Análisis Matemático: Integrales Múltiples y Curvilíneas
Análisis Matemático: Integrales Múltiples y Curvilíneas
Análisis Matemático: Integrales Múltiples y Curvilíneas
/ . / . Liashkó, A. K. Boiarthuk
Análisis matemático
Integrales múltiples
y curvilíneas
TEMATI/IKA
URSS
H . H . J I u i m k o , A. K . Ihiii|)'IVK, M. I , i a í l , I . U lojiona'I
('iiimiio'iiioc IUICOIÍHC ni m i c i i miitcmiithkc. TOM 3 .
MaTCMinn'iecKiiH iiiiii.iihí: KpnriiMC 11 upuiiojimicHiifaic hiitcipaju,i
lista serie consta de ocho volúmenes. Los cuatro primeros tomos con los que se abre esta obra,
están'dedicados al estudio práctico de las funciones, las sucesiones, las series, el cálculo diferencial e
integral de las funciones de una y varias variables; en ellos se presentan soluciones completamente
detalladas de los problemas expuestos en el famoso libro de B. P. Demidóvich.
lin los tomos 5 y 6, aparte de una detallada exposición de la teoría de las funciones de variable
compleja, se resuelven escrupulosamente cerca de 400 problemas, muchos de los cuales aparecen en
la inmortal colección del matemático soviético L. I. Volkoviski. Además de los temas característicos
de los cursos de este tipo, en esta parte de la obra se hallan cuestiones menos comunes como son la
integral de Newton—Leibniz y la derivada de Fermat—Lagrange. Se presta una especial atención a
las aplicaciones conformes.
lín aproximadamente 800 problemas resueltos paso a paso, los tomos 7 y 8 abarcan todos los tópicos
del curso habitual de la teoría de las ecuaciones diferenciales. En cada sección se expone el mínimo
teórico estrictamente necesario para la resolución de los problemas correspondientes; muchos de
estos aparecen en la genial colección de A. F. Filíppov. Asimismo, en estos volúmenes se analizan
luda una serie de temas bastante atípicos para libros de esta clase (teoría de la prolongación de la
solución del problema de Cauchy, ecuaciones diferenciales en derivadas parciales de primer orden
no lineales, algunos métodos numéricos para la resolución de ecuaciones diferenciales, aplicación de
los criterios de existencia de los ciclos límites en el plano fásico, etc.).
Reservados todos los derechos en todos los idiomas y en todos tos países del mundo. Quedan rigurosamente
prohibidas, sin la autorización escrita det titular del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción tota! o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
I'.y*-* j f(x,y)dx
pKsr)
es continua en el segmento [b, B\.
1.2. Paso al límite bajo el signo integral
Teorema 1. En las condiciones del teorema del p> son válidas las fórmulas
A A
Jy J f(x,y)dx = j f'y{x,y)dx.
Teorema 2. Si se verifican las condiciones del teorema 2 del y. 1.1 y las funciones <p
y •ip son derívables para b < y < B, entonces
V'(sí) i>(y)
Debido a que la función ifr: Oír, y) \ * JJ/^j e:i mtitiiuja en cada uno de Jos rectángulos
< x ^ 1; # ^ < j4], [0 x : I; A ? - y 9 fidonde ¿i > 0, A > 0, entonces, según
el teorema 1 del p. 1.1, la función ¡** es continua en cada uno de los segmentos y
A, — ó\. Como 6 y A son arbitrarios, vemos que la función F es continua Vt/ ^ 0.
2. Hallar:
i H-ar
a) Iim f b) Iim
im / T
tía:
;—•O J + 1a;2 4- a 2 '
-i a
1
c) lim
n-+ oo J
[ -LO
1
d) lim f
In(:c 4 |a|)
<*->ooJ ¡n(ac2 4* a 2 )
da?.
0 i
I Solución* Dado que las funciones (x, á) i-* Vx2 4 ot2, a 1 4 otf (a?, a) üx^ S O n
continuas, entonces según el teorema 1 del p. 1.2 se puede efectuar el paso al límite respecto
a a en el integrando para a —» a [)f siendo ct0 finito.
i i
a) lim / Vx 4 a dx — f \x dx — 1;
2 2
a -i
1+a
¿x
b) » » / t r o
o
/
, oto = 0.
1 1 X x
< e 14 <
14(14 1 + e" (1 4 e*) (l 4 (l 4 f ) " ) n
x
< sup
0<xs£l
14
n
€ —
K) +0
I (F'(t + h)~ F'(t)) dt = (F(t + h)~ F(t)) \l = F(x + h) - F(x) - (F(a + h) - F(a)),
u
entonces
F(x-i-h) - F(x)
lim 7- [ (f(t + h) - f(t)) dt = lim :
ti J
h-»(l ' h->0
_ F(a + k)-F(a) = ^ _ ^ = m _ ^
k—*o n>
n oo si 0 < e < |ar| < 1; 3) j tpn{x)dx —• 1 para n oo. Demostrar que para una
-i
función / € C [ - l , 1] se verifica
ii
lim /'.nx)<pn(x)dx = m
n—>cc J
i
-L
Para el primor sumando del Neptunio miembro de (I) Iruemos la estimación siguiente:
V
f{x)<pn(x)dx 2M sup
-i
donde M = máx\f(x)\ ¿ 0 (observemos que si f(x) E 0 en [ - 1 , 1 ] , la afirmación del
leo rema es trivial).
Empleando el primer teorema del valor medio, así como la desigualdad 1), estimemos
el segundo sumando del segundo miembro de (1)
t
(4)
Después de fijar s, a partir de las condiciones 2) y 3) hallamos
1
6
0< sup tpn{x) < " I " , tpn(x) dx — 1 <
4M'
•
i
1 (5)
6
0< / < 1 +
4 M'
si n es lo suficientemente grande.
Utilizando ahora las estimaciones (2)-(5), de (1) se obtiene
i
<6
Solución, líl pusit ni límite no puede ser realizado. Efectivamente, pasando al límite bajo el
signo integral obtenemos cero. No obstante, si calcularemos la integral y después pasaremos
al límite obtendremos
i i
lim / dx — ^ l i m / d ( ™ ] = ilimfl — e - ? ) — i.
r-o./ y2 2 y—a J \ y2 J 2yV 1 2
I) o
Nótese que en el punto (0,0) la función / : {x,y) i-» ^¡e «* experimenta una
discontinuidad. •
a a~ x+a
7. Sean a) F ( a ) = J f(x + a, x - a)dx; b) F(a) = J dx J s e n ( : r z + y2 - a2)dy.
0 0 x—a
Hallar F'(a).
Solución, a) Asumiendo la existencia de las derivadas parciales continuas de las funciones
(u, v) i ^ f(u, v), donde u= x + a, v — x— a, conforme a la fórmula de Leibniz tenemos
o
F\a) = /(2a, 0) + J (fUu,v) - f'v(u, v)) dx.
o
cr 2+íi
-2a j dx J cos(x2 + y2 - a2) dy. •
$ I. Intégralo* projild* dp|wiHlitMitt<N ilrl ¡Mijnu'ho 9
H h
8. Hallar F"(x) si F(x) y j d( j f(x | ( | •//) dy, h > 0, donde / es una función
continua. n 0
0
f(t + ta) dt f(t)dt.
a
Utilizando esta igualdad y la posibilidad de derivar respecto al parámetro obtenemos
d_f±
J mdrjJ
dx\h2
o *H
h x+h
1
¿ f (f(h+ X + O ͑ ͞ f ( x + í)) / ( í ) dí ,
ft2
0 X
9. Demostrar la fórmula
í. = = *»<*), nGN, o)
donde
sen ir
x hfy
si a? ^ 0, ncos(y+f)dy x¿0,
t
o
si x - 0, eos TÍTT
12+1 » x = o, w e n.
dnf(x)
A partir de la fórmula (1) obtener la estimación dx ^ ñ+1 P a r a 35 ^ ]~00.+00[.
n+r
IcDS — f
y para x — 0 |/(n'(0)| — entonces \fx € ]—oo, +oo[ se tiene
dnm
dxn n +1
10. Aproximar la función f:x>> x2 en el segmento [1,3] por una función lineal
i h » b x tal que sea mínima la función
3
I(a,b) = J (a + bx — x2ydx.
i
< Solución. Debido a que el integrando tiene derivadas parciales continuas para cua-
lesquiera a y b, se puede aplicar la fórmula de Leibniz. Derivando bajo el signo integral
respecto a a y b y teniendo en cuenta las condiciones necesarias de extremo de la función I
obtenemos
3 3
dtp
E(k) = f vT • k2sen2ipd<p, F(k) = í d<P 0<k<l,
Jn rt J \/l
y —&2senfy
4
4 Solución. Sea k E (Aro, C |0, l|. línloneeH, las luneiones (fc, y?) y l -A: 2 sen 2 ^,
{A:, v?) H-f ^ " ? —- son continuas en el rectángulo tt {(tpf k) 10 ^ tp < fc0 ^ A; íí ki \.
Voi consiguiente, a la integral se le puedo aplicar la fórmula de Leibniz, Tenemos
7T
.y,,. / fcsenV j
7 V i -rsen¿w
o v
Multiplicando los dos miembros de esta igualdad por k y utilizando las expresiones
explícitas para E{k) y F(k) hallamos
_ eos2 (p dtp
f j e n M c o ^ _ ^ f —fea
J V 1 -r-
- kk2 2sen
ser\ 2<o
2 <p J J (1(1~k
- 2k senV) 3 / 2
0 0 ÍT *
eos x ,
: dX.
2a eos x -|-• a2
1 O si |o| < 1 - e,
luego
f 2?r In |a| + Ci e,
si ¡a| > 1 +
J(a)
\ C2 si |a| ^ 1 —e,
donde Ci, C% son constantes arbitrarias.
§ ]. Integrales pmpl*iN dt<pFiidU*nU**i del juiiAnu-lro
<1
f:(x,a)~i a, x = 0, * y
0, x = \2 '
0, 2>
son continuas en el rectángulo R — {(£,£) |0 ^ x < a ^ € > 0 } , por lo tanto conforme
al teorema 1 del p. 1.3 para a ^ e > 0 es válida la igualdad
7T
7 +00
dx f dt TT
J 1 + a 2 tg2;® y (1 + í )(l + a 2 í 2 )
2 2(1 + a ) '
o o
Al efectuar la integración obtenemos
+00
dt %
I'(a) = 2 f ~—-¿— — 2 í -
J 1 - a1 cos¿ x J 1 — a + t2 vT^s'
o
D U & W ;
= f
y 2 2
d
%
J l+x y '
y calcular la integral
i
f arctg x dx_
J x vT^l
o
Por consiguiente,
.. tj •j
4 Solución. Empleando la fórmula (1) del ejemplo anterior en vez de las integrales dadas
consideraremos las reiteradas:
i b i
¿i - J dx J xy sen ^ln dy; J 2 = J dx J xy eos ^ln dy.
0 a 0
Las funciones
I\ — J dy J « - « . ( h ^ e t o , 72 — J dy J xy eos ^ J dx.
a 0 a 0
a O o O
de donde
, . b—a T 1 . fr + 26 + 2
Ji-arctg 1 + ( a + 1)(6 + 1)1 Jo = - ln a^+^a + l '
Ejercicios
i
1. Demostrar que la fundón F: y j ¡p(x)f(x,y)dx es continua en [c,<f] si se cumplen las
condiciones siguientes:
1) la función / es continua en el rectángulo [o, 6] x [c, d\;
2) la función ip es absolutamente integrable en el intervalo ]a, 6[.
Investigar la continuidad de las funciones siguientes:
O, y = 0.
x3 dz í n
/
^ . . , arcIj>(l2+!/2)seni'
o, y = 0.
Hallar los límites:
f 2 y2+l sgn¡(
jm/ • l^J^e-* «dx. 7. lim / 8. lim / ^
Para los ejemplos que citamos a continuación demostrar que es posible efectuar el paso
al límite bajo el signo integral:
1 3
11. / I sen ¿ 1 2 . - 1 .
o o
§2. Integrales Impioplti* dependienteN dH parámetro 17
donde la función / está definida en la región II = {(a?,i/)¡a ^ x < +oo, y\ < y <
converge en el intervalo ]yi7yz[- Se dice que la integral (1) converge uniformemente en
\V\, Vi[, si Ve > 0 3 B > a tal que V6 > B A Vy G ]y\,yi[ se verifica la desigualdad
+00
f{x,y)dx < e.
/ f(x, y) tp(x) dx
está acotada y la función x •->• -J^-r tiende monótonamente a cero para p > 1. Por
consiguiente, en virtud del criterio de Dirichlet la integral
+00
cosa;
dx
/ xP"1
§2. Integrales htipr<i|d»i« dependiente* del parámetro IV
mnverge para p > h Debido n que Li fundón ir i » , ,, e?¿ monótona y acotada para
í! * tv, entonces conforme a! criterio de Abel Ja inlegi.d
\ IX)
J cosa: "N», • 1 0 ,
dx
* t»
xv \ | + XH v
TT
i nuverge para p > 1, o sea, para máx(p,^) > 1.
Dicha condición es también necesaria. En efecto, representando la integral en forma
de nna serie y empleando el teorema del valor medio obtenemos
+00 _ f(2n+3)
oo * „ oo
cosx ^ _ tt-* f eos x dx _ 2 v^ n-1
(-D
/
+oo
19. f ^ d x .
J XP
O
i Solución. Cambiemos de variable según la fórmula a; — tv, t > O, <? > O, y representemos
Li integral resultante como una suma de dos integrales:
-f-oo a +oo
sena:9 1 f sent „ . 1 f sení ,, ,„
dx- - f ——dt+~ / a - 1-1, a > 0.
qJ ta qJ t(K q
O 0 0
S^IÍ ^ / 1\
< nmo ^ r — O* (pr=r) para í ^ +0, entonces según el criterio de comparación la primera
inlegral converge para a < 2 y diverge para a ^ 2. Conforme al criterio de Dirichlet la
My,unda integral converge para o: < 2. Además, si or 0, entonces la integral diverge,
pues diverge la serie numérica correspondiente. Efectivamente,
+oo ^ x(n+1) ^
20. J
f \inx\p-
dx
J i
eos
2 1
/
+00
Debido a que la función /: 11-> — t > 1, es monótona y acotada y la integral f p^r
converge conforme al criterio de Dirichlet para ti < O o para n > entonces según el
criterio de Abel la integral en cuestión converge a la misma condición. Razonando como
en el ej. 18 vemos que dicha condición es necesaria. •
+00
22. f - ^ ^ d x , P > o.
J xP + sena;
o
J
0
í-rF-*^
X? + senx J
0
íf'-^-ta.
I
a^+sena;
+oo
j
1
xP + sena;
(1)
mnverge sólo para p > Por consiguiente, bajo la misma condición la integral inicial
i onverge. •
Investigar la convergencia de las integrales siguientes utilizando para ello las series
i (invenientes:
+00
23. f 1 \ d x 2 , n > 0.
J \ + xn sen¿a:
o
Solución. Como
+0O _(X) {£+I)?r
^ ' ' 00 JT
x dx _ f xdx _ f (kn + t) di
/
n 2
0 l + x sen x jfJeír 1 + a;"sen
ft:=0 2 x oJ 1 + <&tt + t)nsen2£7
i'Mimliemos la convergencia de la última serie.
Es fácil ver que
Ll<>,,dc
* ~ T T l f e ? ' Í2 = • » « * > * que J x = O* , I 2 = O* ) para
A; > oo, entonces conforme al criterio de comparación dicha serie y, por tanto, la integral
t onverge para n > 4. •
+00
24. f ^
J xJ} Vsen2x
o
Solución- Representemos la integral dada en la forma
+00 ^ (w+l)jT
TT
dx
a^ Vsen2x s/
n=1 J
nir
f dx
xpVsen2x
1 .... f} - dt < /f dt
dt _l_1 ff dt
<
wHn + iyJ'"./ W2/
iS& / J (7Í7T
(mr + +ÍV^señ5* 7r''n'' J vWí
() o v o
la serie (integral) en cuestión converge o diverge según lo hace la serie X ) ~nv que converge
n -1 "
sólo para p > 1. Así pues, la integral inicial converge bajo la misma condición. •
+00
j f(x,y)v>(x,y)dx (1)
a
converge uniformemente en \yi, y2[-
donde £>' £ C b". Tomando luego en consideración las desigualdades (2) obtenemos la
estimación
b" í b"
f(x,y)<p(x,y)dx^ ^ \<p(b'+0,y)\y f(x,y)dx + \<p(b" - 0,y)\^j f(x,y)dx <e
v " í
Vy G ]y\,yi[- Conforme al criterio de Cauchy esto significa que la integral (1) converge
uniformemente en dicho dominio. •
26. Sean: 1) la función f{x,y) =í O para x -> +oo, y G \y\,yi[, y es monótona respecto
X
a x, x G +oo[; 2) el valor absoluto de la primitiva / f(t, y) dt, y\ < y < y2l está acotado
£2. Inlegralen impropia* dependiente» del parámetro
(1)
a
«onverge uniformemente en el intervalo
Solución. Apliquemos el segundo teorema del valor medio a la integral
V'
Af ( + o , 3í)| + -0ty)|).
si tí > Byb" > B. En virtud del criterio de Cauchy la integral (1) converge uniformemente
en el intervalo Il/i, 1/sL- •
/ M*
ir * dx, 0 < » <1,
i
u> se puede mayorar por una integral convergente no dependiente del parámetro.
+00
Solución. La integral L — j e - í dt converge, por eso, Vs > 0 3B{e) tal que
o
+00
—í
e dt < s. (1)
B{£)
1) converge uniformemente en cualquier intervalo O < a < a < fc; 2) converge uniforme-
mente en el segmento O ^ a < 6.
< Solución. En el primer caso es fácil construir una función mayorante, por ejemplo,
F: x be" 0 *, Por consiguiente, según el criterio de Weierstrass la integral converge
uniformemente.
En el segundo caso, cambiando de variable t = ax, x > O A a > O, obtenemos
+00 +00
aB
J ae~ttx dx = j e~l dt — e
D aB
Por consiguiente, VB > O 3 a, a G ]0, b[, tal que e aB > e, O < £ < 1. Por ejemplo,
podemos tomar cualquier a qup satisface la desigualdad O < a < ^ ln Así pues, en el
caso considerado la integral converge no uniformemente. •
I = j S ^ d x
o
1) converge uniformemente en todo segmento [o, &] que no contiene a = 0; 2) converge no
uniformemente en todo segmento [a, f>] que contiene a = 0.
t?2. InlegraltVH impropia* dependleufe* del p.námelm 25
eNlií acotada por el número ¡ ^ ¡ ^ ¡ j - Entonces, de acuerdo con e! ej.25 la integral inicial
t onverge uniformemente.
En el segundo caso, pongamos x = at, a > 0 A t > 0, resulta
+00 +00
sen ax , f sen t ,,
ax — i —-— aty
x J t
B Ba
de donde se deduce que Vi? > 0 3a E [a,b] tal que
+00 +00
sen ax
dx >e, 0 < e < / ^ dt,
x
B 0,1
+00
i frr converge. Por tanto, conforme al criterio de Weierstrass la integral inicial converge
\ ,r
uniformemente.
+0O t_a ]a
b) Debido a que / ^ = frf Y lim ~-¡- = +oo, entonces 3e > 0 tal que
g a—*1+Q
+oo
3 B > B0 A 3a G ]l,+oo[ tales que f ^ > e. Por consiguiente, dicha integral
B
i onveree no uniformemente, •
+00
31. Demostrar que la integral J converge no uniformemente en el intervalo
o
I < a < +oo.
Solución. Tomemos un número B > 1. A partir de la estimación
+00 +00
f dx 1 fdx B l~a , , 1 n
-1
B
r"esulta que la integral dada converge no uniformemente (v. ej. 30).
2(> Capitulo I. Integrales dependiente» del p.ii'.fmelro
+00
<4 Solución. Como l ^ p -í - o o < a < +oo, y la integral f converge según el
—00
criterio de Weierstrass, la integral inicial converge uniformemente. •
+00
+00
dx
M Solución. Cambiemos de variable x = a 1 en la integral I(B, a) = J j(x-a)
~ 2+l'
+oo B
dt
Obtenemos I(B,a) = J g j . Si tomamos a — B > O, entonces para cualquier B se;
B-a
tendrá I(B,a) > e, donde O < £ < Por consiguiente, la integral dada converge no
uniformemente. Nótese que la convergencia de la integral considerada para un a fijo,
O < a < -foo, resulta del criterio de comparación ( (x _^ )2+1 ~ x —* +oo). •
-t-oo
34. J ^ q ^ a < +oo
O
Solución. Hagamos uso del ej.25 y tomemos f(x,a) = tp(x, a) = e Según el
+00
criterio de Dirichlet la integral / ^ ^ dx converge; la función x e~ax es monótona
o
respecto a x ((e _<M % — - ae~ax sí 0) y está acotada por la unidad, por consiguiente, de
acuerdo con el ejemplo mencionado la integral inicial converge uniformemente. •
+O
+<xQ
35. I dx, 2 A p ^
i
para p > O, y la función x i-> e a x es monótona respecto a a; y está acotada por la unidad,
entonces según el ej. 25 la integral inicial converge uniformemente. •
§2. integrales Impropia dependientes del p.irámeho 27
f
I fX>
4 Solución. Cambiando de variable y/(rx t en la integral / y/ae~tvx dx tenemos
B
+oo +00
J V¿e^a*2dx= j e~{ dt
B Bja
1 3
Tomando a = B > a, obtenemos la desigualdad / dx > e, válida
B
|ur i cualquier B siempre que
+00
O< s< / e~i2dL
i
Nótese que la convergencia de la integral para a ^ O se deduce del criterio de
rompa ración. •
+00
18. I(x) = J e *2{1+y2)sen xdy, -oo < x < -foo.
o
* Solución. Evidentemente, 1(0) = 0. Tomando en la integral dada t = \x\y, x ¿ (),
_ 2 +00
ni llenemos I(x) = C^e x J , donde C =
dt ¿ O, Como lim I(x) = -C y
o £->-0
\un I(x) - C, la función I es discontinua en el punto x - O, Por lo tanto, según el
uniformemente
l.i continuidad del integrando implicaría la continuidad de la integral). •
H-oo
.2
39. I + xP
p > o .
O
j Xp'l]nq±dx= J tqe-pldt.
o o
a) Como tqe~p < tqe p':t y en virtud del criterio de comparación la integral
+00
f t<le~p1' dt converge, entonces según el criterio de Weierstrass la integral converge
o
uniformemente.
+00
b) Pongamos z = pt en la integral I(B,p) = f tqe~pt dt, B > 0. Tenemos
B
+00
Bp
xn
41
/
. dx, O sí. ti i; +oo.
v i - x2
o 1
•4 Solución. Debido a que X
^ X
y la integral / y = Xf converge según el criterio de
Weierstrass, la integral inicial converge uniformemente. •
i
B
/ dt = + (n~2) j dt. (1)
f$2. Integrales ímpmplrf* depemllenleM del p.iiámelro 2{)
l!n virtud del ej, 26 la ultima integral converge unilormemenle (en el caso considera
Iunción tp que figura en el oj.26 vn : i \ » ^ u v J • 0 para £ —• oo y e
X
respecto a t; la primitiva fcmtdt sen;*: sena está acotada por el número 2). Por lo
+00
rt
Imito, para un B lo suficientemente grande es válida la estimación | J f-* dt\ < donde
B
r [ > O es un número fijado de antemano.
Consideraremos el sumando gMr en (1). Para todo b ^ B lo suficientemente
grande, dicho sumando no podemos hacerlo arbitrariamente pequeño de manera uniforme
i especio al parámetro n. En efecto, tomemos un B > O fijo y supongamos, además, que
O < e2 ^ E n t o n c e s / P a r a & = 2&tt > B, k € N, y para un n tal que satisfaga la
desigualdad O < 2 - n < obtendremos jpj - (2 J )2 _» > e 2 . Por consiguiente, la
Integral estudiada converge no uniformemente.
Nótese que la convergencia de la integral dada para O < n < 2 se deduce del criterio
de Dirichlet.
* Solución. Como
• — ^—-—^ ¡g —^ 4-Q
U(x - 1)(® - 2f
1 o
1
\í¿ y (x - \)(x - 2 y v^x^r
y/x
o
- l)(ar - 2)2 V ^ : r 2 j
y del criterio de comparación las dos últimas integrales convergen. Por consiguiente, según
el criterio de Weierstrass la integral estudiada converge uniformemente. •
+00
44. Elegir un número b > O tal que sea O < / < e para '1,1 •: n < 10, doruh
J ' I'
- 6
30 Capítulo I. Integrales dependientes del parámetro
+00
45. Sea
fm O
y)dx, c<y<d, (1
una integral impropia convergente, y sea x — (p(y), ip(y) £ }a, b[, la curva de discontinuida
infinita de la función /. Se dice que la integral (1) es uniformemente convergente en e
intervalo ]a,b[, si Ve > 0 3 A > 0 tal que para cualesquiera y S2 que satisfagan las
desigualdades 0 < ój < A A 0 < ó2 < A se verifica la desigualdad
v(y)+S2
I J f(x,y)dx < e Vy € ]c,
I sen(x,y)^
dx, 0 < y ^ 1,
converge uniformemente.
J+Í2
/V\
y-i>¡
sen(x,y)
x - fl
dx <e \/y € [0,1] (2)
1
y-h
sen (x,y)
dx\
<
9-01
í dx /
IT-Í1
dx | I' dx
tx-y
= 2 ( 7 ^ + - ^ ) <4^A (3)
a,jj(x,y)dx en F. (2)
a
hntiu íón. 1) Supongamos que las integrales (2) convergen uniformemente. En este caso
Vi i) I A o > a tal que VA > Aq A Vy £ Y se verifican las desigualdades
+oo
ay (:jf, y) ¿ta< e Vy 6 ^ 1^ m, 1 ^ j ^ n,
n sea, las integrales impropias de todos los elementos de la matriz M(x,y) convergen
mullirmemente. •
i17. Investigar la convergencia uniforme de la integral impropia
n i
cas x(y +0,1) \
r r tr
* ( j " ] ) senx z+y i
" A I ^ A M ( r > *
' - n \ | •
'M
¡e^senxdx, J x ^ d x , j +
1 . x 1 1
Las integrales primera, tercera y cuarta convergen uniformemente conforme al criterio di
Weierstrass, pues las integrales mayorantes convergentes son, correspondientemente, I
+00 +00 +<»
f -X , f - . f dx
I e dx, i xe x dx, —— / -5— •
J J 3 J v^
1 1 1
La segunda integral también converge uniformemente, puesto que: 1) la familia de funcionei
x ~ =t X O para x +00; 2) para cada y fijo la función x >—> ^ decrece monótonament
'
a cero; 3) [/eost(y + 0,1) dy\ sj 20, es decir, se cumplen todas las condiciones del ej.26
1
48. +00
Para una función
+00
/ integrable en el intervalo ]0,+oo[ demostrar Ja fórmula]
lim^ I" e~axf(x)dx = J f(x)dx.
o o
< Solución. Estimemos la diferencia
+00 +00 +00
+00
Sea e > 0. Observando que según el ej.25 la integral f (e ax — 1 )f{x)dx converge
o
uniformemente para a > 0 (la función \x\ 1-+ e~ax - 1 está acotada por la unidad y es
+00 i
monótona respecto a x 0; la integral f f(x)dx converge según las condiciones de"
o
partida), para un B fijo lo suficientemente grande se verifica
+00
1/ 0
(e
—ax
-1 )f(x)dx < % 0)
:\2 ( apíhilo 1. Integrales dependientes del pantriielro
1
dx
• 1i xe^x da
3 J
i
uniformemente
\
x x+y O para x —• +oo; 2) para cada y fijo la función x decrece monótonament
z+y
I/
uniformemente •
48. Para una función / integrable en el intervalo ]Oy -|-oc[ demostrar la fórmul
+O0 +00
—ax
f(x) dx f (a?) dx.
o o
Solución. Estimemos la diferencia
+00 +00 +00
ax -ax
f(x) dx - J f(x) dx 1 )f(x)dx
o o o B +oo
—era; . i f —ax
(e 1 )f(x) dx + (e 1 ) / ( x ) dx (1)
O B
+00
Sea e > 0. Observando que según el ej.25 la integral / -OtZ 1 )f{x)dx converge
O
:e para a ^ O (la función \x\ e - 1 está acotada por la unidad
+00
pecto a x 0; la integral / f(x) dx converge según las condicione
o
un B fiio lo suficientemente prandp vprífira
+00
-ax
1 )f{x)dx < | Va > 0. (2)
B
Para los e y B indicados, hallemos un a tal que se verifique la desigualdad
B
liuiemos
i?
( e " ' w - 1 )f(x)tlx - , (I tt "U)MIS < |
o
de donde
1 2MB
0<e<2MB, (4)
O ~x¡ í O
m¿ - inf {/(a?)}.
l !n virtud de que la función / es integrable, para un e > O fijado de antemano existe una
partición del segmento [0,vá] tal que
ib
Una vez dada la partición, los números m, quedan determinados. I'or tanto, al toma
k I oo
n > | ¿ 1ra,|,de las desigualdades (3), (4) y (1) obtendremos |
e j=o o
/(ar)sen JIX f dx\<
50. Demostrar que si: 1) f(x, y) =t f(x, y0) en todo intervalo ]«, 6[; 2) -< F(x
+00
donde / F(x) dx < +oo, entonces
a
+00 +00
51. Sea / una función continua y acotada en 10, +oo[. Demostrar que
+00
/ = lim - f dx = ±m-
y->±0 Tt J X¿ + y¿
O
A Solución. Tomemos x = ty, t > O, y > O, entonces
+00
I = lim * f ^ - d t .
y~>+0K J t2 + 1
n
Integrales impropian ilt'|>i'nilii-nIcn «!<•! parámetro
1•
IMildon que ¿t^j, donde \f(tp)\ M comí, j ^ ~ (converge) y en virtud
lim * / 2
yffr) dx
m •
jr-*-Q 7T J x + y2
o
+Q0
f dx
I i aliar vlim / — — -
n-oo /
O
nt lición. Representando la integral dada en la forma
+CO +00
dx xn dx f dx
1
/ / xn + l J xn +1
o o 1
>1 servando que
i +00 +oo
dx 1 f dx da? 1
f < < >2,
n - 1i «
—
lim f L •
n^ooj Xn + 1
o
i
sen-
Demostrar que F : a ~dx es una función continua en el intervalo
x
o
< a <2,
Jución. Cambiando de variable x = t > O, obtenemos
+00
sen at
F(a) dt
/ t2 - a
i
-oo < a ^ 5.. Entonces, en virtud de la estimación < ^ y del criterio
Weierstrass la integral examinada converge uniformemente. Si tomamos también en
sideración que para - o o < a ^ t ^ 1, la función t k» es continua, entonces
m el teorema 1 del p. 25 podemos afirmar que la función F es continua en dicho
rvaln
36 Capítulo I. Integrales dcpcndk'iili'w ilt'l |Mr<1nu'lro
< Solución. Se puede demostrar (v. ej. 31) que la integral en cuestión converge no uniforme
mente en el dominio indicado (su convergencia se deduce del criterio de comparación). Poi
lo tanto, por ahora no podemos decir nada sobre la continuidad de la función F .
