GSA - La Prueba en Materia Substantiva Civil - 2017
GSA - La Prueba en Materia Substantiva Civil - 2017
GSA - La Prueba en Materia Substantiva Civil - 2017
ESCUELA DE DERECHO
LA PRUEBA EN MATERIA
SUSTANTIVA CIVIL
Guillermo Stange Arancibia
La Prueba En Materia Sustantiva Civil 2
CUESTIONES PREVIAS
ABREVIATURAS
art. artículo
CC. Código Civil.
CPC Código de Procedimiento Civil
COT Código Orgánico de Tribunales
Ob. Cit. Obra Citada
CÓDIGO CIVIL
Título XXI del Libro IV
“De la prueba de las Obligaciones”
Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o
ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos,
presunciones, confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal del
juez.
Art. 1701. La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en
los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no
ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento
público dentro de cierto plazo, bajo una cláusula penal: esta cláusula no tendrá
efecto alguno.
Fuera de los casos indicados en este artículo, el instrumento defectuoso por
incompetencia del funcionario o por otra falta en la forma, valdrá como
instrumento privado si estuviere firmado por las partes.
Art. 1706. El instrumento público o privado hace fe entre las partes aun en lo
meramente enunciativo, con tal que tenga relación directa con lo dispositivo del
acto o contrato.
Art. 1707. Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo
pactado en escritura pública, no producirán efecto contra terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado
razón de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se
alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero.
Art. 1708. No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya
debido consignarse por escrito.
Art. 1709. Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la
entrega o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo
alguno lo que se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse
dicho antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en algunas de
estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la
referida suma.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie
o cantidad debida.
5
Guillermo Stange
Art. 1710. Al que demanda una cosa de más de dos unidades tributarias de valor
no se le admitirá la prueba de testigos, aunque limite a ese valor la demanda.
Tampoco es admisible la prueba de testigos en las demandas de menos de dos
unidades tributarias, cuando se declara que lo que se demanda es parte o resto de
un crédito que debió ser consignado por escrito y no lo fue.
Art. 1711. Exceptúanse de lo dispuesto en los tres artículos precedentes los casos
en que haya un principio de prueba por escrito, es decir, un acto escrito del
demandado o de su representante, que haga verosímil el hecho litigioso.
Así un pagaré de más de dos unidades tributarias en que se ha comprado una
cosa que ha de entregarse al deudor, no hará plena prueba de la deuda porque no
certifica la entrega; pero es un principio de prueba para que por medio de testigos
se supla esta circunstancia.
Exceptúanse también los casos en que haya sido imposible obtener una prueba
escrita, y los demás expresamente exceptuados en este Código y en los Códigos
especiales.
Art. 1713. La confesión que alguno hiciere en juicio por sí, o por medio de
apoderado especial, o de su representante legal, y relativa a un hecho personal de
la misma parte, producirá plena fe contra ella, aunque no haya un principio de
prueba por escrito; salvo los casos comprendidos en el artículo 1701, inciso 1. y
los demás que las leyes exceptúen.
No podrá el confesante revocarla, a no probarse que ha sido el resultado de un
error de hecho.
Art. 1714. Sobre el juramento deferido por el juez o por una de las partes a la otra
y sobre la inspección personal del juez, se estará a lo dispuesto en el Código de
Enjuiciamiento.
La Prueba En Materia Sustantiva Civil 6
INTRODUCCIÓN
1
Al respecto, encuentro pertinentes las palabras del genial Rudolf VON IHERING (En el
Capitulo III de <<La Lucha por el Derecho>>) “La lucha por el derecho es un deber del
afectado en su derecho para consigo mismo. La afirmación de la propia existencia es la ley
suprema de toda la creación animada; se manifiesta en toda creatura en el instinto de la
autoconservación. Pero para el hombre no se trata sólo de la vida física, sino también de una
existencia moral, y una de las condiciones de la misma es la afirmación del derecho. En el
derecho posee y defiende el ser humano su condición moral de existencia, sin el derecho
desciende al nivel del animal (1); los romanos consideraban consecuentemente a los esclavos,
desde el punto de vista del derecho abstracto, en un nivel con los animales. La afirmación del
derecho es por tanto, un deber de la autoconservación moral; su abandono total, hoy
imposible, pero en otro tiempo posible, es un suicidio moral. Pero el derecho es sólo la suma
de sus elementos particulares, cada uno de los cuales contiene una condición moral o física
característica de existencia: la propiedad tanto como el matrimonio, el contrato tanto como el
honor, una renuncia a uno de ellos es, por tanto, tan imposible jurídicamente como una
renuncia al derecho entero. Pero es posible el ataque de alguien a una de esas esferas, y el sujeto tiene el
deber de rechazar ese ataque. Pues no basta la mera garantía abstracta de esas condiciones de vida por parte del
derecho, sino que tienen que ser sostenidas concretamente por el sujeto; pero la ocasión para ello lo da la
arbitrariedad cuando se atreve a atacarlas”.
2
Es un ejemplo clarificador es el art. 1470 nº 1 del CC, que mantiene como naturales a las
obligaciones civiles “que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba”. En este caso,
si estas obligaciones no se prueban, sin que sea negada su existencia, están privadas de acción
para demandar su cumplimiento.
7
Guillermo Stange
1. Se utiliza para referirse a los medios de prueba. Algunos los definen como “los
medios de convicción considerados en si mismos y que llevan a la inteligencia
a admitir la realidad de un hecho”.
2. Para aludir a la carga de la prueba (onus probandi). Se habla también del hecho
mismo de su producción, a la circunstancia de hacerla valer ante los
tribunales. Así, se habla de que la “prueba” es del demandado. Ej. Art. 1547.3
del CC.
3
Peñailillo Arévalo, Daniel: “La Prueba en materia sustantiva civil”, Pág. 2, Primera Edición,
Editorial Jurídica de Chile, 1989.
4
Versión CD-ROM, Madrid, 2001.
5
Diccionario Jurídico Elemental, Editorial Heliasta, Última Edición.
La Prueba En Materia Sustantiva Civil 8
Una excelente definición de prueba, nos aporta el maestro Luís Claro Solar, en
su monumental obra “Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado”.
El egregio jurista nos dice que “Prueba, en el sentido general de la palabra, es la
demostración de la exactitud, o de la verdad de una proposición. Se da el
nombre de prueba, dice Domat, a lo que persuade al espíritu de una verdad”6
Pero no es menos cierto, que esta materia esta vinculada con el Derecho Civil y
los grandes principios que la rigen, se encuentran regulados en nuestro Código.
Según lo dicho, la materia de prueba pertenece a las disciplinas del Derecho Civil
y del Derecho Procesal. El primero se ocupa de las normas de “fondo” y el
segundo, de las normas de “forma”. Así, se dice que la materia probatoria puede
enfocarse desde una óptica sustantiva (civil) y una adjetiva (procesal).
6
Volumen VI, Tomo Duodécimo, Pág. 656.
7
Podríamos hacer una pequeña enmienda al concepto, y decir “medios de prueba legales”, en
vez de medios legales.
