1 4-Quinchicoto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

a) Descripción del área intervenida (aspectos; económicos, sociales, políticos, culturales y


ambientales).
Está ubicada al Sur Oeste del Cantón Tisaleo y limita con el cantón Mocha, sus límites son: Al
Norte el Caserío Santa Lucía, al Sur y Este el Cantón Mocha y al Oeste el Carihuairazo.
Su clima es frío-templado. Su altura está a 3368 m, una población considerada alrededor de 2000
habitantes.
A una distancia de 14Km Ambato, 4.5Km Tisaleo, Riobamba 32Km.
Fue decretada como Parroquia el 13 de abril de 1992, siendo la única Parroquia del cantón
Tisaleo.

Fuente: Gobierno autónomo descentralizado de la Parroquia Rural Quinchicoto


Aspecto Económico
Anteriormente la mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura, siendo los productos
más importantes: Papas, mellocos, habas, ocas, cebolla colorada, blanca; pero fue decayendo
por los precios muy bajos en el mercado, la caída de ceniza del volcán Tungurahua, los insumos
muy caros y la falta de mano de obra.
Los agricultores de la parroquia se dedican a la producción de cultivos de ciclo corto y cultivos
de ciclo permanente.
El ingreso mensual de una familia por la actividad agropecuaria es de 270,83 dólares,
considerando que en promedio poseen tres vacas, cultivos de ciclo corto y especies menores, es
decir las utilidades de una familia está por debajo del salario básico.
Promedio de ingresos económicos en la parroquia Quinchicoto de la actividad de la actividad
agropecuaria

Fuente: PDOT 2015


De acuerdo con los sectores encuestados en la parroquia se registra alrededor de 775 cabezas
de ganado, siendo los sectores con mayor número de ganado las comunidades de Santa
Marianita, San Miguel:
Cantidad de ganado existente

Fuente: Encuestas 2015 PDOT

El costo promedio del litro de leche para la venta en la parroquia es de 0.35 centavos. En el
sector de San Vicente se comercializa a 0,38 centavos el litro de leche.

De acuerdo a las encuestas en la parroquia se producen alrededor de 2500 litros de leche, con
un promedio de producción de vaca al día de 10 litros.

Costo del litro de leche para la venta


Fuente: Encuestas 2015 PDOT

Aspecto Social
La actual parroquia Quinchicoto se constituye como la única parroquia rural del cantón Tisaleo,
la misma que ha pasado una serie de estados organizativos históricos hasta llegar a la actual
forma político organizativa reconocida por la constitución política del Ecuador.
La parroquia cuenta con los siguientes servicios Básicos
 Red de Agua Potable
Quinchicoto cuenta con un sistema de distribución de agua para consumo humano, administrada
por la Junta Administradora que abastecen del servicio al 96,46% de las viviendas. Mientras que
de acuerdo al Censo INEC 2010, la principal fuente de agua de la parroquia es por red púbica
el 72,30 %, mientras que el 26,12 % de las viviendas poseen agua directo del río, vertiente o
acequia.

Fuente: Gobierno autónomo descentralizado de la Parroquia Rural Quinchicoto


 Alcantarillado
Según la información sistematizada en el POT 2014 del 28,08 % de la cobertura predial en
alcantarillado cantonal, apenas el 2,5 % cubre la parroquia Quinchicoto, cuya red de
distribución se resume en la presente tabla:

Red de Agua Potable

Fuente: Gobierno autónomo descentralizado de la Parroquia Rural Quinchicoto


 Red de Agua Potable
De acuerdo al Censo INC 2010, el 21,64 % de las viviendas están conectadas a la red pública de
alcantarillado, mientras que el 35,88 % está conectado a un pozo ciego:

