Servicio Tecnologico Altex
Servicio Tecnologico Altex
Servicio Tecnologico Altex
INGENIERÍA INDUSTRIAL.
PROYECTO:
“Análisis del área de mantenimiento que permita una mejora
competitiva de sus procesos en la empresa Champiñones Rioxal FX
S.A. de C.V.”
INTEGRANTES:
1
2.8. Metodología .............................................................................
2.8.1. Diagnóstico del área de mantenimiento de composta,
analizando la situación actual ...............................................
Tipo de investigación ............................................................
Descripción del proyecto ......................................................
Diagnóstico y análisis de la situación actual .........................
2.8.2. Mapeo del proceso del área de mantenimiento de
composta ..............................................................................
Diagrama de bloques............................................................
Diagrama de operaciones .....................................................
Diagrama de flujo..................................................................
Diagrama de recorrido ..........................................................
CAPITULO III. IDENTIFICACIÓN ..................................................
3.1. Identificación de variables .......................................................
3.2. Identificación de características ...............................................
3.3. Identificación de elementos .....................................................
3.4. Indicadores de medición ..........................................................
CAPITULO IV. DOCUMENTACIÓN ...............................................
4.1. Sistemas de gestión de la calidad ...........................................
4.2. Requisitos de la documentación ..............................................
4.3. Manual de la calidad ................................................................
4.4. Control de los documentos ......................................................
4.5. Control de los registros ............................................................
4.6. Documentación mínima según ISO 9001:2015........................
CAPITULO V. MEJORA.................................................................
2
5.1. Implementación de la metodología de 5’s. ...............................
3
CAPITULO 1
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
1.1. ANTECEDENTES.
4
con 5 invernaderos propios. En 1996 se forman los agrosocios, donde se
construye la sociedad Hongos Rioxal FX S.A de C.V en la ciudad de Xalapa. En el
año del 2002 se inicia producción de aderezos y mayonesas. En el año 2006 se
inicia con la producción de chiles de conserva, y champiñones en escabeche.
Grupo Altex conoce la actividad y el modelo de este grupo de empresa, donde
empiezan a mostrar empatía e interés es su adquisición. El 16 de mayo del 2013
Grupo Altex se integra a Rioxal como socio donde le da un giro al nombre y queda
como Champiñones Rioxal FX y Frexport Xalapa.
1.2. MISIÓN.
1.3. VISIÓN.
1.4. VALORES.
Calidad
Austeridad
Para todos los que trabajamos en Rioxal FX S.A de C.V, nuestros clientes son los
más importantes; es por ello que nos aseguramos de conocer sus necesidades,
ofreciendo productos inocuos que cumplan con sus requerimientos, garantizando
la cadena de suministro y el cumplimiento con las regulaciones nacionales e
5
internacionales, a través de la mejora continua, actitud de servicio y sistemas
sustentables.
1.6 ORGANIGRAMA.
DIRECCION GENERAL
JEFE DE
GERENTE DE JEFE DE PRODUCCION ASEGURAMIENTO DE JEFE DE PERSONAL Y JEFE DE SUPERVISION DE SUPERVISOR DE
JEFE DE PLANEACION INVESTIGACION Y
ADMINISTRACION INDUSTRIAL CALIDAD RELACIONES MANTENIMIENTO SERVICIO A CLIENTES
DESARROLLO
AUXILIAR DE
SUPERVISORES DE SUPERVISOR DE
ASEGURAMIENTO DE SUPERVISOR DE MTTO SUPERVISOR
PRODUCCION 5SHIMA
CALIDAD ALMACENES Y
EMBARQUES
INDUSTRIALES
ANALISTA DE
AYUDANTE CONTROLADOR DE
ASEGURAMIENTO DE
3 CHAMPIÑON PLAGAS
CALIDAD
3 MAYONESA SUPERVISOR
14 CHILE ALMACENES Y
EMBARQUES
AGRICOLAS
ANALISTA DE
ASEGURAMIENTO DE
CALIDAD (AGRICOLA)
AYUDANTE
3 CHAMPIÑON
3 MAYONESA SUPERVISOR DE
14 CHILE LOGISTICA
ANALISTA DE
ASEGURAMIENTO DE
CALIDAD (INDUSTRIAL)
AYUDANTE
3 CHAMPIÑON SUPERVISOR DE
3 MAYONESA COMPRAS
14 CHILE ANALISTA DE INDUSTRIALES
ASEGURAMIENTO DE
CALIDAD DE INGRESO
AYUDANTE
3 CHAMPIÑON
3 MAYONESA
14 CHILE
6
CAPITULO 2
OBJETIVOS, DESCRIPCIÓN DEL
PROCESO Y MARCO TEÓRICO.
