El Nietzscheanismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, núm.

11, 2018
(diciembre), pp. 127-146

Traducción

El nietzscheanismo de Nikos Kazantzakis

Peter A. Bien
Dartmouth College

Traducción directa de
Alfredo Eduardo Fredericksen Neira
Universidad Finis Terrae, ChileΦ
[email protected]
Recepción: 23-02-2018 Aceptación: 09-03-2018

Una y otra vez escuchamos que Kazantzakis fue influenciado por Nietzsche.
Pero escuchamos poco acerca de la naturaleza precisa de ésta. En su lugar,
se nos habla de generalidades tales como los superhombres de Kazantzakis,
su nihilismo e inclinación dionisíaca. Esta vaguedad no es sorprendente dada
la evidencia utilizada, es decir, cualquier cosa que esté disponible en inglés.
En esta categoría, la más extendida declaración de Kazantzakis, está en el
Capítulo 23 de Carta al Greco. Este transmite la calidad de su discipulado
de una manera general y emotiva, pero se limita sólo a determinados as-
pectos del pensamiento de Nietzsche y da lo que es, probablemente, una
descripción imaginaria de cómo y cuándo Nietzsche entró en la vida de Ka-
zantzakis. Más allá de esto, tenemos algunas observaciones en England, y
un puñado de referencias a Nietzsche en las cartas publicadas por la señora
Kazantzakis.
Los recursos disponibles en griego son infinitamente más importantes, si es-
tamos interesados en la precisión y si queremos saber lo que pensaba Ka-
zantzakis en el inicio de su carrera, cuando su Nietzscheanismo adquirió su
forma definitiva. Entre los recursos disponibles sólo en griego se encuentra
una declaración sistemática, detallada y ampliada precisamente, de lo Ka-
zantzakis encontró importante en el filósofo alemán. Esta es su tesis doctoral,
Φ
Estudiante de Licenciatura en Literatura de la Universidad Finis Terrae, con estudios
de diplomado en literatura, historia del arte, estética y estudios de la religión.

Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía (ISSN 0719 – 4773)


CC BY-NC-ND 4.0 2018 Corporación Filosofía y Sociedad
www.revistamutatismutandis.com [email protected]
Trad. Alfredo Eduardo Fredericksen Neira

titulada Friedrich Nietzsche´s Philosophy of Law and the State. Finalizada en


febrero de 1909, estaba prevista su presentación a la Facultad de Derecho
en la Universidad de Atenas, de manera que Kazantzakis podría recibir una
cátedra allí. Pero la tesis era mucho más que un tedioso ejercicio académico;
en efecto, podemos decir de ella -como de todos los otros escritos impuestos
sobre Kazantzakis por presiones externas-, que se hizo porque su corazón
estaba allí. Como escribió a un amigo en enero de 1908, sólo tres meses
después de su llegada a París:
En la actualidad estoy estudiando filosofía y literatura en la Sorbona,
el College de France, y el Ecole des Hautes Etudes.
Quiero idear una concepción personal e individual de la vida, una
teoría del mundo y del destino del hombre, y luego, de acuerdo con
éstos, de manera sistemática, con un firme propósito y un programa
definido, escribir lo que deba escribir.
Luego invocó a Bergson, quien le daba las teorías del mundo y destino del
hombre que anhelaba. Pero Nietzsche, al igual que Bergson, estaba en gran
medida en el centro de los estudios y las necesidades de Kazantzakis en ese
entonces. Había llegado a un París lleno de controversia política e ideológica,
y aunque en un principio encontró a los socialistas franceses encomiables,
muy pronto vio su igualitarismo, internacionalismo y el racionalismo como
formas de decadencia. En marzo, sólo cinco meses después de su llegada,
había abrazado el nacionalismo de derecha y estaba invocando figuras como
Barres y Kipling. El extremismo de su nuevo entusiasmo se puede apreciar a
partir de las declaraciones que hizo en ese tiempo: “Las naciones”, escribió,
“deben volverse egoístas y duras para así pisotear los cadáveres de sus opo-
nentes y avanzar fuertes y jubilosas por la bronceada y varonil embriaguez
de la vida”. Contra las consignas engañosas Libertad-Igualdad-Fraternidad
y contra el debilitamiento causado por “el internacionalismo prematuro y, por
tanto, criminal de varios intelectuales”, debemos “mantener en alto la indi-
vidualidad de la nación”. Todas estas nuevas orientaciones, a su vez, Ka-
zantzakis las atribuye a la influencia saludable de Nietzsche, quien nos libra
de “ideales femeninos y nos arroja fuertes y armados en la lucha salvaje de
la vida individual y nacional”.
Podemos concluir que Nietzsche se sitúa en el centro de la visión del mundo
en proceso de desarrollo de Kazantzakis durante los años en París. La tesis
le dio un formato conveniente para la sistematización de sus entusiasmos ni-
etzscheanos. Como subrayé al principio, Kazantzakis estaba buscando una
concepción de la vida -un canon- según el cual pudiera regular sus escritos
y acciones. Esto lo vio como un deber para él y para todos los hombres. En
Nietzsche descubrió no sólo ciertas ideas que le atraían, sino un ser humano
que había cumplido con este deber magníficamente y en quien, por lo tan-
to, podría basarse para modelar su propio estilo de vida. En resumen, tanto
intelectual como emocionalmente llegó a Nietzsche como un discípulo. La
tesis, aunque producida en parte debido a las presiones externas, fue, más

128 | Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía


El nietzscheanismo de Nikos Kazantzakis, por Peter A. Bien

que nada, la primera formulación extensa de un credo personal.


Antes de examinar las ideas nietzscheanas específicas que el nuevo discípu-
lo estrechó contra su pecho, deseo considerar la manera en que Nietzsche
entró por primera vez en la vida Kazantzakis. Esto nos mostrará que Ka-
zantzakis no encontró la obra de Nietzsche por primera vez cuando fue a
París. Más bien, lo que pasó en París fue un cambio fundamental en la ac-
titud; Kazantzakis, de repente comenzó a adular a un pensador que había
despreciado con anterioridad. Comenté anteriormente que Carta al Greco
nos da lo que es, probablemente, una descripción imaginaria del primer en-
cuentro, aunque tal vez transmita la calidad de discípulo que era Kazantzakis.
Este relato nos llevaría a creer que Kazantzakis llegó por primera vez a en-
frentarse con el filósofo alemán en París, en la Bibliotheque Sainte-Gene-
vieve cuando una mujer desconocida se acercó a él con un libro que contenía
una fotografía de un hombre:
“(…) Eres tú -¡son idénticos! Mira la frente, las cejas pobladas, los
ojos hundidos... ¿No lo reconoces?, ¿es la primera vez que lo ves?
¡Es Nietzsche!”
¡Nietzsche!
Había oído hablar de él, pero todavía no había leído ninguno de sus
libros.
Esta es una estupenda historia, y puede ser una verdadera. Pero conocien-
do la facilidad con que Kazantzakis inventó o distorsionó incidentes en Carta
al Greco para ilustrar una idea o un estado de ánimo, cabe preguntarse. Es
interesante que él haya relatado un encuentro similar quince años más tarde
cuando se encontraba en Berlín: “El otro día un alemán que conozco, corrió
hacia mí cuando estaba devolviendo unos libros a la biblioteca- y me dijo con
emoción que al verme pensó repentinamente que había visto a Nietzsche”.
Dado que este incidente se registró en una carta escrita poco después del
evento, podemos confiar en su exactitud, aunque aún se genera la duda de
si Kazantzakis no estaba simplemente inventando una manera concreta y
pictórica de recalcar que él y Nietzsche eran hermanos espirituales. En cual-
quier caso, la versión en Carta al Greco puede ser una “extensión” de éste,
o viceversa. Ambas pueden ser ciertas, o ninguna. Lo que está claro más
allá de toda duda, sin embargo, es que Kazantzakis era consciente de Ni-
etzsche antes de ir a París. Su primera esposa afirma en su biografía novela-
da que leyó por primera vez a Nietzsche en la escuela secundaria. Debemos
recordar que en esos años (1899-1902) el pensamiento de Nietzsche era
célebre en Grecia y ya estaba ejerciendo una influencia en escritores como
Palamas; por lo tanto, habría sido natural que la curiosidad de Kazantzakis se
hubiese despertado a esa temprana edad, y si no, entonces, sin duda, duran-
te sus años de estudiante universitario en Atenas (1902-1906). Para reforzar
estas especulaciones, sin embargo, tenemos evidencia directa. Nietzsche fue
invocado por Kazantzakis en 1906 en la primera publicación de su obra, el

Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía | 129


Trad. Alfredo Eduardo Fredericksen Neira

ensayo “I Arrósteia tou aiónos” (Le mal de siécle). Aquí, Kazantzakis examinó
la decadencia europea, viéndolo como una caída del paganismo alegre de los
antiguos. Es fundamental señalar que Nietzsche fue visto aquí como parte de
esta decadencia, y no como su antídoto. La Revolución Francesa, afirmó Ka-
zantzakis, inauguró la época actual en la que todo hombre siente que puede
llegar a los cielos. No hay más límite que desear; aquel que descansa durante
la lucha es pisoteado por los demás; el fin justifica los medios; y el fin es el
interés propio. Todo esto, continúa Kazantzakis, se ve en Nietzsche y Bis-
marck, los profetas de los egos apoteósicos. “Desde la ingenuidad y la alegría
de la antigüedad, de la devoción, el éxtasis y la fe de la Edad Media, hemos
caído en estos últimos tiempos a orgías de raciocinio”. Luego condena el con-
ocimiento universal, la sofisticación, que ha secado nuestra alegría natural y
salud para que nuestra reacción típica a la vida sea el desagrado. El hombre
de hoy sabe todo; nada es virgen en nuestras almas; el poder, el conocimien-
to y la gloria ya no nos satisfacen; buscamos otra cosa, más allá del bien y
del mal. Pero la era ha cobrado su venganza sobre las mismas personas que
la han creado. Byron fue la mayor víctima del mal de siécle, pero todas las
grandes almas de la era están enfermas, inquietas, decadentes. Poe y Mus-
set se vuelven alcohólicos, Baudelaire y Huysmans se descontrolan, Óscar
Wilde está corrompido, de Quincey consume opio, Swift y Nietzsche mueren
locos.
Todo esto es muy importante si queremos entender lo que pasó con Ka-
zantzakis en París. Es obvio que su actitud hacia Nietzsche antes de ir allí era
totalmente diferente de su actitud posterior. En París sintió por primera vez
un parentesco personal con el alemán, viendo en él no una ejemplificación de
la enfermedad de la época, sino precisamente lo contrario- un aliado en su
cruzada moral contra la decadencia que sentía a su alrededor. El “nuevo” Ni-
etzsche descubierto por Kazantzakis en París era en efecto el maestro preci-
so que necesitaba un alumno que ya había desarrollado una intensa preocu-
pación moral y una intensa repugnancia hacia la flojedad de la vida moderna.
La exposición de Kazantzakis al pensamiento de derecha en París lo había
convencido que la apoteosis del ego propuesta por Nietzsche, su doctrina de
la lucha universal, incluso su llamado nihilismo y su desagrado generalizado,
podrían ser -en lugar de los síntomas de una enfermedad- los medicamen-
tos para lograr una cura. Nietzsche de repente se convirtió en maestro de
Kazantzakis en París debido a que el alumno había pasado desde el neopa-
ganismo sentimental de “I Arrósteia tou aiónos” al paganismo práctico de la
derecha política. El mundo se salvaría sólo si pudiera librarse de los ideales
liberales, humanistas e igualitarios de la Revolución Francesa y el socialis-
mo contemporáneo. Pero si esto se hiciera, toda la estructura de la moralidad
y la ley modernas debían ser derrocadas. En Nietzsche, Kazantzakis vio el
líder más adecuado para aquellos que, como él mismo, habían prometido
empujar a la civilización a lo que consideraban un estado más saludable.
Lo que emerge de todo esto son dos puntos importantes, ambos se confir-
man sin lugar a dudas en la tesis. La primera es que Kazantzakis encuentra
en Nietzsche no sólo un pensador cuyas ideas podía prestarle, sino que un

130 | Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía


El nietzscheanismo de Nikos Kazantzakis, por Peter A. Bien

prototipo humano pleno, en cuyas alegrías y angustias pudo ver sus propias
luchas glorificadas. En pocas palabras, estamos tratando aquí con una af-
inidad personal que se extiende mucho más allá del intelecto. El segundo
punto es que la principal utilidad que Kazantzakis vio en Nietzsche fue la de
un destructor de lo viejo. Para la estructura básica de una nueva y positiva
visión del mundo, Kazantzakis recurrió a otros pensadores, principalmente
a Bergson. Nietzsche era una fuerza negativa, un aliado en la convicción de
Kazantzakis de que el antiguo orden debía ser evaluado, desafiado y derriba-
do con el fin de desarrollar una nueva y más viable civilización.
La percepción de Kazantzakis de tener una afinidad personal con Nietzsche,
afectó y dirigió toda su vida. Nietzsche le daba el ejemplo del camino que
debía elegir entre aquellos teóricamente posibles para él. Que él era consci-
ente de esto por lo menos en 1921 (a sus 38 años), se indica en la siguiente
declaración:
Mi objetivo no es el arte por el arte, sino encontrar y expresar un nue-
vo sentido de la vida (recordar a Nietzsche y Tolstoi). Para alcanzar
este objetivo, hay tres caminos: 1) el de Cristo-inaccesible; 2) el de
St. Paul - la combinación de Arte (las Epístolas) y Acción, pero se
necesita un Cristo; 3) el del Arte o Filosofía (Tolstoi o Nietzsche).
Estoy siguiendo el tercero y, por eso, todo lo que escriba nunca será
perfecto desde el punto de vista del Arte. Porque mi intención trasci-
ende los límites del Arte.
Por lo tanto, una forma importante en la que Nietzsche ayudó a guiar la vida
de Kazantzakis, fue en este matrimonio de la filosofía y el arte. Algunos dirían
que esto fue en detrimento de ambos cónyuges. Kazantzakis siempre podía
invocar su lado profético o filosófico para excusar defectos relativos a su de-
streza artística; por el contrario, siempre podía invocar los valores artísticos
de la calidez, la viveza y la imaginación para excusar la repetición, la incoher-
encia y la poca originalidad de su pensamiento. Otros, sin embargo, podrían
afirmar que el matrimonio de la filosofía y el arte fue una cualidad distintiva de
Kazantzakis, su virtud. En cualquier caso, está claro que él vio al ejercicio de
Nietzsche como ejemplo en este sentido. Esto es abiertamente evidente en
The Saviors of God, que se hace en el estilo de Thus Spake Zarathustra, pero
se ve también en The Odyssey: A Modern Sequel, que es un tratado filosófico
en estilo ditirámbico, y también en muchas obras de teatro y novelas.
La afinidad personal entre Kazantzakis y Nietzsche fue, pues, muy amplia,
con la participación no sólo de posiciones intelectuales, sino de todo un mét-
odo de expresar esas perspectivas, que a su vez descartaron otros métodos
que Kazantzakis podría haber cultivado. Esto es aparte de los rasgos de per-
sonalidad comunes. Él también los había reconocido conscientemente por lo
menos ya a comienzos de los años veinte. Recordando una visita al lugar de
nacimiento de Nietzsche en Naumburg, le comentó a su esposa Galatea que
fue sacudido una vez más por “la cara trágica de aquel hombre que guarda

Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía | 131


Trad. Alfredo Eduardo Fredericksen Neira

tal afinidad con mi constitución espiritual y corporal” (es aquí cuando relata
el incidente del desconocido que se le acercó en Berlín creyendo que había
visto a Nietzsche). En el mismo período, uno de gran soledad y lucha psíqui-
ca para Kazantzakis, confesó con más audacia aún: “Me temo que soy de la
calidad Nietzsche. Ya veremos. Esperemos que no comparta sus enferme-
dades.”. A pesar de que anhelaba la acción y deseaba abandonar el arte y la
filosofía, se dio cuenta muy bien de que la vida activa era una quimera que
se desvaneció tan pronto como la puso en práctica. Su destino, lo sabía, era
sentarse solo, aislado de la participación social y transfundir las ideas con la
sangre caliente del arte, tal y como lo había hecho Nietzsche. En los momen-
tos en que admitía esto, el recuerdo de la soledad y la locura de Nietzsche
se alzaba ominosamente:
Lo que necesito es un círculo de vibrantes seres humanos, un impul-
so en alza, un ambiente llameante de creencia, alegría, disciplina.
Trabajo solo, vagando por las montañas, y a veces la cara de Ni-
etzsche aparece ante mí de una manera inquietante, como un pre-
sentimiento doloroso. Es por eso que quiero llegar a ser bueno y
fuerte, subir a un monte muy alto, para así ser capaz de soportar el
peso de mi ansiedad y el deseo sin doblegarme.

Después de todo ello, hay que reconocer que la historia de cómo Kazantzakis
encontró por primera vez a Nietzsche en el Bibliotheque Sainte-Genevieve,
aunque quizás no sea exacta en un preciso sentido histórico, expresa “poéti-
camente” una verdad básica de su relación con el filósofo alemán. Él creó
para sí el mito de una afinidad personal con Nietzsche -de parentesco, de
condición de hijo- que se extiende incluso a “la frente, las cejas espesas y
los ojos hundidos.”
No nos debe sorprender, por lo tanto, si encontramos en el retrato de Ni-
etzsche dado por Kazantzakis en su tesis, a un doble psicológico del mismo
Kazantzakis. De hecho, una de las ventajas de la tesis radica en las pistas
que nos da acerca de la personalidad de Kazantzakis. Párrafos enteros de
descripción y análisis, que sacados de su contexto original, podrían aplicarse
a Kazantzakis tan perfectamente, que estamos tentados a concluir que ten-
emos aquí un (probablemente inconsciente) autoanálisis, o al menos una
proyección del autoconocimiento de Kazantzakis sobre su maestro recién
adoptado. O tal vez podríamos decir que Nietzsche lo ayudó a conocerse
a sí mismo, para articular lo que había sido hasta entonces tácito. De cual-
quier manera, sabemos que la época en que Kazantzakis escribió la tesis
fue una intensa etapa de autoanálisis y autodescubrimiento. Un ejemplo de
este autoanálisis inconsciente es la afirmación de Kazantzakis en la tesis de
que las dos principales características de Nietzsche fueron 1) la sinceridad y
2) el egoísmo inmensurable. Aquí él indirectamente nos da algunos hechos
centrales acerca de sí mismo. Lo hace así también cuando afirma que la
filosofía de Nietzsche surgió de las necesidades psicológicas. La sinceridad

132 | Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía


El nietzscheanismo de Nikos Kazantzakis, por Peter A. Bien

de Nietzsche, dice Kazantzakis, lo hizo constantemente ahondar más pro-


fundo, negarse a estar satisfecho con cualquier conclusión, siempre deseó
superarse a sí mismo mediante la creación de formulaciones más completas
y perfectas. Él objetivizó esta necesidad psicológica interna y la convirtió en
una filosofía de la necesidad de la humanidad de superarse, crear seres más
perfectos. Su egoísmo fue un factor en esto; le hizo encontrar toda atadura
insoportable y siempre buscar algo original. Como resultado de esta unión de
sinceridad y arrogancia, vendría su sensibilidad histérica contra todo lo que
considera falso y la impetuosidad con la que defendió a su nuevo ídolo, el Su-
perhombre. Todo esto, diría yo, es un análisis agudo del propio Kazantzakis.
Kazantzakis habla asimismo sobre la repulsión de Nietzsche a los contactos
vulgares de la vida cotidiana. Aunque por una parte era un héroe que ansiaba
la lucha y el trato con los seres vivos, por la otra era una mujer que llorique-
aba ante todo contacto repentino con la realidad. Nietzsche se dedicó a la
búsqueda de la verdad, y de hecho despreció una vida dedicada a otros fines;
sin embargo, la “verdad” para él era en efecto una ideología que surgió de sus
cualidades psicológicas contradictorias, un medio de soldarlas en armonía y
orden.
Esto también se puede aplicar sin dificultad al mismo Kazantzakis. Pero vaya-
mos más lejos. La profundidad del autoanálisis de Kazantzakis es quizás me-
jor indicada por su insistencia en que la búsqueda de Nietzsche de la verdad
fue un dolor continuo. Él nos dice que Nietzsche tuvo que rechazar el pasado,
incluyendo los valores religiosos y morales de su educación, pero que su sen-
sibilidad hizo este rechazo extremadamente doloroso. Él sabía que el camino
que había tomado sería solitario y doloroso; debajo de la risa y la sátira de
sus libros, percibimos su sufrimiento inconsolable y su intento angustioso por
dirigir todas sus negativas hacia una afirmación triunfante.
Kazantzakis concluye su sección sobre la personalidad de Nietzsche con una
declaración que una vez más se puede aplicar maravillosamente a sí mismo,
y la que podría, en efecto, servir bien como recordatorio a sus propios críti-
cos. Conociendo la edad, el carácter y la vida de Nietzsche, dice Kazantzakis,
estamos en condiciones de justificar, pero también para censurar, sus ex-
cesos y delirios. Sin embargo, al hacer esto, no debemos pasar por alto su
noble osadía y su heroico intento de elevar nuestro intelecto y nuestra vida, a
crestas más altas y puras.
Deberíamos estar preparados para pasar ahora a la sección más “profesion-
al”, menos impresionista, de la tesis de Kazantzakis, donde trata las ideas
de Nietzsche. En otras palabras, ahora deberíamos estar en condiciones de
recordar , a lo largo del resumen a continuación, que para Kazantzakis estas
ideas eran mucho más que sólo conceptos intelectuales; eran las materias
primas de un credo personal y respondían a las necesidades psicológicas,
así como políticas y filosóficas.
Kazantzakis divide su análisis del pensamiento de Nietzsche en dos grandes

Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía | 133


Trad. Alfredo Eduardo Fredericksen Neira

secciones, la primera habla de los aspectos negativos y la segunda de los


positivos. Los antecedentes de ambos, según él, es la historia intelectual de
Europa, terminando en el nihilismo. La ciencia, dice Kazantzakis, ha hecho
de nuestro antiguo sistema de valores algo irrelevante al revelar que la na-
turaleza es totalmente inmoral. Todo el problema de los valores surge debido
a esta amplia brecha entre la ética y la realidad natural. Y la ciencia en sí no
es de ninguna ayuda en este sentido, ya que explica el cómo, no el por qué.
El Darwinismo, que apareció como una supuesta respuesta a las preguntas
eternas, de hecho, frustró toda ulterior esperanza; demostró el mecanismo
de la evolución, pero fue incapaz de mostrar la causa o el objetivo. Se hi-
cieron intentos para establecer nuevos sistemas de valores, para llenar el
vacío dejado cuando la ciencia acabó con Dios. Kazantzakis cita el imperativo
categórico de Kant, el endiosamiento de la razón en la Ilustración, el “culto de
la humanidad” de Comte basado en la ciencia y el amor, el marxismo, el uto-
pismo de Robert Owen, Saint-Simon, Fourier, Feuerbach. Pero todos estos
intentos han fracasado, la ciencia misma se ha visto socavada cada vez más
por los filósofos como Bergson, su bancarrota ética se ha vuelto demasiado
evidente, y pensadores avanzados se han visto obligados, en última instan-
cia, a confesar que no saben nada, que no pueden responder a las “grandes
preguntas”. Admiten que la vida individual no tiene importancia, y el mundo en
sí sólo es una chispa sin propósito rodeada por la oscuridad.
Pero (este “pero” es crucial), en general nuestra era todavía se aferra a un
sistema ético basado en los restos de la concepción cristiana de un univer-
so ordenado, benigno, providencial. Suponemos que existe la justicia, un
propósito en la vida y que somos el centro de toda la creación; valoramos la
verdad sobre la mentira, la moral sobre la inmoralidad, la compasión sobre
la crueldad, la bondad sobre la maldad -en fin, adoptamos ideales que no
tienen fundamento en la biología o la fisiología, y en los cuales los hombres,
por tanto, no podemos tener ninguna convicción profunda, vital.
La condición en la que los hombres aprehenden la antinomia entre los ide-
ales y la realidad es una enfermedad, de hecho la enfermedad de nuestra
época, el mal de siecle. Fue percibido por Nietzsche, incluso antes de que hu-
biera avanzado a su actual estado crítico, y es la base de tanto los aspectos
negativos como positivos de su pensamiento. El nombre de esta enfermedad
es el Nihilismo.
Nótese que Kazantzakis presenta a Nietzsche no como el germen de di-
fusión del Nihilismo, pero sí como el médico que lo diagnostica e intenta una
cura. Esta distinción es muy importante, y debe tenerse en cuenta especial-
mente en nuestra discusión de los aspectos negativos del pensamiento de
Nietzsche, cuando la negación constante puede parecer eclipsar el fin último
de la afirmación y la curación.
Aunque Nietzsche deseaba superar el Nihilismo, este filósofo puede ser fácil-
mente pensado como parte de la enfermedad, debido a que su método de
tratamiento era homeopático. El problema era la discrepancia entre la reali-

134 | Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía


El nietzscheanismo de Nikos Kazantzakis, por Peter A. Bien

dad científica y nuestro “cuadro de valores” obsoletos. Nietzsche se negó a


tratar de aferrarse a dicho cuadro de valores u ocultar su ineptitud; en cambio,
quiso aumentar el vacío moral aún más. Puesto que estos valores eran la
causa de la enfermedad, los destruiría por completo. Con el fin de curar el ni-
hilismo él administraría, homeopáticamente, medicamentos que producen los
mismos síntomas que la enfermedad. El método es, por supuesto, peligroso.
Tanto en la tesis como en otros documentos Kazantzakis da plena impor-
tancia a este peligro y a la conciencia de Nietzsche del mismo. Nietzsche ha
aprendido de Schopenhauer que una conclusión lógica para el Nihilismo es
el suicidio. Pero sintió que este “nihilismo pesimista” tiene que ser una con-
clusión lógica sólo para los débiles. Si persistía en creer que los viejos valores
debían destruirse, fue porque una inyección homeopática de nihilismo, apli-
cada en los hombres fuertes, podría producir algo bastante positivo, cierta-
mente una cura. Tales personas -Nietzsche los llamaría optimistas o nihilistas
dionisíacos-, podrían ser guiadas a aceptar la vida como se presenta, con
alegría y heroísmo; podrían ser encauzadas a regocijarse en su liberación de
las falsas esperanzas y en su oportunidad de dar a la vida un propósito, que
ya de por sí no tenía ninguno. El nihilismo administrado como una medicina
homeopática, aunque apresurando la muerte de algunos, podría conducir a
otros de nuevo a la vida y la salud.
Como resultado de todo esto Nietzsche llegó a su rol, a saber, formar las
leyes que regulan las relaciones humanas en un modo que tiende hacia el
triunfo del nihilismo dionisíaco. Pero para poder formar estas nuevas leyes,
él primero tuvo que despejar las antiguas. El trabajo inicial del filósofo era,
por tanto, el de negar, aunque esta negación era siempre en interés de una
afirmación futura.
¿Qué valores precisos atacó Nietzsche? Kazantzakis trata de responder a
esta pregunta de manera ordenada, aunque consciente, por supuesto, de
que no fue un pensador sistemático. Se clasifica el pensamiento negativo
de Nietzsche en seis grandes categorías: el hombre, la familia, el Estado,
la religión, la moral, el Derecho. A medida que repaso los temas concretos
discutidos por Kazantzakis bajo cada uno de estos títulos, vamos a empezar
a notar, confío, cómo Kazantzakis abrazó a fondo la enseñanza negativa de
Nietzsche. Muchas de las actitudes observadas en esta síntesis de los pens-
amientos del maestro reaparecen en todas partes y con insistencia incesante
en los escritos del discípulo.
El hombre. Nuestro cuadro actual de valores tiene los siguientes tres axio-
mas más importantes: (1) la existencia del hombre tiene un propósito, (2) el
alma del hombre es inmortal, (3) el hombre posee libre albedrío. Las tres son
falsas; por lo tanto, la persona que confíe en ellas en esta época de transición
no puede evitar caer en el pesimismo y el nihilismo. La solución es destruir
los tres axiomas de una vez por todas.
En cuanto a la finalidad de la existencia del hombre, Nietzsche, por supuesto,
rechazó cualquier concepto de un plan especial y divino para la humanidad.

Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía | 135


Trad. Alfredo Eduardo Fredericksen Neira

El hombre es un producto de la evolución y de ninguna manera esencial-


mente diferente de los animales inferiores. Tampoco hay ningún propósito o
dirección en la evolución. La evolución humana no muestra ningún progreso;
de hecho, los tipos más altos son incapaces de hacer frente a la vida. La
belleza es momentánea, la genialidad estéril, César sin un sucesor. La fórmu-
la de la naturaleza, de tener una, es destruir las excepciones y permitir que el
débil y mediocre prevalezca.
En cuanto al alma supuestamente inmortal del hombre, Nietzsche insistió en
que esta creencia deriva de la falsa distinción entre el hombre y el resto de
la naturaleza, de la cual se niega que posea un alma en el antiguo cuadro
de valores. Reconoció que la creencia en el alma (a diferencia de la propia
alma, que después de todo no existe) una vez sirvió a un propósito útil. Pero
ahora esta creencia lleva al nihilismo pesimista. Nietzsche estaba así encan-
tado de que la ciencia hubiera demostrado que la ciencia y la vida póstuma
fueran falsas. Él vio esto como una liberación, puesto que ya no tenemos que
preocuparnos de la “felicidad eterna” en el otro mundo que, a su vez, nos lle-
va a comportarnos “correctamente” en este mundo. Podemos darnos el lujo
de equivocarnos ahora, de disfrutar de la “locura” y la imaginación. En lugar
de vender nuestra vitalidad a un dogma fijo, podemos abrirnos a todo lo que
la experiencia tiene que ofrecer.
Por último, en relación con el libre albedrío, Nietzsche afirma que este fue
colocado en el cuadro de valores por los débiles como una compensación
por su incapacidad para superar a los fuertes. Ellos dijeron, en efecto, que el
valor de un hombre no radica en la cantidad de poder de que dispone, sino en
la elección de cómo utiliza su poder. En cierta etapa del desarrollo humano
el concepto de libre albedrío fue de utilidad para los fuertes, de hecho mejoró
la vida, ya que los hizo aceptar la plena responsabilidad de sus actos con un
orgullo espontáneamente llamado “satánico” por los débiles. Ahora, sin em-
bargo, el libre albedrío debe ser borrado del cuadro de valores. Los estudios
modernos de la influencia de la herencia, el medio ambiente y la psicología
niegan por completo el libre albedrío. Lo que llamamos libertad es realmente
la necesidad. Los hombres difieren entre sí no porque eligen, sino porque la
necesidad toma diferentes formas en ellos, según sus constituciones físicas.
El hombre ético y obediente es tal porque no está constitutivamente sujeto a
fuertes pasiones.
A estos tres axiomas más básicos en la categoría El Hombre, Nietzsche
añadió uno más que, como los demás, tenía que ser destruido. Esta era la
creencia en la igualdad humana. Nietzsche sostenía, según Kazantzakis, que
la ley física de la desigualdad es lo que impulsa a cada organismo a super-
ar al otro. Lo que hoy se conoce como la igualdad es realmente el derecho
injusto de los mediocres de desplazar a todas las excepciones superiores.
Como resultado, el hombre noble se aleja, se esconde, trata de vivir más allá
del bien y del mal. A causa de su desaparición hemos dejado ya sea de temer
al hombre o de albergar grandes esperanzas en él. Esto conduce al nihilismo
pesimista; por tanto, el axioma de la igualdad debe ser borrado de nuestros

136 | Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía


El nietzscheanismo de Nikos Kazantzakis, por Peter A. Bien

valores.
La familia. Después de haber mostrado cómo el hombre está distorsionado
como individuo en el análisis de Nietzsche, Kazantzakis ahora procede a
mostrar cómo él también se distorsiona como ser social. Él empieza con la
relación social más íntima, la doméstica. Si examinamos la verdadera natu-
raleza del marido y la mujer, dice, y luego comparamos esto con las ideas
de la igualdad y la emancipación femenina que ahora prevalecen, vamos a
entender por qué hoy en día en la familia se muestran los mismos síntomas
de decadencia y pesimismo que en el individuo. El primer punto que debe ser
considerado es la insistencia de Nietzsche sobre la desigualdad de los sexos.
El propósito de la mujer en la vida es casarse y reproducirse; marido y el niño
son su ocupación y alegría. Pero el propósito del hombre es la dominación -
imponerse a las fuerzas que tratan de suprimirlo. Una forma de hacer esto es
casarse y reproducirse, pero el sexo no es más que un episodio en su vida, y
si se dedica por completo a la mujer él será cobarde y degenerado. En pocas
palabras, la mujer es un medio biológico para promover la evolución, pero
tan pronto como ella intenta obstaculizar la vitalidad y la fuerza del hombre
atándolo al hogar, se convierte en el mayor peligro para su cumplimiento y
debe ser rechazada. Nietzsche insistió en que los hombres deben casarse
producto de una sed de creación, para el ascenso, para el Superhombre. En
otras palabras, no deben casarse hasta que sean capaces de controlar sus
necesidades físicas; de lo contrario esta sed será un pretexto para la bestial-
idad o el miedo a la soledad. Y para el hombre verdaderamente vibrante, la
mujer no debe ser una necesidad en absoluto, sino una especie de deporte,
el más peligroso. La verdadera mujer, a su vez, debe ser astuta, sutil, ocultan-
do las garras de un tigre bajo el pie aterciopelado, una digna presa. Pero en
estos tiempos de degeneración el hombre se ha convertido en un esclavo
del hogar y la mujer ha abandonado todas sus armas, dejándose sin miste-
rio poético, rechazando también las cualidades de ternura, preocupación y
calidez que son distintivas en ella y deberían distinguirla del sexo masculino.
Toda esta degeneración en las relaciones familiares, por supuesto, viene de
la doctrina moderna de la igualdad. La emancipación femenina ha producido
mujeres instruidas- una de las más tristes manchas de la civilización de hoy- y
mujeres de negocios con su independencia financiera. El matrimonio ha sido
socavado, debido a que el hombre tiene miedo de decir “yo quiero” y la mujer
se niega a decir “él quiere.” Ambos, por lo tanto, distorsionan su verdadera
naturaleza como individuos y el falseamiento se traduce en una degeneración
social.
El Estado. De la misma forma en que los valores contemporáneos ejer-
cen una influencia destructiva en el hombre como marido, así también le in-
fluyen destructivamente en su calidad de ciudadano. La democracia es la
manifestación política de la moral contemporánea. Pero debido a que rinde
lealtad a la igualdad, la compasión, etc., es contraria a la naturaleza. Inhibe
la necesidad natural del hombre de dominar; el descuido de los hombres
superiores amenaza con extinguir toda la superioridad, porque tales hombres
son conducidos al nihilismo pesimista. Los sistemas políticos naturales son la

Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía | 137


Trad. Alfredo Eduardo Fredericksen Neira

aristocracia, la monarquía y la tiranía. Esto se debe a que en el orden natural


de las cosas, sólo los débiles permanecen unidos. Debemos superar la fic-
ción de que los Estados son el resultado de un deseo supuestamente natural
de sociabilidad por parte de todos los hombres. Al contrario, los hombres
fuertes y saludables tienden a apartarse a, o, si entran en los grupos socia-
les, a hacerlo con el fin de satisfacer los impulsos individuales por el poder.
Los Estados no se desarrollan por su deseo de sociabilidad, sino como ex-
tensiones de la voluntad individual por el poder. Son los instrumentos de los
fuertes y agresivos; sus leyes son los medios por los cuales estos hombres
fuertes y agresivos pueden gobernar a su antojo. El Estado es la antítesis
de la igualdad y también de la compasión, en realidad de toda moralidad.
Es la materialización de la inmoralidad humana, de la fuerza bruta y existe,
de modo que los hombres pueden realizar lo que vacilarían en hacer como
individuos. Es implacablemente egoísta y cruel, sin altruismo, usa cualquier
y todos los medios para satisfacer su necesidad de dominar y expandir, que
es la necesidad natural de todo organismo vivo. En la medida en que rinde
homenaje a la virtud, la moral, la justicia, lo hace sólo por conveniencia, para
asegurar sus propios intereses. Un pueblo que no pretende su expansión, ya
sea por la guerra, la dominación comercial o la colonización, está atrofiado
y decadente, “maduro para la democracia y la administración de los abas-
tecedores” - que es lo que vemos hoy en día-. El Estado contemporáneo,
con objeto de asegurar la prosperidad para el mayor número posible, está
completamente degenerado; termina por humillar a sus ciudadanos en lugar
de elevarlos. La distorsión de la naturaleza y el propósito del Estado es una
fuente más del nihilismo pesimista de hoy. Por lo tanto, el Estado Democráti-
co debe ser abolido.
La religión. A partir de aquí, Nietzsche pasa fácilmente a una condena de
la fe judeo-cristiana. Los ejemplos supremos de Estados saludables y nobles
fueron Grecia y Roma.
Pero la civilización greco-romana se vio socavada por los débiles (por los
judíos y cristianos) con su Dios que exigía el arrepentimiento por los pecados
y así redujo a todos los hombres a la igualdad de lo inútil. Esto, junto con una
ética de la compasión, causó la degeneración de ambos: individuo y Estado.
Los ideales admirados se convirtieron en la mediocridad, la abstinencia, la
timidez y la obediencia en lugar de la fuerza, la belleza y la superioridad.
La fe judeo-cristiana, dice Nietzsche, es un producto de la debilidad y la der-
rota, y como tal, debe ser borrada del cuadro de valores. La gente crea sus
dioses a su propia imagen; mientras los judíos eran fuertes, tenían un Dios
fuerte. Pero cuando empezaron a declinar, formaron un Dios y valores nue-
vos. El fuerte y nacionalista Jehová se convirtió en Jesucristo, el cosmopolita
débil. En momentos en que los judíos fueron subyugados y no pudieron man-
tener un Estado, inventaron un Dios que censuró el nacionalismo, prohibió
el servicio militar, abolió la distinción entre nativos y extranjeros, y predicó el
cielo como el único reino verdadero. Esto era un desprecio disfrazado por
las bellezas y fortalezas agresivas de la vida en este mundo, y un deseo de

