Gui Practicum 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

Derecho

Modalidad Abierta y a Distancia

Prácticum 1. Pasantías preprofesionales


y de vinculación con la colectividad
Guía Didáctica
6 créditos

La Universidad Católica de Loja

Área Sociohumanística
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Ciencias Jurídicas


Sección Nuevas Tendencias del Derecho

Prácticum 1. Pasantías preprofesionales y


de vinculación con la colectividad
Guía Didáctica
6 Créditos

Titulación Ciclo

ƒ Derecho V

Autora:
Maleny Gabriela Reyes Conza

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
Prácticum 1. Pasantías pre profesionales y de vinculación con la colectividad
Guía Didáctica
Maleny Gabriela Reyes Conza

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación y diseño digital:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
[email protected]
Loja-Ecuador.

Primera edición
ISBN físico - 978-9942-26-161-8
ISBN digital - 978-9942-25-291-3

La versión impresa y digital han sido acreditadas bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC
BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser
divulgada. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

27 de marzo, 2018
2. Índice

2. Índice............................................................................................................................................. 4

3. Introducción............................................................................................................................... 6

4. Bibliografía................................................................................................................................. 8

4.1. Básica................................................................................................................................. 8

4.2. Complementaria............................................................................................................. 8

5. Orientaciones generales para el estudio..................................................................... 10

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias............. 12

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. NOCIONES BÁSICAS DE LA INVESTIGACIÓN................................. 12

1.1. ¿Qué es investigar?........................................................................................ 12

1.2. ¿Qué es Investigación científica?.............................................................. 14

1.3. ¿Qué es el método científico?..................................................................... 16

1.4. ¿Cuáles son los tipos de investigaciones más utilizados?............... 19

1.5. ¿Qué es un proyecto de investigación?.................................................. 25

Autoevaluación 1............................................................................................................ 26

UNIDAD 2. DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN................................ 29

2.1. ¿Cómo diseñar proyectos?.......................................................................... 29

Autoevaluación 2............................................................................................................ 52

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 3. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN................ 55

3.1. Análisis de datos cuantitativos (análisis estadísticos)........................ 56

3.2. Análisis cualitativo de los datos.................................................................. 59

3.3. Presentación de datos.................................................................................... 60

Autoevaluación 3............................................................................................................ 63
UNIDAD 4. INFORME FINAL............................................................................................... 66

4.1. Estructura del informe.................................................................................... 66

Autoevaluación 4............................................................................................................ 79

7. Solucionario............................................................................................................................... 82

8. Referencias bibliográficas.................................................................................................. 88

9. Anexos.......................................................................................................................................... 90
Guía Didáctica: Prácticum 1 PRELIMINARES

3. Introducción

El estudio del Practicum I, está orientado a los estudiantes de quinto ciclo de la


carrera de Abogacía de Ciencias Jurídicas en la Modalidad Abierta y a Distancia
de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), esta asignatura se oferta en
el pensum de estudio del bloque de materias troncales y tiene un valor de seis
créditos.

Esta asignatura es de vital importancia para la formación de los estudiantes,


pues les brindará los conocimientos y orientaciones básicas que les posibilitará
involucrarse en el camino de la investigación científica, de una forma clara
y concreta que facilitará el aprendizaje de los contenidos de la materia,
introduciéndolos en una aventura de investigación científica, desarrollando
pensamientos críticos en el ámbito personal y profesional.

El propósito de la asignatura es dotar de herramientas didácticas al estudiante


que le permitan incursionar en el mundo de la investigación, con la finalidad de
proporcionar insumos que les facilite la elaboración de futuras investigaciones
a lo largo de su formación académica y profesional, desarrollando destrezas
de investigación a través de los métodos científicos que incentivarán su
razonamiento crítico y analítico.

El Prácticum I, constituye el punto de partida para los estudiantes de la carrera


de Abogacía, pues adquirirán todas las destrezas y conocimientos científicos,
es por esto, que en los contenidos de la guía se desarrollan unidades didácticas
enriquecidas con ejercicios prácticos y evaluaciones de retroalimentación que
facilitarán la comprensión de la asignatura e incrementará el aprendizaje del
estudiante.

En este sentido, en el primer bimestre se han elaborado dos unidades, en las


que se explica las nociones básicas y fundamentos de la investigación, método
científico y diversos tipos de investigaciones, que introducen al estudiante

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRELIMINARES

al aprendizaje de nuevas ciencias, de igual forma se explora el diseño de


proyectos de investigación, sus diversos componentes y funciones dentro
de la investigación; además se profundiza en la utilización de metodologías
para recolección de información, que será fundamental para la aprobación de
este primer bimestre, puesto que el alumno deberá aplicar las metodologías
aprendidas involucrándose en proyectos de investigación del Departamento de
Ciencias Jurídicas. En cuanto, al segundo bimestre, consta de dos unidades, que
guía las formas de procesar, sistematizar, tabular, interpretar, analizar y sintetizar
información.

Finalmente, para alcanzar las metas propuestas en esta asignatura, el docente,


estará presto a ayudar en cualquier duda que se suscitare durante el desarrollo
del ciclo. Los invito a participar activamente en las actividades establecidas que
sin duda, les permitirá adquirir nuevos conocimientos que generarán un impacto
positivo en su formación académica.

Bienvenidos y éxitos en el desarrollo del ciclo!!!

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica

Reyes, M. (2018). Guía Didáctica Prácticum I. Loja, Ecuador: Editorial Universidad


Técnica Particular de Loja.

La guía es la principal fuente de consulta del estudiante, en la que se


han estructurado contenidos claros y concretos, enfocados a facilitar el
aprendizaje del estudiante en las distintas formas de conocimiento científico.
Se podrá encontrar en la guía las nociones básicas fundamentales de las
investigaciones científicas, tipos de investigaciones, análisis de información
y redacción de informe finales, que brindarán los insumos necesarios para
desarrollar las actividades planificadas en la asignatura.

4.2. Complementaria

Centro de Escritura Javeriano. (2010). Normas APA, Sexta Edición. Cali,


Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.

Este documento desarrolla ampliamente la forma en que se debe realizar


las citas y referencias bibliográficas, y la correcta presentación de las
investigaciones académicas, es un documento fácil de entender por los
lectores, facilitando al estudiante como aplicar y usar las normas APA en el
desarrollo de las tareas de la asignatura.

Münch, L., y Ángeles, E. (2007). Método y técnicas de investigación. México:


Trillas.

Los autores han establecido los pasos para realizar una investigación
científica, con un lenguaje sencillo y fácil de entender. El libro está
estructurado por nueve módulos que inician con el estudio del método

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRELIMINARES

científico, procesos de investigación, definiciones, procesamiento


de información y presentación de resultados, se encuentra diseñada
didácticamente con ejemplos y preguntas que ayudan el estudio de las
investigaciones científicas.

Niño, V. M. (2011). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Ediciones


de la U.

El autor ha diseñado un libro dirigido a docentes, estudiantes, investigadores


o interesados en la investigación, con la finalidad de exponer su experticia
en el campo de la investigación, es un libro que facilitará el estudio de la
materia, ya que está estructurado por cinco capítulos, partiendo desde
conceptos de investigación, los procesos, estructura, ejecución, elaboración
de informe y metodologías de enseñanza.

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

La presente guía ha sido estructurada de forma didáctica, con la finalidad de ser


estudiada fácilmente, es por esto, que se brindan las siguientes sugerencias, que
les ayudarán a obtener los mejores resultados en todo el proceso del Prácticum:

▪▪ Para el estudio de esta asignatura, ustedes cuentan con la guía didáctica,


que es el principal documento de estudio, en el que se detallan todos los
contenidos a estudiar en el prácticum, por lo cual, se sugiere mantenerse
constantemente revisando las unidades, desarrollando las autoevaluaciones
y actividades recomendadas, que les facilitarán mantenerse en una continua
retroalimentación de conocimientos.

▪▪ Es necesario que organicen y establezcan horarios de estudio, lo que


incidirá en su desempeño estudiantil, de igual forma, en el momento de
realizar sus estudios escojan lugares tranquilos, iluminados y silenciosos que
les permitan una mejor concentración en el desarrollo de las tareas.

▪▪ Se recomienda utilizar técnicas de estudio, que les ayuden a afianzar los


conocimientos como: lectura previa y comprensiva, notas, subrayado, mapas
mentales, esquemas, resúmenes, que aumentarán el análisis y aprendizaje
de la asignatura.

▪▪ Revisen continuamente el Entorno Virtual (EVA), en el mismo encontrarán


anuncios y actividades académicas, recursos educativos abiertos que
deberán considerar en el desarrollo de las actividades de la asignatura.

▪▪ Utilicen los horarios de tutorías, ya que a través de estos espacios permitirá


interactuar en tiempos reales entre tutor-estudiante aumentando la
interacción, este espacio les facilitará aclarar incertidumbres de la asignatura
de una forma más oportuna y rápida.

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRELIMINARES

▪▪ Recuerde complementar su formación académica revisando la bibliografía


complementaria que se cita en la guía, pues son libros que les ayudarán a
profundizar sobre temas que necesiten.

▪▪ Es importante, que revisen semanalmente los anuncios académicos, puesto


que será la forma de explicar las actividades que tendrán que desarrollar en
cada bimestre del prácticum, ya que ustedes formarán parte de los proyectos
de investigación que se están ejecutando en el Departamento de Ciencias
Jurídicas.

▪▪ Para efecto de lo señalado en el parágrafo anterior, en el desarrollo de la


tarea ustedes en el primer bimestre deberán elaborar un marco teórico de
acuerdo al proyecto en el que se involucren, en el segundo bimestre tendrán
que formular una guía de preguntas que aplicarán a cinco profesionales
del Derecho, y procesarán la información que obtuvieron de las entrevistas
permitiéndoles practicar técnicas de investigación científica. El tutor estará
indicando oportunamente las formas y actividades que deben desarrollar en
el prácticum, la forma de envío de los trabajos es a través del EVA, el link se
habilitará por cada bimestre.

▪▪ No olviden revisar el plan docente semanalmente, ya que será su guía


para planificar las actividades asíncronas y síncronas que son de carácter
obligatorio.

▪▪ Recuerde realizar las actividades recomendadas en la guía, que son


insumos importantes para la elaboración y cumplimiento de las actividades
asíncronas y síncronas que se establecen en el plan docente académico.

▪▪ Finalmente, entregue las tareas bimestrales en los plazos establecidos, con


la finalidad de obtener los mejores resultados en el desarrollo del prácticum.

Una vez que han revisado las orientaciones que deben contemplar para el
desarrollo de la asignatura, considero se encuentran preparados para iniciar con
el estudio del Prácticum 1. ¡Les deseo el mejor de los éxitos en sus actividades
académicas!
11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

Empecemos con el estudio de la asignatura. En este primer bimestre analizarán


de forma general las diversas definiciones, tipos, etapas y partes de una
investigación científica. Involucrándose directamente en el mundo de la
investigación, que les permitirá el desarrollo exitoso de las actividades propuestas
en el proyecto de investigación que se encuentran asignados. Es importante
que paralelamente realicen las actividades recomendadas en cada unidad, que
son insumos para practicar lo estudiado; además, es fundamental que elaboren
cada actividad de acuerdo a la secuencia establecida en la guía, ya que es el hilo
conductor para alcanzar las competencias propuestas del prácticum.

UNIDAD 1. NOCIONES BÁSICAS DE LA INVESTIGACIÓN

En esta primera Unidad, analizaremos de forma general las diversas fases de


una investigación científica. A continuación, revisemos los principales conceptos
básicos de la investigación científica, a partir de las siguientes interrogantes:

1.1. ¿Qué es investigar?

La palabra investigar “proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, indagar, seguir
vestigios)” (Gómez, 2009, p.17). Según el Diccionario de la Real Academia
Española, la define como: “realizar actividades intelectuales y experimentales
de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una
determinada materia” (Pimienta y de la Orden, 2013, p.6). Es así que investigar,
es algo inherente a la vida del ser humano. Es una aptitud que nos caracteriza, y
que se refleja en cada actividad que realizamos tanto en nuestra vida profesional,
personal y social, debido a que siempre nos encontramos en una constante

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

búsqueda de explicaciones frente a situaciones o cosas que suceden, sin regirnos


a un proceso de investigación (Niño, 2011).

Por ejemplo:

Un docente, investiga nuevas metodologías para mejorar el


aprendizaje de sus estudiantes.

Existen distintos sinónimos del término “investigar”, como se visibiliza en el


siguiente gráfico:

Gráfico 1. Sinónimos del termino investigar

Observar Buscar

Investigar Indagar

Averiguar Estudiar

Fuente: Niño, V. (2011)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

Es así, que la palabra investigar es muy amplia. Como se observa en el gráfico,


existen algunos sinónimos que nos ayudan a describir y entender de una forma
más clara y concreta que engloba la acción de investigar.

Entonces, investigar es una acción que realizamos en todos los ámbitos de


nuestro diario vivir, tanto social, estudiantil, familiar, etc. pero ¿Cuál es la
diferencia entre investigar y una investigación científica?, esta es la interrogante
que vamos a responder a continuación:

13 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

1.2. ¿Qué es Investigación científica?

El verbo investigar desde la etimología se deriva del término latino “Investigo-


as-re”, que es seguir la pista o la huella de algo, en este sentido la investigación
es un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos obteniendo soluciones a
ciertos problemas (Muñoz, 2004). Existen diversos conceptos sobre investigación
científica por lo que es pertinente analizar los criterios de varios autores.

