Perspectivas Economicas de Cultivo de Caucho
Perspectivas Economicas de Cultivo de Caucho
Perspectivas Economicas de Cultivo de Caucho
l-mOO
Per ,ctivas
,. .
co le s 1
para 1Cultivo 1
del Caucho
Sontafé de Bogotá, Agosto de 1997
187Cj1
CONIF
{ r,;l~',1 " ,"1', ~,J, ¡U',:J:
•¡ I '1 ,",ll\~'" r:,' ,
1,11' ]'1, "" ' !:. ¡
( () I i ! .\) 1\ 1 \
- - -- - - - ------.
ISSN Ol 21-0300
Perspectivas
Económicas
para el Cultivo
del Caucho
Santafé de Bogotá, Agosto de 1997
Autores:
Ricardo Candelo Cárdenas
María Teresa Mofta Tello
CONIF
Corporación Nacional R~pílhlic" de Colombia
de lnvestigación. y ;\'l illislerio de Ag";cullu",
Fomento Forestal , Drsarrollo ¡{lIral
- - , , - _ COLOMBI A
t
Contenido
Presentación 3
I
Prácticas Agroforestales con Caucho 31
Equipo Técnico del Estudio
Ricardo Cande!o Cárdenas Introducción 31
María Teresa Motta Tello Experiencias a Nivel Internacional 32
José Fernando Ortíz Ramirez Experiencias a Nivel Nacional 34
Ruth Helena Cardona Suarez
Análisis Técnico de las Prácticas Agroforestales 38
Evaluación Económica 41
r Oiagramación y Textos Comparación Internacional de Prácticas Agroforestales 47
" Doris StelJa Liscano Quevedo
Conclusiones 48
II Referencias 48
Diseño e Ilustraciones
Andrea Torres Posibilidades de Expansión de la
t
I
Producción Nacional 51
Impresión
PenClips Introducción 51
Factores Externes 51
Factores Internos 58
Referencias 68
CONIF
Ciudad Universitaria Resumen y Conclusiones 69
Carrera 50 27-70
Bloque C, Módulo 1, Oficina 901
Teléfonos: 2218624-2219919-3150736/39
Anexos
Fax: 2213473 A.A. 095153 Y 091676
e-marl: [email protected] 1 Costos del Cultivo del Caucho
Santafé de Bogotá, Colombia
2. Proyecciones de la Demanda del Caucho Natural
-
Se autoriza su reprodlJCClÓn citando la fuente
Presentación
El proyecto "Apoyo Técnico y Económico al Fomento del Cnltivo del Caucho a Nivel Nacional" que
la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal -CONIF- desarrolló en convenio con el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en su componente de ANALISIS ECONOMICO tenía
como objetivo hacer una evaluación de la rentabilidad interna y la competitividad del cultivo del
caucho en Colombia, con implicaciones tanto para el inversionista privado como para el diseño de
acciones inmediatas para mejorar la competitividad y eficiencia de la producción para abastecimiento
interno y exportaciones si fuera el caso, En el análisis de rentabilidad se buscaba considerar tanto el
caucho como cultivo solo como también las prácticas agroforestales posibles,
I Como resultado final del estudio, en cuanto a este componente, se ha elaborado esta publicación
dividida en tres partes: una primera parte contiene la evaluación técnica-económica del cultivo del
caucho, en la segunda parte se hace un análisis de las prácticas agroforestales con caucho y, en la
tercera parte se analizan las posibilidades de expansión de la producción nacional, Adicionalmente. en
un anexo se presentan las proyecciones de demanda interna,
El estudio, basado en gran parte en información secundaria tanto nacional como internacional, realizó
visitas a las principales empresas procesadores del caucho y a los principales núcleos productivos
actuales, En todos los casos se contó con la colaboración incondicional de los directivos y técnicos del
sector privado y público, a ellos nuestro reconocimiento,
La producción de los stumps es una actividad que encierra un conjunto de tareas complejas y especiali-
zadas que toman aproximadamente un año. De ahí depende en gran parte el éxito de las plantaciones
de caucho, pues en el stump se introduce la selección de los clones con alta productividad o con
resistencia a enfermedades.
Las acciones que se siguen hasta obtener los stumps o plántulas que se trasplantan al sitio del cultivo
son las siguientes:
Primero, se siembra la semiJla de caucho en un gerrninador de 200 metros cuadrados para obtener
patrones pertenecientes a una población heterogénea y poder injertar sobre éstos los clones seleccio- I
nados a nivel de jardín clonal. En dicho gerntinador se pueden sembrar hasta 200.000 semillas (equiva- l ,.
lente a una tonelada de sentilla sexual) que aproximadamente pueden dar origen a 100.000 plántulas,
Segundo, con el fin de obtener excelentes clones con altos rendintientos y resistentes a las enferme-
dades y en la cantidad necesaria, se establecen los jardines de multiplicación clonal. La tecnología ha
avanzado de manera rápida en este aspecto. Entre esos progresos, se puede destacar aquel en el que se
dejan de 2 a 3 brotes en cada rama del patrón para que crezcan durante 6 a 8 meses con una longitud de
l.50 metros, para obtener las varetas portayemas con las cuales se realiza básicamente la clonación. La
densidad de siembra por hectárea es aproximadamente de 5.000 stumps o plántulas.
Tercero, con el fin de obtener el material necesario para las plantaciones, se establecen viveros, cuya
tecnología también ha adelantado con éxito en el pasado. Su densidad puede ser de 80.000 plantas por
hectárea.
Com-enio CONIF-Mlr\AGRIClILTLTRA
(, Estudio Económico del Caucho Natural en Colombia
En los viveros se puede sembrar en tierra o en bolsas plásticas. Así mismo. uno puede sembrar bajo dos
modalidades: a) con tocón injertado y b) con semilla germinada. Para el primer caso, una vez hecho el
trazado de la superficie, se llenan las bolsas con buena tierra y se abre un hueco de 30 centímetros de
profundidad en el centro de la bolsa para colocar aIú el tocón injertado. La labor del vivero es impor-
tante para obtener excelente calidad de material para llevar al campo del cultivo. En el vivero es preciso
hacer riego, fertilización y hacer control sanitario. En el caso de sembrar con semilla germinada se
procede a colocarla a una profundidad de 2 centímetros y se hacen las mismas prácticas culturales que
en la siembra con tocón injertado. Además, se realiza la injertación con yemas de los clones selecciona-
dos tomados del jardín clonal, una vez que las plántulas tengan alrededor de seis (6) meses.
Dentro de todas estas actividades, la injertación juega un rol importante dentro del cultivo del caucho.
Tratándose de una técnica especial, se paga con salarios relativamente altos por requerir de mano de
obra calificada. El método consiste en colocar una yema verde proveniente de la vareta portayemas,
tomada del jardín clonal, sobre la parte inferior del patrón en la cual se hace una incisión en forma de
lengüeta. Para lograr un buen prendimiento se venda ese sitio, cortando esa lengüeta o aprovechándola
para colocarla ahí sobre el sitio de la injertación.
La actividad de siembra requiere de un terreno bien preparado y limpio. Una vez logrado lo anterior se
hace la respectiva alineación y trazado, como una labor de topógrafo. Luego se hacen los hoyos para
colocar los stumps o plántulas llevadas o transportadas del vivero. En la Orinoquia bien drenada se
utiliza maquinaria para llevar a cabo estas labores, con excepción de la alineación y el trazado.
La preparación del terreno depende de la situación en que se encuentre, pues se requiere mayor esfuer-
zo en la medida en que el sitio donde se va a sembrar se encuentre enmalezado o en pastos, como suele
ocurrir en la Orinoquia o en la Amazonia colonizada. En Caquetá existe la práctica de la tumba y
quema cuando el rastrojo está muy espeso. Si éste se encuentra tierno sólo rozan los sitios de siembra.
En el caso de que el terreno haya estado ocupado en pastos, pero no muy arraigado, la siembra se
puede realizar con el alineamiento y la ahoyada. Si el terreno antes se ha utilizado como potrero
cansado y con prácticas culturales pobres, se aconseja el sobrepastoreo que facilite el ahoyado.
Una vez determinado el trazado que puede ser el de la zona cafetera marginal de 7 metros entre hileras
por 2.80 metros entre plantas y además hechos los hoyos de 40 centímetros de boca, 30 centímetros de
ancho en el fondo y 60 centímetros de profundidad, se procede a la siembra del stump. De lo anterior
se deriva la densidad de la plantación que es de alrededor de 500 árboles por hectárea. Esa misma
densidad se alcanza mediante un trazado de dos hileras de 2.5 y 3 metros que se distancian de las otras
respectivas hileras por medio de un espacio de 13 metros. En este espacio, en los primeros años se
puede aprovechar cultivando soya, arroz y kudzu. Este método es el utilizado en la Orinoquia bien
drenada.
A continuación se procede a realizar las prácticas culturales de poda, fertilización, control sanitario y
deshierbas. Al competir las malezas por los nutrientes del suelo. se hace necesario realizar los respecti-
Estudio Económico del Caucho Natural en Colombia 7
vos círculos o plateas alrededor del hoyo antes de la siembra. Esta labor. facilita la limpieza en el lote
que consiste en un guachapeo a machete de las calles. Esta labor debe realizarse dos a tres veces al año.
durante el primer año de siembra.
La labor de siembra se realiza con dos trabajadores, cuando el stump proviene en bolsa de plástico. El
uno equipado con tijeras de podar, una navaja y un tronco delgado, sostiene la planta, corta el fondo de
la bolsa en su extremo inferior y la pivotante y levanta la parte inferior de la bolsa dejando al descu-
bierto la parte inferior del pan de tierra. Luego coloca la plántula en el centro del hoyo, tratando de que
no haya desmoronamiento de la tierra que la acompaña y que el injerto vendado quede entre 2.5 y 3
centímetros bajo el nivel del suelo y que el brote del injerto se dirija en el sentido de la hilera o en el
sentido contrario a los rayos solares. El segundo trabajador coloca tierra alrededor de la plántula y la
apisona. Otra forma de siembra es la de enterrar el stump o tocón injertado a una pulgada debajo de la
yema injertada, tratando de que no quede espacio para inundaciones alrededor de la planta y de esta
forma permitir un desarrollo normal radicular.
Después de 1 a 2 meses de haber hecho la siembra que toma alrededor de 12 meses, se evalúa la
plantación. Por lo tanto, se encontrará que algunas plantas murieron o la yema se secó o no se observa
en algunas plantas un desarrollo normal y por lo tanto se acude a la resiembra.
Durante el año de siembra se debe podar, es decir eliminar todas las ramas laterales hasta una altura de
3 metros. Igualmente, se deben suprimir los brotes, chupones o retoños tanto del patrón como del tallo
del injerto. Los brotes que aparecen lateralmente sobre el tallo hasta una altura de 1.80 metros se
eliminan para obtener un tronco vigoroso. Cuando se detecte que a los 1.80 metros no hay ramifica-
ción, entonces se descopa la planta para inducir ramas laterales. Se poda el lote dos veces al año: una
se realiza a los seis meses y la otra a los doce meses. Hay que ser cuidadoso con los retoños o yemas
del patrón, debido al obstáculo que puede originar en el desarrollo del brote de la yema injertada. Así
mismo, una vez que la yema brota, surgen chupones en las axilas de las hojas, los cuales deben podarse
cada ocho días y así se gana en fortaleza de la planta.
