Literatura Española

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

ESPAÑOL
GRUPO 25

TRABAJO FINAL

LA LITERATURA ESPAÑOLA

INTEGRANTES

YAMIR GONZÁLEZ 3-747-2133

DOCENTE

PROF. DODMAR AGUIRRE

Viernes, 26 Abril de 2019.


La Literatura Española

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………..iv

LA LITERATURA ESPAÑOLA

1. CONCEPTO……………………………………………………………………………………1

2. PERIODOS O ETAPAS DE LA LITERARIA ESPAÑOLA


2.1. Literatura de la Edad Media……………………………………………………………1
2.1.1. El Siglo XV………………………………………………………...………………3
2.2. Literatura de la Edad Moderna……………..…………………………………………4
2.2.1. El Renacimiento, Siglo XVI…………………………………………….………4
2.2.2. El Barroco. Siglo XVII……………………………………………………………5
2.2.3. La Ilustración. Siglo XVIII……………………………………………….………6
2.3. Edad Contemporánea, Siglo XIX-XX……………………………………...…………7
2.3.1. El Romanticismo…………………………………………………………………7
2.3.2. El Realismo…………………………………………………………………..……9
2.3.3. El Modernismo, El Siglo XX…………………………..………………………11
2.3.4. Las Vanguardias, El Siglo XX…………………………...…………………...12
2.3.5. Generación 98………………………………………………………..…………13
2.3.6. Generación 27……………………………………………………………..……14

3. MOVIMIENTOS LITERARIOS, SUS REPRESENTANTES Y OBRAS


3.1. Época de la Edad Media…………………………………………………………………16
3.2. Siglo XV………………………………………………………………………………….…17
3.3. Época de la Edad Moderna………………………………………………………..……19
3.3.1. El Renacimiento……………………………………………………….…………20
3.3.2. El Barroco…………………………………………………………………………21
3.3.3. La Ilustración…………………………………………………………..…………25
3.4. Época de la Edad Contemporánea, Siglo XIX-XX……………..……..…….………25
3.4.1. El Romanticismo………………………………………………………..…………25
3.4.2. El Realismo…………………………………………………………………………28
3.4.3. El Modernismo, El Siglo XX……………………………………………………...31
3.4.4. Las Vanguardias, El Siglo XX……………………………………………………31
3.4.5. Generación 98………………………………………………………………………33
3.4.6. Generación 27………………………………………………………………………34

4. ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA


4.1. Renacimiento………………………………………………………………………..……35
4.1.1. Características………………………………………………………….………36
4.1.2. Autores…………………………………………………………………..………37
4.2. Barroco……………………………………………………………………………….……38
4.2.1. Características…………………………………………………………....……38

iii
La Literatura Española

4.2.2. Autores………………………………………………………………….….……38
4.3. Neoclasicismo……………………………………………………….……………………40
4.3.1. Características…………………………………………….……………………40
4.3.2. Autores……………………………………………………….……….…………41
4.4. Romanticismo……………………………………………………………….……….…...41
4.4.1. Características…………………………………………….……………………41
4.4.2. Autores…………………………………………………………...………………42

Conclusión…………………………………………………………………………….………..43
Bibliografía …………….…………….………………………………………………………...45
Anexo……………………………………………………………………………………….……47

iv
La Literatura Española

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo explicar o detallar las etapas
o periodos de la literatura española, con el desarrollo de sus movimientos, obras y
autores, los cuales se involucraron en cada etapa de su desarrollo.

Con el pasar de los siglos las distintas colonizaciones e invasiones acaecidas


alrededor del Mediterráneo dieron paso a la distribución de las obras de estos grandes
y de otros excelentes escritores que demostraron poseer su propio estilo al escribir,
deslastrándose de manifestaciones literarias anteriores.

Desde Inglaterra y España se fueron propagando, entusiasmando en cada nuevo


puerto a los ávidos escritores. La visión individual del mundo comenzó a tener más
fuerza, generando obras que han pasado a ser clásicos de la literatura mundial,
representando también un recurso histórico al cual recurrir por la riqueza descriptiva
que poseen.

Se deduce entonces que la literatura española responde a los esteticismos y


contenidos (a los temas, al alcance y oposición respecto a los precedentes) de las
obras literarias, más que a una cronología en particular. Por ende, en cada parte del
planeta se puede palpar un inicio diferente, en cuanto a la fecha de la producción de
literatura moderna.

Según el contexto de producción que condicionó a los escritores, resultaron las obras.
Las situaciones personales, económicas, históricas y políticas jugaron un papel crucial
en la elaboración de los distintos textos en los diferentes géneros.

Esto permitió que dentro de este periodo literario nacieran diversos movimientos, con
matices distintos que le han dado mayor vida.
.

v
La Literatura Española

1. CONCEPTO
1
La literatura española es aquella desarrollada en español en España. La misma
incluye a esta categoría la literatura hispano latina clásica y tardía, la literatura
judeoespañola y la literatura arábigo española, escritas en latín, hebreo y árabe.

La literatura Española abarca desde las primeras expresiones poéticas conservadas


en lengua vernácula (las jarchas) hasta la actualidad, más de mil años de historia. Es
conocida como una rama de la literatura románica y ha dado lugar a otra importante
rama, la literatura hispanoamericana.

2. PERIODOS O ETAPAS DE LA LITERARIA ESPAÑOLA

2
La Literatura Española se desarrolla dentro de la historia literaria y por eso se
estudia siguiendo las etapas históricas. Tres grandes épocas o periodos, los cuales
son:
• Literatura de la Edad Media. Comienza con los primeros textos literarios del s. X y
llega hasta el s. XV.
• Literatura de la Edad Moderna. Renacimiento, Barroco e Ilustración (s. XVI-XVII-
XVIII).
• Literatura de la Edad Contemporánea. Romanticismo y Realismo (s. XIX) y las
diferentes generaciones del s. XX.

2.1. Literatura de la Edad Media


La historia de la Literatura Española comienza en la EDAD MEDIA, la época en la
que aparecen las primeras obras literarias en español, comprendida entre los siglos
X y XV. Con relación a la literatura española, la época medieval se extiende desde
las primeras manifestaciones literarias de fecha no precisas hasta el comienzo del
reinado de los Reyes Católicos.

Las primeras obras nos muestran un idioma aún no formado definitivamente. Las
obras de este periodo son importantes porque son la base de las posteriores y
porque reflejan perfectamente la sociedad de ese momento.

1
Harrison Martínez, Tarsicio, “Español 12”, Editorial Susaeta, pagina. 47.
2
ÉPOCAS LITERATURA ESPAÑOLA, https://www.victoriamonera.com/epocas-
literatura-espanola-caracteristicas/

2
La Literatura Española

Imprescindibles para los estudiosos y aficionados a la literatura española. Veamos


primero cómo era esa sociedad, cómo evoluciona el español y, después, la literatura.

No es un periodo literariamente rico, pero sí muy importante para la formación de la


literatura “romance”.

Características La Sociedad Medieval

• Población heterogénea: cristianos, mozárabes, moriscos, mudéjares y judíos.


La convivencia normalmente fue pacífica.
• Clases sociales.
• Libres (nobles, clero y comerciantes)
• No libres (colonos y siervos).
• El rey era el jefe supremo.
• La institución socio-cultural más importante era la Iglesia.
• Las peregrinaciones a Santiago de Compostela eran una costumbre general
de gran importancia porque pusieron en comunicación diferentes culturas.

2.1.1. El Siglo XV
El XV (también llamado EL PRERRENACIMIENTO) es un siglo considerado de
transición hacia la modernidad que supondrá el siglo XVI. En la poesía, en la prosa y
en el teatro del siglo XV ya se perciben los nuevos caminos del Renacimiento, si
bien, por lo general, siguen apareciendo los patrones medievales (con predominio de
lo didáctico y del tema religioso). El siglo XV nos ofrece dos obras clave: las Coplas,
de Jorge Manrique y La Celestina, de Fernando de Rojas.

Características del Siglo XV


• Por un lado, frente al predominio de la obra anónima en siglos anteriores, en
el siglo XV hubo una mayor conciencia artística: el escritor es consciente de
su trabajo y se preocupa de que se transmita con exactitud.
• Por otro lado, los clérigos ceden a los nobles el lugar relevante en la
producción literaria. Si la palabra clave para designar la literatura
medieval es la clerecía, en el siglo XV la palabra clave es la cortesía. Con esta
palabra se aludía a “un conjunto de cualidades” que cualquier caballero debía
reunir: conocer las reglas del amor cortés y, al mismo tiempo, dominar
algunas técnicas poéticas. El cortesano será muy importante en la literatura
renacentista.
• Otro tipo de escritor propio de los nuevos tiempos fue el que escribió protegido
por un mecenas. Tal es el caso, por ejemplo, del dramaturgo Juan de Encina,
quien compuso casi toda su producción por encargo del duque de Alba.

3
La Literatura Española

• Y no hay que olvidar “la revolución del libro impreso”. La obra literaria
comenzó a llegar a un público más amplio y surgió la figura del lector
moderno, procedente en su mayoría de la nobleza y de la burguesía asentada
en las ciudades.
• Crisis y contrastes. Sin embargo, se escriben dos obras fundamentales para
nuestra literatura. Una es una obra a medio camino entre la prosa y el teatro,
“LA CELESTINA”, y será la que marca el cambio de periodo literario. La otra
las “COPLAS” de Jorge Manrique, una de las mejores de toda la literatura
española (desarrolladas abajo).

2.2. Literatura de la Edad Moderna


La literatura se encuentra en una edad Moderna, en la cual se desarrollaron varios
desarrollos literarios.

2.2.1. El Renacimiento, Siglo XVI


Con el Renacimiento, en el siglo XVI, comienza en España el llamado SIGLO DE
ORO por la importancia de las creaciones artísticas de ese momento, por ejemplo
Cervantes desarrolla casi toda su labor literaria y Velázquez la pictórica; pero este
rico periodo se extenderá hasta casi todo el siglo XVII, el Barroco. Así, generalmente
se entiende que el SIGLO DE ORO ocupa la segunda mitad del siglo XVI y la
primera del XVII.

Características del Siglo XVI


El Renacimiento impone una división entre lo natural y lo sobrenatural (frente a la
Edad Media donde Dios, la Virgen y los Santos intervienen continuamente en todo
tipo de asuntos mundanos).

• 1479-1516, Con los Reyes Católicos se abre para España una etapa
decisiva. Los hechos más importantes son:
• 1492, toma de Granada, con lo que termina la Reconquista (fin del periodo de
presencia árabe en España).
• 1492, descubrimiento de América. Comienza la expansión atlántica de
Castilla hasta lograr un enorme imperio colonial.
• 1512, anexión de Navarra, lo que significa la unidad política de la nación.
• Culturalmente fue un momento de apertura a nuevas ideas, sobre todo
con Carlos I el Emperador.
• Después, con Felipe II, España se cerró frente a Europa para evitar la entrada
de ideas protestantes. Aquí apareció la Inquisición como órgano defensor del
catolicismo.
• Se publica la primera gramática de una lengua romance, la Gramática de la
Lengua Castellana, de Antonio de Nebrija. El castellano se afirmó como
lengua en toda la península.
4
La Literatura Española

• Los modelos que tomaron los poetas fueron: Dante Alighieri (1265-1321) y
su obra la “Divina Comedia” y Francisco Petrarca (1307-1374).
• EL HUMANISMO es la actitud del hombre renacentista; quiere imitar a las
clásicos grecolatinos. El hombre desplaza a Dios como centro del universo;
del teocentrismo medieval se pasa al antropocentrismo.
• Se valora la vida material, sus placeres y su belleza (que habían sido
desterrados en la Edad Media).
• Descubrimiento y exaltación del paisaje y valoración de la naturaleza
como modelo para cualquier actividad humana.
• El concepto de belleza está basado en la armonía, el equilibrio, la
contención.
• El Cortesano es el ideal que todos buscan: hombre que desarrolla por igual
las facultades físicas y las espirituales, armonizaba las armas con las letras. El
ideal político fue el italiano Maquiavelo en su obra “EL PRÍNCIPE”.
• Se desarrolló una religiosidad interior que se basaba en la pureza de
costumbres y relegaba a un segundo plano los ritos externos.
• El personaje más importante es EL PÍCARO.