Sea a > 2 + e, donde e > 0. Entonces, para x > 1 se tiene < ^ . Come
= O* (jirr) para x —> +oo, entonces conforme al criterio de Weierstrass la integral
+00
i
converge imiformemente. Tomando en consideración la continuidad del integrando, a partir
del teorema 1 del p. 2.5 llegamos a la conclusión de que la función $ es continua para
a ^ 2 4- £, es decir, para a > 2.
Teniendo en cuenta que en virtud del p. 1.1 la función
i
$ :«h j2x+dxx a
1 7T
dx
+ / xa(tt - x)a~l ** j a 1 "* +7r 2 + (tt - a;)1-*"
ni el dominio 0 < £ < 7 r , £ < ar ^ 2 - £, a partir del teorema 1 del p,2.5 vemos que la
iw'ión F es continua en todo segmento f ^ a ^ 2 — e. Así pues, la función es continua
«MI el intervalo 0 < a < 2, >
+00
0
4 Nal lición. Cambiando de variable x según la fórmula x — k% 1 en la integral bajo el
m^iio suma torio
sen x •"
í
i ed urimos la integral dada a la siguiente:
ÍT
t
Fía) = 1 f ^
o
( omo ¿v^ ^ ( § ) * ^ ( f ) 1 * F^"' 0 < ¿ ^ 1, donde 0 < e < entonces en virtud del
i _t
rriterio de Weierstrass la integral f converge uniformemente en el segmento [e, 1 - e].
o
-t x
Ejercicios
Investigar la convergencia uniforme de tas integrales impropias que citamos a continuad*
en los intervalos indicados:
+ 0C -I-ÍX3
18. / dx, 0 <y< +oo, donde R es la función de Riemann. 19. f ==¡g0 dx,0<y^A
0 (1
20 -K»
•f s
arct dx,0<y< +00. 21. +oc
f x ^ ^ dx, y> 0.
1 i
+ 30 1
22. / dx, 1 < y < +oo. 23. J x"'1 ln(l - x)dx, y > 0-
l o
24. f -oo<y<2. 25. /«/COS 4 da:, -00 < y < +oo.
o o
Hallar los límites:
+« ( n - ~ „
26. lim / /B(:e)dx, donde /„(*) = i F e " ' ®>
B-»CÜ t. ' —
o o
+oo +00
Jy J f(x,y)dx = J f'j(x,y)dx
a a
en el segmento [3/1,2/2]-
Teorema 2. Si las funciones f y f'y son continuas y acotadas en el dominio indicado
+00 +CO
y la integral f \'p{x)\ dx converge, entonces la integral f f(x,y)<p(x)dx representa el valor
a a
de una función derivable en el segmento [yi,yz\ y
^ J f(x,y)<p(x)dx = j f'y(x,y)<p(x)dx.
fi l Derivación e integración de Inlegnili** Impnipia* bajo el signo integral 34)
4-00 +00
y / y) tía;
a
Hiííiv/^r/i uniformemente: la primera en cada segmento [a, ^4] y la segunda en cada segmento
r, Í 1/ SÍ al menos una de las integrales reiteradas
+00 +00 +00 +00
dx J \f(x,y)\dy, J dy J \f(x,y)\dx
o c c a
\ 01 nurge, entonces convergen y son iguales entre sí las integrales reiteradas
+00 +00 +00 +00
dx J f(x7y)dyt J dy j f(x,y)dx.
a
+ 0 0 + 0 0
1
58. Haciendo uso de la fórmula ¡ x dx — n > O, calcular la integral
o
1
1= I x"-1}nmxdx,
i - - '
o
40 Capítulo I. I n t e g r a l e s dcpendlenti'N di'l puritim-lro
f dx 1 („-VA[n) - (~1)""!(2»-1)!!t
( ' J (x2 + ar+i- a Va ) ~ (2í}-)!!a"2v/a '
o
de donde resulta el valor de la integral I n + j .
La posibilidad de derivar n veces se deduce del p.3.1. En efecto, las funcione
(;x, a) > j j ^ y (x, a) >-•> ¡¿q^ízt son continuas en la región ü < £ sí a < +00, O < x < +0
+00
La integral J converge para a > 0. La integral In+\ converge uniformemente según
o
el criterio de Weierstrass ( ^ foM^yirr P a r a x ^ 0) en el semintervalo £ a < +00.
Por lo tanto, podemos derivar en dicho semintervalo así como en el intervalo O < a < +00
(pues £ > O es arbitrario). •
& •
H i Derivación e integración de IntrgmlrN lni|iM>|<l.i'< h.ijo el signo integral 41
| I ü>
x t a (1)
Aa
Debido a que la función / es continua se tiene Iim / ( £ ) — /(O), y a partir de (1)
ii>;uilta que existe el límite
+00 +00
f{ax)7 - f(bx)
J v
lim / —* dx fiax)~f{bx)dx = min*. •
J x a
o
+ 0 C •
Nota. Puede ocurrir que la integral f ^ dx, A > O, diverge, pero existe lim f(x) = /(-hoo) y
A & - > + 0 C
Litubién converge la integral J dx, donde f*(x) = f(x) - f{+oo). Entonces, de acuerdo con lo
ilidio anteríonnente/
+ 00
f(ax) - f(bx) b
dx - (/(O) - /{+oo}) l n - .
x
o
42 Capítulo I. Integrales dcpcndicnk'N del par.inii'tm
I
0 0
+ i „ 1
e —e ' ,
dx
+00 _ 2
converge, y la integral J xe 01 dx converge uniformemente según el criterio de Weie
o
strass en el semintervalo a > e (como función mayorante podemos tomar x xe
Consiguientemente, conforme al teorema 1 del p. 3.1 se puede derivar respecto a a bajo 6
signo integral. Tenemos
+00
—° J p
+0 2
Aplicando la fórmula de Frullani (v. ej. 61} hallamos l ' { a ) = 21n y al integrar respect
a a obtenemos
I(a) = -2(a + P)(\n(a + ¡3) - 1) + 2a(ln 2a - 1) + <p(f3).
De la condición I(/3) = 0 resulta que <p(ft) = 2/í(ln2p - 1). Por tanto,
sen mx p x¿0,
/ : (m,a?) > X fm : (m,x) (e ax - e &x)cos mx
0, x = 0,
nmii continuas en la región - o o < ra < 4-oc, 0 ^ x < -i-oo; la integral (1) converge
it hit oí memente en virtud del criterio de Weierstrass, y la integral inicial converge.
Al efectuar la integración en (1) hallamos ITm(m) a P
t^+m2 ft2+m2 , de donde
arctg^ - arctg^ + C\ Como 7(0) — 0, se tiene C = 0. Por consiguiente,
ln(l - a2x2)
dx, [a| ^ 1.
x2Vl — x2
o
Solución. Sea |a| 1 — e, 0 < e < 1. Entonces, para un e fijo las funciones
ln(l-aV)
x2vT~ t > x ^ 0, j 2a
/: {x7 a) Ja : , a)
a2, a? = 0, (1 - a2x2)VT^
non continuas en la región |aj < 1 — s, |a?| < 1. La integral J(a) converge según el criterio
t Ir comparación, y la integral
i
adx
i » = -2 o)
(1 — a2x2)V 1 — x
o
2
dt 7ror
j*{a) = - 2 a
1 — a 2 sen2í
ú
no donde se deduce que — a2 -f C, Como 1(0) = 0, se tiene C tt. Por
consiguiente,
I(a) = 7 r ( v / l - < * 2 - l ) . (2)
1 Jebído a aue £ es arbitrario, el resultado obtenido es válido para \a\ < 1,
<14 ('pululo 1. Integrales dependientes del parámetro
i
„2_2\
66. W - J ^ * .
0
l'(a) — —2a f ^
Jo (1 - a2x2)Vl^ 1v 0, a = 0,
de donde resulta que I(a) — —7rln ( l + Vi - + C, |o| < 1. Como /(O) = 0, entonce
a2)
C = 7rln2, luego
„ . . 1 + Vi - a2
I(a) = - i r ln .
í a r c ^ a x dx¡ f dx
J^ x2Vx2 - 1 ' J x(l
x{l + aá2x2)Vx2 - 1
+ 00
v ln integral / ip(x)dx converge*
o
De este modo, la función I es continua V a G ]—oo, +oü[, y la función es continua
para \a\ > 0.
Efectuando la integración en (1) obtenemos I'(a) = j ^ J ^ ^ r 0/ de donde
/(rr) - ^ ln(|or| + \/3\) + C. Dado que
H-oo + C O +oo +CX)
ln# 2 f ln|/3| 2 fhxtdt 21nj/3| f dt lnl/?|
/(ll) = 2 dx dt + 7T
p2 + x \P\ + t2 \P\ + t2 \ P \ + t2 m '
Љ o o o
enlonces C = 0. En definitiva tenemos / ( a ) = p ln(|a| + 1/51), f3 ¿ 0,
Señalemos que para fl = 0 la integral dada converge tan sóío para a 1. En este
+00 7
easo integrando por partes obtenemos fácilmente que J ^t® * dx - TT. •
0
+00
arctg ax * arctg px
69. I(a, /J) dx.
x
o
+00
4 Solución. Obviamente, I(a,fi) — / ¡3)dx, donde
o
p- arctg aa; * arctg £ O,
f(x,aj3)
x-ü.
46 Capítulo I. Integrales d e p e n d i e n t e » del p.ir.tmetro
La función / es continua en la región 0 ^ x < -j-oo, - o o < [1 < j oo, y la integral dada
en virtud del criterio de Weierstrass converge uniformemente (la función mnyorante tp sej
construye del modo siguiente: para 0 ^ x < I tomamos \f{x, a , fí)\ y para x > 1,:
\}{x, a, es decir, ^(x) = \ap\ para 0 < x < 1 y <p(x) = para a; > 1), Entonces,
según el p.2.5 la función 7 es continua Ver,/? € ]—oo,-¡-oo[.
Sea Q < e a A < +oo, 0 < 6 ^ p ^ B < +00. Entonces es fácil comprobar que
se verifican las fórmulas
+CO
, _ f arctg px „ f dx
= y X d + ^ l ^ JoM,P)~ j (1 + a2x2){1 + p2x2y
0 o
de donde hallamos l'ápia, P) = 2(a+p) • Integrando sucesivamente esta igualdad respecto a p
y a obtenemos
I(a, p) = ¿(a + p)(ln(ar + p) - l) + v?(a) + MP), (1)
donde <p, ij> son funciones a determinar. En virtud de que e > 0, £ > 0, A> 0, B > 0 son
arbitrarios, la última expresión es válida para cualesquiera a > 0 y P > 0. Nótese que (1)
es la restricción de la función 7 a la región de los valores positivos de los parámetros a
y p. Para determinar la función 7 para todos los a, p G ]-oo,+oo[ hay que definir las
funciones <p y tp de un modo tal que la función 7 sea continua Va, p. La condición de
continuidad
conduce a la igualdad
<p(a) + i>{P) = | {P( 1 - ln p) + a(l - ln a)). (2)
I(a,P) = { fsgn(a/?)ln('»Wgr » «P ¿ 0.
si a p = 0.
2 yíT
/ e~x dx = — , resolver los
ejemplos siguientes: o
+00
70. 7 = J(alx2 + Zb1x + cl)e-{axl+2!'x+c)dx,a>Q.
Í )lHld<
4 Jí
A — ' - - = c . » « . ! — e «
i M tillo ii que
I +00 -roo -too +00
1 ^ ^ (f + C ) = ¿ + 26 2)ai - 4 o » ! + 2 a 2 c i ) e ~ ^ .
100
71. y e ch 6a dar, a > 0.
00
Nolución. Tenemos
+00 +00 +00
1= / e ax\hbxdx = l f e~'lx? 1 "J dx+l í e-ax*-"xdx.
-OÚ -00 —00
(>1 servando que las dos integrales en el segundo miembro son casos particulares de la
Inlegral considerada en el ejemplo anterior, obtenemos I =
+00
72. I{\a\) = J
o
Solución. Representando la integral dada en la forma
1 +00
1 1
I )ebido a que los integrandos f\ y fz son continuos para todo a y 1 ^ y < +00,
Lis integrales correspondientes convergen uniformemente según el criterio de Weierstrass
2 +00 +co 2
(I/](«I0)I < ¿ J 1/2(^7 < e ~ v ) y las integrales / 4 , / e~y convergen; por lo tanto,
1 1
la función / es continua Vlaf € IR.
48 Capítulo I, Integrales dependientes del parámetro
Sea |«| e > 0. Ya que las funciones son continuas en la región |a[ > e,
1 ^ V< y Jas integrales correspondientes, según el criterio mavorante, convergen
uniformemente en cada segmento £ ^ |a| sj A, entonces la función I es continuas para
\a\ > 0. Por consiguiente,
+CO
dl(\a\)
- 2 | « ! / e - ( ^ ) § . (1)
d\a\
o
+oo
73. I(b) = J e'ax2 eos bx dx, a > 0, b € R .
o
< Solución. Las funciones f: {b, x) i—e~ax eos bx y (b, x) >-+ —xe~ax sen bx son continuas
en la región ü ^ x < +oo, - o o < b < +oo; las integrales
+00 +00
J-OO
+00
senfix
75. Calcular la integral de Dirichlet D(¡3) dx a partir de la integral
x
+00 o
sen px
/K/0 a? cía?, a^Of p £ R.
o
4 £Ji»li tetón. Ya que la función
/ : (a, a?)
A x =
+00
fui mntinua para todo a finito ( a ^ 0) y O ^ x < +oo, y la integral f f(a} x) dx conforme
o
til ej.25 converge uniformemente respecto a a > O, entonces la función I es continua
lenpecto a la variable a ^ O, Por ello, I(+0,/3) = D(P).
Sea a > 0. Entonces la función tp: (p,x) e~axcosPx, x > O, ™oo < p < +oo, es
ii mi iuua y la integral
+ C Q
+00
O
KP cos px
76. /(«,/?) X
dx, a͑ Ώ͑ ͝ p e͑ ͺ͟
Κ
50 Capítulo 1. Integrales dcpcndicntCH del p.nJmietio
A Solución. Para a ^ e > 0, |¿¡3| ^ £ > 0 y 0 < je < +oo las funciones
±(e~a**-cospx), ®
/: (a,p,x)
\p2 - a, x =0,
( sen/3ar , p
^ Pi x — u,
+00 (
son continuas. La integral dada, así como las integrales /¿(a',/3) = J f'a(a,p,x)di|
+oo o •:
I'p(a,¡3) —' f fp{a,p,x)dx convergen uniformemente (la primera según el criterio d
o
Weierstrass y la segunda, de acuerdo con el ej. 26). Por consiguiente, las funciones I , I„, l
son continuas y existe la diferencial
+ 00 +00
I{ct,P) = \\P\-^+C. (1
Como e > O es arbitrario, el resultado obtenido es válido para a > O, \ft\ > C
Demostremos que también se verifica para a ^ O, —oo < P < +oo.
Representemos la integral inicial como una suma de dos integrales
1 +0O
+oo
rtrj f sen ax eos px , ,, _
/7. / — dx, a,P 6
J ®
o
-4 Solución. Representando la integral dada en la forma
+oo +oo +00
sen ax eos px ^ _ 1 f sen (a -f P)x ^ 1 f sen (or - p)x ^
/ x X~2J x + 2j x ®
Ip Derivación e intcttracj^ d<? JjjtouittltuvJlMuuuAJlfH¿yiix'it.^ivm»J^w.ikv^.fiJ
o
x
dx
¡IK
o
eos |a - — eos ¡a + /?!#) dx
2
ln
a-p
a # ±p. •
I i»0
sen a x
71). fse dx, a G R.
x
11
n rt 1
+00
sen 4 a# — sen4 Px
HO. l(a,p) dx
x
o
Nnhu íón. Transformando la diferencia sen4ora; ~ serfipx en la forma
leñemos
+00
f(\m - f(\a\x)
*(<*, p) - dx.
x
o
Apliquemos ahora la fórmula de Frullani (v. ej.61). Debido a que la función /
+00
efi continua y según el criterio de Dirichlet la integral f ^ dx ton/erge para V.4 > 0,
¿0,
52 t 'iijiítulo I. Integrales dependienli'H del puivlim'lro
s In|2| si ap¿0,
si a = p = 0. •
+00
81.
íl sen(ar)
dx.
sen(a;2)
J x 2 J t 4
+oo
I>{®)=|(sgn(l + a!) + s g n ( l - ® ) ) l
es decir.
' i si M < i,
D(x) = \ si x = ±1,
0 si tel > 1 . •
-KXP
83. Calcular la integral / — v. rp. / — dx.
° j x+b
puesto que
+oo
eos at ,, f eos at ,, , ff eos at n
dt + lim / — - — dt — O
/
t dt = A
— OO—•— lim
*™h> I, —
—l-x J—A I ; —t dt + .4-.+-X
lime—« "/£ i
H I Derivación c integración de Inlegidle* impNipliiN b a j o el s i g n o integral 53
—:— dt = lim —A
/ — t - dt I lim £I —r — dt = 2 (J/ — : — dt
/
—oo y l - l X d - i * . ^ ^
! i eos ax ,
Un) j ^ dx.
O
| Nulin ion. Según las condiciones del problema se tiene
+00 +00
o o
i mivergen uniformemente conforme al criterio mayorante de Weierstrass (efectivamente,
+00 +00
e » cosazf ^ coswcj ^ e~kx y las integrales f e~ydy, f e'kx dx
< nnvergen). A partir de la estimación o o
+00 +00 +00 +00 .
La última integral se calculó en el ej. 72. Así pues, en definitiva tenemos L(a) =
o G l •
o
+CO
qc. f eos ax ,
OO. I — s^r dx.
J (1+s )
2 2
O
< Solución. Introduciendo la fimdón / mediante la fórmula
+00
C0S CXX 1
/
o
2dx> iy-11^2'
y efectuando el cambio de variable x = yt encontramos f(y) — ^L{\a\y) y para la derivad
fy(1) = - 2 f dx, donde L es la integral de Laplace. Entonces tenemos (v. ej.84)
o
+00
+oo
Un virtud del carácter impar del Integrando, la segunda integral es, evidentemente,
lelilí n eero. i,a primera integral se calcula con la ayuda de la integral de Laplace. Así pues,
lañemos
r/ , 2 ab _ f\a\t A w eos ^
o o
Hih ular la integral siguiente:
+00
sen (ax2 -j- 2&x + c) dx, a
—00
'XI + 0 0 + 0 0
ilonde j/ = c — Si a < O hay que tomar a — —ai, ai > 0 ; por lo demás, los cálculos son
análogos. En el caso general se obtiene
r (^ . ac-b2 y .„
«d S e n l 4 S g n a + — ~ ' > *
( ¡ilculando dichas integrales por el método propuesto en el ej. 83 obtenemos la fórmula 1).
2) Representando el integrando en la forma ^ ^ = - \ - \ ^ y haciendo
uso del ej. 83 obtenemos la fórmula 2). •
56 Capitulo 1. Integrales dcpcndienlm ili'l |><u.í metro
+0O
de donde resulta / e~pítn dt = 4 r -
o p
F(x) - L
¿ J f Pe-^-yy f(y) dy
-00
«í fhi) eos ay.
4 Nolmión. Tomando x — y = t obtenemos
+00 +00
F(x) cos ax , , sen ax / ~e
cos at dt H
.
-=- í e sen ai dt
I'
—00
V7T
-00
Mn virlud del carácter impar del integrando la segunda integral se anula. La primera
Inlegral se calculó en el ej, 73. Así pues, tenemos
a
Kjercicios
IH-rivando y luego integrando respecto al parámetro bajo el signo integral calcular las
integrales siguientes:
+0C- +oc +30 + 30
41. <* 5*0. 32. f ^ d x . 33, / sen «aj sen x
dx. 34. f sen x-x ros x dx
0 0 o o
I VI +oo +oc
m. í chx dx. 36. f 37. / x dx.
1 MJ O o
+ 90
Calcular:
I 4-00 ln
«• v.p../' 0 < a < b. 42. v.p. / 43. v.p.f « > 1.
§ 4. Integrales de Euler
4.1. Función gamma
Definición. La función
+00
Jxp~le~xdx, 0 < p < +oo,
r ( » ) = ( » - 1)!, (
*p,g) = ¡ 0)
o
I a relación existente entre las funciones gamma y beta es la siguiente:
B(P,?)-pm- (2)
X'
4 r •
y '/ J ^ d z ^ Jthl-tydt^- -
•
—
' 3 3N
|-b(|, I )
a4r2(|) 7ra4 •
2T(3) 16
o o
\-oo
[
Jo (1 + ®)2
4 Holiu-ión. Haciendo uso de la representación (1) y la fórmula (2) del p.4.3 tenemos
yxé* b / 3 5^ r(|)r(f)
(1 -f x)2 \4 ? 4 ) T(2).
o
Aplicando ahora las fórmulas de reducción (1) y del complemento (4) del p.4.2 hallamos
4-oo
fyxdx T1 1
/
o (1 + X? *
-f-GO
/
-—-——
1 + x"
dx, n > 0.
o
< Solución. El cambio de variables x = t», t > O, conduce a la integral
+ 00 Irt
.. -i
/
l + í n \n ra/ n \ n) \nJ «sen-
tí
El resultado obtenido es válido para 0 < m < ra. •
+00
97. fJJ^,a>0,b>0,n>0.
o
/
dx _\Jl f t" —R (™+l rra + l \
(a + bxny na? J {1 + tf \b) na>> \ n ,P n )
o
Por consiguiente, o
la integral inicial converge para O < < p. •
98. I = f(^;t:Sdx,0<a<b,c>0.
a
scn"' 1 ^
IIHI. / dx, 0 < f 1 I »
(1 + fe cos a;)"
o
g ffiiliu ión. Cambiemos de variable según la fórmula i — tg í . Tenemos
JT -loo
senM T f tn~1 di 1 — fe
I dx a
(1 + k COS x)n ( i +4-¿ o * jy (( i + < * 2 ñ n ' 1 + fc'
o o
Al lomar ai = ^Jz resulta
2
/
(1 - fe2)rB ( I ' i)> TO > 0-
1
101. f
o
4 Nolucíón. Efectuando el cambio de variable ln ^ = £ tenemos
+00
1\* i
ln^j dx - / tV* <B = T(p + 1), j?> 1
0 o
+00
o o
lis fácil ver que la primera integral constituye el valor de la derivada de la función F de
, «y, u mentó £ + l ( p + l > 0 ) , yla segunda es igual a Y{jp + 1 ) , luego
+ 1) ln a
m aP+l a^1
+00
aíP"1 ln x
103. J(p)
1+ 2
dx.
o
4 Solución. Evidentemente, la función I es la derivada de la función beta (v. p. 4.3), entonces
+00
-1
d X? d
l(p) dp J 1 + ai
da;
dp
B(p,l - p ) A (ra») ra - p))
o
tt eos
G<p<l. •
dp V sen pvr / sen2p7r
ODSOOXOR , ,QWHJUDOHV GHSHQGLHQWH
GHO SDU$QLFWUR
_RX
1 0 4 . / = / £ÍíüL dx.
J 1 + a;3
ü
Solución. Tomando x = i1'2 y utilizando el resultado del ejemplo anterior obtenemos
+00 ,
™„ y
1 f t2/3~l 1 T eos 3_ _ 2tt
2
j = =r / ^—7 lní di = —i • —
9 y 1+1 9 s< sen2 — 27'
+00
1 0 5 . r = f p - ^ id x .
J l + x
o
Mediante la sustitución 2: = í 1 ' 4 , t > 0, llegamos a la integral
+00
JL [ r ^ t f t
•dí,
64 y 1
•r
P'
64 y ? i*" 1 di
64 7 (1 + Í)P+"-P)
+00
J x»"
x - a9"1
-S (1 + x) ln x
dx.
nte, tenemos
siendo C una constante,
J(p, ? ) = 7 r / —^ x f —— h C = Trln ^ gf
t g f + C.
J senírp j sen irp
Tomando p = q hallamos C — 0.
Así pues, tenemos
tgf
I(p, g) = tt ln , 0 < p < 1, 0 < g < 1. •
tg?
$4, Integróle* líult*r ro
y o
rV*P ^
l - x—
P
dx.
i ii naiiii i
+00
108. f^BZ, 0<a<fi.
J sh px
o
Solución. Tomando — t obtenemos
+00 1
shax , 1 „
- dx = — I —-—7— dt,
shpx 2PJ 1 -t
o . 0
ilnnde p = Dado que 0 < p < podemos utilizar el resultado del ejemplo anterior.
I ruemos
+00
sh ax * _ xa
/ ih^ ~ 2/3 t g 2¡8 • *
o
&DSoWXOR ,QWHJUDOHV GHSHQGLHQWHV GHO SDUjPHWUR
i
1 0 9 . / = J lnP(x) sen irx dx.
o
•4 Solución. Realizando el cambio de variable x = 1 — t obtenemos la integral
i i
I = J lnT(l — x)sen?rxdx = ^ J ln (r(x)r(l - a;)) sen ira; da;,
o o
de donde con la ayuda de la fórmula del complemento (v. p.4.2) hallamos
1 i
1 f 1 1 f
I — — i (ln 7t — ln sen 7rx) sen irx dx — — ln7r — - I ln sen jrxsen irx dx -
o o
= ^-lnw — ^ ( e o s x x + (1 - cosirx)lnsen7rx - ln(l + eos xa;)) j = ^ + ln ^ .
1 1 0 . Demostrar la igualdad
+oo
, n+1/2
f xm^e~xn dx = (™) ,
J n\nJ
de donde resulta
+00
m=l p ín=l
Si n = 1, la igualdad (1) es, evidentemente, lícita. Por tanto, asumiremos que n ^ 2
Elevemos la expresión (1) al cuadrado escribiendo el producto de las funciones P la primera
vez en orden directo y la segunda en orden inverso ]
- (O^X^iM^)) - (^Ms)} »*
Empleando luego la fórmula del complemento hallamos
ñr(?)-
M m=1 "ñ'senf
-W O
§4, InU'gidlt'N il«> l ulci 65
n-l n~l
zn-l
lim 71 umn<*-**>=ni1
z-*l Z - 1
jfc=i
iblP-
Ai ( IUIIU 1 - € » 2 sen —, a partir de (3) obtenemos la fórmula
rüí
J t A
•^ . •
n-l
7T fc 71
sen Tí G H \ { 1 } . (4)
Tí
Jt=i
W último, sustituyendo (4) en (2) y luego (2) en {1), llegamos a la identidad
+00
1 1 y > . r| i
IdImiIóiu Tenemos
+00 +00 A +00
1 j.m-1-xt
I cos ax dx J e^e-** dt im / cos ax dx
lim f e a£ o)
r(m) / T(m) A<5—+0
O O o
I ii M i i k ion / : (x, t) tm —L1e—ai cosaaí es continua para O < t < -foo, 6 ^ x ^
Tl1 En virtud
del criterio mayorante (!/(#, ¿)| ^ la integral impropia
+0Ü
aff rTIt— 1 11
e t eos axdt
o
nDiverge uniformemente respecto a x 6 [£, ^4]. Entonces, según el teorema 1 del p. 3.2,
mi (I) se puede cambiar el orden de integración:
+00
1
/ lim dt / eos ax dx
\\m) ó—4-0
o +00 fYl --'1
A partir de la estimación
-l oo '
-1/.-.+Í,
f2
resulta que la primera integral en (2) tiende a cero para A H-oo. En virtud de li
convergencia uniforme (según el criterio de Weierstrass) de la segunda integral respecto a S
0 ^ 6 ^ do, y de la continuidad del integrando en la región 0 < t < +oo, 0 ó < S(),
segunda integral tiende para 6 —» +0 (según el teorema 1 del p. 4.2) a la integral
+00
f tmdt l a LrP ^O p / m + l m + l\ £
m-
J a2 + t2 2 V 2 ' 2 ) 2|a]1_m eos
o
Por la misma razón, la tercera integral (multiplicada por sen aS) tiende a cero para ti —+ +0
Así pues, en definitiva obtenemos I = 2r{m)o» ^ " a ^
ecuaciones diferenciales:
F'(a) = ~x$(a), $'(«) = xF(a).
Al resolver este sistema hallamos
l'Virniiild Inlfgiiil • I•- t imilor 67
w- \ ÍXJ
m >
M r(®)
<I>(Ü) = 0,
a x l
t i: di
i j
m
A*
C:
o
•V
rfr)
Á (Hollr i le {3) determinamos las constantes: A — 0, B A c
Sustituyendo los valores de las constantes en (3) obtenemos
* *
PH'icios
( *tl< ular las integrales siguientes con la ayuda de las integrales de Euler:
©
Y +oc
I Al - dx. 48. / tgIxdx. 49. / (i +x5F dx. • • i'ÉjMn
ti 0 0
shax
J^GTW- 5 2 . / chjSa: dx.
n o o
,9 1 kmdo la fórmula de reducción, prolongar la función T a valores negativos del argumento
14 { onstruir un esbozo de la gráfica de la función beta.
