Peréz - Tarea S4
Peréz - Tarea S4
Historia de Honduras
I. Datos generales del curso
II. Introducción
III. Descripción
IV. Contenidos o temario
Contenido
V. Objetivos
I. Generales
II. Específicos
VI. Esquema mental
VII. Políticas
VIII. Programación de las actividades por semana
IX. Bibliografía
X. Sistema metodológico
XI. Evaluación
I. Tipo de evaluación
XII. Cuadro de evaluación
XIII. Funciones del tutor virtual
XIV. Funciones del participante virtual
I. Datos generales del curso
Código HIS101
U.V. 4
Carreras
Aplican todas las carreras
Requisito de Ninguno
La presente guía de aprendizaje cumple con la
función académica y pedagógica de brindar los lineamientos
IV.
Contenido o
Semana Nombre del tema
Semana 1 Aspectos generales de la Historia como ciencia social
temarios
Semana 2 Época prehispánica 10,000 a. C– 1502 d. C
Período colonial/Expansión de Europa – Encuentro 1502 d.
Semana 3
C – 1821 d. C
Régimen colonial en América y Honduras 1502 d . C- 1821
Semana 4
d. C.
Semana 5 Período independiente 1821 – actual
Semana 6 Inicio de la construcción del Estado
Semana 7 Crisis sociopolítica en Honduras primera mitad del siglo XX
Dictadura militar 1963 – 1980 / Retorno a la democracia
Semana 8
1982
Semana 9 Aplicación del modelo económico neoliberal en Honduras.
Semana 10 Evaluación final del curso
I. Generales
• Interpretar de forma critica los diferentes procesos históricos del país, que
nos revelan nuestro pasado, valorando con objetividad los aspectos
Objetivos
presente explicando los efectos de los procesos históricos en el país.
VII.-El Cariato
I.-Aspectos VI.-Reforma Liberal
generales de la Proceso de
Honduras al inicio del
modernización del
historia siglo XX
Estado
VIII.-Retorno a la
V.-Federación democracia 1980
II.-Época prehispánica centroamericana Crisis económica,
Reacción conservadora política y social en la
década de los ochenta.
VII. notifica sobre las actividades a realizar durante la semana, así como el desarrollo
del curso.
Políticas • Revisar y estudiar con anticipación los recursos semanales obligatorios, asignados
por el docente cada semana.
• En las actividades asignadas de forma individual o grupal debe participar de
acuerdo al cuadro de actividades.
• Las tareas de investigación deberán presentarse con portada, en la que se
Las siguientes políticas son importantes especifique:
para los alumnos en el desarrollo del curso
virtual: • Nombre de la Universidad, modalidad de estudio, nombre de la clase,
tema de investigación o título de la tarea, número de grupo, nombre(s)
del o los alumnos y número(s) de cuenta, nombre del docente, lugar y
fecha.
• Todos los trabajos de investigación deberán presentarse y estructurarse
de acuerdo con las instrucciones. En general, deberán considerarse los
siguientes aspectos: Índice, introducción, desarrollo del contenido de
acuerdo con lo solicitado en cada tarea, conclusiones, recomendaciones,
bibliografía en formato APA, letra Arial, tamaño 12 y 14 para los títulos,
con interlineado 1.5 y texto justificado, se adjuntará manual APA.
2. Políticas sobre comunicación
El medio de comunicación principal del curso es la plataforma y a través de esta las
“Preguntas al tutor”, en donde se le dará respuesta a la consulta planteada dentro de
las próximas 24 horas.
• Si es algo extraoficial o de interés particular puede dirigir la pregunta al correo
VII. electrónico, no enviarla como mensaje sino como correo. El estudiante debe
asegurarse, desde el inicio de la clase, que tiene debidamente configurado su
Políticas perfil para así recibir correctamente los mensajes, avisos y correos del docente.