Es así, que la investigación científica “busca producir los conocimientos


propios de la ciencia, para incrementar el saber humano y, en su aplicación,
en búsqueda de una mejor calidad de vida de los seres humanos” (Niño, 2011,
p.25). Entendiéndose como procedimientos que permiten encontrar “soluciones
de problemas esenciales, encontrar respuestas a preguntas y estudiar la relación
entre factores y acontecimientos” (Pineda, Alvarado y Canales, 1994, p.25).

De igual forma describen a la investigación científica “como el proceso de


conocimiento de los objetos constitutivos de la realidad, con el fin de describirá,
explicarla y comprenderla a un nivel cada vez más profundo y preciso” (Yuni y
Urbano, 2006, p.43). Según Lerma (2001):

Es un proceso mediante el cual el investigador obtiene conocimientos


acerca de la realidad. Para llevar a cabo esta tarea, es necesario utilizar un
modelo general de acercamiento a la realidad (método científico) y operarlo,
utilizando como herramienta a la metodología de la investigación para
obtener datos sobre el objeto a estudiar (p.17).

Es por esto, que como base fundamental de las ciencias parte de la realidad,
investiga esa realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías
o con muy poco conocimiento de ella (Tamayo y Tamayo, 2002, p.39). Gómez
(2009) entiende que la investigación científica “es un procedimiento reflexivo,
sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los
hechos y fenómenos de un determinado ámbito de la realidad” (p.17). De igual
forma para Morán y Alvarado (2013) es un “procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado, metódico y crítico que conduce hacia el descubrimiento de hechos,

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

datos, relaciones, leyes o verdades nuevas en cualquier campo del conocimiento


humano” (p.10).

En base a los criterios de los diferentes autores se puede deducir que la


investigación científica es un proceso que parte de la búsqueda de soluciones
frente a un problema, en cualquier campo del conocimiento humano, el mismo
que genera un conocimiento nuevo y modelos basados en evidencias teóricas y
empíricas.

Por ejemplo: La investigación de los procesos de participación


ciudadana de acuerdo al Código Orgánico de Organización
Territorial Autonomía Descentralización en la planificación
territorial de una ciudad, en un periodo, en este caso tendríamos
que definir previamente, nuestro tema, objetivos, preguntas de
investigación y establecer los métodos y el tipo de investigación
que va aplicar.

En el siguiente gráfico, podrá observar los momentos que contempla cada etapa
en una investigación científica:

Gráfico 2. Etapas de la investigación

• ¿Qué es o qué se
Ejecución • Preparación
investigará? • Presentación
• ¿Cuá l es la base • Recolección de datos • Solución del problema
teórica del problema? • Procesamiento
• ¿Cómo se investigará • Aná lisis e interpretación
el problema? • Conclusiones y
recomendaciones

Planificación Informe final

Fuente: Pineda et al. (1994)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Como se observa cada etapa de la investigación científica, parte de la


planificación donde se establece qué se investigará, cuál es la base teórica del
problema identificado y las formas en las que se la realizará; la segunda etapa es
la ejecución de la investigación en la cual se recolecta la información, se procesa,
analiza e interpreta, generando las conclusiones y recomendaciones; finalmente,
se debe elaborar el informe final, en el que se prepara, presenta y soluciona el
problema de la investigación.

Nota importante: La investigación nos permite establecer


contacto con la realidad, es un estímulo para la actividad
intelectual, aumenta la curiosidad para buscar soluciones a
los problemas y genera hábitos de lectura crítica (Morán y
Alvarado, 2013).

Recuerde: La duda y la curiosidad es el motor de los


investigadores, es lo que los motiva a buscar respuestas a
sus preguntas (Niño, 2011).

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Revise las páginas 17-23 del libro “Aprender a investigar. Nociones básicas para
la investigación social” mediante el siguiente enlace: http://abacoenred.com/
wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nociones-basicas-Ander-Egg-
Ezequiel-2011.pdf que le ayudará a entender las fases, etapas e importancia de la
investigación científica en las ciencias sociales.

1.3. ¿Qué es el método científico?

Al tener claro las diferencias entre investigar y una investigación científica,


podemos conceptualizar ¿Qué es el método científico?, siendo un sistema
confiable de obtención de conocimientos, que direccionan una investigación
para lograr un resultado, es el proceso de sistematización y ordenamiento del
pensamiento reflexivo de la investigación (Pineda et al.1994).

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Tamayo y Tamayo menciona que “es un procedimiento para descubrir


las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado
generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y
observación empírica” (p.28).

Cohen y Nagel (como se citó en Tamayo y Tamayo, 2002): menciona que el


método científico “es la persistente aplicación de la lógica para poner a prueba
nuestras impresiones, opiniones o conjeturas, examinando las mejores evidencias
disponibles en favor y en contra de ellas” (p. 28).

Al respecto, Maya (2008) indica que es: “inherente a la ciencia, tanto a la pura
como a la aplicada, sin método científico no puede haber ciencia; permite
observar un fenómeno interesante y explicar lo observado tiene una serie de
etapas que se siguen en forma ordenada” (p.22). Entonces el método científico es
la creación de los “hábitos mentales propios del hombre de ciencia, al desarrollo
del juicio crítico, a la independencia de criterio, a establecer la prueba de la
afirmación, a la actividad personal, a realzar el papel de la imaginación creadora y
de la curiosidad” (Muñoz, 2004, p.19).

En el concepto de método científico, es fundamental identificar los elementos que


lo componen, los mismos que se detallan en la tabla:

Tabla 1. Método científico

Elementos Descripción:
Conceptos y definiciones Se encuentran interrelacionadas directamente, para la
formulación de hipótesis, permitiendo la construcción de
modelos teóricos.
Hipótesis Es una suposición sujeta a comprobación.
Variables Característica de un hecho que varía entre unidades y
conjuntos.
Indicadores Son las subdimensiones de las variables, son
componentes del fenómeno que se estudia.
Fuente: Pineda et al. (1994)
Elaborado: Reyes, M. (2016)

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

En la tabla, se identificó los elementos que componen al método científico, los


conceptos y definiciones son fundamentales, ya que permiten la formulación de
hipótesis, la construcción de los modelos teóricos, a partir de la comprobación
de hipótesis, de las variables e indicadores que compone el fenómeno que se
estudia.

Excelente, ya hemos conceptualizado y analizado los elementos del método


científico, ahora estudiemos sus etapas, las que se visualizan en el siguiente
gráfico:

Gráfico 3. Etapa del Método CientíficoFuente:

Construcción de un
Planteamiento del
modelo teórico: Enmarcar
ETAPA DEL MÉTODO problema: determina, el problema a estudiar y
CIENTÍFICO descubre, y delimita el sus objetivos en un modelo
hecho o fenómenos a
teórico, revisión de
conocer. antecedentes.

Deducción de
consecuencias Introducción de las
Pruebas de las hipótesis:
particulares: Construcció n conclusiones en las
del modelo teórico, entre los hechos, teorías: Permite postuar
fenómenos o aspectos. nuevas hipótesis.
buscando ele mentos,
principios y fundamentos.

Fuente: Pineda et al. (1994)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

En el gráfico, se describen las cinco etapas del método científico: El primer paso
es el planteamiento del problema, donde se determina y delimita el fenómeno
a conocer, seguido de la construcción de un modelo teórico, que enmarca el
problema a estudiar, los objetivos en un modelo teórico, luego se realiza la
deducción de consecuencias particulares, como es la construcción el modelo
teórico basado en principios y fundamentos, después se plantean las pruebas de
la hipótesis del fenómeno en estudio y finalmente se introducen las conclusiones
en las teorías.

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

NOTA IMPORTANTE: El método científico es el modo


preciso, racional y disciplinado que exige una investigación
científica.

1.4. ¿Cuáles son los tipos de investigaciones más utilizados?

Existen diversos criterios de clasificación en los tipos de investigaciones, debido


a los diferentes usos terminológicos y metodológicos utilizados por los autores.
Con este antecedente, cabe señalar que en nuestro estudio nos centraremos
específicamente en las investigaciones cualitativas y cuantitativas que son las que
aplicaremos en las actividades planificadas en la asignatura.

Revisemos primero la investigación cualitativa:

La investigación cualitativa según Cortés (2012): “utiliza el método inductivo, que


va de lo particular a lo general, su misión es explorar, describir y luego generar
perspectivas teóricas, las técnicas que utilizan son la observación participante,
la entrevista en profundidad y los documentos personales” (p.24-25). Además,
“se realizan cuando existen vacíos de conocimiento, o sea, cuando se sabe
poco de un fenómeno, una experiencia o un concepto” (Pineda y Alvarado, 2008,
p.102). De igual forma Tamayo y Tamayo (2002) la define a partir de su: “enfoque
metodológico y fundamentación epistemológica tiende a ser de orden descriptivo,
orientado a estructuras teóricas” (p.57). En cambio la investigación cualitativa para
Gómez (2009):

La investigación cualitativa se utiliza primero para descubrir y refinar


preguntas de investigación que pueden generar hipótesis. No
necesariamente, se prueban esas hipótesis. Con frecuencia se basa en
métodos de recolección de datos sin medición numérica, sin conteo. Utiliza
las descripciones profundas y las interpretaciones de los fenómenos (p.70).

Así mismo, Móran y Alvarado (2013) menciona:

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores


cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados
mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas
no estructuradas, (…). La investigación cualitativa trata de identificar
la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de realidades, su
estructura dinámica (p.14).

Las características que deben cumplir son:

Características Análisis e interpretación integrador


investigación
cualitativa Utiliz a método inductivo
Relación sujeto-sujeto
No prioriz a, elabora varias interrogantes.
Relaciona la teoría con la realidad
Aumenta la participación de los sujetos
Existe una intervención evaluación de los fenómenos
estudiados.
Describe sentimientos, pensamientos, formas de conducta.

Fuente: Niño, V. (2011)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

Como se observa en el cuadro sinóptico, existen características de la


investigación científica que se deben tener presentes en el momento de elegir
una investigación cualitativa, como establecer diseños flexibles, relacionar la
teoría con la realidad, desarrollar procesos teóricos-prácticos. En este sentido, es
necesario establecer criterios importantes que se deben tener presentes en los
momentos de realizar estudios cualitativos, como se describen en gráfico.

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Gráfico 4. Criterios de investigaciòn cualitativas

La credibilidad: observación persistente y


focalizada, que permite comprobar los puntos
de vista del investigador con los criterios de
los grupos de personas.

Criterios Transferibilidad: deducciones de situaciones


o grupos que sean muy parecidos a los
estudiados.

La comprobabilidad: comprobación de la
información recolectada, coherencia e
interpretación.

Fuente: Pineda et al. (1994)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

Los criterios fundamentales en la investigación cualitativa, como se describe en


el gráfico, deben ser de credibilidad, observación persistente y focalizada de los
grupos de investigación que evitará la subjetividad, también la transferibilidad en
el momento de efectuar deducciones de situaciones de grupos muy parecidos
y finalmente la comprobabilidad, tener siempre coherencia en el momento de
la interpretación de la información. Dentro de los diseños de la investigación
cualitativa, los estudios más utilizados según Pimienta y de la Orden (2013) son:

• Fenomenológico: comprende como uno o varios individuos


experimentan un determinado fenómeno.
• Etnográfico: es la descripción de los rasgos culturales de grupos bien
definidos de individuos.
• Estudio de casos: descripción detallada de un caso desde una
perspectiva determinada
• Elaboración de teoría a partir de datos: genera y desarrolla teorías,
hipótesis y proposiciones a partir de datos de otras investigaciones.
• Histórico: explica acontecimientos ocurridos en el pasado.

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Por ejemplo:

El estudio de mecanismos de participación ciudadana de acuerdo


va la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana
y Control Social y su relación en el comportamiento de las
comunidades indígenas frente a proyectos extractivos, en esta
investigación debemos apoyarnos en varias ramas de las ciencias
sociales, para entender y conocer el contexto, podríamos aplicar
entrevistas, observación participante que nos ayude a entender la
dinámica que suceden en estas comunidades.

NOTA IMPORTANTE: La investigación cualitativa, se


origina de las Ciencias sociales, es así, que se aplica en
las disciplinas como la antropología, sociología, etnografía,
psicología, lingüística entre otras.

Bien, una vez que estudió las investigaciones cualitativas, es importante analizar
también las investigaciones cuantitativas, es así que en estas investigaciones
los números son lo primero que se viene a la mente, “se refieren a las cantidades,
mediciones y cálculos, su importancia radica en mediciones de magnitudes”
(Niño, 2011). También estos estudios “siguen un patrón predecible y estructurado,
y pretenden generalizar los resultados encontrados en una muestra representativa
a una colectividad mayor, llamada población o universo de estudio” (Cortés, 2012,
p.27).

De acuerdo a Gómez (2009):

Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de


investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la
medición numérica, el conteo, y en el usos de la estadística para intentar
establecer con exactitud patrones en una población (p.70).

En este sentido Morán y Alvarado (2013), establecen análisis similares:

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

La investigación cuantitativa es aquella en la se analizan y recogen datos


cuantitativos sobre variables, (…). Trata de determinar la fuerza de asociación
o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados
a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda
muestra procede (p.14).

Las características que deben cumplir son

Características Objetividad
investigación Aplica métodos deductivos
cuantitativa
Controla y predice realidades
Prueba hipótesis
Utiliza mediciones
Investigaciones experimentales
Análisis estadísticos
Mide magnitudes
Relaciones de tipo causal

Fuente: Niño, V. (2011)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

Por ejemplo:

La investigación cuantitativa, se puede plantear para cuantificar


el nivel de satisfacción de comunidades indígenas frente a la
aprobación de una nueva ley, aplicando encuestas a todos los
miembros de las comunidades, utilizando análisis estadísticos
que faciliten identificar cuantas personas están a favor, en contra,
número de mujeres y hombres, los datos obtenidos con las
investigaciones cuantitativas nos arrojan valores cuantificables,
medibles y objetivos.