De otro lado, la fertilización es importante durante el año de siembra para unificar el desarrollo y
crecimiento de las plantas. En particular, debe acentuarse esta práctica en las que no muestren un
desarrollo normal y armónico con el resto de las plantas. No es muy racional suponer que el cultivo del
caucho no requiera de nitrógeno, potasio y fósforo, por el hecho de que la especie se haya desarrollado
en suelos pobres, como los de la Amazonia. Para resolver la pobreza de los suelos de la Orinoquia bien
drenada, se hace una abundante fertilización donde se siembra caucho. La primera fertilización se hace
en general después de 4 meses del trasplante y luego a los seis meses. En el año de siembra se aplica el
abono en forma de corona a 30 centímetros alrededor del árbol. La aplicación que se hace es de 200
kilogramos del abono compuesto 17-6-18-2 y de 80 kilogramos de dolomita por hectárea, aunque estas
cantidades y elementos son inferiores a los utilizados en la Orinoquia, donde se fertiliza con cantidades
abundantes de calfos, cal dolomita y úrea.
Conjuntamente con la fertilización, es importante hacer cobertura del terreno, una vez limpio, por
ejemplo con kudzu que, aparte de producir nitrógeno, es una buena forma de evitar el enmalezamiento
Com'enio COKIF-~U:"llAGRICULTURA
Estudio Económico del Caucho Natural en Colombia
del terreno. En la Orinoquia existen experiencias en esta dirección. pero no se ha hecho una utilización
rentable del material que se puede constituir en un alimento importante para el ganado en épocas de
verano.
El control sanitario del cultivo del caucho es importante para lograr buenos resultados en productivi-
dad, tratándose de una plantación a escala, pues es de esperarse que bajo estas circunstancias se presen-
ten los peligros de ataques de plagas y enfermedades. En el caso de la región cafetera que se puede
considerar como "Zona de Escape" no sufre de la denominada y bien conocida enfermedad "Mal
Suramericano de las hojas'" o Microcyclus u/ei, que es producida por un hongo, la principallimitante
del cultivo del caucho. En contraste, las regiones de la Amazonia, por sus condiciones climáticas,
tienen la presencia endémica o la posibilidad de que se extienda la mencionada enfermedad de la hoja.
Pero, esta no es la única enfermedad que ataca el cultivo del caucho sino que existen otras como la de
la raíz, que son propias de terrenos en que se tumba montaña o en que haya habido plantaciones de
cacao, hospederas de patógenos. Los ataques de Phytophtora se constituyen un problema sanitario
delicado en la zona cafetera al causar chancros al tallo en los arboles jóvenes. También es de considera-
ción en el caso del Caquetá la presencia de la Mancha areolada (Thanatephorus cucumeris). Estas
enfermedades, con excepción del Microcyclus u/ei tienen su control químico y preventivo. Otro
limitante del cultivo es el ataque de las hormigas arrieras, del chinche de encaje y del gusano cachón
que perjudican enormemente el desarrollo iuicial de las plantaciones.
Una vez finalizada la fase de la siembra o establecimiento del cultivo del caucho. la plantación re-
quiere de un constante mantenimiento, lo cual garantiza satisfactorios rendimientos y buena calidad del
látex.
La fertilización desde el año 2 hasta el final del ciclo vegetativo del cultivo, se hace en forma creciente
hasta el séptimo año y continua, por ejemplo con una formulación que pasa de 225 kilogramos del
abono compuesto 17-6-18-2 en el segundo año a 350 kilogramos por hectárea en el séptimo año y de
80 kilogramos de dolomita a lOO kilogramos, respectivamente. La aplicación del abono se hace a 60
,
El Mal Suramericano de las Hojas se caracteriza por la aparición de manchas opacas, aterciopeladas y de color gris
verdoso en el envés de las hojas nuevas que se secan y caen, hasta el punto de que el árbol queda dcfoliado en ataques
severos. Para prevenir esta enfennedad, parte de los clones seleccionados debe sembrarse en zonas con clima seco
definido o mas específicamente en "Zona de Escape" que coincida con el ciclo de defoliación - refoliación de los
árboles, para detener el ciclo del hongo.
Com'enio CONIF-I\HNAGRICVLTIJR4.
Estudio Económico del Caucho Natural en Colombia '1
centímetros en forma de corona alrededor de la planta. De todas formas existen diferencias importantes
en la calidad del suelo en las zonas: mientras en las regiones cafeteras los suelos son ricos en materia
orgánica por su origen volcánico en la Orinoquia y la Amazonia, los suelos son pobres. De abí la
necesidad de darle un peso significativo a la fertilización en estas zonas. Por ejemplo, en la Orinoquia
se utilizan dos toneladas de calfos y 590 kilogramos de cal dolomita. Con ello se esperan productivida-
des satisfactorias o una ganancia o adelanto en años en su ciclo productivo. Esta práctica en
fertilización es pobre en la Amazonia y esto explica en gran parte la baja productividad de las actuales
plantaciones.
Aparte de la fertilización, es importante poner especial cuidado a las enfermedades del tallo, como la
rosada que es causada por un hongo. Este hongo ataca de preferencia a las plantas con edad de 3 a 7
años. Como labor preventiva se asperjan las bifurcaciones de las ramas, una vez al final de la época
seca, con plaguicidas.
El producto resultante del cultivo es el llamado látex /Ulturat a través de la labor denominada "san-
gría", que consiste en hacer una incisión en la corteza del tronco del árbol.
Los rendimientos esperados para la zona cafetera se inician con 1.020 litros de látex Tipo A no con-
centrado por hectárea-año en la primera sangría hasta estabilizarse en el año 12 con 4.080 litros por
hectárea-año; o equivalentemente sería de 306 kilogramos de caucho seco y l.225 kilogramos, respecti-
vamente. Si se le suma el ripio equivalente en litros látex (Tipo B) las cifras correspondientes serían
para el séptimo año l.133 litros de látex o 340 kilogramos de caucho seco y en el año 12 se obtendrian
4.533 litros o 1360 kilogramos de caucho seco. Desde el año 31 se inicia una disminución en los
rendimientos hasta alcanzar l.530 litros de látex Tipo A y sumado el ripio, l.700 litros por hectárea-
año en el último año del ciclo productivo de la plantación. Es decir, que el proceso de la sangría
permite también obtener fuera del látex un subproducto, el ripio que queda al fondo de tasa y la cinta
que se desprende una vez que se termina la sangría. Para la zona cafetera se estima para el séptimo año
60 kilogramos por hectárea/año y se estabiliza en el año 12 con 240 kilogramos por hectárea/año. En
contraste, para el proyecto de Mavalle de Icollantas, el ripio es llÚnimo debido al proceso que se
2Es una dispersión acuosa coloidal de un polímero de alto peso molecular. Más concretamente es un líquido segregado
por las plantas de caucho de la variedad Hevea Brasiliensis Dicho líquido se presenta en forma de solución acuosa de
materiales minerales y orgánicos (proteína:'o., ácidos grasos y derivados, azúcares y heteróxidos) que comienen, en
suspensión, el caucho en una proporción del 30 al 40%.
;
Con base en la Información de CORDICAFE los rendimientos según la época y el clan seleccionado se puede
alcanzar hasta 6.000 litros por hcctárea- año o equivalentemente 2.000 kilogramos. Se ha tomado el factor 3 para
cambiar el volumen por peso como promedio de pesos específicos de 2.7 y 3.3, según el clan sembrado y la época de
recolección del látex (invierno o verano) o estado de la planta.
Convenio CO:'l<lIF·MINAGRICULTURA
la Estudio EconómIco del Caucho Natural en Colombia
realizará de no dejar solidificar o coagular el fondo de tasa. Es decir. que solo se considerará como ripio
la cinta del rayado.
Para la Amazonia y las Zonas Plante se esperarían 3.054 litros de látex tipo A no concentrado por
hectárea/año y 339 litros equivalente a látex no concentrado de ripio por hectárea/año desde el año 12 1
hasta el 30. Al inicio del período productivo se esperan rendimientos de 764 litros por hectárea/año y
85 litros ripio' . No se transa látex sino lámina y ripio en esta zona.
En la Orinoquia bien drenada se estiman rendimientos superiores a las zonas anteriores, a causa de la
fertilización, al mantenimiento y a los clones utilizados (PB260, PB235, RlM600, GTl, AVROS2037 y
PB217). Las diferencias son las siguientes: la producción esperada será a los seis años con un rendi-
miento de 833 litros por hectárea/año y desde el año 12 se estima mínimo que se alcancen los 5.225
litros por hectárea/año de látex no concentrado de tipo A o 1.580 de kilogramos de caucho seco. Sin
embargo. se espera que se podría alcanzar en dicha zona hasta los 6.600 litros de látex natural o 2.000
kilogramos de caucho seco en el ciclo productivo correspondiente desde el año 12 hasta el año 30.
La productividad por hectárea en los años mas productivos de la zona cafetera marginal de Colombia
es similar a la del Sao Paulo-Brasil' por ser una zona de escape en igualdad de condiciones.
Las cifras del Instituto de Caucho en Malasia (MRRDB) presenta rendimientos para Malasia que
oscilan entre 4.048 y 5.019 litros de látex durante el período 1980-1994 para las grandes plantaciones
(equivalentemente a 1.215 y 1.506 kilogramos de caucho seco por hectárea/año) y entre 2.896 y 4.225
litros para los pequeños productores (equivalentemente entre 869 y 1,192 kilogramos de caucho seco.
El promedio resulta entre 3.170 y 4.222 litros de látex o 951 y 1.267 kilogramos de caucho seco. Sin
embargo. otras cifras muestran rendimientos superiores para Malasia de alrededor de 2.050 kilogramos
de caucho seco por hectárea-año en las grandes plantaciones que representan el 19% del área dedicada
al cultivo del caucho; en Tailandia se obtienen rendimientos menores de 1.700 kilogramos con una
participación del 7.5% en las grandes plantaciones, y en Indonesia, rendimientos alrededor de 1.650
kilogramos con una participación del 16.4% en grandes plantaciones".
,
Estas cifras son comparables con las observadas en Caquetá.. En una plantación cerca a Cartagcna del Chaira. de 18
hectáreas sembradas hace 8 años, se obtuvo un rendimiemo de 0.23 litros de látex por árbol y otra plamación en la
Mono, cuyas plantaciones provienen de hace 20 años, se obtuvo el dato de 634 árboles dando 36 litros de látex.
Esta última plantación no tiene prácticas culturales de desyerbas ni fertilización, ni se le aplica cstirnulanres. De tal
forma, que los rendimientos por hectárea/año oscilarían entre 2.032 y 3.094 litros de látex por hectárea/año.
"Una Plantación de Caucho en Brasil", III Jornadas Iberoamericanas, Medellín, septiembre 1996
ITe. Rubberwood: A Study of the World Devclopment Potential, Geneva, 1993. Según cifras de la FAO y del estudio
mencionado, se deduce que el rendimiento promedIO año, del mundo esta alrededor de 600 kilogramos de caucho seco
por hectárea. Malasia presenta un rendimiento promedio de 880 kilogramos por hectárea, Tailandia de 485
kilogramos, Indonesia de 360 kilogramos y Colombia de 357 kilogramos (aunque si se hacen los cálculos sobre 8.000
hcc[áreas, el rendimiento escasamente Llega a los 125 kllogramos por hectárea-año).
