Neiva. Jornada Mañana. 18 de Noviembre de 2009.
137
ENTREVISTA con María Cristina Silva. Docente de Matemática. Institución Educativa E.N.S.
Neiva. Jornada Tarde. 17 de Noviembre de 2009.
187

más tiempo para la ejecución de los talleres debido a que los niños en una hora
semanal no alcanzan a apropiarse completamente de los temas vistos.

Este proyecto, permitió que los docentes tuvieran una metodología más para
desarrollar sus clases, así lo afirmó otro actor de la Normal: “Para nosotros como
docentes es una herramienta que podemos utilizar como estrategia pedagógica para
adelantar procesos y desarrollar temáticas muy de la mano con prensa y radio escolar,
que es lo que se viene trabajando con la Universidad Surcolombiana, de la mano con
nosotros, nos permite una mayor dinámica, los niños y niñas son muy interesados en los
temas, porque estos proyectos animan mucho a los estudiantes y les gusta”138 y se
puede trabajar interdisciplinariamente, vinculando los otros proyectos que adelanta
la Normal, para así contribuir al fortalecimiento de su Proyecto Comunicativo.

A medida que la experiencia avanzó los niños fueron adquiriendo el hábito de la


lectura y escritura, este aspecto propició que los docentes opinaran “Este proyecto
es muy importante porque los estudiantes tienen la oportunidad de expresar
problemáticas que se presentan en la institución y también la posibilidad de
escribir y realizar otras actividades”139; problemas como la falta de docentes, la
falta de comunicación, entre otros, fueron formulados en los productos de los
niños, permitiendo contextualizar y reflejar el entorno donde se desenvuelven.

En el mismo sentido otro docente expresa: “Es altamente favorable implementar este
tipo de proyectos porque el muchacho, hablemos de cualquier región de Colombia,
departamento o Latino América, se caracteriza por ser perezoso para hablar, investigar,
escribir y dibujar lo que piensa, entonces es muy importante porque con el proyecto

138
ENTREVISTA con José William Tafur. Docente de Ciencias Naturales. Institución Educativa
E.N.S. Neiva. Jornada Tarde. 17 de Noviembre de 2009.
139
ENTREVISTA con Gloria Charry. Docente de Matemáticas. Institución Educativa E.N.S. Neiva.
Jornada Mañana. 18 de Noviembre de 2009.
188

desarrolla cualidades que las tienen escondidas, el muchacho muchas veces no


desarrolla actividades como un sociodrama, una presentación, escribir una poesía, pero si
uno le asesora puede escribir parte de su vida y de lo que lo rodea, por lo tanto es ciento
por ciento favorable este proyecto, porque despierta a los muchachos que vienen
dormidos, es fundamental para el docente y para el muchacho”140 alimentar la
creatividad, la imaginación, el sentido de pertenencia y el trabajo en grupo, para
establecer nuevos lazos de comunicación, que permitieran aprender a convivir con
el otro en el mismo espacio, respetando sus ideas y opiniones, así los niños lo
hicieron escuchando a sus amigos cuando hablaban frente a ellos y formaban los
grupos de trabajo.

El proyecto puso a opinar a la comunidad participe de la experiencia, algunos a


favor y a otros en contra, generó debates no sólo en las aulas sino en las oficinas,
tuvo momentos de auge y crisis, pero la comunidad estuvo allí para respaldarlo y
no dejarlo naufragar, los actores sienten que se lograron cambios significativos en
el desarrollo cognitivo, intelectual y comunicativo de los niños, docentes y
comunidad en general de la institución. A los docentes les brindó otra mirada
frente a los usos, consumos y producción de medios y lenguajes, les propuso otra
manera de hacer sus clases, de comunicar y educar. El proyecto se fortaleció en
manos de los docentes que tienen vocación, que se le miden a todo, que sienten
que nunca es tarde para cacharrear con las nuevas tecnologías, los nuevos
lenguajes, los nuevos medios, y las nuevas sensibilidades.

140
ENTREVISTA con Manuel Esteban Parra. Docente de Educación Física. Institución Educativa
E.N.S. Neiva. Jornada Mañana. 18 de Noviembre de 2009.
189

Cambios generados con la Prensa Escolar:

Hablar hoy en día en el entorno escolar del uso pedagógico de los medios es
indispensable, a través de estos proyectos se le permite al niño adquirir
habilidades no sólo para el momento, sino para la vida, mejorar sus competencias
del saber, hacer, ser y sus habilidades comunicativas.

En efecto, la coordinadora de convivencia de la Normal agregó: “Hay una variedad


de cambios a raíz del proyecto con los estudiantes e incluso con los docentes,
cambio en forma de dictar la clase, ya las hacen más dinámicas, están utilizando
estos elementos que se han implementado, como es trabajar mucho en equipo”141.
El hecho de que los docentes reconocieran que el proyecto ha cambiado los
procesos de enseñanza-aprendizaje y que éste les dotó de herramientas para el
desarrollo de una clase amena con los niños, determinó otro impacto comunicativo
y educativo de gran importancia.

Muchos colegios entran en el rollo de los medios, pero las personas que proponen
este tipo de experiencias se ven solas, como estaba la docente de Lengua
Castellana en la E.N.S., ya que sus compañeros en un inicio sentían apatía por la
propuesta, sin embargo luego de un tiempo de vivir el proceso y de ver los
resultados la mayoría de ellos se dejaron cautivar y decidieron participar.