8
Obra Citada, Pág. 10
9
Guillermo Stange
Para poder, en parte, disculpar ese error de ubicación, debemos tener en cuenta
los antecedentes doctrinales y legales que empleo el redactor de nuestro Código,
Don Andrés Bello, al desarrollar su obra. Sus principales antecedentes fueron:
Es necesario aclarar que no solo son objeto de prueba las obligaciones, o, más
bien dicho, los hechos o actos jurídicos de que se sirven, sino también, cualquier
9
Se encuentra tratado íntegramente en dicho cuerpo legal.
10
Daniel Peñailillo señala lo siguiente “Como se dirá, estas reglas tienen una aplicación general,
por lo que es criticada su ubicación en el referido libro. Debería incluirse en una sección
general, como lo sería el Titulo Preliminar (eso sí que la estructura actual del Titulo Preliminar
no es marco adecuado para recibir reglas de prueba, y le sería necesaria una reforma sustancial
para incluir esta materia, junto a otras de semejante aplicación”. Obra Citada, Pág. 7.
11
Sin embargo, los autores observan que el tratamiento en nuestro código mejoro la
denominación del titulo en cuestión.
La Prueba En Materia Sustantiva Civil 10
Los Códigos modernos han superado este error de ubicación, y es así, que el CC
Italiano (1942), consagra su último libro a la tutela de los Derechos.
Las normas del Titulo XXI del Libro IV del Código Civil y las del Código de
Procedimiento Civil son de aplicación general, se refieren a todo derecho, salvo la
existencia de norma especial, como ocurre, por ejemplo, a propósito de la prueba
del estado civil de una persona (Titulo XVII del Libro I), y otros ejemplos son
los arts. 2175 y 2237.
12
Se dice esto, pues conjuntamente, regulan las materias esenciales de la prueba.
Determinación de los medios probatorios, la determinación del peso de la prueba, el valor
probatorio, la admisibilidad de los distintos medios de prueba y también de la ritualidad que
rige su producción.
13
Otro argumento para su sustentar su aplicación general, radica en la analogía integrativa
“Donde existe la misma razón, debe existir la misma disposición”.
11
Guillermo Stange
c. La valoración de la prueba. Puede ser la misma ley la que fije el valor, o quedar
esta cuestión entregada al juez (con dos modalidades). Suele entenderse por
“sistema probatorio”, muchas veces, esta cuestión (debido a su importancia).
En lo que dice relación con nuestro ordenamiento jurídico, del análisis de las
reglas probatorias, podemos decir que:
Los tratare de una manera muy sucinta. Se dice que “Son acuerdos entre particulares
relativos a aspectos sustantivos de la regulación de la prueba, para alterar la reglamentación
legal”.
14
Es el pacto en torno al cual mas se ha discutido en nuestro país. Se han formulado opiniones
en torno a su validez o invalidez. Así, se dice que ese pacto es perfectamente posible, pues no
13
Guillermo Stange
EL OBJETO DE LA PRUEBA
Por objeto de la prueba entendemos “La cosa que debe probarse”, y por regla
general, esa cosa son hechos y no el Derecho. Deben acreditarse los actos y
hechos jurídicos.
Antes de entrar en detalles sobre este punto, es valido tener en cuenta la opinión
de don Luís CLARO SOLAR. Al respecto este ilustre autor señala que: “Esta
prueba consiste, desde luego, en la demostración de un hecho. Las cuestiones de
derecho no pueden ser objeto de semejante prueba. La ley nacional, con arreglo a
la cual el juez debe fallar, cuya existencia es cierta y reconocida, puede, sin duda,
dar lugar a discusiones, a interpretaciones; pero su verdadero sentido no es fijado
jamás por uno de los medios de prueba establecidos en la ley; el juez es llamado a
aplicarla y para ello debe darle la interpretación que corresponda según las reglas
que el Código establece para fijar el verdadero sentido que corresponde
harmónicamente a la ley dentro del espíritu general de la legislación.” Mas
adelante concluye que “La fijación del verdadero sentido de la ley que el juez está
obligado a aplicar por sí mismo corresponde a la teoría de la interpretación de la
ley, no a la teoría de las pruebas”15.
Ya dijimos que son los hechos y actos jurídicos los que deben probarse y ahora
veremos como opera lo dicho, en base a un ejemplo.
existe obstáculo legal alguno. Se esgrime también un argumento de “contexto”, pues se dice
que en nuestro país pueden modificarse normas de mayor importancia (Ej. El art. 1547, en
materia de Responsabilidad). Se ha dicho, en contra, que son inválidos por ser normas de
orden público, ya que rigen las relaciones entre los particulares y la autoridad jurisdiccional. Un
pacto de dicha clase adolecería de nulidad absoluta por objeto ilícito (arts. 1461, 1466 y 1682).
15
Ob. Cit, Pág. 656.
La Prueba En Materia Sustantiva Civil 14
La regla general es que solo los hechos y actos jurídicos son susceptibles de
prueba, debido a que el derecho no necesita ser probado, basta con invocarlo
(pues se entiende conocido por todos, art. 8º del CC). Esta cuestión ha decantado
en un aforismo clásico, <<Iura Novit Curia>> o <<El Juez Conoce los Derechos>>.
conozcan el Derecho extranjero; es por ello que la parte que lo invoca deberá
acreditarlo (es menester probar la existencia y contenido de la ley extranjera).
El medio de prueba idóneo es el informe de peritos (art.411 nº 2 del CPC).En
nuestro ordenamiento jurídico existen diversas normas por las cuales es
necesario aplicar la ley extranjera, por ejemplo, arts. 955, 1027, 15 LMC, etc.
Para concluir este punto – y como un dato simplemente - cabe tener presente lo
dicho por el procesalista nacional Alex Carocca Pérez, según el cual “La
afirmación generalizada de que la prueba recae sobre los hechos, no es exacta,
pues lo que prueba no son los hechos, los que son de una determinada manera y
no de otra, al margen del resultado probatorio en un juicio. Vale decir, un hecho
pudo haber sucedido de una determinada forma, pero, posteriormente, como
consecuencia del proceso, se puede llegar a establecer que fue de otra, quizás no
por un defecto en la prueba, sino porque la parte lo presentó así, lo que
ratificaron sus propios elementos de prueba y quizás hasta los de la parte
contraria. En consecuencia, lo único que se puede probar son las afirmaciones
sobre los hechos efectuadas por las partes, o sea, la forma en que los propios
litigante señalan que ocurrieron los hechos”. Según el citado autor, “se puede
concluir que “el objeto de la prueba”, es el elemento fáctico que se presenta en el
proceso, los datos aportados al juicio, que no son mas que las afirmaciones sobre los
hechos efectuadas por las partes…”20
18
En el Derecho Procesal, se dice, que también son hechos que no requieren prueba los
hechos admitidos (Aquellos afirmados por alguna de las partes, que resulten expresamente
aceptados por la contraria). Asimismo, no requieren prueba, los hechos presumidos (pero
siempre deberá acreditarse el hecho indicio o base).
