INFORME DE HUMEDAD Final
INFORME DE HUMEDAD Final
INFORME DE HUMEDAD Final
NÚCLEO DE MONAGAS
Sección: 2 Grupo: 3
Junto con los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos, el agua es uno de los
cuatro macro componentes que integran todos los alimentos que el hombre consume. Es,
por mucho, el principal constituyente de todos los tejidos vivos, ya que representa
generalmente al menos el 60% de su composición. En los alimentos se encuentra hasta
en un 96-97%, como es el caso de algunas frutas en las que es un factor fundamental de
la frescura; incluso, muchos deshidratados que en apariencia son totalmente secos,
contienen un 10-12% de ella y sólo en la sal común y en el azúcar de mesa no existe.
(BADUI, 2006).
Las harinas compuestas de maíz y una proteína suplementaria como por ejemplo,
las leguminosas como el frijol, se han diseñado para mejorar el valor nutritivo de los
alimentos de amplio consumo. Las materias primas que se usan como suplementos
pueden ser de origen vegetal o animal y deben tener por lo menos tres características:
1)ser fuertes en nutrientes que son deficientes en alimentos tradicional; 2)ser capaces de
suplir estas deficiencias al agregarse en cantidades relativamente pequeñas y 3)no alterar
significativamente las propiedades físicas y organolépticas del alimento original.
OBJETIVOS
General:
Específicos:
1. Harinas Compuestas.
Las harinas compuestas básicamente tienen dos funciones diferentes: por razones
económicas y/o políticas se puede reducir el uso de trigo por sustitutos de forma parcial o
total, y también se pueden utilizar harinas compuestas para cambiar las características
nutritivas del producto, a través del enriquecimiento con proteínas, vitaminas o minerales
(Dendy y Dobraszczyk, 2004).
(Elías, INCAP)
En todo el mundo, y especialmente en los países en desarrollo, la dieta se basa
normalmente en el consumo de un cereal, por lo general maíz, sorgo o arroz, y de una
leguminosa, ya sean frijoles comunes o cualquier otra. Los resultados de muchos estudios
han mostrado que estos dos tipos de alimentos fundamentales se complementan
nutritivamente entre sí.
2. Leguminosas.
Las leguminosas son plantas con flores que al fructificar producen vainas que
contienen semillas. Estas incluyen variedades de guisantes y judías, la mayoría de las
cuales son bajas en grasa, con la notable excepción de la soja. (Potter, 1999)
Las leguminosas son de uso multipropósito en las regiones tropicales del mundo.
Algunas de ellas han sido poco estudiadas pese a la urgente necesidad de proteína para
los animales domésticos que utiliza el hombre. Se reconocen cerca de 18000 especies de
leguminosas en el mundo en 650 géneros (Gómez et al., 2007).
Las principales legumbres consumidas por los humanos son: alfalfa, chícharo,
fríjol, caraota, garbanzo, habas, lentejas, maní, y soya, son altamente nutricionales pues
contienen: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, fibra, minerales y vitaminas.
3. Frijol.
El frijol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp) es una leguminosa anual; originaria de
África e India y ampliamente cultivada en áreas tropicales y subtropicales (Carvalho et al.,
2012) ) es utilizada como fuente de proteína, calorías, fibra, minerales y vitaminas (Kabas
et al.,2007) especialmente en los estratos de bajos ingresos económicos por su bajo costo
de producción y acceso económico - social (Sinha y Kawatra, 2003; Santos et al., 2007;
Frota et al., 2008); ocupa el segundo lugar después de los cereales como fuente
de carbohidratos y proteínas en la dieta humana (Gupta et al.,2010). (Citado por
ARAMÉNDIZ-TATIS et al. 2016)
El frijol es una leguminosa de grano cuyo centro de origen es África Occidental,
donde se han identificado 120 especies de las cuales 66 son endémicas (Faris, 1965;
Padulosi y Ng, 1997; Simon et al., 2007). El frijol es una especie cultivada desde épocas
remotas con fines alimenticios. (Citado por Russo et al. 2015)
Las estructuras de la planta de frijol chino son fuente de alimento; así, en África las
hojas verdes son importantes para el consumo humano. También se consumen las
vainas inmaduras y a menudo se mezcla con otros alimentos. En el Oeste de África, en la
India, Los Estados Unidos de América y México se consume el grano seco y la vaina
fresca. Es considerado como un excelente alimento en verdura por su alto contenido de
proteínas (24.4%), carbohidratos (63.6 %), y A y C (Davis et al., 1991).
