0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas126 páginas

Tesis Mercado PDF

Este documento presenta un estudio de mercado para la comercialización de infusiones de hoja de arándano en la ciudad de Chiclayo, Perú, con el objetivo de satisfacer el consumo saludable. El estudio analiza los gustos y preferencias del mercado sobre la hoja de arándano y el consumo saludable en Chiclayo. Los resultados son discutidos y se presenta una propuesta de investigación para desarrollar e implementar un plan de marketing para las infusiones de hoja de arándano.

Cargado por

Ydni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas126 páginas

Tesis Mercado PDF

Este documento presenta un estudio de mercado para la comercialización de infusiones de hoja de arándano en la ciudad de Chiclayo, Perú, con el objetivo de satisfacer el consumo saludable. El estudio analiza los gustos y preferencias del mercado sobre la hoja de arándano y el consumo saludable en Chiclayo. Los resultados son discutidos y se presenta una propuesta de investigación para desarrollar e implementar un plan de marketing para las infusiones de hoja de arándano.

Cargado por

Ydni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 126

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ADMINISTRACIÓN

TESIS

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA


COMERCIALIZACIÓN DE INFUSIÓN DE HOJA DE
ARÁNDANO Y SATISFACER EL CONSUMO
SALUDABLE EN LA CIUDAD DE CHICLAYO - 2017

PARA OBTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

Autor:
Bach: Aurazo Chuque David

Asesor:
Mg. Heredia Llatas Flor Delicia

Línea de Investigación:
Investigación de Mercado y Marketing

Pimentel – Perú
2017
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ADMINISTRACIÓN

TESIS:

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE


INFUSIÓN DE HOJA DE ARÁNDANO Y SATISFACER EL
CONSUMO SALUDABLE EN LA CIUDAD DE CHICLAYO – 2017

PARA OBTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

Autor:
Bach: Aurazo Chuque David

Pimentel – Perú
2017

ii
ESTUDIO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE
INFUSIÓN DE HOJA DE ARÁNDANO Y SATISFACER EL
CONSUMO SALUDABLE EN LA CIUDAD DE CHICLAYO - 2017

Asesor metodológico Presidente del jurado de tesis


Mg. Heredia Llatas Flor Delicia Mg. Reyes Reyes Carla Angélica

Secretario del jurado de tesis Vocal del jurado de tesis


Mg. Angulo Corcuera Carlos Antonio Mg. Falla Gómez Carolina De Lourdes

iii
DEDICATORIA

Dedico esta investigación a Dios porque está conmigo en cada paso que doy,
convirtiéndose en guía y fortaleza para continuar; a mi asesora que me dio la
orientación profesional requerida; y, a mis padres, quienes desde un inicio se
preocuparon por mi futuro profesional, depositando su confianza en cada reto que
se presentó en mis estudios y no dudaron ni un solo instante en mi capacidad
intelectual.

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios.

Porque, con su ilimitado amor y bondad, me ha permitido llegar hasta el final de mis
estudios, dándome tranquilidad al haber alcanzado mí meta.

A mis padres.

Por el apoyo desplegado en todo momento respecto a mis estudios, los mismos
que me dieron sanos consejos, valores y motivación permanente para forjarme en
una persona de bien.

A nuestra docente.

Mg. Flor Delicia Heredia Llatas por su orientación profesional en la elaboración del
presente informe.

Aurazo Chuque David

v
INDICE

RESUMEN………………………………............................................................................. xii
ABSTRACT………………………………...…………………………………………………… xiii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….. xiv
CAPITULO I..................................................................................................................... 17
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………... 17
1.1 Situación problemática…….…………………………………………………………….. 17
1.1.1 Contexto internacional………………………………………………………………. 18
1.1.2 Contexto latinoamericano…………………………………………………………… 19
1.1.3 Contexto nacional……………………………………………………………………. 20
1.1.4 Contexto local………………………………………………………………………… 22
1.2 Formulación del problema…………………………………………………..…………… 22
1.3 Delimitación de la investigación..……………………………………….………...……. 23
1.4 Justificación e importancia de la Investigación……………………………….………. 23
1.5 Limitaciones de la investigación…………………………….………………………….. 24
1.6 Objetivos de la investigación.…………………………………………………………… 24
1.6.1 Objetivo general……………………………………………………………………… 24
1.6.2 Objetivo específico…………………………………………………………………… 24
CAPITULO II……………………………………………………………………………………. 26
MARCO TEORICO…………………………………………………………………………….. 26
2.1 Antecedentes de la investigación…….………………………………………………… 26
2.1.1 En el ámbito internacional…………………………………………………………... 26
2.1.2 En el ámbito nacional………………………………………………………………... 29
2.1.3 En el ámbito local…………………………………………………………………….. 32
2.2 Estado del arte…………………………………..………………………………………... 33
2.3 Bases teórica científica…..………………………………………………………………. 34
2.4 Definición de la terminología…….……………………………………………………… 43
CAPITULO III…………………………………………………………………………………… 46
MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………………………… 46
3.1 Tipo y diseño de investigación………………………..………………………………….. 46
3.1.1 Tipo de investigación…………………………………………………………………. 46
3.1.2 Diseño de investigación……………………………………………………………… 46

vi
3.2 Población y muestra..……..……………………………………………………………… 47
3.2.1 Población……………………………………………………………………………… 47
3.2.2 Muestra………………………………………………………………………………... 48
3.3 Hipótesis.………………………………………………………………………………….. 48
3.4 Variables…..……………………………...……………………………………………….. 49
3.4.1 Variable independiente……………………………………………………………… 49
3.4.2 Variable dependiente………………………………………………………………… 49
3.5 Operacionalización..……………………………………………………………………… 50
3.6 Métodos y técnicas de recolección de datos….……………………………….……… 52
3.6.1 Abordaje metodológico……………………………………………………………… 52
3.6.2 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos……………………………….. 52
3.7 Procedimiento para la recolección de datos…..………………………………….…… 53
3.8 Análisis estadístico de datos e Interpretación de los datos.………...………………. 53
3.9 Principios éticos……..………………………..…………………………………………... 53
3.10 Principios de rigor científico…….……………………………………………………... 54
CAPITULO IV…………………………………………………………………………………… 57
ANALISIS DE INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS...………………………...… 57
4.1 Resultados en tablas y gráficos…………..………….……...………………………….. 57
4.1.1 Describir los gustos y preferencias del mercado sobre la hoja de arándano en
la ciudad de Chiclayo – 2017………………………………………………………. 57
4.1.2 Describir los gustos y preferencias del mercado sobre consumo saludable en
la ciudad de Chiclayo, 2017………………………………………………………… 68
4.2 Discusión de resultados………….……………………………………………………… 75
CAPITULO V……………………………………………………………………………………. 80
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………. 80
5.1 Objetivos…………………………………………………………………………………… 82
5.1.1 Objetivo general……………………………………………………………………… 82
5.1.2 Objetivos específicos………………………………………………………………… 82
5.1.3 Fundamento teórico………………………………………………………………….. 82
5.2 Estrategias de la propuesta……………………………………………………………... 82
5.3 Cronograma de actividades……………………………………………………………... 92
5.4 Presupuesto……………………………………………………………………………….. 92
5.5 Financiamiento……………………………………………………………………………. 92
5.6 Conclusiones de la propuesta…………………………………………………………... 94

vii
5.7 Responsable de la propuesta…………………………………………………………… 94
CAPITULO VI…………………………………………………………………………………… 96
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………….. 96
6.1 Conclusiones……..……………………………………………………………………….. 96
6.2 Recomendaciones…..……………………………………………………………………. 97
REFERENCIAS………………………………………………………………………………… 98
ANEXOS………………………………………………………………………………………… 103

viii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de la variable independiente……………………………….... 50


Tabla 2 Operacionalización de la variable dependiente………………………………...… 51
Tabla 3 Nivel de consumo de infusiones o té de hierbas, Chiclayo - 2017…………...… 57
Tabla 4 Nivel de consumo de infusión de hoja de arándano, Chiclayo - 2017……...….. 58
Tabla 5 Disposición al consumo de té de hoja de arándano, Chiclayo - 2017…...…….. 59
Tabla 6 Necesidad del consumo de productos orgánicos y saludables, Chiclayo-2017. 60
Tabla 7 Facilidad de encontrar productos orgánicos y saludables en el mercado,
Chiclayo - 2017…………………………………………………………………………………. 61
Tabla 8 Consumo frecuente de algún tipo de infusión o té, Chiclayo – 2017..…………. 62
Tabla 9 Consumo en grandes cantidades de infusiones o té al mes, Chiclayo – 2017.. 63
Tabla 10 Consumo frecuente de las marcas tradicionales de té o infusiones presentes
en el mercado, Chiclayo – 2017…………………………………………………………….... 64
Tabla 11 Satisfacción de los gustos y necesidades del consumidor por parte de las
marcas tradicionales de infusiones o té presentes en el mercado, Chiclayo - 2017…… 65
Tabla 12 Satisfacción de los gustos y necesidades del consumidor por parte de los
sabores tradicionales de infusiones o té presentes en el mercado, Chiclayo - 2017…... 66
Tabla 13 Mejora de la salud a través de consumo de infusiones o té, Chiclayo – 2017. 67
Tabla 14 Conciencia que los alimentos que consume inciden en su salud física,
Chiclayo - 2017…………………………………………………………………………………. 68
Tabla 15 Conciencia que los alimentos que consume inciden en su apariencia física,
Chiclayo - 2017…………………………………………………………………………………. 69
Tabla 16 Preocupación por llevar una alimentación balanceada, Chiclayo - 2017…….. 70
Tabla 17 Preocupación por realizar ejercicio por lo menos una vez a la semana,
Chiclayo - 2017…………………………………………………………………………………. 71
Tabla 18 Hábito saludable de tomar infusiones o té, Chiclayo – 2017……...…………... 72
Tabla 19 Consumo de infusiones o té por sus beneficios a la digestión, Chiclayo -
2017……………………………………………………………………………………………… 73
Tabla 20 Consumo de infusiones o té por sus beneficios de quemar lípidos y grasas,
Chiclayo - 2017…………………………………………………………………………………. 74
Tabla 21 Cuadro de resumen de visitas a los centros de abastos...…………………….. 83
Tabla 22 Principales marcas de filtrantes en Chiclayo………...………………………….. 84

ix
Tabla 23 Principales proveedores………………………………………………...…………. 84
Tabla 24 Demanda Actual…………………………………...………………..………........... 85
Tabla 25 Proyección de la demanda………………………………………………………… 86
Tabla 26 Demanda Futura…………………………………………………………………..... 86
Tabla 27 Presupuesto estimado…………………………………………….………………. 89
Tabla 28 Presupuesto de costo de producción……………………………………..…….. 90
Tabla 29 Presupuesto de gastos……………………………………………………………. 90
Tabla 30 Flujo de caja económico……………………………….……………….………..… 91
Tabla 31 Cronograma de actividades……………………..………….…………….……..… 92
Tabla 32 Financiamiento………………………………………………………….……...…… 92

x
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Nivel de consumo de infusiones o té de hierbas, Chiclayo - 2017…...…………….. 57

Figura 2 Nivel de consumo de infusión de hoja arándano, Chiclayo - 2017……...……...….. 58

Figura 3 Disposición al consumo de té de hoja de arándano, Chiclayo - 2017……..………. 59

Figura 4 Necesidad del consumo de productos orgánicos y saludables, Chiclayo - 2017… 60

Figura 5 Facilidad de encontrar productos orgánicos y saludables en el mercado,


Chiclayo - 2017……………………………………………………………………………………. 61

Figura 6 Consumo frecuente de algún tipo de infusión o té, Chiclayo – 2017..……………... 62

Figura 7 Consumo de grandes cantidades de infusiones o té al mes Chiclayo - 2017…...… 63

Figura 8 Consumo frecuente de las marcas tradicionales de té o infusiones presentes


en el mercado, Chiclayo - 2017……..…………………………………………………………... 64

Figura 9 Satisfacción de los gustos y necesidades del consumidor por parte de las marcas
tradicionales de infusiones o té presentes en el mercado Chiclayo - 2017………………….. 65

Figura 10 Satisfacción de los gustos y necesidades del consumidor por parte de los
sabores tradicionales de infusiones o té presentes en el mercado Chiclayo - 2017………… 66

Figura 11 Mejora de la salud a través del consumo de infusiones o té, Chiclayo - 2017…... 67

Figura 12 Conciencia que los alimentos que consume inciden en su salud física, Chiclayo
- 2017………………………………………………………………………………………………. 68

Figura 13 Conciencia que los alimentos que consume inciden en su apariencia física,
Chiclayo – 2017…………………………………………………………………………………… 69

Figura 14 Preocupación por llevar una alimentación balanceada, Chiclayo - 2017…...…. 70

Figura 15 Preocupación por realizar ejercicio por lo menos una vez a la semana, Chiclayo
- 2017………………………………………………………………………………………………. 71

Figura 16 Hábito saludable de tomar infusiones o té, Chiclayo - 2017…………...………….. 72

Figura 17 Consumo de infusiones o té por sus beneficios a la digestión, Chiclayo – 2017... 73

Figura 18 Consumo de infusiones o té por sus beneficios de quemar lípidos y grasas,


Chiclayo - 2017……………………………………………………………………………………. 74

Figura 19 Presentación del té de hoja de arándano………..…………………………………. 87

xi
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general proponer un estudio de mercado


que permita determinar el consumo saludable de infusión de hoja de arándano en la ciudad
de Chiclayo 2017.

Para ello, se realizó una investigación de tipo descriptiva y propositiva con el fin de
mostrar a los consumidores chiclayanos las propiedades saludables de la hoja de
arándano; y en base a esta información, elaborar una propuesta de estudio de mercado
que permita determinar las necesidades de su consumo respectivamente.

Se utilizó como técnicas la encuesta y el cuestionario respectivos, los cuales fueron


confeccionados con 18 ítems operados de acuerdo a las dimensiones de las variables de
estudio (estudio de mercado y consumo saludable). El instrumento de recolección de datos
fue aplicado a la muestra de estudio que estuvo conformada por 383 familias de la ciudad
de Chiclayo.

El resultados de esta investigación ha permitido generar la propuesta de realizar el


estudio de mercado que permita mejorar el consumo saludable de infusión de hoja de
arándano, basado en la ejecución de actividades que se centralicen en la visita a los
principales centro de abastos tanto minoristas como mayoristas de la zona, en aplicación
de un cuestionario elaborado sobre el consumo de hojas de arándano y en la proyección
de un presupuesto financiero que permita identificar los posibles costos e ingresos que
guardan relación con el consumo de este producto.

Además, en relación a los gustos y preferencias del mercado sobre hojas de arándano
en la ciudad de Chiclayo, se concluye que las familias chiclayanas si consumen infusiones
o de té de hierbas debido a que están influyen positivamente en su salud y que estarían
dispuestas en adquirir té de hoja de arándano como producto novedoso. Con respecto al
consumo saludable, las familias chiclayanas consumen alimentos saludables porque estos
inciden en su salud, apariencia física, mejora su digestión y este consumo saludable lo
realizan a través del uso de infusiones o te.

Palabras clave: Comercialización, consumo saludable, Estudio de mercado, Presupuesto


financiero.

xii
ABSTRACT

The present research has as general objective to propose a market study that allows to
improve the healthy consumption of cranberry leaves in the city of Chiclayo 2017.

To do this, a descriptive and purposeful investigation was carried out in order to show to
the chiclayan consumers the healthy properties of the cranberry leaf; And based on this
information, to prepare a market study proposal to meet the needs of their consumption
respectively.

The respective survey and questionnaire were used as techniques, which were made
with 18 items operated according to the dimensions of the study variables (market study
and healthy consumption). The data collection instrument was applied to the study sample,
which consisted of 383 families from the city of Chiclayo.

The results of this research has allowed us to generate the proposal to carry out the
market study to improve the healthy consumption of cranberry leaves, based on the
execution of activities that are centered in the visit to the main centers of supplies both
retailers and wholesalers of The area, in application of a questionnaire elaborated on the
consumption of cranberry leaves and in the projection of a financial budget that allows to
identify the possible incomes and expenditures that are related to the commercialization of
this product.

In addition, in relation to the tastes and preferences of the market on cranberry leaves in
the city of Chiclayo, it is concluded that Chiclayan families if they consume herbal teas or
infusions because they are positively influencing their health and that they would be willing
to acquire Blueberry leaf tea as novel product. With regard to healthy consumption,
Chiclayan families consume healthy foods because they affect their health, physical
appearance, improves their digestion and this healthy consumption they do through the use
of tea or tea.

Keywords: Market study, financial budget, marketing, healthy consumption.

xiii
INTRODUCCIÓN

La hoja de arándano es un producto natural que ofrece una serie de beneficios para la
salud, especialmente a las personas que tienen problemas con sus niveles de glucosa en
la sangre y deterioro prematuro de su piel; estos beneficios medicinales se pueden obtener
a través de consumo de arándano en la forma de infusión o té.

En el mercado de la ciudad de Chiclayo se ha observado la presencia de gran variedad


de marcas tradicionales de infusiones o tés fabricados de manera industrial que no
mantienen sus propiedades y beneficios medicinales naturales, motivo por el cual tienden
a influir negativamente en su salud y apariencia física de los consumidores; sin embargo,
con la hoja de té arándano, sucede lo contrario por ser un producto de origen natural y su
consumo es saludable respectivamente.

El té de la hoja de arándano es un producto natural que actualmente es poco conocido


por la población chiclayana, debido a la escasa información que se tiene de sus
propiedades saludables en el mercado local, cuyo consumo es de baja rotación o es
consumido artesanalmente. Por esta razón se plantea como objetivo proponer un estudio
de mercado que permita determinar el consumo saludable de infusión de hoja de arándano
en la ciudad de Chiclayo 2017, para el desarrollo del estudio, se realizó una investigación
de tipo descriptiva y propositiva con el fin de mostrar a los consumidores chiclayanos las
propiedades saludables de la hoja de arándano; y en base a esta información, elaborar una
propuesta de estudio de mercado que permita determinar las necesidades de su consumo
respectivamente.

La hipótesis de estudio se formuló de la manera siguiente: El estudio de mercado, si


permitirá determinar el consumo saludable de infusión de hoja de arándano en la Cuidad
de Chiclayo.

Se utilizó como técnicas la encuesta y el cuestionario respectivos, los cuales fueron


confeccionados con 18 ítems operados de acuerdo a las dimensiones de las variables de
estudio (estudio de mercado y consumo saludable). El instrumento de recolección de datos
fue aplicado a la muestra de estudio que estuvo conformada por 383 familias de la ciudad
de Chiclayo.

xiv
El interés del presente estudio es hacer conocer las propiedades curativas y saludables
del consumo del té de la hoja de arándano, a través de información publicitaria en los
mercados para mejorar su bienestar e integridad física de toda la población chiclayana.