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Recuerde: La investigación cuantitativa, se utiliza en


investigaciones experimentales, descriptivas, explicativas
y exploratorias. Por lo general, se aplican en las ciencias
ambientales. Además estudia la relación de variables
utilizando análisis estadísticos, en cambio la investigación
cualitativa estudia a profundidad la naturaleza de las
realidades, sus dinámicas y utiliza técnicas de observación,
ambas investigaciones tienen su sustento teórico, pero su
aplicación dependerá de la preferencia del investigador.

¿Cómo le fue con el estudio de los tipos de investigaciones?, seguro que muy
bien, sin embargo, en caso de tener alguna inquietud recuerde que puede
comunicarse con su profesor tutor.

Una vez concluido el estudio de estas investigaciones, desarrolle la siguiente


actividad recomendada con la finalidad de reforzar su aprendizaje.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

1. Revise las páginas 40-43 del libro “el proceso de la investigación científica,
que incluye evaluación y administración de proyectos de investigación,
mediante el siguiente enlace: https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20
Mario%20-%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.
pdf, en el que podrá reafirmar conocimientos sobre los tipos de investigación
científica, proyecto de investigación, evaluación e informe final.

2. Luego de revisar los contenidos del libro sobre tipos de investigaciones,


primero realice un mapa conceptual estableciendo las diferencias entre la
investigación cualitativa y cuantitativa.

3. Segundo, elabore dos ejemplos en el campo socio jurídico, en el cual se


utilice investigaciones cualitativas y cuantitativas.

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

1.5. ¿Qué es un proyecto de investigación?

El proyecto de investigación de acuerdo avv varios autores se define de las


siguientes formas:

Según Niño (2011) es: etimológicamente la palabra proyecto


se deriva del latín “proictare” que significa “arrojar algo hacia
adelante”, lo cual llevaría a pensar en una acción en dirección al
futuro (p.69).

Según Lerma (2001): define proyecto como “un documento que


tiene como objetivo presentar y describir detalladamente lo que
se va a investigar, la base teórica…, conceptual, componentes
metodológicos, necesarios para realizar una investigación” (p.77).

Según Hurtado (2002): “El proyecto de la investigación es un


esbozo preliminar de lo que el investigador pretende realizar”
(p.14-15).

Tamayo y Tamayo (2002) lo define como: “el pensamiento o


el designio de hacer algo, la disposición que se hace de algo,
anotando todos los elementos que deben concurrir para su
logro; la planeación y organización previa de todas las tareas y
actividades necesarias para alcanzar algo” (p.97).

Elaborado: Reyes, M. (2016)

Recuerde: En el momento de plantearse el proyecto


de investigación es necesario, realizarse las siguientes
interrogantes: ¿Qué?, ¿Quiénes?, ¿Acerca de?, ¿Por qué?,
¿Para qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? ¿Con qué?,
¿Cuánto?, con estas interrogantes se podrá tener claro la
investigación que se quiere realizar.

Felicitaciones!!! Hemos terminado de estudiar la primera unidad, ya tenemos claro


las nociones básicas y fundamentos de la investigación científica. Desarrolle la
siguiente actividad recomendada con la finalidad de apoyar su aprendizaje

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

De entre los siguientes enunciados, seleccione la respuesta correcta:

1. Los momentos que contempla cada etapa en una investigación científica


son:

a. Fase inicial, ejecución y final


b. Etapa principal, ejecución e informe final
c. Investigación, ejecución y cierre
d. Planificación, ejecución e informe final

2. La investigación científica permite soluciones de problemas esenciales para:

a. Encontrar respuestas a preguntas


b. Dificultades en las investigaciones
c. Contribuir a soluciones
d. Construir interrogantes

3. El elemento del método científico que parte de una suposición sujeta a


comprobación es la:

a. Hipótesis
b. Variable
c. Definición
d. Metodología

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

4. En la etapa del informe final de la investigación científica se debe considerar


la:

a. Preparación, presentación y solución del problema.


b. Recolección, presentación y búsqueda del problema.
c. Conclusión, presentación e informe final.
d. Presentación, procesamiento y solución del problema.

5. En la etapa de la ejecución de la investigación científica se debe considerar


la:

a. Interpretación, presentación, conclusión y recomendación.


b. Recolección de datos, procesamiento, interpretación, conclusiones y
recomendaciones.
c. Recopilación, interpretación, marco teórico y objetivos.
d. Metodología, procesamiento, objetivos, conclusiones y
recomendaciones.

6. ¿Qué se debe considerar para establecer las etapas del método científico?

a. El planteamiento del problema, construcción de un modelo teórico,


deducción de consecuencias, pruebas de las hipótesis, introducción de
las conclusiones.
b. La pregunta de investigación, construcción de un modelo teórico,
deducción de consecuencias, pruebas de las hipótesis.
c. El marco teórico, la justificación, deducción de consecuencias, pruebas
de las hipótesis.
d. El objetivo general, metodología, deducción de consecuencias, pruebas
de las hipótesis, introducción de las conclusiones.

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

7. En la etapa del planteamiento del problema se debe:

a. Averiguar, descubrir, y delimitar el hecho


b. Construir, descubrir, y delimitar el hecho
c. Identificar, descubrir, y delimitar el hecho
d. Determinar, descubrir, y delimitar el hecho

8. ¿Cuál es el método que utiliza las investigaciones cualitativas?

a. Inductivo
b. Deductivo
c. Imperativo
d. Explicativo

9. ¿Cuál es el método que utiliza las investigaciones cuantitativas?

a. Inductivo
b. Deductivo
c. Imperativo
d. Explicativo

10. La investigación cuantitativa utiliza investigaciones de tipo:

a. Experimental, descriptiva, explicativa y exploratoria


b. Fenomenológica, etnográfica, estudios de caso
c. Etnográfica, estudios de caso, teoría de datos
d. Descriptiva, estudios de caso, teoría de datos

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 2. DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Luego de aprender las nociones básicas y fundamentos de la investigación


científica, empecemos a estudiar una nueva unidad relacionada con el diseño del
proyecto de investigación, partamos de responder las siguientes preguntas:

2.1. ¿Cómo diseñar proyectos?

Para diseñar los proyectos, es importante entender que es un diseño de proyecto,


por ejemplo de acuerdo a Tamayo y Tamayo (2002) indica que:

El diseño es la estructura a seguir en una investigación, ejerciendo el control de la


misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes
surgidos de los supuestos e hipótesis-problema. También es un planteamiento de
una serie de actividades sucesivas y organizadas, que pueden adaptarse a las
particularidades de cada investigación y que nos indican los pasos y pruebas a
efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar datos (p.108).

En la elaboración de proyectos de investigación, es necesario tener claro lo que


se quiere investigar, el diseño del proyecto involucra varias etapas, vale recalcar
que no existe una fórmula estricta de cumplimiento de los pasos, es por esto, que
a continuación se detalla una propuesta en marcado en los pasos fundamentales
que debe contener un proyecto de investigación:

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Gráfico 5. Diseño del proyecto de investigación

Identificación del
problema

Objetivos generales y
Objetivo específicos

Identificación del
tema Marco teórico
Diseño del proyecto Técnicas de
de investigación investigación
Recopilación de
información
Muestreo
Procesamiento y
análisis de información

Presentación de
resultados Informe final

Fuente: Niño, V. (2011)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

A partir de todos los componentes mencionados en el mapa conceptual, se


contempla el modelo de investigación, el ciclo de proyecto partiendo desde
la identificación del tema, el planteamiento del problema, donde nacerán los
objetivos de la investigación, basados en el desarrollo del marco teórico, la
metodología, y la presentación de los resultados, como se observa cada elemento
se describirá más adelante.

Recuerde: El diseño es una estrategia para el investigador


para solucionar un problema de forma organizada (Tamayo y
Tamayo, 2002).

Como ya se mencionó anteriormente, en el diseño de la estructura del proyecto de


investigación, se encuentra constituido por varias etapas, procedamos a estudiar
cada uno de ellos!!!

ACTIVIDAD RECOMENDADA

1. Revise las páginas 9-21 del libro “Manual de gestión para elaboración
de proyectos de investigación”, mediante el siguiente enlace: http://www.
bolunta.org/pdf/manual_proyectos.pdf . Usted podrá revisar paso a paso

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

como es el diseño de un proyecto de investigación que aumentará el


conocimiento de la asignatura.

2. Con estos precedentes, proponga el diseño que se adaptaría al proyecto de


investigación al que fue asignado.

Como ya se mencionó anteriormente, en el diseño de la estructura del proyecto de


investigación, se encuentra constituido por varias etapas, procedamos a estudiar
cada uno de ellos!!!

2.1.1. Identificación del tema

Ahora bien, ya revisamos las partes de un proyecto de investigación, recuerden


en cualquier tipo de investigación, se debe partir de identificar el área a investigar,
en las que el investigador, se plantea como preguntas e incertidumbres lo que
desea responder, como menciona Niño (2011): “para la selección del tema es
necesario recurrir a la experiencia y a los conocimientos ya adquiridos, consultar
previamente fuentes o personas expertas y tomar en consideración los distintos
factores y requisitos que inciden en dicha selección” (p.46). Según Tamayo y
Tamayo (2002):

El tema debe ser escogido a partir de la realidad, y como tema debe derivar
problemas investigables. Su característica es la de ser un factor dentro de una
problemática; dicho de otra forma, la realidad de la investigación es problemática;
de dicha problemática deberá elegirse un factor,, el cual se determinará como tema
de investigación a partir del cual deberá seleccionarse un problema investigable (p.
112).

Para la identificación del tema, Sabino (como se citó en Niño, 2011), menciona
que existen factores y requisitos objetivos y subjetivos, que pueden incidir en la
elección, en la siguiente gráfica se detallan:

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Gráfico 6. Factores y requisitos objetivos y subjetivos

Factores y Factores y requisitos


requisitos objetivos subjetivos

* De utilidad e interés general *Interés y agrado por el tema


de parte del investigador.
*Ni muy amplio ni muy
limitado *Capacidades para
desarrollarlo.
*Existencia de obstáculos
insuperables *Disponibilidad de tiempo
*Accesibilidad a fuentes *Claridad en el tema
*Adecuado al propósito *Adecuación a su nivel
científico y cultural.

Fuente: Niño, V. (2011)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

El gráfico le permite considerar los elementos del planteamiento del tema, en


el cual existen ciertos factores y requisitos, de los cuales es importante tener
presente, como identificar que sean de utilidad e interés general, la accesibilidad a
fuentes de información, el interés y agrado por el tema, disponibilidad de tiempo y
sobre todo que cumpla con el nivel científico pertinente.

Ejemplo:

Para identificar el tema, es primordial ubicar en qué área de


conocimiento se sitúa nuestra investigación, por ejemplo:
queremos conocer, cuáles son los motivos de violencia
intrafamiliar, entonces debemos enfocarnos a estudios de las
ciencias sociales, pero si deseamos establecer la forma de evitar
y sancionar la violencia intrafamiliar, el estudio seguro será en las
ciencias jurídicas.

De seguro el planteamiento del tema les pareció interesante, ahora revisemos


algunos tips que les facilitarán la elección del tema de acuerdo a Tamayo y
Tamayo (2002):

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

• Los temas que nos inquietan deber ser de nuestra preferencia.


• Debe existir alguna experiencia personal sobre el tema.
• Consultar a profesores de esos temas, y apuntes o notas de clases.
• Poder examinar publicaciones y bibliografía disponible sobre el tema,
como libros, revistas, enciclopedias, catálogos de libreros, prensa,
etcétera.
• Tener disponibilidad para conectarse con instituciones cuyo fin sea
relacionado con el tema escogido y problema formulado.

Observemos los siguientes temas:

Ejemplos:

Análisis del Derecho Ambiental en la Constitución del Ecuador de


2008.

Aplicación de los mecanismos de participación ciudadana de


acuerdo al Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía
Descentralización en la elaboración del Plan de Desarrollo de
Ordenamiento Territorial de la parroquia El Guismi cantón El
Pangui en el año 2016.

Recuerde: Para delimitar el tema se debe realizar una


revisión profunda del conocimiento sobre el tema y revisión
bibliográfica, el alcance y límites que se pueden presentar y
los recursos con los que contamos tanto económicos como
personales.

¿Estas ideas, le aclararon la forma en que se debe plantear el tema? Espero


que lo hayan hecho, Ahora, usted ya podrá determinar fácilmente el tema de una
investigación, lo invito a desarrollar la siguiente actividad.

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA

1. De acuerdo al proyecto de investigación asignado, proponga posibles temas


de investigación y justifique su elección. Recuerde ubicar en tiempo, espacio
y contexto.

2.1.2. Identificación del problema

La identificación del problema se constituye en la parte esencial de toda


investigación, que “surge del planteamiento de una serie de preguntas que
nacen de la observación del área del tema que se va a estudiar y de obtener
información lo más completa posible del problema” (Münch y Ángeles, 2007,
p.45). Así mismo, el problema “es el punto de partida de la investigación. Surge
cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto
de datos conocidos, o un hecho no abordado por una teoría, un tropiezo o un
acontecimiento que no encaja dentro de las expectativas en su campo de estudio”
(Tamayo y Tamayo, p.120).

De acuerdo a Gómez (2009) sugiere que al identificar el problema de


investigación se debe cumplir con los siguientes ítems: “los objetivos que persigue
la investigación, las preguntas de investigación, la justificación del estudio y el
análisis de su viabilidad y consecuencias” (p.50). Esto permitirá tener claro el
desarrollo de la investigación, asegurando el cumplimiento académico y científico.