No obstante, el docente no es el único que debe dar el paso hacía estos cambios,
es necesario que el rector entre y viva la iniciativa, que no tema defender estos
proyectos ante los consejos, ante los docentes y ante las Secretarías de

141
ENTREVISTA con María Dennis Castañeda.Coordinadora de Convivencia. Institución Educativa
E.N.S. Neiva. Jornada Mañana. 18 de Noviembre de 2009.
190

Educación. Es importante que la institución que forma los docentes del mañana
tenga medios bien definidos, con proyectos educativos y comunicativos claros y
pertinentes, que cuenten con los recursos necesarios, esto es indispensable para
la ciudad, la región y para los niños que quieren y sueñan ser los formadores de y
para la vida. Sólo así esté proyecto y el de radio escolar serán institucionales.

Por otra parte, el proyecto desarrollado y vivenciado por el grupo de docentes y


directivos comprometidos logró dejar a un lado la concepción que lo educativo
tiene un carácter formal, lineal, aburrido y que se aprende de memoria; el saber, el
aprender, el conocer fueron adquiriendo otro significado y otra practica a partir del
proyecto, los 2252 productos realizados por los niños dieron cuenta de lo
significativo y valioso que fue hacer parte de la Prensa Escolar.

Los roles del docente en la Prensa Escolar:

Son muchos los roles que pueden tener los docentes en este tipo de proyectos,
por tal razón los docentes de la Normal evaluaron qué papel cumplieron en su
implementación:

“Pues el mío fue muy pasivo: colaborar con la disciplina, pero el maestro si puede pegarse
del estudiante que llega de la Surcolombiana y volver activo e investigativo el proceso,
porque a partir de todas las dinámicas que el grupo capacitador desarrolla: Perfiles,
entrevistas, debates, entre otras puede uno hacer una lectura de contexto con los
muchachos bien sabrosa y que los niños experimenten donde estamos viviendo y
analicen su entorno”142 la participación pasiva de los docentes durante los talleres,
hizo necesario establecer una ruta de capacitación docente con el fin de

142
ENTREVISTA con Clara Gómez. Docente de Ciencias Sociales. Institución Educativa E.N.S.
Jornada Tarde. 17 de Noviembre. 2009. Esta docetne ha sido líder del proyecto de radio escolar
pedagogica de esta intitucioin. Al cambiar de grado inició el proyecto de presnas durante la última
fase sistematizada.
191

involucrarlos en el proceso, esta formación debe ser más constante y con tiempos
definidos, debido a que en muchas ocasiones algunos maestros expresaron su
afán por salir pronto del taller para atender otras responsabilidades.

Es imprescindible que los maestros jueguen un papel activo dentro de las


actividades de la Prensa Escolar, “El docente debe ser como un carpintero, coge todas
sus herramientas, el martillo, las tenazas, las herramientas que tiene él como docente y
debe colocarlas al servicio del facilitador que viene de la universidad, porque nosotros
somos conscientes que ustedes no son pedagogos, ustedes tienen su formación en la
parte de la Comunicación Social y Periodismo, tienen muchas herramientas que nosotros
como docentes no manejamos, además de estar allí el profesor dirigiendo su materia o su
clase, es la persona que está pendiente de explicar, apoyar, corregir, meterse en la
143
dinámica y de aprender para la vida” situación que hace necesario que docentes y
practicantes establezcan reuniones de intercambio para fortalecer sus debilidades.

Al respecto, otro de los actores opinó “el docente, además de ser un apoyo para el
estudiante, puede ser y tener otros roles, por ejemplo: nosotros estamos intentando
construir procesos de investigación y aquí habría la posibilidad de tener un espacio para
que el docente cuente sus experiencias de trabajo investigativo; el otro rol que puede
desempeñar el maestro, es, ser asesor de los estudiantes en los procesos escriturales y
en general apoyar todo el proceso de formación en los muchachos que lideran los
procesos de comunicación”144 objetivo que se quería cumplir desde un inicio.

Al momento de realizar un proyecto con medios, todos deben cumplir una


responsabilidad: “Lo más importante es que los maestros estemos al tanto del trabajo de
la Prensa Escolar, me parece que nos hemos quedado cortos en la publicación de lo que

143
ENTREVISTA con Uberlania Pascuas Dussan. Docente de Lengua Castellana. Institución
Educativa E.N.S. Jornada Tarde. 17 de Noviembre. 2009.
144
ENTREVISTA con Eduardo Plazas Motta. Coordinador del programa de formación
complementario. Institución Educativa E.N.S. Jornada Mañana. 18 de Noviembre. 2009.
192

se planteo hace un año, le expresaba a mis compañeros que por qué no se ha logrado
publicar, porque uno quiere eso, verlo. Me he propuesto si estoy el próximo año asumir la
producción del periódico de la Normal”145 situación que propició llevar la revista a la
Web como incentivo para los niños y docentes que participaron activamente del
proceso.

Es importante fortalecer el proyecto comunicativo de las instituciones a partir de la


articulación de sus proyectos de aula, para lograr que de cada experiencia se
fortalezca de manera global y no segmentada; “Hay mucho trabajo por realizar porque
además de integrarnos más a los niños, de estar más cerca de ellos, es bajarse al nivel
del compañero, del amigo y de estudiante, desde esto hay mucho por hacer, ya que se
busca mejorar cada día y llegar al estudiante para que de esta forma, dando confianza y
asesoría podamos hacer un trabajo de mucho valor pedagógico en la institución”146.

En conclusión: “El docente además de ser un profesor se puede convertir en un


par que va a hacer el papel de facilitador de un proceso que enriquece el trabajo
académico del niño y del mismo quehacer pedagógico del docente”147 permitiendo
que los alumnos con sus manos, voces, ojos y orejas activaran sus sentidos para
expresar y hacer realidad sus anhelos.

