PROYECTO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Universidad La República

Escuela de Enfermería

DESARROLLO PROYECTO DE ELECTIVO DEPORTIVO Y DE


RECREACION PARA ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE LA
UNIVERSIDAD LA REPUBLICA, SANTIAGO DE CHILE, AÑO 2018.

Autores:
Moira Aycinena Cárcamo
Julia Olivares Pérez
Ignacio Velásquez
Stephanie Guim Naranjo
Lilian Muñoz Abarca
Profesor Guía: EU Andrés Neira
Fecha: 24 de octubre de 2018

1
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………. Pág.

I. MARCO TEÓRICO…………………………………………………..... Pág.3

II. DIAGNÓSTICO………………………………………………………… Pág.6

III. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………. Pág.7

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General………………………………………………………… Pág.8

4.2 Objetivos Específicos…………………………………………………… Pág.8

V. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO………………………………… Pág.9

VI. ACTIVIDADES

6.1 Intervenciones………………………………………………………….. Pág.10

6.2 Actividad N°1…………………………………………………………… Pág.11

6.3 Actividad N°2…………………………………………………………… Pág.13

6.4 Actividad N°3…………………………………………………………… Pág.15

VII. ESPINA DE ISHIKAWA……………………………………………… Pág.17

VIII. BENEFICIARIOS……………………………………………………… Pág.18

IX. PRESUPUESTO……………………………………………………… Pág.18

CONCLUSIÓN………………………………………………………… Pág.

X. ANEXOS

10.1 Carta Gantt……………………………………………………………… Pág.19

10.2 Encuesta N°1…………………………………………………………… Pág.20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……….………………………… Pág.21

2
I. MARCO TEORICO

El Informe sobre la Salud en el Mundo 2002, señala que de un conjunto de 25


grandes riesgos evitables seleccionados y estudiados en detalle, entre los más
importantes a nivel mundial se encuentran los siguientes: prácticas sexuales sin
protección, presión arterial elevada, tabaco, alcohol, niveles de colesterol
elevados, y sobrepeso/obesidad, todos vinculados a estilos de vida. En su
conjunto, estos riesgos representan un tercio de los años de vida sana perdidos en
todo el mundo. Los principales riesgos examinados en el informe dan lugar a
importantes reducciones de la esperanza de vida sana: en promedio, unos cinco
años en los países en desarrollo y diez años en los países desarrollados. El
número de años de vida sana perdidos a causa de esos riesgos varía según las
regiones; es así como en la mayor parte de América Latina se calcula esta pérdida
en 6,9 años.

Chile, por su parte, ha experimentado una rápida transición epidemiológica entre


los años '70 y '90: "De acuerdo a estos cambios, se comienza a trabajar en nuevas
orientaciones de política y salud, realizándose en 1995 el Estudio de Carga de
Enfermedad que demostró, que el 75% de los Años de Vida Saludable (AVISA)
perdidos en Chile se debían a Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) y
a problemas de salud mental" (Bertoni, 2014).

Lo anterior da cuenta de una clara transición epidemiológica tanto a nivel mundial


como local, dando origen a diversas iniciativas relacionadas con la Promoción de
Salud en Chile a partir del año 1972. Entre estos documentos cabe destacar Guías
para Universidades Saludables, publicado el año 2006 por el Ministerio de Salud
(MINSAL), documento que hace un relevamiento para Chile de las experiencias
nacionales e internacionales de las vivencias entre las universidades y la
3
promoción de la salud, así como aspectos organizativos y estratégicos de una
universidad saludable.

El Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Salud, se ha hecho parte de esta


sentida necesidad de cuidar a la población de adolescentes y jóvenes, entre los
que se cuentan los universitarios, a través del "Programa de Salud Integral de
Adolescentes y Jóvenes", que acoge a adolescentes entre 10 y 19 años y jóvenes
entre 20 y 24 años, creado según Decreto N° 132 de diciembre de 2010 y "tiene el
propósito de mejorar el acceso y la oferta de servicios, diferenciados, integrados e
integrales, en los distintos niveles de atención del sistema de salud, articulados
entre sí, que respondan a las necesidades de salud actuales de adolescentes y
jóvenes, con enfoque de género y pertinencia cultural, en el ámbito de la
promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, incorporando a sus familias y
la comunidad" , La iniciativa nace debido a que, de acuerdo a los indicadores
disponibles, los hombres mueren antes y se enferman más que las mujeres, lo que
además de variables culturales y de género podría deberse a falta de oferta
específica de prestaciones y servicios para ellos.
Los antecedentes anteriormente expuestos cobran importancia en la población
universitaria, que ve modificados muchos de sus comportamientos durante un
período promedio de al menos 5 años y que en concomitancia transitan desde la
adolescencia a la adultez joven, iniciando la toma de decisiones en base a las
situaciones de vida que se les van presentando, muchas de ellas estarán basadas
en el deseo de ser aceptados por sus pares o simplemente por socialización (9).
Algunos autores señalan que "esta situación de cambio puede ser un evento
estresante difícil de sobrellevar sobre todo para aquellos que vivirán fuera del
hogar durante este período" (Bertoni, 2014).

Los beneficios de la recreación son aquellos resultados que las personas, los
grupos y la sociedad obtienen de la vivencia recreativa. Las categorías utilizadas
en el movimiento de beneficios son las siguientes:

4
Beneficios individuales: Se refiere a las oportunidades para vivir, aprender y llevar
una vida satisfactoria y productiva, así como para encontrar caminos para
experimentar sus propósitos, placer, salud y bienestar. Entre los más específicos
se encuentran: Una vida plena y significativa, balance entre trabajo y juego,
satisfacción con la vida, calidad de vida, desarrollo y crecimiento personal,
autoestima, autoresiliencia, sentido de acompañamiento, creatividad y
adaptabilidad, solución de problemas y toma de decisiones, salud y mantenimiento
físico, bienestar psicológico, apreciación y satisfacción personal, sentido de
aventura, entre otros.

Beneficios comunitarios: Se refiere a las oportunidades para vivir e interactuar con


la familia, los grupos de trabajo, los vecindarios, las comunidades y el mundo.
Ninguna persona es una isla, vivimos e interactuamos con otros, y el ocio, la
recreación y los parques juegan un rol integral en la provisión de oportunidades
para estos tipos de interacciones. Beneficios más específicos incluyen:
Comunidades vitales, fuertes e integradas, integración familiar, tolerancia y
comprensión étnica y cultural, apoyo para (Cultura, M ;”beneficios de la
recreacion”. Instituto colombiano del deporte, 2006).

Por ende: la actividad deportiva, habitos y conducta de vida saludable nos llevan
a una mejora en la calidad de vida, dicho esto es importante destacar, que el
exceso de jornadas laborales acompañado de malas habitos de vida saludable
nos hacen caer en factores de riesgo como el estrés.
El estrés es considerado, como un fenómeno Salud / Enfermedad, que debiera
reducirse al máximo. Así, algunos autores afirman que aun el estrés crónico puede
disminuir las defensas del organismo y hacer enfermar a quien lo padece o facilitar
el desarrollo de determinadas enfermedades.(Eysenck 1988; Sandin y Shorot
1990; Calvete Zumalde y Sampedro Olaetxea 1991).

5
II. Diagnostico.

Debido a las extensas jornadas académicas y laborales; muchos de los alumnos


pertenecientes a la comunidad de la Universidad la República se ven limitados a
llevar hábitos de vida saludable, ya que no disponen de tiempo libre para realizar
algún tipo de actividad física, lo que afecta a la calidad de vida de dicha
comunidad.

