Jauja Lugares Platos y Danzas 3
Jauja Lugares Platos y Danzas 3
Jauja Lugares Platos y Danzas 3
La tunantada es una danza grupal andina, que se baila durante la fiesta del 20 de
enero en el distrito de Yauyos, Jauja, y otras regiones del centro del Perú,
celebrando la Festividad de los patronos San Sebastián y San Fabián.
CARNAVAL JAUJINO
Es una fiesta popular de la Provincia de Jauja, esta fiesta empieza a mediados del
mes de Febrero después de la fiesta del distrito Villa de Paca “Sr. Animas de Paca”
y se celebra ordenadamente en cada barrio de la ciudad de Jauja, entre los corta-
montes que hay los mas majestuosos y antiguos son. barrio de la libertad y de
Huarancayo
LA JIJA
LA PACHAHUARA
Se origino en el distrito de Acolla , surge como una danza que sirve para perennizar
el sufrimiento de los negros traídos por los españoles en la época de la conquista
del Tahuantinsuyo en calidad de esclavos y que se encontraban en la hacienda de
Yanamarca y también en algunos pueblos de la zona, como Sincos Mama Huertas
Paca que pertenecen al la Prov. de Jauja.
CARNAVAL MARQUEÑO
Esta fiesta tiene su origen en la agricultura por los años 1860 es la fiesta de alegría
y regocijo popular enraizada en la comunidad de Marco , Prov. de jauja es en
memoria a la Mama Pacha y las cruces de las capillas de valle de yanamarca .
CORCOVADO
Jerga kumu
Danza primigenia del 20 de Enero, data de la época del Inca Pachacutec, se
propuso unificar el Imperio, imponiendo el idioma oficial de esa época " EL RUNA
SIMI "
LA PATASCA
Este plato es tradicional de la sierra andina del Perú por ser unos de los más
populares desde la época de los incas, está hecho a base del grano de maíz.
LA PACHAMANCA
Uno de los platos típicos que aún perduran en algunos pueblos de la sierra es el
Picante de Cuy, preparado desde tiempos pre incas a base de cuy, un pequeño
roedor que también era utilizado como ofrenda para los dioses.
EL PATACHI
sopa de trigo que lleva carne de cordero y chancho, se sirve con hierbabuena
EL YACUCHUPE
Es una sopa de papas picadas que se hierve con muña y que finalmente lleva leche,
queso y un aderezo natural de hierbas del valle, muy oloroso y agradable donde
destacan el culantro y chincho
TAMALES JAUJINOS
Hechos de maiz blanco, con un relleno o jigote muy sabroso de carne de res y
chancho, huevo, aceituna. Envueltos en hoja de plátano seco, se cocinan y se
sirven calientes con sarza criolla.
TRUCHA A LA PARRILLA O FRITA
Como abundan las truchas en el Valle del Mantaro, en Jauja se prepara tanto en
ceviche, o cocida a la parrilla o frita. Es muy delicada en su sabor, va acompañada
de papas doradas y ensalada
BEBIDAS JAUJINAS
Son dos bebidas jaujinas, una a base del maiz fermentado, jora, y la otra, de maní,
que convenientemente preparadas, amortiguan la sed, y acompañan las comidas.
LA LAGUNA DE PACA
Si desde el valle del Mantaro se observa hacia el norte, más allá de Jauja, en las
cumbres de los cerros más alejados, se puede ver en la distancia una cresta con
antiguas construcciones: son los restos de la antigua ciudad de Hatun Xauxa (Jauja
la Grande), que fuera la capital de la nación Wanka hasta la segunda mitad del siglo
XV, y que pudiera haber tenido unos 15,000 habitantes..
LA PIEDRA DE TULUNCO
Los que visitan Apata no resisten a la tentación de programar una excursión al bello
paraje de “Tulunco” donde se yergue la gigantesca piedra que atestigua allí el proceso
de los tiempos geológicos. Refieren los viejos lugareños que dos agraciadas
muchachas que cumplían sus faenas pastoriles en la puna de “Auquicancha” fueron
sorprendidas un día por su padre cuando departían con sus enamorados, y ante la
cólera demostrada por aquél las dos aterrorizadas hermanas emprendieron veloz huida
cuesta abajo.
estos reinos don Alonso Riquelme, se designó un solar para la iglesia o catedral,
que tenía que edificarse para celebrar las misas para difundir la religión católica,
dándole el hombre a la iglesia de “Nuestra Señora dela Concepción”, también de
designo un solar para el monasterio de la orden de Santo Domingo, en la plaza
principal se repartieron solares para los españoles
Pintura de la fundación de Jauja
Autor: Wenceslao Hinostroza Quintana
”El acto de fundación de la ciudad de Xauxa (Jauja)”, iniciada en Octubre de 1533,
y lleva la fecha de 25 de Abril de 1534, Francisco Pizarro funda la ciudad de Santa
Fe de Hatun Xauxa como la primera Capital de la Gobernación del Virreinato de
Nueva castilla. No es la acta misma original que se contenía en un cuaderno viejo
que paso ante Pedro Sancho secretario de Pizarro en 1534 y que se guardaba entre
papeles y escrituras del Escribano Francisco de Carvajal en 1565.
