Ut5 Tema 1 PDF
Ut5 Tema 1 PDF
Ut5 Tema 1 PDF
id=23452
Si repasamos distintas definiciones del término propuestas por diferentes autores, podemos
acercarnos un poco más a su significado e implicaciones:
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 1/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
En otras palabras, lo que quiere decir psicomotricidad es que en la acción del niño se articula
toda su afectividad, todos sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y
conceptualización respecto al entorno que le rodea.
Psychomotor Class
Le Boulch, en su obra El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años, afirma:
"Todo movimiento es fundamental en la actividad psicomotriz y global del niño".
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 3/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
motricidad 2 a 4 años
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 4/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
El esquema corporal
El niño progresivamente debe ir adquiriendo una conciencia clara de su propio cuerpo para poder
llegar a desarrollar sus posibilidades motrices. Así, utilizará su cuerpo como principal
instrumento de recogida de información y llegará a formar su conocimiento del mundo exterior.
Por eso, cuando un niño juega, toca, chupa, mira, está recopilando información sobre dureza,
textura, tamaño, forma, color, incluso si existe, sobre sabor y olor. Los sistemas sensoriales y su
cerebro van descubriendo y acumulando información sobre él —en función de su momento
madurativo, podrá beneficiarse de más o menos información—; al mismo tiempo, los niños están
acumulando experiencias sobre su propio cuerpo y sus posibilidades de acción: cuál es el
movimiento adecuado para coger con más seguridad un objeto, cómo debe situar los dedos para
afianzarlo y que no se caiga, en qué posición y a qué distancia puede verlo mejor...
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 5/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
Para Vayer (1977) el YO corporal es "el conjunto de reacciones y acciones del sujeto que tiene
por misión el ajuste y adaptación al mundo exterior", las cuales permitirán al niño ir elaborando
una imagen mental de su propio cuerpo, es decir, su esquema corporal.
El esquema corporal es la representación mental que el niño tiene de su propio cuerpo, de sus
posibilidades y limitaciones para manejarse en su mundo circundante. En cuanto al origen del
esquema corporal, Wallon dice que "el esquema corporal es una necesidad. Es el resultado y la
condición de las justas relaciones entre el individuo y el medio".
García Núñez (1984) afirma que "la construcción del esquema corporal se realiza, cuando se
acomodan perfectamente las posibilidades motrices con el mundo exterior, cuando se da una
correspondencia exacta entre las impresiones sensoriales recibidas del mundo de los objetos y el
factor kinestésico y postural. Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta
elaboración del esquema corporal son: el control tónico, el control postural, el control
respiratorio y la estructuración espacio-temporal".
Estas definiciones implican las dos vertientes remarcadas por Wallon en cuanto a la actividad
motriz; una, orientada hacia sí mismo, a través de la actividad tónica que constituye la base en
donde se inscriben las actitudes y posturas, y otra, orientada hacia el mundo exterior,
compuesta por los movimientos propiamente dichos y que es la actividad cinética.
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 6/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
Esto implica al mismo tiempo los dos niveles de la integración del YO al mundo:
El desarrollo del esquema corporal está asociado, por una lado, a las vivencias que el niño va
teniendo durante su vida, y por otro, a la maduración nerviosa, es decir, a la mielinización
progresiva de las fibras nerviosas, regidas por dos leyes psicofisiológicas válidas, antes y
después del nacimiento. Estas leyes son (Vayer, 1977), la céfalocaudal y la proximodistal. En la
primera, el desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza hasta las extremidades; y
en la segunda el desarrollo procede desde el centro hacia la periferia a partir del eje central del
cuerpo.
Cabe aclarar que esta elaboración mental progresiva del esquema corporal dependerá de la
historia y de las propias vivencias de cada niño. Por tanto, el reconocimiento del propio cuerpo,
se dará a través de experimentar y vivenciar éste y paralelo a ello, se desarrollarán los procesos
cognitivos, dando ambos significación al movimiento.
Para poder entender mejor qué factores intervienen en el control, conocimiento e imagen del
cuerpo, se definirán las habilidades psicomotrices que permiten al niño adquirir mayor dominio y
por lo tanto conocimiento de su cuerpo. Estos aspectos son:
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 7/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
Mover la cabeza.
Levantar un brazo.
Inclinarse hacia delante.
Separar los brazos.
Flexionar las piernas.
Levantar las piernas.
Juntar las piernas.
Separar las piernas.
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 8/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
Es lógico pensar que en las primeras ocasiones que los niños se "atreven" a utilizar un lápiz o
unas ceras realizan trazos sin sentido, sin significado comprensible para el adulto, ya que los
elabora por el placer que les produce el movimiento, el sonido, el color,... Progesivamente,
según vaya conociendo y explorando el entorno, podrá ir respondiendo a algunas peticiones del
adulto, es decir, comienzan a poder reproducir gráficamente los objetos más significativos de su
entorno.
En su obra Educación psicomotriz y retraso mental, P. Vayer afirma que para la realización del
gesto gráfico, antes de que éste adquiera significado y se convierta en lenguaje escrito, se
requieren una serie de condiciones:
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 9/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 10/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 11/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 12/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 13/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
Según Stambak, en los niños pequeños nos podemos encontrar dos tipos de tono muscular:
Los niños muy pequeños presentan como característica general una hipotonía en el tronco y una
hipertonía en las extremidades que irán desapareciendo y equilibrándose con la edad.
Describimos a continuación el desarrollo del tono o tonicidad muscular en los primeros años de
vida.