19
También se define a los hechos notorios como “Aquellos conocidos por todos los
integrantes de una comunidad, entre los cuales se encuentra el juez”. La notoriedad, como
podemos ver, es un concepto relativo (lo que es de general conocimiento en un lugar y
época dada, puede no serlo en otros). El hecho notorio solo requiere ser alegado, pero no
probado. <<Notorium non eget probationem>> y <<No potest ignorari quod publice
notum est>>. Siguiendo con el tema del hecho notorio, cabe decir que si el hecho es
desconocido por el juez, se debe probar su notoriedad, con lo que indirectamente se prueba
el hecho.
20
Manual de Derecho Procesal, Tomo II, Lexis-Nexis, 1ª Edición, Pág. 161.
La Prueba En Materia Sustantiva Civil 16
Ejemplos:
a) Testamento (acto jurídico unilateral),
b) Una Compraventa (Acto jurídico bilateral),
c) Un Delito o Cuasidelito Civil (un hecho que produce daño),
d) El parentesco (que permite, por ejemplo, reclamar alimentos).
Algunos definen a los medios de prueba como “Los diversos elementos que,
autorizados por ley, sirven para demostrar la veracidad o falsedad de los hechos controvertidos en
juicio”.
El Diccionario Jurídico Espasa-Calpe los define como “Instrumentos que sirven para
demostrar la certeza de los hechos controvertidos en el proceso”.
Una definición más técnica – dada por Alex Carocca Pérez señala que son “El
Conjunto de formalidades establecidas por el legislador para incorporar a un proceso las fuentes
de prueba22”.
21
Ya desde el Derecho romano existe una elaborada doctrina, recibida en la legislación,
acerca de los medios de prueba, que se ha circunscrito a la clasificación de los medios en
cuatro grandes grupos: la confesión del adversario; la prueba de testigos, la prueba conjetural
o por presunciones, y la prueba documental (Dato extraído del diccionario Jurídico Espasa
Calpe).
22
El mismo autor entrega un concepto de fuente de prueba, y la define como “La persona o
elemento material que proporciona o en el que constan las afirmaciones instrumentales que permitirán al juez
compararlas con las afirmaciones iniciales de las partes, para tener o no probadas de estas ultimas”. Obra
Citada, Pág. 171.
17
Guillermo Stange
prueba que reconoce la ley, es que podrán establecerse los hechos (y siempre que
el medio sea admisible).
3) Es necesario que los hechos que se trata de probar sirvan de fundamento a un derecho que se
reclama.
A este respecto cabe destacar que los hechos susceptibles de prueba deben ser
Controvertidos, sustanciales y pertinentes. (Art.318 del Código de Procedimiento
Civil)
1. Controvertidos. Son aquellos hechos sobre los cuales recae la discusión de las
partes, respecto de los cuales no hay acuerdo entre ellas. Es evidente que lo
que cada una de las partes deberá probar, serán sus afirmaciones, siempre
que sean discutidas expresamente por la parte contraria.
EL AUTO DE PRUEBA
23
La denominación “auto” se debe a la tradición histórica.
La Prueba En Materia Sustantiva Civil 18
LA CARGA DE LA PRUEBA
(ONUS PROBANDI)
“La prueba, esto es, la demostración de un hecho del cual se deriva el derecho
que se pretende, no constituye propiamente una obligación, porque falta el
derecho correlativo; y el que prueba no puede ser constreñido a ello por nadie.
Pero con esta actitud se perjudicará a sí mismo, ya que su pretensión no será
acogida por el juez. Por eso la prueba constituye una necesidad práctica, o, como
más comúnmente se dice, una carga o un peso.24”
Se define al onus probandi como “La necesidad en que se encuentra la persona que sostiene
un hecho o reclama un derecho de probar la existencia de uno u otro".
contenido: Incumbe probar a quien alega un hecho contrario o diverso a una situación ya
comprobada o al que alega un hecho contrario o diverso a lo que constituye lo normal, corriente u
ordinario”26. Veamos la aplicación de la anterior regla en un ejemplo concreto.
Existe un antiguo adagio “Ei incumbit probatis qui dicit, no ei qui negat”. De esta
máxima los glosadores antiguos inferían que la prueba negativa no era admisible,
ya que según ellos, una negación no puede probarse. Aquella interpretación es
errada, porque la máxima citada quería decir que “el demandado se limita a negar los
hechos aducidos por el demandante, no tiene que presentar prueba alguna en apoyo de su
negación”.
Todo hecho negativo, pues, si es elemento constitutivo del hecho jurídico que se
alega, debe probarse como los hechos positivos. Se dice que toda negación se
reduce a una afirmación de la posición contraria, y por lo mismo, la prueba del
hecho negativo se reduce a la prueba del hecho positivo contrario. Según lo
dicho, hay que distinguir:
a) Los hechos negativos que puedan resolverse en una afirmación son susceptibles de prueba.
Por ejemplo, podemos probar que una persona no estuvo ayer en La Serena,
acreditando que estuvo en Ovalle.
b) En cambio, los hechos negativos que no implican una afirmación, racionalmente no son
susceptibles de prueba. Por ejemplo, si sostenemos que pedro no debe un millón
de pesos a Juan.
26
Teoría de la Prueba, Apuntes de Clases, Universidad de Valparaíso, 1985.
27
Se dice que el demandado, en la excepción, se convierte en actor. Un brocardo axial lo
expresa. “Reus in exceptione actor fit”.
La Prueba En Materia Sustantiva Civil 20
Cuando me referí a los requisitos de la prueba, señale que “Es necesario que el
hecho se acredite por los medios de prueba legales”.
Algunos definen a los medios de prueba como “Los diversos elementos que,
autorizados por ley, sirven para demostrar la veracidad o falsedad de los hechos controvertidos en
juicio”.
El Diccionario Jurídico Espasa-Calpe los define como “Instrumentos que sirven para
demostrar la certeza de los hechos controvertidos en el proceso”.
Una definición más técnica – dada por Alex Carocca Pérez señala que son “El
Conjunto de formalidades establecidas por el legislador para incorporar a un proceso las fuentes
de prueba28”.
Concretando lo anterior, los medios de prueba están señalados en los arts. 1698
inc. 2º del Código Civil y Art.341 del CPC.
En esta parte solo los enunciare, y daré una breve reseña de cada uno29. Más
adelante los estudiaremos de manera detenida.
28
El mismo autor entrega un concepto de fuente de prueba, y la define como “La persona o
elemento material que proporciona o en el que constan las afirmaciones instrumentales que permitirán al juez
compararlas con las afirmaciones iniciales de las partes, para tener o no probadas de estas ultimas”. Obra
Citada, Pág. 171.
29
Las definiciones y reseñas dadas en esta parte, han sido tomadas de “Manual de Derecho
Procesal, Tomo II, Procedimientos Civiles Ordinarios y Especiales, Editorial Librotecnia,
Primera Edición”, obra del señor Fernando Orellana Torres.