El presente trabajo de investigación, para una mejor comprensión ha sido estructurado en


capítulos:

El Capítulo I comprende la información de la situación problemática, también la formulación


del problema, así como, la justificación e importancia en el aspecto teórico, metodológico
y social; de igual manera, las limitaciones de la investigación y los objetivos a realizar.

El Capítulo II se muestra la información de los antecedentes de estudio, el estado del arte,


las bases teórico científicas y por último se presenta la definición de la terminología (marco
conceptual).

El Capítulo III se precisa la metodológica de la investigación científica donde se considera


la hipótesis de investigación, las variables mediante la definición de conceptos y
operacionalización; la metodología mediante el tipo de estudio y el diseño de la
investigación. También se indica la población y muestra a emplear, los métodos, técnicas
e instrumentos para la recolección de datos y por último el método de análisis de los datos
obtenidos en la presente investigación.

El Capítulo IV nos detalla el análisis de los resultados en tablas y figuras, de igual manera,
la discusión de resultados.

El Capítulo V comprende detalladamente las características y componentes de la


propuesta de investigación.

En el último capítulo se presenta las conclusiones y recomendaciones que la presente


investigación busca contribuir al estudio de las variables de gran relevancia dentro del
ámbito empresarial.

xv
CAPITULO I

PROBLEMA DE LA
INVESTIGACIÓN
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 . Situación problemática

La investigación se basa en la problemática actual en la pequeña y micro


empresa, las cuales se desenvuelven prácticamente en casi todos los sectores de
la economía del pais. Estas empresas han logrado evolucionar de tal manera, de
ser un gran potencial, ahora son un pilar importante para el crecimiento económico,
desarrollo social y generación de empleo en la región. Sin embargo, para dichas
empresas le es difícil el acceso al mercado nacional o local; pues, si no hay quien
compre sus productos y/o servicios, cualquiera fuera su tamaño, sencillamente
desaparecerá. Es por esto que el estudio de mercado es una iniciativa empresarial,
donde se reúne todas las ideas hacia una proyección comercial, para lo cual se
debe identificar las necesidades que se va a cubrir y la solución de lo que se quiere
desarrollar, implementando estrategias para darle un valor agregado al negocio.
Cabe destacar que el consumo saludable de la infusión de hoja de arándano es un
segmento de mercado que no está siendo explotado, pues no cuenta con las
condiciones de salubridad e higiene al consumir dicho producto, la venda es
ambulatoria o artesanal, baja rotación y gran parte de la población chiclayana esta
insatisfecha con las marcas de infusiones ya existentes en el mercado, debido a
que son productos con conservantes artificiales y no naturales; es por eso, que el
presente trabajo de investigación pretende realizar un estudio de mercado para
poder determinar la viabilidad de la hoja de arándano y así satisfacer el consumo
saludable actual; además se realizará una difusión del consumo de productos
saludables, a fin de innovar la mente de la población chiclayana. Por eso esta
investigación busca como objetivo general proponer un estudio de mercado que
permita determinar el consumo saludable de la infusión de hoja de arándano en la
ciudad de Chiclayo 2017.

El Perú se caracteriza por ser un país que alberga diversos pisos ecológicos,
por ende se convierte en una nación privilegiada donde se desarrollan y crece
diversidad de plantas medicinales para cada tipo de enfermedades, cuyo
conocimiento de estas propiedades se transmiten de generación en generación. De

17
tal manera, que las plantas medicinales no solo son cultura tradicional, sino que
poco a poco la investigación científica va afirmando sus atributos medicinales.

De esta manera, se asevera que mediante la teoría de Abraham Maslow,


que hace alusión sobre la necesidad fisiológica presente en el ser humano, de
poder consumir alimentos saludables para la sobrevivencia; y es allí donde radica
la importancia de consumir bebidas saludables, como la infusión de hoja de
arándano, ya que permite satisfacer las necesidades alimenticias de los
consumidores que son básicas, pues estas necesidades constituyen una prioridad
en el individuo.

Además la presente investigación tiene como finalidad realizar un estudio que


permita conocer el mercado de consumo saludable de la región Lambayeque y
permita establecer las pautas necesarias para la oferta de la infusión de hoja de
arándano, que como producto natural está orientado a mejorar su salud de manera
permanente.

1.1.1. Contexto internacional

Curiel (2012) manifiesta que: los métodos antiguos de medicina


milenaria se han convertido en un tema de relevancia global. Según estimaciones
recientes, sugieren que en muchas regiones en crecimiento, existe un gran
porcentaje de la población que depende en gran parte de los sanadores
tradicionales (yerberos, curanderos, naturistas, etc.) y de los tubérculos medicinales
para curar sus dolencias de atención primaria de salud; y aunque la medicina actual
puede estar presente en estas regiones, las hierbas milenarias a menudo han
preservado su fama por motivos, económicos y culturales, al mismo tiempo,
muchos individuos de las regiones desarrolladas han empezado a hacer uso de
terapias alternativas o complementarias, incluyendo hierbas milenarias. (p.35)

El uso de las hierbas con fines terapéuticos, es probablemente tan


antiguo como la humanidad misma; ya que este uso de plantas medicinales, que
se puede observar en diferentes culturas de distintas naciones, incluyendo a las
culturas, occidentales, y hasta el siglo XVIII; procede de la botánica, que es una
ciencia parte de la medicina, que trata sobre el uso de las sustancias naturales que
proceden de las hierbas, y que permitan reemplazar a las sustancias químicas. En
18
países, menos desarrollados donde la fitoterapia representa prácticamente el
mecanismo de tratamiento menos costoso y adaptado en la cultura del pueblo,
como en regiones altamente mecanizadas, las hierbas son base para la elaboración
de medicinas. (Universidad Nacional Autónoma de México, 2012)

Organización Mundial de la Salud (2012), manifiesta que: “Las hierbas


medicinales podrían ser la respuesta natural de algunas enfermedades, que
frecuentemente pueden estar fácilmente disponibles para cualquier necesidad que
surgen en las personas. Y son por estas razones, que están creciendo en
popularidad en los países ricos, y su utilización sigue siendo generalizada en las
regiones en desarrollo”. (OMS, 2012, párr.3)

Las medicinas tradicionales, complementarias y alternativas poseen muy


poca reglamentación legal, por esta razón, es necesario que los usuarios de estas
medicinas dispongan de información adecuada y de los mecanismos que les
permitan obtener tratamientos confiables y eficientes. (OMS, 2012. párr.3)

Según estudios realizados, Campos (2012) “El continente europeo posee el


mayor porcentaje de la cosecha y procesamiento de plantas medicinales a nivel
global, además de algunos países que proceden del Asia; pudiéndose destacar que
zonas como Francia, Alemania, Bulgaria y Hungría, son grandes transformadores
de plantas medicinales, sin embargo, es Alemania el principal importador europeo
para consumo interno; pero hay otros casos especiales como Hungría, que se
destaca por ser el primer país en establecer a principios del siglo pasado un centro
especial para plantas medicinales, incluyendo Estados Unidos, que posee la
característica de ser un exportador de plantas medicinal, pero su flujo comercial lo
consolida como el mayor importador mundial de estos tipo de bienes”. p.23

1.1.2. Contexto latinoamericano

En muchos países es muy común, el uso de plantas medicinales para


curar algunos malestares de la salud, es por eso, que ya se ha convertido en una
práctica. En México, los conocimientos sobre herbolaria se han transmitido en la
población, principalmente de generación en generación.

19
Ibarra (2012), manifiesta que: “Dada la relevancia social que las plantas
medicinales han tenido en la salud, destaca su importancia desde diversos ámbitos,
entre los que se encuentra la taxonómica, e indica que China, está en el primer
lugar a nivel mundial en herbolaria, debido a que cuenta con un registro de 5000
plantas medicinales, seguido de México con 4,500 y el tercer lugar lo ocupa
Colombia con 2600 plantas, siendo sólo 500 las estudiadas en toda la historia”.

Campos (2012), Las nuevas modificaciones que ha experimentado el


mercado chileno en el uso de medicinas tradicionales y aromáticas representan una
oportunidad para el país; ya que en el año 2007 y 2008 por primera vez se
estableció la base legal en relación a las medicinas tradicionales en cuanto a la
distribución y venta, autorizando la existencia de distribuidores que realicen
actividades propias de su procesamiento, siempre que éstas se envasen de forma
separada y no conjunta. (p.26)

En el mercado chileno se presenta un consumo activo de productos en


base a hierbas medicinales y aromáticas de buena calidad, el consumo de
infusiones de té de hierba, y el uso de medicamentos complementarios, en los
cuales, los laboratorios farmacéuticos tradicionales han incorporado en los últimos
años, nuevos segmentos de productos basados en la naturaleza; y una de las
formas más tradicionales de consumo de medicinas, es el segmento de las
infusiones, que tiene actualmente una reducida presencia en el mercado nacional
de bebidas calientes y se estima en no más del 2% la participación de las infusiones
de hierbas dentro del mercado nacional de estas bebidas, pero su crecimiento en
los últimos 8 a 10 años ha sido elevado, principalmente por el desarrollo de nuevos
segmentos de productos por parte de las principales empresas del mercado
(Campos, 2012, p.26)

1.1.3. Contexto nacional

Li, E. (2013) reporta que: “El Perú es considerado como el tercer país
más diverso del planeta referente al cultivo de plantas medicinales, el cual ha
incorporado relevantes aportes de especies y alternativas para la ciencia de la
medicina, tanto natural como la farmacéutica; y esta variedad se debe a los distintas
clases de pisos ecológicos y condiciones climáticas que presenta”.

20
Los resultados obtenidos a través de la investigación han permitido
distinguir una diversidad de hierbas y plantas con atributos curativos, entre los que
se encuentran las infusiones, que tienen acción antiácida y ayudan a proteger los
tejidos irritados o inflamados (Salud Medicinas, 2014, párr.6)

Según Bouronclen (2011) considera que, el sabor de las infusiones, es


lo que las distingue de otras bebidas, sin embargo, no es solo por el sabor que es
consumido infusiones, sino por las propiedades medicinales; es por eso, que hoy
tenemos la infusión de hoja de arándano en el siglo XXI, ya que este tipo de hierba
sirve como bebida antiinflamatoria, digestiva y energizante.

Acurio (2014) comenta que: “Las infusiones es un personaje mágico de


nuestra cultura popular, que es considerado como un alquimista que cada mañana
se levanta muy temprano para alegrar nuestros días, curar nuestras penas, sanar
nuestros males con un solo vaso, es que su pócima mágica de una docena de
hierbas, cortezas y flores que cobra punto y sazón”. (p.47)

Villegas (2013) estableció que: “Una bebida tan popular como la


infusión de arándano no podía consumirse solo en las carretillas; esto debido a que
hace unos años aparecieron las organizaciones que comercializaban las hierbas
en paquetes y listas para ser hervidas, luego ofrecían las bebidas en un contenedor
de plástico, después establecieron comercios para venderlas en su estado
ambiente en vaso de vidrio y calientes.

Diario el Comercio (2014) dice que “El reconocimiento de esta bebida


natural ya es tal, que la representación nacional aprobó por 90 votos a favor, el
proyecto de ley que reconoce el trabajo en campo de los emolienteros, como
vendedores de bebidas elaboradas con plantas medicinales en la vía pública y
como microempresarios generadores de autoempleo productivo”.

El proyecto indica que las municipalidades podrán suscribir convenios


de apoyo con las asociaciones de expendedores en la vía pública de bebidas
tradicionales dentro de su ámbito de ejercicio; además, se declaró el 20 de febrero
como Día del emoliente, quinua, maca, kiwicha y demás bebidas naturales
tradicionales. (Diario el Comercio, 2014)

21
1.1.4. Contexto local

Alarcón (2015), determina que, en la ciudad de Chiclayo se puede


observar la misma realidad, la venta de esta tradicional bebida peruana, cuya
principal forma de consumo es la ambulatoria, y si bien es cierto, hoy en día la
satisfacción de esta necesidad que se viene dando, existe una parte de la población
insatisfecha por las condiciones como se brinda el servicio y es una gran necesidad
que se debe satisfacer, ya que la venta no es la adecuada, debido a que el
consumidor siente incomodidad ya sea por el sitio o la forma como se realiza la
venta de este producto.

Muchas veces, por la misma condición del comercio ambulatorio, las


personas que venden infusiones no se ubican en el mismo lugar, ni respetan el
horario de atención, lo que produce un estado de frustración, inseguridad de volver
por el servicio, sumado al costo físico y psicológico que ello produce.

Frente a esta situación problemática y en mérito al desarrollo del


contexto descrito líneas arribas, se ha podido identificar como una oportunidad de
negocio que no está siendo explotada adecuadamente; por lo que en el presente
trabajo de investigación se pretende como un gran reto cambiar la mentalidad de
los pobladores locales y darles a conocer un ambiente diferente donde se venda
una saludable infusión de hoja de té arándano, ubicado en un lugar cómodo donde
se brinde todas las facilidades y comodidades del caso para poder satisfacer las
necesidades del cliente.

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera el estudio de mercado permitirá determinar el consumo


saludable de infusión de hoja de Arándano en la ciudad de Chiclayo 2017?

22
1.3. Delimitación de la investigación

1.3.1. Delimitación geográfica

La ejecución de la investigación se realizó en la provincia de Chiclayo,


región Lambayeque, durante el año 2017 y teniendo una muestra poblacional
compuesta por 383 familias que pertenecen a los segmentos socioeconómicos A,
B y C.

1.3.2. Delimitación en el tiempo

Temporalmente la investigación se ejecutó en el plazo de un año


aproximadamente.

1.4. Justificación e importancia de la Investigación

Teórico: Esta investigación, tiene como finalidad mejorar la comercialización


de la infusión de hoja de arándano y satisfacer la necesidad de consumo como un
producto saludable en bien de la población de la ciudad de Chiclayo durante el año
2017.

Metodológico: La investigación, se justifica por cuanto para llevarla a cabo,


se hizo uso de técnicas e instrumentos como cuestionarios, test y cuadros
estadísticos, de tal manera que se pueda recolectar la información necesaria de
cómo el desarrollo de un estudio de mercado permitirá determinar el consumo
saludable de la infusión de hoja de arándano en la ciudad de Chiclayo durante el
año 2017.

Social: Este estudio, busca contribuir con el bienestar y la buena salud de los
pobladores de la ciudad de Chiclayo, a través de la promoción y difusión del
consumo de productos saludables en general y de forma específica sobre el
consumo del té de la hoja de arándano, esta hierba natural posee un gran potencial
como bebida energizaste y para el control del azúcar en la sangre, especialmente
para las personas que sufren de enfermedades como la diabetes.

23
1.5 Limitaciones de la investigación

Durante el desarrollo del proceso investigatorio, encontré muchas limitaciones


y dificultades, debido a la ubicación y disposición de las familias chiclayanas para
hacerle participes de este estudio, que cuenta con 20 distritos, optando por
ubicarme en el casco urbano, ya que esta zona por su ubicación e instituciones
periféricas tiene gran afluencia poblacional de todos los distritos de la ciudad.

En esta investigación se consideró dos variables de estudio como son: estudio


de mercado y consumo saludable, más no comercialización de infusión de hoja de
arándano, porque solo se ha centrado en el estudio del consumo y oferta de la hoja
de arándano, pero ello servirá posteriormente para elaborar un futuro plan de
negocios.

Así mismo, este estudio pretende determinar el consumo saludable del té de


hoja de arándano y satisfacer las necesidades actuales del consumidor, es por eso,
que específicamente la investigación tendría como título; Estudio de mercado y
consumo saludable de la infusión de hoja de arándano en la Ciudad de Chiclayo –
2017.

1.6 Objetivos de la investigación

1.6.1. Objetivo general

Proponer un estudio de mercado que permita determinar el consumo


saludable de la infusión de hoja de arándano en la ciudad de Chiclayo 2017.

1.6.2. Objetivos específicos

Describir los gustos y preferencias del mercado sobre la infusión de hoja


de arándano en la ciudad de Chiclayo.

Describir los gustos y preferencias del mercado sobre consumo


saludable en la ciudad de Chiclayo.

Elaborar la propuesta de un estudio de mercado que permita determinar


el consumo saludable del té de hoja de arándano en la ciudad de Chiclayo.

24
CAPITULO II

MARCO TEORICO
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de la investigación.

2.1.1. En el ámbito internacional.

Altamirano (2013) en su investigación “Desarrollo de una bebida


funcional elaborada a base de extracto de muicle”, cuyo objetivo fue desarrollar una
bebida funcional elaborada a base de extracto de muicle (justicia spicigera) con
características sensoriales aceptables. La recogida de los datos fue mediante
sondeo de opinión a 100 personas, a las cuales se les describieron las
características principales de la bebida que era un té frio, color purpura, que de
forma natural era casi insabora.

Posterior a esto se les pidió que indicaran cuál de los siguientes sabores:
manzana, uva, fresa o cereza, preferían para la bebida descrita, o si preferían otro
sabor que no fuera alguno de los antes mencionados. Los sabores fueron
seleccionados utilizando como referencia el color de la bebida. Tuvo la siguiente
hipótesis: Se puede elaborar una bebida funcional a base de extracto muicle
(Justicia spicigera) con características sensoriales aceptables. Concluyo que de
acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación sensorial de la bebida, los
que demuestran una buena aceptación por parte de los consumidores se acepta la
hipótesis planteada en este trabajo.

Valencia O. (2014) en su tesis, “Estudio de factibilidad para la creación


de una microempresa de producción y comercialización de shawarmishki (jugo de
penco) como bebida natural, en la parroquia tabacundo, Cantón Pedro Moncayo”,
cuyo objetivo fue realizar un estudio de factibilidad para el desarrollo de una
empresa de producción y comercialización de shawarmishki (jugo de penco) como
bebida natural en la parroquia Tabacundo Cantón Pedro Moncayo. La recogida de
los datos fue de observar y conocer con exactitud lo que conlleva a producir y
comercializar el shawarmishki, los factores que abarca y los que serán afectados
directamente. Este método se aplicó con ayuda de recolección de información a
través libros, artículos, internet, leyes que me permitan sustentar el estudio de
factibilidad de producción y comercialización del shawarmishki, también para

26
analizar toda la información recolectada a través de encuestas, entrevistas e
investigaciones de campo.

El autor concluyó que el estudio de mercado demuestra que hay una


demanda insatisfecha a satisfacer por lo que no existe problemas de colocación del
producto en el mercado; además, el estudio técnico permitió conocer la capacidad
de producción que tendrá el proyecto en función de los recursos a utilizar, esto es
inversión, área de producción y tecnología, además se establece el presupuesto
técnico que requiere el proyecto.

