revisado!VALORACION INICIAL POR PATRONES FUNCION DE MARGORY GORDON

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

SECRETARIA DE EDUCACION

SUBSECRETARIA DE EDUCACION ESTATAL

DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR

CENTRO DE FORMACION PROFESIONAL DE CHIAPAS MAYA

UNIVERSIDAD MAYA CAMPUS TUXTLA

CLAVE: 07PSU0061T

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA

ACTIVIDAD 1: PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA PEDIÁTRICA “aplicado

a un paciente pediátrico de 15 años de edad, con el diagnostico de apendicitis, aplicando el

modelos de los 11 patrones funciones de Margory Gordon.”

SUPERVISORA:

L.E. Villalobos Zepeda Cynthia Micheline

ALUMNA:

Xitlali Berenice Hernández López

CUATRIMESTRE: 5°to “C”

TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS; A 11 DE MARZO DEL 2019


ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………...……...

Objetivos……………………………………………………………………………………

Metodología…………………………………………………………………...………….

Marco teórico………………………………………………………………………………

Marco teórico……….. …………………………………………………………………..

Caso clínico…………………………………………………………………………………...

Valoración de enfermería bajo el modelo de Margory Gordon………………….

Conclusión diagnostica………………………………………………………………….

Planes de cuidado……………………………………………………………………….

Conclusión general……………………………………………………………..………..

Bibliografía…………………………………………………………………………..……

Anexos………………………………………………………………………………….…
INTRODUCCIÓN

La enfermería tiene como finalidad el cuidado de la salud individual. Por lo que enfocara sus

acciones a investigar y analizar las causas reales que provocan enfermedades, la detección

de sus necesidades y problemas en la selección de reconocer su responsabilidad, como unidad

social de contribuir al bienestar de su propia familia y de los demás.

La enfermera ah de actuar siempre con base en los valores de respeto de la vida, dignidad y

derechos del ser humano para sí enaltecer la profesión por la calidad del trabajo desarrollado

en cualquier área específica de enfermería y en el ejercicio de las funciones inherentes a la

profesión, es una de las profesiones que necesita dar y demostrar en su actuar diario, todo

entusiasmo, dinamismo, iniciativa, alegría y eficacia

Es por eso que mediante este proceso de enfermería (PAE) se plasman las actividades que se

realizaron con ese entusiasmo y actuar diario con la que el personal de salud debe

proporcionar la forma equitativa especialmente el personal de enfermería que es el primer

contacto que tiene la persona/ paciente al utilizar el servicio de salud. El contenido de dicho

trabajo de basa bajo el modelo de Margory Gordon dándonos a conocer los 11 patrones

funcionales del individuo y los factores que influyen cada patron.

En este trabajo se integra además de actividades como la conclusión diagnostica y las

intervenciones de NANDA, NOC Y NIC. En el cual se plasman los diagnósticos de

enfermería seguido por los indicadores y las intervenciones fundamentadas con sustentos

teóricos, que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida del individuo.
OBJETIVOS

GENERAL

 Atender de manera correcta y oportuna las necesidades básicas del paciente

alcanzando con ello la rehabilitación integra del paciente.

ESPECÍFICOS

 Obtener información que nos permita valorar las deficiencias en los patrones funcionales

 Realizar un diagnóstico correcto y adecuado al paciente

 Tener el conocimiento de cómo realizar de manera correcta un proceso de atención de

enfermería.
METODOLOGÍA

La siguiente valoración se realizo en el IMSS Hospital general N° 2 de Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas, el día 5 de febrero del 2019. Bajo el modelo de Margory Gordon.

El método que se utilizo es de tipo cualitativo ya que mediante la realización de una serie de

preguntas correspondientes a cada patrón funcional, se obtendrá la información necesaria

para evaluar el estado de salud del paciente, de esta misma forma la investigación será de

tipo documental puesto que se necesita de fuentes bibliográficas para sustentar el marco

histórico y teórico.

Se trabajara con un niño que se encuentra internado en el hospital general, en la habitación

135, se realizara la valoración de las 11 patrones funcionales según el modelo de Margory

Gordon, así con a ello se realizaran las intervenciones de enfermería correspondientes, dicho

proceso será llevado a cabo en el periodo del 5 al 11 de marzo.

El material que se utilizo para realizar este proceso de atención de enfermería fue:

-Hojas de valoración

-Lapiz
MARCO HISTÓRICO

.- Marco Histórico

La apendicitis (AP) constituye un proceso inflamatorio agudo iniciado por la obstrucción de

la luz apendicular cecal y que, librado a su evolución espontánea, puede originar la

perforación con la consiguiente peritonitis. Se estima que 5% de la población la padecerá en

algún momento de su vida. En 1886 fue reconocida como entidad clínica y

anatomopatológica por Reginald Heber Fitz.

El apéndice fue descripto por Berengario DaCarpi en el año 1521, aunque se observó

claramente en las descripciones de anatomía de Leonardo Da Vinci, hechas en 1492, pero

fueron publicadas en el siglo 18. También se encuentran en ilustraciones de Andreas Vesalius

en su libro “De Humani Corporis Fabrica” publicado en 1543.

La inflamación aguda del apéndice vermiforme es probablemente tan vieja como el hombre.

En momias egipcias de la era Bizantina se observaron adhesiones en el cuadrante inferior

derecho, sugestivas de AP antiguas; Si bien se ha adjudicado su descripción a Jean Fernel y

Von Hilden, fue Lorenz Heister discípulo de Hermann Boerhaave quien describió una AP

perforada con absceso en 1711.

En el primer volumen del libro “Elementos de medicina práctica” publicado en 1839, los

doctores Richard Bright (1789-1858) y Thomas Addison del Guy´s Hospital, describieron la

sintomatología de la AP y establecieron que la AP provoca la mayoría de los procesos

inflamatorios de la fosa ilíaca derecha.