• El estudiante podrá usar en todo momento el correo electrónico del docente para
solicitar ayuda o hacer consultas. Sin embargo, se les recuerda que el espacio
oficial de preguntas y respuestas es el foro semanal. En la redacción de un correo
electrónico el estudiante debe asegurarse de incluir el asunto en el encabezado, y
Las siguientes políticas son importantes en el contenido debe incluir un saludo. Ej.: "Estimado (a)...:".
para los alumnos en el desarrollo del curso
virtual: • El contenido debe especificar su necesidad o consulta. Aquí se debe redactar
primero la idea principal y después debe explicar o ampliar el tema, procurando
incluir datos, si los hay (nombre completo, número de cuenta, sección, fecha,
hora, puntaje, etc.). Debe ser breve y conciso. Si se debe escribir una gran
cantidad de texto, entonces los párrafos no deben tener más de cuatro líneas,
teniendo en cuenta el uso correcto de los signos de puntuación, incluyendo el
empleo del punto y aparte para separar la idea principal de las ideas secundarias.
• Despedida (Ej.: "Saludos")
3. Políticas sobre el trabajo individual en el aula virtual
El curso tiene una estimación de trabajo semanal mínimo de 12 horas por parte del
estudiante. Un esfuerzo inferior podría hacer que usted se recargue de trabajo y que
su desempeño no alcance lo esperado, así que se le solicita que dedique el tiempo
suficiente a las actividades del curso.
VII. • Se espera que usted realice el trabajo y las actividades con el máximo esfuerzo,
esmero y calidad. Recuerde que usted tomará este curso solo una vez, así que
VII.
• Su participación en los foros y chats se rige por las mismas normas básicas de
etiqueta de una conversación cara a cara, por lo que se espera de usted que
muestre modales a la altura de un universitario.
Políticas • En los trabajos escritos debe cuidar de una buena ortografía, y de una redacción
clara y concisa.
• El lenguaje empleado en los foros y chats debe ser formal y académico. No se
debe emplear lenguaje coloquial ni contracciones o estilos de escritura como los
empleados en los mensajitos de celular o en las redes sociales.
Las siguientes políticas son importantes • Es imprescindible que al inicio de la semana lea la definición de la actividad de los
para los alumnos en el desarrollo del curso foros y chats, aunque no participe de inmediato en ellos pues en ocasiones usted
virtual: debe invertir tiempo en preparar algún material antes de llevar a cabo la
actividad.
• El estudiante no debe dejar la participación en los foros para el último día ya que
es muy posible que no le quede tiempo para completar la actividad previa y poder
participar adecuadamente. Además, su aprendizaje es más rico si participa con
suficiente tiempo.
• El estudiante debe procurar que sus participaciones sean interesantes y
atractivas. Se le sugiere que lea sobre noticias y publicaciones relacionadas con el
tema de la clase a fin de enriquecer sus aportaciones.
• El docente publicará oportunamente la programación de los chats en el apartado
de Novedades o Anuncios.
5. Políticas contra el plagio en las tareas
individuales y grupales
En caso de que se presente como propio un trabajo ajeno o sin citar las fuentes
bibliográficas consultadas, se asignará una nota de 0 % y se enviará una nota al
expediente de los alumnos que presentaron el trabajo.
Políticas • Este curso está sujeto a la aplicación del Reglamento Interno, el Código de Ética y
el Código de Disciplina de los Estudiantes de UNITEC (puede encontrarlos en el
Portal de UNITEC) y se espera del estudiante que emplee estos documentos como
guía mínima para su comportamiento durante el desarrollo del curso.
Políticas reconocidas en su campo, pero para ello usted deberá documentar la recopilación
a través de un documento escrito, tal como un correo electrónico, un cuestionario
firmado por la persona fuente, etc.
• Wikipedia no es una fuente académica. Usted puede usar los hipervínculos de un
artículo como medio para encontrar las fuentes originales, pero debe recordar
Las siguientes políticas son importantes que los artículos de este medio pueden ser editados por cualquier persona, por lo
para los alumnos en el desarrollo del curso
virtual: que no pueden ser aceptados como fuente para sus trabajos.
• Tampoco son fuente académica otros sitios como monografías.com,
buenastareas.com, rincón del vago.com y semejantes. El uso de material
proveniente de estos sitios acarreará una calificación de 0 % en la nota de la
actividad.
• Los blogs serán considerados como fuente académica solamente cuando sean
propios de una persona relevante en el tema, como un experto o un profesional
de la materia, ya sea nacional o extranjero.