Ejemplo:

Hemos planteado investigar la “ Aplicación de los mecanismos


de participación ciudadana de acuerdo al COOTAD en la
elaboración del Plan de Desarrollo de Ordenamiento Territorial
de la parroquia El Guismi cantón El Pangui en el año 2016”, para
esto debemos partir de identificar: ¿Cuál es el problema central?,
¿Existe participación de la sociedad civil en los mecanismos de
participación ciudadana?, ¿La elaboración del Plan de Desarrollo

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

de Ordenamiento Territorial es socializado e involucra a las


comunidades?, ¿Las decisiones son de carácter vinculante?,
como ven son infinitas las preguntas que nos podemos plantear,
pero seguro al responder cada una podremos identificar el
problema central.

“Se dice que el hombre es un ser que no puede vivir sin problemas y, cuando no
los tiene, se los crea para ocuparse en resolverlo” (Tamayo y Tamayo, p.121).
Partiendo de esta premisa nace el interés de investigador en buscar soluciones,
pero para lograrlo es necesario identificar el problema en el siguiente gráfico se
detalla las cinco etapas para el planteamiento del problema:

Gráfico 7. Etapas para el planteamiento del problema

Define el problema, su
Formulación clara y entorno y sus
precisa del problema relaciones de forma
especÍfica

Delimitar el problema
de investigación en
Determinación de los
límites del problema tiempo, espacio y
contexto
socioeconómico

Etapas del Expresión de los Señalar los elementos


planteamiento del términos del problema y operaciones
problema de tal manera que específicos
sean operativos necesarios

Planteamiento del
problema en forma de Plantearlo en forma
de pregunta
pregunta

Establecimiento de los
objetivos de la Establecerse con
precisión y claridad
investigación

Fuente: Münch y Ángeles. (2007)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

En el gráfico, se resumen las etapas del planteamiento del problema, donde se


debe iniciar con la formulación clara y precisa del problema, la determinación de
los límites del problema, expresar el problema de forma operativa, de pregunta y
finalmente estableciendo los objetivos de la investigación con precisión y claridad.

Además Tamayo y Tamayo (2002), establece criterios de evaluación del problema


como:

• No debe ser un problema trivial, aplicación práctica de resultados.


• Debe ser investigable, debe tener una solución por los procedimientos
usuales de la investigación científica.
• Debe disponer de tiempo suficiente para realizarla.
• Disponer de los objetos de estudios para realizar las observaciones
necesarias (animales, comunidades, personas)
• Recursos suficientes.

Recuerde: El problema de investigación es válido en el


mundo de la investigación siempre y cuando tenga una
solución.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

▪▪ De acuerdo a los temas que usted planteó anteriormente de acuerdo al


proyecto de investigación al que pertenece. Elija el de su preferencia y
elabore el planteamiento del problema.

Este tema de pronto le puede parecer un poco complejo. ¡Animo no es difícil


continuemos con el estudio de la estructura de un proyecto de investigación! Esto
le ayudará a relacionar cada componente y entender la secuencia e importancia
que tiene en las investigaciones científicas. Ahora revisemos ¿Qué son los
objetivos?

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

2.1.3. Objetivos

Los objetivos son “el punto de referencia del estudio que se realice, ya que son
los resultados o fines que se pretenden lograr con el proceso de investigación”
(Münch y Ángeles, 2007, p.48). Nacen a “partir del planteamiento del problema,
se orientan a la búsqueda de respuestas de a situación descrita, objeto de la
investigación” (Méndez, 1995, p. 84).

En cambio, para Tamayo y Tamayo (2002):

Los objetivos son el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se
lleva a cabo la investigación. El objetivo el investigador es llegar a tomar decisiones
y a desarrollar una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma
problemas semejantes en el futuro. Todo trabajo de investigación es evaluado
por el logro de os objetivos de la investigación. Los objetivos deben haber sido
previamente formulaos y seleccionado al comienzo de la investigación (p. 137).

Analicemos el siguiente gráfico, en el que se detallan algunas características que


deben cumplir los objetivos:

Gráfico 8. Características de los objetivos.

Tiempo
delimitado

Claros y Coherentes
precisos
Objetivos
deben ser

Medibles
Alcanzables

Elaborado: Reyes, M. (2016)

Es así, que en el gráfico, se observa cómo se deben expresar siempre los


objetivos de una forma clara, precisa, alcanzables, coherentes, medibles y

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

siempre delimitando el tiempo de ejecución, esto permitirá finalizar el trabajo y


realizar un análisis completo generando buenas conclusiones.

IMPORTANTE: Revise el Anexo 1, en el que se detalla una


lista de verbos para elaborar los objetivos de acuerdo a la
taxonomía de Bloom.

Iniciamos con una breve explicación de los tipos de objetivos, que se detalla a
continuación:

Objetivo general: Consiste enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea


buscar y lo que se pretende realizar en la investigación; es decir, el enunciado
claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar. Así
mismo, Gómez (2009): indica “cuáles son los conocimientos que se obtendrán al
haber finalizado el estudio. Este objetivo expresa el resultado del conocimiento
más complejo que se desea alcanzar” (p.51).

Ejemplo:

Imaginemos que el tema de nuestra investigación es la:


“Aplicación de los mecanismos de participación ciudadana de
acuerdo al COOTAD en la elaboración del Plan de Desarrollo
de Ordenamiento Territorial de la parroquia El Guismi cantón El
Pangui en el año 2016”, el objetivo general debe abarcar todas las
variables que deseamos medir, entonces el objetivo sería:

♦♦ Determinar la aplicación de los mecanismos de participación


ciudadana de acuerdo al COOTAD, en la elaboración del Plan de
Desarrollo de Ordenamiento Territorial de la parroquia El Guismi
cantón El Pangui en el periodo 2016.

Objetivos específicos: Los objetivos generales dan origen a objetivos


específicos que son los que identifican las acciones que el investigador va
a realizar para ir logrando dichos objetivos. Los objetivos específicos se van

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

realizando en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben


ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados
(Tamayo y Tamayo, 2002, p. 138). Además “son más puntuales y concretos, y
en general indican conocimientos de menor complejidad, que se irán obteniendo
durante la investigación, y que contribuirán a lograr el objetivo general” (Gómez,
2009, p.51).

Ejemplo:

Tema: Aplicación de los mecanismos de participación ciudadana


de acuerdo al COOTAD, en la elaboración del Plan de Desarrollo
de Ordenamiento Territorial de la parroquia El Guismi cantón El
Pangui en el año 2016.

Objetivos específicos:

♦♦ Evaluar la participación de las comunidades en la elaboración del


Plan de Ordenamiento Territorial de la parroquia El Guismi.
♦♦ Analizar el cumplimiento de los mecanismos de participación
ciudadana establecidos en la normativa legal.

En la siguiente gráfica, se sintetiza la estructura que debe tener el objetivo general


y los específicos:

Gráfico 9. Características de los objetivos

Engloban de manera amplia y


Objetivo general consolidada en fi n o fines , logros y
metas de la investigación.

Objetivo
Describe las metas parcial es que
conducen al obj etivo general y por
Objetivo específico tanto, guardan estrec ha r elación
con el general.

Fuente: Niño, V. (2011)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

El objetivo general y específicos que se detallan en el gráfico siempre se deben


redactar en verbo infinitivo (describir, demostrar, relacionar, interpretar, averiguar,
determinar, entre otros) y manteniendo una relación estrecha directa entre sí.

Analicemos el ejemplo completo:

Tema: “Aplicación de los mecanismos de participación ciudadana


de acuerdo al COOTAD, en la elaboración del Plan de Desarrollo
de Ordenamiento Territorial de la parroquia El Guismi cantón El
Pangui en el año 2016”.

Objetivo General:

♦♦ Determinar la aplicación de los mecanismos de participación


ciudadana de acuerdo al COOTAD, en la elaboración del Plan de
Desarrollo de Ordenamiento Territorial de la parroquia El Guismi
cantón El Pangui en el periodo 2016.

Objetivos específicos:

♦♦ Evaluar la participación de las comunidades en la elaboración del


Plan de Ordenamiento Territorial de la parroquia El Guismi.
♦♦ Analizar el cumplimiento de los mecanismos de participación
ciudadana establecidos en la normativa legal.

Avancemos con el siguiente tema!

2.1.4. Marco teórico

En el marco teórico se profundiza la descripción del problema, “integra la


teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. En la teoría del problema,
por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la
problemática de donde éste surge” (Tamayo y Tamayo, 2002, p. 144-145). Es
decir, en esta fase el desarrollo es mucho más específico, “porque aquí ya se

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

planteó el problema, y deberemos encontrar bibliografía, sustento teórico, que


nos permita definir claramente variables, categorías, indicadores, instrumentos
de recolección de datos apropiados, herramientas de análisis de la información
recolectada, que permita concretar el estudio” (Gómez, 2009, p.59).

Al respecto Pimienta y de la Orden (2013) definen:

El marco teórico es la información documental que sustenta el estudio. Aquí se


definen la teoría y los conceptos donde se inserta el problema de la investigación
y se formulan las hipótesis que se desean comprobar. El marco teórico define el
camino que la investigación seguirá hasta la resolución del problema (p.140).

De acuerdo a Tamayo y Tamayo (2002) las funciones de marco teórico son:

• Delimitar el área de la investigación. Es decir, seleccionar hechos


conectados entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema
formulado.
• Sugerir guías de investigación
• Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar.
• Expresar proposiciones teóricas generales, postulados y marcos de
referencia.
El estudio de este tema, será de gran ayuda para la construcción del marco
teórico que debe elaborar de acuerdo al proyecto de investigación que se
encuentra asignado, ahora revisemos el siguiente ejercicio:

Ejemplo:

TEMA: “Análisis comparativo de la normativa legal entre Ecuador


y España en el proceso de Adopción en los adolescentes”. Para
establecer el marco teórico de esta investigación, debemos partir
de definir el marco conceptual: ¿Qué es la adopción?, siempre
realizando una discusión entre varios autores. Una vez que
tengamos claro la definición, se puede iniciar con la construcción
del marco contextual y legal.

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

EJEMPLO: Posible estructura del marco teórico


Marco conceptual
1.1. ¿Qué es la Adopción? Definir de acuerdo a opiniones de
varios autores

Marco contextual
2.1 Diferencias de las clases de adopción en la doctrina
2.2 Historia de la Adopción Internacional
2.3 La Adopción internacional
2.4 Principio de interés del niño

Marco legal
3.1 Estudio comparado entre la normativa española y ecuatoriana
en los procesos de adopción (Bibliografía actualizada y normativa
en vigencia).
3.1.1 Régimen Jurídico de la Adopción en Ecuador.
3.1.2 Régimen Jurídico de la Adopción en España.
Elaborado: Reyes, M. (2018)

Continuemos, en el siguiente mapa conceptual, se enfatizan las principales


características para la construcción del marco teórico:

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Gráfico 10. Concepto y características del marco teórico.

Marco teórico

Es la exposición y an álisis de la
teoría o grupo de teorías que sirven
como fundamento para expicar los
antecedentes e interpretar los
resultados de la investigación.

Etapas para la
Funciones elaboración Técnicas de investigación

Sirve para: 1.-Revisión de las Son:


*Definir las variables e fuentes bibliográficas de *Fichas bibliográficas
hipótesis información.
*Fichas de resumen
*Direcciona las 2.-Análisis del contenido
de los libros y artículos *Fichas de cita textual
investigación
seleccionados *Fichas de análisis
*Sustenta la
investigación 3.- Organización del *Ficha de trabajo de
material bibliográfico. campo.
*Analiza e interpreta los
datos 4.- Diseño de un
esquema del marco
*Ordena y relaciona las teórico
observaciones de los
fenómenos. 5.- Elaboración del marco
teórico.

Fuente: Münch y Ángeles. (2007)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

Como se observa en el gráfico, las funciones del marco teórico son: prevenir
errores que hayan sucedido en otras investigaciones, orientar la investigación,
permite el establecimiento de hipótesis, permite tener un marco de referencia
para interpretar resultados; además se detallan las etapas para elaborar el marco
teórico, partiendo de la revisión de fuentes bibliográficas, análisis de contenidos,
organización de información, diseño y elaboración, utilizando técnicas de
investigación como fichas bibliográficas, de resumen, cita textual, de análisis y de
trabajo de campo.

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Recuerde: El marco teórico debe ser lo más concreto y


preciso, enfocado al problema de investigación.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

1. Revise las páginas 85-90 del artículo científico “Manual de metodología.


Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de
la metodología, a través del siguiente enlace: http://biblioteca.clacso.edu.ar/
gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1532.dir/sautu2.pdf

2. Realice el ejercicio del cuadro 2.1. Formulación de los objetivos de


investigación y su relación con el marco teórico de la página 89 que se
encuentra en el artículo en mención. El desarrollo de esta actividad será una
excelente práctica para la elaboración del marco teórico que debe realizar
como tarea del primer bimestre.

Ya hemos estudiado la identificación del tema, el planteamiento del problema,


los objetivos y el marco teórico, continuemos ya falta poco, ahora avancemos las
fuentes y técnicas de obtención de información.

2.1.5. Fuentes y técnicas para la recopilación de información

Según Gómez (2009) menciona que existen dos formas de instrumento de


recolección:

Elegir un instrumento ya desarrollado y disponible, el cual deberá adaptarse a los


requerimientos de nuestro estudio en particular o podemos construir un nuevo
instrumento de medición de acuerdo con la técnica apropiada para ello. Si no
conseguimos un instrumento ya probado en otras investigaciones, (…). Se debe
construir uno, o si se encuentra alguno, pero debe adaptarse para que sirva a los
fines de nuestro trabajo (p.120).