21
Guillermo Stange
Se puede decir que instrumento “Es todo escrito por el cual se consigna un hecho o se deja
testimonio de un hecho”. Tienen este carácter todos los escritos, los documentos que
sirven para acreditar los hechos en el juicio, independiente de que estén firmados.
b) Testigos.
Testigo es un tercero ajeno al juicio; es una persona natural con capacidad suficiente, distinto a
las partes de la relación procesal, llamado a prestar declaración ante el juez o tribunal respecto
de hechos que en forma circunstancial conoce, o que en razón de su actividad, profesión u oficio
deduce de su percepción.
c) Confesión de parte
La confesión “Es el reconocimiento que una de las partes del juicio hace de la verdad de un
hecho que puede producir en su contra consecuencias jurídicas. Por medio de ella una de las
partes reconoce o declara sobre la efectividad de un hecho que sirve de fundamento a las
peticiones de la contraria”.
e) Informe de peritos.
Informe de peritos es “El medio de prueba que consiste en oír el dictamen de personas que
tienen conocimientos especiales en determinadas materias y que dicen relación con el asunto
controvertido que se litiga”.
Perito es “Aquel tercero indirecto (persona natural) que informa al tribunal acerca de ciertos
hechos, que para ser debidamente apreciados requieren tener conocimientos técnicos de alguna
ciencia o arte”.
La Prueba En Materia Sustantiva Civil 22
f) Presunciones.
Son las consecuencias jurídicas que la ley o el Tribunal infiere de ciertos antecedentes o de
hechos conocidos para llegar a establecer un hecho desconocido. En las presunciones hay un
hecho base o premisa (hecho conocido) y una actividad racional o intelectiva que
hace el tribunal o lo establece la ley, para determinar el hecho desconocido
(hecho presumido)
CLASES DE PRUEBAS
Las pruebas simples o “a posteriori” son “aquellas que nacen durante el decurso del
pleito” (Ej. Testigos y la confesión en juicio). Se le denomina también, “prueba
causal”.
Alex Carocca la define diciendo que “Es aquella afirmación de hecho que ha
quedado completamente probada, en concepto del tribunal que realiza la
valoración”30.
A estas plenas pruebas puede oponerse otras plenas pruebas por la parte
contraria y será el tribunal el que, en definitiva, deba aquilatar ambos medios y
apreciarlos comparativamente (se produce la contraprueba).
30
Obra Citada, Pág. 169.
31
Obra Citada, Pág. 170
La Prueba En Materia Sustantiva Civil 24
Es uno de los medios de prueba por excelencia y que generalmente, puede ser
preconstituido, es decir, preparado con anterioridad.
Se puede decir que instrumento “Es todo escrito por el cual se consigna un hecho o se deja
testimonio de un hecho”.En otras palabras, “Es todo escrito en el cual consta un hecho”.
Se encuentran definidos en el art. 1699.1, el cual expresa que “es el autorizado con
las formalidades legales por el competente funcionario”.
32
También se los clasifica en nacionales y extranjeros (según si son o no otorgados en el
mismo Estado en que se realiza el juicio). Otro criterio es el que distingue entre instrumentos
auténticos (es otorgado por el funcionario o por las personas que en el se indican, o no se han
alterado las declaraciones que contiene), indubitados (aquel cuya autenticidad no se pone en
duda) y legalizados (Es un documento indubitado, al que se le añade un requisito de garantía,
cual es que la firma que aparece en él corresponde a la persona que lo suscribe).
25
Guillermo Stange
3. Es necesario que el instrumento sea otorgado con las solemnidades legales. Estas
últimas, son diferentes según el tipo de instrumento público de que se trate.
Así por ejemplo, si se trata de una escritura pública, habrá que cumplir con los
requisitos que exige el Código Orgánico de Tribunales.
Los instrumentos públicos que obran en nuestra vida diaria, son de una inmensa
variedad, ya que son muchos los hechos que pueden dar lugar al otorgamiento de
un instrumento de tal calidad. Así, por ejemplo, una escritura publica, un
certificado de nacimiento, la cedula de identidad, el pasaporte, una sentencia
judicial, la copia de inscripción en sus registros que otorgue el conservador de
bienes raíces, la licencia de conducir, etc.
El profesor Eduardo Court observa que “El art. 1699, cuando define el
instrumento publico, hace sinónimas las expresiones “publico” y “autentico”. Sin
embargo, ello no es necesariamente así, como se advierte en el art.17, porque el
concepto de autentico puede extenderse a los instrumentos privados sujetos a
solemnidades33”34.
haberse otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan
hecho los interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes/. Las
obligaciones y descargos contenidos en él hacen plena prueba respecto de los otorgantes y de las
personas a quienes se transfieran dichas obligaciones y descargos por título universal o singular”.
La disposición recién citada nos lleva a distinguir el valor probatorio de esta clase
de instrumentos. En efecto, debemos estudiar separadamente su valor respecto
de las partes y su valor respecto de terceros.
a) En cuanto al hecho de haberse otorgado. Lo primero que el juez debe dar por
establecido con el instrumento público, es la efectividad del hecho de haberse
otorgado.
c) En cuanto a que las declaraciones que los otorgantes han hecho son las que
expresa el instrumento. El instrumento público produce plena prueba del
hecho de haberse otorgado de la manera que él señala, lo que quiere decir que
no puede desconocerse que se ha extendido en la forma que se indica en su
propio contenido.
d) En cuanto a que ha sido otorgado por las personas que se señalan. Produce
plena prueba del hecho de haberse otorgado por las personas que en él se
señalan, que son el funcionario público respectivo y los demás
comparecientes, de los cuales podría quedar constancia en el mismo
instrumento.
Dice al respecto don Luís Claro Solar “Ellas son relativas a los hechos que el
funcionario público afirma como realizados por él mismo o en su presencia, en el
ejercicio de su ministerio; conciernen a los hechos que motivan su intervención y
para los cuales el funcionario público es agente o testigo y de que se penetra por
el solo uso de sus sentidos, quórum notitiam et scientiam habet propiis sensibus visus et
auditus” 36. El mismo autor observa una cuestión que nos parece importantísima
“Por lo mismo, no entran entre ellas las afirmaciones o enunciaciones que son
solamente la expresión de la opinión personal del funcionario público que
interviene en la redacción del instrumento público37”
Observa el sr. Carlos DUCCI “El instrumento hace también plena prueba en
contra de las partes con respecto a la verdad de las declaraciones que en él se han
formulado, pero las partes pueden impugnar esas declaraciones probando que no
son sinceras, pero como el instrumento público hace “plena” prueba contra ellas,
necesitaran producir otra plena prueba para impugnarlas; una prueba de menor
entidad, testimonial, p. Ej., no serviría al efecto. Las declaraciones de las partes se
presumen verdaderas, pero esa presunción no esta amparada por la fe publica,
pues al funcionario no ha podido constarle tal verdad. Por este motivo las partes
pueden impugnar la verdad de las declaraciones, probando que son falsa, y para
ello no necesitan impugnar la autenticidad del instrumento publico”38.