138 | Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía


El nietzscheanismo de Nikos Kazantzakis, por Peter A. Bien

aniquilación.
Sin embargo, el Cristianismo aún prevalece. Su odio enfermizo por el fuerte,
noble y superior, su jactancia de la compasión y la igualdad, son la base de
la moral contemporánea, el Derecho y el degenerado Estado Democrático.
Todo esto debe ser anulado.
Kazantzakis tiene cuidado de señalar, sin embargo, que Nietzsche no se
oponía a todas las religiones o la religión per se. Valoraba al Dios que surgía
de épocas de fuerza y era una proyección de la superioridad humana.
La moralidad. Las ideas de Nietzsche sobre la moral derivan, al igual que
todas sus otras ideas, a partir de la suposición de que nuestro impulso básico
es la voluntad de poder. Todas las actividades humanas son manifestaciones
de este impulso. Esto es cierto incluso en el comportamiento ético, que en un
hombre o sociedad jóvenes y saludables se desarrolla como un instrumento
para la auto-afirmación. Sólo en el último periodo histórico los valores mo-
rales se separan de la autoafirmación, momento en el que emergen altruistas
y parecen tener validez independiente, aparte de su utilidad para el hombre.
Ahora se piensa erróneamente que la bondad, la compasión, etc., están en la
misma naturaleza de las cosas, cuando en realidad no lo están. Esta objeti-
vación, dijo Nietzsche, implica una perversión de los instintos vitales del hom-
bre y deberá forzosamente acelerar su decadencia. Mientras que un hombre
debe decir: vivo para satisfacer los instintos básicos de la vida y por lo tanto
busco lo bueno, verdadero y bello en la medida en que son útiles para esta
satisfacción, él dice ahora en su lugar: es una blasfemia buscar estos valores
porque son útiles para mí; debo buscarlos porque tienen valor independiente.
La moral, de este modo, nos enseña a hacer la guerra en contra de nuestra
naturaleza. Ser virtuoso es frenar la voluntad, todo en aras de la conciencia
agradable. Esto degrada al hombre, lo que le enferma. Cuando la moral le
dice que se sacrifique e por los demás le está diciendo, en efecto, que apa-
gue sus propias fuentes de energía, el deseo, la pasión y el egoísmo. Lo peor
de todo es la religión moderna de la compasión y la misericordia predicada
por los socialistas utópicos y que deriva de la ética democrática de los judíos,
que acabó con el ethos aristocrático de los griegos y los romanos. Esto es un
síntoma de lo blandos y castrados que nos hemos vuelto, no sólo tenemos
miedo a experimentar dolor en nosotros mismos, sino que también a infligir
castigos severos a los demás. Vemos aquí una perversión del instinto de vida
y una transgresión de la ley de la selección que dictamina que el enfermo
debe ser eliminado; apreciamos también la negativa a reconocer que el do-
lor, para el hombre sano, es el gran maestro, el incentivo para casi todas las
acciones nobles. La ética de la compasión es una especie de conspiración
contra la salud, ya que su resultado es hacer de la desgracia un virus conta-
gioso. Debido a que el degenerado, miserable e impotente, se coloca ahora
en la conciencia de los fuertes, la miseria del mundo se multiplica.
No es de extrañar, entonces, que el cuadro actual de los valores morales

Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía | 139


Trad. Alfredo Eduardo Fredericksen Neira

haya dado lugar al nihilismo pesimista. La moralidad cristiana ha obligado


al hombre a negar sus cualidades más viriles y por lo tanto, le ha robado el
auto-respeto que -en un espíritu saludable - es la fuente de toda virtud. Se
ha erosionado el instinto vital, estigmatizando la alegría y el placer como
algo pecaminoso, al exaltar la mediocridad y debilidad, predicando que el
egoísmo que se precia es irreverente, y por medio de la objetivización de las
normas morales para que se separen de la voluntad de poder. El resultado:
la decadencia, ideales de esclavos triunfantes, un impulso sin control hacia
el nihilismo pesimista.
Nietzsche atacó la moral contemporánea de un modo mayor. De acuerdo al
cuadro de valores de hoy, un acto puede ser moral sólo si es querido libre-
mente por el individuo en cuestión. Pero éste no siempre ha sido el caso,
afirmó Nietzsche. En tiempos prehistóricos lo digno de la acción era juzgado
en primer lugar de acuerdo a sus resultados y sólo después, según su prin-
cipio generador. Era fácil entonces que este principio generador fuese con-
fundido con intención. Nietzsche insistió, sin embargo, en que la distinción
debe ser hecha de nuevo y que la llamada intención por voluntad propia, es
simplemente una máscara para el principio de generación, la voluntad de
poder. Hizo un llamamiento para la destrucción de una moral basada en la
libre voluntad debido a que tal moral descansa sobre bases inexistentes. En
su lugar, debemos juzgar las acciones (a) de acuerdo a sus resultados y (b)
según la fuerza de su principio generador. En la nueva moral, una acción será
“buena” si se emite desde un fuerte y vital instinto de vida y será “mala” si se
emite por el cansancio o la derrota.
El derecho. Para Nietzsche, como hemos visto, la igualdad no es inherente a
la naturaleza del hombre. En consecuencia, la verdadera justicia no debe ser
la garantía de la igualdad de derechos para todos, sino más bien la distribu-
ción desigual de derechos y obligaciones desiguales entre seres desiguales.
En lugar de esto, ahora tenemos una ley que refleja la moral judeo-cristiana
en su renuencia a castigar y el mito del libre albedrío en su énfasis en la
intención, la meditación previa, etc. La ley debe ocuparse de lo único más
importante: la transgresión contra el instinto de vida. Pero ya sea si lo hace
o no, tales transgresiones no pueden llevarse a cabo con impunidad. Las
sociedades modernas se han rebelado. Ellas están siendo castigadas con el
nihilismo pesimista y la disolución. El remedio una vez más es anular el falso
cuadro de valores.