ít hini
+00
f(x
Jo
(a(A) cos Xx -j- 6{A) sen Xx) dX,
\taitdi
+00 +00
m = ^ f d\ [meosa(Í-«)¿e,
&DSLWXOR , ,QWHJUDOHV GHSHQGLHQWHV GHO SDLOLQHWUR
/ ( A ) =hí f[s)e~iX'ds
-00
y la transformación compleja de Fourier inversa:
+oo
f(x) = -±=J f(X)eiXxdX. (4
-00
1lió.
1 3 J.x>-+
f x ^ I| 1
0
si
si
|a;| < x >
|a;j > a
< Solución, La función dada satisface las condiciones del teorema del p.5.t y, por consi-
guiente, puede ser representada mediante una integral de Fourier. Es fácil ver que b(X) —
(pues, la función / es par) y
+CO
2 f 2 f 2
2 sen A
a(X) = — I f(x) eos Xx dx = — I eos Ax dx = —
TJ 7T J 7T A
T
§5. JYmnuIrt liHrgiéil de l'uiníri
Así pues,
I mi
2 I/' sen
. , A cmXxdX,
m |ar) /-1.
KJ A
a
I lay que señalar que en los puntos x ~ ± 1 de discontinuidad de la función / , su
l í i - * * » i . * t i / 1 T ^ _ r . • . _ ^ _
o
A
dX
o
A K/:
d X 4-
o
A^
dX ?
116. f:x> 0.
a2 + x2
•4 Solución. La función / es diferenciable y no es absolutamente integrable en el inter
]-oo t +oo[; sin embargó, en dicho intervalo la función es integrable en el sentido de v
principal de Cauchy y puede ser representada mediante una integral de Fourier.
Es fácil ver que
+00
2 f x sen Xx
a(A) = 0, b{ A) dx.
7T J a2 + x2
x —» +oo y 1/ sen Ai dt\ < Por lo tanto, podemos calcularla (salvo el signo) deriva
o
la función considerada en el ejemplo anterior, es decir,
í 2 f COsXxdx\' -Alai
6(A)
u
+ A- -
Vemos, pues, que la integral de Fourier de la función x >—> ¿r-^? tiene la forma
--00
senAxdA, a / O. •
. /: x »-+ a > U.
£i»|ih ¡ón. La función considerada e.n continua, dilereiu iahle en todos los puntos salvo el
plinto x ~ 0, y absolutamente integrable en todo el eje real. Por consiguiente, la función
•rjNirdr ser representada mediante la integral de l'ourier.
Debido a que la función / es par se tiene
t - .
ioo
I'
«•»
• •* • b(X) = 0T a(A) = - / e~ ax cosA#da; = 2 a
« ; ••
ir(a 2 + \2)'
o
Así pues, la representación buscada de la función dada mediante la integral de
ftmí itT es de la forma
+0O
= r coste ^
7r y a 2 + A2 '
o
a a 4apA
0 0 , , , ,
2
tt (a + Q3 - A)2) tt{q:2 + 03 + A)2) tt (a + (/? - A)2) (a 2 + (p + A)2)*
2
Am pues, tenemos
+00
120. / : ar s-+ e .
4 Solución. La función considerada cumple todas las condiciones del teorema sobre la
representación de funciones mediante una integral de Fourier, entonces,
+00
f ^x2 1
a(A) — — f e eos A xdx = —^e 4 (v. ej.73),
n J s/ñ
o
-x2
6(A) = 0 (en virtud del carácter par de la función x e ).
&DSoWXOR , QOqJUDOHϩ GHSHQGLHQWHV GHO SLLLtP
OLR
~1 2
e cos Xx dx = x(a2 + 1), M a ) = °>
o +00
y en el segundo,
+CO
F(x)
-l!1 X sen Ax dX
A2 + 1 '
1 2 2 . / : x ~ e " a N , a > 0.
Solución. Sustituyendo la función dada en la fórmula de transformación correspondiente!
(ver (3) del p. 5.2) obtenemos •
+00
—«|í|-»íA dt
m J e altlcostXdt- Je'"1 sen t X dt =
V2ñ J V2x
"00 -i-O0 -OO
a
= \ ~ Í e~atcostXdt = J - - + A2' a > 0. •
\ TT J V TT a
§5. I'órntulii Inleurtil «la* I niulci 73
¿e sentXdt^-ñl- a > 0.
tt (A2 + a 2 ) 2 '
Si Mía lemas que la última integral puede ser obtenida mediante la derivación de la
)i!li<p,ml de Fourier del ejemplo anterior respecto al parámetro A (la derivación bajo el signo
+00
UtileraI es lícita en virtud de la convergencia uniforme de la integral f te~ai sen tX dt
o
Hnijin loa A). •
I Polución. La función / satisface las condiciones del teorema del p.5.2 y, por lo tanto,
iiilmilc la transformación seno de Fourier:
+oo
/ X'
l1 ^
e1-, 1<®<+oo.
o 0 1
2 / sen A eos A - 1 eos A - A sen A
í V^T A2 + A2 + l
&DSoWXOR , ,QWlJUDORV GHSHQGo HQ 8
N GHO SLLUWPHOUR
Sustituyendo este valor en (1) y resolviendo la ecuación obtenida respecto a ys (A) hallan
y m - MI
~ ^ A*.
Para reconstruir la función y apliquemos la transformación seno de Fourier inversa:
+00
y/l IJ -
y(x) = \/z I . . 2 ^ 2 sen A x tí A.
o
•
«tía» . r , ( AA)
tyenici ios
ll.tllai la transformación seno de Fourier directa de las funciones siguientes:
í i, 0 ( 1 ^ 1 , C£ * / cosx, O^ar^Tr,
f j i > \ 0 l l < x < +00. 5 6 O, * < » < +R•x W U
x, O ^ x ^ 1,
f sena;, O < x < 2tt7 O, 1 < * < 2,
Xt f r 58. / : x h-
>
l o, 2tt < x < +00. .y
2 < x < +oo.
M,illar la transformación coseno de Fourier directa de las funciones siguientes:
f 1, O ^ X ^ ÍT, £fl - f arT O ^ x ^ 1,
HV. /. :ií"-> \ ü> TT < a; < +oo. = ,1P/
arcsen(senar)j O ^ x ^ ir,
M /: x ^ O, 7T < X < +00*
ft7 I l.illar la transformación compleja de Fourier directa de las derivadas / ' , / " si
lim f(x) — lim f(x) — 0.
£—•±00 £^±00
M I llilizando la transformación compleja de Fourier resolver el problema diferencial siguiente:
y" + 3y + y - <p(x), -oo < x < +oo, y(±oo) = j/(±oo) = 0.
Capítulo 2
<y¿>yk)
1 3 \ = - (3)1
j i
Aparte de las barras J , se consideran también las barras abiertas J = laj, bj [ x
]a2, h2[ x . . . x ]am,bm[ y las barras semiabiertas J = [ai, &i[ x [a2, b2[ x .. • x [am, bm [,
J — ]ai, &i] x ]a 2 ,6 2 ] x • • • x ]«m, bm]. En cada caso se supone que ¡ij — \ J\ = \J\.
Si dividimos toda arista j = 1 ,m, de la barra |J"| en nj partes me-
diante puntos Xq' = üj < x\ < ... < xilj = bj y trazamos a través de éstos los
J)
tj l. Integral de Klematm e x a u d i d a n un comparto 77
í=I ¿-i
Sea f : J —> IR una función acotada en la barra m-dimensional J y sea H —
* I, u} una partición reticular de la barra J en celdas cuyas medidas son sus
viikmienes euclídeos \Jj\- Denotemos
f dx = J fdx,
I I valor común para las integrales superior e inferior recibe el nombre
Riemann m-múltiple de dicha función en la barra J y se denota mediante
/(x)dx = J J - J (9)
-
|W)-/|<*- (2)
Teorema. Si: 1) 3 lim Su(f) = I para tí(ü) —* 0, entonces f G R(J) y, además,
I f(x)dx = I.
J
2) / G R(J), entonces 3 lim Su(f) = f f(x)dx.
</{¡l)-0 ~
Este teorema proporciona dos definiciones equivalentes de la integral de Riemann
en una barra.
1.3. Medida de Lebesgue cero y medida de Jordán cero
Definición 1. Un conjunto E de puntos del espacio euclídeo IR1" tiene medida
cero de Lebesgue, si Ve > 0 existe un recubrimiento numerable W — {Jy, j G N} de este
conjunto mediante las barras J j (un recubrimiento numerable W = { J j : j G N} mediante
las barras abiertas Jj) de medidas fcjj = ftjj = \Jj\ tal que
YL
00
i=i
foi < w
Definición 2. Un conjunto E de puntos del espacio euclídeo R m tiene medida cero
dejordan, si Ve > 0 existe un recubrimiento finito W = { J j ; j = 1 , ra} [W — {Jj; j — 1, n})
de este conjunto mediante las barras J j (mediante las barras abiertas Jj) de medidas ¡Jj |
tal que
¿ | Jj\<e. (2)
i=i
De la definición 2 se deduce que todo conjunto de medida cero de Jordán tiene
medida cero de Lebesgue.
Teorema (de Lebesgue). Sea f : J + R una función acotada en la barra J y A C J
<l" ««<= m/nfíx; de discontinuidad. La función f es integrable en la barra J si y
§ i. Integral de Kienuiitn rtlemlidri <i un comparto 7(J
M í 1 si x € /'A
~ \ tí si x£A\E,
*{X) * 0 si x€j\E.
(propiedad de aditividad);
3) si fi G R(K), f2 G R(K), a,/? G M, entonces (a/j + {íj2) G R(K) y
(4
jr ir
7) si / e J2(JT), Í G ÍZ(ÍT) A </(x) ^ 0 (g(x) 0) Vx € fiT, m = inf{/(x)},
x€K
M = sup{/(x)}, entonces existe un / i £ l tal que m -< ^ < M y vale la fórmula
[噉L&
/
if
/(x)í(x)dx = /(4) / <?(x)dx
if
Las funciones <p y ip son integrables en la baña J\ y, además, son válidas las igualdades
i'ti Lis cuales las integrales se denominan integrales reiteradas tomadas en orden inverso al
las integrales reiteradas (1),
Corolario 1* Si una función y /{x, y) es integrable en la barra J2, y se cumplen
hiu condiciones del teorema de Fubini, entonces
t) tu'ii, las integrales reiteradas tomadas en orden inverso respecto uno a otro son iguales entre
ni, 1/ cada una de ellas es igual a la integral múltiple de la función f en la barra J = J\ x J2.
Y.u particular, la fórmula (4) es válida para f G C(J).
Corolario 2, Sea una función f-.J—^R integrable en la barra J — [a^&Jx
" ,s ^J • - ^l^nn bm], así como en cada una de las barras J\ = [ai, 61] x [a2, b2] x • • - *
x
»>>,•• \
m-3? 3]/ " - / 3m-3 = x 1^2, b ] y en los
2
ifuc permite calcular una integral múltiple extendida a la barra J mediante integración
irilerada* Todas las variables salvo la variable respecto a la cual se efectúa la integración se
titnsideran fijas.
m
f (x) dx
r r
&DSoWXOR 2. OQ OlJUDORV PtOWLSOHV \ ULLUY,+QUL1
J J f(x, y) dx dy.
K
Supongamos que K es un conjunto convexo a lo largo del eje Oy, es decir, pue
ser representado en la forma
K = {(x,y) € K2: a^x^b, y^x) ^y^ y2(x)}, (
donde yi, y-¿ son funciones suaves a trozos. Según la definición 3 del p. 1.4 y el corolario
del teorema de Fubini obtenemos la igualdad siguiente (supuesta existente la integ
interior)
b y2(x)
J J f(x, y) dx dy = J dx J f(x, y) dy (
rG sh(x)
J f{x,y)dx,
entonces la integral doble se calcula mediante integración reiterada del modo siguiente: •'•
d x¡{y)
J J f(x,y)dxdy= j dy j f(x,y)dx.
K c *,(»)
/
K
f(x) dx
I I I f(x,y,z)dxdy dz.
^ I. Integral de Ktauuimi mlcnil lila a un compacto H[\
/// K
f(x, y,z)dxdydz -
O
dx i f(xty7z)dydz.
Z/lW^jf^ía:)
z) dz,
Z\(x,y)
Hhlonres según el corolario 2 del teorema de Fubini tenemos la igualdad
yz{x) zi{x}y)
/(x) dx
X>(a?i^ — > %m)
V(ti, t2)..., tm)
dt,
K
&DSoWXOR ,QWHJUDOHV PtOWLSOHV \ FXUYLOoQHDV
En particular, si p: (p, tp) —> (x,y) es una aplicación de R 2 —> M2 definida media
las igualdades
x = pcos<p, y — psen(p
que se denominan fórmulas del paso a coordenadas polares, entonces
///< (x,y,z)dxdy dz
según las fórmulas (7) y tomando en consideración que ¡'^'¡¡—j = p2 sen 9 obtenemos
•JJJ ñ%, V, 2) dx dy dz ~
o
- f (p sen 0 eos tp, p sen 0 sen tp, p eos 0) p2 sen 0 dp dd dtp. (
§ ]. Integral de Kleitutnn i»«lt»mllda <1 un compacto
Asimismo, para el cálculo de las integrales triples conviene pasar de las coordenadas
¿áHeiiíanas x, y, z a las coordenadas cilindricas p, <p, z mediante las fórmulas
x — pcos<p} y = pszntp, z = z (p > 0, 0 < (p < 2n)
i líirn a coordenadas cilindricas generalizadas
x = apeos a <p> y = bpsen* tp, z — z {p > G? 0 < < 2n) (12)
j
de toda celda es igual a — 1, n). Evidentemente, d(II) —> 0 para n —y oo. Por
mnsiguiente,
n n 2y
luego
Q O ! O
!=0 j=0
= C
/ n-l n-l
8=0 j=0
n n ) 40
3
11
n
5
3 n 2'
Pasando al límite hallamos
1
lim Sn(f) = lim Sn(f) = 13
aresenfa; 4- y) dx dy?
Es tíbvio que h > 0. Analicemos, pues, la integral I\. En los pimtos del cuadrado
D — [0,1] x [—1,0] simétricos respecto a la diagonal y — -x, ios valores de la funcióri
f{ x >y) — arcsen(x + y) se diferencian sólo en signo. Por ello, para cualquier partición
del conjunto D en celdas (cuadrados J¡), en cada par de celdas simétrica.3 respecto a lál
diagonal, existen puntos (£¿,??¿), (|¿,í/J) tales que /(&, J7¿) + /(£,%') = 0. Consideraremos!
una partición reticular II — {J¡; i = í,n} tal que la suma de las áreas de las celdas cuya i
unión U Ji; contiene la diagonal del cuadrado D, sea menor de cualquier e > 0. Entonces,
k
para los puntos (i¡ ; r¡;), rj¡) fijados de modo descrito arriba y para una elección arbitraria
de los puntos (&, fjk) £ ~Jk, la suma integral Sn(f) será
S'n(/)ífeMJtl-
tj !. Integral de Kleimiim eHlcmt¡d*i XQ compacto :
-S'ii(/)| * Mr,
ití' U i h le resulta que I\ = lim S¡\(f) — 0. Así pues, / > 0.
</(MM)
Nótese que para resolver este problema se utilizó el hecho de que la integra! de
fth<ni<inn de una función integrable / no depende del modo de elegir los puntos (&, //») n
film liipir una partición reticular del cuadrado £>. •
j_ , dxdy
100 + eos2 x -f- eos2 y'
H+I^Kio
Nnhición. El área de la región de integración es igual a 200. Según la fórmula (6) del p. 1.5
Iriiemos
Iniu,indo en consideración las desigualdades 100 < 100 + eos £ + eos r¡ < 102 obtenemos
hi 4-siimación 1,96 < / < 2. •
1 2y
1= J dy j f(x,y)dx.
0 -2y
&DSoWXOR ,QWHJUDOHV PtOWLSOHϩ \ L L L L Y o I o L X P Q
D x2 y <
1= J dx J f(x,y)dy = J dy J f(x,y)dx.
0 -jv^tf
c} Después de un análisis sencillo nos cercioramos de que el compacto D es
conjunto convexo en ambas direcciones, es decir, en las de los ejes de abscisa y de ordenad
Su representación es la siguiente:
a . r5—i
3Í+vil—x fc bV2 Et
— 2—
I = J dx j f{x,y)dy = j dy j f(x,y)dx.
I-Va'-i'
„\ _ / f(xp>V) si
si
(x,y) £ D,
fifi» 1 uemos una partición U del ciimlnulo t)\ ni roldas (rectiíngulos J i j (¿ I,?*;
r- ), tomemos un punto arbitrarlo ( J ¡ ¿ y formemos luego Jas sumas
Hiérales
n m m n
S¡¡\F) m,vj)\Jij\>
í=1 1 j-1 ¿=1
ijohilr \Jij\ = Aa?¿ A^j. De la existencia de las integrales I\, I2 se deduce que Ve > 0
O
i* • 0: VnAd(II)< \ h -5{í } < £ A \I2 - S%\f)\ < e. Como S™ (F) = Sf," (*%
mHonres I\ = J 2 , Sea # € ]05 a[- Se tiene
X a
Ffa V) dy y)dy + f(xty)dy.
I F { x >
I F ( x '
o
Si p < |0, al, entonces se obtiene
a y D D
dx / f{x,y)dy dy / f(x,y)dx. •
8. dx f{x>y)dy, a > 0.
Fig.
D \f2ax - x2 ^ y Viax}
m tres regiones por un segmento de la recta y — a (fig. 1), Cambiando el orden de
integración obtenemos la suma de las integrales reiteradas
Y QSPLLQ LQWlJUDOHϩ LPLWOLS,I1 \ FXUYLOoQHDV
a " Va''9
2« 'Jo j,t
I I ( f(x,y)dx-¡ I f(x,y)dx"jdy + Jdy j f(x,y)dx. •
0 £ 0 Í
t VHQ x
9.
0 o
•* Solución. Haciendo uso de la propiedad de aditividad de la integral de Riemann
teniendo en cuenta que al cambiar el sentido de integración el signo de la integral tamb
cambia obtenemos
2ír seni jr sena; 2it srau
= i ^ / f(X'y)dy~
0 0 tt sen x
Cambiemos el orden de integración en cada una de las integrales que intervienen en
segundo miembro de la igualdad obtenida.
Cuando y varía entre 0 y 1, la variable x varía entre aresen y y ir - aresen
cuando y varía entre - 1 y 0, la variable x varía entre tt — aresen y y 2n + aresen y, entone
para la diferencia de las integrales obtenemos
1 ir-aresen y 0 2(r+arcsenjf
J dy J f(x,y)dx - J dy J f{x,y)dx. •
0 aresenj —1 ir arcseny
I ~ f d<P j f(pcostp,psen<p)pdp. •
o
2
11. D = {(x,y) € K 2 : -a < x ^ a, — < y ^ a } .
$ L Integral de KJemann e*leiulidfi <» nn rom paito VI
r
I
tu Ux,y)dxdy. ,
Í = 1 Dj
f>?-:
si:
r
fe.
H'
•A?-
V.
f.
V»
y
i u
» v
•• i
m
LЬ
• v»
; r Fig, 2.
vv
Ir
' eos2 fp -
Pasando a coordenadas polares
nhlenemos
\ « s o n + J
ir
acosec y»
/ / { p eos (pj p sen 9?)/) + eos p sen p dp +
TT írtS^ ¡(3
+ •
r
o
* *
Bl Pasar a coordenadas polares en las integrales reiteradas que siguen considerando que
el integrando es una función continua en la región de integración:
12* 1 dx f(xyy)dy.
l-x
J j y) dx dy.
k
Al pasar a las coordenadas polares x = p eos tp, y = psexvp, para el conjunto D obtenemO
la representación
1
D = {(pM € E2: 0 ^ <p <
sen tp + eosIp^^1}'
o bien la representación
1 ir 35
D = tp) € R*:
} < p ^ 1, aresen — - ^ ^ V ^ 4
4
aresen
I =J j
0
?
dtp
^cosecl
1 1
f(p eos tp, p sen tp)p dp — j J pdp f(p eos tp, p sen tp) dtp
Ti
2 xV5
13 . / = Jdx J f(Vx2 + f)dy.
I Solución. A! igual que en el ejemplo anterior, la integral reiterada í puede ser representada
como una integra! doble de la función (x,y) —• f(y/x2 +y2), (x,y) £ D, D — {(a;,y) E
IH2:0 ^ x ^ 2, a; ^ y < xa/5}, extendida al compacto D.
Pasemos de coordenadas cartesianas a coordenadas polares y reduciremos la integral
doble a integrales reiteradas. Supongamos que la integración exterior se efectúa respecto a
la variable tp. Representando el conjunto D en la forma
í 1 2 1
D — < (p,<p) E R2:0 ^ p < a, --arccos^j ^ *P ^ ^arceos
« \ arceos^
I— / pdp I f(pcostp,psen(p)d<p. •
0 —, ^ arceos¿
a -
0 ^ p ^ a, 1~ aresen P 2 ^
^ ^ ^ —
(p ^ * ~ -1 aresen P—.
2
7 a'- 2 2 az
W
LLSoOXOR
" ,QWHJUDOHV PtOWLSOHϩ \ L L L L Y I I o L L L P Q
= y1 aresen P
2
O
Fig. 4.
o
»
1 -arcsrai
o2
J dp J f{<p, p)d(p. •
0 I aresen 4
D(u, v) dxdy,
D(x,y)
O' D
donde
Transformaremos la integral doble en la integral reiterada
a+/i b+h
-3/2, d'íC/"i 3/2,
PD' — _ f / ÍC ti üy _e(b
—
2 +~(b*+...h)2 + b(b +~h)•+ (2b +• h)y/b(b
.— + h) )h —
2
lim :Pd-
_ 3/b\3¡2
h~o PD 2(0)
§ I. Integra! de Kii*manii i»*Umdlda a u i i comparto <)r>
> :
».
».
D'
niri t< lo D1 el compacto cuyos puntos interiores se aplican en el conjunto de todos los punios
interiores del compacto D.
Para reducir dicha integral doble a una integral reiterada, buscaremos los límites de
von.u ion de las variables u y v. Para la aplicación dada, la frontera del compacto definida
inri liante la ecuación \fx -f — y/a se transforma en un segmento de recta u — «. Para
Im puntos (0, y) del segmento 0 < y ^ a del eje Oy tenemos v = para los puntos (£>()),
II ;/' < a, pertenecientes al eje Ox, tenemos v = 0. De este modo obtenemos
a 7T
4 •Sol ución. Al origen de coordenadas del plano xOy le corresponde el conjunto de puntos
H {(£,»/) í = 0, 0 ^ 77 ^ l } . Para y - 1 - a; se tiene f = 1, 7/ - 1 - x, de
donde vemos que el conjunto 72 = {(#>2/) E l 2 : 0 ^ x < 1, y — 1 — x} se transforma
rn el conjunto 7J = {(£,??) E R 2 : í = 1, 0 ^ V ^ l } / y mientras que a; crece desde í)
1.1 sin 1 la variable r¡ decrece desde 1 hasta 0. De manera completamente análoga, vemos
|nc el conjunto 73 — € K 2 : # — 0, 0 < y ^ l } se transforma en el conjunto
h ^ {(ítV) € K 2 : 0 < f ^ 1, 71 = 1 } , y el conjunto 74 = {(xyy) G E 2 ; 0 ^ x < 1, y = 0 } ,
en el conjunto 74 = {(t,T>) a 2 : 0 í ^ 1, 77 = 0}. De este modo, la frontera del
rompacto D se transforma en la frontera del compacto D'. Queda, pues, por demostrar
ijue al aplicar la transformación dada a cada punto interior del compacto D le corresponde
1111 punto interior del compacto D!. Vemos que si 0 < se < 1, 0 < y < 1 - x, entonces
0 < f < 1, 0 < £(1 - r¡) < 1, de donde resulta que 0 < 7] < 1, o sea, el punto (£, r¡) G D* es
interior. •
< Solución. Pasando a las coordenadas polares p, tp, para la frontera dD del compacto
obtendremos la ecuación en la forma />4(sen4 tp + eos4 tp) = 1, de donde
1
=, 0 < tp < 2tt.
yjsen4 tp + eos4 tp'
Cambiemos de variables y pasemos de la integral doble a la reiterada:
r
2íf V vi'1 ^-'CU-:4 y 2Tí Y
f f 3 l/1 f dtp f 1 + tgV 1
I ^ ü p 7 > 4 y s e h V i - c o s V V sen 4 „ + e o s 4 = / í ^ i V ^ ^ l
0 0 o
Ir r 1 ^ = = JL
2 U'4^ 2sen| ^2'
I (x + y) dx dy + (x + y) dx dy dx I (x + y) dy 4- / dx (x + y) dy
D [ 8 -vS
s 18
¿to + « / + f) 2 d®
s
6 18
y ( y + + a - + J(72~ Y + ^ ^ ~ ® = 543
11
15
s
y'
22. I - JJ|cos(tf + y)\ dx dy, donde D = {(a?,») G R 2 : 0 < a; ^ ir, 0 < y ^ tt}
D
« Polución. Dado que el integrando toma valores iguales en los puntos del cuadrado D
alntf trieos respecto a la diagonal x -f y — tt, entonces
1 = 2 JJ|cos(a: + dxdy,
jy
k»nde Z?r — G E 2 : O ^ a r ^ T r ^ O ^ i / ^ T r - a ; } . Dividamos el conjunto D1
mediante el segmento 7 = G R 2 : 0 < x ^ ir, y = | - x} en dos, en uno de los
cuales el integrando será positivo y en el otro, negativo. En coordenadas polares las regiones
Indicadas se describen, respectivamente, mediante las desigualdades
ir X
dtp dip
2?r 2-jt. •
(sen tp -+• cos tp) sen
o o
98 ( ¡(pitillo 2 . Integrales múltiple* y imvIIÍiu'íik
= JJ(x 2 + y2 - + l J J - x 2 - y2)dxdy = I, + j
o 'A |
Mediante el cambio de variables en las integrales T\ e I2 según las fórmulas x = p col
y = p sen tp y x - = p eos <p, y — ^ = psenp, respectivamente, se consigue
27T 1 2JT
= I d < P I ~ + V))/°dp-i-2 Jdtp J Q-p2)/>dp =
0 0 0 0
TT , . / 1 1\ 9
= 2 + 4* ( K - 6 i ) = 16*'
D, Dz -1 i2
1 x1 1
+ Jdx J2y/x2-y dxdy = | J ( i v ~ x 2 ) ' V 2 | ^ + (x2 - i/)3/2|"_° ) d x =
- 1 0 -i
1 i
= |J (x2\x\ + x 2 f 2 ) dx=l + ¡ J ( 2 - x 2 f 2 dx |
j 1 , 2 f (3 , . , cos4í^ .. 7r , 5 t
3 3J (j os 2 / 2 3" *
f g !. Integral tic* Ktamann tufiencmiu n u I I i i n i i i / i P L i , \JF
donde Dx = { ( x , y ) £ R 2 : x 2 + y2 4; x 0, y ^ 0 } .
Denotemos mediante / el integrando en el compacto D]. Esta función es discontinua
m lodo punto de la curva 7 = {(xyy) G R 2 : 0 ^ a; < 1, y = Vx2 + 2 } que divide el
minpacto Di en los conjuntos £>2 y {%* 5)/ donde
l 2
= 4 ( J ( 2 \ / « 2 + 2 - \ / 4 - a: 2 )áa:-f J yfe^-dx
\ ÍT 3T
h Z
L
Y DSQXLR ] LQWHJUDOHV PtOWLSOR1 \ DLUY,OLQFL+
x O
Fig. 6. Fig. 7.
27. 7 = J J y/[y- x2] dx dy, donde D — {(x,y) £ IR2: - 2 < as < 2, a;2 < jf ^ 4 } . 1
1 = 2J J Vly~x2]dxdy,
D,
i:
7 = 2 ^ T V f c - l / / dxdy =
4=1
2j2Vk-lPk,
lunernos
p /l -k 1
dx dy + dx dy
ti ¿t+k-i y/4-k x1-)rk-\
+ (5 - k- - |{(5 - k f 2 - (4 - A) 3 ' 2 ).
('ni nmsiguiente,
sí:.
r = 2 ¿ Vfc - l P t = 2(P2 + + V5jP4)
k=1 4
2
(l+H 2 |(4 + 4 V 3 - 3 V 2 ) .
O
•
¡H
.I.
W
tJ^ir^A
0
> V JT
A Ni tinción. Al efectuar el cambio de variables según las fórmulas x tu, y —tv, t > 0,
f •>.
r.V:
Detenemos F(t) = d% donde
11.
e ^ du dv.
.«
> * .
|. -c L .
:
I¿
•
1
?
•
f t
€
U\
i.>V
Hallar Ff(t) si F(t) = J j \fx2 + y1 dx dy, donde D(t) = {(x,y) € R2: (x - t)
(// - í f ^ l j E M } . D(t)
4 Solución. Al cambiar de variables mediante las fórmulas x — í — pe os tp, y — t — p sen tp,
0 - ^ ip ^ 2?r, vemos que
2jt
ͷ͙Ͻ͚ yf(t + />cos^)2 + (í p sen tpfp dp dip = ^ f)
0
30. Consideraremos una función / cuyas líneas de nivel son curvas cerradas simple"
Sea S(vi,v2) una región limitada por las curvas
J J }(x,y)dxdy - J vF\v)dv,
S{I>I,VÍ)
donde F(v) es el área variable de Ja figura limitada por la curva ji y la curva 7 - {(x,y)
K2-" = v, < v ^ v2}.
