Tema 2
Hardware y Software
Departamento de Tecnología IES El Tablero I (Aguañac) 2018 - 2019
Tabla de contenido
1. ¿Qué vas a aprender? ...................................................................................................... 3
2. Qué es y cómo funciona un ordenador ............................................................................. 3
2.1 ¿Qué es un ordenador? ............................................................................................... 3
2.2 Tipos de ordenadores ................................................................................................. 4
2.3 Arquitectura interna de un ordenador......................................................................... 4
2.4 Hardware ................................................................................................................... 5
2.5 Software ..................................................................................................................... 5
3. Componentes de un ordenador ........................................................................................ 5
3.1 La caja o torre ............................................................................................................. 5
3.1.1 La placa base ............................................................................................................. 6
3.1.2 El microprocesador (CPU) ......................................................................................... 8
3.1.3 Memoria RAM, ROM (BIOS) y Memoria Caché ....................................................... 10
3.1.4 El disco duro y las unidades ópticas ........................................................................ 11
3.1.5 Tarjetas de expansión ............................................................................................. 14
3.1.6 La fuente de alimentación ....................................................................................... 15
3.2 Memoria USB, pendrive o USB flash drive. ................................................................ 15
3.3 Los periféricos .......................................................................................................... 15
3.3.1 Periféricos de entrada ............................................................................................. 16
3.3.2 Periféricos de salida ................................................................................................ 16
3.3.3 Periféricos de entrada/salida .................................................................................. 17
3.4 Puertos de comunicación .......................................................................................... 17
4. Anexo ........................................................................................................................... 19
Departamento de Tecnología IES El Tablero (Aguañac) 2018 – 2019
2
1. ¿Qué vas a aprender?
- Saber que es un ordenador.
- Saber identificar los componentes de un ordenador.
- Funciones y características de las partes de un ordenador.
- Qué es un sistema operativo.
- Cuáles son las funciones de un sistema operativo.
- Qué tipo de sistemas operativos hay.
- Qué es el código binario.
- Qué es el software libre y sus características.
2. Qué es y cómo funciona un ordenador
Los primeros ordenadores surgen cuando el ser humano necesita realizar complicados cálculos y
operaciones matemáticas con enormes cantidades de datos, de forma rápida y eficiente (por ejemplo,
obtención de censos electorales, diseños aeronáuticos y espaciales, complejos cálculos científicos,
códigos militares, etc.).
La realización de tales tareas exclusivamente mediante “lápiz y papel” sería imposible sin ayuda
(requeriría de muchísimo tiempo, recursos y personal). Se hace necesario inventar una máquina que
pueda procesar grandes cantidades de datos de forma automática y en el menor tiempo posible. Esta
máquina es el ordenador.
2.1 ¿Qué es un ordenador?
Es una máquina electrónica diseñada para la manipulación y procesamiento de datos de datos, capaz
de desarrollar complejas operaciones a gran velocidad. Tareas que manualmente requieren días de
trabajo, el computador puede hacerlas en solo fracciones de segundo.
El computador es una máquina de propósito general, lo que significa que se utiliza en diversos
campos de la actividad humana, solo por mencionar algunas, las finanzas, la investigación, edición de
imágenes, edición de texto, cálculos matemáticos, administración de pequeñas y grandes bases de
datos, entre muchos otros.
Para lograr cumplir con sus funciones el computador requiere de dos partes principales, una que es
física, tangible, la maquinaria, a la que técnicamente se le llama hardware y otra que es intangible,
pero que está allí y hace que el computador funcione, está formada por los programas y toda la
información, esta se llama software. Tanto el Hardware como el Software se clasifican según la
función que desempeñan.
Departamento de Tecnología IES El Tablero (Aguañac) 2018 – 2019
3
2.2 Tipos de ordenadores
• Ordenadores personales: Son aquellos que tienen un coste relativamente bajo. Aquí incluiríamos
los ordenadores portátiles y de sobremesa que podemos encontrar en cualquier hogar
• Mainframes (servidores): Ordenadores centrales de algunas grandes empresas. Son muy costoso
y muy potentes. Funcionan durante años de manera ininterrumpida, realizando cálculos
complejos.