7. Políticas sobre video conferencias
• El estudiante debe participar en todas las sesiones por videoconferencia
programadas, cuando las haya.
• El docente puede convocar a sesiones por videoconferencia en casos
extraordinarios. El estudiante debe hacer todo lo posible por participar en estas
Políticas videoconferencias. Por supuesto, usted puede hacer consultas sobre temas que
no estén siendo discutidos en ese momento, pero todas sus participaciones deben
estar relacionadas con el contenido del curso.
• No utilice su reproductor de música durante las videoconferencias.
• Procure mantener su celular en modo de alerta silenciosa. Si debe contestar una
Las siguientes políticas son importantes llamada, por favor ponga su micrófono en modo silencioso.
para los alumnos en el desarrollo del curso
virtual: • Evite usar el celular para enviar o intercambiar mensajes de texto durante la
videoconferencia.
• Evite comer, beber o fumar durante la videoconferencia.
• Evite entrar y salir, repetidamente, de la sesión de videoconferencia. Usted debe
reservar el tiempo asignado para esta actividad.
• Haga un recorrido por el curso en donde encontrará lo siguiente:
• Bienvenida a la clase, guía de aprendizaje, Dictamen (Documentos importantes de
revisar para efectos de aprobación del curso), datos del docente,
recomendaciones importantes, avisos, preguntas frecuentes, herramientas de
apoyo, foro de presentación (Mis expectativas del curso), anuncios, novedades.
• Los participantes deben descargar los recursos disponibles en el aula virtual y
realizar con ellos las actividades asignadas en cada semana (pruebas,
participaciones en foro y chats, tareas, proyectos, investigaciones, etc.).
Recomendaciones • Si tiene consultas y/o quiere realizar alguna recomendación sobre el contenido,
recursos y las actividades asignadas en la semana, favor hacerlas en la sección de
• Es necesario que realice las lecturas asignadas en clase para que pueda participar
activamente en las discusiones, aportando, además, los conocimientos sobre la
realidad nacional que usted conozca.
• Desarrolle los ejercicios y actividades asignadas en clase, ya que el objetivo de las
mismas es que ponga en práctica la teoría aprendida.
• Si el sistema en línea registra un error que le imposibilite efectuar una prueba,
subir un trabajo, leer un documento, etc., entonces usted debe hacer una
impresión de pantalla (printscreen) y de inmediato enviar un correo al docente
con impresión de dicho documento como archivo adjunto.
• El incumplimiento de esta disposición lo privará de evidencias con las cuales
respaldar la solicitud para reponer la actividad sin penalización en el puntaje.
• Recuerde que en esta clase usted se impone su propio programa de trabajo.
Asegúrese de apegarse al mismo para que no se cargue de trabajo al final.
VIII.
Programación
de actividades
por semana
Curso virtual: Historia de Honduras
Contenido de la
semana Aspectos generales de la Historia como ciencia social
Semana
•
1
Analizar la polisemia del concepto de historia.
• Identificar los diferentes aspectos relacionados con la Historia como una ciencia.
Objetivos específicos • Analizar las diferentes concepciones de la historia.
• Reconocer la historia como una arma y crítica en la realidad del país.
• Identificar los diferentes procesos históricos del país a través de la periodización.
Agenda de la semana
Recursos Duración Actividad previa Actividad Producto entregable Tipo Ponderación
Tiempo estimado
Total de puntos en función a las actividades que debe realizar en la semana 1
para verificar los 96 minutos 4%
recursos
Sugerencias:
• Ingresar frecuentemente a la plataforma para realizar las actividades asignadas dentro de la semana establecida.
• Lea cada semana los anuncios compartidos por el docente.
• Cualquier consulta, duda o pregunta, realícela en el foro de “Preguntas al tutor”.
• Lea las instrucciones antes de realizar las actividades asignadas.
Curso virtual: Historia de Honduras
Contenido de la • Época prehispánica 10,000 a. C– 1502 d. C
semana
Semana
• Analizar el origen y evolucion del territorio hondureño a través de la estructura y geomorfología del planeta.