Solución. Supongamos que la función F es derivable en el segmento [«1, v2], lueg
F'(v) ¡f 0 V» 6 v2[, ya que F crece. Sea II = {vi = v0, « i , . . . , vn = v2} una partició"
arbitraria del segmento [«i, v2], donde ü¿ < Vi+j, i = 0, n - 1. Tomando en consideració"
la desigualdad v, < f(x,y) < (x,y) € .S*(vt,v¿+1) y la propiedad de aditividad de la¡
integral doble tenemos
"-1 n-l . „ n-l
5 3 ^ ¡ AS(ví,ví+1) sg 5 3 J j f(x,y)dxdy = I^J2vi+1AS(vi,vi+l)1 (1)
»=o !=0 ¡=0
donde AS(v¿, vi+i) = F{v^) - F(v¡) es el área del compacto S(v,, ü¿+]). Según la fórmula
de incrementos finitos determinamos
AS(ví, tri+1) - F'(v¡) Aví, donde v¿ < v¡ < v i+1 .
A partir de las igualdades evidentes v¡ = ii¡ + «[^(Av,-), vi+t = v¡ + af'iAv,), donde aj 1 '
y son funciones infinitesimales para A®,- —+ 0, vemos que las desigualdades (1) pueden
ser escritas en la forma
n-l n-l
5 3 aíV(í> ( ) A»¡ + 5 3 víF'(V¡) Av^I^Yl VÍF\VÍ) Avt + 5 3 afV(ü;) Av,:.
i=0 »=0 ¿=0 Í—o
Pasando al límite en estas igualdades "hallamos
v2
I —j vF'(v)dv.
% :
0 4
I abe J sen0d0 J dtp J p4dp — j a b é e o s 0
" ' •= nabo.
Tt 5
•í
o 0 0
| Mol lición. La frontera dK está constituida por una parte de la superficie cónica y por una
pmie del plano z = 1; el compacto ü¡T se proyecta en el círculo
D — {{x,y) € E 2:
7Y P-. n tf
T 2?r cosí y
I J sen 9 d$ í d<p J*p dp 3 =| j eos4 6 sen 6 d9 = y - eos5 B 0 _ JL
o o o o
L =J J J xl dx dV dz' donde la frontera dK del compacto K está definida por las
r
ecuaciones z = ai/ 2 , z = fa/2, y > 0(0 < a < 6), z = aar, 2 = /3a?(Q < a < jfl), z — h(h > 0).
K
F QSLLXLR O ,QWHJUDOHV PtOWLSOHV \ FXUYLOoQHDV
/> VT ff h
1=J dz j dy j x2dx~\(a-3-r3)K1/2-ft"1/2) Jz7>2dz =
0 yfí f> 0
dudvdz,
J = / / / x M y { u ^ Z V(u,v,z)
V[X,V,Z)
K
n m ) '
Al efectuar dicho cambio tenemos x = ul!1v 1/2, yJ — uíl2vl¡2, z — z, entonces, —
' T>(u,v,z) 2v'
luego
hWt a2 o: «om^1) a2 a
Solución. Conforme al teorema del valor medio para las integrales múltiples se tiene
$ 1, Integral J e Kieimuin e*lendídit n un compacto 10 t
i.
. 1 ,, í ra rb re
A = ± — ,1 Mi
2r VvV + ^-fc2' v^a2 + 62 -j- c 2 ' v ^ T ^ T '
,_ . ra re
M
Va 2 -hfe2+ c 21 Va^TFT?' %/a2 + fc2 + c 2
I oino
y?(Mi) = y / a 1 + tí1 +' c 2 - r, ^(M 2 ) = v^a2 4 b2 + c 2 4 r,
tenemos las desigualdades < <p(M) < ^>(M2) que podemos escribir en forma de una
Mola desigualdad
<p(M) - y/az + tP + <? <rt M G K \ dK.
3 Va 2 + i)2 + c 2 -f
4 Solución. Sea P cualquier punto interior del conjunto K y sea S(P, e) una bola abierta.
Según el teorema del valor medio a partir de las condiciones del problema se tiene
m ^ - ^ J J J f(x,y,z)dxdydz = 0, P € S(P, e\
S( p, í)
J(x) / ( x ) dx.
K
l<«-presentando el conjunto isT en la forma
K = { x GR w : 0 < < x, xM ^ a¡¿ ^ x, i m 1, 7 7 1 - 2 ) . . . , ! }
y aplicando el teorema de Fubini obtenemos
ar i
J(*) dx m / ( x ) íÍXi . •
0 m
2
<p(tm-= | J d( J f(tm)dtm^
0 0
con lo que obtenemos
<P(tm-2)=\( f f(y)dy^j .
tn—l
<p(t,) = J f(t2) dt2... J f(tm) dtm = ( / /(r) dr^j
0
conseguimos
t
0 0 t( . ¡,. _
0 0 o
Así pues, medíante el método de inducción matemática la fórmula queda demostrada.
=W ) m\
xdx 2
=
1
m
/ =Jf(M)dx,
I) o o o 2L o
m -1
n j sen-'-1 ^ rf?; y / ( p ) / » - 1
o o
|(n cada integral que interviene en el producto efectuaremos el cambio de variable
«rn ipj — t f ; entonces d<pj — ~tj 2 (1 - tj)~^2dtjf con lo que
ir
n J = r(f)r(2)...r(f) = ( t J F(f)'
J o
m rA m r
" - m ¡ m p " ~ , d p = m
O i -
i p 2
0
«s
m
TT
I ^¿y f f(Vt)t^ldt.
r,
2¿ - 0
Partiendo de la igualdad
í¿re2 / áxi — X
2
JN 2!?
&DSoWXOR ,QWHJUDOHV PtOWLSOHV \ FXUYLOoQHDV
Ejercicios
1. Calcular aproximadamente la integral
ͺͺ
U
dxdy
J l \ + x' + y1
donde (x¡, y¡) € A' y [iK¡ es la medida de Jordán del conjunto K¡.
3. Demostrar la igualdad
hG iG
JJ fixi y) Tomar
I - [Jf(x,y)dx dy, donde &RT = {(x,y) £ H2: xlp + y2/3 = a 2 / 3 } . Tomar ai = peos* ip,
r
y — psen3(p.
La frontera OK de un compacto K al que está extendida la integral J f f(x, y) dx dy se describo
r
por las ecuaciones y = ax, y = px, x — a (a < P). Hacer un cambio de variables tal que la
integración resultante se extienda a un rectángulo.
En la integral / / f(x, y) dx dy, donde K = {(x, y) € R 2 : x2 y1 < r 2 , x ¿z 0, y > O}, efectuar
r
un cambio de variables tal que la integración resultante se extienda: a) a un rectángulo; b) a un
triángulo rectangular isósceles,
Calcular las integrales dobles:
r JJ x2dxdy.
JJ xy2 dx dy, donde la frontera dK del compacto K está dada mediante las ecuaciones
r
y2 = l p x t x ^ \ (p>0).
JJ ^ P r r a > 0, donde la región de integración K está comprendida entre el arco más corto
K
de la circunferencia de radio a con centro en el punto (a, a) y los segmentos de longitud a de
los ejes de coordenadas.
JJ(x2 Vy1) dx dy, donde K es un paralelogramo con los lados definidos mediante las ecuaciones
r
y — x, y ~ x + a, y = a c y — 3a (a > 0).
J J y2 dar dy, donde el compacto K está comprendido entre un arco de cicloide
r
21. /'/" sen y/x* | y' <tx dy, donde K {(*,&) € R 2 : jt2 < x' I y1 ^ 4 r }.
33. Calcular la energía potencial propia de una bola homogénea de radio y de densidad Pa, es
17 _ ti JJJ JJJdX{dy>dZ
decir, calcular la integral
[ dx (2)
M"1
que es igual a I . Si lim - oo o no existe, la integral impropia (2) no existe (diverge).
Conforme a la definición se tiene
/
/ ( x ) d x — lim / /(x)dx.
ra^oo I u
Rm B»
Definición 3. La integral impropia (2) se denomina absolutamente convergente, si
•onverge la integral
f(x) dx.
M'm
Teorema 1. Sea una función f: R m —> R casi siempre continua en el dominio de
definición y no negativa. Si existe una sucesión de conjuntos admisible (En) tal que la
sucesión esté acotada, entonces la integral converge.
Este teorema simplifica considerablemente el análisis de la convergencia absoluta
de integrales impropias, pues para investigar la convergencia absoluta de la integral (2) es
suficiente comprobar el carácter acotado de la sucesión
(f\m\dx (5)
En
QYW L0XLLLSLFV \ FXUYLOoQHDV
solamente para una sucesión de conjuntos admisible (Ji„) que sea más cómoda. Si
sucesión (5) está acotada, la integral impropia (2) converge absolutamente; si la sucesión
no está acotada, la integral (4) diverge, y, consiguientemente, la integral (2) no conve
absolutamente.
Teorema 2. Sea f : Mm —* K una función casi siempre continua en el dominio
definición. Si la integral impropia (2) converge absolutamente, la integral converge.
El teorema que sigue reduce el problema de convergencia de una integral m-múlti
impropia de Riemann al problema de su convergencia absoluta.
Teorema 3. Sea f : Mm E una función casi siempre continua en el dominio
definición. Si la integral impropia (2) converge, la integral converge absolutamente.
2.2. Integral de Riemann m-múltiple impropia de una función definida e
un subconjunto del espacio R m
Sea /: E —* K, E C IR"', una función casi siempre continua en el conjunto E y
integrable según Riemann en sentido propio. Examinemos la función F: Mm —• IR, dond
[ si x£E,
F(x) - |
0 si x€ <\E.
Definición. La integral m-múltiple impropia
/R'"• F(x) dx
se denomina integral m-múltiple impropia de la función / y se denota mediante el símbol
f(x)dx.
/
R">
/(x) dx
I
K"'
f(x)dx
r <7(x) dx
á- E
f(x) dx
E
la integral I converge para 2p > 2, o sea, para p > 1. For tanto, la integral en cuestión
también converge para p > 1, •
rif> &DSoWXOR ,QWHJUDOHV PtOWLSOHV \ FXUYLOoQHDV
45. ¡ = JJ dx dy
(í + w a + iffi*)"
Solución. Sea (En) una sucesión de regiones admisible tal que [J E„ — R 2 . Tomem
recR
cuadrado Kín C E„ de lado 2a\n, y un cuadrado JÍT2„ D En de lado 2a2n que satis
la condición apt —> +00 para n —* 00, j = 1,2. En este caso es válida la estimación
ͺͺ
•fflB
dxdy
(l + l ^ X l + Mí)
€
ͺͺ (i +
dxdy
+1¡,|«) ͺͺ dxdy
(l + laCKl + l»!»)'
ͺͺ
K ín
dxdy
(1 + |»h(l + |jf|«) J
f í
a+Wj
a+a¡,-,
a-ai,,
d x
1 + WP J 1
h~a.¡„
dy
46. 1
11 E = M * [ o '11° < m < < •m -
, y) dx dy.
E E
Ji - j j F(x, y)dxdy,
p.2
donde
f(x,y) si (x,y)€E,
F(x,y)
-{ f) ci /f c. IB2 \ n
fi2. InUwnlwt múltiple* Impropia» i 1/
Ai (l + xz + y2f
y2f
&n —n o o -71
»»
n^oo B.u
í-
íllveiy,en. Para p > 0 son válidas las estimaciones
y 1 n 1 n
i •i»
íia: dx dx
dy < dy <
(1 + x 2 + y2f
J',
(7. f x 2 f x 2f
M 0 fl o -n n
-fy * . » ^
dx dx
'X-
dy
(1 4 x2f (1 + x 22\u
)1 *
%
0 —n ü7ϻ
l'nr consiguiente,
+00 +00
dx dx
< L < p>Ot
(2+x2y (1 + X2)P >
00 —00
¡le donde resulta que Ti converge si 2p > 1, o sea, si p > \,y diverge si p < Así pues,
l
•r
l<i integral I converge si p > \f y diverge si p <
j
» '
dx dy
47. 1 |a¡|i» +
n¥f-
, p > 0, g > 0, donde # == {(ai,y) € R 2 : \x\ + \y\ > l } .
E
londe = {(ar, y) <E R2: xp + yq > 1, x > 0, y > 0 } . Según la definición del p. 2.2 se tiene
/1 F(xt y) dx dy,
IR2
1I onde
si (x¡y) E E\
• F(x, y)
0 si (x,y)EMz\Et.
SLXOHV PtOWLSOHV \ FXUYLOoQHDV
neK
Realizando en la integral
'» = / / Hv,y)dxdy
En
L
el cambio de variables x — pP eos? <p, y = pq sen? p obtenemos
jr
1
2
Jsen?"1 eos? lipdtp JpP+\~2 dp = ^ y-p—
pq,
0 i " p '9
Así pues, la sucesión (J„) tiene un límite finito para n - oo si y sólo si +\ 1
De este modo, la integral I converge si ~ + ^ < 1. •
E'
2 2
I =
JI F ^ d u d v '
donde
FRVAFRV9Ϝ V L 8 W 9 ϗ(
o si (u,v)em2\E'.
Los conjuntos En — {(u,v) 6 R2: -n < u < n, -n < v < n} son admisibles pai
integración de la función F y la sucesión de integrales dobles
In = J J F(u, v) du dv
E„
§2. liitogrftlMK iniHllplc** Impropian I f(J
*u puede sustituir por ln sucesión de luhwaleri reilenulau correspondiente, pues /'T es una
función continua, luego
n n " u
1 -tí 1 1
t umo la sucesión (J„) no tiene límite para n ^ oo, las integrales JfF(utv) e ./
ra2
vergen. •
Demostrar que
lim / / sen(x2 + 2/2)da;ííy = tt,
En
lim ¡ I sen(a;2 4- y 2 ) dx dy — 0,
n-^oo J J
E'
donde
Én = {(«, y) G R2: x 2 4 y 2 < 2n?r}.
sen(x 4- y ) da; dy
IR2
diverge. •
Wo &DSoWXOR ,QWHJUDOHV PtOWLSOHV \ FXUYLOoQHDV
E
\*2~y2\
(x2 -i- y2)2
dxdy
'JI*'
K*
y) dxdy,
donde
I*2-;/2! si (x,y)€E,
F(x, y) ^ < C*2+'/>2
[ O si (x, y) £R2\ E.
Consideraremos la siguiente sucesión de conjuntos admisible E„ = {(x,y) E. R 2 :
-n < x < n, -n < y < n}. Entonces, teniendo en cuenta que
2( í , 2 -y si x > y,
x2 si x < y
hallamos
n n
I'n = J J F(x,y)dxdy
x¿2 - y2¿
— J dx J 2
(x + y2)2
dy+IdxIwrhdy=
% i1 0 o 1 x
n n
V=x y r n , tt 1
+ }dx = I [ 5";—Ida; = Inn - T + arctg
• X2 -I- y2sí=o arz + y h=n/ J \x x ¿ + n¿ J 4 ° n
+oo
X
Kx2 + y2 x~+ao/ W= +00
J 1
</í/ _ 7r
í r
li. /
J
1
Jl^
V
x2 - y
ii u Ir
N'C. si {x9y)eE,
yT x2-y2
si
L 0
|»iii„ cualquier sucesión de conjuntos admisible (En) fija. Tomemos En = {(a>9) € R :
1 . x'2 +, jf I " - 2 , 3 , . . . } , entonces
<n--,n
TT i1 - ni I7,
P
> »
// Jr(a5' ^ ^dV
E 0
d<p
In
dp = 2tt V Í - >
1
1- 7ϻt
i• :
2tt 1 - > I lim I n 27T. •
n n—•co
ÉHF
v
r..
da; dy
V-
V
52. J +
' r! -
í'-
fe
Ͷ
I F(x,y) dx dy,
w-
londe
-rn S 1
(xyy) € E,
F(x>y)
0 si (a?, y) e M2 \ E
lim
= J J F{x,y)dxdy7
v^í Tí Vn^l
dy y
ln dx
1+íT
x* + y2
2 M
J &
+0
arctg ^
v npituio 2. Integrales múltiples y curvilíneas
w(o! J!
- 2 / ¿ H g ^ - a r c t g =
+0
•jñ-i
- \ ( - c t g J r - arctg +4 | (2gt + ^a + 1 - *
Los dos primeros sumandos tienden a cero para x +0 y para n —* 00. Tomando
yíl^l \/ñ—Í
consideración la estimación J dx < i f dx — obtenemos
o " o '*
VÍT^l Vñ^l
da;
1 = lim , „ 4, ,
/ 2x + 2x 2_ + 1 = ^rííoo
»-too ,/ 2® + 2ar + / or + u +r
o
Representando el integrando en forma de suma de fracciones simples e integrándola
hallamos
x2 + -- Le + -4
I — lim ( ln
\2y/V2~l x2 - \J<j2-\x + ^
+ - +
V^i
?rV2
+ arctg = 7T1
Vvf+i
53. j f e
ax2+2bx^+2dx+2e^dxdy, donde a < 0, ac - b2 > 0.
{ ax0 + by0 + d = 0, ,. 2 , *. ,
reducimos la forma cuadrática <p — ax2 + 2bxy + cy2 + 2dx + 2ey + / a la forma canónica:
AC a<" // A, /i | C « i c.
1(1 cambio de variables indicado transforma la integral / en la forma
2 . . . r r > ,2
JjeA*> +<V = er JJ€Ax< w dx> dy<
R2 R2
t nmo sucesión de conjuntos admisible (E n ) elegimos
< '.imbiando en las integrales In — f f eM +Cy dx* dyr las variables según las fórmulas
E„
t P r P
n definitiva, tenemos
r TT TT 4
I — eJ = 7T7 G á .
Vó Vé
ͺͺ
t t t
E
dxdydz
(x 2 + y 2 + z 2 ) P r
Debido a que el integrando es positivo, como sucesión de conjuntos admisible (.En) se puede
tomar cualquier sucesión fija, por ejemplo, En = {(a:, yyz) G M 3 :1 + ~ < x2-\- y2 + z2 < ra},
En las integrales
En
pasamos a coordenadas esféricas por las fórmulas
x = o sen # cos y = psenQ senw, z = pcosO, (O < O < tt, O < (p < 2ic).
Y>0XLLLL í LQLFJUDOL
. PtOWLSOHV \ K L L Y I I o L K P Q
'leñemos yjI | ~ < p < y/u y reduciendo luego las integrales triplos a integrales reiterada
hallamos
2» •/"
jñ
I n = j senO <18 J d<p f
ful
A4
z) dy dz,
donde
si (r, y, z) € i?',
1 0 si
Debido a que F(x, y, z) > 0 en todo el espacio R 3 , como sucesión de conjuntos admisible
(En) se puede tomar cualquier sucesión fija, por ejemplo, En = {(x,y,z) £ E 3 : 1 -)• i <
\xf + \y\q + \z\T < ra}. Entonces, I\ = lim In, siendo
y,z)dxdy
'III
dz = 8 / / / F(x,y,z)dxdydz,
®0>, V) pqr Y *
fc¡2. InU'fti'ftilpN initMí|ili<» Impropia i^'t
obtenemos
TT ñ
rtft 2
WT TT
2 2 2 / ^ Z Pa 2 " 1 1 1
2 li r i p
/„ senP+'T* Ocos* 0d0 / sen i >cos>> V ' ^ / ~
0 0 1,1
1 1 1 1 w
OT ?/ V? P / J + í + 7- 1
1 t-A
\\n evidente que la sucesión ( / n ) tiene un límite finito sólo si se cumple la condición
' f/ i- f < 1' q u e es también la condición necesaria para la convergencia de la integral
cmí udiada.
londe m
E |x E R m : ^ ^ ^ °> ¿ = l>m}> Vi > 0, i -
- f « T d - ^ -tei - ¿-B<Pi, 1 + » ) = rf
r
w
(P!)^)
lV
?2 y
J>2 + í>2 + 1 )
0
Vemos, pues, que para m — 2 la fórmula de Dirichlet es correcta. Supongamos que st\i
correcta para (m — 1), entonces
1
I = J dxm J J .- * J 11 ... - - - dxtn~ 1,
0 Er
donde
m-1
í?' = í x E R m _ 1 : ^ 1 - xmi x{ ^ 0, i = l,m - 1
1=1
Veamos la aplicación definida por el sistema
Xi - (1 - ÍCm)£i, X2 - {1 - ®m)Í2, . . . , ^m-l = (1 -
~ + i * + ft + • • • + ^ +1) ~
j
r (pi) • • • r(pm-i)r(p)r(pi + • • - + +1) = r(pi)r(p z )...r(p m )
=
r(pi+ + p m - 1 + i)r{p 1 + ••• + p m + i) r(pi+p2+ +p m + i)'i
Así pues, mediante el método de inducción matemática la fórmula de Dirichlet quedas
demostrada. • •!
i
Ejercicios
Investigar la convergencia de las integrales impropias:
34- I = SS
B + \ip(x, y)J ^ M, (x, y) € E.
35- ' - - f f ifS3>> E = Ux> V) e R 2 : O < * 2 + y1 < 1}, O < m ^ \<p{x, y) j í M, (x, y) € B.
E
36- I = SIS (wXZZW' E =
O < m sC \j(x,y,z)\ < M, (x, y, z) £ E, tp, i¡> son funciones continuas en el segmento [O,o].
37- 1 - SIS ítr/4> E = u x 1°'«x 1°> ]J-
B
Calcular las integrales impropias:
E
// B = {(»,„) e K 2 . - + r > i } .
E
40. I-- JJ e~'x~: ,J)dxdy,E=-{(x,y) 6 ¡R2: 0
* ¡J r/}. 41. I = // e " ^ 1 cos(z2 + y2)dxdy.
E R2
42. ffexp{-(g + £ ) }d®dy, 23 = {(*,») € K 7 : £ + ¿ > l } , a > 0, b > 0.
E
I I [ \ H [ S ^J H I_ ϗ`G[Gϕ _HI
§3. Aplk'íu ldn íIp IrtM luíiígriil^» múltiple»
£
ra
t-i
suponiendo que la integral en el segundo miembro de la igualdad converge absolutamente.
P= / / dx dy
E
Para m = 3 la fórmula (1) proporciona el volumen V del conjunto y adopta la forma
///
/ / / dx dy dz.
E
(3)
O
Los volúmenes de los cuerpos definidos en el espacio IR se pueden calcular también
mediante integrales dobles. Si
E = € R 3 : (x, y) G i ) C M 2 , 0 í z < f(x,y)},
L ϭUW &DSoWXOR ,QWHJUqOHV PtOWLSOH
\ FXUYLOoQHDV
V =j j }(x,y)dxdy.
D
dS = \/~EG - F2dudv.
Si la superficie S está definida mediante la ecuación 2 = z(x, y), (x,y) £ D, o
$ = [,'(j;. y) = (x, y, z(x, y)), la fórmula (1) se convierte en
P = j j dS = j j \fEG - F2 du dv.
D D
Sí la placa es homogénea, entonces fi(x, y) es una constante que suele ser tomada
Ijjiml a la unidad.
Los momentos de inercia Ix, Iy de la placa D respecto a los ejes de coordenadas Ox
y M// se definen mediante las fórmulas
I xy xyti(x,y)d&ty. (3)
D
Tomando ¡i fórmulas
j^ome trieos de una placa homogénea (es decir de una región cerrada D\
Consideremos un cuerpo T C M3, Sea = ¡i(xyy,z) su densidad volumétrica. Las
i nnrdenadas del centro de gravedad xn, vn. zfí del cuerpo se definen por las fórmulas
1
x0 xp(x, y¡ z) dx dy dz? jfo yp{x%y,z)dxdydz,
í su m líí
dz
¿o
1
m III > (4)
l xy
III z p(xJy,z)dxdydzy i¡yz
II!
x p(x,yjz)dxdy dz,
I zx
III y p(xiy,z)dxdydz (5)
I,
III r p,(xíy,z)dxdy dz,
130 Capítulo 2. I n t e g r a l e s múllipIcH y c u r v i l í n e a »
donde r es la distancia desde un punto M -- (x, y,z) del cuerpo a la recta l. Para los i
de coordenadas se tiene
ir — Ixy + Jxzi ly ~ lyx + lyzi ¡z — Itx "I" Izy
Se llama momento de inercia del cuerpo T respecto al origen de coordenadas a la intefl
u(x,y,z)^Jff (j
T
donde r¡, Q es la densidad volumétrica del cuerpo y r— — x)2 + (<q ~ y)2 + (£ - ;
El cuerpo T atrae un punto material de masa m con la fuerza F cuyas proyeccic
Fx, Fy, Fz en los ejes de coordenadas Ox, Oy y Oz se definen mediante las fórmulas
»
Fyy =
Su
dy
=>imJJJ V'0 V ^d7>
T
Fz = *mTz = Km JJJ v'C) ^^ d* dT>d':,
donde n es la constante gravitatoria.
Hallar las áreas de figuras planas D cuyas fronteras están definidas mediante 1|
ecuaciones:
57. (x2 + y2)2 = 2a\x? - y2), xl + y2 = az, (x2 + y2^ a2).
Solución. Pasando a las coordenadas polares p y <p se obtienen las ecuaciones de
frontera del compacto D en la forma p2 = 2a 2 cos 2tp y p2 — a2, es decir, se pide calcula!
el área de la figura plana limitada por la lemniscata de Bernoulli y por la circunferencia dfl
radio a (fig. 8). Es fácil comprobar que el punto (a, f ) es uno de los cuatro puntos d(
intersección de la lemniscata con la circunferencia. Tomando en consideración la simetría!
de la figura vemos que el área buscada es igual al área de la figura
Fig. 8, Fig. 9.
!W. (OÍ2 + i/ 2 ) 2 ~ 8a 2 £3/, (x - a)2 + (y - af = a2 (a > O, (as - a)2 + (y - a) 2 < a 2 ) .
Nnlucicm. Se pide calcular el área de la parte común del círculo D — {{x,y) E R 2 :
(ir. - a)2 + (y~af^a2} y del conjunto K = {(x,y) G 3R2: (a;2 + y2)2 ^ 8a2xy}r Su
Intersección I? D K se encuentra en el primer cuadrante del plano xOy (fig. 9). En
roí ordenadas polares la representación del conjunto D n K es de la forma
/) n K = j t ^ v 3 ) £ a((sen^-bcos^) - x / s e n 2 ^ ) ^
j
1 1 7f 1 1
^ p < 2a\/sen2^ 1 - aresen - < <p ^ — - aresen
2 o 4 2
Irniendo en cuenta la simetría del conjunto D n K respecto al rayo <p — ~ hallamos
2ax/&en2ip
/> dxdy — 2 dip pdp
DCiK \ aresen | a((sen p+cos <p^/senl<p)
TT
TT , 1
eos aresen — + - aresen + 2a (sen <p + eos (p)\/scn 2(p dtp.
4 2
1
L ϭUW &DSoWXOR ,QWHJUqOHVPtOWLSOH
\ FXUYLOoQHDV
Puesto que
V63 = 3V7
cos (aresen ± ) = =
8 8 '
TV , 1 1 1 /JT 1 1
- - + - aresen - = - - ( - - aresen - j = - - arccos
después de cambiar de variable <p + | = t obtenemos
„ 2Í3V7 1 1
P — ~ arccos - + 2V2 J V— cos 2t sen t dtj.
?
f+j airsen j
Calculamos
f j arccos ( - i )
1 = 2V2 j V^^isentdt = 2J y¡\~ (V2cosí ) 2 d(%/2^7).
^ +arcsen j §
Después de cambiar de variable V2cosí = sen z obtenemos
aresen ^
= „2 /• cos2 zdz
J
— aresen V7 ^ + V7
2V2 8 '
o
Así pues,
„ 2 fV7 ^ V7 1 1\
P = a + aresen ^ - - arccos - ) .
3 V7 V7 VU VÍ4
sen a = —-p = ——. a = aresen ——.
8\/2 &y/2 8 8
En definitiva tenemos
P = a + aresen — J . •
(*-JL\2 + ffí_ L V ^ j I 2 . iL
Va 2/iZ V& 2k) 4hz 4fc?
y realizando en la integral doble
P = J J dxdy
D
el cambio de variables
as o y b
— — — =pcosp, ~ — — = ^senw.
Ϙ c Apllmrinn fifi mu m ^ w w | H t
" A:2'
Miamos
2ít i n** o .
P = ab I d<p / *
o o
3 3 2 2
61. ~J + - + 75, ar - 0, y = 0 (a > 0, 6 > 0, ft > 0, k > 0).
a cr kr
,2/3 _ _ 2/3 _ n^ _ . ÍT
a; = apeos 1 y — bpsen' ip, 0 ^ tp < —,
on el jacobiano
U
A
Las ecuaciones de la frontera de la figura adoptarán la forma
p = ^acos 4/3 P + , £2
&2 sen 4/3V7 f n <. 9 <. ^ J » n 9 = ff"
2
V = 0) ~
2
f £ eos4'3 sen^ p
— ^ab I cos"1^3 ip sen"1 ^ ip dip I pdp —
o 7T
o
ab I -1/3 -1/3 / a 4/3 2 . 1 , 2
4/3 V j . , v 2
v
=11 dxdy
A partir de las condiciones x > 0, y > 0, | tgy>¡ < y ^ resulta 0 ^ <p < arctg -
Cambiemos de variables y reduciremos la integral doble a una integral reiterada. Teniend
en cuenta que cos(arctga:) = -¡, sen(arctga) = obtenemos
ab q4fefc(afc + 2Wi)
¿ ( l - eos6 ( a r c t g y ^ ) ) - ^ sen6 (arctg
6 6/ría¿ + 6/Í)2 "
63. x2 = ai/, ar2 = by, x3 = q/2, x3 = d?;2 (0 < a < 6, 0 < c < d).
Solución. Las ecuaciones de partida nos dicen que la región está en el primer cuadrante.