Álvaro & Núñez (2012) indagó acerca de un “Proyecto de factibilidad


para la elaboración y comercialización del té de chaya para la ciudad de Guayaquil”,
cuyo objetivo fue determinar la factibilidad económica de elaborar y comercializar
té de chaya en la ciudad de Guayaquil buscando incentivar la producción y
consumo de té que tiene muchos beneficios para la salud. Las conclusiones que se
dedujeron, fueron que por el bajo reconocimiento de las bondades que poseen las
diferentes plantas exóticas y que son de fácil cosecha en el territorio ecuatoriano
no se ha considerado invertir de manera más eficiente en este tema, el proyecto
ejecuta un estudio de mercado eficaz y eficiente, previo a la colocación del
producto, como dato importante se concluyó que la producción del té de chaya,
puede tener una participación de mercado local alta en corto tiempo y con la
publicidad empleada, este se podrá extender a los mercados internacionales.

También fue descriptiva y explicativa debido a que se hizo una síntesis


minuciosa de cada uno de los elementos que se ha analizado y posteriormente se
explica a través de un análisis la influencia de cada uno de estos elementos, en la
factibilidad del proyecto propuesto. La recolección de información fue establecida
por medio de un cuestionario destinado a las personas del Cantón Milagro,
determinando sus puntos de vista, sugerencias, expectativas y necesidades. Se
concluyó que el establecimiento de esta empresa es una propuesta viable en todas
sus dimensiones evaluadas, puesto que se obtendrá elevados ingresos financieros,
los cuales está, proyectados en el análisis financiero del estudio.

27
Quingla (2012) en su investigación titulada “Estudio de factibilidad para
la creación de una empresa productora y comercializadora de bebidas alternativas
en el distrito Metropolitano de Quito – Ecuador”. En el presente estudio se realizó
una modificación para la obtención de una bebida refrescante denominada horchata
a base de especies vegetales ancestrales, considerando que éstas han sido
utilizadas por el hombre durante miles de años para aliviar sus dolencias y que
pueden llegar a ser sintetizadas para el guardado de diversas formas. Dichas
plantas deben pasar por una etapa eficiente de secado para poder alcanzar el
porcentaje de humedad requerido, tanto para su colocación en el almacén, como
su posterior traslado.

Debido a la relevancia que se da a las hierbas de medicina en las zonas


en desarrollo y tratando de encontrar un uso diferente, la presente investigación
pretende dar un uso secundario de las hierbas terapéuticas y aromáticas. Este
proyecto tiene como objeto establecer un sistema de administración estratégica
utilizando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para identificar los
factores que influyen en forma positiva y negativa en los entornos externo e interno
respectivamente. Con el fin de realizar el direccionamiento estratégico de la
empresa, identificando el producto a través del estudio de mercado y el estudio
técnico, para diseñar el estudio organizacional de la empresa, basado en el marco
legal interno y externo.

Soriano (2012) realizo una investigación titulada “Plan de negocios para


una empresa dedicada a la producción y comercialización de una bebida artesanal
en el Valle de Aburrá”. Para esta investigación se efectuó un muestreo aleatorio
estratificado y la recogida de los datos concurrió mediante el instrumento de la
encuesta cual fue dirigido a los hombres y mujeres entre las edades de 18 y 45
años de los estratos 4, 5 y 6 del Valle de Aburrá. Para complementar la
investigación anterior se realizó un estudio cualitativo mediante el uso del método
nombrado como Panel Group.

Después de realizar el estudio se llegó a la conclusión, en los últimos


años en Colombia, se percibe un incremento en el consumo y oferta de bebidas
premium y artesanales, en corto tiempo este tipo de bebidas han alcanzado un
signo de status para quienes las utilizan y en una importante fuente de recursos
28
para quienes las comercializan, sumado a lo anterior. La evaluación financiera de
la investigación, señala una elevada viabilidad para la implementación del mismo,
debido al desempeño de los principales indicadores estipulados para esta
investigación, como el EBITDA, el FCL y el VPN en los escenarios base y optimista.
Resultados que comparados con los del sector económico, presentan un buen
desempeño.

2.1.2. En el ámbito nacional.

Benavides (2014) en su investigación “Estudio de Pre factibilidad para


la Producción y Comercialización de Arándano en condiciones de Valles Andinos”,
cuyo objetivo es elaborar un proyecto de pre viabilidad vinculado a la cosecha de
arándanos en condiciones de los andes del Perú. Obtuvo como resultados que el
rubro de los berries, dentro de ellos el arándano, es un producto interesante para
vender, pues este producto tiene un consumo elevado, que aún no se encuentra
satisfecho totalmente. Es una fruta que posee buenos precios, sobre todo en las
zonas de cosecha como el Perú que puede producir fuera de su estación base.

Concluye que el arándano es un producto muy interesante, no solo por


su buen sabor y color atractivo, si no por sus atributos nutritivos y vinculados con la
optimización de la salud del individuo; es por ello que se le trata como un producto
“nutracéutico”. Adicionalmente se está modificando la forma de analizar de los
compradores sobre la relevancia de promover el consumo de los productos de
origen natural. Finalmente, recomienda establecer las siguientes dimensiones
técnicas: asegurar que el material vegetal sea traído de viveros de elevada calidad
sanitaria y que asegure la originalidad varietal.

Vera (2012) investigó acerca de “Las infusiones heladas como bebidas


alternativas en el mercado nacional”, esta investigación consistió en elaborar tres
tipos bebidas refrescantes alternativas: té, hierba luisa y café de algarroba, siendo
importante el poder analizar su aceptación por parte de los pobladores de las zonas
de Piura y Castilla, para establecer un proceso productivo para cada uno de estos
bienes. El estudio basado en la aceptación de este tipo de bienes fuera del país,
siendo una excelente alternativa para un país como el Perú, donde la diversidad de
materias básicas de producción para este fin es muy extenso. Concluyeron que en

29
el Perú, por ser una nación con una gran variedad en bienes naturales, tiene una
gran potencial de crecimiento en el adecuado consumo de estos productos en sus
variadas presentaciones, entre ellas, las bebidas de infusión.

Debido a que una buena parte de los productos naturales que se


producen en el Perú son conocidos por sus pobladores nativos, cabe esperar que
la incorporación de bebidas heladas elaboradas en base a productos orgánicos no
encuentre mayor dificultad. El té y el té de hierba luisa, gracias a sus diversos
atributos, resultan productos interesantes para compradores que actualmente
orientan sus consumos hacia un mejor mantenimiento de la salud y la estética.
Asimismo, el presente estudio permite concluir que la comercialización de este tipo
de productos en el país, es viable.

Fajardo (2012) investigó acerca de un proyecto de “Factibilidad para la


creación de una empresa de producción y comercialización de té a base de plantas
medicinales y otros productos naturales en la ciudad de Piura”, cuyo objetivo de la
investigación fue elaborar un estudio a nivel de factibilidad para la creación de una
empresa de manera eficaz y eficiente que elabore té natural de excelente calidad a
un precio competitivo, con grandes beneficios para la salud, enfocada al mercado
de la ciudad de Piura; además determinar la aceptación del producto y su
rentabilidad en el mercado meta, logrando la satisfacción de los clientes. La
recogida de los datos fue determinada la viabilidad del producto mediante la
encuesta, la misma que sirvió como herramienta para obtener información clara y
precisa acerca de los consumidores.

Las conclusiones que se obtuvieron fueron que al concluir el proyecto el


producto que la empresa comercializara en el mercado de la ciudad es diferente,
sano, 100% ecológico, el mismo que si tendrá aceptación en los compradores con
respecto a los resultados de la evaluación financiera, se determinó que una tasa
interna de retorno del 48% hace de este estudio de inversión sea atractivo y
rentable. La tasa del estudio es resultado de un promedio de ventas que la
organización realizará de forma semanal, mensual y anual con un solo equipo de
embasamiento que posee una capacidad de 4 botellas por minuto, y de 1.920
unidades producidas por día en una jornada de 8 horas de trabajo, lo que equivale
a 552.960 unidades al año. El estudio bajo estos parámetros, arroja un Valor Actual
30
Neto de $ 515.008,91 usd en flujos operacionales y un VAN de $ 273.566,67 usd
en flujos netos con una tasa de descuento del 12,26%.

Castro & Oros (2013) ejecuto un “Estudio de factibilidad para la creación


de una empresa productora de tisanas de hierbas aromáticas en la ciudad de Lima”,
cuyo objetivo de trabajo fue de realizar un estudio de factibilidad para la creación
de una empresa productora y comercializadora de tisanas de hierbas aromáticas
en la ciudad. La recogida de los datos fue determinada mediante la observación y
la encuesta; las conclusiones llegadas fueron; posibilidad de éxito gracias a la
demanda de mercado existente, es viable el proyecto; el análisis técnico y de
procesos se pudo observar que desde el punto de vista ambiental es ideal para
desarrollar el proyecto de estas características, debido a su riqueza natural, a su
clima y sus suelos.

Con respecto a los resultados se detalla con factibilidad que es


económicamente rentable, mostrando indicadores favorables en cuanto a razones
financieras. Un V.P.N, de $502.137.894, una taza T.I.R, incremental de la inversión
de 17.18%, es atractiva en contraposición de cualquier otro proyecto de inversión.

Mayansa & Bajaña (2012), realizo un “Estudio de pre factibilidad para la


creación de una empresa productora y comercializadora de bebida hidratante a
base de la caña de azúcar”; cuyo objetivo fue determinar el nivel de aceptación que
tendría la elaboración de una bebida hidratante en base al jugo de la caña de azúcar
a través de elementos investigativos que demuestran la viabilidad de este bien, para
así establecer una nueva oportunidad empresarial en la zona de comercio de
Trujillo. El diseño de la investigación es de tipo no experimental porque no se
afectaron las variables dependientes e independientes, en consecuencia tuvo una
aplicación transversal, utilizando técnicas como la encuesta, la misma que fue
aplicada a una muestra objetivo que permitió conocer sus necesidades con relación
al consumo de una bebida hidratante elaborada a partir de caña de azúcar.

Esta investigación fue descriptiva y explicativa debido a que se hizo un


análisis detallado de cada uno de los indicadores que se ha investigado; lo cual se
explica a través de un análisis la incidencia de cada uno de ellos, en la viabilidad
del estudio propuesto. Para la obtención de datos se determinó, a través de un

31
cuestionario destinado a los pobladores, verificando sus puntos de vista,
sugerencias, expectativas y necesidades. Se concluyó que la creación de este tipo
de negocio es una propuesta viable en todos los resultados obtenidos, puesto que
es rentable, los cuales están reflejados en la proyección financiera del estudio.

2.1.3. En el ámbito local.

Alarcón (2015) En su investigación “Viabilidad para la comercialización


de infusión de hoja de arándano en la ciudad de Chiclayo año 2015”, cuyo objetivo
es establecer un estudio de mercado para determinar la viabilidad de
comercialización de hoja de té Arándano en la ciudad de Chiclayo. Se utilizó como
instrumentos de recolección, la entrevista a profundidad, una encuesta estructurada
a partir de las variables del estudio, que permitirán obtener conclusiones generales,
las cuales ayudaran a definir el perfil del consumidor de té de hoja de arándano en
la ciudad de Chiclayo.

En esta investigación se concluyó que el mercado se está convirtiendo


debido a que cuenta con clientes que se ponen a favor del medio ambiente,
provocando así nuevos hábitos de consumo, en beneficio de la salud, es así que
se va creándose un nuevo nicho de mercado con clientes, que manifiestan su
interés por optimizar su salud; además que los derivados del arándano poseen un
público objetivo con alta capacidad adquisitiva, donde las decisiones de compra
están dadas por indicadores no económicos, sino que son generados por
campañas de educación sobre las atributos saludables del arándano, haciéndolo
muy necesitado, especialmente por su alto valor vitamínico. Finalmente, se
recomienda establecer un sistema Business Intelligence para aumentar las
ganancias, elevar la calidad del producto e identificar nuevas necesidades del
cliente y reducir los costos del arándano.

López & Quiñones (2013) en su tesis titulada “Estudio del mercado


norteamericano para la comercialización de moringa oleífera lam, como producto
nutracéutico”, cuyo objetivo determinar la existencia de una oportunidad de
mercado para la moringa oleífera que procede del Perú en el mercado de
nutracéuticos de EE.UU. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos, la
entrevista de expertos para obtener información relevante, y así a partir de ella

32
determinar la viabilidad de incorporarse en el mercado de EE.UU. En esta
investigación se concluyó que el consumo de productos saludables como la
moringa es viable, ya que por sus atributos nutritivos y de prevención de dolencias,
encaja perfectamente en el mercado de nutracéuticos de EE.UU, además se
determina que existe un alto crecimiento en la demanda y oferta del mercado de
nutracéuticos.

2.2. Estado del arte

Ayala & Echeverría (2013), realizaron una investigación sobre el desarrollo de


un plan de producción y comercialización de una bebida funcional a base de la
planta de tilo en la ciudad de Quito. Teniendo como objeto, establecer un plan de
venta de bebidas funcionales con el apoyo de los individuos de una economía
nacional y solidaria. Fue una investigación carácter exploratorio, utilizaron como
fuente primaria de la información el análisis cercano y frontal de los insights del
producto ante el Focus Group determinado, lo que facilitará la observación de las
variables del producto en relación al nicho de mercado.

Se llegó a la conclusión que utilizando como herramienta el focus group se


pudo conocer y analizar las percepciones sobre el producto ante un grupo de
consumidores de varias edades y ocupaciones, lo cual permitió establecer las
características demográficas de cada segmento del mercado (hombres y mujeres
en edades de 15 a 40 años, habitantes de la ciudad de Quito de clase social media-
media alta). El estudio financiero delimitó que el estudio es viable, el cual ha dado
como indicador final que el valor actual neto de la inversión asciende a un total de
$101, 655,71 y una tasa interna de retorno del 158%; y que el desembolso total de
la inversión se recuperará en un lapso de 1,5 años.

33
2.3. Bases teórica científica

2.3.1. Estudio de mercado

2.3.1.1. Concepto de Mercado

Un mercado es el conglomerado de todos los compradores


reales y posibles de un artículo. Estos demandantes comparten una necesidad o
deseo definido que se satisface mediante relaciones de compra - venta.

Las empresas tienen que buscar demandantes y reconocer sus exigencias,


confeccionar óptimas ofertas de mercado, ponerles precios accesibles,
promoverlas, almacenarlas. Las tareas tales como mejoramiento del producto,
análisis, comunicación, distribución, colocación de precios y servicios son puntos
clave del marketing. (Kotler & Armstrong, 2008)

La definición de plaza tiene que ver con dos ideas relativas a los
intercambios comerciales.

La primera, se refiere al lugar físico dedicado a la oferta y


demanda de productos y en otros casos en servicios, donde se establecen
diferentes tipos de vendedores que brindan sus diversos productos y/o servicios,
permiten reunir compradores con este propósito.

El mercado también se define como un intercambio de ciertos


tipos de bienes o servicios, relacionados con la oferta y la demanda, es decir, es el
desarrollo de un conjunto de movimientos respecto al alza y baja de sus precios en
las negociaciones de productos específicos o de servicios; además está en función
al tiempo o lugar donde se realiza, apareciendo así la demarcación de un mercado
de artículos, mercado regional o mercado sectorial, teniendo la probabilidad de
cuantificar, definir e incluso intervenir en ella.

Los mercados según el área geográfica, pueden ser: local,


regional, nacional o mundial; así como, conforme con la oferta, pueden ser de
mercancías o de prestación de servicios.

Según la competencia, aparecen los mercados de competencia


perfecta y de competencia imperfecta. El primero es básicamente teórico con la

34
finalidad de que exista una participación libre entre la oferta y la demanda hasta
llegar a un punto de equilibrio. Mientras que el segundo, tiene que ver con la
intervención del Estado para regular posibles anomalías que podría deformar una
de las partes involucradas.

2.3.1.2. Concepto de estudio de mercado

Según Kotler & Armstrong, (2008), nos dice que: “La


investigación de mercados comprende un proceso sistemático de diseño,
obtención, análisis y presentación de los datos pertinentes a una situación de
marketing especifica que enfrenta una organización”.

Las empresas utilizan el estudio de mercado en una diversidad


de situaciones, por ejemplo, admite que los mercadólogos evalúen la satisfacción
y la conducta de compra de los clientes, evalúen el potencial del mercado y su
posible intervención; además, calcula la eficacia de la sujeción de precios,
productos, distribución y los dinamismos de la promoción.

El proceso de estudio de mercado consta de cuatro pasos:


definición del problema, objetivos de la investigación, desarrollar el plan de
investigación, implementación del plan de investigación e información de los
resultados.

2.3.1.3. Objetivos de una investigación de mercado

Según Baca (2010) la investigación de mercado tiene los


objetivos siguientes:

Ratificación: la existencia de una necesidad no satisfecha en el


mercado, o también la posibilidad de brindar un servicio mejorado del que ofrece
los artículos de mercado existentes.

Determinar: los bienes y servicio provenientes de una nueva


unidad productiva de una comunidad deben ser determinados en su cantidad,
respecto a sus precios; así como, conocer los medios empleados para hacer llegar
a los usuarios.

35
El objetivo final más relevante, pero por desgracia intangible
deberá darse una idea al inversionista del riesgo que corre su producto para ser
aceptado o no en el mercado.

2.3.1.4. Métodos que se utilizan para hacer un estudio de mercado

La integración del estudio de mercado puede realizarse con


diversos medios documentales como:

Recopilación de información de fuentes primarias de


información: están constituidas por el propio usuario o consumidor del producto
que le permite tener información a efecto de tener contacto directo, el mismo que
puede hacerse en tres formas: observar directamente la conducta del usuario,
métodos de experimentación y aplicación de un cuestionario de preguntas al
cliente.

Recoger información de fuentes secundarias de


información: las mismas que son aquellas que reúnen la información escrita del
tema relacionada con la estadísticas gubernamentales, libros, datos de la propia
empresa y otras (Baca, 2010, p.40).

En este sentido se tiene en cuenta que las cámaras industriales


o de comercio de cada rubro, o de los oficiales como por ejemplo el Instituto
Nacional de Estadística (INE), la Geografía e Informática, Bancos de desarrollo
(Banco Nacional de Comercio Exterior, Nacional Financiera, S.N.C.). Al respecto la
propia banca comercial publica regularmente información estadística y estudios de
diversos sectores de la economía para obtener las características fundamentales
de las ramas de interés para el inversionista en potencia.

2.3.1.5. Oferta en un estudio de mercado

La oferta viene a ser el aspecto cuantitativo de los bienes y


servicios de un cierto grupo de oferentes o productores dispuestos a poner en el
mercado un precio determinado, en tal sentido, el objetivo que se persigue es
especificar o medir las cantidades y las condiciones que en una economía puede y
quiere colocar a disposición del mercado un bien o servicio.

36
La oferta, en iguales condiciones que la demanda, está en
función de una serie de factores como los precios de mercado del producto, la
ayuda del gobierno a la producción, etc. Así mismo, la investigación de campo que
se realice deberá tomar en cuenta todos estos factores unidos con el ámbito
económico en que se desarrollará el proyecto.