Los dos estilos de escritura religiosa son:

• ASCÉTICA. La ascética trata de perfeccionar a las personas cumpliendo


estrictamente las obligaciones cristianas
• MÍSTICA. La mística trata de expresar los prodigios que algunos privilegiados
experimentan en su propia alma al entrar en comunicación con Dios.

Los mayores representantes de la literatura religiosa renacentista son: Fray Luis de


León, San Juan de la Cruz (poesía) y Santa Teresa de Jesús (prosa).

2.2.2. El Barroco. Siglo XVII


El SIGLO DE ORO tiene unos límites algo imprecisos, pero suele fecharse desde
mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII; es decir, incluiría parte del
Renacimiento y parte del Barroco. El contraste entre estos dos siglos, el
Renacimiento en el XVI y el Barroco en el XVII, es evidente. En esta entrada,
«Brevísima historia de la literatura española. El Barroco, S. XVII», vamos a estudiar
la segunda parte del Siglo de oro español. Ahora la concepción vitalista, el equilibrio
y la confianza (Renacimiento) cambian a una actitud pesimista y un gran desengaño
(Barroco).

Contexto Sociocultural
• El Renacimiento y el Humanismo no habían conseguido sus bellos propósitos
de mesura y perfección; guerras y desigualdades siguen presentes.

5
La Literatura Española

• El imperio español se derrumba. El Barroco es un periodo de crisis. El pícaro


será la muestra del hombre que, ante todo, pretende sobrevivir.
• Felipe III, Felipe IV y Carlos II serán los tres reyes protagonistas. Durante en
siglo anterior, España había alcanzado su mayor unidad y extensión territorial.
Por el contrario, Felipe III y Felipe IV fueron perdiendo todas las tierras
europeas. Esto ocasionó graves problemas religiosos y políticos, internos e
internacionales.
• En palabras de Cadalso: “España es el esqueleto de un gigante”.
• Literariamente, se crea un contraste significativo: frente a la desilusión y el
pesimismo aparece un gran deseo de placer para huir de una realidad
dolorosa. Esto explica el increíble éxito del teatro, que ofrece al pueblo una
evasión momentánea de su trágica situación.
• Cervantes es un escritor que nace y escribe en el Renacimiento y que vive
también en los primeros años del Barroco; en él se puede ver el cambio de
actitud de un siglo a otro.

Características, Segunda parte del Siglo de Oro


• Actitud individualista.
• El Barroco es una época de pesimismo y desengaño.
• Gusto por los contrastes: concepto frente a forma, evasión frente a realidad.
• Preocupación por el paso del tiempo: «Carpe diem» y otros tópicos literarios.
• Arte “acumulativo”, para provocar terror, compasión, sorpresa…
• Tendencia a la exageración, artificiosidad, rebuscamiento. Aparecen dos
tendencias:
• El “CULTERANISMO”, que pretende crear belleza con los sentidos y la
forma. Máximo representante: Góngora.
• El “CONCEPTISMO”, que busca la belleza con la asociación de ideas, los
pensamientos, los conceptos. Máximo representante: Quevedo.
• El escritor reacciona ante esta época de crisis de diferentes formas:
• Con la evasión (el teatro de Lope de Vega).
• Con la sátira de la novela picaresca, cuyo antecedente tenemos en el
Renacimiento: «EL LAZARILLO DE TORMES«).
• Con el estoicismo (Calderón de la Barca y sus autos sacramentales).
• Intentando moralizar y proponiendo modelos de conducta (Gracián y
Saavedra Fajardo).

2.2.3. La Ilustración. Siglo XVIII


Hoy el siglo XVIII, el Neoclasicismo. En el siglo XVIII en Europa se produce un
importante cambio social, político e ideológico. En Francia, «los
enciclopedistas» ROUSSEAU, VOLTAIRE Y MONTESQUIEU remueven la sociedad
hasta llegar a la Revolución de 1789. «LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD»

6
La Literatura Española

son las aspiraciones de la nueva ideología, llamada LA ILUSTRACIÓN. La razón y la


ciencia les sirven para conseguir sus objetivos. La educación se extienda a todas las
clases sociales; por eso también se llama a este siglo EL SIGLO DE LAS LUCES.
Comienza una nueva época; acaba la Edad Moderna y empieza la Edad
Contemporánea

Características Del Neoclasicismo Del Siglo XVIII

• Racionalismo y pensamiento científico.


• Utopismo. La razón permitirá una mejora de la sociedad.
• -Reformismo. Para modernizar la sociedad es necesario reformar las leyes; es
el DESPOTISMO ILUSTRADO y su lema “Todo para el pueblo, pero sin el
pueblo”.
• En España tenemos al primer rey Borbón, Felipe V. Las nuevas ideas se
enfrentaron con las viejas: polémicas sobre la dinastía real, sobre la lengua,
sobre la ciencia, sobre el teatro, sobre el poder de la Iglesia. Se suscita el tema
de la europeización de España: modernizar su sociedad, reformar las costumbres
y superar las profundas diferencias entre España y Europa.
• Los escritores de este siglo reflejan el conflicto entre tradición y modernización.
Son trabajadores, perfeccionistas y cultos. Es literatura crítica y didáctica.
Son LOS NEOCLÁSICOS.
• Pero no hay una literatura tan creativa, bella, imaginativa como en el siglo
anterior.

2.3. Edad Contemporánea, Siglo XIX-XX


La literatura contemporánea engloba la producción literaria “occidental” (producida
en Europa y América) durante la Edad Contemporánea, es decir, a partir de la época
de las revoluciones (tanto la Americana como la Francesa). Es un concepto difícil de
aplicar a la literatura dado la intrínseca imbricación de la mayoría de las obras con
sus antecesoras históricas, pero en este caso es un concepto definido más por
valores de originalidad y ruptura estética que por cuestiones puramente
cronológicas. Al igual que el arte moderno, la literatura contemporánea -también
llamada moderna- se conoce así no únicamente por haber sido escrita sobre todo a
partir del siglo XIX, sino por romper drásticamente con lo anterior.

2.3.1. El Romanticismo
Este movimiento literario se desarrolló a fines del siglo XVIII, teniendo como principal
estandarte la libertad del ser en sus distintas facetas de vida.

Nace para adversar al neoclasicismo y para dar al hombre las herramientas


necesarias que le permitiesen su emancipación política, artística y personal, y vivir
7
La Literatura Española

conforme a su percepción de las cosas. Además, rechazó a la razón como


fundamento de vida y colocó a lo onírico y al sentir individual como prioridades en la
producción escrita. Cuando el romanticismo empezó a ceder ante los cambios
estructurales de las sociedades, dio paso a una serie de corrientes que fueron
consideradas sus derivados. A continuación se presentan estas y sus significancias.

El sentimiento, la imaginación y la fantasía son las fuerzas creadoras que definen EL


ROMANTICISMO del siglo XIX. A finales del S. XVIII hay una reacción contra el
racionalismo y la estética reglamentada de los neoclásicos. Esto dará lugar a una
nueva corriente artística, el ROMANTICISMO, que ocupará gran parte del siglo XIX,
aunque al final tendrá que convivir con el Realismo y con el Naturalismo.

Contexto Social Y Cultural Del Romanticismo Español


• El siglo XIX comienza en España con la Guerra de la Independencia (1808-
1814) contra la invasión napoleónica.
• En 1814 es derrotado el ejército de Napoleón Bonaparte y se restaura la
monarquía absoluta de Fernando VII (1814-1833); esto supone una represión
de los ideales liberales y poco desarrollo de la vida cultural. Muchos
intelectuales deben exiliarse a Francia o Inglaterra y es ahí donde conocen las
nuevas ideas románticas que luego traerán a España.
• A partir de 1833 (muerte de Fernando VII) el Romanticismo triunfa en España.
La obra que marca el comienzo de esta etapa literaria es «La conjuración de
Venecia», de Francisco Martínez de la Rosa (la obra cuenta la lucha de los
liberales contra un tirano).
• La década de 1833-1844 es la más romántica; después, se habla ya de
Posromanticismo, un periodo de transición que va introduciendo el Realismo.

Características Del Romanticismo Español


• Sólo con “la razón” no se puede explicar la realidad. Se valora lo irracional (los
sueños, las emociones, la fantasía). Aparece la literatura de terror y fantástica.
• Se rechaza la preceptiva clásica: el artista es libre, no debe estar sometido a
ninguna regla que no le permita expresarse con total libertad.
• La naturaleza está ligada a la subjetividad del poeta. Con frecuencia aparecen
paisajes «atormentados» que reflejan el ánimo del escritor: cementerio,
tormentas, bosques, ruinas, cuevas…
• Destaca la figura del héroe, que muchas veces es un personaje antisocial: el
pirata, por ejemplo.
• Temas: la libertad, exaltación del «yo», melancolía, desengaño, el destino.
Víctor Hugo define el Romanticismo como «el liberalismo en literatura».
• La evasión. El malestar que sienten los autores tiene como consecuencia la
evasión a otras épocas (la Edad Media), a otros paisajes y países poco

8
La Literatura Española

conocidos en Europa (Oriente y América). España se pone de moda en esta


época porque era un país poco desarrollado.
• Se mezcla la prosa con el verso, lo trágico con lo cómico y la diferencia entre
un género y otro está difuminada.
• Nacionalismo. Los neoclásicos fueron universalistas y los románticos son
nacionalistas (recuperan su historia, sus costumbres, sus leyendas).
• De todos los escritores románticos europeos, el más genial fue JOHANN
WOLFGANG GOETHE (1749-1832). Fue el eslabón que sintetizó lo clásico y
lo romántico (igual que Cervantes hizo con el Renacimiento y el Barroco). Sus
dos obras más importantes fueron: “LOS SUFRIMIENTOS DEL JOVEN
WERTHER” y “DOCTOR FAUSTO”. También de esta época otros autores y
sus monstruos: Mary Shelley y su Frankenstein, Óscar Wilde y su Dorian
Grey y José Zorrilla y su don Juan.

2.3.2. El Realismo
El realismo literario apareció como oposición al romanticismo, se le consideró burda
y sobrecargada de personalismos. Además, presentó un hastío hacia la irreverencia
y la supuesta libertad que esta traía consigo.

El realismo literario tuvo un carácter netamente descriptivo y se afianzó en las


posturas políticas e ideales de izquierda. Su planteamiento solía ser extremista.
Presentó una clara oposición a todo lo que representaba religión y dominio de masas
por medio de dogmas, por considerarlas cárceles de la conciencia humana.

Dentro de sus modos de expresión literaria más representativos están la novela


psicológica y la novela social. En estas se plantea de manera minuciosa cómo los
individuos entretejen las realidades desde las perspectivas subjetivas y cómo estas,
por medio de intrincados acuerdos de convivencia, dieron paso a las sociedades y
sus reglas.

Ha sido común también la presencia de novelas costumbristas dentro de la corriente


realista. Estas siguen los mismos preceptos, solo que las realidades que describen
están supeditadas a entornos bien delimitados, tanto espacial como culturalmente.

El Realismo» vamos a adentrarnos en un estilo literario que dará, en España, a


algunos de los mejores escritores de su historia; baste citar a Benito Pérez Galdós
como ejemplo. Y a una de las escritoras más interesantes también, a Emilia Pardo
Bazán, que además, nos introdujo en el estilo que se impondría en otros países con
gran fuerza, en el Naturalismo. El Realismo proviene de Francia y desarrolla muchas
características que ya se habían visto en el costumbrismo.

9
La Literatura Española

Así pues, en el siglo XIX están presentes tres estilos literarios:


• Los románticos rezagados
• Los nuevos realistas
• Los extremos naturalistas

En esta entrada vamos a conocer EL REALISMO, SUS CARACTERÍSTICAS Y


AUTORES (con algunos breves textos de ejemplo); aunque conviene advertir que en
casi todos estos autores se pueden percibir rasgos de los tres estilos antes citados.