145
ENTREVISTA con Hermes Guillermo Carvajal. Docente de Artes y Ciencias Naturales.
Institución Educativa E.N.S. Jornada Mañana. 18 de Noviembre. 2009.
146
ENTREVISTA con Alba Luz Vargas Quintero. Docente de Tecnología Informática. Institución
Educativa E.N.S. Jornada Mañana. 18 de Noviembre. 2009.
147
ENTREVISTA con Fulvia Beltrán León. Coordinadora de Convivencia. Institución Educativa
E.N.S. Jornada Tarde. 17 de Noviembre. 2009.
193

PROPUESTA DE LO IMPRESO A LO DIGITAL

La importancia que tienen desde los años 90 las tecnologías de la información y


la comunicación, ha ocasionado que la sociedad cambie las relaciones culturales,
comunicativas y educativas. Para la ejecución del proyecto, la Internet cumplió un
papel vital en la utilización pedagógica de la propuesta, además de permitir
concretar el vínculo entre educación y comunicación. El paso a la era digital
propicio cambios que empiezan a permear la propuesta educativa, lo que permite
ampliar el sentido del concepto y de la práctica educativa.

La cultura digital, hace necesario que se modifiquen aspectos en la educación, en


el diario vivir y el conocimiento; especialistas en el tema de las TICS, expresan
que la “hiperinformación” hace que la sociedad esté invadida y sobrecargada de
información, provocando que la red se llene de información “Basura”. En el caso
de los niños el estar en contacto con un sin fin de información, les impide
seleccionar lo adecuado, por tanto es necesario que desde la escuela se inculque
el buen uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Reto que aún
queda por asumir con mayor responsabilidad en la institución, para que pueda
“…saber enfrentarse a la búsqueda, selección y evaluación de este saber que se
actualiza y transfiere sistemáticamente. Un continuo sumirse en el resultado de
una larga educación que da como resultado lo glocal; una sutil mezcla entre la
impetuosa cultura de la globalización y el abnegado sentir local”148.

La Normal y el Programa de Comunicación Social de la Surcolombiana, con esta


y otras experiencias han empezado a incentivar la educación de los medios y para
los medios, logrando que los estudiantes se formen críticamente y adquieran
habilidades para la selección de la información. No se desconoce que “Internet

148
Terceiro, J., Sociedad digital: del homo sapiens al homo digitalis. Madrid, Alianza, 1996.
Pág.176.
194

ha modificado la realidad de la educación, ya que ha producido importantes


transformaciones, inclusive en los miembros de ambas comunidades (los
conectados y los desconectados a la red). Ya no vale, exclusivamente, con
enseñar la parte más instrumental de la red de redes (como si la función de la
educación fuera exclusivamente la de enseñar un manual de instrucción), o
facilitar páginas para poder trabajar en el aula”149.

Si bien el proyecto partió con otros objetivos, que se fueron logrando, en el


momento de transformarse a una propuesta digital no abordo con toda la
profundidad necesaria los nuevos horizontes que se desplegaban ante él. Esto por
que el objetivo de incursionar el manejo de tecnologías en los niños, no es sólo
explicarles y facilitar las fuentes de información, el reto va mas allá: “Ya no vale
justificar la carencia de conocimiento por la falta de información; probablemente, el
desconocimiento pasa por el exceso de la misma y la poca preparación que
propiciamos desde la educación para trabajar con Internet. La lucidez de los
educadores pasa por invitar a sumergirse en este mar de información y empezar a
separar lo que interesa de lo que no es necesario. El aprendizaje durante toda la
vida y el aprender a aprender son dos consignas que toman sentido en este
contexto donde la educación e Internet (o viceversa) comparten relativo
protagonismo”150. En este sentido el proyecto debe asumir nuevos retos y nuevas
funciones.

No obstante, con el ejercicio realizado la escuela puede encargarse de incentivar


el cambio de mentalidad en el uso de la TICS; para desde esta dinámica dar
mayor sentido a su labor educativa utilizando las tecnologías digitales como un
recurso educativo y comunicativo que motiva la participación, la construcción de
149
Ibíd. Pág.177.
150
Ibíd. Pág.178.
195

saber y ciudadanía. La Normal Superior, tiene como reto preparar y formar a los
futuros educadores del país y estos deben integrar los nuevos retos del entorno,
debido a que “Las tecnologías de información y la comunicación… han modificado
la convivencia, el diálogo, la educación y el devenir de las sociedades actuales”,151
esto es posible, siempre y cuando se le forme a los niños y niñas para la
ciudadanía y la comunicación, es más, “podríamos aventurar que algunos de los
pilares básicos de la ciudadanía y la democracia, como son la participación y la
asociación, fuertemente influidos por el uso de Internet, se están convirtiendo en
un espacio electrónico y virtual de intercambio para niños y jóvenes” 152. Lo que le
impone a la escuela a andar de la mano con sus protagonistas, no puede seguir
atrasada en este nuevo acontecer.