• Superordenadores: Aún más potentes y costosos- Formados por miles de procesadores, puedes
ser utilizados a la vez por miles de usuarios
2.3 Arquitectura interna de un ordenador
La arquitectura interna de un ordenador vieme marcada por el modelo de Von Neumann, que se muestra
en el siguiente esquema:
Departamento de Tecnología IES El Tablero (Aguañac) 2018 – 2019
4
2.4 Hardware
Se denomina hardware al conjunto de dispositivos físicos que integran el ordenador (parte tangible):
CPU, disco duro, memoria, monitor, teclado, impresora, etc. Al abrir el ordenador, lo primero que
llama la atención es una amplia placa, denominada placa base, que actúa como una plataforma. Es
una placa de circuito impreso en la que están instalados, mediante zócalos o mediante soldadura, los
diferentes componentes del ordenador. Para que la placa base cumpla con su cometido, lleva
instalado un software muy básico denominado BIOS.
2.5 Software
Se denomina software al conjunto de instrucciones que permiten controlar todos los dispositivos
físicos conectados a un ordenador (hardware) y realizar todas las operaciones a las que están
destinados.
Según la función a la que está destinado el software se pueden distinguir tres tipos. A continuación,
comentaremos de forma resumida dichos tipos y las principales características de cada uno de ellos.
• Sistemas Operativos
• Programas de aplicación
• Lenguajes de programación
3. Componentes de un ordenador
Los principales componentes del hardware son la caja o torre y los periféricos. En la caja o torre se
encuentran los componentes informáticos que constituyen el núcleo del ordenador. Los periféricos son
componentes informáticos que permiten al ordenador comunicarse con el exterior. Los más usuales son:
teclado, ratón, monitor, impresora, escáner, altavoces…
3.1 La caja o torre
Cuando abrimos la caja de un ordenador de sobremesa, vemos un gran número de componentes, cables,
ventiladores y placas electrónicas que son necesarios para que nuestro equipo funcione correctamente.
Vamos a estudiar los elementos principales y cómo están conectados para poder abordar con seguridad
tareas tan sencillas como limpiar el polvo del interior del ordenador, cambiar una fuente de alimentación
estropeada o ampliar la memoria RAM pinchando un nuevo módulo.
Departamento de Tecnología IES El Tablero (Aguañac) 2018 – 2019
5
Como vemos en la imagen del ordenador desarmado, dentro de la caja existe una placa base a la que
están conectados los demás elementos, como las unidades de almacenamiento, las tarjetas de expansión
(audio, video, red, captura de TV, etc.), la memoria RAM, el microprocesador o los elementos de
refrigeración. Todos estos elementos necesitan corriente eléctrica para funcionar, de lo cual se encarga
la fuente de alimentación, que proporciona una corriente continua de entre 1,5 y 12 V.
En la actualidad las placas base integran la tarjeta de red, la tarjeta de sonido y la tarjeta de vídeo. Si
queremos utilizar otras de mayor capacidad, como tarjetas de vídeo con mucha capacidad de
procesamiento, podemos utilizar las ranuras de expansión de la placa base para conectarlas.
Uno de los principales problemas de los ordenadores es el calentamiento, y más aún cuando hay suciedad
en su interior, por lo que se hace necesario disponer de buenos sistemas de refrigeración y realizar una
limpieza interna cada cierto tiempo. En la mayoría de los casos la refrigeración se produce con
ventiladores que mueven el aire interno. Los equipos más potentes disponen de refrigeración líquida
mediante un circuito cerrado de líquido refrigerante que está en contacto con las zonas que despiden más
calor, como el microprocesador, la tarjeta gráfica o el disco duro.
3.1.1 La placa base
La placa base, también conocida como placa madre, es la encargada de interconectar y dar soporte físico
a todos los dispositivos internos de tu computadora. Su importancia radica en que dependiendo de cual
elijas estarás delimitando la capacidad del equipo. De ella dependen todos los demás, como por ejemplo,
la cantidad de memoria RAM y el tipo que podrás usar, el número de puertos USB o el número de
unidades de disco duro.