Características Del Realismo


• En general, los escritores realistas luchan contra el subjetivismo, la
imaginación, lo exótico… que habían definido la literatura romántica. Les
interesa lo real, lo pragmático, lo cotidiano, la problemática actual y la
objetividad; se vuelve la vista hacia “la realidad” tal y como es.

• Se abandona un poco la poesía y avanza la prosa, especialmente LA


NOVELA: es el género perfecto para reflejar la realidad. Son obras
“comprometidas”, de estilo sobrio y tienen un propósito moral y social
evidente.
• OBJETIVIDAD. La obra debe ser un espejo de la vida; los sentimientos deben
quedar al margen.
• NARRADOR OMNISCIENTE. El autor sabe lo que va a ocurrir, juzga a sus
personajes y dialoga con el lector.
• REALIDAD VULGAR. No buscan historias extraordinarias, mágicas,
fantásticas… Los temas se toman de la realidad que vivimos cada día.
• UN PROTAGONISTA. Las obras suelen centrarse en un único personaje y el
enfrentamiento entre sus deseos y lo que dictan las normas sociales.
• ESTILO SOBRIO. El autor depura, repasa su obra para prescindir de adornos
innecesarios.
• LA BURGUESÍA y la clase media son las clases sociales reflejadas en la
mayoría de las obras. Las clases bajas deben esperar la llegada del
NATURALISMO para ser protagonistas de alguna obra.
• Con EL NATURALISMO de finales de siglo (un realismo extremo) se inicia el
fin del realismo. Aparece esta nueva corriente, procedente de Francia. Con el
novelista francés EMILE ZOLA se crea un tipo de novela que quiere ser una
obra científica, donde se estudia la realidad humana como producto del
“determinismo social y ambiental”. En España, esta tendencia despertó
grandes polémicas y sólo unas pocas obras fueron naturalistas (Emilia Pardo
Bazán, más abajo).

10
La Literatura Española

2.3.3. El Modernismo, El Siglo XX


El modernismo literario tiene sus raíces en la América latina. Se originó a finales del
siglo XIX. Su planteamiento principal busca hablar de lo que se vive en el instante
histórico, pero deslastrándose de todo sentido de pertenencia a alguna cultura en
particular.

Para esta corriente, el hombre viene a ser un sujeto universal que hace propios todos
los conocimientos habidos. Esta tendencia literaria buscaba romper con la estética
impuesta por el romanticismo y todo lo que derivó de él. La revolución del
pensamiento era el norte franco a seguir.

Literatura Española Del Siglo XX. El Modernismo. Conviene recordar que el siglo
XX es un periodo con varias generaciones y estilos literarios. En España hay que
tener en cuenta un hecho histórico que afectará notablemente a todos los escritores
(y artistas en general) y que influirá en su trayectoria: la Guerra Civil (1936-1940). A
comienzos de siglo y todavía con algunas características del siglo anterior podemos
hablar de dos grupos: los MODERNISTAS y los miembros de la GENERACIÓN DEL
98.

Contexto Político
• 1898. “Año del Desastre”; pérdida de las últimas colonias, decadencia total de
España. Es el año que le da nombre a toda una generación de escritores.
• 1902-1923. Alfonso XIII. Desarrollo industrial, crisis políticas continuas,
consolidación del proletariado y enfrentamientos sociales.
• 1923-1931. Dictadura del general Primo de Rivera. Fracasó.
• 1931-1936. Segunda República. Buenas intenciones pero impotencia ante la
crisis económica y los enfrentamientos sociales.
• 1936-1939. Guerra Civil. Franco gobierna España hasta su muerte, en 1975.
La posguerra fue una época de hambre, aislamiento internacional y salida de
intelectuales.
• En los años cincuenta comienza la apertura: relaciones diplomáticas,
despegue económico, turismo, emigración…
• 1975. Don Juan Carlos de Borbón es nombrado rey de España. En 1977, las
elecciones abren el proceso democrático y en 1978 se promulga la nueva
Constitución.

El Modernismo: Es el nombre que recibe una nueva tendencia estética procedente


de Hispanoamérica que llegó a España con RUBÉN DARÍO, poeta nicaragüense. Se
desarrolló aproximadamente entre 1880 y 1920 y se mostró casi únicamente en la
poesía. Es la aparición de «AZUL», en 1988, lo que marca el comienzo de esta
etapa literaria.

11
La Literatura Española

«AZUL» es una colección de cuentos y poemas escritos por Rubén Darío. El autor
explicó años más tarde (en «Historia de mis libros», 1913) que el azul era para él «el
color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, color oceánico y
firmamental«.

Características Del Modernismo


• Actitud abierta hacia todo lo nuevo, lo «moderno».
• Renuevan el lenguaje: sonoridad, colorismo y ritmo. Con el ritmo se expresan
mejor los sentimientos del poeta.
• También renuevan la “versificación”: versos irregulares, sin rima y libertad
estrófica. A la vez, recuperan versos y estrofas olvidadas: los alejandrinos de
la Edad Media o los dodecasílabos (poco empleados en la versificación
española).
• Utilizan mucho la metáfora.
• Rechazan «lo vulgar», la diaria vida gris y monótona; esto los lleva a una
huida hacia mundos exóticos, palacios elegantes y princesas.

Su ley es «el arte por el arte», en claro contraste con el realismo y el naturalismo que
defendían un arte social y útil (recordemos LA LITERATURA ESPAÑOLA.

2.3.4. Las Vanguardias, El Siglo XX


El vanguardismo literario apareció también como una contraparte del modernismo y
apuntó hacia la innovación partiendo desde el ser como sujeto creador de
realidades. Además, plantea a lo onírico como un mundo de posibilidades infinitas en
lo que a producción literaria se refiere. El vanguardismo literario busca renovar desde
sus cimientos a la sociedad, acabar con los dogmas, con las imposiciones, y apuesta
al individuo por y para sí, como el núcleo mismo de las cosas, la razón de la
existencia.

En su discurso apunta a la libertad de expresión y al desorden de los parámetros


habituales con los que el sistema ha sometido a los individuos. El impacto del
vanguardismo fue tal que derivó en una serie de movimientos literarios alternos
alrededor del mundo. La facilidad de la comunicación a principios del siglo XX y los
avances en materia de transporte aumentaron la difusión de las ideas por todo el
plano, generando una efervescencia creativa sin igual.

Características

• Escape de la realidad: Se presenta como un escape de la realidad para los


lectores, una especie de salvoconducto literario que permite, de a momentos,
abstraerse de las incomodidades que ocurren afuera.

12
La Literatura Española

• El sujeto no se debe a una sola cultura: El sujeto pertenece al todo y no a


un fragmento del todo. Esto denota su universalidad y la ruptura de los
esquemas culturales impositivos que reinan desde antaño.

• Defiende la libertad de expresión: El lenguaje del emisor lírico puede


presentarse sin someterse o subyugarse a realidad alguna, ni previa ni
presente. Por ende, defiende la unicidad, lo que hace al sujeto un ser
indivisible con propiedades únicas, un todo dentro del todo.

• Expone las realidades sociales de manera cruda: La crítica social es uno


de sus fuertes, al igual que la oposición a todo lo que represente elementos
religiosos y a doctrinantes. Es una corriente anárquica por excelencia, rompe
con lo previo para dar paso a las innovaciones, a la evolución.

• Busca cambiar las realidades desde el individuo mismo: Busca cambiar


las realidades, así como también mostrar la subjetividad y su influencia en el
plano social. Expone cómo la sociedad no hace a los individuos, sino que los
individuos dan forma a las sociedades. El sujeto es el centro de la temática, él
recrea las realidades.

• Es diferente de la Edad Moderna y del modernismo literario: No deben


confundirse los términos “literatura moderna” con “Edad Moderna” ni
“modernismo literario”. Lo primero, que es lo que atañe a este artículo, es un
periodo literario en el que los autores que le integran manifiestan en sus obras
las características planteadas previamente.

• Por su parte, el modernismo es un movimiento dentro de la literatura


modernista; o sea, es una manifestación dentro de un universo. Por otro lado,
la Edad Moderna es el tercer periodo histórico de la humanidad, según la
historia universal, acaecido entre los siglos XV y XVIII.

2.3.5. Generación 98
El siglo XX es un periodo con varias generaciones y estilos literarios. Seguimos
esta Historia de la Literatura Española con la Generación del 98. Características y
autores. Es la generación que abre el siglo y formar parte de ella escritores tan
famosos y emblemáticos como Unamuno o Machado

En España hay que tener en cuenta un hecho histórico que afectará notablemente a
todos los escritores (y artistas en general) y que influirá en su trayectoria: la Guerra
Civil (1936-1940). A comienzos de siglo y todavía con algunas características del
siglo anterior podemos hablar de dos grupos: LOS MODERNISTAS y los miembros
13
La Literatura Española

de la GENERACIÓN DEL 98; de este grupo vamos a ocuparnos hoy. Vendrán


después LOS NOVECENTISTAS y la GENERACIÓN DEL 27.

Historia

• 1898, “Año del Desastre”. Pérdida de las últimas colonias, decadencia total de
España. Es el año que le da nombre a esta generación de escritores.
• 1902-1923. Alfonso XIII. Desarrollo industrial, crisis políticas continuas,
consolidación del proletariado y enfrentamientos sociales.
• 1923-1931. Dictadura del general Primo de Rivera. Fracasó.
• 1931-1936. Segunda República. Buenas intenciones pero impotencia ante la
crisis económica y los enfrentamientos sociales.
• 1936-1939. Guerra Civil. Franco gobierna España hasta su muerte, en 1975. La
posguerra fue una época de hambre, aislamiento internacional y salida de
intelectuales.

La forman un grupo de escritores nacidos entre 1864 y 1875. Todos tienen una
formación intelectual semejante, un estilo que rompe con lo anterior, un
acontecimiento que los une y que les da nombre (“El desastre” de 1998) y un guía
espiritual reconocido por todos, Miguel de Unamuno.

Características
• Predomina la prosa: novelas, ensayos.
• Fueron inconformistas, individualistas, pesimistas y escépticos.
• Buscaron “su esencia” a través del paisaje, la historia y la literatura. Su zona
preferida: Castilla.
• Sus modelos fueron NIETZSCHE, SCHOPENHAUER, KIERKEGAARD, ALLAN
POE, IBSEN.
• Tienen un estilo sobrio, directo, poco retórico, muy cuidado y exigente.

2.3.6. Generación 27

El siglo XX es un periodo que nos presenta varias etapas o generaciones y, por ello,
varios estilos. Las primeras son las que presento hoy en Breve Historia de la
Literatura Española, EL NOVECENTISMO Y LA GENERACIÓN DEL 27.

En España hay que tener en cuenta un hecho histórico que afectará notablemente a
todos los escritores (y artistas en general) y que influirá en su trayectoria: la Guerra
Civil (1936-1940). A comienzos de siglo y todavía con algunas características del
siglo anterior podemos hablar de dos grupos anteriores que influirán en los artistas
posteriores:

14
La Literatura Española

• Los miembros de la GENERACIÓN DEL 98


• LOS MODERNISTAS

Historia
• 1898, “Año del Desastre”. Pérdida de las últimas colonias, decadencia total de
España. Es el año que le da nombre a toda una generación de escritores.
• 1902-1923. Alfonso XIII. Desarrollo industrial, crisis políticas continuas,
consolidación del proletariado y enfrentamientos sociales.
• 1923-1931. Dictadura del general Primo de Rivera. Fracasó.
• 1931-1936. Segunda República. Buenas intenciones pero impotencia ante la
crisis económica y los enfrentamientos sociales.
• 1936-1939, Guerra Civil. Franco gobierna España hasta su muerte, en 1975. La
posguerra fue una época de hambre, aislamiento internacional y salida de
intelectuales.
• La nueva orientación de Juan Ramón Jiménez y la experimentación de las
vanguardias europeas (Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo) crearon un clima
poético del que surgió un grupo de excepcional calidad. Se habla de otro “Siglo
de Oro” en la poesía española. La elección de “27” se debe a la celebración, ese
año, del tercer centenario de la muerte del poeta barroco GÓNGORA, admirado
por varios poetas de este grupo.
• La guerra civil española acabó con este grupo: unos murieron, otros se exiliaron y
otros se quedaron.

