El Predicador Idóneo
El Predicador Idóneo
El Predicador Idóneo
EL PREDICADOR IDÓNEO
Mientras toque con exactitud sobre la llave de su aparato, el mensaje que le ha sido encomendado
será transmitido con entera fidelidad. No así con el predicador. Sostiene con su mensaje una relación
vital. Exactamente como la limpieza del vaso influye en la pureza de su contenido líquido, de la
misma manera el carácter del predicador afecta la pureza y el poder de su mensaje.
A personas bien cimentadas en las enseñanzas neo testamentarias, esta declaración podría
parecer demasiado evidente para necesitar discusión. Pero la historia de la predicación
registra tantos casos de hombres irredentos ocupando púlpitos “cristianos” que no nos
atrevemos a omitir el punto. Sin detenernos a enumerar las funestas consecuencias
producidas por la predicación de hombres no salvos, consideraremos desde un punto de vista
positivo la razón principal para insistir en que el que predica el evangelio debe ser antes
convertido, a saber: la naturaleza de la obra lo demanda.
En relación con este punto, debemos entender en primer lugar cuál es el significado del
término “ministro”. La palabra “ministro” en el pasaje que estamos comentando es la
traducción de la voz griega juperetes, vocablo que aparece veinte veces en el Nuevo
Testamento y que significa “un remero subordinado; cualquiera que sirve con las manos; un
criado; cualquiera que ayuda a otro en algún trabajo; un ayudante”.
La descripción más completa de este ministerio especializado del predicador (el ministerio de
la Palabra) se encuentra en Efesios 4:8-12. Indica el pasaje que cuando Cristo ascendió al
cielo, dio dones a su iglesia con el fin de equipar a cada creyente para su servicio particular y
así lograr la edificación de todo el cuerpo. Estos dones consistieron “en que algunos fuesen
apóstoles, otros profetas, otros evangelistas, otros pastores y maestros”.
Los apóstoles fueron llamados para estar con Cristo en íntima comunión y para dar testimonio
autoritativo de la verdad de Dios, así como ésta era revelada en Jesús.
Universidad Bethesda
2 Investigación 2
La expresión “pastores y maestros” parece designar a una sola clase de obreros. Fueron los
mismos que en otros pasajes del Nuevo Testamento son llamados “ancianos” u “obispos”. Se
encargaban principalmente de la edificación de los creyentes por medio de la enseñanza y la
vigilancia del desarrollo de su vida espiritual.
- La conducta moral del predicador ha de ser “irreprochable”. Esta es una expresión muy
fuerte. Significa no sólo que no debe haber acusación en su contra, sino que debe ser
imposible formularle una acusación que pudiera resistir la investigación.
- la conducta del predicador ha de ser irreprochable fuera del hogar. El apóstol se limita aquí
a dos clases de relaciones: los tratos sociales y los tratos comerciales. En cuanto a los
primeros nos hace ver que el ministro debe ser “no dado al vino, no violento, sino amable,
no pendenciero”. En todas estas expresiones se hace hincapié en la necesidad de tener lo
que a veces llamamos “el don de gentes”. El predicador ha de saber congeniar con las
personas que lo rodean, pero sin participar de sus vicios.
- Por último el buen desempeño del ministerio de la palabra exige la posesión de lo que el
apóstol llama “aptitud para enseñar”. En esta aptitud están implícitas dos cosas: primera, la
posesión de cierta capacidad natural, y segunda, la adquisición de conocimientos.
Las “alas” de que necesita ser provisto el predicador son: “Raciocinio claro, fuertes
sentimientos y vigorosa imaginación como también capacidad para expresarse y poder de
enunciación”.
En cuanto a los conocimientos que el predicador necesita adquirir tendremos que poner en
primer lugar el conocimiento de Dios en una experiencia personal de salvación. Pero
además de éste, necesita el más amplio y sólido conocimiento posible de cuando menos
tres cosas: las Escrituras, la naturaleza humana y la cultura general del pueblo al cual
predica, incluyendo su historia, su idioma, su literatura, sus costumbres y su psicología
particular.
Universidad Bethesda
3 Investigación 2
El ministro de la palabra es llamado por dos nombres significativos en los escritos del
apóstol Pablo: dispensador y embajador. La palabra traducida “dispensador” es oikonomos
y significa, según Thayer, “el que maneja los asuntos domésticos; un mayordomo, gerente,
superintendente; un sobrestante o inspector”.
- Por último, podemos decir que la necesidad de un llamamiento divino especial para este
ministerio se ve al considerar las funestas consecuencias de acometer la tarea sin ser
llamado.
Quien lo haga descubrirá muy pronto que no tiene mensaje. Un mensajero sin
mensaje es tan inútil como una lámpara sin aceite.
el ministerio de un hombre no llamado será estéril. Si el tal tiene algo de talento
natural, no niego la posibilidad de que al principio parezca ser una lumbrera en el
firmamento ministerial. Pero con el correr del tiempo se opacará su brillo y se verá
que no era sino un meteoro fugaz.