Es una placa de circuito impreso en la que están instalados, mediante zócalos o mediante soldadura, los
diferentes componentes del ordenador. Para que la placa base cumpla con su cometido, lleva instalado
un software muy básico denominado BIOS.
Departamento de Tecnología IES El Tablero (Aguañac) 2018 – 2019
6
Entres las principales características y funciones de la placa podemos comentar las que se nombran a
continuación:
• Se encarga de comunicar entre sí los distintos elementos.
• Dispone de ranuras internas para conectar el hardware interno.
• Además, tiene unos conectores en un lateral, para conectar los componentes externos.
• Los buses son los canales que se encargan de enviar la información entre los componentes.
• En la placa se encuentra el chipset, un conjunto de chips que se encarga de gestionar los
periféricos externos, y del control de datos entre el procesador y la memoria.
• Dependiendo de la placa que elijamos, podremos tener un tipo de microprocesador, memoria,
tarjetas, etc.
Un aspecto muy importante a la hora de seleccionar una placa base es que existen distintos tipos de
ranuras o zócalos de expansión en el interior de la placa:
- ISA: zócalos antiguos. Largos y divididos en dos partes. Se pueden usar para conectar tarjetas
antiguas de sonido.
- PCI: más rápido que el anterior. Se utiliza para varios tipos de tarjetas (sonido, red, etc.). Permite
la tecnología Plug & Play (al conectar un dispositivo a la ranura, se detecta automáticamente)
- AGP: específico para las tarjetas de vídeo o gráficas
- PCI-Express: un nuevo modelo de ranura PCI mucho más rápido. A ella se pueden conectar casi
todo tipo de dispositivos (gráficas, sonido, red, etc.)
Departamento de Tecnología IES El Tablero (Aguañac) 2018 – 2019
7
3.1.2 El microprocesador (CPU)
El microprocesador es el cerebro del ordenador. Se trata de un chip
formado por millones de transistores y otros componentes
electrónicos que le permiten manejar gran cantidad de datos y
realizar cálculos y operaciones con ellos a gran velocidad. El chip
suele ubicarse bajo el ventilador, ya que su elevada potencia de
cálculo hace que se caliente a altas temperaturas.
Se encarga de procesar los datos: interpreta las instrucciones que
reciba y genera las ordenes necesarias para ejecutarlas. Por
ejemplo, recibe los datos de los periféricos de entrada (teclado, ratón, etc.), realiza operaciones y cálculos
matemáticos con los datos (procesa los datos y ejecuta programas), y por último envía los resultados a los
periféricos de salda (pantalla, impresora, etc.).
Sus elementos fundamentales son:
- Los registros.
- La unidad de control.
- La unidad aritmético-lógica (ALU)
- Los buses.
Departamento de Tecnología IES El Tablero (Aguañac) 2018 – 2019
8
Está conectado generalmente mediante un zócalo
específico a la placa base del ordenador. Para su
correcto y estable funcionamiento, se le adosa un
sistema de refrigeración, que consta de un disipador de
calor, fabricado en algún material de alta conductividad
térmica, como cobre o aluminio, y de uno o más
ventiladores, que remueven el exceso del calor
absorbido por el disipador; entre este último y la
cápsula del microprocesador suele colocarse pasta
térmica para mejorar la conductividad térmica.
La velocidad de la CPU se mide en GHz (Gigaherzios) que son los millones de instrucciones procesadas por
segundo. Así una CPU a 2,2 GHz procesa 2200 millones de instrucciones en un segundo. Los más utilizados
en el mercado son los Intel (Intel core de doble núcleo i3,i5 e i7) y los AMD (AMD Phenom II X6, AMD
FX8150).
DEFINICIÓN
El microprocesador constituye la unidad central de procesamiento (CPU) del PC. Controla todos los
dispositivos hardware y es el encargado de interpretar y ejecutar los programas, desde el sistema
operativo hasta las aplicaciones de usuario.