Frente a esta nueva dinámica los actores de la institución reflexionaron:

“Es supremamente interesante, porque este es el espacio que necesitamos los


docentes y estudiantes para colocar allí nuestras producciones y todo lo que
genera el Proyecto de Prensa Escolar”153 el portal web de la Normal sirvió como
pretexto para que los niños se interesaran en visitar páginas que les hablaran de
lo suyo, creando apropiación e identidad por sus producciones. Para otros
protagonistas del proceso, la idea de llevar la experiencia a la Web fue
“Excelente, hay que aprovechar todas las tecnologías, porque cuando se utiliza

151
Esteve, J. Mª., La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento.
Barcelona, Paidós, 2003.

152
Begoña Gros, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona, España.
Contreras, David, Red Enlaces, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. La
Alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de
Educación. N. º 42 (2006), Pág. 103

153
ENTREVISTA con Alba Vargas Quintero. Docente de Tecnología Informática. Institución
Educativa E.N.S. Neiva. Jornada Mañana. 18 de Noviembre de 2009.
196

bien, los resultados son buenos, para que el muchacho analice, lea en el internet y
no haga otras actividades”154. Es “Magnifico, yo siempre he estado de acuerdo con el
uso de las tics, y desde el área de Ciencias motivo mucho para que los estudiantes las
utilicen adelantando consultas, y que mejor para aprovechar también la Prensa Escolar,
además, la Normal cuenta con un Blog y que a través de ese medio también se puede
sacar nuestras publicaciones.”155

Debido a la falta de recursos para la impresión y circulación de las ediciones de la


Revista Formadores, la E.N.S. optó por aprovechar su plataforma para divulgar los
productos del Proyecto Prensa Escolar traspasando así los muros de la institución
y convirtiéndose en líderes de este tipo de experiencias; ya que la tecnología
digital a la cual nos acercamos a pasos agigantados abre y potencia el campo del
conocimiento y de producción de saber. No obstante se deben asumir retos que
van desde contar con habilidades para conocer la web, la información que circula,
las redes, hay que aprender a analizar dicha información y producir a partir de los
nuevos lenguajes de los medios al servicio de la educación, “no podemos controlar
la internet, tenemos que educar la autonomía”156, partiendo de esta teoría la
E.N.S. y demás organizaciones educativas deben proponer pautas de orientación
para que los niños aprendan a hacer un uso adecuado de la red.

Actualmente, “… es indispensable pensar la educación más allá de las fronteras


del aula de clase y de las paredes de la escuela. "El aula sin muros" de Marshall
McLuhan es la gran metáfora que expresa que la explosión de la información y el

154
ENTREVISTA con Manuel Esteban. Docente de Educación Física. Institución Educativa E.N.S.
Neiva. Jornada Mañana. 18 de Noviembre de 2009.
155
ENTREVISTA con José William Tafur. Docente de Ciencias Naturales. Institución Educativa
E.N.S. Neiva. Jornada Tarde. 17 de Noviembre de 2009.
156
Ortiz, Orlando. Lectura y escritura en la era digital en: Revista Electrónica de tecnologías
educativa. Nº 17. Marzo de 2004.Pág.10.
197

conocimiento y la distribución del saber social han desbordado a las instituciones


formales de educación. Pero además estamos en un momento en el cual no
podemos pensar la educación por fuera de las necesidades y de la sensibilidad de
los niños y jóvenes, de su cultura y sus proyectos, que están vinculados a
espacios e intereses que las instituciones educativas no consideran
adecuadamente”. 157

Teniendo en cuenta la anterior afirmación, Eduardo Plazas, Coordinador del


programa de formación complementario, de la E.N.S, añade: “Todos sabemos que
hoy la internet es supremamente importante en el ámbito internacional, por toda la
capacidad de comunicación que tiene, y nosotros creemos que para la Normal es muy
importante contar con este recurso, porque es la forma que hoy tenemos las instituciones
de mostrar sus productos, de mostrar sus proyectos, sus programas, esa posibilidad
realmente es muy interesante y tener la revista, que definitivamente muestra todas las
posibilidades que tiene la Normal de construir conocimiento.”

La E.N.S a partir de la realización de proyectos innovadores como los blogs, la


radio pedagógica y la Prensa Escolar Digital, vienen abriendo el camino para el
cambio en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la transformación hacia una
nueva alfabetización de la sociedad, el lenguaje audiovisual y el mundo digital al
que nos estamos acercando. De esta forma, es necesario divulgar la experiencia
de Prensa Escolar desde lo digital, para alentar nuevas dinámicas y procesos
transformadores, que permitan acercarnos a la cultura en la que están inmersos
los alumnos.

Finalmente, recomendamos que el espacio digital creado sea actualizado,


renovado, utilizado como un proceso continuo de saber porque “es absolutamente
157
Quiroz, María Teresa. El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Por
una educación que integre el pensar y el sentir. Número 3 - Febrero - Mayo 2003. Consulta 15 de
Mayo de 2009 http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric03a03.htm.
198

necesario, que la Normal como pionera en el aspecto de formar, debe ser pionera
en tecnologías y lo que tenga que ver con eso es bienvenido” 158 para la formación
de los futuros docentes de la región y el país, abriendo las ventanas del saber a
través de lo tecnológico, posibilitando entender los múltiples lenguajes de los
niños, haciendo de la educación y la escuela un espacio de recreación, diversión y
lúdica que construya un cuento en el que todos seamos protagonistas de la magia
de escribir y comunicar.

158
ENTREVISTA con Julián Gonzales. Docente de Ciencias Naturales. Institución Educativa E.N.S.
Neiva. Jornada Mañana. 18 de Noviembre de 2009.
199

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De la sistematización como opción investigativa.

La Sistematización del Proyecto Prensa Escolar desarrollado en la Institución


Educativa Escuela Normal Superior de Neiva, contribuyó a organizar, autoevaluar,
y rescatar las vivencias y experiencias significativas de estudiantes, profesores,
directivos y algunos padres de familia, durante el proceso vivido e implementado.
Proceso que podía perderse con el tiempo si no hubiese sido documentado o
reelaborado a partir de los resultados y de los sentidos que estos actores le dieron
a su proyecto pedagógico y al papel de la comunicación y de un medio como la
prensa escolar.