36
Obra Citada, Pág. 676. Se reduce dicha expresión latina en “visu et auditu”.
37
Ejemplo: el notario declara que las partes se encuentran en su pleno y sano juicio. Aquella
declaración no obsta la prueba que demuestra la demencia o insanidad de juicio de las partes.
38
Ducci Claro, Carlos: “Derecho Civil. Parte General”, Pág. 388, Tercera Edición, Editorial
Jurídica de Chile.
La Prueba En Materia Sustantiva Civil 28
Las Declaraciones dispositivas. Son aquellas que se hacen con el fin de expresar el
consentimiento, vale decir, manifestar la voluntad de dar vida a un acto jurídico,
ya sean actos que creen, modifiquen o extingan derechos (declaraciones o
cláusulas que constituyen el acto mismo a que el instrumento se refiere). Así por
ejemplo, en la compraventa, serán dispositivas todas las cláusulas relativas al
monto del precio, forma en que debe pagarse, determinación de la cosa y la fecha
en que debe entregarse.
Las Declaraciones enunciativas. Son aquellas que se refieren a hechos, es decir, que
dan cuenta de ciertos acontecimientos, situaciones, antecedentes o datos, pero sin
crear derecho alguno. Es decir, lo meramente enunciativo esta constituido por
las menciones que no tienen los caracteres indicados para lo dispositivo y que
pueden faltar en el Instrumento sin que se desvirtué el acto o contrato que el
autor o partes han querido ejecutar o celebrar. Así por ejemplo, si en esa misma
compraventa se deja constancia que una pared que circunda el predio es
29
Guillermo Stange
Por regla general, no hacen plena fe, salvo que tengan directa relación con lo
dispositivo del acto. Según el art. 1706 del CC, hace fe en lo meramente
enunciativo, cuando tenga relación directa con lo dispositivo, de lo cual hay que
colegir que la regla general, es la contraria. “Pero la sinceridad de las
declaraciones enunciativas, que relatan simples hechos anteriores, no se presume,
pues las partes no prestan a ellas la misma atención que a las dispositivas, que
constituyen el objeto del acto a que el instrumento se refiere”39
Para responder a ello, citare las palabras del profesor Court41 “Partiendo de la
base que esta plena fe se produce solo respecto de lo dispositivo y de lo
meramente enunciativo que tenga relación directa con lo dispositivo del acto o
contrato, podemos decir que en cuanto al alcance de la expresión “Plena fe”, se
han sostenido dos posiciones por la doctrina y la jurisprudencia.
Para algunos, que el instrumento público haga plena fe significa que las partes no
pueden desvirtuar, mediante medio probatorio alguno, la veracidad de las
declaraciones que han hecho en el instrumento.
1. En la letra del art. 1700, en la expresión “plena fe” que significaría que las
partes no pueden probar nada en contrario.
39
Alessandri, Somarriva y Vodanovic: Obra Citada, Pág. 442.
40
El artículo 1700 podría inducir a errores en cuanto señala que el instrumento público, en
cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan formulado los interesados, no hace
plena fe sino contra los declarantes. El equívoco proviene de que el artículo 1700 confundió el
efecto probatorio del instrumento y el efecto obligatorio del acto o contrato de que dicho
instrumento da cuenta. Lo que en realidad quiso decir dicha disposición es que lo expresado no
es obligatorio para los terceros, y ello es lógico porque los terceros no han concurrido con su
voluntad a obligarse por el acto o contrato de que da cuenta el instrumento.
41
Teoría de la Prueba, Apuntes de Clases, Universidad de Valparaíso, 1985.
La Prueba En Materia Sustantiva Civil 30
Para otros, el instrumento publico solo hace plena prueba en contra de las partes,
respecto de la verdad de lo que ellas han expuesto en el instrumento publico, o
sea la expresión plena fe que emplea el art.1700 seria sinónimo de plena prueba y
sabemos que esta es aquella que basta para tener por acreditado un hecho, pero
no excluye la posibilidad de que en otra prueba, también plena, pueda oponerse a
la anterior, correspondiendo al juez aquilatar estas plenas pruebas contradictorias
para concluir acaso el hecho esta o no establecido. Esta posición se basa también
en la letra del art.1700. En lo que respecta al art.1876 expresa que este precepto
constituiría una excepción aplicable solo a la escritura publica de venta y a la
expresión de haberse pagado el precio. En otras palabras, este precepto estaría
estableciendo que los terceros poseedores, es decir, las personas a quienes el
comprador hubiere enajenado la cosa, no podrían ser objeto de acción
reivindicatoria derivada de la resolución del contrato de compraventa en virtud
del cual adquirió quien contrato con el tercero, por la circunstancia de no haberse
pagado el precio si en la respectiva escritura existe constancia de que ese precio
se pago. Las partes podrían mediante plenas pruebas desvirtuar la declaración de
haberse pagado el precio pero la resolución que pudiere declararse por esta
circunstancia, no daría acción reivindicatoria contra terceros poseedores sino
cuando la compraventa fuere nula o falsificada.
Por lo que se refiere al art.429 inc. 3º del Código de Procedimiento Civil, esta
posición señala que el precepto solo establece la forma de impugnar mediante
prueba testimonial una escritura publica por falta de autenticidad y por ello es
lógico que el inciso final declare que las normas contenidas en el articulo no se
31
Guillermo Stange
Finalmente, esta posición admite que es necesario dar fuerza probatoria a los
instrumentos públicos en cuanto a la veracidad de las declaraciones, pero agrega
que es un imperativo del juez hacer justicia, de tal suerte que si las partes le
convencen, mediante otras plenas pruebas, que no son veraces las declaraciones
contenidas en el instrumento y el juez estima de mayor peso estas ultimas
pruebas, tendría que concluir que la mentira existe y, por lo tanto, que hay falta
de veracidad”
Respecto de a las personas que no son parte en el juicio, el valor probatorio del
instrumento público es aun menor, circunscribiéndose a los siguientes aspectos (y
que no es mas que lo que le consta al funcionario, visu et auditu).
a) Hace plena prueba del hecho de haberse otorgado. Es lo mínimo que puede
esperarse de su carácter público, hacer fe de que existe.
