POSTVANGUARDISMO
POSTVANGUARDISMO
POSTVANGUARDISMO
POSTVANGUARDISMO.
Movimiento literario que sucede a mediados del siglo XX. Se caracterizó por el rechazo
al optimismo idealista de las vanguardias, que evadían la realidad a través de la poesía.
El pesimismo que prevaleció en todo el mundo después de la segunda guerra mundial
fue su causa inmediata. En primera instancia, el postvanguardismo se vio influido por
las teorías marxistas, sobre todo en incluir la realidad en el arte, lo que hizo decaer un
poco la calidad literaria, aunque en posteriores creaciones, la estética literaria fue tan o
más importante que el reflejo de la realidad. Obras ejemplares: Antipoesía de Nicanor
Parra, Epigramas de Ernesto Cardenal.
2. La poesía postvanguardista.
Se considera poesía postvanguardista a aquella escrita por los propios escritores de la
generación de vanguardia que superan estéticamente al vanguardismo. Comienza a
configurarse hacia finales de 1920, principios de 1930, de una forma serena y madura,
volviendo a la rima, a la forma estrófica y a la ilación lógica. La poesía postvanguardista
tiene como principal característica la desrealización, mas sin embargo no es una poesía
irracional.
1
Mariano Brull con sus obras Poemas en menguante y Solo de rosa, Emilio
Ballagas con su obra Cuaderno de poesía negra.
2.3. La poesía trascendentalista: Surge a partir de 1940, se llama así porque el
poeta intenta una penetración de la realidad en busca de su dimensión última y
trascendente. La palabra es despojada de todo referente. Es una poesía muy
difícil de leer, muy hermética. Hay dos tendencias: la trascendentalista con José
Lezama Lima y su obra Enemigo rumor y La fijeza; y la poesía existencialista con
Octavio Paz y su obra Libertad bajo palabra.
2.4. La poesía concreta: Está vinculada con la poesía ideográfica de José Juan
Tablada, la cual tenía como propósito la figuración del objeto poético por medio
de las palabras, los experimentos de Huidobro y los Caligramas de Apollinaire.
Implica una revaloración de la aprehensión visual y del significado de la palabra,
y le da especial énfasis a ésta como objeto móvil, inscrita en un espacio en
blanco y sujeta a una movilización cinética. La representante más destacada:
Amanda Berenguer con su obra Composición de lugar.
2
CONCLUSIONES.
El postvanguardismo fue un movimiento literario que se caracterizó por evadir la
realidad del entorno mediante la poesía, debido a las consecuencias que dejo la
segunda guerra mundial, además se caracterizó por la libertad de escribir de los
autores, creando poemas menos conservadores.