Hasta los dos meses el niño es hipertónico, porque las estructuras inhibidoras todavía
no funcionan. Esta hipertonía (tensión) es de flexión por lo que si estiramos la mano o el
pie del bebé, volverá otra vez a su lugar. El tono muscular está muy desarrollado en las
extremidades inferiores y apenas aparece en el tronco y en la cabeza.
De los dos a los seis meses el niño va pasando a una hipertonía en extensión, que
culmina cuando el niño tiene aproximadamente seis meses.
A los cuatro meses el tono comenzará a hacerse más fuerte en el tronco y la cabeza.
A los doce meses aparecerá una hipotonía (relajación) muy pequeña al principio y que
aumentará con el tiempo. La actividad tónica axial se desarrolla lo suficiente para permitir
la posición de pie. El tono es suficientemente fuerte en casi todas las partes del cuerpo,
aunque continúa más desarrollado en las extremidades inferiores.
Alrededor de los tres años la hipotonía irá disminuyendo progresivamente y el tono se
hará aún más fuerte en todo el cuerpo.
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 14/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
A los seis o siete años el tono está casi completo y desarrollado, pero no del todo: es
en estas edades cuando aparecen las deformaciones.
A partir de este momento es cuando el tono empieza a ser realmente importante en la evolución
del niño. Estas reglas de evolución y control del tono son fijas en los niños que siguen un ritmo
de crecimiento y evolución 'normal'. Si un niño no se desarrolla de acuerdo a estas indicaciones
podría decirse que existe algún tipo de problema, ya sea neurológico o de otra índole.
psicomotricidad
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 15/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
El control postural
El control postural o equilibrio es una condición básica en la organización motora. Implica una
multiplicidad de ajustes posturales antigravitatorios, que dan soporte a cualquier respuesta
motriz.
En estrecha relación con el equilibrio se encuentra la coordinación motriz, que se define como la
capacidad de hacer intervenir armoniosa, económica y eficazmente, los músculos que participan
en la acción, en conjunción perfecta con el espacio y el tiempo.
A la coordinación motriz han coincidido en clasificarla varios autores en función de las partes del
cuerpo que intervienen para su realización, por lo que la coordinación se puede clasificar en
coordinación motriz gruesa o global, coordinación viso motriz y coordinación motriz fina.
La coordinación viso motriz referida a la coordinación ojo mano, ojo pie, se define como
el trabajo conjunto y ordenado de la actividad motora y la actividad visual.
Cabe aclarar, que la coordinación motriz implica por lo tanto, el paso del acto motor involuntario
al acto motor voluntario, por lo que ésta dependerá de la maduración del sistema nervioso como
del control de los mecanismos musculares.
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 16/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 18/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
Organización espacial
Arriba-abajo.
Delante-detrás.
Derecha-izquierda.
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 19/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
Organización temporal
El tiempo constituye un todo indisociable con el espacio; la coordinación de los movimientos con
el espacio disponible posibilita la coordinación de las posiciones. Los desplazamientos ocasionan
disposiciones espaciales distintas y sucesivas con una determinada duración. El tiempo será así
la duración de las disposiciones espaciales. Por tanto, la única forma de percibir el tiempo es a
través de movimientos o acciones en los que se involucra el espacio.
Los conceptos temporales son más difíciles de adquirir que los espaciales, ya que son conceptos
abstractos que no pueden ser captados directamente por nuestro organismo. En Educación
Infantil el tiempo se trabaja siempre de manera vivencial, a partir del mantenimiento de ritmos
horarios fijos, aunque flexibles, que van a permitir al niño prever acontecimientos y ubicarse a lo
largo de la jornada. Únicamente el concepto de día y noche es asequible al conocimiento del
niño, ya que lo relaciona con aspectos perceptibles: noche-oscuridad, día-luz.
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 20/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
La percepción temporal va unida a la percepción espacial: Un coche va más deprisa que otro por
el mero hecho de ir delante.
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 21/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
necesidades:
Necesidades afectivas, espacios que den seguridad y
estabilidad al niño...
Necesidad de autonomía, espacios en lo que el niño
pueda actuar libremente, facilitarle la accesibilidad a los
materiales, etcétera.
Necesidad de socialización, el niño necesita
relacionarse con sus iguales y con los adultos
Necesidades fisiológicas, el centro debe disponer de
zonas para el cambio y la higiene personal, la comida, el
descanso, etcétera, cuidando que sea limpio y
agradable.
Necesidad de descubrimiento, exploración y
conocimiento. Estímulos ricos.
Los niños se relacionan mejor y aprenden más en un
ambiente estimulante.
Organización del espacio de forma que propicie su
utilización autónoma. Recursos al alcance de todos.
Aprovechar todos los espacios del centro.
Flexibilidad.
El ambiente puede favorecer o inhibir los intercambios.
Al haber distintas zonas hay que cuidar la colocación de los
muebles.
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 22/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
Rincones
Talleres
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 23/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 24/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
5. Lateralidad
La lateralidad es un proceso que tiene una base neurológica, y es una etapa más de la
maduración del sistema nervioso, por lo que la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro
va a depender del predominio de uno u otro hemisferio. En este sentido se considera una
persona diestra cuando hay predominio del hemisferio izquierdo y una persona zurda, cuando la
predominancia es del hemisferio derecho.
Puede ser:
Se desarrolla en función de la ley cefalocaudal —unos meses antes en la mano que en el pie— y
suele haber bastantes diferencias entre los niños; mientras unos la desarrollan incipientemente y
manifiestan un predominio muy marcado desde los primeros años, en otros no se afianza hasta
los cinco o seis años.
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 25/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 26/27
26/2/2019 https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452
6. Resumiendo
https://avanza.educarex.es/cursos/blocks/recopila/recopila.php?id=23452 27/27