Rubrica de Trabajo Individual
Rubrica de Trabajo Individual
Rubrica de Trabajo Individual
ASIGNATURA: ALCANTARILLADO
NIVEL: SÉPTIMO
1
REPORTE DE INVESTIGACIÓN
1. MARCO DE REFERENCIA
1.1.Aguas Residuales
Son un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de
desechos orgánicas humanos o animales (Polo, 2017).
Los contaminantes de las aguas residuales municipales son los sólidos suspendidos y
disueltos que consisten en materias orgánicas e inorgánicas, nutrientes, aceites, grasas, y
microorganismos patógenos. Los desechos humanos sin tratamiento apropiado,
eliminados en su punto de origen o recolectados y transportados, presentan un peligro de
infección parasítica (Polo, 2017).
Las aguas residuales tienen un origen doméstico, industrial y subterráneo; y estos tipos
de aguas suelen llamarse respectivamente:
Se prevé que la demanda de agua aumente de forma significativa en las próximas décadas
en el mundo entero. Además de la demanda de agua en el sector agrícola, que es
actualmente responsable del 70% de la captación de agua a nivel mundial, se prevén
grandes aumentos en la demanda de agua, en particular para la industria y la producción
de energía (WWAP, 2015).
2
El cambio en los modelos de consumo, incluyendo el cambio en las dietas a favor de
alimentos que requieren un uso intensivo de agua para su producción, como la carne
(concretamente, se necesitan 15.000 litros de agua para producir 1 kg de carne de vacuno)
va a empeorar la situación.
Por término medio, los países ricos tratan aproximadamente el 70% de las aguas
residuales que generan, mientras que dicha proporción se reduce al 38% en los países con
rentas medio-altas y al 28% en los países con rentas medio-bajas. En los países pobres
solo recibe algún tipo de tratamiento el 8% de las aguas residuales industriales y
municipales (Sato et al., 2013). Esto exaspera la situación de los pobres, especialmente
en los barrios marginales, donde se hallan directamente expuestos a las aguas residuales
no tratadas como resultado de la falta de servicios hídricos y de saneamiento.
Una gestión inadecuada de las aguas residuales también tiene un impacto directo en los
ecosistemas y en los servicios que estos proporcionan (Corcoran et al., 2010).
3
tóxicas y la disminución de la biodiversidad. La mayor parte de los lagos más grandes de
África y América Latina han experimentado crecientes cargas antropogénicas de fósforo.
El vertido de aguas residuales no tratadas en los mares y océanos explica en parte el rápido
crecimiento de las zonas muertas desoxigenadas: se estima que 245.000 km2 de
ecosistemas marinos se ven afectados, y esto afecta a la pesca, a los medios de
subsistencia y a la cadena alimenticia (Corcoran et al., 2010).
En las últimas dos décadas ha existido un aumento notable en el uso de aguas residuales
para riego de cultivos, especialmente en zonas áridas y estacionalmente áridas, zonas de
países industrializados y en desarrollo. Esto ha ocurrido como resultado de varios
factores:
4
El alto costo de los fertilizantes artificiales y el gran valor de los nutrientes en las
aguas residuales, lo que aumenta significativamente el rendimiento en la cosecha.
la demostración de que los riesgos para la salud y el daño al suelo son mínimos si
se toman las precauciones necesarias.
Las aguas residuales domésticas y municipales normales se componen del 99% agua y
0.1 o / o suspendidos, coloidales y sólidos disueltos – orgánicos y compuestos
inorgánicos, incluidos macronutrientes tales como nitrógeno, fósforo y potasio, así como
micronutrientes esenciales (Mara, 2017). Los efluentes industriales pueden agregar
compuestos tóxicos, pero no en cantidades perjudiciales, y solo la sensibilidad al boro del
cultivo ser irrigado necesita consideración. La tasa de aplicación de aguas residuales se
calcula de la misma manera que para el riego de agua dulce, tomando en cuenta la
demanda de evapotranspiración, los requisitos de lixiviación y control de salinidad y
sodicidad. (Mara, 2017)
5
de alcantarillado en el futuro previsible; se debe poner énfasis en estableciendo sistemas
de saneamiento en el sitio que permiten la seguridad uso de excretas almacenadas, por
ejemplo, alternancia de pozo gemelo o vertido letrinas y baños de compost.
Cada persona normalmente produce 1,8 litros de excrementos al día; esta comprende 350
gramos de sólidos secos, incluidos 90 gramos de materia, 20 gramos de nitrógeno, más
otros nutrientes, principalmente fósforo y potasio (Mara, 2017).
El tratamiento con excretas no solo destruye los agentes patógenos microorganismos, sino
que también convierte estos nutrientes en formas más fácilmente utilizable por los
cultivos y estabiliza la materia orgánica, produciendo un mejor acondicionador del suelo.
Excretas y derivados de excretas son productos que generalmente se aplican a la tierra
antes de la siembra anual en tasas de 5-30 toneladas por hectárea (t / ha) (10 t / ha = 1 kg
/ m2).