Cambiando de variables x2 — uy, x3 — vy2 en la integral
-II D
dxdy
obtenemos
P dx dy
D
t»l i .imbio de variables y — uxv y x -- vy , el cual pone en correspondencia los puntos del
i«H l.íngulo Df — {(u, v) 6 R 2 : a ^ u ^ b, d~í < t? ^ } con los de la región D. Puesto
i Í>±1 pfatn
í j< H' X " 1A 'i-p V<i-v , y — U 1-P V tt-P, ^ q-í» se tiene
c </
<1 í±i ü + J . \ í_ £ + 1 ,
/> —a ) (c *^ — d •
9-P (p + 1)( ? + 1)
O
rj.
uu* nauta a aitct uc ia « limitada por la elipse fax - byy + c\) + (a?ab-
+ c2) — 1/ donde ai¿>2 — ÍI21
solución. En la integral P — J j dxdy efectuemos el cambio de variables según las
D
fórmulas a\z + bxy + c\ — u, a2x -f b2y -f ¿2 = v que transforman el círculo D* = {(u, v) G
l:Ü2; u2 -1 v2 < \} en la región D, Haciendo uso de la conocida propiedad del jacobiano
PJ&É. Vjiuv\obtenemos Ti
V(u,v) V{u,v) iL luego P - ¿r f f du dv •
D'
,! &DSoWXOR ,QWHJUDOHV PtLOLSOL
Ϝ \ FXUYLOoQHDV
luego
1 1 i
V = Jdx I(x2+y2)dy = j +
68. z = xy, x + y + z = 1, z = 0.
< Solución. Examinemos la superficie S = {(x,y,z) € R'3: z = xy}. Ésta corta al plaffl
a — {( x ,y> z ) 6 R 3 : x + y + z = l } formando una curva cuya proyección en el plano xC
Representemos la integral
V = J J f(x,y)dxdy
D
z2 — xy, x2 | y
V=4 J J yíxydxdy,
D
4
V • 4 sen1¿/2 y?cosly/2 (pd(p p2dp sen1/2 (p eos1/2 (p d(p
3
Ü o o
2 w 3 ^ 2 ^ r2(l) 4ft3 r 2
3 a B U ' 4/ ~ 3° r(I) 3\/ir
70 z = x1 + y2, x2 + y2 = X2 + y 2 = 2=0.
Solución. El cuerpo considerado está limitado por arriba por el paraboloide de revolución
S -•-= {(a?, y, z) E M3: z = x2 4- y2} y por debajo, por el plano xOy. La superficie exterior
es la superficie cilindrica ¿>1 = {(x,y,z) G M 3 : (a - l) 2 4- y2 - 1, z G R } , y la interior es
la superficie cilindrica S2 - { f o y , z) GR 3 : - + = |> z € M}. Dichas superficies
1 ilíndricas definen en el plano una región cerrada D que en el sistema de coordenadas
polar se describe mediante las desigualdades < ^ ^ \* cos<P ^ P ^ 2 cos tp. Según la
fórmula (4) del p.3A tenemos
-ir ir
2 COS ip
15
V (x2 + y )dxdy d<p p3dp cos ipdip
4
D fl-
eos y? JT
IT
15 If cos4(pdíp
. 15 /1 5 d 15 r ( i ) r C|) 45
4" ( 2 ' 2 ) 4 r<3) 32
o
T £ r a:
-i) + y < af2 + y1 < 2 ^ o; + y
OXLWLSLF+ \ FXUYLOoQHDV
V = JJ(x + y-x2-y2)dxdy,
n
o o
2 2 2 2 2 2
72. ~
a¿
+ ^ + 3c~ = 1, a¿
+ fj
(r
= cr (ir > 0, a > 0, b > 0, c > 0).
< Solución. El cuerpo está limitado por la superficie cónica y por la superficie del elipsoi"
La proyección en el plano xOy de la parte de la superficie del elipsoide que corta a
superficie cónica, está limitada por la curva 7 = {(a;, y) G R 2 : jr + fr = A partir
consideraciones geométricas se deduce que el volumen del cuerpo se puede calcular con
ayuda de la integral
V = JJ(zi{x,y) - zz{x,y)) dxdy,
D = { ( x , y ) t R +
donde
2 2
73. (- + -)
Va o/ + ^cr = 1, « = 0, y = 0, 2 - 0 (a > 0, 6 > 0).
En la integral
V=CJjf-(-a + ífdXdy>
§3. Apllrmlón iU* lua iuh^oilr» múltiple»
D {(;/>, y) ( Ik': 0 v H! * 0 y - b (I - }
abcn 2x3/2 o
V = labe I sentpcos tp dtp / p>/1 - p2dp = ^—(l - p*)
abe •
T
o o
Solución. El cuerpo está limitado por la superficie del elipsoide y por la superficie cilindrica
2 j • ^ 2 i
2\ 2 „2 „,2
A = Ux,y) e R2: + I-) ^ |r - x > 0, y > 0
4 4
/ 4
. " I»' •!
cambiemos ile variables según las fórmulas x2 -- uy, y2 — vx que transforman ei cuadr
^ ^ __
D' --- {(«/») e M 2 :1 < a < 2,1 ^ v < 2} en el conjunto D. Tenemos, pues, í>(u,u) - 13i
2 2
T- z) £ R : (x,y)en, O^z^c
vRiT+S)}.
donde D = {(x,y) € M2: 0 < x < a, 0 < y < b^Jl - f ^ j . Según la fórmula (4) del p.
se tiene
11 x" ya
V—c 'I - - - n m dy.
a" b
f i i
V = ^abej eos»*1 ipsen^tpdtp j p - pn dp = ~B Q, i ) J p^/T^f* dp
0 0 Ü
1
En la integral I — f p tyl^ pn dp cambiemos de variable según la fórmula p — í
o
Obtenemos
i
/= - [t»-\l - í)" di = ~B ( - , 1 + i ) ,
nJ n \n n)
o
luego
V = ^B (i, + = ~2 ~jfl- »
n2 \n 7iJ \n n) 3n F(|)
77. El área de la superficie del cuerpo limitado por las cortezas cilindricas
Fig. 10.
t
f Huíución. La fíg. 10 muestra que la ~ parte de la superficie del cuerpo formado al cortarse
lhí¿ dos cilindros, se proyecta en el plano xOy en el conjunto
luego
P 16 JJ ijl+zg + zffady,
D
2
4 Solución. La superficie cilindrica corta la esfera dando lugar a partes simétricas respecto
al plano xOy, cada una de las cuales se divide por los planos coordenados xOz e yOz en
cuatro partes iguales. Para 2 > 0 se tiene
a
y 2, 1 + z* + z*
y a2 - x2 y2'
Según la fórmula (4) del p, 3.2 determinamos
a
dxdy dy
r ^ 8íi fÍ — — 8 a I dx
JJ \fa2 — x1 — y2 y/a2 - x2 - y2
. líl o o
a J
8a aresen y dx C 2 aresen—.
8a
b W•
Va2 — x2 a
o
L ϭUW Capítulo 2. I n t e g r q l e s m ú l t i p l e
y c u r v i l í n e a s
79. Kl área de aquella parle de la superficie S ~ {(a;, y, z) ( IHí'1: z'' — 2xy} que
obtiene al cortar a dicha superficie con los planos de ecuaciones x f y l, x = 0, y = 0,
A Solución. Diferenciando Ja igualdad z1 = 2xy obtenemos zdz = y dx -V xdy, de don
X' zy x' 1 + + "V ¿ - 2X1J •
Tomando en consideración que la superficie S es simétrica respecto al plano xí
y la parte de la superficie situada por encima de dicho plano se proyecta en el conjurT
D = {(ar,y) G R 2 : 0 ^ x ^ 1, 0 ^ y < 1 - x}, hallamos
1 l-z
P = 2jJ^Ldxdy = V2 jdx j (x^y-112 + Vh1/2) dy =
D 0 0
1
= 2 Vif ~xf 2 + ¿ a T ^ l - x f 2 ) dx - 2\¡2 (l3 (|, | ) + ¡B ( i , | ) ) =
^ ¿ ^ ( f ) ir(i)r(l)x r2(f) _ , j
r(3) 3 r(3) / V2 V2' 1
80.
El área de la parte de la superficie S = {(x,j/,z) G R 3 : z = v ^ + l / j comprendid
dentro de la corteza cilindrica Si = {(x.y, z) G R 3 : x2 + y2 — 2x, z G R } .
A Solución. La superficie cuya área se busca se obtiene al cortarse el cilindro Si y 1
superficie cónica S . La intersección del cilindro Si con el plano xOy define la circunferencl
7 = {(a;,j/) G R 2 : (x - l) 2 + y2 = 1} de radio 1 con centro en el punto (1, 0), que es la
frontera de la región ü. En Ja superficie S se tiene z = sjx1 + y2, luego z'x — j, z^ =
I -I- z'2 + z'2 = 1 = 2. Por consiguiente, P =D/ / V2 dx dy = irV2. •
P = AVI
f úv^"s2 V f
P = 4V2 j J^'^ dlP J pdp = 2V2a2 J cos tp\Jcos 2if dtp =
o o o ¡,4
= 2a2 J yfl-(v^sen*?)2d{y/2$entp).
£3, Aplicación <l»' lii» hili'NiuIr* miíllípIcH 143
\
ira2
V f v/l t* dt
2
•
O
P =4 + x 2 + y 2 ciar dy.
¡i? i *
t'asando en la integral a coordenadas polares obtenemos
v/2 s«i(v5+ % )
l
YZVY l/2 ^)
V - 4 / dip + P2 dp = | i+p2) dtp
0
o D TT
0
4 1 2 ^
1+- 3* +
3 2sen (v? + uf ))
2
- 1
7T
o 7T
3/2
4
J h + c t f ^ + l
o o
i
(3 4- t 2 f 2
P ~ + —p=Is donde I di.
3 3V2 1 + £2
i i
2
f= 1 + ) V3 + ¿2 dt + t2dt + 2 I ^f^-dt
l+f2
L -i
i
dt dt
+ 4
(1 +t2)Vz + i2
-i -i
l
2 + | l n 3 + 21n(í+>/3 + íz)|_1+4 J r — 7 = = = 2 + ^ ln3 + 4J|,
(1 + Í V 5 T Í 5 2
L
W .ipíUilo 2. I n t e g r a l e s múltipIi+ y FXLYIIoLKPP
l
donde 1\ = f • Queda por calcular la integral /¡. 'lomando en ln última t y/3 tgi
obtenemos
„ 2tt 2V2A . 7 , , \ . 8 , 1
~T ~3~~ ( 4 ) 3 S vf' *
2 arsh(¿) 2 arsh(¿)
P — [chxdx f , Chydy = f chxdx f . d{5hy) =
{ { J\-stíxsh2y { { \ / l - ( s h x s h y?
2 2
/ |Sf =ansf, (¿)\ r
/1 cth
^ x f arcsen(sh £ sh y) í=° jdx — I aresen 1 • cXhxdx =
84.
El área de una parte de la esfera S = {(a?,y, 2) € IR3: x2-ry2 \-z2 — a 2 } comprendida
entre dos paralelos y dos meridianos.
•4 Solución. Sean tpi, ip2 las longitudes de los meridianos (<p2 > <p\), y i>2 las latitudes
de los paralelos (ip2 > i>i)- Las coordenadas de un punto M — (x,y,z) perteneciente a
dicha parte de la esfera se pueden escribir en forma paramétrica
x = a cos ip cos i¡>, y — a sen tp cos ip, z = asentí (tpi < tp ^ <p2> tpi < i¡,' ^ ^2)-
$3. Apllnutón dt» Irta Inleftiíilr* niúlliplea
I este modo, VEG - F1 a1 cos -ip y según la fórmula (3) del p- 3.2 tenemos
V2 Í>2
85. El área de üna parte de la superficie del toro definido por la ecuación vectorial
$ = <0) — ((& + a c o s a c o s tp1 (b + a cos sen <p, a s e n ^ ) , 0< a ^
i
comprendida entre dos meridianos (p — \p\f <p = <pz y dos paralelos ip = i¡>\, ij> — ip2* H
l.nnbién el área de toda la superficie del toro.
4 Solución. Calculemos los coeficientes de Gauss para el toro
£ = = (6 + acos^) 2 , G= -a2,
cotonees VJ5G - i^2 = a(b + a cos A partir de la fórmula (3) del p, 3.2 resulta
<pi ti
P dtpj{b + a cost¡))di¡> — á(ip2 - <pi) (b(ip2 - + a(sen^2 - sen^))
t
Para calcular el área de toda la superficie del toro sustituyamos en la expresión
obtenida pi = 0, <pz = 27r, ^ — 0, ^ = Hallamos, pues, que el área de toda la
ry
V
III
n i
dx dy dz
o
dx I dy I dz
x2 x2+y2 0
dx
x-
x 2 + y2) dy
X 1
-;
4 3 _3
dx X — dx •
3 fj = X2 3* " 35
o o
L
Wϩ
LLSGLLOR ,QWHJUDOHV PtOWLSOHϩ \ O8LYOOLQFLϩ
87. z • x •] y, z xy, x I y - I, x 0, y — 0.
M Solución. Puesto que T — {(x,y,z) E 1K3: 0 ^ x < 1, 0 < y < 1 -- x, xy < z < x + y]
entonces
O[ ϕFJ
V = J J J dx dydz = J dx j dy J dz =
I" 0 0 151
i i-, i
= J dx J (x + y - xy)dy - J (x - x1 + -1 ^ j dx 7
24
0 0 o
< Solución. El cuerpo T está limitado por la superficie del paraboloide de revolución y p~
la superficie cónica que se cortan formando una curva cuya proyección en el plano xOy
la circunferencia 7 = {(x, y) £ K 2 : x2 + y2 = a1}. Tenemos
2 2
T-^(x,y,z) € E3: -a < x «S ^y < y/a^x2, X * V~ < z < yf&Ttf},,
P
V —4 J dip I"pdp J dz =2ir J (p - 2 ~)dp
ira3
77' *
o o
89. az — a2 — x2 — y2, z = a — x - y, x = 0, y = 0, z = 0.
< Solución. El cuerpo T se encuentra en el primer ociante y está limitado por una parte del
paraboloide de revolución definido por la ecuación az = a2 — x1 ~ y2 (con el vértice en el
punto (0,0, a)), y por una parte del plano z ~ a — x —y. Por lo tanto, podemos representar
el cuerpo T en la forma T = T¡ U Tlr donde
^ 2 2
y d<p pdp d «V
yv dtp p (ÍP d jy
« r .
íl U
í k l l l C^-t-L i H ^
o l) o «-//(son^H cos^?)
ir a
1 1 i
1 1
a d(p = a dip
4 6(seny? + cosv?}2 4 12 sen2 + §)
o o TT
a
^(ó^ + 2ctg (ip+ J (3tt - 4)
o 24
i1 i ii .i i n j • i' ^ ' " i •. • v I" • • W 'i ••• f i" I 1 i SI * i I1 I Si y W m I I' i—"l I M i ^ i i mi
32
F = 4 f dtp i pdp dz 27T j p{6 - P2 - p) •
Tx-
o o o
- + —
Solución. El cuerpo T es simétrico respecto a todos los planos coordenados, por lo tanto
-i
cas 20
ÍT 7f 7T
2 2 2\ ^
92
( 5 + f 2 + 5 ) = f ' a > ° ' 6 > o ' c > o ' f t > ° -
Solución. Para calcular el volumen del cuerpo limitado por la superficie en cuesdi
es conveniente pasar a coordenadas esféricas generalizadas, tomando en las fórmulas j
del p . l . 8 a = j 8 = 1. Entonces Ü < # < ir, - | < ^ .<: | (pues x ,> 0). Teniendo en cual
que 0 < p < 3 / B s e "^ o s y, = sen» hallamos
f V5
V= JJJ dx dy dz = abe J sen 9 d6 J dtp J p 2 dp =
T 0 0
a 6c f iQJfí[ , ita2bc
= —— / sen Odv cos <pd<p = ———.
3» J J oh
93- (Í44H 2+
i 2
c2'
Solución. La ecuación de la frontera del cuerpo T nos dice que éste es simétrico respe?
a los planos coordenados, por lo tanto
W//' v
dxdydz,
donde T' es la octava parte del cuerpo situada en el primer octante. Cambiemos de variabi
en esta integral por las fórmulas (9) del p. 1.8 tomando a — (3 = 1. En coordenadas esfério
la ecuación de la frontera del cuerpo toma la forma p2 = sen2 6 — eos2 0, de donde resu
¡ O ^ 0 <-; <p Al cambiar de variables y pasar a integraciones reiterad
obtenemos
T f VsectB-cos?»
V = Sabe J sen Od0 J dip J p2 dp-
f o o
Itt
4
£ a;2 ?/2
T
\d1 1 62 a tí2
•s/S—l
d o n d c P = {(a?fy) GR 2 : J + f ^
En la integral
V
III T
dx dy dz
VS-i V5-1
x = a • í l?
p cos y, y—b psen<py z= z
2 2
\ mi lo que
V(x, y, 2) a&
£>(/?, ^ z) 2 p
tomando en consideración la simetría del cuerpo respecto a los planos xOz y yOz,
ríoctuando el cambio de variables y representando la integral triple como una integral
i vi terada hallamos
•K
2 1 Cy/l^í^l
y = 2ab(y/B - 1) j dtp
o
p 2 (v / 5 — 1) VS— 1 3 i j
7ra6c(\/5 - l ) p ¡ dp
2 2
o
2 V5-1
irabc(V5 - 1) i - ^2 V 8
3(V5— l )
itabc
tH^n 3-yg
4 12 x a 6 c ( 3 - y/s) •
ЬЬ,
LPUJUDLHϩ LPLOWLS,F+ \ CIII V I I Í I U M H
95.
(í-í) .i
i.
-/// dxdydz,
= irabc.
(rD
U (l) U ( I ) itVíabcT (|)
3r(l) abc 17 ( i ) sen f abc fi n
G)-
96. (í + f + íV ~ - ® > 0, y ^ 0, z 0, h > 0, k > 0.
\a 6 cJ
Solución. El conjunto de todos los puntos del cuerpo T pertenece al primer ociante. En
la integral
• - / / / dar dy dz
pasamos a coordenadas esféricas generalizadas por las fórmulas (9) del p. 1.8, tomando
a --¡3 = 2. A partir de la condición § - £ > 0 obtenemos la desigualdad _
bsonasen y ^ ^ donde o < ip ^ arctg . Efectuemos el cambio de variables en la
integral triple y pasemos a integrales reiteradas. Tenemos
f ^'gv7!
P — 4<ií?c j senJ 9 cos 6 dO J sen <p cos <p dtp J p2 dp —
o
£
2
3(¿ + S)/
2abc f
sen 0d(sen0)
eos b s e i r ^ V Jacos2tp _ frsen2_
tj.'!, A|dít*iiíón tU* l»in lut^ial*'^ müllipltw J5
. > V -J 'i
2abe m< •11Í,J ^ | ' )/mmJ*p abe (l)
íihoiV </> •
3(í';:)
10 ¡(( i \ ff. k v u; \n 1
f*
f + V & V c = i, ® £ o, y > o, « > o.
+
Solución. En la integral
F
IIh
T
dx dy dz
I us,irnos a coordenadas esféricas generalizadas según las fórmulas (9) del p. 1.8, tomando
o p - 4. Obtenemos
ÍK/^I,
ir
l
abe
^ = 16a6c I eos'B sen 9d8 / p dp / sen y?cos |ateB(4,2)B(2,2)
~90
o o o
(!)!/s+(f)W+ (;)!/3 1.
Solución, Dado que los puntos del cuerpo T son simétricos respecto a los planos
i •<>ordenados, entonces
I
V =8
///
T'
da? dy
V —4
III
'M
dx dy dz ,
T / w— TT
», 17
77
T (' PV~ 2 7
y = 4 J d<P J pdp J dy = 4 J y/- cosltpdtp J p1 dp = |(&3 - a?) j y/- cos 2tp dt^
f « 0 f «
Efectuemos un cambio de variable más, tomando t = ^ - tp. Tenemos
J4L
F = |(63-a3) j s/cosltdt.
o
En la integral obtenida es conveniente cambiar de variable sen 2t — z1'''2, con lo TX
íií = 1— dz y se obtiene
y . í ^ f ^ _ _ ( i . D _ |(t> _ (|) .
o
£ + y
100. ±
x
a
^ „|_ ~
v
b
z = - aresen
ir
+ f +b - ) ,c/ £ +a | =b
\a
* = 0, s = a (a > 0
a b e
b > 0, c > 0).
Solución. Tomando z = 0 en la ecuación de la superficie obtenemos la ecuación de la<
recta | + | = 1 que se obtiene en la intersección de dicha superficie y del plano xOy.
Cambiemos de variables en la integral triple
V = J j^J dx dy dz
T
tomando ~
u = u ,tt^ + v §ü + ?O+ Cf = w. Obtenemos
2w
0 ^ u ^ 1, — aresen w ^ fl < 1, - 1 < w < 1,
7T
= 3 = fl6c
2>(w, v, w) '
1
V = abe J du J dw J dv = aí»c J - aresenw^ rfw =
0 -1 ^ arcsenw -1
ri
1 itw «r
1
abe I I | i
2 Vi w7: /i ur
i
dw 1
«6c I 1 w2 dw -I = abe f 2 -
2 2
-i -i
"101, (axx + b\y + cxzf -f (a2x + b2y + czzf + {a3x + b3y + c3zf = h2,
Ü! Ci
A «2 °2
«3
fluctuemos el cambio de variables según las fórmulas a¿íc + biy -f c+z = u¡ (i = 2,3) que
liansforman la bola T' - { ( ^ í ^ t t a ) € K 3 : + + uí < en cuerpo T. Teniendo
tuenta q u e ^ E S ) " ¿ obtenemos
•
I¿í rIIIdUl duidu3 =3 ^^
|A| "
2n 2 2 v
V =4
III dx dy dz,
ri / 1 . "ÍT n , 7T 3/ ccos0sen 2n ~ 4 0
2 7 T 2
k / . - « / * / - r ^ T l ^ *-
0 0 0 o , .
f tg2" tf)
~~ 3h J 1 + tg2»0 ~
0
C'.ipidilo 2. Integrales múltiples y curvilíneas
'lomando ohlenemos
<W) - dt,
H-Oo , , j , , j .
V — = J dx i J dx2 . . . J dxm.
T Ü 0 0
Efectuemos el cambio de variables x¡ = a,ti, i — \,m. Teniendo en cuenta que p^"'"'*'"^
a\02...a m hallamos
1 l-í, l-i,-»¡„-i
V - a¡a2... am J dt\ J' dt2... j dtm —
0 0 o
1 I —Él í,„. 2
= a-ía2...am J dti jdt2... j (l - (h + • • • + fm-t)) <ffm_i
0 0 o
1 l-i, 1-í, t =0
i . 1 1\ V5F r ( ¿ )
senJ
= 2H2' 2) = T r ( ¿ ± i )•
0
Por consiguiente,
TT
'.ira m — 2 obtenemos V = ?ra y para m — 3, F = ^tt a , que no son más que los
ronocidos resultados de geometría elemental. >
íCi X
1 0 5 , Hallar el volumen del cono m-dimensional limitado por la superficie —2- -\- + - * • -
a
í í r
^ y el hiperplano xm — a.
-l ^ r / t
n t t i 1 ™ m
V(xux2,..-txm) m -2 TT i-1 _
— • — am-\P J^ J_ sen tpj,
£>(/?, ÍBm)
,
Ь!! &DSIOXOR 2. ,QWHJUDOHV HUÍ , WL SoRV \ FXUYLOoQHDV
PAO
_
r í ? ^ ~
' a\a2
r(V)
• • • am _ ir
Pü
' aia2 .,.8m
A partir de las fórmulas (1) del p. 3.3 resultan las coordenadas de su centro de gravedad
a 2a—x a
xn — — f xdx / dy— — I Í2ax - x2 -—}dx —
m J J J m J \ a ) 2'
-2a ¿
a
a 2a—x
yo = i ¡dx J ^y^iji^r1 - é)dx=b
-2a -2a
ilontle y(x) ~ (a 2//3 ¡r'^ 1 ) iummido ¿r i u W f, y asen'/, (0 < / < -*-) y teniendo en
inenia que al crecimienlo del (wáruHro / desde 0 lusla * le corresponde el decrecimiento
de la variable x desde a hasta 0, obtenemos
1 í
3 2 2 / 4 2
/ a s e n ' í { - 3 a cos t sen t) dt ~ 3a f sen icos tdt —
U
a k
2 \2 2 / 2 32
Aplicando las fórmulas (1) del p.3«3 hallamos las coordenadas del centro de gravedad
a y(x) a 2
1
x{) = xdx [ dt~ — / xy(x)dx = / cos 5 í sen 4 ¿di = tt--B ( - , 3 ^ =
ra / m l } m í 2m \2 / 315ir'
0 0 0 o
,7
a a
l/o
1
m / * 7 **=¿ 7
0 0 o o
( ' 2-3157T
4 )*
256a
*
108* De una placa homogénea I? limitada por la curva p = a(l + cos ip) y el rayo tp ^ 0.
Solución. Pasemos en la integral doble a coordenadas polares. Aplicando las fórmulas del
fi.3.3 obtenemos
IT c ( l fCOSÍp)
xQ — — JJ x dx dy — ~ J cos P ^ J p2 dp —
d •JT
o o ÍT
.3 f -3
^ J cos (p(l + cos <pf dip = J (3 eos2 ip + eos4 p)
o 7r
o
2a 3
(Scos^ W ^ = (3B ( f , + B ( i , f ) ) ^ -¡V
3m
o
TT «(1+COS^)
yo
i
m
JJ y dx dy — ~J sen ip dip J p2 dp ^
D 0 0
7r 0
3 _3
r™ / (1 + cos<p)3 sentpdip— - - - / (1 4- cos^)3<¿(cosy?) — ^ ^ •
3m
3m 7 r T 3mJ 9?r
0 ir
LQWHJUDOHV QXLO WLSLHQ \ P L VÍIÍIUMN
109. 1 tallar l.is coordenadas del eenlro de gravedad de tina placa circular D — {(x,¡/)
K" : x2 1 • y? •> a' } construida con un material cuya densidad en un punto (a;, y)
proporcional a la distancia entre dicho punto y el punto (a, 0).
Solución. A partir de las condiciones del problema se deduce que la densidad de materia
de la placa D se describe por la fórmula p(x, y) = cy/(x - a)2 + y2, donde c > 0 es
constante. Según las fórmulas (1) del p.3.3 tenemos
= 1 U ^ y ^ v ,
D D
z
8 3 /*/, 2 , „ . 8 3 / sen3w\ 32 3 í
~ 3 c a f ' ~ s e n V?) ¿(sen tp) = -ca J —ca
9 . 1
•
k' 4 I»
= l m " / (3 C ° s5 V ~ 2 C ° s3 ^ d<fi ~~ l'm / í 1 ~ 4 S( ' n? ^ + 3 sen<1 d(sen = ~ §'
ϻ7 7
2 2
?7r -2acoSf o*-
C /I sen¡pdtp
í/o ~ — , fI p^ dp — —— Í I cos4 tpsentpdtp
4C«4
^ =n 0. •
olución. Para calcular J x , reduciremos la integral doble en la fórmula (2) del p.3.3
integrales reiteradas y tomando p(x, y) ~ 1 obtenemos
tt a-V2ax—x2
4 = J dx J y 2 dV~\, J (« - \/2ax - x2 )dx.
c
tp. Aplicrtilrih du la* Inlo^i.ilrN múltiples I :vy
•J
2«sen"/, enlontVH
11 fi
i
t sen2/(1 ' - sen 21 f d{7t.) " /f srntx (I sen ví) dn
:»(i J
3B ( 2 , í ) + 3B ( 2 , i ) - B (y)) a
™(16 - 5tt).
a a-i/lay-y 2
a
i,- dy 3r M Íp (16 - 5ít)> •
16
o
lt yfti{x, y) dxdy = d2 J J y) dx dy
D
ypfay) dx dy + y ÍI(X, y) dx dy.
Mdo que
?
a i?
llegamos a la fórmula a demostrar. •
k
T
I
í
Fig. 11. Fig. 12.
PX &DSLWXOR ,QWHJUDOHV P WLO WLSLHQ \ FXUYLOoQHDV
1 1 3 . Hallar la fuerza de presión del agua sobre la pared laleral del recipiente cilindril
T = {(x,y,z) 6 ®3: x2 + y2 ^ a2,0 sj z ^ /i}, x 0, si el nivel del agua es z — h.
A Solución. Según la ley fundamental de la hidrostática, sobre un elemento de área
de la superficie cilindrica actúa la fuerza de presión áP(M) igual al producto de dS(S
por la densidad /¿(M) del líquido y por la distancia entre el elemento dA'(M) y la superfifl
libre del líquido. Dicha fuerza está dirigida a lo largo de la normal exterior a la superflc
lateral del cilindro. En virtud de lo dicho tenemos
ríP(M) -= dS(M)/i(M)(h - z)n(M), M G dS.
Puesto que las generatrices del cilindro son paralelas al eje Oz, entonces
dP(M) = dX( M)i + dV(M)j,
donderfX0 dS(M)(h - z)¡i(M) cos(iTi), í=)0) - d50)(A])/i0)cos(jtTj). Sumaft
do todos los elementos cLS'(M) y tomando en consideración que
x/t
cos(n, j) = n(M) = 1,
/L+xf + xf
obtenemos los siguientes valores de las componentes X e Y del vector P, la presión total!
sobre la pared del recipiente cilindrico, para x ¿í 0:
a n
X ---- + xf + x'}(h - z) cos(ñTi) dy dz — J dy j(h — z) dz = a(h - z)2| = ah1,
Aplicación di» LIM IIMiliIplcw l (VI
WL
Y
IN I \ x<> í ;/:'/(/' ¿)coH(nf \)dydz IVVj d (k z)dz 0. •
a l)
X
+ , Z — c.
a b1 ¿
Kolución. El cuerpo T es homogéneo, simétrico respecto al eje Oz y está limitado por k
Miperficie cónica S - j ( z r 7 y , z ) G l 3 : ^ + |r} y P o r el pI a n o Si = t:
: (x,y) € R2,z = cj. Por consiguiente, su centro de gravedad M 0 — (#0,2/0,21)) -se
encuentra en el eje Oz, x0 — 0, yo = 0. Según las fórmulas (4) del p.3.3 tenemos (tomando
Mxty,z) = 1)
¿o z dxdydz,
4 Solución. Dado que los puntos del cuerpo T son simétricos respecto al plano xOz,
entonces
7 = 2 dx dy dz,
T
l
donde T* = G M3:0 ^ x < f ,0 ^ y < < z < ^ j . Reduzcamos ahora la
integral triple a integrales reiteradas
**
\flpx 2T> y/lpx 2
yí™ fí
xa = ~ I xdx j dy j dz — ~ J x^i/lpxdx =
( t o o o
f 57 f
yo = \Jdx J ydyJdz = L j ( x V \ ^ y x = 0,
0 y/Zpí 0
.T2
• 2?