7
2.1. Objetivo General
8
El proyecto se llevara a cabo en una empresa productora de champiñones, la cual
ha utilizado el mismo método de trabajo, desde su comienzo hasta la actualidad.
Esto ha generado diversos problemas en las áreas de la compañía, entre las que
se encuentra el área del taller de mantenimiento ya que ésta no cuenta con el nivel
de organización y limpieza adecuado, además no tiene una clasificación y
organización de los herramentales, por lo que se pierde tiempo en buscar un
herramental.
Las áreas de trabajo no estan delimitadas por lo que los objetos personales se
mezclaban con las herramientas de trabajo, las cajas de herramentales no
cuentan con etiquetas legibles lo que causa confusión entre los diferentes tipos de
herramentales.
2.4. Alcance.
2.5. Justificación.
9
en el mencionado lugar, a fin de mejorar las condiciones laborales a manera de
que se tenga un área de trabajo cómoda, higiénica, segura y organizada.
2.6. Limitaciones.
A los trabajadores se les dificulta optar por una nueva cultura laboral.
Los integrantes del equipo no trabajan en la empresa.
El tiempo con el que se cuenta es muy poco para lograr desarrollar un
hábito.
Figura 2.2. Ciclo de Shewart. Fuente: Francisco Vallejo Serrano, Guía de diseño y
mejora continua de procesos asistenciales, 2001.
10
b) Mejora continua.
PLANIFICAR LA MEJORA
¿Cuándo?:
Si se planifican las actividades de mejora con carácter puntual o están integradas
en el trabajo diario, etc.
¿Qué se necesita?:
Recursos de formación, tiempo, personas, recursos materiales, etc.
EJECUTAR (do).
Consiste en “hacer mejor las cosas”, asegurando que se miden los resultados en
cada paso, desde la entrada hasta el final del proceso (la cantidad y la entrega de
servicios, la calidad de los mismos, etc.). Así, hay que medir el tiempo de
realización de las tareas previstas y el lugar más idóneo donde éstas se ejecutan,
es decir, se debe valorar la eficiencia del proceso y su efectividad, y no sólo desde
el punto de vista de la calidad científico técnica (que siempre tienen en cuenta los
proveedores), sino también de la percibida por los usuarios.
11
Es decir, un sistema de evaluación y seguimiento de calidad de un proceso exige
de un sistema de información que lo sustente, y que se constituye como la base
fundamental para la valoración de la mejora a largo plazo. Éste ha de tener
cobertura integral, con el fin de facilitar tanto la obtención de indicadores globales
y poblacionales como las fuentes de datos que permitan la gestión de casos y la
trazabilidad de los mismos a lo largo del proceso. (Francisco Vallejo Serrano, Guía
de diseño y mejora continua de procesos asistenciales, 2001).
12
En esta fase de medición del proceso, y al objeto de contemplar todos los
aspectos presentes en el mismo, puede ser de utilidad contestar a una serie de
preguntas como las que siguen:
¿Están satisfechos los clientes internos y externos del proceso con la
cantidad, calidad y entrega de servicios?
¿Están satisfechos los clientes internos, durante las diferentes etapas
del proceso, con las entradas que le proporcionan sus proveedores?
¿Los costes del proceso son adecuados?
¿Los resultados del proceso son los deseados?
¿Los tiempos de ejecución son los previstos? (puntos críticos)
¿Se ha minimizado la variabilidad del proceso?
¿Cuál es nuestra situación con relación a los demás?
EVALUAR (check).
ACTUAR (act).
Esta fase del Ciclo de Shewart consiste en intervenir en el proceso para solucionar
los problemas de calidad, analizando las intervenciones factibles dentro del ámbito
concreto de aplicación, y buscando el consenso entre los profesionales que lo
lleven a cabo. Para ello, es necesario apoyarse en las fuerzas a favor y gestionar
adecuadamente las posibles resistencias a las soluciones previstas. Esto se
puede lograr, por ejemplo, mediante la construcción de una matriz DAFO, en la
que se visualicen tanto los factores externos al proceso (oportunidades y
amenazas) como los internos (debilidades y fortalezas), cuyo conocimiento
ayudará a diseñar la estrategia de intervención.
13
de GRUPOS DE MEJORA, implicando a las personas que los desarrollan y que,
por tanto, los conocen bien.