Además es importante entender, que dentro de las técnicas de recolección de


información, el “método es el camino que se sigue para lograr una meta u objetivo;

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

es el procedimiento que se recorre en a investigación para obtener conocimientos”


(Morán y Alvarado, 2013, p.38). De igual forma Gómez (2009) sugiere que para la
recopilación de información se realice el siguiente procedimiento:

• Listar los conceptos


• Revisar su definición teórica y comprender su significado
• Revisar cómo han sido definidas operacionalmente los conceptos
• Aplicar una “prueba piloto” del instrumento de medición.
• Modificar, ajustar y mejorar en caso de ser necesario el instrumento de
medición.

En la recopilación de información es necesario contar con fuentes y técnicas, es


por esto, que mediante el siguiente gráfico se detalla los tipos de fuentes que
existen:

Gráfico 11. Fuentes de información

Fuentes

¿Qué son?
Son hechos o documentos a los
que acude el investigador y que le
permiten tener información.

Fuentes secundarias Fuentes primarias

Información oral o escrita


Es información escrita que se recopila
recopilada por otras directamente por el
personas son: textos, investigador, tienen
revistas, documentos, técnicas de investigación
prensa, otros. como: observación,
entrevistas, encuestas,
cuestionario y sondeos.

Fuente: Méndez, C. (1995)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

En el gráfico, se puede observar que los hechos o documentos que permiten


recolectar información se denomina fuentes, las mismas que se clasifican en
fuentes secundarias, cuando es información recolectada de libros, revistas,
artículos científicos, no es de elaboración propia, en cambio las fuentes primarias,
es información que se obtiene directamente por el investigador a través de
entrevistas, encuestas, observación directa.

En cuanto a las técnicas de investigación son los medios empleados para


recolectar la información a través de: Fichas bibliográficas, la encuesta, la
entrevista, cuestionarios, que permiten medir variables, basadas en la validez y la
confiabilidad de los resultados (Münch y Ángeles, 2007). En el siguiente gráfico se
detallan los tipos de técnicas que existen.

Los tipos de técnicas son:

La encuesta:Permite obtener
información acerca de una parte de
la población o muestra, mediante el
uso del cuestionario.

El cuestionario:Formato redactado
Tipos de técnicas

en forma de interrogatorio en donde


se obtiene información acerca de
las variables que se van a estudiar.

La entrevista:Es el arte de
escuchar y captar información.

Escala de actitud y de
opinión:Miden la intensidad de las
actitudes y opiniones de una
población hacia un fenómeno.

Fuente: Münch y Ángeles. (2007)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Como se detalla en el cuadro sinóptico, los tipos de técnicas en la investigación


científica son varios depende directamente del tipo de investigación que se
desee aplicar, es así, que se pueden utilizar las encuestas, el cuestionario que
son técnicas que se aplican mayormente en las metodologías cuantitativas, sin
embargo la entrevista, escalas de actitud y de opinión y registro de observación
son más utilizadas en las cualitativas.

Bien! Ya se identificó los tipos de técnicas de investigación, ahora profundicemos


sobre las características de las entrevistas, que es la técnica que se utilizará en
esta asignatura.

2.1.6. ¿Cuándo y por qué utilizar la entrevista?

La entrevista tiene como objetivo no cambiar las actitudes o el comportamiento


de los entrevistados, sino descubrir; entonces “la entrevista es una situación
controlada en la que una persona, en entrevistador, realiza una serie de preguntas
a otra persona, el entrevistado” (Keats, 2009, p.1). Así mismo, una ventaja de
usar las entrevistas es que fue “diseñada con un propósito específico y para
un individuo o un grupo particular, proporciona la oportunidad de explotar las
razones detrás de las respuestas de las personas y verificar la confiabilidad de las
respuestas” (Keats, 2009, p.4).

Complementariamente Gómez (2009) considera:

La entrevista como un instrumento cualitativo de recolección de datos,


que usa un cuestionario previamente elaborado con preguntas abiertas,
pensando para darle orden y no olvidar ningún aspecto importante. Es
administrado personalmente por un entrevistador a una persona en forma
individual. Sin embargo el cuestionario no persigue la finalidad de obtener
respuestas breves o dicotómicas, si no todo o contario (p.131).

Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas y abiertas, Según


Gómez (2009) las define de la siguiente manera:

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Entrevistas estructuradas: el entrevistador realiza su labor basándose en una


guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a éstas.

Entrevistas semiestructuradas: se basan en una guía de asuntos o preguntas y


el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisas
conceptos u obtener mayor información sobre los temas específicos que vayan
apareciendo durante la entrevista.

Entrevista abierta: se fundamenta en una guía general con temas no específicos


y el entrevistador tiene toda la flexibilidad para manejarla e ir orientándolas hacia
sus intereses.

Ejemplo de preguntas semiestructuradas:

Tema: “Análisis comparativo de la normativa legal entre Ecuador y


España en el proceso de Adopción en los adolescentes”.

Preguntas:

♦♦ ¿Cree usted que la normativa ecuatoriana en cuanto a los


procesos de adopción es adecuada?

♦♦ ¿Cree que el Ecuador debería orientarse en perspectivas más


humanas y no legales para los proceso de adopción?

♦♦ ¿Considera que los procedimientos administrativos y los requisitos


para adoptar cumple los parámetros que exige nuestra sociedad?

De seguro esta técnica de investigación le pareció fascinante, pero que debemos


realizar para elaborar una entrevista, para dar respuesta a esta duda lo invito a
leer el siguiente tema.

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

2.1.7. ¿Cómo se estructura una entrevista?

Para organizar la entrevista debe estar estructurada de la siguiente forma, como


menciona Aguilar (1996):

• Identificación de la institución desde la cual se realiza la investigación


• El título de instrumento que debe ser breve y refleja su contenido
• Los datos informativos del entrevistado
• El cuestionario de preguntas

Una vez que ya amplio su conocimiento sobre las técnicas de investigación, la


estructura y elaboración de las entrevistas, continuemos a otra fase del proyecto
de investigación, el que se analiza los conceptos y aplicación del muestreo.

2.1.8. El muestreo

Es el conjunto de “operaciones que se realizan para estudiar la distribución de


determinadas características en la totalidad de una población, a partir de la
observación de una parte o subconjunto de la población, denominada muestra”
(Münch y Ángeles, 2007, p.97).

La muestra dependerá del tipo de investigación ya sea cuantitativa o cualitativa,


el objeto de estudio, la muestra y la unidad de análisis serán diferentes, según
Gómez (2009) menciona:

Para el enfoque cuantitativo la muestra es un subgrupo de la población,


que se define matemáticamente, de antemano, con precisión, y debe ser
probabilísticamente representativa, (…). Es decir, las poblaciones deben
situarse claramente en torno a las características que definen cuáles
serán las unidades de análisis, y deben aclararse las especificaciones de
lugar y tiempo, (…). En el enfoque cualitativo, “la muestra” puede ser solo
una unidad de análisis o un grupo reducido de las, sobre la(s) cual(es) se
habrán de recolectar datos, e incluso pueden elegirse por conveniencia del
investigador, sin utilizar procedimientos estadísticos (p. 101-102).

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Existen dos tipos de muestreo, que dependen de las muestras de estudio, las
mismas que se detallan en el siguiente esquema:

Gráfico 12. Muestreo probabilístico

Determinación del tamaño de la


muestra, para obtener información
representativa, se encuentran
relacionados directamente con los
objetivos del proyecto, se lo obtiene
a través de aplicación de una
fórmula.

Clasificación de muestreo
El muestreo probabilístico probabilístico: Aleatorio simple,
(Enfoque cuantitativo) estratificado, sistemático, por
conglomerados.

Procedimientos basados en números


y cálculos probabilísticos, además
define claramente la población con la
que se está trabajando, de forma
clara y concreta, establece el marco
muestral.

El muestreo no probabilístico se
basa en el criterio del investigador,
se basa en razones de costo, los
El muestreo no probabilístico principales métodos de muestreo
(Enfoque cualitativo)
son: decisional, de cuota, basado en
expertos, causales o fáciles de
estudiar, estratificado.

Fuente: Münch y Ángeles. (2007)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

En el gráfico, se analizan los dos tipos de muestreos el primero probabilístico, que


se basa en números y cálculos, donde se determina el tamaño de la muestra, este
muestreo se utiliza más en investigaciones cuantitativas, en cambio en el segundo
muestreo no probabilístico, se basa en criterios del investigador muestreos
estratificados, se aplican a metodologías cualitativas. El tipo de muestreo siempre
dependerá del tipo de investigación que se desee realizar, y de las muestras que
se quieran estudiar.

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Recuerde: Ingresar constantemente en el Entorno Virtual,


en el que encontrará documentos que le permitirán afianzar
los conocimientos.

¡Hemos finalizado la segunda unidad!!! Sin duda ha sido un camino enriquecedor


de conocimientos, lo invito a medir sus conocimientos realizando la actividad
recomendada y la autoevaluación de la unidad.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Recuerde que en el transcurso del desarrollo de las actividades recomendadas


de la Unidad 1, ha planteado temas y problemas de investigación, en base a lo
desarrollado previamente por usted, lo invito a realizar las siguientes actividades,
que sin duda reforzarán lo aprendido:

1. Revise las páginas 37-50 del libro “Técnicas de investigación social”,


a través del siguiente enlace: https://epiprimero.files.wordpress.
com/2012/01/ander-egg-tecnicas-de-investigacion-social.pdf , que le
servirá para desarrollar la actividad recomendada.

2. Elabore el objetivo general y específico, en relación al tema propuesto


y al problema de investigación.

3. Identifique las fuentes de información que usted aplicaría al tema de su


investigación.

4. Proponga las técnicas para recopilación de información y el tipo de


muestreo que se adaptan a su tema.

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

De entre los siguientes enunciados, escoja la respuesta correcta:

1. ¿Qué factor objetivo debe cumplir para la identificación del tema?

a. Tener accesibilidad a fuentes de información


b. Disponer de tiempo
c. Establecer espacios
d. Agrado por el tema

2. A partir de la identificación del problema de investigación se establece el:

a. Planteamiento de una serie de preguntas


b. Desarrollo de las respuestas
c. Establecimiento de objetivos
d. Planteamiento de las hipótesis

3. En la determinación de los límites del problema de investigación se debe:

a. Conceptualizar el objetivo de investigación en tiempo


b. Delimitar el problema en tiempo, espacio y contexto
c. Establecer el tema de investigación espacio
d. Plantear la hipótesis en tiempo y espacio

4. Los objetivos de investigación, surgen a partir del:

a. Planteamiento del problema


b. Diseño de la hipótesis
c. Acceso a las fuentes
d. Desarrollo de las interrogantes

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

5. El objetivo general es el que engloba de manera:

a. Amplia los fines, logros y metas de investigación.


b. Sistemática las investigaciones
c. Distinta las metas y fines
d. Igual los planteamientos de una investigación

6. El objetivo específico describe las:

a. Metas parciales que conducen al objetivo general.


b. Hipótesis aplicadas
c. Fuentes de información
d. Variables y fines medibles

7. El marco teórico integra la:

a. Practica con la investigación y sus relaciones discontinuas


b. Teoría con la investigación y sus relaciones mutuas
c. Conclusión de la investigación
d. Respuesta de los objetivos

8. Las fuentes de información son:

a. Interpretaciones que le permiten tener información


b. Hipótesis que le permiten tener información
c. Hechos o documentos a los que acude el investigador y que le
permiten tener información
d. Objetivos e hipótesis de la investigación

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 PRIMER BIMESTRE

9. En el caso de las fuentes secundarias la información es:

a. Escrita recopilada por otras personas a través de textos, revistas,


documentos, otros
b. Recolectada directamente del campo
c. Obtenida a través de entrevistas
d. Revisada por varios autores

10. Juan, decide recopilar información aplicando una investigación cuantitativa


que tipo de técnicas de investigación debe utilizar para obtener información:

a. Encuestas y cuestionarios.
b. Textos, entrevistas y documentos.
c. Internet, textos y revistas
d. Textos, cuestionarios y revistas.

Una vez que ha concluido, el desarrollo de la autoevaluación, revise el


solucionario que se encuentra al final de la guía.

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE

En este segundo bimestre aplicarán los conocimientos adquiridos en las unidades


anteriores, ya han revisado los conceptos, definiciones y estructura de la
investigación científica; Ahora diseñarán un proyecto de investigación, llevarán
a la práctica todo lo estudiado, construyendo desde el planteamiento del tema,
hasta los resultados y conclusiones de un proyecto de investigación.

UNIDAD 3. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Les invito a continuar, con la misma actitud positiva!!! Comencemos con el


estudio de las formas de procesamiento y análisis de información, ya tenemos
conocimientos de la investigación científica, entonces ¿Qué hacemos con la
información recolectada?

En el procesamiento de la información, al contar con la recopilación de


información es necesario determinar la forma en la que se la procesará, para lo
cual existe una serie de pasos a seguir de acuerdo a Cid, Mendez y Sandoval
(2011):

• Codificación de las respuestas: se realiza con la información


recolectada es cuantitativa o cualitativa que se puede medir, codificar
es asignarles un número, que sirve para registrar la información.

• Vaciado de información. Después de codificar las respuestas, se vacía


la información recopilada, se elabora una base de datos en forma de
matriz, utilizando estadística descriptiva.

• Ordenar la información: es importante, porque facilitará la visualización


de las tendencias y del alcance o límites de los datos recolectados.

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

• Presentación de datos: es la parte final del procesamiento de


información, aquí se puede representarlas a través de tablas o gráficos,
donde se visualice la información obtenida.