Según Baca (2010) dice que: “El propósito que se persigue


mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las
condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado
un bien o un servicio”.

Principales tipos de oferta.

Los tipos de oferta para clasificarlos se tiene en cuenta su análisis y


número de oferentes, por tal razón se reconocen tres tipos:

Oferta competitiva o de mercado libre: según Baca (2010), los


productores se encuentran libre de competencia por existir productores del mismo
producto o artículos y que la participación al mercado está determinada por la
calidad precio y servicio que se ofrecen al consumidor; así como, generalmente,
ningún productor domina el mercado.

Oferta oligopólica: proviene del vocablo griego “oligos” que significa,


poco. Se caracteriza cuando el mercado se encuentra dominado por pocos
productores, quienes determinan la oferta, precio y que normalmente tienen
acaparada una gran cantidad de insumos o materia prima para su industria, y que
otros no pueden penetrar a este tipo de mercado porque corren riesgo y hasta les
resulta imposible.

Oferta monopólica: se produce cuando en el mercado existe un solo


producto del bien o servicio, dominando este por completo el mercado,
permitiéndole imponer calidad, precio y cantidad a dicho bien o servicio
respectivamente. También este productor no puede ser el único en el mercado sino
que posee o domina más de 95% del mercado respectivamente.

37
2.3.1.6. Demanda en un estudio de mercado

La demanda es la cantidad de bienes y servicios que se requiere


o solicita a efecto de buscar la satisfacción de una necesidad específica o precio
determinados.

El propósito principal del análisis de la demanda es determinar y


medir las fuerzas que afectan el requerimiento del mercado por un bien o servicio.
De igual forma establece la posibilidad de la participación del producto en la
satisfacción de la requerida demanda, la misma que está en función de una serie
de factores como: la necesidad real, precio, nivel de ingreso, etc., del bien o
servicio, debiendo tenerse en cuenta en su estudio la información de las fuente
primarias, secundarias u indicadores de medición económica.

Perfiles de mercado

Según Baca (2010) sostiene que: “El perfil de mercado es un resumen


de las características del mismo que incluye la información de los compradores y
competidores tradicionales; así como, la información general sobre la economía y
los patrones de comercio al por menor de un sector”.

Tendencias del mercado

El autor Baca (2010) plantea que: “Las tendencias de mercado son las
direcciones generales pertinentes durante un periodo de tiempo; esto es, que ante
la búsqueda de ideas se puede evaluar su probabilidad o no del mercado respecto
a su crecimiento para un producto o servicio, ya que este saber permitirá determinar
las mencionadas, que permitirá mejorar el diseño de productos y servicios
tendencias existentes en base a esta mismas tendencias”. (p.12)

Participación en el mercado

En este aspecto el área de mercado y su meta sustentará un cierto grado


de ventas de un producto o servicio determinados; por ende a participación en el
mercado referente a la proporción de ventas totales que realiza un competidor, tiene
en cuenta su volumen, el potencial de ventas (número de ventas) y el valor

38
financiero o porcentaje del mercado local. Su importancia radica en conocer como
está dividido el mercado y cuál es su porcentaje que espera obtener.

2.3.1.7. Necesidades del consumidor

Kotler & Armstrong (2008), definen que: “La necesidad como la


carencia de algo, o la diferencia entre un deseo y el estado actual del individuo; el
cual tiene como resultado la generación de un comportamiento especifico que tenga
como objetivo la satisfacción de dicha carencia; pudiéndose resaltar que la
satisfacción oportuna de la carencia crea satisfacción en el individuo, y la no
satisfacción oportuna de la carencia crea insatisfacción”. (p.42). De igual forma,
indican que: “El modelo clásico que describe las necesidades presente en los
individuos, es el modelo de la jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow; el
cual define que “el individuo está constituido por una escala de necesidades que
parten desde unas necesidades básicas, de las cuales depende el individuo para
sobrevivir, y prosiguen hasta el cumplimiento de unas necesidades secundarias, de
las cuales el individuo depende para alcanzar su desarrollo personal y realización”.
(p.45)

Kotler (2006), indica que: “La escala de jerarquía de las


necesidades Maslow, se clasifican en fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de
reconocimiento y de autorrealización. Las necesidades fisiológicas, son aquellas
necesidades que están ligadas a la supervivencia del individuo, es decir que abarca
elementos como la alimentación, comida, respiración, y descanso; sin los cuales el
individuo no podría garantizar la continuidad de su supervivencia. Las necesidades
de seguridad, son aquellas necesidades que están ligadas a la obtención de
recursos económicos y materiales, que permitan garantizar la integridad física del
individuo y de su entorno más cercano. Las necesidades de afiliación, son aquellas
necesidades que implican el desarrollo de interacciones sociales con personas del
entorno social que permitan crear lazos de amistad y afectividad en el individuo, ya
que el hombre como ser social, requiere de una interrelación constante con sus
semejantes. Las necesidades de reconocimiento, se refieren al deseo presente en
el individuo, que en base al desempeño de un rol o cargo especifico, buscan el
reconocimiento y respeto de la sociedad a partir del esfuerzo y dedicación
demostrado en servicio de dicha sociedad. (p.24). Por último, define que: “Las
39
necesidades de autorrealización, se refieren al deseo presente en el individuo, el
cual desea impulsar su desarrollo personal en cada una de las facetas de su vida,
y para lo cual requiere de tener las oportunidades de poder medir y desenvolverse
en un ambiente altamente competitivo”. (p.25)

2.3.1.8. Perfil del consumidor

Kotler & Armstrong (2008), definen que: “Perfil del consumidor


como el estudio de individuos, grupos u organizaciones y de las actividades que
hacen uso para elegir y disponer productos, servicios y experiencias para satisfacer
sus necesidades, y el impacto que tienen dichos procesos en el consumidor y en la
sociedad”. (p.38)

Factores que afectan el comportamiento del consumidor

Kotler & Armstrong (2008), señalan que los factores que influencian el
comportamiento humano son:

El entorno social: “Todos los consumidores toman decisiones basadas


en la influencia que puede ejercer su entorno social, especialmente el inmediato;
ya que estos determinan el comportamiento de elección del consumidor” (Kotler &
Armstrong, 2008, p.40).

Fuerzas sociales: “La sociedad en su conjunto establece patrones de


comportamiento socialmente aceptados (cultura), los cuales influyen en el
comportamiento y decisiones de consumo de la persona” (Kotler & Armstrong,
2008, p.40)

Roles: “Un rol, es un patrón de comportamiento adquirido, el cual


proviene del desempeño de un cargo específico en la sociedad; y este rol asumido
puede ser de carácter personal o profesional” (Kotler & Armstrong, 2008, p.41).

Actitudes y conocimiento referente a los roles: “Las actitudes se


refieren a la predisposición que tienen los individuos en relación a los objetos, y los
conocimientos son hechos acerca de los objetos, los cuales se relacionan entre,
para el correcto desempeño de roles específicos en la sociedad”. (Kotler &
Armstrong, 2008, p.42)

40
2.3.2. Consumo saludable

2.3.2.1. Definición de consumo saludable

Esquerra (2014) nos dice que: “El concepto de consumo


saludable en pocas palabras, mencionaremos que se refiere a "saber que nuestras
decisiones de consumo inciden en nuestra salud y seguridad física". También
podemos decir que "un consumidor que lleva una alimentación balanceada, hace
ejercicio, duerme bien, modera su consumo de alcohol, no se auto médica y evita
fumar, es un consumidor saludable”.

Araneda (2015), considera que: “Una alimentación saludable


es sentirse bien, tener más energía y mantener un estado de ánimo”. (p.8),

2.3.2.2. Decisiones de consumo

La Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales


México (2015), considera tres decisiones de consumo:

Individual: es aquella en la cual en consumidor debe percatarse que


cada acto de consumo afecta o beneficia su calidad de vida, teniendo en cuanta los
recursos con los que cuenta.

Social: considera que el consuno es una actividad eminentemente


social y que las consecuencias forzosamente trascienden a la esfera individual; por
lo tanto, en una economía de mercado el consumidor fomenta o censura con su
decisión a los proveedores o en su defecto puede colaborar con otros a fin de
mejorar su decisión de consumo.

Medioambiental: sostiene que el consumo responsable busca


disminuir los impactos negativos tanto en el proceso de extracción (recursos
naturales no renovables, etc.); como en el proceso de transformación y disposición
de desechos (reducir contaminación, etc.).

2.3.2.3. Hábitos alimentarios

Estos hábitos implican cierto automatismo, unidos de ciertos


elementos conscientes. Un hábito se considera útil, cómodo y agradable cuando

41
llega a ser parte de la vida de una persona, determinando su modo de actuar,
preferencias y elecciones, en muchas ocasiones.En conclusión, los hábitos
alimenticios vienen a ser la selección y la elección de cantidad, calidad y forma de
preparación de los alimentos para el consumo humano, de acuerdo a sus gustos y
disposición de los alimentos, teniendo en cuenta su poder adquisitivo, las
tradiciones familiares y socioculturales.

2.3.2.4. Consumo y estilos de vida saludables

En los últimos años del presente siglo; el ser humano ha


incorporado estilos de vida sedentarios y un consumo de alimentos basados en
lípidos, azúcares, pobres en fibras y micronutrientes, tal es el caso que en América
Latina se ha producido un cambio de alta prevalencia, por motivo que ha cambiado
de una condición bajo peso y deficiente crecimiento hacia un escenario marcado
por el incremento de sobrepeso y obesidad en las tempranas edades de los
consumidores por un bajo consumo de frutas, verduras, granos integrales, alto
consumo de carbohidratos simples y los bajos niveles de actividad física en los
hogares y escuelas. Esto se debe a la influencia que ejercen sus costumbres socio
culturales, económicas, hábitos alimenticios, medios de comunicación y de
industria, etc., los cuales influyen en la adopción de comportamientos, creencias,
gustos alimenticios que ellos asimilan en su alimentación.

La Organización Mundial de la Salud (2012), menciona que:


“Estableció una estrategia mundial de sobrealimentación saludable, actividad física
y salud, recomendando lo siguiente: aumento del consumo de frutas, hortalizas,
legumbres, cereales integrales y frutos secos; aumento de la actividad física en
toda su vida; no consumir grasas saturadas y ácidos grasos de tipo transgénico y
reemplazarlos por grasas sin saturar y en algunos casos reducir el consumo total
de grasas; fomentar el consumo de pescado, carnes magras y productos lácteos
bajos en grasa; poco consumo de azúcar (libre o refinada), así como de la sal, en
todo caso procurar que esta sea yodada; elección de alimentos sanos, saludables
y reducción de grasas y/o azucares que consumen los niños.

42
2.3.2.5. Características de una alimentación saludable

Según la Norma Oficial Mexicana (2005), menciona que una


alimentación saludable tiene las siguientes características:

Alimentación completa, rica en nutrientes, basada en


verduras, frutas, cereales y productos de origen animal.

Alimentación equilibrada, considerando que los nutrientes


guarden relación proporcionada y apropiada entre sí.

Alimentación inocua, debiendo evitarse riesgos de la salud y


exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes, siendo
consumidos con moderación.

Alimentación suficiente, que cubra las necesidades de todos


los nutrientes para que el adulto tenga una buena nutrición y un peso agradable;
así como, los niños crezcan y se desarrollen de manera correcta.

Alimentación variada, considerando variados alimentos en


cada grupo en las comidas.

Alimentación adecuada: que tiene que estar acorde a gustos


y la cultura de quien lo consume; ajustada a sus ingresos económicos.

2.4. Definición de la terminología

2.4.1. Alimentación saludable: “Es aquella que aporta todos los nutrientes
esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana”
(Quingla, 2012, p.18)

2.4.2. Consumidor: “Actividad interna o externa del individuo o grupo de


individuos dirigida a la satisfacción de sus necesidades mediante la adquisición de
bienes o servicios” (Kotler, 2006, p.21)

2.4.3. Demanda: “Indica la cantidad de un bien que los consumidores están


dispuestos a comprar en función de su precio; existiendo una clara relación entre
el precio del mercado de un bien y la cantidad demandada del mismo” (Kotler, 2006,
p.68)

43
2.4.4. Decisión de consumo: “La decisión de compra del consumidor será
adquirir la marca de mayor preferencia, los que se interponen entre la intención de
compra y la decisión de compra” (Kotler, 2006)

2.4.5. Estudio de mercado: “Consiste en un espacio físico geográfico donde


confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda, para determinar las condiciones
bajo las cuales, se efectúan las transacciones de bienes y servicios” (Kotler, 2006,
p.51)

2.4.6. Habito: “Los hábitos son factores poderosos en nuestras vidas. Dado
que se trata de pautas consistentes, a menudo inconscientes, de modo constante
y cotidiano expresan nuestro carácter y generan nuestra efectividad o inefectividad”
(Covey, 2016)

2.4.7. Marketing: “Es la ciencia que tiene como objetivo satisfacer las
necesidades de un mercado específico, a través del diseño, producción, y
distribución de productos y/o servicios que se adapten a las necesidades de dicho
mercado, y que permitan obtener un beneficio para la empresa”. (Kotler, 2006, p.31)

2.4.8. Mercado: “Lugar donde se realizan intercambios, y que está compuesto


por el conjunto de compradores y vendedores es de un producto ubicados en un
solo lugar” (Kotler, 2006, p.93).

2.4.9. Necesidad: “Sensación de carencia de algo, un estado fisiológico o


psicológico; no necesariamente son la carencia de algo, sino la sensación de
carencia formando parte de la naturaleza humana (Kotler, 2006)”.

2.4.10. Oferta: “Es aquella cantidad de bienes y servicios que un productor está
dispuesto a ofrecer en un mercado a un precio determinado” (Kotler, 2006, p.69).

2.4.11. Producto orgánico: “Son aquellos productos que fueron producidos


mediante técnicas no contaminantes, es decir mediante el uso de abono natural y
similares” (Soriano, 2012, p.15).

2.4.12. Te de hoja de arándano: “Es una bebida creada a partir de hojas del
arbusto de arándano que contiene flavonoides, antioxidantes y vitaminas que son
favorables para la salud del consumidor” (Soriano, 2012, p.15).

44
CAPITULO III

MARCO
METODOLÓGICO
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y diseño de investigación.

3.1.1. Tipo de investigación

Descriptiva. Según Hernández, Fernández & Baptista (2010), “La


investigación descriptiva tiene como objetivo indagar la incidencia de las
modalidades o niveles de una o más variables en una población”. (p. 134). En el
caso del presente estudio, se describirá la situación que presenta la población
objeto de estudio con respecto al consumo saludable.

3.1.2. Diseño de la investigación.

Con relación al diseño de la investigación, la presente investigación de


tipo no experimental transversal. Hernández et al. (2010), sostienen que: “El diseño
de investigación transversal, es aquel que define que la recolección de datos se
realizara en un solo momento determinado, con la finalidad de poder describir las
variables en estudio, y analizar su relación”. (p.149)

Asimismo, el diseño de la investigación es del tipo no experimental.


Según Hernández et al. (2010), la investigación no experimental, consiste en la
búsqueda sistemática, en la que el científico no realiza ninguna modificación de la
variable independiente del estudio, debido a que las características del fenómeno,
son inherentemente propias y no manipulables. (p.504)

Se utilizará el siguiente diseño siendo su esquema el siguiente:

M O P

Donde:

M: muestra

O: Observación

P: Propuesta

46
3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

Del Cid, Méndez & Sandoval (2007), nos dice que: “La población o
universo, es la colección completa de todos los elementos a estudiar; siendo esta
colección completa, cuando se incluyen todos los elementos que cumplen las
características para ser estudiados”. (p.73)

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, s.f.),


durante el año 2015, la población de la provincia de Chiclayo y sus principales
distritos posee un total de 857,405 habitantes. Si consideramos que la familia
peruana en promedio está constituida por 3 o 4 miembros, podemos establecer que
en la provincia de Chiclayo, existe un total de 214,351 familias durante el año 2015;
considerándose muy necesario el agrupar a los individuos en grupos familiares, ya
que el hábito del consumo saludable, es un hábito que se transmite y practica de
forma grupal.

Según el estudio de la Asociación Peruana de Empresas de


Investigación de Mercados (APEIM, 2015), las familias del departamento de
Lambayeque están distribuidas por niveles socioeconómicos, perteneciendo al
segmento “A” y “B” el 13%, al segmento “C” el 28,4%, al segmento “D” el 35%, y al
segmento “E” el 23,4%. (p.15)

Se concluye que el hábito de consumo saludable, es un hábito o estilo


de vida que tiene mayor probabilidad de ser practicado por los segmentos
socioeconómicos que pertenecen a los niveles socioeconómicos A, B y C, ya que
estos tienen mejor predisposición en el uso de recursos económicos; por lo tanto,
tomando como base los porcentajes de segmentación por niveles socioeconómicos
de APEIM, podemos establecer que la población del estudio, está constituida por
un total de 88,741 familias de la provincia de Chiclayo, que pertenecen a los niveles
socio económicos A,B y C y que en mayor porcentaje podrían tener un hábito de
consumo saludable.

47
3.2.2. Muestra

Para hallar la muestra se utilizará el muestreo probabilístico de tipo aleatorio


simple, que a continuación presentamos:

z 2 pqN
 2
e N  1  z 2 pq
Donde:

N = Tamaño de la Población = 88,741

z = Grado de confiabilidad = 1.96 (nivel de confianza 95%)

e = Margen de error = 0.05 (5%)

p = Probabilidad que ocurra = 0.5

q = Probabilidad que no ocurra = 0.5

Aplicación formula:

η = (1.96)2 * 0.5 * 0.5 * 88,741 / (0.05)2 * (88,741-1) + (1.96)2 * 0.5 * 0.5

η = 85,226.8564 / 0.0025 * 88,740 + 0.9604

η = 85,226.8564 / 222.8104

η = 382.5084

η = 383 familias.

La muestra de estudio que está conformada por 383 familias de la ciudad de Chiclayo.

3.3. Hipótesis

El estudio de mercado, si permitirá determinar el consumo saludable de la


infusión de hoja de arándano en la Cuidad de Chiclayo.

48
3.4. Variables

3.4.1. Variable independiente:

Estudio de mercado

Kotler y Armstrong, (2008) nos dice que: “La investigación de mercados


comprende un proceso sistemático de diseño, obtención, análisis y presentación
de los datos, pertinentes a una situación de marketing especifica que enfrenta una
organización”.

3.4.2. Variable dependiente:

Consumo saludable

Esquerra (2014) nos dice que: “El concepto de consumo saludable, se


refiere a saber que nuestras decisiones de consumo inciden en nuestra salud y
seguridad física". También se puede decir que "Un consumidor que lleva una
alimentación balanceada, hace ejercicio, duerme bien, modera su consumo de
alcohol, no se auto médica y evita fumar es un consumidor saludable”.