Características que hay que tener en cuenta para evaluar un procesador:
1. Arquitectura del bus de comunicación. Los microprocesadores de los años setenta funcionaban
con una arquitectura de 8 bits. Hoy trabajan a 64 bits. Este dato nos indica la cantidad de bits
simultáneos que puede recibir y procesar el microprocesador.
2. Número de núcleos. La tendencia de los últimos avances es incluir más núcleos de cálculo en un
mismo encapsulado. De esta manera se pueden realizar operaciones en paralelo. Dual core, Quad,
Octacore son los términos empleados para indicar que contienen 2, 4 u 8 núcleos,
respectivamente.
3. Memoria caché. Se trata de una memoria interna que permite un acceso ultra rápido a los datos,
sin necesidad de acudir a la memoria RAM a recoger o almacenar datos. El procesador i7 de sexta
generación del fabricante Intel dispone de una memoria caché de 8 MB.
4. Frecuencia de reloj. Esta característica nos indica la cantidad de operaciones que el
microprocesador puede realizar por segundo y está directamente relacionada con el consumo y
el calentamiento del microprocesador. En los últimos años se ha mantenido relativamente
estable, alrededor de 3 GHz, aunque al existir más núcleos se ha aumentado la capacidad
manteniendo los niveles de frecuencia de reloj.
Departamento de Tecnología IES El Tablero (Aguañac) 2018 – 2019
9
3.1.3 Memoria RAM, ROM (BIOS) y Memoria Caché
La memoria RAM (Random Acces Memory o memoria de acceso
aleatorio) permite la ejecución de las aplicaciones y pone a
disposición de la CPU los datos que deben ser procesados. Es
decir, el microprocesador de un ordenador trabaja
continuamente con una gran cantidad de información. Para
procesarla y obtener un producto útil necesita almacenar
temporalmente datos (números, fechas, letras, …) y programas
(instrucciones que le indican qué hacer con estos datos), para ello
utiliza la memoria RAM.
Esta memoria es volátil: cuando apagamos el ordenador se borra por completo y queda totalmente
disponible para un nuevo inicio del sistema. A medida que se van iniciando las aplicaciones y procesos en
el sistema operativo, se va utilizando el espacio de la memoria RAM, por lo que si esta no es muy grande
se ve ralentizado el funcionamiento del ordenador.
Se pueden distinguir dos clases de memoria RAM:
1. SRAM (static RAM). No precisa consumo eléctrico para mantener los datos. Tiene baja capacidad,
pero es muy rápida (y cara). Existen varios tipos que se diferencian en la forma de trabajar, la
velocidad, el consumo, etc. Suele utilizarse como memoria RAM caché.
2. DRAM (dynamic RAM). Necesita que, transcurrido un tiempo, se refresque la carga de la
memoria, por lo que precisa consumo eléctrico para mantener los datos. Tiene gran capacidad y
bajo coste, por lo que es la memoria más frecuente en los equipos domésticos. Está formada por
varios circuitos integrados (chips) que están soldados en una placa de plástico. El conjunto recibe
el nombre de módulo de memoria RAM. La más utilizada es la memoria SDRAM, una memoria
síncrona que permite mayores velocidades de proceso. En función de la placa base y su
antigüedad, los encapsulados de SDRAM utilizados van desde los más antigüos (SDR, DDR, DDR2,
DDR3) a los más modernos, DDR4.
En cada ordenador se pueden instalar varios módulos en diferentes ranuras de expansión, siendo la
memoria total la suma de la memoria de todos los módulos. Estos módulos pueden ser de tipo SIMM o
DIMM, según cómo estén dispuestos sus contactos.
Las características que definen un módulo de memoria son:
• Número de pines. La ranura de expansión debe
ser compatible con el módulo de memoria RAM,
ya que cambia el número de pines y el voltaje de
funcionamiento.
• Frecuencia de trabajo. Hace referencia a la
cantidad de ciclos por segundo que realiza para
enviar datos. Se mide en MHz como el resto de las
frecuencias de reloj.