Recuerde: El análisis de datos que se utilizará dependerá


de la información que se haya recolectado, de acuerdo
al enfoque de la investigación ya sea cualitativo como
cuantitativo.

Muy bien, tenemos claro que es procesar la información de acuerdo a las


investigaciones pero ¿Qué análisis se debe de aplicar en datos cuantitativos?
analicemos el siguiente tema para entender los pasos que se deben realizar.

3.1. Análisis de datos cuantitativos (análisis estadísticos)

Este tipo de análisis se lo realiza en la computadora a través de la ayuda de


softwares, el método estadístico de análisis de los datos cuantitativos depende de
tres factores como señala Gómez (2009):

1. El nivel de medición de las variables


2. La manera como se hayan formulado las hipótesis
3. El interés del investigador

Además Gómez (2009) menciona que:

Se realiza análisis de estadística descriptiva para cada una de las variables y luego
analiza la posible relación entre estas, o intenta calcular un factor que le permita
saber con qué error puede aceptar o rechazar su hipótesis de investigación. Los
métodos de análisis cuantitativos o estadísticos son variados pero cada método
tiene su razón de ser y un propósito específico. La estadística no es un fin en sí
misma, y el resultado de su aplicación no es una verdad irrefutable, sino solo una
aproximación con cierto margen de error (p. 140).

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

Importante: Dentro de los pasos para procesar la


información debemos editar y codificar la información, a
continuación revisemos cómo realizarla:

Categorización y Tabulación de información

• Categorizar consiste en determinar grupos, subgrupos, clases o


categorias en las que puedan ser clasificadas las respuestas, deben
ser exclusivas, solo deben tener una respuesta y una codificación
(Münch y Ángeles, 2007).

• Tabular consiste en resumir la información en tablas estadísticas,


existen dos formas de tabular: Manual y computarizada.

Después de codificar, categorizar y tabular, ¿Qué debemos hacer?

Análisis estadísticos

El análisis estadístico comprende dos etapas:

Gráfico 13. Análisis estadísticos.

Análisis
estadísticos

Primera • Representación de datos


fase:

• El método
para
Segunda ordenarlos y
fase: presentarlos
lógicamente

Fuente: Münch y Ángeles. (2007)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

En la gráfica, se detallan las etapas que se utilizan para realizar el análisis


estadístico en las investigaciones cuantitativas, en la cual la primera fase,
consiste en la representación de datos, en la codificación e ingreso en los
distintos programas y la segunda fase es el método para ordenarlos y presentaros
lógicamente, depende de cómo se desea representar como tablas, gráficos,
pictogramas entre otros.

Tipo de análisis

Existen varios tipos de análisis que se pueden utilizar, los mismos se describen en
el siguiente gráfico:

Gráfico 14. Tipos de análisis

Análisis individual de
Análisis descriptivo cada pregunta y
correlacionar.

Se analiza el
problema en relación
Los tipos de análisis Análisis dinámico
se clasifican en: con los resultados
del descriptivo.

Análisis dinámico
proporcionará las
Análisis e
identificación de la bases para
identificar los
problemática
problemas de las
variables.

Fuente: Münch y Ángeles. (2007)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

De acuerdo al gráfico, los tipos de análisis se clasifican en: descriptivo, que es un


análisis individual de cada pregunta, el que permite correlacionar y relacionar las
variables, en el dinámico, en cambio se interpreta el problema en relación a los
resultados obtenidos en el descriptivo, y el de identificación de la problemática,
se basa en lo que el análisis dinámico proporciona las bases para identificar
los problemas de las variables, como se puede identificar los tres tipos de
clasificación se encuentran totalmente relacionados entre sí.

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

¿Qué debemos realizar para analizar información cualitativa?, a continuación se


detalla cada paso que debemos cumplir para procesar esta información.

3.2. Análisis cualitativo de los datos

De acuerdo a Gómez (2009) para analizar los datos cualitativos se debe:

Efectuar un plan general inicial, pero su desarrollo puede ir sufriendo modificaciones


de acuerdo con los resultados que se van obteniendo. Podríamos imaginarlo, más
que como un desarrollo lineal, como una espiral, en la cual se van cubriendo varias
facetas o diversos ángulos del mismo objeto de estudio, a medida que se avanza
en el análisis de la información obtenida (p.149).

Importante: Es necesario entender los propósitos de


analizar datos cualitativos como: dar orden a los datos,
organizar, interpretar, describir, comprender, explicar,
generar preguntas, reconstruir y relacionar los resultados
(Gómez, 2009).

Proceso de análisis de información cualitativa

Para el análisis de información cualitativa es fundamental, proponer formas


ordenadas en las que a través de la formulación de guías se procesa los datos, a
continuación se propone un proceso de acuerdo a Gómez (2009):

1. Revisar y preparar el material: transcribir las grabaciones


2. Detección y codificación de las categorías de análisis
3. Análisis y descripción de cada categoría de análisis
4. Interpretar las categorías de análisis
5. Describir contextos, eventos, situaciones y sujetos de estudio
6. Integración de la información y vinculación con el marco teórico
7. Asegurar la confiabilidad y validez de os resultados
8. Retroalimentación, corregir y regresar al campo.

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

Después de aplicar los análisis para investigaciones cualitativas y cuantitativas,


¿Qué continua? Para responder esta interrogante revisemos los siguientes temas.

3.3. Presentación de datos

Existen diversas formas de presentar los datos, analicemos algunas:

Tabla 2. Presentación de datos

Presentación escrita: Se describe o narra la información estadística.

Presentación semitabular: Se coloca el texto y las cifras numéricas.


Presentación gráfica: Se indica a través de gráficos lineales, pictogramas,
pirámides.
Fuente: Münch y Ángeles. (2007)
Elaborado: Reyes, M. (2016)

En la tabla, se establecen los tres tipos de presentación de información, la primera


es la forma escrita, donde se describe o narra la información estadística en forma
de una discusión científica, la segunda es la semitabular, en la cual se coloca el
texto y las cifras numéricas, pero se analiza la información de acuerdo a los datos
numéricos y finalmente la tercera es la presentación gráfica, que indica a través
de gráficos lineales , pictogramas, histogramas, los resultados de la investigación,
esta forma es la más utilizada en investigaciones cuantitativas.

Importante: Este procesamiento y análisis de información


es el más usado en investigaciones cuantitativas, las
investigaciones cualitativas son más descriptivas y
contemplan mayor síntesis y análisis.

En la siguiente tabla se colocan sugerencias para presentar el análisis de los


resultados:

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 3. Presentación de resultados.

Recoja muy bien el trabajo realizado, no debe excluirse


ningun tipo de información, que sustente la
investigación.

Los comentarios y conclusiones deben estar seriamente


sustentados con datos.

Exponer claramente los resultados de la investigación,


si obtuvo solución, cumplimiento de objetivos, hipótesis,
marco teórico.

La presentación de los análisis e interpretación de los


resultados, dependerán el éxito de las conclusiones.

Fuente: Niño, V. (2011)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

En la tabla, se menciona ciertos criterios a utilizar para la presentación de los


resultados, por lo cual, se debe recoger y utilizar toda la información de la
investigación, pues esto será el núcleo del proyecto, toda la información debe
tener un sustento científico fuerte, evidenciable y comprobable, se deben exponer
claramente los resultados, ya que de eso dependerá el éxito de las conclusiones y
de la investigación.

Han concluido el estudio del diseño del proyecto de investigación, espero les haya
resultado fácil!!!

Ánimo! La práctica crea la experiencia

ACTIVIDAD RECOMENDADA

1. Revise las páginas 4-15 del libro sobre el Procesamiento y análisis de la


información, a través del siguiente link: http://www.snieg.mx/contenidos/
espanol/normatividad/doctos_genbasica/procesamiento_informacion.pdf .
2. Con lo estudiado, elabore cinco preguntas en base al tema planteado en las
unidades 1 y 2.

61 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

3. Aplique a tres personas en general con las respuestas obtenidas procesada


a realizar el ejercicio práctico de codificar, procesar y analizar las respuestas
de las entrevistas.

Con este ejercicio usted podrá identificar la forma en la que se procesa la


información obtenida en metodologías cualitativas, que facilitara el desarrollo
de la tarea del segundo bimestre

¿Quiere medir su avance en la asignatura? Lo invito a resolver las siguientes


interrogantes:

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 3

De entre los siguientes enunciados, escoja la respuesta correcta:

1. En el procesamiento de la información, se debe partir de:

a. Ordenar los enunciados, los objetivos e hipótesis.


b. Codificar las respuestas, vaciar, ordenar la información y presentar los
datos.
c. Identificar las respuestas de las encuestas obtenidas
d. Clasificar las preguntas, ordenar los objetivos y presentar los datos.

2. El método estadístico de análisis de los datos cuantitativos depende de tres


factores de medición que son:

a. Las variables, formulación de hipótesis e interés de investigador


b. Los objetivos, hipótesis e interés de investigador
c. Los métodos, técnicas y formulación de variables
d. Indicadores, formulación de preguntas y soluciones.

3. En las metodologías cuantitativas para tabular la información en tablas


estadísticas, se debe realizar de forma:

a. Interactiva y computarizada
b. Automática y portátil
c. Manual y computarizada
d. Industrial y digital

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

4. El análisis estadístico comprende dos etapas que representa:

a. Datos y el método para ordenarlos y presentarlos


b. El informe final y los resultados
c. Resultados y formas para reflejarlos.
d. Referencias y el método para ordenarlos y presentarlos.

5. Los tipos de análisis se clasifican en:

a. Diagramáticos, dinámicos y de problemas


b. Dinámicos y estudios de casos
c. Exploratorios, etnográficos
d. Descriptivos, dinámicos y de identificación de la problemática

6. El análisis descriptivo se lo realiza de forma:

a. Individual de cada pregunta


b. Grupal por cada pregunta
c. Colectiva por cada respuesta
d. Diferente indicando las interrogantes

7. El análisis dinámico determina el problema en:

a. Medición de resultados
b. Relación con los resultados descriptivos
c. Datos colectivos de cada pregunta
d. Grupos focales de estudio

8. El análisis e identificación de la problemática proporciona las bases para


identificar los:

a. Problemas de las variables


b. Planteamientos de las preguntas
c. Grupos de cada pregunta y correlación
d. Objetivos y su relación

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

9. Se puede reflejar los datos a través de presentaciones:

a. Escritas, semitabulares y gráficas


b. Colectivas y sistemáticas
c. Grupales y escritas
d. Ilustrativas y tabulares

10. Josué tiene que presentar sus resultados de forma semitabular a través de:

a. Texto y cifras numéricas


b. Problemas y texto
c. Preguntas y figuras libres
d. Figuras libres y texto

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 4. INFORME FINAL

El informe final “es la fase final del proceso de investigación es la preparación


del informe, en donde se presentan por escrito los resultados de la investigación
indicando la metodología, fundamentos teóricos y empíricos de la investigación,
así como las conclusiones y sugerencias” (Münch y Ángeles, 2007, p.146).

4.1. Estructura del informe

La estructura del informe deberá seguir la siguiente secuencia:

Gráfico 15. Estructura del informe final

Planteamiento del
Tema Introducción Justificación problema

Objetivo
Conclusiones Resultados Metodología general y
específicos

Referencias
Recomendaciones bibliográficas

Elaborado: Reyes, M. (2016)

En el diagrama se identifica la estructura que debe cumplir el informe final de


proyecto de investigación, iniciando por el tema, la introducción, justificación de
la realización de la investigación, el planteamiento del problema, los objetivos, el
establecimiento de la metodología, los resultados obtenidos, las conclusiones y
recomendaciones generadas, es importante que en todo el proceso de desarrollo
de la investigación se cite adecuadamente las referencias bibliográficas.

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA

1. Revise el artículo científico completo sobre la guía para elaborar el informe


final de investigación, en el siguiente link: https://pediaigss.files.wordpress.
com/2008/01/guia-de-informe-final.pdf

2. Elabore un cuadro sinóptico con las principales características de cada


componente que debe incluir un informe final, el resumen servirá como
material de apoyo para la elaboración de las actividades síncronas y
asíncronas de la asignatura.

Avancemos con el desarrollo de los contenidos del informe final:

4.1.1. Tema

Una de las primeras interrogantes que tiene el investigador es que va investigar,


analizar y estudiar, determinar el nombre del tema en el que logre englobar todo
lo que pretende realizar, sin caer en algo sin sentido científico. Es necesario,
que en el momento de plantear el tema se tenga claro que se pretende realizar,
estableciendo metas alcanzables, delimitando el tema y con información
suficiente. Para Méndez (1995), sugiere algunas situaciones que el investigador
debe preguntarse en el momento de elegir el tema, como:

Gráfico 16. Elección del tema

•¿El tema es de interés?


¿Existe información sobre el mismo?
•¿Dónde puedo encontrar información?
•¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de
esa investigación?

Fuente: Méndez, C. (1995)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

67 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

Es importante que se tenga presente las preguntas que se deben realizar, para
el planteamiento del tema, ya que si se prioriza el tema de acuerdo al interés
de investigar, si se identifica el nivel de accesibilidad a las fuentes primarias y
secundarias de información se facilitará la decisión de desarrollar la investigación.

Revisemos los siguientes ejemplos:

♦♦ Análisis del Estado plurinacional e intercultural en la Constitución


del Ecuador del 2008.

♦♦ Mecanismos de participación social de acuerdo a la Ley orgánica


de participación ciudadana, en la elaboración del Plan de
Desarrollo de Ordenamiento Territorial de la parroquia El Guismi
cantón El Pangui en el año 2016.

