UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL
CENTRO DE BIOLOGÍA
PRÁCTICA 2
MICROSCOPÍA
INTEGRANTES:
Maryin Bailón
Isaac Calle
Nicolle Heredia
Nicole Lara
Andrés Monta
Andy Velasquez
AYUDANTE:
Francisco González – Valerio
PERIODO ACADÉMICO
2019 - 2019
QUITO – ECUADOR
RESUMEN
Identificación y conocimiento de las partes de un microscopio compuesto y sus funciones con la
finalidad de adquirir habilidades en la utilización y empleo del mismo, mediante la observación
de preparaciones fijas y frescas, para lo cual estas se utilizó muestras que contenían células de
diferentes tipos y se procedió a colocar en el portaobjetos, se conectó el microscopio, se observó
distintas imágenes utilizando el objetivo de mínimo aumento hasta llegar a 40x, obteniendo
mediante los tornillos macrométricos y micrométricos un enfoque con mayor precisión para cada
muestra y la observación de distintos campos ópticos. Se concluye que la nitidez es proporcional
al lente, debido que al aumentar el enfoque de la muestra permite analizar la estructura, forma y
tamaño con mayor precisión.
PALABRAS CLAVE
MICROSCOPIO_COMPUESTO/PREPARACIONES_FIJAS/PREPARACIONES_FRESCAS/O
BJETIVO_DE_AUMENTO/TORNILLO_MICROMETRICO
PRÁCTICA 2
MICROSCOPÍA
1. OBJETIVOS
1.1. Conocer e identificar las partes de un Microscopio compuesto y sus funciones.
1.2. Adquirir habilidades en la utilización eficiente del Microscopio.
1.3. Observar en el microscopio compuesto preparaciones fijas y preparaciones frescas.
2. TEORÍA
2.1. Tipos de microscopio.
En la actualidad existe una gran variedad de microscopios que se emplean según las
necesidades de observación:
Microscopio de luz óptico de campo claro
Microscopio de luz ultravioleta
Microscopio de campo oscuro
Microscopio de contaste de fase
Microscopio de fluorescencia
Microscopio electrónico (Montoya, 2008)
2.2. Microscopio óptico
2.2.1. Sistema óptico.
Lentes objetivos: Son los encargados de proyectar la imagen aumentada e
invertida, a partir de la colección de luz.
Lentes oculares: Su función es observar la imagen proporcionada por los lentes
objetivos. (Montoya, 2008, p. 14)
2.2.2. Sistema mecánico.
Tubo del ocular
Brazo
Revolver
Platina
Base
Tornillos macrométrico y micrométrico (Montoya, 2008)
2.3. Poder de resolución.
El factor que limita el aumento en el microscopio ordinario es el poder de resolución que
corresponde a la distancia que debe separar a dos fuentes luminosas puntiformes, para
que se visualicen con dos imágenes diferentes. (Montoya, 2008)
Longitud de onda
Poder de resolución= Ec. 2.3-1
NA del ojetivo+ NA del condensador
Donde NA= Apertura Numérica
2.4. Preparaciones frescas y fijas.
Preparaciones frescas: Existen dos técnicas de preparación en fresco:
Simple: consiste en colocar una gota de líquido con los microorganismos sobre un
portaobjetos y a continuación cubrirla con un cubreobjetos; se utilizan para
observar microorganismos vivos, pero no permite aumentar el contraste de la
preparación.
Gota pendiente: se realiza colocando una gota del material en un cubreobjetos y
cubriéndolo con un portaobjetos, con una excavación central (portaobjetos
excavado), se sella la reparación con vaselina alrededor de la excavación. Su
ventaja es que la preparación no se seca y puede ser observada durante un tiempo
más largo. (Montoya, 2008)
Preparaciones fijas: Las preparaciones permanentes son aquellas que se han sometido a
un proceso largo de preparación, el que permite que se mantengan en buenas condiciones
para su observación por periodos prolongados de tiempo. La preparación de estas
muestras incluye etapas de fijación del material, deshidratación, inclusión en parafina,
corte de la muestra en capas muy finas con un micrótomo, colocación de estas capas que
contienen la muestra en un portaobjetos. (Montoya, 2008)
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Material y Equipo.