Convenio CO:'llIF·MINAGRICULTlIRA
Estudio Económico del Caucho Natural en Colombia 11
Con base en la densidad por hectárea de 500 árboles, se concluye que, por árbol se espera en la zona
cafetera marginal baja un rendimiento al inicio del ciclo productivo, es decir al séptimo año del cultivo,
de 23 litros de látex (equivalente a 680 gramos de caucho seco) por año y al año 12 en adelante de 9.1
litros (equivalente a 3.02 kilogramos por árbol). Para el resto de las regiones, comparativamente la
productividad es menor respecto a la Orinoquia y mayor con respecto a la Amazonia. Como se puede
observar el rendimiento esperado de la Orinoquia al sexto año es aproximadamente igual al de las
zonas Plante-Caquetá del séptimo año. Véase Cuadro 1:
Colombia
Cafeteras 2.2& o.e80 9.06 2.72
Amazonia-Caquetá 1,70 0.500 &.79 2.04
Orinoquia 1.Ii1' • MOO' 11 .00 3.00
Malasia
Gran plantación 2.43·3.01
Pequenos Productores 1.74·2.38
Es decir. que las productividades esperadas de la Orinoquia y la Amazonia estarían dentro de los rangos
de las grandes plantaciones de Malasia y las correspondientes a la Amazonia- región del Caquetá
estarían, pero dentro de los rangos de los pequeños productores de Malasia.
El látex natural que se considera en este estudio es un látex no centrifugado, es decir que no ha recibido
procesamiento alguno sino que e" el producto que se obtiene de inmediato después de la sangría, pero
que se le mezcla un anticoagulante para evitar su solidificación. Otras formas de manipular el látex
consiste en separar los glóbulos de caucho del suero acuoso y para tal propósito se coagula el látex
acidificándolo con ácido acético o fórmico, con cuyo procedimiento se obtiene un coágulo que poste-
riormente, con especiales tratamientos. se toma en hojas ahumadas o crepé o gránulos reaglomerados o
sueltos. El proyecto de Mavalle de lcollantas espera recoger coágulos para llevarlos a una planta
cercana a los cultivos y cuyo tratamiento posterior permitirá la obtención de láminas para la fabricación
de llantas.
El látex se coagula algunas horas después de la sangría y por tal razón se estabiliza con el fin de
asegurar su conservación sin riesgo de putrefacción o de coagulación. La estabilización consiste
generalmente en una adición de amoníaco a raLón de 5 a 7 gramos por litro de látex. Por necesidades
Comenio CONU'-MII\A(;RIClII:ll RA
12 Estudio Económico del Caucho Natural en Colombia
Otro producto resultante del cultivo del caucho que ha entrado en las transacciones del mercado
mundial, es la madera. Al final del ciclo productivo se esperan 100 metros cúbicos de madera por
hectárea.
El cultivo del caucho comienza su ciclo de producción, termiuado los seis años contados desde el inicio
de la siembra. Se cosecha el látex hasta los 34 años en que se termina su ciclo."
Para distribuir y orientar a las sangrías en forma técnica y ordenada durante el ciclo de la producción es
importante contar con un sistema de trazado en el tronco del árbol, de apertura de paneles o tableros y
de equipamiento. Se conoce con el nombre de Sangría o Pica la operación de apertura de los vasos
laticíferos de la corteza para recolectar el látex. Existen muchas maneras de hacer la Pica, pero las mas
conocidas en Latinoamérica son a) Medio Espiral" y b) Espiral Completo.
En el sistema medio espiral se divide el tronco del árbol en dos caras iguales, formando el panel A y el
B. Luego se realiza un corte en la corteza del árbol eu forma de medio espiral de izquierda a derecha
con un ángulo de 30 o 40 grados en forma descendente. La incisión debe atravesar la corteza exterior y
llegar a los tejidos interiores que conducen el látex, pues en la zona más profunda de la corteza es
donde se localizan los mantos laticíferos mas activos y numerosos. En la práctica debe sangrarse hasta
1.0 o 1.5 mm antes del cambium para no herir el árbol y evitar la formación de nudosidades que
dificultan sangrías posteriores. ", La pica se efectúa en dias alternos durante todo el año. La pica suele
hacerse a la altura de 1.50 metros del sitio medida a partir del injerto. Se cosecha 5 años en el panel A y
5 años en el B. Cuando se reinicie pica en corteza regenerada o sea en un panel C, se hará a una altura
de 1.80 metros.
7 Las láminas u hojas de caucho tienen entre 2.3 y 3.2 metros de largo, de 25 a 30 centímetros de ancho y un espesor
de 2 a 2.5 mm. El ripio es el residuo del látex que se coagula en forma de peJoticas al estar con el medio ambiente,
tanto en los paneles como en el sitio de coagulaCIón.
8
Algunos estudios señalan que el ciclo productivo se inicia al quinto o sexto año durante 32 a 33 años. Véase Agicom,
El Cultivo del Caucho Hevea en el Ecuador, Boletín de Divulgación, febrero de 1993; ladmo R, José Parmenio,
Análisis de Rentabilidad del Caucho en la Región del Caquetá, Tesis Universidad Distrital, abril de 1996
"EXiste otro sistema que es el de tres cuartos de espiral Los manuales ponen de presente que este sistema y el
completo traen consigo problemas sanitarios y retardan el grosor del árboL Véase, Soleibc A. Fernando Manual
Técnico del CultIVO del Caucho para la Zona Marginal Baja Cafetera de Caldas, mayo 1996
'" El Cambium es un tejido secundario situado entre la corteza y el leño y que responde por el crecimiento en grosor
de 1m. árboles.
Convenio CONIr-MJ~AGRrCttnlRA
Estudio Económico del Caucho Natural en Colombia 13
De otra parte, se traza un canal vertical de 15 centímetros de largo que parte del borde inferior de la
incisión hecha con cuya acción se removió una tira de corteza de 1.5 mm de espesor hasta la base
donde se coloca la canaleta que recibe el látex. Esta canaleta hace parte del equipamiento de los árboles
que es una labor consistente en colocar una taza de aluminio o plástico, sujeta al árbol por un aro de
alambre que está en dirección de la mencionada canaleta. Como se puede comprender el látex corre a
lo largo de la incisión hecha y el canal hasta vertirse finalmente en la taza de recepción.
Un trabajador generalmente sangra y coagula 2.400 árboles al día, dependiendo de la clase o clan de la
plantación. Otros parámetros indican que un picador puede sangrar 800 árboles al día bajo el sistema
de medio espiral en la Amazonia o 3 a 4 árboles por minuto."
Los árboles tienen que regirse por sangrías en días fijos y máximo dos veces a la semana y entre 104 a
96 veces al año, pero sin consumir mas de 15 centímetros de corteza en cada año, pues de ahí depende
la vida productiva del árbol."
La recolección del látex se realiza cuatro horas después de haber efectuado la sangría para permitir la
salida del látex por la parte donde se hace la incisión. Luego de recogido el látex se diluye con agua y 1
centímetro cúbico de ácido fórmico y se inicia el proceso de coagulación.
El sistema espiral completo se utiliza en Guatemala y consiste en cortar la corteza del árbol en forma
de espiral de izquierda a derecha a la altura de 1.60 metros. El corte se termina 6 pulgadas antes de
completar el espiral, para tender un puente de circulación entre las raíces y la parte aérea de la planta.
Cuando se usa este sistema, la pica se realiza cada cuatro días sobre cada árbol. De esta forma se gana
en eficiencia económica en el uso de la mano de obra al incrementar en 600 árboles/día la pica y la
coagulación de un trabajador.
12 Con frecuencia de sangría cada 3 y 6 días por semana el consumo de corteza por sangría es de 1.4 y 1.9 llllI1.
" En la~ visitas de campo se encontró en el Caquetá que un productor no utiliza estimulante y que sus productividades
son similares a las que lo utilizan en la misma reglón
Con\'enio CONIF·MI~AGRIClTrL"RA
14 Estudio Económico del Caucho Natural en Colombia
Esta fase del proceso de producción conlleva serios problemas a la plantación debido a las enfermeda-
des del panel de pica, tales como la pudrición mohosa, el parche gangrenoso, la raya negra y la Brown
bast o bark, La pudrición mohosa consiste en una línea o banda negra hundida y paralela al corte de
pica, El parche es un abultamiento en forma de nudos que aparecen en el panel de pica, La raya negra
es una de las enfermedades patógenas mas peligrosas que atacan al panel de pica y consiste en un
hongo que ataca las células jóvenes cercanas al cambium, También es importante destacar que el
cultivo del caucho en la zona cafetera sufre de ataques de Phitophtora al producir pudrición del panel
de rayado en árboles adultos, Y la Brown bast es una enfermedad que puede originarse por una pica
extrema o por aplicación excesiva de estimulantes, Para estas enfermedades se cuenta con controles
químicos o con prácticas culturales adecuadas,
Las cifras se obtuvieron de los institutos, secretarías de agricultura y de las empresas que realizaron
plantaciones recientemente o están desarrollando proyectos relacionados con el cultivo del caucho. No
obstante, se han hecho ajustes a los costos presentados, con el fin que las estructuras de costos fueran
comparables entre las diferentes zonas contempladas. Así mismo, los ajustes obedecen a las experien-
cias de campo que se realizaron dentro del estudio. Las cifras también reflejan plantaciones comercia-
les y se apartan en buena forma de los cultivos existentes, pues se ha encontrado que existen principal-
mente fallas en el mantenimiento de los cultivos o en fertilización, por ejemplo.
Costos de Inversión
Costos de Siembra
Les costos de siembra del caucho incluyen la preparación del terreno, la adquisición de los stumps o
plántulas, las labores de plateo, limpias, podas, fertilización y control sanitario, aparte de los gastos de
transporte, administrativos y de asistencia técnica durante los doce primeros meses de la plantación.
Para estimar los costos de transporte se supone que el 15% del valor de los insumas representa dichos
gastos. Para calcular el costo de la administración y de la asistencia técnica, se ha supuesto que dichos
gastos son en general 2 y 1.25 veces el jornal de la mano de obra no calificada, respectivamente, cuyo
costo proviene del promedio del jornal de la zona cafetera en tiempo de no cosecha del café. Para las
otras zonas se han tomado otros parámetros similares y se ha supuesto además que estas actividades
Convenio CO"NIF-l\tINAGRICUIXURA
Estudio Económico del Caucho Natural en Colombra 15
son menores después del año 30. El estimativo del costo de los equipos y herramientas, proviene de
aplicar entre 10 Y el 15% de uso de las bombas aspersoras en número de 5 unidades, las herramientas
(15 unidades) y las bombas fumigadoras (5 unidades) que se adquieren durante todo el ciclo de vida del
cultivo y en sus diversas fases. Para la Orinoquia se ha considerado que el cultivo es intensivo en
capital y en el uso de feltilizantes y en este sentido en esta zona se ha incluido un nuevo rubro el de la
mecanización, pues muchas de las labores que se hacen con mayor mano de obra en las otras zonas en
la Orinoquia se realizan por medio del empleo de tractores y de equipos especializados para tales
propósitos. Se ha supuesto que un período de doce meses, considerado como de siembra, garantiza en
buena forma un establecimiento normal del cultivo. incluidas las resiembras necesarias.
Los requerimientos físicos de mano de obra, insumas, herramientas y otros rubros aparecen en el
Cuadro 1-1 y los valores corresponrlientes en el Cuadro 1-2 del Anexo 1. aprecios de 1996, año que se
ha considerado como base para todos los cálculos. En el Cuadro 2 se presentan los comparativos por
regiones: Zona marginal Baia Cafetera. como Caquetá o la Amazonia y la Orinoquia.