Características
• Un propósito de renovación estética, pero sin romper con la tradición poética
española. Hay que destacar la importancia de la poesía popular española que
sirvió de inspiración en temas y estrofas (Lorca y Alberti, especialmente).
• Cuidado exquisito de la forma y revalorización de la “metáfora”.
• Diversidad métrica: soneto, villancico, verso libre, versículo…
• Evolución poética clara: primero fue puramente formal (“El arte por el arte”).
Después, una poesía humana, emocionada ante el dolor, los recuerdos, la
alegría, el amor y la muerte.

3. MOVIMIENTOS LITERARIOS, SUS REPRESENTANTES Y OBRAS

3.1. Época de la Edad Media

El libro más importante es la Biblia; es el modelo a seguir. La religiosidad influye


notablemente en la literatura; la mayoría de obras medievales son historias sobre la
Virgen María, vidas de santos y milagros. La lengua es muy irregular y vacilante.

15
La Literatura Española

• TÓPICOS: “¿ubi sunt?”, “locus amoenus”, la muerte. Autores Anónimos.


• Primeros textos en castellano: “LAS GLOSAS”. Eran anotaciones hechas en
“romance” (en el margen o entre líneas) en textos latinos.
• LA POESÍA: Aparece antes que la prosa; los primeros ejemplos son la
jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.
• LOS JUGLARES: eran personas que divertían al rey, nobles y pueblo con
acrobacias, historias, recitales. Ellos formaron el MESTER DE
JUGLARÍA, “trabajo de juglares”, que junto al MESTER DE CLERECÍA eran
los dos estilos literarios de la Edad Media.
• Los CANTARES DE GESTA: eran narraciones en verso que relataban la vida
y hechos (“gestas”) de personajes notables (héroes); se mezclaba la realidad
con la ficción.
• El más importante: “POEMA DE MÍO CID” (Anónimo, siglo XII); narra las
aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, personaje real.
• EL MESTER DE CLERECÍA (S. XIII-XIV). Fue una escuela de poesía
narrativa, de carácter culto e intención didáctica. Los autores eran clérigos que
vivían en monasterios (aunque también incluye a escritores no clérigos pero
que han sido educados y, por ello, se consideran cultos), donde se
concentraba toda la actividad cultural de la época. Los monasterios eran
bibliotecas, escuelas y centros de traducción.
• GONZALO DE BERCEO: Es el primer poeta castellano de nombre conocido.
Su obra más importante: “LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA”. Es una
colección de 25 cuentos en los que se narran milagros de la Virgen. El
INSTITUTO MIGUEL DE CERVANTES te ofrece esta obra en CERVANTES
VIRTUAL donde puedes elegir y leer alguno de los cuentos.
• Comienzo de la PROSA LITERARIA. En el año 1251 se traduce del árabe al
castellano el “Calila e Dimna”, una colección de cuentos breves de intención
didáctica. El impulsor de esta traducción y muchas otras fue ALFONSO X, EL
SABIO. Este rey convirtió al castellano en lengua oficial, fijó las grafías,
simplificó la sintaxis… Fue el creador del castellano.

o El reinado de Alfonso X, El Sabio (1252-1284) es un momento


crucial para la historia del español. Castilla se ha convertido en un reino
poderoso. Este rey decidió redactar obras en este “nuevo idioma” que
no era apreciado por las personas cultas (por considerarlo una lengua
del pueblo). El rey tuvo que “sistematizar la lengua”, es decir, crear
normas léxicas, morfológicas, sintáctica y ortográficas… “normalizar” la
lengua. El español había nacido.

• “LIBRO DE BUEN AMOR”, de JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA (¿1295-


1351?). Es una autobiografía erótica formada por trece aventuras amorosas
en las que el protagonista queda en situación ridícula. El “buen amor” es el
16
La Literatura Española

amor a Dios frente al “loco amor”, el amor a las mujeres. Es un libro muy
irónico, divertido, vitalista y de difícil interpretación. Destaca la presencia de un
personaje, “la alcahueta” (que después se perfeccionará en “La Celestina”)
aquí llamado Trotaconventos.

• “EL CONDE LUCANOR” o “LIBRO DE PATRONIO”, DON JUAN


MANUEL (1282-1348). Es el mejor prosista del S. XIV. Don Juan Manuel
(como después Garcilaso) es hombre de letras y de armas, conjuga estos dos
aspectos en una misma persona y es un signo más de la transformación que
se estaba efectuando en el siglo XIV, al pasar de una aristocracia aislada e
inculta a una cortesana y culta. Su obra pertenece a la tradición literaria
didáctico moralizante medieval: “PRODESSE DELECTARE” (“enseñar
deleitando”).

3.2. Siglo XV

• PROSA: Obras doctrinales. “EL CORBACHO”, una colección de cuentos del


Arcipreste de Talavera.

• NOVELA: Comienza la novela de caballería que narra las aventuras de un


caballero andante. El heroísmo y el amor a una dama le hacen triunfar sobre
cualquier obstáculo.
o El “AMADÍS DE GAULA”
o y el catalán “TIRANT LO BLANC” son las obras maestras del género,
que alcanzó su máxima popularidad en el siglo XVI y que después
criticará Miguel de Cervantes en su “Quijote”.
o La novela sentimental. “CÁRCEL DE AMOR”, de Diego de San Pedro.

• TEATRO: El auténtico despertar del teatro se debe a un autor de finales del


siglo XV, JUAN DEL ENCINA (1468-1529), quien se acerca ya a los nuevos
gustos y formas renacentistas e inicia una auténtica tradición de piezas de
teatro profanas alejadas de los antiguos temas medievales.

• POESÍA: lírica popular o tradicional, es la poesía que se trasmite de forma


oral, generalmente es anónima y inicialmente son composiciones para ser
cantadas.

• EL ROMANCERO: Principal manifestación de la lírica popular. Los


romances se escriben en España desde la Edad Media hasta la actualidad.
Los romances recogidos más antiguos son del siglo XV y pertenecen al
“Romancero Viejo”. Su auge será en el Siglo de Oro.

17
La Literatura Española

• LÍRICA CULTA. LOS CANCIONEROS: El siglo XV se caracteriza, ante todo,


por el elevado número de poetas del que se tiene conocimiento porque sus
obras han sido recogidas en las numerosas colecciones de poemas,
colectivas o de autores individuales, llamadas cancioneros; por ejemplo el
Cancionero de Baena, con más de 600 composiciones de 56 autores. No solo
se recoge poesía culta, sino también hay muestras de poesía popular. A
diferencia de la popular, aquí se percibe la influencia italianizante y de los
clásicos grecolatinos y busca complejas combinaciones métricas.

• EL MARQUÉS DE SANTILLANA (1398-1458): Fue uno de los nobles más


poderosos de la primera mitad del siglo. Hombre de letras, reunió en su
palacio de Guadalajara la mejor biblioteca de su tiempo. Su interés por la
cultura le llevó a estar al tanto de las novedades literarias, haciendo traducir
obras latinas e italianas al castellano.

• JUAN DE MENA (1411-1456): Considerado por sus contemporáneos y


sucesores como el mejor poeta de su época. Letrado al servicio de Juan II de
Castilla, cultivó la poesía amatoria y la alegoría moral. Su estilo se caracteriza
por la abundante erudición y por el recargado lenguaje latinizante. “EL
LABERINTO DE FORTUNA” (también llamado “LAS TRESCIENTAS”) es su
obra más ambiciosa.

• “COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE”, JORGE MANRIQUE (1440-


1479): Es una elegía donde lamenta la inestabilidad de la riqueza, habla de la
fugacidad de la vida y del poder igualatorio de la muerte, tres tópicos
literarios típicamente medievales.

El autor habla de “la fama” como única posibilidad que ser recordado en el
futuro. La composición entera está presidida por una gran sobriedad artística.

La sencillez predomina en el lenguaje y en la forma métrica, que sigue el


modelo de la estrofa de pie quebrado (también llamada estrofa
manriqueña, porque fue Jorge Manrique quien la usó en sus Coplas):
o Los versos tercero y sexto son tetrasílabos o pentasílabos y los
restantes son octosílabos
o Riman en consonante el primero con el cuarto, el segundo con el
quinto y el tercero con el sexto
o El esquema métrico queda así: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.
o Tampoco hay adornos retóricos, ni complicadas visiones alegóricas,
sino una simple exposición que va de lo general a lo particular.

18
La Literatura Española

• “LA CELESTINA”, FERNANDO DE ROJAS (1465-1541): Esto es una


introducción; tienes también un estudio amplio LA CELESTINA. Es la historia
trágica de amor de Calisto y Melibea, en la cual interviene Celestina, una
“alcahueta” maestra en componer amores, recuperar virginidades
perdidas, arreglar citas entre parejas prohibidas, vender afeites. Es una obra
única por la creación de “caracteres” y por la visión de la época y sus
costumbres. El autor crea a uno de los personajes más atractivos de toda la
literatura española, hasta apropiarse del título de la obra; en las primeras
ediciones se llamaba TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA, pero
debido a la popularidad del personaje de la alcahueta llamada “Celestina”, se
quedó finalmente con La Celestina).

3.3. Época de la Edad Moderna

Los Autores destacados y sus obras principales, es Miguel de Cervantes y Saavedra,


escritor español, del siglo XVI (1547-1616). Junto con William Shakespeare, es
considerado uno de los padres de la literatura moderna. Sus obras:
• El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605).
• Novelas ejemplares (1613).
• El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615).

William Shakespeare: Escritor inglés, del siglo XVI (1564-1616), considerado uno de
los padres de la literatura moderna. Sus obras:
• Romeo y Julieta (1595).
• Hamlet (1601).
• Macbeth (1606).

3.3.1. El Renacimiento

• LAS NOVELAS DE CABALLERÍAS Las novelas de caballerías tenían como


único objetivo divertir relatando las hazañas y aventuras (muchas veces
inverosímiles) de héroes. “AMADÍS DE GAULA” 1508, es la novela de fija el
género y sirve de modelo a la larga serie que continuará después.

• LA NOVELA PICARESCA Comienza este género que se desarrollará


plenamente en el Barroco, en la segunda parte del Sigo de Oro. Su
antecedente es El Lazarillo de Tormes, obra imprescindible en la historia de la
literatura española.

• “EL LAZARILLO DE TORMES” (1544) Es una novela realista que refleja la


miseria física y espiritual que existía en España en la época. Es un relato corto
escrito en primera persona donde Lázaro (personaje de baja clase social que
19
La Literatura Española

sirve a diferentes “amos” tratando de sobrevivir) cuenta su vida a un noble


señor. La obra critica las diversas clases sociales y el falso concepto del
“honor”. Es una obra con intención cómica, pero con un final agrio.

• Los principales escritores renacentistas son: Garcilaso de la Vega, Fray Luis


de León, Santa Teresa, San Juan de la Cruz y Cervantes.

• GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536) Era el modelo del “cortesano


renacentista”: hombre culto, elegante, valiente soldado y hombre de letras. Su
obra es reducida pero muy importante, porque sirvió como modelo a la lírica
posterior. Es sorprendente su capacidad para asimilar las más diversas
tradiciones e innovar con ellas, con lo que logró crear una lengua poética
única.

• FRAY LUIS DE LEÓN (1527-1591): Fue uno de los hombres más cultos de su
tiempo, de fuerte personalidad y gran defensor de lo bueno y justo. Tuvo
problemas con la Inquisición y estuvo preso cinco años por traducir la Biblia a
la lengua vulgar sin licencia (concretamente, por su célebre versión de “El
Cantar de los Cantares”).