3.1.1. Microscopio óptico.
3.1.2. Preparaciones fijas.
3.1.3. Portaobjetos y cubreobjetos.
3.1.4. Pipeta.
3.1.5. Lanceta
3.1.6. Toallas de papel absorbente
3.1.7. Picetas
3.1.8. Palillo de dientes
3.1.9. Papel milimetrado
3.1.10. Hoja de matacallo
3.2. Sustancias y reactivos
3.2.1. Aceite de inmersión.
3.2.2. Sangre
3.2.3. Azul de metileno
3.2.4. Agua estancada
3.2.5. Preparaciones fijas
3.2.6. Alcohol
3.2.7. Agua.
3.3. Procedimiento
3.3.1. Observación de papel milimetrado
3.3.1.1. Coloque una gota de agua en el portaobjetos.
3.3.1.2. Coloque un trozo de papel milimetrado y cubra la preparación.
3.3.1.3. Situé la placa sobre la platina sujetándola con las pinzas.
3.3.1.4. Precise la observación ajustando tanto el ajustador macrométrico y micrométrico
3.3.1.5. Observe con los lentes de 4x y 10x. Realice el cálculo del poder de resolución con
el lente de mayor aumento.
3.3.1.6. Grafique la observación.
3.3.2. Observación placa fija:
3.3.2.1. Enfocar las preparaciones fijas con los lentes 10x y 40x y observar.
3.3.2.2. Graficar lo observado.
3.3.3. Preparaciones frescas.
Células de la mejilla
3.3.3.1. Colocar una gota de agua en el portaobjetos.
3.3.3.2. Coger un palillo de dientes y raspar la parte interna de la mejilla para recoger
células.
3.3.3.3. A continuación, mezclar el palillo con el agua del portaobjetos durante unos
segundos para depositar las células.
3.3.3.4. Colocar el cubreobjetos sobre la gota de agua del portaobjetos intentado evitar la
formación de burbujas.
3.3.3.5. Depositar una gota de azul de metileno sobre uno de los bordes del cubreobjetos y
espera unos minutos hasta que el tinte haya empapado parte de la muestra.
3.3.3.6. Utilizar papel secante para eliminar el exceso de tinte y agua en las partes laterales
del cubreobjetos.
3.3.3.7. Coloca el portaobjetos en la platina y empieza con su observación utilizando el
objetivo de mínimo aumento.
Sangre.
3.3.3.8. Desinfectar la zona, con mucho cuidado pinche una yema del dedo y con ayuda de
la pipeta tome una muestra de sangre.
3.3.3.9. Coloque inmediatamente en el portaobjetos y coloque el cubreobjetos sin formar
burbujas.
3.3.3.10. Observe con los diferentes lentes de aumento, analice las diferencias y grafique.
3.3.3.11. Realizar el mismo procedimiento de la sangre para el agua estancada y la hoja de
matacallo.
4. DATOS
4.1. Datos Experimentales
Tabla 1. Datos Experimentales
Lente AN λ
4X 0,1 550
10X 0,25 550
40X 0,65 550
5. CÁLCULOS.
0,6∗λ
PR= Ec. 5-1
AN
0,6=Coeficiente numérico de lalonguitud del tubo óptico
λ=Longitud de onda
AN =Apertura numerica .
0,6∗550
PR=
0,1
PR=3300
6. RESULTADOS
Tabla 2. Poder de resolución.
Lente PR
4X 3300
10X 1320
40X 507,69
Tabla 3. Observaciones.
Muestra Observación
4X La imagen que se pudo observar a través del
microscopio, tenía un campo óptico de 4,5 mm,
siendo fácilmente observable los espacios de
impresión y la variación de coloración en
ciertas zonas, de igual manera la diferencia del
grosor entre las líneas de impresión de la hoja
milimetrada
10X Al incrementar el poder de resolución del
microscopio se observó la disminución del
Papel milimetrado campo óptico a 2mm, revelándose nuevos
detalles como son la imperfección del papel y la
porosidad del mismo.
40X Al utilizar un lente con un aumento de 40X, el
campo óptico disminuye a 0,5mm, lográndose
observar claramente la porosidad del papel y los
diferentes compuestos de los que esta
constituido el papel milimetrado, siendo factible
determinar el tamaño de las líneas de impresión
y la separación de cada pixel de impresión
Células de la mejilla 40X En la imagen es fácilmente detectable la
presencia de diferentes células presentes en la
mucosa bucal, denotándose una coloración
azulada, siendo en su mayor porcentaje células
epiteliales, cuya forma es irregular, debido a
que se observan agrupaciones de células.