Otra consecuencia será la inestabilidad del hombre no llamado en el tiempo de la
prueba. Verá venir al lobo y abandonará las ovejas por carecer de la convicción de
que Dios lo ha colocado en el sitio donde está. La vida ministerial es difícil. Tiene
muchas exigencias y escasas remuneración material.
Para terminar, es menester advertir que el que se meta al ministerio de la Palabra
sin ser llamado tendrá que sufrir la descarga de la ira de Dios por causa de su
pecaminosa presunción.
Consideremos en seguida las evidencias de una vocación divina especial para el ministerio de
la Palabra.
- Además, cuando Dios extiende su llamamiento a alguien para que dedique su vida al
pregón del evangelio, otorga su sello de aprobación sobre los esfuerzos que el llamado
haga por traer almas a los pies de Cristo. Cuando en Corinto sus enemigos ponían en tela
de duda el apostolado de Pablo, éste contestó así:
“Si a los otros no soy apóstol, a vosotros ciertamente lo soy: porque el sello de mi
apostolado sois vosotros en el Señor”.
- El llamamiento divino al ministerio de la Palabra será atestiguado por la opinión favorable
de la iglesia. No basta la opinión de uno mismo respecto a sus cualidades e idoneidad
para esta obra. Es necesario que, como el diácono, “sea antes probado”, y con el fin de
facilitar el fallo de la iglesia el apóstol Pablo ha dado una larga lista de las virtudes que
debe manifestar el que es llamado por el Señor.
- El modelo de los tiempos apostólicos nos hace ver que así debe ser. Antes de ascender al
cielo el Señor dijo a sus discípulos: “Y he aquí, yo enviaré la promesa de mi Padre sobre
vosotros: más vosotros asentad en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos de
potencia de lo alto”. En obediencia al mandato divino esperaron, perseverando “unánimes
en oración y ruego... Y como se cumplieron los días de Pentecostés... fueron todos llenos
del Espíritu Santo”, y en consecuencia, tres mil almas fueron agregadas al Señor.
- También el mandato apostólico nos inculca este deber. En vista de tales resultados,
podemos comprender la razón del mandato inequívoco del Señor:
Todo verdadero creyente tiene el Espíritu Santo. Todos los que somos salvos
tenemos el Espíritu de Dios. Somos regenerados con su poder, y sellados por él
para el día de la redención.
Hay ciertos pecados que el creyente puede cometer en contra del Espíritu Santo.
Son dos: Lo puede “contristar” y lo puede “apagar”.
Hay también condiciones positivas para ser llenos del Espíritu Santo. El predicador,
así como cualquier creyente, necesita tener cuidado de no incurrir en los dos
pecados que acabamos de discutir. Pero la mejor manera de evitarlo es por medio
de un programa de acción positiva.
(a) En primer lugar, debe haber una entrega sin reserva de todo su ser a la
soberanía absoluta de Cristo. Sus talentos necesitan ser dedicados a la gloria
de Cristo. Sus ambiciones necesitan ser sublimadas por la devoción a Cristo.
(b) Sus móviles íntimos necesitan ser purificados por el escrutinio constante de
Cristo el Señor. Tal entrega puede ser consumada en el instante mismo en que
Cristo es recibido como Salvador. Eso sería lo ideal, y no hay nada en la
naturaleza del caso que impida que así sea. Sin embargo, en la mayoría de los
casos, esta entrega incondicional suele hacer crisis en una experiencia de
dedicación que es posterior a la conversión. Pero sea esto como fuere, es
necesario que la decisión inicial sea sostenida por una actitud continua de
dedicación. Exactamente como tenemos que pedir por el pan cotidiano,
tenemos que entregarnos de día en día sobre el altar de nuestro Dios.
Universidad Bethesda
5 Investigación 2
(c) Por último, el predicador necesita acometer cada responsabilidad con esta
actitud: “La tarea que tengo por delante merece lo mejor de que soy capaz”.
Debemos hacer una preparación completa para cada ocasión sean cuales
fuesen el número o la condición de nuestros oyentes. Además, debemos tener
por indigno de nuestra vocación celestial el predicar sermones ajenos. A
semejanza del rey David digamos: “No tomaré para Jehová lo que es tuyo, no
sacrificaré holocausto que nada me cueste”.
Dada la completa dedicación de sí mismo, una comunión ininterrumpida con Cristo y un esfuerzo
concienzudo por tener la preparación más completa posible, el predicador puede estar seguro de que
cuando entregue su mensaje al pueblo, el fuego descenderá de los cielos y consumirá el holocausto,
y la Gloria de Jehová henchirá la casa.
Universidad Bethesda