La primera vez que se removió el apéndice quirúrgicamente fue en 1735 por el Dr. Claudius

Amyand fundador del St. George´s Hospital y cirujano del Westminster Hospital de Londres.

Y fue John Benjamin Murphy en 1889 quien realizó la primera cirugía temprana para

prevenir las complicaciones de la apendicitis.

Charles Heber McBurney, profesor de cirugía en el College of Physicians and Surgeons de

New York describió el sitio preciso del dolor en 1889 y la incisión adecuada para exponer y

extirpar el apéndice inflamado en 1894. Casi 90 años después, en 1981, el Dr. Kurt Semm

(1927-2003) efectuó la primera apendicectomía laparoscópica, de esta manera se inició la era

laparoscopica de la cirugía.

En etapas tempranas de la enfermedad, los síntomas y signos son poco llamativos y dependen

de la posición del apéndice; por ejemplo, un apéndice ubicado en la fosa ilíaca derecha,

descendente interno, anterior, dará lugar incipiente a defensa muscular y dolor con la

compresión en dicha fosa. Si, por el contrario, el apéndice se encuentra en la pelvis, el dolor

en dicha fosa ilíaca será mínimo y debemos buscarlo por medio del tacto rectal o vaginal. El

tacto rectal o vaginal no deben obviarse, ya que la palpación en la pared lateral derecha del

recto o vagina puede ser dolorosa. Además, no solo permiten confirmar el diagnóstico sino

también establecer la existencia o no de otras afecciones que puedan simular una apendicitis

aguda.

A través de la historia, los médicos se han dedicado a encontrar pistas que conduzcan a un

diagnóstico correcto en el caso de una patología tan común como la apendicitis.

Amyand relató que el 8 de octubre de 1735 ingresó al St. George’s Hospital Hanvil Anderson,

un chico de 11 años, que desde la infancia tenía una hernia escrotal, complicada con una

fístula entre el escroto y el muslo que drenaba gran cantidad de materia fecal y que para
curarla era necesario curar la hernia. Lo operó el siguiente 6 de diciembre. El tumor estaba

compuesto en su mayor parte por epiplón, tenía el tamaño de una manzana y en él se

encontraba el apéndice cecal perforado en la punta por un alfiler incrustado en una concreción

calcárea; por la perforación salía materia fecal cada vez que se movía el alfiler adherido al

epiplón. Alrededor, un absceso incluía el conducto deferente y el testículo contenidos en el

saco herniario. Amyand no sabía qué hacer con el intestino perforado que reconoció, al final,

como el apéndice cecal “contraído, carnoso y duplicado”. Tras una complicada disección,

extendida a la cavidad abdominal, resecó el epiplón, separó los vasos, el deferente y el

testículo y, de acuerdo a la opinión de los asustados concurrentes, decidió amputar el anormal

apéndice tras una ligadura en la base. Retornó el intestino a la cavidad abdominal, dejó el

resto de los elementos en el saco escrotal y resecó la fístula. La incisión se mantuvo abierta

con una compresa. La operación duró casi media hora y fue “tan dolorosa para el paciente,

como laboriosa para mí”. Al mes el chico fue dado de alta. La fístula curó, la hernia recidivó

a los seis meses

La teoría de Dieulafoy se refiere a que la AP se debe a la oclusión de la cavidad apendicular.

Además de describir la teoría, Georges Paul Dieulafoy (1839-1919) describió la enfermedad

de Dieulafoy o lesión de Dieulafoy, que es una anomalía vascular localizada generalmente

en el estómago y consiste en la presencia de una arteria de gran calibre en la submucosa, y

ocasionalmente en la mucosa, de evolución muy aguda y brusca con hematemesis abundantes

que sobreviven en plena salud sin pródromos gástricos. También se llama así a la forma

tóxica de la apendicitis. Se conoce como “drama pancreático de Dieulafoy”, referido también

como un disparo en la noche serena a la aparición brusca de síntomas, muy alarmantes (dolor
epigástrico, vómitos repetidos, meteorismo abdominal, estado de shock) al comienzo de una

pancreatitis aguda hemorrágica.

En etapas tempranas de la enfermedad, los síntomas y signos son poco llamativos y dependen

de la posición del apéndice; por ejemplo, un apéndice ubicado en la fosa ilíaca derecha,

descendente interno, anterior, dará lugar incipiente a defensa muscular y dolor con la

compresión en dicha fosa. Si, por el contrario, el apéndice se encuentra en la pelvis, el dolor

en dicha fosa ilíaca será mínimo y debemos buscarlo por medio del tacto rectal o vaginal.

El tacto rectal o vaginal no deben obviarse, ya que la palpación en la pared lateral derecha

del recto o vagina puede ser dolorosa. Además, no solo permiten confirmar el diagnóstico

sino también establecer la existencia o no de otras afecciones que puedan simular una

apendicitis aguda. En este punto es propicio recordar la frase acuñada por Hamilton Bayley,

quien decía “que por no meter el dedo se mete la pata”. Además, el tacto rectal es de utilidad

en los pacientes con contractura de la pared abdominal, pues permite localizar el sitio de

lesión. Para ello se utiliza la maniobra de Yódice Sammartino (palpación

anoparietoabdominal).

En los apéndices pelvianos, Handley ha descripto un cuadro que denominó íleo doble, que

es la obstrucción del intestino delgado y el colon sigmoides al mismo tiempo. Si está en

contacto con la vejiga provocará polaquiuria o disuria. Si lo está con el recto, el paciente

referirá pujos y tenesmo. Un apéndice retrocecal extraperitoneal, provocará escaso dolor en

la fosa ilíaca derecha, pero se manifestará por dolor a la palpación en la zona lumbar. Si está

ubicado en la fosa ilíaca derecha, por detrás de las asas intestinales, las manifestaciones
locales (defensa y contractura) son pobres y el compromiso del tránsito intestinal hará que la

afectación apendicular se exprese por un síndrome oclusivo del intestino delgado.