Debido a un análisis exhaustivo basado en encuestas y vivencias personales


fundamentado en el sedentarismo y conductas poco saludables, nos nace la
inquietud e idea de desarrollar un programa de actividades extraprogramáticas y
físicas destinadas a los alumnos de la Escuela de Enfermería de La Universidad
La República

La cantidad de alumnos beneficiados con el desarrollo del electivo de actividades


extraprogramáticas son 400 alumnos, correspondientes a los cuatros primeros
años de la Carrera de Enfermería; los cuales mayormente son trabajadores
además de ser estudiantes, cabe destacar que este programa se implantara para
ambas jornadas de estudios tanto en Diurno como en Vespertino. En esta
implementación se excluirán los alumnos del quinto año de enfermería, por
razones de poca asistencia a asignaturas dictadas en la misma comunidad.

La infraestructura de la Universidad la Republica es un inmueble antiguo de


infraestructura sólida y con escasas áreas verdes.

La metodología utilizada para el diagnóstico del problema está en base a las


encuestas planteadas a los alumnos de la Universidad La República desde el
primer al cuarto año de la carrera de Enfermería.

6
III. Justificación del Estudio

Se utilizó como instrumento subjetivo para la medición del estudio, una encuesta
que medirá la constancia en actividades extraprogramáticas y deportivas que
realizan los alumnos de la Escuela de Enfermería de la Universidad la República;
La cual consta: De cinco preguntas cerradas (Dicotómicas) donde Si es igual a 1
punto y No es igual a 0 puntos (ver Anexo N°2.)

Su calificación y puntuación final se traduce en:

 No realiza actividad física= igual o menor a 4 puntos.


 Leve Actividad física= 6 puntos.
 Moderada actividad física = 8 puntos.

Dicha entrevista, fue evaluada en alumnos de la Carrera de Enfermería desde el


primer año hasta el cuarto año académico de ambas jornadas (Diurno y
Vespertino)

Se realizó este estudio, para poder analizar los factores protectores y que nos
predisponen a la no realización actividad física u/o actividad recreativa, en los
alumnos de Enfermería y principalmente como poder abordar dicho concepto, con
el fin de intervenir mediante un programa de aplicaciones específicas (programa
de actividad deportiva y extraprogramática), arrojando como resultado:

Que el trabajar y estudiar en una jornada Vespertina y Diurna, una carrera del área
de salud, que conlleva una alta exigencia académica y de tiempo cotidiano.
Considerando el ingreso económico anual que conlleva la responsabilidad
personal, de estudiar en establecimientos de grado superior.

Es importante destacar, dicho desarrollo de este programa de actividad deportiva


para mejorar la calidad de vida y hábitos de vida saludable.

7
Se hace de suma importancia tanto para mejorar dichas conductas como para
también mejorar las relaciones interpersonales en los estudiantes de Enfermería
en la Universidad La República.

IV. Objetivos.

4.1. Objetivo General


Desarrollar un proyecto de actividades extraprogramáticas y deportivas para los
estudiantes de Enfermería la Universidad La República.

4.2. Objetivos Específicos


a.- Identificar las necesidades relacionadas con estilo de vida saludable de la
comunidad estudiantil de la Facultad de Enfermería de la Universidad la República
mediante una encuesta.

b.- Diseñar un proyecto vinculado con la implementación de actividades


recreativas deportivas para los estudiantes de la facultad de Enfermería de la
Universidad la República

c.- Ejecutar actividades recreativas deportivas para los estudiantes de Enfermería


de la Universidad la República

d.- Evaluar el impacto del programa en los estudiantes de la facultad de


Enfermería de la Universidad la República mediante una encuesta de
satisfacción.

8
V. Presentación del Proyecto.

Nombre proyecto Electivo de Actividad Extraprogramática


y Deportiva.

Dirección: Agustinas 1831, Región Metropolitana,


Santiago.
Teléfono: 2- 255680347.
Correo electrónico [email protected]
Datos del Proyecto: Actividad Extraprogramática y
Deportiva para la comunidad de la
Universidad la República.

9
VI. ACTIVIDADES.

Implementar un ramo electivo deportivo y extraprogramático dentro de la malla


Curricular de la Carrera de Enfermería.