49
3.5 Operacionalización

Tabla 1

Operacionalización de la variable independiente

Variable Técnicas e instrumentos Índice


Dimensiones Indicadores Ítems o respuestas
independiente de recolección de datos

Usted consume algún tipo de infusiones o té de


Consumidores Reales hierbas?
Mercado Usted consume té de hoja de arándano
Usted estaría dispuesto a consumir té de hoja de Escala de Likert:
Consumidores Potenciales
arándano
Usted tiene la necesidad de consumir productos
Nivel de necesidades
orgánicos y saludables
1. Totalmente en
Nivel de necesidades En el mercado Chiclayano encuentra con facilidad desacuerdo
insatisfechas productos orgánicos y saludables
Necesidades
Usted consume con frecuencia algún tipo de infusión 2. En desacuerdo
o té Encuesta y
Estudio de
Cantidad de bienes
mercado Usted consume grandes cantidades de infusiones o 3. Indiferente
Cuestionario
té al mes
4. De acuerdo
Usted consume con frecuencia las marcas
Consumo de marcas
tradicionales de té o infusiones presentes en el
tradicionales 5. Totalmente de
mercado
Considera que las marcas tradicionales de infusiones acuerdo
Marcas de infusiones o té presentes en el mercado, satisfacen sus gustos
Perfil del y necesidades
consumidor Considera que los sabores tradicionales de
Sabores de infusiones infusiones o té presentes en el mercado, satisfacen
sus gustos y necesidades
Usted cree que el consumo de infusiones o té mejora
Tendencia de mercado
su salud

Fuente: Elaboración propia

50
Tabla 2

Operacionalización de la variable dependiente

Técnicas e
Variable Índice
Dimensiones Indicadores Ítems o respuestas instrumentos de
Dependiente
recolección de datos

Usted es consciente que los alimentos que consume


inciden en su salud física
Decisiones de
Nivel de salud
consumo
Usted es conscientes que los alimentos que consume
inciden en su apariencia física Escala de Likert:

Usted se preocupa por llevar una alimentación


balanceada 1. Totalmente en
desacuerdo
Consumo Usted se preocupa por realizar ejercicio por lo menos Encuesta y
saludable una vez a la semana Cuestionario 2. En desacuerdo

3. Indiferente
Hábito de
Alimentación Usted tiene el hábito saludable de tomar infusiones o te
alimentación y 4. De acuerdo
balanceada
ejercicio

Usted consume infusiones o té, porque le ayuda a 5. Totalmente de


mejorar la digestión acuerdo

Usted consume infusiones o té porque le ayuda a


quemar lípidos y grasas

Fuente: Elaboración propia

51
3.6. Métodos y técnicas de recolección de datos

3.6.1. Abordaje metodológico.

Considerando la literatura, utilizaremos los métodos según Amador


(2010), los cuáles son:

Método Inductivo: Es aquel que parte del estudio de un investigación


particular para llegar a una conclusión general o ley universal.

Método Analítico: Es aquel que distingue los elementos de un


fenómeno a efecto de revísalos a cada uno de ellos en forma ordenada. A fin
de analiza y sistematizar datos de la realidad y de la base teórica científica.

Método Sintético: Consiste en el análisis de hechos aparentemente


aislados para formular una teoría que unifique a diversos elementos de un
fenómeno de estudio.

Método Deductivo: Es aquel que parte de una conclusión general o ley


universal para llegar a una conclusión particular. Es importante porque
establece de síntesis y teoría de los antecedentes. Así la teoría y elaboración
de la propuesta.

3.6.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En relación a las técnicas de recolección información, en la presente


investigación se utilizará la técnica de campo, denominada encuesta.

Del Cid et al. (2007), indican que “La encuesta constituye la aplicación
de un procedimiento estandarizado que permite recabar información de forma
oral o escrita sobre una muestra amplia de sujetos; enfocándose típicamente
en información sobre la conducta, valores, actitudes y circunstancias sociales
de los individuos, incluyéndose también información más allá del individuo, es
decir sobre sus relaciones o actividades con otra persona”. (p.85).

En relación al uso del instrumento de recolección de datos, en el


presente estudio haremos uso del instrumento denominado cuestionario; cuya
característica principal es el uso de ítems o preguntas.

52
Según Del Cid et al. (2007), nos dice que: “Las preguntas son la
expresión manifiesta, por lo común en forma de interrogante, que constituyen
la estructura formal del cuestionario y mediante ella se recoge la información”.
(p.109)

3.7. Procedimiento para la recolección de datos

Para la recolección de datos del estudio, se procederá a aplicar el cuestionario


a la muestra de estudio obtenida.

Cabe resaltar que el modelo final del instrumento de recolección de datos


elaborado, fue validado por el personal docente de la Escuela de Administración de
la Universidad Señor de Sipán sede del distrito de Pimentel (Departamento de
Lambayeque), a través del llenado del criterio de juicios de expertos.

3.8. Análisis estadístico de datos e Interpretación de los datos

Para el estudio estadístico e interpretación de resultados, se hará uso de


programas estadísticos como el Microsoft Office Excel 2013 y el IBM SPSS
Statistics 23, con la finalidad de facilitar el vaciado de la información recolectada, el
desarrollo de las tablas, figuras y su posterior análisis para la discusión de
resultados.

3.9. Principios éticos

Noreña, Alcaraz, Rojas y Rebolledo (2012), nos dice que: “Los investigadores
deben tener presente algunos criterios éticos a la hora del diseño del estudio y en
el momento de la recolección de datos de la investigación cuantitativa”. (p.26)

Estos criterios éticos que se deben tener presente, son los siguientes:

Consentimiento informado: El criterio de consentimiento informado nos


indica que a los participantes de la presente investigación se les debe comunicar
cuales son las condiciones, derechos y responsabilidades que el estudio involucra,
y donde asumirán la condición de ser informantes.

53
Confidencialidad: Este criterio nos señala que todos los participantes que
formen parte del estudio gozaran de seguridad y protección de su identidad como
informantes valiosos de la investigación.

Originalidad: Se citan las fuentes bibliográficas de la información expuesta,


con la finalidad de demostrar la ausencia de plagio intelectual.

Observación participante: El criterio de observación participante nos


menciona que los investigadores que llevan a cabo el estudio, deben actuar con
prudencia durante el proceso de acumulación de datos, ya que deben asumir su
compromiso ético para todos los efectos y consecuencias que se derivarán de la
interacción establecida con los participantes del estudio.

3.10. Principios de rigor científico

Los criterios de rigor científico que se tomarán en cuenta para la investigación


son los determinados por Noreña, Alcaraz-Moreno, Rojas y Rebolledo-Malpica
(2012) que a continuación se detallan:

Credibilidad: Mediante el valor de la verdad y autenticidad: implican a los


resultados de las variables observadas y estudiadas mediante el reporte de los
resultados sean reconocidos como verdaderos por los participantes;
permanentemente se ejecutará la observación de las variables en su propio
escenario y donde se procederá a detallar la discusión mediante el proceso de la
triangulación.

Transferibilidad y aplicabilidad: El criterio de transferibilidad y aplicabilidad


nos permitirá comprender que la obtención de los resultados produce valiosa
información para la generar bienestar institucional mediante la transferibilidad. Se
detallará el procedimiento desde el contexto donde se ejecutará la investigación
incluyendo quienes serán los participantes en la investigación. Con lo referido a la
recogida de los datos se determinará mediante el muestreo teórico, ya que se
codificará y analizará de forma inmediata la información proporcionada. Por último,
se procederá a la recogida exhaustiva de datos mediante el acopio de información
suficiente, relevante y apropiada mediante el cuestionario, la observación y la
documentación.

54
Consistencia para la replicabilidad: El criterio de consistencia nos
menciona que los resultados que se obtienen a partir de la investigación mixta,
sirven para determinar la consistencia de la investigación, la cual se efectuará a
través de la triangulación de la información (datos, investigadores y teorías),
permitiendo el fortalecimiento del reporte de la discusión. El cuestionario a emplear
para el recojo de la información será certificado por evaluadores externos para
autenticar la pertinencia y relevancia del estudio por ser datos de fuentes primarias.
Se detallará la coherencia del proceso de la recogida de los datos con su respectivo
análisis e interpretación de los mismos, mediante el uso de los enfoques de la
ciencia (empírico, crítico y vivencial).

Confirmabilidad y neutralidad: El criterio de confirmabilidad y neutralidad


nos permite conocer que los resultados que se obtuvieron a través del desarrollo
de la investigación, tienen veracidad en sus resultados; es decir que los resultados
son contrastados con la literatura existente; con investigaciones de los contextos
internacional, nacional y regional que tengan similitudes con las variables
estudiadas con una antigüedad de cinco años.

Trabajo Metódico: Se usarán métodos estructurados y rigurosos para el


desarrollo de la investigación recolección de información bibliográfica, trabajo de
campo, análisis de datos, proyecciones, entre otros.

55
CAPITULO IV
ANALISIS DE
INTERPRETACION DE LOS
RESULTADOS
CAPITULO IV
ANALISIS DE INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

4.1 Resultados en tablas y gráficos

4.1.1 Describir los gustos y preferencias del mercado sobre la hoja de


arándano en la ciudad de Chiclayo - 2017.

Tabla 3

Nivel de consumo de infusiones o té de hierbas, Chiclayo - 2017.


Variación Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Valido Porcentaje
Acumulado
Totalmente de 84 22 22 22
acuerdo (TA)

De acuerdo (A) 242 63 6 63

Indiferente (I) 36 9 9 9
En desacuerdo (D) 21 5 5 5

Totalmente en 0 0 0 0
desacuerdo (TD)

Total 383 100 100 100


Fuente: elaboración propia

Nivel de consumo de infusiones o té de hierbas, Chiclayo - 2017.

70% 63%
60%
50%
Frecuencia %

40%
30%
22%
20%
9%
10% 5%
0%
0%
Totalmente de De acuerdo (A) Indiferente (I) En desacuerdo Totalmente en
acuerdo (TA) (D) desacuerdo
(TD)
Valoración

Figura 1: De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 63% de la muestra de
familias se encuentra de acuerdo (A), el 22% de la muestra considera que esta totalmente de
acuerdo (TA) , el 9% de la muestra considera que es indiferente (I), y el 5% de la muestra
considera que esta desacuerdo (D), con relación al connsumo de infusiones o té de hierbas.

Fuente: elaboración propia.

57
Tabla 4

Nivel de consumo de infusión de hoja de arándano, Chiclayo - 2017.


Variación Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Valido Porcentaje
Acumulado
Totalmente de 0 0 0 0
acuerdo (TA)

De acuerdo (A) 31 8 8 8

Indiferente (I) 43 11 11 11

En desacuerdo (D) 228 59 59 59

Totalmente en 81 21 21 21
desacuerdo (TD)
Total 383 100 100 100

Fuente: elaboración propia.

Nivel de consumo de infusión de hoja arándano, Chiclayo - 2017.

70%
59%
60%

50%
Frecuencia %

40%

30%
21%
20%
8% 11%
10%
0%
0%
Totalmente de De acuerdo (A) Indiferente (I) En desacuerdo Totalmente en
acuerdo (TA) (D) desacuerdo
(TD)
Valoración
Figura 2. De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 59% de la muestra
de familias se encuentra en desacuerdo (D), el 21% de la muestra se encuentra totalmente
en desacuerd (TD), el 11% de la muestra se encuentra indiferente (I) , y el 8% de la
muestrase encuentra de acuerdo (A), con relacion al consumo de infusión de hoja de
arándano.

Fuente: elaboración propia.

58
Tabla 5

Disposición al consumo de té de hoja de arándano, Chiclayo - 2017.


Valoración Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Valido Porcentaje
Acumulado
Totalmente de 64 17 17 17
acuerdo (TA)

De acuerdo (A) 198 52 52 52

Indiferente (I) 53 14 14 14

En desacuerdo (D) 45 12 12 12

Totalmente en 23 6 6 6
desacuerdo (TD)

Total 383 100 100 100

Fuente: elaboración propia.

Disposición al consumo de té de hoja de arándano, Chiclayo - 2017.

60%
52%
50%

40%
Frecuencia %

30%

20% 17%
14%
12%
10% 6%

0%
Totalmente de De acuerdo (A) Indiferente (I) En desacuerdo Totalmente en
acuerdo (TA) (D) desacuerdo (TD)
Valoración

Figura 3: De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 52% de la muestra
de familias se encuentra de acuerdo (A), que el 17% de la muestra se encuentra totalmente
de acuerdo (TA), que el 14% de la muestra se encuentra indiferente (I), que el 12% de la
muestra se encuentra en desacuerdo (D), y que el 6% de la muestra se encuentra totalmente
en desacuerdo (TD), con relación a su disposición sobre el consume de té de hoja de
arándano.

Fuente: elaboración propia.

59
Tabla 6

Necesidad del consumo de productos orgánicos y saludables, Chiclayo - 2017.


Porcentaje
Valoración Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Valido Acumulado

Totalmente de 213 55 55 55
acuerdo (TA)

De acuerdo (A) 96 25 25 25
Indiferente (I) 52 14 14 14

En desacuerdo (D) 22 6 6 6

Totalmente en 0 0 0 0
desacuerdo (TD)
Total 383 100 100 100

Fuente: elaboración propia.

Necesidad del consumo de productos orgánicos y saludables, Chiclayo -

60% 55%

50%
Frecuencia %

40%
30% 25%
20%
14%
10% 6%
0%
0%
Totalmente de De acuerdo (A) Indiferente (I) En desacuerdo Totalmente en
acuerdo (TA) (D) desacuerdo
(TD)
Valoración

Figura 4: De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 55% de la


muestra de familias se encuentra totalmente de acuerdo (TA), que el 25% de la
muestra se encuentra de acuerdo (A), que el 14% de la muestra se encuenta
indiferente (I), y que el 6% de la muestra se encuentra en desacuerdo (D), con
relación a la necesidad de consumir productos orgánicos y saludables.

Fuente: elaboración propia.

60
Tabla 7

Facilidad de encontrar productos orgánicos y saludables en el mercado, Chiclayo -2017.


Variación Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Valido Porcentaje
Acumulado
Totalmente de 93 24 24 24
acuerdo (TA)

De acuerdo (A) 254 67 67 67

Indiferente (I) 0 0 0 0

En desacuerdo (D) 36 9 9 9

Totalmente en 0 0 0 0
desacuerdo (TD)

Total 383 100 100 100

Fuente: elaboración propia.

Facilidad de encontrar productos orgánicos y saludables en el mercado,


Chiclayo - 2017.

70% 66%

60%

50%
Frecuencia %

40%

30% 24%

20%
9%
10%
0% 0%
0%
Totalmente de De acuerdo (A) Indiferente (I) En desacuerdo Totalmente en
acuerdo (TA) (D) desacuerdo (TD)
Valoración

Figura 5: De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 66% de la muestra
de familias se encuentra de acuerdo (A), que el 24% de la muestra se encuentra
totalmente de acuerdo (TA), y que el 9% de la muestra se encuentra en desacuerdo (D),
con relación a la facilidad de encontrar productos orgánicos y saludables en el mercado
de Chiclayo.

Fuente: elaboración propia.

61
Tabla 8

Consumo frecuente de algún tipo de infusión o té, Chiclayo - 2017.


Variación Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Valido Porcentaje
Acumulado
Totalmente de 242 63 63 63
acuerdo (TA)

De acuerdo (A) 82 21 21 21

Indiferente (I) 12 4 4 4

En desacuerdo (D) 47 12 12 12

Totalmente en 0 0 0 0
desacuerdo (TD)

Total 383 100 100 100

Fuente: elaboración propia.

Consumo frecuente de algún tipo de infusión o té, Chiclayo - 2017.

70%
63%
60%

50%
Frecuencia %

40%

30%
21%
20%
12%
10%
4%
0%
0%
Totalmente de De acuerdo (A) Indiferente (I) En desacuerdo Totalmente en
acuerdo (TA) (D) desacuerdo
(TD)
Valoración

Figura 6: De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 63% de la muestra
se encuentra totalmente de acuerdo (TA), que el 21% de la muestra se encuentra de
acuerdo (A), que el 12% de la muestra se encuentra en dasacuerdo (D), y que el 3% de la
muestrase encuentra indiferente (I), con relación al consumo frecuente de alguna variedad
de infusión o té.

Fuente: elaboración propia.

62
Tabla 9

Consumo en grandes cantidades de infusiones o té al mes, Chiclayo - 2017.


Variación Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Valido Porcentaje
Acumulado
Totalmente de 82 24 24 24
acuerdo (TA)

De acuerdo (A) 202 53 53 53


Indiferente (I) 0 0 0 0

En desacuerdo (D) 78 20 20 20

Totalmente en 21 5 5 5
desacuerdo (TD)

Total 383 100 100 100

Fuente: elaboración propia.

Consumo de grandes cantidades de infusiones o té al mes Chiclayo - 2017.

60%
53%

50%

40%
Frecuencia %

30%
24%
20%
20%

10% 5%
0%
0%
Totalmente de De acuerdo (A) Indiferente (I) En desacuerdo Totalmente en
acuerdo (TA) (D) desacuerdo (TD)
Valoración

Figura 7: De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 53% de la muestra
de familias se encuentra de acuerdo (A), que el 24% de la muestra se encuentra totalmente
de acuerdo (A), que el 20% de la muestra se encuentra en desacuerdo, 5% se encuentra
totalmente en desacuerdo, con relación al consumo de grandes cantidades de infusiones o té
durante el mes.

Fuente: elaboración propia.

63
Tabla 10

Consumo frecuente de las marcas tradicionales de té o infusiones presentes en el mercado,


Chiclayo - 2017.
Variación Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Valido Porcentaje
Acumulado

Totalmente de 64 17 17 17
acuerdo (TA)

De acuerdo (A) 198 52 52 52


Indiferente (I) 53 14 14 14

En desacuerdo (D) 45 12 12 12

Totalmente en 23 6 6 6
desacuerdo (TD)

Total 383 100 100 100

Fuente: elaboración propia.

Consumo frecuente de las marcas tradicionales de té o infusiones presentes


en el mercado, Chiclayo - 2017.
60%
52%
50%

40%
Frecuencia %

30%

20% 17%
14%
12%
10% 6%

0%
Totalmente de De acuerdo (A) Indiferente (I) En desacuerdo Totalmente en
acuerdo (TA) (D) desacuerdo
(TD)
Valoración
Figura 8: De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 52% de la muestra
de familias se encuentra de acuerdo (A), que el 17% de la muestra se encuentra totalmente
de acuerdo (TA), que el 14% de la muestra se encuentra indiferente (I), que el 12% de la
muestra se encuentra en desacuerdo (D), y que el 6% de la muestra se encuentra
totalmente en desacuerdo (TD), con relación al consumo frecuente de las marcas
tradicionales de té o infusiones presentes en el mercado.