Cuando el proceso adquiere mayores proporciones, hasta alcanzar el peritoneo parietal

anterior, se produce la contractura de los músculos vecinos, corrientemente designada

“defensa muscular”. Es válido recordar que la contractura de los músculos anchos cuando es

producido por un proceso inflamatorio como en la AP, cede escalonadamente cuando la

presión de la mano que palpa es sostenida, “defensa por etapas de Oudart”, contrariamente

al vientre en tabla que es irreductible y expresa un profundo y sorpresivo agravio al peritoneo,

como proceso en la irritación química de la serosa en la úlcera perforada de estómago o

duodeno11,13. Se han descripto más de 60 epónimos relacionados al examen físico en la AP

A través de la historia, los médicos se han dedicado a encontrar pistas que conduzcan a un

diagnóstico correcto en el caso de una patología tan común como la apendicitis.

En la medicina de hoy, donde la tecnología juega un rol importante, como dice el Dr.

Agrest16, “hemos llegado a escuchar poco, explicar menos, pedir muchos exámenes

auxiliares y decidir sobre la base de lo que los exámenes nos informan”, perdiendo así el

valor relevante de la anamnesis y el examen físico. La semiología, la anamnesis y el contacto

físico constituyen las bases no sólo del diagnóstico sino también de la relación médico

paciente.

El abandono de estos recursos hará perder humanidad en la actividad médica, el placer de

resolver un diagnóstico con una pregunta oportuna, con una auscultación que nadie ha hecho,

con una palpación que descubre dolor donde las ecografías, tomografías y resonancia no

habían demostrado anormalidad. Quizás no estamos asistiendo al ocaso de la semiología,

sino al renacer de una nueva semiología, que pone el esfuerzo en el arte de descubrir lo que
los recursos auxiliares no consiguen hacer o lo hacen con mayor agresividad, con mayor

riesgo y siempre con mayor costo y diluyendo responsabilidades.

Los antiguos clínicos describían en la evolución de algunos pacientes, un período en el cual

los síntomas, en especial el dolor, desaparecían haciendo poner en duda el diagnóstico. A

esta situación clínica la reconocían como la “calma traidora” o el “Paraíso de los tontos”. Las

explicaciones fisiopatológicas de este fenómeno podían ser dos, la primera es que el dolor

por la distensión inflamatoria o las contracciones causadas por la obstrucción del apéndice

cede cuando éste se perfora y vacía su contenido a la cavidad abdominal. Esto provocaría un

período variable de bienestar que obviamente iba seguido de un recrudecimiento del cuadro

doloroso

MARCO TEORICO
La apendicitis aguda es una de las patologías más frecuentes que han afectado, desde siempre,

al ser humano. De hecho, se calcula que 8 % de las personas en los países occidentales

presentan apendicitis en algún momento de su vida. Existe una mayor tendencia de

presentación en el sexo masculino con una tasa hombre: mujer de 1,4:1.

El pico de incidencia se encuentra entre los 10 y los 30 años de edad; aproximadamente, el

70 % de los pacientes es menor de 30 años. Sin embargo, en el extremo de la vida también

se presenta, con una mayor tasa de perforación debido a que el diagnóstico es más

complicado. El diagnóstico de la apendicitis es complicado, por lo que un alto nivel de

sospecha es importante para prevenir las complicaciones graves de esta enfermedad.

El apéndice es una prolongación del ciego que nace de su pared a 2 o 3 cm. por debajo del

orificio ileocecal. Mide cerca e 7 a 8 cm. de longitud y de 4 a 8 mm de diámetro. El apéndice

se dispone, con relación al ciego, de manera muy variable. Lo más a menudo, desciende a lo

largo de la cara medial del ciego (situación normal o descendente); a veces se dirige siguiendo

una oblicua o transversal, por la cara anterior del ciego (situación prececal) o por la cara

posterior (situación retrocecal) ; a veces también, contornea de izquierda a derecha el fondo

del ciego y sube por su cara lateral (situación subcecal) finalmente puede dirigirse oblicua o

transversalmente hacia dentro, por debajo del ileon (situación interna).

La extremidad inferior del apéndice puede descender en la cavidad pélvica y ponerse en

relación con las vísceras de esta cavidad (vejiga, recto, ovario, ligamento ancho).

El meso apéndice está a menudo unido al ligamento ancho por un pliegue de peritoneo, el

ligamento apendiculoovarico; pero este ligamento no contiene vasos linfáticos que unan las
redes al apéndice con las del ovario. Los linfáticos del apéndice se dirigen también a los

ganglios de la cadena íleo cólica, directamente o después de haber atravesado algunos

nódulos que contienen a veces el meso apéndice. Los nervios vienen del plexo solar por el

plexo mesentérico superior La inflamación aguda del apéndice cecal, cuya etiología

especifica no se puede establecer en la mayoría de los casos, se denomina Apencitis aguda.

La apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico; afectando al

6% de la población en general , por lo tanto su diagnóstico debe considerarse en todo paciente

con dolor abdominal agudo.

El riesgo de apendicitis después de los 50 años es de 1:35 para mujeres y 1:50 para hombres.

A pesar de los avances en la medicina actualmente, la morbilidad y mortalidad de la

apendicitis aguda en este grupo de pacientes permanece alta.

Clínicamente, el cuadro clásico de apendicitis aguda aparece sólo en una cuarta parte de los

pacientes. En general, el cuadro clínico tiene un comienzo más insidioso, con síntomas

atenuados, por lo que los errores diagnósticos son frecuentes.

Según la OMS, las personas de 60 a 74 años son consideradas en edad avanzada; de 75 a 90

viejas o ancianas, y las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes viejos o grandes

longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le llamara de forma indistinta persona de la

tercera edad.