• MIGUEL DE CERVANTES. Nace y se forma en el Renacimiento y vive y


muere en el Barroco. Une los dos siglos. Y esto se intuye en sus obras; del
hombre vivaz e inteligente de su primera época al hombre maduro y
desengañado de su vejez. Hombre de biografía muy interesante, fue poeta,
dramaturgo y novelista. De gran calidad en todas sus obras, pero
especialmente en la novela. Es el creador de la novela moderna porque la
concibió como oscilación entre dos mundos: el real y el ideal.

o “NOVELAS EJEMPLARES”. Es un conjunto de narraciones de temas y


estilos heterogéneos y difíciles de clasificar. En el prólogo a estas obras
se encuentra el famoso autorretrato de Cervantes.
o “EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA” (1605 y
1615). Este libro tuvo un éxito inmediato y es el libro más editado del
mundo. Es la historia de un hidalgo maduro que, por leer muchos libros
de caballería, se vuelve loco y piensa hacerse caballero andante. Con
su caballo, “Rocinante”, y un escudero, “Sancho Panza”, corre mil
aventuras que nunca salen bien.

• SANTA TERESA (O SANTA TERESA DE JESÚS O TERESA DE ÁVILA)


NACIÓ EN 1515: Se le incluye en el SIGLO DE ORO de la literatura española
y es la mayor representante de la literatura mística. De estilo fácil y de
20
La Literatura Española

apasionados temas, como lo fue su vida y la inspiración que la guiaba.


“Camino de perfección”, “Las Moradas”, “Vida de Santa Teresa de Jesús”,
“Libro de las relaciones”, “Libro de las fundaciones”… además de obras
breves, cartas y poesías.

3.3.2. El Barroco

• EL TEATRO BARROCO: Tiene una gran importancia es este siglo;


innovaciones, un número considerable de autores y obras dramáticas,
variedad de temas y de metros. Primero fueron compañías ambulantes;
pequeños grupos de teatro-circo-canto que despertaron un creciente gusto por
el teatro. Después las cofradías religiosas decidieron explotar esta afición para
conseguir dinero para la caridad pública y hacer «propaganda religiosa».
Había representaciones en las plazas de las iglesias; después pasaron a los
“CORRALES» (espacios entra casas donde se representaban obras de teatro
con elementos bastante precarios) que fueron ampliándose hasta convertirse
en verdaderos teatros y donde la tramoya fue tomando importancia.

o Puede extenderse a varios días o años (se rompe la unidad de tiempo)
o Multitud de sitios (se rompe la de lugar)
o Acción libre, mucha intriga, rapidez para captar la atención del público
(se rompe la de acción)
o Se combina lo cómico y trágico.
o Tres actos o jornadas (cinco en Shakespeare y los franceses):
introducción, desarrollo y desenlace.
o Siempre en verso; con multitud de estrofas. En España se usa
especialmente el octosílabo y el endecasílabo. Una innovación
importante es la adecuación entre estrofa y situación dramática.
o Pluralidad temática aunque uno de los temas preferidos es el honor.
o Cada personaje actúa según su condición, edad, estado.
o Aparece el gracioso o figura del donaire, un personaje rico, pintoresco y
digno de varios estudios: fiel a su señor, con buen humor, cobarde pero
noble de carácter y con sentido práctico. Es el contrapunto del
caballero.
o Gran importancia del villano, personaje mejor tratado con gran dignidad
en el barroco. Hombre del campo que sirve fielmente a su señor y que
se guía ante todo por el honor.

El autor más importante del Teatro Barroco fue Lope de Vega, que se
caracterizó por: Su fecundidad literaria, por capacidad de improvisación y su
popularismo, supo dar al público lo que quería. Lope de Vega escribió el “ARTE

21
La Literatura Española

NUEVO DE HACER COMEDÍAS”, donde estable las normas del teatro barroco y
rompe con la preceptiva de todo el teatro clásico:

• LOS CORRALES DE COMEDIAS: Solía ser un patio rectangular rodeado de


paredes y con dos plantas. Tenía dos entradas, una para mujeres y otra para
hombres (solían estar separados). Poseían las siguientes características:

o Se pagaba una entrada que dependía del lugar elegido para ver la
representación.
o Al fondo había un pequeño escenario,
o Los aposentos estaban a los lados (para las familias adineradas que
veían el espectáculo a través de celosías para no ser vistos).
o Los hombres, de pies, en el patio. Eran los mosqueteros y de ellos
dependía el éxito o fracaso de una obra.
o Las mujeres, en el primer piso, llamado la cazuela.
o En algunos corrales de comedias había una cantina, llamada frutería o
alojería.
o El público tenía una gran imaginación, ya que no solía haber cambios
de escenario ni de decorados. Esto se compensaba con un rico
vestuario y con una exagerada representación de los actores.
o olía hacer representaciones por la tarde, en días festivos y dos o tres
veces por semana. Las obras permanecían poco tiempo en cartel (dos
o tres días). Hay un continuo deseo por obras nuevas, de ahí la
abundante producción de esta época.
o En España las compañías admitían mujeres casadas (en Inglaterra no).
o Atención a los nombres:
o Director o empresario: “AUTOR”
o Escritor: “POETA DRAMÁTICO”.
o Obra de teatro: «COMEDIA».

• Autores

• BALTASAR GRACIÁN (1601-1658): Escritor del Siglo de Oro que cultivó


la prosa didáctica y filosófica. «EL CRITICÓN» es su obra maestra y una
de las grandes de la literatura española.

• LUIS DE GÓNGORA (1561-1627): Nació en Córdoba y se hizo sacerdote.


Fue un hombre aficionado al juego y a la vida lujosa, sensual y amigo de la
buena mesa y la buena música. Es el prototipo del CULTERANISMO,
tendencia literaria que pretende crear un mundo de belleza con la forma y
los valores sensoriales. Esto lleva a un abuso de algunos recursos
literarios: metáforas, alusiones mitológicas, hipérbaton.
22
La Literatura Española

• TIRSO DE MOLINA (1579-1648): Destacó especialmente como


dramaturgo y se le considera el creador del mito de don Juan con su obra
«El burlador de Sevilla«. Sus personajes tienen una mayor profundidad
sicológica que en otros autores.

• LOPE DE VEGA (1562-1635): Fue un hombre apasionado que vivió


intensamente. Los vaivenes sentimentales le dieron numerosos problemas.
También los frecuentes cambios de actitud vital. Se enamora de la actriz
Elena Osorio (la cual lo abandona). Después, se casa con Isabel de Urbina
y se instala en Valencia, donde vive un periodo de intensa producción
literaria. Muere su esposa y se casa con Juana de Guarda. Mientras
mantiene relaciones extramatrimoniales con Micaela Luján, con la que
tiene cinco hijos. Muere su esposa y, tras una profunda crisis espiritual,
decide hacerse sacerdote a los 52 años, pero se enamora de una joven
actriz y abandona el sacerdocio. Fue poeta y dramaturgo, pero lo más
importante es su teatro. Se le considera el “creador del teatro nacional”. Su
producción es enorme; es el autor más fecundo de la literatura española y,
quizá, de la universal (se habla de 1.800 comedias, aunque sólo se han
conservado 426 comedias y 42 autos). Lo mejor de Lope es que supo
darle a su público lo que deseaba: espectáculo.
Un soneto que nos habla de la brevedad de la vida y del paso del tiempo
rápido e imparable; estos tópicos literarios alcanzan un gran desarrollo en
el Siglo de Oro (en Góngora y Quevedo, por ejemplo).

• FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645): Nació en Madrid de familia


noble y siempre trabajó para la familia real. Fue un hombre de fuerte
personalidad, difícil carácter y gran sensibilidad moral. Criticó la realidad de
España con pasión y sátira. Es el máximo representante del
CONCEPTISMO: riqueza léxica, juegos de palabras, expresiones nuevas,
contrarios. “…soy un fue, y un será, y un es cansado…” Este poema de
Quevedo nos muestra uno de los tópicos literarios más de moda en el
Siglo de Oro: «tempus fugit«, el tiempo pasa; a la vez nos muestra también
la pervivencia de otro tópico desde la Edad Media hasta nuestros días: la
muerte y su poder igualatorio. «Conoce las fuerzas del tiempo, y el ser
ejecutivo cobrador de la muerte»

• “EL BUSCÓN”: Es la perfecta «novela picaresca”. En este género,


típicamente español, aparece “un pícaro”, un personaje marginado de baja
clase social que busca sobrevivir. El Buscón es una sucesión de aventuras
de Pablos, un delincuente que no quiere cambiar y que, poco a poco, va
degradándose. El idioma es absolutamente genial. El antecedente de este

23
La Literatura Española

personaje es Lázaro, protagonista de «EL LAZARILLO DE TORMES», una


de las mejores obras de la literatura española.

• CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681) :Fue un hombre de espíritu


reflexivo que dedicó su vida al estudio. Su obra más importante es “LA
VIDA ES SUEÑO”. Aquí Calderón creó a “Segismundo”, uno de los
símbolos del teatro universal.

• OTROS AUTORES BARROCOS:


o Mateo Alemán
o María de Zayas
o Guillén de Castro
o Juan Ruiz de Alarcón
o Sor Juana Inés de la Cruz
o (Ilustración de Carmen Calvo, «Femenino barroco»)

3.3.3. La Ilustración
Las características literías de la época se basaban en:

• Vuelta al mundo grecolatino, a los autores clásicos que simbolizan la mesura y


la atemporalidad.
• Rechazo de estilos anteriores por considerarlos «excesivos»: gótico,
barroco…
• Se expresan modelos universales y no personales.
• Todo arte se ve sometido a estrictas reglas; por ello es difícil conseguir un
estilo propio.
• La literatura sirve para educar; debe tener un fin moralizante y didáctico.
• Las ideas literarias se difunden a través de la POÉTICA (1737) de Ignacio de
Luzán, con su lema “ENSEÑAR DELEITANDO”.
• Se crea en 1713 la Real Academia de la Lengua Española para velar por la
pureza de la lengua.

Algunos escritores: JOSÉ CADALSO, BENITO JERÓNIMO FEIJOO, GASPAR


MELCHOR DE JOVELLANOS, LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN, JUAN
MELÉNDEZ VALDÉS, TOMÁS DE IRIARTE Y FÉLIX MARÍA SAMANIEGO.
Lecturas recomendadas
o LA ZORRA Y EL CUERVO. Tres versiones
o LA LECHERA. Tres versiones
o LOS DOS CONEJOS
TEXTOS
• »ARTE POÉTICA», Nicolás Boileau
• »EL SÍ DE LAS NIÑAS», Moratín.
24
La Literatura Española

• LA POESÍA ANACREÓNTICA

Es un tipo de poesía amorosa, sensual, en un paisaje idílico poblado por dulces


pastorcillos enamorados. Típica del Neoclasicismo del siglo XVIII. Un ejemplo
de Juan Meléndez Valdés. «A DORILA»

3.4. Época de la Edad Contemporánea, Siglo XIX-XX


En esta edad las tendencias pasan por España y dejan su fruto en nuestro país.

3.4.1. El Romanticismo
En este periodo se observa Rebeldía, pasión, idealismo»

• INDIVIDUALISMO. El arte es un medio para manifestar el “yo”. En


consecuencia: SUBJETIVISMO.
• NACIONALISMO. Los Neoclásicos defendieron un espíritu universal. Los
Románticos valoran las costumbres, rasgos, historia de cada país.
• IRRACIONALISMO. Se valoran los sueños, las emociones, las fantasías.
• Por eso EL EXOTISMO: la ambientación de las obras en épocas pasadas
y en países no bien conocidos (España se puso de moda justamente por
eso).
• DEFENSA DE LA LIBERTAD. El sentimiento es la única norma; esto les
lleva a defender el adulterio y el suicidio,
• IDEALISMO. Buscan “ideales” que muchas veces son inalcanzables; de
ahí el posterior DESENGAÑO.