La sistematización asumida y desarrollada como una propuesta investigativa


partió de bases teóricas y prácticas que propiciaron la ejecución de tres fases,
esencialmente: La Reconstrucción, la Reflexión y la Evaluación de la experiencia.
A partir de ellas se destaca que en la dinámica de la Prensa Escolar se vivieron
dos momentos: uno, el educativo o pedagógico, donde a través de la identificación
y comprensión de los problemas y de las necesidades educativas y comunicativas
se establecieron estrategias para la intervención. Un Segundo momento es de
carácter comunicativo, que permitió establecer nuevos lazos y vínculos dialógicos
que se concretaron en encuentros con los diferentes actores, para determinar
quiénes serían los actores protagonistas del proyecto de prensa escolar, o el
grupo sujeto de trabajo para dicha investigación, trazar la agenda temática
articulada a las diversas aéreas del saber, dependiendo de las asignaturas
vinculadas al proyecto, estimar la calidad comunicativa y la pertinencia de los
escritos, y por último relacionar todo el proceso acumulado con la estrategia
200

escogida los docentes y promovida por los facilitadores: La revista, como medio
pedagógico.

De los actores y los medios escolares.

La sistematización de la experiencia señaló que los niños de la institución no


cuentan con espacios propicios para afianzar sus identidades y desarrollar mayor
sentido de pertenencia por la institución y sus procesos, pues siendo la escuela su
“segundo hogar” como ellos mismos la denominaron, le hace falta más espacios o
escenarios (físicos y simbólicos) que propicien el autorreconocimiento, la libre
expresión de sus opiniones, sentimientos y acciones que los ayuden a formarse
como sujetos activos y críticos de la sociedad. Las clases se constituyeron en
escenarios cotidianos para el desarrollo de estas actividades y de habilidades
organizativas, democráticas y formativas en todos los niveles, no obstante, el
encuentro con sus docentes en estos espacios delimitó la comunicación al aula y
específicamente se evidenció la necesidad de ser escuchados por los profesores,
pero también por los demás adultos que los rodean. En tal sentido la Prensa
Escolar alimentó el camino al desarrollo de habilidades comunicativas y
ciudadanas en los niños, pues en los productos obtenidos a través de los talleres,
narraron su contexto, imaginarios, sentires e inquietudes, construyendo un espacio
para ser escuchados, estableciendo vínculos comunicativos y pedagógicos
diferentes a los tradicionales, y saltando el muro de las aulas para propiciar una
comunicación y una información sin fronteras físicas.

De otro lado, la sistematización reseñó que la mayoría de los proyectos


comunicativos (Prensa, Radio, Televisión…) surgieron por iniciativa de los
docentes de la Normal, quienes han sido acompañados por grupos de estudiantes,
para que los medios escolares fueran estrategias con el objetivo de suplir una
necesidad en la institución, pero encontramos que cuando el grupo coordinador
201

del proyecto termina su ciclo escolar, este no logra sostenerse por sí sólo, pues no
cuentan con los recursos, espacios, apoyo y tiempo, lo que provoca que surjan
otras iniciativas que de igual forma se ven frustradas; esto obedece a la falta de un
proyecto comunicativo escolar integrador o a la carencia de políticas
comunicativas institucionales, que le garanticen al proceso comunicativo y a la
producción mediática propia, un horizonte claro y unas condiciones dignas de
realización.

En suma, es evidente que la planeación y ejecución de un proyecto que quiere ser


pedagógico y comunicativo en el ámbito escolar, debe tener en cuenta a todos los
participantes, los protagonistas y sus respectivos intereses y responsabilidades.
En este proceso la difusión y apropiación del proyecto es indispensable para
garantizar la ejecución, así como contar con las condiciones mínimas de
realización desde los tiempos, las metodologías, la infraestructura, los equipos y
materiales. Uno de los aspectos que la experiencia mostró, es la necesaria
concertación tanto de los lineamientos del proyecto como de las agendas y
contenidos temáticos, que debían partir del reconocimiento del contexto donde se
desarrolla la experiencia y los lineamientos educativos y pedagógicos donde se
implementa. Para garantizar la continuidad de dichos proyectos los docentes y
niños deben continuar un proceso formativo en la dinámica general de la Prensa
Escolar, para convertirse en multiplicadores de la experiencia. La formación en
medios debe hacer parte del currículo de esta institución que contempla desde su
misión el uso de las nuevas tecnologías en su labor pedagógica.

Los estudiantes, docentes y directivas, de la comunidad educativa E.N.S, fueron


actores fundamentales para el origen del Proyecto Prensa Escolar, quienes vieron
la necesidad de implementarlo en la institución con el fin de educar desde y para
los medios y ser utilizado como una estrategia de enseñanza - aprendizaje en un
202

colegio, donde su fundamento pedagógico está basado en la innovación curricular


para la formación de los futuros docentes del país.

Reconstruir y analizar los procesos comunicativos y educativos de la comunidad


que participó directamente del proyecto de Prensa Escolar, permitió ampliar la
mirada sobre las debilidades y fortalezas en la comunicación y metodologías de
enseñanza aplicadas en la institución; desde esta medida consideramos pertinente
que los docentes deben ser formados en comunicación y medios para responder a
las dinámicas y objetivos de los proyectos; o de lo contrario que los
comunicadores seamos formados en pedagogía y metodologías de enseñanza
para incursionar en el aula. Esto, porque el desarrollo de la Prensa Escolar es un
proyecto Educomunicativo, lúdico y recreativo, que se desarrollo
interdisciplinariamente con la articulación de todas las áreas de conocimiento,
haciendo que los participantes de la experiencia pasen de ser consumidores de
medios a productores y críticos de éstos.

Sugerencias.