Fuente: elaboración propia.

64
Tabla 11

Satisfacción de los gustos y necesidades del consumidor por parte de las marcas
tradicionales de infusiones o té presentes en el mercado, Chiclayo - 2017.
Porcentaje
Variación Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Valido Acumulado
Totalmente de 48 13 13 13
acuerdo (TA)

De acuerdo (A) 225 59 59 59

Indiferente (I) 29 7 7 7

En desacuerdo (D) 81 21 21 21

Totalmente en 0 0 0 0
desacuerdo (TD)

Total 383 100 100 100

Fuente: elaboración propia.

Satisfaccion de los gustos y necesidades del consumidor por parte de las


marcas tradicionales de infusiones o té presentes en el mercado Chiclayo -
2017.

70%
59%
60%

50%
Frecuencia %

40%

30%
21%
20%
13%
7%
10%
0%
0%
Totalmente de De acuerdo (A) Indiferente (I) En desacuerdo Totalmente en
acuerdo (TA) (D) desacuerdo
(TD)
Valoración
Figura 9: De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 59% de la
muestra de familias se encuentra de acuerdo (A), que el 21% de la muestra se
encuentra en desacuerdo (D), que el 13% de la muestra se encuentra totalmente de
acuerdo (TA), y que el 7% de la muestra se encuentra indiferente (I), con relación a la
satisfaccion de gustos y necesidades por parte de las marcas tradicionales de infusiones
o té presentes en el mercado.

Fuente: elaboración propia.

65
Tabla 12

Satisfacción de los gustos y necesidades del consumidor por parte de los sabores
tradicionales de infusiones o té presentes en el mercado, Chiclayo - 2017.
Variación Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Valido Porcentaje
Acumulado
Totalmente de 21 6 6 6
acuerdo (TA)

De acuerdo (A) 49 13 13 13

Indiferente (I) 0 0 0 0

En desacuerdo (D) 78 20 20 20

Totalmente en 235 61 61 61
desacuerdo (TD)

Total 383 100 100 100

Fuente: elaboración propia.

Satisfaccion de los gustos y necesidades del consumidor por parte de los


sabores tradicionales de infusiones o té presentes en el mercado Chiclayo -

70%
61%
60%

50%
Frecuencia %

40%

30%
20%
20%
13%
10% 6%
0%
0%
Totalmente de De acuerdo (A) Indiferente (I) En desacuerdo Totalmente en
acuerdo (TA) (D) desacuerdo (TD)
Valoración

Figura 10: De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 61% de la muestra
de familias se encuentra totalmente en desacuerdo (TD), que el 20% de la muestra se
encuentra en desacuerdo (D) , que el 13% se encuentra de acuerdo (D), que el 6% de la
muestra se encuenta totalmente de acuerdo (TA), con relacióna la satisfaccion de gustos y
necesidades por parte de los sabores tradicionales de infusiones o té presentes en el
mercado.

Fuente: elaboración propia.

66
Tabla 13

Mejora de la salud a través de consumo de infusiones o té, Chiclayo - 2017.


Variación Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Valido Porcentaje
Acumulado
Totalmente de 83 22 22 22
acuerdo (TA)

De acuerdo (A) 243 63 63 63

Indiferente (I) 36 9 9 9

En desacuerdo (D) 21 6 6 6

Totalmente en 0 0 0 0
desacuerdo (TD)

Total 383 100 100 100

Fuente: elaboración propia.

Mejora de la salud a traves del consumo de infusiones o té, Chiclayo - 2017.

70%
63%
60%

50%
Frecuencia %

40%

30%
22%
20%
9%
10% 6%
0%
0%
Totalmente de De acuerdo (A) Indiferente (I) En desacuerdo Totalmente en
acuerdo (TA) (D) desacuerdo (TD)
Valoración

Figura 11: De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 63% de la muestra
de familias se encuentra de acuerdo (A), que el 22% de la muestra se encuentra totalmente
de acuerdo (TA), que el 9% de la muestra se encuentra indiferente (I), y que el 6% de la
muestra se encuentra en desacuerdo (D), con relación a los beneficios a la salud que otorga
el consumo de infusiones o té.

Fuente: elaboración propia.

67
4.1.2 Describir los gustos y preferencias del mercado sobre consumo saludable en
la ciudad de Chiclayo, 2017.

Tabla 14

Conciencia que los alimentos que consume inciden en su salud física, Chiclayo - 2017.
Variación Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Valido Porcentaje
Acumulado
Totalmente de 204 53 53 53
acuerdo (TA)

De acuerdo (A) 93 24 24 24

Indiferente (I) 9 2 2 2

En desacuerdo (D) 52 14 14 14

Totalmente en 25 7 7 7
desacuerdo (TD)
Total 383 100 100 100

Fuente: elaboración propia.

Conciencia que los alimentos que consume inciden en su salud física, Chiclayo -
2017.

60% 53%
50%
Frecuencia %

40%

30% 24%
20% 14%

10% 7%
2%
0%
Totalmente de De acuerdo (A) Indiferente (I) En desacuerdo Totalmente en
acuerdo (TA) (D) desacuerdo
(TD)
Valoración
Figura 12: De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 53% de la muestra
de familias se encuentra totalmente de acuerdo (TA), que el 24% de la muestra se encuentra
de acuerdo (A), que el 14% de la muestra se encuentra en desacuerdo (D), que el 7% de la
muestra se encuentra totalmente en desacuerdo (TD), y que el 2% de la muestra se encuentra
indiferente (I), con relación a la conciencia que tiene las familias sobre los alimentos que
concumen inceden en la salud física.

Fuente: elaboración propia.

68
Tabla 15

Conciencia que los alimentos que consume inciden en su apariencia física, Chiclayo - 2017
Variación Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Valido Porcentaje
Acumulado

Totalmente de 215 56 56 56
acuerdo (TA)

De acuerdo (A) 83 22 22 22

Indiferente (I) 28 7 7 7

En desacuerdo (D) 57 15 15 15

Totalmente en 0 0 0 0
desacuerdo (TD)
Total 383 100 100 100

Fuente: elaboración propia.

Conciencia que los alimentos que consume inciden en su apariencia física,


Chiclayo - 2017

60% 56%

50%

40%
Frecuencia %

30%
22%
20%
15%

10% 7%

0%
0%
Totalmente de De acuerdo (A) Indiferente (I) En desacuerdo Totalmente en
acuerdo (TA) (D) desacuerdo
(TD)
Valoración

Figura 13: De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que 56% de la muestra
seleccionada de familias se encuentra totalmente de acuerdo (TA), que el 22% de la muestra
se encuentra de acuerdo (A), que el 15% de la muestra se encuentra en desacuerdo (D), y que
el 7% de la muestra se encuentra indiferente (I), con relación a la conciencia que tienen las
familias sobre los alimentos que consumen inciden en la apariencia fisica.

Fuente: elaboración propia.

69
Tabla 16

Preocupación por llevar una alimentación balanceada, Chiclayo - 2017.


Variación Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Valido Porcentaje
Acumulado

Totalmente de 0 0 0 0
acuerdo (TA)

De acuerdo (A) 49 13 13 13

Indiferente (I) 31 8 8 8

En desacuerdo (D) 208 54 54 54

Totalmente en 95 25 25 25
desacuerdo (TD)

Total 383 100 100 100

Fuente: elaboración propia.

Preocupación por llevar una alimentación balanceada, Chiclayo - 2017.

60%
54%

50%

40%
Frecuencia %

30%
25%

20%
13%

10% 8%

0%
0%
Totalmente de De acuerdo (A) Indiferente (I) En desacuerdo Totalmente en
acuerdo (TA) (D) desacuerdo (TD)
Valoración
Figura 14: De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 54% de la muestra
de familias se encuentra en desacuerdo (D), que el 25% de la muestra se encuentra
totalmente en desacuerdo (TD), que el 13% de la muestra se encuentra de acuerdo (A), y
que el 8% de la muestra se encuentra indiferente (I), con relación a la preocupación que
sienten por llevar una alimentación balanceada.

Fuente: elaboración propia.

70
Tabla 17

Preocupación por realizar ejercicio por lo menos una vez a la semana, Chiclayo - 2017.
Variación Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Valido Porcentaje
Acumulado
Totalmente de 23 6 6 6
acuerdo (TA)

De acuerdo (A) 52 14 14 14

Indiferente (I) 0 0 0 0

En desacuerdo (D) 210 55 55 55

Totalmente en 98 25 25 25
desacuerdo (TD)

Total 383 100 100 100

Fuente: elaboración propia.

Preocupación por realizar ejercicio por lo menos una vez a la semana, Chiclayo -
2017.
60%
55%

50%

40%
Frecuencia %

30% 25%

20%
14%

10% 6%
0%
0%
Totalmente de De acuerdo (A) Indiferente (I) En desacuerdo Totalmente en
acuerdo (TA) (D) desacuerdo (TD)
Valoración

Figura 15: De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 55% de la muestra de
familias se encuentra en desacuerdo (D), qye el 25% de la muestra se encuentra totalmente en
desacuerdo (TD), que el 14% se encuentra de acuerdo (A), Y que el 6% se encuentra
totalmente de acuerdo (TA), con relación a la preocupación que sienten por realizar ejercicio
por lo menos una vez la semana.

Fuente: elaboración propia.

71
Tabla 18

Hábito saludable de tomar infusiones o té, Chiclayo - 2017.


Variación Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Valido Porcentaje
Acumulado
Totalmente de 82 24 24 24
acuerdo (TA)

De acuerdo (A) 202 53 53 53

Indiferente (I) 0 0 0 0

En desacuerdo (D) 78 20 20 20

Totalmente en 21 3 3 3
desacuerdo (TD)

Total 383 100 100 100

Fuente: elaboración propia.

Hábito saludable de tomar infusiones o té, Chiclayo - 2017.

60%
53%
50%

40%
Frecuencia %

30%
24%
20%
20%

10% 3%
0%
0%
Totalmente de De acuerdo (A) Indiferente (I) En desacuerdo Totalmente en
acuerdo (TA) (D) desacuerdo
(TD)
Valoración

Figura 16: De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 53% de la muestra
de familias se encuentra de acuerdo (A), que el 24% de la muestra se encuentra totalmente
de acuerdo (TA), que el 20% se encuentra en desacuerdo (D), y que el 3% de la muestra
se encuentra totalmente en desacuerdo (TD),con relación al consumo habitual de
infusiones o té.

Fuente: elaboración propia.

72
Tabla 19

Consumo de infusiones o té por sus beneficios a la digestión, Chiclayo - 2017.


Variación Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Valido Porcentaje
Acumulado

Totalmente de 234 61 61 61
acuerdo (TA)

De acuerdo (A) 84 22 22 22

Indiferente (I) 23 6 6 6

En desacuerdo (D) 42 11 11 11

Totalmente en 0 0 0 0
desacuerdo (TD)

Total 383 100 100 100

Fuente: elaboración propia.

Consumo de infusiones o té por sus beneficios a la digestión, Chiclayo - 2017.

70%
61%
60%

50%
Frecuencia %

40%

30%
22%
20%
11%
10% 6%
0%
0%
Totalmente de De acuerdo (A) Indiferente (I) En desacuerdo Totalmente en
acuerdo (TA) (D) desacuerdo
(TD)
Valoración

Figura 17: De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 61% de la muestra
de familias se encuentra totalmente de acuerdo (TA), que el 22% de la muestra se
encuentra de acuerdo (A), que el 11% de la muestra se encuentra en desacuerdo (D), y que
el 6% de la muestra se encuentra indiferente (I), con relación a los beneficios que concede
para la digestión del organismo, el consumo de infusiones o té.

Fuente: elaboración propia.

73
Tabla 20

Consumo de infusiones o té por sus beneficios de quemar lípidos y grasas, Chiclayo - 2017.
Variación Frecuencia Porcentaje (%) Porcentaje Valido Porcentaje
Acumulado

Totalmente de 73 19 19 19
acuerdo (TA)

De acuerdo (A) 215 56 56 56

Indiferente (I) 34 9 9 9

En desacuerdo (D) 61 16 16 16

Totalmente en 0 0 0 0
desacuerdo (TD)

Total 383 100 100 100

Fuente: elaboración propia.

Consumo de infusiones o té por sus beneficios de quemar lipidos y grasas,


Chiclayo - 2017.

60% 56%

50%

40%
Frecuencia %

30%
19%
20% 16%
9%
10%
0%
0%
Totalmente de De acuerdo (A) Indiferente (I) En desacuerdo Totalmente en
acuerdo (TA) (D) desacuerdo
(TD)
Valoración
Figura 18: De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 56% de la muestra de
familias se encuentra de acuerdo (A), que el 19% de la muestra se encuentra totalmente de
acuerdo (TA), que el 16% de la muestra se encuentra en desacuerdo (D), y que el 9% de la
muestra se encuentra indiferente (i), con relación a los beneficios que concede para la quema
de grasas y lípidos, el consumo de infusiones o té.

Fuente: elaboración propia.

74
4.2. Discusión de resultados

Con respecto a la dimensión de mercado, los resultados obtenidos (Tabla 3,


4 y 5), indican que el mayor porcentaje de familias (63%) constituye la muestra de
la investigación realizada sobre el consumo de infusiones o de té de hierbas; el
mayor porcentaje de familias (59%) que conforma esta investigación, se ha
determinado que no realiza el consumo de infusión de hoja de arándano; y que el
mayor porcentaje de familias (52%) que constituye la misma, estaría dispuesta a
realizar el consumo de té de hoja de arándano. La teoría de Kotler & Armstrong
(2008) define que: “El mercado, como el conjunto de todos los compradores reales
y potenciales de un producto, los cuales comparten una necesidad o deseo en
común, que busca ser satisfecho a través de intermediarios productivos, que
elaboran y comercializan bienes o servicios para satisfacer dicha necesidad”.
(p.38).

De lo acotado, coincide con el estudio de Altamirano (2013) sobre el


desarrollo de una bebida funcional en base a extracto de muicle, al darme a conocer
que el mayor porcentaje de la muestra de este estudio, determinó que los sabores
preferidos serian el de manzana, uva, fresa y cereza; que mayormente el tipo de
consumo de esta bebida se efectuaría durante la mañana, especialmente durante
las rutinas de gimnasio; que el consumo de esta bebida se realiza, primordialmente,
por las ventajas a la salud que proporciona, y que esperarían que este producto se
encuentre disponible en los centros de comercio cercanos de su localidad.

Si se relaciona los resultados del estudio con los obtenidos por esta
investigación, establecería que los datos que se pueden adquirir sobre un mercado
objetivo, permiten determinar la viabilidad del lanzamiento de un nuevo bien o
servicio, incluyendo la posibilidad de obtener información sobre otras variables
como la plaza, promoción y el precio.

Con respecto a la dimensión de necesidades, los resultados obtenidos


(Tabla 6, 7, 8 y 9), indica que el mayor porcentaje de familias (55%), de la muestra
investigada presenta la necesidad de consumir productos orgánicos y naturales; así
como, el mayor porcentaje de familias (66%) al respecto tiene la facilidad de
encontrar productos orgánicos y saludables en el mercado de Chiclayo; de igual

75
modo el mayor porcentaje de familias (63%) de la misma, consume con frecuencia
algún tipo de infusión o té; y por último, el mayor porcentaje de familias (53%)
relacionadas a esta investigación consume grandes cantidades de infusiones o té
durante el mes.

La teoría de Kotler & Armstrong (2008) postula que: “La necesidad de como
la carencia de algo, o la diferencia entre un deseo y el estado actual del individuo;
el cual tiene como resultado la generación de un comportamiento especifico que
tenga como objetivo la satisfacción de dicha carencia; pudiéndose resaltar que la
satisfacción oportuna de la carencia crea satisfacción en el individuo y la no
satisfacción oportuna de la carencia crea insatisfacción”. (p.42)

El estudio de Valencia, O. (2014) respecto a la factibilidad para la creación de


una micro empresa de producción y comercialización de una bebida natural basada
en la raíz de penco, da a conocer que la población de la muestra de estudio
presenta mucho intereses en la producción y comercialización de este tipo de
bebidas, ya que son conscientes de los beneficios a la salud que esta otorga;
igualmente, la muestra del estudio considera que la bebida final debe tener un sabor
agradable al paladar, ya que el sabor de la raíz es relativamente amargo; así como,
la muestra de la misma incide mucho en la buena presentación del producto y sobre
todo en el rango del precio, planteando que sea accesible a todos los
consumidores; y finaliza en este que el desarrollo de este tipo de emprendimientos
promueva la creación de puestos de trabajo. Si relaciono los resultados de nuestro
estudio con los obtenidos en esta investigación, se puede establecer que la
población de diversas partes del mundo, muestra una tendencia preferencial por el
consumo de productos saludables, basado en la formulación de emprendimientos
con objetivo de desarrollar nuevos productos y servicios naturales que busquen
mejorar la salud de las personas.