• Identificar las diferencias etre las teorías que explican el origen del poblamiento del continente americano.
2 •
Objetivos específicos •
•
•
Identificar los primeros grupos humanos que habitaron el actual territorio hondureño.
Reconocer los aspectos mas importantes entre los primeros asentamientos mayas en Honduras.
Describir las principales características de las regiones culturales de América, explicando cuales pertenecen a Honduras.
Identificar los diferentes grupos étnicos prehispánicos que aun existen en Honduras y su situación actual.
Agenda de la semana
Recursos Duración Actividad previa Actividad Producto entregable Tipo Ponderación
Leer articulate 2.1
Articulate 2 Actividad a realizar
Grupos étnicos
Grupos étnicos Participe en el foro compartiendo un análisis
25 minutos prehispánicos en Foro 2 Individual 2%
prehispánicos en sobre la situacion actual de los diferentes grupos
Honduras.
Honduras etnicos en el pais.
Polimedia 2.1
Teorías del 8 minutos
Actividad a realizar
poblamiento de
Completar cuadro con los planteamientos y
Visualizar y escuchar
Tarea 2.1. críticas de las teorias del poblamiento de Individual 2%
Polimedia 2.2 polimedias 2.1 y 2.2.
América y análisis crítico sobre los pobladores en
Primeros pobladores 8 minutos el territorio hondureño.
y asentamientos del
territorio hondureño
Actividad a realizar
PDF 2 Leer PDF 2
Regiones y rasgos Regiones y rasgos Elaborar un cuadro sinóptico que sintetice las
25 minutos Tarea 2.2 Individual 1%
culturales de culturales de América características de las regiones culturales
América - Honduras – Honduras. prehispánicas de mesoamerica e intermedia.
Tiempo estimado
para verificar los Total de puntos en función a las actividades que debe realizar en la semana 2
66 minutos 7%
recursos
Sugerencias:
• Ingresar frecuentemente a la plataforma para realizar las actividades asignadas dentro de la semana establecida.
• Lea cada semana los anuncios compartidos por el docente.
• Cualquier consulta, duda o pregunta, realícela en el foro de “Preguntas al tutor”.
• Lea las instrucciones antes de realizar las actividades asignadas.
Curso virtual: Historia de Honduras
Contenido de la
semana • Periodo colonial/Expansión de Europa – Encuentro 1502 d. C – 1821 d. C
Semana • Explicar la situación de Europa en lo politico, económico y social en los siglos XV – XVI como causas de la expansión europea.
• Enumerar los principales aspectos que convergen al momento del encuentro entre Europa y América relacionado con lo
3
cotidiano.
Objetivos • Analizar el significado del cuarto viaje de Cristobal Colón como primer contacto entre españoles y habitantes en América.
específicos • Identificar las diferentes teorías sobre el origen del nombre de Honduras.
• Describir las difrentes plataformas de la conquista española y su impacto.
• Estimular la investigación histórica a través de la construcción de marcos referenciales para conocer hechos históricos del
país.
Agenda de la semana
Actividad a realizar
Leer y escuchar la Elaborar una línea de tiempo ubicando los
Polimedia 3 polimedia Tarea 3 acontencimientos que se registran desde el Individual 2%
Honduras al 3.1:Honduras al encuentro hasta los procesos de
encuentro con encuentro con exploracion del territorio.
8 minutos
Castilla Castilla.
Actividad a realizar
Articulate 3.2 Leer y escuchar el Comuníquese con los estudiantes y su
Plataforma de la articulate 3.2 docente a través del foro para conocer la
15 minutos Foro de consultas inicio del
conquista – Plataforma de la distribución de los equipos de trabajo, así Individual Ninguna
proyecto de investigación
Resistencia conquista – como los lineamientos generales del
histórica
indígena Resistencia indígena proyecto.
Tiempo estimado
para verificar los 70 minutos Total de puntos en función a las actividades que debe realizar en la semana 3 9%
recursos
Sugerencias:
• Ingresar frecuentemente a la plataforma para realizar las actividades asignadas dentro de la semana establecida.
• Lea cada semana los anuncios compartidos por el docente.