Las aguas residuales municipales representan la mayor parte de las aguas residuales que
se usan directamente en la agricultura. La demanda municipal de agua corresponde al
11% de la extracción de agua a nivel mundial (AQUASTAT, s.f.b.). De este porcentaje,
solo el 3% se consume y el 8% restante se vierte como agua residual, lo que representa
330 km³ al año (Mateo- Sagasta et al., 2015), gran parte de lo cual podría utilizarse para
riego en la agricultura.
El drenaje y las aguas residuales agrícolas, por otra parte, representan el 32% (1.257 km³
por año) del agua extraída. Se destaca así la necesidad de que las políticas, la planificación
y la aplicación no deberían centrarse exclusivamente en la gestión de las aguas residuales
municipales, sino también en la sostenibilidad del drenaje agrícola, el fl ujo de retorno y
la gestión de aguas residuales. Como se observa anteriormente, la reutilización de agua
para la agricultura puede traer importantes beneficios para la salud, incluida una mayor
seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición
6
Figura 1. Separación de residuos y alternativas posibles para su uso
2. TESIS
3. ANÁLISIS
La base de datos AQUASTAT de la FAO calcula que cada año se extraen en el mundo
unos 3.928 km³ de agua dulce. Se estima que el 44% de dicha agua (1.716 km3 al año) se
consume principalmente en la agricultura a través de la evaporación en las tierras de
cultivo irrigadas. El 56% restante (2.212 km3 al año) se libera en el medio ambiente como
aguas residuales en forma de efluentes municipales e industriales y agua de drenaje
agrícola (Figura 2).
7
Figura 2. Destino de las extracciones mundiales de agua dulce: Consumo y producción
de aguas residuales por sector principal de uso del agua en el 2010.
3.2.Sistemas de Saneamiento
8
Figura 3. Población (%) servida por diferentes tipos de sistemas de saneamiento.
Fuente: Cairns-Smith et al. (2014, Fig. 8, pág. 25, basado en datos de WHO/UNICEF
JMP)
Reciclar nutrientes o extraer energía de las aguas residuales puede traer nuevas
oportunidades para generar ingresos y ampliar la base de recursos disponibles para las
familias pobres (Winblad y Simpson-Hébert, 2004). Un ejemplo lo constituyen los
inodoros de compostaje, que tienen el potencial de proporcionar una solución de bajo
coste para mejorar la productividad agrícola, junto con un aumento de la nutrición y la
reducción del impacto de la defecación al aire libre, en el medio ambiente y la salud
(Kvarnström et al., 2014).
La Figura 4 muestra la reutilización global del agua después del tratamiento avanzado
(terciario). Sin embargo, es importante destacar que, de todas las aguas residuales que se
producen en el mundo, en realidad solo una pequeña parte se somete a tratamiento
terciario.
9
Figura 4 Reutilización global del agua después de tratamiento avanzado (terciario):
cuota de mercado por aplicaciones
Fuente: Lautze et al. (2014, Fig. 2, pág. 5, basada en datos de Global Water
Intelligence).
El 56,39% de los GAD Municipales disponen el agua residual tratada en los ríos, el
26,32% en quebradas y el restante 19,55% disponen en otros sitios.
En la Región Insular el 100% del agua residual tratada se dispone en otros sitios (mar y
pantano artificial).
10
3.5. Disposición Final del Agua residual no Tratada en el Ecuador
De los 133 municipios que tratan el agua residual, 53 lo realizan de forma parcial y 82 no
realizan ningún tipo de tratamiento, de éstos el 59,26% de los GAD Municipales disponen
el agua residual no tratada en los ríos, el 25,19% en quebradas y el restante 15,56% se
disponen en otros sitios.
En la Región Insular el 100% del agua residual no tratada se dispone en otros sitios (mar).
4. CONCLUSIONES
Se concluye que los países desarrollados son los que más explotan el recurso de
aguas residuales hasta en un 70%, y los países pobres apenas alcanzan el 8%, por
lo cual aproximadamente el 80% de las aguas residuales no tratadas se liberan a
11
los cuerpos receptores, cuyo caso es parecido a la Amazonia de nuestro país que
expulsa 77.78% de agua residual sin tratar a los ríos.
5. RECOMENDACIONES
Las excretas al ser desechos producidos por los humanos podrían contener agentes
patógenos que pueden transmitirse a las plantas y de nuevo a los humanos, por lo
cual se requiere hacer exámenes bacteriológicos de las aguas que vayan a ser
utilizadas y de estar infectadas con algún patógeno se deberá brindar el
tratamiento necesario.
Reciclar nutrientes o extraer energía a partir de aguas residuales podría ser una
oportunidad para generar ingresos y mejorar la calidad de vida de las personas,
por lo cual se recomienda trabajar en este campo y de esta manera aprovechar lo
que podría ser un contaminante en algo útil y de provecho.
6. BIBLIOGRAFÍA
Corcoran, E.; Nellemann, C.; Baker, E.; Bos, R.; Osborn, D. y Savelli, H. (eds.).
2010. Sick Water? The Central Role of Wastewater Management in Sustainable
Development. A Rapid Response Assessment.
OMS (Organización Mundial de la Salud). 2016. Guidelines for the Safe Use of
Wastewater, Excreta and Greywater in Agriculture and Aquaculture. Ginebra,
Suiza, OMS.
12
www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/methodology_
sheets/freshwater/waste_water_treatment.pdf
13