• Tasa de transferencia. Se trata de la cantidad de
datos que pueden enviarse desde la RAM al
microprocesador y se mide en Mb por segundo.
• Capacidad. Es el valor que más define a un
módulo RAM; depende de la cantidad de
microchips que tenga el circuito impreso.
Departamento de Tecnología IES El Tablero (Aguañac) 2018 – 2019
10
Muchas veces, la memoria RAM se suministra en forma de memoria principal en pequeñas tarjetas de
circuito impreso o módulos de memoria que agrupan varios chips. Existen diferentes tipos de módulos:
- SIMM: pueden contener 8 chips de 32 o 64Mbitscada uno totalizando un módulo de 32 ó
64Mbytes, respectivamente. Hay versiones con conectores de 30 ó72 contactos, según sea de 8
ó32 bits el ancho del bus.
- DIMM: pueden almacenar 64 ó128 MB o más. Los contactos están por las dos superficies de la
tarjeta, teniendo 84 por cada lado (168 en total. En un instante dado es capaz de leer o escribir
datos de 64 bits (ancho del bus de datos de 64 hilos).
- RIMM: son como los DIMM, pero tienen una asignación de conectores distinta, y se usan como
módulos de las memorias Direct RDRAM
Por otro lado, la memoria ROM – BIOS (Read Only Memory), es una memoria sólo de lectura. Contiene
información grabada por el fabricante que no desaparece la desconectar el ordenador. La BIOS es
imprescindible para la puesta en funcionamiento del ordenador, ya que contiene instrucciones para
realizar el chequeo inicial del ordenador.
Cuando se arranca un ordenador, la BIOS chequea los siguientes componentes: la CPU, el bus del sistema
para comprobar que todos los periféricos funcionan correctamente, el reloj del sistema, la memoria RAM,
el teclado y las unidades de disco. La información de este chequeo se compara con la almacenada en la
memoria CMos. Si el resultado del chequeo es correcto, comenzará a cargarse el sistema operativo; en
caso contrario, el sistema emitirá un pitido e informará del problema.
Finalmente, la memoria caché es un tipo de RAM mucho más rápida y cara. Los ordenadores sólo tienen
una pequeña cantidad (256KB, 512KB, 1MB…). Se usa para almacenar información que acaba de utilizar
el procesador, por si la vuelve a necesitar en breve. De esta forma, el procesador realiza los cálculos de
una forma mucho más rápida.
Existen dos tipos de memoria caché; L2 (situada en la placa base) y L1 (situada en el procesador, más
rápida y cara aún). En función de los niveles de caché, un ordenador procesará la información en la CPU
con una mayor fluidez ya que no tiene que ir a buscar la información a memoria principal, sino que se
apoya en la memoria caché.
3.1.4 El disco duro y las unidades ópticas
Las memorias de almacenamiento secundario son los discos duros y las unidades ópticas en sus
diferentes versiones: lectores de CD o de DVD, grabadoras, etc. Tanto los discos duros como las unidades
ópticas se consideran memorias de almacenamiento masivo, y su contenido (del orden de gigabytes e
incluso de terabytes) permanece, aunque se apague el ordenador.
DISCOS DUROS
El disco duro es el dispositivo que se usa para almacenar la información (datos, programas, ficheros, etc.)
de forma permanente, aunque se apague el ordenador. Por ejemplo, lo utilizamos cuando guardamos un
fichero (un texto, presentación, imagen, etc.) y lo cerramos para seguir trabajando en él en otro momento.
La información almacenada en el disco duro se trata de información que no está en uso en ese preciso
momento. Cuando se quiere recuperar y trabajar con determinada información del disco duro, ésta se
debe cargar en memoria RAM.
Departamento de Tecnología IES El Tablero (Aguañac) 2018 – 2019
11
La evolución de los discos duros ha pasado por varios estándares de conexión, que son, por orden de
antigüedad: SCSI, IDE, SATA, SATA II Y SATA III. Todos ellos tienen distintas cualidades de velocidad y usan
diferentes controladoras en la placa base del equipo.