GRUPOS DE MEJORA
Se trata de formar grupos de trabajo que actúen como equipo, que lleven a
cabo su labor no sólo utilizando el buen juicio sino sobre la base de una
metodología, que les permita aprender y experimentar, compartiendo riesgos,
conocimientos y la responsabilidad en función de unos resultados previstos.
¿Quién lo forma?
Deben estar representados todos los profesionales implicados en cada una de
las áreas que se vayan a evaluar y mejorar: personas conocedoras del
problema, interesadas y motivadas por la mejora, e implicadas en los posibles
cambios, con capacidad de diálogo, tolerancia, respeto y perseverancia,
comprometidos con la participación y dinámica de las reuniones.
14
Es preciso analizar y gestionar sus necesidades de soporte,
asesoramiento, logística, etc.
Su tamaño recomendable es de 6-10 personas.
Figura 2.4. Ciclo de mejora. Fuente: Francisco Vallejo Serrano, guía de diseño y
mejora continua de procesos asistenciales, 2001.
Es necesario dotar a los responsables del proceso de las técnicas básicas para
evaluar la efectividad y eficiencia de los procesos y buscar permanentemente su
mejora.
15
PRIMERA FASE: Detección y Definición de problemas.
Tipo de problema.
Situación.
Temporalidad.
Actividades empleadas en su corrección.
Impacto sobre la globalidad del proceso.
En función de la gravedad del impacto que el problema está teniendo sobre los
usuarios y la organización, el Responsable habrá de plantearse la conveniencia de
poner en marcha actividades de contención, que minimicen o anulen a corto plazo
el efecto del problema sobre el entorno. Tendrán carácter provisional, ya que, con
posterioridad, serán sustituidas por una solución definitiva.
Dificultades
Unificar la visión de los distintos miembros del equipo.
Limitar la tendencia a obtener respuestas rápidas sobre causas y
soluciones, sin completar el ciclo de resolución de problemas.
16
SEGUNDA FASE. Análisis de las causas raíz del problema. Priorización.
Dificultades:
17
TERCERA FASE: Definir e implantar la solución al problema. Mejora
Aplicar soluciones.
Controlar el proceso de su aplicación.
Detectar y paliar las resistencias al cambio.
Considerar soluciones alternativas
18
2. Desarrollar el Plan de Implantación:
Actividades que hay que realizar para la implantación (formación,
procedimientos, cambios de personal e instalaciones, etc.).
Nombrar responsables.
Determinar cronograma.
Seguimiento del Plan.
Dificultades:
19
d) Kaizen
La palabra japonés kaizen, creada por Masaaki Imai, tiene su raíz en dos términos
japoneses: Kai que quiere decir “cambio” y Zen que significa “para mejorar”. En
otras palabras se traduce como “mejoramiento continuo”.
Imai (1989, 1997) indica que el kaizen puede apreciarse en tres formas:
20
En la filosofía kaizen se contemplan principios, es decir, afirmaciones básicas que
proporcionan una orientación a los pensamientos y a la práctica, para alcanzar un
cambio en una organización. Sin embargo, un principio rector es la búsqueda u
orientación hacia aquello de lo que están hechas las cosas. Una serie de
principios rectores, en el kaizen, sirven de base teórica para implementar los
conceptos teóricos de la filosofía.
Se refiere qué es lo primero que se tiene que implantar para cimentar el kaizen.
Las técnicas que se contemplan son: Las 5’s y la estandarización.
21
Mejora de la productividad: Aumento de la productividad. Aquí se
pueden incluir factores desfavorables para la producción de una
empresa como por ejemplo: puestos no productivos o líneas de
producción lentas, por lo que se puede aplicar la herramienta SMED
(Single-Minute Exchange of Die) que reduce el tiempo del cambio de la
calibración y de las herramientas para la elaboración de otro producto.
Otras herramientas empleadas son el “Justo a Tiempo” o “Just – In –
Time”, la cual las piezas para realizar un producto llegan en el momento
preciso y en el lugar correcto en la cadena de producción, evitando
interrupciones en la fabricación debido a la falta de piezas.
La metodología de las 5s recibe ese nombre porque representa los 5 pasos que se
deben seguir para cumplirla, los cuales se expresan en palabras japonesas que
comienzan con s, a continuación se mencionan más detalladamente:
22
como la pérdida de tiempo al buscar lo que se requiere, falta de espacio, malas
condiciones de trabajo, estrés y condiciones inseguras, ya que también generan
accidentes. Los impactos que Seiri tiene en el área de trabajo, es que ésta sea
más productiva y segura, sin embargo, su principal impacto es la seguridad.