Teatro Romántico

• El teatro romántico expresa el conflicto entre la realidad y los ideales, entre el


individuo y la sociedad, entre la libertad y la tiranía. Y este conflicto siempre
acaba mal.
• El tema básico es el amor apasionado, condenado al fracaso porque choca
contra las normas sociales.
• Usan el verso para expresar sus dramas y prescinden de las normas
neoclásicas.

Los dos escritores más importantes son:

• EL DUQUE DE RIVAS (1791-1865): En 1835 presenta «Don Álvaro o la


fuerza del sino», que supone el triunfo definitivo del Romanticismo en España.
• JOSÉ ZORRILLA (1817-1893) :Es el autor de «Don Juan Tenorio»; en esta
obra trata el viejo tema, típicamente español, de don Juan, libertino seductor

25
La Literatura Española

de mujeres que no respeta ninguna ley y que se condena al final. El autor está
considerado como el mejor dramaturgo romántico español. DON JUAN
TENORIO. Escena II, Acto Cuarto

PROSA ROMÁNTICA
• La novela romántica se situó en épocas pasadas (especialmente la Edad
Media); los escritores consideraban que la sociedad moderna era vulgar y no
merecía ser reflejada en sus novelas. No hay grandes obras en España; la
más interesante en «El señor de Bembibre», de Enrique Gil y Carrasco
(1815-1846).

• El “CUADRO DE COSTUMBRES” es un pequeño texto en prosa que


presenta y critica costumbres de la vida diaria y personajes curiosos, con
gracia y humor. El principal costumbrista fue Ramón Mesonero
Romanos (1803-1882), que se convierte en un cronista de la vida madrileña
durante más de cuarenta años.
• MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837) «Fígaro»: Periodista y escritor.
Fue un hombre profundamente preocupado por España. Larra fue el mejor
periodista de su tiempo y el creador del periodismo moderno. Eran satíricos y
pesimistas y critican lo que él llamó “el mal español”: la pereza, la falta de
educación, la impuntualidad, la vanidad, la hipocresía y la ignorancia. Su estilo
es sencillo y muy cuidado; suele servirse de anécdotas diarias que usa para
defender sus tesis. Siempre emplea la ironía (que esconde una gran
desilusión y una profunda amargura

Sus artículos son de tres tipos:

-Artículos de costumbres. Critica el atraso en que estaba España y defiende la


modernización del país. Uno de los más conocidos es: «VUELVA USTED
MAÑANA«

POESÍA ROMÁNTICA

o La poesía lírica: Se desarrolló notablemente ya que era un género muy


apropiado para expresar los sentimientos románticos. Usa un estilo
altisonante y retórico, con abundancia de exclamaciones e
interrogaciones retóricas. Innovan la métrica al usar nuevas estrofas y
la polimetría.
o La poesía narrativa: Se usó para narrar leyendas y hechos históricos.
Por ejemplo, «El estudiante de Salamanca», de Espronceda o las
leyendas de José Zorrilla.

26
La Literatura Española

• JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842) : Su vida es un modelo de “romántico”:


amores trágicos, rebeldía, exilio, conspiración, muerte temprana.. Su mejor
obra “EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA” es una leyenda escrita de casi
2.000 versos. Aquí tenéis los cinco primeros versos: Es muy conocida
la “CANCIÓN DEL PIRATA”

• GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) : Es uno de los grandes poetas


españoles por su vigencia actual. Su obra literaria es breve, pero muy valiosa.
Sus “RIMAS” son breves poemas, directos, secos, sin artificios. Es una poesía
subjetiva que expresa las vivencias del poeta. De estilo sencillo pero de gran
perfección formal.

3.4.2. El Realismo
Ahora toca “cambiar” otra vez. Se abandona el Romanticismo, demasiado exaltado, y
se vuelve la vista hacia “la realidad” tal y como es.
Características.
• OBJETIVIDAD. La obra debe ser un espejo de la vida; los sentimientos deben
quedar al margen.
• NARRADOR OMNISCIENTE. El autor sabe lo que va a ocurrir, juzga a sus
personajes y dialoga con el lector.
• REALIDAD VULGAR. No buscan historias extraordinarias, mágicas,
fantásticas… Los temas se toman de la realidad que vivimos cada día.
• UN PROTAGONISTA. Las obras suelen centrarse en un único personaje y el
enfrentamiento entre sus deseos y lo que dictan las normas sociales.
• ESTILO SOBRIO. El autor depura, repasa su obra para prescindir de adornos
innecesarios.
• LA NOVELA. Es el género perfecto para reflejar la realidad. Se desarrolló
notablemente.
• LA BURGUESÍA y la clase media son las clases sociales reflejadas en la
mayoría de las obras. Las clases bajas deben esperar la llegada del
NATURALISMO para ser protagonistas de alguna obra.
• AUTORES REALISTAS: Juan Valera, Benito Perés Galdós y «Clarín».

Autores Realistas Españoles

• JUAN VALERA (Córdoba, 1824-Madrid, 1905) Diplomático, ministro,


diputado, miembro de la Real Academia de la Lengua. Fue un hombre de
mundo, culto, elegante, distinguido e ingenioso.

• Su obra más significativa es “PEPITA JIMÉNEZ”, una novela epistolar que


narra la seducción de un seminarista por una joven viuda. Novela psicológica
que analiza perfectamente la interioridad de los dos protagonistas.
27
La Literatura Española

• BENITO PÉREZ GALDÓS (Las Palmas de Gran Canaria, 1843-Madrid, 1920)


• Viajero, político y miembro de la Real Academia de la Lengua. Fue un hombre
tímido, humilde que se dedicó por completo a la literatura. Sus últimos años
fueron muy tristes: perdió la vista, tuvo problemas económicos y su obra fue
atacada por algunos sectores.
• Después de Cervantes (a quien admiraba y leía continuamente) es para
muchos el novelista español más importante. Crea personajes llenos de vida y
los sitúa en Madrid, que siempre será el centro de su visión. Analiza la historia
de su época, el ambiente popular y las diversas clases sociales.

• LEOPOLDO ALAS «CLARÍN» (Zamora, 1852-Oviedo, 1901): Hombre


retraído y enfermizo que llevó una vida gris y monótona. Sin embargo, tuvo
una gran personalidad, fue un intelectual inquieto, agudo y crítico. Su
“¡ADIÓS, CORDERA!” está considerado uno de cuentos más bellos de la
literatura española.

• “LA REGENTA” es su obra cumbre y modelo de la literatura realista. Para


muchos es la mejor novela del siglo XIX (con “Fortunata y Jacinta”) y la mejor
después de “El Quijote”. Es una obra maestra que fue considerada
escandalosa en su momento por su visión de la vida religiosa y de los
cánones sociales; profundos y perfecto análisis psicológico de los personajes
y crítica despiadada a los matrimonios concertados.

• RAMÓN DE CAMPOAMOR (Asturias, 1817-1901): Ramón de Campoamor


tuvo una activa vida política; escribió tratados filosóficos, teatro y poesía.

En el Realismo destaca, ante todo, la novela; pero hay que citar al menos a un
poeta. A Ramón de Campoamor se le conoce especialmente por sus breves
poemas, con los que quiso, ante todo, romper con el Romanticismo. Era una
poesía prosaica, sencilla, escéptica y a veces irónica. En su momento tuvo
mucho éxito; después fue olvidado por la crítica (definido como simple,
superficial y de poca calidad literaria) y actualmente se estudia su obra como
muestra de toda una sociedad y una época.

• VICENTE BLASCO IBÁÑEZ (España, 1867- Francia, 1928): Un escritor


valenciano que reflejó la vida rural en «La Barraca» y otras obras. Estuvo
comprometido con la causa republicana, aunque acabó decepcionado. Sus
obras llegaron a Estados Unidos donde tuvieron gran éxito; de varias se
hicieron adaptaciones y fueron llevadas al cine.

28
La Literatura Española

• EMILIA PARDO BAZÁN (La Coruña, 1851-Madrid, 1921): Una mujer con una
biografía apasionante. Se le sitúa en las listas de la literatura realista y en las
de la literatura naturalista, hacia la que fue derivando poco a poco. Hija de los
condes de Pardo Bazán (título que heredó en 1890); se estableció en Madrid en
1869, un año después de contraer matrimonio con solo diecisiete años.

Emilia Pardo Bazán, decidida, apasionada, inteligente, trabajadora e


impulsiva, es conocida por su éxito literario, pero también por sus amantes.
Fue la mujer con mayor prestigio en su época, aristócrata y con una buena
situación económica. Todo esto le permitió hacer lo que quería sin ningún
tapujo.

No fue feliz durante su matrimonio con José Quiroga, por eso se acabaron
separando. Con el tiempo se han ido conociendo varios amores que tuvo. El
romance más intenso y pasional fue con Benito Pérez Galdós, pero también
estuvo con Blasco Ibáñez y Lázaro Galdiano.

En 1879 publicó su primera novela, “Pascual López”, influida por la lectura de


Alarcón y de Valera. Con “Un viaje de novios” (1881) y “La tribuna” (1882)
inició su evolución hacia un matizado naturalismo.

En 1882 comenzó, en la revista La Época, la publicación de una serie de


artículos sobre Zola y la novela experimental, reunidos posteriormente en el
volumen “La cuestión palpitante” (1883), que la acreditaron como uno de los
principales impulsores del naturalismo en España.

El método naturalista culmina en “Los pazos de Ulloa” (1886-1887), su obra


maestra, patética pintura de la decadencia del mundo rural gallego y de la
aristocracia, y su continuación “La madre naturaleza” (1887), fabulación
naturalista que demuestra que los instintos conducen al pecado.

Fue defensora de los derechos de la mujer; denunció la desigualdad educativa


entre el hombre y la mujer.

Propuso a Concepción Arenal a la Real Academia de la Lengua, pero fue


rechazada. La Academia tampoco aceptaría a Gertrudis Gómez Avellaneda, ni
a ella a pesar de que actualmente se considera a Pardo Bazán el máximo
exponente del realismo junto con Clarín y Galdós
.
En 1906 llegó a ser la primera mujer en presidir la Sección de literatura del
ateneo de Madrid y la primera en ocupar una cátedra de literatura en la
Universidad Central de Madrid, aunque solo asistió un estudiante a clase.
Cuando murió, el 12 de mayo de 1921, había conseguido el título de

29
La Literatura Española

Catedrática de Literaturas Neolatinas. Emilia Pardo Bazán fue una gran


escritora y además una luchadora infatigable.

• HONORÉ DE BALZAC: Escritor parisino nacido a finales del siglo XVIII (1799
-1850), perteneció a la corriente del realismo.

Obras

• La piel de zapa (1831).


• El lirio en el valle (1836).
• La prima Bette (1846).

3.4.3. El Modernismo, El Siglo XX


Los escritores más importantes: MANUEL MACHADO, ANTONIO MACHADO,
RAMÓN DEL VALLE INCLÁN (estos tres autores suelen incluirse en la Generación
del 98, pero los tres tuvieron una primera etapa modernista) y JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ (que yo he incluido en los novecentistas).
Rubén Darío
Poeta nicaragüense del siglo XIX (1867-1916), fue fundador del modernismo.

Obras
– Azul (1888).
– El canto errante (1907).
– Poema de otoño y otros poemas (1910).

ALGUNOS TEXTOS
MANUEL MACHADO. «OCASO»
RUBÉN DARÍO,“ Prosas profanas y otros poemas” »LO FATAL» y SONATINA.

3.4.4. Las Vanguardias, El Siglo XX

Autores y obras

• Jean Paul Sartre: (Francia, 1905 – 1980). Escritor y filósofo, el más popular
representante del existencialismo, aparte de sus obras narrativas, también se
hizo célebre con su trabajo filosófico: “El ser y la nada” y con su obra “La
náusea”. Sus obras de teatro son iconoclastas y de escenificación atrevida,
entre ellas “Las manos sucias” y “La prostituta respetable”.
• Albert Camus: (Argelia, 1913 – Francia, 1960). Novelista, dramaturgo y
ensayista. Hijo de una familia de emigrantes franceses. En sus obras destaca
como tema el absurdo y si vale la pena vivir. Entre sus obras destaca “El
extranjero”, “La peste”, “El rebelde”, y “La caída” .