ZQ^—jdx j dy J zdz = ~ J xA\f2-px dx —
o o o
n n
116. — + ^ + — = 1, x = 0, y = 0, ir = 0, (ra > 0, x ^ 0, y ^ 0, 2 > 0).
< Solución. Los puntos del cuerpo T pertenecen al primer octante. En la integral
V = JJJ dx dy dz
T
pasemos a coordenadas esféricas generalizadas según las fórmulas (9) del p. 1.8 en don
tomaremos a — /? = |. Tenemos
0</><l,
1 M
4 f / ¿-i / 2
V -- —2 abe / eos" tí sen" 9d6 sen" (peos" 1pdip j p dp =
=^
Hr (I l\ R (1
3ra2 U'iJ Vn'n/ 3n2 r ( f )
xa = ~ JJ j x dx dy dz =
1 2 i
4arbe i /* i_i f 3
sen" 0 eos" 8 dO sen" >p eos" <pd¡p l p dp —
n2V
l « \
Eϭ
/ 3 1)
l \ nB(1
/ l l 2) \ =_ 3 a r ( | ) r ( | )
V 4n2 \n'n) \n'nJ 4 r(i)rfAV
tj.T ApUuulmi Inh'^i.Um múltiples I (rt
I
'íh
V II! r
// f/,r tlff <L'. m> ' ' O •'(,:)
¿i)
I
V
JJJ z a, dy
a . dz
4r(¿)r (±y
>
'i
/i*
1 1 7 . Determinar las coordenadas del centro de gravedad del cuerpo T = {(pe,y, z) £ MJ:
forma de cubo cuya densidad en un punto (x};//, z)
2 r « - l Z f l - 1 2 7 - 1
/í{:r, yyz) — x y 3 ! '-t , donde 0 < a < 1, 0 < £ < 1, 0 < 7 < 1.
Sí •Ilición. Busquemos la masa ra del cuerpo T
i i i
2 (1 - a)( 1 - ¡3)(\ - 7)
III ^
2 y - \
m z) dx dy dz x 1-rt
dx y^ dy •s dx
ctp 7
o o o
liy^ún las fórmulas (4) del p.3.3 tenemos
il'o -
1
m ///
T
y, A dx dy dz
i
1 2(1-1
i (i - «)(i - m » 7)
~a dx ¡y dy z d z í\
m I x ra
/?7
o o o
J V un modo análogo, obtenemos y o ~ ¡3, z0 = 7 . •
I xy
///T
z dxdydz
.i coordenadas esféricas generalizadas por las fórmulas (9) del p. 1.8 en donde tomaremos
n — /? = 1. La ecuación de la frontera del cuerpo T en coordenadas esféricas adquiere
la forma p — sen 0 -- cos¿ 0, de donde resulta que ~ ^ 0 ^ ^ . Vemos, pues, que en
toordenadas esféricas el conjunto T se convierte en T1 = {(p,e,<p) € R3: f ^ 0 < f,
0 • p ^ V- cos 20, 0 í >p < 2ir). Tomando en consideración que ffi'jjf'*} = abe p2 sen 0,
tlcspiiés de efectuar el cambio de variables y reducir la integral triple a integrales reiteradas,
obtenemos
3 t t Mr
2ít eos2 B
2
ixy abe senteos OdB / dtp p4dp tiabó sen 0 eos2 0(sen2 0 - eos2 0)5/1 dO.
5
IT iS
L YL &DSoWXOR ,QWHJUDOHV QXLOWLSOR+ \ UWLUY,+QHLV
r - 15ir2a3bc T 15ír2a63c
VZ~ 256V2 -' ** 256\/2
tu — 7 J J J V ^ 2 + V2 + z2 dx dy dz.
I¡ — Ix eos2 a + Iy eos2 fi cos2 7 - 2 K t y cos a cos ¡i - 2K x z cos a cos 7 - 2K,)Z cos ¡3 cos 7, i
ApllmciOii tlf \í\* inlc^iah'H uiúHiples 16
K xy
tih xyp(x, y, z) dx dy dz,
T
K XZ
III
T
xzft(x, y¡ z) dx dy dz,
K y*
III yzfi(x, z) dx dy dz
Ii = J J J d2ft(x)y,z)dxdy dz.
121.
Hallar el momento de inercia respecto al origen de coordenadas de un cuerpo
homogéneo T de densidad po limitado por la superficie (x -f y2 + z2) = a2(x2 + y2).
4 Solución. Aplicando la fórmula (8) del p. 3.3 obtenemos
Irisemos en la integral a coordenadas esféricas según las fórmulas (7) del p. 1,8. Obviamente,
a sen Reduciendo la integral triple a integrales reiteradas
hallamos
T
asenfl TV
p4 dp 4
, = ~ 5 7 1 5
/o = 8/íq / sen 0 dO / dip jrTT/Aoa sen6 0 dO = |^r/i 0 a 5 B
2 8
o o o o
,ILI
LSoOXOR 2. ,QWHJUDOHV PtOWLSOH+ \ CTNVIIIMC.IM
122. I lallar el polencial newtoniano creado por la capa esférica 7" {(£, //, ( ) G : rf
£2 + - t / 2 CZ ' ? ' } cii el plinto P = (x,y,z). La densidad de ta capa es // = / ( r ) , dondí
es una función dada y v — \ / í 2 + i ¡ 2 + ( 2 -
Pasemos a coordenadas esféricas según las fórmulas (7) del p,1.8. Es fácil convencerse
que 0 < 0 n, 0 sí 2?r, j*i ^ p ^ r¿. Teniendo este hecho en cuenta y pasando
integraciones reiteradas obtenemos
r¡G G G
u(x,y,z) = 4'ir I? m í n { ~ , p } f ( p ) d p .
2
Ejercicios
Hallar las áreas de las figuras planas limitadas por las curvas siguientes:
50. (x2 + y2 - ax}1 = a:(ar + y2), ¡t2 + y2 = a-Jyíj (intersección del interior de ambas curvas).
51. (x2 + y-)1 = a V + & y . 52. z 4 + y" = 2o 2 »y. 53. £ + £ = p +
54- = 55. (|+£)3^íi/y>0,«>0,í>>0.
sé- + + 57. = F +
58. x 2 = oj/, x2 = by, y = m, y = n (0 < a < b, 0 < m < n).
59. y2 ~a2 ~ 2ax, y2 = 62 - 26a!, y2 = m2 + 2ma¡, i/ 2 = « 2 + 2nx (0 < m < ti, 0 < a < b).
60. (ar + jr) 2 = - 3xt/ 2 ), a > 0. 61. (x 3 + y3)2 = x 2 + y2, x ^ 0, y ^ 0.
62. + x + y — a, x+y — b, y — ax, y — px (0 < a < b, 0 < a < 3).
ApllijiHúii tU- Im Inli^ri^lr^ múltiplos 167
Mediante integrales triples hallar los volúmenes de los cuerpos limitados por las
superficies siguientes:
«4. {x2 + y2 + ¿2)3 = a V + y3 + .s3), a > 0, y > 0, 2 > 0. 85. (ai2 + y2)2 + / = a 3 (* - y).
tt] cr
89. («ia? + b\y -3- Ciz)2 4- (a2x 4- 4-Ac—
2z) —
2
«2 2 h3y + c3z = ±h, donde
1, hü3aíc4-
c3
90. (a2 + y2 + ¿2)3 = 3xyz. 91. x2+y2+z2 - a 2 , a; 2 +y 2 +^ 2 ™ fc2, + - (z ^ 0, 0 < a < 6).
>
LRQ
LSo8LOR ,QWlJUDOHϩ PtOWLSORV \ FXUYLOoQHDϩ _
Vih-lores ¿^(u), j \,p, muí línealinrnle independientes en IMi"', por lo lanío al menos uno
i\v los determinantes de p ésimo orden de la ma1rí/> <l»'(u), compuesta de los elementos
(i = 1 ¡rn, j — lj>), es distinto de cero.
Teorema, Para tjtte un conjunto M C R™ sea una variedad de clase C 1 de dimensión
y m es condición necesaria y suficiente que para todo punto a E M exista un enlomo
A) tal que el conjunto M n S(a, •$) admita la representación paramétrica de dimensión p
ffnl meciente a la clase Cl,
Si p = 1, se dice que M es una curva de clase Cl (o una curva suave).
Si p = 2, la variedad M se denomina superficie de clase Cl (o superficie suave).
Si p — m - 1, la variedad M C Rm se llama hipersuperficie.
Veamos el caso ra = 3, p = 2. Para que en un entorno del punto a E M el conjunto
M C R 3 sea una superficie suave es condición necesaria y suficiente que se cumpla
malquiera de los dos requisitos equivalentes siguientes:
1) salvo permutaciones de las coordenadas x2 y en el entorno del punto
,t (a l7 «2í ^3) el conjunto M puede ser descrito mediante la ecuación — (p(x 1,^2),
11onde ip es una función de clase C en el entorno del punto (a1? a2) y <p( ij i) = a3r
a a
n (x,y,z) = ^
fie denomina carta local di4 claue o uimpleniritlr ttirlu. MI conjunto <!>((?) M fl A)
ihr el nombre de imagen de dicha i •¡irla. Se llama alian de la variedad AI a un conjunto
lie cartas de conjuntos abiertos de M cuyas imágenes cubren Atf.
jii
4.2* Elemento de volumen j>~dimensional de una variedad M C K
(dimp ^ m) de clase C 1
Sea u 3>(u), u G ^ u n homeomorfis-
mn C l de una región C C E p e n una región
del espacio euclídeo Rm y sea d${u) € £(Rp',Rm)
una aplicación de rango p en cada punto u 6 O.
Millonees, el conjunto M = <&(£)) es una variedad
j le dimensión p de clase Cl. En todo punto u £ O
la aplicación r¿<l>(u) transforma un sistema de p
vectores de la base del espacio W en un sistema
i Ir vectores linealmente independientes
J
I Í7pr de R , m
t a aplicación d<3>(u) asocia al vector du¡ el vector $'(u) ej duj — ~(u)duj. Por consi-
guiente, la diferencial d$>(u) transforma la barra Bj en el paralelepípedo H con vértice en
n r
du
4'«
O L_!ouWOX ,QWHJUDOHV PtOWLSOR
\ FXUYLOoQHDV
A -'D{u,v)'
v(y>z) B = v(z'x) r v(x'y)
V(u,v)' V(u,v)
es distinto de cero en todos Jos puntos del conjunto abierto O C i 2 .
Se utiliza la notación dS para el elemento de volumen bidimensional de la variedad
y se denomina elemento de área de la superficie S]>. De acuerdo con la fórmula (2) tencm
/d± /0±
\du> du J \0uy dv /
donde
dS =
N /B± M>\ /0±
du dv -- VEG — F2dudv,
\ Un ' üv j \ dt,' 9v /
$(x,y) = (x,y,z(x,y)),
dx
= Í1 0
V ' 'dx)'
d§
—
dy
CRL 'dy)'
K'
dz\ 2
E = 1+
dx) 1 \dy) '
Consigu ientemente,
donde = (x(t), y(t), z(t)) y se supone que el parámetro t recorre la curva 7 en sentido
positivo (sentido de crecimiento del mismo).
4.3. Integración en variedades con frontera. Integrales curvilíneas, integrales
de superficie y sus aplicaciones
Sea K C M una variedad con frontera dK. Supongamos que K = (D), donde
/> C O, O C US?, es una región cerrada con frontera suave dD y x — f ( x ) , x G K, Lina
(unción numérica acotada.
Definición 1. Si la función ip — f D —^Res integrable según Riemann en el
conjunto D, entonces la integral
<p(u) dV(H)y 0)
D
f(x) dK.
K
De este modo.
def
f(x)dK (u), (u)^ du\... du p- (3)
dui du
K D *
/ ( x ) di. (4)
f (x) di
D
j(m) n
i=i
dt (5)
JJ f(x,y,z)dS.
S D
J J f(x,y,z)dS — J J f(x,y,z(x,y))Jl+(^(x,y))\(^(x,y)ydxdy. (1
S D V
J fwdi^'jr J f(x)di.
7 7 ,=n
(12)
K ,==1 K,
liih'Hrdrlrin t»it VrtHedailes I f %r
" •- 1
fue supone que la región interior de cmla Miuipa» tn Ht sea una superficie de clase <" ,
i|tie existan todas las integrales que Intervienen en la suma del segundo miembro de la
imilla.
'I *9
m f(x, y, z) di m f(x,y)dl
Supongamos ahora que se tiene una distribución de masa sobre una superficie suave
H hii.ive a trozos S C R 3 y la densidad superficial f(xy y,z) es una función integrable en S.
túilonces la integral (8) proporciona el valor numérico de la masa de dicha superficie.
Sea p(x, y) la densidad lineal de una distribución de masa a lo largo de una curva
| í R2 suave o suave a trozos. Supongamos que p(xTy) es integrable en 7 . Se llaman
imítenlos estáticos MXf My y momentos de inercia Ix, Iv de la curva 7 respecto a los ejes
lie coordenadas Ox y Oy a las integrales
h = J Ifp&i y) di, Iy ~ J x1p(x) y) di
Las coordenadas del centro de gravedad de dicha curva se calculan a partir de las
Inleg rales
xc = hm J/ xp(x>v)dl> ve = ra / yp(x>v)dl j
1/6 &DSoWXOR ,QWHJUD OHX PtOWLSOHV \ FXUYLOIQUDV
Las coordenadas del cenlro de gravedad C(Xc, Ve, ¿c) de dicha superficie se determifl
a partir de las fórmulas
-iJI xp{x,y,z)dS,
Ve yp(x, y, z)dS,
zc
-Ú zp(x,y,z)dS,
s
IIp(x'y,z^dS>
donde r = (a; - xth y ~ 2 zQ), t = |r| = yf{x - x0)2 + (y- y0f + (z- zü)2 y N es 1
constante gravitatoria.
Se denomina momento de inercia Iz de la superficie material S C l 3 respecto a
eje Oz a la integral
{x2 + y)p(x,y,z)dS. (19'
1—1
7 ú a
F,(x)dxj. (24)
/
<F(x), r (x)> tü (25)
/
V 7
!|N(x)||
dui »• d±
donde
du m 7(u))
determinante
Consideremos un compacto iT C M con una frontera donde K —
/) C O C ® m y supongamos que en éste este definida una función vectorial x —• F(x)
ron las componentes acotadas F¡{x), 2 — 1, m, y que exista, además, la integral de superficie
de primera especie
í (F(x), n(x)) dK. (26)
K
ϩ DSoOXOR ,QWHJUDOHV PWLOOOSOW
+ \ FXUYLOoQHDV
Definición .1. I ,¡i integral (26) se denomina integral de superficie de segunda etfI
en forma general exlondida a la hipersuperficie orientada K y se representa por
/
K
)?(x) dx2 dx;¡.,. dxm +)2;) dx, dx3 ... dxm$ 1-)m(x) dz\ dx2... dxm_l.
-= JJ{f(x,y,z),n(x,y,z)} AS =
s
= ± JJ ^P(<Í>{u,v))A + Q(${u,v))B + R(<!>{u,v))c"jdudv,
o
pues = VEG^W = VMFNB^K?, ¿ - g g , B = g g , C = g g , n<«, y, *)J
B, C) (ver la fórmula (3) del p. 4.1 y la fórmula (5) del p. 4.2).
Si S = $(£>), donde ${x,y) = (x, y, z(x, y)), (x,y) £ D C R 2 , n = (cosa,co»|
cos 7), entonces la fórmula (28) toma la forma
II P dy dz + Q dz dx + Rdx dy
-I! ( P c o s a + Qcos/3 + i t c o s 7 ) d S ~
AB
/ Pdx+Q dy = N(B) - u(A) m
no depende de la elección del camino entre el punto A y el punto B a lo largo del cual se
efectúa la integración.
f}4. Iiiti^nu i^n vi\ vmledmlou 174>
Supongamos que l.is Íuih '¡omití l* y Q i'Htrtn delinídas y son continuas junto con sus
ilrrivadas parciales ^ y en wm región (vrrmlii simplemente conexa D C M2, donde,
m lemas, se verifica la igualdad
OQ OP
(2)
Ox dy'
forma diferencial w = Pdx + Qdy es la diferencial exacta de cierta función u
y la integral curvilínea
Pdx + Qdy (3)
AB
no depende de la elección del camino de integración en D entre el punto A y ej punto U,
l .i igualdad (2) es la condición necesaria y suficiente para que la integral curvilínea (3) no
dependa del camino de integración en Dt siendo D una región simplemente conexa.
Para que la forma diferencial
w — P dx + Q dy + R dz
la diferencial exacta de cierta función u en una región cerrada simplemente conexa
K c M3 es condición necesaria y suficiente que en K se satisfagan las condiciones
dQ 8P dP _ OQ 8R OR ^
dx Oy' dy dz' dz dx
lín este caso la integral
Pdx + Qdy + Rdz9 (5)
AB
donde AB C K , no dependerá de la elección del camino de integración.
Si en regiones cerradas simplemente conexas D C R2 y K C M? se cumplen las
condiciones (2) y (4), entonces
P(x, y) dx + Q(x, y) dy = du,
P(x, yt z) dx + Q(x} y, z) dy + y, z) dz = dw,
y las funciones u y w se pueden hallar a partir de las fórmulas
x y
donde (afoiíto) y (^oj^oj^o) son puntos fijos de las regiones D y K, y C es una constante
arbitraria.
K Calcular las siguientes integrales curvilíneas de primera especie:
123. I = J(ff4/3 + yA/3) di, donde 7 es el arco de astroide x2'3 -f t / 2 / 3 = a2/3, a > Ü,
I = a2 J eos<pd<p = 2a2. •
rr
2
jx di = J y2 di = Jz2dl,
7 7 7
que permiten representar la integral I en la forma
I==l¡ +y2+z?)dL
7
Puesto que los puntos de la circunferencia 7 satisfacen la igualdad x2 ,+ y,.2,+ z 2 —
_ a,.2 ,
entonces la integral es
7
I WWa3
2
jj'J hiU<Kiihlrin en v^iU^l.uh'N 1HI
MM'S
dt 2?ra, •
jy ry
x - x, y t/oX, x2 + ax (0 ^x ^ a).
En virtud de que
9a \ 17
i \ Ni* + 9ax 4- 2a2dx
lJ\li2^2*+¿7=2) ~ 32
= a 2 d x
o o
[ (2y/2x +
1 yjSx2 4- 9ax 4- 2a 2 —
\
4V5 \ V 4V2
a
17 1 9a
a ln (2V2x + 4- VSx + 9ax 4- 2a
2 2
32 4V5 £0
25 + 4>/38
— ~ ( m V 3 S - 7 2 - 171n •
256V2 \ 17
Si Hallar las longitudes de las curvas espaciales (los parámetros se consideran positivos),
definidas por las ecuaciones:
+ y ^ ^ - t ) , i*
, ts¿ DSoODOR ,QOFJULOHV PtOWLSOHV \ FXUYLOoQHDV
3/34 „
ü
o a
M Solución. Parametricemos la curva tomando como parámetro el ángulo polar ip. Haciend
x = pcosip, y — psetnp, obtenemos p2 = cz, tg<p — tg~, de donde z = c<p, p2 — (?ip, c
lo que las ecuaciones paramétricas de la curva adquieren la forma
= _(2px+p2\3/2
2)
= |r(2v^2-l). p.
p(x,y,z) = fty
V a
, z = (0 < t < 1). La densidad de la curva varía según la fórmula
ii i i i
1 3 1 . Hallar las coordenadas del centro de gravedad de una curva homogénea 7 C K"
37
definida por la ecuación y — ach—, y comprendida entre el punto A — (0, a) y el punto
II :: (6, h) {a>Q,b>Q,h> 0).
Solución. Empleemos las fórmulas (15) del p.4.3. Puesto que la curva 7 es homogénea,
entonces en dichas fórmulas se toma p{x7y) ~ 1. Tenemos
m ~ f ch ~ dx = ash- = - 1= —
J a a V a¿
a
1 / 1 a; 1 / Í C 2
¡•n = — I x dí — — / a; ch — dx = — ( a x sh a ch — )
m J m J a m \ a a/ o
o
— (bsh- - ach - + a) = — (b\ldv2- - 1 - k 4- a )
m\ a a / m \ V a /
m \a } " /í + a
b b
1 / 1 / ¡c a f 2¡k
— I y dt — — / ?/(x) ch — dx = — / ch — da
mj mJ a my a
o o
2mj\ a J 2m\ 2 a J o
o
a , i. & u a /V . ^v^2 - h , ab
— I & 4- a s h - ch - ) = - — [ b H —- + •
2m\ a aJ 2m\ a 2 2 vh - a2
2
1 3 2 . Hallar las coordenadas del centro de gravedad de la curva que limita el triángulo
esférico homogéneo
S = {(x7 y} z) E R 3 : x2 4-tf2 + z 2 = a, x ^ 0, y ^ 0, z ^ O}.
xc=^^Jxdt + J xdlj,
7i 7i
donde 71 es la parte de la curva 7 situada en el plano xOy y 72, la parte situada
plano xOz. Las curvas 71 y 72 se pueden describir mediante las ecuaciones paramétrlj
respectivamente:
x = acos^, y — asen<p (o ^ ^ ^ ,
1 3 3 . Hallar los momentos estáticos del arco de astroide homogénea x2'3 + y2'3 = a1'
x Sí 0, y 5? 0, respecto a los ejes de coordenadas.
•4 Solución. Utilicemos las fórmulas (14) del p. 4.3 tomando p(x, y) ~ 1. Escribiendo lf¡
ecuaciones paramétricas de la astroide en la forma x — a eos3 t,y — b sen31 (0 ^ t ¡g
teniendo en cuenta la solución del ej. 123, hallamos
i 1
Alrx = 3a2 y sen41 costdt=~^a 2 , My = 3a2 J eos4 i sen tdt = | a 2 . •
< Solución. Elijamos el sistema de coordenadas xOy de un modo tal que el diámetro de M|
circunferencia 7 pertenezca al eje Ox y el origen de coordenadas coincida con el centro '
de la misma. Entonces el momento de inercia de la circunferencia homogénea 7 coincidirá
con J x o I y (ver las fórmulas (14) del p.4.3). Tomando en consideración la homogeneidad!
de la circunferencia 7 tenemos
2x
donde han sido utilizadas las ecuaciones paramétricas de la circunferencia x = a cos tp,
y — asenyj, 0 ^ tp < |, y el hecho de que di — adtp. •
fí'l Inli'fihu jfm 1*11 Vfi<liMl*ules
/n / {^1 >/)dÍ
7 = 6 K 2 : máx{|x|7l2/|} = a}
4 Solución, Designemos mediante r^, vyr rz las distancias desde un punto M = {x,y,z)
de la hélice homogénea 7 hasta los ejes de coordenadas correspondientes. Entonces las
fórmulas para el cálculo de los momentos de inercia tendrán la forma
L <dl, ly = JTl I, Jr 2 dL
7
o
= -27rfijílnñ-^ J cos <p+^y<p,
o
Introduzcamos la notación ^ = a y calcularemos la integral
0 2n
= ~ ^ J (a cos tp + a2 cos2 tp H (-a" cos ntp H ) dtp = 0.
fH IntaftM* írín en VIIIIIMIÍIÍII'N 187
Puesto que la serie converge unilnmiemenle, podemos integrarla término a término, con
¡ti í|ue obtenemos OD <7, (> /(O) 0; entonces u(xyy) ~2itR}c\a!l ----- 2WW5N ,n A
I* R. Veamos el caso p > es ilivir tt > 1. De un modo análogo hallamos
2*
1
1 + 1
a 1_ i • i_i
o
1 1 1
n + * —1- — + + — +
^^M i i t ^ ^
a j ( 2 + £
o
2jt
cos y? cos2y? COS 71Ü? 4tt
1H 1 ^ r » » »
a Of a an a
0
Щ = 4 ^ 1 n a C, & / { ! ) = 0, / ( a ) = 4?r ln a,
Solución. Utilizaremos la fórmula (7) del p.4.3 donde el papel del parámetro t lo
va a desempeñar la variable x. Sustituyendo y — x 2 y dy = 2x dx en el integrando,
obtendremos la integral de Riemann siguiente:
14
I 2x + 2x5 4x4) = -
¡ v - 15
-1
140.
/
ABCUA
dx \ dy
, , . . , donde A1ÍCDA es el contorno del cuadrado con vértices A = (1,
\x\ -I |v/|
B = ( 0 , 1 ) , C ^ ( - 1 , 0 ) , D = (0,-1).
Solución. Conforme a la propiedad de aditividad de la integral curvilínea tenemos
dx + dy f dx + dy fdx + dy f dx -j-dy
/ RT¥\+J R+¥\+J R + ¥ l J M + líl'
1 = 2 J dx + 2 J dx =—2 + 2 = 0.
1 4 1 . Demostrar que las integrales curvilíneas se pueden estimar del modo siguiente:
I !• P(x,y)dx+Q(x,y)dy j ^ LM,
Solución. Supongamos, sin pérdida de generalidad, que la curva 7 es suave (si 7 es sua"
a trozos, entonces la integral se puede representar en forma de una suma de integrales a '
largo de las curvas suaves). Según la definición de integral curvilínea de segunda espe
se tiene
J Pdx+ Qdy — I (F, r ) di,
7
donde F — (P, Q) y r es el versor tangente a la curva 7. A partir de la desigualda
|(F, r)| < ¡F] = \/P2 + Q2 resulta la estimación buscada
yjx? | y2
>\-> >
έ xy έ y )'-
yA'l V
tanto IR < 2WWR máx I
, *
\ / x 2 + y2 1 4
max ??1
¿lirier (z2 + xy + y2)2 oi^ir + sen tp eos <pj ti
I x
Fig. 15. Fig. 16.
Teniendo en cuenta dicha ecuación y tomando como parámetro el ángulo polar
vemos que
encontramos
iva
a3/(sen2<p — 2sen4 tp)dtp = U3(b ( | , | ) - 2 B (¡, | ) ) = a 3 ( § - f ) =
4
jy # 2 2 2 2 2 2 \
1 4 5 . I = I (y —z )dx + (z — x~) dy + (x" — y ) dz, donde 7 es el contomo q ue limi ta la
1
parte de la esfera S = {(ar, y, z) G K 3 : x2 + y1 + z2 = 1, x ^ 0, y ^ 0, 2 ^ 0 } . El contorno
se recorre de tal modo que la cara exterior de dicha superficie queda a la izquierda.
< Solución. Representemos la integral a lo largo de la curva orientada 7 en forma de
una suma de integrales a lo largo de las curvas orientadas 7 j = 1,2,3, en los planos
coordenados (fig. 16). Cada curva j j constituye una cuarta parte de la circunferencia de
N4 Irttertim lón mu variedades IV I
radio 1 con centro ni el origen de coordentidas. ln el plano xOy so verifican las igualdades rt ty
obtenemos
Tt TT
4
3/ dx -x dy — — i (sen <p 4- cos <p) dtp = - 2 / sen (p dip —
3
71 7) 0 Љ
(1,1)
147. / (x - y)(dx - dy).
(i-i)
4 Solución. A partir de la igualdad (x - y)(dx - dy) = (x-y) d(x - y) = \ d(x - y)2 resulta
a,i)
I (g - y)
•2. •
2
(í-i)
, Yϭ (aplfulo͑ ͣ͑͟ ͺ Ο Ν Ζ Θ Σ Β Ν Δ Φ͑ Κ Ξ Ͻ Ν Ν Ν Ρ Ν Ζ Ϳ y curvilíneas
(t,2)
148. y x ¿
X ' < , r f i ° de͑ΦΟ camino͑ΦΖ no corla al eje Oy.
(2,1)
dy = - 2- •
(6,8)
xdx + ydy
149 a lo largo de cualquier camino que no pasa por el origen '
x/x
2+y2
coordenadas.
Solución. Como — d(^/x2 + j/2), se tiene
I — y/x2 + y2 = 9.
(1,0)
OXSWP
150. i
-r (o,
primer cuadrante.
i)
xdy — y dx
(x y)2 a ' n r 8° c ' e s i q u i e r camino que no corta a la bisectriz͑ ΕΥΗΝ͝
se puede aplicar la fórmula (A). I(n el rimo considerado la integral respecto a la variable y
se anula (pues el camino do Integración es puní lelo al eje Ox), luego
I
/o ;
1
eos
x/
TT \
x 4- ?r sen — I — i H- tt,
xJ ll
Mf
Fig. 17.
Hallar la función primitiva tt si:
» * «
X
u{x,y) = Jt2dt + / ( * - 2xt -t2) dt-^C ^•~+x^y-xy¿- - + C. •
o o
(x + y)3
- •
i V , te-2/)2
•p&y) x+ y + ,
(x + y)3 Q(xiv) = {x + y f
encontramos
S
v
u(x, y) 4~
t+ y (t + y)
0
2 2 2 / x3 -{-y3 z3 \ I
dw = x dx + y" dy + z dz — 2(yz dx + xzdy 4- xz dz) = d ( ^ 2xyzj, •|
vemos que
-i
w(x, y,z) = - (x3 + y3 + z3) - 2xyz + C, C = const. •
156. V +
\z + v-J
yy zJ
z' y z¿
I Solución. La expresión dada es una diferencial exacta en cualquier región que no contiena
el origen de coordenadas y puntos de los planos xOy, xOz. Aplicando la fórmula (7) del5
p.4.4 obtenemos
x y z
W(x,y,z) - J ( l - I + » ) * + J ( f Q + £ ) « - I f d t + C,
3/u
donde (T0,í/n,20) es un pimto fijo y C = const. Al efectuar la integración determinamos
= 1 + » ) - ^ f a - l + ^ + a - H - 3 ! » + i +
V ífo 20 / V 2/0 t Zo y Zo yo z 2o
Tomando, por ejemplo, a¡o = j/o = ^n = 1 obtenemos
35?/
w(x, y,z) = x ¡ — - + Cj, C¡ = const. •
í/ 2
llimde g es la aceleración de cald > lílur. Pílenlo que la expresión Pdx f Qdy j- R dz
mfidz es la diferencial exarla de Ja función n mtjz, entonces el trabajo de la fuerza l7
pnra mover el punto material del punto (x\,yi} z\) al punto (^2??/25 ^2) no depende del
lamino y es igual a
entonces
dS = Jl + z* + z*dxdy = *dxd2y
v yj a/- — x — y¿
Haciendo uso de la fórmula (10) del p.4.3 obtenemos
-hJ o
+1 \pdp - ira3,
puesto que
2x a-0
"2 dp
I (sen tp + cos tp) dtp J —^ = 0. •
2 _ /i2
o o * a
J J ( x 2 + y2)dS = V2 J J (x 2 + y2)dxdy =
•fi
Así pues, en definitiva obtenemos I = | (l + V2 ). fr-
f|4 Inli'Mlili irtn en variedades 197
f f í¿S
1 6 2 . I = 11 , donde S en l*i raiperlicie dt1! elipsoide con semiejes a, b, c y mediante h
8
designa la distancia desde el centro del elipsoide hasta el plano tangente al elemento de
DHperficie d<r del elipsoide.