Seiton (Orden). Ya que se hayan clasificado todos los elementos y eliminado todo
lo innecesario, se debe organizar los elementos que estén clasificados como
necesarios, de tal manera que se les asigne un lugar a cada uno ellos. Para esto,
se requiere analizar bien el área de trabajo, lo que permitirá establecer una
ubicación que facilite la identificación, uso y devolución de los elementos, lo que
ayuda a cumplir con la frase “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”.
Seiso (Limpieza). Una vez que se tengan solamente los elementos necesarios y
que estén debidamente identificados y ubicados, es necesario que éstos se dejen
en las mejores condiciones para su uso. Por lo que en Seiso se busca identificar y
eliminar las fuentes de suciedad, con el objetivo de que todo esté en buen estado
para su uso. Para que aplicar correctamente Seiso se debe adoptar la limpieza
como parte del trabajo diario.
23
f) Benchmarking.
Niveles de benchmarking.
24
Operativo: identifica las prácticas más efectivas y mejora aspectos concretos
(reducir tiempos, evitar duplicidades).
25
Monitorización del cambio: atender la evolución del proceso mediante un control
estadístico y aplicar la mejora continua para superar al mejor.
2.8. Metodología.
Diagnosticar el área de
mantenimiento de composta,
analizando la situación actual.
Identificar el proceso de
trabajo del área.
Realizar
Benchmarking
interno.
a. Tipo de investigación.
26
de 5s, para luego implementarla y al finalizar evaluar la situación obtenida
en base a lo medido inicialmente.
27
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Finalmente analizar los datos en bruto arrojados por cada una de las técnicas
utilizadas nos llevó a tener una idea de los aspectos más críticos y fuertes de la
empresa, permitiendo la presentación del diagnóstico inicial con fines de tener un
parámetro de referencia y valorar al finalizar el proyecto si lo implementado aportó
significativamente al desarrollo de la empresa en los aspectos evaluados
inicialmente.
28
Figura 2.6. Observación inicial del área de mantenimiento.
Cada una de las 5S se medirá por medio de preguntas sencillas, las cuales
serán ponderadas en una escala de 0 a 2, donde 0 representa Muy mal, 1
representa Promedio, 2 representa Bien. (Ver anexo 1)
29
Tabla 2.6. Tabulación inicial de las 5´s.
La empresa Rioxal FX S.A de C.V. tiene una interacción con varios procesos para
lograr el cumplimiento de los requerimientos del cliente, en el siguiente mapa de
procesos se presenta dicha interacción y se identifica el lugar que ocupa el
proceso en el cual se estará trabajando (gris).
30
A continuación se muestra el diagrama de operaciones para el proceso del área
de mantenimiento composta.
31
2.8.4. Diagrama de recorrido.
32
CAPITULO 3
IDENTIFICACION
33
3. IDENTIFICACIÓN.
Visualizando el taller de mantenimiento como el proceso de trabajo a evaluar, este
tendría servicios que realizar a diferentes áreas ya sea para reparación de equipos
menores, tales como motores, bombas, bandas entre otros de uso frecuente.
34
TABLA 3.1. Descripción de las interacciones.
Área o Características y/o Tipo de
Tipo
Departamento Requerimientos Insumo
Provee información del estimado
de producción para hacer Información /
Manufactura
programas de mantenimiento Documentos
preventivo en maquinas
El encargado del área reporta al
Información /
departamento de mantenimiento
Documentos
Área de silos las condiciones del sistema de
riego y elabora un plan semanal
de mtto
Provee la paja mezclada que debe Producto
mezclado
ser distribuida en los bunkers intermedio
Provee información sobre las
Calidad en etapas de llenado de bunkers Información /
Proveedores
periodos de tiempo
comerciales o
Final
35
TABLA 3.2. Identificación de las variables del proceso.
LA TIENE
VARIABLE OBSERVACIONES
SI NO
proveedor final piezas y herramientas que
el taller de mtto solicita
Producto, servicio, Se sugiere un reporte de
documento o información x fallo como entrada y un
(de entrada y salida) plan de mtto.
La información de entrada
Tarea y actividades de
se transforma para
transformación o
X programar los servicios y
deformación de la entrada
cubrir requerimientos de
(flujo)
las diferentes áreas
Además, como referente se indica el PSDI de las áreas que intervienen como
agentes externos e influyen en el servicio que brinda el proceso y se detallan
algunas de sus características:
36
3.2. Identificación de características.
37
TABLA 3.5: Identificación de elementos del proceso.