Los costos de siembra de la zona cafetera marginal baja ascienden a $ 1.362.294/ha (pesos de 1996).
Para la Amazonia se estima un costo menor de siembra por hectárea (- 18.6%) en relación con la lOna
caretera con un valor de $ 1.069.653, debido a que se realizan menos labores de campo. La mano de
obra representa un porcentaje menor en esta zona que en la cafetera (53%) contra 58% veáse Cuadro 2.
Para la Orinoquia, los costos de siembra son superiores al resto de las regiones a causa de los costos de
mecanización y de una mayor intensidad en el uso de fertilizantes y correctivos de los ,suelos que se
consideran relativamente pobres en nutrientes. En efecto, el costo de la siembra asciende a $1.390.145/
ha y la par1icipación de la mano de obra de tan solo el 16%.
Convenio CQ'\lII<"-MINAWllCtJl;nIRA
16 Estudio Económico del Cauclw Natural en Colornhia
Costos de Mantenimiento
Los costos de mantenimiento corresponden a los gastos hechos en las labores que se realizan a lo largo
del ciclo de vida de la plantación con el fin de asegurar en gran parte el crecimiento de las plantas, alta
productividad en especial cuando se cuenta con excelentes clones injertados y una buena calidad del
látex. Un cultivo bien manejado requiere continuos plateos cercanos a las plantas durante los seis
primeros años (excepto que se haya sembrado kudw o Araquis pintoi), deshierbas continuas pero
descendientes a lo largo de toda la vida del proyecto, podas en los años 2, 3 Y 4, una constante fertili-
zación y una ascendente labor en el control de las enfermedades y plagas que atacan al cultivo, con
exclusión del año 34 que se considera de costo de mantenimiento O y descendiente desde el año 30.
Los requerimientos físicos para el mantenimiento aparecen en los Cuadros 1-3 a I-5 y sus valores
correspondientes para cada una de las tres regiones aparece en los Cuadros I-6 a I-8 del Anexo J.
En el Cuadro 3 se resumen los costos anuales del mantenimiento durante los 34 años de la plantación
en cada una de las regiones: Zona Cafetera, Caquetá/Amazonia y Orinoquia.
Costo de Aprovechamiento
Los costos de aprovechamiento o cosecha comprenden la medida y marcación de los árboles, el trazado
y apertura de paneles, la preparación de los canaletes, la estimulación, la sangría, la recolección del
látex, la filtración, la dilución y coagulación del látex. Así mismo, incluye el transporte de los insumos
y de los equipos, materiales y herramientas necesarios para la sangría y la recolección del látex.
Los años 7 Y 8 del ciclo vegetativo de la plantación, que son los correspondientes al inicio del aprove-
chamiento, son costosos, debido a la adquisición del equipamiento para la recolección del látex, aunque
se podría espaciar más a medida que se vaya incrementando el rendimiento hasta alcanzar el año 12.
Después del año 31 desciende el costo de la cosecha, por razones de menores insumos y la decreciente
necesidad de mano de obra.
Los requerimientos físicos para el aprovechamiento para las regiones de la Zona Cafetera, Caquetál
Amazonia y Orinoquia aparecen en los Cuadros 1-9 a 1-11 y los valores correspondientes en los Cua-
dros 1-12 a 1-14 del Anexo J. En el Cuadro 3 se resumen estos costos para cada región.
Costos de la Tierra
El costo de la tierra que se utiliza para el cultivo del caucho tiene como punto de referencia aquella
alternativa de producción que se sustituye. En efecto, para la zona cafetera se estimó que el precio de
la tierra sería de $ 850.000 por hectárea que se siembra en café, pero que tiene problemas de broca y
por lo tanto, el arrendamiento anual sería de $ 85.000. En el caso de las zonas Plante, asimiladas al
mercado de tierras del Caquetá en el Piedemonte, se estimó un precio de $ 450.000 por hectárea, que
correspondería al costo de dedicar esa tierra a ganadería con pastos mejorados, como el Brachiaria y
Convenio CONIF-MINAGRICU..TURA
•
!
7 272.167 208.725 186.079
8 280.917 218.225 234.185
9 280.917 218.225 239.785
10 280.917 218.225 239.785
11 286.317 223.625 242.935
12-30 284.327 221.636 238.095
, 31 270.117 171.389 168.414
32 270.117 148.124 114.533
33 270.117 124.860 72.040
34 99.752 48.070 42.763
Convenio COMF-\U~Al;'lUCl)ITIJRA
- - -----------------------------------------------------
por lo tanto, el costo del arrendamiento resulta ser de $ 45.000 mensuales. Y para el caso de la Orino-
quía, el costo de la tierra es de $600.000 por hectárea y cuyo costo de oportunidad es el de la alternati-
va de pastos mejorados y de otros cultivos transitorios, como la soya, el arroz y de otros cultivos
permanentes, como la palma africana y los frutales.
Los Cuadros de costos anteriores reflejan la función de costos típica del caucho durante todo su ciclo
productivo. El Cuadro 5 ha sido construido con el [m de mostrar los costos anuales de la producción
del caucho (látex) imputables en su fase productiva. Para obtener el valor imputable anual de los
costos de producción del caucho, se requiere: a) acumular el costo anual de las diferentes actividades
de siembra, mantenimiento del cultivo y del arrendamiento de la tierra, correspondientes a los seis (6)
primeros años improductivos de la plantación; b) distribuir anualmente el costo capitalizado de cada
uno de los rubros mencionados al período productivo de la plantación y el sumar a estos los costos
corrientes de cada año, de mantenimiento y aprovechamiento. En este estudio, la tasa de interés real
utilizada para la capitalización ha sido 15%.
En el Cuadro 6 se presenta la estructura de los costos totales anuales en términos porcentuales, lo que
nos pennite establecer la importancia de los diferentes componentes del costo, a precios de 1996, por
hectárea y por árbol de caucho sembrado.
al La producción de látex en litros por hectárea aumenta desde el año 7 al año 12 y se estabiliza 1
~
entre el 12 y el 30, por lo cual el costo efectivo por litro (última columna del Cuadro 5) descien-
de significativamente durante ese período. A partir del año 31 el rendimiento de la plantación
comienza a descender elevando los costos y haciendo que, a partir de ese año, muchos decidan
concluir con la producción.
b) El costo equivalente anual por hectárea en una plantación típica de la zona cafetera está explica-
do en muy buena parte por los costos imputables a la siembra de la plantación y su manteni-
miento durante los primeros años, esto es, durante el período improductivo. En conjunto tales
costos explican algo más del 40% del costo equivalente anual por hectárea durante el período
productivo. Incluyendo los costos de mantenimiento en la fase productiva, el total de costos de
siembra y mantenimiento representan más del 60%.
e) Siguen en orden de importancia los costos de aprovechamiento (mano de obra e insumas). Estos
llegan a representar el 36% al inicio del ciclo productivo y se reducen a menos del 20% al final
del ciclo. El promedio está alrededor del 29%.
El rendimiento del caucho en producción el caucho tiene el siguiente comportamiento: crece entre el
año 7 hasta el año 12, se estabiliza entre los años 12 Y 30 Y empieza a decrecer hasta el año 34 cuando
cumple su ciclo productivo el cultivo.
Convenio CONIF-MINAGRICllLTURA
Estudio Económico del Caue/u) Natural en Colombia 19
I
r
~
CUADROS. Costos imputados de producción del caucho ($/ha). Precios de 1996
t ZOI!~ CAFETERA
r 12·30
31
419.385
419.385
687.340
673.129
198.855
198.855
526.086
439.337
1.831.667
1.730.707
4.533
3.683
404
470
, 33
34
419.385
419.385
673.129
502.764
198.855
198.855
CAQUETAlAM AZONIA
279.960
222.955
1.571.329
1.343.959
2.287
1.700
687
790
ORINOQUIA
ComeDio CONU'-MIKi\GRI01L1l1RA
20 Estudio Econ6mico del Caucho Natural en Colombia
CAOUE'rN~MAZONlA
ZOHA CAfETERA
ORfM)QIJ!A
6
7
28.2
26.7
53.9
37.6
13.4
12.6
4.5
23.1
100.0
100.0
!
8
9
10
11
24.2
22.3
22.3
22.4
36.9
34.3
34.3
34.7
11.5
10.6
10.6
10.6
27.4
32.9
32.8
32.2
100.0
100.0
100.0
100.0
l
12·30 22.9 35.2 10.9 31.1 100.0
31 25.4 34.8 12.0 27.8 100.0
32 28.5 35.3 13.5 22.8 160.0
33 31.0 35.3 14.1 19.0 100.0
34 33.1 35.4 15.1 15.7 100.0
En el Cuadro 7 se muestra el rendimiento esperado para cada una de las regiones estudiadas. Se
observa que el rendimiento mayor en látex (tipo A el 95% y tipo B el 5% ) se da en la Orinoquia, 5.500
litros de látex por ha entre los años 12 a 30. En el mismo período en la zona cafetera es de 4.285 litros/
ha y en el Caquetá/Amazonia 3.393 litros.
Convenio CONIF-MINAGRICULTURA
Estudio Económico del Caucho Natural en Colombia 21
CUADRO 7. Producción e Ingresos esperados por ha del cultivo del caucho. Miles $ de 1996
ANO LATEX LATEX INGRESOS RELACION
TIPO A /lITROS TIPO B /lITROS TOTALES· INGRESO/COSTO
ZONA CAFETERA
CAQUETAlAMAZONIA
ORINOQUIA
* Precios en 1996 del latex tipo A en plantación $675 y de/látex tipo B $452
Fuente: Cálculo de CONlF
El precio de los látex en 1996 era $675 litro de látex tipo A y $452 litro de látex tipo B. De ahí que los
ingresos anuales esperados en la fase de mayor producción se estime en $3.651.000 por ha para la
Orinoquia, $2.959.000 para la Zona Cafetera y $2.215.000 en el Caquetá/Amazonia.
Com-eruo CO"lIF·MI~At;KlctILTlIRA
22 Esnfdio Económico del Caue/u> Nmural en Colombia
producción, años 12 a 30, los ingresos superan en 2 veces los costos anuales de producción en el caso
de la Orinoquia, en 1.6 en la zona cafetera y en 1.5 veces en el CaquetálAmazonia.
Es claro que, para un cultivo de largo plazo como el caucho, las condiciones de los créditos, o el costo
del capital, las fluctuaciones de los precios y la incertidumbre en la rentabilidad física, pueden afectar en
forma decisiva la rentabilidad, y hasta la viabilidad de.! proyecto. Los análisis de costos por hectárea y
de productividad adelantados por este estudio están aJÍ entados casualmente a establecer la rentabiiidad
interna del cultivo y su competitividad internacional, tal como se analiza a continuación.
Análisis de Rentabilidad
Cálculo de la rentabilidad
En esta sección se hace un análisis de la rentabilidad privada para el cultivo del caucho en tres zonas de
Colombia: a) Zona Marginal Baja Cafetera; b) Zona Amazonia - Caquetá, y e) Zona Orinoquia.
Así mismo, se incluye un análisis de sensibilidad de esas rentabilidades frente a cambios en los pre-
cios" o en los rendimientos.