♦♦ Identificación de impactos sociales, ambientales y legales


generados por la extracción de petróleo en la provincia de
Sucumbíos año 2015.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

1. Revise las páginas 1-9 del artículo científico sobre la elección del tema, en
el siguiente link: http://perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/Sabino-Carlos.
pdf que le guiará como elegir y plantear el tema de una investigación de una
forma clara, concreta y precisa.

2. Elija un tema de su interés, preferible dentro del contexto del proyecto de


investigación en el que pertenece, para esto considere lo siguiente:

• Busque un problema de investigación que resulte de real interés para


usted.
• Escoja una temática conocida
• Busque áreas de trabajo en las que pueda obtener información fiable
• Seleccione un tema delimitando en espacio, tiempo y contexto.

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

4.1.2. Introducción

Es la descripción del proyecto, se expone los planteamientos del tema, los


objetivos, además es el preámbulo para el lector, se debe redactar después que
se ha finalizado el informe para lograr concretar la investigación. Gómez (2009)
sugiere que:

Debe incluir una breve reseña de cómo es el “estado de arte”, es decir, los
conocimientos que se tienen hasta el momento de iniciarse la investigación , sobre
nuestro tema, brevemente tratados de manera concreta y específica, de manera
que cuando el lector la haya terminado, esté ubicado en la temática de que tratará
nuestra investigación. Se describen entonces, brevemente y en forma general,
los conocimientos que se tienen sobre el área de conocimientos y los conceptos
centrales a investigar. Esta introducción tiene por objetivo ubicar al lector en el
tema, y mostrar los aspectos más relevantes de tema a investigar, lo cual se logrará
si se ha hecho una buena revisión de bibliografía (p.50).

En la introducción es necesario cumplir con requisitos, a continuación les invito


analizar los requisitos en él gráfico:

Gráfico 17. Requisitos de la introducción

Indicar las
observaciones
del surgimiento
del problema.

La formulación del
proyecto.

Planteamiento
de los
objetivos.

Fuente: Münch y Ángeles. (2007)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

En el gráfico, se explica el contenido que debe incluir la introducción, partiendo de


explicar las observaciones del problema, la formulación del proyecto y finalmente

69 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

exponer el planteamiento de los objetivos de la investigación los mismos que se


desarrollarán durante la ejecución del proyecto.

Recuerde: En la elaboración de la introducción debe


contener: antecedentes, planteamiento del problema y los
objetivos del estudio.

4.1.3. Justificación

La justificación es la motivación que lleva a investigador a desarrollar el proyecto,


pueden ser de carácter teórico, metodológico o práctico (Méndez, 1995). Así
mismo, “la mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido,
no se hacen simplemente por capricho de una persona. Dicho propósito debe ser
lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización” (Móran y Alvarado,
2013, p.33).

Gómez (2009) sugiere:


Es necesario justificar el estudio exponiendo sus razones. Esas razones deben
ser lo suficientemente fuertes para que se justifiquen su realización. Se tienen que
explicar con claridad por qué es conveniente llevar a cabo la investigación, cuáles
son los beneficios que se derivarán de ella, y quienes se beneficiarán (p.53).

Los motivos que justifican una investigación pueden ser muy diversos, pero
consta de tres tipos en la siguiente tabla se describe cada una de ellas:

Tabla 4. Tipos de justificaciones

Tipos de justificaciones ¿Qué son?


Carácter teórico Inquietudes del investigador en profundizar uno o varios
enfoque teóricos que analizan el problema.
Carácter metodológico Es el uso de metodologías y técnicas específicas como:
encuestas, entrevistas, softwares.
Carácter práctico Interés por aumentar los conocimientos, obtención de
títulos, o dar soluciones a cualquier tipo de problema.
Fuente: Méndez, C. (1995)
Elaborado: Reyes, M. (2016)

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

Como ya se mencionó en la tabla, existen tres tipos de justificaciones,


dependiendo de las inquietudes del investigador, es así, que las de carácter
teórico se profundizan uno o varios enfoque teóricos que permiten analizar el
problema, la de carácter metodológico, emplea metodologías y técnicas como
entrevistas, estudios de caso, encuestas entre otras técnicas y finalmente la de
carácter práctico que son intereses personales como obtener un título a partir de
la elaboración de una tesis.

La justificación es la respuesta del ¿Por qué se investiga?, para reafirmar lo


aprendido les sugiero realizar la siguiente actividad recomendada.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Realice el siguiente ejercicio:

1. Revise las páginas1-4 del documento disponible en el siguiente link: . http://


cienciassociales.webcindario.com/PDF/Problema/4_Justificacion.pdf. En el
que se ejemplifica claramente los tres tipos de justificaciones.

2. Conteste cada una de las preguntas propuestas en el ejercicio, enfocando


sus respuestas al tema propuesto anteriormente planteado en la actividad
recomendada.

4.1.4. Planteamiento del problema

La formulación del problema se lo puede realizar a través de una interrogante,


que estableces de una forma clara y concreta el problema que el investigador
debe resolver, aplicando algún tipo de investigación, como se estudió en el primer
bimestre el problema nace a partir del planteamiento de varias interrogantes
basadas en la observación de lo que se va a estudiar, utilizando fuentes
secundarias y primarias que permitan profundizar y analizar la importancia
científica (Münch y Ángeles, 2007). Es así, que la delimitación del problema “es un
paso de gran importancia en el proceso de la investigación porque condiciona la

71 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

planificación, el método, el diseño del estudio y el desarrollo del trabajo” (Pimienta


y de la Orden, 2013, p.73).

Entonces observemos el siguiente ejemplo:

Tema: “Responsabilidad social, ambiental y legal, en el Proyecto


Minero Fruta del Norte de la parroquia los Encuentros cantón
Yantzaza”.

Pregunta para formulación del problema:

¿Existe Responsabilidad social, ambiental y legal en el Proyecto


Minero Fruta del Norte con las comunidades directamente
involucradas de la parroquia Los Encuentros?

PRACTIQUEMOS:

Lo invito a revisar el artículo científico de ¿Cómo encontrar un tema y construir


un problema de investigación? en el siguiente link: http://www.redalyc.org/
pdf/1794/179421472004.pdf. Proponga un tema de investigación y elabore el
problema de la investigación.

4.1.5. Objetivos

Los objetivos son el núcleo del proyecto, en el que se establece que se va a


realizar, no olvide que en el informe siempre se debe colocar, el objetivo general y
los específicos.

Recuerde: Que los objetivos, que usted coloque en el


informe final deberán ser claros y precisos, alcanzables,
medibles, y estar expresados con verbos en infinitivos como:
investigar, diagnosticar, determinar entre otros, además
deberán incluir los fines, metas y propósitos que se quiera
alcanzar en la investigación.

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

Objetivo General

En el objetivo general se “engloba de manera amplia y consolidada el fin o fines,


logros y metas de la investigación, retoma el problema y a partir de él esboza qué
es lo que se propone el investigador resolver” (Niño, 2011, p.50).

Observe el siguiente ejemplo:

Tema:“Responsabilidad social, Objetivo general:


ambiental y legal, en el Proyecto Determinar la responsabilidad
Minero Fruta del Norte de la social, ambiental y legal en torno al
parroquia los Encuentros cantón Proyecto Minero Fruta del Norte en
Yantzaza" la parroquia los Encuentros.

Elaborado: Reyes, M. (2016)

Objetivos específicos

Los objetivos específicos “designan las metas o logros parciales que conducen al
objetivo general y, por tanto, guardan estrecha relación con él” (Niño, 2011, p.50).

Ejemplo:

Objetivos especifícos:
Ev aluar la relación existente
entre la empresa minera con
Tema: “Responsabilidad las comunidades de la
social, ambiental y legal en el parroquia los Encuentros.
Proyecto Minero Fruta del
Norte de la parroquia los Analizar el cumplimiento de
Encuentros cantón Yantzaza" la empresa minera Kinross,
conforme a lo establecido en
la normativ a nacional e
internacional.

Elaborado: Reyes, M. (2016)

73 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo completo:

TEMA: OBJETIVO OBJETIVOS


GENERAL: ESPECÍFICOS:
“Responsabilidad
social, ambiental y Ev aluar la relación
legal en el Proyecto Determinar la existente entre la
Minero Fruta del Norte responsabilidad social, empresa minera con
de la parroquia los ambiental y legal en las comunidades de
Encuentros cantón torno al Proyecto la parroquia los
Yantzaza" Minero Fruta del Norte Encuentros.
en la parroquia los
Encuentros Analizar el
cumplimiento de la
empresa minera
Kinross, conforme a
lo establecido en la
normativ a legal
nacional e
internacional.

4.1.6. Metodología

La metodología es “el conjunto sistemático de estrategias, procedimientos,


técnicas, pasos y tareas que se siguen para recolectar los datos y abordar su
análisis, con miras a hallar una solución al problema” (Niño, 2011, p.79). Además
la metodología “es el conocimiento del método. Es una disciplina que estudia,
analiza, promueve y depura el método. Nos ayuda en la descripción, análisis y
valoración crítica de los métodos” (Morán y Alvarado, 2013, p. 25). Además es
un “procedimiento riguroso formulado lógicamente para lograr la adquisición,
organización o sistematización y expresión o exposición de conocimientos” Elí de
Gortarí (como se citó en Morán y Alvarado, 2013, p.25).

En la siguiente tabla se describe lo que debe contener la metodología:

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 5. Características de la metodología

Según Niño (2011) la metodología


Descripción:
debe incluir:
Enfoque y tipo de investigación Determinar si es cuantitativa o cualitativa, o que tipo
de estudio es experimental, descriptivo, etc.
Población y muestra Delimitar y caracterizar la población, indicar el tipo
de muestreo.
Hipótesis y variables No es obligatoria, excepto en investigaciones
cuantitativas.
Técnicas e instrumentos Técnicas a utilizar en la recolección de información
(entrevistas o encuestas).
Plan de análisis y pautas para el Criterios aplicar dependiendo del informe.
informe

En el cuadro, se observa que en la metodología se debe incluir el enfoque,


determinando el tipo de investigación, del cual dependerá el método que se
desarrollará, para lo cual, se tiene que definir y delimitar la población y muestra,
plantear las hipótesis y variables, describir las técnicas el plan de análisis

Recuerde: Se aplicarán entrevistas, encuestas y


observación directa dependiendo del tipo de investigación
(cualitativa o cuantitativa) que se pretende realizar, esto es
fundamental en el momento de redactar el informe final.
Le recomiendo revisar el artículo científico completo sobre
metodologías de la investigación en las ciencias sociales,
fases, fuentes y selección de técnicas en el siguiente link:
http://www.redalyc.org/pdf/206/20612981002.pdf

4.1.7. Resultados

Los resultados, es la parte en la que exponemos nuestra investigación es


el sustento científico, donde se indican los datos, se presentan y organizan
sistemáticamente los datos obtenidos en la investigación de forma científica y
técnica (Niño, 2011).

75 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

Según Gómez (2009):

Los resultados son los producto del análisis de los datos normalmente
resumen los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se les
practico (en estudios cuantitativos), así como los datos recolectados y los
análisis efectuados (estudios cualitativos). Todo lo anterior, si el estudio
mezcló ambos enfoques (p.165).

De acuerdo Niño (2011) existen las siguientes formas de describir los resultados:

▪▪ Representación textual escrita


▪▪ Representación tabular y semitabular
▪▪ Representación gráfica
▪▪ Representación mediante figuras libres
Elaborado: Reyes, M. (2016)

Recuerde: Cuando se describe los resultados, se puede


representar de forma textual escrita, tabular y semitabular,
gráfica o mediante figuras libres, la forma de colocarlos ya
dependerá del tipo de investigación y de las preferencias del
investigador.

4.1.8. Conclusiones

Es la síntesis de los resultados obtenidos a lo largo del proceso de investigación,


deben fundamentarse en el cuerpo teórico y los resultados de la investigación,
deben escribirse de forma clara y precisa.

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones que se detallan en el siguiente


gráfico:

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico 18. Redacción de conclusiones

Los enunciados y afirmaciones


deben estar rigurosamente
respaldados en evidencias
presentes en el trabajo.
• Los descubrimientos obtenidos
Realizar referencias a lo más • Los beneficios logrados
importante y significativo de la • Las implicaciones prácticas
investigación como: proyectadas.
• Las experiencias recogidas
Deben ser concretas, dependen
de la magnitud y extensión del
trabajo.

Fuente: Niño, V. (2011)


Elaborado: Reyes, M. (2016)

En el gráfico, se mencionan algunas recomendaciones que se deben tener


en cuenta en el momento de redactar las conclusiones de la investigación, es
así, que se sugiere comenzar con afirmaciones que señalen la importancia del
proyecto, una buena interpretación de los resultados, de forma concreta, indicar
el cumplimiento de la hipótesis, los beneficios alcanzados y las experiencias
recogidas.

Recuerde: Las conclusiones deben contestar los objetivos


de la investigación.

4.1.9. Recomendaciones

Son las sugerencias que nacieron en el desarrollo de la investigación, que están


enfocadas a dar ideas para mejorar y solucionar los problemas detectados en la
investigación y en las futuras. Además “son recomendaciones prácticas que se
infieren y que se pueden traducir en acciones de mejoramiento para las personas,
incluido el investigador, para las instituciones y aún para la población estudiada.
Pueden ser de carácter científico, académico, administrativo o educativo” (Niño,
2011, p.121).

77 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

4.1.10. Referencias bibliográficas

El fundamento de toda la investigación es el marco teórico que se obtiene a partir


de fuentes bibliográficas, por lo que es indispensable hacer una relación de todas
las fuentes que sirvieron de consulta para realizar el estudio. Es necesario citar
toda la información secundaria recolectada que se usó en el desarrollo de la
investigación (libros, revistas, documentales, folletos, periódicos, etc).