Agua estancada 40X En la imagen es fácilmente observable bacterias
que presentan una coloración verdosa, de igual
manera es fácilmente detectable la pared celular
de los microorganismos, y la diferencia que
existe entre cada microorganismo.
Sangre 40X Solamente al utilizar un aumento de 40X, fue
posible observar las células sanguíneas,
presentes en la sangre mas no es posible
identificar entre cada una de ellas su
clasificación. Es factible observar la pared
celular de las células.
Hoja de matacallo 40X La imagen observada tiene la presencia de
células vegetales epidérmicas, y la presencia de
burbujas de agua contenidas dentro de las
células vegetales.
Placa fija 40X El microscopio refracta la luz, provocando que
la imagen que observamos en el campo óptico
se invierta, por lo cual es fácilmente observable
ya que la letra observada a 40X se invirtió.
7. DISCUSIÓN.
En la práctica de microscopía el método cualitativo y cuantitativo utilizado fue válido, debido
a que se observó a través del microscopio compuesto preparaciones frescas y se identificó sus
partes y funciones. De manera cuantitativa se determinó el poder de resolución para cada
lente. Este método nos permitió observar que, al aumentar el enfoque de los objetivos, el
campo visual es menor y el poder de resolución es mayor. Existieron errores aleatorios en la
observación de la letra “e” debido a que no se colocó la gota de agua en el portaobjetos lo cual
generó que no se fije, de manera que al observar por el microscopio la imagen fue borrosa, así
como colocar en primera instancia el objetivo de menor aumento para lograr un enfoque
correcto. Existieron errores sistemáticos generados por la fuente de luz que se emplea para
iluminar la muestra debido a que, si es iluminada de manera inadecuada, la calidad de la
imagen que se obtiene se verá afectada, aún cuando se disponga de un excelente sistema
óptico. La iluminación óptima debe ser brillante, sin resplandores y en lo posible debe
dispersarse de manera uniforme en el campo de observación. Se debe tomar en consideración
el manejo adecuado de los porta y cubreobjetos al preparar las muestras debido que, al
manipularlos incorrectamente quedan impregnadas nuestras huellas dactilares en la placa
generando una visión errónea en el microscopio. Es recomendable que la muestra que se vaya
a observar, sea fina y tenga un medio de montaje, porque entre más fina sea, se podrá observar
de manera eficiente a través del ocular, así como la aplicación de medios y colorantes para
aumentar el contraste.
8. CONCLUSIONES.
8.1. Al realizar la prueba del papel milimetrado, se pudo constatar que entre mayor aumento
tenga el lente se podrá obtener una mejor visión de las estructuras microscópicas, obteniendo
así desde menor aumento la visión de estructuras más simples hasta una de mayor aumento
obteniendo una visión con la cual se pudo observar estructuras más detalladas. (Nicole Lara)
8.2. Se determinó que el microscopio a utilizar en el laboratorio sirve para agrandar las
imágenes que no se pueden ver minuciosamente con detalle a simple vista el cual por medio
del diafragma presente regula la luz en el condensador mostrando una imagen invertida para
su estudio. (Andy Velasquez)
8.3. Durante la observación de la placa de agua estancada se pudo observar estructuras
agrupadas de forma globular, también estructuras alargadas e inclusive cuerpos individuales,
lo que quiere decir que los microorganismos que se pudieron observar eran varios tipos de
microalgas. (Andrés Monta)
8.4. El estudio de la microscopia nos permitió obtener el poder de resolución y aumento del
microscopio, necesarios para observar diferentes organismos microbianos o celulares, de
igual manera nos permitió determinar las diferencias existentes entre los diferentes
microorganismos y células que conforman un organismo complejo, siendo evidente la
diferencia que existe en la forma que poseen las bacterias y la forma de las células tanto
vegetales como animales. (Nicole Heredia)
8.5. En la tabla 2. Poder de Resolución del apartado 6 de Resultados, se observa que el poder
de resolución es inversamente proporcional al lente objetivo, generando experimentalmente
un alcance mayor al momento de observar los distintos microorganismos, como en las células
de la mejilla (Anexo 2), las cuales presentaron una forma alargada dado que no todas las
células humanas son iguales y debido a la membrana celular que poseen existen zonas donde
la coloración se torna opaca, y otras partes como el núcleo que se tornan obscuras. (Isaac
Calle)
8.6. Gracias a la herramienta principal de la microscopía, el microscopio, se nos permitió
calcular su poder de resolución y aumento total con un lente óptico de 10x como se puede
observar en la tabla 2 Resultados, en el caso del lente objetivo de 4x un poder de resolución
3300 y aumento total de 400, con el lente objetivo de 10x un poder de resolución de 1320 y
aumento total de 100, con el lente objetivo 40x un poder de resolución de 507.69 y un
aumento total de 400; para posteriormente observar muestras frescas de células vegetales en
el caso del Matacallo que se caracterizó por presentar células alargadas y agrupadas con
presencia de núcleo, células animales como fue los glóbulos rojos encontradas en la sangre a
una de forma globular agrupadas, así como una gran variedad de bacterias encontradas en el
agua estancada inclusive microalgas. (Maryin Bailón)