Los pacientes adultos mayores constituyen un grupo de alto riesgo, debido a la perforación

del apéndice. Las tasas de perforación aumentan en forma directamente proporcional con la

edad. Con la perforación del apéndice, el rango de complicaciones se incrementa de un 15%


a un 65%7. Complicaciones específicas relacionadas a la severidad de la apendicitis incluyen:

absceso periapendicular, peritonitis difusa, y obstrucción intestinal.

En pacientes menores de 65 años de edad, la tasa de mortalidad es de 0.2%, en tanto que para

los mayores de 65 años la tasa de mortalidad global es de 4.6%9 . Esto básicamente obedece

a tres factores: la pobre reserva fisiológica en el adulto mayor, presentación concomitante

con enfermedades médicas asociadas, alta incidencia de perforación apendicular al momento

de la cirugía.

Estas posiciones defectuosas, en determinadas circunstancias clínicas pueden causar dolor,

pues la luz apendicular angulada puede ser distendida por heces gas y originar dolor de tipo

eólico.

El apéndice en el hombre es una estructura que no tiene función útil, se le considera como la

amígdala linfática del abdomen por sus numerosos folículos. El apéndice vermicular

(APPENDIX o PROCESIS VERMIFORMTS). Mide 6 a 8 cms., de longitud (a veces hasta

20 cms ) suele tener un diámetro de 0.5 a 1 cm. Por lo regular es un poco flexuoso y es muy

movible. Secreta de 1 a 2 ml, de un líquido que contiene, calcio, fosfatos y probablemente

algunas enzimas. Tiene contracciones intermitentes, irregulares, con las que expulsa su

contenido al ciego. Posee un mesenterio corto llamado mesoapéndice por el recibe vasos

sanguíneos, nervios y vasos linfáticos, suele estar situado directamente en el extremo de la

cintilla muscular anterior del colon. A veces se encuentra detrás del ciego en posición llamada

reirocecal. En ocasiones queda envuelto en bridas fibrosas congénitas que pueden producir

torsión, ensortijamiento o angulación brusca.

En la apendicectomía abierta, se usa la incisión de McBurney (oblicua), la técnica de Rocky-

Davis (transversa) o la incisión mediana infraumbilical. La apendicectomía laparoscópica

generalmente requiere el uso de tres puertos; se coloca un trocar en el ombligo (10 mm) para
la cámara y los otros varían en cuadrante inferior izquierdo o hipogastrio a elección del

cirujano; el apéndice se extrae de la cavidad a través de un trocar o mediante una bolsa

recuperable.

El procedimiento para apendicectomia laparoscópica está indicado en pacientes con sospecha

de apendicitis aguda, en fases iniciales o complicadas y como diagnóstico diferencial e

incluso, puede realizarse con seguridad en pacientes embarazadas. Sin embargo, la técnica

laparoscópica no cuenta con la aceptación total como en el caso de la colecistectomía.

En la actualidad se han realizado estudios que coinciden que el abordaje laparoscópico

presenta efectividad sobre la técnica quirúrgica convencional, en términos de disminución

del dolor, menor tiempo operatorio, menor estancia hospitalaria, menos complicaciones intra

y postoperatorias, mejor resultado estético.

La controversia hoy es cuáles pacientes, complicados o no complicados; se benefician

realmente de la apendicectomía laparoscópica, con mejores resultados en tiempo operatorio,

tipo de analgesia, dolor postoperatorio, estancia hospitalaria, complicaciones intra y

postoperatorias, incapacidad y mortalidad hospitalaria.

En México la apendicitis aguda es una urgencia quirúrgica frecuente con una incidencia anual

de 1. por 1000 personas por año. la población blanca es la más afectada que en otros grupos.

Por causas desconocidas, la apendicitis ocurre con más frecuencia durante el verano. En

relación con la edad se señala que entre O y 12 se presenta en un 18%, entre 13 y 39 años en

un 70% después de los 40 años en un 12%. Se debe recordar que esta enfermedad no respeta
ni raza ni condición social, puede ocurrir desde el nacimiento hasta la ancianidad, no hay

tiempo o condiciones en las cuales el padecimiento no pueda presentarse.

El riesgo de apendicitis durante toda la vida es cerca del 7%. La morbilidad y mortalidad

relacionadas con la apendicitis siguen siendo altas, a pesar del énfasis en la intervención

quirúrgica rápida. Es crucial que el médico efectúe el diagnóstico temprano del abdomen

agudo, ya que ruptura del apéndice provoca una estancia prolongada en el Hospital para el

tratamiento con antibióticos por vía intravenosa y conlleva una tasa de mortalidad superior a

las de una exploración quirúrgica normal.

Por consiguiente, los cirujanos han estado dispuestos a aceptar de 15 a 35% laparotomías en

caso de sospecha de apendicitis. La incidencia informada de perforación va del 17 al 40%.

En los ancianos y en los niños pequeños puede ser mucho más alta.

El índice de más alto de apendicetomías innecesarias ocurre en las mujeres de 15 a 24 años

de edad, envista que los síntomas y signos de padecimientos ginecológicos a menudo se

confunden con los de apendicitis aguda.

Yeh C, et al en 2011, mediante un estudio analítico diseñado para investigar los factores

determinantes de los costos y la duración de la estancia hospitalaria en pacientes sometidos

a apendicectomía para determinar si la apendicectomía laparoscópica es más favorable para

los pacientes con comorbilidades, los pacientes adultos mayores y las personas con

apendicitis complicada; encontrando que entre 2001 y 2008, 22 252 pacientes ( 13,3 %)

fueron sometidos a apendicectomía laparoscópica y 14.4438 ( 86,7 %) tenían apendicectomía

abierta; la edad, la comorbilidad y gravedad de la apendicitis fueron determinantes de los

costos en cuanto a la apendicectomía abierta, aunque los costos y la estancia hospitalaria de

la apendicectomía aumentaron con la edad y el número de comorbilidades, un mayor

incremento se observó en los pacientes con artrosis. Por el contrario, la apendicectomía


laparoscópica se asoció con costos comparables y redujo la estancia hospitalaria para los

pacientes adultos mayores, los pacientes con comorbilidades, y aquellos con apendicitis

complicada, además, la mortalidad hospitalaria y las tasas de reingreso por complicaciones

postoperatorias no difirieron significativamente.