Para el desarrollo de este electivo extraprogramático, se debe contemplar la


ubicación (Lugar donde se impartirán) las actividades de acuerdo a las
características y objetivos del proyecto por lo tanto se debe considerar el horario
de las clases, el tiempo de duración de dichas clases, para realizar una
programación adecuada, facilitando la participación de los estudiantes de
enfermería de la Universidad La República.

6.1. Intervenciones.

Las actividades a realizar, son en base a la Adyurveda, que literalmente significa


"conocimiento de la vida". Es la ciencia médica tradicional de la India.

Ayurveda entiende que la enfermedad es el resultado final y natural de la


desarmonía con nuestro medio ambiente. Para crear un estado de salud óptimo en
nuestros cuerpos y mentes, es necesario volver a restablecer la armonía y el
equilibrio.

Es el primer sistema holístico que integra el cuerpo, la mente y el espíritu. Está


comprobado por la experiencia a lo largo de 5.000 años o más. Sus principios son
universalmente aplicables a la existencia diaria de cada individuo.

Es formalmente reconocido por la OMS como un sistema médico tradicional. El


Centro de Medicinas Alternativas y Complementarias (NCCAM) dependiente del
Instituto de la Salud de los Estados Unidos ubica al Adyurveda dentro de la
categoría de los sistemas profesionales complementarios mayores.

10
Complementando con actividades físicas aeróbicas que nos predisponen a una
mejora en la capacidad aeróbica, fortalecimiento de musculatura, y así adquirir
rutinas de hábitos saludables como el ejercicio físico, alimentación saludable entre
otros.

Se realizarán tres actividades:

1.- Meditación en la luz

2.- Clases de baile entretenido/aerobox

3.- Masaje craneal Hindú.

6. 2. Actividad N°1

Tema: Meditación en la luz

N° de actividades: 4

Fechas programadas: 7/11/18

14/11/18

21/11/18

5/12/18

Tiempo estimado total: 50 minutos

Docentes: Pilar Sepúlveda Allende.

Objetivos específicos:

 Aclarar la mente y liberarla de las preocupaciones diarias.


 limpiar la mente para hacerla más creativa.
 estimular las zonas del cerebro asignadas a la felicidad.
 estimular el sistema inmune y los mecanismos de autocuración.
 liberar el estrés, la ansiedad y permanecer en un estado de bienestar.

11
 potenciar el estado de concentración y memoria.

Actividad de enseñanza –aprendizaje:

Exposición a los alumnos(as) de los beneficios de la técnica Adyurvédica en


relación a la meditación y luego realizarla en grupo.

Material didáctico:

 Uso de data para presentación en power point de la Medicina Adyurvédica.


 Equipo de música (música relajante)
 Sala para realizar meditación
 Sillas
 Velas aromáticas
 Un guía para realizar la meditación
 Tiempo de duración 20 minutos

Sistema de evaluación: Participación del curso electivo y consultar


individualmente si se sienten mejor, si notan un cambio a nivel físico, mental y
espiritual.

12
6.3. Actividad N°2

Tema: Masaje craneal Hindú (Masaje Champi).

N° de actividades: 4

Tiempo Estimado Total: 50 minutos.

Fecha programada: 7/12/18

12/12/18

19/12/18

21/12/18

Docentes: Pilar Sepúlveda Allende.

Objetivos específicos:

 Relajar la musculatura de los hombros y cuello.


 Relajar la musculatura de la cara y mandíbulas.
 Aliviar el agotamiento mental.
 Aumentar la circulación celular de la cabeza, que ayuda al crecimiento de
cabello.
 Disminución de la inflamación de tejidos y ligamentos lo que ayuda a
reducir los dolores en huesos y articulaciones.
 Aumento de la concentración y lucidez mental (aporte de oxígeno al
cerebro).
 Reducción del estrés emocional y mejora del estado de ánimo.

Actividad de enseñanza –aprendizaje:

Presentación de la técnica Adyurvédica (masaje Champi) y se realizarlá en parejas

13
Material didáctico:

 Uso de data para presentación en power point de la medicina


Adyurvédica.
 Parejas (el que realiza el masaje y quien recibirá el masaje).
 Sillas.
 Equipo de música (música relajante).
 Sala para realizar masaje (espalda, hombros, cuello y cabeza).
 Con o sin aceite masajeador.
 Velas aromáticas.
 Un guía para dar las instrucciones en todo el proceso.
 Tiempo de duración 15 minutos.