• Cualquier consulta, duda o pregunta, realícela en el foro de “Preguntas al tutor”.
• Lea las instrucciones antes de realizar las actividades asignadas.
Curso virtual: Historia de Honduras
Contenido de la • Régimen colonial en América y Honduras 1502 d . C- 1821 d. C.
semana
Semana
• Analizar la organización política y administrativa del regimen colonial español en America y Honduras.
•
4
Identificar principales actividades económicas y formas de explotación humana en que se sustentó la economía colonial en
Honduras.
Objetivos específicos
• Analizar el papel influyente que poseía la iglesia como institución de poder durante la colonia en el continente.
• Interpretar el papel del pirata en sus difrentes roles en el comercio colonial.
• Analizar la crisis que generaron los motivos y propósitos de la implementación de las reformas borbónicas en América.
Agenda de la semana
Producto entregable
Recursos Duración Actividad previa Actividad Tipo Ponderación
Actividad a realizar:
Participe en el foro respondiendo la
Ver y escuchar
siguiente pregunta: Analizar ¿Cómo las
Storyline 4 Storyline 4
reformas borbónicas tienen gran incidencia
Reformas borbónicas 25 minutos Reformas borbónicas en Foro 4. Individual 2%
en los conflictos a finales de la colonia
en América colonial América colonial
provocando como consecuencias
movimientos de independencia?
Sugerencias:
• Ingresar frecuentemente a la plataforma para realizar las actividades asignadas dentro de la semana establecida.
• Lea cada semana los anuncios compartidos por el docente.
• Cualquier consulta, duda o pregunta, realícela en el foro de “Preguntas al tutor”.
• Lea las instrucciones antes de realizar las actividades asignadas.
Curso virtual: Historia de Honduras
Contenido de la
semana • Período Independiente 1821 – actual
Semana • Identificar las diferentes causas externas e internas que influyen en la independencia de Centroamerica y Honduras.
• Describir los diferentes movimientos preindependentistas que se desarrollaron en Centro América y Honduras.
5
• Identificar los diferentes factores que contribuyeron a la anexión de Centroamérica a México en 1822.
• Analizar las consecuencias de la anexión de Centroamérica a México.
Objetivos específicos
• Explicar las causas que permitieron la instalación del gobierno federal de Centro América 1823 – 1838.
• Describir la organización politica y administrativa del gobierno federal de la provincias de Centroamérica.
• Reconocer los conflictos que enfrentó la federación al interior de las provincias unidas de Centro América.
• Analizar el programa de gobierno de Francisco Morazán como una de las principales causas de la ruptura de la federación centroamericana.
Agenda de la semana
Recursos Duración Actividad previa Actividad Producto entregable Tipo Ponderación
Sugerencias:
• Ingresar frecuentemente a la plataforma para realizar las actividades asignadas dentro de la semana establecida.
• Lea cada semana los anuncios compartidos por el docente.
• Cualquier consulta, duda o pregunta, realícela en el foro de “Preguntas al tutor”.
• Lea las instrucciones antes de realizar las actividades asignadas.
Curso virtual: Historia de Honduras
Contenido de la
semana Inicio de la construcción del Estado
Semana
Analizar las consecuencias de la inestabilidad política e ideológica del periodo 1821 -1876.
6 Describir el proyecto de la reforma liberal implementada bajo el gobiernos de Marco Aurelio Soto y sus impacto en la economía del país.
Objetivos específicos Identificar los principales antecedentes históricos de la llegada del capital extranjero a la economía nacional a inicios del siglo XX .
Analizar las repercusiones negativas de la inversión extranjera en nuestra economía.
Agenda de la semana
Recursos Duración Actividad previa Actividad Producto entregable Tipo Ponderación
Actividad a realizar:
Segundo avance Realice la entrega del segundo avance de
Lectura de apoyo 4 Cómo Grupal 5%
10 minutos del proyecto proyecto el cual consiste en entregar el marco
investigar la historia
teórico referencial finalizado, conclusiones y
anexos.