Señala DUCCI que “En cuanto a las declaraciones contenidas en él, el art. 1700
dice que el instrumento público no hace plena fe en cuanto a su verdad sino
contra los declarantes. Agrega su inciso 2º. que “las obligaciones y descargos
contenidos en él hacen plena prueba respecto de los otorgantes y de las personas
a quienes se transfieran dichas obligaciones y descargos, por título universal o
singular”. En este punto, debemos distinguir entre el hecho de haberse efectuado
las declaraciones y la verdad de estas. Por las razones que hemos expresado
anteriormente, el instrumento público hace también plena fe respecto a los
terceros con relación a que dichas declaraciones se efectuaron. Donde se
La Prueba En Materia Sustantiva Civil 32
presentan dudas es con relación al valor probatorio del instrumento público ante
terceros con relación a la verdad de las declaraciones que en él han hecho las
partes. De una lectura superficial del art. 1700 parecería desprenderse que en este
punto el instrumento público no tiene valor probatorio ante terceros. Ello no es
así. La obscuridad se deriva de que el art. 1700 hace una confusión entre el
instrumento y el acto jurídico contenido en él; entre el valor probatorio del
instrumento y los efectos del acto jurídico de que se da cuenta. Lo anterior se
demuestra claramente en el inciso segundo del art. 1700, que dice que “las
obligaciones y descargos contenidos en el hacen plena prueba…”, expresión
impropia ya que estas obligaciones y descargos son la cosa probada y no el medio
de prueba. Este articulo no está hablando del valor probatorio del instrumento
público sino del efecto de los actos y contratos, y a respecto de la regla, que ya
vimos al estudiar dichos efectos, de que ellos solo alcanzan a las partes y sus
sucesores”. Continua Ducci señalando que “Las declaraciones de las partes
contenidas en el instrumento se presumen también verdaderas respecto de
terceros. El instrumento acredita contra todos, partes o terceros, la existencia del
acto o contrato que contiene y que ha nacido de la expresión de voluntad o
consentimiento de las partes en las declaraciones en el formuladas. De otra
manera jamás podría probarse ante terceros la existencia del acto o contrato
contenido en el instrumento. Los terceros, eso sí, pueden impugnar la verdad de
las declaraciones, pero la presunción de verdad subsiste mientras no se pruebe lo
contrario”.42
Debemos tener en cuenta el art. 1707, que prohíbe a las partes invocar contra
terceros la falsedad de sus declaraciones. Dice el referido artículo: “Las escrituras
privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no producirán
efecto contra terceros”. En base a esta norma, las contraescrituras no producen efecto
contra terceros, pero dichos terceros pueden probar la falsedad de las
declaraciones de las partes, en contra de estas o de otros terceros, por cualquier
medio de prueba.43
42
Obra Citada, Pág. 388.
43
Esta cuestión se estudia con detención en la “Teoría de los Actos Jurídicos”, al desarrollarse
la simulación.
33
Guillermo Stange
1. La Nulidad.
b) Este funcionario público debe ser competente para el otorgamiento del acto
de que se trata;
La nulidad, entonces, tendrá lugar cuando falten requisitos de forma que afecten
a la validez del instrumento público, requisitos que lógicamente varían según la
naturaleza de los diversos instrumentos. Por ejemplo, una escritura publica esta
sometida a un sinnúmero de formalidades establecidas en el COT. También
puede derivar la nulidad de la incompetencia del funcionario.
La Prueba En Materia Sustantiva Civil 34
En relación con esta materia debe tenerse presente el art.1701.2, que solo es
aplicable cuando el instrumento publico no se exige por vía de solemnidad,
porque si así fuera, el precepto no es aplicable.
Según al art. 17 del Código Civil “autenticidad” es “El hecho de que el instrumento
haya sido realmente otorgado y autorizado por las personas y de la manera que en el
instrumento se exprese”.
Para impugnar el instrumento por falta de autenticidad son admisibles toda clase
de pruebas.
Postula Alex Carocca que “Los terceros, aquellos que no han intervenido en su
otorgamiento, siempre pueden impugnar un instrumento público por falta de
sinceridad de las declaraciones de las partes. Lo que tendrán que acreditar es que
no son ciertas, lo que generalmente resulta muy difícil. Pero se trata simplemente
de un problema de calidad de la prueba, no de imposibilidad jurídica”45
44
El art. 429 del CPC exige: 1) La concurrencia de, al menos, 5 testigos ; 2) Que estén
contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales, sin tacha, legalmente examinados y que
den razón de sus dichos (art. 384.2 en relación a. art. 429.1 CPC); 3) Que acrediten que la parte
que se dice haber asistido personalmente al otorgamiento, o el escribano, o alguno de los
testigos instrumentales, ha fallecido con anterioridad o ha permanecido fuera del lugar el día
del otorgamiento y en los sesenta días subsiguientes. Para concluir, esta prueba esta sujeta a la
apreciación del tribunal conforme a las reglas de la sana critica.
45
Obra Citada, Pág. 225.
35
Guillermo Stange
El señor Carocca explica que “En cuanto a las mismas partes, también pueden
impugnar el instrumento público por falta de sinceridad de las declaraciones que
contiene. Esto es lógico si se considera que el instrumento es un medio para
acreditar ciertas afirmaciones de hecho, las que pueden ser desvirtuadas por
afirmaciones provenientes de otras fuentes de prueba, de mejor calidad, que el
juez puede preferir por diversas circunstancias”47.
LA ESCRITURA PÚBLICA
El art. 430 del COT la define como “El instrumento público otorgado con las
solemnidades que fija la ley, por el competente notario, e incorporado en su protocolo o registro
público”.
46
Teoría de la Prueba, Apuntes de Clases, Universidad de Valparaíso, 1985.
47
Obra Citada, Pág. 226.
48
Esta causal la regula el art. 343 del CPC.
La Prueba En Materia Sustantiva Civil 36
a) Ser otorgada ante Notario Público. (El art. 399 del COT define al Notario).
b) Debe ser incorporada a su protocolo o registro público (ver arts. 429 y 415
del COT)
c) Debe cumplir con las solemnidades que fija la ley. Se encuentran en el COT,
arts. 403 y SS.
Sintéticamente, se dice que “Son aquellos en que consta algún hecho y que no han sido
autorizados por algún funcionario con las solemnidades legales”.
Observan los autores que esta clase de instrumentos “Ningún sello de garantía
llevan en sí y, por lo general, fuera de la firma están exentos de formalidades” 50
49
Este artículo es base, según don Luís Claro Solar, para postular que nuestro CC recoge la
teoría de la inexistencia jurídica.
50
Alessandri, Somarriva y Vodanovic: Obra Citada, Pág. 453.
37
Guillermo Stange
1º Reconocimiento Voluntario.
Esta clase de reconocimiento esta reglamentada en el art. 346 del CPC y puede
ser expreso (Números 1 y 2) y tácito (Numero 3). Los instrumentos privados
deben acompañarse al juicio precisamente bajo el apercibimiento del art.346 nº 3
del Código de Procedimiento Civil.
2º Reconocimiento Judicial
3ª. La ultima opción a la que puede recurrir la parte, es alegar la falsedad o falta
de integridad del instrumento dentro del plazo de seis días. Es el juez quien
decidirá en esta ultima situación (se produce un incidente), y en base a la prueba
rendida, si el instrumento es o no falso o falto de integridad. ¿Qué ocurre si lo
declara autentico e integro? Se produce el reconocimiento judicial por medio de
la resolución judicial en que el tribunal declara la autenticidad e integridad del
instrumento.
La norma que se ocupa de esta materia es el art. 1703. Según ella, la echa de un
instrumento privado no se cuenta respecto de terceros sino desde que ocurre
alguno de los supuestos de hecho que menciona el precepto. Ello es así, pues en
cualquiera de aquellas circunstancias es imposible que se haya otorgado después.