Hoy en día los equipos comercializados solo disponen de discos SATA II y SATA III. Podemos distinguir dos
tecnologías de funcionamiento: los clásicos discos magnéticos, que funcionan mediante platos que giran
para que los cabezales lean los datos, y los novedosos discos sólidos SSD, similares a las unidades de
memoria flash (como las tarjetas de memoria y los lápices de memoria) pero con mayor capacidad que
estas y conexionado directo a la placa base. Los discos SSD se están utilizando sobre todo en los
ordenadores portátiles ultrabooks y en las nuevas tabletas por ser más ligeros, silenciosos y no producir
calor, pero su precio es más elevado y todavía no alcanzan la gran capacidad de los discos magnéticos. En
muchos equipos nuevos conviven ambos tipos de discos duros.
Según el tipo de conexión que tenga el disco duro con la placa:
• Discos IDE o EIDE: fue el estándar más utilizado hasta 2004. Son conexiones planas y anchas
• Discos SCSI: para discos de gran capacidad y velocidad. Más caros
• Discos SATA: más rápido, eficiente y pequeño que el IDE. Existen varias versiones (SATA1, SATA2,
SATA3) que han incrementado la velocidad de transferencia desde los 150MB/s hasta los 600MB/s
Respectivamente IDE – SCSI - SATA
Características principales de los discos duros:
• Interfaz: Medio de comunicación entre el disco duro y la computadora. Puede ser IDE/ATA, SCSI,
SATA, USB, Firewire, Serial Attached SCSI
Departamento de Tecnología IES El Tablero (Aguañac) 2018 – 2019
12
• Tiempo medio de acceso: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista y el sector
deseado; es la suma del Tiempo medio de búsqueda (situarse en la pista), Tiempo de
lectura/escritura y la Latencia media (situarse en el sector).
• Tiempo medio de búsqueda: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista deseada; es
la mitad del tiempo empleado por la aguja en ir desde la pista más periférica hasta la más central
del disco.
• Tiempo de lectura/escritura: Tiempo medio que tarda el disco en leer o escribir nueva
información: Depende de la cantidad de información que se quiere leer o escribir, el tamaño de
bloque, el número de cabezales, el tiempo por vuelta y la cantidad de sectores por pista.
• Latencia media: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en el sector deseado; es la mitad
del tiempo empleado en una rotación completa del disco.
• Velocidad de rotación: Revoluciones por minuto de los platos. A mayor velocidad de rotación,
menor latencia media.
• Tasa de transferencia: Velocidad a la que puede transferir la información a la computadora una
vez la aguja está situada en la pista y sector correctos. Puede ser velocidad sostenida o de pico.
• Memoria Caché: Es una memoria tipo Flash dentro del disco duro.
MEMORIA ÓPTICA
A pesar de que los discos duros pueden almacenar una gran cantidad de información, a menudo es
necesario otro dispositivo de memoria masiva (de gran capacidad) que sea externo; por ejemplo, para
que un fabricante distribuya programas, para hacer copias de seguridad de nuestros archivos, grabar
fotos, audio o vídeo, etc. Los más utilizados son los dispositivos de memoria óptica: CD (compact disc) y
DVD (digital versatile disc).
Hay muchos tipos de CD y DVD según sus características técnicas. Los podemos agrupar en tres grupos:
• Únicamente de lectura: CD-ROM (read only memory), DVD-ROM.
• Grabable una sola vez (solo una escritura): CD-R (recordable), DVD-R, DVD+R.
• Regrabable (muchas escrituras): CD-RW (rewritable), DVD-RW, DVD+RW.
Para grabar información en cualquiera de ellos es necesario disponer de una unidad grabadora y un
software específico.
Departamento de Tecnología IES El Tablero (Aguañac) 2018 – 2019
13
Blue Ray es uno de los últimos formatos de disco óptico. Desarrollado por Sony, puede almacenar hasta
50 GB gracias a una nueva tecnología láser. Permite además una sobreescritura más fiable, con menos
errores de grabación y mayor resistencia física.