Recursos Duración Actividad previa Actividad Producto entregable Tipo Ponderación
Actividad a realizar:
Comunicación entre los miembros de cada
Leer instrucciones Foro de comunicación para
equipo para trabajar el segundo avance del Individual-Grupal Ninguna
. para entrega del trabajo en equipo.
proyecto, en el espacio que corresponde a cada
segundo avance.
equipo.
20 minutos Leer y escuchar los Prueba de la semana 6 Ingresar al enlace y desarrollar la prueba en la Individual 2%
recursos de la semana. fecha y tiempo establecido.
Tiempo estimado para 78 minutos Total de puntos en función a las actividades que debe realizar en la semana 6
verificar los recursos
11 %
Sugerencias:
• Ingresar frecuentemente a la plataforma para realizar las actividades asignadas dentro de la semana establecida.
• Lea cada semana los anuncios compartidos por el docente.
• Cualquier consulta, duda o pregunta, realícela en el foro de “Preguntas al tutor”.
• Lea las instrucciones antes de realizar las actividades asignadas.
Curso virtual: Historia de Honduras
Contenido de la
Semana semana • Crisis sociopolítica en Honduras primera mitad del siglo XX
7
• Analizar el papel y participación de los diferentes líderes de las montoneras en el país como sus consecuencias.
• Reconocer el rol de garante del gobierno dictador de Tiburcio Carías Andino con la inversión extranjera y sus consecuencias para el país.
Objetivos específicos
• Analizar el valor significativo de la modernizacion del Estado a partir de 1949 con Juan Manuel Gálvez.
• Identificar la crisis política y social de la década de los 50 y 60 en Honduras que provocaron conflictos de impacto nacional.
Agenda de la semana
Recursos Duración Actividad previa Actividad Producto entregable Tipo Ponderación
Actividad a realizar:
Participe en el foro respondiendo la siguiente
Storyline 7 : Las Ver y escuchar
pregunta: ¿ Cómo las montoneras que se
montoneras en 4 minutos storyline 7 y la Foro 7 Individual 2%
vivieron desde 1827 hasta 1969 lograron
Honduras polimedia 7
perjudicar la economía del país y su construcción
como Estado?
Leer con detenimiento
Lectura de apoyo 7:
Lectura de Apoyo 7:
Procesos de
Procesos de Actividad a realizar:
modernización del
15 minutos modernización del Elabore un cuadro comparativo que describa las
Estado y los Tarea 7.1 Individual 1%
Estado y los características de los modelos económicos
movimientos
movimientos sociales aplicados en Honduras.
sociales 1954 - 1963
1954 - 1963
Articulate 7:
Estabilidad del Actividad a realizar:
25 minutos
Estado Nacional Realice un mapa conceptual completo en donde
1932 – 1949: Cariato Leer escuchar todos presente los aspectos más relevantes de los
los recursos de la Tarea 7.2 hechos históricos: Gobierno de Carías - Individual 1%
10 minutos
Polimedia 7: semana Modernizacion del Estado con Gálvez -
Cronología de las Huelga bananera – Triunvirato militar
montoneras en
Honduras
Recursos Duración Actividad previa Actividad Producto entregable Tipo Ponderación
Lectura de Apoyo
Procesos de Leer escuchar todos
modernización del los recursos de la Ingresar al enlace y desarrollar la prueba en la
20 minutos Prueba de la semana 7 Individual 1%
Estado y los semana. fecha y tiempo establecido.
movimientos
sociales 1954 - 1963
Tiempo estimado
Total de puntos en función a las actividades que debe realizar en la semana 7
para verificar los 60 minutos 5%
recursos
Sugerencias:
• Ingresar frecuentemente a la plataforma para realizar las actividades asignadas dentro de la semana establecida.
• Lea cada semana los anuncios compartidos por el docente.
• Cualquier consulta, duda o pregunta, realícela en el foro de “Preguntas al tutor”.
• Lea las instrucciones antes de realizar las actividades asignadas.
Curso virtual: Historia de Honduras
Contenido de la
Semana semana • Dictadura militar 1963 – 1980 / Retorno a la democracia 1982
8
Analizar los propósitos de los militares al tomar la administración del país en una dictadura y sus consecuencias.
Identificar los acontecimientos más sensibles del período del gobierno militar.