9. APLICACIONES.
9.1. En la medicina se encarga de la prevención y control de enfermedades infecciosas.
9.2. En alimentos incluye el uso de microorganismo en la preparación de alimentos como el
queso y el yogurt.
9.3. En la agricultura los microorganismos juegan un papel muy importante en la agricultura
tanto como beneficioso y perjudicial.
9.4. En la veterinaria se encarga de la prevención y control de enfermedades en animales.
(Rosa, Prieto, 1977)
10. CUESTIONARIO.
1. Iluminación por el método de Köhler
La función de la iluminación Köhler es iluminar un espécimen con un campo uniforme de
luz que sea del mismo diámetro que el área de captura del objetivo. Una imagen del
campo diafragma se enfoca por la lente condensadora sobre el plano del espécimen,
iluminando de esta manera con un cono sólido de luz homogénea. (Microscopia,2010)
2. Cuando utilizó el microscopio, ¿las imágenes se observaron derechas o invertidas?
Invertidas porque Cada lente hace converger los rayos luminosos que la atraviesan. El
objetivo forma una imagen Real aumentada e invertida. Se dice que la imagen es real
porque los rayos luminosos pasan realmente por el lugar de la imagen.
(Microscopia,2010)
3. Cuando movió el tornillo hacia la derecha, izquierda, abajo y arriba, ¿hacia dónde se
desplazó la imagen?
Cuando se mueve hacia arriba se ve que se mueve hacia abajo y cuando se mueve hacia
abajo se ve hacia arriba.
Cuando se movió hacia a la derecha se ve que se mueve Hacia la izquierda y contrario.
4. ¿Por qué razón las muestras que se observan en el microscopio compuesto deben ser
delgadas y utilizar un medio de montaje?
Entre más finas sean mucho mejor para que la luz las atraviese con facilidad y puedan ser
observadas. El medio de montaje se utiliza para fijar las muestras para que así no se
muevan al momento de proceder a mirar con el microscopio y sea fácil localizar la
muestra.
5. Explique las razones porque NO deben tocarse los lentes de un microscopio con los
dedos. Investigue sobre las buenas prácticas en el uso de microscopio.
5.1. Porque el vidrio puede ensuciarse y provocar observaciones herradas que no tienen nada
que ver con la muestra problema.
5.2. Se puede rayar con facilidad la superficie de vidrio ya que es muy delicada lo cual
produce falencias en los resultados finales.
Normas para las buenas prácticas en el uso de microscopio:
1. Quitar la funda protectora del microscopio.
2. Enchufar/encender el microscopio.
3. Colocar en primera instancia el objetivo de menor aumento para lograr un enfoque correcto.
Este paso en muy importante y se debe realizar siempre, ya que permitirá la observación de
una panorámica del preparado y la ubicación de áreas de interés para su análisis posterior.
4. Subir el condensador utilizando el tornillo correspondiente.
5. Colocar el preparado sobre la platina, con el cubreobjetos hacia arriba y sujetándola con las
pinzas/guías.
6. Enfoque el preparado mirando a través del ocular y lentamente mueva el tornillo
macrométrico.