Fibra
Humedad Proteína Grasa Cenizas Carbohidratos Calcio
Calorías dietética
Frijol (g) (g) (g) (g) Totales (g) (mg)
(g)
4. Cereales.
Son las semillas o granos de las plantas gramíneas (trigo, arroz, maíz, avena,
cebada, centeno). Cada grano está compuesto por varias capas: las envolturas o salvado
que contiene la mayor parte de la fibra, el endosperma que contiene el almidón y la
mayor parte de la proteína del cereal; y el germen, solo el 3%, pero concentra varios
nutrientes: proteínas, vitamina B1, Vitamina E (Sociedad Argentina de Nutrición)
5. Maíz
Fibra
Humedad Proteína Grasas Cenizas
Grano entero de Calorías dietética
(g) (g) (g) (g)
maíz blanco (g)
286 14.3 9 4.3 18.8 0.8
6. Humedad.
Todos los alimentos, cualquiera que sea el método de industrialización a que
hayan sido sometidos, contienen agua en mayor o menor proporción. Las cifras de
contenido en agua varían entre un 60 y un 95% en los alimentos naturales. En los tejidos
vegetales y animales, puede decirse que existe en dos formas generales: “agua libre” Y
“agua ligada”. El agua libre o absorbida, que es la forma predominante, se libera con gran
facilidad. El agua ligada se halla combinada o absorbida. Se encuentra en los alimentos
como agua de cristalización (en los hidratos) o ligada a las proteínas y a las moléculas de
sacáridos y absorbida sobre la superficie de las partículas coloidales. (Hart, 1991).
7.1. Características.
Los árboles silvestres de canela raras veces ex-ceden una altura de 9 metros, las hojas
son verdes, coriáceas y lustrosas; las flores se presentan en panículos terminales y el
fruto es ovoide y carnoso. Se utiliza la parte interior de la corteza de las ramas más
jóvenes. La calidad de la “canela” depende principalmente de la edad de las ramas de la
que se ha sacado; cuantos más jóvenes son las ramas, mejor es su calidad. La corteza
se cosecha de árboles jóvenes de menos de 6 años, y en Ceilán (actual Sri Lanka), de
retoños de árboles talados entre los 18 y 36 meses de edad (Claus y Tyler, 1968). Las
partes cortadas de la “canela” se secan y poco a poco se elimina la corteza más externa,
y a medida que se secan adquieren el clásico aspecto color castaño. La corteza se corta
transversal y longitudinalmente, luego se arranca y se raspa para desprender el súber
(Claus y Tyler, 1968).
METODOLOGÍA
Procedimiento:
Procedimiento:
Procedimiento:
Procedimiento:
% DE HUMEDAD PERDIDO
% DE HUMEDAD PERDIDO
18.00%
PORCENTAJE DE HUMEDD PERDIDO
16.00%
14.00%
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
TIEMPO
Los resultados que se presentan en la tabla 2 al ser comparados con los valores teóricos
suministrados por la tabla de composición de alimentos del Instituto Nacional de Nutrición
(2012), En el caso del maíz, el porcentaje de humedad marcado en dicha tabla es de
14,3% de humedad, que en comparación con los resultados obtenidos en el laboratorio
(13,40%) mediante el método de estufa convencional a una temperatura de 105°C,
muestra similitud con el valor teórico suministrado por la tabla de composición de
alimentos , lo que se puede decir que el método utilizado en el laboratorio da resultados
convincentes y similares a los valores que están en la bibliografías consultadas.