Fuente: Gobierno autónomo descentralizado de la Parroquia Rural Quinchicoto

 Desechos sólidos
De igual manera de acuerdo al Censo INEC 2010, la principal forma de eliminación de la basura
en la parroquia es por carro recolector, registrando 50,66 % de hogares que eliminan por esta
forma, mientras que el 40,90 % de los hogares queman la basura, el 0,26 % de los hogares
arrojan directamente al río o quebrada la basura.
Aspecto Político
El personal de la Junta Parroquial lo conforman las siguientes autoridades:
Presidente, Vicepresidente y 3 Vocales, además de la Secretaria - Contadora.
Sin embargo, no se dispone del asesoramiento técnico basado en las competencias parroquiales
en especial en el ámbito productivo. Esta labor se lo hace en coordinación con el apoyo técnico
del MAGAP pero no genera independencia en las actividades.
Aspecto Cultural
Actualmente la parroquia no cuenta con actividades turísticas desarrolladas, sin embargo que
las condiciones de paisaje existentes son adecuadas para hacer proyectos enmarcados a este
tema, ya que por un lado se encuentra el paisaje productivo y también la posibilidad de visitar
miradores como el cerro Puñalica cuya ubicación y altura son aspectos que bien podrían ser
explotados.
Una de las principales fiestas que se celebra en todo el cantón es la Palla en honor a Santa Lucía,
en la tercera semana del mes de octubre de cada año. Los preparativos se realizan durante todo
el año, pues esta fiesta religiosa comprende juegos pirotécnicos, chamizas, grupos folklóricos,
bandas de pueblo, comparsas, artistas nacionales, arreglos florales, comida, chicha de jora,
licores, regalos, etc.; pero, el acto más sobresaliente es la misa campal que se realiza en la
Basílica de Tisaleo., de la cual muchos de los pobladores de la parroquia también participan, sin
embargo las principales fiestas celebradas tanto en el centro parroquial como en sus
comunidades son:
Principales Fiestas en la parroquia Quinchicoto

Fuente: PDOT 2015

Aspecto Ambiental
 Flora y Fauna
De forma general en la parroquia, en su zona alta y en el páramo de Pampas de Salasaca tienen
la siguiente cobertura vegetal.
Especies florales con mayor presencia en los páramos de la parroquia: Almohadilla, Chilca,
Chuquirahua, Orejuela, Pajonal, Romerillo, Sigse, Achupalla, Ortiga negra, Quishuar,
Quishuara,Yagual o árbol de papel, Caballo chupa, Ciprés o Pino, Diente de León, Eucalipto,
Llantén, Nachak Sisa (flor de ñachak), Ortiga blanca, Penco negro, Sacha chocho.
En el páramo en el sector de Pampas de Salasaca y el Cerro Puñalica se registraron mamíferos
como, conejos silvestres y zorros especialmente en el cerro Puñalica, además podemos encontrar
ganado ovino, vacuno y caballar.
El ecosistema paramo y parte baja del mismo se registró las siguientes variedades de aves como:
huarros, curiquingue, Solitarios, Perdis, Gligle, Patos, Gutica, Mirlo y Búho.

a) Características y condiciones que describen el problema.


El problema consta de la necesidad de una planta de enfriamiento de leche, en donde la
Parroquia Quinchicoto dispone del recurso, para ello se busca un lote que cumpla las
características óptimas para llevar a cabo el proyecto, es decir que conste de servicios básicos
como agua potable, luz y alcantarillado, el problema se basa en que el mismo ya visto por la
Parroquia para este fin es de propiedad privada, por ende pasa a ser un problema legal.

c) Problema central al que apunta resolver el proyecto, incluye la descripción de causas y efectos.
El problema central al que se quiere buscar una solución es la necesidad de una planta de
refrigeración de leche en la Parroquia de Quinchicoto, la cual permitirá crear plazas de trabajo
en el lugar mencionado, de igual manera permitirá el desarrollo de la población del lugar a
través de los recursos generados por ella, sin embargo el problema aquí también se centra que
el consumo de leche del sector es destinado en mayor porcentaje para consumo externo es decir
se exporta a otras partes del país, debiéndose buscar el mercado para la distribución.
d) Descripción de la población afectada y que se beneficiará del proyecto (identificación
cualitativa y cuantitativa de la población beneficiaria del proyecto).
Los agricultores y ganaderos de la parroquia que se dedican a la producción de cultivos de ciclo
corto, cultivos de ciclo permanente, y al cuidado de ganado que les genere ingresos económicos,
La población total de la Parroquia es de 1781, en la que se estima que un 85% de la población
se dedica a las actividades agrícolas.

e) Parámetros de acción del proyecto (Constitución, Plan toda una Vida, Agenda Zonal 3, Modelo
de desarrollo Provincial, PEDI, Dominios y Programas de Vinculación).
El proyecto de vinculación, referente al Plan Nacional Toda Una Vida, se relaciona con el
Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible
de manera redistributiva y solidaria. Aquí se busca la generación de empleos, fomentar la
productividad y fomentar el emprendimiento.
También se relaciona con el Objetivo 6: Desarrollar las capacidades productivas y del entorno
para lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir Rural. Aquí se busca fortalecer la
participación de familias agrícolas, promover un comercio justo de sus productos y fomentar el
acceso a servicios básicos en las zonas rurales.

Bibliografía

 http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/Tungurahua/Fasciculo_
Tisaleo.pdf
 http://www.enciclopediadelecuador.com/geografia-del-ecuador/quinchicoto/
 http://www.gadquinchicoto.gob.ec/

También podría gustarte