La Institución Educativa Normal requiere reflexionar y actuar sobre su Proyecto


Comunicativo, ya que es evidente que todos los proyectos de aula no están
articulados a un proyecto comunicativo global, que permita ser alimentado por
todas las experiencias que apuntan al fortalecimiento de éste. Como también que
contribuya a mejorar las relaciones entre los miembros de las dos jornadas, y de
la institución con sus sedes.

Es necesario incursionar los medios en las dinámicas escolares desde sus


Proyectos Educativos Institucionales, paso que le recomendamos a la Normal, en
el sentido que si el proyecto es reconocido desde su Proyecto Educativo
institucional (P.E.I.) este es institucionalizado, por lo tanto la apatía, problemas de
203

tiempo, compromiso por parte de docentes y niños, cambian positivamente, al ser


no sólo un proyecto más, sino una de sus propuestas innovadoras y reconocidas
institucionalmente. Mostrando y promocionando los resultados obtenidos en cada
uno de los proyectos de aula impulsados dentro de la Institución.

El proyecto de Prensa Escolar debe articularse de manera más constante a dicha


dinámica como también a las clases del colegio. Para su realización hace falta
consolidar el comité editorial para la revista Pedagógica, que permita la división de
responsabilidades y fortalecimiento del proyecto.

Se recomienda a la Institución alimentar el portal creado para la circulación de las


experiencias de los niños e igualmente que se imprima las ediciones de la revista
Formadores al menos cada año, debido a que los actores de la comunidad se
incentivan y ven sus avances teniendo el resultado en físico como manifestaron la
mayoría de las niños, docentes y directivos de la institución.

Finalmente recomendamos que las experiencias innovadoras o proyectos de aula


desarrollados desde y para los medios, se sistematicen para contribuir al
fortalecimiento del campo estratégico de la Comunicación-Educación, incentivando
y labrando el camino a la formación ciudadana; permitiéndole a las escuelas tener
ojos que le proporcionen una visión clara de sus objetivos propuestos, oídos para
los medios y nuevas tecnologías, manos para saber aprovecharlos y boca para
divulgar sus procesos.
204

BIBLIOGRAFÍA

ACEBEDO, Juan Carlos. García Páez Jacqueline. Rincón Trujillo, José Alberto. Una
comunicación para la renovación de las prácticas pedagógicas: estudio de caso de los
colegios Humberto Tafúr Charry y José Eustasio Rivera de Neiva, 1999-2000. Neiva.
Universidad Surcolombiana. 140 Págs.

AGUILAR SOTO, Juan Francisco. De Viajes, Viajeros y Laberintos. Innovaciones


Educativas y Culturas Contemporáneas. Fundación CEPECS, Instituto de Investigación e
Innovaciones Pedagógicas, INNOVE, Santa fe de Bogotá, 1998.

AGUADED GÓMEZ, J. I. Cabero, J. (1995): Sede iberoamericana de la Rábida.


Educación y medios de comunicación en el contexto iberoamericano: capitulo 1: La
educación para la comunicación. La enseñanza de los medios en el contexto
iberoamericano. Huelva. Editorial Universidad Internacional de Andalucía. Págs.: 19-48.

ALFARO, Rosa María. Culturas populares y comunicación participativa en la ruta de las


redediniciones. Primera Revista Electrónica en América Latina especializada en
Comunicación: Razón y Palabra. Edición 18. www.razonypalabra.org.mx. Citado [6 de
Septiembre de 2009].

BARBERO, Jesús Martin. Comunicación y cultura urbana: dinámicas urbanas de la


cultura. Página 138. Texto: Comunicación y espacios culturales en América Latina.
Cátedra UNESCO de Comunicación Social 1994. Pontificia Universidad Javeriana,
Facultad de Comunicación y lenguaje. Editor Gabriel J. Pérez, S.J. primera edición 1995.
Javegraf Sta. Fe de Bogotá. págs. 265.

BARBERO, Jesús Martín. No 5, Santa fe de Bogotá: Universidad Central, Departamento


de Investigaciones, Sep-96/ Feb-97. Páginas 10-22.

BARBERO, Jesús Martín. En Comunicación y espacios culturales en América Latina.


Cátedra UNESCO de Comunicación Social. Tema II Comunicación y Cultura Urbana.
Capitulo Mediaciones Urbanas y nuevos escenarios de comunicación. Pontificia
Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y leguaje. Editor Gabriel J. Pérez, S. J.
Primera Edición.1995. Editorial Javegraf. Santa Fe de Bogotá. Pág.151
205

BEGOÑA GROS, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona,


España. Contreras, David, Red Enlaces, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Chile. La Alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista
Iberoamericana de Educación. N. º 42 (2006), pp. 103-125.

BERNABEU, Natalia y Goldstein, Andy. Creatividad y Aprendizaje: El juego como


herramienta pedagógica. Proyecto Quadra Quinta. (2009), Editorial Narcea, s.a. de
ediciones. Disponible en:. [Citado 3 Febrero 2009].
http://www.narceaediciones.es/libreria/NC_detalle.asp?idLibro=988.

CAJIAO RESTREPO, Francisco. Atlántida: una aproximación al adolescente escolar


colombiano. Proyecto Atlántida. Revista Nómadas. Edición 4. Jóvenes, Cultura y
Sociedad. Abril 1996. Universidad Central. Bogotá. Pág. 11.

CASTIBLANCO CARDONA, Amanda. Comunicación educativa: una propuesta


transdisciplinaria. Revista Nº 18 Ciencias Humanas. Editorial Botero Gómez. Año 1997.
Disponible en: http://www.utp.edu.co-chumanas/revistas/revistas/rev18/index.htm. [Citado
29 Abril 2009].

CELESTINE, Freinet. El diario escolar. Barcelona, (España): Editorial Laia, 1974. p. 85 -


99.