14
6.4. Actividad N°3

Tema: Baile entretenido/aerobox.

N° de actividades: 7 (alternadas)

Tiempo Estimado Total: 50 minutos.

Fecha programada: 13 /11/18 baile entretenido 26/11/18 aerobox.

16 /11/18 baile entretenido 29/11/18 aerobox.

20/11/18 baile entretenido 6/12/18 aerobox.

23/11/18 baile entretenido

Docentes: Pilar Sepúlveda Allende.

Objetivos específicos:

 Aumentar la capacidad aeróbica.


 Fomentar hábitos de vida saludable en la comunidad.
 Prevenir afecciones de salud por medio de la practica regular de actividad
física
 Crear espacios de recreación y aprovechamiento del tiempo libre

Actividad de enseñanza –aprendizaje:

Profesora Pilar realiza clase de baile entretenido al aire libre o sala acondicionada
para clase de aerobox o baile entretenido.

15
Material didáctico:

 Bandas elásticas, cajones de step, cuerdas,mancuernas.

 Equipo de música (con parlantes).

 Sala para realizar clase o al aire libre (patio).

 Iluminación adecuada.

 Balones terapéuticos de tamaño mediano.

 Colchonetas.

16
VII. Espina de Ishikawa.

DEPORTE SOCIAL

Ausencia de electivos
Ausencia de atingentes con las
electivos deportivos necesidades de la
en la Universidad La comunidad estudiantil.
República.
Ausencia de
actividades vinculantes
con el medio.

Riesgo de salud
física r/c ausencia
de act.
Extraprogramatica
s.

Ausencia de áreas Ausencia de actividades


verdes para realizar enfocadas en estilo de
actividades vida saludable.
extraprogramáticas en la
Universidad

INFRAESTRUCTURA
ALIMENTACIÓN

17
VIII. Beneficiarios.

 Beneficiarios directos: Alumnos de la Escuela de Enfermería de ULARE

 Beneficiarios indirectos: Profesor de Educación física que será


contratado para impartir el electivo deportivo.

IX. Presupuesto.

18
ANEXO 1

Carta Gantt

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Actividades 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 3°
1° 2° 4°

ELECCION DEL
TEMA Y X X X X X X X
X
FORMULACION
DEL PROYECTO

EVALUACION Y
X X X X
PRESENTACION
MEDITACION EN
X X X X
LA LUZ

MASAJE X X X
CHAMPI

CLASES BAILE
X X
ENTRETENIDO
CLASES DE
X X
AEROBOX
EVALUACION
X X
FINAL

19
ANEXO 2

Encuesta N° 1

Preguntas Si= 2 puntos No = 1


puntos

1) ¿Crees que realizas suficiente X


actividad física en tu universidad?
2) ¿Crees que la actividad física que X
realizas es adecuada?
3) ¿Participarías de un electivo x
deportivo dentro de la universidad?
4) ¿Realizas más de 30 minutos y X
menos de 2 horas de actividad
física semanales?
5) ¿Realizas más de 2 horas x
semanales de actividad física?

Su calificación y puntuación final se traduce en:

La realización de actividad física:

 No realiza actividad física= igual o menor a 4 puntos


 Leve Actividad física= 6 puntos.
 Moderado actividad física = 8 puntos.

20
Referencias Bibliográficas

1. Bertoni , E. M. B. A. J. S., 2014; Una revision de los estilos de vida de


estudiantes universitarios Iberoamericanos. Ciencia y enfermeria.

2. California College of Ayurveda, 2016, “Lider mundial en educación


ayurvédica”, California.

Recuperado en: https://www.escuelaayurveda.com

3. Cultura, M ;”beneficios de la recreacion”. Instituto colombiano del deporte,


2006.

21

También podría gustarte