Se comprobó que tres de los métodos más eficientes para determinar humedad
son los métodos de Horno convencional, termobalanza O’Hauss y el método de
destilación con solventes no miscibles
De la misma forma se comprobó que el método menos eficiente en este caso fue
el horno a vacío
Se logró adquirir cierta destreza y conocimiento al momento de utilizar los equipos
que forman parte de los métodos de determinación de humedad
BIBLIOGRAFÍA
BADUI S. 2006. Química de los alimentos, cuarta edición. Pearson Educación. México.
DAVIS, D. W., OELKE E. A., OPLINGER E. A., DOLL J. D.., HANSON C. V, PUTMAN
D.H. 1991. Cowpea. Alternative Field Crops Manual. University of Wisconsin, Cooperative
Extension, University of Minnesota: Center for Alternative Plant and Animal Products and
the Minnesota Extension Service.
GÓMEZ M.E., RODRIGUEZ, L., MURGUEITIO, E., RIOS, C.I., MENDÉZ, M., MOLINA,
C.H., MOLINA, E., MOLINA, J.P. 2007. Árboles y Arbustos forrajeros Utilizados en
Alimentación Animal como Fuente Proteica. Fundación CIPAV. Cali. Colombia.
POTTER N. N., HOTCHKISS J. H. 1999. Ciencia de los alimentos. Acribia, S.A. Zaragoza,
España.
RUSSO A., SALAZAR E., HIGUERA A., CASTRO L., VÁSQUEZ S. 2015. Caracterización
molecular de germoplasma de frijol (Vigna unguiculata (L.) Walp) con marcadores RAPD.
Universidad del Zulia. Zulia, Venezuela.
ANEXOS
%H Frijol = 11,6%
50 g Frijol X
%H Maíz = 14,3%
50 g maíz X
𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
%𝐻 ℎ𝑎𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 = 5,8 50𝑔 𝑓𝑟𝑖𝑗𝑜𝑙
+ 7,15 50𝑔 𝑚𝑎í𝑧
= 12,95%𝐻 ℎ𝑎𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎
Peso muestra seca = (Peso de muestra seca + cápsula) – Peso de Cápsula vacía
2,6380 𝑔 – 2,2947 𝑔
%𝐻 = × 100 = 13,01%
2,6380 𝑔
Peso muestra seca = (Peso de muestra seca + cápsula) – Peso de Cápsula vacía
2,6753 𝑔 – 2,3262 𝑔
%𝐻 = × 100 = 13,05%
2,6753 𝑔
Peso muestra seca = (Peso de muestra seca + cápsula) – Peso de Cápsula vacía
Peso muestra seca = (Peso de muestra seca + cápsula) – Peso de Cápsula vacía
2,6013 𝑔 – 2,3366 𝑔
%𝐻 = × 100 = 10,17%
2,6013 𝑔
Datos:
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1 𝑔⁄
𝑚𝑙
5,4 𝑔
%𝐻 = × 100 = 10,79 ≈ 10,8%
50,0281 𝑔
% Humedad = 13,00%
1 2,85 10 12,20
2 5,65 11 12,35
3 7,70 12 12,50
4 9,10 13 12,65
5 10,05 14 12,70
6 10,80 15 12,80
7 11,30 16 12,90
8 11,65 17 12,95
9 11,95 18 13,00
Para el maíz:
Datos:
Peso muestra seca = (Peso de muestra seca + cápsula) – Peso de Cápsula vacía
2,5303 𝑔 – 2,1912 𝑔
%𝐻 = × 100 = 13,40%
2,5303 𝑔
Para el frijol:
Datos:
Peso muestra seca = (Peso de muestra seca + cápsula) – Peso de Cápsula vacía
2,5517 𝑔 – 2,2184 𝑔
%𝐻 = × 100 = 13,06%
2,5517 𝑔