Objetivos específicos
Identificar los factores externos e internos vinculantes con el retorno a los gobiernos civiles con la democracia en Honduras.
Reconocer los diferentes factores que agudizan los conflictos regionales y locales que se vivieron durante la década de los ochenta .
Agenda de la semana
Recursos Duración Actividad previa Actividad Producto entregable Tipo Ponderación
Tiempo estimado
Total de puntos en función a las actividades que debe realizar en la semana 8
para verificar los 53 minutos 9%
recursos
Sugerencias:
• Ingresar frecuentemente a la plataforma para realizar las actividades asignadas dentro de la semana establecida.
• Lea cada semana los anuncios compartidos por el docente.
• Cualquier consulta, duda o pregunta, realícela en el foro de “Preguntas al tutor”.
• Lea las instrucciones antes de realizar las actividades asignadas.
Curso virtual: Historia de Honduras
Contenido de la
Semana semana • Aplicación del Modelo Económico Neoliberal en Honduras.
9 •
Objetivos específicos •
•
Identificar las razones por las cuales es considerado ideoneo la aplicación del modelo economico neoliberal en pos del desarrollo del pais.
Reconocer las diferentes caracteristicas y planteamientos que presenta el modelo neoliberal para el desarrollo de la economia de un pais.
Analizar las consecuencias de la aplicación del modelo neoliberal en nuestra economia a partir de 1980 hasta la actualidad.
Agenda de la semana
Recursos Duración Actividad previa Actividad Producto entregable Tipo Ponderación
Actividad a realizar:
Leer y escuchar PDF 9 Participe en el foro respondiendo la siguiente
Honduras en busca del pregunta: ¿ Consideras que las medidas que
PDF 9 20 minutos Foro 9 Individual 2%
desarrollo. propone el modelo neoliberal son la solución a
Honduras en busca los problemas de hambre, pobreza y demás
del desarrollo panorama que vivimos en el país?
Lectura de apoyo 9 Consultar lectura de
Conceptos básicos apoyo 9
Conceptos básicos.
Polimedia 9 Actividad a realizar:
Características del 10 minutos Leer y escuchar Realice un ensayo crítico personalizado en
modelo económico 8 minutos Polimedia 9: Tarea 9.1 donde puede consultar otras fuentes y analizar Individual 2%
neoliberal Características del sobre las medidas que propone el modelo
modelo económico económico para el país.
neoliberal
Sugerencias:
• Ingresar frecuentemente a la plataforma para realizar las actividades asignadas dentro de la semana establecida.
• Lea cada semana los anuncios compartidos por el docente.
• Cualquier consulta, duda o pregunta, realícela en el foro de “Preguntas al tutor”.
• Lea las instrucciones antes de realizar las actividades asignadas.
Curso virtual: Historia de Honduras
Contenido de la
semana • Evaluación final del curso
Semana
10 Objetivos específicos
Reflexionar sobre la importancia de la historia y los conocimientos adquiridos haciendo la entrega final de su investigación.
Evaluar el aprendizaje adquirido durante el curso a través del examen final.
Agenda de la semana
Recursos Duración Actividad previa Actividad Producto entregable Tipo Ponderación
Sugerencias:
• Ingresar frecuentemente a la plataforma para realizar las actividades asignadas dentro de la semana establecida.
• Lea cada semana los anuncios compartidos por el docente.
• Cualquier consulta, duda o pregunta, realícela en el foro de “Preguntas al tutor”.
• Lea las instrucciones antes de realizar las actividades asignadas.
General
• Zelaya y Ferrera Rolando (2008). Lecturas para comprender la historia de
Honduras. México, Pearson Education
• Zúniga Ángela Iveth (2013). Antología e Historia de Honduras. San Pedro Sula,
Honduras, Librería Cultura
Bibliografía
Complementaria
• Portillo Pineda Noe.Geografía de Honduras (Tercera Edición, 1997), Honduras
• .Sánchez Elvis ( 2010). Desarrollo Socioeconómico. Honduras, Librería Cultura
• Barahona Marvin (2005). Honduras en el siglo XX: una síntesis histórica.