Concluyendo que teniendo en cuenta los costos y la estancia hospitalaria, los pacientes

mayores de 65 años, los pacientes con comorbilidades, y los pacientes con apendicitis

complicada se benefician más de la vía laparoscópica para el tratamiento de la apendicitis.

Moazzez A, en 2013 mediante un análisis de cohorte analizaron la asociación entre el

abordaje quirúrgico y la morbilidad, mortalidad y duración de la estancia hospitalaria en 3674

pacientes mayores de 65 años que se sometieron a una apendicectomía por apendicitis aguda,

encontrando en el análisis de cohorte emparejado, la apendicectomía abierta sólo fue asociada

con una mayor tasa de morbilidad leve ( 9,3 % vs 5,7 %, p = 0.002 ) y la morbilidad global (

13,4 % vs 10,1 %, p = 0.02), pero una mortalidad similar en tasas ( 2 % vs 1,5 %, p = 0.313),

en el análisis de cohortes emparejado, la apendicectomía abierta también se asoció con una

mayor tasa de infección del sitio quirúrgico superficial ( 3,8 % vs 1,4 %, p <0.001) y una

menor tasa de infección del órgano / espacio ( 1,3% vs 2,9 % , p =0.009 ), la apendicectomía

laparoscópica se asoció con una menor duración de la estancia hospitalaria en comparación

con la apendicectomía abierta (p < 0.001).

Concluyendo que los pacientes adultos mayores se beneficiaron de un abordaje laparoscópico

de la apendicitis con respecto a una estancia hospitalaria corta y una menor de edad en

relación a la morbilidad general, y la apendicectomía laparoscópica se asoció con una menor

infección del sitio operatorio superficial y altas tasas de infección del sitio órgano / espacio.
Masoomi H, et al, en 2012, analizaron si la apendicectomía laparoscópica impartía una

ventaja sobre la apendicectomía abierta en pacientes adultos mayores mediante un estudio

analítico retrospectivo en 65464 pacientes <65 años sometidos a una apendicectomía;

observando que la tasa de apendicectomía laparoscópica en los pacientes adultos mayores

fue menor ( 52 % vs 63 %, p < 0.01), en pacientes adultos mayores con apendicitis no

perforada aguda la apendicectomía laparoscópica tuvo la menor tasa global de

complicaciones ( 15,82 % vs 23,49 %, p < 0.01 ), la mortalidad hospitalaria ( 0,39 % vs 1,31

%, p < 0.01 ), y la duración de la estancia media ( 3,0 vs 64,8 días, p < 0.01 ) en comparación

con la apendicectomía abierta; además, en la apendicitis perforada en pacientes adultos

mayores, la apendicectomía laparoscópica se asoció con una menor tasa global de

complicaciones ( 34,27 % vs 48,92 %, p <0.01 ), la mortalidad hospitalaria ( 1,4 % vs 2,63

%, p < 0.01 ), y la media más corta de estancia hospitalaria ( 5,8 vs 8,7 días , p < 0.01 ).

Concluyendo que la apendicectomía laparoscópica puede realizarse de forma segura con

ventajas significativas en comparación con la apendicectomía abierta en los pacientes adultos

mayores y debe considerarse el tratamiento de elección para la apendicitis perforada y no

perforada en estos pacientes.

Ferrarese A, et al, en 2013, mediante una revisión retrospectiva, analizaron su experiencia

en la aplicación de apendicectomía laparoscópica en pacientes adultos mayores, en 39

pacientes de los cuales 20 se trataron con técnica abierta y 19 con técnica laparoscópica;

encontrando que en el análisis de variables intraoperatorias no hubo diferencia

estadísticamente significativa, en este estudio no hubo diferencias estadísticamente

significativas también en las variables peri – operatorias.


Concluyendo que la apendicectomía laparoscópica es una técnica segura y factible en la

apendicitis aguda también en los pacientes adultos mayores.

Existen formas graves en las que se produce una destrucción gangrenosa rápida del apéndice,

con peritonitis difusa por perforación en solo 8-24 horas. La presencia de escalofríos,

taquicardia intensa, sin rigidez abdominal y leucocitosis, debe alertar sobre la gravedad de la

situación. Si al cabo de 48 horas de la aparición del dolor el paciente no es intervenido, se

origina un plastrón apendicular, formado por el apéndice afecto al que se adhiere el epiplón

y las asas intestinales vecinas que pueden palparse fácilmente como una masa redondeada en

la fosa iliaca derecha. En este momento no debe indicarse la laparotomía.

El reposo en cama y los antibióticos ayudan a resolver el proceso. La aparición en esta fase,

de fiebre alta, escalofríos y aumento del dolor abdominal, junto con la reaparición de signos

de irritación peritoneal deben hacer sospechar la abscedación del plastrón que se confirmara

mediante radiología abdominal directa o ecografía.. En algunos casos el primer ataque de

apendicitis puede resolverse espontáneamente, para reaparecer mas tarde (apendicitis crónica

recidivante) Esta es la única forma clínica de la mal llamada ¨apendicitis crónica ¨. Las únicas

formas verdaderas de apendicitis crónica las producen los granulomas tuberculosos,

amebianos o actinomicóticos o son secundarias a enfermedad de Crohn apendicular.

Los cambios clínicos encontrados durante la observación mejoran la capacidad del médico

para distinguir a pacientes con y sin apendicitis particularmente en pacientes con baja a

intermedia probabilidad de apendicitis aguda en el período de pre observación.