En el resumen anterior del pensamiento negativo de Nietzsche en las cate-
gorías El hombre, La familia, El Estado, La religión, La moral y El derecho,
hay que recordar que la negación de los valores aceptados es un negativismo
al servicio de una afirmación deseada. Kazantzakis insiste en todo momento
que el nihilismo de Nietzsche no es una enfermedad, sino más bien una cura,
que su “inmoralidad” es en interés de una nueva y mejor moral .Por lo tanto,
pareciera que todo esto no debe ser más que un preludio a los aspectos

140 | Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía


El nietzscheanismo de Nikos Kazantzakis, por Peter A. Bien

positivos del pensamiento de Nietzsche y, de hecho, la próxima sección de


la tesis se dedica a estos aspectos positivos. Pero se les da sólo once pági-
nas, mientras que cuarenta y seis se habían dedicado a las negaciones. Está
claro, tanto a partir de este escaso tratamiento como de los comentarios que
Kazantzakis hizo en ese tiempo y también después, que él nunca encontró
mucha afinidad con el pensamiento positivo de Nietzsche.
Las características positivas que discute Kazantzakis son cuatro: la voluntad
de poder, el superhombre, la moral y la división jerárquica de la sociedad.
Todo se deriva de la insistencia de Nietzsche sobre el flujo. La vida, en efecto,
es el movimiento; la mayor necesidad del hombre es la eterna inquietud. Pero
para Nietzsche este movimiento no es aleatorio. En lugar de ello, se dirige
hacia la autosuperación. La vida es un intenso deseo de superarse, y esto se
refleja en cada organismo y especie. Si un organismo es saludable, él tratará
de cumplir con su papel designado en la vida imponiéndose a los organismos
que lo rodean.
La mayor necesidad del hombre, junto con la agitación eterna, es la expan-
sión, la auto-extensión. El objetivo es conquistar otros organismos mediante
la afirmación de su superioridad y en última instancia por el esfuerzo hasta
tal punto que él se supera a sí mismo, produciendo una nueva especie más
acorde con las leyes naturales básicas del movimiento y auto-superación.
La fundación del nuevo cuadro de valores de Nietzsche, por lo tanto, es la
voluntad de poder y la superioridad.
El resultado hipotético de esta autosuperación será el superhombre o el ultra-
hombre. Por definición, el superhombre es el que puede heroicamente sacudir
el presente cuadro de valores y desarrollar todas las cualidades del hombre
al máximo, colocando como la finalidad y el centro de su vida, la tendencia
de superarse. Porque la guerra es el instrumento más fuerte de progreso y
selección, él predica la crueldad en lugar de compasión. El descanso, para él,
será la preparación para nuevas guerras y conquistas. Él buscará pruebas de
creciente peligro y heroísmo, y de esta manera deja la huella de su ego en la
era. Pero él va a ser duro hacia sí mismo y con los demás. Él debe renunciar
a todo lujo, descanso, paz y felicidad. Él debe destruir el presente cuadro de
valores en sí mismo, rechazando todos los consuelos anteriores, tales como
la religión, la vida después de la muerte y el libre albedrío. Sin desalentarse,
tiene que estar agradecido por la tristeza y la alegría, la bendición de la vida
en su totalidad.
El nuevo decálogo, que será seguido a la perfección por el superhombre, im-
plicará una nueva moralidad, una transmutación de los valores. El superhom-
bre diseñará para él, una ética más allá de la ética, más allá del bien y del mal
-o más bien, con la inclusión y el uso de ambos. El hombre completamente
malo es quizás incluso más útil que el totalmente bueno, porque conserva las
pulsiones sin las cuales, los hombres se volverían castrados. Pero los mis-
mos términos “bueno” y “malo” son restos del antiguo decálogo. En la nueva

Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía | 141


Trad. Alfredo Eduardo Fredericksen Neira

moral, “bueno” será todo lo que contribuya a la consolidación y el progreso


de la vida, todo lo que instigue la voluntad de poder; “malo” va a ser todo lo
que agote la vida.
Por último, el nuevo decálogo sólo puede ser para los elegidos. Nietzsche
se dio cuenta, dice Kazantzakis, de que los viejos conceptos de la ética, la
religión, el Estado y la ley continuarán siendo necesarios para los débiles. Así
que divide la sociedad en dos grupos. El más bajo incluye a la burguesía, los
trabajadores, los agricultores y académicos -todos los que están conformes
con la limitación de sí mismos, que no realizan o no pueden ejercer su vol-
untad de poder. Estas personas van a mantener el otro grupo, que estará
compuesto por (a) los guerreros y (b) los creadores y señores. Aquí, y sólo
aquí, se aplicará la nueva moral.
Cualquiera que esté familiarizado con las obras de Kazantzakis, sabrá que
todos estos aspectos positivos del pensamiento de Nietzsche, pueden verse
reflejados allí. Sin embargo, de los cuatro puntos analizados en la tesis, es-
tuvo totalmente de acuerdo sólo con uno: la nueva definición del bien y del
mal. Él tenía reservas acerca de la división de clases, además de una fuerte
y permanente objeción al superhombre y la voluntad de poder.
Se encuentra en la propia tesis que se queja de la diferenciación arbitraria del
pensamiento de Nietzsche de los hombres en esclavos y señores. ¿Cómo
logrará esto?, él se pregunta. ¿Qué criterios se utilizarán? Esta es la parte
vulnerable del sistema. Sin embargo Kazantzakis, por supuesto, siguió sien-
do un elitista toda su vida, y de hecho, en la visión utópica de La Odisea,
divide a la sociedad más o menos de acuerdo a la fórmula nietzscheana.
Las otras objeciones -más serias- no se expresan en la disertación, aunque
está claro que Kazantzakis las sintió ya en 1910. Ellas son resultado manifie-
sto del Bergsonismo que adoptó en el último periodo de su estancia parisina,
y sobre todo de la insistencia de Bergson en que el movimiento, la esencia
de la vida, es siempre comprometida cuando se encarna.
Este no es el lugar para profundizar en el Bergsonismo de Kazantzakis. Baste
decir que su propia visión del mundo le hizo rechazar el concepto de la volun-
tad de poder del pensamiento de Nietzsche. Esto, a su vez, lo hizo rechazar
al superhombre. Para Kazantzakis, la ley natural más básica del universo, y
por lo tanto, la ley sobre la cual deben basarse todas las formulaciones posi-
tivas, no era la voluntad de poder, pero sí la transubstanciación de la materia
en espíritu. Si la vida se esfuerza continuamente por desarrollarse con mayor
perfección y si su núcleo está compuesto por movimiento puro y libertad pura,
entonces esa perfección sólo podría alcanzarse, paradójicamente, cuando
todas las formas de movimiento y libertad encarnadas (y, por lo tanto, com-
prometidas), hubieran sido superadas. La culminación de la vida no vendrá
en el superhombre, sino en el abismo de la pura espiritualidad incorpórea.
Kazantzakis consideró que el superhombre de Nietzsche era una postulación
que derivaba de la cobardía. Aunque Nietzsche despreciaba a los débiles que

142 | Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía


El nietzscheanismo de Nikos Kazantzakis, por Peter A. Bien

se aferraban a un poco de esperanza ante la abrumadora crueldad de la vida,


él mismo sucumbió a ella. Kazantzakis insiste en que la vida culmina no en el
superhombre, sino en el abismo.
Su actitud positiva hacia los aspectos negativos de Nietzsche, y su actitud
negativa hacia los aspectos positivos se afirman en un ensayo escrito en
1910, poco después de su regreso de París.