CRESPO, Carlos. ¿Cómo sistematizar?, en la sistematización en el trabajo de Educación


Popular. Revista Aportes Nº 3, Dimensión Educativa. Bogotá. 1989.

FRACA DE BARRERA, Lucía. Discurso expositivo en textos escolares infantiles. Centro


de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”. Instituto Pedagógico de
Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. 1994. Págs.11.

FUENZALIDA, V. “Importancia del enfrentamiento crítico a los medios en el plano


educativo”. En Medios, Educación Comunicación: Buenos Aires. 1986.

GARCÍA PÁEZ. Jacquelin. Un espacio en construcción para pensar y realizar una


estrategia de comunicación escolar. Pág. 3.

GHISO, Alfredo. De la Practica singular al dialogo con lo plural. Aproximaciones a otros


tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. L apiragua. Revista
Latinoamericana de Educación. Sistematización de prácticas en America Latina. # 16, Año
1999. P. 5 – 12.
GHISO, Alfredo. Sistematización de experiencias en Educación Popular, Memorias Foro:
los contextos actuales de Educación Popular. Medellín. 2001.
206

ILPES.”Guía para la presentación de proyectos”. Grupo de Cultura Económica.


ECOMSALV. Santiago de Chile.1989.

JARA, Oscar. “La evaluación y la sistematización”, en Aportes Nº 32. Bogotá.

JARAMILLO, Leonor. Concepción de infancia. Zona Próxima. Revista del Instituto de


Estudios Superiores en Educación. Universidad del Norte. Edición Nº 18. Diciembre de
2007. Pág.111.

KAPLÚN, Gabriel. Taller dictado a estudiantes y profesores del Programa de


Comunicación Social y Periodismo. Universidad Surcolombiana. Neiva, Huila año 2006.

KAPLÚN, Mario. Una Pedagogía de la Comunicación. Primera parte: La comunicación


educativa, Capitulo I: Modelos de educación y modelos de comunicación. Ediciones de la
Torre. Madrid. Año 1998. Pág.: 11.

KAPLÚN, Mario. Comunicación Educación: Coordenadas, abordajes y travesías /Carlos


Eduardo Valderrama H…<et al>. Capitulo: La comunicación/educación como nuevo
campo del conocimiento y el perfil de su profesional (Ismar de Oliveira Soares).Santa fe
de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Fundación Universidad Central, Departamento de
Investigaciones, DIUC, 2000. Pág.33.

LAGUNA, María Alejandra. Ibáñez Solano Gloria Elena. Bravo Vitoviz, Ana Beatriz.
Propuesta de comunicación escolar en la comunidad estudiantil de secundaria del colegio:
Misael Pastrana Borrero, para la conservación de la parte alta de la micro cuenca la Toma
y laguna los Colores. 2005. Neiva. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad
Surcolombiana. Pág. 47.

MEJÍA, Julio Jorge. CINEP. Centro de Investigación y Educación Popular. Bogotá. 1992.
En conceptos de sistematización realizado por Rosa María Cifuentes de la Universidad
Pedagógica Nacional de Colombia.

MEJÍA, Marco Raúl. La sistematización: empodera y produce saber y conocimiento.


Biblioteca Vértices colombianos. Ediciones desde abajo. Bogotá D.C. Colombia, Marzo
del 2008. Pág. 155.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Nacional República de Colombia. Guía para el


mejoramiento institucional: de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Revolución
Educativa: Colombia aprende. Primera Edición. Pág. 53. Colombia 2008.

MOLINER, María. Diccionario del uso del español. Edición A-G. Editorial Gredos.
Biblioteca Románica Hispánica. 19ª edición. Madrid, 1994.
207

MORDUCHOWICZ, Roxana. La Lectura Crítica de la prensa en el contexto


Iberoamericano. Cap 1. Educación, medios e información. Universidad Nacional de
Buenos Aires. 2001.

MOTTA, Jesús Alberto. La lúdica: procedimiento pedagógico. Universidad Nacional.


(1998). Bogotá.

MUÑOZ, Germán. Participación y conflicto en la educación básica. Revista Nómadas,


Edición N‟ 15. Santa Fe de Bogotá. Pág. 133

NOSSA NÚÑEZ, Bertha Lucia. Investigadora principal. Docente del programa de


educación infantil. Concepciones de infancia en el programa de educación preescolar.
Universidad pedagogía nacional. Pág. 29-30.

OROZCO GÓMEZ, Guillermo. México. Educación para la recepción y valores


democráticos en América Latina. Revista Comunicar. Sección Temas. Edición 13. 1999.
Pág. 23-27.

PROPUESTA CURRICULAR: Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva”.


Fondo Documental Institución Educativa. Neiva-Huila. Año 1999.

PROYECTO COMUNICATIVO Institucional Escuela Normal Superior de Neiva.


Universidad Surcolombiana. Comunicación Social y Periodismo.

QUINTERO Barrera, Isauro. Salazar Bahamón, Julieth Milena. Ponencia: Prensa Escolar:
Una Opción Para la Formación Pedagógica. Congreso internacional de educación.
Construcciones y perspectivas desde y hacia América Latina. Provincia de Santa Fe de
Vera Cruz. Argentina. Universidad Nacional del Litoral. 5,6 y 7 de Agosto de 2009.

QUINTERO Charry, Alba Luz. La pedagogía y el desarrollo del pensamiento lógico.


Capitulo: Educación. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Departamento
de Psicopedagogía. Neiva, Febrero. 1998. Pág. 232.

QUIROZ, María Teresa. El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.