Con respecto a la dimensión de perfil del consumidor, los resultados


obtenidos (Tabla 10, 11, 12 y 13), indica que el mayor porcentaje de familias (52%),
consume con frecuencia las marcas tradicionales de té o infusiones presentes en
el mercado; el mayor porcentaje de familias (59%), considera que las marcas
tradicionales de infusiones o té presentes en el mercado, satisface sus gustos y
necesidades; el mayor porcentaje de familias (61%) aprueba que los sabores
76
tradicionales de infusiones o té presentes en el mercado, no satisface sus gustos y
necesidades; y el mayor porcentaje de familias (63%), consume grandes
cantidades de infusiones o té para mejorar su salud consideradas en la presente
investigación. De lo acotado concuerda con la teoría de Kotler & Armstrong (2008)
al afirmar que: “El perfil del consumidor, como el estudio de individuos, grupos u
organizaciones y de las actividades que hacen uso para elegir y disponer productos,
servicios y experiencias para satisfacer sus necesidades, y el impacto que tienen
dichos procesos en el consumidor y en la sociedad”. (p.38)

Con respecto a la dimensión de decisiones de consumo, los resultados


obtenidos (Tabla 14 y 15), indica que el mayor porcentaje de familias investigadas
(53%) son conscientes que los alimentos que consume inciden en su salud física;
de igual modo estas familias (56%) está a favor que los alimentos que consume
inciden en su apariencia física; coincidiendo con la teoría de Kotler & Armstrong
(2008) plantea que: “Las decisiones de consumo, como aquel momento dentro del
proceso de compra, en el cual el consumidor reflexiona sobre los atributos y
desventajas que le ofrece un variedad ilimitada de bienes y servicios presentes en
el mercado; y en base a esas características, selecciona el bien o servicio que mejor
se adapte a sus necesidades presentes”. (p.42)

Con respecto a la dimensión de alimentación balanceada, los resultados


obtenidos (Tabla 16, 17, 18, 19 y 20), indica que el mayor porcentaje de familias
(54%) no se preocupa por llevar una alimentación balanceada; así mismo, el mayor
porcentaje de familias (55%) no se preocupa por realizar ejercicio por lo menos una
vez a la semana; luego el mayor porcentaje de familias (53%) tiene el hábito
saludable de tomar infusiones o té; también el mayor porcentaje de familias (61%)
consume infusiones o té para ayudar a mejorar su digestión; igual el mayor
porcentaje de familias (56%) consume infusiones o té, porque les ayuda a quemar
lípidos y grasas; lo que se relaciona con la teoría de Kotler & Armstrong (2008),
expresa que: “Los hábitos, consisten en la práctica frecuente de una actividad,
llevada a cabo de manera consiente, y la cual es desempeñada de acuerdo a los
deseos o intereses de la persona”. (p.42)

Además, coincide con la investigación de Álvaro & Núñez (2012) sobre el


estudio de la factibilidad para la elaboración y comercialización del té de chaya en
77
la ciudad de Guayaquil, que da conocer que la planta de chaya es una raíz exótica
de fácil sembrado y producción masiva para el territorio ecuatoriano, cuya muestra
seleccionada es factible para el desarrollo de productos naturales nacionales, que
busquen competir en contra de las marcas tradicionales del mercado; por otro lado,
esta muestra del estudio considera que los factores críticos que influyen en el
proceso de compra de té o infusiones son el precio, la calidad, los beneficios y la
disponibilidad que este tipo de productos pueden tener en su centro de abastos;
luego, la muestra del estudio considera que existe una mayor atracción por el
consumo de productos orgánicos y naturales; y, por último la muestra respectiva
estaría dispuesta al consumidor como un producto elaborado en base a la raíz de
Chaya. Al relacionar los resultados del estudio con los obtenidos en esta
investigación, se puede establecer que los consumidores muestran una mayor
tendencia de consumo por los productos saludables que su salud y apariencia
física; de igual modo, los factores fundamentales que influyen en la decisión de
compra del consumidor de este tipo de productos que son el precio, la calidad de
ingredientes, los beneficios saludables y la disponibilidad de encontrar dichos
productos cerca de su localidad.

78
CAPITULO V

PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN
CAPITULO V
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Propuesta de un estudio de mercado que permitirá


determinar el consumo saludable de la infusión de hoja de
arándano en la ciudad de Chiclayo 2017.

AUTOR

Bach. Aurazo Chuque David

ASESORA METODOLÓGICA

Mg. Llatas Heredia Flor Delicia

CHICLAYO – PERÚ

2017

80
INTRODUCCIÓN

Existe una tendencia por el consumo de alimentos saludables, que se presenta en


un gran porcentaje de consumidores a nivel mundial, incluyendo Perú, que realizan
el consumo de infusiones o de té de hierbas, por los beneficios que obtienen para
la mejora de su salud y su apariencia física.

La propuesta del estudio, consiste en un estudio de mercado que permitirá


determinar y optimizar el consumo de productos filtrantes de arándano en la ciudad
de Chiclayo; y para lo cual será necesario recopilar información necesaria sobre la
oferta y demanda del producto, información sobre sus proveedores, precio,
presentación del producto, deseos y necesidades del consumidor de la ciudad de
Chiclayo; y por último establecer el presupuesto financiero que permitirá identificar
los posibles costos que se pueden obtener a partir de la comercialización de la
infusión de hoja de arándano, y así satisfacer la necesidad de consumo de
productos saludables en la ciudad de Chiclayo.

81
5.1 Objetivos

5.1.1 Objetivo general

Proponer un estudio de mercado que permita determinar el consumo


saludable de hoja de arándano en la ciudad de Chiclayo 2017.

5.1.2 Objetivos específicos

Describir las características de oferta de la hoja de arándano en la ciudad de


Chiclayo.

Describir las características del consumo de la hoja de arándano en la ciudad


de Chiclayo.

Describir los hábitos de consumo saludable de la población de la ciudad de


Chiclayo.

Identificar las necesidades y expectativas de la población con relación al


consumo de la hoja de arándano.

5.1.3 Fundamento teórico

Esta propuesta de estudio de mercado está basada en la teoría de Philip


Kotler, quien sostiene que el proceso de estudio de mercado consta de cuatro
pasos: definición del problema, objetivos de la investigación, desarrollar el plan de
investigación, implementación del plan de investigación e información de los
resultados.

5.2 Estrategias de la propuesta

Estrategia 01: Visitar los principales centros de abasto minoristas y


mayoristas (mercados) de la ciudad de Chiclayo para recopilar información sobre
la oferta del arándano, incluyendo la información sobre sus proveedores.

Finalidad de la estrategia: Describir las características de la oferta de la hoja


de arándano en la ciudad de Chiclayo 2017, incluyendo otras marcas de infusiones
existentes en el mercado, teniendo en cuenta su presentación, costo aproximado y
zonas de procedencia del arándano.

82
Tabla 21

Cuadro de resumen de visitas a los centros de abastos

Cuadro de resumen de visitas (Primeras semanas del mes)

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Mayo Mercado Mercado Mercado los Supermercados (Plaza Mercado


Mochoqueque Modelo Patos Vea, Metro, El Súper, Central
Tottus) (Chiclayo)

Junio Mercado Mercado Mercado los Supermercados (Plaza Mercado


Mochoqueque Modelo Patos Vea, Metro, El Súper, Central
Tottus) (Chiclayo)
Julio Mercado Mercado Mercado los Supermercados (Plaza Mercado
Mochoqueque Modelo Patos Vea, Metro, El Súper, Central
Tottus) (Chiclayo)
Agosto Mercado Mercado Mercado los Supermercados (Plaza Mercado
Mochoqueque Modelo Patos Vea, Metro, El Súper, Central
Tottus) (Chiclayo)

Fuente: Elaboración propia

Principales ofertas
Dentro de las Marcas que se encuentran son:
McColin’s
Herbi
Dalay
Hornimans
Lipton
Zurit
Tottus
Del valle
Las mismas que se venden según el mercado.

83
Tabla 22
Principales marcas de filtrantes en Chiclayo

Establecimiento Marca Presentación Precios (S/)


Bodegas y mercados Herbi
de abastos McColin’s
McColin’s
Herbi Oscilan entre
Dalay Caja 25 sobre los 1,50 y
Hornimans Caja 100 sobres 6,79
Supermercados Lipton 6,80 y 8,70
Zurit
Tottus
Del valle
Zunka

Fuente: Elaboración propia.

Donde se identifica una fuerte oferta de marcas de filtrantes, las cuales se ofrecen en
bodegas, mercados de abastos y supermercados, cabe resaltar que los supermercados
tienen sus propias marcas.

Para adquirir la materia prima de hojas arándano se cuenta con los siguientes proveedores:

Tabla 23

Principales proveedores

Cuadro de resumen de zonas de procedencia de hojas de arándano


Lugares Porcentaje (%)
Olmos 55
Cañaris 30
Incahuasi 15

Fuente: Elaboración propia.

Oferta Actual
No se ha encontrado oferta de la infusión de arándano en Chiclayo.

84
Estrategia 02: Elaborar y aplicar un cuestionario basado en el
comportamiento del consumidor con relación al consumo saludable de la hoja de
arándano, información que se debe tener en cuenta para determinar los hábitos de
su consumo y sobre las necesidades presentes al respecto en la ciudad de
Chiclayo.

Finalidad de la estrategia: Describir las características del consumo de la


infusión de hoja de arándano, sus hábitos de consumo saludable, necesidades y
expectativas existentes de la población Chiclayana.

Dentro de las características de consumo descritas se encuentran, las que


corresponden a la demanda donde se determina que el consumo de las infusiones
en filtrantes es de 85% en los hogares con un valor anual de S/11,90 soles por
familia, cuyos miembros consumen desde la manzanilla, anís, hierva luisa, té,
canela, clavo de olor, etc., aumentando su crecimiento del 15%.

A continuación se muestra un cuadro estadístico de la demanda de infusiones


en la provincia de Chiclayo por familia:

Tabla 24

Demanda actual.

Número Dispuesto a Consumo


de Consumo familia consumir te de Anual (cajas x
Año Hogares (85%) Arándano (8%) 25 unidades)
Chiclayo
2012 178800 151980 12158 12158
2013 177000 150450 12036 12036
2014 178000 151300 12104 12104
2015 198800 168980 13518 13518
2016 200000 170000 13600 13600

Fuente: Elaboración propia en base a CPI 2012 – 2016.

85
Tabla 25.

Proyección de la demanda

Metodo de proyección de la demanda


13800 y = 436.56x + 11374
13600 R² = 0.7422
13400
13200
13000
12800
12600
12400
12200
12000
11800
11600
0 1 2 3 4 5 6

Fuente: Elaboración propia.

La proyección fututa considerada es a través del método de regresión, donde se


obtuvo la siguiente fórmula para pronosticar la demanda futura y= 436,56x+11374

Tabla 26.

Demanda Futura

Año Cajas x 25 unidades


2017 13993
2018 14430
2019 14866
2020 15303
2021 15740
2022 16176

Fuente: Elaboración propia.

86
Presentación de la infusión de hoja de arándano

Figura 19

Fuente: elaboración propia

Características Botánicas del arándano.


Vaccinium es un género de arbustos de la familia Ericaceae que incluye a todas las
especies llamadas arándano; incluyendo el arándano azul (Vaccinium
corymbosum). El género del arándano contiene un promedio de 450 especies,
siendo su mejor hábitat, las regiones frías del hemisferio norte, pero también hay
plantaciones en regiones tropicales como Madagascar y Hawái.

Descripción comercial del producto.


La infusión de hoja de arándano es un producto novedoso y rentable, debido a la
creciente demanda de chiclayanos que consumen productos saludables porque
desea mejorar su salud. Existe una gran disponibilidad de materia prima en el
departamento de Lambayeque, debido a que hay una proyección de siembra de
1,000 hectáreas de arándanos en el distrito de Olmos, además hay plantaciones en
Incahuasi y Cañaris.

87
Características del consumo saludable de infusiones:

Los factores críticos que influyen para el consumo saludable de infusiones son:

Producto: Para el consumidor es importante un producto con materia prima


natural, que no posean preservantes artificiales, debido a que los consumidores
tienen la necesidad de adquirir productos 100% orgánicos y saludables; según la
encuesta realizada se verifica que el consumidor está insatisfecho con las marcas
tradicionales de infusiones porque estas utilizan preservantes artificiales; asimismo,
desean ser informados sobre los beneficios del consumo de hoja de arándano y
sobre los cuidados adicionales que puede realizar la persona para mejorar su salud.

Precio: El consumidor se preocupa por verse bien y cuidar su salud, es por eso
que existe un consumo frecuentemente de marcas tradicionales de infusiones en la
ciudad de Chiclayo; además, se puede encontrar productos saludable a bajo costo
dentro del mercado chiclayano; es por eso que el costo será de acuerdo a las
necesidades del consumidor y el costo del mercado actual.

Plaza: Los consumidores de infusiones quieren contar con un establecimiento de


distribución apropiado para en consumo de infusión de hoja de arándano, el cual
disponga de un stock adecuado, de tal manera que se pueda satisfacer la demanda
y expectativas existentes.

Promoción: Estará dirigido a usuarios de todas las edades, para aquellos que
quieren cuidar su salud, verse bien, mejorar su digestión, preocupados tener una
figura esbelta, los consumidores ecológicos y a todos aquellos que les gusta probar
artículos novedosos.

88
Estrategia 03: Elaborar un presupuesto financiero sobre los posibles costos
e ingresos que se pueden obtener a partir del consumo de la hoja de arándano en
la ciudad de Chiclayo.

Finalidad de la estrategia: Determinar la viabilidad del consumo de la hoja


de arándano de la provincia de Chiclayo.

Tabla 27
Presupuesto estimado

PROMOTOR DEL
INVERSIÓN INVERSIÓN PROYECTO (S/) FINANCIAMIENTO
TOTAL (S/) (S/)

Capital de trabajo 5.368 2.147 3.221


TANGIBLES
Maquinarias y equipos de 45.000 18.000 27.000
producción
Muebles y enseres 2.800 1.120 1.680
TOTAL TANGIBLES 47.800 19.120 28.680

INTANGIBLES
Estudios y proyectos 1.500 600 900
Permisos 1.200 480 720
Capacitación al personal 720 288 432
Flete de maquinaria y equipo 250 100 150
Promoción y Publicidad 1.500 600 900
TOTAL DE INVERSIÓN 5.170 2.068 3.102
INTANGIBLE
Imprevistos 5% 2.917 1.167 1.750

INVERSIÓN TOTAL 61.255 24.502 36.753


Porcentaje 40% 60%

Fuente: Elaboración propia.

89
Tabla 28
Presupuesto de costo de producción
COSTOS 2018 2019 2020 2021 2022
Materia prima 1.409,0 1.451,6 1.494,3 1.536,9 1.579,5

Mano de Obra 20.400 20.400 20.400 20.400 20.400

Costos Indirectos 13.531 13.774 14.017 14.260 14.503


Etiquetas 1.409 1.452 1.494 1.537 1.580
papel Bond 055 gr 1.691 1.742 1.793 1.844 1.895
Hilo 705 726 747 768 790
Papel filtro termo sellable 1.691 1.742 1.793 1.844 1.895
Sellado 1.127 1.161 1.195 1.230 1.264
Caja 1.409 1.452 1.494 1.537 1.580
Luz 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Depreciación 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500

Total costo de producción 3.5340,3 35.625,9 35.911,5 36.197,2 36.482,8

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 29
Presupuesto de gastos
GASTOS Año 0 2018 2019 2020 2021 2022
Gastos
Administrativos
Administrador 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000
Útiles de oficina 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Teléfono 1.068 1.068 1.068 1.068 1.068

Total gastos 12.068 12.068 12.068 12.068 12.068


administrativos
Gastos de ventas
Vendedores 10.800 10.800 10.800 10.800 10.800
Publicidad 400 400 400 400 400

Total gasto de 11.200 11.200 11.200 11.200 11.200


ventas

Gastos 36.753 26.168,90 13.997,32 0,00


Financieros
Interés 4.501,94 2.914,34 1.088,60
Amortización S/10.583,98 12.171,58 13.997,32

Deuda S/15.085,92 S/15.085,92 S/15.085,92

Fuente: Elaboración propia.

90
Tabla 30
Flujo de caja económico
Año 0 2018 2019 2020 2021 2022
Ingresos 70.450 72.582 74.713 76.845 78.976

Costo de 3.5340,3 35.625,9 35.911,5 36.197,2 36.482,8


producción

Inversión 36.753

Gastos

Administrativos 12.068 12.068 12.068 12.068 12.068

Ventas 11.200 11.200 11.200 11.200 11.200

Gastos Financieros S/15.085,92 S/15.085,92 S/15.085,92 S/0,00 S/0,00

Aporte 24.502

Saldo -12.251 -S/3.244,09 -S/1.398,26 S/447,58 S/17.379,34 S/19.225,17

Impuesto a la renta S/125,32 S/4.866,21 S/5.383,05

Deprecación 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500

Saldo flujo de caja -12.251 S/1.255,91 S/3.101,74 S/4.947,58 S/21.879,34 S/23.725,17

-S/10.995,06 S/4.357,65 S/8.049,32 S/26.826,91 S/45.604,51

VAN S/. 61.592,37


TIR 41%

Fuente: Elaboración propia

Se concluye que el VAN > 0, y el TIR > 15% del esperado, por lo tanto se indica
que el proyecto es rentable para su implementación.

91
5.3 Cronograma de Actividades.
Las actividades de las etapas de la investigación se detallan a continuación:

Tabla 31

Cronograma de actividades

Fuente: Elaboración propia

5.4 Presupuesto aproximado

Las estrategias formuladas que forman parte de la propuesta del presente estudio
de mercado, tienen un costo estimado de S/. 61.255 nuevos soles, los cuales serán
utilizados para el transporte, impresión de copias del cuestionario y alimentación
del investigador.

5.5 Financiamiento

Se necesita un financiamiento el cual se va a solicitar al banco Continental.


Tabla 32
Valor 36753
Tasa 15%
Anual
Tasa 1,17%
mensual

92
Periodos 36

Cuota S/1.257,16

Deuda Amortización Interés (S/) Pago mensual


(S/.) (S/.) (S/.)
36753
1 35.926,28 826,60 430,56 1.257,16
2 35.090,00 836,29 420,87 1.257,16
3 34.243,91 846,08 411,08 1.257,16
4 33.387,92 856,00 401,16 1.257,16
5 32.521,89 866,02 391,14 1.257,16
6 31.645,72 876,17 380,99 1.257,16
7 30.759,29 886,43 370,73 1.257,16
8 29.862,47 896,82 360,34 1.257,16
9 28.955,15 907,32 349,84 1.257,16
10 28.037,20 917,95 339,21 1.257,16
11 27.108,49 928,71 328,45 1.257,16
12 26.168,90 939,59 317,57 1.257,16
13 25.218,31 950,59 306,57 1.257,16
14 24.256,58 961,73 295,43 1.257,16
15 23.283,58 973,00 284,16 1.257,16
16 22.299,19 984,40 272,77 1.257,16
17 21.303,26 995,93 261,23 1.257,16
18 20.295,67 1.007,59 249,57 1.257,16
19 19.276,27 1.019,40 237,76 1.257,16
20 18.244,93 1.031,34 225,82 1.257,16
21 17.201,50 1.043,42 213,74 1.257,16
22 16.145,86 1.055,65 201,51 1.257,16
23 15.077,84 1.068,01 189,15 1.257,16
24 13.997,32 1.080,52 176,64 1.257,16
25 12.904,14 1.093,18 163,98 1.257,16
26 11.798,15 1.105,99 151,17 1.257,16
27 10.679,20 1.118,95 138,21 1.257,16
28 9.547,15 1.132,05 125,11 1.257,16
29 8.401,83 1.145,32 111,84 1.257,16
30 7.243,10 1.158,73 98,43 1.257,16
31 6.070,79 1.172,31 84,85 1.257,16
32 4.884,75 1.186,04 71,12 1.257,16
33 3.684,81 1.199,94 57,22 1.257,16
34 2.470,82 1.213,99 43,17 1.257,16
35 1.242,60 1.228,21 28,95 1.257,16
36 -0,00 1.242,60 14,56 1.257,16

Fuente: Elaboración propia en base al Banco Continental.

93
5.6. Conclusiones de la propuesta

Existe una tendencia por los alimentos orgánicos y saludables; así como hay
preferencias en el mercado de Chiclayo a consumir la infusiones de diferentes
marcas; además, se puede verificar que un buen porcentaje de la muestra familias
Chiclayanas, realiza el consumo de infusiones o té de hierbas y que estarían
dispuesta a realizar el consumo del té de hoja de arándano, debido a que están
influyen positivamente en su salud.