CASO CLÍNICO

Paciente L.A.C.R que se encuentra hospitalizado en el servicio de pediatría en la cama 135

del IMSS hospital general N° 2.

DX: Apendicitis

DEFINICIÓN DE APENDICITIS

La apendicitis es la patología quirúrgica abdominal más frecuente y en la que más errores

diagnósticos se cometen; no tratada oportunamente, puede conducir a graves complicaciones

e incluso a la muerte, por lo que el reconocimiento de sus variadas formas clínicas sigue
siendo un reto para la profesión médica; cualquier dolor en fosa iliaca derecha, se debe

sospechar primero esta patología.

PLAN DE TRABAJO

una hemorragia digestiva baja importante, tendremos que estabilizar al paciente, valorando

la posibilidad de tratar una hipovolemia y shock.

Ante un lactante alimentado al pecho o con fórmula, que presente moco sanguinolento en

heces, descartaremos la presencia de patógenos comunes, realizando un coprocultivo.

Indicaremos entonces un tratamiento de prueba con un hidrolizado de caseína por la sospecha

de colitis por proteínas de leche de vaca, esperando una respuesta favorable dentro de los 10-

15 días siguientes, si persiste valorar la exploración sigmoidocolonoscópica. En el caso de

lactancia materna, la exclusión de proteínas de leche de vaca deberá realizarse en la madre

FACTORES DE RIESGO

Obstrucción: una obstrucción parcial o completa en el lumen apendicular (lumen del

apéndice) es la causa principal de la apendicitis. Este último es considerado una causa para

realizar un procedimiento quirúrgico de emergencia. El bloqueo del lumen apendicular

podría ocurrir, ya sea por la acumulación de materia fecal u otros materiales.

Infección: Las infecciones, ya sean virales, bacterianas o fúngicas, por naturaleza, podrían

propagarse al apéndice y causar estragos, así como una obstrucción. Algunas de las típicas

infecciones que podrían ocasionar una apendicitis.

Genética: apendicitis tienen una tendencia genética, como factor de riesgo subyacente. Si

uno o más miembros de la familia habían experimentado previamente este padecimiento,


debe considerarse el hecho de que es posible que exista una variante genética que le

predispone a tener una obstrucción en el lumen apendicular.

Posición Anatómica: Una mala posición anatómica en el momento del parto o de la madre

durante su periodo gestacional son factores influyentes en la predisposición a la apendicitis.

CUADRO CLÍNICO

Niño de 11 años que es valorado en el Servicio de Urgencias por hematuria macroscópica y

dolor abdominal de 3 días de evolución, de inicio periumbilical e irradiado a hipogastrio.

Asocia disuria y fiebre máxima de 38,5°C en las últimas 24 horas. Ha presentado 3 vómitos

desde el inicio del cuadro. No diarrea. Diuresis conservada.

CLASIFICACIÓN/ CARACTERÍSTICAS

 Apendicitis congestiva (úlceras mucosas y edema).

 Apendicitis flegmonosa (bloqueo del drenaje venoso).

 Apendicitis gangrenosa (compromiso arterial).

 Apendicitis perforada (perforación de las zonas infartadas).

Cada etapa se puede presentar con peritonitis localizada o generalizada dependiendo del

compromiso del resto de la cavidad abdominal. Además, el proceso infeccioso puede estar

bloqueado con intestino delgado o epiplón mayor y fijo el ciego en la fosa ilíaca derecha

(plastrón).

TRATAMIENTO

 La actuación inicial de la apendicitis aguda es compensar el estado general y

hemodinámico del paciente.


 Administración de líquidos endovenosos con cristaloides isotónicos con volúmenes

adecuados al grado de deshidratación.

 Tratamiento del dolor que se puede controlar alternado cada 4 horas metamizol 20

mg/kg/EV. y paracetamol 15 mg/kg/EV

 Tratamiento antibiótico en todos los pacientes: amoxicilina y ácido clavulánico 25

mg/kg/6 horas. En caso de paciente alérgico a las penicilinas: gentamicina (5

mg/kg/24 h) y metronidazol (30 mg/kg/24 h). Se repetirá en quirófano si la

intervención dura más de 3 horas. En caso de pasar más de 6 horas entre el diagnóstico

y la intervención quirúrgica, deberá repetirse la administración cada 6 horas.

 El tratamiento definitivo es quirúrgico. El abordaje quirúrgico de la apendicectomía

puede realizarse por vía abierta (laparotomía) o por vía laparoscópica. No se han

evidenciado diferencias en el riesgo de complicaciones en ambos procedimientos. El

abordaje realizado será elección del cirujano según cada caso

 El uso de irrigación del peritoneo se recomienda que el cirujano individualice en cada

caso. De rutina, no se recomienda el cultivo de líquido peritoneal. No se recomienda

la colocación de drenajes peritoneales.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

Preoperatorios:

 Valore el dolor: localización, características (duración, frecuencia, intensidad)

 Valore signos vitales Canalice vía periférica. Administre líquidos IV 100 C/h según

orden médica.

 proporcione un ambiente tranquilo brinde comodidad y confort.

 Controle peso diario


 Valore los signos de deshidratación y diuresis horaria

 Verifique una vía permeable

 Reponer líquidos y electrolitos

 Realice balance hídrico estricto

 Observe perdida de líquidos (hemorragia, vómito, diarrea

 Valore características de piel y mucosas

Postoperatorios:

 Valore la intensidad de dolor según la EN y EG en niños

 Valore signos vitales Verifique la permeabilidad del catéter

 Revalúe la intensidad del dolor

 Administre analgésicos según prescripción médica

 Brindar comodidad y confort.

 Controle de los signos vitales

 Realice lavado de manos y demás técnicas asépticas

 Inspeccione el sitio de incisión de herida quirúrgica en busca de signos de infección

 Curación de la herida quirúrgica con Suero salino 0.9%.

