El "Arte Correo": Jorge Caraballo, Haroldo González, Clemente Padín
El "Arte Correo": Jorge Caraballo, Haroldo González, Clemente Padín
El "Arte Correo": Jorge Caraballo, Haroldo González, Clemente Padín
Estas piezas postales se podían ver como un “cruce entre pequeños afiches y
poesía concreta, reducidos a tamaño de corta y frecuentemente con contenidos
explícitos”. (Camnítzer, 2008, p.106).
En estas obras de Jorge Caraballo las técnicas que utilizaba para realizar estas
obras era “(…) Apenas cartulinas trabajadas una a una en sus comienzos más
tarde Serigrafiadas después agregando considerablemente su formato hasta
llegar a manuales de varias páginas” (Northom, &Yañez.,2009 p.305). Tratando
de mimetizar la idea y la forma “con ironía, y aprendiendo con los continuos
intercambios con la poesía brasileña e italiana incursionando con el
concretísimo y con el conceptualismo” (Northom& Yañez, 2009, p. 305).
El artista uruguayo Haroldo González por su parte con el poema “El gran Zoo”,
de 1973, que representa una adaptación libre sobre Poemas del Gran Zoo de
Nicolás Guillén con ilustraciones sobre el mapa de América del Sur y los
gorilas, de evidente connotación política. Denunciará todo lo que está
sucediendo con las dictaduras de América Latina y la Operación Cóndor. Hace
un paralelismo entre el gorila y los militares la opresión que estos ejercían con
la sociedad civil: Un gorila es un gorila viste no podés hacer eso un gorila te va
liquidar y te va a liquidar, te va a liquidar y te va destruir (Haroldo González,
comunicación personal 18 de diciembre del 2010).
Fig 6 Haroldo González. Poema “El Gran Zoo”. Cortesía Haroldo González.
1973
Fig 7 Haroldo González. Poema “El Gran Zoo”. Cortesía Haroldo González.
1973