Los datos básicos para los cálculos corresponden a los presentados en las secciones anteriores, los
cuales fueron construidos con base en la información directa obtenida por CONIF de las principales
empresas productoras de caucho. Los modelos de evaluación para las tres regiones se presentan en los
Cuadros 1-15 a 1-17 del Anexo 1.
De los cálculos del presente eSlUdio se obtiene que la rentabilidad privada nominal sobre el capital
propio (teniendo en cuenta el crédito de [omento de largo plazo para la siembra y la compra de tierra,
pago de impuestos, pero sin considerar incentivos gubernamentales). es de 37.6% para Caquetá, 39%
para la Zona Marginal Baja Cafetera y del 45.3% para la región de la Orinoquia. Según estos resultados
que se resumen en los Cuadros 8, 9, lO, la tasa real interna de rentabilidad, es decir descontando el
efeclo inflacionario, es de 14.6%, 15.8% Y 21.5%, respectivamente, para las mismas zonas. " Estos
porcentajes son muy superiores a los obtenidos para las especies forestales madereras, que aplicando la
misma metodología de este estudio se encontró que fluctuaban entre 0.8% y 7.4% (Molta, 1991). Esto
(~ Para la zona cafetera, con base en infonnación de CORDICAFE, los precios dellálex es de $ 650 por litro y los del
ripio de $ 1.040 por kIlogramo para el ripio a nivel de finca. El precio del látex en CaqueLá es de $ 600 por litro El
precio de la lámina de caucho seco es de $ 2.000 por kilogramo y el del ripio (seco), de $ 950 por kilogramo. Hace un
año, el litro delláte~ estaba a $ 510 en esa zona 0$ 1.700 por kilogramo de lámina.
1,
" Según un estudio de la Universidad Nacional (González. H. y Silva. H. 1995), la rentabilidad real estimada para
plantaciones de caucho en Amioquia, con base en datos de 1991. fluctuaba entre 14.8% y 18.4%, un 1/aJor no muy I,
dIferente al calculado por este estudio para la lOna caretera
Convenio CONJF-MINAGRJCULTURA
Estudio Económico del Caucho Natural en Colombia 23
CUADRO 8. Indicadores Financieros para el cultivo del caucho. Zona Marginal Baja Cafetera
l
VALOR PRESENTE NETO - (VPN) OEL FLUJO ($ MILES 1996)
TASA DE DESCUENTO
NOMINAL REAL
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
~ Se aplicó un incenttvo de: $620 por árbol (500 árboles/ha) para establecimiento
$82.425 por ha para mantenimiento segundo año.
$58.290 por ha para mantenimiento tercero año.
$37. 110 por ha para mantenimiento cuarto año.
$69.975 por ha para mantenimiento quinto año.
• ·86 aplicó un CIF que cubriera el 75% del costo de establecimiento y 50% de Jos costos de mantenimiento de los años
segundo a quinto según datos de los Cuadros 2 y 3.
Convenio CONIF·MINAGRJCULTURA
24 Estudio Económico del Caucho Natural en Colombia
$ ,96% •
~
Disminución rendimiento o prec io de 20% 33.2$% 38,59%
Disminución rendimiento o precio de 30% 3M8% 35.15'J1o 35,18%
Disminución rendimiento o precio de 40% 27,5Z'Jl J3,5O'lI J1 .25%
Disminución rendimiento o precio de 50% 23,7.~ 31,95" 26.46%
Se aplicó un ;ncenNvo de ' $ 1.239 por árbol (500 árboles/ha) para establecim iento
$82 425 por ha para mantenimiento segundo año.
$58 290 por ha para m antenimiento tercero año.
$37.110 por ha para mantenimiento cuarto año.
$69.975 por ha para mantenimiento quinto año.
~ ·Se aplicó un CIF que cubriera el 75% del costo de establecimiento y S()<;!6 de los costos de mantenimiento de los años
segundo a quinto según dalos de los Cuadros 2 y 3
Convenio CONIF-MI"l"AGRICCLTURA
Estudio Económico del Caucho Natural en Colombia 25
CUADRO 10. Indicadores Financieros para el cultivo del caucho. Región Orinoquia
NOMINAL REAL
ANALlSIS DE SENSIBILIDAD
Se aplícó un incentivo de: $620 por árbol (500 árbofes/ha) para establecimiento
$82.425 por ha para mantenimiento segundo año
$58.290 por ha para mantenlmiGnto tercero año.
$37. 110 por ha para mantenimiento cuarto año.
$69.975 por ha para mantenimiento quinto año.
,u Se aplicó un CIF que cubriera el 15% del costo de establecimiento y 50% de los costos de mantenimiento de fas años
segundo a quinto año según datos de los Cuadros 2 y 3
Convenio CO~lF·:\nNAGRrCULTURA
26 Estudio Económico del Caucho Natural en Colombia
es de esperarse, debido a que el caucho inicia su período productivo al séptimo año y es constante hasta
el año 31 o 34, lo que no ocurre con las especies madereras.
Tasas de retorno real superiores al 15% (después de impuestos, como es el calculado por el estudio)
son tasas que hacen aceptable hacer inversión de largo plazo en Colombia. Desde este punto de vista
podríamos concluir que, aún sin incentivos, la actividad de caucho natural en Colombia a los precios
actuales del mercado es una actividad rentable. Sin embargo, en actividades de muy largo plazo y de
carácter agropecuario, la incertidumbre sobre las variaciones en precios o en los rendimientos puede
hacer muy sensible la rentabilidad de la actividad.
Así por ejemplo, si un agricultor del Caquetá espera de su plantación de caucho obtener 2.000 litros de
látex por ha en su ciclo productivo y una rentabilidad real de 14.6%, una caída en el rendimiento
promedio a 1.600 litros/ha le hará caer la rentabilidad a 11.0%. Igual resultado obtendrá si en vez de
obtener un precio promedio de $675 litros por el látex, obtiene en promedio $540 por litro y esto es así,
ya que la sensibilidad de la rentabilidad (TIR) a cambios en rendimientos físicos y precios es superior a
I en este caso 1.25. Este factor, así como la alta renuencia de los inversionistas a comprometer recur-
sos en proyectos en zonas rurales, especialmente las afectadas por problemas de seguridad y de
narcocultivos, es una justificación para que el Estado adopte algunas políticas de incentivos a la activi-
dad.
Rentabilidad e Incentivos
Los cálculos anteriores se hicieron basados en créditos de fomento por parte de FINAGRO. Aunque
actualmente el carácter de subsidiado es muy discutible si se compara con situaciones de décadas
pasadas. En efecto, mientras en 1988 la tasa de interés nominal oscilaba entre el 14% y el 32% efectivo
anual, actualmente está en 39.6%. Lo importante de tener en cuenta es la posibilidad que tiene el
sector de acceder a crédito de largo plazo mediante FINAGRO, lo cual no sería muy factible de no
existir este tipo de fondo.
Según las disposiciones de FINAGRO se financia el 80% de los proyectos de inversión. En este estudio
se considera que dentro de la inversión están incluidos los gastos directos e indirectos de la siembra y
el costo de la tierra. Así mismo, se supone que los intereses se pagan desde el segundo año de la
plantación y que se inicia la amorlización desde el séptimo año, es decir desde que se inicia el
aprovechamiento del cultivo durante un período de seis años.
Convenio CONIF-MIKAGRICUL'l'L;RA
Estudio Económico del Caucfw Natural en Colombia 27
Estímulos Tributarios
El régimen tributario anual y específicamente la Ley 223 de 1995 ha conservado los incentivos tribu-
talios para la reforestación y por lo tanto el cultivo del caucho puede favorecerse de clichos estímulos
que vienen vigentes desde la década de los setenta. El artículo 157 permite hacer deducciones por
inversiones en plantaciones de caucho al conceder el derecho a deducir anualmente de su renta el valor
de las inversiones realizadas en el respectivo año gravable, pero con la conclición de que no exceda el
10% de la renta líquida del contribuyente que realiza la inversión. Así mismo, el artículo 253 del
régimen tributario que fue modificado por la Ley 223 de 1995, artículo 250 detennina que los contribu-
yentes que establezcan plantaciones de árboles y en áreas de reforestación tienen derecho a descontar
del monto del impuesto sobre la renta hasta el 20% de la inversión, con la condición de que no exceda
~
del 20% del impuesto básico de renta del respectivo año o período gravable. , ,t.
•(
El Certificado de Incentivo Forestal: CIF
El Certificado de Incentivo Forestal- ClF establecido por la Ley 139 de 1994, como un reconocimiento
. ("
del Estado a las externalidades positivas de la reforestación se está aplicando al cultivo del caucho. Sin
embargo, en este caso el valor que se reconoce por siembra clifiere si se trata de cultivos en Zonas
PLANTE o no. Las regiones donde existe problema de cultivos ilícitos, el CIP para el caucho es en valor
igual al que se le da a las especies forestales nativas. Sin embargo, en zonas donde existe política del
gobierno de sustitución de cultivos ilícitos el incentivo de siembra es el doble.
Dados los costos estimados por el presente proyecto, el CIF de siembra para caucho en la Zona Cafete-
ra y Orinoquia de $310.000 por ha en 1996, equivale al 23% de la siembra en el primer caso y 22% en
el segundo. Para el Caquetá el ClF de siembra de $619.500 por hectárea equivale al 58% de ese costo.
r El ClF de mantenimiento reconoce entre el 20% y el 10% de estos costos durante el segundo y quinto
,, año.
Según nuestros cálculos, tal como se muestra en los Cuadros 8 a 10, con el ClF que se aplicaba al
caucho en 1996, la TIR se elevaba, con respecto a la situación base (sin CIF) en 20% (de 14.6% a
17.6%) en las zonas de Caquetá que corresponden a zonas Plante y, en aproximadamente el 10% en las
~
regiones no-PLANTE (ZONA CAFETERA Y ORlNOQUlA). Valores que dada la buena rentabilidad del
cultivo son un buen estímulo para compensar posibles variaciones hasta de un 20% en precios o
productividad en el largo plazo.
,1 A nivel de ejercicio, y ante el requerimiento de varios productores de caucho de ajustar el CIF a tasas
similares a las de los madereros (75% para siembra y 50% para mantenimiento, hemos calculado cual
sería el efecto sobre la rentabilidad si en 1996 el incentivo se hubiere establecido teniendo en cuenta los
costos de siembra y mantenimiento estimados en el presente estuclio. La última columna de los Cua-
dros 8 a 10 registra los resultados. De haberse adoptado esta política, la rentabilidad real del caucho en
la Zona PLANTE del Caquetá sería del 20.5%, en zona cafetera de 2l.7% y en la Orinoquia de 32.2%.
Cifras, indudablemente muy atractivas para el inversionista privado, pero muy seguramente discutibles
desde un punto de vista social.
Convenio CONIF-MP.'iAGRICVJ.TLR4.
- -------------------------------------------------------~
1
~
Comparación Internacional
4
Desde UII punto de vista internacional las tasas reales de retorno del capital calculadas para Colombia
por CONIF en caucho como monocultivo (es decir. se excluyen asociaciones y replantares) son bastante
,
similares y en algunos casos superiores a las calculadas para los principales productores mundiales. tal
como se aprecia en el Cuadro 11. Por ejemplo, la rentabilidad en la zona cafetera y en Caquetá es
similar a la de las grandes plantaciones de Costa de Marfil y supera la de los pequeños productores de
Tailandia, Indonesia e Jndia. La Orinoquia supera en rentabilidad a la de todos los países,
Malasla 18,69%
Indonesia 12.91%
Tallandia 13.54%
Brasil 18.31%
India 12.68%
Costa d. Mart. 17.63% •
COlom~l .