7. Recorra todo el preparado y haga sus observaciones. Elija el sitio donde debe seguir
observando a mayor aumento.
8. Cambie al objetivo de mediano aumento (20 X) y para lograr el enfoque siga moviendo
lentamente el tornillo macrométrico. Al cambiar de objetivo, la imagen debe estar
ligeramente enfocada gracias a que la mayoría de los microscopios son para focales, es decir,
una vez logrado el primer enfoque, al pasar al objetivo de aumento inmediato superior la
imagen queda en un foco aproximado y solo se debe realizar un ajuste. (Microscopia,2012)
6. Investigue sobre los diferentes tipos de microscopios y su utilización.
6.1. Microscopio compuesto
Es un microscopio óptico que tiene más de una lente de objetivo. Se utilizan especialmente
para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan
(Microscopia,2012)
6.2. Microscopio simple
Es el microscopio más básico. El ejemplo más clásico es la lupa. El microscopio óptico
estándar utiliza dos sistemas de lentes alineados.
Se utilizan en educación pedagógica. (Microscopia,2012)
6.3. Microscopio de luz ultravioleta
La imagen en el microscopio de luz ultravioleta depende de la absorción de esa luz por las
moléculas de la muestra. La fuente de luz ultravioleta tiene una longitud de onda de 200
nm, por lo tanto, puede alcanzar una resolución de 100 nm. (Microscopia,2012)
El microscopio de luz ultravioleta se utiliza en la investigación científica.
6.4. Microscopio petrográfico
Es un microscopio óptico al que se le han añadido dos polarizadores (uno entre el
condensador y la muestra y el otro entre la muestra y el observador).
Este tipo de microscopio se usa para poder identificar sustancias cristalinas (minerales) o
fibrosas (como el citoesqueleto), sustancia amiloide, asbesto, colágeno, cristales de uratos,
queratina, sílice, polen, etc. (Microscopia,2012)
6.5. Microscopio de campo oscuro
Es un microscopio que utiliza un has enfocado de luz muy intensa en forma de un cono
hueco concentrado sobre la muestra. El objeto iluminado dispersa la luz y se hace así
visible contra el fondo oscuro que tiene detrás, como las partículas de polvo iluminadas por
un rayo de sol que se cuela en una habitación cerrada.
es bastante utilizado en la observación de muestras metalográficas para la observación de
detalles en superficies con alta reflectancia. (Microscopia,2012)
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
11.1. Bibliografía
11.1.1 Montoya H. (2008) MICROBIOLOGÍA BÁSICA PARA EL ÁREA DE SALUD Y
AFINES, Colombia: Editorial Universidad de Antoquia.
11.1.2 Rosa M., Prieto J., (1977) MICROBIOLOGÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD
CONCEPTOS Y APLICACIONES, España: Elsevier.
11.2. Web
11.2.1. http://www.euita.upv.es/varios/biologia/tecnicas_de_histologia_vegetal/Docu
mentos/Microscopia.htm
11.2.2. http://materias.df.uba.ar/f2bygAa2013c1/files/2012/07/guía7_labo_microscop
ía_avanzada.pdf
12. ANEXOS
- Diagrama del equipo. (Microscopios con sus partes). (Ver Anexo 1)
- Observaciones realizadas con el microscopio. (Ver Anexo 2)
1. Diagrama de Equipo
Fig.1 Diagrama de Equipo
Nombre Fecha Universidad Central del Ecuador
Dibuja: Grupo 10 10-04-2019 Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Biotecnología
Revisa: Francisco Gonzáles 10-04-2019
Escala: Lámina:
TEMA:
MICROSCOPIA 1
2.- Observaciones realizadas con el microscopio
Nombre Fecha Universidad Central del Ecuador
Dibuja: Grupo 10 10-04-2019 Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Biotecnología
Revisa: Francisco Gonzáles 10-04-2019
Escala: Lámina:
TEMA:
MICROSCOPIA 2
Nombre Fecha Universidad Central del Ecuador
Dibuja: Grupo 10 10-04-2019 Facultad de Ingeniería Química
Laboratorio de Biotecnología
Revisa: Francisco Gonzáles 10-04-2019
Escala: Lámina:
TEMA:
MICROSCOPIA 3