Polución* La expresión para la distancia h es
k — x cos a 4- y cos fi H- z cos 7,
tlondé cosa, cos fi y cos7 son los cosenos directores de la normal n exterior a la superficie
1I1I elipsoide en (x 7 yjZ), Las ecuaciones paramétricas de la superficie del elipsoide tienen
ln forma
x asen0cosy>, y = &sen0seny?7 z — ccosO (0 ^ 9 ^ tt, 0 ^ tp ^ 2tt).
Utilizaremos la fórmula (9) del p.4.3, tomando u ~ 9 y v — (p. Debido a la simetría
ilel elipsoide tenemos
dS
1 —8
h '
st
donde £1 es la octava parte de la superficie del elipsoide que se encuentra en el primer
ociante. Si (xyy^z) E S\, entonces Determinemos los cosenos
ilírectores del versor de la normal exterior n en un punto (x,y3 z) G S\\ 0S\f donde 0S\
es ía frontera de la superficie S\. Para ello calcularemos
z) V{z, x) y)
A B c
m 9)1 V{9} <p)> V(8, cp)
V obtendremos
A +B2 + C
1 — 8 dt'i a<p
Ax(0, <p) + By(9, tp) + Cz(6, <p)
íi
donde fi - {(0,tp) e R 2 : 0 < 9 < f , 0 < <p < §}.
Realizando transformaciones elementales hallamos
Ax(9, (p) + By{9, ip) + Cz{9, (p) = afresentf,
— Sabe
¡(m+b)sen2e+écos2e)sen0d0=
o o
= + B ( | , 2 ) + I Jeos 2 0d(cosé>)j = |xa6c ( 1 + i + i ) .
Pasemos en la integral <t Imi inordenadas polares p, <p. Tenemos D = {{p,<p) £ IRí2 :
^ V3 ^ Y ^ ^ r 2f¿cos^}, Al cambiar de variables en la integral conseguimos
JT
2« cos y?
/ — Vi J (sen (p cos (p + sen <p -f cos <p) dtp J p3 dp
•77
7T
0
£
1T
2 /1\
8V2a 4 / c o s 5 ^ ^ = 4 V 2 a 4 B ( 3 , i ) = ^ a4. •
0
m = JJ z dS.
s
En la superficie S se tiene z = \{x2 + y1). La proyección de dicha superficie en el
plano xy es el conjunto D — {(x,y) £ F¿2: x2 + y2 ^ 2 } . Tomando en consideración que
dS — y I + z2 + z'2 dx dy — \/l +x2 + y2 dx dy, pasemos de la integral de superficie a la
integral doble. En coordenadas polares tenemos
2j V2 y/2
•=\J d<pj p Vl
m •• 3 + p2dp = X jp 3 /í
v + pidp.
0 0 o
_ *2
Efectuando el cambio de variable 1 + p„2 — t , en definitiva obtenemos
•s s 3 .
m = i r j t2(t2 - 1)dt = tt - 3 = ~ir (6V3 +1). •
i
Hallar los momentos estáticos de la placa triangular homogénea S — {(£, y, z) € K 3 :
x - y |- z = a (x > t). y O.z^O)} respecto a los planos coordenados.
Solución. Apliquemos las fórmulas (16) del p. 4.3. Tomando p(x, y, z) — 1 tenemos
's s s
Teniendo en cuenta que z\$ = a • • x — y, (x, y) € D, dS — V3 dx dy, donde la región D es
D — {(a:,y) £ - x}, encontramos
a a—x
- j, =
íiOy J J {a - x - y) dxdy — V§ J dx J(a - x -y)dy =
D 0 0
0 a3
= / ( . - a:) 2 dx = ~ xf
2V3VUl « ~ 2V5"
o
Evidentemente, My0z = Mz0x = Mx0y = ' •
f M InleftMclón vti vatled.»de,4 ZUI
1 6 8 . Determinar i1! mnutrnlo tlt* ineit m reenvío al eje Oz do la capa esférica homogénea
•i
S ; {(Xty,z)i: líi\V | y z U
(z , ())} con la densidad superficial
Solución. Según la fórmula (19) del p.4.3 tenemos
L SR ff(x2+y2) dS>
Iz = p0a dxdy.
J J \/a
sja2 — x2 - y2
D
*
l'.isando luego a las coordenadas polares p y <p y reduciendo la integral obtenida a integrales
reiteradas obtenemos
27T a a
1 6 9 . Calcular los momentos de inercia de la capa cónica homogénea S = < (x,y,z) E M3.
2 2 z
? +' 3L? — 0, O s í z ^ & f con la densidad superficial respecto a la recta 7 definida
x b
en el espacio M3 mediante las ecuaciones _1 __ y
o
0
Soluciórív^La recta 7 se encuentra en el plano xOzf es paralela
al eje Ox y define en el eje Oz un segmento de longitud b. Sea
M = (x, yy z) un punto perteneciente al elemento de área dS de
la superficie S (fig.18). Dado que el cuadrado de la distanda
entre el punto M y la recta 7 es rz — x2 + y2 + {b - z)2,
entonces para el momento de inercia obtenemos la siguiente
integral de superficie
po^/a2 + b2 2 . 2 -2 + y2\2
L x +y r+b ( i - y ^ dxdy.
a \ a
D
O
LSLOXOR ,QWHJUD OHD PtOWLSOHV \ FXUYLOoQHDV
o o
= 2írpo - J (p ( l + ^ r j + f c p — ¡ f - J ^ »
o
170.
Determinar las coordenadas del centro de gravedad de aquella parte de la supe
homogénea S — {(x,y,z) £ R 3 : z = y/x2 4- y2} que se obtiene al cortar a dicha super
con el cilindro Si = {(ar, y, z) G R 3 : x2 + y2 = ax, z f R } .
•4 Solución. Para calcular las coordenadas del centro de gravedad de dicha supe
utilizaremos las fórmulas (17) del p. 4.3 tomando en éstas p(x, y, z) = 1, ya que la super
es homogénea. Tenemos
¿x - 7 = ~ » z'y = 7===p dS = vJ l + z'£ + z2 dx dy = Vldx dy,
\fx2 + y2 i / r + y2
{x,y)£D, D={(x,y)eR2:x2 + y2 ^ax},
m = J J dS = V2 J J dxdy = ^ a 2 ,
S £>
f acosp
a^c = ^ J J xdS — J j xdxdy = J cos ¡p dtp J p2dp =
S D - f 0
V2 3 / 4 , V 5 3 r / 5 1\ 3r(|)r(2+|) v^Tra 3
o I cos Ttp d<p— -—a B - , - - } = -—a — —= =
3 ro J ^ 3m \2 2/ 3m T(3) 8 ro
acosp
t/c = ^ U ydS = ~ J J y dxdy = ~ J sentpdtp J p2dp =
S D -i 0 E
y acosy
zc=^JJ zdS = ^ JJ Vx2 + y2 dx dy — ~
S D 0
£
m dS J f ^l + z'£ + z2dxdy
D
o a-x
dxdy dy
dx i —
aI¡T7a y/a2 — x2 - y2 J y/a X
o y2
D o D
y—a-x a -_x
aresen
y aresen G[
Va2 — x2 a+ x
o o
7LO 2a2 }
o
t2sentc™idt^2a2
(1 + sen 2 t) 2
o
t
~f-sen2 i > o
dt
1 -f sen21
djctgt) \ 1 ctgí TT 2
2a + 2a a (V2 - 1).
2 + ctg2t) + Tiarcts 7!" 2
Con la ayuda de las fórmulas (17) del p.4.3 calcularemos primeramente la coordenada xc-
Tenemos
\ a a-y a a
x dx
dy 2 -y2dy-V2 J \[y\fñ~ ydy
m I y/i x 1 ^
o o o o
1 a
xc cos^ (p dip j sen2 29 dfi^ =7í^(v/2-l)
o ío V5 4 V5m 2\/2
o
= JJ s
{x2 + y2 + z2) ds,
=¿ JJ(x2+y2+*2)M,
i=i SI
donde 5,, i — 1,6, son las caras del cubo. Consideraremos la cara Si = {(x,y,z) G R3:
-a < x < a, — a ^ y < a, z = a } . Dado que para ésta dS — dxdy, entonces
fj
S¡
(x2 + y2 + z2) dS =
-a
a
J jdx
-a
a
(;x2 + y2 + a2) dy =
a a a
b) Representemos 70 en la forma
7o = Jj (x2
Si Sa
+ y2 + z2)dS+ jJ(x2
Si
+ y2 + z2)dS + JJ
donde 5¿ es la base inferior del cilindro, Ss es la base superior y S¡, la superficie lateral.
En las Si y Ss se tiene dS — dx dy, y, por lo tanto, las primeras dos integrales del
segundo miembro son integrales dobles extendidas a la región cerrada D — {(a;, y) G R 2 :
. Tomando en consideración que z\s, ~ 0 y z\sa = H obtenemos
JJ(x2 + y 2 + z2)dS JJ
+ (x2 + y2 + z2) dS —
= Jj
s, st
D D
Si R 0
=•(* •* t )7 m-im o
- T) •— IL" • - + t )
Jo = + Hf + |#3) .
F — xmpQ J J ^ dS,
s
dorkle r = (x - x0yy - yQ,z - zQ), r = ||r|] = v ^ ~ ^o)2 I" (y ~ yo)2 + (z~ zQ)2 y k es
la cipnstante gravitatoria. En el caso considerado x0 — y0 = z0 = 0, puesto que el punto
material se encuentra en el vértice del cono. Designando V = (FXíFyiFz) tenemos
Parametricemos la superficie 5 del modo siguiente. Sea S — $(£>), donde ^(r, ip) -
cos<p, ^ senV?» , I? = { ( r , & V 5 ^ r < 0 ^ <p < 2tt}, entonces
Y
jy =1, G— F = dS = \/EG-F2drd<p=^Fdrd<p.
2 v2
Representando las integrales de superficie como las integrales dobles encontramos
F = iTKmpo ln - k ,
o
donde k es el versor del eje Oz.
u =
Vaf JJ
f
Ve
dS'
+ rf + iC-rof
Representemos el conjimto S' en la forma S' = i(D), donde = (a sen 0 cos tp,
a sen Osen y?, a cos D = {(9,<p) ^ ir,0 < ip ^ 2?r}. Calcularemos luego
los coeficientes de Gauss y obtendremos también la expresión para dS'. Tenemos E = a2,
G ~ <t2sen20, F = 0 y dS' = VEG - F2dQ dtp — a2 scnQ d6 dtp. Tomando en consideración
que £2 + Í/2 + (í - r 0 ) 2 — a2 - 2ar0 cos 0 + r„, hallamos
2x
U
II
D Va2
sen OdOdtp
2ARO eos 0 + r,2
= a2p0 J dtp J
sen BdB
{ y a1 — 2ar 0 cos 6 | ^
Si a < ?"0/ entonces U — Si a > r 0 , entonces IJ — 4vrap(J. Señalemos que los dos
casos se pueden reunir en una sola fórmula. En efecto, la desigualdad a < roes equivalente
2G ^UG
a la desigualdad ^ < a y la desigualdad a > ro, a la desigualdad ~ > ),. Por consiguiente,
U = 4-jrpo mín {a, ~ } . •
1 7 5 . Calcular la integral
m - J j f(x,y,z)dS,
S(t)
fi'1 litlPftimJrtn ni v<irit*(iii<ic*fi ám\*f
londc • • . .. • • — -
XJ Iy si - y/x2 | y2,
{) si K \/x2 -h y2,
S(t) = {(x7y,z) G K 3 : x 2 + y2 + z 2 = í 2 } .
Las condiciones de partida nos dicen que la función / es distinta de cero en la parle
ile la superficie S(t) que se encuentra dentro del cono 5 ! — {(x, y,z) G K 3 : z = y/x2 -f y2},
por lo tanto
x2 + y2
F{t) (x2 + y2) dS = \t\ dx dy .
V* x2 — y2
J^+S^t
AI pasar en la integral doble a coordenadas polares obtenemos
id JSL
Tx V2
p dp
3 P2 d(p2)
F(t) = 4\t\ / dtp .NI /
JW^f
0 o 0
Ji z dx dy.
x2 -r-y2 ^ a2 } > La orientación de la curva suave 7 debe ser concordada con las orientaciones
de las variedades S+ \ 7 y S~~ \ 7 según la regla indicada en el p.4.1. Dichas variedades
tienen orientaciones opuestas, por tanto
h zdxdy + zdxdy
5+
z+ dx dy z dxdy — 2 2 - x 2- y2 dx dy.
D D D
J J xdxdz = J j y dz dx — Ii
s s
hallamos en definitiva I = Aire?, •
donde cos a, cos /i, cos7 son los cosenos directores de la normal n al conjunto S \ {(0,0,0)}
Nótese que el conjunto {(0,0,0)} puede ser despreciado al efectuar la integración, pu
tiene medida cero.
Luego, fijando uno de los dos posibles sentidos de la normal n orientam
transversalmente el conjunto S \ {(0,0,0)}. Puesto que en el caso considerado se supon
que S describe la superficie exterior, el vector n forma un ángulo obtuso con el versor k
del eje Oz, consiguientemente, se tiene
dGY JJ(y-x)dxdy =2 J(sen tp-cos tp) dtp j p2 dpGd ^h* J (sen <p-cos tp) dtp =GWUG pG
5
donde cos a , cos ¡5 y cos 7 se calculan a partir de las fórmulas
A „ B C
cosa— 1 ^ . cosp = .".y? COS7 iM I i'^-
Tí 2 TT
Ejercicios 0 0
Calcular las siguientes integrales curvilíneas:
S § - 2 que une los puntos A = (0, —2) y B = (4,0),
1
f y — 2px obtenido al cortar a la parábola con la
7
curva x2 --- 2py*
J xyz di, donde
7
en la intersección de la esfera S — {{x¡y,z) G M3 : x2 4- y2 + zz = i ? 2 } con la superficie
cilindrica S t = { ( # , y , + = ^ éR).
2 + ) dJ, donde 7 es la primera espira de la hélice x = t cos t, y = t sen í, z - í.
1
123, Hallar la masa del arco de curva y ~ lna: que une los puntos de abscisas xx y x2, si la
densidad de la curva en cada punto es igual al cuadrado de la abscisa del mismo.
124. Hallar la masa de la curva 7 de ecuaciones x = e*cost, y — e*sen¿, z — é desde el punió
correspondiente a t = 0 hasta un punto arbitrario, si la densidad de la curva es inversamente
proporcional al cuadrado del modulo del vector de posición (en coordenadas polares) y en el
punto (IjO, 1) es igual a la unidad.
, v r t i.inti uuiiripicN y curvilíneas
128. f ' J f f ^ j * , donde 7 es la cuarta parte del astroide x = «cos 3 f, y — osen 3 / desde el pun'
7
(a, 0) hasta el punto (0, a).
129. f xdx + ydy + (x + y - l)dz, donde 7 es el segmento de recta comprendido entre el punlfl
7
(1,1,1) y el punto (2,3,4).
130. Demostrar que la integral
J(2xij-y)dx + x1dy,
7
donde 7 es un contorno cerrado, representa el área de la región limitada por dicho contorno,
131. Demostrar que la integral
es igual al triple del momento de inercia respecto al eje Oy de la figura plana homogéne*
limitada por el contorno 7 .
Determinar las funciones a partir de sus diferenciales exactas dadas:
132. d u = ( ^ + X ) d x + ( ^ - y 2 ) d y .
133 du = %zxlty+i!i<iz~y:"ix)
Calcular las integrales de superficie:
134. f f ^r, donde S es la corteza cilindrica x2 -f y1 — R2 comprendida entre los planos z — 0 y
s
z = H, y r es la distancia desde un punto de la superficie hasta el origen de coordenadas.
135. f f ~, donde S es la esfera definida por la ecuación x2 + y2 + z2 = a2 y p es la distancia
s
entre el elemento de superficie dS y un punto (0,0, c) situado fuera de la esfera.
136. f f y z dxdy + xz dy dz + xy dx dz, donde S es la cara exterior de la superficie situada en el
s
primer ociante constituida por una parte del cilindro x2 + y2 = R2 y por los planos s = 0,
y = 0 , z = 0 y 2 = H.
137. f f y2 z dxdy + xz dydz + x2ydxdz, donde S es la cara exterior de la superficie situada én
s
el primer octante compuesta de una porción del paraboloide de revolución 2 - x2 I y2, del
cilindro x2 + y2 = 1, y de los planos coordenados.
138. f f ({zn - y") cos a + (x" - z") cos (3 + (;>/ - x") cos 7 ) dS, donde S es la mitad superior de la
s
esfera x2+y2+z2 = a1, y cosa, cos,8, cos7 son los cosenos directores de la normal exterior n
a la superficie S.
I'órniuhw i\v OalmHúidnlií, de (¿teen y di» Stokes 21
euclídeo K y sea F = {P , Q ) una función vectorial continua en D junto con sus derivadas
parciales ~ y ^ . En este caso la fórmula de Ostrogradski adopta la forma
D -y
Sea r — (cos a\ cos /?') un versor tangente a la curva suave 7 cuyo sentido
corresponde al sentido positivo del recorrido de la curva. Tomando en consideración que
n = [T,k], donde k es el versor del eje Oz en el espacio R 3 , y empleando la permutación
cíclica en el producto mixto obtenemos
(p'(r, [k,i]>Q
W [k, ] ] ) ) di = (p'(r, j) - "Wo)) di = {-Q'i + P ' j , r ) di.
W
LSoOXOR LQWHJUDOHV PtOWLSOHV \ FXUYLOoQHDV
!¡ Os *%)**-f-1""*1
Tomando P ' = x y Q' = y obtendremos la fórmula para el cálculo del área de una figU
plana limitada por una curva suave 7 mediante integrales curvilíneas de segunda espuct
= \j> %dy-ydx.
7
D 7
Para demostrar la fórmula (8) hay que tomar en la fórmula (6) P' — Q, Q' — - P , í
Definición 3. Se denomina superficie elemental a una superficie suave S C M3
frontera 7' si la misma puede definirse mediante la ecuación z — z(x,y), (x,y) € D, oí
como mediante la ecuación x = x(y,z), (y,z) € D', donde D y D' son compactos en <
espacio K 2 de fronteras A y A', respectivamente, y las funciones z y x son diferenciabll
con continuidad en D y D'.
Definición 4. Se denomina superficie simple a una superficie suave S C M3
frontera 7' si ésta admite una representación de la forma S = (J Sj, donde Sj so
j=1
superficies elementales de fronteras 7y sin puntos interiores comunes.
Si una superficie simple S es transversalmente orientable y las orientaciones
las fronteras 7' y jj, j = l,rc, se hace concordar con la orientación de la superficie,
entonces las partes comunes de las fronteras de dos superficies adyacentes Sj y S ) + i tienefl
orientaciones opuestas.
> Teorema de Stokes. Sea S C IR3 una superficie simple suave con la frontera
orientable 7' y sea F = (P, Q, R) una función vectorial continua en S cuyas componente
tienen derivadas parciales , continuas en 5. Entonces, es válida la
fórmula de Stokes
cosa cosj3 COS7
a JL
dx
P
JL
üy dz
Q
JL
R
dS = <j) Pdx + Qdy + B.dz, (9)
donde por la acción de los símbolos -j^, j^, Jj a una función se sobreentiende la operación de
derivación correspondiente; cos ce, cos/3, cos 7 son los cosenos directores del versor normal n,
£j!">. IVhimilrt* ilf< OnlmuimlnUI, do f Jroeii y do Stokes ¿ t •.•»
» 'í
donde 7 limita la región I? = {(#,2/) € K 2 : 0 < x < tt, 0 < y < sena?}. El contorno se
recorre en sentido positivo.
.tí
o»
Solución. A partir de la fórmula de Green (8) se obtiene
I
jf
k
i^x ~ yd ~ J ^ 6 * * 1 ~
cosy)))dxdv
sr senx 7T
x
ye* dx dy e dx ydy sen xdx
- H
k 0 0 o
TT
- i J e*(l - cos2x)dx = -|'e* ( l - |(cos2z + 2sen2x)) -i). •
o
del camino cerrado AnBraA que limita la región D C R' y se recorre en sentido positivo.
Aplicando la fórmula (8) obtenemos
I2 Ji
AnBmA
(x + y f dx-{x- yf dy = J j
k
- y?) 9
dy )
Sx—4
xdxdy 4 / xdx ¡ dy
k 1 2x2-x
I —J
AmOA
(ex sen y — my) dx + (e* cos y —ro)dy —
= J -J Xdx^ * cosy ~
6
^
~ dy^sen® —
„„
my>)dxdy — m J i dxdy = —
Fig. 19.
Calcularemos la integral T\ utilizando la fórmula (8):
J J
donde du es la diferencial exacta de cierta función. Obtenemos
h — J du du ++ m (x — 1) dy,
AB AB
donde la primera integral no depende del camino de integración entre los puntos A y B.
De este modo,
«2 Vi
J du = J (<p(yi)ex - myi) dx + J (tp'(y)ex* - mxz) dy =
x2
y2 -y{ (x~~ 1)
Jí <* -
m 1 )dy — m-Vi 1 )dx - m
$2 - a?i x2 ~ xi 2 a;,
hi
m m
(2/2 - y\){*\ +x2-2) (jfe ' 2/i)(®i + '¿i) ~ MV2 - Vi)
2 ~2
4 Solución. A partir de las condiciones del problema resulta que para cualquier camino
cerrado 7 se debe cumplir la igualdad
Jp(x + ctty + p)dx + Q(x + a1y + P)dy == J> P(x,y) dx + Q(x,y) dy,
7 \ 7
I1 Pdx + Qdy^ 0,
as dx dr¡ dy
de donde se deduce la igualdad
"v
0)?
El primer miembro de esta igualdad no depende de £ y r¡, pues el segimdo miembro
depende solamente de a; e y, consiguientemente
dQ _dP SQ OP
a/* íXw
C, C = const.
W
LSoOXOR LQWHJUDOHV PtOWLSOHV \ FXUYLOoQHDV
jg ¿¿y — y
184.
/ — — ' donde 7 es una curva cerrada simple que
no pasa por el origen de coordenadas y se recorre en sentido positivo.
4 Solución. Si la curva 7 no rodea al origen de coordenadas, entonces la fórmula de Green
proporciona
= II (£ tf?) + íy (¿i?))dxdy = II y2 x1 + x2 y
(x2 + y2)2
dx dy — 0.
y, (j
xí
/ no depende de la elección de la curva 7 que rodea al
( D
/ r
origen de coordenadas.
Sean 7! y 72 dos curvas arbitrarias cerradas
que no se cortan entre sí, suaves o suaves a trozos,
\ 0 ) 1 X que rodean al origen de coordenadas y que limitan
una región simpleG k C M2 \ {(0,0)}, En el caso de la
D 7i 12
de donde resulta la igualdad
7t
que demuestra que la integral I no depende de la curva cerrada 7 que rodea al origen
de coordenadas. Tomando la circunferencia 7 = {(£, y) £ ¡82 : x = e cos <p, y — e sen tp,
0 < tp < 27T}, obtenemos
fj'* l iUtmilrift «le < Minoradnld, tli* <«n»i'ii y de Slokes 217
, j r V^ V ¿y jd(p..2ir, •
U O
x/ na cos£+V
1 1 /
~(xdy -ydx)^ -x2d(^
1 _ 1 3 _ 1
ab l—l \ 7T
( sen" tp eos ™ tp + 2 sen tp cos tp + sen w tp cos" tpj dtp, 0 < <p < —.
Debido a que en los segmentos de los ejes de coordenadas que limitan la figura se
tiene xdy — y 0, la fórmula (7) adquiere la forma
?
P = - I xdy — y dx.
o o
transformaremos la integral curvilínea en la integral definida correspondiente. Tenemos
•JT
/
2*2 b f f f i 3_Jl
P = f / sen(pco$tpd<p+ I sen" ^>cos " (pdtp.
o o
IT
•
n lo \n nJ f ti \ V nJ sen n-
c r - a r - o " » ) ' . 2
a> °- &>°> c>o> »>a
4 Solución. Pasando a coordenadas polares conforme a las fórmulas x — apcos*i+l <p,
2 ^ 2n 2n
1 2 1
oSIOXOR ,QWHJUDOHV PtOWLSORV \ FLWUYLOIQHD+
1 8 7 . Demostrar que
I — j ) cos(c~ñ) di = 0,
7
donde 7 es una curva cerrada, e es un versor arbitrario y n es el versor de la normal
exterior a la curva 7.
Solución. Sea e — (eos a (h cos Como ||c|| = 1 y ||n|| — 1, entonces cos(é7ñ) = (e,n),
Supongamos que la curva 7 limita la región D C K 2 , entonces tomando F — e en la
fórmula de Ostrogradski (5) obtenemos
donde 7 es una curva cerrada simple que limita una región finita D y n es el versor de la |
normal exterior a 7 (i, j son los versores de los ejes de coordenadas).
Solución. Debido a que cos(tv¡) — {í^l), cos(n, j) = (n, j), la integral / se transforma en
la forma
I = J {x{n, i) + y(n, j)) di = J (F, n )dl,
7 7
donde F = ari + y) — (x, y). Aplicando la fórmula (5) tenemos
1 = / / ( £ * +
D
=2JJdxdv =
D
Jonde P es el área de la región D. •
H rv Iritimiítiu ilr < Irtlm^mduki, di1 < ¿mmmi y de Slokrs
1 8 9 . Hallar lim ' 11) di, donde H os el jirea de la región D limitada pí>r la curva 7
que rodea al punió yo); d(í)) es el diámetro de D; n es el versor de Ja normal exterior
a la curva 7 y V (/* Q) es una función vectorial derivable con continuidad en D U 7 .
i Solución. Según la fórmula (5) tenemos
1
B
7 D
Por consiguiente,
A h /(F'n)dl = »>+yo)-
7
1 9 0 . Demostrar
1 = 1 cos(ñTe)^ = 0,
I Solución. Sea e — (cos rr0, cos cos 70) un versor fijo. Entonces se tiene la igualdad
cos(ñTe) — (n, e) — cos a cos ao f cos ¡3 cos + cos 7 cos 70,
directores del versor de la normal
fórmula
II <r,n) dS = 0.
_A _B D
z~ cx cy c
de donde resulta
A a B
cosa = . - . cos ji =
, , cos 7 —
VAZ + B2 + C2' ' VA2 + B2 + C 2 ' ' VA2 + B2 + C2'
D [ l'n DP
V = —
3VA2 + B2 + C2 I I d S 3VA2 \-B2 + C2'
192.
Hallar el volumen de un cuerpo T limitado por las superficies definidas mediante
las ecuaciones paramétricas
x = a cos a cos v + b sen u sen v, y = a cos u sen v — b sen u cos v,
z = esen-ít, z = ±c (a > 0, b > 0).
x 2 + y 2 ^ a 2, u = 0, 0 ^ v ^ 2n.
Si z = ±e, entonces u = ± | , x2 + y
b2, 0 ^ v ^ 2ir. Consiguientemente, las bases
superior e inferior del cuerpo T son círculos de radio b. De este modo,
T — 4>(D), donde v) = (a;{u, u), y(u, v). z(u, v)),
D = {(«,») € ffi2: < t» < | , 0 < tr ^ 2tt}.
Si a2 > b2, entonces para z > 0 en cada punto de la parte superior de la superficie
lateral el versor normal n forma un ángulo agudo con el versor k del eje Oz. Si az < b2,
el ángulo es obtuso (fig. 22, 23).
S.r>. IttrmuU* ili> < >Hlrti^r»i«lHklr de iven y de Stokvh ¿s. i
V
s
V
\ (//«• •
6Y
) dS -f
s
)dS +
JJ )dS 1
C
cos 7
VA2 + B1 + C2
C
cos 7
+ B2 + C2
222 &DSLWXOR 2. ,QWHJUDOHV PtOWLSOHV \ FXUYLOoQHDV
donde
De este modo,
„ 4 , 2 , 4 / 2 , b 2\
V = -7ra2 c + -ttíi2 c = + y J•
dx
,
(x-y + z) + —{y
. >
dy
, 9
f
z-bx) + —(z - x -f y)) dx dy dz = 3
az / JJJ dx dy dz.
/ í p
1 1-1» 1
6 I du fil-U v)dv =6 = (1 - l 1. •
2
0 o o
195. I a- - ( x 2 cos a + y 2 cos f$-bz2 cos 7) ds, donde S es la porción de superficie cónica
s
.2
x + — z , 0 < z ^ h; cosa,
j/2 eos/?, cos7 son los cosenos directores de la normal
exterior n a dicha superficie.