LA TIENE
ELEMENTOS OBSERVACIONES
SI NO
El proceso está identificado,
b) Debe ser identificado
X aunque carece de la
y documentado
documentación suficiente.
c) Debe favorecer la
participación de los
grupos naturales de
Existe una participación del
trabajo (empleados y X
personal muy pobre o nula
trabajadores que tienen
que ver con las diversas
actividades)
d) Puede ser
El proceso permite la mejora
administrado, mejorado,
X para la optimización de tiempos
rediseñado, comparado
y recursos
o simplificado
e) Puede ser eliminado
No puede ser eliminado, ya que
en caso de que no forme
X fes parte importante dentro del
parte del proceso de
proceso
negocio
Cabe mencionar que los operadores trabajan en parejas y los turnos no son de 8
horas, ellos trabajan 3 días cada uno de 16 horas, por lo que los operadores 1 y 4
son el grupo 1 de trabajo y los operadores 2 y 3 son el segundo grupo de trabajo.
Cada integrante del grupo tiene tareas específicas a realizar.
38
Diagrama 3.1. Análisis de proceso.
39
Diagrama 3.2. Diagrama de proceso.
40
Gráfica 3.1. Productividad del proceso.
47.94, 48%
52.06, 52%
productividad inproductividad
Sin embargo, cabe mencionar que existen muchos retrabajos, así como tiempos
muertos en el área.
Diagnóstico de la empresa
Orden y limpieza
41
Actualmente en la empresa y en el área no hay un plan de trabajo claro y definido
que sigan los trabajadores a sí que no es difícil encontrar herramienta des
acomodada y sin un lugar fijo e identificado de la misma
42
CAPITULO 4
DOCUMENTACIÓN
43
4. DOCUMENTACION.
Por tanto, un sistema de calidad tiene como objetivo principal que la empresa
funcione en total sincronía, de forma que esta pueda asegurar que sus productos
y/o servicios están sujetos a unas especificaciones y cumplen unos estándares de
calidad fijados previamente.
El director general o el gerente, junto con el equipo directivo, deben ser los
primeros implicados para que la filosofía y los procedimientos de calidad sean
asimilados con rapidez por los trabajadores de todos los departamentos.
44
Hay que tener en cuenta que no se trata de normalizar los sistemas de calidad y
que todos sean iguales, sino de orientar prácticas y técnicas que van a reforzar la
competitividad de la empresa y a conseguir la calidad de manera rentable,
partiendo de las características y situación actual de la empresa.
Una buena planificación del proceso de implantación, ajustada a las necesidades
de la empresa, permitirá obtener beneficios a la empresa más allá de los que
supone la mera certificación: mejorara procesos, eliminara gastos superfluos,
rentabilizara la gestión, creara un buen clima de trabajo e implicara a todos los
integrantes de la empresa a obtener mejores niveles de calidad en su trabajo.
Compromiso de la dirección.
Motivación personal.
Disposición de recursos.
Formación y entrenamiento.
Información sobre el progreso de lo conseguido.
Reconocimiento de los éxitos.
La organización debe:
45
control a aplicar sobre dichos procesos contratados externamente debe estar
definido dentro de un sistema de gestión de la calidad.
46
Los requisitos de documentación de ISO 9001 2015 Conserva la simplicidad de
ISO 9001 2008, el énfasis sea desplazado de la documentación de procedimientos
a la gestión de un sistema de procesos para lograr objetivos de la calidad
específicos.
47
Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobar los
nuevamente.
Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de la versión
vigente de los documentos.
Asegurarse de qué las versiones pertinentes de los documentos aplicables
se encuentran disponibles en los puntos de uso.
Asegurarse de quién los documentos de origen externo, que la organización
determina son necesarios para la planificación y la operación del sistema de
gestión de la calidad, se identifican y qué se controla su distribución.
Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos y aplicarles una
identificación adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier
razón.
Los documentos que forman parte del sistema de gestión de la calidad deben ser
objeto de control, para garantizar que se dispone de los requisitos correctos. Los
controles de los documentos deben incluir una serie de actividades específicas.
Muchas organizaciones consideran útil incluir un proceso de revisión interna de los
documentos por todas las unidades de la organización qué se vean afectadas
cómo parte del proceso de revisión previa a la publicación.
