El Nuevo Patito Feo
El Nuevo Patito Feo
El Nuevo Patito Feo
A) Descripción de la clase
La clase denominada El nuevo patito feo tiene como finalidad que los alumnos de cuarto básico,
bajo los objetivos de aprendizaje puedan relacionar e indagar en las historias sus sentimientos y
emociones, para así, hacer uso de su empatía cuando los pares más lo necesiten. Otros aspectos
que se desarrollan en las actividades es que los alumnos puedan hacer uso del pensamiento crítico
y se relacionen con sus compañeros y compañeras al momento de dar opiniones basadas en la
discriminación.
Las actividades se desarrollan bajo un contexto de seriedad, debido al gran impacto que genera el
tema, sin embargo, esto no impide que se quite el dinamismo del trabajo realizado.
La clase está dada por cinco pequeñas actividades que se relacionan entre sí, llevándolos a
conversar y opinar sobre temas relevantes como la igualdad, diversidad y discriminación. Además
de conversar sobre los temas, el/la profesor/a tiene la tarea de guiar a los alumnos a través de
preguntas reflexivas, para así, poder indagar en la imaginación de los estudiantes y llevarlos a
encontrar respuestas a interrogantes que muchas veces pueden ser cotidianas. Otra actividad
comprometida en la clase hace que los alumnos puedan cambiar el cuento, ya sea, cambiando a
los personajes o bien el relato que se pueda dar en la historia del patito feo.
Para terminar la actividad, el maestro puede incentivar a los alumnos al diálogo, guiándolos a
conversar todas las posibles respuestas que se generaron en la sala de clases, para que el
aprendizaje sea más significativo y así, reforzar el trabajo colaborativo, pero, debe hacerles saber
de forma indirecta la importancia de no excluir a las personas, independiente sea el motivo, ya
sea, cultura, color de piel, personalidad, etc.
Entonces, el aprendizaje que obtendrán los alumnos está orientado primero en el trabajo en
equipo, segundo, los estudiantes desarrollarán y conocerán la estructura de un cuento, vale decir,
aprenderán de qué forma un texto debe estar cohesivo, coherente y así, sus demás propiedades.
Como tercero, los estudiantes se apoderarán de los significados que tienen las palabras igualdad,
diversidad y discriminación, haciendo un buen uso de ellas en su vida cotidiana.
B) Propuesta evaluativa.
Debido a las horas estimadas para realizar las actividades y la dinámica con que está dada la clase,
se debe tener en consideración muchos factores al momento de evaluar. Lo primero que se
sugiere es dejar registro de todas las opiniones que se presenten en el aula, para así, en un futuro
utilizarlos en todo ámbito educativo. El profesor debe guiar a sus alumnos a que puedan pensar de
forma empática, y reforzarlos a desarrollar sus respuestas de una forma más autónoma, vale decir,
que los alumnos piensen y conversen con los otros compañeros. Al ser un trabajo en que el
diálogo está bastante presente, se debe tener en cuenta evaluar el trabajo en clases y la
participación al momento de entablar una conversación como grupo/curso, ya que, lo que se
busca en esta actividad es que los alumnos puedan apoderarse de conceptos como lo son la
igualdad, diversidad y la no discriminación. Entonces, lo que buscamos es que los alumnos sean
personas que conozcan el mundo pluralista, es decir, la diversidad de las cosas y que entiendan
que todos somos iguales, por lo tanto, no deben discriminar a los demás, ya sean compañeros,
amigos, familiares, etc. Por lo tanto, ¿cómo evaluamos a que los alumnos han aprendido todo lo
anterior? Simple, una vez dada la instancia de que puedan entablar una conversación dentro del
aula y así, nutrirse de conocimientos unos con otros, debemos tener en consideración de poder
llevar todo lo anterior al papel, es decir, mantener un producto en forma tangible, para poder
presentarle a todos quienes quieran el resultado de lo que se quiere tener.
En cuanto al documento número 3 que nos presenta EducarChile nos parece una buena propuesta
para tener en consideración al momento de evaluar, debido a que es una forma de poder llevar un
control de del trabajo en clases y la forma en que se desenvuelven los alumnos al momento de
trabajar de manera autónoma y/o en equipo.
Uno de sus principales focos es el pensamiento critico y reflexivo, este es indispensable para que
el alumno piense con claridad, amplíe sus conocimientos de tal manera que pueda expresarlos y
relacionarlos entre sí. Desde mi punto de vista también pienso que es una de las características
más necesarias e importantes a desarrollar, ya que sin pensamiento critico y reflexivo el alumno
no tendría identidad de opinión, siendo solo una máquina de reproducir información y no
teniendo un pensamiento propio.
Como sale en el texto de las bases curriculares se espera que el alumno pueda expresarse
coherentemente, de manera clara, y creativa tanto oralmente como por escrito. Si lo relacionamos
con lo anteriormente dicho, el alumno debería ser capaz de adquirir todas estas competencias, ya
que al tener un pensamiento reflexivo podría desenvolverse de manera eficaz en expresar sus
opiniones, tanto escrito como oral, para esto como profesores debemos propiciar que el alumno
pueda expresar su pensamiento a través de actividades, juegos, etc. De esta manera el alumno
desarrollará confianza de sí mismo, logrando el objetivo.
El rol del docente es de facilitador, monitor y modelo, por lo tanto, debemos crear un clima que
facilite el aprendizaje, para lograrlo debemos mostrarles a los estudiantes usos reales y
contextualizados de las competencias que se quieren lograr. Con respecto a lo anterior expuesto
considero que debemos estar abierto a las opiniones de los alumnos y no simplemente pensar que
tenemos la razón en todo, si no que aprender de los alumnos y conocerlos, para poder darles a
conocer de la mejor forma posible estas competencias.
Podemos decir que las bases curriculares son esenciales para que los docentes y futuros docentes
tengamos algo con que guiarnos para hacer que los alumnos aprendan de manera eficaz. La
asignatura de Lenguaje es desde mi punto de vista la más importante, ya que gracias al desarrollo
de la lectura y la buena comprensión el alumno podrá desempeñarse de buena forma en todas las
demás asignaturas, por el contrario, si el alumno no aprende a leer bien tendrá problemas para
aprender y comunicarse de manera efectiva.
D)Criterios.
Por lo tanto, decidimos usar la actividad a evaluar dicha anteriormente, pero con otros criterios,
estos serán: Superestructura, este es importante ya que aquí el alumno demuestra lo aprendido
en la asignatura, teniendo en cuenta que todo texto debe tener un inicio desarrollo y desenlace.
Ortografía, todo texto escrito debe tener buena ortografía, aquí sabremos que tan bien han
asimilado la ortografía, en caso de haber errores, recurriremos a distintas metodologías para que
el alumno pueda disminuir sus faltas. Coherencia, esperamos que el alumno sea coherente al
expresarse de manera escrita, de tal manera que pueda expresar con claridad lo que desea.
Pensamiento critico y reflexivo: de esta manera sabremos si el alumno piensa con claridad, se
expresa de manera correcta y relaciona sus ideas. Trabajo en equipo: para finalizar este criterio
nos servirá para saber si todos los alumnos aprenden a desarrollar el trabajo en equipo.