Solución. En el caso considerado no podemos utilizar la fórmula de Ostrogradski (3),
pues la superficie S no está cerrada. Por tanto, "taparemos" la superficie S con el círculo
j — {(#, y, z) E M3 : x2 + y2 ^ h7\z — h}, formando de este modo una superficie
cerrada S\. El conjunto S\ es una seud ovariedad, pues en el vértice del cono y en la
circunferencia 7 — {(x¡y,z) G R 3 : x2 + y2 — h2, z ~ h} el vector ji no está definido. Sin
embargo, podemos despreciar dichos puntos puesto que tienen medida cero y calcular la
integral extendida al conjunto S3 —
(7 U { 0 , 0 , 0 } ) * Tenemos
dxdy
j
1 = 2
JJJ (x + y | - z) dx dy dz — k
<h2
JJJ(x + y + z)dx dydz — 7r/t , 4
JJJ(x
T
+ y + z)dxdy dz =
2*
0
j J 0
h
d<p
p
h
pdp J(p(set\<p + cosy>) + z) dz =
2 H
" 2 2
Io dlf>oI~ +scnf)+ \ ~ = \
I(X,y,z) = f J ? ^ d S ,
s
donde S es una superficie simple suave cerrada que limita un compacto T C M 13., n es lí
normal exterior a la superficie S en mi punto (£, r¡, Q; r es el vector de posición del punto
(£, T¡, () con origen en el punto (x, y, z); r - x f + (*/ ~ 1¡)2 + (C - z ) 2 -
A Solución. Examinemos dos casos: a) la superficie S no rodea al punto (a;, y, z); b) la sil»
perficie S rodea al punto (a:, y, z).
En el caso a) se puede emplear la fórmula de Ostrogradski (3), Tomando 6ti
consideración que (rjn) = '^y1 obtenemos
_ f f f g A - ^ - r t +K - t f ^ _ J f J ( 3 _ 3y^ _ a
T T
En el caso b) no se puede aplicar la fórmula de Ostrogradski, pues la integral
I(x,y,z) se hace impropia. Por tanto, calculémosla directamente. Consideremos para ello
un compacto simple arbitrario 2j de frontera Si situado estrictamente dentro del cuerpo T,
Supongamos que (x,y,z) G Tr{, donde T? es la parte interior del compacto T\. El conjunto
T \ T¡ no contiene el punto (x,y,z) y es un compacto con frontera orientable S U
donde S1 es la frontera orientable del compacto Ti en todo punto de la cual el versor
normal n está dirigido hacia donde están situados los puntos interiores de Ti. Aplicando
la fórmula de Ostrogradski (3) en el compacto T \ obtenemos
// { ^ n ) d S + / / ( £ , n > < W = 0,
5 5,
S 5,
de donde resulta
I(x,y,z) = J J dS,
f}ív IVnmnltm ilo < ítttni^nulNki, di" Creen y de Stokes 225
siendo como ya dijimos, cualquier superficie suave cuyos puntos sean puntos interiores
del compacto 7\ De outo modo, l.i integral I(x, y7 z) no depende de la forma de Ja superficie
que rodea al punto {x^ijjZ). Por eso, como superficie S\ se puede tomar una esfera de
radio suficientemente pequeño e > 0. Así pues, obtenemos
s, s,
I debido a que en la esfera S\ se tiene v = e y los vectores r y n son colineales. •
3
•J
1 9 7 . Un cuerpo T está totalmente sumergido en un líquido. Utilizando la ley de Pascal
4 demostrar que el valor de la fuerza con que el líquido empuja al cuerpo es igual al peso de
r>
un volumen del líquido igual ai volumen del cuerpo; la fuerza está dirigida ver ti calmen te
2 r
Sumando todos los elementos da y realizando el paso al límite haciendo que los
diámetros de estos elementos tiendan a cero, obtendremos la fórmula para el cálculo de la
fuerza F:
1 9 8 . Sea 7 una curva cerrada que limita una región S en el plañe x cos a + y cos fi
z cos 7 — p — 0 y sean cos a, cos p, cos7 los cosenos directores del versor normal n al
plano. Calcular
dx dy dz
I cos ot eos (3 cos 7 7
x y z
-II s2
dy dz + dzdx + dx dy = - / / ( c o s a + eos/? + COS7) dS,
donde cosa, eos/?, cos7 son los cosenos directores de la normal n al plano 5j. Debld0¡
a que el vector n y el versor k del eje Oz forman un ángulo agudo, en cada una de la§
fórmulas para el cálculo de cosa, eos/? y cos7 ante la raíz en el denominador se debt
tomar el signo " + " . Teniendo en cuenta que cosa = eos/? — cos7 = hallamos
I = -V3 J J dS = -v^Tra2,
s2
puesto que el área del círculo es igual a 1ra2. •
•II dy dz + dzdx + dx dy
-II
St
(cos a + cos /? + cos 7 ) dS.
f j 2 2 2 2 2
2 U 1 . I = d) (y + z )dx + {x + z )dy + {x -f y ) dz, donde 7 es una curva obtenida en
7
la intersección de la semiesfera S = {(x¡y¡z) € M 3 : x2 + y2 + z2 ~ 2Rx,z > 0 } con la
superficie^ = {(x,y,z) £ R 3 : x2 + y2 = 2rx, z € M}, 0 < r < R; 7 se recorre de tal
modo que la región más pequeña de la superficie exterior de la semiesfera S limitada por
la curva queda a la izquierda.
1 = 2 I i (y - z)dydz + (z - x) dz dx + (x — y) dx dy
del eje Oz forman un ángulo agudo, en las fórmulas para el cálculo de cosa, cosfi,
cos 7 ante la raíz en el denominador se debe tomar el signo Teniendo en cuenta que
dS = y 1 + z2 -f z7j dx dy hallamos
f f .7M^dxdy = dx f y*y =
JJ z(x,y) J J ^2Rx ~x2 - y2
•D 0 / T2
-</2rx-x r
i* / \
= / ( V 2-R® - X 2 - y 1 da; =1 Oí
0
í
resulta
I = 2R J j dxdy =2icRr2. • 1
I) i
2 0 2 . / = j> y2z2 dx+x2z2 dy + x2y2 dz, donde la curva cerrada 7 está definida mediantt
7
las ecuaciones x — a cosí, y — acos2í, 2 — «cos 3f y se recorre en el sentido qut
corresponde al crecimiento del parámetro t.
A Solución. Al variar t desde 0 hasta TT, un punto M = (x, y, z) recorre la curva 7 desdi
el punto Mo = (a, a, a) hasta el punto M t — (-a, a,-a)-, al variar t desde jt hasta 2jt, ol
punto M recorre la misma parte de la curva 7 pero en el sentido opuesto, desde el punto
Mi hasta el punto M 0 . Así pues, dado que los puntos de la curva cerrada 7 se superponen,
dicha curva no limita superficie alguna. Por consiguiente, J = 0. •
^ Ejercicios
Aplicando la fórmula de Green calcular las integrales curvilíneas:
139. I = §xy2dy - x2y dx, donde 7 = { ( x , y ) £ R 2 : x2 + y2 = a2}.
7
140. I = $(x + y)dx-(x- y) dy, donde 7 = { ( a , y ) € K 2 : < + £ = l } .
1
141. / = §e"{xl l'j2)(cob2xy dx + sen2xy dy), donde 7 = { ( x , y ) £ R 2 : x2 + y2 - R 2 } .
7
142. Hallar la condición que debe satisfacer una función diferenciable (a;, y) —> F(x, y) para que ,5
integral curvilínea
146. Demostrar ipn» H volumen dt» un nierpu engendrado al girar alrededor del eje Ox una curva
simple comida 7 t<lluadu en <•! M'miplonn superior y ^ es igual a
= J<p(x)dx,
K
T(V)W¿T(i)+AT(j)+|T(k). (2)
^ ( M . ) = lim y ( M ) - o)
al aí^o Ai
Si la función <p es derivable en el punto Mq, su derivada a lo largo de la curva 7
existe también para todas las curvas que tienen en el punto Mo la misma tangente
r — (cosai,cos/3i,cos7i); para dichas curvas la derivada tiene igual valor, se denomina
derivada direccional a lo largo de r, y se calcula según la fórmula
= f f {u,n)dS, (1)
s
donde el versor normal n caracteriza la cara de la superficie. El cálculo del flujo es una
operación lineal.
Si la superficie S que limita la región fí está cerrada, y al reducirse íí a un punto M
existe el límite finito
lim
FI-M píl
donde p fí es la medida de Jordán del conjunto fí, dicho límite se denomina divergencia
del campo vectorial u en el punto M 6 fí y se representa por div u(M):
divu(M)=lim¿//(ufn}d5. (2)
s
De este modo, divu(M) es, por definición, la densidad de una función de conjunto con
aditividad finita, a saber, del flujo del campo vectorial u a través de la superficie S. Sí las
componentes del campo u = (P, Q, R) tienen en la región 0 las derivadas continuas
f^í f f / entonces resulta válida la fórmula
que se obtiene a partir de (2), así como las fórmulas de Ostrogradski y los teoremas del
valor medio.
fifi I h'mtmtuH de análisis vectorial 233
se denomina circulación del campo u por la frontera de la región Q. Si existe el limite finito
q(p) = fc T í f ' «
1 j
rot u(P') A JL JL
dx dy dz 9y dz/ \0z dxr \dx dy
P Q R
El versor r que sale del origen de coordenadas en la dirección de la bisectriz del primer
cuadrante es r = , 0). De acuerdo con la fórmula (2) del p. 6.4 hallamos
du / ^ x 12 9 3
2 0 4 . Hallar aquellos pimtos del espacio Oxyz donde el gradiente del campo u =>
x3 + y3 + z3 - 3xyz, (x, y,z) € K 3 , es: a) perpendicular al eje Oz, b) paralelo al eje Oz;
c) igual a cero.
< Solución. Según la definición de gradiente de un campo escalar tenemos grad ?Í(X, y, z) =
(3(x2 - yz), 3(y2 - xz), 3(z 2 - xyj). En el caso a) encontramos (grad u, k) — 3(z1 - xy) = 0,
de donde z2 = xy.
En el caso b) el vector grad v.(x, y, z) es colineal al versor k del eje Oz, por tanto en
cada punto del conjunto buscado se deben cumplir las igualdades x2 —yz — 0, y2 — xz = 0.
Eliminando z hallamos x 3 - y3 — 0, de donde x ~y o bien x 2 4- xy + y2 — 0. La segunda
igualdad se verifica si y sólo si x = y — 0. Sustituyendo x = y en las igualdades de partida
obtenemos x — y = z. Por consiguiente, el gradiente del campo escalar u es paralelo al
eje Oz en los puntos x = y -- 0 y en los puntos x ~y = z.
En el caso c) llegamos a las igualdades x2 yz — 0, y1 - xz = 0, y¿ xy — 0,
que se deben satisfacer simultáneamente. Utilizando el resultado obtenido en el caso b)
determinamos x = y — z. •
!¡fi Mt«iii«*iitoft (!<• «injlisiu vccloridl
X du 1 2x2 du 2 xy du 2 xz
r4 > r4 > r(A) = 3, r(B) V\l)
dx 5 dy -
dz
7
81 7 >-• 4
817 >> --
4
81'
1
2
25>
3
50* >-
(grad«(A),gradíí(B)) = ||gradi¡(A)|| fjgrad«(B)|[ = JL
4 1 8
COSa=-405 : 90 = ~9
2
2 0 7 . Calcular: a) gradr; b) gradr 2 ; c) g r a d - , siendo r = y/oP- + yz + z2.
grad f(r) =
2 0 8 . Demostrar la fórmula S7?(uv) :•••• uV2v vV2u \ 2(V »t, Vv), donde V 2 ^ (V • V) «
2 0 9 . Sea u una función diferenciable en una región convexa V C B.:i y sea ¡grad «| < M,
donde M — const. Demostrar que para cualquier par de puntos A y B de V se verifica
|w(A) - w(B)| SC Mp(A, B), donde p(A, B) es la distancia entre los puntos A y B.
<4 Solución. Sean A - ( x ^ ^ z q ) , B - (xuy\,zx) y P = (a:0 — ai!, y0 - 3/1,^0 Zi). Según lns
condiciones de partida la función u es diferenciable, por tanto
Puesto que
< ||gradtt(í)|| ||P|| - ||grad w{£)|| y/(xn - xx)2 + (y0 - yt)2 + (z0 - Zlf =
= ||gradtí(í)||p(AlB)^Mp(AIB))
2 2 2
2 1 0 . Hallar la derivada direccional del campo u — +(x,y z) £ H3, en un
+
ir
a¿ cr
punto dado M = (x,y,z) a lo largo del vector de posición r de dicho punto. ¿En qué caso
dicha derivada será igual al valor del gradiente en el mismo punto?
du
<M) = (gradtt(M), ) = ^ g m d ^ M ) , r) = i + & + = ^(M),
de
div u(M) — ^
125
Ya vimos que la divergencia del campo u es la densidad de una función de conjunto
con aditividad finita, a saber, del flujo w(u;S), Por tanto para reconstruir el flujo hay que
recurrir a la fórmula (2) del p. 6.2:
///-
w(u; 5 ) = / / / div u(x, y5 z) dx dy dz
T
donde T = {(x7y,z) E R3: (x-3)2 + (y- 4) 2 + (z - 5? ^ e2}.
Debido a que la bola es infinitesimal, e —* +0, podemos tomar div u(a:? y1 z) &
divu(M) — luego
2 1 2 * Hallar div (grad f(r)), donde r = y/x2 -{-y2 + z1, ¿En qué caso div (grad/(r)) 0?
Solución. En el ej. 207 para una función / difexenciable se obtuvo la fórmula grad/(r) -
— S u p o n g a m o s ahora que la función es dos veces diferenciable. Denotaremos = <p{r)
y escribiremos dicha fórmula como sigue: grad f(r) = (p(r)r, donde r = {xy y, z).
Haciendo uso del operador V obtenemos
div (grad/(r)) = <V,p(r)r) = <r, Vp(r)) + v(r)(V, r) =
- {r7 gradar)) + <p(r) div r = (r, gradar)) + 3y?(r),
ya que grad r = 3. Tomando en consideración las igualdades grad <p(r) = 5 ™ r , (r, grad <p)
(r, ^—r) — —Tp-r2 — r^'(r) determinamos
pues v'(r) = ^ +
Igualando div (grad f(r)) a cero llegamos a la ecuación diferencial (r/'(r))' |
f (r) = 0, cuya solución nos da vf(r) |- f(r) = C\. Aplicando el método de variación
f
2 1 4 . Un líquido que llena un espacto gira alrededor del eje Oz en el sentido contrario
de las agujas del reloj con una velocidad angular constante ui. I lallar la divergencia del
vector de velocidad v y del vector de aceleración w en un punto genérico M = (x, y, z)
del espacio en un instante dado.
Solución. La velocidad lineal v de una partícula del líquido en el punto M se determina
por la fórmula v = [w, r], donde w = wk, r = ix -j- \y kz, luego
Q $
v = ]Ü)X — iwy, div v(M) = — (-wj/) + —(w a;) — 0.
ox oy
La aceleración w(a;, y, z) es
w — [w,v] = [w,[u7,rl] = u?(w,r) - = kw2z — w2r = + yy).
Según la fórmula (3) del p. 6.6 tenemos
m - t ^ r ^ M j ) , PMj,
donde r(P, Mj) es el vector de posición trazado desde el punto P al punto Mj y r(P,Mj)
es su longitud. Debido al carácter lineal de la divergencia tenemos
divF(P)-¿div(;3^r(P>MJ)).
Además, en el ej, 207 se obtuvo que grad f ( r ) — - ~ r. Así pues, finalmente tenemos
rot(/(r)r)- [^r,r]
rf-M
b) Utilizaremos la conocida fórmula de álgebra vectorial [a, [6, el] — b{a7 c) - c(a, b).
Aplicando el operador V al vector [c, R], donde R = f(r)r, hallamos
r o t [ c , R ] = [VTíc^R]] - [V,[c,K|]] + [ V J q . R ] ] -
{R, V) = m + 4 + • « £ ) • c = K r ) ( « § § • + : y f y + z g ) = 0, div c = 0,
con lo que
rot[c,R] = cdivR - <c,V)R, (1)
En el ej.212 se obtuvo que divR — vf*(r) + 3 / ( r ) . Así pues, queda por calcular
{ c , V ) R , Supongamos que el vector c sea de la forma c = 7), entonces
2 2 1 . Hallar el flujo del vector r = [x, y, z) a través: a) de la superficie lateral del cono
K — {(ar, y, z) G R'1: xz + y2 < z2,0 < z X h}; b) de la base del mismo cono.
Para el cálculo del flujo utilizaremos la fórmula (1) del p.6.6 que en el ejemplo
considerado adopta la forma
2 2 3 . Hallar el flujo del vector R = ar3i + y3j + z3k a través de la esfera de ecuación
x2 + y2 + z2 = x.
w(r;5)=
///-
/ / / divR dar dz,
III
w(r;S) = 3 / / / (® + 2T + z^dxdydz.
2 *
12 f - f 5 , 12 5!! T4Ü tt •
5 7j sin BdO yf cos r r • 5 6Ü 2 5!! 5
o o
•V.W I
2 2 4 . Hallar el flujo del vector u — -3 r (jtc es una constante) a través de una superficie
cerrada S que rodea al origen de coordenadas.
Vemos, pues, que el problema se ha reducido al cálculo de una integral de tipo Gauss
(v, ej. 186) cuando una superficie cerrada rodea a un punto fijo (en el caso considerado el
origen de coordenadas). Así pues, tenemos w?(u; S) = •
n
2 2 5 . Hallar el flujo del vector F(r) = g r a d / donde son constantes y r.¿
¡=\ 1
Solución, lil campo vectorial u(r) considerado en el ejemplo anterior puede ser represen-
tado en la forma u(r) -- g r a d ( - y ) de donde concluimos que el campo en cuestión F(r)
es una suma de los campos del tipo u(?') para los cuales m — Entonces, basándose en
la resolución del ejemplo anterior podemos escribir inmediatamente
W (F;5) = ¿47rg:=¿e¿. •
¿=i ¿=i
(R,r) = —== f — + — + — V
v^gv?/
V59 Vtf ^2 xt
xj
La recta que pasa por los puntos M y N es de ecuación a: - 1 — ™ = ^ .
Conviene parametrizarla eligiendo por parámetro la variable x; entonces obtenemos x = x,
y — 3x — 2, z — Tx - 6; luego di = yjdx2 -f dy2 + dz2 = V59 dx, y finalmente hallamos
MN 1
= ( i ln(3x - 2) + | ln(7® - 6) + 7 l n x )
2 188. .
i " 1" 2 - *
2 2 8 . Hallar el trabajo del campo R — (y + z)í + (z + x)j -)• (x I ?/)k a lo largo del arco
menor del círculo grande de la esfera S = {(x, y,z) £ IR3: x 2 + y2 + z2 = 25} entre los
puntos M = (3,4,0) y N = (0,0,5).
Solución. El arco considerado se encuentra en el plano de ecuación y = |x y es la cuarta
parte de una circunferencia de radio 5. Parametricemos dicho arco tomando por parámetro
tjó. Elementos de unál¡MÍN vectorial 243
r = <p (Rj r ) dL
í<K'
a) Escribiremos la circunferencia en forma paramétrica x — cos tp, y — sin tp, z — {),
0 ^ tp ^ 27r; entonces r — (— sin<p, c o s 0 ) , R — - i sinp + j cos<p H- kc, ( R , r ) =
di — dtp; por consiguiente
2?r
Y ~<J)(Ryt) di — j d<p = 2tt.
o
b) Las ecuaciones paramétricas de la circunferencia son # = 2 + eos ^ = sin tp,
z = 0, 0 < <p ^ 2tt, con lo que r = (— sin<p7cosp70), R — — i sin y? 4- jcos^? + kc y
(R, r) — 1 + 2eos p, di — dtp; entonces
2ir
f r r J ( 1 + 2 COS 2ít. •
o
b) Tenemos
Recordemos que la expresión {grad tp, r ) , donde r es el versor tangente a una cierta
curva, representa la derivada del campo escalar tp a lo largo de dicha curva. Denotaremoi
£ = tg 0, Vemos, pues, que la circulación del campo R a lo largo de la curva cerrada 7 cl
igual al incremento del ángulo 0 al recorrer dicha curva. Al dar una vuelta completa a lo
largo de la curva el ángulo 9 variará en 2ir {pues la proyección de la curva 7 en el plano
xOy rodea al origen de coordenadas), entonces en el caso general F = 2irn, donde n es el
número de vueltas completas a lo largo de la curva 7 alrededor del eje Oz. fr-
2 2 \ z V ¿ Vü)1
rotR(M) = - j - 2k.
La circulación F del campo R a lo largo de la circunferencia indicada se calcula con
la ayuda de la fórmula de Stokes
,rotR) der,
donde a es la parte del plano T limitada por la circunferencia L. Para los pimtos del
plano T se tiene z = 1 - ¿ ^ ( { a - l)cosa + (y - l ) c o s 0 ) , z'x = - | E 2 , z'y =
n — (cos «, cosp, cos7) y (n,rotR(M)) = — cos.fl - 2cos7. Sustituyendo el valor del
producto escalar en la integral obtenemos
Ejercicios
158. Hallar el ángulo <p entre los gradientes de la función u — arctg | en los puntos M t (l,l) y
M 2 (-l, 1).
159. Hallar la derivada del campo escalar u = \t donde r — y/x2 + y2 + z2, en la dirección de
e = (cosa, c o s c o s 7). ¿En qué caso dicha derivada será igual a cero?
160. Hallar la derivada direccional de un campo u a lo largo del gradiente de un campo v. ¿lin
qué caso dicha derivada será igual a cero?
161. Hallar
i j k
div JL A A
dx d¡t dz
t UJX u)z
UJy
a lo largo de un segmento AB de recta que pasa por los puntos Mi (2,3,4) y M2(3Í4Í5).
171. Demostrar que el campo u = /(r)r, siendo / una función continua, es potencial. Hallar el
potencial de este campo.
L_LoOWLOR 247 ,QWHJUDOHV PtOWLSOHV \ FXUYLOoQHDV
di = Hi dqi,
fijos V \0q¡ / \ 0q¡ / \dq fijos
+ (f|)+(%)= °
sin2 0 sin2 ( p + p l sin2 ec s2< p=p s i n & -
n I H
^ - \l ( £ ) 2 + (f¿) 2 + (£) 2 =^^w^=p ?
Definición 2. Sean q\, q2, <73 coordenadas curvilíneas y sean dqt (i — 1,2.3) los
incrementos de coordenadas respectivos en un punto q — (qi.qi, <¡3)- Se llama elemento
de volumen dV correspondiente a dichos incrementos dqi al volumen del paralelepípedo
construido a partir de los vectores ^ - ( q ) dqi.
De acuerdo con la definición dada tenemos
donde {c p ,e#,ey} y {e^, e p , e^} son las bases ortonormales generadas por las aplicaciones
<S>'(p,0,(p) y (p, <p, z), respectivamente (v. p. 7.1).
7.3. Divergencia y rotacional de un campo vectorial
Para obtener las expresiones de las operaciones de divergencia y rotacional de
un campo vectorial q u(q), q £ D', en coordenadas curvilíneas conviene realizar
previamente ciertos pasos intermedios. Tomando u = qi en la fórmula (1) del p.7.2
obtenemos
1
gradffi = ~ e i . (1)
fj7. An»íliw¡s vectorial en cooriU'iiiidiiN curvilínea» ortogonales 2W
Calculando luego la rotacional de los dos miembros de esta igualdad y teniendo en cuenta
que rot grad (}[ 0 tenemos
H k ~ w3{H2U2)h+nk ~
^(é^-é^O63- (13)
La fórmula (11) puede considerarse como resultado de la aplicación de la fórmula de
Ostrogradski a un paralelepípedo K cuyas aristas son los desplazamientos dqi (í = 1,2,3)
a lo largo de las curvas coordenadas. Análogamente, la fórmula (13) es el resultado de la
aplicación del teorema de Stokes a las tres caras del mismo paralelepípedo, esto es:
siendo ptK = HiH2H3 dqi dq2 dq3 el volumen del paralelepípedo; S su frontera; n el vector
unidad de la normal exterior a la superficie S; pS el área de S; L la unión de todos los
contornos que limitan las caras del paralelepípedo y r el vector unidad tangente a L.
Conviene subrayar que los versores r tangentes al contorno L y los versores de la normal
exterior n en las caras del paralelepípedo K son o bien de igual sentido o bien de sentido
opuesto al de los vectores de la base {e¿, i — 1,2, 3}.
Para obtener las fórmulas de divergencia y rotacional de un campo vectorial
u — {u\,u2,u3) en coordenadas esféricas y cilindricas recurrimos a las fórmulas (11), (13)
y las fórmulas (4)~(9) del p. 7.1. Tenemos, respectivamente,
psm0\d6x * d<p
f 1 din d . A , (\ d , , 1 0«i\
¡i7 Aii.íIíníh vectorial en coordenada* mii'víIÍikmn ortogonales 2Í>I
Si los campos {p, 9, ¡p) >--> u(p, 0, <p) y (p, tp, z) u(p, <p, z) son dos veces diferenciu
bles con continuidad, entonces aplicando la fórmula (12) del presente punto y las fórmulas
(4)-{9) del p. 7.1 obtendremos la expresión del operador de Laplace en coordenadas esféricas
y cilindricas:
divu < M , v ) = =
* _ i d 2 i d f
p2 Bp psmO BQ psin0 dtp \p2 +1
p T p{p2 + l)s\XYQ
l í , . , , 1 3 , . , 5 , 2 2n
V P P P J
f i o ,2, d /sinyA d. . d , 2, 1 d , , i d , A
Solución. Puesto que la clase de campos potencíales coincide idénticamente con la clase de
campos «rotacionales, entonces basta demostrar la verificación de la condición rot u = 0.
Aplicando la fórmula (16) obtenemos
. a , / 1 ( 3 ín . d fsin0\\ 1 d (icosB\
1 9 fsm0\\
lJL(0,p) \ (? ) 1pdp\
pdp'" ''» pdp /"sinfl^
1 9
? JJ
9 f sinfl'
+ =(0,0,0).
2 4 2 . Calcular en coordenadas cilindricas el flujo del campo vectorial u = («i, u2, i¿j)
(p, 0) a través de una superficie cerrada S formada por los planos de ecuaciones z - 0 y
z — 1 y la corteza cilindrica p = 1.
Solución. Utilizaremos la fórmula de Ostrogradski
w(S; u)
IIIdiv11
Con la ayuda de la fórmula (15) tenemos
j- 1 9 , , 1 fe o
divu - =2
pdp r p dtp
De este^modo,
w(S; u) = 2
///
v
f I dV = 2\V\ = 2tt,
Ejercicios
172. Hallar el gradiente de los campos escalares siguientes: a) u — pcostp 4 2 sin2 y? - 3;J; b) w
p2cos9; c) C^?-, C = const.
173. Calcular la divergencia de los campos vectoriales siguientes: a) u = (p^ z sin <p7 eos z);
b) ,,
u = f 2cosff, ygirig ri\
r ,U).
174. Calcular el rotacional de los campos vectoriales siguientes: a) u = (2p-f« cos tp, —a sin 0, p cos 9),
a — const; b) u ~ (sin ipy ^^ t —pz).
175. En coordenadas cilindricas calcular el flujo de un campo vectorial u a través de una superficie
S dada si u — {/>, — cos y?, z) y S es una superficie cerrada formada por el cilindro de ecuación
p = 2 y los planos de ecuaciones 2 = 0 y z = 2.
Respuestas
Capítulo 1
2. Continua. 3. Continua. 4. Continua para y + 0. 5. 1. 6. 0. 7. \ ( f ~ l ) -
8. 0. 14. Diferenciable con continuidad. 15. Diferendable con continuidad para y / 0.
18. Uniformemente. 19. Uniformemente. 20. Uniformemente. 21. Uniformemente. 22. No
uniformemente. 23. No uniformemente. 24. No uniformemente. 25. No uniformemente. 26. 1.
+00 2
27. §. 28. 0. 31. / T^dx. 32. §|a|3. 33. f- - ^f- para 0 ^ a < 2; f para a ^ 2.
o
34. f . 35. 36. ^ ( c - W - l ) . 37. ¡ ln(l + a2). 38. ( J ^ ) • 39. £(T(a + 1)).
.«A*
62. iXf(X); —A2/(A). 63. ¿ / dA.
—30
Capítulo 2
o l+V^
1.9,88. El valor exacto es 27t(7-i/24). 2.0 < 0,00022. 5. Negativo. 6. / dy J f(x,y)dx.
38- iFÍSFT)' P>1>1- 39' A' P> 40' 2- •«• I- H*. 43. 44. ••
45. 2wB (§, 1 -p) , p < 1. 46. r " 2 . 47. y ^ , donde A = det(o¡j). 50. ~(4jr 1- 3/l)
90. |. 91. |(2 - V2)(b3 - a3). 92. £aí>c. 93. fíraftc. 94. f ( f + ¿) + £V 95. («/ir
Mili Al
f - 97. f ^ . 98. |jto3. 99. 100. f). 101. (f, |). 102. ( $ , $ ) .
103. ( f , f ) . 104. Ix = Iy = b = |&i - i>2|. 105. Ix = lira", /„
106. J, = I y = 107. 4 = /» = 108. I 0 = 109. (o, 0, » ) . 110. 0, ())
111. (0,0, 112. (0,0, f ) . 113. (1,1, |). 114. J „ = |abc>, Tp: = ¿aV, /,,.
^at>3c. 115. 7I3, = jfjafcc3(157r - 16), = ^a 3 bc(105tt - 92), = j^-a&VlOSjr .>'/".')
f ^ - • M ITll ,,
v«z-i • *
(ft - + (A - ¿)2 + ^Va2 + ¿ 2 - ((h - z)\h - z\ + . 118. F = (0, 0, -?r*/¿ 0 r Süirrr
119. \/51n2. 120. - 1). 121. ^ . 122. ^ ((1 + 2tt2)3/2 - l ) . 123. i ((a;^ -f J) i - ' i p
161 0. 162. ^ < c , r } . 163. 3f(r) + r/'(r); /(r) = C = const. 164. f . 165, ^
167. rotu(M) - —|i — j + |kj |rotu{M)| - J v l í í . 168. 0. 170. f . 171. u{x,y,z)
{
¡i
índice
Respuestas 254