Hay que crear sistemas para garantizar que los documentos se revisen de forma
periódica y programada, para asegurar su permanente idoneidad. Debe de existir
unos procedimientos escritos de control de los documentos qué especifiquen el
modo en el que ha de llevarse a cabo este control.
La norma ISO9001:2015 es más laxa que las versiones anteriores en cuanto a los
requisitos de documentación. Además desaparece el término de “procedimiento
48
documentado”. En su lugar, la norma establece que las organizaciones deberán
mantener “información documentada” en relación con sus actividades.
MANTENER INFORMACION
DOCUMENTADA CLAUSULA ISO 9001:2015
(=REQUISITOS)
Alcance del Sistema de Gestión de 4.3.
Calidad.
Operación de los procesos. 4.4.2.
Política de calidad 5.2.
Objetivos de calidad y planes de mejora 6.2
CONSERVAR INFORMACION CLAUSULA ISO 9001:2015
DOCUMENTADA (=REGISTROS)
Planificación y control operacional 4.4.2; 8.1.
Mantenimiento y calibración 7.1.5.1; 7.1.5.2.
Competencias 7.2.
Revisión de requisitos de producto 8.2.3.
servicio y nuevos requisitos.
Datos de entrada en el diseño 8.3.3.
Controles en el diseño 8.3.4.
Datos de salida en el diseño 8.3.5.
Cambios en el diseño 8.3.6.
Control de procesos contratados 8.4.1.
externamente productos y servicios
(procesos externalizados)
49
Fichas de producto o servicio 8.5.1.
Identificación y trazabilidad 8.5.2.
Cambio en las necesidades del cliente 8.5.3.
Cambios en la planificación de 8.5.6
producción
Evidencia de conformidad del producto 8.6.
No conformidades 8.7.2:10.2.2.
Supervisiones 9.1.1
Auditorías internas 9.2.2.
Revisión por la dirección 9.3.
No conformidades y acciones 10.2.2.
correctivas
50
CAPÍTULO 5
MEJORA
51
5. MEJORA.
Capacitación en la
Propuesta de mejora Implementación
nueva metodología
a los encargados de de la
al personal del área
la empresa metodología
de taller de
mantenimiento
Todo lo anterior con la finalidad de que los trabajos en el área sean más fluidos y
sin contratiempos, además que evitaríamos muchos accidentes en el área por
obstrucción de pasillos, objetos tirados, lubricantes y otros residuos tirados en el
suelo. Con la clasificación de los materiales, herramientas y refacciones también
se eficientizan los tiempos de demoras por búsquedas de herramienta, materiales
y/o refacciones.
52
Ubicar las estanterías estratégicamente de manera que los materiales estén
al alcance del operario sin que incurra en largos desplazamientos y riesgos
innecesarios.
Una vez determinadas y asignadas las áreas del taller para cada uno de los
procesos de mantenimiento podremos identificar las mejoras en el proceso de
mantenimiento lo cual dará como resultado un incremento en la productividad para
esto fue necesario categorizar las actividades tomando en cuenta lo siguiente:
Estos criterios serán tomados para eliminar aquellas actividades que no sean
necesarias y no agreguen valor, a estas se les asigna una prioridad quedando de
la siguiente manera.
53
Tabla 5.2. Medición de tiempos con la mejora aplicada.
AREA ACTIVIDAD TIEMPO OCURRENCIA TIEMPO PRIORIZACION
PROMEDIO POR DIA TOTAL
Recepción de 1 minuto 3 3 NYNAV
requerimiento minutos
de servicio
Traslado del 5 minutos 3 15 NNYNAV
Taller de mantenimiento
refacciones
Reemplazo de 180 3 540 NYAV
piezas minutos minutos
dañadas
Re armado del 30 3 90 NYAV
equipo minutos minutos
Prueba de 10 3 30 NYNAV
funcionamiento minutos minutos
Almacenaje 3 1 3 NYNAV
del equipo minutos minutos
reparado
Por lo tanto las actividades que se atacaran con métodos de ingeniería industrial
con la finalidad de eliminarlas serían las siguientes:
equipo al minutos
Taller de
área de taller
Búsqueda 10 10 100 NNYNAV
de minutos Minutos
herramientas
para iniciar
54
proceso de
reparación
de equipo
El tiempo estimado total a reducir eliminando las tareas anteriores seria de 1:09:16
horas diarias.
Proceso ideal.
Una vez eliminadas las tareas antes mencionadas se obtienen un proceso ideal el
cual se muestra en la siguiente gráfica.
55
Gráficamente se muestra de la siguiente manera:
26.85
productividad
inproductividad
73.15
56