Una negación universal, que termina en una afirmación generalizada
y deseada, ése es el ideal del hombre superior de hoy.
A pesar de que hasta ahora algunos, como Nietzsche, han visto esto,
no han sido capaces de dar un paso sin olvidarlo de inmediato y
transgredirlo. (...) Nietzsche deseaba deshacerse de todos los “va-
lores”, pero terminó por exaltar las peculiaridades de sus propios es-
tatutos en un nuevo decálogo (...).Si algo queda de Nietzsche, es
sólo un ritmo que, sin embargo, puede guiarnos más lógicamente a
alturas completamente contrarias al superhombre nietzscheano.
Muchos años más tarde, añadió: “Amé [a Nietzsche] por las preguntas que
hacía, (...) no por sus respuestas, las que no eran buenas”.
¿Qué, entonces, Kazantzakis aprendió de Nietzsche? Sería, por supuesto,
una simplificación excesiva decir que abrazó todas las negaciones de Ni-
etzsche y ninguna de sus afirmaciones. Sin embargo, las posiciones que in-
tegró con entusiasmo y de forma permanente en su propia filosofía fueron en
gran parte las que él mismo consideraba la parte negativa de la enseñanza
de Nietzsche. En términos generales, Nietzsche convenció a Kazantzakis de
que el negativismo podría ser un arma para la cura de la decadencia contem-
poránea y no necesariamente un síntoma de tal decadencia. Él le enseñó que
este negativismo debe ayudar a acelerar la disolución del cuadro de valores
que ya no era coherente con el conocimiento científico de nosotros mismos
y nuestro universo. Más específicamente, animó a Kazantzakis a hacer la
guerra contra:
el hombre como “querido de Dios”,
la doctrina de la inmortalidad individual,
la doctrina del libre albedrío,
la igualdad humana,
la emancipación femenina,
la democracia,
el pacifismo,

Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía | 143


Trad. Alfredo Eduardo Fredericksen Neira

la mansedumbre y compasión cristiana,


la moral y la legalidad “burguesa”
Moviéndonos ahora a lo largo de un espectro que va desde la neg-
ación a la afirmación, podemos atribuir a la influencia de Nietzsche, creo, cier-
tos axiomas positivos que Kazantzakis adoptó durante toda su vida. Nietzsche
no necesariamente inicia todas las siguientes creencias en Kazantzakis, pero
las confirmó y reforzó de una manera decisiva.
1. La esencia de la vida es la inestabilidad, el flujo, lo “dionisiaco”.
2. La evolución procede linealmente, pero al mismo tiempo, se pliega
sobre sí misma.
3. Nuestra época está enferma, debido a deficiencias en el instinto de
vida.
4. Nuestra época actual es de transición. Es la continuación de un
período anterior saludable y puede ser reemplazada por un nuevo
período de ese tipo, si lo deseamos con la fuerza suficiente.
5. El nuevo período de buena salud debe ser un progreso sobre el perío-
do antiguo, no sólo un retorno a él. De hecho, el retorno es imposible.
6. El deber del hombre responsable es poner fin a la fase de transición.
7. Esto se logrará no por la lucha contra las fuerzas que están rompien-
do la vieja visión del mundo, sino que paradójicamente, ayudándolas.
De este modo, se acelerará la transición, lo antiguo será destruido de
una vez y para siempre y lo nuevo podrá formarse. Se puede curar
una enfermedad homeopáticamente, agravando los síntomas hasta
que se produzca una reacción natural.
Tengo la esperanza de que todo lo anterior nos permita hablar del nietzs-
cheanismo de Kazantzakis con más precisión que antes. Asimismo, ahora
debemos ser capaces, de respirar un contenido específico dentro de cier-
tas afirmaciones generales que Kazantzakis hizo sobre Nietzsche posterior-
mente y distinguir entre lo que es específicamente nietzscheano en estas
declaraciones y lo que es quizás sólo una retórica existencialista generaliza-
da, flotando en el aire europeo en el período entre las dos guerras mundiales.
La carga que conllevan estas declaraciones es el “pesimismo heroico”, la
habilidad de los fuertes para aceptar un mundo sin dios ni sentido y para legar
a ése mundo un significado que brota de sus propias entrañas.
Él me ha enseñado (…) [que] nunca es necesario tener una
concepción de vida que te prometa esperanzas, recompensas.
Usted es un hombre libre, no un mercenario. (…) Luchar sin dignarse
a buscar una recompensa [es] la libertad verdadera.

144 | Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía


El nietzscheanismo de Nikos Kazantzakis, por Peter A. Bien

¿Qué nos dijo que hiciéramos, por sobre todas las cosas? Él nos dijo
que rechazáramos todos los consuelos -dioses, patrias, moralidades,
verdades y estando separados y sin compañía, usando nada más
que nuestra propia fuerza, comenzáramos a dar forma a un mundo
que no avergonzaría a nuestros corazones.
Junto con él había comenzado mi propia batalla para hacer coincidir
lo incoincidente: conciliar la mayor esperanza con la máxima deses-
peración y abrir una puerta más allá de la razón y la certeza.
Nietzsche me enriqueció con nuevas angustias y me enseñó cómo
transformar la desgracia, la amargura y la incertidumbre en orgullo.
Declaraciones como éstas hacen muy poco por sí mismas para ayudar a dar-
nos cuenta de qué posiciones intelectuales específicas Kazantzakis aprendió
de Nietzsche. Pero precisamente por su vaguedad y tal vez incluso a causa
de su retórica, nos alerta de lo que es probablemente la parte más profunda
que adeuda Kazantzakis: la parte personal. Estas declaraciones nos alertan
sobre el hecho de que Nietzsche era para Kazantzakis no sólo un pensador
cuyas ideas podía prestarle, sino que, como he subrayado anteriormente, era
un prototipo humano pleno, en cuyas alegrías y angustias Kazantzakis podía
ver sus propias luchas glorificadas.
Recordamos que Kazantzakis dice en 1910 que si algo quedó de Nietzsche
era sólo un “ritmo”. Esta palabra significa mucho más en griego moderno de
lo que significa en inglés, y es de hecho extremadamente difícil de traducir.
Lo que en realidad quería decir Kazantzakis se explica con mayor precisión,
en mi opinión, al final de su tesis. Comenta aquí que ninguna de las ideas de
Nietzsche eran originales. Sin embargo, Nietzsche le dio a las viejas ideas un
nuevo resplandor. Tomó las formulaciones abstractas y técnicas de Kant y les
dio vida. Él fue para Kant lo que Ferdinand Lasalle fue para Marx. Él rezumó
pasión, indignación, visiones, ironía, sarcasmo y éxtasis. Como Kazantzakis
señaló en otra parte, ¡en Nietzsche la esperma se elevó en la cabeza!.
Este resplandor es el “ritmo” nietzscheano que impresionó tanto a Ka-
zantzakis y el que deseó adquirir por méritos propios, imitando al prototipo
nietzscheano. La razón está claramente indicada en la tesis. Nietzsche, dice
Kazantzakis, ha tenido una enorme influencia. ¿Por qué?, debido a la lumi-
nosidad que le dio a los pensamientos abstractos. Si se quiere que una gran
idea mueva a las masas y tenga un efecto sobre la vida, debe ser converti-
da en sentimiento y pasión. Claramente, las palabras de Kazantzakis aquí
tienen una aplicación profética para sí mismo. En la medida en que ha tenido
influencia, es precisamente porque él también transforma los pensamientos
abstractos en sentimiento y pasión, haciéndolos radiantes. Vemos, pues,
aquí, al igual que en las formas en que se discutió anteriormente, cuán im-
portante en la relación Kazantzakis-Nietzsche era la cuestión de afinidad per-
sonal y estilo de vida. Hablé antes de los rasgos compartidos de sinceridad
e inmenso egoísmo que en ambos hombres aparecen, y de la determinación

Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía | 145


Trad. Alfredo Eduardo Fredericksen Neira

de Kazantzakis, siguiendo a Nietzsche, de tener como su objetivo no el arte


por el arte, pero sí el descubrimiento y la expresión de un nuevo sentido de
la vida. En última instancia, todo esto fue la parte más importante de la her-
encia dejada por Nietzsche a Kazantzakis; las ideas en sí mismas eran se-
cundarias. El mismo Kazantzakis hace de esto su punto final en la tesis, una
vez más al hablar de Nietzsche en palabras que podrían aplicarse fácilmente
a sí mismo. A pesar de que el sistema de Nietzsche es en parte arbitrario y
fantástico, dice, su sinceridad e impulso son nobles.

146 | Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía

También podría gustarte