51
Antonio VODANOVIC comenta lo anterior, “Con respecto a los terceros, algunos dicen que
el instrumento privado carece de todo merito probatorio. El artículo 1702 se refiere al valor
probatorio entre las partes; en consecuencia, frente a los terceros no tendría merito alguno. El
redactor piensa lo contrario: establecida la autenticidad del instrumento privado, su valor
probatorio es el mismo entre las partes que con respecto a terceros. Y esto por simple
aplicación del principio del onus probandi que dice que lo normal se presume y lo anormal debe
probarse, y lo normal es que las declaraciones hayan sido formuladas por las partes y que sean
sinceras. Todo esto sin perjuicio de que los terceros puedan aducir la prueba contraria” (En
“Tratado de Derecho Civil. Partes Preliminar y General”, Tomo II, Pág. 456). Es también la
opinión de Luís Claro Solar.
La Prueba En Materia Sustantiva Civil 40
Son los escritos firmados o no, que una persona redacta en hojas sueltas o
encuadernadas, con el objeto de dejar constancia de un hecho jurídico que ha
realizado, o de cualquier hecho domestico.
Del art. 1704 podemos desprender las siguientes reglas relativas a su merito:
- No hacen fe a favor del que los escribió o firmo, pues hacen fe en su contra.
- Esta prueba en contra se produce solo respecto de aquello que aparezca con
toda claridad.
En ambos casos es imperativo para que tengan valor, el hecho de que estén escritas
o firmadas por el acreedor. Como es evidente, en base a su naturaleza, esta clase de
instrumentos adquiere valor probatorio una vez reconocidas o mandadas a tener
por reconocidas.
Del articulo 1705 podemos extraer que hacen fe en todo lo favorable al deudor,
pero su merito es indivisible. Esto quiere decir que el deudor que quisiere
aprovecharse de lo que en la nota le favorezca, debe también aceptar lo que en
ella le fuere desfavorable (art. 1705.final).
1º. Los libros de los comerciantes. Son una especie de registros privados, a los cuales la
ley les atribuye mayor valor probatorio que a un instrumento privado común y
corriente. Se estudia esta materia en Derecho Comercial. (Ver arts. 25 y siguientes
del Código de Comercio).
2º. Cartas y telegramas. Son comunicaciones escritas entre particulares. Pueden ser
de diversas especies: cartas, telegramas, cablegramas, telefax, etc.
LAS CONTRAESCRITURAS
En lo que se refiere a las escrituras publicas, tienen pleno efecto entre las partes,
pero respecto de terceros solo lo tienen si se reúnen las dos circunstancias que
establece el inciso 2º del art.1707, es decir:
Luís Claro Solar la define diciendo que “La prueba testimonial es la que resulta de
las declaraciones verbales de los testigos. Por eso se la llama también prueba
verbal.”52
Este medio de prueba lo constituyen las declaraciones de los testigos, que son
personas extrañas a los hechos que se tratan de probar y a quienes les constan
por haberlos percibido por sus sentidos o por haber tenido referencias de ellos.
Una cuestión evidente es que deben ser personas extrañas al juicio; en un juicio
civil no podrán ser testigos los demandantes o demandados.
Otra cuestión que juega en contra de esta prueba, es que se puede prestar para el
soborno, o sea, a una declaración mediante una recompensa o promesa de algo. Así
ha quedado plasmado en el mensaje de nuestro Código Civil, en el que Don
Andrés Bello expreso “En el título De la prueba de las obligaciones, se hace
obligatoria la intervención de la escritura para todo contrato que versa sobre un
objeto que excede de cierta cuantía, pero el ámbito demarcado para la admisión
de otra clase de pruebas es mucho más amplio que en otras legislaciones: en
52
Obra citada, Pág. 730.
43
Guillermo Stange
CLASES DE TESTIGOS
Se los clasifica según la forma en la cual han tomado conocimiento de los hechos,
y así, se dice que son de dos clases:
a) Testigos directos, personales o presénciales. Son aquellos que han estado presentes
en el momento en que tuvo lugar el hecho sobre el que declaran y que lo han
percibido por sus sentidos.
b) Testigos indirectos o de oídas. Son los que no han percibido por sus propios
sentidos, sino que han tenido referencias de los hechos por el dicho de otras
personas.
Esta clasificación esta estrechamente ligada al valor probatorio que la ley le asigna
a la declaración de los testigos.
VALOR PROBATORIO
Puede llegar a constituir plena prueba, en el caso del art. 384 nº 254. Se dice que
“Los testigos primero se pesan y luego se cuentan y cuando son de igual peso y
no se anulan entre si, el hecho se tiene por no probado”.
53
Párrafo XXXVII del Mensaje de nuestro Código. Además de ello, el Código Penal tipifica
como delito el falso testimonio y el perjurio (arts. 210 y 212 del Código Penal).
54
Art. 384 (374). Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los
testigos conforme a las reglas siguientes:
1. La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción judicial cuyo
mérito probatorio será apreciado en conformidad al artículo 426;
2. La de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales, sin tacha,
legalmente examinados y que den razón de sus dichos, podrá constituir prueba plena cuando
no haya sido desvirtuada por otra prueba en contrario;
La Prueba En Materia Sustantiva Civil 44
ADMISIBILIDAD E INADMISIBILIDAD DE
LA PRUEBA TESTIMONIAL
Debemos rememorar aquí algo ya dicho: también deben constar por escrito las
obligaciones que emanan de actos y contratos solemnes cuya solemnidad consista
en el otorgamiento de un instrumento público o privado. Como sabemos, la falta
de estos instrumentos no solo impide que se pueda probar el acto o contrato
respectivo por otro medio de prueba legal, sino que además obsta la existencia
del acto o produce su nulidad absoluta (1682 y 1701 del CC).
Estudiemos detenidamente el art. 1708. Para que opere dicha limitación deben
concurrir los siguientes supuestos:
1. Que se trate de una obligación. No rige, por ende, la limitación en el campo de los
hechos ni de los derechos reales.
3. Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con las de los
testigos de la otra, tendrán por cierto lo que declaren aquellos que, aun siendo en menor
número, parezca que dicen la verdad por estar mejor instruidos de los hechos, o por ser de
mejor fama, más imparciales y verídicos, o por hallarse más conformes en sus declaraciones
con otras pruebas del proceso;
4. Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de ciencia, de
imparcialidad y de veracidad, tendrán por cierto lo que declare el mayor número;
5. Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y en número, de tal
modo que la sana razón no pueda inclinarse a dar más crédito a los unos que a los otros,
tendrán igualmente por no probado el hecho; y
6. Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, las que
favorezcan a la parte contraria se considerarán presentadas por ésta, apreciándose el mérito
probatorio de todas ellas en conformidad a las reglas precedentes. ESTAS REGLAS NO
SERAN PREGUNTADAS, PERTENECEN AL DERECHO PROCESAL.
