Etica de La Enfermeria Unidad 1 y 2
Etica de La Enfermeria Unidad 1 y 2
Etica de La Enfermeria Unidad 1 y 2
a.- Ética: La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia
el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que
le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.
c.- Bioética: Es una rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la
correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no
humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones
aceptables para la vida.
Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una
formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al
ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para
mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los
pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la
multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.
1.6.- Las Reglas de Oro: son denominaciones para un principio moral general que
puede expresarse: TRATA A LOS DEMÁS COMO QUERRÍAS QUE TE
TRATARAN A TI (en su forma positiva) o NO HAGAS A LOS DEMÁS LO QUE NO
QUIERAS QUE TE HAGAN A TI (en su forma negativa, en esta forma también
conocida como regla de plata). El profesional de la enfermería debe tratar a los pacientes
como, le gustaría que la traten a ella. la enfermera/o debe practicar la empatía a cada
momento, durante los cuales esta en contacto con el o los pacientes, es decir debe saber
ponerse en el lugar de este, sin confundir empatía con acercamiento emocional. no es que
un trabajador de la salud no pueda o no deba sentir algún tipo de emoción ante la situación
que un paciente esta atravesando sino que nunca debe involucrar en su actividad diaria esas
emociones, ya que el predominio de estas conlleva el hecho de que su corre el riesgo de
perder la objetividad al realizar los cuidados.
a.- Eutanasia: Es la acción que se realiza para evitar sufrimientos a los pacientes
terminales y desahuciados. La eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos
insoportables o la prolongación artificial de la vida a un enfermo. Para que la eutanasia sea
considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal
o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el
consentimiento del enfermo
b.- Formas de Vida: Es una expresión que se designa, de una manera genérica, al
estilo, forma o modo en que se entiende la vida; así como en el de una identidad, una
idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo (nacional, regional, local, generacional, de
clase, subcultural), expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento
(trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, entre otros), se fundamenta en las
costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en la relación
con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno o en las relaciones
interpersonales.
2.2.- Derechos civiles y personales de los enfermos: Los derechos del paciente en
una sociedad justa son: 1. Derecho a una asistencia de calidad científica y humana. 2.
Derecho a recibir una información adecuada, comprensible y veraz. 3. Derecho a la
autodeterminación y por lo tanto a aceptar o rechazar tratamientos. 4. Derecho a la
confidencialidad de sus datos y al respeto a su intimidad. 5. Derecho a que se les respete su
dignidad y se evite el sufrimiento. 6. Derecho a que se le respeten sus convicciones
culturales, morales, etc.
c.- Planificación del alta: El centro hospitalario está obligado a valorar la duración
de la estancia hospitalaria de cada paciente y establecer si es o no adecuada. Los
enfermeros deben ser informados, casi desde el mismo día del ingreso del paciente, sobre
su fecha de alta, se debe dar cada paciente un plan por escrito, de modo que puedan apelar u
objetar en el momento y la corrección medica de la fecha prevista.
d.- Ausencia de restricciones: Los pacientes tienen derecho a estar libres de
restricciones, sin embargo en situaciones de urgencia y por el propio bien de los pacientes,
puede ser necesario aplicar estas restricciones, que pueden ser físicas o químicas. La
práctica aceptable de la utilización de restricciones comprende las siguientes normas
generales: 1.- Debe emplearse en primer lugar la forma menos restrictiva de cubrir las
necesidades del paciente, antes de aplicar métodos más restrictivos o invasivos. 2.- La
restricción debe ser adecuada a las necesidades individuales del paciente; dichas
necesidades se identificaran y registrarán en su historia clínica. 3.- Las restricciones nunca
se prescribirán ni utilizaran a conveniencia del personal, con fines disciplinarios o como
sustitutos del cuidado, actividades o servicios directos.