Zona cafefer8- 15.81% ·17,10%
Zona Orinoq(llll ~ 21,10% - 23,11%
lona eoquellilAmoton", 14.64% - 17.63%
• El valor menor corresponde a la TlR sin CIF y el mayor él la TlR con C¡F
Fuente: International Trade Center-ITC-UNCTAO/GATT; Rubberwood: A Study of lhe Worid Oevelopmenf Potentia(,
Geneva, 1993. pág 61 Y CONIF
Referencias
AGICOM, 1993. El Cultivo del caucho (He"ea) en el Ecuador. Boletín de Divulgación,
ANONlMO. 1996, "Una plantación de caucho en Brasil", III Jornadas Iberoamericanas, Medellín, sep-
tiembre.
GONZALEZ G., HUMBERTO y SILVA S, H, 1995. Análisis Financiero del Estudio de Factibilidad para
la Siembra de 1990 hectáreas de caucho, Revista Facultad Nacional Agric, Medellín. Vol 48, Nos.
1 y 2.
Convenio CO]'\IF-MI~AGRTCL!I.TURA
, . . . - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -- -
JAVIER FERNANDEZ RIVA & ASOCIADOS. 1996. "Situación y Proyecciones Macroeconómicas 1996·
1997", Perspectivas Económicas y Financieras, Portafolio. Santafé de Bogotá.
LADINO R, J. 1996. Análisis de Rentabilidad del caucho en la región del Caquetá. Tesis Universidad
Distrital.
SOLEffiE A, F. 1996. Manual Técnico del cultivo del caucho (Hevea Brasiliensis).
Convenio CONIF-Ml1"iAGRIClTI,Tt:RA
------------------------------------------------- --
Introducción
Agroforestería es definida como un sistema de uso de la tierra en el cual árboles o arbustos están
creciendo en asociación con cultivos (agrícolas o pasturas), en arreglos espaciales o en rotación, y en el
cual hay una interacción ecológica y económica entre los árboles y los otros componentes del sistema.
(Farrell & Altieri, 1995).
Cualquiera que sea la definición, el acuerdo general es que la agroforestería representa un uso integral
de la tierra, particularmente adecuado para las tierras marginales y con sistemas de baja productividad.
El objetivo de la mayoría de los sistemas agroforestales es optimizar los efectos benéficos de las
interacciones de los componentes arbóreos con cultivos o animales para obtener unos patrones de
producción y compararlos con los que usualmente se obtienen de los mismos recursos disponibles bajo
monocultivo.
Ventajas medioambientales:
1. Un uso mas eficiente de los recursos naturales. Los vatios estratos proveen una mayor utilización
de la radiación solar, los sistemas radiculares a diferentes niveles de profundidad optimizan el uso
del suelo. Además, con los cortos perí odas de vida de los cultivos y el aporte de materia orgánica
producido por las copas de los árboles se mejora el ciclo de nutrientes. Si el sistema involucra
anlinales también puede ser utilizado este reciclaje de nutrientes.
2. La función protectora de los árboles, puede ser utilizada para reducir el peligro de degradación
medioambiental (suelo, hidrología). En los sistemas agroforestales, sus componentes pueden
estar compitiendo por luz, humedad, nutrientes, sin embargo con manejo adecuado de
interacciones complementarias es posible minimizar la competencia.
Ventajas socioeconómicas
1. Por el adecuado manejo ecológico, la producción total por unidad de área puede ser
incrementada.
2. Los varios componentes o productos del sistema podrían ser usados como inversión para la
producción de otros.
Convenio CO]'I,JF-~lINAGRICLLnJRA
32 Estudio Económico del Caucho Natural en Colombia
4. Algunos productos de los árboles pueden ser obtellidos a lo largo del año (caucho) produciendo
mano de obra e ingresos adicionales.
6. La producción puede ser dirigida para el consumo farlliliar y el mercado. La dependencia sobre la
situación de los mercados locales puede ser ajustada de acuerdo con las necesidades del campesi-
no. Si así lo desea los productos pueden ser totalmente o parcialmente consurllidos o venderlos al
mercado cuando las condiciones sean propicias.
Los colonos japoneses de Tomé-Acú en el estado de Pará (Brasil) asocian el maíz o arroz entre las fajas
del cultivo de caucho. Luego de éstas cosechas se siembra algodón, después, papaya y pirllienta asocia-
do con calabaza. Cuando decrece la producción a los siete años, el caucho ya está en producción. En
ese período los productores optan por sembrar el kudzu como cobertura del suelo (Rojas, 1996). Estos
ingresos adicionales pennite amortiguar la espera de la producción de caucho en los primeros años.
Otro sistema utilizado es la plantación de caucho entre los cultivos anuales los cuales después de cierta
producción, abandonan para que el caucho siga creciendo.
Según datos recolectados del INTA del Perú y EMBRAPA del BrasilIa forma más adecuada es la
plantación en cultivos mixtos, con frutales o en sistemas secuenciales.
En el estado de Bahía (Brasil), Se tieneu sistemas mixtos de caucho alternado con cacao plantado en
fajas sencillas y dobles. La distancia entre caucho y cacao es de dos metros.
Estudio Económico del Caucho Natural en Colombia 33
En la India, cerca del 30% de la miel de abejas proviene de apiarios ubicados en el soto bosque del
caucho. Las abejas recolectan el néctar de los nectarios de los peciolos durante la floración. En otras
épocas encuentran polen de otras plantas cercanas a la plantación.
En Balúa (Brasil), para compensar el período inmaduro del caucho, este fue intercalado cou kudzu y
plátano. Este método dio un uso más eficiente de la tierra comparado con el monocultivo del caucho
(Alvim, 1989).
Los anteriores ejemplos muestran las bondades de la agrosilvicultura principalmente como recupera-
ción anticipada de ingresos en el establecimiento de cultivos arbóreos perennes. El instituto de Investi-
gaciones en caucho en Malasia (RRlM), ha demostrado los efectos benéficos de la cobertura con kudzu
en plantaciones de caucho, en términos de la fijación del nitrógeno y retorno de nutrientes para mejorar
de esta manera la fertilidad del suelo, su estructura física, crecimiento del caucho, y el control de la
erosión.
En general, en aquellos paises donde el caucho es relevante, la agroforestería juega un papel importan-
te. Para reducir un poco el período de inmadurez económica del caucho algunas prácticas se han
desarrollado a nivel de parcelas experimentales y validado directamente en plantaciones de caucho.
Esto ha demostrado un uso más eficiente de la tierra comparado con el monocultivo. Estudios adelanta-
dos en el Instituto de Investigaciones del caucho en Malasia (RRlM), y para facilitar a los pequeños
agricultores nuevas oportunidades se han realizado experimentos con otros cultivos o con actividades
ganaderas y de pastoreo dando como resultado una actividad muy atractiva. En este sentido la densidad
fue reducida en un 10% de una plantación normal. De acuerdo con los experimentos del instituto la
plantación del caucho con otras especies es perfectamente viable además que se puede obtener produc-
ción de otro cultivo (Infante, 1996). Un resumen de combinación de culturas se presenta en el Cuadro
12.
Convenio CO~IF-MINAGRICULTURA
34 Estudio Ecollómico del Cauc/w Natural en Colombia
Fuente: CAB Internationa/ TREECD. 1973 - Julio 1996. Si/ver platter Internationa/, Inglaterra.
Las experiencias de prácticas agroforestales con caucho observadas en las diferentes regiones del país
son de diferente tipo: a) prácticas basadas en iniciativas propias de los campesinos: b) algunas
empresas han implementado sistemas agro forestales simultáneos a gran escala, dentro de las áreas
sembradas con caucho adicionando un cultivo agrícola, con el propósito de optimizar el uso de éstas
áreas y e) algunas instituciones dentro de sus programas de investigación con caucho han involucrado
de manera espontánea otros cultivos regionales, pero no dentro de un programa de investigación
agroforestal propiamente dicho.
Específicamente, las prácticas agroforestales utilizadas por los campesinos se ubican dentro de los
sistemas agroforestales simulláneos. Debido a las distancias de siembra sugeridas, se tiene que hay
disponibilidad de área para otros cultivos, y aprovechar el período improductivo de aproximadamente 5
años. En la mayoría de los casos los campesinos preparan un espacio dentro del cultivo del caucho para
satisfacer las necesidades básicas de alimentos.
En la región amazónica, por ejemplo, es frecuente utilizar los espacios entre las hileras de caucho para
cultivar alimentos. Generalmente, los campesinos cultivan especies regionales que satisfagan sus
necesidades prioritarias en la finca, algunas veces alimento para consumo humano o animal o en dado
caso, de acuerdo con las condiciones del mercado, producir un excedente para vender. Las asociaciones
más frecuentes Son con cultivos de pancoger: yuca, maíz, piña y frutales amazónicos como arazá,
Comrenio CONIF-MIl'iAGRICllI.TIJRA
- -- -- _. - - --
I Estudio Económico del Caudw Natural en Colombia 35
,
~
~
copoazú, y chontaduro. En los últimos años algunas organizaciones como Corpoica y PDA han adelan-
tado trabajos con el fin de involucrar otros cultivos alternativos al monocultivo de! caucho. Estas
alternativas agroforestales tendrían que ser evaluadas para determinar sus ventajas y desventajas y
poder difundirlas apropiadamente. Por ejemplo algunos ensayos con leguminosas de cobertura se han
llevado a cabo pero no se ha realizado un seguimiento formal para determinar, por ejemplo, el incre-
mento de! crecimiento de los árboles de caucho por el aporte de nitrógel10 de la leguminosa.
Algunas experiencias han surgido directamente de los campesinos y han sido exitosas como en el caso
del kudzu, lo cual ha aliviado un poco los gastos de abonos químicos; a pesar de que en la Amazonia
no es común el uso de fertilizantes. En e! Putumayo, son comúnmente asociados a caucho cultivos
regionales como trigo amazónico, utilizado para la alimentación de aves, y cultivos tradicionales para
subsistencia y venta de algunos excedentes. Entre estos se pueden anotar maíz, fríjol y maní forrajero.
Algunos campesinos están utilizando áreas con cultivos ilícitos improductivas para involucrar e!
caucho.
En el Guaviare, las experiencias agroforestales tradicionales utilizadas por los campesinos son básica-
mente coberturas con kudzu, cultivos de pancoger y caña. Se han asociado también frutales como
, arazá, barajó, y chontaduro, manteniendo la densidad de siembra del caucho. Existen algunas experien-
cias con maderables pero disminuyendo la densidad de siembra. Al igual que en el Putumayo se están
reemplazando áreas degradadas utilizadas anteriormente con cultivos ilícitos para involucrar el caucho.
,
~
En la Región Andina, lo más frecuente es utilizar árboles de caucho como sombrío de café. Anterior-
mente se habían utilizado algunas especies para sombrío de café que producían pocos beneficios.
Acmalmente, se está utilizando el caucho para posteriormente producir algunos ingresos adicionales a
la economía de los caficultores. Debido a la fertilidad de los suelos en esta región es posible encontrar
una mayor variedad de cultivos asociados. Es frecuente encontrar cultivos de caucho asociados con
fríjol, tomate, pimentón, piña, maracuyá, caña y cítricos, entre otros. Estos cultivos asociados, a pesar
de que no han sido a gran escala permiten una mayor facilidad de obtener ingresos arlicionales para los
campesinos, debido a la infraestructura vial y el fácil acceso a los mercados locales. La variedad de
productos y calidad de suelos hace posible también ampliar el rango de investigaciones en esta región
, para ofrecer otras posibles alternativas para las familias allí establecidas.