45
Guillermo Stange
4. Que la cuantía del objeto de la obligación sea superior a dos unidades tributarias. El
valor de la cosa se determina en el momento en que se celebro el contrato, ya
que en ese tiempo debe cumplirse con la obligación de consignar el acto o
contrato por escrito. De esto se derivan importantes consecuencias:
¿A quienes alcanza esta limitación? Solo se aplica a las partes u otorgantes, pero
no a los terceros. Además el precepto no impide que la parte pueda atacar la
validez del acto o contrato a través de la prueba testimonial.
¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir un documento para que constituya
principio de prueba por escrito? Son varios, a saber:
47
Guillermo Stange
c) Este acto escrito, como instrumento privado que es, debe ser reconocido o
mandado a tener por reconocido.
La imposibilidad puede ser física o moral: Hay imposibilidad física cuando las
circunstancias materiales no permiten otorgar el instrumento. Es moral la
imposibilidad, cuando por razones de afecto, delicadeza, etiqueta o costumbres
no hacen procedente exigir la extensión de un documento escrito.
- Una persona que se encuentra en riesgo vital, ahogándose, ofrece a otra una
recompensa por salvarlo. No es razonable que se otorgue un documento en
esta situación.
Fuera de nuestro CC, hace notable excepción el art. 128 del Código de Comercio.
Prescribe esta norma que “La prueba de testigos es admisible en negocios mercantiles,
cualquiera que sea la cantidad que importe la obligación que se trate de probar, salvo los casos
en que la ley exija escritura pública”.
La confesión “Es el reconocimiento que una de las partes del juicio hace de la verdad de un
hecho que puede producir en su contra consecuencias jurídicas. Por medio de ella una de las
partes reconoce o declara sobre la efectividad de un hecho que sirve de fundamento a las
peticiones de la contraria”.
Los Autores la denominan “la reina de las pruebas”. Ello, afirman, radica en una
cuestión de índole lógica: si alguien declara en juicio que un determinado hecho
que le es adverso a sus intereses es verdadero, no es concebible que ella mienta
para favorecer a la parte contraria. Por ello, debe ser creída su confesión. Hay un
adagio vulgar que designa el especial valor de esta prueba, “A confesión de parte,
relevo de prueba”.
CARACTERÍSTICAS DE LA CONFESIÓN
56
Se dice que es una “declaración de ciencia”, es decir, una declaración dirigida a comunicar a
otros el propio pensamiento o estado de ánimo. Por ello se dice que puede destruirse su merito
en base a un instrumento público.
La Prueba En Materia Sustantiva Civil 50
CLASIFICACIÓN DE LA CONFESIÓN
Las clasificaremos bajo dos criterios. El primero dice relación con que la
confesión haya sido prestada o no dentro de un juicio. Así, se habla de confesión
judicial y extrajudicial. El segundo criterio, en cambio, dice relación con la
naturaleza misma de la confesión, y según este criterio, se habla de confesiones
puras y simples, calificadas y complejas.
Relativo a los efectos del hecho, daré el siguiente ejemplo “Me entrego los
10.000 pesos a titulo de mutuo, pero me concedió un plazo que todavía no ha
vencido”. Se dice que en estos casos, el confesante limita o modifica los
efectos pretendidos por su parte contraria.
51
Guillermo Stange
Se dice que esta clase de confesión, si esta formada por hechos conexos, es
indivisible. Si se encuentra formada por hechos inconexos, es divisible. Es el
caso de la compensación: “Si, te debo dos millones de pesos; pero yo soy
acreedor tuyo por igual suma y hay compensación”. La existencia del crédito
invocado por el autor de la confesión es totalmente independiente a la deuda
confesada, y por ello, no hay indivisibilidad. El acreedor se beneficiara de la
confesión; el confesante deberá probar la existencia del crédito que alega.
EXTRAJUDICIAL
- Si se presto en juicio diverso, pero seguido entre las mismas partes que litigan,
el juez podrá darle el merito de prueba completa habiendo motivos poderosos
para estimarlo así.
- En los demás casos solo es base de una presunción judicial (art. 398 del CPC)
JUDICIAL
Estas normas modifican el art. 1713 del CC, que limita el valor probatorio a los
hechos personales del confesante, y no lo otorga a los que no son personales.
Son hechos personales aquellos que ha intervenido el confesante y aquellos de
que tiene conocimiento directo.
LA INDIVISIBILIDAD DE LA CONFESIÓN
EN NUESTRO DERECHO.
Dicen los autores que la regla general de que la confesión es indivisible es, en
nuestro derecho, absoluta.
El inciso primero del art. 47 del CC señala los elementos de la presunción, que
son los siguientes:
2. Un razonamiento lógico. Este puede ser del legislador o del juez, en virtud del
cual a partir del hecho base se llega al establecimiento del hecho desconocido.
El art. 1712 señala la clasificación de las presunciones: “Art. 1712. Las presunciones
son legales o judiciales. Las legales se reglan por el artículo 47. Las que deduce el juez deberán
ser graves, precisas y concordantes”.
Son legales aquellas que establece la ley, y judiciales, las que establece el juez. Las
estudiaremos detenidamente.
PRESUNCIÓNES JUDICIALES
a) Graves. Debe ser de tal naturaleza que hagan sacar como consecuencia casi
necesaria, la existencia del hecho desconocido que se establece.
ADMISIBILIDAD
VALOR PROBATORIO
Constituyen plena prueba. Una sola presunción basta cuando a juicio del tribunal
reúne los caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su
convencimiento (art. 426.2)
PRESUNCIONES LEGALES
Son presunciones legales o iuris tantum (de solo derecho), aquellas que admiten
prueba en contrario (art. 47.2. Ej. El art. 79 referente a los comurientes).
Son cosas diversas, y se explica la diferencia diciendo que “Se presume lo que
suponemos que es verdad y se finge aquello que sabemos que no es” o “La ficción nunca conviene
con la verdad; la presunción casi siempre”.
En materia civil esta prueba tiene lugar cuando la ley así lo ordena y cuando el
juez lo dispone.
Para practicar esta diligencia, el juez y el secretario se trasladan al lugar del hecho.
De la inspección se levanta un acta, en la cual se expresan las circunstancias o
hechos materiales observados por el tribunal. El juez debe firmar el acta y el
secretario debe firmarla.
Se dice que consiste en “El dictamen que emiten los técnicos en una determinada ciencia o
arte”.
También se lo define como “El medio de prueba que consiste en oír el dictamen de
personas que tienen conocimientos especiales en determinadas materias y que dicen relación con el
asunto controvertido que se litiga”.
Los casos en que es obligatorio, son establecidos por ley. Así, podemos citar los
arts. 460, 8484, 855, 1335, 1943, 1998 y 200257.
57
En el CPC, cuando se procede según “Juicio Practico”.
58
Este es un asunto muy interesante. Con gran maestría lo ha desarrollado el eximio
procesalista uruguayo, Eduardo Couture. Sana crítica, dicho simplemente, incluye a las luces de
la razón, la lógica y la imparcialidad absoluta.