 Registre y notificar cualquier cambio producido en la herida

 Administre antibióticos según prescripción médica

 Brinde una dieta hiperproteica, y Vitamina C.

 Realice caminatas diarias y pasivas


VALORACION INICIAL POR PATRONES FUNCION DE MARGORY

GORDON

FICHA DE IDENTIFICACION

NOMBRE: L.A.C.R

EDAD: 15 años

SEXO: Masculino

FECHA DE NACIMIENTO: 30/01/2004

-SIGNOS VITALES:

T/A: 127 / 86 mmHg

FC: 86 latidos por minuto

FR: 22 respiraciones por minuto

T: 36.5 °C

PESO: 35.6 kg

TALLA: 1.49 cm

IMC: 16.0

OCUPACION: Estudiante

NUMERO DE CAMA: 135


1. PERCEPCION DE SALUD. COMO SE CUIDA

Antecedentes personales: Cuando tenía 2 años le realizaron una cirugía de orquidopexia

Antecedentes familiares: sus abuelos paternos no padecen ninguna enfermedad, su abuelo

materno padece de presión alta el cual está llevando un tratamiento, su mama padece de

atiasis renal no lleva ningún tratamiento farmacológico solo control médico, su padre falleció

de sepsis.

El motivo de la consulta fue por dolores en la parte abdominal lo cual resulto ser una

apendicitis, su mamá refiere que mantiene un esquema de vacunación completo, el

tratamiento que lleva para el control de la cirugía que se le llevo a cabo son antibióticos y

medicamentos para controlar el dolor, su tratamiento consta de:

Ceftriaxona: 1.5 mg iv c/ 12 hrs

Amikacina: 15mg 570 mg iv c/ 8 hrs

Ketorolaco: 0.5 3 g iv c/8 hrs

Mantiene revisiones periódicas diariamente por el personal de enfermería, no padece ningún

tipo de alergias, valora su salud regular ya que consta con conocimientos insuficientes de

cómo cuidarse, refiere que su estilo de vida tiene que mejorar con una alimentación sana,

realizado ejercicio y con un control médico. Ha presentado accidentes como golpes lo cual

le han provocado una desviación en el tabique de la nariz, su imagen personal es adecuada,

ya que viste ropa limpia, no presenta ojeras, su vivienda es en una zona rural, la casa es

propiedad de sus padres. Refiere que está hecha de concreto revestido de yeso y pintura, su
casa es limpia. Refiere que lo importante para él es su salud y necesita mayor información de

cómo cuidarse.

PATRON NUTRICIONAL –METABOLICO-COMO COME

El paciente tiene un peso de 35.6 kg, su talla es de 1.49 cm, con un IMC 16.0 lo cual arroja

que está en un peso normal, refiere que realiza 4 comidas al día que son el desayuno este lo

realiza a las 6:00 am en casa, come un lonch a media mañana en la escuela, la comida la

realiza a las 3:00 pm en casa y la cena a las 9:30 pm, al día consume 1 litro de agua, los

líquidos que consume son agua pura y jugos.

Refiere que los alimentos que consume son leche y derivados 7 días a la semana, pan, cereales

2 veces a la semana, legumbres las consume 3 veces a la semana, verduras no las consume

con frecuencia solo 1 vez a la semana, carne y huevos 4 días a la semana, refiere no consumir

pescado debido a que no le gusta, consume frutas 3 veces a la semana, no consume grasas,

dulces, suplementos.

No refiere haber sufrido de pérdida de peso, no presenta dificultad para masticar, deglutir o

de digestión, su piel es suave, hidratada, no refiere dolor, prurito, eritema, entumecimiento,

su cabello es café castaño, esta nutrido, no presenta infecciones en el cuero cabelludo, no se

observan problemas dentales sus dientes están un poquito amarrillos, sin sarro y caries, las

encías las tiene limpias, no sufre de halitosis.

PATRON ELIMINACION CONTROL DE SALUD.COMO ELIMINA

El paciente refiere que su número de deposiciones son normales con respecto a la cantidad

de liquido ingerido durante el día, Los patrones habituales de eliminación que presenta son
el de heces, orina y sudoración, las veces que va al baño a orinar es de 4 veces en el

transcurso del día, elimina heces 2 veces al día, refiere que sus heces son color café, lisa y

blanda no tiene presencia de sangre o constituyente anormales, no utiliza laxantes, su

sudoración es normal no presenta olor.

PATRON ACTIVIDAD-EJERCICIO.COMO SE MUEVE

Su presión arterial es de 127/86 mmHg, su F/R es de 22 por minuto y su pulso de 86 por

minuto, refiere que no realiza ningún tipo de ejercicio físico, su actividad es ligera ya que

casi no realiza ninguna actividad solo el de ir a la escuela, en sus tiempos libres le gusta estar

con su celular, no presenta fatiga, dolor, mantiene estabilidad en la marcha y su movilidad es

dependiente debido a que no puede realizar muchos movimientos, solo le recomiendan

caminar un poco dentro de su habitación y para eso necesita la ayuda de su mama

PATRON SUEÑO –DESCANSO.COMO DESCANSA

El paciente refiere que en la noche duerme 8 horas a partir de las 10:00 pm, en el día se toma

una siesta a las 3 de la tarde cuando llega de la escuela, para el dormir esa cantidad de horas

al día si le resulta suficiente para realizar sus actividades al siguiente día, no padece de

insomnio.

PATRON COGNITIVO-PERCEPTUAL.COMO SE RELACIONA CON EL

EXTERIOR

El paciente refiere que le gusta leer, escribir, no presenta perdida de la memoria, ya que se le

es fácil recordar las cosas, aprende fácilmente, su lenguaje es comprensible, su conciencia es


alerta, no presenta fobias, sus conductos auditivos, ojos y piel son normales ya que no

presenta ningún tipo de infecciones o alteraciones en estas, refiere presentar un problema en

la nariz debido a una desviación del tabique, no refiere tener dolor en el tabique de la nariz.