Con relación a los gustos y preferencias de mercado sobre consumo


saludable, tenemos que las familias de la ciudad de Chiclayo, realiza el consumo
saludable de alimentos porque estos inciden en su salud y apariencia física y
porque mejoran su digestión, que el consumo saludable lo realizan a través del uso
de infusiones o té; sin embargo, se pude identificar que la mayor parte de las
familias de estudio no complementa el consumo saludable con ejercicios y con una
dieta balanceada.

La propuesta de un estudio de mercado que permita satisfacer el consumo


saludable de hoja de arándano en la ciudad de Chiclayo, está basado en la
investigación y realización de actividades centradas en visitar a los principales
centros de abastos (minorista y mayorista), para recopilar información acerca de la
oferta del producto referido, incluyendo la información de sus proveedores.
Asimismo se requiere de la elaboración y aplicación de un cuestionario basado en
el comportamiento del consumidor, donde se obtendría información respecto al
consumo de la hoja de arándano y sobre sus necesidades; y por último, se
proyectará un presupuesto financiero del estudio, de tal manera que se pueda
identificar los posibles costos que se pueden obtener a partir del consumo de la
hoja de arándano en Chiclayo.

5.7 Responsable de la propuesta

La propuesta de la presente investigación será responsabilidad del investigador,


quien propiciará el consumo saludable de la infusión de hoja de arándano y se
proyectará a futuro contar con un establecimiento de distribución del mismo.

94
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
6.1. Conclusiones

Con relación a los gustos y preferencias del mercado sobre la infusión de hoja
de arándano en la ciudad de Chiclayo, se tiene que el mayor porcentaje de la
muestra de familias de la ciudad de Chiclayo, realiza un gran consumo de
infusiones o de té de hierbas; así como, hay un gran porcentaje de la muestra de
dichas familias que estaría dispuesta a realizar el consumo del té de hoja de
arándano; además, que el mayor porcentaje de la muestra de familias chiclayanas,
realiza el consumo de infusiones o de té de hierbas, debido a que están influyen
positivamente en su salud.

Con relación a los gustos y preferencias de mercado sobre consumo saludable,


se obtuvo que el mayor porcentaje de la muestra de familias de la ciudad de
Chiclayo, realiza el consumo saludable de alimentos porque estos inciden en su
salud y apariencia física; así como, en el mejoramiento de su digestión. Este
consumo saludable lo realiza a través del uso de infusiones o té; sin embargo, se
pude identificar que la mayor parte de la muestra de familias del estudio no
complementa el consumo saludable con ejercicios y con una dieta balanceada.

La propuesta de un estudio de mercado que permita determinar el consumo


saludable de hoja de arándano en la ciudad de Chiclayo, está basado en la
ejecución de actividades que se centran en la visita de los principales centros de
abastos (minoristas y mayoristas) de la ciudad de Chiclayo, donde se obtuvo
información sobre la oferta del producto, incluyendo información sobre sus
proveedores, mediante la elaboración y aplicación de un cuestionario, se recopilo
información sobre el consumo saludable de la hoja de arándano y sus necesidades
presentes; además, se realizó una proyección del presupuesto financiero, que
permita establecer los posibles costos e ingresos que se pueden obtener a partir
del consumo de la hoja de arándano en las familias aludidas.

Por último, en la elaboración del flujo de caja económico se obtuvo que VAN
es mayor a 0, y el TIR es mayor al 15% del esperado, por lo tanto el proyecto es
rentable para su implementación.
96
6.2. Recomendaciones

Se recomienda para un posterior estudio, complementar el nivel de


conocimiento sobre el consumo de la hoja de arándano en la ciudad de Chiclayo,
especialmente sobre las variables (precio, producto, promoción, etc.) a través del
desarrollo de un cuestionario que este enfocado a los proveedores directos de este
tipo de producto.

Se recomienda para un posterior estudio, complementar el nivel de


conocimiento sobre el consumo saludable en la infusión de la hoja de arándano en
la ciudad de Chiclayo, a través de la visita de un especialista en nutrición, puesto
que se requiere conocer cuáles son los aspectos que definen a un producto
industrial como saludable.

Se recomienda para un posterior estudio, complementar la propuesta del


estudio de mercado, a través de la proyección de los estados financieros de la
propuesta, de tal manera que pueda obtener información económica y actualizada
sobre la viabilidad de la hoja de arándano para su distribución y consumo.

97
REFERENCIAS

Acurio, G. (2014). Diario el comercio. Disponible en:


http://elcomercio.pe/peru/pais/gaston-acurio-sobre-ley-emolienteros-
victoria-noticia-1723106

Alarcón (2015). “Viabilidad para la comercialización de infusión de hoja de arándano


en la ciudad de Chiclayo año 2015”. (Tesis de pregrado). Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú.

Altamirano. (2013). Desarrollo de una bebida funcional elaborada a base de extracto


de muicle. Tesis. Universidad Veracruz. México. Recuperado
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/35092/1/altamiranojacomesilvia.p
df

Álvaro, L & Núñez, M. (2012). Proyecto de factibilidad para la elaboración y


comercialización de té de chaya para la ciudad de Guayaquil. Tesis.
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7255/1/27078_1.pdf

Amador, M. G. (2010). http://manuelgalan.blogspot.pe. Obtenido de


http://manuelgalan.blogspot.pe:
http://manuelgalan.blogspot.pe/2010/01/el-metodo-cientifico-en-la-
de.html

Apeim (2016). Niveles socioeconómicos. Recuperado de


http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-
2016.pdf

Araneda, M. (2015). http://www.edualimentaria.com. Obtenido de


http://www.edualimentaria.com: http://www.edualimentaria.com/alimentacion-
saludable-concepto-y-principios

Ayala & Echeverría (2013). Plan de producción y comercialización de bebida funcional


a base de la planta de tilo en la ciudad de Quito. QUITO: UIDE / 2013.

Baca, G. (2010). Evaluación de Proyectos. (2° Edición). México: McGraw-Hill


Interamericana.

98
Benavides, L. (2014). Estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización
de arándano en condiciones de valles andinos. Recuperado de
http://www.sierraexportadora.gob.pe/berries/factibilidad/arandanos

Baur L, Lobstein T, Uauy R. (2004). Obesity in children and young people: a crisis in
public health.

Bouronclen, G. (2011). La Evolución del emoliente (video).Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=O2U_u-5nQMA

Borgues H. (2005) Costumbres prácticas y hábitos alimentarios. Cuadernos de


Nutrición, Volumen 13, Numero 2.

Campos, D. (2012). Mercado de plantas medicinales. Innovación silvícola e industrial


del boldo en la zona central de chile. Recuperado, de
http://www.gestionforestal.cl:81/boldo/comerca/comerca_medicinales.htm#m
enu_contenidos

Castro, D y Oros, E. (2013). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa


productora de tisanas de hierbas aromáticas en la ciudad de Yopal Casanare.
Tesis. Universidad Industrial de Santander. Recuperado de
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/11610/2/133349.pdf

Cirilo, B., Cantú, C., Verde, J., & Mata, B. (2011). Uso de la herbolaria en el cuidado
de la salud. Revista salud pública y nutrición. Vol. 12 en
http://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2011/spn112h.pdf

Covey, S. (2016). http://productividadpersonal.es. Obtenido de


http://productividadpersonal.es: http://productividadpersonal.es/definicin-
de-hbito-por-stephen-covey/

Curiel, E. (2012). Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre las


plantas medicinales Nutri Ciencia. Recupero de
http://nutriciencia.altervista.org/who-monograph.html

Del Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2007). Investigación Fundamentos y
Metodología. (Primera Edición). México: Pearson Educación.

99
Dirección nacional de promoción de la Salud y Control de Enfermedades no
Transmisibles (2016). http://www.msal.gob.ar. Obtenido de
http://www.msal.gob.ar: http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-
para-ciudadanos/alimentacion-saludable.

El Comercio. (2014). Ley de formalización del emolientero: Recuperado de


http://elcomercio.pe/peru/pais/congreso-tambien-aprobo-ley-emolientero-
noticia-1723078

Esquerra, L. d. (2014). http://www.noroeste.com. Obtenido de


http://www.noroeste.com: http://www.noroeste.com.mx/pub/874638

Fajardo, P. (2012). Proyecto de pre factibilidad para la creación de una empresa de


producción y comercialización de té a base de plantas medicinales y otros
productos naturales en la ciudad de Piura. (Tesis de pregrado). Universidad
de Piura, Perú.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.


(5ta Edición). México: Mc Graw Hill. Consultado en:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%
20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Ibarra (2012). Trabajo, Medio Ambiente y Salud: Retos y Oportunidades desde la


óptica de la Salud Laboral. Ecología Política. Obtenido de
http://dspace.unia.es. Obtenido de http://dspace.unia.es:
http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/1784/0296_Mu%C3%B1oz.pdf
?sequence=1

INEI (s.f.). Población 2000 al 2015. Recuperado de


http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/

Kotler, P. (2006). Dirección de Marketing. (3° Edición). México: Pearson.

Kotler, P. & Armstrong, G. (2008), Fundamentos de Marketing. México, Editorial


Pearson-Prentice Hall.

Li, E. (2013) Estudio “El Futuro de las Plantas Medicinales del Altiplano y los Valles
Centrales de los Andes del Perú”. Produce y Programa Regional para América

100
Latina y el Caribe-ONUDI. Recuperado de
http://www.unido.org/fileadmin/import/69934_PERU_Informe_final_plantas_
medicinales_2vf.pdf

López, J., & Quiñones, L. (2013). Estudio del mercado norteamericano para la
comercialización de Moringa oleífera lam como producto nutracéutico. (Tesis
de pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo,
Perú.

Mayansa, M y Bajaña, A. (2012). Estudio de pre factibilidad para la creación de una


empresa productora y comercializadora de bebida hidratante a base de la
caña de azúcar. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. & Villagómez, A. (2013). Metodología de la


investigación científica y elaboración de tesis. (3° edición). Lima: Cepredim.

Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2 (2005), Servicios Básicos de Salud.


Promoción y Educación para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios para
brindar Orientación. (Recurso digital) Disponible en:
http://www.nutrinfo.com/pagina/info/nom.pdf.

Noreña, A.L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J.G., & Rebolledo-Malpica, D. (2012).


Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa.
Aquichan, 12(3). 263-274. Disponible
http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/

Organización Mundial de la Salud (2012). Recuperado el 17 de junio de 2014, de


http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr44/es/

Quingla, J. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de una Empresa Productora


y Comercializadora de bebidas alternativas en el Distrito Metropolitano de
Quito (Doctoral dissertation, QUITO/EPN/2012).

Salguero, H. E. (2014). http://www.academia.edu. Obtenido de


http://www.academia.edu:
http://www.academia.edu/8632318/tesis_estudio_de_mercado.

101
Salud medicinas. (2014). Recuperado el 11 de setiembre del 2014, de
http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/alergias/terapias-de-
apoyo/herbolaria.html

Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales México. (2015).


http://www.profeco.gob.mx. Obtenido de http://www.profeco.gob.mx:
http://www.profeco.gob.mx/educ_div/educ_y_org_cons/documentos/Consum
o%20saludable%20ci.pdf

Soriano, K (2012) Plan de negocios para una empresa dedicada a la producción y


comercialización de una bebida artesanal en el Valle de Aburrá (Tesis
disertion) Escuela De Ingeniería De Antioquia. Recuperado de
http://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/226/1/ADMO0805.pdf

Universidad Nacional Autonoma de México. (10 de agosto de 2012).


http://ciencia.unam.mx/. Obtenido de http://ciencia.unam.mx:
http://ciencia.unam.mx/leer/97/El_uso_tradicional_de_las_plantas_medicinal
es_un_aporte_para_la_ciencia.pdf

Valencia, O. (2014). “Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa


de producción y comercialización de shawarmishki (jugo de penco) como
bebida natural, en la parroquia tabacundo, cantón pedro moncayo. (Tesis
de pregrado) Ecuador: Universidad Técnica del Norte.

Vera, A. (2012). Infusiones heladas como bebidas alternativas en el mercado nacional.


Tesis para optar el título de Licenciado en Ingeniería Industrial y de Sistemas,
Universidad de Piura, Perú. Recuperado de
http://pirhua.udep.edu.pe/handle/123456789/1215

Villegas, W. (2013). http://larepublica.pe. Obtenido de http://larepublica.pe:


http://larepublica.pe/07-07-2013/viaje-al-emoliente#!foto4

102
ANEXOS
Anexo 01: Cuestionario

CUESTIONARIO

Estimado usuario

Lea detenidamente las siguientes interrogantes y responda de acuerdo a su criterio.


Marque con una (X) equis la respuesta que crea conveniente

Sexo M Edad………..
F

1. ¿Usted consume infusiones o té?


a) Si b) No

2. ¿Usted consume té de hoja de arándano?


a) Si b) No

3. ¿Usted estará dispuesto a consumir té de hoja de arándano?


a) Si b) No

4. ¿Usted prioriza el consumo de productos orgánicos y saludables?


a) Si b) No

5. ¿En el mercado Chiclayano se encuentra con facilidad productos orgánicos y


saludables?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Pocas veces
e) Nunca

6. ¿Con qué frecuencia usted consume infusiones o té?


a) Diaria
b) Semanal
c) Quincenal

104
d) Mensual

7. ¿Qué cantidad de sobres de infusiones o té compra al mes?


a) 10 al mes
b) 20 al mes
c) 30 al mes
d) 40 al mes a más

8. ¿Qué tipo de infusiones o té compra?


a) Té negro
b) Té verde
c) Té de frutas
d) Té herbal

9. ¿Qué marcas de infusiones o té compra?


a) Wawasana
b) Duncan
c) McColin´s
d) Hornimans
e) Huyro
f) Herbi

10. ¿Qué sabores de infusiones o té consume?


a) Canela y clavo
b) Arándanos
c) Moras
d) Naranja
e) Piña
f) Hierba Luisa
e) Anís

11. ¿Usted cree que el consumo de infusiones o té mejora la salud?


a) Si b) No

105
Anexo 02: Cuestionario

CUESTIONARIO

Estimado usuario

Lea detenidamente las siguientes interrogantes y responda de acuerdo a su criterio.


Marque con una (X) equis la respuesta que crea conveniente.

TA A I D TD

Totalmente de De acuerdo Indeciso En desacuerdo Totalmente en


acuerdo desacuerdo
5 4 3 2 1

ITEM TA A I D TD
Usted es consciente que los alimentos que
consume inciden en su salud
Usted es conscientes que los alimentos que
consume inciden en su seguridad física
Usted se preocupa por llevar una
alimentación balanceada
Usted se preocupa por realizar ejercicio por
lo menos una vez a la semana
Usted tiene el hábito saludable de tomar
infusiones
Usted consume infusiones o té porque le
ayuda a mejorar la digestión
Usted consume infusiones o té porque le
ayuda a quemar lípidos y grasas

106
Anexo 03: Matriz de consistencia
Población
Técnicas / Tipo y diseño de
Problema Antecedentes Objetivo Hipótesis Variable Dimensiones /muestra
instrumento investigación
conclusiones

Objetivo general
Proponer un estudio Decisiones de
V. Dependiente
de mercado que consumo Encuesta
permita determinar /Cuestionario
Nivel Consumo
el consumo Alimentación aplicado a clientes
internacional saludable
saludable de balanceada
Altamirano (Esquerra, 2014)
infusión de hoja de
(2013)
arándano en la
“Desarrollo de
ciudad de Chiclayo Tipo de investigación
una bebida
2017.
funcional
Cuantitativa: involucra los
elaborada a
Objetivos datos que sirven de ayuda
base de extracto
específicos para la medición del
de muicle”,
¿De qué consumo saludable de
manera el Describir los gustos infusión de hoja de Población:
Nivel nacional
estudio de y preferencias del El estudio de arándano. 88,741
Benavides
mercado mercado sobre la mercado, si elementos
(2014) “Estudio
permitirá infusión de hoja de permitirá Descriptiva: se procede
de Pre
determinar el arándano en la determinar el con la descripción de los Muestra:
factibilidad para
consumo ciudad de Chiclayo consumo factores que promueve el 383
la producción y V.
saludable de 2017. saludable de consumo saludable de elementos
comercialización Independiente
infusión de infusión de hoja infusión de hoja de
de arándano en Mercado
hoja de Describir los gustos de arándano en la arándano, a través de un
condiciones de
arándano en y preferencias del Cuidad de Estudio de Encuesta / estudio de mercado Conclusiones
Valles Andinos”. Necesidades
la ciudad de mercado sobre Chiclayo. mercado(Kotler Cuestionario
Chiclayo consumo saludable y Armstrong, Aplicado a clientes Diseño de investigación
Nivel regional Perfil de
2017? en la ciudad de 2008) No experimental
Alarcón (2015) consumidor
Chiclayo 2017. transversal: la muestra
“Viabilidad para
se tomará en un
la
Elaborar la determinado momento y
comercialización
propuesta de un se observarán los hechos
de infusión de
estudio de mercado tal y como ocurrieron:
hoja de
que permita
arándano en la
determinar el
ciudad de
consumo saludable
Chiclayo año
del té de hoja de
2015”.
arándano en la
ciudad de Chiclayo
2017.

107
Anexo 04: FORMATO Nº T1-CI-USS

FORMATO Nº T1-CI-USS AUTORIZACIÓN DEL AUTOR (ES)

(LICENCIA DE USO)

Pimentel, 13 de diciembre 2017

Señores
Centro de Información
Universidad Señor de Sipán
Presente.-

El suscrito:

David Aurazo Chuque con DNI 47228112

En mí (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) del trabajo de grado titulado: “ESTUDIO DE
MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE INFUSIÓN DE HOJA DE ARÁNDANO Y SATISFACER EL
CONSUMO SALUDABLE EN LA CIUDAD DE CHICLAYO – AÑO 2017”, presentado y aprobado en el
año 2017 como requisito para optar el título de Licenciado en Administración de Empresas, de la
Facultad de CIENCIAS EMPRESARIALES, Escuela Académico Profesional de ADMINISTRACIÓN, por
medio del presente escrito autorizo (autorizamos) al Centro de Información de la Universidad
Señor de Sipán para que, en desarrollo de la presente licencia de uso total, pueda ejercer sobre mi
(nuestro) trabajo y muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad representado en
este trabajo de grado, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera:

• Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo de grado a través del Repositorio
Institucional en la página Web del Centro de Información, así como de las redes de información del
país y del exterior.
• Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación,
a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad
académica, siempre y cuando mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito al
trabajo de grado y a su autor. De conformidad con la ley sobre el derecho de autor decreto
legislativo Nº 822. En efecto, la Universidad Señor de Sipán está en la obligación de respetar los
derechos de autor, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su
observancia.

108
Anexo 05: Acta de aprobación de originalidad de informe de investigación

109
Anexo 06: Reporte de turnitin

110
Anexo 07: Declaración Jurada

111
Anexo 08: Validación del instrumento

112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126

También podría gustarte