,~ En las subestaciones de CENICAFE en la zona central cafetera se encontraron cultivos de cacao (The-
abroma cacao), localizados entre los cultivos de caucho, este último actuando como sombrío. Otras
experiencias reportadas han sido caucho con frutales y cultivos transitorios. Estas experiencias aún no
se han validado parque no han hecho parte de un programa de investigación agroforestal. Sin embargo,
cuentan con registros de producción, distanciamientos, y manejo en general para ser evaluadas.
De otro lado, algunas empresas como MAVALLE en la Orinoquia, han implementado sistemas
agroforestales a gran escala asociando caucho con soya. Para producir excedentes han utilizado las
fajas libres entre la doble hilera de caucho para producir soya. Para el caso del kudzu, este es cortado
periódicamente para ensilaje de forraje y aporte de abono verde al caucho. A pesar de lo exitoso de
Comenio CONIF-MII\'AGRICliLTL'RA
- - -- ----------------------------------------------~
estas prácticas, no existen datos de una investigación rigurosa. Concretamente se puede observar
únicamente la invasión de kudzu más que con soya a las fajas de caucho cuando no se hace el manejo
adecuado. Como en la región predominan los suelos arenosos, las ralees a los 4 años invaden las fajas
donde se establece el cultivo agrícola, creando cierta dificultad para el manejo de este por posibles
daños mecánicos a las ralees del caucho. En Puerto López ha sido también exitosa la utilización de
kudzu como leguminosa de cobertura.
Casos visitados
Cuatro casos fueron considerados para determinar el estado actual de la agroforestería asociada al
cultivo del caucho, pues contaban con alguna información básica. Estos casos son los siguientes:
El área total de la finca son 630 hectáreas de las cuales 500 son aptas para caucho y de las cuales
actualmente se encuentran cultivadas 400. La plantación esta sembrada en dobles surcos de 13m x 3m
x 2.50 m (Figura 1J.
El caucho se sembró en 1992 y simultáneamente, entre los surcos, arroz a un metlO de distancia del
caucho. Es decir, 11 metros sembrados con arroz. El arroz se cosechó y se continuó el mismo procedi-
miento con soya. Una de las áreas está actualmente sembrada con kudzu que sería una opción a difun-
dir en la región debido a que la tradición ganadera predomina en la región.
Todas estas actividades son perfectamente viables cuando se tienen plantaciones de caucho asociadas.
Mavalle Llda., por ejemplo, está utilizando el kudzu como una opción para vender a los ganaderos de
la región. Indirectamente, se cuentan los aportes de nutrientes a través de la siembra del kudzu (60 kgl
ha de nitrógeno) como leguminosa de cobertura y se disminuyen los jornales ya que se evitarían
desyerbas continuas. (Figura 3).
Convenio CONIF"MINAGRICULTL'RA
- - - - - - - - - - - - - - - - -- - --- - -
En todos los casos es importante buscar la optinúzación de las actividades. Por ejemplo, en el caso del
kudzu, es importante analizar si es posible el pastoreo directo del ganado o si es mejor cortar y llevar el
kudzu a los potreros. De acuerdo con los técnicos de Mavalle, se podrían asociar al cultivo del caucho
5 cabezas de ganadolha de poco peso (período de destete) durante dos meses: período necesario para el
pastoreo y de esta manera se daria un uso óptimo del kudzu corno complemento a la alimentación del
ganado, sobretodo en esta región de tradición ganadera donde en ciertas épocas el pasto es escaso.
De otro lado, Mavalle decidió implementar este tipo de distanciamiento ya que permitiría mayor
circulación de aire, creando un microfilme no apto para la proliferación de hongos ya que el suelo
estaria más expuesto a la luz.
Caso de PROHACIENDO
En este caso predomina el componente social corno parte importante del desarrollo rural (Figura 2). La
plantación está ubicada en la vereda Albania, a 12 km del municipio de Mariquita en el Tolima y a 6
km del municipio de La Victoria, Caldas.
El objetivo principal es el desarrollo integral de un grupo de familias, las cuales tienen una partici-
pación directa en las actividades de producción y mercadeo, además que cuentan con la prestación de
servicios básicos. Después de seleccionadas las familias de acuerdo con determinados criterios, fueron
analizadas diferentes altemativas de uso del suelo para beneficiarlas. Se decidió entonces establecer los
cultivos de aguacate, caucho, cacao, y plátano. El beneficiario ha recibido por 10 años y con opción de
compra el terreno y las unidades de producción. Los beneficiarios reciben asistencia técnica permanen-
te, semillas mejoradas, insumos, transporte intemo de productos, insumas y materiales y el manejo
postcosecha de aguacate, cacao y caucho.
Con respecto al caucho, en el departamento se encuentran sembradas un total de 250 ha de las cuales
45 se encuentran establecidas en las granjas de Prohaciendo. De estas 45 únicamente 15 están en
producción. Las plantaciones aún están jóvenes.
Con referencia a sistemas agroforestales, las plantaciones de caucho en Prohaciendo están asociadas a
cultivos de cacao, donde el caucho actúa corno sombrío. Sin embargo, esta asociación no ha tenido
buenos resultados. El cacao presenta la enfermedad causada por el hongo Monilia además que no ha
dado los rendimiento óptimos y el precio de venta no ha favorecido a los agricultores. En las condicio-
nes locales, los costos de aprovechamiento son mucho más altos que los precios de venta del producto.
A pesar que el programa involucra directamente a los campesinos como gestores de su propio desarro-
llo, no existe un programa específico de fomento de las prácticas agroforestales.
Convenio CO~IF·M1NAGRIClJLTURA
- -------------------------------------------------------
El modelo tiene una distribución espacial en surcos dobles de caucho sembrados a 3 x 3 m con una
calle amplia de 13 m, en la cual se distribuyen las especies complementarias. El propósito es obtener
ingresos en el corto, mediano y largo plazo. En el modelo se implementaron especies comerciales de la
zona y con aceptación de los usuarios.
No obstante, pese a que se tienen definidos los objetivos del proyecto, no se tiene claridad con el
sistema provocando una incertidumbre entre los beneficiarios e impidiendo que los campesinos se
apropien del programa. Las distribuciones en el espacio y el tiempo no han sido tenidas en cuenta, el
número de especies involucrados en el sistema es más complejo y difícil de manejar. No se cuenta con
un programa básico de investigación-acción participativa para que en un futuro éste sea validado y
replicado en la región como alternativa para los campesinos.
Las plantaciones fueron establecidas con distanciamiento diferente con el propósito de intercalar otros
cultivos y no afectar la densidad de la plantación. El uso anterior era café con guama con el fin de
hacer investigación, después se eliminaron surcos de café y se involucró el caucho como alternativa
para reemplazar sombríos improductivos por permanentes productivos.
Se sembró el caucho en surcos dobles de 2.8 x 4 metros distanciados 10 metros. Este esquema permi-
tió obtener dos cosechas de fríjol, una de maíz, una de sandía, y una de papaya. Esta última cosecha fue
baja y se notaba una baja producción. Por tal motivo, después de la cosecha se eliminaron los cultivos
transitorios. Los cultivos fueron establecidos únicamente en la etapa de crecimiento del caucho.
Entre los casos visitados éste es el más exitoso al apreciar las bondades de utilizar la época improducti-
va del caucho. Allí, se estableció el caucho simultáneamente con otros cultivos como, uua alternativa
para obtener beneficios a corto plazo, aparte de hacer giras de campo para que otros campesinos
conocieran el sistema. El agricultor fue variando los tipos de cultivos de acuerdo con la topografía del
terreno. Por ejemplo, en terrenos de pendiente suave algunos campesinos han asociado el caucho con
fríjol, maíz y tomate.
Convenio CONIF-MINAGRICULTURA
Estudio Económico del Caucho Natural en Colombia 39
cos a gran escala donde el sistema es tanto ecológica como económicamente benéflco. Sin embargo, en
ambos casos nuevas investigaciones podrían ser propuestas para adaptar estas experiencias y producir
modelos productivos de fácil replicación y como orientación a los campesinos para una agricultura
sostenible.
En la Amazonia han sido muy pocos los intentos para valorar el potencial de la agroforestena en
términos de sostcnibilidad, involucrando el caucho como componente principal. Además. las condicio-
nes socioeconómicas de las regiones donde se cultiva el caucho permitiría su adopción durante el
proceso de colonización predominante y para los pequeños campesinos establecidos.
Los sislemas tradicionales identificados son percibidos como de baja productividad en el caso de
comunidades campesinas donde asocian el caucho con cultivos tradicionales en una parte del área
plantada. Se continua manejando la misma densidad. A nivel institucional no se ha afinado una
tecnología que permita utilizar adecuadamente el período improductivo del caucho.
En el Caquetá, departamento bandera en el cultivo del caucho, por ejemplo, existe la tendencia al
monocultivo razón por la cual no se ha avanzado lo suficiente en el campo agroforestal. En el
PUlumayo, el panorama muestra una total incertidumbre. El cambio institucional de Corporación
Autónoma del Putumayo (CAP) y su respectivo cambio de normatividad a CORPOAMAZONIA. ha
influido en disminución y la efectividad de los cultivos. Esto debido a que el fomento ya no forma parte
de sus funciones. Los campesinos con áreas cultivadas con caucho están a la espera de respuestas por
parte del Estado y de las instituciones presentes en la región para que motiven de nuevo el cultivo del
caucho. Ninguna de las instituciones presentes han fomentado el caucho asociado a otros cultivos. Un
gran número de campesinos voluntariamente han sembrado otros cultivos asociados a caucho para
utilizar el área y satisfacer sus necesidades básicas de alinlentos.
Sin embargo, no se tiene una experíencia válida sobre las altemativas que en un momento dado estarían
asociadas al cultivo del caucho. Igualmente, los canlpesinos no tienen una idea clara de involucrar
agroforestería en cuanto a caucho se refiere, las instituciones se han encargado de fomentar el caucho
con reglas técnicas desde el punto de vista de densidad, productividad, etc., pero no se ha estudiado a
fondo la posibilidad de implementar arreglos teniendo en cuenta factores fundamentales como SOn los
relacionados con el tiempo y el espacio de una manera acertada. Hoy no se cuenta con un paquete
tecnológico bajo las condiciones locales y para la complejidad y variabilidad de las condiciones de una
agricultura local.
Entre los campesinos visitados las metodologías más comunes son los cultivos en callejones donde los
campesinos tienen una idea básica y adaptan las técnicas agroforestales a sus propias circunstancias.
Ellos han usado diferentes especies, las cuales encuentran útiles para las prioridades y necesidades
familiares y/o locales.
Algunas instituciones como CENICAFE han intercalado algunos cultivos y han implementado el caucho
como sombno del café, pero dichas experíencias no han sido evaluadas. Tales investigaciones necesitan
identificar las fortalezas socioecon6micas y biológicas para el mejoramiento. la validación y repli-
Convenio CONIF·MI~.\GRJClJr.Tt'RA
40 Estudio Económico del Caucho Natural en Colombia
cación. Sin embargo, en este aspecto CENICAFE presenta algunas experiencias exitosas con caucho-
cacao y caucho-café. Existen registros, pero en la parte de extensión aún no se ha profundizado de
manera suficiente. Debido a la cultura del café, que es el producto base de la economía colombiana,
nunca se pensó en otro cultivo alternativo como apoyo. Por lo tanto, es importante en la actualidad,
tener en cuenta el caucho como alternativa en la zona cafetera.