3.1.5 Tarjetas de expansión
Algunos dispositivos externos, por ejemplo, el monitor, utilizan conectores especiales, que a veces no
existen en la placa madre, por lo que es necesario insertar una tarjeta de expansión que proporcione el
conector. Estas tarjetas se conectan en unas ranuras libres de la placa base, llamadas ranuras de
expansión.
Todas las tarjetas de expansión necesitan un software específico, llamado controlador o driver, para que
la CPU pueda controlarlos. Este software lo proporciona el fabricante de la tarjeta.
Algunas de las tarjetas de expansión que existen son:
- Tarjeta gráfica: es la encargada de enviar la información al monitor. De sus características
dependerá que podamos hacer ciertas cosas en nuestro ordenador (procesamiento de vídeo,
juegos 3D más o menos recientes, etc.). Dentro de la tarjeta, se tiene un procesador gráfico propio
(GPU), una memoria interna propia para la tarjeta, y otros chips
Existen distintos tipos:
✓ Integradas en la placa base
✓ Con conexiones PCI, AGP o PCI-Express a la placa
- Tarjeta de sonido: existen algunas placas base que traen la tarjeta de sonido incorporada y los
conectores para altavoces, micrófono, entrada de línea y joystick para juegos.
- Módem interno: la tarjeta debe ser insertada en la ranura de expansión de la placa base. Los
módems son dispositivos que se utilizan para enviar o recibir información a través de una línea
telefónica.
- Tarjeta de red y WI-FI: permite conectar varios ordenadores entre sí formando entonces una red
de área local.
Departamento de Tecnología IES El Tablero (Aguañac) 2018 – 2019
14
3.1.6 La fuente de alimentación
Podemos tener una computadora con lo más rápido y potente del mercado, con grandes cantidades
de RAM, procesadores de muchos núcleos y la más completa de las motherboards, sin embargo, todo
ello depende de un pequeño dispositivo llamado “Fuente de alimentación”, sin la cual ninguno de
estos componentes podría funcionar.
Ignorada por la mayoría de los usuarios, la fuente de alimentación de una PC es la encargada de
suministrar la energía que todos los componentes y periféricos necesitan para hacer su trabajo, y es
una pieza increíblemente compleja y precisa, ya que además de suministrar la energía necesaria, lo
hace de manera perfecta y contante.
Básicamente, una fuente de alimentación
funciona tomando los 220V de la red
eléctrica y reduciéndolos a 3.3V, 5V y
12V, los cuales son los valores necesarios
para que todos los componentes internos
de la PC reciban la tensión de alimentación
justa para su bien funcionamiento. Para
ello se vale de transformadores, bobinas y
otros componentes electrónicos como
capacitores, resistencias, diodos, circuitos
integrados y otros.
3.2 Memoria USB, pendrive o USB flash drive.
Una memoria USB (Universal Serial Bus) es un dispositivo de almacenamiento masivo que se conecta
mediante un puerto USB y la información que a éste se le introduzca puede ser modificada millones de
veces durante su vida útil. Estas memorias son resistentes a los rasguños (externos), al polvo, y algunos al
agua. En España son conocidas popularmente como pinchos o lápices de memoria. Estas memorias se han
convertido en el sistema de almacenamiento y transporte personal de datos más utilizado, desplazando
en este uso a los CD y DVD. Se pueden encontrar en el mercado fácilmente memorias con capacidad que
van desde 1GB hasta 1 TB, aunque para capacidades altas resultan demasiado caras.
Los sistemas operativos actuales pueden leer y escribir en las memorias sin más que enchufarlas a un
conector USB del equipo encendido, recibiendo la energía de alimentación a través del propio conector.
Otros dispositivos de almacenamiento externo parecidos a los lápices de memoria son las tarjetas de tipo
SD (mini-SD, micro-SD), CompactFlash, etc. Estos dispositivos necesitan lectores especiales instalados en
el ordenador.