30
La Literatura Española

Narrativa Vanguardista
• Marcel Proust: (París, 1871 – 1922). Compuso a lo largo de su vida la obra
“En busca del tiempo perdido”. Universalizo los recuerdos de sus personajes
de modo que la obra individual se convirtiera en motivo de reflexión. La obra
está compuesta por 7 libros, publicados por entregas entre los años 1913 y
1927
• Thomas Mann: (Alemania, 1875 – 1955). Novelista y ensayista. Introduce la
ausencia de un protagonista absoluto, cambiándolo por un personaje
colectivo, además de la falta de acción. Entre sus obras se encuentran “La
montaña mágica”, “Muerte en Venecia” y “Los Buddenbrook”
• James Joyce: (Irlanda, 1882 – 1941). Hizo una reflexión sobre la interioridad
humana en su novela “Ulises”, la cual llevo a su máxima expresión el
monologo interior. Otras obras son “Dublineses” y “Retrato del artista
adolescente”
• Virginia Woolf: (Inglaterra, 1882 – 1941). Exponente del monologo interior.
Su narrativa gira en torno a símbolos, imágenes y metáforas. Se basó en
temas como los sentimientos, la locura, el recuerdo y el mundo interior.
Algunas de sus obras son “Al faro”, “Las olas”, “La señora Dalloway”, “Flush” y
“Orlando”
Poesía Vanguardista
• André Breton: (Francia, 18896 – 1966). Editor de la revista “Littérature”,
publicación surrealista donde presento sus opiniones. Su obra mas creativa es
la novela “Nadja”. Su poesía se halla recopilada en “poemas” y refleja
influencias de los poetas Paul Valéry y Arthur Rimbaud, se le considera el
fundador del surrealismo por su “Manifiesto surrealista”
• Tristan Tzara: (Rumania, 1896 – 1963). Fundo en Zurich el Dadaísmo, que
pretendía destruir el arte existente para lo cual propuso acabar con la lógica y
utilizar el absurdo como medio de expresión literaria. Su principal obra es
“Siete manifiestos Dadá”.
• Guillaume Apollinaire: (Roma, 1880 – París, 1918). El mundo tecnológico es
alabado en sus metáforas famosas. Una obra legible son sus “Caligramas”.
• Rainer Maria Rilke: (Praga, 1875 – Suiza, 1919). La mayor parte de sus
obras publicadas eran del género lirico. Escribió textos y novelas como
“Cartas a un joven poeta”, que eran de carácter ensayista. Sus obras más
importantes son “El libro de las horas”, “Nuevas poesías”, “Libro de las
imágenes”, “Las Elegías de Duino”, y “Los Sonetos a Orfeo”.
• Thomas Stern Elliot: (Estados Unidos, 1888 – 1965). Se define como el
poeta del hermetismo. Sus obras más destacadas son “Canción de amor de J.
Alfred Prufrock”, “La tierra baldía”, “Los hombres huecos y cuatro cuartetos” y
“Asesinato en la catedral”.
Teatro Vanguardista

• Bertolt Brecht: (Alemania, 1898 – Berlín, 1956). Escritor, dramaturgo y poeta.


Creador del llamado teatro épico. Su obra tiene un carácter político e histórico

31
La Literatura Española

en el que se opone a la visión del mundo de la burguesía. Fundó su propia


compañía de teatro, el “Berliner Ensamble”. Entre sus obras se destacan “La
vida de Galileo Galilei” y “Madre Coraje y sus hijos”.
• Samuel Beckett: (Irlanda, 1906 – 1989). Poeta, novelista y dramaturgo del
teatro del absurdo. En sus obras centró la atención en la angustia de la
condición humana, en la soledad y en la nada. Sus novelas más destacadas
son: “Molloy, Malone muere”, y “El innombrable”. La obra de teatro que le dio
renombre fue “Esperando a Godot”.
• Eugéne Ionesco: (Rumania, 1909 – 1994). Autor teatral, literato, profesor de
francés. Es el máximo exponente del teatro del absurdo. Sus obras teatrales
tratan sobre la incomunicación, la soledad y el tedio de la existencia. Las más
destacadas son: “La cantante calva”, “Las sillas”, “Amadeo o cómo salir del
paso”, “El rinoceronte” y “Victimas del deber”.

3.4.5. Generación 98
• MIGUEL DE UNAMUNO (Bilbao, 1864-1936) Es una de las personalidades
más fuertes y destacadas de la literatura del siglo XX. Fue un hombre inquieto
y rebelde, luchador contra todo. Escritor polifacético que cultivó la poesía, el
ensayo, la novela y el teatro. Pero hay dos temas que se repiten
constantemente: España y el sentido de la vida humana. Por esto se le
considera “uno de los primeros escritores existencialistas”. Su obra maestra,
su novela SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR.
• PÍO BAROJA (San Sebastián, 1872-1956) Fue un hombre solitario, huraño,
inconformista y “anti-todo”; un pesimista radical. Su técnica es, sobre todo,
realista. Sus protagonistas son marginados o enfrentados a la sociedad. Es el
novelista de la generación por la importancia y abundancia de sus obras.
Algunas obras:

§ LA BUSCA
§ ZALACAÍN EL AVENTURERO
§ LAS INQUIETUDES DE SHANTI ANDÍA
§ EL ÁRBOL DE LA CIENCIA.

• JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, “AZORÍN” (Alicante, 1873-1967) Fue un hombre


sosegado, con una delicada sensibilidad para apreciar las pequeñas cosas.
Sus principales preocupaciones: España, su paisaje, el paso del tiempo y la
fugacidad de la vida y los autores clásicos.
Destacan sus ensayos: «CASTILLA» es su obra más importante. En sus
novelas apenas hay argumento, son relatos lírico-descriptivos con muchas
impresiones personales; «LA VOLUNTAD».

32
La Literatura Española

• ANTONIO MACHADO (Sevilla, 1875-1939): Fue un hombre serio, introvertido


y solitario, profundo y bueno, con su poesía quiso “eternizar lo momentáneo”. -
Era sobria y de sencillez formal. Sobre todo, “humana”.

Obras
§ SOLEDADES
§ CAMPOS DE CASTILLA
§ NUEVAS CANCIONES
Textos
«Anoche Cuando Dormía»

• RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN (Pontevedra, 1866-1936) Original, estrafalario,


melenudo, barbas de chivo… y siempre genial. Se confunde el mito y la
persona. Vivió la bohemia madrileña, se casó con una actriz de teatro, sufrió
continuos problemas económicos y se dedicó exclusivamente a la literatura.
Escribió poemas, cuentos, novela y teatro.

§ «SONATAS«, cuatro relatos, piezas maestras de la prosa modernista


española.
§ «DIVINAS PALABRAS» y «LUCES DE BOHEMIA» son sus dos obras
maestras para el teatro. En la segunda aparece el término “esperpento” (la
palabra designa algo feo, extravagante, absurdo o ridículo). En Valle es
una técnica de deformación sistemática de la realidad, destacando lo
grotesco. Esto tiene ya precedentes en el arte: Quevedo, Larra o las
“pinturas negras” de Goya. Se le considera el mejor autor dramático del
siglo.
§ «TIRANO BANDERAS» es también una novela cumbre.

3.4.6. Generación 27

Hacia 1910-1914 aparece una nueva generación que será puente entre la anterior, el
98, y la siguiente, el 27. Sus componentes: JOSÉ ORTEGA Y GASSET, AMÉRICO
CASTRO, GABRIEL MIRÓ, RAMÓN PÉREZ DE AYALA, RAMÓN GÓMEZ DE LA
SERNA, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

• JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (Huelva, 1881-1958).: Fue poeta. Recibió el Premio


Nobel de Literatura en 1956. En muchos libros se le incluye también entre los
modernistas. Hombre solitario, huraño, impresionable e hipersensible,
enfermizo, lleno de depresiones, elitista, encerrado el su torre de marfil,
entregado en exclusiva a buscar la belleza mediante la poesía. Luchó
contra las ataduras de la ortografía y defendió «escribir como se habla».

33
La Literatura Española

o SONETOS ESPIRITUALES
o DIARIO DE UN POETA RECIÉN CASADO
o ETERNIDADES
o ANIMAL DE FONDO
o PLATERO Y YO
o «EL VIAJE DEFINITIVO” (Poemas Agrestes, 1910)

Autores Y Textos

• PEDRO SALINAS (1892-1951). LA VOZ A TI DEBIDA y RAZÓN DE AMOR


• JORGE GUILLÉN (1893-1884). CÁNTICO, CLAMOR y HOMENAJE
• GERARDO DIEGO (1896-1987): Considerado uno de los mejores sonetistas
del siglo. ALONDRA DE VERDAD
• FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936).El miembro más famoso de su
generación por su rica personalidad, su vitalismo, su encanto personal, su
asesinato y por su extraordinaria genialidad como poeta y dramaturgo.
• En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la
Universidad de Granada.
• Forma parte de «El Rinconcillo», donde se reúnen los intelectuales de
Granada.
• Entre 1916 y 1917 viaja por España y conoce a Antonio Machado.
• En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la «Residencia de Estudiantes»;
aquí conoce a varios artistas españoles.
• En 1928 crea la revista “Gallo”, de la que sólo salen 2 ejemplares.
• En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba .

4. ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

4.1. Renacimiento

Renacimiento español es la expresión empleada


para designar a la influencia y al desarrollo que se
dio en España del movimiento artístico y científico
originado en Italia en el siglo XV, y que se fue
expandiendo por el resto de Europa Occidental en
el s. XVI, conocido como Renacimiento.

El inicio del Renacimiento en España se liga


íntimamente al devenir histórico-político de la
monarquía de los Reyes Católicos.

Sus figuras son las primeras en salir de los


planteamientos medievales que fijaban un
esquema feudal de monarca débil sobre nobleza poderosa y levantisca.
34
La Literatura Española

Poco a poco, la estética novedosa se introduce en el resto de la corte y el clero,


mezclándose con estilos puramente ibéricos, como el arte nazarí del agónico reino
de Granada, el gótico exaltado y personal de la reina castellana, y las tendencias
flamencas en la pintura oficial de la corte y la Iglesia.

Por la pervivencia hasta muy entrado el s. XVI del Gótico isabelino o Flamígero y la
tradición mudéjar, se frena la introducción y total aceptación de los sistemas
renacentistas, de manera que el arte del Quatrocento triunfa en España

Los autores del Renacimiento adoptaron como modelos que debían ser imitados a
los escritores de la antigüedad clásica, y a los grandes italianos del siglo XIV: Dante,
Petrarca y Bocaccio.

Este movimiento se introdujo por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia
y Roma, entre los que destacan Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija y Juan
Luis Vives.

Durante la Edad Media el arte es un medio para honrar a Dios. En el Renacimiento el


centro del mundo es el hombre, los poetas cantan al amor humano, la naturaleza, los
hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos.

4.1.1. Características

• La emulación del arte clásico grecorromano


• La búsqueda de un nuevo lenguaje que refleje las nuevas inquietudes. Se busca
la Belleza en la naturaleza, en el hombre y en sus creaciones
• El retorno a la medida humana: el hombre renacentista, que conoce a los clásicos
y protagoniza los avances científicos y grandes descubrimientos, se siente el
centro del Universo.
• La aportación de una visión unitaria en la obra de arte. En la obra gótica el
espectador debe moverse en el espacio para apreciarlo desde diferentes puntos
de vista. En la obra renacentista se trata de encontrar la unidad.
• En la arquitectura, se intenta crear un espacio interior que el espectador puede
abarcar de un solo vistazo. Esto se logra bajando la atura de los techos,
subrayando las líneas de perspectiva que dirigen la mirada hacia el fondo.
• La individualidad. Desaparece el anonimato artístico y aparece la figura del genio.

4.1.2. Autores

San Juan De La Cruz (Genero lirico)


Su estilo es inefable. Por inefable entendemos aquello
que no puede explicarse con palabras. La poesía
mayor de San Juan de la Cruz es un intento de
expresar una experiencia de amor supremo que, por su
35
La Literatura Española

condición especial, resulta difícilmente comunicable. En el prólogo de Cántico


espiritual, el propio San Juan nos previene ya sobre las dificultades para la expresión
de esa experiencia singular.

Sería ignorancia pensar que los dichos de amor en inteligencia mística, cuáles son
los de las presentes canciones, con alguna manera de palabras se puedan bien
explicar.

Fray Luis De León (Genero Narrativo)

Fray Luis poseyó un don: el de la palabra. Nadie como él


supo encontrar la palabra exacta para expresar lo que
quería decir. Además, poseía una gran pasión moral y
espiritual, lo que le condujo a hacer traducciones para
acercar al resto de la gente a Dios y al misticismo del
cosmos. El vínculo entre la numerología, la música, el
lenguaje y la visión filosófica, religiosa, teológica y mística
es muy necesario para entender la obra de Fray Luis de
León, pues en algunos textos se pueden encontrar unidos todos los aspectos de su
creación poética y humanística. Obra: La perfecta casada.

4.2. Barroco

La Literatura española del Barroco es un periodo de creación literaria que abarca


aproximadamente desde las obras iniciales de Góngora y Lope de Vega, en la
década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII. El
siglo más característico del barroco literario español es
el XVII, en el que alcanzan su cénit prosistas como
Baltasar Gracián y Francisco de Quevedo,
dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina,
Calderón de la Barca y Juan Ruiz de Alarcón o la
producción poética de los citados Quevedo, Lope de
Vega y Góngora.

4.2.1. Características

• Pesimismo: El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y


la perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho
más feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguían estando
presentes; el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa.

36
La Literatura Española

• Desengaño: Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España,


el poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la
literatura, que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza
de la Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique.
• Preocupación por el paso del tiempo.
• Pérdida de confianza en los ideales renacentistas.

4.2.2. Autores

Miguel de Cervantes (Género narrativo)

Los rasgos de sencillez y naturalidad que singularizan el


depurado estilo de Cervantes los podemos encontrar en
los narradores de sus novelas. El estilo que informa la
expresión de los personajes depende de su psicología,
condición social y experiencia
de vida.

Coherente con su ideal


estético, es decir, que su narrativa tenga un formato que
resulte atractivo para el lector, Cervantes hace un uso
contenido de la retórica y se revela como un maestro de
la ironía, el humor y la parodia. Es el creador de un estilo
ágil y fluido, que deja en el ánimo del lector una honda
impresión de espontaneidad y verosimilitud. Obra: El ingenioso Hidalgo don Quijote
de la Mancha

Francisco de Quevedo

La obra de Quevedo destaca por su originalidad, no


sólo en los temas sino también en el uso de la
lengua. Fue el máximo exponente del estilo
conceptista.

Es de destacar en relación con su manejo de los


recursos literarios el empleo de metáforas originales,
bien con una finalidad embellecedora o degradante.

También llama la atención el uso inusual que hace de los tipos de palabras. Así
utiliza por ejemplo verbos con valor sustantivo y sentido diferente del original.
Recurre también frecuentemente a los juegos de palabras a través de la hipérbole, la
antítesis, paradojas y polisemias.

37
La Literatura Española

Luis de Gongora y Argote (Genero lirico)

Estilísticamente, la poesía de Góngora se caracteriza


por la hinchazón formal.

El estilo gongorino no procedía de poesía extranjera


alguna, sino del modo de poetizar de la escuela
sevillana y del grupo antequerano-granadino que, ya
desde el propio Fernando de Herrera y a través de la
obra de un Luis Carrillo y Sotomayor, un Juan de
Arguijo o un Francisco de Rioja, va a llegar a su cima
en la obra del cordobés.

Junto con ello, el profundo conocimiento de las lenguas clásicas que tenía Góngora
le permite establecer esas atrevidas perífrasis y violentos hipérbatos que causaron
tanta admiración como críticas. Obra: ‘’Soledades’’.

4.3. Neoclasicismo

La sustitución en el trono de España de la


dinastía de los Habsburgo por la de los
Borbones, con la llegada de Felipe V en 1700,
fue un factor determinante para que entraran
las corrientes artísticas extranjeras y se
produjera el cambio de gusto en las artes
españolas. Los artistas llamados para trabajar
en los palacios reales, franceses e italianos
principalmente, trajeron a España las
manifestaciones artísticas del clasicismo francés y del barroco clasicista italiano,
mientras los artistas españoles estaban inmersos en un barroco nacional que
pervivirá aún hasta fines de siglo.

Otro hecho decisivo para la introducción del estilo artístico importado fue el incendio,
en 1734, del antiguo Alcázar de Madrid, residencia de los Austrias. Felipe V solicitó
la presencia en Madrid del arquitecto Filippo Juvara (1678-1736) para que hiciera los
planos de la nueva residencia real. Con Juvara primero y, tras su muerte en 1736,
con Giovanni Battista Sacchetti (1690-1764) llegó el barroco clasicista italiano. En la
obra de Palacio se formaron muchos de los futuros arquitectos españoles y muchos
escultores y pintores trabajaron en su decoración.

En cualquier caso, son los reyes los que sustentan esta renovación artística,
sirviéndose de una institución, la Academia de Bellas Artes de San Fernando, que
promueve a la vez que ejerce el control sobre las artes. Poco a poco se instaura el
38
La Literatura Española

reformismo ilustrado contando para sus proyectos renovadores con la ayuda de


notables ilustrados españoles como Aranda, Campomanes, Floridablanca,
Jovellanos o Antonio Ponz.

4.3.1. Características

• Temática histórica, ética, debe mostrar las virtudes, el heroísmo dentro del estilo
de las Vidas de Plutarco. Temas de la Antigüedad clásica, elementos decorativos,
vestimentas, poses de los personajes sacados de la escultura y pintura
grecorromana.
• Racionalidad, apego a las reglas, la ciencia y el orden.
• Claridad y armonía.
• Linealidad, contornos fuertes.
• Composición con predominio de la ortogonalidad.
• El color se subordina al dibujo. Uso de las grisallas (sombreado monocromo).
• Tectónico, no es pictórico, no hay pinceladas sueltas que disuelven los contornos.
El volumen se representa a través del modelado escultórico, con fuertes
contornos lineales.
• Interés por lo conceptual y no por lo pictórico- visual.

4.3.2. Autores

Juan Meléndez Valdés (Genero lirica)

Acepta plenamente las normas neoclásicas y la literatura


se somete al imperio de la razón. La producción literaria
es escasa: apenas se escriben novelas, la poesía no
ofrece ningún interés y muy pocas obras de teatro
tuvieron éxito. Esta etapa ocupa desde mediados del
siglo hasta las últimas décadas. Obra: ‘’A Dorila’’

4.4. Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento revolucionario


en todos los ámbitos vitales que, en las artes,
rompe con los esquemas establecidos en el
Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la
imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu.
El Neoclasicismo aún perdura en algunos
autores, pero muchos, que se iniciaron en la
postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente

39
La Literatura Española

al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin


embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos.

4.4.1. Características

• Escenarios románticos: Naturaleza y ciudad


• Los románticos, en su búsqueda del hombre concreto, del individuo, de sus
circunstancias, conceden gran importancia al entorno. Dos escenarios son
preferidos: la naturaleza y la ciudad. La naturaleza se presenta, sobre todo, en
sus formas agrestes, salvajes. Ya no es el jardín cuidado y geométrico del
clasicismo, sino el bosque umbrío y lleno de peligros, las montañas escarpadas y
cubiertas de maleza, el mar bravío.
• La fantasía: El romántico quiere romper los límites estrechos de la realidad
concreta y remontar el vuelo hacia las regiones inmensas de la imaginación. Son
varios los procedimientos con que la fantasía entra técnicamente en la literatura
romántica. En primer lugar, el gusto por el misterio y lo sobrenatural. De otro lado,
se buscan situaciones ambiguas, zonas confusas, donde se pierden los límites de
lo creíble y lo increíble: presentimientos, voces, apariciones de seres del más allá.
O directamente, como ocurre en Zorrilla, se admiten los milagros. En segundo
lugar, se recurre al sueño y la visión, anticipando de alguna manera la
exploración del subconsciente. Sueños y visiones aparecen en su vertiente
positiva o negativa
• Caracterización de los personajes: Los románticos han creado más “tipos” que
caracteres. De esta forma el personaje romántico tiende a ser de una sola pieza,
sin inflexiones, como determinado por su esencia a una actitud. El héroe
romántico responde un poco a la concepción byroniana: apasionado, orgulloso,
enamorado, perseguido por la fatalidad, escéptico, caballeroso y básicamente
noble.:
• El lenguaje: El romanticismo cambió radicalmente los procedimientos expresivos.
Eliminó, en primer lugar, el sistema de referencias neoclásicas, acabando con la
moda de designar fenómenos naturales o humanos mediante denominaciones
mitológicas griegas: aire y viento sustituyen a Eolo, amor a Venus, Dios a Júpiter.
Por otro lado, dentro del principio sagrado de libertad, se rechaza la distinción
entre palabras nobles y plebeyas, de palabras que se pueden y que no se pueden
usar. Toda palabra tiene lugar en el texto si es necesaria.

4.4.2. Autores

Mariano José de Larra

Larra usa mucho la ironía, y el tono del buen humor, para explicar, o más bien dicho
criticar, la pereza de que está totalmente impregnada la sociedad española.

40
La Literatura Española

José de Espronceda

Es grandilocuente y enfático: La expresión de un


temperamento apasionado, imágenes llenas de
contrastes, frecuentes cambios métricos, versos
rítmicos y sonoros, la abundante adjetivación efectista,
dan un gran poder de evocación y musicalidad.

Gustavo Adolf Bécquer

El estilo con el que Gustavo Adolfo Bécquer escribía


sus poemas, era aparentemente fácil, aunque en
realidad no era sí. Sí que prefería no hacer uso de la
retórica y escribir de manera breve, con una sola
palabra era capaz de reflejar un conjunto complejo de
sentimientos perfectamente. Las expresiones que
utilizaba con más frecuencia eran: fugaz, tembloroso,
errante, invisible o inquieto.

41
La Literatura Española

CONCLUSIONES

Este tipo de institución, existe desde principios del siglo XX, posee un desarrollo
doctrinario donde las legislaciones son las doctrinas que se deben ejecutar para elaborar
su constitución, basados en el derecho comercial y el derecho administrativo.

Como conclusiones generales del trabajo, podemos decir que tanto que la Literatura
Española desde sus inicio de la época de la edad media has la Generación del 98,
consiguieron aportar a España, una gran renovación literaria en los estilos y la temática
escrita hasta la época.

Así como una renovación del pensamiento de los autores posteriores a esta época,
renovando su forma de ver la vida y el arte, tanto literario como artístico.

Entonces podemos decir que el grupo de escritores literarios se destacaron por sus
obras y logros que tuvieron a lo largo de desarrollo de la Literatura, brindado grandes
riquezas literarias.

43
La Literatura Española

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

v Harrison Martínez, Tarsicio, “Español 12”, Editorial Susaeta, pagina. 47.

INFOGRAFÍA

v https://artedepalabras.wordpress.com/etapas/
v
v https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_española
v
v http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/index.html
v
v https://es.slideshare.net/paulacatalinahr/periodos-de-la-literatura-espaola
v
v https://www.ecured.cu/Literatura_española
v
v https://www.coursehero.com/file/36773380/ETAPAS-DE-LA-LITERATURA-
ESPANOLA-2-docxdocx/
v
v http://www.elvelerodigital.com/apuntes/lyl/historia.htm#EDAD_MEDIA
v
v http://www.rinconcastellano.com/
v
v http://profeaidetequiero.blogspot.com/
v
v https://artedepalabras.wordpress.com/etapas/
v
v https://www.victoriamonera.com/epocas-literatura-espanola-caracteristicas/

45

También podría gustarte