En el departamento del Guaviare, la Secretaría de Agricultura pretende instalar algunas parcelas con
leguminosas de cobertura y determinar el Incremeuto Medio Anual de las plautaciones. CORPOICA, en
Puerto Asís (Putumayo), para el próximo año implemeutará alguuas parcelas y está definiendo los
componentes agroforestales a involucrar. Estas son algunas de las perspectivas en materia de
agroforestería en algunas de las instituciones. Sin embargo, aun no se conoce a fondo la base sobre la
cual estarán fundamentadas estas investigaciones. Las técnicas identificadas son cultivos de pancoger
localizados esporádicamente dentro de la 'mejor' parte del terreno y el asocio con frutales amazónicos.
Uno de los criterios importantes en este caso es la replicabilidad. Generalmente, los campesinos tienen
algunas técnicas y enfoques los cuales son espontáneamente replicables por otras comunidades en una
forma amplia. Esta podría ser la base para adaptar nuevas metodologías a las circunstancias locales.
Como lo tradicional es sembrar el caucho como monocultivo, es importaute considerar las ventajas y
desventajas de lo que sería asociar el caucho en sistemas agroforestales. Tradicionalmente el espacio
entre calles o bajo el cultivo generalmente no es utilizado adecuadamente. Teniendo en cuenta algunos
factores: cobertura del suelo. ecológicos, de simbiosis, arreglos en el tiempo y espacio, etc. es posible
permitir algunos ingresos durante la fase de establecimiento a los campesinos, especialmente en zonas t
marginales donde las condiciones son restringidas. Duraute el período improductivo del caucho, el
campesino se muestra temeroso de establecer cultivos asociados. La oportunidad disponible en este
caso sería manipular los recursos disponibles y los paisajes que dentro del caucho ellos crean para
obtener alternativas para las comunidades y sus necesidades.
Así, es muy poco lo que se ha investigado en asociaciones agroforestaJes con caucho. Algunos resulta-
dos de investigaciones a pequeüa escala son satisfactorias, lo mismo que algunas experiencias de los
campesinos. Esto puede argumentar la mejor posibilidad de utilizar estos avances para posteriores
investigaciones, y de esta forma incrementar las utilidades económicas y sociales, ampliaudo el rango
de beneficios de las parcelas con caucho. Hasta el momento las investigaciones hau sido de naturaleza
'descriptiva' y pocos los intentos para transferir tecnologías apropiadas al cultivo del caucho. Es
necesario, más información microeconómica (por ejemplo, mauo de obra utilizada y costos de produc-
ción), de actividades agroforestales en caucho para fortalecer las investigaciones y desarrollar adapta-
ciones económicamenie viables.
Conyenio CONIF-MI'IAGRICl"LTIJR.\
,
¡
I
Estudio Econ6mico del Caucho Natural en Colombia 41
¡ especies adecuadas a implementar, pero en este aspecto aún no se tiene nada concreto. Es entonces
necesario profundizar en las investigaciones agroforestales para ofrecer opciones concretas o buscar
t otras alternativas peIfectamente viables para los campesinos. Antes de pensar seriamente en difundir los
~ arreglos forestales es iruninente iniciar las investigaciones del caso. Por ejemplo, en los programas de
sustitución de cultivos o como complemento de las plantaciones de café, esta sería una' buena opción.
I
Las prácticas mencionadas anteriormente en la Zona Andina, Amazonia, etc., a pesar que no han sido
validados completamente demuestran la posibilidad de implementar técnicas forestales o cultivos
asociados a caucho. ¿Cuál es el período adecuado' es la pregunta a resolver. Las experiencias espontá-
neas y el conocimiento tradicional campesino, darán pautas para empezar un estudio riguroso y ofrecer
posteriores alternativas al pequeño y gran productor. Ciertamente la agroforestería no tiene ningún
valor si además de la interacción ecológica no existe una interacción económica de sus componentes.
En este contexto. se tendrá una mejor visión sobre el tema al examinar escenarios en los que pequeños
productores obtienen ingresos con base en la agricultura y la ganadería, no solamente para suplir sus
necesidades de subsistencia sino también para producir excedentes por la venta, por ejemplo de frutas,
madera, leña. etc. (Amold, et al, 1993).
, Evaluación Económica
I Una de las mayores restricciones para realizar evaluaciones económicas y financieras en agroforestería
es la falta de una guía para la colección de datos y el análisis. Los métodos inconsistentes entre los
t
, proyectos que llevan a cabo estudios económicos limitan su valor para comparar los proyectos. Estos
problemas metodológicos percibidos han restringido la financiación de estudios económicos
agroforestales.
I
Aunque, la generalidad de los predios colombianos se manejan como sistemas de producción, con la
I excepción de aquellas tierras dedicadas a cultivos comerciales, no cuentan con los análisis necesarios
para justifIcar la racionalidad económica de tal proceder. Por lo tanto, esta parte del estudio hace un
I análisis económico sobre casos hipotéticos de arreglos agroforestales en las zonas potenciales para el
t caucho, Con base en esturlios de carácter técnico, en las prácticas agroforestales observadas de cada
zona y en los costos de producción y productividad de tipo comercial.
,
r
Amazonia, Caquetá y Putumayo
I En la zona se realizan diferentes prácticas agroforestales que fueron observadas o se obtuvo informa-
ción sobre ellas en rliferentes entidades.
a) La propuesta agroforestal de asociar caucho con nogal contempla una densidad de 500 árboles de
caucho sembrados a 7 x 2.8 metros. Los 130 árboles de nogal se distribuyen dentro de la planta-
ción a 11 x 7 metros entre las calles del caucho (véase Figura 1 ).
Com'enio CONJF·MINAGRlCULTURA
42 Estudio Económico del Caucho Natural en Colombia
El ejercicio de asociar nogal con caucho es totalmente hipotético en su diseño. Existen en la zona
ensayos controlados de asociaciones de árboles maderables y otros cultivos, apoyados por la
OlMT, en un diseño que no selÍa adecuado para nuestros propósitos. '
Esta asociaCión tiene la virtud de ser satisfactoriamente rentable. Bajo los supuestos técnicos, la
rentabilidad real sería de 17.32%.2.7 puntos porcentuales por encima de sembrar caucho como
monocultivo sin CIF. y al adicionarle el CIF, se observa un aumento de rentabilidad 21.36%, 3.7
puntos porcentuales por encima de la rentabilidad obtenida para el caso de caucho sin asocio
alguno con CIF. Para los cálculos se supuso que el CIF también se aplica al nogal, como árbol
forestal autóctono. No obstante. estos cálculos no tienen en cuenta las extemalidades positivas del
nogal, que se reflejan en un probable amortiguamiento contra la acción del viento y en sus
efectos ambientales. Tampoco se hicieron los descuentos debido a las extemalidades negativas en
productividad por la presencia de los árboles de nogal o su probable competencia que no se
tuvieron en cuenta en 105 costos.
b) La asociación caucho - plátano es una propuesta agroforestal que tiene el siguiente espaciamien-
to: 8 x 3 metros para el cultivo del caucho y un surco entre las calles fOffiladas por el caucho a
una distancia de 8 x 2.3 metros para el plátano (véase Figura 2). El diseño hipotético contempla
una densidad de 400 árboles de caucho y 543 colinos de plátano. Se supone para este último
cultivo rendimientos promedios alrededor del 65% de los obtenidos en la zona cafetera y un
precio igual al que pagan en esta misma zona.' El diseño de la asociación caucho· plátano es
hipotético, pues se espera seguir una tecnología semejante a la de la zona cafetera, aunque con
una menor productividad, debido a la baja fertilidad de los suelos, pero con utilización de
correcti vos.
Los resultados de esta asociación resulta también en una rentabilidad real satisfactoria. Esta
asociación muestra un aumento en la rentabilidad real de 14.64% para el caucho solo a 15.23%
para la combinación con plátano. sin considerar incentivos. La rentabilidad aumenta en dos
puntos porcentuales, 19.41 %, al tener acceso al CIF, pero con base en los supuestos ya menciona-
dos anteriormente. No obstante, estos resultados son muy sensibles al disminuir los precios del
plátano, pues con una disminución real cercano al 20%, no se justificaría desarrollar un cultivo
comercial, como el plátano, manejado técnicamente.
Otras propuestas agroforestales para las regiones del Guaviare y Caquetá mas complejas, aunque no validadas,
contemplan la siembra de 476 árboles de caucho natural en líneas dobles con distancias de 3x3 metros y calles de 13
meLCas. En este espacio se podrian establecer frutales amazónicos (borojó y arazá) y cultivos lfansitonos y
semipemlanentes (yuca. plátano y piña). También esta práctica forestal incluye en contorno del hectárea sembrada en
caucho el eslablccllruento de 46 abarcos y 40 cedros. con la ventaja de conformar barreras contra el viento}' evitar
sombra a los árboles del caucho.
,
Sin embargo. la práctica usual de la zona es sembrar plátano con dos eones en dos años. es decir uno por año. debido
a la baja femlJdad de los suelos de la zona de la Amazonb.
Convenio CON"l...-.\1JNAGRICULTURA
Estudio Económico del Caucho Natural en Colombia 43
I
I Figura 1. Caucho - Nogal. Amazonia
f
,
~
!
I
::...... ..U'¡ 1t..~ :J
I
Figura 3. Caucho - Chontaduro. Amazonia I -,,"~"'- '
,
I I JI"T1t't 4
,... ,
2n '1-
f
¡
r
r
I
Convenio CONIF-MINAGRICl"LTURA
44 Estudio Económico del Caucho Na/llral en Colombia
Esta asociación. incrementa la rentabilidad real del caucho solo de 14.64% a 15.86% sin CIF y de
17.63% a 19.99% con CIF al ser comparadas las rentabilidad con la del caucho sembrado en
forma de monocultivo. Se tomó esta asociación por lo observado en el departamento del
Putumayo. pero el diseño es hipotético. aunque técnicamente es viable.
Los resultados se aprecian en el Cuadro 13 y los modelos para la evaluación económica en el Anexo 2.
CUADRO 13. Indicadores financieros para el cultivo del caucho asociado con palmito de chontaduro,
plátano y nogal. Caquetá y Amazonia
GAUCHO SOLO
Denoldad: SIlO
Nominal 31,55"'- 4j ,16"
Re.1 14.64% 17.53%
Con nogal
Densidad caucho: 500
Denlldad nogal: 13D aJ!x>l..
Nominal 40,79'4
Roal 17,32";,
Con plátano
Densidad caucho: 400
Densidad plátano: 543 colinos
Nominal 38.28% 43,29%
Real 15.23% 19,41%
El análisis económico agroforestal en esta zona nos indica que sembrar cultivos transitorios comer-
ciales durante el período improductivo del cultivo del caucho natural incrementa muy ligeramente la
rentabilidad real en comparación con el sólo cultivo del caucho en Colombia. Los cultivos del maíz.
fnjo! y plátano fueron observados en el campo y por infonmación de CORDlCAFE. pero se podría
considerar que los arreglos serían hipotéticos en la medida en que se aleja de las prácticas agrofo-