El historiador Raúl Porras Barrenechea en el año 1935 encontró en los Archivos de
Indias, un actuario que menciona una certificación a favor de dos encomenderos
que necesitaban acreditar los títulos otorgados por Pizarro en dicha fundación,
transcribiendo con este motivo gran parte del Acta de abril de 1534, menos el
encabezamiento y las cláusulas finales. El documento es interesante porque
consigna la repartición de solares, los términos de la ciudad y las prevenciones
usuales a los vecinos de ella. Este documento fue hallado por Raúl Porras
Barrenechea en Sevilla 1535. Forma parte de una colección de documentos
Inéditos sobre la conquista del Perú y fundación y nacimiento de otras muchas
ciudades.
Francisco Pizarro des pues de estar un tiempo en la ciudad de Xauxa (Jauja) capital
del nuevo virreinato y al ver que para comunicarse con España tenía que dirigirse
al mar, decide buscar un lujar cerca a la costa para fundar una nueva capital, es así
como el 4 de Diciembre de 1534 celebra un cabildo en el cual se acuerda mandar
una expedición para que encuentre este lugar. Los comisionados para esta tarea
fueron García de Salcedo y Rodrigo de Mazuelas, estos llegaron a Pachacàmac
Informando de este lugar, Francisco Pizarro funda la ciudad de los Reyes el 18 de
enero de1535 a orillas de un río y traslada la capital la nueva ciudad de Lima.
Al trascurrir el tiempo que es poco los españoles no pueden disimular más la
avaricia por el oro y la plata y comienzan a mostrase como son, violan a las mujeres,
torturan a los indios los esclavizan poniéndolos a trabajar en las minas.
CUARTA FUNDACION (o traslado)
En el año 1565 Lope García de Castro dispuso la creación de nuevos
corregimientos. El 3 de julio de ese año se creó el corregimiento de Jauja, fue
nombrándo como corregidor a Juan de Larreinaga Salazar, con el encargo de
fundar pueblos para indios, el corregidor acompañado de los principales curacas y
padres franciscanos trasladan la ciudad con el nombre de Santa Fe de Jatun Jauja
a dos kilómetros al norte de su antigua ubicación donde actual mente se encuentra
la ciudad de Jauja
La diferencia entre estas tres fundaciones hispánicas, es que la primera y segunda
ocurrieron en lo que hoy es Sausa y la ultima en lo que actualmente conocemos
como Jauja.
(*)Francisca Pizarro nació el 28 de diciembre de 1534 en Jauja (Perú), y murió en
Trujillo (España) en 1598 a la edad de 63 años. Fue conocida como la "primera
mestiza" del Perú.
Fue hija del conquistador de Tahuantinsuyo (Perú), Francisco Pizarro, y de Inés
Huaylas, hija del Inca Huayna Cápac, y conocida antes de su bautismo como
QuispeSisa, Ñusta y hermana de los Incas Huáscar y Atahualpa. El padre de
Francisca, el Gran Marqués, y la mayor parte de su familia más directa murieron
durante el periodo conocido como la Conquista. Francisca y su hermano, que
falleció, fueron reconocidos como los legítimos herederos del Conquistador por el
emperador Carlos V en la real cédula 12 de octubre de 1537.
Tras el fallecimiento de su padre, la heredera Doña Francisca como descendiente
del Gran Marqués Francisco Pizarro y de la Casa real Inca de HuaynaCapac fue
cortejada por los principales notables españoles del Perú, como parte de la
estrategia de la corona española para pacificar el Perú se desplazó a la familia de
Pizarro a Europa, incluida la primera mestiza.
JAUJA
MAPA DE JAUJA Y DISTRITOS
País Perú
ALCALDE
PRESIDENTE:
PRESIDENTE:
PRESIDENTE:
PRESIDENTE:
PRESIDENTE:
PRESIDENTE:
PRESIDENTE:
PRESIDENTE:
PRESIDENTE:
Institución del Estado que tiene como función garantizar, mantener y restablecer el orden
interno, prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantizar el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, prevenir,
investigar y combatir la delincuencia; vigilar y controlar las fronteras.
Institución de gobierno local que tiene la función de administrar los ingresos económicos y
desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad local.
Dirección : Jr. Ayacucho Nº 856
La Red de Salud Jauja, brinda atención integral a la persona, familia y comunidad con
entornos saludables para mejorar la calidad de vida de la población
jauja
Fachada del Hogar de Menores que se ubica en la cuadra 9 del Jr. Huáscar de Jauja
UGEL Jauja
La Parroquia Santa Fe de Jauja (iglesia matriz), que data de 1564,3 donde es posible
apreciar hermosos retablos coloniales de estilo barroco, churrigueresco y rococó, tallados
en fina madera. Resalta en su interior la imagen de la Virgen del Rosario (patrona de Jauja)
y un imponente órgano de principios del siglo XX. Las campanas de esta iglesia pueden
escucharse desde muchas millas a la redonda.
Bandera de Jauja
Escudo de Jauja
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
GRADO: 4 to
SECCION: UNICA
JAUJA - 2017