Tegucigalpa: editorial Guaymuras
El modelo educativo es el constructivismo, el proceso de enseñanza en el que el
alumno es dinámico, participativo e interactivo, en la construcción del
conocimiento, es decir, una enseñanza orientada en la acción, desde el punto de
vista de la didáctica.
X.
accesible, a los participantes, donde el conocimiento es un proceso activo de
construcción, con un enfoque metodológico enfocado en el alumno (receptor
activo), desarrollando habilidades cognitivas superiores y competencias básicas
En este espacio atenderán las dudas que tenga respecto al contenido y las actividades
Preguntas al tutor
propuestas en cada semana.
Materiales
del curso
Prácticas semanales de los temas
Tipo de
eje central del proceso de aprendizaje y las metodologías son activas e
interactivas. En este modelo el estudiante tiene un rol activo en la construcción de
evaluación
los conocimientos y el docente es un mediador entre el conocimiento y la
comprensión del estudiante.
El modelo posee herramientas de autoprendizaje en el aula virtual, requiere de
preparación previa del estudiante, desarrollo de actividades en línea y de tutorías.
2
Tarea : 2.1Teorías del poblAmiento de América 2% 90 minutos
3
Tarea 3.1: Línea de tiempo de los acontecimientos 90 minutos
Individual 2%
desde el encuentro hasta las exploraciones
Tarea 3.2 Primer avance del proyecto Grupal 3% 90 minutos
Individual
Prueba de la semana 3 2% 120 minutos
4
Tarea 4.1: Cuadro resumen de la administración Individual 2% 90 minutos
colonial.
Tarea 4.2: Actividades económicas de la época
Individual 2% 90 minutos
colonial
Prueba de la semana 2 Individual 2% 120 minutos
Total en puntos 8% 420 minutos
Tema: Período independiente 1821 - actual
5
Federal de Centroamérica
Tarea 5.1: Cuadro cronológico del proceso de Individual
2% 180 minutos
independencia
Examen de medio término Individual 10 % 100 minutos
Total en puntos 14 % 420 minutos
6
Tarea 6.1: Macro transformaciones de la Reforma
Individual 2% 90 minutos
Liberal y su impacto en la economía nacional
Tarea 6.2: Segundo avance del proyecto de
Individual 5% 90 minutos
investigación histórica
Prueba de la semana 6 Individual 2% 120 minutos
Total en puntos 11 % 420 minutos
Tema:Crisis sociopolítica en Honduras en la primera mitad del siglo XX
Tipo (individual
Nombre de la actividad a evaluar Valoración Tiempo
o grupal)
Foro 7:Las montoneras en Honduras Individual 2% 120 minutos
Semana Tarea 7.1 Diseñar un cuadro comparativo que
describa las características de los modelos Individual 1% 180 minutos
Individual
Semana Foro 8: Retorno a la democracía 2% 120 minutos
9
modelo económico neoliberal en Honduras.
Tarea 9: El neoliberalismo en Honduras Individual 2% 120 minutos
Prueba semanal 9 Individual 2% 60 minutos
Total en puntos Individual 6% 120 minutos
10
Tarea 10: Informe final del proyecto de
Grupal 7% 300 minutos
investigación histórica
Examen final Individual 20 % 120 minutos
Total en puntos 27 % 420 minutos
Examen de reposición de medio término Individual 10 % 60 minutos
Examen de reposición final Individual 20 % 90 minutos
• Dar la bienvenida a los estudiantes que participan en el curso virtual,
incentivando y estimulando la participación, además de facilitar la creación de
un entorno social positivo.
• Enviar un aviso semanal.
• Proporcionar información, extender, clarificar y explicar los contenidos del
XIII. curso, así como responder y hacer recomendaciones las dudas de los recursos
y las actividades asignados.
XIV. el docente en los foros y debates relacionados con los temas del cursos.
• Realizar las actividades de manera activa, mantener una buena relación,
Funciones aptitud respetuosa con sus compañeros en los trabajos corporativos (grupos),
así como evaluar el desempeño.
del • Entregar todas las actividades asignadas individuales y grupales en las fechas
correspondientes, así como velar por el cumplimiento de los lineamientos
participante requeridos.
virtual