Por una educación que integre el pensar y el sentir. Número 3 - Febrero - Mayo 2003.
Consulta 15 de Mayo de 2009 http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric03a03.htm.
208

Resignificación del Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Normal Superior de


Neiva de cara a la articulación de los Modelos Educativos Flexibles del sector rural.
Equipo Coordinador. E.N.S. Neiva. Julio de 2006.Neiva. Pág.3.

RODRÍGUEZ Gómez, Gregorio. Gil Flores, Javier. García Jiménez, Eduardo. Metodología
de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Segunda Edición. 1999. Archidona,
Málaga. Pág. 44.

SANTOS Vargas, Jennifer Cristina, Figueroa Jhon Fredy, Embus Solórzano Lina Marcela.
Neiva 2008. Trabajo de grado: Prensa Escolar y desarrollo de las competencias
comunicativas y ciudadanas en seis instituciones escolares de Neiva. Comunicación
Social y Periodismo. Universidad Surcolombiana. Págs.196.

TERCEIRO, J., Sociedad digital: del homo sapiens al homo digitalis. Madrid, Alianza,
1996.

TORRES SILVA, William Fernando. La Ebriedad de los Apóstoles: Contextos, prácticas y


símbolos de las fiestas de San Juan y San Pedro en el Huila durante el siglo XX /
William Fernando Torres. Editorial: Universidad Surcolombiana. Neiva: Colcultura, 1989.
99 Págs.

TORRES, William Fernando. (2000): Amarrar la burra de la cola. Capitulo: ¿Qué personas
y ciudadanos intentar ser en la globalización? Neiva Huila. Libros del olmo. Universidad
Surcolombiana. Especialización en comunicación y creatividad para la docencia.
Págs.268.

VAN DIJK, Teun. La Ciencia del texto: “Un enfoque interdisciplinario con un epílogo a la
edición Castellana del autor”. Capítulo 6: Psicología de la elaboración del texto. 5ª
Edición. Editorial Paidos Comunicación. Barcelona. 1997. Pág. 175.

VARGAS GUILLÉN, Germán y otra. El trasfondo pedagógico en la investigación educativa


colombiana. Pág. 14.

ZULUAGA, Olga Lucia. Pedagogía, didáctica y enseñanza. Revista educación y cultura.


N‟ 14. Bogotá, Marzo 1988. Pág. 10.

ZÚÑIGA, Miriam. Sistematización de experiencias significativas en la educación popular


en Colombia. Aportes sobre metodologías cualitativas. Cali: 1995. Pág. 4
209

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BARBERO, Jesús Martín. La educación desde la comunicación. Enciclopedia


Latinoamericana de Sociocultura y Comunitaria. Grupo Editorial Norma. 2003. Págs. 132.

BUISÁN SERRADELL, Carmen. MARÍN GRACIA, María Ángeles. Cómo realizar un


Diagnóstico Pedagógico. Editorial Alfaomega. México.2001. Págs.67.

EZEQUIEL, Ander Egg. AGUILAR, María José. Cómo Elaborar un proyecto. Guía para
diseñar proyectos sociales y culturales. 13ª Edición. Editorial Lumen. Argentiina.1996.
Págs. 126.

EZEQUIEL, Ander Egg. AGUILAR, María José. Diagnóstico Social: conceptos y


metodología. 2ª Edición. 2001. Págs. 138.

EDMOND, Marc. DOMINIQUE, Picard. La interacción Social: cultura, instituciones y


comunicación. Capitulo 1: El análisis conversacional. Ediciones Paidos. Barcelona-
Buenos Aires.1992. Págs. 123-141.

IAFRANCESCO V. Giovanni. M. La investigación en Educación y Pedagogía:


Fundamentos y Técnicas. Editorial Escuela Transformadora. Magisterio. Bogotá. 2003.
Págs. 160.

GOFFMAN, E. Sociología de la vida cotidiana. Cap. 1. Actuaciones. Pág. 29-86.

MARÍN OCHOA, Beatriz Elena. CEBALLOS SEPÚLVEDA, Juan Carlos. Comunicación


Educación y Ciudad. Colección comunicación y ciudad. Primera Edición. Medellín
Colombia. 2003. Págs. 119.

NEGRETE, Víctor. Orlando Fals Borda en Córdoba: claves para la creación o


fortalecimiento de movimientos democráticos locales. Publicado en Revista Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas: Periferia. Estilos de investigación: Maestros, discípulos y
colaboradores. Universidad Surcolombiana. Pág.11. Edición Nº 7. Enero- Diciembre.2008.

PRIETO C. Daniel. El autodiagnóstico comunitario. Editorial Quipus. Quito- Ecuador.


1990.

REY, Germán Otras Plazas de encuentro. Pag.21-48.

SANTORO, Daniel. Técnicas de investigación. Capítulo II: Cómo realizar una


investigación y no morir en el intento y Capitulo III: Comienza la cacería. 2004. Pág. 29-
57.
210

Sembrando mi tierra de futuro. Comunicación, planificación y gestión para el desarrollo


local. Unidad de prácticas y producción de conocimiento. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social. Universidad de la Plata. Argentina.

VALDERRAMA, Carlos Eduardo, Editor. Comunicación – Educación. Coordenadas,


abordajes y travesías. Editorial Siglo del hombre editores. Universidad Central.
Departamento de investigaciones. 2000. Págs. 426.

WASSEMAN. Moisés. Ensayo Sobre la importancia de investigar en Colombia, un país


subdesarrollado. Documento presentado para presentarlo en el marco de diálogos
Globales de la exposición Hannover. 2000.
211

ANEXOS

PERIÓDICO: 2008-A PRODUCCIÓN NIÑO E.N.S.

REVISTA FORMADORES

También podría gustarte