PATRON DE ROL-RELACIONES. COMO SE RELACIONA CON LOS DEMAS

La imagen que tiene de sí mismo es seguro de sí mismo, limpio, se tiene autoconfianza así

mismo, refiere no presentar ansiedad, temor, tristeza.

Su voz es fuerte y segura, mantiene contacto ocular a la hora de realizar la valoración, no

está nervioso, se califica que tiene buenas amistades, refiere no convivir mucho con su

comunidad, no tiene animales en casa.

PATRON SEXUALIDAD-REPRODUCTIVIDAD.COMO VIVE SU SEXUALIDAD

Refiere no utilizar ningún tipo de métodos anticonceptivos, nos menciona que en la escuela

ha recibido información sobre educación sexual de cómo se debe de cuidar y proteger.

PATRON ADAPTACION AL ESTRÉS.COMO REACCIONA

Se adapta a los cambios fácilmente, los cambios en su estilo de vida es sobre como

alimentarse mejor, realizar ejercicio, como cuidarse, refiere no presentar ningún

acontecimiento relevante en los últimos dos años.


PATRON VALORES-CREENCIAS.COMO SE SIENTE

Refiere sentirse bien sin preocupaciones, menciona que los valores que le han enseñado en

casa y en la escuela son amor respeto, honestidad, refiere no profesar ninguna religión.

CONCLUSION DIAGNOSTICA

PATRONES FUNCIONALES GRADO DE DX.DIAGNOSTICO


DEPENDENCIA

PERCEPCION DE SALUD. INDEPENDIENTE INEFICAZ


NANDA
Dominio:2
Clase:1
Pag:162
Disposición para mejorar la nutrición R/C
expresa deseos de mejorar.
NANDA
Dominio:5
Clase:4
Pag:257
Disposición para mejorar los
conocimientos R/C Expresa deseos de
mejorar en el aprendizaje
.
PATRON NUTRICIONAL – INDEPENDIENTE INEFICAZ
METABOLICO NANDA
Dominio:5
Clase:4
Pag:256
Conocer la técnica correcta para un buen
cepillado de dientes R/C información
insuficiente M/P conocimiento
insuficiente.
PATRON ELIMINACION CONTROL DEPENDIENTE EFICAZ
DE SALUD.

PATRON ACTIVIDAD-EJERCICIO. INDEPENDIENTE INEFICAZ


NANDA
Dominio:4
Clase:2
Pag:218
Deterioró de la movilidad física R/C
Deterioro del equilibrio M/P Deterioro
para caminar las distancias requeridas
PATRON SUEÑO –DESCANSO. DEPENDIENTE EFICAZ
PATRON COGNITIVO-PERCEPTUAL. DEPENDIENTE EFICAZ

PATRON DE ROL-RELACIONES. DEPENDIENTE EFICAZ

PATRON SEXUALIDAD- DEPENDIENTE EFICAZ


REPRODUCTIVIDAD.

DEPENDIENTE EFICAZ
PATRON ADAPTACION AL ESTRÉS.

PATRON VALORES- DEPENDIENTE EFICAZ


CREENCIAS.
CONCLUSION
Los resultados obtenidos de este proyecto fueron que el paciente que se encontraba

hospitalizado presenta problemas en tres patrones funcionales como es la falta de

conocimientos en cómo alimentarse, la falta de conocimiento de higiene bucal y deterioro de

la movilidad física pero gracias a las intervenciones de enfermería que se pueden realizar,

podemos proporcionarle al paciente una mejor calidad de vida tener mejores conocimientos,

que su movilidad vuelva hacer normal.

El aprendizaje que obtuvimos al haber realizado el proyecto es ordenar los datos obtenidos

del paciente para el análisis de la valoración de los 11 patrones funcionales y cómo interpretar

la información para poder realizar diagnósticos e intervenciones.

Otro punto es que aprendimos a usar los libro de NANDA,NIC Y NOC. Realizar un proceso

de atención de enfermería adecuado.

Podemos mejorar el uso de los libros practicando con más casos clínicos de distintos

pacientes, ya que en los hospitales encontramos muchas patologías nuevas.

BIBLIOGRAFIAS
 NANDA internacional complementario enfermería comunitaria 1era edc.Unam

Iztacal 2013.

 Clasificación de resultados de enfermería (NOC) 5ta edición, Barcelona, elsevier,

2013

 Clasificación de enfermería (NIC) 5ta edición, Barcelona, elsevier, 2013.

 Yeh C. Wu S. Liao C. Su L. Hseh C. Li T. Laparoscopic appendectomy for acute

appendicitis is more favorable for patients with comorbidities, the elderly, and those

with complicated appendicitis: a nationwide population-based study. 2011; 25(9): 42-

2932.

 Moazzez A. Mason R. Kthouda N. Thirty-day outcomes of laparoscopic versus open

appendectomy in elderly using ACS/NSQIP database. 2013; 27(4): 71-1061.

 Ferrarese A. Martino V. Enrico S. Falcone A. Catalano S. Pozzi G. Marola S. Solej

M. Laparoscopic appendectomy in the elderly: our experience. 2013; 13: 2-22.

 https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n5/art18.pdf

 http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/507/2/SANDOVAL_JEAN_APEN

DICECTOM%C3%8DA_PAROSC%C3%93PICA_ABIERTA_CONTENIDO.pdf
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-

17422014000400051

 https://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/apendicitis.pdf

 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000200002

 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/031_GPC_Apen

dicitisAgDiag/IMSS_031_08_EyR.pdf

 http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/14696/414252.pdf?sequence=1

 https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/hdb.pdf
ANEXO

También podría gustarte