3.3 Los periféricos
Los periféricos son elementos del hardware que no forman parte de la CPU ni de la memoria, pero son
necesarios para el funcionamiento y la comunicación con el usuario. Por decirlo de otra forma, son
elementos hardware que se encuentra fuera de la torre o caja.
Departamento de Tecnología IES El Tablero (Aguañac) 2018 – 2019
15
Los hay de tres tipos:
• Periféricos de entrada: Introducen datos en la CPU.
• Periféricos de salida: Reciben los datos de la CPU y los comunican al exterior.
• Periféricos de entrada/salida: Realizan la comunicación de datos en ambos sentidos.
3.3.1 Periféricos de entrada
• Teclado. Se conecta al puerto PS2, al puerto USB e incluso de forma
inalámbrica por Bluetooth o Wi-Fi. Algunos teclados incluyen lectores
de tarjetas inteligentes, como el DNIe.
• Ratón. Se conecta al equipo utilizando los mismos puertos que el
teclado. Antes utilizaban una bola para detector el movimiento, pero
ahora son de tecnología óptica.
• Micrófono. Se conecta en los conectores Jack o el Puerto USB.
• Cámara. Fotográfica o de video, transfiere imágenes a la CPU. Las
webcams están diseñadas para los equipos informáticos pero cualquier
tipo de cámara digital se puede conectar al ordenador. Aunque la
mayoría se conectan por el puerto USB, existen otras conexiones, como el puerto Firewire 1394.
• Escáner. Captura la imagen de documentos, fotografías o elementos tridimensionales por el
reflejo de la luz que emite y la almacena en un fotosensor. Se conectan por puerto USB.
3.3.2 Periféricos de salida
• Monitor: Se conectan a la CPU mediante una tarjeta de video que en
muchos casos está integrada en la placa base. Los conectores utilizados
son el conector VGA Sub-D, el puerto DVI, la conexión HDMI
(televisiones) y los nuevos conectores de video display port. Las
características fundamentales de un monitor son la resolución de
pantalla, el tamaño y la frecuencia de refresco.
• Impresora: Existen varios tipos de impresoras: matriciales
(funcionaban como una máquina de escribir), de chorro de tinta, de
laser (utilizan tinta en polvo que es fijada al papel con calor), térmicas
(utilizan agujas calientes para oscurecer el papel y por tanto la
impresión es monocroma) y de sublimación (utilizan calor para
transferir el color de una cinta al papel). Las impresoras actuales se
conectan por cable USB (antes utilizaban el puerto paralelo), por la red
local o por Wi-Fi.
• Altavoces: Son dispositivos de salida que convierten la señal eléctrica o digital en ondas de sonido
que percibe nuestro oído. Se conectan por Jack de audio o por USB.
Departamento de Tecnología IES El Tablero (Aguañac) 2018 – 2019
16
3.3.3 Periféricos de entrada/salida
• Dispositivos de almacenamiento externo. Son las unidades
externas manipulables por el usuario: discos duros externos,
unidades de memoria USB, tarjetas de memoria, etc. Los discos de
red se conectan por red de área local. La conexión se realiza en su
mayoría por USB
CURIOSIDAD
la aparición de nuevos periféricos como las pantallas táctiles y los proyectores de video, nos
permiten utilizar un dispositivo electrónico sin los periféricos clásicos, como el ratón, el teclado o el
monitor.
3.4 Puertos de comunicación
Todos los periféricos exteriores al ordenador deben ser conectados a través de algún conector, de modo
que tengan acceso al bus interno del ordenador. Los puertos son conexiones eléctricas para conectar los
periféricos (ratón, teclado, impresora) al ordenador. De esta forma el procesador puede comunicarse y
controlar dichos periféricos. A cada puerto sólo se le puede enchufar un cable determinado (conector),
cuya forma y funcionamiento depende del periférico que se va a conectar.
Departamento de Tecnología IES El Tablero (Aguañac) 2018 – 2019
17
Departamento de Tecnología IES El Tablero (Aguañac) 2018 – 2019
18
4. Anexo
Departamento de Tecnología IES El Tablero (Aguañac) 2018 – 2019
19