IMPORTANTE: Recuerde que las investigaciones


deben tener bibliografía actualizada y estar citada
de acuerdo a las normas APA Sexta Edición. Le
recomiendo revisar el documento completo sobre el uso
y aplicación de Norma APA sexta edición en el siguiente
link: https://www.um.es/documents/378246/2964900/
Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-
4096-8d3e-f8492f61c6dc

¡Hemos culminado con el estudio de las unidades del segundo bimestre!

Lo logramooos!!!!

Recuerde: Realizar las actividades recomendadas y


las autoevaluaciones, además revise la bibliografía
complementaria, donde encontrará a profundidad
información de investigación científica. Sin duda será
un gran aporte a su formación académica y apoyo para
desarrollar las actividades que corresponde a la nota del
segundo bimestre.

¡Ahora realice la autoevaluación final!

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 4

Recuerde la autoevaluación es una herramienta que le permite evaluar su


conocimiento de la unidad en estudio, es por esto que le sugiero que no revise la
guía en el momento de desarrollarla.

De entre los siguientes enunciados, escoja la respuesta correcta:

1. El informe final es la fase:


a. Inicial del proceso de investigación es la preparación de los objetivos
b. Final del proceso de investigación es la preparación del informe
c. Media de la investigación científica
d. Inicial del problema de investigación

2. La introducción es la descripción del proyecto, en la que se exponen los


planteamientos del:
a. Tema y objetivos
b. Marco teórico y conclusiones
c. Objetivo y marco teórico
d. Método y técnicas

3. En la introducción es necesario indicar el surgimiento del:


a. Problema, formulación del proyecto y planteamiento de los objetivos.
b. Marco conceptual, referencial y legal
c. Planteamiento de las recomendaciones
d. Procesamiento de información

4. Los tipos de justificaciones son de carácter:


a. Teórico, metodológico y práctico
b. Analítico, sistemático y reflexivo
c. Metodológico y correlacionar
d. Investigativo y metodológico

79 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

5. Las justificaciones de carácter teórico son:


a. Inquietudes del investigador en profundizar varios enfoques teóricos
que analizan el problema
b. Metodologías y técnicas
c. Conocimientos para dar soluciones
d. Intereses de obtención de títulos del problema

6. Las justificaciones de carácter metodológico son:


a. Enfoques teóricos que analizan el problema
b. Las técnicas específicas como: encuestas, entrevistas, softwares.
c. Intereses sobre cualquier tipo de problema
d. Conocimientos de tipos de respuestas

7. Las justificaciones de carácter práctico son intereses por aumentar los:


a. Enfoques que analizan el problema
b. Logros personales y emocionales
c. Conocimientos, la obtención de títulos , o dar soluciones a cualquier
tipo de problema
d. Métodos de trabajo en recolección de información

8. Según Niño (2011) la metodología debe incluir:


a. Técnicas e instrumentos
b. Conclusiones
c. Referencias
d. Recomendaciones

9. En la metodología la población y muestra debe:


a. Delimitar y caracterizar la población, indicar el tipo de muestreo.
b. Determinar los objetivos, justificación y marco teórico.
c. Aplicar entrevistas dependiendo del informe
d. Utilizar técnicas en la recolección de información

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SEGUNDO BIMESTRE

10. En la metodología las técnicas e instrumentos son:


a. Características de la población
b. Objetivos, justificación y entrevistas
c. Criterios aplicar dependiendo del informe
d. Técnicas a utilizar en la recolección de información (entrevistas o
encuestas)

81 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SOLUCIONARIO

7. Solucionario

PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1
Item Respuesta Retroalimentación
1 D Los momentos que contempla cada etapa en una investigación
científica es la planificación, ejecución e informe final, ya que dentro
de la investigación científica se debe partir de planificar que se va
a investigar, seguido de la fase ejecución en la que se recolecta los
datos, procesa y genera conclusiones, y finalmente la tercera fase
que es la elaboración del informe final.
2 A La investigación científica permite soluciones de problemas
esenciales, para encontrar respuesta a preguntas a través de
procedimientos que permiten encontrar “soluciones de problemas
esenciales, encontrar respuestas a preguntas y estudiar la relación
entre factores y acontecimientos.
3 A El elemento del método científico que parte de una suposición
sujeta a comprobación es la hipótesis, porque permite plantear la
pregunta de investigación a investigar.
4 A En las etapas de la investigación, en el informe final que se debe
considerar: preparación, presentación y solución del problema, que
es la fase final de las etapas en una investigación científica.
5 B En la etapa de la ejecución de la investigación científica se debe
considerar la recolección de datos, procesamiento, interpretación,
conclusiones y recomendaciones, que es la fase donde se
desarrolla la investigación se aplica la metodología y fase de
campo.
6 A Se debe considerar para establecer las etapas del método científico
el planteamiento del problema, construcción de un modelo teórico,
deducción de consecuencias, pruebas de las hipótesis, introducción
de las conclusiones.
7 D En la etapa del planteamiento del problema se debe determinar,
descubrir, y delimitar el hecho o fenómenos a conocer.

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SOLUCIONARIO

Autoevaluación 1
Item Respuesta Retroalimentación
8 A El método que utiliza las investigaciones cualitativas es el inductivo,
que va de lo general a lo particular.
9 B El método que utiliza las investigaciones cuantitativas es el
deductivo, que va de lo particular a lo general.
10 A La investigación cuantitativa utiliza investigaciones de tipos
experimentales, descriptivos, explicativos y exploratorios, porque
estudia la relación de variables utilizando análisis estadísticos.

83 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2
Item Respuesta Retroalimentación
1 A Para la identificación del tema, qué factores y requisitos objetivos
deben cumplir es la accesibilidad a fuentes, que son fundamentales
para la viabilidad del tema.
2 A La identificación del problema surge del planteamiento de una serie
de preguntas que nacen de la observación del área del tema que
se va a estudiar y de obtener información lo más completa posible
del problema.
3 B En la determinación de los límites del problema se debe delimitar
el problema de investigación en tiempo, espacio y contexto
socioeconómico, que permite que sean investigables, para obtener
una solución con los procedimientos usuales de la investigación
científica.
4 A Los objetivos de investigación, nacen a partir del planteamiento del
problema, se orientan a la búsqueda de respuestas de a situación
descrita, objeto de la investigación.
5 A El objetivo general es el que siempre engloba de manera amplia
y consolidad en fines, logros y metas de investigación. Porque
enuncia lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que
se pretende realizar en la investigación.
6 A El objetivo específico describe las metas parciales que conducen
al objetivo general, que son más puntuales y concretos, y en
general indican conocimientos de menor complejidad, que se irán
obteniendo durante la investigación, y que contribuirán a lograr el
objetivo general.
7 B El marco teórico integra la teoría con la investigación y sus
relaciones mutuas.
8 C Las fuentes son hechos o documentos a los que acude el
investigador y que le permiten tener información.
9 A Las fuentes secundarias es información escrita recopilada por otras
personas que utilizan textos, revistas, documentos, prensa, otros.

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2
Item Respuesta Retroalimentación
10 A Las fuentes primarias son información oral o escrita que se recopila
directamente por el investigador, en este caso Juan, decide
recopilar información aplicando una investigación cuantitativa, por
lo cual, las técnicas de investigación que debe utilizar para obtener
información son las encuestas y cuestionarios.

85 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 3
Item Respuesta Retroalimentación
1 C En el procesamiento de la información, al contar con la recopilación
de información es necesario determinar la forma en la que se la
procesará, para lo cual existe una serie de pasos, codificación de
las respuestas, vaciado de información, ordenar la información y
presentación de datos.
2 A El método estadístico de análisis de los datos cuantitativos depende
de tres factores que son la medición de las variables, formulación de
hipótesis e interés de investigador.
3 C En las metodologías cuantitativas para tabular la información
en tablas estadísticas existen dos formas que son manual y
computarizada.
4 A El análisis estadístico comprende dos etapas la primera que es la
representación de datos y el método para ordenarlos y presentarlos.
5 D Los tipos de análisis se clasifican en descriptivos, dinámicos e
identificación de la problemáticas, que se utilizan dependiendo de
los tipos de investigaciones.
6 A El análisis descriptivo es un análisis individual de cada pregunta y
correlacionar.
7 B El análisis dinámico, se analiza el problema en relación con los
resultados del descriptivo.
8 A El análisis e identificación de la problemática proporciona las bases
para identificar los problemas de las variables.
9 A Existen diversas formas de presentar los datos, como es la
presentación escrita, semitabular y gráfica.
10 A Josué desea presentar sus resultados de forma semitabular, que
debe colocar el texto y las cifras numéricas.

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 SOLUCIONARIO

Autoevaluación 4
Item Respuesta Retroalimentación
1 B El informe final es la fase final del proceso de investigación es la
preparación del informe, en donde se presentan por escrito los
resultados de la investigación.
2 A La introducción es la descripción del proyecto, que expone los
planteamientos del tema, los objetivos.
3 A En la introducción es necesario cumplir con requisitos que indican el
surgimiento del problema, formulación del proyecto y planteamiento
de los objetivos.
4 A Los tipos de justificaciones son de carácter teórico, metodológico y
práctico.
5 A Las justificaciones de carácter teórico son las inquietudes del
investigador en profundizar uno o varios enfoques teóricos que
analizan el problema.
6 B Las justificaciones de carácter metodológico son el uso de
metodologías y técnicas específicas como: encuestas, entrevistas,
softwares.
7 C Las justificaciones de carácter práctico son de interés por aumentar
los conocimientos, obtención de títulos, o dar soluciones a cualquier
tipo de problema.
8 A Según Niño (2011) la metodología debe incluir técnicas e
instrumentos, población y muestra, delimitación de estudio.
9 A En la metodología la población y muestra debe delimitar y
caracterizar la población, indicar el tipo de muestreo.
10 D En la metodología las técnicas e instrumentos son las técnicas a
utilizar en la recolección de información (entrevistas o encuestas).

87 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8. Referencias bibliográficas

Aguilar, R. (1996). Guía Metodología de la investigación científica. Loja, Ecuador.


EdiLoja.

Cortés, M. T. (2012). Metodología de la investigación. México: TRILLAS.

Cid, A., Méndez, R., Sandoval F. (2011). Investigación fundamentos y


metodología. México: Pearson.

Gómez, M. (2009). Introducción a la metodología de la investigación científica.


Cordoba, Argentina: Brujas.

Hurtado, J.B. (2002). El proyecto de investigación holística. Bogotá, Colombia:


Magisterio.

Keats, D.M. (2009). Entrevista guía para estudiantes y profesionales. México:


McGraw-Hill.

Lerma, H. D. (2001). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Ecoe


Ediciones.

López, J. (2014). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Recuperado de


http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomCuadro

Maya, E. (2008). Métodos y técnicas de investigación. México: Universidad


Nacional Autónoma de México.

Méndez, C.E. (1995). La Metodología guía para elaborar diseños de investigación


en ciencias económicas, contables y administrativas. Colombia: McGraw-Hill.

Morán, G., Alvarado, D. (2013). Métodos de Investigación. México: Pearson

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Münch, L., y Ángeles, E. (2007). Método y técnicas de investigación. México:


Trillas.

Muñoz, R. (2004). La investigación científica paso a paso. El Salvador: Talleres


gráficos UCA.

Niño, V. M. (2011). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Ediciones


de la U.

Pimienta, J., De la Orden, A. (2013). Metodología de la investigación. México:


Pearson

Pineda, E., Alvarado, E., y Canales, H. (1994). Metodología de la investigación.


Manual para el desarrollo de personal de salud. Washington, DC: Paltex.

Pineda, E., y Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación. Washington,


DC: Paltex.

Tamayo, M., Tamayo. (2002). El proceso de la investigación científica. México:


LIMUSA S.A

Yuni, J., Ariel, C. (2006). Técnicas para investigar. Córdoba, Argentina: Brujas

89 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Prácticum 1 ANEXOS

9. Anexos

Tabla 6. Verbos para construir objetivos, según la taxonomía de Bloom

NIVELES VERBOS
CONOCIMIENTO: Organizar, Definir, Duplicar, Rotular, Enumerar, Parear, Memorizar,
Nombrar, Ordenar, Reconocer, Relacionar, Recordar, Repetir,
Reproducir.
COMPRESIÓN: Clasificar, Describir, Discutir, Explicar, Expresar, Identificar, Indicar,
Ubicar, Reconocer, Reportar, Re-enunciar, Revisar, Seleccionar,
Ordenar, Decir, Traducir.
APLICACIÓN Aplicar, Escoger, Demostrar, Dramatizar, Emplear, Ilustrar,
Interpretar, Operar, Preparar, Practicar, Programar, Esbozar,
Solucionar, Utilizar.
ANÁLISIS Analizar, Valorar, Calcular, Categorizar, Comparar, Contrastar,
Criticar, Diagramar, Diferenciar, Discriminar, Distinguir, Examinar,
Experimentar, Inventariar, Cuestionar, Examinar.
SÍNTESIS Organizar, Ensamblar, Recopilar, Componer, Construir, Crear,
Diseñar, Formular, Administrar, Organizar, Planear, Preparar,
Proponer, Trazar, Sintetizar, Redactar.
EVALUACIÓN Valorar, Argumentar, Evaluar, Atacar, Elegir, Comparar, Defender,
Estimar, Evaluar, Juzgar, Predecir, Calificar, Seleccionar, Apoyar.
Fuente: López, J. (2014)
Elaborado: Reyes, M. (2018)
MGRC/JP/31-Jan-2018
kt/26-Mar-2018

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte