CuartoB PDF
CuartoB PDF
CuartoB PDF
MATEMÁTICAS
4ºB de ESO
LibrosMareaVerde.tk
www.apuntesmareaverde.org.es
TEXTOS MAREA VERDE
LibrosMareaVerde.tk
www.apuntesmareaverde.org.es
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras
derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a
la que regula la obra original.
Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada
por la licencia hará falta reconocer la autoría.
No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a
usos no comerciales.
Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de
obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser
divulgadas
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas.
4ºB ESO
Capítulo 1:
Números reales
LibrosMareaVerde.tk
www.apuntesmareaverde.org.es
Autor: Paco Moya
Revisores: Javier Rodrigo y Sergio Hernández
Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
4
Números reales. 4ºB de ESO
Índice
1. NÚMEROS RACIONALES E IRRACIONALES
1.1. EXPRESIONES DECIMALES FINITAS O PERIÓDICAS
1.2. FORMA DE FRACCIÓN DE UNA EXPRESIÓN DECIMAL
1.3. 2 NO ES UN NÚMERO ES RACIONAL
1.4. DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
2. APROXIMACIONES Y ERRORES
2.1. ERROR ABSOLUTO
2.2. ERROR RELATIVO
3. REPRESENTACIÓN EN LA RECTA REAL DE LOS NÚMEROS REALES
3.1. DENSIDAD DE LOS NÚMEROS REALES
3.2. REPRESENTACIÓN EN LA RECTA REAL DE LOS NÚMEROS REALES
I. REPRESENTACIÓN EN LA RECTA DE LOS NÚMEROS RACIONALES
II.‐ REPRESENTACIÓN EN LA RECTA DE LAS RAÍCES CUADRADAS
3.3. UN EJEMPLO DE INTERÉS MATEMÁTICO, NATURAL Y ARTÍSTICO: EL NÚMERO DE ORO
3.4. HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA ESTUDIAR LA PROPORCIÓN ÁUREA
4. INTERVALOS, SEMIRRECTAS Y ENTORNOS
4.1. INTERVALOS
4.2. SEMIRRECTAS
4.3. ENTORNOS
Resumen
Ya conoces los números naturales, los números enteros y los números racionales. En este capítulo
vamos a estudiar los números reales que están formados por los números racionales y los irracionales.
Por tanto, con algunos números reales irracionales ya te habías encontrado, con 2 , con π…
Pero hay muchos, muchos más. Hay muchos más números irracionales que racionales. Y te preguntarás,
¿cómo puede decir eso si son infinitos? Resulta que hay infinitos más grandes que otros. Al infinito de
los números naturales se le denomina “infinito numerable”. Resulta que el de los números enteros y de
los números racionales también es “infinito numerable”, pero el de los números reales ya no es
numerable, es mucho mayor, se le denomina “la potencia del continuo”. Una de sus propiedades más
importantes es su relación con los puntos de una recta, por lo que aprenderemos a representarlos en la
recta “real” en la que no dejan “agujeros”.
Como los números irracionales tienen infinitas cifras decimales no periódicas es complicado utilizarlos
tal cual, así que aprenderemos a aproximarlos y calcular el error que por eso, cometemos.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
5
Números reales. 4ºB de ESO
1. NÚMEROS RACIONALES E IRRACIONALES
Te recordamos los distintos tipos de números que ya conoces:
Naturales N = {0, 1, 2, 3, …}
Son los números que se usan para contar y ordenar. El 0 puede incluirse o no, dependerá de tu
profesor.
Enteros Z = {…, 3, 2, 1, 0, 1, 2, 3, …}
Son los números naturales y sus opuestos. No tienen parte decimal, de ahí su nombre. Incluyen a los
Naturales.
A los números que se pueden expresar en forma de cociente de dos números enteros se les denomina
números racionales y se les representa por la letra Q.
Por tanto
a
Notación:
Racionales Q = { ; a Z , b Z , b 0}
b s ig n ific a " p e r te n e c e "
s ig n ific a " U n ió n "
Los números racionales incluyen a los enteros.
s ig n ific a " in c lu id o "
También contienen a los números que tienen expresión s ig n ific a "In te rs e c c ió n "
decimal exacta (0,12345) y a los que tienen expresión
decimal periódica ( 7,01252525…) como veremos.
1.1. Expresiones decimales finitas o periódicas
Recuerda que:
Si el denominador (de la fracción irreducible) sólo tiene como factores primos potencias de 2 ó 5
la expresión decimal es exacta.
Ejemplo:
1 3 103
Así por ejemplo 5 2
·10 0, 025; ya que 5 2 , y esto es general ya que siempre habrá una
23 ·5 2 3 ·5
potencia de 10 que sea múltiplo del denominador si éste sólo contiene doses o cincos. Fíjate que el
número de decimales es el mayor de los exponentes de 2 y 5.
Si el denominador (de la fracción irreducible) tiene algún factor primo que no sea 2 ni 5 la
fracción tendrá una expresión decimal periódica.
Si suponemos un número n con factores primos distintos de 2 y 5, entonces
1 10 a
m·10 a m ,
n n
pero el denominador no puede dar un cociente exacto al dividir al numerador, puesto que 10
sólo tiene los factores 2 y 5. Ello nos demuestra que la expresión decimal no puede ser exacta.
Veamos que es periódica:
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
6
Números reales. 4ºB de ESO
Ejemplo:
Con un ejemplo nos bastará, si dividimos 1 entre 23 obtenemos un primer resto que es 10, luego
otro que es 8 y seguimos, pero, ¿se repetirá alguna vez el resto y por lo tanto las cifras del
cociente?, la repuesta es que sí, seguro que sí, los restos son siempre menores que el divisor, en
este caso del 1 al 22, si yo obtengo 22 restos distintos (como es el caso) al sacar uno más ¡tiene
que repetirse!, es el llamado Principio del Palomar. Y a partir de ahí los valores del cociente se
repiten.
Por lo tanto la expresión decimal es periódica y el número de cifras del periodo es como máximo una
unidad inferior al denominador (no siempre ocurre esto pero 1/23 tiene un periodo de 22 cifras, 1/97 lo
tiene de 96 cifras, sin embargo 1/37 tiene un periodo de sólo 3 cifras, una pista: 37 es divisor de 999).
Todas las fracciones tienen expresión decimal exacta o periódica.
Actividades propuestas
1. Mentalmente decide cuáles de las siguientes fracciones tiene una expresión decimal exacta y cuáles
la tienen periódica
a) 2/3 b) 3/5 c) 7/30 d) 6/25 e) 7/8 f) 9/11
2. Calcula la expresión decimal de las fracciones del ejercicio anterior y comprueba si tu deducción era
correcta
3. Calcula la expresión decimal de las fracciones siguientes:
a) 1/3 b) 1/9 c) 7/80 d) 2/125 e) 49/400 36/11
1.2. Forma de fracción de una expresión decimal
Recuerda el procedimiento:
Actividades resueltas
Cálculo de la forma de fracción de a) 0,175; b) 1,7252525…
175 7
a) Expresión decimal exacta: 0,175 , se divide entre 10 elevado al número de cifras
1000 40
decimales.
b) Expresión decimal periódica: Tenemos que conseguir 2 números con la misma parte decimal para
que al restar desaparezcan los decimales.
N 1, 7252525...
1000 N 1725, 2525...
10 N 17, 2525...
1708 854
Si restam os :990 N 1708 N
990 495
Primero nos llevamos la coma al final del primer periodo (fíjate que el anteperiodo y el periodo juntos
tienen 3 cifras), después al principio del primer periodo (el anteperiodo tiene 1 cifra). Tenemos dos
expresiones con la misma parte decimal por lo que al restar, esos decimales se van, sólo queda despejar
N.
Toda expresión decimal exacta o periódica se puede poner como fracción.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
7
Números reales. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
4. Escribe en forma de fracción las siguientes expresiones decimales exactas y redúcelas, comprueba
con la calculadora que está bien:
a) 7,92835; b) 291,291835; c) 0,23
5. Escribe en forma de fracción las siguientes expresiones decimales periódicas, redúcelas y
comprueba que está bien:
a) 2,353535….. b) 87,2365656565…. c) 0,9999….. d) 26,5735735735…..
1.3. 2 no es un número es racional
Vamos a utilizar un método de demostración muy habitual en Matemáticas que se llama “Reducción al
Absurdo” que consiste en:
Si sólo hay 2 posibilidades para algo que llamamos A y noA y queremos demostrar A,
empezamos suponiendo que se cumple noA, hacemos algún razonamiento donde se llega a una
contradicción (Absurdo) y desechamos noA, teniendo que cumplirse por tanto A.
Más fácil de entender: supón que sólo hay 2 posibles caminos para llegar a un sitio. Tiras por uno de
ellos y descubres que no llega a ninguna parte, pues tiene que ser el otro.
Vamos a ello. Queremos demostrar A:
2 no puede ponerse como fracción.
Suponemos cierto su contrario noA:
2 si puede ponerse como fracción.
a
Entonces 2 , fracción irreducible. Elevamos al cuadrado en los 2 miembros
b
a2
2 2
a 2 2b 2
b
luego a 2 es par y por lo tanto a también lo es (el cuadrado de un número impar es siempre impar),
ponemos a = 2k y sustituimos:
2k 2b 2 4 k 2 2b 2 b 2 2 k 2
2
luego b 2 es par y por tanto b también lo será.
En definitiva: a y b son los 2 números pares. CONTRADICCIÓN, absurdo, hemos dicho que la fracción era
irreducible, luego a y b no pueden ser ambos múltiplos de 2.
Por tanto rechazamos noA y nos quedamos con que A es cierta.
Este procedimiento sirve igual para todas las raíces no exactas, de cualquier índice.
Pero no vale para todos los irracionales, para demostrar que es un número irracional hay que
estudiar mucho. Fue demostrado a finales del siglo XVIII por Lambert. Hasta ese momento todavía se
seguían calculando decimales para encontrar un periodo que no tiene.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
8
Números reales. 4ºB de ESO
1.4. Distintos tipos de números
Todos estos números como 2, 3,...π… junto con los números racionales forman el conjunto de los
números reales. Y a los números reales que no son números racionales se les llama números
irracionales. Por tanto
Irracionales I = Q.
Son números irracionales los números que no son racionales y por tanto aquellos números que no
pueden ponerse como fracción de números enteros. Hay más de lo que podría parecer (de hecho hay
más que racionales ¡!), son todos aquellos que tienen una expresión decimal que no es exacta ni
periódica, es decir, infinitas cifras decimales y sin periodo. Ejemplos: 17,6766766676… que me lo
acabo de inventar o 0,1234567891011… que se lo inventó Carmichael. Invéntate uno, busca en Internet
y si no lo encuentras, pues es tuyo (por ahora )
Reales = Q I.
Es la unión de los números racionales y de los irracionales.
Tenemos por tanto que: N Z Q .
I
¿Son estos todos los números?
No, los reales forman parte de un conjunto más amplio que es el de los Números Complejos C (en 1º
de bachillerato se ven, en la opción de Ciencias).
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
9
Números reales. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
6. Copia en tu cuaderno la tabla adjunta y señala con una X a qué conjuntos pertenecen los siguientes
números:
Número N Z Q I
‐2,01
3
4
0,121212…
3
1000
1,223334…
4
1
2
7. Copia en tu cuaderno el esquema siguiente y mete los números del ejercicio anterior en su lugar:
8. ¿Puedes demostrar que 4,99999… = 5?, ¿cuánto vale 2,5999…?
3
9. Demuestra que 7 es irracional.
1
10. ¿Cuántas cifras puede tener como máximo el periodo de ?
47
1
11. ¿Cuántos decimales tiene ?, ¿te atreves a dar la razón?
2 ·54
7
12. Haz la división 999 999:7 y después haz 1:7. ¿Será casualidad?
13. Ahora divide 999 entre 37 y después 1:37, ¿es casualidad?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
10
Números reales. 4ºB de ESO
2. APROXIMACIONES Y ERRORES
Aunque en este curso vamos a trabajar en la medida de lo posible con
valores exactos ( 3 no se sustituye por 1,73 ni por 3,1416) hay veces
en que es necesario hacer aproximaciones por motivos prácticos (no le
vamos a decir al tendero que nos dé 2 metros de cuerda por la cuenta
que nos trae) y a trabajar con números aproximados por entre otros
motivos no conocer los valores exactos. Así por ejemplo, si nos pesamos
es una báscula y marca 65,4 Kg, ¿cuánto pesamos exactamente? No se
puede saber, es imposible, lo máximo que podemos decir es que nuestro peso está entre 65,3 y 65,5 Kg
si el error máximo es de 100 g.
2.1. Error Absoluto
Se define el Error Absoluto (EA) como EA = valor real valor aproximado .
Las barras significan “valor absoluto” que ya sabes que quiere decir que en caso de ser negativo lo
convertimos a positivo.
Ejemplo:
Si aproximamos 3,1416 tendremos que el EA = 3,1426 0,0000073... 0,0000073
unas 7 millonésimas.
Cota del Error Absoluto
Aún sin conocer con exactitud el valor exacto, siempre podemos poner una cota (un valor máximo) al
error absoluto sólo teniendo en cuenta el orden de aproximación, así, si hemos redondeado en las
diezmilésimas (como en el ejemplo) siempre podemos afirmar que el EA 0,00005, es decir, menor o
igual que media unidad del valor de la cifra de redondeo o 5 unidades de la siguiente (5 cienmilésimas),
que es lo mismo.
Actividades resueltas
Calcula la cota del error absoluto de:
N 2,1 EA 0, 05
N 600 EA 50 si suponemos que hemos redondeado en las centenas.
Cuándo no se conoce el valor real, no puede conocerse el valor absoluto, pero si una cota. Si un
cronómetro tiene una precisión de décimas de segundo diremos que el EA 0,05 s (media décima ó 5
centésimas)
Si tenemos un número A y la cota del error absoluto es A ( se lee incremento de A) suele ponerse
A A sobre todo en las Ciencias Experimentales.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
11
Números reales. 4ºB de ESO
2.2. Error Relativo
Para comparar errores de distintas magnitudes o números se define el Error Relativo (ER) como:
EA
ER =
Valor real
que suele multiplicarse por 100 para hablar de % de error relativo.
Si no se conoce el valor real se sustituye por el valor aproximado (la diferencia normalmente es
pequeña).
Actividades resueltas
Si aproximamos raíz de 3 por 1,73, el error relativo cometido es:
0, 0021
3 1, 73 EA 0, 0021 ER 0, 00121 0,121%
3
Si en la última división ponemos el valor aproximado 1,73 el ER sale aproximadamente 0,121%.
En las aproximaciones A = 5,2 con EA 0, 05 y B = 750 con EA 5 , ¿en cuál estamos
cometiendo proporcionalmente menor error?
Calculamos los errores relativos:
0, 05
A ER ER 0, 0096 ER 0, 96%
5, 2
5
BER ER 0, 0067 ER 0, 67%
750
Es mejor aproximación la de B.
Control del error cometido
No hay nada más ignorante matemáticamente hablando que utilizar demasiadas cifras decimales
trabajando en problemas prácticos. Decir que en una manifestación participaron aproximadamente
51226 personas daña el sentido común. También es una gamberrada decir que la estimación de voto
para el partido A es del 25,6 % de votos si el error puede ser del 3 % (cosa que no suele mencionarse).
Poner como nota de un examen un 6,157 es al menos curioso por su aparente precisión.
Actividades resueltas
Tenemos dos números redondeados a las décimas: A = 2,5 y B = 5,7
Vamos a hacer operaciones con ellos controlando los errores.
Como el EA 0,05 (recuerda: si redondeamos en las décimas el error será inferior o igual a 5
centésimas) tenemos que A puede estar entre 2,45 y 2,55; igualmente B estará entre 5,65 y 5,75.
Suma
El valor más pequeño será 2,45 + 5,65 = 8,1; el valor máximo será 2,55 + 5,75 = 8,3. Si restamos da 0,2.
Si tomamos como valor de la suma 8,2, que es la media, ahora el EA 0,1 (la mitad de la diferencia
entre el máximo y el mínimo, fíjate en que 8,2 está a distancia 0,1 de 8,1 y de 8,3) cuando antes era
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
12
Números reales. 4ºB de ESO
inferior a 0,05. Ya no podemos estar seguros del último decimal. Con la resta pasa lo mismo.
Mínimo 5,65 – 2,55 = 3,1 (¡OjO!, el menor menos el mayor). Máximo 5,75 – 2,45 = 3,3. La media es 3,2 y
como(3,3 – 3,1):2 =0,1 el EA 0,1
En cada suma o resta el error absoluto es la suma de los errores absolutos (demuéstralo).
Si hacemos varias sumas y restas, pues aumentará peligrosamente.
Producto
Valor más pequeño 2,45 ∙ 5,65 = 13,8425; valor máximo 2,55 ∙ 5,75 = 14,6625. La diferencia es ahora de
0,82. Si tomamos como producto 14,25 tenemos que EA 0,41; se ha multiplicado por 8. Ya no
debemos estar seguros ni de las unidades, podría ser 14 o 15.
Si multiplicamos A (con EA = a) con B (con EA = b) obtenemos un EA = a ∙ B + b ∙ A.
Nótese que depende de los valores de A y B.
Nota:
La fórmula EA = a ∙ B + b ∙ A sale de hacer (A+a)∙(B+b)(A‐a)∙(B‐b) y dividir entre 2. Compruébala.
Si hacemos (aB+bA)/(AB) obtenemos (a/A)+(b/B), es decir:
Los errores relativos se suman al multiplicar dos números.
División
El valor más pequeño posible se obtiene de dividir el más pequeño entre el más grande:
5,65 : 2,55 = 2,22;
el más grande al revés (el más grande entre el más pequeño): 5,75 : 2,45 = 2,35.
Por tanto EA 0,065.
a·B b· A
Ahora sale aproximadamente EA = , que si B es grande hace que salga reducido, pero si B es
B2
pequeño nos da una ingrata sorpresa.
Actividades resueltas
Cálculo del error absoluto y relativo si A = 5; a = 0,05; B = 0,5; b = 0,05 A/B = 10 con EA 1,1,
un 11 % de error relativo.
No todo son malas noticias. Si dividimos un número aproximado entre un número exacto el error
absoluto disminuye si el divisor es mayor que 1. Por ejemplo (5 0, 5) : 20 0, 25 0, 025 . Sin embargo
el error relativo permanece igual (pruébalo).
Nota:
A a Aa
Esta fórmula sale de hacer y dividir entre 2, despreciamos b 2 frente a B2 . No hay que
B b B b
sabérsela.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
13
Números reales. 4ºB de ESO
Potencia
Puede rayar la catástrofe. Comprueba que el mínimo sale 158 y el máximo 218. EA 30.
5,70,05
Esto es (2,5 0,05) 188 30 lo que representa un 16 % de error relativo.
5,7
Curiosamente 188 no es 2,5 que vale 185,5 aproximadamente, 188 es la media entre el mínimo y el
máximo.
Actividades resueltas
Medimos el radio de una circunferencia con una regla milimetrada y marca 7,0 cm. Queremos
calcular el área del círculo. El error máximo en el radio es de 0,05 cm luego puede estar entre
6,95 y 7,05. Si aplicamos la fórmula r 2 para estos valores obtenemos 151,7 y 156,1, que son
los valores mínimo y máximo. La diferencia es 4,4 y su mitad es 2,2 que es la cota de error
absoluto. Diremos que
A = 153,9 2,2 cm 2 .
2, 2
La cota del error relativo ·100 = 1,4 %.
153, 9
El radio tenía una cota de (0,05 : 7)∙100 = 0,71 %, luego hemos perdido precisión.
Si operamos con números aproximados, y peor aún, si lo hacemos en repetidas ocasiones, los errores se
van acumulando hasta el punto de poder hacerse intolerables. No seas demasiado preciso si los datos
de partida no son fiables.
Actividades propuestas
1 5
14. Redondea hasta las centésimas y halla los errores absoluto y relativo cometidos.
2
15. Halla una cota del error absoluto en las siguientes aproximaciones:
a) 2,1 b) 123 c) 123,00 d) 4000 con redondeo en las decenas.
16. Una balanza tiene un error inferior o igual a 50 g en sus medidas. Usamos esa balanza para elaborar
10 paquetes de azúcar de 1 Kg cada uno que son un lote. Determina el peso mínimo y máximo del
lote. ¿Cuál es la cota del error absoluto para el lote?
17. Los números A = 5,5 y B =12 han sido redondeados. Halla una cota del error absoluto y del error
relativo para:
a) A+B
b) A∙B
c) B/A
d) AB
Nota: Determina lo valores máximo y mínimo de A y B. Después los valores máximos y mínimos de cada
apartado (recuerda que la resta y la división funcionan distinto)
18. ¿Cómo medir el grosor de un folio con un error inferior a 0,0001 cm con la ayuda de una regla
milimetrada y la de el/la ordenanza del instituto?, hazlo.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
14
Números reales. 4ºB de ESO
3. REPRESENTACIÓN EN LA RECTA REAL DE LOS NÚMEROS REALES
3.1. Densidad de los números reales
Los números reales son densos, es decir, entre cada dos números reales hay infinitos números en
medio.
ab
Eso es fácil de deducir, si a, b son dos números con a < b sabemos que a b , es decir, la media
2
está entre los dos números. Como esto podemos hacerlo las veces que queramos, pues de ahí el
resultado.
Curiosamente los racionales son también densos, así como los irracionales.
Actividades propuestas
1 5
19. Calcula 3 números reales que estén entre y 1.
2
20. Halla 5 números racionales que estén entre 2 y 1,5
21. Halla 5 números irracionales que estén entre 3,14 y
3.2. Representación en la recta real de los números reales
Elegido el origen de coordenadas y el tamaño de la unidad (o lo que es igual, si colocamos el 0 y el 1)
todo número real ocupa una posición en la recta numérica y al revés, todo punto de la recta se puede
hacer corresponder con un número real.
Veamos como representar de forma exacta algunos números reales:
I.‐ Representación en la recta de los números racionales
Actividades resueltas
Si la fracción es propia (numerador menor que el denominador, valor menor que 1), por
5
ejemplo bastará con dividir la primera unidad en 6 partes iguales y tomar 5. En caso de ser
6
negativa contaremos hacia la izquierda. (Ver figura)
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
15
Números reales. 4ºB de ESO
Si la fracción es impropia (numerador mayor que denominador y por
tanto valor mayor que 1) haremos la división entera (sin decimales)
quedándonos con el cociente y el resto. Esto nos permite ponerla en
forma mixta (suma de un entero y una fracción propia). Así por ejemplo:
11 2
3 ya que al dividir 11 entre 3 obtenemos 3 de cociente y 2 de
3 3
resto. El cociente es la parte entera y el resto el numerador de la
fracción propia.
Para representarla sólo nos tenemos que ir donde dice la parte entera (3) y la unidad siguiente (la que
va del 3 al 4) la dividimos en 3 partes iguales y tomamos 2.
17 3
Otro ejemplo: 2 , pues la división da 2 de cociente y 3 de resto.
7 7
Nos vamos al 2, dividimos la unidad siguiente (del 2 al 3) en 7 partes iguales y tomamos 3.
11 3 3
En caso de ser negativa: 2 2 , se hará igual pero contando hacia la
4 4 4
izquierda. Nos vamos al 2, la unidad que va del 2 al 3 se divide en 4 partes y tomamos 3
(pero contando del 2 al 3 ¡claro!).
Recuerda que:
Para dividir un segmento en parte iguales:
Para dividir el segmento AB en por ejemplo 6 partes iguales, trazamos por A una línea
oblicua cualquiera, abrimos el compás una abertura
cualquiera y marcamos 6 puntos en la recta
anterior a distancia igual. Unimos el último punto
con B y trazamos paralelas que pasen por los
puntos intermedios de la recta oblicua. Por el
Teorema de Tales, el segmento AB ha quedado
dividido en 6 partes iguales.
Normalmente no te exigirán que lo hagas tan exacto, lo harás de forma aproximada, pero
ten cuidado en que las partes parezcan iguales.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
16
Números reales. 4ºB de ESO
II.‐ Representación en la recta de las raíces cuadradas
Para representar raíces cuadradas usamos el Teorema de Pitágoras. Si en un triángulo rectángulo la
hipotenusa es h y los catetos son a, b tenemos que h2 a 2 b 2 h a 2 b2 .
Actividades resueltas
Representa en la recta 2
Si a = b = 1 tenemos que h 2 . Sólo tenemos que construir un triángulo rectángulo de catetos 1 y 1,
su hipotenusa mide 2 , (la diagonal del cuadrado de lado 1 mide 2 ). Ahora utilizando el compás,
llevamos esa distancia al eje X (ver figura).
Representa en la recta 5
2
2
11 32 , tenemos que hacer un triángulo
rectángulo de catetos 2 y 3. Para ello primero se construye
2 como antes y se traza una perpendicular de longitud 3.
¿Pueden dibujarse ya así todas las raíces?, no. Hay algunas
para las que hay que hacer más pasos ( 7 por ejemplo
requiere 3 ), pero mejor lo dejamos aquí, ¿no?
Actividades propuestas
7 17
22. Representa en la recta numérica los siguientes números: ; ; 2,375; 3,6
6 4
1 5
23. Representa en la recta numérica: 20; 8; 14;
2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
17
Números reales. 4ºB de ESO
3.3. Un ejemplo de interés matemático, natural y artístico
¿Has oído hablar del número de oro?
El Número de Oro (o Razón Áurea o Proporción
1 5
Armónica o Divina Proporción) es igual a
2
Actividades resueltas
¿Cómo lo representamos en la recta?
1 1 5
OF MA
2 2
Un ejemplo de la aplicación de la razón Áurea para
construir una espiral (imagen de wikipedia).
Actividades propuestas
24. Busca rectángulo áureo y espiral Áurea.
25. Ya de paso busca la relación entre el Número de
Oro y la Sucesión de Fibonacci.
26. Busca en youtube “algo pasa con phi” y me cuentas. Espiral Áurea. Wikipedia
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
18
Números reales. 4ºB de ESO
3.4. Herramienta informática para estudiar la proporción áurea
En esta actividad se va a utilizar el programa Geogebra para realizar un estudio de la proporción áurea.
Un segmento está dividido en dos partes que están en proporción áurea si la razón entre la longitud del
segmento y la longitud de la parte mayor coincide con la razón entre la longitud de la parte mayor y la
de la parte menor.
Actividades resueltas
Utiliza Geogebra para dividir un segmento en dos partes que estén en proporció áurea.
Abre una nueva ventana de Geogebra, en el menú Visualiza desactiva Ejes y Cuadricula
Determina con Nuevo punto los puntos A y B y dibuja el segmento, a, que los une.
Traza un segmento BD perpendicular al segmento AB en el punto B, cuya longitud sea la mitad de
AB, puedes seguir las siguientes instrucciones:
Calcula el Punto medio o centro del segmento AB y llámalo C.
Dibuja con Circunferencia con centro y punto que cruza la que tiene centro en B y pasa por C.
Traza la Recta Perpendicular al segmento AB que pase por
B.
Define D como el Punto de Intersección entre esta recta y
la circunferencia.
Dibuja el segmento AD y una circunferencia con centro D que
pase por B. Sea E el Punto de Intersección de esta
circunferencia con el segmento AD.
Con centro en A traza la circunferencia que pasa por E y determina el punto de Intersección, F, de
esta circunferencia con el segmento AB.
Traza el segmento, g, que une los puntos A y F.
Comprueba que el punto F divide al segmento AB en dos partes que están en proporción áurea:
Elige en el menú Opciones, 5 Posiciones decimales.
Calcula en la línea de Entrada los cocientes a/g y g/(a‐g).
Observa en la Ventana algebraica que estos valores coinciden, has calculado un valor aproximado del
número de oro, Φ.
Con la herramienta Desplaza, cambia la posición de los puntos iniciales A o B y comprueba que el
cociente entre las longitudes de los segmentos AF y FB permanece constante.
Para visualizar mejor la construcción puedes dibujar los elementos auxiliares con trazo discontinuo,
eligiendo en el menú contextual, Propiedades y Estilo de trazo.
Un rectángulo es áureo si sus lados están en proporción áurea.
Si a un rectángulo áureo le quitamos (o le añadimos) un cuadrado obtenemos un rectángulo semejante
al de partida y por lo tanto también áureo.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
19
Números reales. 4ºB de ESO
Utiliza Geogebra para dibujar un rectángulo áureo.
Abre una nueva ventana de Geogebra, en el menú Visualiza desactiva Ejes y Cuadricula
Define dos puntos A y B que van a ser los extremos del lado menor del rectángulo y con la
herramienta polígono regular dibuja, a partir de los puntos A y B, el cuadrado ABCD y oculta los
nombres de los lados con la herramienta Expone/Oculta rótulo.
Calcula el Punto medio, E, del lado BC. Con centro en E
dibuja la Circunferencia con centro en E que pasa por A.
Traza la recta, a, que pasa por BC y define como F el
Punto de intersección entre esta recta y la
circunferencia.
Dibuja la Recta perpendicular a la recta a que pasa por
F, y la recta que pasa por los puntos A y D, llama G al
Punto de intersección de estas rectas y define con
Polígono el rectángulo ABFG.
En la ventana algebraica aparecen las longitudes de los lados del rectángulo como f y g, introduce en
la línea de Entrada g / f y observa en esta ventana que aparece el valor e que es una aproximación al
número áureo. Elige en el menú Opciones, 5 Posiciones decimales.
Dibuja el segmento CF, en la ventana algebraica aparece su longitud, h, introduce en la línea de
Entrada f / h, observa que este cociente coincide con g / f y es una aproximación del número áureo.
Con la herramienta Desplaza, cambia la posición de los puntos iniciales A o B y observa que el
cociente entre las longitudes de los lados de los rectángulos es constante.
El rectángulo ABFG es áureo ya que el cociente entre la longitud de su lado mayor y la del menor es el
número de oro, además el rectángulo DCFG, que se obtiene al quitar un cuadrado de lado el menor del
rectángulo, es también áureo y por lo tanto semejante al primero.
Crea tus propias herramientas con Geogebra. Crea una que dibuje rectángulos áureos.
Se va a crear una herramienta que a partir de dos puntos A y B dibuje el rectángulo áureo en el que el
segmento AB es el lado menor.
En la figura anterior oculta el nombre de los puntos C, D, E, F y G con la herramienta Expone/Oculta
rótulo haciendo clic con el ratón sobre ellos, en el área de trabajo o en la ventana algebraica.
Activa en el menú Herramientas , la opción Creación de nueva herramienta y define:
Objetos de salida: el polígono cuadrado, el polígono rectángulo y los puntos C, D, F, y G.
Objetos de entrada: los dos puntos iniciales A y B.
Y elige como nombre de la herramienta rectanguloaureo. Observa que aparece en la barra de
herramientas.
En la opción Manejo de útiles del menú Herramientas graba la herramienta creada como
rectanguloaureo , que se guarda como rectanguloaureo.ggt
Utiliza la herramienta Desplazamiento de la zona gráfica para ir a una parte vacía de la pantalla y
comprobar que la herramienta rectanguloaureo funciona perfectamente.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
20
Números reales. 4ºB de ESO
Dibuja una espiral áurea, y crea una herramienta que dibuje espirales áureas.
Abre una nueva ventana de Geogebra, en el menú Visualiza desactiva Ejes y Cuadricula y abre el
archivo rectanguloaureo.ggt que acabas de crear.
Define dos puntos A y B y aplica la herramienta rectanguloaureo, se obtiene el rectángulo áureo
ABEF y el cuadrado ABCD con el nombre de los vértices C, D, E y F ocultos.
Utiliza la herramienta Arco de circunferencia dados centro y dos puntos extremos para dibujar el
arco con centro el punto C y que pasa por los puntos D y B.
Se va a crear una nueva herramienta que dibuje el rectángulo áureo y el arco.
Activa en el menú Herramientas , la opción Creación de nueva herramienta y define:
Objetos de salida: el cuadrado, el polígono rectángulo, los puntos C, D, E, F y el arco c.
Objetos de entrada: los dos puntos iniciales A y B.
Elige como nombre de la herramienta espiralaurea.
En la opción Manejo de útiles del menú Herramientas graba la
herramienta creada como espiralaurea, que se graba como
espiralaurea.ggt.
Activa sucesivamente la herramienta anterior, con objeto de
dibujar la espiral que resulta de unir con un arco de
circunferencia dos vértices opuestos de los cuadrados de
forma consecutiva y de mayor a menor.
Para mejorar el aspecto de la espiral se pueden ocultar los puntos, mejor en la ventana algebraica,
con la herramienta Expone / Oculta objeto.
Observa que al variar los ángulos en una progresión aritmética de diferencia =90º, los lados de los
cuadrados se modifican según una progresión geométrica de razón: .
Actividades propuestas
27. Comprueba que la longitud del lado del pentágono regular y la de su diagonal
están en proporción áurea.
28. Calcula con Geogebra una aproximación de la razón de semejanza entre un
pentágono regular y el que se forma en su interior al dibujar sus diagonales. Determina
sin utilizar Geogebra el valor real de la razón de semejanza entre estos dos pentágonos.
29. Comprueba que los triángulos ABD y ABF de la figura son
semejantes y calcula aproximadamente con Geogebra su razón de
semejanza.
30. Calcula con Geogebra el valor aproximado de la razón de semejanza entre un
decágono regular y el decágono que se forma al trazar las diagonales de la figura.
Determina sin utilizar Geogebra el valor real de la razón de semejanza entre estos dos
polígonos
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
21
Números reales. 4ºB de ESO
4. INTERVALOS, SEMIRRECTAS Y ENTORNOS
Como ya sabemos entre dos números reales hay infinitos números. Hay una notación especial para
referirse a esos infinitos números que deberás dominar para éste y futuros cursos.
4.1. Intervalos
(Del lat. intervallum): 2. m. Conjunto de los valores que toma una magnitud entre dos límites dados.
RAE.
I.‐ Intervalos Abiertos
Si nos queremos referir al conjunto de los números que hay entre dos valores pero sin contar los
extremos, usaremos un intervalo abierto
Ejemplo:
Los números superiores a 2 pero menores que 7 se representan por (2, 7) y se lee “intervalo abierto de
extremos 2 y 7”. A él pertenecen infinitos números como 2,001; 3,5; 5; 6,999; … pero no son de este
conjunto ni el 2 ni el 7. Eso representan los paréntesis, que entran todos los números de en medio pero
no los extremos.
Ejemplo:
Los números positivos menores que 10, se representan por (0, 10), el intervalo abierto de extremos 0 y
10. Fíjate que 0 no es positivo, por lo que no entra y el 10 no es menor que 10, por lo que tampoco
entra.
Nota: No se admite poner (7, 2), ¡el menor siempre a la izquierda!
También hay que dominar la expresión de estos conjuntos usando desigualdades, prepárate:
(2, 7) = {x / 2 < x < 7}.
Traducimos: Las llaves se utilizan para dar los elementos de un conjunto, dentro de ellas se enumeran
los elementos o se da la propiedad que cumplen todos ellos. Se utiliza la x para denotar a un número
real, la / significa “tal que” y por último se dice la propiedad que cumplen mediante una doble
desigualdad. Así que no te asustes, lo de arriba se lee: los números reales tal que son mayores que 2 y
menores que 7.
Es necesario dominar este lenguaje matemático puesto que la frase en castellano puede no entenderse
en otros países pero te aseguro que eso de las llaves y la / lo entienden todos los estudiantes de
matemáticas del mundo (bueno, casi todos).
El otro ejemplo: (0, 10) = {x / 0 < x < 10}.
Por último la representación gráfica:
Se ponen puntos sin rellenar en los extremos y se resalta
la zona intermedia.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
22
Números reales. 4ºB de ESO
Pregunta: ¿Cuál es número que está más cerca de 7, sin ser 7?
Piensa que 6,999… = 7 y que entre 6,999 y 7 hay “muchos, muchísimos …” números.
*Nota: En algunos textos los intervalos abiertos se representan así ]2, 7[ lo cual tiene algunas ventajas
como que los estudiantes no confundan el intervalo (3, 4) con el punto del plano (3, 4), que aseguramos
que ha ocurrido (pero tú no serás uno de ellos ¿no?), o la fastidiosa necesidad de poner (2,3; 3,4)
porque (2,3,3,4) no lo entendería ni Gauss.
II.‐ Intervalos Cerrados
Igual que los abiertos pero ahora sí pertenecen los extremos.
Ejemplo:
El intervalo de los números mayores o iguales que 2 pero menores o iguales que 5. Ahora el 2 y el 5 sí
entran. Se hace igual pero poniendo corchetes [2, 5].
En forma de conjunto se escribe: [2, 5] = {x ; 2 x 5}. Fíjate que ahora ponemos que significa
“menor o igual”.
Ejemplo:
El intervalo de los números cuyo cuadrado no es superior a 4. Si lo piensas un poco verás que son los
números entre el 2 y el 2, ambos incluidos (no superior menor o igual). Por tanto:
[2, 2] = {x ; 2 x 2}.
La representación gráfica es igual pero poniendo
puntos rellenos.
III.‐ Intervalos Semiabiertos (o semicerrados, a elegir)
Por supuesto que un intervalo puede tener un extremo abierto y otro cerrado. La notación será la
misma.
Ejemplo:
Temperatura negativa pero no por debajo
de 8 ºC:
[8,0) x / 8 x 0
Números superiores a 600 pero que no
excedan de 1000.
(600,1000] x / 600 x 1000 .
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
23
Números reales. 4ºB de ESO
4.2. Semirrectas
Muchas veces el conjunto de interés no está limitado por uno de sus extremos.
Ejemplo:
Los números positivos: No hay ningún número positivo que sea el mayor. Se recurre entonces al
símbolo y se escribe 0, x / x 0 .
Nótese que es equivalente poner x > 0 que poner 0 < x, se puede poner de ambas formas.
Ejemplo:
Números no mayores que 5: ( ,5] x / x 5 . Aquí el 5 sí entra y por eso lo ponemos
cerrado (“no mayor” equivale a “menor o igual”)
Ejemplo:
Solución de x > 7: 7 , x / x 7
Nota: El extremo no acotado siempre se pone abierto. No queremos ver esto: (7, + ]
4.3. Entornos
Es una forma especial de poner los intervalos abiertos.
Se define el entorno de centro a y radio r y se denota E(a, r) (otra forma usual es Er (a) ) como el
conjunto de números que están a una distancia de a menor que r.
Con un ejemplo lo entiendes mejor:
Ejemplo:
El entorno de centro 5 y radio 2 son los números que están de 5 una distancia menor que 2. Si lo
pensamos un poco, serán los números entre 5 2 y 5 + 2, es decir, el intervalo (3, 7). Es como
coger el compás y con centro en 5 marcar con abertura 2.
Fíjate que el 5 está en el centro y la distancia del 5 al 7 y al 3 es 2.
E(a, r) = (a r, a + r)
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
24
Números reales. 4ºB de ESO
Ejemplo:
E(2, 4) = (2 4, 2 + 4) = (2, 6)
Es muy fácil pasar de un entorno a un intervalo. Vamos a hacerlo al revés.
Ejemplo:
Si tengo el intervalo abierto (3, 10), ¿cómo se pone en forma de entorno?
3 10 13
Hallamos el punto medio = 6,5 que será el centro del entorno. Nos falta hallar el radio:
2 2
(10‐3):2 = 3,5 es el radio (la mitad del ancho). Por tanto (3, 10) = E(6,5; 3,5)
En general:
b c c b
El intervalo (b , c) es el entorno E , .
2 2
Ejemplo:
8 1 1 (8)
El intervalo (8, 1) = E ( , ) E (3,5; 4,5)
2 2
También existen los entornos cerrados pero son de uso menos frecuente.
Actividades propuestas
31. Expresa como intervalo o semirrecta, en forma de conjunto (usando desigualdades) y representa
gráficamente:
a) Porcentaje superior al 26 %.
b) Edad inferior o igual a 18 años.
c) Números cuyo cubo sea superior a 8.
d) Números positivos cuya parte entera tiene 3 cifras.
e) Temperatura inferior a 25ºC.
f) Números para los que existe su raíz cuadrada (es un número real).
g) Números que estén de 5 a una distancia inferior a 4.
32. Expresa en forma de intervalo los siguientes entornos:
a) E(1, 5)
8
b) E(2, )
3
c) E(10; 0,001)
33. Expresa en forma de entorno los siguientes intervalos:
a) (4, 7)
b) (7, ‐4)
c) (3, 2)
34. ¿Los sueldos superiores a 500 € pero inferiores a 1000 € se pueden poner como intervalo de
números reales? *Pista: 600,222333€ ¿puede ser un sueldo?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
25
Números reales. 4ºB de ESO
CURIOSIDADES. REVISTA
Folios y 2
Ya sabemos que un cuadrado de lado L tiene una diagonal que
vale 2 L , veamos algo más:
La imagen representa un folio con la norma DIN 476 que es la más
utilizada a nivel mundial.
Esta norma especifica que un folio DIN A0 tiene una superficie de
1 m2 y que al partirlo por la mitad obtendremos un DIN A1 que
debe ser un rectángulo semejante al anterior. Partiendo el A1 en 2
iguales obtenemos el DIN A2 , después el DIN A3 y el DIN A4 que
Una tabla
es el más usado. Todos son semejantes a los anteriores.
¿Qué significa ser semejante? Largo (cm) Ancho (cm) Área (cm2)
AD AB A0 118,92 84,09 10000
Pues que , pero AM = AD/2 luego A1 84,09 59,46 5000
AB AM
A2 59,46 44,04 2500
1 AD
AB 2 AD 2 AB AD 2 AB A3 42,04 29,83 1250
2 2 A4 29,73 21,02 625
Por lo tanto en los folios DIN 476: A5 21,02 14,87 415,2
la razón entre el largo y ancho es 2 .
No queda aquí la cosa, fíjate que al partir el folio en 2 partes
iguales el nuevo folio tiene el lado mayor que coincide con el lado
menor del original: AB es ahora el lado mayor y antes era el
menor, como AB = AD/ 2 resulta que la razón de semejanza es
2 . Es decir, para pasar de un folio A0 a otro A1 dividimos sus
lados entre 2 . Lo mismo para los siguientes.
Calculemos las dimensiones:
Para el A0 tenemos que el área es AD ∙ AB = 1m2
AD· AD
1 AD2 2 AD 2 4 2 1,189 m;
2
4
2
AB = 0,841 m. Para obtener las medidas del A4
2
dividiremos 4 veces entre 2 :
4
2
Largo = 0,297 m =29,7 cm
4
2
Ancho= Largo/ 2 0,210 m = 21,0 cm
Cuestiones:
1) Comprueba los valores de la tabla anterior (hay al menos dos valores equivocados )
2) ¿Cuántos folios A4 caben en un folio A0?
3) ¿Cuáles son las dimensiones del A6?, ¿y del A7?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
26
Números reales. 4ºB de ESO
El número de oro
Dividimos un segmento en dos partes de forma que si
dividimos la longitud del segmento total entre la parte
mayor debe de dar lo mismo que al dividir la parte
mayor entre la parte menor.
Tenemos que (a+b)/a = a/b.
El número de Oro (o Razón Aúrea) llamado (fi) es precisamente el valor de esa
proporción, así:
a ab a 1
Ya tenemos dos curiosidades: ; 1 2 1 0
b a b
1 2 2 1 1 5
1, 618034
2
1
2 2 1
3
1 4 3 2
1
... n Fn Fn 1
Donde Fn es el n‐ésimo Número de Fibonacci. Estos números son 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34
… donde cada término a partir del tercero se obtiene sumando los dos anteriores.
Más relaciones entre el Número de Oro y la Sucesión de Fibonacci:
a) Si vamos dividiendo un número de la sucesión entre su anterior obtenemos: 1/1 =1;
2/1 =2; 3/2 =1,5; 5/3 =1,666…; 8/5 =1,6; 13/8 = 1,625
Como puede verse, nos acercamos rápidamente al valor del número de Oro, primero por
debajo, después por arriba, por debajo, … alternativamente.
b) Formula de Binet:
Para calcular un número de Fibonacci, por ejemplo el que ocupa el lugar 20 hay que
calcular los 19 anteriores.
Esto no tiene que ser necesariamente así, pues Binet dedujo esta fórmula, que para el
autor es una de las más bonitas de las matemáticas. n
1
Si por ejemplo sustituimos n por 20 obtenemos F
n
20 = 6765.
Realmente podemos prescindir del 2º término del numerador, para n > 3 Fn
5
se hace mucho más pequeño que el primero. Por ejemplo, para n = 6, si
6
hacemos obtenemos 8,0249 que redondeado es 8, el valor correcto.
5
Actividades:
a) Calcula F31 y F30 con la fórmula de Binet.
b) Haz el cociente y mira si es una buena aproximación del Número de Oro.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
27
Números reales. 4ºB de ESO
El pentágono regular y el Número de Oro.
En un pentágono regular la razón entre una
diagonal y el lado es . Como sabemos
construir , la construcción de un
pentágono regula es muy sencilla:
Si AB va a ser un lado de nuestro
pentágono, construimos el punto F
alineado con A y B que cumpla AF/AB igual
a Fi (se indica cómo hacerlo en el texto).
Entonces, AB será el lado y AF la medida de
la diagonal.
Trazamos la mediatriz de AB y una
circunferencia de centro A y radio AF. Se
cortan en D que es un vértice del
pentágono.
Trazamos ahora una circunferencia con
centro B y radio AB, se corta con la anterior
en C que es otro vértice del pentágono.
Sólo queda hallar E que es muy fácil.
El pentágono regular con sus diagonales se
conoce como “Pentagrama Místico” y
parece ser que volvía loquitos a los
pitagóricos, en él el número de Oro aparece
de forma desmesurada.
Del Pentagrama hemos sacado este
triángulo, llamado Triángulo Áureo que
permite obtener más triángulos áureos
haciendo la bisectriz en uno de los ángulos
iguales y formar esta espiral. Esta espiral es
parecida a la Espiral Áurea, a la de
Fibonacci y a la espiral logarítmica que es la
l i h
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
28
Números reales. 4ºB de ESO
RESUMEN
Conjuntos de Naturales N = {0, 1, 2, 3, …}; Enteros Z = {…, 3, 2, 1, 0, 1, 2, 3, …}
números a
Racionales Q = { ; a Z , b Z , b 0} ; Irracionales I = Q; = QI
b
Fracciones y Todas las fracciones tienen expresión decimal exacta 175 7
0,175
expresión decimal o periódica. Toda expresión decimal exacta o 1000 40
periódica se puede poner como fracción. X = 1,7252525… = 854/495
2 irracional 2 no puede ponerse como fracción.
Error Absoluto Error Absoluto (EA) = valor real valor aproximado 3 1,73: EA 0,0021.
Cota del error Hallamos la cota calculando un valor mayor EA 0,003
Error Relativo EA 0,0021
ER = ER = 0,00121
Valor real 3
Control del error En cada suma o resta el error absoluto es la suma de los errores absolutos.
Los errores relativos se suman al multiplicar dos números.
Densidad Los números reales y los números racionales son densos. Entre cada dos números,
siempre podemos encontrar a otro.
Representación Fijado un origen y una unidad, existe una biyección
en la recta real entre los números reales y los puntos de la recta
Entornos Forma especial de expresar un intervalo abierto:
E(a , r) = (a r , a + r)
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
29
Números reales. 4ºB de ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
1. La imagen es la representación de un número irracional, ¿cuál?
2. Representa en la recta numérica: 3,375; 3,666…
10
3. Representa en la recta numérica: 8; 2 5 ;
2
0,4
4. Halla el valor exacto de sin calculadora.
0,4
5. Di cuáles de estas fracciones tienen expresión decimal exacta y cuáles periódica:
9 30 37 21
; ; ;
40 21 250 15
3 19
6. Halla 3 fracciones a, b, c tales que abc
4 25
7. Haz en tu cuaderno una tabla y di a qué conjuntos pertenecen los siguientes números:
2 102
2,73535…; 2 ; 32 ; ; 10100 ;
5
; ‐2,5 ; 0,1223334444…
0 34
8. Contesta verdadero o falso, justificando la respuesta.
a) Q ( ‐ Q) = {0}
b) Z Q
c) La raíz cuadrada de un número natural es irracional.
d) 7 Q
e) 1/47 tiene expresión decimal periódica.
9. Pon ejemplos que justifiquen:
a) La suma y la resta de números irracionales puede ser racional.
b) El producto o división de números irracionales puede ser racional.
10. ¿Qué será la suma de número racional con otro irracional? (Piensa en su expresión decimal)
11. La suma de 2 números con expresión decimal periódica, ¿puede ser un entero?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
30
Números reales. 4ºB de ESO
12. Expresa con palabras los siguientes intervalos o semirrectas:
a. (7, 7]
b. x / 3 x 5
c.
d. (2, + )
13. ¿Cuántos metros hay de diferencia al calcular el perímetro de la Tierra poniendo 3,14
en lugar de su valor real?, ¿es mucho o poco?
Básicamente tienes que hallar el error absoluto y el relativo.
*Radio aproximadamente 6370 km
14. Los antiguos hicieron buenas aproximaciones de Pi, entre ellas citemos a Arquímedes (siglo
III a.C) con 211875/67441 y a Ptolomeo (siglo II d.C,) con 377/120.
¿Cuál cometió menor error relativo?
15. Lo siguiente es un Pi‐texto: “Soy y seré a todos definible, mi nombre tengo que daros,
cociente diametral siempre inmedible soy de los redondos aros.” (Manuel Golmayo)
Cuenta y apunta el número de letras de cada palabra y verás de donde viene su nombre. Inventa
una frase con la misma propiedad, no es necesario que sea tan largo (al menos 10 palabras)
16. Halla:
a) (3, 5] U (4, 6]
b) (3, 5] (4, 6]
c) ( ,2] (2, )
17. ¿Puede expresarse como entorno una semirrecta?
18. Expresa como entornos abiertos los siguientes intervalos:
a. (0 , 7)
b. (8 , 2)
c. (2, )
19. Expresa como intervalos abiertos los siguientes entornos:
a) E(2 , 2/3)
b) E(7, 1/2)
20. Un numero irracional tan importante como Pi es el número “e”. e 2, 718281828... que
n
1
parece periódico, pero no, no lo es. Se define como el número al que se acerca 1
n
cuando n se hace muy, pero que muy grande. Coge la calculadora y dale a n valores cada vez
mayores, por ejemplo: 10, 100, 1000, … Apunta los resultados en una tabla.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
31
Números reales. 4ºB de ESO
1 1 1 1
21. Otra forma de definir e es e 1 ...
1! 2! 3! 4!
Que dirás tú ¡qué son esos números tan admirados!, se llama factorial y es muy sencillo: 4! =
4∙3∙2∙1 = 24, se multiplica desde el número hasta llegar a 1. Por ejemplo: 6! = 6∙5∙4∙3∙2∙1= 720.
No te preocupes, que la tecla ! está en la calculadora.
¿Puedes calcular e con 6 cifras decimales correctas?
*Nota: Fíjate que ahora la convergencia es mucho más rápida, sólo has tenido que llegar hasta n
= ¿?
22. Ahora trabajamos con valores exactos, ni las fracciones ni los irracionales se sustituyen por
4 ·53 500
3 3
su expresión decimal, ejemplos: 3 2 2 2 5 2
Halla el área y el perímetro de un rectángulo de lados 2 y 8 m.
23. Halla el área y el perímetro de un cuadrado cuya diagonal mide 2 m.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
32
Números reales. 4ºB de ESO
AUTOEVALUACIÓN
1) Sabes a qué conjuntos pertenecen los distintos números.
Indica en una tabla o un diagrama (como el del texto) a qué conjuntos numéricos pertenecen los
siguientes números: 0; ‐2; 3/4, 7,3; 6,252525…, 2 ; 3 4 ; 4 16 ; 1,123124125…; 2,999…
2) Sabes redondear con un número adecuado de cifras y calculas el error relativo para comparar
aproximaciones. Sabes hallar una cota para el error absoluto y el relativo.
a) Los siguientes números se han redondeado, halla una cota del error absoluto y del error
relativo:
a_1) 3,14
a_2) 45600 con redondeo en las centenas.
2
b) Si tomamos 10 3,16 y 0, 67 ¿en cual de las aproximaciones cometemos
3
proporcionalmente menor error?
3) Sabes cuando una fracción tiene expresión decimal exacta o periódica sin hacer la división.
Pruébalo con estas:
30/150; 30/21
4) Sabes pasar de decimal a fracción para trabajar con valores exactos:
Halla: 0,72525…+0,27474…
5) Sabes representar números racionales e irracionales de forma exacta
21 30
Representa de forma exacta ; ; 10; 7
9 7
6) Dominas las distintas formas y notaciones de un intervalo o semirrecta (intervalo, conjunto con
desigualdades y gráfica).
Expresa en forma de intervalo (o semirrecta), en forma de desigualdad y representa
gráficamente:
a) Números reales inferiores o iguales que ‐1
b) Números reales comprendidos entre ‐4 y 2, incluido el 1º pero no el 2º.
7) Sabes pasar de un entorno a un intervalo y viceversa.
a) Escribe como intervalo: E(‐2 , 2/3)
b) Escribe como entorno el intervalo (‐5/2 , 7/3)
8) Sabes resolver problemas trabajando con cantidades exactas.
Halla el área, el volumen y la diagonal principal de un ortoedro de lados 5 ;2 5 y 3 5 m.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 1: Números reales Autor: Paco Moya
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Paco Moya y Banco de Imágenes de INTEF
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas.
4ºB ESO
Capítulo 2:
Potencias y raíces
LibrosMareaVerde.tk
www.apuntesmareaverde.org.es
Autor: JOSE ANTONIO ENCABO DE LUCAS
Revisora: Nieves Zuasti
Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
34 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
Índice
1. POTENCIAS DE EXPONENTE ENTERO
1.1. POTENCIAS DE EXPONENTE NATURAL
1.2. POTENCIAS DE EXPONENTE NEGATIVO
2. PROPIEDADES DE LAS POTENCIAS. EJEMPLOS
3. POTENCIAS DE EXPONENTE RACIONAL. RADICALES
3.1. POTENCIAS DE EXPONENTE RACIONAL. DEFINICIÓN
3.2. RADICALES. DEFINICION. EJEMPLOS
3.3. PROPIEDADES DE LOS RADICALES. EJEMPLOS
4.OPERACIONES CON RADICALES. RACIONALIZACION
4.1. OPERACIONES. DEFINICIÓN. EJEMPLOS
4.2. RACIONALIZACION. EJEMPLOS
4.3. EJEMPLOS PARA RESOLVER
5. NOTACION CIENTÍFICA
5.1. DEFINICIÓN. EJEMPLOS
5.2. OPERACIONES CON NOTACION CIENTÍFICA
6. LOGARITMOS
6.1. DEFINICIÓN
6.2. PROPIEDADES
En este capítulo vamos a estudiar las potencias de exponente
natural y entero con sus propiedades. Aprenderemos a operar
con las potencias aplicando sus propiedades.
Estudiaremos las potencias de exponente racional, que son
los radicales, sus propiedades y así como las operaciones que
podemos realizar con ellos. Nos detendremos en la
racionalización, que es una operación muy utilizada en
matemáticas que la necesitaremos para operar con radicales.
Estudiaremos la notación científica, las propiedades para
poder operar con este tipo de notación y las ventajas de
operar con esta notación.
Por último estudiaremos los logaritmos y sus propiedades, que facilitan las operaciones pues
transforman, por ejemplo, los productos en sumas. Cuando no había calculadoras ni ordenadores y
querían multiplicar números de más de diez cifras, ¿cómo hacían?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
35 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
1. POTENCIAS DE EXPONENTE ENTERO. PROPIEDADES
1.1. Potencias de exponente natural
Recuerda que:
Dado a, un número cualquiera, y n, un número natural, la potencia an es el producto del número a por
sí mismo n veces
En forma desarrollada, la potencia de base a y exponente n se escribe: an = a ∙ a ∙ a ∙ … ∙ a, n veces,
siendo a cualquier número y n un número natural
Ejemplo:
35 = 3 ∙ 3 ∙ 3 ∙ 3 ∙ 3, 5 veces
(3)5 = (3) ∙ (3) ∙ (3) ∙ (3) ∙ (3), 5 veces.
La base a puede ser positiva o negativa. Cuando la base es positiva el resultado es siempre positivo.
Cuando la base es negativa, si el exponente es par el resultado es positivo, pero si es impar el resultado
es negativo.
Si calculamos los ejemplos de arriba tendremos:
35 = 3 · 3 · 3 · 3 · 3 = 243. Resultado positivo porque multiplico un número positivo 5 veces.
(3)5 = (3) · (3) · (3) · (3) · (3) = 243. Multiplico un número negativo un número impar de veces, por
lo que el resultado es negativo. Cada vez que multiplicamos dos veces dos números negativos nos da
uno positivo, como tenemos 5, quedaría un signo menos sin multiplicar, luego (+) ∙ () = ().
Recuerda que:
Base positiva: resultado siempre positivo.
Base negativa y exponente par: resultado positivo.
Base negativa y exponente impar: resultado negativo
Actividades resueltas
Calcula las siguientes potencias:
a) (3)5 = (3) ∙ ( 3) ∙ ( 3) ∙ ( 3) ∙ ( 3)= 243
b) 24 = 2 ∙ 2 ∙ 2 ∙ 2 = 16
c) (2)4 = (2 ∙ 2 ∙ 2 ∙ 2) = 16
Actividades propuestas
1. Calcula las siguientes potencias:
a) 33 b) (2 + 1)3 c) (2x)2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
36 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
1.2. Potencias de exponente negativo
Definición de potencia de exponente negativo n y base a:
n n
an = 1/an
Esto se justifica ya que se desea que se sigan verificando las
a = 1/a
propiedades de las potencias:
am/an = amn.
am/am+n = am (m + n) = an = 1/an.
Ejemplo:
52 es lo mismo que (1/5)2.
2. PROPIEDADES DE LAS POTENCIAS. EJEMPLOS
Las propiedades de las potencias son:
a) El producto de potencias de la misma base es igual a otra potencia de la misma base y como
exponente la suma de los exponentes.
an ∙ am = am+n
Ejemplo:
32 ∙ 34 = (3 ∙ 3) ∙ (3 ∙ 3 ∙ 3 ∙ 3) = 34+2 = 36
b) El cociente de potencias de la misma base es igual a otra
potencia que tiene como base la misma, y como
exponente la diferencia de los exponentes.
an : am = anm
Ejemplo:
55/53 = (5 ∙ 5 ∙ 5 ∙ 5 ∙ 5) / (5 ∙ 5 ∙ 5) = 55‐3 = 52
c) La potencia de una potencia es igual a la potencia cuyo exponente es el producto de los
exponentes.
(an)m = an ∙ m
Ejemplo:
(72)3 = (7 ∙ 7) ∙ (7 ∙ 7) ∙ (7 ∙ 7) = 76
d) El producto de potencias de distinta base con el mismo exponente es igual a otra potencia
cuya base es el producto de las bases y cuyo exponente es el mismo:
an ∙ bn = (a ∙ b)n
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
37 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
Ejemplo:
32 ∙ 52 = (3 ∙ 3) ∙ (5 ∙ 5) = (3 ∙ 5) ∙ (3 ∙ 5) = (3 ∙ 5)2
e) El cociente de potencias de distinta base y el mismo exponente es igual a otra potencia cuya
base es el cociente de las bases y cuyo exponente es el mismo.
an/bn = (a/b)n
Ejemplo:
83/73 = (8 ∙ 8 ∙ 8) / (7 ∙ 7 ∙ 7) = (8/7) ∙ (8/7) ∙ (8/7) = (8/7)3
Todas estas propiedades de las potencias que se han citado para los exponentes naturales siguen
siendo válidas para otros exponentes: negativos, fraccionarios…
Actividades resueltas
Calcula las siguientes operaciones con potencias:
a) 35 ∙ 92 = 35 ∙ (32)2 = 35 ∙ 34 = 39
b) (23)3 = 23 ∙ 3 = 29
c) 53 / 50 = 530 = 53
d) 34/35 = 34 (5) = 34+5 = 39
Actividades propuestas
2. Efectúa las siguientes operaciones con potencias:
a) (x + 1) ∙ (x + 1)3
b) (x + 2)3 : (x + 2)4 c) {(x 1)3}4 d) (x + 3) ∙ (x + 3)3
3. POTENCIAS DE EXPONENTE RACIONAL. RADICALES
3.1. Potencias de exponente racional. Definición.
Se define la potencia de exponente fraccionario y base a como:
ar/s= s a r
Ejemplo:
Exponentes fraccionarios: (16 ) 3 / 4 4 16 3
Las propiedades citadas para las potencias de exponente entero son válidas para las potencias de
exponentes fraccionarios
Ejemplo:
82 / 3 3 82 3 64 4
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
38 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
3.2. Radicales. Definición. Ejemplos
Se define raíz n‐sima de un número a, como el número b que
verifica la igualdad bn = a.
n
a b bn = a
Siendo: n es el índice, a es la cantidad subradical o radicando
y b es la raíz n‐sima de a
Importante: n siempre es positivo. No existe la raíz 5.
La radicación de índice n es la operación inversa de la potenciación de exponente n.
Por la definición de raíz n‐ésima de un número a se verifica que si b es raíz,
entonces:
n
a b bn = a
Observa que se puede definir: a1/n = n a ya que: (a1/n)n = a(1/n) ∙ n = a1 = a.
Como a1/n satisface la misma propiedad que b deben ser considerados como el mismo número.
Ejemplos:
(16 ) 3 / 4 4
16 3 4
(2 4 )3 4
212 ( 2 )12 / 4 2 3 8
82/3 = 82 3 64 4
3
3.3. Propiedades de los radicales. Ejemplos
Las propiedades de las potencias enunciadas anteriormente para el caso de exponentes fraccionarios,
también se pueden aplicar a las raíces:
a) Si multiplicamos el índice de una raíz n por un número p, y a la vez elevamos el radicando a ese
número p el valor de la raíz no varía.
Se verifica p 0 que :
a
n. p
n
a p .
Demostración:
p 1
a p a p .n a n
n. p n
a
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
39 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
Ejemplo:
3
5 6 25 . Se verifica puesto que según acabamos de ver: 3 5 3.2 52 6 25
b) Para multiplicar raíces del mismo índice, se multiplican los radicandos y se halla la raíz de índice
común:
n
a .n b n a.b .
Demostración:
Según las propiedades de las potencias de exponentes enteros se verifica que:
1 1 1
n
a b (a b) a b n n n n
a n b
c) Para dividir raíces del mismo índice se dividen los radicandos y se halla la raíz del índice común.
Suponemos que b ≠ 0 para que tenga sentido el cociente.
n
a n a
n
b b .
Demostración:
Si escribimos:
1
n 1 n
a a a a
n ( ) 1 n . n
b b b
bn
Ejemplo:
3
a7 a7
3 3
a 74 3
a3 a
3
a 4 a4
d) Para elevar un radical a una potencia basta con elevar el radicando a dicha potencia:
(n a )m n
am
Demostración:
Esta propiedad la podemos demostrar como sigue:
m
1
a
m 1
n m
a n a n am n n am
e) La raíz de una raíz es igual a la raíz cuyo índice es el producto
de los índices:
m n
a m .n
a
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
40 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
Demostración:
Se verifica que:
1
1 m 1
m n
a a n a nm mn a
Ejemplo:
1 1 1
3 5
x15 y 30 15 x15 y 30 ( x15 y 30 ) 15 ( x15 ) 15 ( y 30 ) 15 x y 2
Actividades resueltas
3
Reduce a índice común (6) los siguientes radicales: 536; 2 70
3
536 3
2 3 67 6
( 2 3 67 ) 2 ;
70 2
257 6
2 3 5 3 7 3 .
Saca factores fuera de la raíz:
2
108 2 2 2 33 2 2 2 32 3 2 3 2 3 6 2 3
Escribe los siguientes radicales como una sola raíz:
3 .3 4 6
3 3 .6 4 2 3 3.2 4
6 6
2 .3 2 6 18
6
24 6
2 .33 2 3.3
Actividades propuestas
3. Calcula:
23 3
a) ( 3 a 6 .b 9 ) 2 b) 3 . c) ( 12 ( x 1) 3 ) 2
3 4
4. Halla:
x 3x 5 2
a) 2 4 : 4 b) :
5y y2 3 3
5. Realiza las siguientes operaciones con radicales:
x 3x
a) 4 : 4 2 b) ( 5 ( x 3) 2 ) 3
5y y
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
41 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
4. OPERACIONES CON RADICALES: RACIONALIZACION
4.1. Operaciones. Definición. Ejemplos
Suma y resta de radicales
RECUERDA:
Para sumar y restar radicales estos deben de ser idénticos:
4 9 2 3 5 13
Para sumar estos radicales hay que sumar sus expresiones aproximadas.
Sin embargo la expresión:
7 5 11 5 5 17 5
si se puede sumar y restar puesto que sus radicales son idénticos
PARA PODER SUMAR O RESTAR RADICALES ES NECESARIO QUE
TENGAN EL MISMO ÍNDICE Y EL MISMO RADICANDO.
SOLO CUANDO ESTO SUCEDE PODEMOS SUMAR O RESTAR LOS
COEFICIENTES O PARTE NUMERICA DEJANDO EL MISMO
RADICAL
Ejemplo:
Producto de radicales
Para multiplicar radicales debemos convertirlos en radicales de igual índice y multiplicar los radicandos:
1.‐ Calculamos el m.c.m.de los índices
2.‐ Dividimos el m.c.m entre cada índice y lo multiplicamos por el exponente del radicando y
simplificamos
Ejemplo:
5
8 3 7 15 8 3 7 5 15 ( 2 3 ) 3 7 5 15 2 9 7 5
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
42 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
División de radicales
Para dividir radicales debemos conseguir que tengan igual índice, como en el caso anterior y después
dividir los radicales.
Ejemplo:
Raíz de una raíz
Es la raíz cuyo índice es el producto de los índices (según se demostró en la propiedad e), y después
simplificamos extrayendo factores fuera el radical si se puede.
Ejemplo:
3
x 7 y 5 = 6 x 7 y 5 = 6 x 6 x 1 y 5 x 6 x y 5
RECUERDA:
Para extraer factores del radical se debe cumplir que el exponente del radicando sea
mayor que el índice de la raíz.
2 opciones:
Se divide el exponente del radicando entre el índice de la raíz, el cociente
indica el número de factores que extraigo y el resto los que se quedan dentro.
Se descomponen los factores del radicando elevándolos al mismo índice de la
raíz, cada exponente que coincida con el índice, saldrá el factor y los que
sobren se quedan dentro
Ejemplo:
Extrae factores del radical:
28 x 5 2 27 x 5 22 7 x 2 x 2 x
2 =
75 y 3 3 52 y 3 3 52 y 2 y
Los factores que podríamos extraer serían el 2, x, y y el 5, de la
siguiente manera:
Dividimos el exponente de la x, 5, entre 2, ya que el índice de la raíz es 2, y tenemos de cociente 2 y de
resto 1, por lo que saldrán dos x y queda 1 dentro.
De igual forma para la y, dividimos 3 entre 2 y obtenemos 1 de cociente y uno de resto, por lo que sale
1 y y se queda otra dentro.
2 2 7 x 2. x 2 x 2 x 2 7x
Veamos:
3 5 2 y 2 y1 5y 3y
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
43 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
2 2
6. Escribe bajo un solo radical y simplifica: 2. 3.2 4.2 5.2 62 8
4
x 3 . y 3 .3 x 4 . y 5
7. Calcula y simplifica:
6
x5 . y4
8. Realiza la siguiente operación: x 3 16 x 7 x
3 3 x2 4 9
9. Calcula y simplifica: 2 · ·
x 8 5
4.2. Racionalización. Ejemplos
Racionalizar una fracción algebraica consiste en encontrar otra equivalente que no tenga radicales en el
denominador.
Para ello, hay que multiplicar numerador y denominador por la expresión adecuada.
Cuando en la fracción solo hay monomios, se multiplica y divide la fracción por un mismo número para
conseguir completar en el denominador una potencia del mismo exponente que el índice de la raíz.
Ejemplo:
6
4 .
x3
Multiplicamos y dividimos por 4 x para obtener en el denominador una cuarta potencia y quitar el
radical.
4 4
6 6 x 46 4
6x 4
6x
4
x3 4
x 3 4
x 4 x3 4
x 4 x
Cuando en la fracción aparecen en el denominador binomios con raíces cuadradas, se multiplica y se
divide por un factor que proporcione una diferencia de cuadrados, este factor es el factor conjugado del
denominador.
a b , su conjugado es: a b .
Otro ejemplo: ( a b) su conjugado es: ( a b)
Ejemplo:
3 2
. Multiplicamos por el conjugado del denominador que en este caso es: 3 5
3 5
3 2 3 2( 3 5) 3 2( 3 5) 3 2( 3 5)
3 5 ( 3 5 )( 3 5 ) 35 2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
44 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
x 3y
10. Racionaliza la expresión:
x 2y
3 32 2
11. Racionaliza:
3 2
5 5 2 2
12. Racionaliza:
5 2
5. NOTACION CIENTÍFICA
5.1. Definición. Ejemplos
La notación científica se utiliza para escribir números muy grandes o muy pequeños.
La ventaja que tiene sobre la notación decimal es que las cifras se nos dan contadas, con lo que el orden
de magnitud del número es evidente.
Un número puesto en notación científica consta de:
Una parte entera formada por una sola cifra que no es el cero (la de las
unidades).
El resto de las cifras significativas puestas como parte decimal.
Una potencia de base 10 que da el orden de magnitud del número.
N = a,bcd...∙10n
siendo: a su parte entera (solo una cifra)
b c d… su parte decimal
10n La potencia entera de base 10
Si n es positivo, el número N es “grande”
Y si n es negativo, entonces N es “pequeño”
Ejemplos:
2,48 ∙ 1014 (= 248000000000000): Número grande.
7,561 ∙ 10‐18 (= 0,000000000000000007561): Número pequeño.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
45 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
5.2. Operaciones con notación científica
Para operar con números dados en notación científica se procede de forma natural, teniendo en cuenta
que cada número está formado por dos factores: la expresión decimal y la potencia de base 10.
El producto y el cociente son inmediatos, mientras que la suma y la resta exigen preparar los sumandos
de modo que tengan la misma potencia de base 10 y, así poder sacar factor común.
Ejemplos:
a) (5,24 ∙106) ∙ (6,3 ∙ 108) = (5,24 ∙ 6,3) ∙ 106+8 = 33,012 ∙ 1014 = 3,3012 ∙ 1015
5,24·106
b) 8
(5,24 : 6,3)·106 ( 8) 0,8317·1014 8,317 1013
6,3·10
RECUERDA:
Para multiplicar números en notación científica, se multiplican las partes
decimales y se suman los exponentes de la potencia de base 10.
Para dividir números en notación científica, se dividen las partes decimales
y se restan los exponentes de la potencia de base 10.
Si hace falta se multiplica o se divide el número resultante por una
potencia de 10 para dejar con una sola cifra en la parte entera.
c) 5,83 ∙ 109 + 6,932 ∙ 1012 7,5 ∙ 1010 = 5,83 ∙ 109 + 6932 ∙ 109 75 ∙ 109 = (5,83 + 6932 75) ∙ 109 =
= 6862,83 ∙ 109 = 6,86283 ∙ 1012
RECUERDA:
Para sumar o restar números en notación científica, hay que poner los números con la
misma potencia de base 10, multiplicando o dividiendo por potencias de base 10.
Se saca factor común la potencia de base 10 y después se suman o restan los números
decimales quedando un número decimal multiplicado por la potencia de 10.
Por último si hace falta se multiplica o se divide el número resultante por una potencia de
10 para dejar en la parte entera una sola cifra.
Actividades propuestas
13. Calcula:
a) (7,83 ∙10‐5) ∙ (1,84 ∙1013) b) (5,2 ∙ 10‐4) : (3,2 ∙ 10‐6)
14. Efectúa y expresa el resultado en notación científica:
5 4
a) 3 .10 6 7 .105
4
b) 7 ,35 .10
3
3, 2·10 7
10 5 .10 5 . 10
15. Realiza las siguientes operaciones y efectúa el resultado en notación científica:
a) (4,3∙103 7,2∙105)2 b) (7,8∙10‐7)3
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
46 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
6. LOGARITMOS
6.1. Definición
El logaritmo de un número m, positivo, en base a, positiva y distinta de uno, es el exponente al que hay
que elevar la base para obtener dicho número.
Si a > 0, loga m = z m = az
Los logaritmos más utilizados son los logaritmos decimales o logaritmos de base 10 y los logaritmos
neperianos (llamados así en honor a Neper) o logaritmos en base e(e es un número irracional cuyas
primeras cifras son: e = 2,71828182…). Ambos tienen una notación especial:
log10 m = log m loge m = ln m
Ejemplos:
log3 9 = 2 9 = 32
log2 16= 4 16 = 24
log1000 = 3 1000 = 103
ln e = 1 e = e1
Como consecuencias inmediatas de la definición se deduce que:
El logaritmo de 1 es cero (en cualquier base)
Demostración:
Como a0 = 1, por definición de logaritmo, tenemos que loga 1 = 0
Ejemplos:
loga 1 = 0 El logaritmo de 1 es cero (en cualquier base)
El logaritmo de la base es 1.
log2 1 = 0 Solo tienen logaritmos los números positivos.
log3 1 = 0
El logaritmo de la base es 1.
Demostración:
Como a1 = a, por definición de logaritmo, tenemos que loga a = 1
Ejemplos:
loga a = 1
log3 3 = 1
log5 5 = 1
log3 35 = 5
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
47 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
Solo tienen logaritmos los números positivos, pero puede haber logaritmos negativos. Un
logaritmo puede ser un número natural, entero, fraccionario e incluso un número irracional
Al ser la base un número positivo, la potencia nunca nos puede dar un número negativo ni cero.
log2 (4) No existe
log2 0 No existe.
log 100 = 2 100 = 102.
log 0,1 = 1 0,1 = 101.
log 10 = 1/2 10 = 101/2.
log 2 = 0,301030…. .
Actividades resueltas
log3 81 = x 3x= 81 3x = 34 x = 4
log2 128 = x 2x = 128 2x = 27 x = 7
log3( ) = x 3x = (243)1/2 3x = (35)1/2 x = 5/2
Actividades propuestas
15. Copia la tabla adjunta en tu cuaderno y empareja cada logaritmo con su potencia:
25 = 32 log5 1 = 0 20 = 1 52 = 25
51 = 5 log2 2 = 1 50 = 1 log2 32 = 5
21 = 2 log2 1 = 0 log5 5 = 1 log5 25 = 2
24 = 16 log3 81 = 4 log2 16 = 4 34 = 81
16. Calcula utilizando la definición de logaritmo:
a) log225 b) log5 25 c) log2241 d) log5530
17. Calcula utilizando la definición de logaritmo:
a) log327 b) log10 100 c) log1/2(1/4) d) log100’0001
18. Calcula x utilizando la definición de logaritmo:
a) log264 = x b) log1/2 x = 4 c) logx 25 = 2
19. Calcula utilizando la definición de logaritmo:
a) log2 64 + log2 1/4 – log3 9 – log2(
b) log2 1/32 + log3 1/27 – log2 1
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
48 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
6.2. Propiedades de los logaritmos
1. El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de sus factores:
loga (x∙y) = loga x + loga y
Demostración:
Llamamos A = logax y B = logay. Por definición de logaritmos sabemos que:
A = logax aA = x
B = logay aB = y
Multiplicamos: xy = aA aB = aA+B logaxy = A + B = logax + logay.
Ejemplo:
loga(2∙7) = loga2 + loga7
2. El logaritmo de un cociente es igual al logaritmo del dividendo menos el logaritmo del divisor:
loga (x/y) = loga x logay
Demostración:
Llamamos A = logax y B = logay. Por definición de logaritmos sabemos que:
A = logax aA = x
B = logay aB = y
Dividimos: x / y = aA / aB = aA‐B loga(x / y) = A B = logax logay.
Ejemplo:
loga (75/25 ) = loga 75 loga 25
3. El logaritmo de una potencia es igual al exponente multiplicado por el logaritmo de la base de la
potencia:
loga xy = y.loga x
Demostración:
Por definición de logaritmos sabemos que:
A = logax aA = x (aA)y = xy = aAy Ay = logaxy = y logax
Ejemplo:
loga 25= 5∙loga 2
4. El logaritmo de una raíz es igual al logaritmo del radicando dividido por el índice de la raíz:
1
loga n x log a x
n
Demostración:
Teniendo en cuenta que una raíz es una potencia de exponente fraccionario.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
49 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
Ejemplo:
log a 27
loga 3 27
3
5. Cambio de base: El logaritmo en base a de un número x es igual al cociente de dividir el
logaritmo en base b de x por el logaritmo en base b de a:
logb x
loga x
logb a
Esta expresión se conoce con el nombre de “fórmula del cambio de base”. Las calculadoras sólo
permiten el cálculo de logaritmos decimales o neperianos, por lo que, cuando queremos utilizar la
calculadora para calcular logaritmos en otras bases, necesitamos hacer uso de ésta fórmula.
Ejemplo:
log 11 1 ,04139269
log2 11 3 ,45943162
log 2 0 ,30103
Actividades resueltas
Desarrollar las expresiones que se indican:
a ·b 2
3
log 5 4 log5 a 3 ·b 2 log 5 c 4 log 5 a 3 log 5 b 2 log5 c 4 3 log 5 a 2 log 5 b 4 log 5 c
c
3
x2 x2
log 5 3 log 5 3 log x 2 log( y 5 · z ) 3(2 log x 5 log y log z ) 6 log x 15 log y 3 log z
y ·z y ·z
Escribe con un único logaritmo:
1 2
3log2a + log 2 x log 2 b 2 log 2 c 4 log 2 a 3 log 2 x log 2 c 2 log 2 3 b 2 log 2 2 4
2 3
a3· x c 2
(log 2 a 3 log 2 x log 2 c 2 ) (log 2 3 b 2 log 2 2 4 ) log 2 ( a 3 · x ·c 2 ) log 2 (3 b 2 .2 4 ) log 2
3 2 4
b ·2
Expresa los logaritmos de los siguientes números en función de log2 = 0,301030:
a) 4 log4 = log 22 = 2∙log2 = 20,301030 = 0,602060
b) 1024 log1024 = log 210 = 10∙log2 = 10 0,301030 = 3,01030
Actividades propuestas
20. Desarrolla las expresiones que se indican:
4x2 a 3·b 2
a) ln 5 b) log 4
e3 c .d
21. Expresa los logaritmos de los números siguientes en función de log3 = 0,4771212
a) 81 b) 27 c) 59049
1 5
22. Simplifica la siguiente expresión: log m 2 log t log p log h
2 2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
50 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
CURIOSIDADES. REVISTA
POTENCIAS DE 11
Las potencias de 11
Las potencias enteras de 11 no dejan de llamar
nuestra atención y pueden ser incluidas entre los
productos curiosos:
11 x 11 = 121
11 x 11 x 11 = 1331
11 x 11 x 11 x 11 = 14641
Disposición no menos interesante presentan los
números 9, 99, 999, etc. cuando son elevados al
cuadrado:
92 = 81
992 = 9801
2
999 = 998001
99992 = 99980001
Vale la pena observar que el número de nueves de
la izquierda es igual al número de ceros de la
derecha, que se sitúan entre los dígitos 8 y 1.
Utiliza la calculadora o el ordenador para calcular 26378
.
¡Da error! No sale. ¡Es necesario usar logaritmos! Aplicamos logaritmos decimales a la expresión:
x = 26378 log(x) = 378*log(26)
Eso sí sabe calcularlo la calculadora o el ordenador. Da:
534,86
log(x) = 534,86 x = 10 = 10534 100,86 = 10 534 7,24.
Solución:
534.
26378 = 7,24 10
Es un número tan grande que ni el ordenador ni la calculadora sabe calcularlo directamente y es
necesario usar logaritmos. Repite el proceso con 50200 y comprueba que te sale 6,3 10339.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
51 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
NÚMEROS GRANDES
Los primeros números que se acercan a nuestra definición de lo
que es infinito los podemos tomar de la misma naturaleza,
contando elementos muy pequeños que existen en abundancia,
como son las gotas del mar (1 x 1025 gotas), los granos de arena
en todas las playas del mundo (5,1 x 10 23 granos) o el número
de estrellas de todo el Universo conocido (3 x 1023 estrellas).
Podemos incluso tomar el número de partículas elementales del
universo (1 x 1080) si queremos obtener un número más grande.
más grande “Googol”, acuñado
Si queremos hallar un número
por un niño de 9 años en 1939, posee 100 ceros, y fue creado
con el objetivo de darnos una aproximación hacia lo que
significa el infinito. Pero hoy en día se conocen cantidades
(mucho) más grandes que el Googol.
Tenemos por ejemplo, los números primos de la forma de
Mersenne, que han podido ser encontrados gracias a la
invención de las computadoras. En 1952, el número primo de
Mersenne más grande era (2∙1017)1, un número primo con 39
dígitos, y ese mismo año, las computadoras probaron que el
número (2∙10521)1 es también primo, y que dicho número
posee 157 dígitos, siendo este mucho más grande que un
Googol
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
52 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
RESUMEN
Potencias de exponente (3)2 = (3).(3) = 9
‐n n
natural y entero a = 1/a 1
( ) 2 ( 2) 2 4
2
Propiedades de las an.am=am+n (3)3∙(3)3 = (3)3+3 = (3)6
potencias an:am=an‐m 53 : 52 = 521 = 51
(an)m=an.m
(35)2 = (3)5.2 = (3)10
an.bn=(a.b)n
(2)3∙(5)3 = ((2)∙(5))3
an/bn=(a/b)n
34/24 = (3/2)4
Potencias de exponente ar/s= s a r (16 ) 3 / 4 4 16 3
racional. Radicales
Propiedades de los n. p
n
a a 3.2 2
5 6 25 3
2·3 3 3 3·2 3 6
n
a ap
n
a .n b n a.b n
radicales n
b b 3
a7 a 7 3 7 4 3 3
n 3 a a a
(n a )m am mn
a m .n a 3
a4 a4
5
( 5 2 )3 23 3 2 5 3· 2
5 6
5
9 12 10
Notación científica Se suprimen las raíces del denominador. Se 5,83∙10 +6,932∙10 ‐7,5∙10 =
9 9 9
multiplica numerador y denominador por la 5,83∙10 +6932∙10 ‐75.10 =(5,83+6932‐
9 9
expresión adecuada (conjugado del 75)∙10 = 6862,83∙10 = 6,86283∙1012
(5,24∙106)∙(6,3∙108)=33,012∙1014=3,32012∙
denominador, radical del numerador, etc.) 15
10
5,24·106
(5,24 : 6,3)·106(8) 0,8317·10
8
6,3·10
Si a > 0, loga m = z m = az loga (75/25 ) = loga 75 loga 25
loga (x∙y) = loga x + loga y loga 25= 5∙loga 2
Logaritmos loga (x/y) = loga x logay
log a 27
loga xy = y.loga x loga 3 27
3
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
53 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
Potencias
1. Expresa en forma exponencial:
2 7
1 t 1 2 27 2 x .y
a) b) 5 c) ( ) d) 5 e) 8 4
64 t z 1 81 x .y
2. Calcula:
1 1 5 2 5 4 2
2 3 6
a) 4 b) 125 c) 625 d) (64 3 ) 6 e) (8 3
) 5
Radicales
3. Expresar en forma de radical:
7 1 1 1 1 1
9 5 3 2 3 5
a) x b) ( m ·n ) c) [(x ) ] d) a ·b
3 2 3
4. Expresar en forma exponencial:
1
a 13 3 ( 5 x 1) (3x2)
3 4 2 2 5
a) ( x ) b)
3 2 5
c) n m
a k
d) x e) ( x )
4 2
f) (x )
a6
5. Expresa como potencia única:
a8 3
125 3
a2 1 1 1 3
a2 a3
a) 2 b) 3 c) d) 2∙ 3 e) a. f) · 2·4 2 g) 3 ·
a 25 a. a 4 a 2 a a
Propiedades de los radicales
6. Simplifica:
16 5
4 3 5 4
x 3· y 3· 3 x 4 · y 5
c) a ·b ·c d) 3
9 8
a) 64 b) 4
x ·x e) (
5 7
2 ) f) g) 5 x 2 ·3·10 x 2 . x 3
5 4
2 a.b 3 .c 3 6
x .y
7. Extraer factores del radical:
25a 2 b 8a 5 28 x 5 32a 3
a) 3 32x 4 b) 3 81a 3b 5 c c) ( 2 ) 10 d) 4 d) e) f)
c6 b4 75 y 3 45b4
8. Introducir factores en el radical:
3 2 1 5 1 2 9
a)2. b) 3. c) 2. 3 d) 2.4 e) · 12 f) ·3
2 3 4 12 2 3 4
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
54 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
Operaciones con radicales
6 3
20 5 4 20 3 2 4
9. a) 3 a ·3 a 2 .3 b 4 ·3 b 2 b) 5a · 10ab· 8a 3b· a c) 4 d) 4 : e) : f)
10 12 3 2 3 2
10. Efectúa:
7 7
a) 18 50 2 8 b) 50a 18a c) 320 80 500 d)
64 4
3 135 3 5
e) 5 96 5 f) 3 g) 150 54 24
32 8 8
Racionalizar
11. Racionaliza los denominadores:
3 5 3
a) 5 b) 3
c) 4
d) 6
e) f)
3
2 2 3 3 2 3 2 2 3 5 3
12. Racionaliza y simplifica:
11 2 3 2· 5 3 2· 2 4· 15 2· 21 1
a) b) c) d) e) f)
2· 5 3 2· 2 3 6 ` 5 3 2· 2 2· 5 7 x x2 1
13. Efectúa y simplifica:
6 3 ( 5 1) 2 3 3
a) ( ) (3+2∙ 2 b) 3 5 c) (1‐ ) : (1
6 3 5 1 1 3 1 3
Logaritmos
14. Desarrolla los siguientes logaritmos:
x3
a) ln 2 4
y ·z
( x· y )5
b) log3 4
z1 / 2 ·e 2
15. Simplifica la siguiente expresión:
7
log2 5 3 log2 a log2 9
3
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
55 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
Notación científica
16. La masa del Sol es 330000 veces la de la Tierra,
aproximadamente, y esta es 5,98∙1021 t. Expresa en notación
científica la masa del Sol, en kilogramos.
17. El ser vivo más pequeño es un
virus que pesa del orden de 10‐18 g y
el más grande es la ballena azul, que
pesa, aproximadamente, 138 t.
¿Cuántos virus serían necesarios para
conseguir el peso de la ballena?
18. Los cinco países más contaminantes del mundo (Estados Unidos,
China, Rusia, Japón y Alemania) emitieron 12 billones de toneladas de CO2
en el año 1995, cantidad que representa el 53,5 % de las emisiones de todo
el mundo. ¿Qué cantidad de CO2 se emitió en el año 1995 en todo el
mundo?
19. Expresa en notación científica:
a) Recaudación de las quinielas en una jornada de la
liga de fútbol: 1628000 €
b) Toneladas de CO2 que se emitieron a la atmósfera en 1995 en Estados Unidos
5228,5 miles de millones.
c) Radio del átomo de oxigeno: 0,000000000066 m
20. Efectúa y expresa el resultado en notación científica:
a) (3∙10‐7) ∙(8∙1018) b) (4∙ 10‐12) ∙ (5∙ 10‐3) c) (5∙1012) : (2∙10‐3) d)3,1∙1012+2∙1010 e)(4∙ 105)‐2
21. Expresa en notación científica y calcula:
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
56 Potencias y raíces. 4ºB de ESO
AUTOEVALUACION
1. El número 84/3 vale:
a) un dieciseisavo b) Dos c) Un cuarto d) Un medio.
2. Expresa como potencia de base 2 cada uno de los números que van entre paréntesis y efectúa
1/ 4 1
después la operación: (16 )·( 6 4 )·( ) . El resultado es:
8
a) 2‐1/3 b) 2‐5/4 c) 2‐5/3 d) 2‐5
3. El número: 3 43 6 8 es igual a :
a) 61/4 b) 21/3 c) 25/6∙ 61/9 d) 2
3
8
4. ¿Cuál es el resultado de la siguiente expresión si la expresamos como potencia única?: 3
16
5. Simplificando y extrayendo factores la siguiente expresión tiene un valor: 2 625 · a 6 .b 7 .c 6
a) 53.a.b.c 2 ·4 a·b 2 .c b) 5·a 2 .b.c· 4 a 2 .b 3 .c 2 c) 5.a.b.c·4 a 3 .b 2 .c 3 d) 5.a.b.c·4 a 2 .b 3 .c 2
6. ¿Cuál de los siguientes valores es igual a a3/2?
a) a1/2∙ a2 b) a5/2 .a‐1 c) (a2)2 d) a3. a‐2
5 112
7. ¿Cuál es el resultado de esta operación con radicales?: 63 · 28
2 3
11 2 2
a) 2∙ 7 b) · 7 c) . 7 d) . 7
8 3 5
8. Una expresión con un único radical de: 3 2 · 4 ( x 2 ) 3 · ( x 1) está dada por:
2 3
9. Para racionalizar la expresión: hay que multiplicar numerador y denominador por:
2 3 5
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 2: Potencias y raíces Autor: José Antonio Encabo de Lucas
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas
4ºB ESO
Capítulo 3:
Expresiones algebraicas.
Polinomios
LibrosMareaVerde.tk
www.apuntesmareaverde.org.es
Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
Revisor: Javier Rodrigo
Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
y commons.wikimedia
58
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
Índice
1. INTRODUCCIÓN. EXPRESIONES ALGEBRAICAS
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. EXPRESIONES ALGEBRAICAS
2. POLINOMIOS. SUMA Y PRODUCTO
2.1. MONOMIOS. POLINOMIOS
2.2. SUMA DE POLINOMIOS
2.3. PRODUCTO DE POLINOMIOS
3. DIVISIÓN DE POLINOMIOS
3.1. INTRODUCCIÓN A LAS FRACCIONES POLINÓMICAS
3.2. DIVISIÓN DE POLINOMIOS
3.3. OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS
4. DESCOMPOSICIÓN FACTORIAL DE UN POLINOMIO
4.1. FACTORIZACIÓN DE UN POLINOMIO
4.2. RAÍCES DE UN POLINOMIO
4.3. REGLA DE RUFFINI
4.4. CÁLCULO DE LAS RAÍCES DE UN POLINOMIO
4.5. FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS
4.6. PRODUCTOS NOTABLES DE POLINOMIOS
Resumen
En multitud de situaciones el ser humano se ve obligado a cuantificar, a manejar cantidades, datos,
números, ya sea para explicar algo ocurrido en el pasado, algún hecho que esté sucediendo en la
actualidad, o para predecir o pronosticar el comportamiento de determinado fenómeno en el futuro.
Pese a la dificultad que puedan encerrar esas justificaciones, algunas herramientas son de carácter
sencillo, como las operaciones usuales de suma, resta, producto y división. En ocasiones hay que
manejar datos aún no conocidos, por lo que aparecen indeterminadas o variables. La mezcla de
números reales y las citadas cuatro operaciones básicas nos lleva a las expresiones algebraicas y, dentro
de ellas, destacan unas expresiones concretas por su abundante uso y simplicidad de exposición, los
polinomios.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
59
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
1. INTRODUCCIÓN. EXPRESIONES ALGEBRAICAS
1.1. Introducción
No hace falta imaginar situaciones rebuscadas para que, a la hora de realizar un razonamiento, nos
topemos con alguna de las cuatro operaciones matemáticas básicas: suma, resta, multiplicación o
división.
Ejemplos:
Tres amigos han realizado un viaje de vacaciones. A la vuelta, han
sumado los gastos efectuados y éstos ascienden a 414 euros. El gasto
414
realizado por cada uno ha sido de euros, es decir, 138 euros.
3
Si vamos a comprar mandarinas a una frutería en la que el precio de un kilogramo es de 1’25
euros, resulta habitual que, según vamos introduciendo la fruta en una bolsa, vayamos
tanteando el importe final. Para ello podemos colocar varias veces la bolsa sobre una balanza y,
tras observar el peso, realizamos la operación
1'25 x
donde x es la cantidad de kilogramos que nos ha indicado la balanza.
Después de cada pesada, el resultado de esa multiplicación refleja el
importe de las mandarinas que, en ese momento, contiene la bolsa.
Supongamos que tenemos un contrato con una compañía de telefonía móvil por el que
pagamos 5 céntimos de euro por minuto, así como 12 céntimos por establecimiento de llamada.
Con esa tarifa, una llamada de 3 minutos nos costará:
( 0'05 3) 0'12 0'15 0'12 0'27 euros
Pero ¿cuál es el precio de una llamada cualquiera? Como
desconocemos su duración, nos encontramos con una cantidad no
determinada, o indeterminada, por lo que en cualquier respuesta
que demos a la pregunta anterior se apreciará la ausencia de ese
dato concreto. Podemos decir que el coste de una llamada
cualquiera es
( 0 '05 x ) 0 '12 0 '05 x 0 '12 euros
donde x señala su duración, en minutos.
Actividades propuestas
1. A finales de cada mes la empresa de telefonía móvil nos proporciona la
factura mensual. En ella aparece mucha información, en particular, el
número total de llamadas realizadas (N) así como la cantidad total de
minutos de conversación (M). Con los datos del anterior ejemplo,
justifica que el importe de las llamadas efectuadas durante ese mes es:
( 0 '05 M ) ( 0 '12 N ) 0 '05 M 0 '12 N euros
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
60
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
Ejemplo:
Es bien conocida la fórmula del área de un triángulo de base b y altura
asociada h:
bh
2
En todos estos ejemplos han surgido expresiones algebraicas.
1.2. Expresiones algebraicas
Llamamos expresión algebraica a cualquier expresión matemática que se construya con números reales
y las operaciones matemáticas básicas: suma, resta, multiplicación y/o división. En una expresión
algebraica puede haber datos no concretados; según el contexto, recibirán el nombre de variable,
indeterminada, parámetro, entre otros.
Si en una expresión algebraica no hay variables, dicha expresión no es más que un número real:
Ejemplo:
3 ( 7 ) 21 21 21 21 15 315 315 2 313
1 1 1 1 1 1
4 2 43 25 12 10 2 2 2 2 2 2
5 3 53 35 15 15 15
Al fijar un valor concreto para cada indeterminada de una expresión algebraica aparece un número real:
el valor numérico de esa expresión algebraica para tales valores de las indeterminadas.
Ejemplo:
El volumen de un cilindro viene dado por la expresión algebraica
r2 h
en la que r es el radio del círculo base y h es su altura. De este modo,
el volumen de un cilindro cuya base tiene un radio de 10 cm y de
altura 15 cm es igual a:
102 15 1500 cm3
La expresión algebraica que representa el producto de los cuadrados de dos números
cualesquiera x e y se simboliza por x 2 y 2 .
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
61
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
x 6
Si en la expresión 7 x y 3 particularizamos las tres variables con los valores x 4 ,
2 z
1 4 6
y 1 , z surge el número real 7 4 (1) 7 2 4 12 7
3
2 2 1/ 2
En una expresión algebraica puede no tener sentido otorgar algún valor a cierta indeterminada. En
efecto, en el último ejemplo no es posible hacer z 0 .
Actividades propuestas
2. Recuerda la expresión algebraica que nos proporciona la longitud de una
circunferencia.
3. Escribe en lenguaje algebraico los siguientes enunciados, referidos a dos números cualesquiera x e
y :
a) La mitad del opuesto de su suma.
b) La suma de sus cubos
c) El cubo de su suma
d) El inverso de su suma
e) La suma de sus inversos
4. Una tienda de ropa anuncia en sus escaparates que está de rebajas y que todos sus artículos están
rebajados un 20 % sobre el precio impreso en cada etiqueta. Escribe lo que pagaremos por una
prenda en función de lo que aparece en su etiqueta.
5. El anterior comercio, en los últimos días del periodo de rebajas,
desea deshacerse de sus existencias y para ello ha decidido aumentar el
descuento. Mantiene el 20 % para la compra de una única prenda y, a
partir de la segunda, el descuento total aumenta un 5 % por cada nueva
pieza de ropa, hasta un máximo de 10 artículos. Analiza cuánto pagaremos
al realizar una compra en función de la suma total de las cantidades que
figuran en las etiquetas y del número de artículos que se adquieran.
6. Calcula el valor numérico de las siguientes expresiones algebraicas para el valor o valores que se
indican:
a) x2 + 7x 12 para x = 0.
b) (a + b)2 (a2 + b2) para a = 3 y b = 4.
c) a2 5a + 2 para a = 1.
7. Indica, en cada caso, el valor numérico de la siguiente expresión: 10x + 20y + 30z
a) x = 1, y = 2, z = 1
b) x = 2, y = 0, z = 5
c) x = 0, y = 1, z = 0.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
62
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
2. POLINOMIOS. SUMA Y PRODUCTO
2.1. Monomios. Polinomios
Unas expresiones algebraicas de gran utilidad son los polinomios, cuya versión más simple y, a la vez,
generadora de ellos, son los monomios.
Un monomio viene dado por el producto de números reales e indeterminadas. Llamaremos coeficiente
de un monomio al número real que multiplica a la indeterminada, o indeterminadas; la indeterminada,
o indeterminadas, conforman la parte literal del monomio.
Ejemplos:
La expresión que nos proporciona el doble de una cantidad, 2 x , es un monomio con una única
variable, x , y coeficiente 2.
El volumen de un cilindro, r 2 h , es un monomio con dos indeterminadas, r y h , y
coeficiente . Su parte literal es r 2 h .
4
Otros monomios: x 2 y 3 , 5 2 x y z
2
7
La expresión 7xy 3xy 2x está formada por tres términos, tres monomios. Cada uno tiene un
2
coeficiente y una parte literal:
2 2
En el primero, 7xy , el coeficiente es 7 y la parte literal xy
El segundo, 3 xy , tiene por coeficiente 3 y parte literal xy
Y en el tercero, 2 x , el coeficiente es 2 y la parte literal x
Atendiendo al exponente de la variable, o variables, adjudicaremos un grado a cada monomio con
arreglo al siguiente criterio:
Cuando haya una única indeterminada, el grado del monomio será el exponente de su
indeterminada.
Si aparecen varias indeterminadas, el grado del monomio será la suma de los exponentes de
esas indeterminadas.
Ejemplos:
2 x es un monomio de grado 1 en la variable x .
r 2 h es un monomio de grado 3 en las indeterminadas r y h .
4 2 3
x y es un monomio de grado 5 en x e y .
7
5 2 x y 2 z es un monomio de grado 4 en x , y y z .
Un número real puede ser considerado como un monomio de grado 0.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
63
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
Un polinomio es una expresión construida a partir de la suma de monomios. El grado de un polinomio
vendrá dado por el mayor grado de sus monomios.
Ejemplos:
1 2
x 7 x 3 2 es un polinomio de grado 3 en la variable x .
5
3 y4 8 x2 2 x es un polinomio de grado 4 en las indeterminadas x e y.
4 x2 y3 7 3 y2 es un polinomio de grado 5 en x e y.
x 2 y 6 z es un polinomio de grado 1 en x , y y z.
Tanto en esta sección como en la siguiente nos limitaremos, básicamente, a considerar polinomios con
una única variable. Es habitual escribir los diferentes monomios de un polinomio de forma que sus
grados vayan en descenso para, con este criterio, apreciar en su primer monomio cuál es el grado del
polinomio.
El aspecto genérico de un polinomio en la variable x es
an x n an1 xn1 ...... a2 x2 a1 x a0
donde los coeficientes ak son números reales.
Decimos que un polinomio es mónico cuando el coeficiente de su término de mayor grado es igual a 1.
Ejemplos:
1
3x 4 x 2 2 es un polinomio de grado 4 en la variable x .
5
4 y3 3y 7 es un polinomio de grado 3 en la indeterminada y .
z 2 3 z 12 es un polinomio de grado 2 en z . Además, es un polinomio mónico.
3x 9 es un polinomio de grado 1 en x .
Como ocurre con cualquier expresión algebraica, si fijamos, o escogemos, un valor concreto para la
variable de un polinomio aparece un número real: el valor numérico del polinomio para ese valor
determinado de la variable. Si hemos llamado p a un polinomio, a la evaluación de p en, por ejemplo,
el número 3 la denotamos por p (3) , y leemos ”p de menos tres” o ”p en menos tres”. Con este
criterio, si p es un polinomio cuya indeterminada es la variable x , podemos referirnos a él como p o
p (x ) indistintamente.
De esta forma apreciamos que un polinomio puede ser entendido como una manera concreta de
asignar a cada número real otro número real.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
64
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
Ejemplos:
1
Si evaluamos el polinomio p 3x 4 x 2 2 en x 5 nos encontramos con el número
5
1
p(5) 3 54 52 2 3 625 5 2 1875 7 1868
5
El valor del polinomio q( y) 4 y 3y 7 para y 1 es
3
2.2. Suma de polinomios
Como un polinomio es una suma de monomios, la suma de dos polinomios es otro polinomio. A la hora
de sumar dos polinomios procederemos a sumar los monomios de igual parte literal.
Ejemplos:
1
La suma de los polinomios 3x 4 x 2 2 y x 4 4 x 2 5 x 6 es el polinomio
5
1 2 1
( 3 x 4
x 2) ( x 4 4 x 2 5 x 6 ) ( 3 x 4 x 4 ) ( x 2 4 x 2 ) 5 x ( 2 6 )
5 5
1 21 2
( 3 1) x ( 4) x 5 x ( 2 6) 4 x
4 2 4
x 5x 4
5 5
4 x5 2 x 4 x3 5x 2 x 4
7 x5 4 x3 5 x 2 3x 6
3x 5 2 x 4 5 x 3 2x 2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
65
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
Propiedades de la suma de polinomios
Propiedad conmutativa. Si p y q son dos polinomios, no importa el orden en el que los coloquemos a la
hora de sumarlos:
pq q p
Ejemplo:
(4x2 2x 7) (x3 x2 3x 1) x3 (4x2 x2 ) (2x 3x) (7 1) x3 5x2 5x 8
(x3 x2 3x 1) (4x2 2x 7) x3 (x2 4x2 ) (3x 2x) (1 7) x3 5x2 5x 8
Propiedad asociativa. Nos señala cómo se pueden sumar tres o más polinomios. Basta hacerlo
agrupándolos de dos en dos:
( p q ) r p (q r )
Ejemplo:
( 4 x 2 2 x 7 ) ( x 3 x 2 3 x 1) ( x 6 ) ( 4 x 2 2 x 7 x 3 x 2 3 x 1) ( x 6 )
( x 3 5 x 2 5 x 8) ( x 6 ) x 3 5 x 2 4 x 2
También:
( 4 x 2 2 x 7 ) ( x 3 x 2 3 x 1) ( x 6 ) ( 4 x 2 2 x 7 ) ( x 3 x 2 3 x 1 x 6)
( 4 x 2 2 x 7 ) ( x 3 x 2 2 x 5) x 3 5 x 2 4 x 2
Actividades propuestas
8. Realiza las siguientes sumas de polinomios:
El polinomio opuesto de p 2x x 2x 7 es 2 x 4 x 3 2 x 7 , al que denotaremos como
4 3
en x 3 ?
2.3. Producto de polinomios
Otra operación que podemos realizar con polinomios es la multiplicación.
El resultado del producto de polinomios siempre será otro polinomio. Aunque en un polinomio
tenemos una indeterminada, o variable, como ella toma valores en los números reales, a la hora de
multiplicar polinomios utilizaremos las propiedades de la suma y el producto de los números reales, en
particular la propiedad distributiva del producto respecto de la suma; así, todo queda en función del
producto de monomios, cuestión que resolvemos con facilidad:
ax n bx m abx n m
Ejemplos:
(x 6) (x3 2x) (x 6) x3 (x 6) (2x) (x4 6x3 ) (2x2 12x) x4 6x3 2x2 12x
También podemos materializar el producto de polinomios tal y como multiplicamos números enteros:
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
67
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
Ejemplo:
2x3 x 4
x 2 3x 1
2 x3 x 4
6x4 3 x 2 12 x
2 x5 x3 4x2
2 x 5 6 x 4 x 3 x 2 11x 4
Recordemos que el polinomio opuesto de otro se obtiene simplemente cambiando el signo de cada
monomio. Esta acción se corresponde con multiplicar por el número “ 1” el polinomio original. De esta
forma el polinomio opuesto de p es
p ( 1) p
En este momento aparece de manera natural la operación diferencia, o resta, de polinomios. La
definimos con la ayuda del polinomio opuesto de uno dado:
p q p ( q ) p ( 1) q
Ejemplo:
Actividades propuestas
12. Efectúa los siguientes productos de polinomios:
b) (2x x) (3x 4)
4
c) (2x x x) (3x x)
3 2 2
13. Realiza las siguientes diferencias de polinomios:
b) (2x x) (3x 4)
4
c) (3x x) (2x x x)
2 3 2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
68
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
14. Multiplica cada uno de los siguientes polinomios por un número de tal forma que surjan polinomios
mónicos:
a) 4 x 3 3 x 2 2 x
b) 2 x 4 x 1
c) x 2 x 7
15. Calcula y simplifica los siguientes productos:
Propiedades del producto de polinomios
Propiedad conmutativa. Si p y q son dos polinomios, no importa el orden en el que los coloquemos a la
hora de multiplicarlos:
p q q p
Ejemplo:
(2x 7) (x3 x2 ) 2x (x3 x2 ) 7 (x3 x2 ) 2x4 2x3 7x3 7x2 2x4 9x3 7x2
(x3 x2 ) (2x 7) x3 (2x 7) x2 (2x 7) 2x4 7x3 2x3 7x2 2x4 9x3 7x2
Propiedad asociativa. Nos señala cómo se pueden multiplicar tres o más polinomios. Basta hacerlo
agrupándolos de dos en dos:
( p q ) r p (q r )
Ejemplo:
(4 x 2
2) (3x 1) ( x 3 x) (12 x 3 4 x 2 6 x 2) ( x 3 x)
12 x 6 12 x 4 4 x 5 4 x 3 6 x 4 6 x 2 2 x 3 2 x 12 x 6 4 x 5 18 x 4 6 x 3 6 x 2 2 x
También:
(4 x 2 2) (3x 1) ( x 3 x) (4 x 2 2) (3x 4 3x 2 x 3 x)
12 x 6 12 x 4 4 x 5 4 x 3 6 x 4 6 x 2 2 x 3 2 x 12 x 6 4 x 5 18 x 4 6 x 3 6 x 2 2 x
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
69
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
Actividades propuestas
16. Realiza los siguientes productos de polinomios:
a) x (2x 3x 1) 2x
2 2 3
Elemento neutro. Hay un polinomio con una propiedad particular: al multiplicarlo por cualquier otro
siempre nos da éste último. Se trata del polinomio dado por el número 1, el polinomio unidad.
Ejemplo:
b) distribuir, aplicar, la multiplicación a cada uno de los sumandos y, después, sumar:
(3 x 2 x ) ( 2 x 7 ) ( x 3 4 x ) (3 x 2 x ) ( 2 x 7 ) (3 x 2 x ) ( x 3 4 x )
( 6 x 3 21 x 2 2 x 2 7 x ) (3 x 5 12 x 3 x 4 4 x 2 ) 3 x 5 x 4 18 x 3 27 x 2 7 x
Comprobamos que obtenemos el mismo resultado.
En general, la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma nos dice que
p q r p q p r
Conviene comentar que la anterior propiedad distributiva leída en sentido contrario, de derecha a
izquierda, es lo que comúnmente se denomina sacar factor común.
Ejemplo:
6 x5 4x4 18x3 2x2 (3x3 2 x2 9x 1) 2x2
Actividades propuestas
17. De cada uno de los siguientes polinomios extrae algún factor que sea común a sus monomios:
a) 15 x 20 x 10 x b) 24 x 30 x
3 2 4 2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
70
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
3. DIVISIÓN DE POLINOMIOS
3.1. Introducción a las fracciones polinómicas
Hasta este momento hemos estudiado varias operaciones con polinomios: suma, resta y producto. En
cualquiera de los casos el resultado siempre es otro polinomio. Cuando establecemos una fracción
polinómica como, por ejemplo,
3x3 x
2x2 x 3
lo que tenemos es una expresión algebraica, una fracción algebraica, la cual, en general, no es un
polinomio. Sí aparece un polinomio en el muy particular caso en el que el denominador es un número
real diferente de cero, esto es, un polinomio de grado 0.
Es sencillo constatar que la expresión anterior no es un polinomio: cualquier polinomio puede ser
evaluado en cualquier número real. Sin embargo esa expresión no puede ser evaluada para x 1 , ya
que nos quedaría el número 0 en el denominador.
Podríamos creer que la siguiente fracción polinómica sí es un polinomio:
2 x3 5x 2 3x 2 x3 5 x 2 3x
2 x 2 5 x 3
x x x x
La expresión de la derecha sí es un polinomio, pues se trata de una suma de monomios, pero la de la
izquierda no lo es ya que no puede ser evaluada en x 0 . No obstante, esa fracción algebraica y el
polinomio, cuando son evaluados en cualquier número diferente de cero, ofrecen el mismo valor. Son
expresiones equivalentes allí donde ambas tienen sentido.
3.2. División de polinomios
Aunque, como hemos visto en el apartado anterior, una fracción polinómica, en general, no es un
polinomio, vamos a adentrarnos en la división de polinomios pues es una cuestión importante y útil.
Analicemos con detenimiento la división de dos números enteros positivos. Cuando dividimos dos
números, D (dividendo) entre d (divisor, distinto de 0), surgen otros dos, el cociente (c) y el resto (r).
Ellos se encuentran ligados por la llamada prueba de la división:
D d c r
Alternativamente:
D r
c
d d
Además, decimos que la división es exacta cuando r 0 .
El conocido algoritmo de la división persigue encontrar un número entero, el cociente c, tal que el resto
r sea un número menor que el divisor d, y mayor o igual que cero. Fijémonos en que, sin esta exigencia
para el resto r, podemos escoger arbitrariamente un valor para el cociente c el cual nos suministra su
valor asociado como resto r. En efecto, si tenemos como dividendo D = 673 y como divisor d = 12, “si
queremos” que el cociente sea c = 48 su resto asociado es
r D d c 67312 48 673 576 97
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
71
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
y la conexión entre estos cuatro números es
673 12 48 97
Esta última “lectura” de la división de números enteros va a guiarnos a la hora de dividir dos
polinomios.
Dados dos polinomios p (x ) y q ( x ) , la división de p (x ) , polinomio dividendo, entre q ( x ) , polinomio
divisor, nos proporcionará otros dos polinomios, el polinomio cociente c ( x ) y el polinomio resto r ( x ) .
También aquí pesará una exigencia sobre el polinomio resto: su grado deberá ser menor que el grado
del polinomio divisor. La relación entre los cuatro será, naturalmente,
p( x) q( x) c( x) r ( x)
También escribiremos
p ( x) r ( x)
c( x)
q( x) q ( x)
aunque, en tal caso, seremos conscientes de las cautelas señaladas en el apartado anterior en cuanto a
las equivalencias entre polinomios y otras expresiones algebraicas.
Al igual que ocurre con el algoritmo de la división entera, el algoritmo de la división de polinomios
consta de varias etapas, de carácter repetitivo, en cada una de las cuales aparecen unos polinomios
cociente y resto “provisionales” de forma que el grado de esos polinomios resto va descendiendo hasta
que nos topamos con uno cuyo grado es inferior al grado del polinomio divisor, lo que indica que hemos
concluido. Veamos este procedimiento con un ejemplo concreto.
Ejemplo:
c1 ( x) 3x2
y, de manera automática, también un primer resto r1 ( x ) :
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
72
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
r1 ( x ) p ( x ) q ( x ) c1 ( x ) ( 6 x 4 5 x 3 x 2 3 x 2 ) ( 2 x 2 x 3) 3 x 2
(6 x 4 5 x 3 x 2 3 x 2) (6 x 4 3 x 3 9 x 2 ) 8 x 3 8 x 2 3 x 2
Como este polinomio r1 ( x ) es de grado 3, mayor que 2, el grado del polinomio divisor q ( x ) , ese
polinomio resto no es el definitivo; debemos continuar.
Segunda aproximación a los polinomios cociente y resto:
p( x) r ( x)
Si particularizamos la igualdad entre expresiones algebraicas c( x) a lo que tenemos hasta
q( x) q ( x)
ahora resulta
6 x 4 5x3 x 2 3x 2 8x3 8x 2 3x 2
3 x 2
2x2 x 3 2x2 x 3
etapa anterior, entre el polinomio q(x) 2x x 3 , el divisor inicial. Es decir, repetimos lo hecho
2
antes pero considerando un nuevo polinomio dividendo: el polinomio resto del paso anterior.
Ello nos lleva a un segundo resto r2 ( x ) :
r2 ( x ) r1 ( x ) q ( x ) c 2 ( x ) (8 x 3 8 x 2 3 x 2) ( 2 x 2 x 3) 4 x
(8 x 3 8 x 2 3 x 2) (8 x 3 4 x 2 12 x ) 4 x 2 9 x 2
Como este polinomio r2 ( x ) es de grado 2, igual que el grado del polinomio divisor q ( x ) , ese polinomio
resto no es el definitivo; debemos continuar.
Tercera aproximación a los polinomios cociente y resto:
Lo realizado en la etapa segunda nos permite avanzar en la adecuada descomposición de la expresión
algebraica que nos ocupa:
6 x 4 5x3 x 2 3x 2 8x3 8x 2 3x 2 4x2 9x 2
3 x 2
3 x 2
4 x
2x2 x 3 2x2 x 3 2x2 x 3
polinomio dividendo: el polinomio resto del paso anterior.
Perseguimos que r2 q c3 r . Como en cada paso, el grado de r ( x ) debería ser 1 o 0. El término de
mayor grado de r2 ( x ) , 4 x 2 , surge del producto q( x) c3 ( x) , por lo que
c3 (x) 2
y el tercer resto r3 (x) es
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
73
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
r3 ( x ) r2 ( x ) q ( x ) c3 ( x ) ( 4 x 2 9 x 2 ) ( 2 x 2 x 3) ( 2 )
( 4 x 2 9 x 2 ) ( 4 x 2 2 x 6 ) 11 x 4
Como este polinomio r3 (x) es de grado 1, menor que 2, grado del polinomio divisor q ( x ) , ese
polinomio resto sí es el definitivo. Hemos concluido:
6 x 4 5 x3 x 2 3x 2 8 x3 8x 2 3x 2 4x2 9x 2 11 x 4
3 x 2
3 x 2
4 x 3x 2 4 x 2 2
2x x 3
2
2x x 3
2
2x x 3
2
2x x 3
Si lo expresamos mediante polinomios:
Seguidamente vamos a agilizar la división de polinomios:
Actividades propuestas
18. Comprueba que los cálculos que tienes a continuación reflejan lo que se hizo en el ejemplo anterior
para dividir el polinomio p(x) 6x 5x x 3x 2 entre el polinomio q(x) 2x x 3 .
4 3 2 2
Primera etapa:
6 x 4 5 x 3 x 2 3x 2 | 2x2 x 3
6 x 4 3x 3 9 x 2 3x 2
8 x 8 x 3x 2
3 2
Primera y segunda etapas:
6 x 4 5x 3 x 2 3x 2 | 2x2 x 3
6 x 4 3x3 9 x 2 3x 2 4 x
8 x 3 8 x 2 3x 2
8 x 3 4 x 2 12 x
4x2 9x 2
Las tres etapas:
6 x 4 5 x 3 x 2 3x 2 | 2x2 x 3
6 x 4 3x 3 9 x 2 3x 2 4 x 2
8 x 3 8 x 2 3x 2
8 x 3 4 x 2 12 x
4x 9x 2
2
4x2 2x 6
11x 4
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
74
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
19. Divide los siguientes polinomios:
a) 2 x 3 x 2 x 7 entre x 2 2 x 4
b) 10 x 3 2 x 2 3 x 4 entre 5 x3 x 2 x 3
c) 4 x 4 6 x 3 6 x 2 3 x 7 entre 2 x 2 x 3
d) 8 x 5 2 x 4 10 x 3 2 x 2 3 x 5 entre 4 x 3 x 2 x 1
e) 6 x 5 x 2 1 entre x 2 1
3.3. Operaciones con fracciones algebraicas
Puesto que tanto los polinomios como las fracciones algebraicas obtenidas a partir de dos polinomios
son, en potencia, números reales, operaremos con tales expresiones siguiendo las propiedades de los
números reales.
Suma o resta. Para sumar o restar dos fracciones polinómicas deberemos conseguir que tengan
igual denominador. Una manera segura de lograrlo, aunque puede no ser la más adecuada, es
ésta:
p1 p2 p1 q2 p2 q1 p1 q2 p2 q1
q1 q2 q1 q2 q2 q1 q1 q2
Producto. Basta multiplicar los numeradores y denominadores entre sí:
p1 p2 p1 p2
q1 q2 q1 q2
División. Sigue la conocida regla de la división de fracciones numéricas:
p1
q1 p q
1 2
p2 q1 p2
q2
Actividades propuestas
21. Efectúa los siguientes cálculos:
2x 1 3
a)
x2 1 x
1 2
b)
x 2 x 1
x 1
c)
x 3x x 1
2
x2 x2
d) 2 :
x 3x x 3
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
75
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
22. Realiza las siguientes operaciones alterando, en cada apartado, únicamente uno de los
denominadores, y su respectivo numerador:
x 2 x 1 3x 2
a)
x3 x2
x2 4
b)
x 3x x 3
2
23. Comprueba las siguientes identidades simplificando la expresión del lado izquierdo de cada igualdad:
8a 4 b 2
a) 2
4a 2b
2a b
4 x 3 y 2 3xy 2 3
b) 2x2 y y
2 xy 2
3x 2 9 x x 2 3x
c)
6 x 12 x4
6 a 2 b 2 4 a 2 b 4 ab 3ab 2 a 2
d)
2 ab 2 16 a 2 b b 8a
24. Calcula los siguientes cocientes:
a) (3x3 9x2 6x) : 3x
b) (7a3 70a2 21) : 7
c) (25x4 10x2) : 5x2
d) (3x2y3 8xy2) : xy2
25. Simplifica las siguientes fracciones algebraicas:
3x 2 6 x a 3 5a 2 x 2 y 3xy2 2 a 2 b 2 3ab
a) b) c) d)
9 x 2 15 7 a 3 4a 2 4 xy a 3 b ab
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
76
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
4. DESCOMPOSICIÓN FACTORIAL DE UN POLINOMIO
4.1. Factorización de un polinomio
Tal y como ocurre con la división entera, la división de polinomios también
puede ser exacta, es decir, el resto puede ser el polinomio cero.
Ejemplo:
3 x 5 3 x 4 4 x 3 18 x 2 16 x 8 | 3x 2 3x 2
3x 5 3x 4 2 x 3 x3 2 x 4
6 x 3 18 x 2 16 x 8
6 x3 6 x 2 4 x
12 x 2 12 x 8
12 x 2 12 x 8
0
En este caso escribimos
3 x 5 3 x 4 4 x 3 18 x 2 16 x 8
x3 2 x 4
3x 3x 2
2
y diremos que q(x) 3x 3x 2 divide a p(x) 3x 3x 4x 18x 16x 8 . Si optamos por una
2 5 4 3 2
igualdad polinómica:
x3 2x 4 | x2 2x 2
x3 2 x 2 2 x x2
2x2 4x 4
2x 4x 4
2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
77
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
En efecto, la división es exacta y ello nos lleva a la siguiente igualdad:
x3 2x 4 (x2 2x 2) (x 2)
Si la trasladamos a la descomposición que teníamos de p (x ) :
Actividades propuestas
26. Completa, cuando sea posible, las siguientes factorizaciones:
a) 2x 2x 2x (
3
)
b) 6x 5x 6 (2x 3) (
2
)
c) 6x 3x 3x 6 (2x x 1) (
4 3 2
)
d) 6x 3x 3x 6 (2x x 2) (
4 3 2
)
27. Determina un polinomio de grado 4 que admita una descomposición factorial en la que participe el
polinomio 6 x 3 x 2 3 x 1 .
Decimos que un polinomio es reducible si admite una factorización mediante polinomios de grado
inferior al suyo. En caso contrario el polinomio será irreducible.
Es claro que los polinomios de grado 1 no pueden ser descompuestos como producto de otros dos
polinomios de menor grado. Son polinomios irreducibles. En el siguiente apartado constataremos que
hay polinomios de grado 2 que también son irreducibles.
De las diferentes factorizaciones que puede admitir un polinomio la que más información nos
proporciona es aquella en la que todos los factores que intervienen son polinomios irreducibles, puesto
que no es mejorable. Conviene advertir que, en general, no es fácil alcanzar ese tipo de
descomposiciones. Seguidamente vamos a ahondar en esta cuestión.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
78
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
4.2. Raíces de un polinomio
Dado un polinomio p (x ) diremos que un número real concreto es una raíz, o un cero, del polinomio
p, si al evaluar p en x obtenemos el número 0, esto es, si
p ( ) 0
Ejemplo:
El número 2 es una raíz de s ( x ) , puesto que
s(2) 2 23 2 22 8 2 8 2 8 2 4 16 8 16 8 16 8 0
Otra raíz de s ( x ) es el número 1:
s(1) 2 (1)3 2 (1)2 8 (1) 8 2 (1) 2 (1) 8 8 2 2 8 8 0
En cambio, el número 1 no es una raíz de s ( x ) :
s(1) 2 13 2 12 8 1 8 2 2 8 8 4 16 12 0
Tampoco es raíz de s ( x ) el número 0:
s(0) 2 03 2 02 8 0 8 0 0 0 8 8 0
Actividades propuestas
28. Estudia si los siguientes números son o no raíz de los polinomios indicados:
a) x 3 de x 3 3 x 2 1
b) x 2 de x 3 3 x 2 3 x 2
c) x 1 de x 3 3 x 2 x 1
d) x 0 de x 3 3 x 2 1
e) x 1 de x 3 3 x 2 x 3
En el siguiente ejercicio vamos a recoger algunas conexiones entre las raíces de un polinomio y las
operaciones de suma y producto de polinomios.
Actividades propuestas
29. Supongamos que tenemos dos polinomios, p1(x) y p2 (x) , y un número real .
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
79
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
p (x ) . Dicho de otro modo, el polinomio p (x ) admite una descomposición factorial de la siguiente
forma:
p( x) ( x ) c( x)
para cierto polinomio c ( x ) , el cual puede ser conocido al dividir p (x ) entre x .
Vamos a demostrar la anterior aseveración. Si dividimos p (x ) entre x , obtendremos
p( x) ( x ) c( x) r ( x)
Como el polinomio divisor, x , es de grado 1, y el polinomio resto ha de ser de inferior grado,
deducimos que el resto anterior es un número real . Escribamos r ( x ) :
p( x) ( x ) c( x)
El polinomio de la izquierda, p (x ) , es idéntico al de la derecha, ( x ) c ( x ) . Por esa razón, al
evaluarlos en cierto número real obtendremos el mismo valor. Procedamos a particularizarlos para
x . Al ser raíz de p (x ) , p ( ) 0 . Esto nos lleva a
0 p ( ) ( ) c ( ) 0 c ( ) 0
y, así, el resto es 0, y
p( x) ( x ) c( x)
Es natural que nos preguntemos si es cierto el recíproco del resultado anterior. La respuesta es
afirmativa:
Si un polinomio p (x ) admite una descomposición factorial de la forma
p( x) ( x ) c( x)
para cierto polinomio c ( x ) y cierto número real , entonces el número es una raíz del polinomio
p (x ) , esto es, p ( ) 0 .
Su demostración es sencilla. Basta que evaluemos p en x :
p ( ) ( ) c ( ) 0 c ( ) 0
Si fundimos estos dos últimos resultados en uno solo nos encontramos ante el denominado teorema del
factor:
Teorema del factor. Un número real concreto es raíz de un polinomio p (x ) si y solo si el polinomio
x divide a p (x ) , es decir, si y solo si el polinomio p (x ) admite una descomposición factorial de la
forma
p( x) ( x ) c( x)
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
80
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
Ejemplo:
El polinomio t ( x) x 1 no tiene raíces puesto que al evaluarlo en cualquier número real
2
siempre nos da un valor positivo y, por lo tanto, distinto de 0:
t() 2 1 0
Además, este polinomio de grado dos, t ( x) x 1, es un polinomio irreducible porque, al
2
carecer de raíces, no podemos expresarlo como producto de polinomios de menor grado.
Otro polinomio sin raíces es
u(x) (x2 1)2 (x2 1) (x2 1) x4 2x2 1
Sin embargo, u( x) x 2x 1 es un polinomio reducible puesto que, obviamente, puede ser
4 2
expresado como producto de dos polinomios de inferior grado.
Aunque no sea posible demostrarlo, por su dificultad, sí se puede anunciar que todo polinomio de
grado impar posee, al menos, una raíz real.
Actividades propuestas
30. Construye un polinomio de grado 3 tal que posea tres raíces distintas.
31. Determina un polinomio de grado 3 tal que tenga, al menos, una raíz repetida.
32. Construye un polinomio de grado 3 de forma que tenga una única raíz.
33. Conjetura, y luego demuestra, una ley que nos permita saber cuándo un polinomio cualquiera
an xn an1xn1 ...... a1x a0
admite al número 0 como raíz.
n1
34. Demuestra una norma que señale cuándo un polinomio cualquiera an x an1x ...... a1x a0
n
admite al número 1 como raíz.
35. Obtén todas las raíces de cada uno de los siguientes polinomios:
a) x 7
b) x 5
c) 2x 3
d) 4x 9
e) 2 x
f) x 2 3x
g) 4 x 2 x 3
h) x 3 x
i) x3 x
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
82
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
4.3. Regla de Ruffini
En el apartado anterior se probó la equivalencia entre que un número real sea raíz de un polinomio
p (x ) y el hecho de que el polinomio mónico de grado uno x divida a p (x ) , esto es, que exista otro
polinomio c ( x ) tal que sea posible una factorización de p (x ) del tipo:
p( x) ( x ) c( x)
Debido a la importancia que tiene la división de polinomios cuando el polinomio divisor es de la forma
x , es conveniente agilizar tales divisiones.
Ejemplo:
3x 3 4 x 2 x 3 | x2
3x 3 6 x 2 3 x 2 10 x 21
10 x 2 x 3
10 x 2 20 x
21x 3
21x 42
39
Puesto que el resto no es cero, 2 no es una raíz de p (x ) .
Veamos cómo han surgido tanto el polinomio cociente como el resto. El que el grado del dividendo sea
tres y que el divisor sea de grado uno impone que el cociente tenga grado dos y que el resto sea un
número real. El cociente consta de los monomios 3x 2 , 10 x y 21, los cuales coinciden con los
monomios de mayor grado de cada uno de los dividendos después de disminuir sus grados en una
unidad: 3x 2 procede de 3 x 3 4 x 2 x 3 (el dividendo inicial), 10 x viene de 10x x 3 y, por
2
último, 21 de 21x 3 . Este hecho, coincidencia en el coeficiente y disminución del grado en una
unidad, se debe a que el divisor, x 2 , es mónico y de grado uno.
Seguidamente, vamos a tener en cuenta únicamente los coeficientes del dividendo, por orden de grado,
3, 4, 1 y 3; en cuanto al divisor, como es mónico y de grado uno, basta considerar su término
independiente, +2, pero como el resultado de multiplicar los monomios que van conformando el
cociente por el divisor hemos de restárselo a cada uno de los dividendos, atendiendo a este cambio de
signo, en lugar del término independiente, +2, operaremos con su opuesto, 2, número que, a la vez, es
la raíz del divisor x 2 y sobre el que pesa la pregunta de si es o no raíz de p (x ) .
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
83
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
Primer paso de la división:
3x 3 4 x 2 x 3 | x2 3 4 1 3
3x 3 6 x 2 3x 2 2 | 6
10 x 2 x 3 3 10 |
Aparece en el cociente el monomio 3x 2 (coeficiente 3 ), el cual provoca la “desaparición” de 3 x 3 en el
dividendo y la aparición del monomio 6 x 2 (coeficiente 6 ( 2) 3 ). Después de operar (sumar) nos
encontramos con 10 x 2 (coeficiente 10 ( 4 ) ( 6 ) ) y, en el cociente, 10 x .
Segundo paso. El dividendo pasa a ser 10x x 3 .
2
3x 3 4 x 2 x 3 | x2
3x 3 6 x 2 3 x 2 10 x 3 4 1 3
10 x 2 x 3 2 | 6 20
10 x 2 20 x 3 10 21 |
21x 3
La irrupción en el cociente del monomio 10 x (coeficiente 10) provoca la “desaparición” de 10 x 2
en el dividendo y la aparición del monomio 20x (coeficiente 20 ( 2 ) ( 10 ) ). Después de operar
(sumar) nos encontramos con 21x (coeficiente 21 1 20 ) y, en el cociente, 21.
Tercer paso. El dividendo pasa a ser 21 x 3 .
3x 3 4 x 2 x 3 | x2
3x 3 6 x 2 3 x 2 10 x 21
10 x 2 x 3 3 4 1 3
10 x 2 20 x 2 | 6 20 42
21x 3
3 10 21 | 39
21x 42
39
Tenemos en el cociente el término independiente 21. Éste provoca la eliminación de 21x en el
dividendo y la aparición del término 42 ( 2) 21 . Después de operar (sumar) nos encontramos con el
resto 39 3 42 .
En cada uno de los pasos figura, en la parte derecha, lo mismo que se ha realizado en la división
convencional, pero con la ventaja de que todo es más ágil debido a que únicamente se manejan
números reales: los coeficientes de los distintos polinomios intervinientes.
Estamos ante la llamada regla de Ruffini, un algoritmo que nos proporciona tanto el cociente como el
resto que resultan de dividir un polinomio cualquiera entre otro de la forma x .
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
84
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
Ejemplo:
4 3
Dividamos el polinomio p( x ) x 2x 5x 4 entre x 3 :
1 2 0 5 4
3 | 3 3 9 12
1 1 3 4 | 8
El cociente es x 3 x 2 3 x 4 y el resto 8 . Como el resto no es 0 deducimos que el número 3 no es
4 3
raíz de p( x ) x 2x 5x 4 . La relación entre dividendo, divisor, cociente y resto es, como
siempre:
p( x ) x4 2x3 5x 4 ( x 3 ) ( x3 x2 3x 4 ) ( 8 )
Si evaluamos p (x ) en x 3 no puede dar cero, pero ¿qué valor resulta?
Actividades propuestas
36. Usa la regla de Ruffini para realizar las siguientes divisiones de polinomios:
a) 2 x 2 x 1 entre x 1
b) x 3 2 x 2 2 x 1 entre x 2
c) 4 x 3 3 x 2 1 entre x 1
d) x 3 9 x 1 entre x 3
37. Emplea la regla de Ruffini para dictaminar si los siguientes números son o no raíces de los
polinomios citados:
a) 3 de x 3 4 x 2 5
b) 2 de x 3 2 x 2 x 2
c) 1 de 2 x 4 x 1
d) 1 de 2 x 3 2 x 2
38. Utiliza la regla de Ruffini para conocer el valor del polinomio x 3 2 x 2 x 2 en x 3 .
39. Estudia si es posible usar la regla de Ruffini, de alguna forma, para dividir x 3 3 x 2 3 x 2 entre
2x 6 .
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
85
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
Para facilitar la comprensión de los conceptos y resultados de este tema la mayoría de los números que
han aparecido hasta ahora, coeficientes, raíces, etc., han sido números enteros. Por supuesto que
podemos encontrarnos con polinomios con coeficientes racionales, o irracionales, o con polinomios con
raíces dadas por una fracción o un número irracional. También existen polinomios que carecen de raíces.
Ejemplos:
1
Comprobemos, mediante la regla de Ruffini, que es raíz del polinomio 2 x 2 3 x 1 :
2
2 3 1
1/ 2 | 1 1
2 2 |0
Para conocer las raíces del polinomio x 2 2 debemos estudiar si hay algún número real tal
que lo anule, es decir, para el que se tenga
2 2 0
2 2
2
Así, el polinomio de grado dos x 2 tiene dos raíces distintas, las cuales son números
2
irracionales.
Ya sabemos que hay polinomios que carecen de raíces, como por ejemplo x 2 4 .
Apreciamos que la regla de Ruffini nos informa sobre si un número concreto es o no raíz de un
polinomio. Naturalmente, cuando estamos ante un polinomio, y nos interesa conocer sus raíces, no es
posible efectuar una prueba con cada número real para determinar cuáles son raíz del polinomio. En el
próximo apartado destacaremos ciertos “números candidatos” a ser raíz de un polinomio.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
86
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
4.4. Cálculo de las raíces de un polinomio
A la hora de buscar las raíces enteras de un polinomio disponemos del siguiente resultado:
Dado un polinomio cualquiera
an x n an1 xn1 ...... a2 x2 a1 x a0
cuyos coeficientes son todos números enteros, sus raíces enteras, si las tuviera, se encuentran
necesariamente entre los divisores enteros de su término independiente a0 .
Procedamos a su demostración. Supongamos que cierto número entero es una raíz de ese
polinomio. Tal número debe anularlo:
an n an1 n1 ...... a2 2 a1 a0 0
an n an1 n1 ...... a2 2 a1 a0
(an n1 an1 n2 ...... a2 a1 ) a0
a0
an n1 an1 n2 ...... a2 a1
En la última igualdad, el número del lado izquierdo es entero, porque está expresado como una suma
a
de productos de números enteros. Por ello, el número del lado derecho, 0 , también es entero. Al
ser también enteros tanto a0 como , alcanzamos que es un divisor de a0 .
Ejemplos:
Determinemos, con arreglo al anterior resultado, qué números enteros son candidatos a ser
raíces del polinomio 2 x 3 3 x 2 11 x 6 :
Tales números enteros candidatos deben ser divisores de 6 , el término independiente del
polinomio. Por ello, los únicos números enteros que pueden ser raíz de ese polinomio son:
1, 2 , 3, 6
Puede comprobarse que los números enteros 2 y 3 son raíces; los demás no lo son.
Las únicas posibles raíces enteras del polinomio 2 x 3 x 2 12 x 6 también son:
1, 2 , 3, 6
En este caso ninguno de esos números es raíz del polinomio.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
87
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
Actividades propuestas
40. Para cada uno de los siguientes polinomios señala, en primer lugar, qué números enteros son
candidatos a ser raíces suyas y, después, determina cuáles lo son:
a) x 3 x 2 2 x 2
b) x 4 4 x 3 4 x 2 4 x 3
c) 2 x 3 x 2 18 x 9
d) x 4 2 x 3 3 x 2 6 x
Algo más general podemos afirmar sobre clases de números y raíces de un polinomio:
Dado un polinomio cualquiera
an x n an1 xn1 ...... a2 x2 a1 x a0
cuyos coeficientes son todos números enteros, sus raíces racionales, si las tuviera, necesariamente
tienen por numerador algún divisor del término independiente, a0 , y por denominador algún divisor
del coeficiente del término de mayor grado, an .
Ejemplos:
Volviendo a uno de los polinomios del ejemplo anterior, 2 x 3 3 x 2 11 x 6 , los números
racionales candidatos a ser raíces suyas tienen por numerador a un divisor de 6 y por
denominador a un divisor de 2 . Por lo tanto, los únicos números racionales que pueden ser raíz
de ese polinomio son:
1 2 3 6
1, 2, 3, 6, , 1, , 3
2 2 2 2
1
Además de 2 y 3 , también es raíz ; los demás no lo son.
2
Las únicas posibles raíces racionales del polinomio 2 x 4 2 x 3 x 2 3 x 3 son:
1 3
1, 3, ,
2 2
En este caso ninguno de esos números es raíz del polinomio.
Actividades propuestas
1
41. Completa el ejemplo precedente comprobando que, en efecto, es raíz del polinomio
2
2 x 3 x 2 18 x 9 .
42. Para cada uno de los siguientes polinomios indica qué números racionales son candidatos a ser
raíces suyas y, después, determina cuáles lo son:
a) 3 x 2 4 x 1 b) 2 x 9 x 12 x 4
3 2
En el capítulo próximo, dedicado a las ecuaciones, seremos capaces de obtener las raíces de todo
polinomio de grado dos, si las tuviere.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
88
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
4.5. Factorización de polinomios y fracciones algebraicas
La factorización de polinomios puede ser utilizada para simplificar algunas expresiones en las que
intervienen fracciones algebraicas. Veámoslo a través de un par de ejemplos:
Ejemplo:
Una fracción algebraica como
x4 8x2 9
x5 6 x3 6 x2 7 x 6
puede ser simplificada gracias a que el numerador y el denominador admiten factorizaciones en las que
algún polinomio está presente en ambas.
x 4 8x 2 9 ( x 2 1) ( x 3) ( x 3) x3
x 6 x 6 x 7 x 6 ( x 1) ( x 2) ( x 1) ( x 3) ( x 2) ( x 1)
5 3 2 2
Como ya hemos apuntado en otras ocasiones, las expresiones final e inicial no son idénticas pero sí son
equivalentes en todos aquellos valores para los que ambas tienen sentido, esto es, para aquellos en los
que no se anula el denominador.
Ejemplo:
En una suma de fracciones polinómicas como ésta
3x 2 4
2
x x x x2
2
podemos alcanzar un común denominador en las fracciones a partir de la descomposición de cada
denominador:
3x 2 4 3x 2 4 (3x 2) ( x 2) 4 x
2
x x x x 2 x ( x 1) ( x 1) ( x 2) x ( x 1) ( x 2) ( x 1) ( x 2) x
2
(3x 2) ( x 2) 4 x 3x 2 4 x 4
x ( x 1) ( x 2) x ( x 1) ( x 2)
Conviene destacar que en el resultado final se ha optado por dejar el denominador factorizado. De esa
forma, entre otras cuestiones, se aprecia rápidamente para qué valores de la indeterminada esa
fracción algebraica no admite ser evaluada.
Actividades propuestas
43. Simplifica, si es posible, las siguientes expresiones:
x2 4x x2 1 x2 1
a) b) c)
x 3x2 6 x 8
3
x 3x2 6 x 8
3
x x2 6x
3
44. Realiza las siguientes operaciones teniendo en cuenta las factorizaciones de los denominadores:
5 x2
a) 2
3x 12 x 4 x
x 3x 1
b) 2 2
x 2x 1 x 1
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
89
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
4.6. Productos notables de polinomios
En este apartado vamos a destacar una serie de productos concretos de polinomios que surgen
frecuentemente. Podemos exponerlos de muy diversas formas. Tal y como lo haremos, aparecerá más
de una indeterminada; hemos de ser capaces de apreciar que si, en un algún caso concreto, alguna
indeterminada pasa a ser un número concreto esto no hará nada más que particularizar una situación
más general.
Potencias de un binomio. Las siguientes igualdades se obtienen, simplemente, tras efectuar los
oportunos cálculos:
(a b)2 a2 2ab b2
El cuadrado de una suma es igual al cuadrado del primero, más el
doble producto del primero por el segundo, más el cuadrado del
segundo.
Comprueba la igualdad a partir de los cuadrados y rectángulos de la
ilustración.
(a b)2 a2 2ab b2
El cuadrado de una diferencia es igual al cuadrado del primero,
menos el doble producto del primero por el segundo, más el
cuadrado del segundo.
Observa la figura y conéctala con la igualdad.
(a b) a 3a b 3ab b
3 3 2 2 3
Ratifica la igualdad con los cubos y prismas de la figura.
(a b)3 a3 3a2b 3ab2 b3
Podemos observar que, en cada uno de los desarrollos, el exponente del binomio coincide con el grado
de cada uno de los monomios.
Ejemplos:
(a 3)2 a2 2 a 3 32 a2 6a 9
(x 4)2 x2 2 x 4 42 x2 8x 16
(3x 5)2 (3x)2 2 3x 5 (5)2 9x2 30x 25
( x 6 y)2 x2 2 x 6 y (6 y)2 x2 12xy 36y2
(2x 5)3 (2x)3 3 (2x)2 5 3 (2x) 52 53 8x3 60x2 150x 125
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
90
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
Actividades propuestas
45. Realiza los cálculos:
b) (x 3)
2
c) (3x 2)
2
d) (x 1)
2 3
e) (4x 2)
3
46. Obtén las fórmulas de los cuadrados de los siguientes trinomios:
a) (a b c)
2
b) (a b c)
2
47. Desarrolla las siguientes potencias:
a) (2x + 3y)2 b) (3x + y/3)2 c) (5x 5/x)2
d) (3a 5)2 e) (a2 b2)2 f) (3/5y 2/y)2
48. Expresa como cuadrado de una suma o de una diferencia las siguientes expresiones algebraicas:
a) a2 + 6a + 9 b) 4x2 4x + 1 c) b2 10b + 25
d) 4y2 + 12y + 9 e) a4 2a2 +1 f) y4 + 6y2 + 9
Suma por diferencia. De nuevo la siguiente igualdad se
obtiene tras efectuar el producto señalado:
(a b) (a b) a2 b2
Suma por diferencia es igual a diferencia de cuadrados.
Observa las figuras y conéctalas con la igualdad.
Ejemplos:
(a 7) (a 7) a2 72 a2 49
(x 1) (x 1) x2 12 x2 1
(2x 3) (2x 3) (2x)2 32 4x2 9
( 3 x 5) ( 3 x 5) ( 1) (3 x 5) ( 3 x 5) ( 1) (5 3 x ) (5 3 x )
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
91
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
Actividades propuestas
49. Efectúa estos productos:
a) ( 4 x 3 y ) ( 4 x 3 y )
b) (2x 4) (2x 4)
2 2
De vuelta a los polinomios de una variable, podemos decir que en este apartado hemos expandido
potencias de un polinomio, o productos de un polinomio por sí mismo, así como productos de la forma
suma por diferencia. Conviene darse cuenta de que sus fórmulas, leídas al revés, constituyen una
factorización de un polinomio.
Ejemplos:
Actividades propuestas
50. De acuerdo con lo expuesto, factoriza los siguientes polinomios:
a) x 2 2 x 1
b) 3 x 2 18 x 27
c) 4 x 5 16 x 3
51. Calcula los siguientes productos:
a) (3x + 1) (3x 1) b) (2a 3b) (2a + 3b)
c) (x2 5) (x2 + 5) d) (3a2 + 5) (3a2 5)
52. Expresa como suma por diferencia las siguientes expresiones
a) 9x2 25 b) 4a4 81b2 c) 49 25 x2 d) 100 a2 64
53. Simplifica las siguientes fracciones algebraicas
x2 1 2 x 2 12 x 18 6 3a
a) b) c)
3x 3 x2 9 a2 4
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
92
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
CURIOSIDADES. REVISTA
i. Dile a un compañero que escriba
Numerosos actos que po‐ en un papel un número natural y
demos encuadrar dentro que no lo muestre
de "trucos de magia" pue‐ ii. Que lo multiplique por 10
iii. Que al resultado anterior le sume
den ser analizados, o "des‐
tripados", mediante un uso 32
adecuado de las Matemá‐ iv. Que multiplique por 100 lo
ticas, en particular a partir obtenido
de expresiones algebraicas. v. Qué le sume 800
vi. Que divida entre 1000 la última
cantidad
vii. Que al resultado precedente le
En los ejercicios 1 y 2 tienes reste el número que escribió
otros ejemplos de esto. viii. ¡Tiene un 4! ¡Magia!
ALGORITMOS
La regla de Ruffini es un ejemplo de algoritmo. Un algoritmo es una relación ordenada y precisa
de operaciones, o acciones, que se han de realizar sobre los datos inicialmente disponibles con la
finalidad de resolver un problema o alcanzar nueva información. Otros algoritmos:
‐ el de la división de dos números enteros, que nos proporciona su cociente y su resto.
‐ el de Euclides, por el que obtenemos el máximo común divisor de dos enteros positivos.
‐ el de la raíz cuadrada, que ofrece la raíz cuadrada de un número.
‐ el que origina la letra de un DNI o NIF.
Los algoritmos son un pilar básico en el funcionamiento de cualquier ordenador o computadora.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
93
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
COEFICIENTES BINOMIALES
Cuando expandimos el binomio (a b) aparece un polinomio tal que todos sus mo‐
n
nomios son del mismo grado, grado n . La parte literal de cada uno de ellos es muy fácil
de escribir, no así, en principio, cada uno de los coeficientes. Sin embargo, gracias a un
triángulo numérico podemos conocer los coeficientes que corresponden a cada expo‐
nente n : el triángulo de Tartaglia o de Pascal. Es un triángulo numérico con muchas
propiedades y utilidades. Apuntemos una propiedad: cada una de sus líneas comienza y
concluye con el dígito 1, el resto de números es igual a la suma de los dos números que
se encuentran sobre él.
Por ejemplo, el desarrollo para el exponente n 5 sería
(a b)5 a5 5a4b 10a3b2 10a2b3 5ab4 b5
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
94
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
RESUMEN
Expresión Expresión matemática que se construye con 3 x
x y2 z
algebraica números reales y las operaciones matemáticas 2 x y 3
básicas de suma, resta, multiplicación y/o división.
Monomio Expresión dada por el producto de números reales e 5 x y3 z2 ,
indeterminadas.
7 x2
Coeficiente de un El número real que multiplica a la indeterminada, o Los coeficientes de los anteriores
monomio indeterminadas, del monomio. monomios son, respectivamente, ‐5
y 7
Parte literal de un La indeterminada, o producto de indeterminadas, La parte literal de 5 x y3 z2 es
monomio que multiplica al coeficiente del monomio.
x y3 z2
Grado de un Cuando hay una única indeterminada es el Los grados de los monomios
monomio exponente de dicha indeterminada. Si aparecen precedentes son 6 y 2,
varias, el grado del monomio será la suma de los respectivamente
exponentes de esas indeterminadas.
Polinomio Expresión construida a partir de la suma de x 3 4 x 2 8 x 6
monomios.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
95
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
Factorización de Consiste en expresarlo como producto de otros x 5 3x 3 x 2 3
un polinomio polinomios de menor grado. (x2 3) (x3 1)
Polinomio Es aquel que no puede ser expresado como 3x 6 ,
irreducible producto de otros polinomios de grado inferior.
x2 4
Raíz de un Un número real concreto es una raíz, o un cero, 2 es raíz de 3x 6
polinomio del polinomio p , si al evaluar p en x
obtenemos el número 0, es decir, si p( ) 0 .
1 y 3 son raíces de x2 2x 3
Raíces y El que un número real concreto sea una raíz del 2 es una raíz de x 3 2 x 2 x 2
factorización polinomio p(x) es equivalente a que el polinomio
p(x) admita una descomposición factorial de la 3
x 2x2 x 2 (x 2) (x2 1)
forma p( x) ( x ) c( x) para cierto polinomio
c (x ) .
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
96
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
1. En este ejercicio se va a presentar un truco mediante el cual vamos a adivinar el número que resulta
tras manipular repetidamente un número desconocido. Convierte en una expresión algebraica las
sucesivas alteraciones del número desconocido y justifica lo que ocurre.
i. Dile a un compañero que escriba en un papel un número natural y que no lo
muestre
ii. Que lo multiplique por 10
iii. Que al resultado anterior le sume 100
iv. Que multiplique por 1000 lo obtenido
v. Que divida entre 10000 la última cantidad
vi. Que al resultado precedente le reste el número que escribió
vii. Independientemente del número desconocido original ¿qué número ha surgido?
2. En este otro ejercicio vamos a adivinar dos números que ha pensado un compañero. Construye una
expresión algebraica que recoja todos los pasos y, finalmente, descubre el truco.
i. Solicita a un compañero que escriba en un papel, y no muestre, dos números naturales: uno de
una cifra (entre 1 y 9) y otro de dos cifras (entre 10 y 99).
ii. Que multiplique por 4 el número escogido de una cifra.
iii. Que al resultado anterior le sume 3.
iv. Que multiplique por 5 lo obtenido.
v. Que a la última cantidad le reste 15.
vi. Que multiplique el resultado precedente por 5.
vii. Que le sume a lo anterior el número de dos cifras que eligió.
viii. Dile al compañero que desvele cuál es el resultado de todos esos cambios.
ix. ¿Qué debemos hacer para descubrir los dos números que escogió el compañero?
3. Estudia si hay números reales en los que las siguientes expresiones no pueden ser evaluadas:
3x 6
a)
( x 2 ) ( 2 x 14 )
x
b)
x 4x 4
2
3x3 x
c)
2 x4 3x2 4
d) 5 x 2 y 2 1
x y
4. Una persona tiene ahorrados 1000 euros y decide depositarlos en un
producto bancario con un tipo de interés anual del 3 %. Si decide
recuperar sus ahorros al cabo de dos años, ¿cuál será la cantidad total
de la que dispondrá?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
97
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
5. Generalicemos el ejercicio anterior: Si ingresamos X euros en un depósito bancario cuyo tipo de
interés es del i % anual, ¿cuál será la cantidad que recuperaremos al cabo de n años?
6. Construye un polinomio de grado 2, p(x) , tal que p (3) 7 .
x 1 2x
b) 2 2
x 3x x 6 x 9
x 1 2x
c) 2
x 3x x 6 x 9
2
x 1 2x
d) 2 : 2
x 3x x 6 x 9
12. Construye un polinomio de grado 2 tal que el número 5 sea raíz suya.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
98
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
13. Determina un polinomio de grado 3 tal que sus raíces sean 6 , 3 y 0 .
14. Construye un polinomio de grado 4 tal que tenga únicamente dos raíces reales.
15. Encuentra un polinomio q (x) tal que al dividir p(x) x x x x 1 entre q (x) se obtenga
4 3 2
16. Halla las raíces enteras de los siguientes polinomios:
a) 3 x3 11x2 5 x 3
b) 3 x3 2 x 2 8 x 3
c) 3 x3 5 x2 x 1
d) 2 x3 x 2 6 x 3
17. Obtén las raíces racionales de los polinomios del ejercicio anterior.
18. Descompón los siguientes polinomios como producto de polinomios irreducibles:
a) 3 x3 11x2 5 x 3
b) 3 x3 5 x2 x 1
c) 2 x3 x 2 6 x 3
d) 3 x3 6 x 2 x 2
19. Calcula las potencias:
a) (x – 2y + z)2 b) (3x – y)3 c) ((1/2)a + b2)2 d) (x3 – y2)2
20. Analiza si los siguientes polinomios han surgido del desarrollo de potencias de binomios, o
trinomios, o de un producto suma por diferencia. En caso afirmativo expresa su procedencia.
a) x2 6x 9
b) x4 8 x2 16
c) x 20 xy 5 y
2 2
d) x 4 2 x3 x 2 2 x 1
e) x4 2 x3 x2 2 x 1
f) x2 36
g) 5 x2 1
h) 5 x 2 11
i) x2 3y2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
99
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
21. Descompón en factores:
a) x4 1 b) x2 y2 c) x2y2 – z2 d) x4 – 2x2y + y2
22. Con este ejercicio se pretende mostrar la conveniencia a la hora de no operar una expresión
polinómica que tenemos factorizada total o parcialmente.
a) Comprueba la igualdad x 5x 6 ( x 2) ( x 3) .
4 2 2 2
b) Determina todas las raíces del polinomio x
4
5 x2 6 .
23. Factoriza numerador y denominador y simplifica:
x4 2x2 y 2 y 4
a) x 2 2 x 1 c) x 4 x
2 3
b)
x 1 x2 y 2 x 1
24. Efectúa las siguientes operaciones y simplifica todo lo posible:
x y x2 y 2 2x 1
a) 2
3
b) c)
x (5 x ) 2 (5 x ) x y x2 y 2 4x2 1
25. Efectúa las siguientes operaciones y simplifica todo lo posible:
2 x 3 y 3x 4 y x 1 1 x
a) x 7 1 : x 8 1
4 2
c) 4x (1 x )
4
b)
x x ab 2 a 2b 1 x 1 x
26. Efectúa las siguientes operaciones y simplifica todo lo posible:
1 2 1 a b a b ab
b) x 3 ax 3 a x a : x a
3 2 2 3
a) x : x c) :
4
x2 x xa xa a b a b a b
27. Efectúa las siguientes operaciones y simplifica todo lo posible:
1 1 1 1 3 2 2 1
a x y x a y 1 3 2 1 3 2 x y x y
a) : b) 1 : c)
1
1 1
1 x x 2 x3 x x 2 x3 1 3
3 5
a x y x a y x y x y
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
100
Expresiones algebraicas. Polinomios. 4ºB ESO
AUTOEVALUACIÓN
1. Señala los coeficientes que aparecen en las siguientes expresiones algebraicas:
resultante:
a) debe ser de grado 2. b) puede ser de grado 2.
c) debe ser de grado menor que 2. d) ninguna de las opciones precedentes.
5. Considera el polinomio 2 x4 7 x3 5 x2 7 x 3 . ¿Cuáles de los siguientes números enteros son
razonables candidatos para ser una raíz suya?
a) 3 b) 2 c) 5 d) 7
6. Considera el polinomio 2 x4 7 x3 x2 7 x 3 . ¿Cuáles de los siguientes números racionales son
razonables candidatos para ser una de sus raíces?
1 1 3
a) 3 b) 2 y c) 3 y d) 3 y
2 3 2
7. Todo polinomio con coeficientes enteros de grado tres
a) tiene tres raíces reales. b) tiene, a lo sumo, tres raíces reales. c) tiene, al menos, tres raíces.
8. ¿Es posible que un polinomio, con coeficientes enteros, de grado cuatro tenga exactamente tres
raíces, ya sean diferentes o con alguna múltiple?
9. Justifica la veracidad o falsedad de cada una de las siguientes frases:
a) La regla de Ruffini sirve para dividir dos polinomios cualesquiera.
b) La regla de Ruffini permite dictaminar si un número es raíz o no de un polinomio.
c) La regla de Ruffini solo es válida para polinomios con coeficientes enteros.
d) La regla de Ruffini es un algoritmo que nos proporciona todas las raíces de un polinomio.
10. Analiza si puede haber algún polinomio de grado ocho que no tenga ninguna raíz.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 3: Polinomios Autor: Eduardo Cuchillo Ibáñez
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas:
4ºB ESO
Capítulo 4:
Ecuaciones y sistemas
LibrosMareaVerde.tk
www.apuntesmareaverde.org.es
Autora: Raquel Hernández
Revisora: María Molero
Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
102
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
Índice
1. ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
1.1. CONCEPTO DE ECUACIONES DE 2º GRADO
1.2. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE 2º GRADO COMPLETAS
1.3. NÚMERO DE SOLUCIONES DE UNA ECUACIÓN DE 2º GRADO COMPLETA
1.4. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE 2º GRADO INCOMPLETAS
1.5. SUMA Y PRODUCTO DE LAS SOLUCIONES DE UNA ECUACIÓN DE 2º GRADO
2. OTROS TIPOS DE ECUACIONES
2.1. ECUACIONES BICUADRADAS
2.2. ECUACIONES RACIONALES
2.3. ECUACIONES RADICALES
3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
3.1. CONCEPTO DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
3.2. CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
3.3. RESOLUCIÓN DE SISTEMAS LINEALES POR EL MÉTODO DE SUSTITUCIÓN
3.4. RESOLUCIÓN DE SISTEMAS LINEALES POR EL MÉTODO DE IGUALACIÓN
3.5. RESOLUCIÓN DE SISTEMAS LINEALES POR EL MÉTODO DE REDUCCIÓN
4. SISTEMAS DE ECUACIONES NO LINEALES
4.1. CONCEPTO DE SISTEMAS DE ECUACIONES NO LINEALES
4.2. RESOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES NO LINEALES
Resumen
Los matemáticos han tardado cerca de tres mil años en comprender y resolver ecuaciones tan sencillas
y que tu conoces tan bien cómo ax + b = 0. Ya los egipcios resolvían problemas que se pueden
considerar de ecuaciones aunque no existía la notación algebraica. El matemático griego Diofanto en el
siglo III resolvió ecuaciones de primer y segundo grado. En el siglo XV hubo un desafío para premiar a
quien resolviera una ecuación de tercer grado. En el siglo XIX se demostró que no existe una fórmula
general que resuelva las ecuaciones de quinto grado. Para imponer que la ecuación ax + b = 0 tenga
siempre solución, el conjunto numérico de los números naturales debe ampliarse con los números
negativos. Para imponer que la ecuación ax = b tenga siempre solución, el conjunto numérico de los
números enteros debe ampliarse con los números fraccionarios. Para imponer que la ecuación x2 = a, a
> 0, recuerda x2 = 2, tenga solución, el conjunto numérico debe ampliarse con los números irracionales.
Pero la ecuación x2 + 1 = 0, todavía no tiene solución en el conjunto numérico de los números reales. El
próximo curso se ampliará el dominio a los números complejos.
En este capítulo repasaremos la solución de ecuaciones de segundo grado y sistemas lineales, que ya
conoces, y ampliaremos con ecuaciones y sistemas nuevos.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
103
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
1. ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
1.1. Concepto de ecuaciones de segundo grado
Recuerda que:
Una ecuación de segundo grado es una ecuación polinómica en la que la mayor potencia de la
incógnita es 2. Las ecuaciones de segundo grado se pueden escribir de la forma:
ax2 + bx + c = 0
donde a, b y c son números reales, con a 0.
Ejemplo:
a) Son ecuaciones de 2º grado:
2x2 7x + 4 = 0; 9x2 + 2x 5 = 0; 6x2 (1/2)x 3,25 = 0
b) Los coeficientes de las ecuaciones de 2º grado son números reales, por lo tanto pueden
ser fracciones o raíces. Por ejemplo:
9 2 2 7 1 4 3
x 3 x 0 ; x 2 x 0 ; 5,8x2 + 1,7x 7,02 = 0; 5x2 x 3 2 0 .
2 5 3 5 9 2
Actividades propuestas
1. Indica si son ecuaciones de segundo grado las siguientes ecuaciones:
2
a) 3 x 2 7 x 5 0 b) 4,7x2 6,25 = 0 c) 7x 2 5x 0
x
d) 2xy2 5 = 0 e) 33 2,35x = 0 f) 9 x 2 52 x 3' 2 0
2. En las siguientes ecuaciones de segundo grado, indica quiénes son a, b y c.
a) 3 8x2 + 10x = 0 b) 3,4x2 + 7,8x = 0
c) 6x2 1 = 0 d) 1,25x2 3,47x + 2,75 = 0.
1.2. Resolución de ecuaciones de 2º grado completas
Recuerda que:
Se llama ecuación de segundo grado completa a aquella que tiene valores distintos de cero para a, b y
c.
Para resolver las ecuaciones de segundo grado completas se utiliza la fórmula:
b b 2 4ac
x
2a
Esta fórmula nos permite calcular las dos soluciones de la ecuación.
Llamamos discriminante a la parte de la fórmula que está en el interior de la raíz:
= b2 – 4ac
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
104
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
Actividades resueltas
Resuelve la ecuación de segundo grado x2 3x + 2 = 0.
Primero debemos saber quiénes son a, b y c:
a = 1; b = 3; c = 2.
Sustituyendo estos valores en la fórmula, obtenemos:
b b 2 4ac ( 3 ) ( 3 ) 2 4 1 2 3 9 8 3 1
x
2a 21 2 2
Por lo tanto, las dos soluciones son:
31 31
x1
2 ; x2 1.
2 2
En efecto, 22 3∙2 + 2 = 4 6 + 2 = 0, y 12 3∙1 + 2 = 1 3 + 2 = 0, luego 2 y 1 son soluciones de la
ecuación.
Actividades propuestas
3. Resuelve las siguientes ecuaciones de 2º grado completas:
a) x2 8x + 7 = 0 b) 2x2 + 3x 12 = 0
c) 10x2 9x + 50 = 0 d) x2 13x + 22 = 0
4. Resuelve las siguientes ecuaciones:
x 1 8x 3 x 7 3 2x
a) 2x 3 6x 2 ; b) 2 10 ; c) 5x∙(x – 3) + 4(x2 – 5) + 10 = –10;
5 5 5 x
2 5x 2 4 4x 7 2 3x 2 4 2x 1
d) 5(x2 – 1) + 3(x2 – 5) + 4 = 16; e) ; f) .
3x 3 6 5x 3 15
1.3. Número de soluciones de una ecuación de 2º grado completa
Recuerda que:
Antes hemos definido lo que era el discriminante, ¿te acuerdas?
= b2 – 4ac
Para saber cuántas soluciones tiene una ecuación de 2º grado, nos vamos a fijar en el signo del
discriminante.
Si = b2 – 4ac > 0, la ecuación tiene dos soluciones reales y distintas.
Si = b2 – 4ac = 0, la ecuación tiene dos soluciones reales iguales, (una solución doble).
Si = b2 – 4ac < 0, la ecuación no tiene solución.
El motivo es muy sencillo, la raíz cuadrada de un número real negativo no es un número real, no existe.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
105
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
Ejemplo:
La ecuación x2 7x + 10 = 0 tiene como discriminante:
= b2 – 4ac = (7)2 4∙1∙10 = 49 40 = 9 > 0
Por lo tanto, la ecuación dada tiene 2 soluciones reales y distintas, 2 y . (Comprobación: 52 7∙5 + 10 =
25 – 35 + 10 = 0 y (2)2 7(2) = 4 14 + 10 = 0).
La ecuación x2 6x + 9 = 0 tiene como discriminante:
= b2 – 4ac = (6)2 4∙1∙9 = 36 36 = 0
Por lo tanto, la ecuación tiene dos soluciones reales iguales. Se puede escribir como:
x2 6x + 9 = 0 (x – 3)2 = 0, que tiene la solución doble x = 3.
La ecuación x2 + 4x + 10 = 0 tiene como discriminante:
= b2 – 4ac = (4)2 4∙1∙(10) = 16 40 = 24 < 0
Por lo tanto, la ecuación no tiene solución real. Ningún número real verifica la ecuación.
Actividades propuestas
5. Averigua cuántas soluciones tienen las siguientes ecuaciones de 2º grado:
a) 9x2 + 4x + 7 = 0 b) 3x2 5x + 2 = 0
c) x2 9x 12 = 0 d) 2x2 7x + 9 = 0.
1.4. Resolución de ecuaciones de 2º grado incompletas
Recuerda que:
Llamamos ecuación de 2º grado incompleta a aquella ecuación de segundo grado en la que el
coeficiente b vale 0 (falta b), o el coeficiente c vale 0 (falta c).
Observa: Si el coeficiente a vale cero no es una ecuación de segundo grado.
Ejemplo:
La ecuación de segundo grado 3x2 22 = 0 es incompleta porque el coeficiente b = 0, es decir,
falta b.
La ecuación de segundo grado 2x2 7x = 0 es incompleta porque no tiene c, es decir, c = 0.
Una ecuación de segundo grado incompleta también se puede resolver utilizando la fórmula de las
completas pero es un proceso más lento y es más fácil equivocarse.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
106
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
Si el coeficiente b = 0: Despejamos la incógnita normalmente, como hacíamos en las ecuaciones de
primer grado:
c c c
ax2 + c = 0 ax2 = c x 2 x x
2
.
a a a
c c
Si > 0 tiene dos soluciones distintas, si < 0 no existe solución.
a a
Si el coeficiente c = 0: Sacamos factor común:
ax2 + bx = 0 x∙(ax + b) = 0.
Para que el producto de dos factores valga cero, uno de los factores debe valer cero.
b
Por tanto x = 0, o ax + b = 0 ax = b x .
a
Resumen
c
Si el coeficiente b = 0, ax2 + c = 0, despejamos la incógnita: x .
a
b
Si el coeficiente c = 0, ax2 + bx = 0, sacamos factor común: x = 0 y x .
a
Ejemplo:
En la ecuación 2x2 200 = 0 falta la b.
Para resolverla despejamos la incógnita, es decir, x2:
2x2 200 = 0 2x2 = 200 x2 = 200/2 = 100.
Una vez que llegamos aquí, nos falta quitar ese cuadrado que lleva nuestra incógnita. Para ello,
hacemos la raíz cuadrada en los 2 miembros de la ecuación:
x 100 10 .
Así hemos obtenido las dos soluciones de nuestra ecuación, 10 y 10.
En efecto, 2∙102 200 = 2∙100 – 200 = 0, y 2∙(10)2 200 = 2∙100 – 200 = 0.
Ejemplo:
En la ecuación 3x2 21x = 0 falta la c.
Para resolverla, sacamos factor común: 3x2 21x = 0 3x∙(x – 21) = 0
Una vez que llegamos aquí, tenemos dos opciones
1) 3x = 0 x = 0.
2) x – 7 = 0 x = 7.
Así hemos obtenido las dos soluciones de la ecuación x = 0 y x = 7.
En efecto, 3∙02 21∙0 = 0, y 3∙(7)2 21∙7 = 3∙49 – 21∙7 = 147 – 147 = 0.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
107
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
Actividades resueltas
Resuelve la ecuación de segundo grado 2x2 50 = 0:
Solución: Se trata de una ecuación de 2º grado incompleta donde falta la b. Por lo tanto, despejamos la
incógnita:
2x2 50 = 0 2x2 = 50 x2 = 50/2 = 25 Las soluciones son 5 y 5.
Resuelve la ecuación de segundo grado x2 + 11x = 0:
Solución: Se trata de una ecuación de 2º grado incompleta donde falta la c.
Por lo tanto, sacamos factor común: x2 + 11x = 0 x(x + 11) = 0.
Obtenemos las dos soluciones: x = 0 y x + 11 = 0 x = 11.
Las soluciones son 0 y 11.
Actividades propuestas
6. Resuelve las siguientes ecuaciones de 2º grado incompletas:
a) 5x2 + 75x = 0 b) 4x2 160 = 0
c) x2 64 = 0 d) 3x2 + 2x = 0
e) 9x2 49 = 0 f) 3x2 33x = 0.
7. Resuelve las siguientes ecuaciones de 2º grado incompletas:
a) 3x2 + 18x = 0 b) 5x2 180 = 0
c) x2 49 = 0 d) 2x2 + x = 0
e) 4x2 25 = 0 f) 5x2 10x = 0.
1.5. Suma y producto de las soluciones en una ecuación de segundo grado
Recuerda que:
Si en una ecuación de segundo grado: x2 + bx + c = 0, con a = 1, conocemos sus soluciones: x1 y x2
sabemos que podemos escribir la ecuación de forma factorizada:
(x – x1) ∙ (x – x2) = 0.
Hacemos operaciones:
x2 – x1∙x – x2∙x + x1∙x2 = 0 x2 – (x1 + x2)∙x + x1∙x2 = 0,
por lo que el coeficiente c es igual al producto de las soluciones y la suma de las soluciones es igual al
opuesto del coeficiente b, es decir, –b.
x1∙x2 = c; x1 + x2 = –b.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
108
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
Si la ecuación es ax2 + bx + c = 0, dividiendo por a, ya tenemos una de coeficiente a = 1, y obtenemos
que:
c b
x1∙x2 = ; x1 + x2 = .
a a
Esta propiedad nos permite, en ocasiones, resolver mentalmente algunas ecuaciones de segundo
grado.
Actividades resueltas
Resuelve mentalmente la ecuación x2 + x 2 = 0.
Las soluciones son 1 y 2, pues su producto es 2 y su suma 1.
Resuelve mentalmente la ecuación x2 5x + 6 = 0.
Buscamos, mentalmente dos números cuyo producto sea 6 y cuya suma sea 5. En efecto, 2 ∙ 3 = 6, y 2 +
3 = 5, luego las soluciones de la ecuación son 2 y 3.
Resuelve mentalmente la ecuación x2 8x + 16 = 0.
El producto debe ser 16. Probamos con 4 como solución, y en efecto 4 + 4 = 8. Las soluciones son la raíz
4 doble.
Resuelve mentalmente la ecuación x2 + x 2 = 0.
Las soluciones son 2 y 1, pues su producto es 2 y su suma 1.
Actividades propuestas
8. Resuelve mentalmente las siguientes ecuaciones de 2º grado:
a) 2x2 + 8x = 0 b) x2 + 6x 27 = 0
c) x2 81 = 0 d) x2 13x + 22 = 0
e) x2 3x 4 = 0 f) x2 5x 24= 0.
9. Escribe una ecuación de segundo grado cuyas soluciones sean 5 y 9.
10. El perímetro de un rectángulo mide 20 cm y su área 24 cm2. Calcula mentalmente sus dimensiones.
11. Si 3 es una solución de x2 7x + a = 0, ¿cuánto vale a?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
109
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
2. OTROS TIPOS DE ECUACIONES
Durante siglos los algebristas han buscado fórmulas, como la que ya conoces de la ecuación de segundo
grado, que resolviera las ecuaciones de tercer grado, de cuarto, de quinto… sin éxito a partir del quinto
grado. Las fórmulas para resolver las ecuaciones de tercer y cuarto grado son complicadas. Sólo
sabemos resolver de forma sencilla algunas de estas ecuaciones.
Ejemplo:
Resuelve: (x – 5) ∙ (x – 3) ∙ (x + 2) ∙ (x – 9) ∙ (x – 6) = 0.
Es una ecuación polinómica de grado cinco, pero al estar factorizada sabemos resolverla pues para que
el producto de varios factores sea cero, uno de ellos debe valer cero. Igualando a cero cada factor
tenemos que las soluciones son 5, 3, –2, 9 y 6.
2.1. Ecuaciones bicuadradas
Una ecuación bicuadrada es una ecuación de la forma ax2n + bxn + c = 0.
Para resolverla, hacemos el cambio xn = t, convirtiéndola así en una ecuación de segundo grado de fácil
resolución.
Cuando hayamos calculado el valor de t, deshacemos el cambio efectuado, x n t para obtener la
solución x.
Las ecuaciones bicuadradas más comunes son las de cuarto grado.
Ejemplo:
Para resolver la ecuación bicuadrada x4 – 10x2 + 9 = 0, hacemos el cambio obteniendo la
ecuación de segundo grado t2 – 10t + 9 = 0.
Resolvemos dicha ecuación de segundo grado:
10 (10) 2 4 1 9 10 8
t
2 1 2
10 8 10 8
t1 9 y t2 1
2 2
Deshacemos el cambio para obtener los valores de x:
Si t1 9 x 9 3
Si t2 1 x 1 1
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
110
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
Actividades resueltas
La ecuación x4 – 5x2 + 4 = 0 es una ecuación polinómica de cuarto grado, pero con una forma
muy especial, es una ecuación bicuadrada, porque podemos transformarla en una ecuación de
segundo grado llamando a x2 por ejemplo, t.
5 25 16 5 9 5 3
x4 – 5x2 + 4 = 0 t2 – 5t + 4 = 0 t = .
2 2 2
Una solución de la ecuación de segundo grado es t = 4, y la otra es t = 1.
Por tanto si t = x2 = 4, entonces x = 2 y x = –2.
Y si t = x2 = 1, entonces x = 1 y x = –1.
Nuestra ecuación de cuarto grado tiene cuatro soluciones: 2, –2, 1 y –1.
Actividades propuestas
12. Resuelve las ecuaciones siguientes:
a) (x – 7) ∙ (x – 2) ∙ (x + 5) ∙ (x – 3) ∙ (x – 11) = 0 b) 3(x – 5) ∙ (x – 7) ∙ (x + 2) ∙ (x – 3) ∙ (x – 4) = 0.
13. Resuelve las siguientes ecuaciones bicuadradas:
a) x4 – 3x2 + 2 = 0 b) x4 + 12x2 + 35 = 0 c) x4 – 4x2 – 12 = 0.
14. Resuelve las ecuaciones bicuadradas siguientes:
a) x4 – 13x2 + 36 = 0 b) x4 – 29x2 + 100 = 0 c) x4 – 10x2 + 9 = 0 d) x4 – 26x2 + 25 = 0.
2.2. Ecuaciones racionales
Si hay incógnitas en el denominador, la ecuación se denomina racional, y se resuelve de forma similar,
quitando denominadores.
Para resolver ecuaciones racionales, se multiplican ambos miembros de la ecuación por el mínimo
común múltiplo de los denominadores.
Ejemplos:
3x 8 9x
Resuelve 4 :
2x
Quitamos denominadores:
3 x 12 9 x
4 3x – 12 + 9x = 8x 3x + 9x – 8x = 12 4x = 12 x = 3.
2x
1 1 1
Para resolver la ecuación racional , primero calculamos el mínimo común
x 2 x 2 x2 4
múltiplo de los denominadores:
m.c.m.(x – 2, x + 2, x2 – 4) = (x – 2) ∙ (x + 2).
Multiplicamos toda la ecuación por el mínimo común múltiplo, obteniendo la nueva ecuación:
(x - 2) (x + 2) (x - 2) (x + 2) (x - 2) (x + 2)
(x + 2) + (x – 2) = 1.
x 2 x 2 x2 4
Resolvemos dicha ecuación y así obtenemos el resultado:
1
(x + 2) + (x – 2) = 1 2x = 1 x = .
2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
111
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
15. Resuelve las siguientes ecuaciones racionales:
1 1 1 x 4 3 x 13
a) 0 b) 2 c) 1 .
x x x 1
2
x 6 x 2 x 8 x 12 x 6
2.3. Ecuaciones radicales
Si hay incógnitas dentro de un radical, la ecuación se denomina irracional, y se resuelve aislando el
radical y elevando al cuadrado (o al índice del radical). Ahora es preciso tener una precaución, al elevar
al cuadrado, la ecuación obtenida no es equivalente, se pueden haber añadido soluciones. Siempre es
conveniente comprobar el resultado, pero en este caso, es necesario.
Una ecuación radical o irracional es aquella que tiene la incógnita bajo el signo de la raíz.
Para resolver ecuaciones radicales, seguimos los siguientes pasos:
1.‐ Se aísla un radical en uno de los dos miembros, pasando al otro miembro el resto de los términos,
aunque tengan también radicales.
2.‐ Se elevan al cuadrado los dos miembros.
3.‐ Si quedan más radicales, se vuelve a despejar uno y se eleva al cuadrado, hasta que no quede
ninguno.
4.‐ Se resuelve la ecuación obtenida.
5.‐ Se comprueba que la solución es válida.
Ejemplo:
Vamos a resolver la ecuación radical 2x 3 1 x .
1.‐ Se aísla un radical en uno de los dos miembros, pasando al otro miembro el resto de los términos:
2x 3 1 x 2x 3 x 1 .
2.‐ Se elevan al cuadrado los dos miembros:
2x 3 x 1 2x – 3 = (x – 1)2 2x – 3 = x2 – 2x + 1.
3.‐ Se resuelve la ecuación obtenida:
4 ( 4 ) 2 4 1 4 4 0
2x – 3 = x – 2x + 1 x – 4x + 4 = 0 x
2 2
2 doble.
21 2
4.‐ Se comprueba que la solución es válida:
2 2 3 1 2 1 1 2 2 = 2.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
112
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
Actividades resueltas
Resuelve la ecuación radical x 6 x 2 2 .
1.‐ Se aísla un radical en uno de los dos miembros, pasando al otro miembro el resto de los términos,
aunque tengan también radicales:
x 6 2 x 2 .
2.‐ Se elevan al cuadrado los dos miembros:
x6 2
2
x2 x 6 4 4
2
x 2 x 2 .
Se simplifica la ecuación obtenida:
x 6 4 4 x 2 x 2 x 6 4 x 2 4 x 2 4 4 x 2 .
3.‐ Volvemos ahora al paso 2 para eliminar la raíz que tenemos aún:
2
4 4 x 2 4 2 4 x 2 16 = 16(x – 2).
4.‐ Se resuelve la ecuación obtenida:
16 = 16(x – 2) 1 = x – 2 x = 3.
5.‐ Se comprueba que la solución es válida:
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
113
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
2.4. Otras ecuaciones
Hay también ecuaciones trigonométricas, logarítmicas, exponenciales. Así, si la incógnita está en un
exponente la ecuación se denomina exponencial. Si podemos expresar los dos miembros de la ecuación
como potencias de la misma base, se igualan los exponentes.
Ejemplo:
1
Resuelve: 22 x
16
1 4
Expresamos la ecuación como potencias de una misma base: 2 2 x 2 2
2x
16
Igualamos los exponentes: 2x = –4 x = –2.
Actividades propuestas
17. Resuelve las ecuaciones siguientes:
a) (x – 9) ∙ (x – 1) ∙ (x + 24) ∙ (x – 5) ∙ (x – 3) = 0 b) 3(x – 5) ∙ (x – 9) ∙ (x + 2) ∙ (x – 1) ∙ (x – 4) = 0.
18. Resuelve las ecuaciones bicuadradas siguientes:
19. Resuelve las ecuaciones racionales siguientes:
2x 1 7x 3 1 1 1 1 1 4 2x 3 1
a) 2 b) 1 c) d) 1 .
3x x x x 2 3 x 1 x 1 3 x x
20. Resuelve las ecuaciones irracionales siguientes:
x 5
2x 4 2x 3 8 .
1 1
a) 5 3 x b) 2 2 x 4 x c) 2
625 16
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
114
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
3.1. Concepto de sistema de ecuaciones lineales
Recuerda que:
Una ecuación con varias incógnitas es una igualdad que las relaciona.
Por ejemplo:
x2 + y2 = 25, es la ecuación de una circunferencia de centro el origen y radio 5.
Un sistema de ecuaciones es un conjunto de ecuaciones con varias incógnitas.
Por ejemplo:
x 2 + y 2 = 25
7 x 2 y 0
La primera ecuación es la de una circunferencia de centro el origen y radio 5, y la segunda es la
ecuación de una recta que pasa por el origen. Las soluciones del sistema son los puntos de intersección
entre la circunferencia y la recta.
Se llama solución del sistema a cada uno de los conjuntos de números que verifican todas las
ecuaciones del sistema.
Dos sistemas son equivalentes cuando tienen las mismas soluciones.
Un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas se puede expresar
de la forma:
ax by c
a' x b' y c'
donde a, b, a' y b’ son números reales que se denominan coeficientes y
c y c' también son números reales llamados términos independientes.
Llamamos solución del sistema al par de valores (x, y) que satisfacen las dos ecuaciones del sistema.
Se dice que dos sistemas de ecuaciones son equivalentes, cuando tienen la misma solución.
Ejemplo:
Son sistemas de ecuaciones lineales, por ejemplo:
3 x 4y 1 5 x 2 y 7 x 2y 3
2 x 5y 7 x y 0 7 x 3 y 4
Ejemplo:
9 xy 2y 5
No es un sistema lineal porque tiene términos en xy, aunque es un sistema de dos
3 x xy 4
ecuaciones.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
115
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
5 x 2 9y 2
Tampoco lo es porque tiene un término en x2, aunque también es un sistema de dos
4 x 3y 6
ecuaciones.
Actividades propuestas
22. Razona si son o no sistemas de ecuaciones lineales los siguientes sistemas:
7 xy 5 y 2 2y 4 x 3
a) b)
3 x 5y 8 3 x 5y 6
3 x 4 2 y 2
c) d) 2 x2 32y 5
6 x 8 y 9 x y 9
3.2. Clasificación de sistemas de ecuaciones
Recuerda que:
En un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas, cada una de las ecuaciones representa una
recta en el plano. Estas rectas pueden estar posicionadas entre sí de tres maneras distintas, lo que nos
ayudará a clasificar nuestro sistema en:
1) Compatible determinado: el sistema tiene una única solución, por lo que nuestras rectas son
SECANTES
2) Compatible indeterminado: el sistema tiene infinitas soluciones, por lo que las rectas son
COINCIDENTES
3) Incompatible: el sistema no tiene solución, por lo que las rectas son PARALELAS.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
116
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
Solución:
a) Para que el sistema sea compatible determinado, añadiremos una ecuación que no tenga los mismos
coeficientes que la que nos da el ejercicio. Por ejemplo, x + y = 1.
b) Para que sea incompatible, los coeficientes tienen que ser los mismos pero tener diferente término
independiente. Por ejemplo x – 2y = –3.
c) Para que sea compatible indeterminado, pondremos una ecuación proporcional a la que tenemos.
Por ejemplo 2x – 4y = 4.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
117
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
23. Representa los siguientes sistemas y clasifícalos:
2x y 4 3x y 4 3 x 9y 9
a) b) c)
2 x y 1 y 3 x 1 2 x 6y 6
24. Resuelve gráficamente los siguientes sistemas y clasifícalos:
2x y 6 xy 3 2 x 3y 3
a) b) c)
3 x y 1 2y 2 x 1 4 x 6y 6
25. Resuelve gráficamente los siguientes sistemas y clasifícalos:
xy 5 xy 3 2 x 3y 5
a) b) c)
3 x y 3 2y x 1 4 x 4y 4
3.3. Resolución de sistemas por el método de sustitución
Recuerda que:
El método de sustitución consiste en despejar una incógnita de una de las ecuaciones del sistema y
sustituir la expresión obtenida en la otra ecuación. Así, obtenemos una ecuación de primer grado en la
que podremos calcular la incógnita despejada. Con el valor obtenido, obtenemos el valor de la otra
incógnita.
Ejemplo:
2 x 3 y 1
Vamos a resolver el sistema por el método de sustitución:
x 2y 4
2 x 3y 1 2 x 3y 1
Despejamos x de la segunda ecuación:
x 2y 4 x 4 2y
y lo sustituimos en la primera:
2( 4 2y ) 3y 1 8 4 y 3 y 1 4 y 3y 1 8 7y 7
y = 1.
x 3 2y x 3 2y x 3 2y x 3 2y
Con el valor obtenido de y, calculamos la x: x = 4 2y x = 4 2∙1 = 2.
x 2
La solución es: .
y 1
2 2 3 1 4 3 1
Comprobamos: .
2 21 4
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
118
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
26. Resuelve los siguientes sistemas por el método de sustitución:
2x 5y 6 3 x 4 y 5 5 x 2y 3
a) b) c)
x 2y 1 4x y 8 2 x y 10
27. Resuelve los siguientes sistemas por el método de sustitución:
3 x 4 y 26 2 x 4 y 26 3 x 2y 8
a) b) c)
x 2y 2 3 x y 24 2 x 3y 14
3.4. Resolución de sistemas por el método de igualación
Recuerda que:
El método de igualación consiste en despejar la misma incógnita de las dos ecuaciones que forman el
sistema e igualar los resultados obtenidos. Así, obtenemos una ecuación de primer grado en la que
podremos calcular la incógnita despejada. Con el valor obtenido, calculamos el valor de la otra incógnita
Ejemplo:
2 x 3 y 1
Vamos a resolver el sistema por el método de igualación:
x 2y 4
Despejamos la misma incógnita de las dos ecuaciones que forman el sistema:
2 x 3y 1 3y 1
x 2 .
x 2y 4 x 4 2y
Igualamos ahora los resultados obtenidos y resolvemos la ecuación resultante:
3y 1
4 2 y 3y 1 8 4 y 3y 4 y 8 1 7 y 7 y 1 .
2
x 4 2 y x 4 2y x 4 2y x 4 2y x 4 2y
y 1 y 1
Con el valor obtenido de y, calculamos la x: .
x 4 2y x 4 2 1 2
x 2
La solución es: .
y 1
2 2 3 1 4 3 1
Comprobamos: .
2 21 4
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
119
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
28. Resuelve los siguientes sistemas por el método de igualación:
x y 11 2x 5y 4 7 x 3y 5
a) b) c)
x 3y 2 2 x 7 y 11 3 x 4 y 11
29. Resuelve los siguientes sistemas por el método de igualación:
3x y 2 2 x 3y 5 9 x 2y 7
a) b) c)
2 x y 5 4 x 5y 12 x 3y 8
4.5. Resolución de sistemas por el método de reducción
Recuerda que:
El método de reducción consiste en eliminar una de las incógnitas sumando las dos ecuaciones. Para
ello se multiplican una o ambas ecuaciones por un número de modo que los coeficientes de x o y sean
iguales pero de signo contrario.
Ejemplo:
2 x 3 y 1
Vamos a resolver el sistema por el método de reducción:
x 2y 4
Multiplicamos la segunda ecuación por 2 para que los coeficientes de la x sean iguales pero de signo
contrario y sumamos las ecuaciones obtenidas:
2 x 3y 1 2 x 3y 1 sumamos 2 x 3y 1 2 x 3y 1
x 2y 4 2 x 4 y 8 7y 7 y 1
( 2 )
Con el valor obtenido de y, calculamos la x:
2 x 3 ( 1) 1 4
x 2 2
y 1 y 1
x 2
La solución es:
y 1
2 2 3 1 4 3 1
Comprobamos: .
2 21 4
Actividades propuestas
30. Resuelve los siguientes sistemas por el método de reducción:
x 2y 3 2 x 3 y 1 2 x 3y 0
a) b) c)
2 x 5y 4 3x y 5 x 4y 5
31. Resuelve los siguientes sistemas por el método de reducción:
3x y 8 x 3y 9 2 x 3y 5
a) b) c)
x 5 y 9 x 2y 10 x 2y 7
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
120
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
5. SISTEMAS DE ECUACIONES NO LINEALES
5.1. Concepto de sistema de ecuaciones no lineales
Un sistema de ecuaciones es no lineal cuando al menos una de sus ecuaciones no es de primer grado
ax 2 by 2 c
a' x b' y c'
Donde a, b, a' y b' son números reales que se denominan coeficientes y c y c' también son números
reales llamados términos independientes.
Llamamos solución del sistema al par (x, y) de valores que satisfacen las dos ecuaciones del sistema.
Ejemplo:
Son sistemas de ecuaciones no lineales, por ejemplo:
x y 5 x 2 y 7 x y 3
a) b) c)
xy 6 x y 5 x 5y 7
Actividades propuestas
32. Razona si son o no sistemas de ecuaciones lineales los siguientes sistemas:
x y 2y 6 5y x 4
a) b)
2 x 3y 1 2 x 3 y 1
4x 2 y x2 y 2
c) d)
3 x 5y 2 3 x y 4
2
5.2. Resolución de sistemas de ecuaciones no lineales
La resolución de este tipo de sistemas se suele hacer por el método de sustitución mediante los
siguientes pasos:
1.‐ Se despeja una incógnita de una de las ecuaciones, a ser posible de la de primer grado.
2.‐ Se sustituye la incógnita despejada en la otra ecuación.
3.‐ Se resuelve la ecuación resultante.
4.‐ Cada uno de los valores obtenidos se sustituye en la otra ecuación, se obtienen así los valores
correspondientes de la otra incógnita.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
121
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
Actividades resueltas
x 2 y 2 25
Vamos a resolver el sistema no lineal
xy 7
1.‐ Se despeja una incógnita de una de las ecuaciones, a ser posible de la de primer grado:
x 2 y 2 25 x 2 y 2 25
xy 7 y 7 x
2.‐ Se sustituye la incógnita despejada en la otra ecuación:
x 2 y 2 25 x 2 ( 7 x ) 2 25
y 7 x y 7 x
3.‐ Se resuelve la ecuación resultante:
x 2 ( 7 x ) 2 25 x 2 49 14 x x 2 25 2 x 2 14x 24 0
y 7 x y 7 x y 7 x
14 ( 14 ) 2 4 2 24 14 2
x x1 = 4 x2 = 3.
22 4
4.‐ Cada uno de los valores obtenidos se sustituye en la otra ecuación, se obtienen así los valores
correspondientes de la otra incógnita:
Si x = 3, y = 7 – 3 = 4
Si x = 4, y = 7 – 4 = 3
Las soluciones son (3, 4) y (4, 3).
5.‐ Comprobación:
x 2 y 2 25 3 2 4 2 9 16 25
xy 7 347
x 2 y 2 25 4 2 3 2 16 9 25
xy 7 437
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
122
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
33. Resuelve los siguientes sistemas no lineales:
x y 2 4x y 2 x 2 5 x y 7
a) b) c)
yx1 5x 3y 1 x y 12
34. Resuelve los siguientes sistemas y comprueba gráficamente las soluciones:
x y 1
c) x y 17
2 2
a) x y 3
2 2
b)
x y 3 xy 2 xy 4
35. La trayectoria de un proyectil es una parábola de ecuación: y = –x2 + 5x, y la trayectoria de un avión
es una recta de ecuación: y = 3x. ¿En qué puntos coinciden ambas trayectorias? Representa
gráficamente la recta y la parábola para comprobar el resultado.
36. Resuelve los siguientes sistemas:
3 x 2 5 y 2 2 3x 2 y 2 3
a) b) Ayuda: Utiliza el método de reducción:
2 x 2 3 y 2 1 5 x 2 2 y 2 5
1
xy 2 x 2 4 y 3 xy
y
1
c) d) e) x
x y 3 xy 1 x y 2
2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
123
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
5.3. Sistemas de ecuaciones lineales de más de dos incógnitas
La mejor forma de resolver sistemas lineales de más de dos incógnitas es ir sustituyendo el sistema por
otro equivalente de forma que cada vez se consiga que sean ceros los coeficientes de más incógnitas.
Este procedimiento se denomina Método de Gauss.
Actividades resueltas
2 x y 3z 0
Para resolver el sistema: x 2 y z 4 , dejamos la primera ecuación sin modificar. Queremos que la
x 4 y 2z 3
segunda ecuación tenga un cero como coeficiente de la “x”, para ello la multiplicamos por 2 y le
restamos la primera. Para que la tercera ecuación tenga un cero como coeficiente de la “x”, la
multiplicamos por 2 y le restamos la primera:
2 x y 3z 0 2 x y 3z 0
x 2 y z 4 0 3y 5z 8
x 4 y 2z 3 0 7y z 6
Ahora podemos resolver el sistema de dos ecuaciones y dos incógnitas formado por las dos últimas
ecuaciones, o continuar con nuestro procedimiento. Para conseguir que en la tercera ecuación el
coeficiente de la “y” sea un cero multiplicamos la tercera ecuación por 3 y la segunda por 7 y las
restamos:
2 x y 3z 0 2 x y 3 z 0
0 3 y 5 z 8 0 3y 5z 8
0 7y z 6 0 0 32 z 32
y ahora ya podemos despejar cada una de las incógnitas de forma ordenada:
2 x y 3 z 0 2 x ( 1 ) 3( 1 ) 0 x 1
0 3y 5z 8 3 y 5( 1) 8 y 1 y 1
z1 z 1
00z
32
1
32
Actividades propuestas
37. Resuelve los siguientes sistemas:
2 x y 3 z 2 2 x y 2z 6 3 x 2 y 2 z 5
a) x 2 y z 0 b) x 2 y 2 z 4 c) x 2 y 2 z 1
3 x 4 y 2 z 3 3 x 2 y 3 z 3 x 2 y 3 z 6
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
124
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
3. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
3.1. Resolución de problemas mediante ecuaciones de 2º grado
Para resolver problemas por medio de ecuaciones de 2º grado, primero tendremos que pasar a
lenguaje algebraico el enunciado del problema y luego resolverlo siguiendo los siguientes pasos:
1.‐ Comprender el enunciado.
2.‐ Identificar la incógnita.
3.‐ Traducir el enunciado al lenguaje algebraico.
4.‐ Plantear la ecuación y resolverla.
5.‐ Comprobar la solución obtenida.
Actividades resueltas
Vamos a resolver el siguiente problema:
¿Cuál es el número natural cuyo quíntuplo aumentado en 6 unidades es igual a su cuadrado?
Una vez comprendido el enunciado, identificamos la incógnita, que en este caso, es el número que
estamos buscando.
2.‐ Número buscado = x
3.‐ Traducimos ahora el problema al lenguaje algebraico:
5x + 6 = x2
4.‐ Resolvemos la ecuación:
5x + 6 = x2 x2 5x 6 = 0
b b 2 4ac ( 5 ) ( 5 ) 2 4 1 ( 6 ) 5 25 24 5 49 5 7
x
2a 21 2 2 2
57 57
x1 6 ; x2 1
2 2
Solución: Como el enunciado dice “número natural” el número buscado es el 6.
5.‐ Comprobación: En efecto 5∙6 + 6 = 36 = 62.
Actividades propuestas
38. ¿Qué número multiplicado por 4 es 5 unidades menor que su cuadrado?
39. En una clase deciden que todos van a enviar una carta al resto de compañeros. Uno dice: ¡Vamos a
escribir 380 cartas! Calcula el número de alumnos que hay en la clase.
40. Calcula tres números consecutivos tales que la suma de sus cuadrados sea 365.
41. Una fotografía rectangular mide 14 cm de base y 10 cm de altura. Alrededor de la foto hay un
margen de igual anchura para la base que para la altura. Halla el ancho del margen, sabiendo que el
área total de la foto y el margen es de 252 cm2.
42. El triple del cuadrado de un número aumentado en su duplo es 85. ¿Cuál es el número?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
125
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
43. Un triángulo isósceles tiene un perímetro de 20 cm y la base mide 4 cm, calcula los lados del
triángulo y su área.
44. Una hoja de papel cuadrada se dobla por la mitad. El rectángulo resultante tiene un área de 8 cm2.
¿Cuál es perímetro de dicho rectángulo?
45. Un padre dice: “El producto de la edad de mi hijo hace 5 años por el de su edad hace 3 años es mi
edad actual, que son 35 años”. Calcula la edad del hijo.
46. Halla las dimensiones de rectángulo cuya área es 21 m2, sabiendo que sus lados se diferencian en 4
metros.
47. En un triángulo rectángulo el cateto mayor mide 4 cm menos que la hipotenusa y 4 cm más que el
otro cateto. ¿Cuánto miden los lados del triángulo?
48. Halla dos números pares consecutivos cuyo producto sea 224.
49. Halla tres números impares consecutivos tales que si al cuadrado del mayor se le restan los
cuadrados de los otros dos se obtiene como resultado 15.
3.2. Resolución de problemas mediante sistemas de ecuaciones
Para resolver problemas por medio de sistemas de ecuaciones, primero tendremos que pasar a
lenguaje algebraico el enunciado del problema y luego resolverlo siguiendo los siguientes pasos:
1.‐ Comprender el enunciado.
2.‐ Identificar las incógnitas.
3.‐ Traducir el enunciado al lenguaje algebraico.
4.‐ Plantear el sistema y resolverlo.
5.‐ Comprobar la solución obtenida.
Actividades resueltas
Vamos a resolver el siguiente problema:
La suma de las edades de un padre y su hijo es 39 y su diferencia 25. ¿Cuál es la edad de cada uno?
Una vez comprendido el enunciado, identificamos las incógnitas que, en este caso, son la edad del
padre y el hijo
2.‐ Edad del padre = x
Edad del hijo = y
3.‐ Pasamos el enunciado a lenguaje algebraico:
La suma de sus edades es 39:
x + y = 39
Y su diferencia 25:
x – y = 25
4.‐ Planteamos el sistema y lo resolvemos por el método que nos resulte más sencillo. En este caso, lo
hacemos por reducción:
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
126
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
x y 39 sumamos x y 39
x = 64/2 = 32
x y 25 2 x 0 64
x + y = 39 32 + y = 39 y = 39 – 32 = 7.
Solución: El padre tiene 32 años y el hijo tiene 7 años.
5.‐ Comprobación: En efecto, la suma de las edades es 32 + 7 = 39 y la diferencia es 32 – 7 = 25.
Actividades propuestas
50. La suma de las edades de María y Alfonso son 65 años. La edad de Alfonso menos la mitad de la
edad de María es igual a 35. ¿Qué edad tienen cada uno?
51. La suma de las edades de Mariló y Javier es 32 años. Dentro de 7 años, la edad de Javier será igual a
la edad de Mariló más 20 años. ¿Qué edad tiene cada uno en la actualidad?
52. Encuentra dos números cuya diferencia sea 24 y su suma sea 104.
53. Un hotel tiene 42 habitaciones (individuales y dobles) y 62 camas, ¿cuántas habitaciones tiene de
cada tipo?
54. En un triángulo rectángulo la hipotenusa mide 10 cm y las longitudes de sus dos catetos suman 14
cm. Calcula el área del triángulo.
55. Nieves le pregunta a Miriam por sus calificaciones en Matemáticas y en Lengua. Miriam le dice “La
suma de mis calificaciones es 19 y el producto 90”. Nieves le da la enhorabuena. ¿Qué calificaciones
obtuvo?
56. De un número de tres cifras se sabe que suman 12, que la suma de sus cuadrados es 61, y que la
cifra de las decenas es igual a la de las centenas más 1. ¿Qué número es?
57. Se tienen tres zumos compuestos del siguiente modo:
El primero de 40 dl de naranja, 50 dl de limón y 90 dl de pomelo.
El segundo de 30 dl de naranja, 30 dl de limón y 50 dl de pomelo.
El tercero de 20 dl de naranja, 40 dl de limón y 40 dl de pomelo.
Se pide qué volumen habrá de tomarse de cada uno de los zumos anteriores para formar un nuevo
zumo de 34 dl de naranja, 46 dl de limón y 67 dl de pomelo.
58. Se venden tres especies de cereales: trigo, cebada y mijo. Cada kg de trigo se vende por 2 €, el de la
cebada por 1 € y el de mijo por 0,5 €. Si se vende 200 kg en total y se obtiene por la venta 300 €,
¿cuántos volúmenes de cada cereal se han vendido?
59. Se desea mezclar harina de 2 €/kg con harina de 1 €/kg para obtener una mezcla de 1,2 €/kg.
¿Cuántos kg deberemos poner de cada precio para obtener 300 kg de mezcla?
60. En una tienda hay dos tipos de juguetes, los de tipo A que utilizan 2 pilas y los de tipo B que utilizan
5 pilas. Si en total en la tienda hay 30 juguetes y 120 pilas, ¿cuántos juguetes hay de cada tipo?
61. Un peatón sale de una ciudad A y se dirige a una ciudad B que está a 15 km de distancia a una
velocidad de 4 km/h, y en el mismo momento sale un ciclista de la ciudad B a una velocidad de 16
km/h y se dirige hacia A, ¿cuánto tiempo lleva el peatón caminando en el momento del encuentro?
¿A qué distancia de B se cruzan?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
127
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
CURIOSIDADES. REVISTA
El número de oro está en todas partes
¿Conoces un número irracional cuya parte decimal sea igual a la de su cuadrado?
Para encontrarlo debemos resolver la ecuación: x2 = x + n, donde n sea un número entero.
Imaginemos que n sea igual a 1, entonces:
1 1 4 1,618033988749 …
x2 = x + 1 x2 x 1 = 0 x
2 - 0,618033988749 …
¡El número de oro!
¿Conoces un número cuya parte decimal sea igual a la de su inverso?
Planteamos de nuevo la ecuación: 1/x = x + n, donde n sea un número entero. Imaginemos
que n sea igual a 1, entonces:
1/x = x 1 1 = x2 – x x2 x 1 = 0
¡Tenemos la misma ecuación de antes! ¡La solución vuelve a ser el número de oro!
¡El número de oro, , está en todas partes! Ya lo habíamos encontrado en pintura,
arquitectura, esculturas, y en la propia naturaleza. Ahora lo encontramos en las ecuaciones.
El brócoli es un conocido ejemplo de fractal. Cada uno de sus
trocitos es similar al completo, con un cambio de escala.
También está relacionado con el número de oro y la sucesión
de Fibonacci. Si contamos las espirales que se forman son dos
número sucesivos de la sucesión de Fibonacci, hacia la
derecha son 8 y hacia la izquierda son 13. Recuerda la
sucesión es: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13….
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
128
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
Obtención de la fórmula Tres ecuaciones de segundo grado
para resolver ecuaciones interesantes
de segundo grado.
x2 = 2
ax2 + bx + c = 0, con a 0
Esta ecuación nos aparece al aplicar el
Teorema de Pitágoras a un triángulo
ax2 + bx = c rectángulo isósceles de lados iguales a 1, o al
calcular la diagonal de un cuadrado de lado 1.
Multiplicamos por 4a Su solución es la longitud de la hipotenusa o
4a2x2 + 4abx = 4ac de la diagonal. Tiene de interesante que se
demuestra que dicha solución NO es un
Sumamos b2 número racional, un número que pueda
4a2x2 + 4abx + b2= 4ac + b2 escribirse como cociente de dos números
enteros.
Completamos cuadrados
(2ax + b)2 = b2 4ac
Hallamos la raíz cuadrada
x2 = 1
La tercera ecuación no tiene solución real,
ningún número real al elevarlo al cuadrado
puede dar un número negativo, pero si
ampliamos el campo real con su raíz, 1 = i,
resulta que ya todas las ecuaciones de
segundo grado tienen solución, y a los
números a + b∙i se les llama números
complejos.
Emmy Noether fue una matemática alemana de origen judío cuyos trabajos en Álgebra
permitieron resolver el problema de la conservación de la energía.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
129
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
Problemas
Algunos problemas de ingenio que se resuelven, (o no) por ecuaciones o sistemas.
Los cocos
Tres marineros y un mono recogen cocos. Antes de repartirlos se duermen. Por la noche un
marinero reparte el montón de cocos en tres partes iguales, le sobra uno que se lo da al mono, y
se guarda su parte. Un segundo marinero hace la misma operación, le sobra también uno y se
guarda su parte. Lo mismo hace el tercer marinero. A la mañana siguiente reparten los cocos y
ahora el reparto es exacto. ¿Cuántos cocos había?
La piscina Las perlas del rajá
La piscina del polideportivo municipal Un rajá dejó a sus hijas cierto número de
se ha tenido que vaciar por un perlas y determinó que se hiciera del
problema de contaminación. Este siguiente modo: La hija mayor tomaría una
proceso se ha realizado en tres fases perla y un séptimo de lo que quedara. La
para poder utilizar el agua en la segunda hija recibiría dos perlas y un
limpieza de las instalaciones, primero séptimo de lo que restante. La tercera joven
se ha sacado la tercera parte, después recibiría tres perlas y un séptimo de lo que
la mitad del resto y aún quedan 150 m3 quedara. Y así sucesivamente. Hecha la
de agua. ¿Qué capacidad tiene la división cada una de las hermanas recibió el
piscina? mismo número de perlas. ¿Cuántas perlas
Ayuda: No plantees una ecuación. Haz había? ¿Cuántas hijas tenía el rajá?
un diagrama.
La invitación
Juan invita a Marta y a Elena a merendar. Prepara una limonada y se dispone a servirla. Marta
la quiere con poco limón y Elena con mucho. Juan ha puesto el zumo de limón y el agua en
jarras iguales y con la misma cantidad. Para complacer a sus invitadas toma un vaso de la jarra
con limón y lo echa en la del agua, y a continuación toma un vaso del mismo tamaño de la
mezcla y lo echa en la del limón. ¿Habrá más limón en la jarra del agua o agua en la jarra del
limón?
Ayuda: Este problema es muy antiguo. Parece de ecuaciones pero así es muy difícil. Aunque
pensando un poco, resulta muy sencillo.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
130
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
RESUMEN
Ejemplos
Ecuación de Es una ecuación algebraica en la que la mayor 4x2 + 5x 8/3 = 0
segundo grado potencia de la incógnita es 2. Tiene la forma:
ax2 + bx + c = 0
donde a, b y c son números reales, con a 0.
Resolución de Se usa la fórmula: x2 7x + 10 = 0:
ecuaciones de b b 2 4ac 7 49 4 1 10 7 9
x x
segundo grado 2a 21 2
completas x1 = 5, x2 = 2
Discriminante = b2 – 4ac = (7)2 4∙1∙10 = 49 40 =9
Número de Si = b2 – 4ac > 0, tiene dos soluciones reales y x2 3x 4 = 0: = 25 > 0, tiene
soluciones de una distintas dos soluciones 4 y 1.
2
ecuación de Si = b – 4ac = 0, tiene una solución doble. x2 4x + 4 = 0: = 0, tiene una
segundo grado Si = b2 – 4ac < 0, la ecuación no tiene solución raíz doble: x = 2.
x2 + 3x + 8 = 0: = 23. No tiene
solución real
Resolución de Si b = 0, ax2 + c = 0, despejamos la incógnita: 2x2 50 = 0: x 25 5
ecuaciones de c
x .
segundo grado a 3x2 18x = 0 3x(x – 9) = 0
incompletas b
Si c = 0, ax2 + bx = 0: x = 0 y x x1 = 0; x2 = 9.
a
Suma y producto c b x2 7x + 10 = 0 x1= 5; x2= 2.
x1 x2 = ; x1 + x2 =
de raíces a a
Sistema de ecuaciones ax by c 6 x 5y 8
lineales a' x b' y c' 4 x 2y 3
Clasificación Compatible determinado: Una única solución, el punto de intersección. Las rectas
x 2y 5
son secantes:
2 x y 1
Compatible indeterminado: Infinitas soluciones, por lo que las rectas son
x 2y 3
coincidentes:
2 x 4 y 6
x 2y 3
Incompatible: No tiene solución, las rectas son paralelas:
2 x 4 y 9
Métodos de Sustitución: despejar una incógnita y sustituir en la otra ecuación.
resolución Igualación: despejar la misma incógnita de las dos ecuaciones.
Reducción: sumar las dos ecuaciones, multiplicándolas por números adecuados.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
131
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
Ecuaciones de segundo grado
1. Resuelve las siguientes ecuaciones de 2º grado
a) x2 7x 12 = 0 b) x( 5 + x) = 3 c) 3x2 = 30x
d) 3(x + 1) x(5x + 2) = 7 e) 3(7x 2) + 3x(x 4) = 1 f) 4(x2 4) – 5(3 + 2x) = 7
g) (3x + 2)∙(4x 2) = 6x 2 h) x∙(x + 13) = 168 i) 2(3x2 5x + 2) 5x(6x – 3) = –2
2. Resuelve las siguientes ecuaciones de 2º grado con denominadores:
x2 3 x 2 x 2 5 2x 2 3x 7 2x 2 1 x 3
a) 5 b) 5 c) 1
2 4 2 2 5 10
2 2x 2 4 x 3 5 x 2 1 5x 9 2x 3x 2 3x 8
d) e) 4 x 3 f) 1
3 2 6 3 6 7 14
3. Resuelve mentalmente las siguientes ecuaciones de 2º grado:
a) x2 3x 10 = 0 b) x2 + 3x 10 = 0 c) x2 + 7x + 10 = 0
d) x2 7x + 10 = 0 e) x(1 + x) = 0 f) 2x2 = 50
g) x2 5x + 6 = 0 h) x2 x 6 = 0 i) x2 + x 6 = 0
4. Factoriza las ecuaciones del problema anterior. Así, si las soluciones son 2 y 3, escribe:
5x2 25x + 30 = 0 5(x – 2)∙(x – 3) = 0. Observa que si el coeficiente de x2 fuese distinto de 1
los factores tienen que estar multiplicados por dicho coeficiente.
5. Cuando el coeficiente b es par (b = 2B), puedes simplificar la fórmula:
b b 2 4ac 2B 4B 2 4ac 2B 2 B 2 ac B B 2 ac
x
2a 2a 2a a
Así para resolver x2 8x + 12 = 0 basta decir x 4 16 12 4 2 , luego sus soluciones son 6 y 2.
Utiliza esa expresión para resolver:
a) x2 2x 8 = 0 b) x2 6x 7 = 0 c) x2 + 4x – 5= 0
6. Resuelve mentalmente las ecuaciones siguientes, luego desarrolla las expresiones y utiliza la
fórmula general para volver a resolverlas.
a) (x – 2)∙(x – 5) = 0 b) (x + 1)∙(x – 6) = 0 c) (x – 3)∙(x – 5) = 0
d) (x – 4)∙(x + 7) = 0 e) (x + 8)∙(x – 9) = 0 f) (x – 2)∙(x + 3) = 0
7. Determina el número de soluciones reales que tienen las siguientes ecuaciones de segundo grado
calculando su discriminante, y luego resuélvelas.
a) x2 + 7x 3 = 0 b) 5x2 + 7x 8 = 0 c) 2x2 + 3x + 9 = 0
d) 2x2 2x + 7 = 0 e) 3x2 2x 7 = 0 f) 4x2 + x 5 = 0
8. Escribe tres ecuaciones de segundo grado que no tengan ninguna solución real. Ayuda: Utiliza el
discriminante.
9. Escribe tres ecuaciones de segundo grado que tengan una solución doble.
10. Escribe tres ecuaciones de segundo grado que tengan dos soluciones reales y distintas.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
132
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
11. Resuelve las siguientes ecuaciones polinómicas:
5 3 3 2 3 2
a) x 37x + 36x = 0 b) x 2x – 8x = 0 c) 2x + 2x – 12x = 0
4 4 2
d) x – 5x2 + 6 = 0 e) 2x = 32x – 96 f) x(x – 3)(2x + 3)(3x – 5) = 0
12. Resuelve las siguientes ecuaciones aplicando un cambio de variable:
8 4 4 2 6 3 4 2
a) x + 81 = 82x b) x – 24x + 144 = 0 c) x – 7x – 8 = 0 d) x + 8x – 9 = 0
13. Resuelve las siguientes ecuaciones racionales:
2 2 5 2 1 3x
a) 3 x 1 b) x c) 3 d) 4x 2
x 3x 6x x 5 x 2 2 x
3 23 x 1 3x 1 5 2x 5x 3 5 3x
e) 1 f) 4 g) 2
x 2 x 2 x 2 2x x 1 x 1
4 3 1 5x 2x x 1 x4
h) i) 2 j)
1 x x x x2 x 2 x 4 3 3 6 x
14. Resuelve las siguientes ecuaciones irracionales:
a) x 2 5 4 x 2 b) 16 x x 4 c) 5 x 2 3 x 2 2 x
2
d) x x 2 5 e) 1 x x 1 2 0 f) x 3
x
2 1 1
g) 5 x 2 1 h) x 2 2 i) x 1 3
x 1 x 2 x 2
1 1
15. Resuelve las ecuaciones siguientes: a) 32 x b) 22x
81 1024
Sistemas lineales de ecuaciones
16. Resuelve los siguientes sistemas por el método de sustitución:
4 x 3y 1 x 4y 5 2 x 3y 5
a) b) c)
3x y 2 2 x 5y 7 xy2
17. Resuelve los siguientes sistemas por el método de igualación:
3 x 2y 1 5 x 2 y 1 7 x 4 y 10
a) b) c)
3x y 2 4x y 2 8 x 3y 13
18. Resuelve los siguientes sistemas por el método de reducción:
7 x 2 y 5 2 x 5 y 20 3 x 6y 0
a) b) c)
3 x 2 y 5 x 6 y 14 5 x 2 y 9
19. Resuelve de forma gráfica los siguientes sistemas
x y 6 5 x 3 y 5 3x y 1
a) b) c)
x y 4 x 7y 1 7 x 5y 3
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
133
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
20. Resuelve los siguientes sistemas:
x 2 3y 1
1 x 1 5y 7 5 x 1 2y 5
2 4
a) 5 2 b) 3 6 c) 2 3
3 x 1 3y 1
2 4x y 5 3 x 2y 1
2 4
21. Copia en tu cuaderno y completa los siguientes sistemas incompletos de forma que se cumpla lo
que se pide en cada uno:
x 2 y 3 x y 1 2 x 3 y
a) b) c)
3x y 5 x y 6 x 2 y 8
2 x 3 y 4 4 x y 1 x 8 y
d) e) f)
6 x y x y 5 x 2 y 3
22. Resuelve los siguientes sistemas por el método de igualación y comprueba la solución gráficamente.
¿De qué tipo es cada sistema?
2 x 6y 4 x y 3 xy 4
a) b) c)
7 x 3y 4 3 x 3y 9 x 3 y 5
Problemas
23. En una tienda alquilan bicicletas y triciclos. Si tienen 30 vehículos con
un total de 80 ruedas, ¿cuántas bicicletas y cuántos triciclos tienen?
24. ¿Cuál es la edad de una persona si al multiplicarla por 12 le faltan 64
unidades para completar su cuadrado?
25. Descompón 12 en dos factores cuya suma sea 7.
26. El triple del cuadrado de un número aumentado en su duplo es 616.
¿Qué número es?
27. La suma de los cuadrados de dos números impares consecutivos es 130. Determina dichos números.
28. Van cargados un asno y un mulo. El asno se quejaba del peso que llevaba encima. El mulo le
contestó: Si yo llevara uno de tus sacos, llevaría el doble de carga que tú, pero si tú tomas uno de los
míos, los dos llevaremos igual carga. ¿Cuántos sacos lleva cada uno?
29. ¿Qué número multiplicado por 3 es 28 unidades menor que su cuadrado?
30. Calcula tres números consecutivos cuya suma de cuadrados es 110.
31. Dentro de 2 años, la edad de Raquel será la mitad del cuadrado de la edad que tenía hace 10 años.
¿Qué edad tiene Raquel?
32. Dos números se diferencian en 3 unidades y la suma de sus cuadrados es 185. ¿Cuáles son dichos
números?
33. La suma de dos números es 2 y su producto es 80, ¿de qué números se trata?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
134
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
34. María quiere formar bandejas de un kilogramo con caramelos y bombones. Si los caramelos le
cuestan a 3 euros el kilo y los bombones a 7 euros el kilo, y quiere que el precio de cada bandeja sea
de 5 euros, ¿qué cantidad deberá poner de cada producto? Si quiere formar 100 bandejas, ¿qué
cantidad de caramelos y de bombones va a necesitar?
35. Determina los catetos de un triángulo rectángulo cuya suma es 17 cm y la hipotenusa de dicho
triángulo mide 13 cm.
36. El producto de dos números es 6 y la suma de sus cuadrados 13. Calcula dichos números
37. La suma de dos números es 12. El doble del primero más el triple del segundo es 31. ¿De qué
números se trata?
38. En un garaje hay 30 vehículos entre coches y motos. Si en total hay
80 ruedas, ¿cuántos coches y motos hay en el garaje?
39. La edad actual de Luis es el doble de la de Miriam. Dentro de 10
años, sus edades sumarán 50. ¿Cuántos años tienen actualmente
Luis y Miriam?
40. En mi clase hay 25 personas. Nos han regalado a cada chica 3
pegatinas y a cada chico 2 chapas. Si en total había 65 regalos.
¿Cuántos chicos y chicas somos en clase?
41. Entre mi abuelo y mi hermano tienen 80 años. Si mi abuelo tiene 50 años más que mi hermano,
¿qué edad tiene cada uno?
42. Tres bocadillos y un refresco cuestan 8 €. Cuatro bocadillos y dos
refrescos cuestan 12 €. ¿Cuál es el precio del bocadillo y el refresco?
43. En una granja hay gallinas y ovejas. Si se cuentan las cabezas, son 40.
Si se cuentan las patas, son 100. ¿Cuántos gallinas y ovejas hay en la
granja?
44. Un rectángulo tiene un perímetro de 180 metros. Si el largo es 10
metros mayor que el ancho, ¿cuáles son
las dimensiones del rectángulo?
45. En un monedero hay billetes de 5 € y 10 €. Si en total hay 10
billetes y 75 €, ¿cuántas billetes de cada valor hay en el monedero?
46. En una pelea entre arañas y avispas, hay 13 cabezas y 90 patas.
Sabiendo que una araña tiene 8 patas y una avispa 6, ¿cuántas avispas y
arañas hay en la pelea?
47. Una clase tiene 30 estudiantes, y el número de alumnas es doble al
de alumnos, ¿cuántos chicos y chicas hay?
48. Nieves tiene 8 años más que su hermano Daniel, y su madre tiene
50 años. Dentro de 2 años la edad de la madre será doble de la suma de las edades de sus hijos,
¿qué edades tienen?
49. Se mezclan 18 kg de arroz de 1,3 € el kilogramo con 24 kg de arroz de precio desconocido,
resultando el precio de la mezcla de 1,7 € el kg. ¿Qué precio tenía el segundo arroz?
50. La altura de un trapecio isósceles es de 3 cm, el perímetro, 28 cm, y
los lados inclinados son iguales a la base menor. Calcula el área del
trapecio.
51. Dos autobuses salen, uno desde Madrid y el otro desde Cáceres a las
9 de la mañana. Uno va a 80 km/h y el otro a 100 km/h. ¿A qué hora
se cruzan? ¿A cuántos km de Madrid estarán?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
135
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
52. En un concurso se ganan 40 euros por cada respuesta acertada y se pierden 80 por cada fallo.
Después de 10 preguntas, Carmela lleva ganados 280 euros. ¿Cuántas preguntas ha acertado?
53. Paco ha comprado 5 zumos y 4 batidos por 5,7 €, luego ha comprado 7 zumos y 5 batidos y le han
costado 7,8 €. Calcula los precios de ambas cosas.
54. ¿Qué fracción es igual a 1 cuando se suma 1 al numerador y es igual a 1/2 si se suma 2 al
denominador?
55. El cociente de una división es 2 y el resto es 1. Si el divisor disminuye en 1 unidad, el cociente
aumenta en 1 y el resto nuevo es 1. Hallar el dividendo y el divisor.
56. Dos amigas fueron a pescar. Al final del día una dijo: “Si tú me das uno de tus peces, entonces yo
tendré el doble que tú”. La otra le respondió: “Si tú me das uno de tus peces, yo tendré el mismo
número de peces que tú”. ¿Cuántos peces tenía cada una?
57. Calcula las dimensiones de un rectángulo sabiendo que su área es 35 cm2 y cuyo perímetro, 24 cm.
58. Un peatón sale de una ciudad “A” a una velocidad de 4 km/h, y se dirige a
una ciudad “B” que está a 20 km de la ciudad “A”, 30 minutos después sale
un ciclista de la ciudad “B” a una velocidad de 20 km/h y se dirige hacia “A”,
¿cuánto tiempo lleva el peatón caminando en el momento del encuentro? ¿A
qué distancia de “B” se cruzan?
59. Se desea mezclar aceite de 2,7 €/l con otro aceite de 3,6 €/l de modo que la
mezcla resulte a 3 €/l. ¿Cuántos litros de cada clase deben mezclarse para
obtener 100 litros de la mezcla?
60. Al intercambiar las cifras de un número de dos cifras se obtiene otro que es
45 unidades mayor. Halla el número inicial.
61. La diagonal de un rectángulo mide 25 cm y el perímetro 70 cm. Halla los lados del rectángulo.
62. Una valla rodea un terreno rectangular de 300 m2. Si la valla mide 70 metros, calcula las
dimensiones del terreno.
63. Varios amigos van a hacer un regalo de bodas que cuesta 800 euros, que pagarán a partes iguales. A
última hora se apuntan seis amigos más, con lo que cada uno toca a 30 euros menos. ¿Cuántos
amigos eran inicialmente? ¿Cuánto pagará al final cada uno?
64. Las diagonales de un rombo se diferencian en 2 cm y su área es de 24 cm2. Calcula su perímetro.
65. Un tren sale de Barcelona hacia Madrid a una velocidad de 200 km/h. Una hora más tarde sale otro
tren de Madrid hacia Barcelona a 220 km/h; la distancia entre las dos
ciudades es de 618 km. ¿Al cabo de cuánto tiempo se cruzan los dos
trenes? ¿A qué distancia de Barcelona?
66. Un coche sale de una ciudad “A” a una velocidad de 100 km/h y 30
minutos más tarde otro coche sale de “A” en la misma dirección y sentido
a una velocidad de 120 km/h, ¿cuánto tiempo tardará el segundo en
alcanzar al primero y a qué distancia de “A” se produce el encuentro?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
136
Ecuaciones y sistemas. 4ºB de ESO
AUTOEVALUACIÓN
1. La solución de la ecuación 2(x – 3) – 3(x2 – 4) = 1 es:
a) x = 10/3 x = –2 b) x = 5/3 x = –1 c) x = 1 x = –2/3 d) x = 3/2 x = –7/6
2. Las soluciones de la ecuación 80 = x(x – 2) son:
a) x = 8 x = –10 b) x = 40 x = 2 c) x = 10 x = –8 d) x = 10 x = 8
3x 1 x 5 x 2
3. Las soluciones de la ecuación son:
2 6 3
a) x = 4 x = –2 b) x = 3 x = –2 c) x = 1/5 x = 2 d) x = 2 x = 2
4. Las soluciones de la ecuación x4 – 29x2 + 100 = 0 son:
a) 2, –2, 5, –5 b) 3, –3, 2, –2 c) 1, –1, 4, –4 d) 3, –3, 5, –5
7 x 21 y 14
5. Las rectas que forman el sistema son:
2x 6y 4
a) Secantes b) Paralelas c) Coincidentes d) Se cruzan
3 x 2y 2
6. La solución del sistema 2x 3y 2 es:
a) x = 2 e y = 1 b) x = 2 e y = 2 c) x = 3 e y = 2 d) No tiene solución
3 2 x x 1 y
7. La solución del sistema es:
2 x 9y 43
a) x = 1 e y = 5 b) x = –2 e y = –5 c) x = –43/2 e y = 0 d) x = 3 e y = 4
3 x 2y z 2
8. La solución del sistema 2 x 3y z 7 es:
2 x 3y 2 z 2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 4: Ecuaciones y sistemas Autora: Raquel Hernández
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas:
4ºB ESO
Capítulo 5:
Inecuaciones
LibrosMareaVerde.tk
www.apuntesmareaverde.org.es
Autora: Ana Lorente
Revisora: María Molero
Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
138
Inecuaciones. 4ºB de ESO
Índice
1. INTERVALOS
1.1. TIPOS DE INTERVALOS
1.2. SEMIRRECTAS REALES
2. INECUACIONES
2.1. INECUACIONES EQUIVALENTES:
3. INECUACIONES CON UNA INCÓGNITA
3.1. INECUACIONES DE PRIMER GRADO
3.2. INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
3.3. SISTEMAS DE INECUACIONES
3.4. INECUACIONES EN VALOR ABSOLUTO
4. INECUACIONES CON DOS INCÓGNITAS
4.1. INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON DOS INCÓGNITAS
4.2. SISTEMAS DE INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON DOS INCÓGNITAS
Resumen
En muchas ocasiones vas a encontrarte con inecuaciones. Si trabajas con intervalos dirás a < x < b, por
ejemplo. En otras ocasiones tu problema será que algo debe ser menor que una cierta cantidad.
Imagina que queremos construir una ventana en la pared de una
habitación de 4 metros de larga y 2,3 metros de alta. Es imposible
que la ventana tenga unas dimensiones mayores que las de la
pared. Para complicarlo un poco, imagina ahora que la longitud
total de los perfiles con los que vamos a construir la ventana es
de 10 metros. Si la ventana es rectangular y llamamos x a la
longitud de la base e y a la de la altura, por ahora sabemos que x
4, y 2,3, 2x + 2y 10. Hay muchas soluciones que resuelven el
problema. Pero el arquitecto desea que la ventana tenga la
mayor luz posible. Tú ya sabes que el área máxima la consigues con un cuadrado, pero… esta solución
no te sirve porque el lado debería medir 2,5 metros y nos saldríamos de la pared. Debemos jugar con
esas desigualdades para dar una solución al problema.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 5: Inecuaciones Autora: Ana Lorente
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
139
Inecuaciones. 4ºB de ESO
1. INTERVALOS
Recuerda que:
Un intervalo de números reales es un subconjunto del conjunto de los números reales, que,
intuitivamente está formado por una sola pieza.
1.1. Tipos de intervalos
Intervalo abierto: es aquel en el que los extremos no forman parte del mismo, es decir, todos los
puntos de la recta comprendidos entre los extremos forman parte del intervalo, salvo los propios
extremos.
En otras palabras I = (a, b) = {x a < x < b},
observa que se trata de desigualdades estrictas.
Gráficamente, lo representamos en la recta real
del modo siguiente:
Intervalo cerrado: es aquel en el que los extremos si forman parte del mismo, es decir, todos los puntos
de la recta comprendidos entre los extremos, incluidos éstos, forman parte del intervalo.
En otras palabras I = [a, b] = {x a x b},
observa que ahora no se trata de desigualdades
estrictas.
Gráficamente:
Intervalo semiabierto: es aquel en el que solo uno de los extremos forma parte del mismo, es decir,
todos los puntos de la recta comprendidos entre los extremos, incluido uno de éstos, forman parte del
intervalo.
Intervalo semiabierto por la izquierda, el extremo inferior no forma parte del intervalo, pero el
superior sí, en otras palabras:
I = (a, b] = {x a < x b},
observa que el extremo que queda fuera del
intervalo va asociado a una desigualdad estricta.
Intervalo semiabierto por la derecha, el extremo superior no forma parte del intervalo, pero el inferior
sí, en otras palabras I = [a, b) = {x a x < b}, observa que el extremo que queda fuera del intervalo
va asociado a una desigualdad estricta.
Gráficamente:
1.2. Semirrectas reales
Semirrecta de los números positivos S = (0 , ), es decir, desde cero hasta infinito.
Semirrecta de los números negativos S = (, 0), es decir, desde el menos infinito, el infinito negativo,
hasta cero.
Con lo que toda la recta de los números reales es = (, ).
A una semirrecta se la puede considerar como un intervalo infinito.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 5: Inecuaciones Autora: Ana Lorente
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
140
Inecuaciones. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
1. Escribe los siguientes intervalos mediante conjuntos y represéntalos en la recta real:
a) [1, 7) b) (3, 5) c) (2, 8] d) (, 6)
2. Representa en la recta real y escribe en forma de intervalo:
a) 2 < x < 5 b) 4 < x c) 3 x < 6 d) x 7
2. INECUACIONES
Una desigualdad es una expresión numérica o algebraica unida por uno de los cuatro signos de
desigualdad: , , , .
Por ejemplo:
2 < 5, 4 x + 2, x2 5 x, x + y 2.
Una inecuación es una desigualdad algebraica en la que aparecen una o más incógnitas.
El grado de una inecuación es el mayor de los grados al que están elevadas sus incógnitas.
Así,
4 x + 2 y x + y 2 son inecuaciones de primer grado, mientras que x2 5 x es de
segundo grado.
Resolver una inecuación consiste en encontrar los valores que la verifican. Éstos se denominan
soluciones de la misma.
Por ejemplo:
3 x + 1 x (, 2]
2.1. Inecuaciones equivalentes:
Dos inecuaciones son equivalentes si tienen la misma solución.
A veces, para resolver una inecuación, resulta conveniente encontrar otra equivalente más sencilla.
Para ello, se pueden realizar las siguientes transformaciones:
Sumar o restar la misma expresión a los dos miembros de la inecuación.
3x + 2 < 5 3x + 2 − 2 < 5 − 2 3x < 3
Multiplicar o dividir ambos miembros por un número positivo.
3x < 3 3x : 3 < 3 : 3 x < 1
Multiplicar o dividir ambos miembros por un número negativo y cambiar la orientación del signo
de la desigualdad.
−x < 2 (−x) ∙ (−1) > 2 ∙ (−1) x > −2 (−2, +)
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 5: Inecuaciones Autora: Ana Lorente
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
141
Inecuaciones. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
3. Dada la siguiente inecuación 2 + 3x < x + 1, determina cuáles de los siguientes valores son solución
de la misma:
0, 1, 1, 2, 2, 3, 4, 6, 7, 12, 15
4. Realiza las transformaciones indicadas de modo que se obtengan ecuaciones equivalentes:
a) Sumar 3: x 1 > 4
b) Restar 5: x 3 > 7
c) Multiplicar por 5: 8x ≥ 9
d) Multiplicar por 5: 3x ≥ 7
e) Dividir entre 2: 4x < 10
f) Dividir entre 2: 4x ≥ 10
5. Escribe una inecuación que sea cierta para x = 3 y falsa para x = 3,5.
3. INECUACIONES CON UNA INCÓGNITA
3.1. Inecuaciones de primer grado
Una inecuación de primer grado con una incógnita puede escribirse de la forma:
ax > b, ax b, ax < b ó ax b.
Para resolver la inecuación en la mayoría de los casos conviene seguir el siguiente procedimiento:
1º) Quitar denominadores, si los hay. Para ello, se multiplica los dos miembros de la ecuación por el
m.c.m. de los denominadores.
2º) Quitar los paréntesis, si los hay.
3º) Transponer los términos con x a un miembro y los números al otro.
4º) Reducir términos semejantes.
5º) Despejar la x.
Ejemplo:
x 3 ( x 7) 4 x 2( x 3) ( x 7) 3(4 x)
2( x 3) ( x 7) 3(4 x)
3 6 2 6 6
11
2 x 6 x 7 12 3 x 2 x x 3 x 6 7 12 4 x 11 x
4
11
x ,
4
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 5: Inecuaciones Autora: Ana Lorente
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
142
Inecuaciones. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
6. Resuelve las siguientes inecuaciones y representa la solución en la recta real:
a) 2 + 3x < x + 1 b) 5 + 2x 7x + 4 c) 6 + 5x > 6x + 4 d) 4 + 8x 2x + 9
7. Resuelve las siguientes inecuaciones y representa la solución en la recta real:
a) 3(2 + 3x) < (x + 1) b) 5(1 + 2x) 2(7x + 4) c) 2(6 + 5x) + 3(x – 1) > 2(6x + 4)
8. Resuelve las siguientes inecuaciones y representa la solución en la recta real:
a) 3 + 4x < x/2 + 2 b) 4 + 4x/3 7x/2 + 5 c) (5 + 7x)/3 > 8x + 2 d) (4 + 8x)5 + 3 (2x + 9)/7
9. Escribe una inecuación cuya solución sea el siguiente intervalo:
a) [1, ) b) (, 5) c) (2, ) d) (, 6)
10. Calcula los valores de x para que sea posible calcular las siguientes raíces:
a) 3 x 5 b) x 12 c) 3 5 x d) 3 x 12
3.2. Inecuaciones de segundo grado
Una inecuación de segundo grado con una incógnita puede escribirse de la forma:
ax2 + bx + c > 0,
empleando cualquiera de los cuatro signos de desigualdad.
Para resolverla, calculamos las soluciones de la ecuación asociada, las representamos sobre la recta
real, quedando por tanto la recta dividida en tres, dos o un intervalo, dependiendo de que la ecuación
tenga dos, una o ninguna solución.
En cada uno de ellos, el signo del polinomio se mantiene constante, por lo que bastará con determinar
el signo que tiene dicho polinomio para un valor cualquiera de cada uno de los intervalos. Para saber si
las soluciones de la ecuación verifican la inecuación, bastará con sustituirla en la misma y comprobarlo.
Ejemplo:
Representa gráficamente la parábola y = x2 2x + 3
e indica en qué intervalos es x2 2x + 3 > 0.
Observa en la gráfica que la parábola toma valores
positivos entre 3 y 1. La solución de la inecuación es:
x (3, 1).
El punto 3 no es solución, ni tampoco el punto 1, pues el
problema tiene una desigualdad estricta, >. Si tuviera la
desigualdad , x2 2x + 3 0 la solución sería:
x [3, 1].
Si fuera x2 2x + 3 < 0, la solución sería: x (,3) (1, +).
Si fuera x2 2x + 3 0, la solución sería: x (,3] [1, +).
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 5: Inecuaciones Autora: Ana Lorente
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
143
Inecuaciones. 4ºB de ESO
Ejemplo:
x2 – 6x + 5 0
x2 – 6x + 5 = 0 sus raíces son x = 1 y x = 5.
( , 1) 1 ( 1, 5 ) 5 ( 5 , )
Signo de x2 – 6x + 5 + – +
x2 – 6x + 5 0 si no si
Por tanto, la solución es x (–, 1] [5, )
Actividades propuestas
11. Resuelve las siguientes inecuaciones de segundo grado:
a) x2 1 0 b) x2 4 0 c) x2 9 > 0 d) x2 + 4 0
e) 2x2 50 < 0 f) 3x2 +12 0 g) 5x2 45 > 0 h) x2 + 1 0
12. Resuelve las siguientes inecuaciones de segundo grado:
a) x2 + x 0 b) x2 5x > 0 c) x2 8x
d) x2 3x e) 2x2 3x > 0 f) 5x2 10x < 0
13. Resuelve las siguientes inecuaciones de segundo grado:
a) 3x2 5x 0
b) 3x2 27 > 0
c) x2 0
d) 2x2 > 4x
e) 2x2 8 > 0
f) 5x2 + 5x 0
g) 5x2 5 0
h) x2 x > 0
14. Resuelve las siguientes inecuaciones de segundo grado:
a) x2 2x 3 0
b) −x2 2x + 8 0
c) x2 + 9x + 14 > 0
d) x2 6x + 9 0
e) x2 4x 5 < 0
f) x2 + 8x + 16 > 0
g) x2 + x + 3 0
h) 2x2 3x 5 0
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 5: Inecuaciones Autora: Ana Lorente
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
144
Inecuaciones. 4ºB de ESO
15. Resuelve las siguientes inecuaciones de segundo grado:
a) x2 + x 6 > 0
b) x2 x 12 0
c) x2 x 20 < 0
d) x2 + 5x 14 0
e) 2x2 + 3x + 2 > 0
f) 3x2 + 2x 1 0
g) 5x2 7x 6 0
h) 2x2 +x 15 < 0
16. Calcula los valores de x para que sea posible obtener las siguientes raíces:
3.3. Sistemas de inecuaciones
Un sistema de inecuaciones de primer grado con una incógnita es aquel en el que la única variable que
interviene en todas las ecuaciones está elevada a un exponente igual a la unidad.
Sistemas de dos ecuaciones, tienen por expresión general:
a1 x b1
, con cualesquiera de los signos <, >, ó .
a 2 x b 2
Para resolverlos, independientemente del número de inecuaciones que compongan el sistema, se
resuelve cada inecuación por separado, y al final se determina la solución como la intersección de todas
ellas.
Ejemplo:
2 x 4 x 2 2,
, los intervalos solución son 2, , 5 = 2, 5
x 5 2x x 5 ,5
Luego la solución común a ambas está en la intersección de ambos, es 2, 5 .
Gráficamente puede verse:
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 5: Inecuaciones Autora: Ana Lorente
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
145
Inecuaciones. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
18. Resolver los siguientes sistemas de inecuaciones con una incógnita:
2 x 3 3x 7
4x - 3 1 2x 6 0 3x 1 x 9
a) b) c) d) 2 x x 2
x 6 2 x 4 5 x 5 2 - 3x 5 4 3
19. Indica un número positivo que al sumarle 5 sea menor que 7.
20. Expresa mediante una inecuación el área de un cuadrado sabiendo que su perímetro es mayor que
el de un rectángulo de lados 3 y 7 cm.
21. Determina las posibles edades de Pepita y de su hija Charo sabiendo que difieren en más de 20 años
y que dentro de 2 años, la cuarta parte de la edad de la madre es menor que la edad de la hija.
3.4. Inecuaciones en valor absoluto
Una inecuación en valor absoluto es aquella en la que parte de la inecuación, o toda ella, viene afectada
por el valor absoluto de la misma.
La expresión general es de la forma ax b c , empleando cualquiera de los cuatro signos de
desigualdad.
Para resolverla, aplicamos la definición de valor absoluto de una cantidad y pasamos a un sistema de
dos ecuaciones cuya solución es la solución de la inecuación.
ax b c
ax b c por definición
ax b c
Ejemplo:
2 x 4 12 x 8 ,8
2 x 4 12 4,8
2 x 4 12 x 4 4,
2 x 6 10 x 8
2 x 6 10 .
2 x 6 10 x 2
No existe ningún x que a la vez sea menor que 2 y mayor que 8, pero la solución son los valores que o
bien pertenecen a un intervalo o bien al otro: x (, 2) (8, +).
Comprueba que, por ejemplo, x = 10 verifica que 2x – 6 = 20 – 6 = 14 > 10, y que x = –3, también ya que
2x – 6 = –6 – 6 = –12 cuyo valor absoluto es mayor que 10.
Actividades propuestas
22. Resuelve las siguientes inecuaciones:
a) x + 3 < 2 b) 2x + 5 > 1 c) x 6 2 d) x 2 2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 5: Inecuaciones Autora: Ana Lorente
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
146
Inecuaciones. 4ºB de ESO
4. INECUACIONES CON DOS INCÓGNITAS
4.1. Inecuaciones de primer grado con dos incógnitas
Es toda inecuación del tipo: ax + by > c, con cualesquiera de los signos <, >, o . Para resolverlas:
1º) Representamos gráficamente la función lineal asociada ax + by = c.
2º) La recta divide al plano en dos semiplanos. Utilizando un punto obtenemos cual es el semiplano
solución.
3º) La inclusión o no en dicha solución de la frontera, depende de si la desigualdad es estricta o no,
respectivamente.
Ejemplo:
2x + y 2.
Se dibuja la recta 2x + y = 2. El punto (0, 0) no verifica la
desigualdad, luego el semiplano solución es el otro.
El semiplano marcado en amarillo es la solución del sistema,
incluyendo la recta que se marca de forma continua, pues incluye
todos los puntos que verifican la inecuación.
Ejemplo:
x + y < 4.
Dibujamos la recta x + y = 4. El punto (0, 0) verifica la desigualdad.
El semiplano marcado en amarillo es la solución del sistema,
excluyendo la recta que se marca de forma discontinua, pues incluye
todos los puntos que verifican la inecuación y los de la recta no lo
hacen.
Actividades propuestas
23. Representa los siguientes semiplanos: a) x + y < 5 b) 3x + 2y > 0 c) 2x + y 7 d) x 3y 5
4.2. Sistemas de inecuaciones de primer grado con dos incógnitas
Es un conjunto de inecuaciones de primer grado, todas con las mismas dos incógnitas.
El conjunto solución está formado por las soluciones que verifican a la vez todas las inecuaciones. Al
conjunto solución se le llama región factible.
Ejemplo:
xy 2
. La superficie marcada en amarillo es la solución del sistema,
x y 4
incluyendo las semirrectas roja y gris, ya que ambas desigualdades son no
estrictas. Es lo que se denomina región factible.
Actividades propuestas
24. Representa la región factible de cada uno de los siguientes sistemas de inecuaciones:
x y 1 2x y 0
a) b)
x y 2 y 2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 5: Inecuaciones Autora: Ana Lorente
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
147
Inecuaciones. 4ºB de ESO
CURIOSIDADES. REVISTA
¡Piensa!
Si un cubo pesa medio kilo más la mitad de su propio peso,
¿cuánto pesa?
Tenemos una circunferencia de radio 5 cm.
Apoyamos en ella un rectángulo como el de la
figura. A toda velocidad, calcula la diagonal AB
del rectángulo.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 5: Inecuaciones Autora: Ana Lorente
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
148
Inecuaciones. 4ºB de ESO
Estos chistes son de la Exposición “Ríete con las Razonamiento engañoso
mates” del grupo de innovación educativa
Pensamiento Matemático de la Universidad Todo número es mayor que 4, porque
Politécnica de Madrid. para cualquier valor de x, (x – 4)2 0
(x – 4) ∙ (x – 4) 0
x ∙ (x – 4) – 4 ∙ (x – 4) 0
Programación lineal x ∙ (x – 4) 4 ∙ (x – 4)
La programación lineal se basa en sistemas x 4.
de inecuaciones y se utiliza en
¿Dónde hemos engañado en este
microeconomía, en administración de
razonamiento?
empresas para minimizar los gastos y
maximizar los beneficios, en asignación de Observa que hemos dividido la
recursos, en planificación de campañas de desigualdad por (x – 4) que para unos
publicidad, para solucionar problemas de valores de x es positiva y no cambia el
transporte… sentido de la desigualdad, pero para
otros es negativa y sí cambia.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 5: Inecuaciones Autora: Ana Lorente
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
149
Inecuaciones. 4ºB de ESO
RESUMEN
Ejemplos
Inecuación Desigualdad algebraica en la que aparecen una o más 4 x + 2
incógnitas
Inecuaciones Si tienen la misma solución 4 x + 2 2 x
equivalentes
Sumar o restar la misma expresión a los dos 3x + 2 < 5
miembros de la desigualdad: 3x + 2 − 2 < 5 − 2 3x < 3
a < b, c a + c < b + c 3x < 3
Propiedades de Multiplicar o dividir ambos miembros por un 3x : 3 < 3 : 3 x < 1
número positivo: −x < 2
las desigualdades
a < b, c > 0 a ∙ c < b ∙ c (−x) ∙ (−1) > 2 ∙ (−1) x > −2
Multiplicar o dividir ambos miembros por un 3 − x < 2
número negativo y cambiar la orientación del signo −x < −1 x > 1
de la desigualdad:
a < b, c < 0 a ∙ c > b ∙ c
Inecuación de ax > b, ax b, ax < b, ax b x < 1
primer grado con
una incógnita
Inecuación de ax2 + bx + c > 0 x2 1 0
segundo grado = (–,–1][–1,1] [1,)
con una incógnita Solución: (–, –1] [1, )
Sistema de a1 x b1 x 4 x 4
inecuaciones de a x b ;
. No hay solución
2 2 x 3 2x x 3
primer grado con
una incógnita
Inecuación en ax b c x 3 2
ax b c por definición
valor absoluto ax b c
x – 3 2 y –(x – 3) 2
x 5 y x 1 [1, 5]
Inecuaciones de ax + by > c x + y < 4
primer grado con Representamos gráficamente dos semiplanos que
dos incógnitas separa la recta y decidimos.
Sistemas de Representamos las regiones angulares separadas por las dos
inecuaciones de x y 2
rectas y decidimos cuál o cuáles son solución.
primer grado con x y 4
dos incógnitas
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 5: Inecuaciones Autora: Ana Lorente
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
150
Inecuaciones. 4ºB de ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS.
1. Representa en la recta real y escribe en forma de intervalo:
3
a) x
2
b) 11 x 11
1
c) 2 x
3
2. Escribe los siguientes intervalos mediante conjuntos y represéntalos en la recta real:
a) [2, 6)
b) (7, 1)
c) (0, 9]
3. Dada la siguiente inecuación 5 3 x 2 x 1 , determina si los siguientes valores son solución
de la misma:
0, 1, 1, 2, 2, 3, 4, 6, 7, 12, 15
4. Realiza las transformaciones indicadas de modo que se obtengan ecuaciones equivalentes:
i. Sumar 4: x 2 > 5
ii. Restar 6: x 4 > 8
iii. Multiplicar por 6: 5x ≥ 10
iv. Multiplicar por 4: 2x ≥ 8
v. Dividir entre 2: 6x < 12
vi. Dividir entre 2: 20x ≥ 60
5. Resuelve las siguientes inecuaciones y representa la solución en la recta real:
a) 2 x 3 5
b) x 2 3 x 5
c) 12 x 6
d) 5 x 3 2 x 9
e) 23x 3 6
f) 33 2 x 23 x
g) 2x 3 3x 1 2 x 2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 5: Inecuaciones Autora: Ana Lorente
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
151
Inecuaciones. 4ºB de ESO
6. Resuelve:
x
a) 6 4
2
2x
b) 3 x
3
c) 23x 2 3 x
2( x 2)
d) 2x
3
x4 x4
e) 2
4 8
x x 1
f) 4 x
2 7
7. Escribe una inecuación cuya solución sea el siguiente intervalo:
a) ,3 b) 4, c) (,5) d) 2,
8. Calcula los valores de x para que sea posible calcular las siguientes raíces:
a) 2x 6 b) x5 c) 10 5x d) 6x 30
9. Resuelve las siguientes inecuaciones de segundo grado:
a) 3x2 75 < 0
b) x2 + 16 0
c) –x2 + 25 0
d) 5x2 80 0
e) 4x2 1 > 0
f) 25x2 4 < 0
g) 9x2 16 < 0
h) 36x2 + 16 0
10. Resuelve las siguientes inecuaciones de segundo grado:
a) –4x2 + 5x 0
b) 3x2 + 7x 0
c) 2x2 < 8x
d) –3x2 6x 0
e) –x2 + 3x < 0
f) –5x2 10x 0
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 5: Inecuaciones Autora: Ana Lorente
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
152
Inecuaciones. 4ºB de ESO
11. Resuelve las siguientes inecuaciones de segundo grado :
a) 3x2 0
b) 8x2 > 0
c) 5x2 < 0
d) 9x2 0
12. Resuelve las siguientes inecuaciones de segundo grado:
a) x2 1 0
b) –x2 4x 0
c) x2 + 1 0
d) –3x2 > 30
e) –x2 4 0
f) –3x2 12x 0
g) –5x2 < 0
h) x2 + 9 0
13. Resuelve las siguientes inecuaciones de segundo grado:
a) x2 2x > 0
b) 3x2 3 0
c) 5x2 20 0
d) x2 + 4x > 0
e) 2x(x 3) + 1 x 2
f) (x 2)(x + 3) x + 5 2x 1
g) x2 + 5x + 2 < 2x + 12
h) 2 x(x + 3) + 2x 2(x+1)
14. Calcula los valores de x para que sea posible obtener las siguientes raíces:
a) 2 x 2 +x-3
b) x 2 +2x 1
c) 1 2x x 2
d) x 2 +3x 5
e) x 2 12 x 36
f) x 2 +6 x 27
g) 1 4x 2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 5: Inecuaciones Autora: Ana Lorente
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
153
Inecuaciones. 4ºB de ESO
15. Resuelve las siguientes inecuaciones:
a) 2(x 1)2 2
b) 3(x + 1)2 –12
c) x2 < 2
d) 4(x 2)2 > 1
e) 5(x + 4)2 0
f) 9(x + 1)2 81
16. Resuelve las siguientes inecuaciones:
a) x(2x – 3) – 3(5 – x) 83
b) (2x + 5)(2x – 5) 11
c) (7 + x)2 + (7 – x)2 > 130
d) (2x – 3)(3x – 4) – (x – 13)(x – 4) 40
e) (3x – 4)(4x – 3) – (2x – 7)(3x – 2) < 214
f) 8(2 – x)2 > 2(8 – x)2
x2 6 x2 4
g) 5
2 4
5x 3 7 x
h)
x x2
17. Resuelve los siguientes sistemas de inecuaciones con una incógnita:
2x 3 0
a)
5x 1 0
3x 4 4x 1
b)
2x 3 4x 5
2 x 3 x 2
c)
3x 7 x 1
x x
3 5 8
d)
x 4x 5
2 9
x 1 x 3
3 2 x
e)
4x 2 x 1 x
4 3
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 5: Inecuaciones Autora: Ana Lorente
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
154
Inecuaciones. 4ºB de ESO
18. Resuelve las siguientes inecuaciones:
a) 2 x 1 5 b) x 1 2 c) x 9 10 d) 2 x 1 4
x 1
e) 4 x 12 6 f) 10 g) 4 x 8 3
2
19. Representa gráficamente la parábola y = x2 – 5x + 6 e indica en qué intervalos es x2 –5x +6>0,
dónde x2 –5x + 6 < 0, dónde x2 –5x + 6 0, y dónde x2 –5x + 6 0.
20. Representa los siguientes semiplanos:
a) x 0 b) y 0 c) x y 0 d) x y 1
e) 2 x y 3 f) x y 2 g) 3x y 4
21. Representa la región factible de cada uno de los siguientes sistemas de inecuaciones:
2x y 3 3x y 3 x y 0
a) b) c)
5x y 2 5x y 5 2x y 2
22. ¿Cuáles son los números cuyo triple es mayor o igual que su doble mas 30?
23. Averigua cual es el menor número entero múltiplo de 3 que verifica la inecuación:
x + 2 > 3 x + 10.
24. Un coche se desplaza por una carretera a una velocidad comprendida entre 70 Km/h y 110
Km/h. ¿Entre qué valores oscila la distancia del coche al punto de partida al cabo de 4 horas?
25. La tarifa de telefonía de la empresa A es 25 euros fijos mensuales más 10 céntimos de euro
por minuto de conversación, la de la empresa B es 20 euros fijos más 20 céntimos por
minuto de conversación. ¿A partir de cuantos minutos empieza a ser más rentable la tarifa
de la empresa A?
26. Una fábrica paga a sus comerciales 20 € por artículo vendido más una cantidad fija de 600 €.
Otra fábrica de la competencia paga 40 € por artículo y 400 € fijos. ¿Cuántos artículos debe
vender un comercial de la competencia para ganar más dinero que el primero?
27. A un vendedor de aspiradoras le ofrecen 1000 euros de sueldo fijo más 20 euros por
aspiradora vendida. A otro le ofrecen 800 euros de fijo más 25 euros por aspiradora vendida.
Explica razonadamente qué sueldo es mejor a partir de qué cantidad de aspiradoras
vendidas.
28. El área de un cuadrado es menor o igual que 64 cm2. Determina entre qué valores se halla la
medida del lado.
29. El perímetro de un cuadrado es menor que 60 metros. Determina entre qué valores se halla
la medida del lado.
30. Un panadero fabrica barras y hogazas. La barra de pan lleva 200 gramos de harina y 5
gramos de sal, mientras que la hogaza lleva 500 gramos de harina y 10 gramos de sal. Si
dispone de 200 kg de harina y 2 kg de sal, determina cuántos panes de cada tipo pueden
hacerse.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 5: Inecuaciones Autora: Ana Lorente
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
155
Inecuaciones. 4ºB de ESO
AUTOEVALUACIÓN
1. La desigualdad 2 < x < 7 se verifica para los valores:
a) 2, 3 y 6 b) 3, 4’7 y 6 c) 3, 5’2 y 7 d) 4, 5 y 8
2. Tiene como solución x = 2 la inecuación siguiente:
a) x < 2 b) x > 2 c) x 2 d) x + 3 < 5
3. La solución de la inecuación 3,4 + 5,2x – 8,1x < 9,4 + 7,3x es:
a) x < –10/17 b) x > –3/5,1 c) x > –10/1,7 d) x < +6/10,2
4. La ecuación x2 4 tiene de soluciones:
a) x (2, 2) b) x [2, 2] c) x (,2) (2, +) d) x (,2] [2, +)
5. La suma de las edades de dos personas es mayor de 40 años y su diferencia menor o igual que 8
años. ¿Cuál de los siguientes sistemas de inecuaciones nos permite calcular sus edades?
x y 40 x y 40 x y 40 x y 40
a) b) c) d)
yx8 yx8 x y 8 x y 8
6. El perímetro de un rectángulo es menor que 14 cm. Si la base es mayor que el doble de la altura
menos 3 cm, algún valor que verifica es sistema es:
a) base = 4 cm, altura = 1 cm b) base = 2 cm, altura = 3 cm c) base = 6, altura = 4cm
d) base = 9 cm, altura = 2 cm
7. La solución de la inecuación x 7 8 es:
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 5: Inecuaciones Autora: Ana Lorente
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas:
4ºB ESO
Capítulo 6:
Porcentajes
LibrosMareaVerde.tk
www.apuntesmareaverde.org.es
Autora: Nieves Zuasti
Revisores: Javier Rodrigo y María Molero
Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
157
Porcentajes. 4ºB de ESO
Índice
1. PROPORCIONALIDAD DIRECTA
1.1. MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES
1.2. PROPORCIONALIDAD SIMPLE DIRECTA
1.3. PORCENTAJES
1.4. INCREMENTO PORCENTUAL. DESCUENTO PORCENTUAL. PORCENTAJES ENCADENADOS
1.5. ESCALAS
2. PROPORCIONALIDAD INVERSA
2.1. MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES
2.2. PROPORCIONALIDAD SIMPLE INVERSA
2.3. PROPORCIONALIDAD COMPUESTA
3. REPARTOS PROPORCIONALES
3.1. REPARTO PROPORCIONAL DIRECTO
3.2. REPARTO PROPORCIONAL INVERSO
3.3. MEZCLAS Y ALEACIONES
4. INTERÉS
4.1. CÁLCULO DE INTERÉS SIMPLE
4.2. INTERÉS COMPUESTO
Resumen
En la vida cotidiana es interesante saber manejar la
proporcionalidad, por ejemplo para calcular el descuento de unas
rebajas, o el interés que se debe pagar por un préstamo. En
multitud de ocasiones debemos efectuar repartos proporcionales,
directos o inversos: premios de lotería, herencias, mezclas,
aleaciones…
El tanto por ciento y el interés es un concepto que aparece
constantemente en los medios de comunicación y en nuestra
propia economía. En este capítulo haremos una primera
aproximación a la denominada “economía financiera”.
La proporcionalidad es una realidad con la que convivimos a nuestro alrededor. Para comprenderla y
utilizarla correctamente, necesitamos conocer sus reglas. Reconoceremos la proporcionalidad directa o
inversa, simple y compuesta, y realizaremos ejercicios y problemas de aplicación.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
158
Porcentajes. 4ºB de ESO
INTRODUCCIÓN
A Esther le gusta ir en bicicleta a la escuela y ha comprobado que en hacer ese recorrido tarda andando
cuatro veces más. Tenemos aquí tres magnitudes: tiempo, distancia y
velocidad.
Recuerda que:
Una magnitud es una propiedad física que se puede medir.
A más velocidad se recorre más distancia.
Son magnitudes directamente proporcionales.
A más velocidad se tarda menos tiempo.
Son magnitudes inversamente proporcionales.
Pero, cuidado, no todas las magnitudes son proporcionales. Esto es una confusión muy frecuente.
Porque al crecer una magnitud, la otra también crezca, aún no se puede asegurar que sean
directamente proporcionales. Por ejemplo, Esther recuerda que hace unos años tardaba más en
recorrer el mismo camino, pero la edad no es directamente proporcional al tiempo que se tarda. Vamos
a estudiarlo con detalle para aprender a reconocerlo bien.
1. PROPORCIONALIDAD DIRECTA
1.1. Magnitudes directamente proporcionales
Recuerda que:
Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al multiplicar o dividir la primera por un
número, la segunda queda multiplicada o dividida por el mismo número.
Ejemplo:
Si tres bolsas contienen 15 caramelos, siete bolsas (iguales a las primeras) contendrán 35
caramelos, porque:
3 ∙ 5 = 15 7 ∙ 5 = 35
La razón de proporcionalidad directa k es el cociente de cualquiera de los valores de una variable y los
correspondientes de la otra:
a b c d
k
a ' b' c ' d '
Ejemplo:
15 35
En el ejemplo anterior la razón de proporcionalidad es 5, porque: 5
3 7
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
159
Porcentajes. 4ºB de ESO
Ejemplo:
Copia en tu cuaderno la siguiente tabla, calcula la razón de proporcionalidad y completa los
huecos que faltan sabiendo que es una tabla de proporcionalidad directa:
Magnitud A 18 1,5 60 2,7 0,21
Magnitud B 6 0,5 20 0,9 0,07
La razón de proporcionalidad es k = 18 3 . Por tanto todos los valores de la
6
magnitud B son tres veces menores que los de la magnitud A:
18 1 ,5 60 2 ,7 0 ,21
3 .
6 0 ,5 20 0 ,9 0 ,07
Observa que:
Si se representan gráficamente los puntos de una proporcionalidad directa,
todos ellos están sobre una recta que pasa por el origen de coordenadas. La
razón de proporcionalidad es la pendiente de la recta. La función lineal y = kx
se denomina también función de proporcionalidad directa.
Ejemplo:
Recta y = 3x
Ecuación de la recta del ejemplo anterior
La ecuación de la recta es y = 3x. Comprobamos que todos los puntos la verifican:
18 = 3∙6; 1,5 = 3∙0,5; 60 = 3∙20; 2,7 = 3∙0,9; 0,21 = 3∙0,07.
Reducción a la unidad
Si debemos usar la misma ecuación de la recta en distintas ocasiones el problema puede simplificarse
con la reducción a la unidad. Si x = 1 entonces y = k.
Ejemplo:
Para celebrar su cumpleaños José ha comprado 3 botellas de refresco que le han costado 4,5 €.
Piensa que no van a ser suficientes y decide comprar 2 más. Calcula el precio de las 2 botellas
utilizando la reducción a la unidad.
4 ,5 4 ,5
y x y 1 k = 1,5 y = 1,5x. Ahora podemos calcular el precio de cualquier número
3 3
de botellas. En nuestro caso x = 2, luego y = 1,5∙2 = 3 €.
Actividades propuestas
1. Copia en tu cuaderno y completa la tabla de proporción directa. Calcula la razón de
proporcionalidad. Representa gráficamente los puntos. Determina la ecuación de la recta.
Litros 12 7,82 1 50
Euros 36 9,27 10
2. Calcula los términos que faltan para completar las proporciones:
a) 24
= 30 b) x
= 46 c) 3' 6
= x
100 x 80 12 12' 8 60
3. Si el AVE tarda una hora y treinta y cinco minutos en llegar desde Madrid a Valencia, que distan 350
kilómetros, ¿cuánto tardará en recorrer 420 km?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
160
Porcentajes. 4ºB de ESO
1.2. Proporcionalidad simple directa
Acabamos de ver que la proporcionalidad simple directa consiste en encontrar la ecuación de una recta
que pasa por el origen: y = kx.
Ejemplo: Veinte cajas pesan 400 kg, ¿cuántos kg pesan 7 cajas?
Buscamos la ecuación de la recta: y = kx 400 = k20 k = 400/20 = 20 y = 20x Ecuación de la recta
Si x = 7 entonces y = 20 ∙ 7 = 140 kg.
Actividades propuestas
4. En una receta nos dicen que para hacer una mermelada de frutas del
bosque necesitamos un kilogramo de azúcar por cada dos kilogramos
de fruta. Queremos hacer 7 kilogramos de mermelada, ¿cuántos
kilogramos de azúcar y cuántos de fruta debemos poner?
5. La altura de una torre es proporcional a su sombra (a una misma hora). Una torre que mide 12 m
tiene una sombra de 25 m. ¿Qué altura tendrá otra torre cuya sombra mida 43 m?
6. Una fuente llena una garrafa de 12 litros en 8 minutos. ¿Cuánto tiempo tardará en llenar un bidón de
135 litros?
7. Hemos gastado 12 litros de gasolina para recorrer 100 km. ¿Cuántos
litros necesitaremos para una distancia de 1374 km?
8. Mi coche ha gasta 67 litros de gasolina en
recorrer 1250 km, ¿cuántos litros gastará en un viaje de
5823 km?
9. Un libro de 300 páginas pesa 127 g. ¿Cuánto
pesará un libro de la misma colección de 420 páginas?
10. Dos pantalones nos costaron 28 €, ¿cuánto pagaremos por 7 pantalones?
1.3. Porcentajes
El porcentaje o tanto por ciento es la razón de proporcionalidad de mayor uso en la vida cotidiana.
El tanto por ciento es una razón con denominador 100.
Ejemplo:
37 37
37 % = . La ecuación de la recta es: y = x.
100 100
Los porcentajes son proporciones directas.
Ejemplo:
La población de Zarzalejo era en 2013 de 7380 habitantes. En 2014 se ha incrementado en un 5
%. ¿Cuál es su población a final de 2014?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
161
Porcentajes. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
11. Expresa en tanto por ciento las siguientes proporciones:
27 52
a) b) “1 de cada 2” c)
100 90
12. Si sabemos que los alumnos rubios de una clase son el 16 % y hay 4 alumnos rubios, ¿cuántos
alumnos hay en total?
13. Un depósito de 2000 litros de capacidad contiene en este momento 1036 litros. ¿Qué tanto por
ciento representa?
14. La proporción de los alumnos de una clase de 4º de ESO que han aprobado Matemáticas fue del 70
%. Sabiendo que en la clase hay 30 alumnos, ¿cuántos han suspendido?
1.4. Incremento porcentual. Descuento porcentual. Porcentajes encadenados
Incremento porcentual
Ejemplo:
El ejemplo anterior puede resolverse mediante incremento porcentual: 100 + 5 = 105 %
7380 7380
y = x, por lo que el 105 % de 7392 es y = ∙ 105 = 7749 habitantes.
100 100
Descuento porcentual
En las rebajas a todos los artículos a la venta les aplican un 30 % de descuento. Calcula el precio
de los que aparecen en la tabla:
Precio sin descuento 75 € 159 € 96 € 53 €
Precio en rebajas 52,50 € 111,3 € 67,2 € 37,1 €
70
Ya que nos descuentan el 30 %, pagaremos el 70 %. Por tanto: k =
= 0,7 es la razón directa de
100
proporcionalidad que aplicaremos a los precios sin descuento para calcular el precio rebajado. Por tanto:
y = 0,7 x.
Porcentajes encadenados
Muchas veces hay que calcular varios incrementos porcentuales y descuentos porcentuales. Podemos
encadenarlos. En estos casos lo más sencillo es calcular, para cada caso, el tanto por uno, e irlos
multiplicando.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
162
Porcentajes. 4ºB de ESO
Ejemplo:
En unas rebajas se aplica un descuento del 30 %, y el IVA del 21 %. ¿Cuánto nos costará un
artículo que sin rebajar y sin aplicarle el IVA costaba 159 euros? ¿Cuál es el verdadero
descuento?
En un descuento del 30 % debemos pagar un 70 % ((100 – 30) %), por lo que el tanto por uno es de 0,7.
Por el incremento del precio por el IVA del 21 % ((100 + 21) %) el tanto por uno es de 1,21. Encadenando
el descuento con el incremento tendremos un índice o tanto por uno de 0,7 ∙ 1,21 = 0,847, que
aplicamos al precio del artículo, 159 €, 0,847 ∙ 159 = 134,673 € 134,67 €. Por tanto nos han descontado
24,33 euros.
Si estamos pagando el 84,7 % el verdadero descuento es el 15,3 %.
Ejemplo:
Calcula el precio inicial de un televisor, que después de subirlo un 20 % y rebajarlo un 20 % nos
ha costado 432 €. ¿Cuál ha sido el porcentaje de variación?
Al subir el precio un 20 % estamos pagando el 120 % y el tanto por uno es 1,2. En el descuento del 20 %
estamos pagando el 80 % y el tanto por uno es 0,8. En total con las dos variaciones sucesivas el tanto
por uno es de 0,8 ·1,2 = 0,96, y el precio inicial es 432 : 0,96 = 450 €. Precio inicial = 450 €.
El tanto por uno 0,96 es menor que 1 por lo tanto ha habido un descuento porque hemos pagado el 96
% del valor inicial y este descuento ha sido del 4 %.
Actividades propuestas
15. Una fábrica ha pasado de tener 130 obreros a tener 90. Expresa la disminución
en porcentaje.
16. Calcula el precio final de un lavavajillas que costaba 520 € más un 21 % de IVA,
al que se le ha aplicado un descuento sobre el coste total del 18 %.
17. Copia en tu cuaderno y completa:
a) De una factura de 1340 € he pagado 1200 €. Me han aplicado un ……… % de descuento
b) Me han descontado el 9 % de una factura de …………….. € y he pagado 280 €.
c) Por pagar al contado un mueble me han descontado el 20 % y me he ahorrado 100 €. ¿Cuál era el
precio del mueble sin descuento?
18. El precio inicial de un electrodoméstico era 500 euros. Primero subió un 10 % y después bajó un 30
%. ¿Cuál es su precio actual? ¿Cuál es el porcentaje de incremento o descuento?
19. Una persona ha comprado acciones de bolsa en el mes de enero por un valor de 10 000 €. De enero
a febrero estas acciones han aumentado un 8 %, pero en el mes de febrero han disminuido un 16 %
¿Cuál es su valor a finales de febrero? ¿En qué porcentaje han aumentado o disminuido?
20. El precio inicial de una enciclopedia era de 300 € y a lo largo del tiempo ha sufrido variaciones. Subió
un 10 %, luego un 25 % y después bajó un 30 %. ¿Cuál es su precio actual? Calcula la variación
porcentual.
21. En una tienda de venta por Internet se anuncian rebajas del 25 %, pero luego cargan en la factura un
20 % de gastos de envío. ¿Cuál es el porcentaje de incremento o descuento? ¿Cuánto tendremos que
pagar por un artículo que costaba 30 euros? ¿Cuánto costaba un artículo por el que hemos pagado
36 euros?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
163
Porcentajes. 4ºB de ESO
1.7. Escalas
En planos y mapas encontramos anotadas en su parte inferior la
escala a la que están dibujados.
La escala es la proporción entre las medidas del dibujo y las
medidas en la realidad.
Ejemplo:
Se expresa de la forma 1 : 2000 que significa que 1 cm del
plano corresponde a 2000 cm = 20 m en la realidad. Principales calzadas romanas
Por tanto si “y” son las medidas en la realidad, y “x” lo son en el
plano, esta escala se puede escribir con la ecuación de la recta:
y = 2000x.
Las escalas también se representan en forma gráfica, mediante una barra
dividida en segmentos de 1 cm de longitud
Ejemplo:
0 20 40 60 80 100 m
Escalímetro
Esta escala identifica cada centímetro del mapa con 20 m en la realidad
es decir 1 : 2000, y = 2000x.
Al estudiar la semejanza volveremos a insistir en las escalas.
Un instrumento sencillo para realizar trabajos a escala es el pantógrafo que facilita copiar una imagen o
reproducirla a escala.
El pantógrafo es un paralelogramo articulado que, al variar la distancia
entre los puntos de articulación, permite obtener diferentes tamaños de
dibujo sobre un modelo dado.
Actividades propuestas
22. La distancia real entre dos pueblos es 28,6 km. Si en el mapa están a
7 cm de distancia. ¿A qué escala está dibujado?
23. ¿Qué altura tiene un edificio si su maqueta construida a escala 1 :
200 presenta una altura de 8 cm?
24. Dibuja la escala gráfica correspondiente a la escala 1 : 60000.
25. Las dimensiones de una superficie rectangular en el plano son 7 cm
y 23 cm. Si está dibujado a escala 1 : 50, calcula sus medidas reales.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
164
Porcentajes. 4ºB de ESO
2. PROPORCIONALIDAD INVERSA
2.1. Magnitudes inversamente proporcionales
Recuerda que:
Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al multiplicar o dividir la primera por un
número, la segunda queda dividida o multiplicada por el mismo número.
Ejemplo:
Cuando un automóvil va a 90 km/h, tarda cuatro horas en llegar a su destino. Si fuera a 120 km/h
tardaría 3 horas en hacer el mismo recorrido.
90 ∙ 4 = 120 ∙ 3
La velocidad y el tiempo son magnitudes inversamente proporcionales.
La razón de proporcionalidad inversa k´ es el producto de cada par de magnitudes: k’ = a ∙ b = a´∙ b´
Ejemplo:
Copia la tabla en tu cuaderno, calcula la razón de proporcionalidad inversa y completa la tabla de
proporcionalidad inversa:
a 18 150 1,5 3600 100
b 50 6 600 0,25 9
k´ = 18 ∙ 50 = 900. Comprueba que todas las columnas dan este resultado.
Observa que:
Si se representan gráficamente los puntos de una
proporcionalidad inversa, todos ellos están sobre la gráfica de
k'
una hipérbola de ecuación y . La razón de
x
proporcionalidad inversa es la constante k’. A esta hipérbola
k'
y también se la denomina función de proporcionalidad
x
inversa.
Hipérbolas: y = 3/x; y = 2/x; y = 1/x
Ejemplo:
Ecuación de la hipérbola del ejemplo anterior
900
La hipérbola es y . Comprobamos que todos los puntos verifican la ecuación de dicha hipérbola:
x
900 900 900 900 900
y = 50; y = 6; y = 600; y = 0,25; y = 9.
18 150 1,5 3600 100
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
165
Porcentajes. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
26. Para embaldosar un recinto, 7 obreros han dedicado 80 horas de trabajo. Completa en tu cuaderno
la siguiente tabla y determina la constante de proporcionalidad. Escribe la ecuación de la hipérbola.
Número de obreros 1 5 7 12 60
Horas de trabajo 80 28 10
2.2. Proporcionalidad simple inversa
Para calcular el cuarto término entre dos magnitudes inversamente proporcionales calculamos la
constante de proporcionalidad y escribimos la ecuación de la hipérbola
Ejemplo:
Cuatro personas realizan un trabajo en 18 días, ¿cuántas personas necesitaremos para realizar el
mismo trabajo en 8 días?
18
k´= 4 ∙ 18 = 8 ∙ y y = 4 = 9 personas.
8
Actividades propuestas
27. Al cortar una cantidad de madera hemos conseguido 5 paneles de 1,25 m de largo. ¿Cuántos
paneles conseguiremos si ahora tienen 3 m de largo?
28. En un huerto ecológico se utilizan 5000 kg de un tipo de abono de
origen animal que se sabe que tiene un 12 % de nitratos. Se cambia el
tipo de abono, que ahora tiene un 15 % de nitratos, ¿cuántos
kilogramos se necesitarán del nuevo abono para que las plantas
reciban la misma cantidad de nitratos?
29. Ese mismo huerto necesita 200 cajas para envasar sus berenjenas en
cajas de un kilogramo. ¿Cuántas cajas necesitaría para envasarlas en cajas de 1,7 kilogramos? ¿Y para
envasarlas en cajas de 2,3 kilogramos?
30. Para envasar cierta cantidad de leche se necesitan 8 recipientes de 100 litros de capacidad cada uno.
Queremos envasar la misma cantidad de leche empleando 20 recipientes. ¿Cuál deberá ser la
capacidad de esos recipientes?
31. Copia en tu cuaderno la tabla siguiente, calcula la razón de proporcionalidad y completa la tabla de
proporcionalidad inversa. Escribe la ecuación de la hipérbola.
Magnitud A 40 0,07 8
Magnitud B 0,25 5 6,4
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
166
Porcentajes. 4ºB de ESO
2.3. Proporcionalidad compuesta
Una proporción en la que intervienen más de dos magnitudes ligadas entre sí por relaciones de
proporcionalidad directa o inversa se denomina proporción compuesta.
Ejemplo:
En el instituto 30 alumnos de 4º A de ESO han ido a esquiar y han pagado 2700 € por 4 noches
de hotel; 25 alumnos de 4º B de ESO han ganado en la lotería 3375 € y deciden ir al mismo hotel.
¿Cuántas noches de alojamiento pueden pagar?
Tenemos tres magnitudes: el número de alumnos, la cantidad en € que pagan por el hotel y el número
de noches de hotel. Observa que a más alumnos se paga más dinero, luego estas magnitudes son
directamente proporcionales. A más noches de hotel se paga más dinero, luego estas otras dos
magnitudes son también directamente proporcionales. Pero para una cantidad de dinero fija, a más
alumnos pueden ir menos noches, luego el número de alumnos es inversamente proporcional al número
de noches de hotel.
El mejor método es reducirlo a un problema de proporcionalidad simple, para ello obtenemos el precio
del viaje por alumno.
Cada alumno de 4º A ha pagado 2700 : 30 = 90 € por 4 noches de hotel. Luego ha pagado por una noche
90/4 = 22,5 €. La ecuación de proporcionalidad directa es: y = 22,5x, donde “y” es lo que paga cada
alumno y “x” el número de noches.
Cada alumno de 4º B cuenta con 3375 : 25 = 135 € para pasar x noches de hotel, por lo que 135 = 22,5x,
luego pueden estar 6 noches.
Actividades propuestas
32. Seis personas realizan un viaje de 12 días y pagan en total 40800 €. ¿Cuánto pagarán 15 personas si
su viaje dura 4 días?
33. Si 16 bombillas originan un gasto de 4500 €, estando encendidas durante 30 días, 5 horas diarias,
¿qué gasto originarían 38 bombillas en 45 días, encendidas durante 8 horas diarias?
34. Para alimentar 6 vacas durante 17 días se necesitan 240 kilos de alimento. ¿Cuántos kilos de
alimento se necesitan para mantener 29 vacas durante 53 días?
35. Si 12 hombres construyen 40 m de tapia en 4 días trabajando 8 horas diarias, ¿cuántas horas diarias
deben trabajar 20 hombres para construir 180 m en 15 días?
36. Con una cantidad de pienso podemos dar de comer a 24 animales durante 50 días con una ración de
1 kg para cada uno. ¿Cuántos días podremos alimentar a 100 animales si la ración es de 800 g?
37. Para llenar un depósito se abren 5 grifos que lanzan 8 litros por minuto y tardan
10 horas. ¿Cuánto tiempo tardarán 7 grifos similares que
lanzan 10 litros por minuto?
38. Si 4 máquinas fabrican 2400 piezas funcionando 8
horas diarias. ¿Cuántas máquinas se deben poner a
funcionar para conseguir 7000 piezas durante 10 horas
diarias?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
167
Porcentajes. 4ºB de ESO
3. REPARTOS PROPORCIONALES
Cuando se realiza un reparto en partes desiguales se debe establecer previamente si se trata de un
reparto proporcional directo o inverso.
3.1. Reparto proporcional directo
En un reparto proporcional directo le corresponderá más a quien tiene más partes.
Actividad resuelta
Tres amigos deben repartirse los 400 € que han ganado en una competición de acuerdo a los
puntos que cada uno ha obtenido. El primero obtuvo 10 puntos, el segundo 7 y el tercero 3
puntos.
El reparto directamente proporcional se inicia sumando los puntos: 10 + 7 + 3 = 20 puntos.
Calculamos el premio por punto: 400 : 20 = 20 €.
El primero obtendrá 20 ∙ 10 = 200 €.
El segundo: 20 ∙ 7 = 140 €.
El tercero: 20 ∙ 3 = 60 €.
La suma de las tres cantidades es 200 + 140 + 60 = 400 €, la cantidad total a repartir.
Como se trata de una proporción, se debe establecer la siguiente regla:
Sea N (en el ejemplo anterior 400) la cantidad a repartir entre cuatro personas, a las que les
corresponderá A, B, C, D de manera que N = A + B + C + D. Estas cantidades son proporcionales a su
participación en el reparto: a, b, c, d.
a + b + c + d = n es el número total de partes en las que ha de distribuirse N.
N : n = k que es la cantidad que corresponde a cada parte. En el ejemplo anterior: k = 400 : 20 = 20.
El reparto finaliza multiplicando k por a, b, c y d, obteniéndose así las cantidades correspondientes A, B,
C y D.
ABC D N
Es decir, ahora la ecuación de la recta es: y x x
abcd n
Actividades propuestas
39. Cinco personas comparten lotería, con 10, 6, 12, 7 y 5 participaciones respectivamente. Si han
obtenido un premio de 18000 € ¿Cuánto corresponde a cada uno?
40. Tres socios han invertido 20000 €, 34000 € y 51000 € este año en su empresa. Si los beneficios a
repartir a final de año ascienden a 31500€, ¿cuánto corresponde a cada uno?
41. La Unión Europea ha concedido una subvención de 48.000.000 € para tres Estados de 60, 46 y 10
millones de habitantes, ¿cómo debe repartirse el dinero, sabiendo que es directamente proporcional
al número de habitantes?
42. Se reparte una cantidad de dinero, entre tres personas, directamente proporcional a 2, 5 y 8.
Sabiendo que a la segunda le corresponde 675 €. Hallar lo que le corresponde a la primera y tercera.
43. Una abuela reparte 100 € entre sus tres nietos de 12, 14 y 16 años de edad; proporcionalmente a sus
edades. ¿Cuánto corresponde a cada uno?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
168
Porcentajes. 4ºB de ESO
3.2. Reparto proporcional inverso
En un reparto proporcional inverso recibe más quien menos partes tiene.
Sea N la cantidad a repartir y a, b y c las partes. Al ser una proporción inversa, el reparto se realiza a sus
inversos 1/a, 1/b, 1/c.
Para calcular las partes totales, reducimos las fracciones a común denominador, para tener un patrón
común, y tomamos los numeradores que son las partes que corresponden a cada uno.
Actividad resuelta
Repartir 4000 € de forma inversamente proporcional a 12 y 20.
Calculamos el total de las partes: 1/12 + 1/20 = 5/60 + 3/60 = 8/60.
4000 : 8 = 500 € cada parte.
500 ∙ 5 = 2500 €.
500 ∙ 3 = 1500 €.
En efecto, 2500 + 1500 = 4000.
Actividades propuestas
44. En un concurso se acumula puntuación de forma inversamente proporcional al número de errores.
Los cuatro finalistas, con 10, 5, 2 y 1 error, deben repartirse los 2500 puntos. ¿Cuántos puntos
recibirá cada uno?
45. En el testamento, el abuelo establece que quiere repartir entre sus nietos 4500 €, de manera
proporcional a sus edades, 12, 15 y 18 años, cuidando que la mayor cantidad sea para los nietos
menores, ¿cuánto recibirá cada uno?
46. Se reparte dinero inversamente proporcional a 5, 10 y 15; al menor le corresponden 3000 €. ¿Cuánto
corresponde a los otros dos?
47. Tres hermanos ayudan al mantenimiento familiar entregando
anualmente 6000 €. Si sus edades son de 18, 20 y 25 años y las
aportaciones son inversamente proporcionales a la edad, ¿cuánto
aporta cada uno?
48. Un padre va con sus dos hijos a una feria y en la tómbola gana 50
€ que los reparte de forma inversamente proporcional a sus
edades, que son 15 y 10 años. ¿Cuántos euros debe dar a cada
uno?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
169
Porcentajes. 4ºB de ESO
3.3. Mezcla y aleaciones
Las mezclas que vamos a estudiar son el resultado final de combinar distintas cantidades de productos,
de distintos precios.
Actividad resuelta
Calcula el precio final del litro de aceite si mezclamos 13 litros a
3,5 € el litro, 6 litros a 3,02 €/l y 1 litro a 3,9 €/l.
Calculamos el coste total de los distintos aceites:
13 ∙ 3,5 + 6 ∙ 3,02 + 1 ∙ 3,9 = 67,52 €.
Y el número total de litros: 13 + 6 + 1 = 20 l.
El precio del litro de mezcla valdrá 67,52 : 20 = 3,376 €/l.
Actividades propuestas
49. Calcula el precio del kilo de mezcla de dos tipos de café:
3,5 kg a 4,8 €/kg y 5,20 kg a 6 €/kg.
50. ¿Cuántos litros de zumo de pomelo de 2,40 €/l deben
mezclarse con 4 litros de zumo de naranja a 1,80 €/l para obtener
Granos de café
una mezcla a 2,13 €/l?
Una aleación es una mezcla de metales para conseguir un determinado producto final con mejores
propiedades o aspecto.
Las aleaciones se realizan en joyería mezclando metales preciosos, oro, plata, platino, con cobre o rodio.
Según la proporción de metal precioso, se dice que una joya tiene más o menos ley.
La ley de una aleación es la relación entre el peso del metal más valioso y el peso total.
Ejemplo:
Una joya de plata de 50 g de peso contiene 36 g de plata
pura. ¿Cuál es su ley?
peso metal puro 36
Ley = = = 0,72
peso total 50
Otra forma de medir el grado de pureza de una joya es el quilate.
Un quilate de un metal precioso es 1/24 de la masa total de la
aleación.
Para que una joya sea de oro puro ha de tener 24 quilates.
Ejemplo: El término quilate viene de la palabra
Una joya de oro de 18 quilates pesa 62 griega “keration” (algarroba). Esta
g. ¿Qué cantidad de su peso es de oro planta, de semillas muy uniformes, se
puro? utilizaba para pesar joyas y gemas en la
62 18 antigüedad.
Peso en oro = = 46,5 g.
24
Actividades propuestas
51. Calcula la ley de una joya sabiendo que pesa 87 g y contiene 69 g de oro puro.
¿Cuántos quilates tiene, aproximadamente, la joya anterior?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
170
Porcentajes. 4ºB de ESO
4. INTERÉS
4.1. Cálculo de interés simple
El interés es el beneficio que se obtiene al depositar un capital en una entidad financiera a un
determinado tanto por ciento durante un tiempo.
En el interés simple, al capital C depositado se le aplica un tanto por ciento o rédito r anualmente.
El cálculo del interés obtenido al cabo de varios años se realiza mediante la fórmula:
C r t
I =
100
Si el tiempo que se deposita el capital son meses o días, el interés se calcula dividiendo la expresión
anterior entre 12 meses o 360 días (año comercial).
C r t C r t
I = tiempo en meses I = tiempo en días
1200 36000
Actividades resueltas
Depositamos 4000 € al 2 % anual. ¿Cuánto dinero tendremos al cabo de 30 meses?
Calculamos el interés simple:
4000 2 30
I = = 200 €
1200
Sumamos capital e intereses:
4000 + 200 = 4200 €
Actividades propuestas
52. Calcula el interés simple que producen 10.000 € al 3 % durante 750 días.
53. ¿Qué capital hay que depositar al 1,80 % durante 6 años para obtener un interés simple de 777,6 €?
4.2. Interés compuesto
Desde otro punto de vista, el interés es el porcentaje que se aplica a un préstamo a lo largo de un
tiempo, incrementando su cuantía a la hora de devolverlo.
Este tipo de interés no se calcula como el interés simple sino que se establece lo que se llama
“capitalización”.
El interés compuesto se aplica tanto para calcular el capital final de una inversión, como la cantidad a
devolver para amortizar un préstamo.
Normalmente los préstamos se devuelven mediante cuotas mensuales que se han calculado a partir de
los intereses generados por el préstamo al tipo de interés convenido.
La capitalización compuesta plantea que, a medida que se van generando intereses, pasen a formar
parte del capital inicial, y ese nuevo capital producirá intereses en los períodos sucesivos.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
171
Porcentajes. 4ºB de ESO
Si se trata de un depósito bancario, el capital final se calculará siguiendo el siguiente procedimiento:
Ci (capital inicial) 1 año i (tanto por uno) Cf = Ci∙(1 + i)
Ci ∙ (1 + i) 2 años Ci ∙ (1 + i) ∙ (1 + i) Cf = Ci ∙ (1 + i)2
2
Ci ∙ (1 + i) 3 años Ci ∙ (1 + i)2 ∙ (1 + i) Cf = Ci ∙ (1 + i)3
………….. ……….. …………… …………….
n años Cf = Ci ∙ (1 + i)n
Al cabo de n años, el capital final será Cf = Ci ∙ (1 + i)n.
Para hacer los cálculos puedes utilizar una “Hoja de cálculo”. Basta que en la hoja de cálculo adjunta
modifiques los datos de las casillas B5 donde está el “Capital inicial”, casilla B6 donde está el “Tanto por
uno” y de la casilla B7 donde aparece el número de “Años”, y arrastres en la columna B hasta que el
número final de años coincida con dicha casilla.
Actividades resueltas
El capital inicial de un depósito asciende a 82000 €. El tanto por ciento aplicado es el 3 % a
interés compuesto durante 5 años. Calcula el capital final.
Cf = Ci ∙ (1 + i)n = 82000 ∙ (1 + 0,03)5 = 82000 ∙ 1,159… = 95060 €
Actividades propuestas
54. Al 5 % de interés compuesto durante 12 años, ¿cuál será el capital final que obtendremos al
depositar 39500 €?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
172
Porcentajes. 4ºB de ESO
CURIOSIDADES. REVISTA
Confecciona tu propia hoja de cálculo
Vamos a resolver el problema “El capital inicial de un depósito asciende a 82000 €. El tanto aplicado
es el 3 % a interés compuesto durante 5 años. Calcula el capital final” confeccionando una hoja de
cálculo.
Abre Excel o cualquier otra hoja de cálculo. Verás que las hojas están formadas por cuadrículas, con
letras en la horizontal y números en la vertical. Así cada cuadrícula de la hoja se puede designar por una
letra y un número: A1, B7, …
Vamos a dejar las primeras 9 filas para poner títulos, anotaciones…
En la fila 10 vamos a escribir los títulos de las casillas. En la casilla A10 escribe: Capital inicial. En la
B10: Años. En la C10: Tanto por uno. En la D10: (1 + r)n. En la E10: capital final. En la F10: Interés total.
En la fila 11 comenzamos los cálculos. En A11 anotamos 82000, que es el capital inicial.
En B11, escribimos 1, pues estamos en el año primero; en B12, escribimos 2, y seleccionando las
casillas B11 y B12 arrastramos hasta B15, pues nos piden 5 años.
Como se ha puesto el capital al 3 %, el tanto por uno es 0,03, cantidad que copiamos en C11 y
arrastramos hasta C15.
Para calcular (1 + r)n, podemos hacerlo usando la función POTENCIA. Para ello escribimos un signo =
en la casilla D11 y buscamos la función POTENCIA, en número escribiremos 1+C11 y en exponente B11.
Te habrá quedado: =POTENCIA(1+C11;B11). Ahora, lo señalas y lo arrastras hasta D15.
Para calcular C ∙ (1 + r)n, en la columna E, sólo tenemos que multiplicar A11*D11. Queremos dejar
invariante el capital inicial, para decírselo a Excel, que no nos lo cambie, escribimos: =$A$11*D11 y
arrastramos hasta la fila E15.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
173
Porcentajes. 4ºB de ESO
Proporcionalidad en áreas y volúmenes
Al aumentar el lado de un cuadrado al doble, su Al aumentar el lado de un cubo al
superficie queda multiplicada por 4. Al multiplicar doble, su volumen queda
por 3 el lado, el área se multiplica por 9. multiplicado por 8. Al multiplicar
por 3 el lado, el volumen se
multiplica por 27.
Utiliza esta observación para resolver los siguientes problemas:
La torre Eiffel de París mide 300 metros de altura y pesa unos 8 millones de
kilos. Está construida de hierro. Si encargamos un modelo a escala de dicha
torre, también de hierro, que pese sólo un kilo, ¿qué altura tendrá? ¿Será
mayor o menor que un lápiz?
Antes de empezar a calcular, da tu opinión.
Ayuda: k3 = 8 000 000/1 luego k = 200. Si la Torre Eiffel mide 300 metros de altura, nuestra
torre medirá 300/200 = 1,5 m. ¡Metro y medio! ¡Mucho más que un lápiz!
1. En una pizzería la pizza de 20 cm de diámetro vale 3 euros y la de
40 cm vale 6 euros. ¿Cuál tiene mejor precio?
2. Vemos en el mercado una merluza de 40 cm que pesa un kilo.
Nos parece un poco pequeña y pedimos otra un poco mayor, que
resulta pesar 2 kilos. ¿Cuánto medirá?
3. En un día frío un padre y un hijo pequeño van exactamente igual
abrigados, ¿Cuál de los dos tendrá más frío?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
174
Porcentajes. 4ºB de ESO
RESUMEN
Ejemplos
Proporcionalidad Dos magnitudes son directamente proporcionales Para empapelar 300 m2
directa cuando al multiplicar o dividir a la primera por un hemos utilizado 24 rollos de
número, la segunda queda multiplicada o dividida por papel, si ahora la superficie es
el mismo número.
de 104 m2, necesitaremos
La función de proporcionalidad directa es una recta 8,32 rollos, pues k = 300/24 =
que pasa por el origen: y = kx. La pendiente de la 12,5, y = 12,5x, por lo que x =
recta, k, es la razón de proporcionalidad directa.
104/12,5 = 8,32 rollos.
Proporcionalidad Dos magnitudes son inversamente proporcionales Dos personas pintan una
inversa cuando al multiplicar o dividir a la primera por un vivienda en 4 días. Para pintar
número, la segunda queda dividida o multiplicada por la misma vivienda, 4 personas
el mismo número.
tardarán: k’ = 8, y = 8/x, por lo
La función de proporcionalidad inversa es la hipérbola que tardarán 2 días.
y = k’/x. Por tanto la razón de proporcionalidad
inversa k´ es el producto de cada par de magnitudes:
k’ = a ∙ b = a´∙ b´.
Escalas La escala es la proporción entre las medidas del A escala 1:50000, 35 cm son
dibujo y las medidas en la realidad. 17,5 km en la realidad.
Reparto proporcional directo Reparto proporcional inverso
Repartir directamente a 6,10 y 14, 105000 € Repartir 5670 inversamente a 3,5 y 6
6 + 10 + 14 = 30 1/3 + 1/5 + 1/6 = 10 6 5 = 21
105000 : 30 = 3500 30 30
6 ∙ 3500 = 21000 € 5670 : 21 = 270
10 ∙3500 = 35000 € 270 ∙ 10 = 2700
14 ∙ 3500 = 49000 € 270 ∙ 6 = 1620
270 ∙ 5 = 1350
Mezclas y Mezclar distintas cantidades de productos, de Una joya que pesa 245 g y
aleaciones distintos precios. contiene 195 g de plata, su
La ley de una aleación es la relación entre el peso del ley es: 195 = 0,795
metal más valioso y el peso total. 245
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
175
Porcentajes. 4ºB de ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS.
1. Copia en tu cuaderno, calcula la razón de proporcionalidad y completa la tabla de proporcionalidad
directa:
litros 8,35 0,75 1,5
euros 14 2,25 8
2. Estima cuántas personas caben de pie en un metro cuadrado. Ha habido una fiesta y se ha llenado
completamente un local de 400 m2, ¿cuántas personas estimas que han ido a esa fiesta?
3. Cada semana pagamos 48 € en transporte. ¿Cuánto gastaremos durante el mes de febrero?
4. Con 85 € hemos pagado 15 m de tela, ¿cuánto nos costarán 23 m de la misma
tela?
5. Para tapizar cinco sillas he utilizado 0,6 m de tela, ¿cuántas sillas podré tapizar
con la pieza completa de 10 m?
6. Un camión ha transportado en 2 viajes 300 sacos de patatas de 25 kg cada
uno. ¿Cuántos viajes serán necesarios para transportar 950 sacos de 30 kg
cada uno?
7. Una edición de 400 libros de 300 páginas cada uno alcanza un peso total de
100 kg. ¿Cuántos kg pesará otra edición de 700 libros de 140 páginas cada
uno?
8. Sabiendo que la razón de proporcionalidad directa es k = 1,8, copia en tu cuaderno y completa la
siguiente tabla:
Magnitud A 15,9 0,01
Magnitud B 6 0,1 10
9. El modelo de teléfono móvil que costaba 285 € + IVA está ahora con un 15 % de descuento. ¿Cuál es
su precio rebajado? (IVA 21 %)
10. Por retrasarse en el pago de una deuda de 1500 €, una persona debe pagar un recargo del 12 %.
¿Cuánto tiene que devolver en total?
11. Si un litro de leche de 0,85 € aumenta su precio en un 12 %, ¿cuánto vale ahora?
12. ¿Qué tanto por ciento de descuento se ha aplicado en una factura de
1900 € si finalmente se pagaron 1200 €?
13. Si unas zapatillas de 60 € se rebajan un 15 %, ¿cuál es el valor final?
14. Al comprar un televisor he obtenido un 22 % de descuento, por lo que
al final he pagado 483,60 €, ¿cuál era el precio del televisor sin
descuento?
15. Luis compró una camiseta que estaba rebajada un 20 % y pagó por ella 20 €. ¿Cuál era su precio
original?
16. Por liquidar una deuda de 35000 € antes de lo previsto, una persona paga finalmente 30800 €, ¿qué
porcentaje de su deuda se ha ahorrado?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
176
Porcentajes. 4ºB de ESO
17. El precio de un viaje se anuncia a 500 € IVA incluido. ¿Cuál era el precio sin IVA? (IVA 21 %)
18. ¿Qué incremento porcentual se ha efectuado sobre un artículo que antes valía 25 € y ahora se paga a
29 €?
19. Un balneario recibió 10 mil clientes en el mes de julio y 12 mil en agosto. ¿Cuál es el incremento
porcentual de clientes de julio a agosto?
20. Un mapa está dibujado a escala 1 : 800000. La distancia real entre dos ciudades
es 200 km. ¿Cuál es su distancia en el mapa?
21. La distancia entre Oviedo y Coruña es de 340 km. Si en el mapa están a 12 cm,
¿cuál es la escala a la que está dibujado?
22. Interpreta la siguiente escala gráfica y calcula la distancia en la realidad para 21 cm.
0 3 6 9 12 km
23. Copia en tu cuaderno y completa la siguiente tabla:
Tamaño en el dibujo Tamaño real Escala
20 cm largo y 5 cm de ancho 1 : 25000
10 cm 15 km
450 m 1 : 30000
24. Copia en tu cuaderno, calcula la razón de proporcionalidad inversa y completa la tabla:
Magnitud A 8 7,5 3,5
Magnitud B 12 0,15 10
25. Determina si las siguientes magnitudes se encuentran en proporción directa, inversa o en ninguna de
ellas:
a) Velocidad a la que circula un coche y espacio que recorre
b) Dinero que tienes para gastar y bolsas de almendras que puedes comprar
c) Talla de zapatos y precio de los mismos
d) Número de miembros de una familia y litros de leche que consumen
e) Número de entradas vendidas para un concierto y dinero recaudado
f) Números de grifos que llenan una piscina y tiempo que esta tarda en llenarse
g) Edad de una persona y estatura que tiene
h) Número de trabajadores y tiempo que tardan en hacer
una valla
i) Edad de una persona y número de amigos que tiene
26. ¿Qué velocidad debería llevar un automóvil para recorrer en 4
horas cierta distancia, si a 80 km/h ha tardado 5 horas y 15
minutos?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
177
Porcentajes. 4ºB de ESO
27. La razón de proporcionalidad inversa entre A y B es 5. Copia en tu cuaderno y completa la tabla
siguiente:
A 20 7 10,8
B 0,05 0,3
28. En la granja se hace el pedido de forraje para alimentar a 240 cerdos durante 9 semanas. Si vende 60
cerdos, ¿cuántas semanas le durará el forraje? ¿Y si en lugar de
vender, compra treinta cerdos? ¿Y si decide rebajar la ración una
cuarta parte con los 240 cerdos?
29. Un granjero con 65 gallinas tiene maíz para alimentarlas 25 días. Si
vende 20 gallinas, ¿Cuántos días podrá alimentar a las restantes?
30. Con 15 paquetes de 4 kg cada uno pueden comer 150 gallinas
diariamente. Si los paquetes fueran de 2,7 kg, ¿cuántos
necesitaríamos para dar de comer a las mismas gallinas?
31. Determina si las dos magnitudes son directa o inversamente proporcionales y completa la tabla en tu
cuaderno:
A 24 8 0,4 6 50
B 3 9 180 20
32. Si la jornada laboral es de 8 horas necesitamos a 20 operarios para realizar un trabajo. Si rebajamos
la jornada en media hora diaria, ¿cuántos operarios serán necesarios para realizar el mismo trabajo?
33. En un almacén se guardan reservas de comida para 100 personas durante 20 días con 3 raciones
diarias, ¿cuántos días duraría la misma comida para 75 personas con 2 raciones diarias?
34. Si 15 operarios instalan 2500 m de valla en 7 días. ¿Cuántos días tardarán 12 operarios en instalar
5250 m de valla?
35. En un concurso el premio de 168000 € se reparte de forma directamente proporcional a los puntos
conseguidos. Los tres finalistas consiguieron 120, 78 y 42 puntos. ¿Cuántos euros recibirán cada uno?
36. Repartir 336 en partes directamente proporcionales a 160, 140, 120.
37. Un trabajo se paga a 3120 €. Tres operarios lo realizan aportando el primero 22 jornadas, el segundo
16 jornadas y el tercero 14 jornadas. ¿Cuánto recibirá cada uno?
38. Repartir 4350 en partes inversamente proporcionales a 18, 30, 45.
39. Mezclamos 3 kg de almendras a 14 €/kg, 1,5 kg de nueces a 6
€/kg, 1,75 kg de castañas 8 €/kg. Calcula el precio final del paquete
de 250 g de mezcla de frutos secos.
40. Calcula el precio del litro de zumo que se consigue mezclando 8
litros de zumo de piña a 2,5 €/l, 15 litros de zumo de naranja a 1,6
€/l y 5 litros de zumo de uva a 1,2 €/l. ¿A cuánto debe venderse
una botella de litro y medio si se le aplica un aumento del 40 %
sobre el precio de coste?
41. Para conseguir un tipo de pintura se mezclan tres productos 5 kg del producto X a 18 €/kg, 19 kg del
producto Y a 4,2 €/kg y 12 kg del producto Z a 8 €/kg. Calcula el precio del kg de mezcla.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
178
Porcentajes. 4ºB de ESO
42. Cinco personas comparten un microbús para realizar distintos trayectos. El coste total es de 157,5 €
más 20 € de suplemento por servicio nocturno. Los kilómetros recorridos por cada pasajero fueron 3,
5, 7, 8 y 12 respectivamente. ¿Cuánto debe abonar cada uno?
43. Se ha decidido penalizar a las empresas que más contaminan. Para ello se reparten 2350000 € para
subvencionar a tres empresas que presentan un 12 %, 9 % y 15 % de grado
de contaminación. ¿Cuánto recibirá cada una?
44. Un lingote de oro pesa 340 g y contiene 280,5 g de oro puro. ¿Cuál es su
ley?
45. ¿Cuántos gramos de oro contiene una joya de 0,900 de ley, que se ha
formado con una aleación de 60 g de 0,950 de ley y 20 g de 0,750 de ley?
46. ¿Qué capital hay que depositar al 3,5 % de rédito en 5 años para obtener un interés simple de 810 €?
47. ¿Cuál es el capital final que se recibirá por depositar 25400 € al 1,4 % en 10 años?
48. ¿Cuántos meses debe depositarse un capital de 74500 € al 3 % para obtener un interés de 2980 €?
49. Al 3 % de interés compuesto, un capital se ha convertido en 63338,5 €.
¿De qué capital se trata?
50. En la construcción de un puente de 850 m se han utilizado 150 vigas,
pero el ingeniero no está muy seguro y decide reforzar la obra
añadiendo 50 vigas más. Si las vigas se colocan uniformemente a lo
largo de todo el puente, ¿a qué distancia se colocarán las vigas?
51. En un colegio de primaria se convoca un concurso de ortografía en el
que se dan varios premios. El total que se reparte entre los premiados es 500 €. Los alumnos que no
han cometido ninguna falta reciben 150 €, y el resto se distribuye de manera inversamente
proporcional al número de faltas. Hay dos alumnos que no han tenido ninguna falta, uno ha tenido
una falta, otro dos faltas y el último ha tenido cuatro faltas, ¿cuánto recibirá cada uno?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
179
Porcentajes. 4ºB de ESO
AUTOEVALUACIÓN
1. Los valores que completan la tabla de proporcionalidad directa son:
A 10 0,25 0,1 100
B 50 5
a) 612,5; 1000; 0,0005; 0,5 b) 1,25; 2,5; 125; 0,125 c) 62; 500; 0,005; 0,05
2. Con 500 € pagamos los gastos de gas durante 10 meses. En 36 meses pagaremos:
a) 2000 € b) 1900 € c) 1800 € d) 1500 €.
3. Un artículo que costaba 2000 € se ha rebajado a 1750 €. El porcentaje de rebaja aplicado es:
a) 10 % b) 12,5 % c) 15,625 % d) 11,75 %
4. Para envasar 510 litros de agua utilizamos botellas de litro y medio. ¿Cuántas botellas necesitaremos
si queremos utilizar envases de tres cuartos de litro?
a) 590 botellas b) 700 botellas c) 650 botellas d) 680 botellas
5. Los valores que completan la tabla de proporcionalidad inversa son:
A 5,5 10 11
B 20 0,5 0,1
a) 40; 200; 11,5; 1000 b) 11; 200; 20; 300 c) 11; 220; 10; 1100 d) 40; 220; 10; 500
6. Tres agricultores se reparten los kilogramos de la cosecha de forma proporcional al tamaño de sus
parcelas. La mayor, que mide 15 ha recibido 30 toneladas, la segunda es de 12 ha y la tercera de 10 ha
recibirán:
a) 24 t y 20 t b) 20 t y 24 t c) 24 t y 18 t d) 25 t y 20 t
7. La escala a la que se ha dibujado un mapa en el que 2,7 cm equivalen a 0,81 km es:
a) 1 : 34000 b) 1 : 3000 c) 1 : 30000 d) 1 : 300
8. Con 4 rollos de papel de 5 m de largo, puedo forrar 32 libros. ¿Cuántos rollos necesitaremos para
forrar 16 libros si ahora los rollos de papel son de 2 m de largo?
a) 3 rollos b) 5 rollos c) 4 rollos d) 2 rollos
9. El precio final del kg de mezcla de 5 kg de harina clase A, a 1,2 €/kg, 2,8 kg clase B a 0,85 €/kg y 4 kg
clase C a 1 €/kg es:
a) 1,12€ b) 0,98 € c) 1,03€ d) 1,049€
10. La ley de una aleación es 0,855. Si el peso de la joya es 304 g, la cantidad de metal precioso es:
a) 259,92 g b) 255,4 g c) 248,9 g d) 306 g
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 6: Porcentajes Autora: Nieves Zuasti
LibrosMareaVerde.tk Revisor: Javier Rodrigo y María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas:
4ºB ESO
Capítulo 7:
Semejanza
LibrosMareaVerde.tk
www.apuntesmareaverde.org.es
Autor: Jorge Muñoz
Revisora: Nieves Zuasti
Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
181
Semejanza. 4ºB de ESO
Índice
1. FIGURAS SEMEJANTES
1.1. FIGURAS SEMEJANTES
1.2. RAZÓN DE SEMEJANZA. ESCALA.
1.3. SEMEJANZA EN LONGITUDES, ÁREAS Y VOLÚMENES
2. EL TEOREMA DE TALES
2.1. TEOREMA DE TALES
2.2. DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE TALES
2.3. RECÍPROCO DEL TEOREMA DE TALES
2.4. APLICACIONES DEL TEOREMA DE TALES
3. SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
3.1. CRITERIOS DE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
3.2. SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS: TEOREMA DE LA ALTURA Y DEL CATETO
3.3. APLICACIÓN INFORMÁTICA PARA LA COMPRENSIÓN DE LA SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
Resumen
Uno de los problemas históricos de la Matemática es el de la duplicación de un cubo. En Atenas se
desarrolló una tremenda peste que asolaba a la población.
Incluso su gobernante, Pericles murió en el año 429 a. C.
Consultado el oráculo de Apolo este dijo que se terminaría
con la peste si se construía un altar que fuese doble del que
había (que tenía forma de cubo).
No se logró dar con la solución. Se debe buscar la razón de
proporcionalidad entre los lados para que el volumen sea
doble. La peste se terminó, pero el problema se quedó sin
resolver durante siglos, pero tú vas a saber solucionarlo
cuando estudies este capítulo.
También vamos a estudiar el teorema de Tales y su aplicación a reconocer cuando dos triángulos son
semejantes. Son los criterios de semejanza de triángulos.
Utilizando la semejanza de triángulos demostraremos dos teoremas, el teorema de la altura y el del
cateto.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
182
Semejanza. 4ºB de ESO
1. FIGURAS SEMEJANTES
1.1. Figuras semejantes
Durante este capítulo hablaremos únicamente de la
proporcionalidad geométrica, la semejanza.
Dos figuras semejantes tienen la misma forma. Es muy útil saber
reconocer la semejanza para poder estudiar una figura e inferir
así propiedades de una figura semejante a ella que es más grande
o inaccesible. La semejanza conserva los ángulos y mantiene la proporción entre las distancias.
Dos polígonos son semejantes si sus lados son proporcionales y sus ángulos son iguales.
1.2. Razón de semejanza. Escala.
Dos figuras son semejantes si las longitudes de elementos correspondientes son proporcionales. Al
coeficiente de proporcionalidad se le llama razón de semejanza. Cuando representamos algo mediante
una figura (3D) o un plano (2D) la razón de semejanza también se llama escala.
En el lenguaje matemático existen dos herramientas fundamentales para describir una proporción: El
producto y el cociente.
El producto indica cuántas veces mayor es la representación frente al modelo. Se suele denotar
mediante el signo de producto “X” (10X, 100X, etc.) indicando así la razón de semejanza.
Ejemplo:
Una representación a escala 100X de una célula, indica que la representación es 100 veces más
grande que el modelo, o que 100 células en fila tienen la misma longitud que la representación.
La división indica el camino contrario, o cuánto más pequeño es el modelo frente a su representación.
Se suele denotar mediante el símbolo de división “:” (1:100, 1:500, etc.) lo que indica la razón de
semejanza.
Ejemplo:
Un plano de construcción de un edificio de escala 1:100, indica que la representación es 100
veces más pequeña que el modelo. Si una distancia en el plano es 10 cm, esa misma distancia en
la realidad será de 1000 cm = 10 m.
Para escribir una razón de semejanza en lenguaje algebraico se utilizan dos operadores: el producto (x)
y el cociente (:).
Cuando hablamos de semejanza geométrica, nos referimos a proporcionalidad en cuanto a longitudes,
pero también hay otros atributos en los que podemos encontrar semejanzas entre un modelo y su
semejante. En general, cualquier magnitud que sea medible tanto en el modelo como en su semejante,
es apta para establecer una relación de semejanza.
Siempre que se puedan comparar dos magnitudes de un atributo común, es posible establecer una
razón de semejanza.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
183
Semejanza. 4ºB de ESO
Actividades resueltas
Si un microscopio tiene un aumento de 100X, ¿qué tamaño (aparente) piensas que tendrá la
imagen que se vea por el objetivo si observamos un pelo de 0,1 mm de espesor?
0,1 mm X 100 = 10 mm = 1 cm.
Averigua la altura de una casa que mide 20 cm de alto en un plano de escala 1:100.
Si H es la altura de la casa y h el tamaño en el plano, sabemos que h = H/100, por lo tanto, H = 100 ∙ h.
H = 100 ∙ 20 cm = 20 m. Comprobación: Es una casa de unos 7 pisos.
Actividades propuestas
1. Mide tu altura en una foto y calcula el factor de semejanza.
1.3. Semejanza en longitudes, áreas y volúmenes
Longitud de figuras semejantes
En las figuras semejantes la forma no varía, únicamente cambia el tamaño. Las longitudes son
proporcionales. En el siguiente apartado demostraremos el teorema de Tales que es el fundamento
matemático de la semejanza.
La razón de semejanza se aplica a todas las longitudes del modelo por igual.
Cuando las propiedades de una figura dependen de la longitud, como el área y el volumen, estas
propiedades también cambian en la figura semejante, aunque no de la misma manera que la longitud.
Ejemplo:
Si el área del cuadrado es A = L² = L ∙ L, el área de un cuadrado semejante de razón 2, será:
A = 2∙L ∙ 2∙L = 2∙2 ∙ L∙L = 2² ∙ L² = 4 ∙ L²
Áreas de figuras semejantes
El área de una figura es una propiedad que depende
de la longitud de sus segmentos. En concreto, la
relación entre la longitud de una figura y su área es
cuadrática.
Cuando se aplica el factor de semejanza, se conserva
la relación cuadrática entre longitud y área, por lo que
en una figura plana (2D), provocará un aumento de su área proporcional al cuadrado.
Si la razón de semejanza entre las longitudes de una figura es k, la relación entre sus áreas, A y A’ es:
A’ = k∙L1 ∙ k∙L2 = k∙k ∙ L1∙L2 = k²∙A
Si la razón de semejanza entre las longitudes de una figura es k, entonces la razón entre sus áreas es k2.
Ejemplo:
Un televisor de 40 pulgadas cuesta aproximadamente
cuatro veces más que uno de 20. Por extraño que parezca,
el aumento de precio está justificado. El tamaño del
televisor, indica la longitud de su diagonal en pulgadas. Una
longitud doble, implica un área cuatro veces mayor y por
tanto necesita cuatro veces más componentes electrónicos.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
184
Semejanza. 4ºB de ESO
Ejemplo:
Observa la figura del margen. Si multiplicamos por 2 el lado
del cuadrado pequeño, el área del cuadrado grande es 22 =
4 veces la del pequeño.
Volúmenes de figuras semejantes
El volumen de una figura es una propiedad que depende de la longitud de sus segmentos. En este caso,
la relación entre las longitudes de una figura y su volumen es cúbica.
Cuando se aplica el factor de semejanza, esta relación cúbica provocará un aumento de su volumen
proporcional al cubo (k³). Si la razón de semejanza entre las longitudes de una figura es k, y el volumen
de partida es V = L1∙L2∙L3: al aplicar la semejanza se tiene:
Vk = k∙L1 ∙ k∙L2 ∙ k∙L3 = k∙k∙k ∙ L1∙L2∙L3 = k³ ∙ L1∙L2∙L3 = k³ ∙ V
Si la razón de semejanza entre las longitudes de una figura es k, entonces entre sus volúmenes es k3.
Ejemplo:
Observa la figura del margen. Al multiplicar por 2 el
lado del cubo pequeño se obtiene el cubo grande. El volumen
del cubo grande es 8 (23) veces el del cubo pequeño.
Actividades resueltas
La torre Eiffel de París mide 300 metros de altura y pesa unos 8 millones de kilos. Está
construida de hierro. Si encargamos un modelo a escala de dicha torre, también de hierro, que
pese sólo un kilo, ¿qué altura tendrá? ¿Será mayor o menor que un lápiz?
El peso está relacionado con el volumen. La torre Eiffel pesa 8 000 000 kilos, y queremos construir una,
exactamente del mismo material que pese 1 kilo. Por tanto k3 = 8000000/1 = 8 000 000, y k = 200. La
razón de proporcionalidad entre las longitudes es de 200.
Si la Torre Eiffel mide 300 m de altura (mide un poco más, 320 m), y llamamos x a lo que mide la
nuestra tenemos: 300/x = 200. Despejamos x que resulta igual a x = 1,5 m. ¡Mide metro y medio! ¡Es
mucho mayor que un lápiz!
Actividades propuestas
2. El diámetro de un melocotón es tres veces mayor que el de su hueso, y mide 8 cm. Calcula el
volumen del melocotón, suponiendo que es esférico, y el de su hueso, también esférico. ¿Cuál
es la razón de proporcionalidad entre el volumen del melocotón y el del hueso?
3. En la pizzería tienen pizzas de varios precios: 3 €, 6 € y 9 €. Los diámetros de estas pizzas son:
15 cm, 20 cm y 30 cm, ¿cuál resulta más económica? Calcula la relación entre las áreas y
compárala con la relación entre los precios.
4. Una maqueta de un depósito cilíndrico de 1000 litros de capacidad y 5 metros de altura,
queremos que tenga una capacidad de 1 litro. ¿Qué altura debe tener la maqueta?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
185
Semejanza. 4ºB de ESO
2. EL TEOREMA DE TALES
2.1. Teorema de Tales
Dadas dos rectas, r y r’, que se cortan en el punto O, y dos rectas
paralelas entre sí, a y b. La recta a corta a las rectas r y r’ en los
puntos A y C, y la recta b corta a las rectas r y r’ en los puntos B y D.
Entonces el Teorema de Tales afirma que los segmentos son
proporcionales:
OA OC AC OA + OC + AC
= = =
OB OD BD OB + OD + BD
Se dice que los triángulos OAC y OBD están en posición Tales. Son semejantes. Tienen un ángulo común
(coincidente) y los lados proporcionales.
Actividades resueltas
Sean OAC y OBD dos triángulos en posición Tales. El perímetro de OBD es 20 cm, y OA mide 2
cm, AC mide 5 cm y OC mide 3 cm. Calcula las longitudes de los lados de OBD.
OA OC AC OA OC AC
Utilizamos la expresión: sustituyendo los datos:
OB OD BD OB OD BD
2 3 5 2 3 5 10 1
,
OB OD BD 20 20 2
por lo que despejando, sabemos que: OB = 2∙2 = 4 cm; OD = 3∙2 = 6 cm, y BD = 5∙2 = 10 cm. En efecto: 4
+ 6 + 10 = 20 cm, perímetro del triángulo.
Cuenta la leyenda que Tales midió la altura de la pirámide de Keops comparando la sombra de
la pirámide con la sombra de su bastón. Tenemos un bastón que mide 1 m, si la sombra de un
árbol mide 12 m, y la del bastón, (a la misma hora del día y en el mismo momento), mide 0,8
m, ¿cuánto mide el árbol?
Las alturas del árbol y del bastón son proporcionales a sus sombras, (forman triángulos en posición
Tales), por lo que, si llamamos x a la altura del árbol podemos decir:
0 ,8 12
. Por tanto x = 12/0,8 = 15 metros.
1 x
Actividades propuestas
5. En una foto hay un niño, que sabemos que mide 1,5 m, y un edificio. Medimos la altura del
niño y del edificio en la foto, y resultan ser: 2 cm y 10 cm. ¿Qué altura tiene el edificio?
Comprobación: ¿El resultado te parece real? ¿Es posible que un edificio tenga esa altura?
6. Se dibuja un hexágono regular. Se trazan sus diagonales y se obtiene otro hexágono regular.
Indica la razón de semejanza entre los lados de ambos hexágonos.
7. En un triángulo regular ABC de lado 1 cm, trazamos los puntos medios, M y N, de dos de sus
lados. Trazamos las rectas BN y CM que se cortan en un punto O. ¿Son semejantes los
triángulos MON y COB? ¿Cuál es la razón de semejanza? ¿Cuánto mide el lado MN?
8. Una pirámide regular hexagonal, de lado de la base 3 cm y altura 10 cm, se corta por un plano
a una distancia de 4 cm del vértice, con lo que se obtiene una nueva pirámide. ¿Cuánto miden
sus dimensiones?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
186
Semejanza. 4ºB de ESO
2.2. Demostración del teorema de Tales
Para la demostración se utilizan los triángulos ABC, ADC y OCA, que se muestran en la figura.
Vamos a dar varios pasos para demostrar el teorema de Tales.
El área del triángulo ABC es la misma que el área del triángulo ADC pues tienen la misma base,
(AC), y la misma altura (h), la distancia entre las rectas paralelas a y b:
Área (ABC) = Área (ADC) = CA ∙ h/2 = S
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
187
Semejanza. 4ºB de ESO
El área del triángulo OCB es la misma que el área del triángulo OAD pues hemos sumado a las
áreas de los triángulos anteriores, el área del triángulo OAC:
Área (OCB) = Área (OAD) = S + S'
Calculamos el cociente entre las áreas de los triángulos OAC y OBC. Para calcular las áreas,
tomamos las bases que están sobre la recta r, entonces la altura de ambos triángulos es la
misma pues tienen el vértice C común, por lo que el cociente entre sus áreas es igual al cociente
entre sus bases.
Del mismo modo calculamos el cociente entre las áreas de los triángulos OAC y OAD tomando
ahora las bases sobre la recta r’ y la altura, que es la misma, la del vértice común A:
Área(OAC) S' OA∙h1 / 2 OA Área(OAC) S' OC∙h2 / 2 OC
= = = = = =
Área(OBC) S + S' OB∙h1 / 2 OB Área(OAD) S + S' OD∙h2 / 2 OD
Ya hemos demostrado que Área (OBC) = Área (OAD) = S, sustituyendo:
Área(OAC) OA OC OA OB
= = = . (1)
Área(OBC) OB OD OC OD
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
188
Semejanza. 4ºB de ESO
Para obtener la otra relación de proporcionalidad utilizamos un razonamiento similar.
Calculamos el cociente entre las áreas de los triángulos OAC y ABC tomando las bases sobre la
recta r y la altura del vértice común C.
Después calculamos el cociente entre las áreas de los triángulos OAC y ADC tomando las bases
sobre la recta r’ y la altura, que es la misma, desde el vértice común A, por lo que ese cociente
es proporcional a las bases OC y CD:
Área(OAC) S' OA∙h1 / 2 OA Área(OAC) S' OC∙h2 / 2 OC
= = = = = =
Área(ABC) S AB∙h1 / 2 AB Área(ADC) S CD∙h2 / 2 CD
Pero como las áreas de ABC y de ADC (S) son iguales se obtiene:
Área(OAC) OA OC OA AB
= = = . (2)
Área(ABC) AB CD OC CD
Igualando las expresiones (1) y (2) se consigue la primera afirmación del teorema de Tales:
OA OB AB OA OC AC
OC OD CD OB OD BD
Actividades resueltas
OA OB AB OA OC AC OA + OC + AC
Demuestra que si = = entonces = = =
OC OD CD OB OD BD OB + OD + BD
OA OB AB
En efecto, si decimos que = = = k obtenemos que:
OC OD CD
OA = k∙OC;OB = k∙OD;AB = k∙CD => OA + OB + AB = k∙OC + k∙OD + k∙CD = k∙OC + OD + CD
Y despejando k hemos logrado probar que:
OA + OB + AB
k= y por tanto
OC + OD + CD
OA OC AC OA + OC + AC
= = = , el teorema de Tales.
OB OD BD OB + OD + BD
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
189
Semejanza. 4ºB de ESO
Sean OAC y OBD dos triángulos en posición Tales. El perímetro de OAC es 50 cm, y OB mide 12
cm, BD mide 9 cm y OD mide 9 cm. Calcula las longitudes de los lados de OAC.
Utilizamos la expresión del Teorema de Tales:
OA OC AC OA OC AC
OB OD BD OB OD BD
sustituyendo los datos:
OA OC AC 50 50 5
,
12 9 9 12 9 9 30 3
por lo que despejando, sabemos que:
5
OA = 12 = 20 cm;
3
5
OD = 9 = 15 cm, y
3
5
BD = 9 = 15 cm.
3
En efecto: 20 + 15 + 15 = 50 cm, perímetro del triángulo.
Actividades propuestas
9. Sean ABC y AED dos triángulos en posición Tales. Se sabe que AB = 7 m, BC = 5 m, AC = 4 m y
AD = 14 m. Calcula las dimensiones de AED y su perímetro.
10. Reto: Utiliza una hoja en blanco para demostrar el teorema de Tales sin ayuda. No hace falta
que utilices el mismo procedimiento que el libro. Hay muchas maneras de demostrar el
teorema.
2.3. Recíproco del teorema de Tales
Dadas dos rectas, r y r’, que se cortan en el punto
O, y dos rectas a y b tales que la recta a corta a las
rectas r y r’ en los puntos A y C, y la recta b corta a
las rectas r y r’ en los puntos B y D. Entonces el
recíproco del Teorema de Tales afirma que si todos
los segmentos formados por los puntos A, B, C y D
son proporcionales, entonces las rectas a y b son
paralelas entre sí.
OA OC AC
Si entonces a y b son paralelas.
OB OD BD
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
190
Semejanza. 4ºB de ESO
Actividades resueltas
En la figura adjunta se sabe que OA = 2 cm,
OC = 2 cm, AC = 1 cm, OB = 5 cm, OD = 5 cm, BD =
2’5 cm. ¿Cómo son las rectas a y b?
Sustituimos en la expresión del teorema de Tales:
OA OC AC 2 2 1
= = , que se verifica ya que: = = ,
OB OD BD 5 5 2' 5
luego las rectas a y b son paralelas, y el segmento
AC es paralelo a BD.
En la figura adjunta se sabe que OA = OC = 2 cm, y que OB = 5 cm = OD. Las rectas a y b no son
paralelas, ¿por qué?
Porque no verifica el teorema de Tales.
OA OC AC 2 2 AC
= => = .
OB OD BD 5 5 BD
No basta con que se verifique una de las
igualdades, deben verificarse las dos.
Comprobación: Mide con una regla los valores de
AC y BD.
Actividades propuestas
11. Sean O, A y B tres puntos alineados y sean O, C, D otros tres puntos alineados en una recta
OA OC
diferente a la anterior. Se verifica que = . ¿Podemos asegurar que el segmento AC es
OB OD
paralelo al segmento BD? Razona la respuesta.
12. Sean O, A y B tres puntos alineados y sean O, C, D otros tres puntos alineados en una recta
OA OC AC
diferente a la anterior. Se verifica que = = . ¿Podemos asegurar que el segmento
OB OD BD
AC es paralelo al segmento BD? Razona la respuesta.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
191
Semejanza. 4ºB de ESO
2.4. Aplicaciones del teorema de Tales
Al estudiar la representación de números racionales en la recta numérica aprendimos a representar
fracciones para lo que era necesario dividir segmentos en partes iguales.
Recuerda que:
Para dividir un segmento AB en n partes iguales se
traza una semirrecta r con origen en A donde se
señalan, con ayuda de un compás, n segmentos
consecutivos de la misma longitud. El extremo del
último segmento se une con B, y se trazan paralelas a
este segmento por cada uno de los puntos señalados
de la semirrecta.
Observa que la figura obtenida es de triángulos en
posición Tales, y que los segmentos obtenidos en AB
son todos de igual longitud.
Del mismo modo el teorema de Tales nos sirve para dividir un segmento en partes que tengan una
proporción dada. El procedimiento es el mismo que el anterior. La diferencia es que ahora únicamente
nos interesa una de las divisiones de la semirrecta r.
El teorema de Tales también nos permite conocer mucho más sobre la semejanza de triángulos. Si dos
triángulos son semejantes vamos a poder aplicar un movimiento a uno de ellos (traslación, giro o
simetría) y colocarlo en posición Tales con el segundo, y a partir de ahí utilizar el teorema de Tales. Esto
lo veremos con más detenimiento en los apartados siguientes.
Actividades resueltas
En la figura anterior hemos dividido el segmento AB en 6 partes iguales. Identifica los 6
triángulos en posición de Tales y calcula el factor de semejanza con respecto al primero.
Los triángulos en posición de Tales son los que comparten el mismo ángulo del vértice A.
Si llamamos d a la distancia entre dos cortes sobre el segmento AB, se puede calcular d = AB/6.
El factor de semejanza se calcula mediante la proporción entre sus longitudes. Al ser triángulos en
posición Tales, sabemos que todas las proporciones son iguales para todos los lados, por lo que el factor
de semejanza coincide con la proporción entre cualquier par de lados, incluyendo los que coinciden con
el segmento AB.
Tenemos entonces que la base del primer triángulo (el más pequeño) es d, y la base del segundo
triángulo es 2 ∙ d, así que la razón de semejanza de estos dos triángulos es 2.
De la misma manera, las razones de semejanza de los demás triángulos serán 3, 4, 5 y 6.
Actividades propuestas
13. Si divides el segmento AB en 6 partes iguales, busca la relación de semejanza entre el sexto
segmento y el tercero.
14. Dibuja en tu cuaderno un segmento y divídelo en 5 partes iguales utilizando regla y compás.
Demuestra que, utilizando el teorema de Tales los segmentos obtenidos son, en efecto, iguales.
15. Dibuja en tu cuaderno un segmento de 7 cm de longitud, y divídelo en dos segmentos que
estén en una proporción de 3/5.
16. Dibuja en tu cuaderno una recta numérica y representa en ella los siguientes fracciones:
a) 1/2 b) 5/7 c) 3/8 d) 5/3
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
192
Semejanza. 4ºB de ESO
3. SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
3.1. Criterios de semejanza de triángulos
¿Cómo se sabe si dos figuras son semejantes?
Ya sabes que:
Dos figuras son semejantes cuando tienen la misma forma pero distinto tamaño. Aunque esta
definición puede parecer muy clara en lenguaje natural, no es útil en Matemáticas, ya que no se puede
escribir en lenguaje lógico.
Vamos a trabajar la semejanza con la figura más simple que existe: el triángulo.
Las dos condiciones para la semejanza son la forma y el tamaño. Un triángulo es una figura formada por
tres lados y tres ángulos.
Dos triángulos tienen la misma forma si los tres ángulos son iguales. Si un solo ángulo es distinto tienen
distinta forma, y se trata de triángulos no semejantes.
Cuando dos triángulos tienen la misma forma, (los mismos ángulos), podemos hablar de triángulos
semejantes. Si son semejantes, la proporción entre sus lados es constante, como afirma el teorema de
Tales.
Dos triángulos semejantes tienen todos los ángulos iguales y los lados proporcionales.
Para reconocer dos triángulos semejantes no es necesario conocer todos los lados y ángulos, es
suficiente con que se cumpla alguno de los siguientes criterios de semejanza.
Criterios de semejanza de triángulos
Para que dos triángulos sean semejantes, deben tener sus tres ángulos iguales. Esto se cumple en los
siguientes tres casos.
Dos triángulos son semejantes sí:
Primero: Tienen dos ángulos iguales.
Al tener dos ángulos iguales y ser la suma de los ángulos de un triángulo igual a 180º, el tercer ángulo es
necesariamente igual. Con lo que ambos triángulos se pueden superponer y llevar a la posición de
triángulos en posición Tales. Dos de sus lados son entonces coincidentes y el tercero es paralelo.
Segundo: Tienen los tres lados proporcionales.
Si sus tres lados son proporcionales, necesariamente son semejantes por el teorema de Tales.
Tercero: Tienen dos lados proporcionales y el ángulo que forman es igual.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
193
Semejanza. 4ºB de ESO
Como acabamos de ver, la demostración de los criterios de semejanza se basa en los criterios de
igualdad de triángulos. Ya sabes que dos triángulos son iguales si tienen sus tres lados iguales y sus tres
ángulos iguales, pero no es necesario que se verifiquen esas seis igualdades para que lo sean. Basta por
ejemplo que tengan un lado y dos ángulos iguales. Así, se puede construir un triángulo igual a uno de
los dados en posición Tales con el segundo y deducir la semejanza.
Ejemplo
Los triángulos de las ilustraciones son semejantes. Cada una de las figuras verifica uno de los
criterios de semejanza de triángulos.
Primer criterio Segundo criterio Tercer criterio
Actividades resueltas
Calcula los valores desconocidos b’ y c’ para que los triángulos de datos a = 9 cm, b = 6 cm, c = 12
cm. a' = 6 cm sean semejantes:
Sabemos que debe verificarse que: a/a’ = b/b’ = c/c’. Al sustituir se tiene: 9/6 = 6/b’ = 12/c’ y al
despejar: b’ = 6∙6/9 = 4 cm, c’ = 12∙6/9 = 8 cm.
Actividades propuestas
17. Indica si son semejantes los siguientes pares de triángulos:
a) Un ángulo de 60º y otro de 40º. Un ángulo de 80º y otro de 60º.
b) Triángulo isósceles con ángulo desigual de 80º. Triángulo isósceles con ángulo igual de 50º.
c) A = 30º, b = 8 cm, c = 10 cm. A’= 30º, b’ = 4 cm, c’ = 5 cm
d) a = 7 cm, b = 8 cm, c = 12 cm. a’ = 14 cm, b’ = 16 cm, c’ = 25 cm
18. Calcula el valor desconocido para que los triángulos sean semejantes:
a) a = 12 cm, b = 15 cm, c = 10 cm. a' = 5 cm, ¿ b', c'?
b) A = 37º, b = 10 cm, c = 12 cm. A’ = 37º, b' = 10 cm, ¿c'?
19. Un triángulo tiene lados de 12 cm, 14 cm y 8 cm. Un triángulo semejante a él tiene un
perímetro de 80 cm. ¿Cuánto miden sus lados?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
194
Semejanza. 4ºB de ESO
3.2. Semejanza de triángulos rectángulos: Teorema de la altura y del cateto
Los triángulos rectángulos tienen un ángulo de 90º, así que para que dos triángulos rectángulos sean
semejantes les basta con tener otro ángulo igual.
Si dos triángulos rectángulos tienen un ángulo, distinto del recto, igual, son semejantes y sus lados son
proporcionales.
Debido a esto, la altura sobre la hipotenusa, divide al triángulo rectángulo en dos nuevos triángulos
rectángulos que son semejantes, (pues comparten un ángulo con el triángulo de partida).
Utilizando ahora que los lados son proporcionales podemos escribir dos teoremas, el teorema de la
altura y el del cateto.
Teorema de la altura
En un triángulo rectángulo la altura es media proporcional entre los segmentos en los que divide a la
hipotenusa:
h d
luego h2 = e∙d.
e h
En efecto, sea las longitudes de la altura AH = h, del
segmento BH = e, y del segmento HC = d, al ser el
triángulo ABC semejante al triángulo ABH y a su vez
semejante al triángulo AHC, estos dos triángulos son
semejantes, por lo que sus lados son proporcionales,
por lo que:
Cateto menor de AHC / cateto menor de ABH = Cateto mayor de AHC / cateto mayor de ABH
h d
,
e h
o lo que es lo mismo:
h2 = e∙d.
Teorema del cateto
En un triángulo rectángulo un cateto es media
proporcional entre la hipotenusa y su proyección sobre
ella:
a c
luego c2 = a∙d.
c d
Por la semejanza de los triángulos ABC y HBA sabemos
que los lados correspondientes son proporcionales, por lo que:
hipotenusa del triángulo grande ABC / hipotenusa del triángulo pequeño AHB = cateto menor del
triángulo grande ABC / cateto menor del triángulo pequeño AHB
a c
, o lo que es lo mismo: c2 = a∙d.
c d
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
195
Semejanza. 4ºB de ESO
Actividades resueltas
Nos han encargado medir el ancho de un río en varios puntos del curso. En la mayoría de los
puntos hemos podido medirlo con una cuerda, pero hay un ensanche en el que no podemos
medirlo así. Vamos a inventar un método que aplica el teorema de la altura que nos permita
medirlo.
Vamos a una tienda y compramos dos punteros láser. A continuación los unimos formando un ángulo
de 90º. Después vamos a la parte del río
que queremos medir y enfocamos uno de
ellos hacia la otra orilla hasta que veamos
el puntero. Ahora buscamos el puntero del
otro láser que habíamos colocado a 90º y
marcamos sobre el suelo.
Después de medir la altura a la que
sostenemos los punteros y la distancia de
la base hasta el segundo puntero, tenemos
los siguientes datos:
d = 5 cm y h = 150 cm.
Aplicando el teorema de la altura,
sabemos que:
h² = d ∙ D, así que D = h²/d.
Por tanto D = 150²/5 = 4500 cm = 45 metros.
Actividades propuestas
20. Los catetos de un triángulo rectángulo miden 3 y 4 cm, ¿cuánto mide la altura sobre la
hipotenusa?
21. Los catetos de un triángulo rectángulo miden 3 y 4 cm, ¿cuánto mide la proyección sobre la
hipotenusa de cada uno de esos catetos?
22. Dibuja los tres triángulos semejantes para el triángulo rectángulo de catetos 3 y 4 en posición
de Tales.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
196
Semejanza. 4ºB de ESO
3.3. Aplicación informática para la comprensión de la semejanza
La semejanza en un pentágono regular
En esta actividad se va a utilizar el programa Geogebra para realizar un estudio de la semejanza de
diferentes triángulos que podemos dibujar en un pentágono regular calculando de forma aproximada
su razón de semejanza. También se comprueba la relación que existe entre la razón entre las áreas de
dos figuras semejantes y su razón de semejanza.
Actividades resueltas
Cálculo de la razón de semejanza
Abre una ventana de Geogebra, en el menú Visualiza desactiva Ejes y Cuadrícula y en el menú
Opciones elige en Rotulado la opción Solo los nuevos puntos.
Determina con Nuevo punto los puntos A y B y dibuja con polígono regular el pentágono que tiene
como vértices los puntos A y B.
Dibuja con Polígono el triángulo ABD, utiliza Segmento para dibujar la
diagonal BE y define el punto F como punto de intersección de dos
objetos (las diagonales AD y BE), determina con polígono el triángulo
ABF. Es conveniente cambiar el color de cada uno de los polígonos
dibujados para reconocerlos en la ventana algebraica, para esto utiliza
la opción Propiedades del menú contextual al situar el curso sobre el
polígono o sobre su nombre en la ventana algebraica
Los triángulos ABD y ABF son semejantes. ¿Sabes demostrar por qué?
Recuerda que es suficiente demostrar que tienen dos ángulos iguales y como los ángulos interiores de
un pentágono regular miden 108º, es evidente que en el triángulo isósceles ABD el ángulo desigual
mide 36º y los ángulos iguales 72º. En el triángulo ABF, el ángulo ABF mide 36º y el BAF, 72º por lo que
los triángulos son semejantes y además el ángulo BFA también mide 72º.
Utiliza la herramienta de Geogebra que permite medir ángulos para comprobar estos resultados.
Para hallar la razón de semejanza calculamos el cociente entre dos lados correspondientes de estos
triángulos, por ejemplo, BD y AD, es decir entre una diagonal y un lado del pentágono. Para hacerlo
con Geogebra definimos en la línea de entrada la variable razóndesemejanza = f/a (f es una diagonal
y a un lado), observamos en la ventana algebraica que este valor es 1,62, si aumentamos el número
de decimales en Redondeo del menú Opciones comprobamos que este valor es una aproximación
del número de oro.
La razón de semejanza y el cociente entre las áreas.
Define en la línea de entrada la variable cocientedeáreas
=polígono2/polígono3, siendo el polígono2 el triángulo ABD y el
polígono3 el ABF
Define, también, en la línea de entrada la variable
cuadradorazóndesemejanza = razóndesemejanza^2. Observa como
el cuadrado de la razón de semejanza coincide con el cociente entre
las áreas. Aumenta el número de decimales para comprobar que
estos valores coinciden.
Utiliza la herramienta Área para que aparezca en la pantalla gráfica
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
197
Semejanza. 4ºB de ESO
el área de los triángulos ABD y ABF, e Insertar texto para que aparezcan los valores de la razón de
semejanza, el cociente entre las áreas y el cuadrado de la razón de semejanza.
Comprueba estos resultados en otro pentágono
Actividades propuestas
23. Dibuja un pentágono GHIJK del mismo modo que has construido el ABCDE con la condición de que
la longitud de sus lados sea el triple del que ya está construido. Para facilitar la tarea puedes activar
la cuadrícula y mover los puntos iniciales.
a) Calcula las áreas de los triángulos HJG y GHL, su razón de semejanza, el cociente entre sus áreas y el
cuadrado de la razón de semejanza.
b) Comprueba que la razón de semejanza, el cociente entre las áreas y el cuadrado de la razón de
semejanza de los triángulos GHJ y GHL del pentágono GHIJK coinciden con las de los triángulos ABD y
ABF del pentágono ABCDE.
24. Calcula las áreas de los dos pentágonos anteriores y relaciona su
cociente con el cuadrado de la razón de semejanza.
25. Otros triángulos del pentágono. Investiga si los triángulos AFE y
BDF son semejantes y si lo son calcula su razón de semejanza, el
cociente entre sus áreas y compara este resultado con el cuadrado
de la razón de semejanza.
26. Pentágono dentro de un pentágono. Dibuja el pentágono FGHIJ que
se forma en el pentágono ABCDE al trazar sus diagonales ambos son
semejantes porque son polígonos regulares. Calcula
la razón de semejanza y el cociente entre sus áreas.
Observa los triángulos AGF y ABD ¿son semejantes?
27. Observa los pentágonos regulares de la
figura: a) ¿Son todos semejantes? b) Te parece que
el proceso de dibujar pentágonos dentro de
pentágonos es infinito ¿Por qué? c) ¿Cuál es la sucesión de las razones de
semejanza entre el pentágono mayor y cada uno de los siguientes?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
198
Semejanza. 4ºB de ESO
CURIOSIDADES. REVISTA
Tales de Mileto (ca. 624 – 548 a.C.)
Sobre la vida de Tales se sabe muy poco. Los antiguos opinaban
que era excepcionalmente inteligente siendo considerado uno
de los Siete Sabios de Grecia, y que había viajado y conocido los
saberes de Egipto y Babilonia.
Pero no existe ningún documento que certifique nada sobre su
vida, y es probable que no dejara obra escrita a su muerte.
Eudemo de Rodas escribió una historia de las Matemáticas, que
se perdió, pero alguien hizo un resumen de una parte, que
también se perdió, y en el siglo V d.C. Proclo incluyó parte de
dicho resumen en un comentario sobre los elementos de
Euclides. ¡Eso es lo que sabemos sobre Tales y la Matemática!
Hay muchas leyendas sobre su vida como que:
Se hizo rico alquilando unas almazaras durante un año en que la cosecha de aceituna fue
abundante
Fue mercader de sal
Fue observador de las estrellas. Un día, por mirar las estrellas se cayó a un pozo, y cuan‐
do se reían de ello dijo que quería conocer las cosas del cielo, pero que lo que estaba a
sus pies se le escapaba.
Fue un hombre de estado
Además de decirse de él que:
Dirigió una escuela de náutica
predijo un eclipse,
construyó un canal para
desviar las aguas de un río
Sobre matemáticas se le atribuyen diversos
para que lo cruzara un
teoremas, aunque algunos ya eran conocidos por los
ejército
babilonios, pero quizás él utilizó un razonamiento
deductivo. Por ejemplo, se dice que demostró: y también se dice que utilizó la
semejanza de triángulos para
Un ángulo inscrito en una semicircunferencia
es un ángulo recto calcular la altura de la
Un diámetro divide a un círculo en dos partes pirámide de Keops,
iguales la distancia de un barco a
Un triángulo isósceles tiene dos ángulos igua‐ la playa
les ¿Sabrías tu resolver esos dos
Dos triángulos con dos ángulos iguales y un últimos problemas?
lado igual, son iguales
Los ángulos opuesto por el vértice son iguales
¿A qué todos estos teoremas ya te los sabías tú?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
199
Semejanza. 4ºB de ESO
Algunos problemas
Calcula la altura de la Pirámide de Keops sabiendo que su
sombra mide 175,93 metros y que al mismo tiempo la sombra
de un bastón de altura un metro, mide 1,2 metros.
Calcula la altura de un árbol sabiendo que su sombra
mide 15 metros y que al mismo tiempo la sombra de un
palo de altura un metro, mide 1,5 metros.
¡Piensa! ¡Piensa!
¿Cómo podrías conocer a qué
distancia de la costa está un barco?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
200
Semejanza. 4ºB de ESO
Rectángulos semejantes
Para saber si dos rectángulos son semejantes se colocan uno sobre el otro,
con dos lados comunes, y si tienen la misma diagonal, son semejantes
Rectángulos semejantes
No son semejantes
Rectángulo áureo
Un rectángulo es áureo si sus lados están en proporción áurea. Todos los
rectángulos áureos son semejantes.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
201
Semejanza. 4ºB de ESO
RESUMEN
Ejemplos
Figuras Si las longitudes de elementos correspondientes son
semejantes proporcionales.
Razón de Coeficiente de proporcionalidad
semejanza
Semejanza en Si la razón de semejanza entre las longitudes de una
2
longitudes, áreas figura es k, entonces la razón entre sus áreas es k y
3
y volúmenes entre sus volúmenes es k .
Teorema de Tales Dadas dos rectas, r y r’, que se cortan en el punto O, y
dos rectas paralelas entre sí, a y b. La recta a corta a
las rectas r y r’ en los puntos A y C, y la recta b corta a
las rectas r y r’ en los puntos B y D. Entonces:
OA OC AC
OB OD BD
Recíproco del OA OC AC
Si entonces a y b son paralelas.
teorema de Tales OB OD BD
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
202
Semejanza. 4ºB de ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
Figuras semejantes
1. Busca fotografías, planos, fotocopias, figuras a escala, etc. toma medidas y determina las razones de
semejanza. Calcula las medidas reales y comprueba que la razón de semejanza obtenida es
correcta.
2. En un mapa de carretera de escala 1:3000 la distancia entre dos ciudades es de 2,7 cm. Calcula la
distancia real entre dichas ciudades.
3. Un microscopio tiene un aumento de 500X, ¿qué tamaño tiene la imagen que se ve por el objetivo si
observamos un paramecio de 0,034 mm de diámetro?
4. Pericles murió de peste en el año 429 a. C. Consultado el oráculo de Apolo debían construir un altar
en forma de cubo cuyo volumen duplicara exactamente el que ya existía. ¿Cuál debía ser la razón de
proporcionalidad de los lados? ¿Es posible construir exactamente un cubo con dicha razón?
5. En una fotografía una persona que sabe que mide 1,75 m tiene una altura de 2,3 cm. Aparece un
árbol que en la fotografía mide 5,7 cm, ¿cuánto mide en la realidad?
6. ¿Cuánto mide el lado de un icosaedro cuya superficie es el triple del de otro icosaedro de lado 4
cm?
7. Suponemos que un melocotón es una esfera, y que su hueso tiene un diámetro que es un tercio del
del melocotón. ¿Cuánto es mayor la pulpa del melocotón que su hueso?
8. ¿Son semejantes todos los cuadrados? ¿Y todos los rombos? ¿Y todos los rectángulos? ¿Cuándo son
semejantes dos rombos? ¿Y dos rectángulos?
9. El área de un rectángulo es 10 cm2, y uno de sus lados mide 2 cm, ¿qué área tiene un rectángulo
semejante al anterior en el que el lado correspondiente mide 1 cm? ¿Qué perímetro tiene?
10. ¿Son semejantes todas las esferas? ¿Y los icosaedros? ¿Y los cubos? ¿Y los dodecaedros? ¿Cuándo
son semejantes dos cilindros?
11. La arista de un octaedro mide 7,3 cm, y la de otro 2,8 cm, ¿Qué relación de proporcionalidad hay
entre sus superficies? ¿Y entre sus volúmenes?
12. La medida normalizada A$ tiene la propiedad de que partimos el rectángulo por la mitad de su parte
más larga, el rectángulo que se obtiene es semejante al primero. Duplicando, o dividiendo se
obtienen las dimensiones de los rectángulo A1, A2, A3, A4, A5…. El rectángulo A4 mide 29,7 cm x 21
cm. Determina las medidas de A3 y de A5.
13. Dibuja un pentágono regular y traza sus diagonales. Tienes un nuevo pentágono regular. ¿Cuál es la
razón de semejanza?
14. Dibuja en tu cuaderno un pentágono regular y traza sus diagonales. ¿Cuánto miden los ángulos del
triángulo formado por un lado del pentágono y las dos diagonales del vértice opuesto? Este
triángulo se denomina triángulo áureo, pues al dividir el lado mayor entre el menor se obtiene el
número de oro. En la figura que has trazado hay otros triángulos semejantes al áureo, ¿qué relación
de proporcionalidad hay entre ellos?
15. El mapa a escala 1:1500000 de una región tiene un área de 1600 cm2, ¿cuánto mide la superficie
verdadera de dicha región?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
203
Semejanza. 4ºB de ESO
16. Eratostenes de Alejandría (276 – 196 a. C.) observó que en Siena la dirección de los rayos solares era
perpendicular a la superficie de la Tierra en el solsticio de verano. Viajó siguiendo el curso del Nilo
una distancia de 790 km (5 mil estadios) y midió la inclinación de los rayos del sol en el solsticio de
verano en Alejandría que era de = 7º 12‘. Utilizó la proporcionalidad: 2πR/790 = 360º/ para
determinar el radio de la Tierra. ¿Qué obtuvo?
17. Tenemos un conjunto de rectángulos de lados: A: 4 y 7, B: 2 y 5, C: 8 y 14, D: 4 y 10, E: 3 y 7, F: 9 y
21. Indica cuáles son semejantes. Dibuja y recorta el rectángulo A, y dibuja el resto de rectángulos.
Superpón el rectángulo A con los otros rectángulos y explica que observas con el que es semejante.
¿Qué longitud tiene el otro lado de un rectángulo semejante a A cuyo lado menor mida 10 cm?
El teorema de Tales
18. Divide un segmento cualquiera en 5 partes iguales utilizando el teorema de Tales. Sabrías hacerlo
por otro procedimiento exacto?
19. Divide un segmento cualquiera en 3 partes proporcionales a 2, 3, 5 utilizando el teorema de Tales.
20. Si alguien mide 1’75 m y su sombra mide 1 m, calcula la altura del edificio cuya sombra mide 25 m a
la misma hora.
21. Un rectángulo tiene una diagonal de 75 m. Calcula sus dimensiones sabiendo que es semejante a
otro rectángulo de lados 36 m y 48 m.
22. Sean OAC y OBD dos triángulos en posición Tales. El perímetro de OBD es 200 cm, y OA mide 2 cm,
AC mide 8 cm y OC mide 10 cm. Determina las longitudes de los lados de OBD.
23. En el museo de Bagdad se conserva una tablilla en la que
aparece dibujado un triángulo rectángulo ABC, de lados a =
60, b = 45 y c= 75, subdividido en 4 triángulos rectángulos
menores ACD, CDE, DEF y EFB, y el escriba ha calculado la
longitud del lado AD. Utiliza el teorema de Tales para
determinar las longitudes de los segmentos AD, CD, DE, DF,
EB, BF y EF. Calcula el área del triángulo ABC y de los
triángulos ACD, CDE, DEF y EFB.
Semejanza de triángulos
24. El triángulo rectángulo ABC tiene un ángulo de 54º y otro triángulo rectángulo tiene un ángulo de
36º. ¿Podemos asegurar que son semejantes? Razona la respuesta.
25. La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 25 cm y la altura sobre la hipotenusa mide 10 cm,
¿cuánto miden los catetos?
26. Indica si son semejantes los siguientes pares de triángulos:
a) Un ángulo de 50º y otro de 40º. Un ángulo de 90º y otro de 40º.
b) Triángulo isósceles con ángulo desigual de 40º. Triángulo isósceles con un ángulo igual de 70º.
c) A = 72º, b = 10 cm, c = 12 cm. A’= 72º, b’ = 5 cm, c’ = 6 cm.
d) a = 7 cm, b = 5 cm, c = 8 cm. a’ = 21 cm, b’ = 15 cm, c’ = 24 cm.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
204
Semejanza. 4ºB de ESO
27. Calcula el valor desconocido para que los triángulos sean semejantes:
a) a = 12 cm, b = 9 cm, c = 15 cm. a' = 8 cm, ¿b', c'?
b) A = 45º, b = 6 cm, c = 4 cm. A’ = 45º, b' = 24 cm, ¿c'?
28. Las longitudes de los lados de un triángulo son 7 cm, 9 cm y 10 cm. Un triángulo semejante a él
tiene un perímetro de 65 cm. ¿Cuánto miden sus lados?
29. La sombra de un edificio mide 23 m, y la del primer piso 3 m. Sabemos que la altura de ese primer
piso es de 2,7 m, ¿cuánto mide el edificio?
30. Demuestra que en dos triángulos semejantes las bisectrices son proporcionales.
31. Un triángulo rectángulo isósceles tiene la hipotenusa de longitud 9 cm, igual a un cateto de otro
triángulo semejante al primero. ¿Cuánto valen las áreas de ambos triángulos?
32. Uniendo los puntos medios de los lados de un triángulo se obtiene otro triángulo. ¿Son semejantes?
¿Qué relación hay entre sus perímetros? ¿Y entre sus áreas?
33. La altura y la base de un triángulo isósceles miden respectivamente 7 y 5 cm; y es semejante a otro
de base 12 cm. Calcula la altura del nuevo triángulo y las áreas de ambos.
34. Los triángulos siguientes son semejantes. Averigua la medida de los ángulos que faltan sabiendo
que:
a) Son rectángulos y un ángulo del primer triángulo mide 52º.
b) Dos ángulos del primer triángulo miden 30º y 84º.
35. Los triángulos siguientes son semejantes. Averigua las medidas que faltan sabiendo que:
a) Los lados del primer triángulo miden 10 m, 15 m y z m. Los del segundo: x m, 9 m y 8 m.
b) Los lados del primer triángulo miden 4 m, 6 m y 8 m. Los del segundo: 6 m, x m y z m.
c) Un lado del primer triángulo mide 12 cm y la altura sobre dicho lado 6 cm. El lado
correspondiente del segundo mide 9 cm, y la altura x cm
d) Un triángulo isósceles tiene el ángulo desigual de 35º y el lado igual de 20 cm y el desigual de 7
cm; el otro tiene el lado igual de 5 cm. ¿Cuánto miden sus otros lados y ángulos?
36. Enuncia el primer criterio de semejanza de triángulos para triángulos rectángulos.
37. Los egipcios usaban una cuerda con nudos, todos a la misma distancia, para obtener ángulos rectos.
Formaban triángulos de longitud 3, 4 y 5. ¿Por qué? Los indios y los chinos usaban un procedimiento
similar aunque utilizando cuerdas con los nudos separados en 5, 12 y 13, y también 8, 15 y 17. ¿Por
qué? Escribe las longitudes de los lados de triángulos semejantes a los indicados.
38. Se quiere calcular la altura de un árbol para lo que se mide su sombra: 13 m, y la sombra de un palo
de 1’2 m de longitud, 0,9 m. ¿Qué altura tiene el árbol?
39. Ahora no podemos usar el procedimiento de la sombra porque el árbol es inaccesible (hay un río en
medio) pero sabemos que está a 30 m de nosotros. ¿Cómo lo harías? Pepe ha cogido un lápiz que
mide 10 cm y lo ha colocado a 50 cm de distancia. De ese modo ha conseguido ver alineado la base
del árbol con un extremo del lápiz, y la punta del árbol con el otro. ¿Cuánto mide este árbol?
40. Arquímedes calculaba la distancia a la que estaba un barco de la costa. Con una escuadra ABC
alineaba los vértices BC con el barco, C’, y conocía la altura del acantilado hasta el vértice B. Dibuja
la situación, determina qué triángulos son semejantes. Calcula la distancia del barco si BB’ = 50 m,
BA = 10 cm, AC = 7 cm.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
205
Semejanza. 4ºB de ESO
AUTOEVALUACIÓN
1. En un mapa de carretera de escala 1:1200 la distancia entre dos pueblos es de 5 cm. La distancia
real entre dichos pueblos es de:
a) 60 m b) 60 km c) 240 km d) 240 cm
2. Si un microscopio tiene un aumento de 1000X, ¿qué tamaño (aparente) piensas que tendrá la
imagen que se vea por el objetivo si observamos una célula de 0,01 mm de diámetro
a) 1 cm b) 1 mm c) 0,1 cm d) 100 mm
3. Queremos construir un cuadrado de área doble de uno de un metro de lado. El lado del nuevo
cuadrado debe medir:
a) 2 metros b) 2 metros c) 3 2 metros d) 1,7 metros
4. Sean OAC y OBD dos triángulos en posición Tales. El perímetro de OBD es 50 cm, y OA mide 1 cm,
AC mide 1,5 cm y OC mide 2,5 cm. Las longitudes de los lados de OBD son:
a) OB = 10 cm, OD = 20 cm, BD = 30 cm b) OB = 25 cm, OD = 10 cm, BD = 15 cm
c) OB = 10 cm, OD = 15 cm, BD = 25 cm d) OB = 15 cm, OD = 25 cm, BD = 30 cm.
5. En la figura adjunta los valores de x e y son:
a) 6 y 12 cm b) 5 y 19 cm c) 6 y 18 cm d) 5 y 20 cm
6. Los triángulos ABC y DEF son semejantes. Los lados de ABC
miden 3, 5 y 7 cm, y el perímetro de DEF mide 60 m. Los lados de
DEF miden:
a) 6, 10 y 14 cm b) 12, 20 y 28 cm c) 9, 15 21 m d) 12, 20 y 28 m
7. Dos triángulos rectángulos son proporcionales si:
a) Tienen la hipotenusa proporcional
b) Tienen un ángulo igual
c) Tienen un ángulo distinto del recto igual
d) Sus áreas son proporcionales
8. Los triángulos ABC y DEF son semejantes. El ángulo A mide 30º, y B, 72º. ¿Cuánto miden los
ángulos D, E y F?
a) D = 72º, E = 78º y F = 30º b) D = 30º, E = 88º y F = 72º c) D = 30º, E = 72º y F = 68º
9. La altura de un triángulo rectángulo divide a la hipotenusa en dos segmentos de longitud 5 y 4
cm, ¿cuánto mide la altura?
a) 5,67 cm b) 4,47 cm c) 6 cm d) 5 cm
10. La proyección de un cateto sobre la hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 4 cm, y la
hipotenusa 9 cm, ¿cuánto mide el cateto?
a) 7 cm b) 5 cm c) 5,67 cm d) 6 cm.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 7: Semejanza Autor: Jorge Muñoz
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y Jorge Muñoz
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas:
4ºB ESO
Capítulo 8:
TRIGONOMETRÍA
LibrosMareaVerde.tk
www.apuntesmareaverde.org.es
Autoras: Mª Fernanda Ramos Rodríguez y
Mª Milagros Latasa Asso
Revisora: Nieves Zuasti
Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF,
Mª Milagros Latasa y Fernanda Ramos
207
Trigonometría. 4ºB de ESO
Índice
1. SISTEMAS DE MEDIDA DE ÁNGULOS
1.1. SISTEMA SEXAGESIMAL
1.2. SISTEMA INTERNACIONAL
2. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO AGUDO
2.1. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS DE UN ÁNGULO AGUDO
2.2. RELACIONES FUNDAMENTALES.
2.3. OTRAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS. OTRAS RELACIONES
2.4. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE 30O, 45O Y 60O.
2.5. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS.
2.6. APLICACIONES DE LA RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS AL CÁLCULO DE
DISTANCIAS.
3. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO CUALQUIERA
3.1. CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA. CUADRANTES.
3.2. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO CUALQUIERA
3.3. REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE.
4. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS CUALESQUIERA
4.1. TEOREMA DE LOS SENOS.
4.2. TEOREMA DE LOS COSENOS.
4.3. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS CUALESQUIERA.
Resumen
Etimológicamente trigonometría significa medición de triángulos.
Su objetivo es establecer las relaciones matemáticas entre las
medidas de los lados de un triángulo con las amplitudes de sus
ángulos, de manera que resulte posible calcular las unas mediante
las otras.
Los primeros escritos relacionados con ella que aparecen en la
historia se remontan a la época babilónica de la que se conservan
unas tablillas con mediciones de lados y ángulos de triángulos
rectángulos. La trigonometría se aplica desde sus orígenes en
agrimensura, navegación y astronomía ya que permite calcular Inscripción babilónica. Museo
distancias que es imposible obtener por medición directa. Pérgamo de Berlín
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
208
Trigonometría. 4ºB de ESO
1. SISTEMAS DE MEDIDA DE ÁNGULOS
1.1. Sistema sexagesimal
Recordarás que en el sistema sexagesimal de medida de ángulos, la unidad es el grado sexagesimal que
se define como la trescientos sesenteava parte de un ángulo completo. Tiene dos divisores que son el
minuto que es la sesenteava parte de un grado y el segundo que es la sesenteava parte de un minuto.
Recuerda la notación que se emplea en este sistema:
1o = 1 grado sexagesimal; 1´ = 1 minuto sexagesimal; 1´´ = 1 segundo sexagesimal.
Como consecuencia de la definición:
1 ángulo completo = 360 o; 1 o = 60 ´; 1 ´ = 60 ´´.
1.2. Sistema internacional
En el sistema internacional, la unidad de medida de
ángulos es el radián.
El radián es un ángulo tal que cualquier arco que se le
asocie mide exactamente lo mismo que el radio
utilizado para trazarlo.
Se denota por rad.
A un ángulo completo le corresponde un arco de
longitud 2R, a un radián un arco de longitud R,
entonces:
2πR
Nº de radianes de un ángulo completo = 2π rad
R
Y la relación con el sistema sexagesimal la obtenemos a partir del ángulo completo:
1 ángulo completo = 360 o = 2 rad 1 ángulo llano = 180 o = rad
Por esta relación se obtiene que 1 rad 57, 216 o 57 o 12 ´ 58 ´´.
Actividades propuestas
1. Expresa en radianes las siguientes medidas: 45 o, 150 o, 210 o, 315 o.
2π π 3π
2. Expresa en grados sexagesimales: , y radianes.
3 5 8
π
3. Dos ángulos de un triángulo miden respectivamente 40 o y radianes. Calcula en radianes lo que
3
mide el tercer ángulo.
5π
4. Un ángulo de un triángulo isósceles mide radianes. Calcula en radianes la medida de los otros
6
dos.
5. Dibuja un triángulo rectángulo isósceles y expresa en radianes la medida de cada uno de sus ángulos.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
209
Trigonometría. 4ºB de ESO
2. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO AGUDO
2.1. Razones trigonométricas directas de un ángulo agudo
Empecemos por considerar un ángulo agudo cualquiera, utilizaremos una letra griega (alfa) para
denotarlo. Es siempre posible construir un triángulo rectángulo de modo que sea uno de sus ángulos.
Δ
Sea ABC uno de estos triángulos y situemos en el vértice B, el ángulo .
Se definen las razones trigonométricas directas del ángulo
: seno, coseno y tangente como:
cateto opuesto b
seno de sen sen B
hipotenusa a
cateto adyacente c
cos eno de cos cos B
hipotenusa a
cateto opuesto b A menudo se nombran los
tangente de tan tan B
cateto adyacente c ángulos de un triángulo con la
También se utilizan las expresiones tg y tag como símbolos misma letra mayúscula que el
de la tangente de . vértice correspondiente.
resueltas
Δ
Calcula las razones trigonométricas de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo ABC
cuyos catetos miden b = 30 cm y c = 40 cm.
Calculamos en primer lugar el valor de la hipotenusa a 2 b 2 c 2 302 + 402 = 900 + 1600 = 2500
a 2500 50 cm.
30 3 40 4 30 3
sen B 0, 6 ; cos B 0, 8 ; tg B 0 , 75 .
50 5 50 5 40 4
40 4 30 3 40 4
sen C 0, 8 ; cos C 0 , 6 ; tg C .
50 5 50 5 30 3
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
210
Trigonometría. 4ºB de ESO
2.2. Relaciones fundamentales
Si conocemos una de las razones trigonométricas del ángulo , es posible calcular las razones
trigonométricas restantes, gracias a las dos relaciones trigonométricas fundamentales siguientes:
PRIMERA RELACIÓN FUNDAMENTAL:
sen 2 cos 2 1
que también verás escrita como sen 2 cos 2 1 dado que las potencias de las razones
trigonométricas suelen escribirse con su exponente sobre la ultima letra de su notación y a
continuación el nombre del ángulo
Demostración:
La demostración es sencilla. Volvamos al triángulo inicial del párrafo anterior: Por el teorema de
Pitágoras a 2 b 2 c 2 . Dividamos a ambos miembros entre a2:
a2 b2c2
a2 a2 a2
b b2 c2
sen 1 1 sen 2 cos 2
a 2 2
a a
c
cos
a
SEGUNDA RELACIÓN FUNDAMENTAL:
sen
tan
cos
Demostración:
sen b c b a b
En el mismo triángulo anterior: : tan .
cos a a c a c
Actividades resueltas
Sabiendo que es un ángulo agudo, calcula las restantes razones trigonométricas de en los
1
casos siguientes: a) sen α b) tan α 3
5
1 2 1 24 24 2 6
a. sen 2 cos 2 1 cos 2 1 cos 1 cos
25 25 25 25 5
sen 1 2 6 5 6
tan : .
cos 5 5 10 6 12
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
211
Trigonometría. 4ºB de ESO
sen 2 cos 2 1 2
sen cos 1
2
3 sen 3 cos
b.
tan
cos
1 1 10 3 10
cos 2 cos , sen
10 10 10 10
2.3. Otras razones trigonométricas. Otras relaciones
Otras razones trigonométricas de un ángulo son la cosecante, la secante y la cotangente de y sus
notaciones son cosec , sec , cotan .
1 1 1
cosec ; sec ; cotan .
sen cos tan
Con su definición, aparecen nuevas identidades trigonométricas, entre las que destacan:
a) sen α . cosec α 1 ; cos α . sec α 1 ; tan α . cotan α 1 .
b) sec 2 α 1 tan2 α
c) cosec 2 α 1 cotan2 α
La primera de ellas es evidente por definición. La segunda y la tercera tienen una demostración muy
parecida por lo que encontrarás solo una de las dos y la otra como actividad propuesta
Demostración b):
sen 2 cos 2 1
tan 2 1 sec 2 .
2 2 2
cos cos cos
Actividades propuestas
1
6. Sabiendo que cos α , calcula las razones trigonométricas secante, cosecante y cotangente de .
3
7. Si cotan = 2, calcula las cinco razones trigonométricas del ángulo .
8. Demuestra que cosec 2 1 cotan 2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
212
Trigonometría. 4ºB de ESO
2.4. Razones trigonométricas de 30o, 45o y 60o.
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE 30o Y 60 o
Consideramos un triángulo equilátero de lado L Trazamos la altura
correspondiente al lado sobre el que se apoya. Con ello queda
dividido en dos triángulos rectángulos iguales cuyos ángulos miden
90o, 30 o y 60 o. Además la hipotenusa mide L y uno de sus catetos L/2.
Por el teorema de Pitágoras podemos obtener el que nos falta:
2
L L2 3L2 3L
h L L
2 2
2 4 4 2
Δ
Calculamos las razones trigonométricas de 30o y 60 o en el triángulo ABH :
h 3 L 3 L 3 L L 1
sen 60 o : L sen30o : L
L 2 2 L 2 2 2L 2
L L 1 h 3 L 3 L 3
cos 60o : L cos 30 o : L
2 2L 2 L 2 2 L 2
L 2h 2 3 L 2 3L L L 3 L 2L 1 3
tag 60 o h : :L 3 tag 30 o : h :
2 L 2 2L 2 2 2 2 3L 3 3
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE 45o
Ahora vamos a trabajar con un triángulo rectángulo isósceles. Pongamos que los dos catetos tienen una
longitud L. Utilizamos de nuevo el teorema de Pitágoras y obtenemos el valor de la hipotenusa x en
función de L:
x L2 L2 2L2 L 2
Ahora podemos calcular ya las razones trigonométricas de 45 o
L L 1 2
sen 45o :
x L 2 2 2
L L 1 2
cos 45 o :
x L 2 2 2
L
tag 45 o 1
L
Seno Coseno Tangente
30o 1/2 3 /2 3 /3
45o 2 /2 2 /2 1
60o 3 /2 1/2 3
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
213
Trigonometría. 4ºB de ESO
2.5. Resolución de triángulos rectángulos
Resolver un triángulo es calcular las amplitudes de los tres ángulos y las longitudes de los tres lados.
En el caso de que el triángulo sea rectángulo podemos considerar tres casos dependiendo de las
hipótesis o datos iniciales. En cada uno de ellos existen varias formas de obtener la solución. Vamos a
describir una en cada caso:
Primer caso: Se conocen un ángulo B y la hipotenusa a:
Como A = 90o C = 90o B
Ahora a partir de las razones trigonométricas de B o C , obtenemos los
lados que nos faltan. También cabe utilizar el teorema de Pitágoras
cuando conozcamos uno de los dos catetos.
b c
sen B b a sen B ; cos B c a cos B
a a
Segundo caso: Se conocen un ángulo B y un cateto b:
Como A = 90o C = 90o B
También en este caso las razones trigonométricas de B o C sirven para obtener al menos uno de los
lados y puede utilizarse el teorema de Pitágoras cuando hallemos el valor de un lado más. Una forma de
resolución es:
b b b b
tg B c ; sen B a
c a
tg B sen B
Tercer caso: Se conocen dos lados:
En este caso utilizaremos en primer lugar el teorema de Pitágoras para calcular el tercer lado, tanto si el
que falta es un cateto como si es la hipotenusa. Siguiendo con el triángulo de la figura:
a2 b2 c2
Para obtener el primero de los ángulos agudos, calcularemos en primer lugar una de sus razones
b
trigonométricas, por ejemplo sen B y para conocer el valor del ángulo, despejamos escribiendo:
a
b
B arc sen , que significa “ángulo cuyo seno es B” y que se obtiene con la calculadora activando el
a
b
comando sin‐1 lo que conseguiremos con la secuencia .
a
c b c b
Análogamente, si partimos de cos B o bien tg B el ángulo B es B arc cos o B arc tan
a c a c
c b
que obtendremos con las secuencias o bien .
a c
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
214
Trigonometría. 4ºB de ESO
Actividades resueltas
Resolver el triángulo ABC con ángulo recto en A en los dos casos siguientes:
a) B 42o y la hipotenusa a = 12 m.
b) Los catetos miden 12 dm y 5 dm.
a) Cálculo de los ángulos: A 90o ; B 42o ; C 90 o 42 o 48 o
b
Cálculo de los lados: sen 42 o b 12 sen 42 o 8,03 m.
12
c
cos 42 o c 12 cos 42 o 8,92 m.
12
b) Cálculo de la hipotenusa: a 2 b 2 c 2 = 122 + 52= 144 + 25 = 169 a 169 13 dm
12
Cálculo de los ángulos: A 90o ; B arc tan 67o 22´ 48´´; C 90o 67o 22´ 48´´ = 22o 37´ 12´´.
5
2.6. Aplicaciones de la resolución de triángulos rectángulos al cálculo de
distancias
Resolución de triángulos rectángulos
La resolución de triángulos rectángulos puede aplicarse directamente en algunos casos al cálculo de
distancias.
Actividades resueltas
Calcular la altura de un árbol sabiendo que determina una sombra de 3,5 metros cuando los
rayos de sol forman un ángulo de 30o con el suelo.
La razón trigonométrica de 30o que relaciona el lado conocido y el que nos piden es la tangente:
h 3
h 3,5 tan30 3,5 . 2,02 m.
o
tan 30 o
3,5 3
Técnica de la doble observación
Se utiliza para calcular alturas de objetos a los que resulta difícil llegar como por ejemplo, edificios,
montañas, objetos en el extremo opuesto de una calle, etc.…
Precisamos de un instrumento para medir ángulos. Habitualmente se utiliza el llamado teodolito. La
técnica consiste en tomar la medida del ángulo que forma una visual dirigida al punto más alto del
objeto a medir con la horizontal, desde dos puntos distintos y situados a una distancia conocida para
nosotros.
Aparecen entonces dos triángulos rectángulos con un lado común que es la altura a medir. Es posible
plantear un sistema de ecuaciones en cuyo planteamiento es clave la definición de las razones
trigonométricas de un ángulo agudo. Veamos algunos ejemplos:
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
215
Trigonometría. 4ºB de ESO
Actividades resueltas
Dos personas, separadas 30 metros ven un
helicóptero. La persona situada en A dirige una
visual a la base del mismo que forma con el suelo
un ángulo de 30º. También la persona situada en
B dirige su vista al mismo punto obteniendo un
ángulo de 60º. ¿A qué altura vuela el helicóptero?
Sea h esta altura. Las visuales y el suelo determinan dos
Δ Δ
triángulos rectángulos AHC y BHC en los que:
AC + CB = 30 CB = 30 – AC y si hacemos AC = x
h 3
tan 30º h x tan 30º x
x 3 3
x 3 30 x x = 30 x . 3 4x = 90
h 3
tan 60º h 30 x tan 60º 3 30 x
30 x
90 45 3 3 45 15 3
x 22,5 m . Sustituyendo, llegamos a la solución h x . 13 m
4 2 3 3 2 2
En un viaje de alumnos de 4º de E.S.O. a
Londres, algunos de los viajeros hicieron
prácticas de trigonometría. (Ya sabes,
siempre hay un teodolito a mano).
Al conocer que las torres de la Abadía de
Westminster tienen 30 metros de altura,
decidieron aprovechar sus conocimientos para
calcular la altura de la conocida torre Big Ben.
Desde un punto intermedio entre ambos edificios
se divisa el punto más alto de la Abadía con ángulo
de 60º, y el Big Ben con un ángulo de 45º. Si la
distancia entre las bases de las torres de los dos edificios es de 50 metros, ¿cuál fue el resultado de sus
cálculos?, ¿a qué distancia se encontraba de cada edificio? (Nota: Los datos son totalmente ficticios)
En el triángulo izquierdo determinado por la Abadía:
30
tan 60º x 30 30 30 3 10 3 m
x tan 60 o 3 3 h
30 m
En el triángulo que determina el Big Ben: o o
60 45
tan 45º
h
h 50 10 3 .tan 45o x 50 ‐ x
50 10 3
h 50 10 3 m 32 ,7 m
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
216
Trigonometría. 4ºB de ESO
3. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO CUALQUIERA
3.1. Circunferencia trigonométrica. Cuadrantes
Se llama circunferencia trigonométrica o goniométrica a una circunferencia de radio unidad centrada
en el origen de coordenadas.
Es posible representar cualquier ángulo en la circunferencia trigonométrica. Para ello siempre se toma
un lado fijo que es la semirrecta definida por la parte positiva del eje de abscisas; el segundo lado es la
semirrecta variable que corresponda según su medida. El sentido de un ángulo se mide de OX + a la
semirrecta variable que determina su amplitud. Se entiende que para un ángulo negativo coincide con
el de las agujas de un reloj analógico y para un ángulo positivo, el contrario.
La circunferencia trigonométrica divide al plano en cuatro regiones que se denominan cuadrantes.
3.2. Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera
La semirrecta variable que define un ángulo en la circunferencia trigonométrica es clave para la
definición de un ángulo cualquiera. Dicha semirrecta corta a la circunferencia en un punto P x α , y α a
partir del que se define:
y y x x y
sen y ; cos x ; tag . P
R 1 R 1 x
yα R= 1
x α
Se conserva la definición para ángulos agudos que son ángulos
del primer cuadrante y se amplía a ángulos de cualquier signo y
amplitud.
Además, esta definición permite tener una representación geométrica del seno y el coseno de un
ángulo que coincide con los segmentos y , x, ordenada y abscisa del punto P. Las rectas tangentes a
la circunferencia goniométrica en los puntos 1 , 0 y 0 , 1 proporcionan también representaciones
geométricas de la tangente y cotangente que son los segmentos determinados por estas tangentes
geométricas, el eje OX y la semirrecta correspondiente a cada ángulo
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
217
Trigonometría. 4ºB de ESO
3.3. Reducción al primer cuadrante
Los ángulos de los cuadrantes segundo, tercero o cuarto pueden relacionarse con ángulos agudos
que podemos situar en el primer cuadrante y que tienen razones trigonométricas con los mismos
valores absolutos que los ángulos iniciales.
Estas relaciones permiten obtener las razones
Debes pensar que los ángulos de
trigonométricas de cualquier ángulo en función de uno del
estos cuadrantes no siempre son
primer cuadrante . En cada caso calcularemos la amplitud
positivos ni tienen un valor absoluto
de la zona sombreada.
menor que 360o.
Observa que, si su valor absoluto es
mayor que 360o, equivale al número
de vueltas que te indique el cociente
entero de la división de entre 360o
más el resto de la división.
En los casos en los que deseemos obtener qué ángulos El signo de un ángulo depende solo
corresponden a una razón trigonométrica dada, resulta de la forma de recorrerlo (medido
especialmente importante ya que, aunque hagamos uso de la desde la parte positiva del eje OX
calculadora, ésta nos devolverá un único valor y, sin hacia la semirrecta que lo define).
embargo, existen infinitos ángulos solución de este
problema. Gracias a lo que describiremos en este epígrafe, podremos encontrarlos sin dificultad.
Para hacer más cómoda la explicación consideraremos que a partir de P se miden las razones
trigonométricas del ángulo y a partir de P´ las del ángulo
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
218
Trigonometría. 4ºB de ESO
ANGULOS DEL SEGUNDO CUADRANTE
Construimos los triángulos rectángulos OPA y OP´A´ iguales de
P P´
forma que la hipotenusa sea en ambos casos el radio de la
circunferencia goniométrica y además = ángulo AOP = ángulo
A´OP´
A O A´
sen AP A´ P´ sen
sen sen
Y dividiendo miembro a miembro, obtenemos tan tan
cos cos
ANGULOS DEL TERCER CUADRANTE
También en este caso los triángulos rectángulos OPA y OP´A´ son
iguales. Su hipotenusa es el radio de la circunferencia
goniométrica y sus catetos los segmentos determinados por las
coordenadas de los puntos P y P´. La construcción se realiza
además de modo que = ángulo AOP = ángulo A´OP´
sen AP A´ P´ sen
sen sen
Y dividiendo miembro a miembro, obtenemos tan tan
cos cos
ANGULOS DEL CUARTO CUADRANTE
Por último construimos los triángulos rectángulos OPA y OP´A
iguales de modo análogo a lo descrito en los dos casos
anteriores, observando que, en este caso A = A´.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
219
Trigonometría. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
9. Sitúa en el cuadrante que corresponda y expresa en función de un ángulo agudo, el seno, coseno y
tangente de los siguientes ángulos:
Ángulo cuadrante seno coseno tangente
165 o
230 o
315 o
3625 o
10. Utiliza la calculadora y lo aprendido en este epígrafe para encontrar todos los ángulos positivos
menores que 360o cuyo seno es de 0,4.
11. Ídem todos los ángulos negativos menores en valor absoluto que 360o cuya tangente vale 2.
12. Ídem todos los ángulos comprendidos entre 360o y 720o cuyo coseno vale 0,5.
ANGULOS DETERMINADOS POR LOS SEMIEJES.
Los ángulos 0 o 360 o n ; 90 o 360 o n ; 180 o 360 o n ; 270 o 360 o n están determinados por semiejes
de coordenadas y sus razones trigonométricas se miden a partir de puntos de los ejes. Estos puntos son,
respectivamente P1 1 , 0 , P2 0 , 1 , P3 1 , 0 y P4 0 , 1 con lo que se obtiene con facilidad:
sen 0 o 360 o n 0; cos 0 o 360 o n 1; tan 0 o 360 o n 0 .
sen 90 o 360 o n 1; cos 90 o 360 o n 0; tan 90 o 360 o n no existe
sen 180 o 360 o n 0; cos 180 o 360 o n 1; tan 180 o 360 o n 0
sen 270 o 360 n 1; cos 270 o 360 o n 0; tan 270 o 360 o n no existe
o
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
220
Trigonometría. 4ºB de ESO
4. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS CUALESQUIERA
Las definiciones de seno, coseno y tangente que hemos aplicado en triángulos rectángulos no se
pueden aplicar en triángulos no rectángulos. Para resolver triángulos no rectángulos se aplican dos
teoremas muy importantes en trigonometría: el teorema de los senos y teorema de los cosenos.
4.1. Teorema de los senos
El teorema de los senos afirma que en todo triángulo se cumple que los lados son proporcionales a los
senos de los ángulos opuestos. Es decir,
a b c
sen  senB̂ senĈ
Consideremos el triángulo ABC y tracemos dos alturas cualesquiera h y h´ que dividen al triángulo no
rectángulo en dos triángulos rectángulos.
B
B
a c a
c h h’
A b C
A b C
Aplicando la definición de seno a los triángulos en los que interviene h:
h
sen  h = c sen Â
c
h
sen Ĉ h = c sen Ĉ
a
Por tanto:
a c
c sen  = a sen Ĉ
sen senĈ
Aplicando la definición de seno a los triángulos en los que interviene h’:
h'
sen B̂ h' c sen B̂
c
h'
sen Ĉ h' b sen Ĉ
b
Por tanto:
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
221
Trigonometría. 4ºB de ESO
b c
c sen B̂ = b sen Ĉ
senB̂ senĈ
a b c
Entonces, se deduce que:
sen  senB̂ senĈ
Notas
Si el triángulo es obtusángulo, un razonamiento análogo nos lleva a las mismas fórmulas.
Podemos resolver fácilmente triángulos utilizando el teorema de los senos si conocemos:
a) dos ángulos (es decir, tres ángulos) y un lado
b) dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos.
Actividades resueltas
Resolver el siguiente triángulo B = 30º, a = 4 cm y b = 5 cm.:
Conocemos dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos, b.
a b 4 5
sen senB̂ sen  sen 30º
4 (1 / 2)
sen  0' 4.
5
Por tanto: Â = arcsen 0,4 = 23,58o
El ángulo Ĉ = 180o – (23’58o + 30o) = 126,42o.
Para calcular el lado c volvemos a aplicar el teorema de los senos:
b c 5 c
senB̂ senĈ sen30º sen126' 42º
5 sen 126,42º
Entonces: c 8 ,1 cm.
sen30º
4.2. Teorema de los cosenos
Δ
El teorema de los cosenos afirma que en un triángulo ABC cualquiera se cumple que:
a 2 b2 c 2 2bc cos A b2 a 2 c 2 2ac cos B c 2 a 2 b2 2ab cos C
El próximo año estudiarás la demostración de este teorema. De momento solo veremos algunas de sus
aplicaciones.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
222
Trigonometría. 4ºB de ESO
Notas
Si te fijas, el teorema de los cosenos es una generalización del teorema de Pitágoras. Es decir,
cuando el triángulo es rectángulo, el teorema de los cosenos y el teorema de Pitágoras es lo
mismo.
Podemos utilizar el teorema de los cosenos si en un triángulo conocemos:
a) los tres lados,
b) dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos
c) dos lados y el ángulo que forman.
Actividades resueltas
Resolver el siguiente triángulo del que conocemos B = 108º, c = 700 m y a = 1200 m:
b 2 a 2 c 2 2ac cos B̂ luego b 1200 2 700 2 2 700 1200 cos 108 b = 1564,97 m.
Con a, b y c conocidos, calculamos el ángulo C:
El ángulo Ĉ también se podría calcular utilizando el teorema de los senos.
Para calcular  :  = 180o – (108o + 25,18o) = 46’82o.
Actividades propuestas
13. Calcula la longitud del lado a de un triángulo, sabiendo que C = 25º, b = 7 cm y c = 4 cm.
14. Calcula los ángulos del triángulo de lados: a = 6, b = 8 y c = 5.
4.3. Resolución de triángulos cualesquiera
Las herramientas básicas para resolver triángulos cualesquiera son los teoremas de los senos y los
cosenos vistos anteriormente. El próximo curso se ampliará brevemente la resolución de estos
triángulos, estudiando casos en los que no existirá solución o casos en los que haya dos soluciones.
También se plantearán problemas de cálculo de distancias entre puntos inaccesibles.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
223
Trigonometría. 4ºB de ESO
CURIOSIDADES. REVISTA
¿NUESTROS SENTIDOS NOS ENGAÑAN?
La foto muestra un tramo de carretera hacia el horizonte. Todas las líneas son rectas, la
fotografía no engaña, pero nuestros sentidos, sí. Según nuestra percepción, estas líneas se
cortan en el punto del horizonte, aunque nosotros, cuando estamos en esa situación,
sabemos que no es así. Entonces, ¿por qué lo vemos así? Por dos razones: porque la luz
viaja en línea recta y porque nuestra percepción visual se basa en los ángulos, lo que hace
que la anchura de la carretera disminuya con la distancia.
Pero ahora, que conoces las relaciones entre ángulos y lados de un triángulo, sabrás razonar
si los objetos disminuyen su tamaño de forma inversamente proporcional a la distancia a la
que se encuentran.
¿Sabías que…?
El teorema de los senos se utilizó en el siglo XIX para
medir de forma precisa el meridiano de París y así poder
definir el metro.
TRIGONOMETRÍA ESFÉRICA
La trigonometría esférica estudia los triángulos que se forman
sobre una superficie esférica
En la trigonometría esférica la distancia más corta entre
dos puntos no es una recta, sino un arco.
Los ángulos de un triángulo esférico suman más de 180o
Es la base de la navegación y la astronomía. Curioso,
¿no?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
224
Trigonometría. 4ºB de ESO
RESUMEN
Ejemplos
Radián Es un ángulo tal que cualquier arco que se le asocie 90 o son /2 rad
mide exactamente lo mismo que el radio utilizado 1 radian = 57,216 o =
para trazarlo. Se denota por rad. 57 o 12’ 58 ‘’
Nº de radianes de un ángulo completo = 2 rad
sen 30 cos 30
2
1 3
o 2 o 2
1
fundamentales sen
2 2 4 4
tan
cos
Otras razones cosec 90o = 1
1 1 1 sec 90o No existe
trigonométricas cosec sec cotan
sen cos tan cotan 45o = 1
45 o 2 2 1
2 2
60o 3
1
3
2 2
er
3 CUADRANTE: sen α sen β y cos α cos β
Teorema de los a b c
senos sen senB̂ senĈ
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
225
Trigonometría. 4ºB de ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
1. Expresa las siguientes medidas de ángulos en radianes:
a) 30o b) 60o c) 100o d) 330o
2. ¿Cuánto mide en grados sexagesimales un ángulo de 1 rad? Aproxima el resultado con grados,
minutos y segundos.
3. Halla la medida en grados de los siguientes ángulos expresados en radianes:
π 5π
a) b) c) d) 2
3 6
4. Usando la calculadora halla el seno, el coseno y la tangente de :
a) 28o b) 62o
¿Encuentras alguna relación entre las razones trigonométricas de ambos ángulos?
5. Halla el seno y el coseno de los ángulos B y C del dibujo. ¿Qué relación encuentras?
6. En un triángulo rectángulo ABC con ángulo recto en A, si tan B = 1,2 y b = 3 cm, ¿cuánto mide c?
7. Trabajando con ángulos agudos, ¿es cierto que a mayor ángulo le corresponde mayor seno?
¿Y para el coseno?
8. Usando la calculadora halla el seno, el coseno y la tangente de 9o y 81o. ¿Encuentras alguna
relación entre las razones trigonométricas de ambos ángulos?
9. Si a es un ángulo agudo y cos a = 0,1, ¿cuánto valen las otras dos razones trigonométricas?
10. Comprobar las relaciones trigonométricas fundamentales con 30o, 45o y 60o sin utilizar decimales ni
calculadora.
11. Si a es un ángulo agudo y tan a = 0,4, ¿cuánto valen las otras dos razones trigonométricas?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
226
Trigonometría. 4ºB de ESO
12. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro sabiendo que es un ángulo agudo.
0,7
1/3
2
13. ¿Es rectángulo un triángulo cuyos lados miden 12, 13 y 5 cm? En caso afirmativo determina el seno,
coseno y tangente de los dos ángulos agudos.
14. Los catetos de un triángulo rectángulo miden 5 y 12 cm. Calcula las razones trigonométricas de sus
ángulos agudos. ¿Qué amplitud tienen?
1
15. Si es un ángulo agudo tal que sen , calcula:
3
i) Las restantes razones trigonométricas de
ii) Las razones trigonométricas de 180º
iii) Las razones trigonométricas de 180º +
iv) Las razones trigonométricas de 360º
16. Sin utilizar calculadora, calcula el valor de x en los siguientes triángulos rectángulos:
x x
4 cm
8 cm 4 cm
30o 60o
45o 3 3 cm
xo
17. Beatriz sujeta una cometa con una cuerda de 42 m. ¿A qué altura se encuentra ésta en el momento
en que el cable tenso forma un ángulo de 52º 17' con el suelo?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
227
Trigonometría. 4ºB de ESO
18. Calcula el seno, coseno y tangente del ángulo A en el siguiente dibujo:
19. Si a es un ángulo del segundo cuadrante y cos a = 0,05, ¿cuánto valen las otras dos razones
trigonométricas?
20. Si a es un ángulo obtuso y sen a = 0,4, ¿cuánto valen las otras dos razones trigonométricas?
21. Dibuja en tu cuaderno la tabla siguiente y sitúa en el cuadrante que corresponda y expresa en
función de un ángulo agudo, el seno, coseno, tangente, secante, cosecante y cotangente de los
siguientes ángulos. Si puedes, calcúlalos:
Ángulo cuadrante seno coseno tangente secante cosecante cotangente
225º
150º
60º
3645 º
22. Calcula la anchura del río representado en la figura siguiente:
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
228
Trigonometría. 4ºB de ESO
23. Averigua la altura de la torre de una iglesia si a una distancia de 80 m, y medido con un teodolito de
altura 1,60 m, el ángulo de elevación del pararrayos que está en lo alto de la torre es de 23o.
24. Halla el área de un hexágono regular de lado 10 cm.
25. Calcula la profundidad de un pozo de 1,5 m de diámetro sabiendo el
ángulo indicado en la figura de la derecha.
26. Cuál es la altura de una montaña cuya cima, si nos situamos a una
distancia de 3000 m del pie de su vertical y medimos con un teodolito de altura 1,50 m, presenta un
ángulo de inclinación de 49º.
27. ¿Cuál es el ángulo de inclinación de los rayos solares en el momento en que un bloque de pisos de
25 m de altura proyecta una sombra de 10 m de longitud?
28. Halla la altura y el área de un triángulo isósceles cuya base mide 20 cm y cuyo ángulo desigual vale
26º.
29. Halla el área de un dodecágono regular de lado 16 cm.
30. Obtener la longitud de una escalera apoyada en una pared de 4,33 m
de altura que forma un ángulo de 60 o con respecto al suelo
31. El hilo de una cometa totalmente extendida mide 150 m, y forma un
ángulo con el suelo de 40º mientras lo sujeto a 1,5 m del suelo. ¿A qué
altura del suelo está la cometa?
32. Para medir la altura de un campanario a cuya base no podemos
acceder, tendemos una cuerda de 30 m de largo desde lo alto de
la torre hasta tensarla en el suelo, formando con éste un ángulo
de 60º. ¿Cuál es la altura del campanario?
33. Obtener el ángulo que forma un poste de 7,5 m de alto con un
cable tirante que va, desde la punta del primero hasta el piso, y
que tiene un largo de 13,75 m
34. Dos amigos observan desde su casa un globo que está situado en la vertical de la línea que une sus
casas. La distancia entre sus casas es de 3 km. Los ángulos de elevación medidos por los amigos son
de 45o y 60o. Halla la altura del globo y la distancia de ellos al globo.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
229
Trigonometría. 4ºB de ESO
35. Un biólogo se encuentra en el puerto de
Somiedo haciendo un seguimiento de los osos
60º pardos. Cuenta con la ayuda de un cámara y un
piloto que vuelan en un helicóptero, manteniéndose
a una altura constante de 40 3 m. En el momento
que describe la figura, el cámara ve desde el
helicóptero al oso con un ángulo de depresión
(ángulo que forma su visual con la horizontal
marcado en el dibujo) de 60º. El biólogo dirige una
90º
visual al helicóptero que forma con el suelo un
d
45º
ángulo de 45º. Calcular la distancia d entre el biólogo
y el oso.
36. Desde cierto lugar del suelo se ve el punto más alto de una torre,
formando la visual un ángulo de 30º con la horizontal. Si nos
acercamos 50 m a la torre, ese ángulo se hace de 60º. Calcula la
altura de la torre.
37. Con un teodolito de 1 metro de altura, dos personas
pretenden medir la altura del Coliseo de Roma. Una de ellas
se acerca al anfiteatro, separándose 40 m. de la otra. Esta
última obtiene que el ángulo de elevación del punto más
alto es de 30º. La otra no divisa el Coliseo completo por lo
que mide el ángulo de elevación al punto que marca la base
del tercer piso, obteniendo 60º como resultado. Calcular la
altura del Coliseo y la distancia de los dos observadores a la
base del mismo.
38. Resuelve el triángulo: a = 6; B = 45º; A = 75º
39. Los padres de Pedro tienen una parcela en el campo de forma
triangular cuyos lados miden 20, 22 y 30 m. Pedro quiere
calcular los ángulos. ¿Cuáles son esos ángulos?
40. Estando situado a 100 m de un árbol, veo su copa bajo un ángulo de 30º. Mi amigo ve el mismo
árbol bajo un ángulo de 60º. ¿A qué distancia está mi amigo del árbol?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
230
Trigonometría. 4ºB de ESO
41. Las conocidas torres Kio de Madrid son dos torres gemelas que están en el Paseo de la Castellana,
junto a la Plaza de Castilla. Se caracterizan por su inclinación y representan una puerta hacia Europa.
a. Con los datos que aparecen en la
figura, determina su altura.
b. Desde dos oficinas situadas en 15º
torres distintas se han extendido dos
cables hasta un mismo punto que
miden 155 y 150 metros y que
forman un ángulo de 75º en su
punto de encuentro. ¿ Qué distancia
en línea recta hay entre ambas?
155 m.
36 m 150 m.
75º.
42. Tres pueblos están unidos por carreteras:
AB = 10 km, BC = 12 km y el ángulo
formado por AB y BC es de 120º. Cuánto distan A y C.
43. Van a construir un túnel del punto A al punto B. Se toma como referencia una antena de telefonía (C)
visible desde ambos puntos. Se mide entonces la distancia AC = 250 m. Sabiendo que el ángulo en A
es de 53º y el ángulo B es de 45º calcula cuál será la longitud del túnel.
44. Calcula el lado de un pentágono regular inscrito en una circunferencia de radio 6 m.
45. El punto más alto de un repetidor de televisión, situado en la cima de una montaña, se ve desde un
punto del suelo P bajo un ángulo de 67º. Si nos acercamos a la montaña 30 m lo vemos bajo un
ángulo de 70º y desde ese mismo punto vemos la cima de la montaña bajo un ángulo de 66º.
Calcular la altura del repetidor.
46. Desde lo alto de un globo se observa un pueblo A con un ángulo de 50º. Otro pueblo, B situado al
lado y en línea recta se observa desde un ángulo de 60º. El globo se encuentra a 6 km del pueblo A y
a 4 km de B. Calcula la distancia entre A y B.
110º
6 4
A d B
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
231
Trigonometría. 4ºB de ESO
47. Resuelve los triángulos:
a) a = 20 m; B = 45º; C = 65º
b) c = 6 m, A = 105º, B = 35º
c) b = 40 m; c = 30 m, A = 60º.
48. Dado el triángulo de vértices A, B, C, y sabiendo que A = 60º, B = 45º y que b = 20 m. Resolverlo y
calcular su área.
49. Calcula la longitud de los lados de un paralelogramo cuyas diagonales son de 20 y 16 m. y las
diagonales forman entre sí un ángulo de 37º.
50. Un triángulo isósceles con base 30 m tiene dos ángulos iguales de 80º. ¿Cuánto miden los otros dos
lados?
51. Tres amigos se sitúan en un campo de fútbol. Entre Álvaro y Bartolo hay 25 m y entre Bartolo y César,
12 metros. El ángulo formado en la esquina de César es de 20º. Calcula la distancia entre Álvaro y
César.
52. Un hombre que está situado al oeste de una emisora de radio
observa que su ángulo de elevación es de 45o. Camina 50 m hacia el
sur y observa que el ángulo de elevación es ahora de 30o. Halla la
altura de la antena.
53. Los brazos de un compás miden 12 cm y forman un ángulo de 60º.
¿Cuál es el radio de la circunferencia que puede trazarse con esa abertura?
54. Escribe cuatro ángulos con el mismo seno que 135o.
55. Encuentra dos ángulos que tengan la tangente opuesta a la de 340o.
56. Busca dos ángulos con el mismo seno que 36o y coseno opuesto.
57. ¿Qué ángulos negativos, comprendidos entre 360o y 0o tienen el mismo seno que 60o?
58. En París y en l’ Île de la Cité se encuentran Nôtre Dame y la B
Sainte Chapelle a una distancia de 200 metros. Imaginemos A
que un observador situado en A ve B y C con un ángulo de
56º y que otro, situado en B ve A y C con un ángulo de
117º. Calcular las distancias entre la torre Eiffel (C) y Nôtre
Dame (B), asi como entre la torre Eiffel (C) y la Sainte
Chapelle (A).
C
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
232
Trigonometría. 4ºB de ESO
AUTOEVALUACIÓN
1. La expresión en radianes de 65o es:
a) 1,134 rad b) 1,134 rad c) 2,268 rad d) 2,268 rad
2. El valor de la hipotenusa en un triángulo rectángulo con un ángulo de 25o y con uno de los
catetos de 3 cm es:
a) 3,3 cm b) 7,1 cm c) 6,4 cm d) 2,2 cm
3. Si es un ángulo agudo y sen α = 0,8, la tangente de es:
a) 0,6 b) 0,6 c) 1,33 d) 1,33
4. Selecciona la opción correcta:
2
a) tan A significa que sen A 2 y cos A 3
3
b) La secante de un ángulo siempre está comprendida entre 1 y 1
c) En el segundo y cuarto cuadrantes la tangente y cotangente de un ángulo tienen signo negativo
d) El seno de un ángulo es siempre menor que su tangente.
4
5. Si el seno de un ángulo del segundo cuadrante es , entonces su tangente y secante son
5
respectivamente:
3 5 3 5 4 3 4 3
a) y b) y c) y d) y
5 3 5 3 3 4 3 4
6. La altura de un edificio es de 50 m, la medida de su sombra cuando los rayos del sol tienen una
inclinación de 30o con la horizontal es de
100 3
a) 25 m b) 100 m c) 50 3 m d) m
3
7. El ángulo de ‐420o es un ángulo que se sitúa en
a) El primer cuadrante b) El segundo cuadrante c) El tercer cuadrante d) El cuarto cuadrante
8. Si es un ángulo agudo y es su suplementario, se cumple:
a) sen α sen β y cos α cos β b) sen α sen β y cos α cos β
c) sen α sen β y cos α cos β d) sen α sen β y cos α cos β
9. Para calcular la altura de una montaña se mide con un teodolito desde A el ángulo que forma la
visual a la cima con la horizontal, que es A = 30 o. Avanzando 200 m, se vuelve a medir y el
ángulo resulta ser B = 35,2o. La altura de la montaña es de:
a) 825 m b) 773 m c) 595 m d) 636 m
10. Si el radio de un pentágono regular es 8 cm, su área mide
a) 305,86 cm2 b) 340,10 cm2 c) 275,97 cm2 d) 152,17 cm2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4º B de ESO. Capítulo 8: Trigonometría Revisora: Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Autoras: Fernanda Ramos Rodríguez y Milagros Latasa Asso
LibrosMareaVerde.tk Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Milagros Latasa y Fernanda Ramos
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas:
4ºB ESO
Capítulo 9:
Geometría
LibrosMareaVerde.tk
www.apuntesmareaverde.org.es
Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
Ilustraciones: Milagros Latasa y Banco de Imágenes de INTEF
234 Geometría. 4ºB de ESO
Índice
1. TEOREMA DE PITÁGORAS Y TEOREMA DE TALES
1.1. TEOREMA DE PITÁGORAS
1.2. TEOREMA DE TALES
1.3. PROPORCIONALIDAD EN LONGITUDES, ÁREAS Y VOLÚMENES
2. LONGITUDES, ÁREAS Y VOLÚMENES
2.1. LONGITUDES. ÁREAS Y VOLÚMENES EN PRISMAS Y CILINDROS
2.2. LONGITUDES. ÁREAS Y VOLÚMENES EN PIRÁMIDES Y CONOS
2.3. LONGITUDES. ÁREAS Y VOLÚMENES EN LA ESFERA
2.4. LONGITUDES, ÁREAS Y VOLÚMENES DE POLIEDROS REGULARES
3. INICIACIÓN A LA GEOMETRÍA ANALÍTICA
3.1. DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS EN EL PLANO
3.2. DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS EN EL ESPACIO DE TRES DIMENSIONES
3.3. ECUACIONES Y RECTAS Y PLANOS
3.4. ALGUNAS ECUACIONES
Resumen
La Geometría es una de las ramas más antiguas de las Matemáticas y su estudio nos ayuda a interpretar
mejor la realidad que percibimos. Su nombre significa “medida de la Tierra”. Medir es calcular
longitudes, áreas y volúmenes. En este tema recordarás las fórmulas que estudiaste ya el año pasado y
profundizarás sobre sus aplicaciones en la vida real.
Nos movemos en el espacio de dimensión tres, caminamos sobre una esfera (que por ser grande,
consideramos plana), las casas son casi siempre ortoedros. La información que percibimos por medio
de nuestros sentidos la interpretamos en términos geométricos. Precisamos de las fórmulas de áreas y
volúmenes de los cuerpos geométricos para calcular las medidas de los muebles que caben en nuestro
salón, o para hacer un presupuesto de la reforma de nuestra vivienda.
Muchas plantas distribuyen sus hojas
buscando el máximo de iluminación y sus
flores en forma esférica buscando un
aprovechamiento óptimo del espacio. El
átomo de hierro dispone sus electrones en
forma de cubo, los sistemas de cristalización
de los minerales adoptan formas poliédricas,
los panales de las abejas son prismas
hexagonales. Éstos son algunos ejemplos de la ORIGEN DE LA IMAGEN: WIKIPEDIA
presencia de cuerpos geométricos en la naturaleza.
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
235 Geometría. 4ºB de ESO
1. TEOREMA DE PITÁGORAS Y TEOREMA DE TALES
1.1. Teorema de Pitágoras
Teorema de Pitágoras en el plano
Ya sabes que:
En un triángulo rectángulo llamamos catetos a los lados incidentes con el ángulo
recto e hipotenusa al otro lado.
En un triángulo rectángulo, la hipotenusa al cuadrado es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos.
h2 c12 c22
Demostración:
Ejemplo:
Si los catetos de un triángulo rectángulo miden 6 cm y 8 cm, su hipotenusa vale 10 cm, ya que:
h 6 2 8 2 100 10 cm.
Actividades resueltas
Si la hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 13 dm y uno de sus catetos mide 12 dm, halla la
medida del otro cateto:
Solución: Por el teorema de Pitágoras:
c 13 2 12 2 13 12 13 12 25 5 dm
Actividades propuestas
1. ¿Es posible encontrar un triángulo rectángulo cuyos catetos midan 12 y 16 cm y su hipotenusa
30 cm? Si tu respuesta es negativa, halla la medida de la hipotenusa de un triángulo
rectángulo cuyos catetos miden 12 y 16 cm.
2. Calcula la longitud de la hipotenusa de los siguientes triángulos rectángulos de catetos:
a) 4 cm y 3 cm b) 1 m y 7 m
c) 2 dm y 5 dm d) 23,5 km y 47,2 km.
Utiliza la calculadora si te resulta necesaria.
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
236 Geometría. 4ºB de ESO
3. Calcula la longitud del cateto que falta en los siguientes triángulos rectángulos de hipotenusa y
cateto:
a) 8 cm y 3 cm b) 15 m y 9 m
c) 35 dm y 10 dm d) 21,2 km y 11,9 km
4. Calcula el área de un triángulo equilátero de lado 5 m.
5. Calcula el área de un hexágono regular de lado 7 cm.
Teorema de Pitágoras en el espacio
Ya sabes que:
La diagonal de un ortoedro al cuadrado coincide con la suma de los cuadrados de sus aristas.
Demostración:
Sean a, b y c las aristas del ortoedro que suponemos apoyado en el
rectángulo de dimensiones a , b.
Si x es la diagonal de este rectángulo, verifica que: x 2 a 2 b 2
El triángulo de lados D, x, a es rectángulo luego: D 2 x 2 c 2
Y teniendo en cuenta la relación que verifica x:
D 2 a2 b2 c 2
Actividades resueltas
Calcula la longitud de la diagonal de un ortoedro de aristas 7, 9 y 12 cm.
2 2 2
D 2 a 2 b 2 c 2 = 7 + 9 + 12 = 274. D 16,55 cm.
Las aristas de la base de una caja con forma de ortoedro miden 7 cm y 9 cm y su altura 12 cm.
Estudia si puedes guardar en ella tres barras de longitudes 11 cm, 16 cm y 18 cm.
Actividades propuestas
6. Una caja tiene forma cúbica de 3 cm de arista. ¿Cuánto mide su diagonal?
7. Calcula la medida de la diagonal de una sala que tiene 8 metros de largo, 5 metros de ancho y
3 metros de altura.
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
237 Geometría. 4ºB de ESO
1.2. Teorema de Tales
Ya sabes que:
Dadas dos rectas, r y r’, que se cortan en el punto O, y dos rectas
paralelas entre sí, a y b. La recta a corta a las rectas r y r’ en los
puntos A y C, y la recta b corta a las rectas r y r’ en los puntos B y D.
Entonces el Teorema de Tales afirma que los segmentos son
proporcionales:
OA OC AC
OB OD BD
Se dice que los triángulos OAC y OBD están en posición Tales. Son semejantes. Tienen un ángulo común
(coincidente) y los lados proporcionales.
Actividades resueltas
Sean OAC y OBD dos triángulos en posición Tales. El perímetro de OBD es 20 cm, y OA mide 2
cm, AC mide 5 cm y OC mide 3 cm. Calcula las longitudes de los lados de OBD.
OA OC AC OA OC AC
Utilizamos la expresión: sustituyendo los datos:
OB OD BD OB OD BD
2 3 5 2 3 5 10 1
, por lo que despejando, sabemos que: OB = 2∙2 = 4 cm; OD = 3∙2
OB OD BD 20 20 2
= 6 cm, y BD = 5∙2 = 10 cm. En efecto: 4 + 6 + 10 = 20 cm, perímetro del triángulo.
Cuenta la leyenda que Tales midió la altura de la pirámide de Keops comparando la sombra de
la pirámide con la sombra de su bastón. Tenemos un bastón que mide 1 m, si la sombra de un
árbol mide 12 m, y la del bastón, (a la misma hora del día y en el mismo momento), mide 0,8
m, ¿cuánto mide el árbol?
Las alturas del árbol y del bastón son proporcionales a sus sombras, (forman triángulos en posición
Tales), por lo que, si llamamos x a la altura del árbol podemos decir:
0,8 12
. Por tanto x = 12/0,8 = 15 metros.
1 x
Actividades propuestas
8. En una foto hay un niño, que sabemos que mide 1,5 m, y un edificio. Medimos la altura del
niño y del edificio en la foto, y resultan ser: 0,2 cm y 10 cm. ¿Qué altura tiene el edificio?
9. Se dibuja un hexágono regular. Se trazan sus diagonales y se obtiene otro hexágono regular.
Indica la razón de semejanza entre los lados de ambos hexágonos.
10. En un triángulo regular ABC de lado, 1 cm, trazamos los puntos medios, M y N, de dos de sus
lados. Trazamos las rectas BN y CM que se cortan en un punto O. ¿Son semejantes los
triángulos MON y COB? ¿Cuál es la razón de semejanza? ¿Cuánto mide el lado MN?
11. Una pirámide regular hexagonal de lado de la base 3 cm y altura 10 cm, se corta por un plano a
una distancia de 4 cm del vértice, con lo que se obtiene una nueva pirámide. ¿Cuánto miden
sus dimensiones?
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
238 Geometría. 4ºB de ESO
1.3. Proporcionalidad en longitudes, áreas y volúmenes
Ya sabes que:
Dos figuras son semejantes si las longitudes de elementos correspondientes son proporcionales. Al
coeficiente de proporcionalidad se le llama razón de semejanza. En mapas, planos… a la razón de
semejanza se la llama escala.
Áreas de figuras semejantes
Si la razón de semejanza entre las longitudes de una figura es k, entonces la razón entre sus áreas es k2.
Ejemplo:
Observa la figura del margen. Si multiplicamos por 2 el lado del
cuadrado pequeño, el área del cuadrado grande es 22 = 4 veces
la del pequeño.
Volúmenes de figuras semejantes
Si la razón de semejanza entre las longitudes de una figura es k, entonces entre sus volúmenes es k3.
Ejemplo:
Observa la figura del margen. Al multiplicar por 2 el lado
del cubo pequeño se obtiene el cubo grande. El volumen
del cubo grande es 8 (23) el del cubo pequeño.
Actividades resueltas
La torre Eiffel de París mide 300 metros de altura y pesa unos 8 millones de kilos. Está
construida de hierro. Si encargamos un modelo a escala de dicha torre, también de hierro, que
pese sólo un kilo, ¿qué altura tendrá? ¿Será mayor o menor que un lápiz?
El peso está relacionado con el volumen. La torre Eiffel pesa 8 000 000 kilos, y queremos construir una,
exactamente del mismo material que pese 1 kilo. Por tanto k3 = 8000000/1 = 8 000 000, y k = 200. La
razón de proporcionalidad entre las longitudes es de 200.
Si la Torre Eiffel mide 300 m, y llamamos x a lo que mide la nuestra tenemos: 300/x = 200. Despejamos
x que resulta igual a x = 1,5 m. ¡Mide metro y medio! ¡Es mucho mayor que un lápiz!
Actividades propuestas
12. El diámetro de un melocotón es tres veces mayor que el de su hueso, y mide 8 cm. Calcula el
volumen del melocotón, suponiendo que es esférico, y el de su hueso, también esférico. ¿Cuál
es la razón de proporcionalidad entre el volumen del melocotón y el del hueso?
13. En la pizzería tienen pizzas de varios precios: 1 €, 2 € y 3 €. Los diámetros de estas pizzas son:
15 cm, 20 cm y 30 cm, ¿cuál resulta más económica? Calcula la relación entre las áreas y
compárala con la relación entre los precios.
14. Una maqueta de un depósito cilíndrico de 1000 litros de capacidad y 5 metros de altura,
queremos que tenga una capacidad de 1 litro. ¿Qué altura debe tener la maqueta?
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
239 Geometría. 4ºB de ESO
2. LONGITUDES, ÁREAS Y VOLÚMENES
2.1. Longitudes, áreas y volúmenes en prismas y cilindros
Recuerda que:
Prismas
Un prisma es un poliedro determinado por dos caras paralelas que son
polígonos iguales y tantas caras laterales, que son paralelogramos,
como lados tienen las bases.
Áreas lateral y total de un prisma
El área lateral de un prisma es la suma de las áreas de las
caras laterales.
Como las caras laterales son paralelogramos de la misma
altura, que es la altura del prisma, podemos escribir:
Área lateral = Suma de las áreas de las caras laterales =
= Perímetro de la base ∙ altura del prisma.
Si denotamos por h la altura y por PB el perímetro de la base:
Área lateral = AL = PB ∙ h
El área total de un prisma es el área lateral más el doble de la suma del área de la base:
Área total = AT = AL + 2 ∙ AB
Actividades resueltas
Calcula las áreas lateral y total de un prisma triangular recto de 11 cm
de altura si su base es un triángulo rectángulo de catetos 12 cm y 5 cm.
Calculamos en primer lugar la hipotenusa del triángulo de la base:
x 2 12 2 5 2 144 25 169 x 169 13 cm
12 5
PB = 12 + 5 + 13 = 30 cm; AB = 30 cm2
2
AL = PB ∙ h = 30 ∙ 11 = 330 cm2 AT = AL + 2 ∙ AB= 330 + 60 = 390 cm2
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
240 Geometría. 4ºB de ESO
Volumen de un cuerpo geométrico. Principio de Cavalieri
Recuerda que:
Bonaventura Cavalieri, matemático del siglo XVII enunció el principio que lleva su nombre y que afirma:
“Si dos cuerpos tiene la misma altura y al cortarlos por planos paralelos a sus bases, se obtienen
secciones con el mismo área, entonces los volúmenes de los dos cuerpos son iguales”
Ejemplo:
En la figura adjunta las áreas de las secciones A1, A2, A3,
producidas por un plano paralelo a las bases, son
iguales, entonces, según este principio los volúmenes
de los tres cuerpos son también iguales.
Volumen de un prisma y de un cilindro
El volumen de un prisma recto es el producto del área de la base por la altura.
Además, según el principio de Cavalieri, el volumen de un prisma oblicuo coincide
con el volumen de un prisma recto con la misma base y altura. Si denotamos por
V este volumen, AB el área de la base y h la altura:
Volumen prisma = V = AB h
También el volumen de un cilindro, recto u oblicuo es área de la base por altura.
Si llamamos R al radio de la base, AB el área de la base y h la altura, el volumen se
escribe:
Volumen cilindro = V = AB h R 2 h
Actividades resueltas
Las conocidas torres Kio de Madrid son dos torres
gemelas que están en el Paseo de la Castellana, junto
a la Plaza de Castilla. Se caracterizan por su
inclinación y representan una puerta hacia Europa.
Cada una de ellas es un prisma oblicuo cuya base es
un cuadrado de 36 metros de lado y tienen una altura
de 114 metros. El volumen interior de cada torre
puede calcularse con la fórmula anterior:
V = AB h = 362 ∙ 114 = 147 744 m3
Actividades propuestas
15. Calcula el volumen de un prisma recto de 20 dm de altura cuya base es un hexágono de 6 dm
de lado.
16. Calcula la cantidad de agua que hay en un recipiente con forma de cilindro sabiendo que su
base tiene 10 cm de diámetro y que el agua alcanza 12 dm de altura.
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
241 Geometría. 4ºB de ESO
Áreas lateral y total de un cilindro
El cilindro es un cuerpo geométrico desarrollable. Si recortamos un cilindro recto a lo largo de una
generatriz, y lo extendemos en un plano, obtenemos dos círculos y una región rectangular. De esta
manera se obtiene su desarrollo.
A partir de éste, podemos ver que el área lateral de cilindro está
determinada por el área del rectángulo que tiene como
dimensiones la longitud de la circunferencia de la base y la altura
del cilindro.
Supondremos que la altura del cilindro es H y que R es el radio de
la base con lo que el área lateral AL es:
AL = Longitud de la base ∙ Altura = 2 R H = 2RH
Si a la expresión anterior le sumamos el área de los dos círculos
que constituyen las bases, obtenemos el área total del cilindro.
AT = AL + R² + R² = 2RH + 2R²
2.2. Longitudes, áreas y volúmenes en pirámides y conos
Recuerda que:
Áreas lateral y total de una pirámide y de un tronco de pirámide regulares
Una pirámide es un poliedro determinado por una cara poligonal
denominada base y tantas caras triangulares con un vértice común como
lados tiene la base.
Actividades resueltas
Calculemos el área total de un tronco de pirámide regular de 4 m de altura si sabemos que las
bases paralelas son cuadrados de 4 m y de 2 m de lado.
En primer lugar calculamos el valor del apotema. Teniendo en cuenta que el tronco es regular y que las
bases son cuadradas se forma un triángulo rectángulo en el que se cumple:
Ap2 = 42 + 12 = 17 Ap = 17 4,12 m
AL =
PB Pb Ap = 16 8 4,12 49,44 m2
2 2
AT = AL + AB + Ab = 49,44 + 16 + 4 = 69,44 m2
Actividades propuestas
17. Calcula las áreas lateral y total de un prisma hexagonal regular sabiendo que las aristas de las bases
miden 3 cm y cada arista lateral 2 dm.
18. El área lateral de un prisma regular de base cuadrada es 16 m2 y tiene 10 m de altura. Calcula el
perímetro de la base.
19. El lado de la base de una pirámide triangular regular es de 7 cm y la altura de la pirámide 15 cm.
Calcula el apotema de la pirámide y su área total.
20. Calcula el área lateral de un tronco de pirámide regular, sabiendo que sus
bases son dos octógonos regulares de lados 3 y 8 dm y que la altura de cada
cara lateral es de 9 dm.
21. Si el área lateral de una pirámide cuadrangular regular es 104 cm2 y la arista
de la base mide 4 cm, calcula el apotema de la pirámide y su altura.
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
243 Geometría. 4ºB de ESO
Áreas lateral y total de un cono
Recuerda que:
También el cono es un cuerpo geométrico
desarrollable. Al recortar siguiendo una línea
generatriz y la circunferencia de la base,
obtenemos un círculo y un sector circular con
radio igual a la generatriz y longitud de arco igual
a la longitud de la circunferencia de la base.
Llamemos ahora R al radio de la base y G a la
generatriz. El área lateral del cono es el área de
sector circular obtenido. Para calcularla
pensemos que esta área debe ser directamente
proporcional a la longitud de arco que a su vez
debe coincidir con la longitud de la circunferencia de la base. Podemos escribir entonces:
A Lateraldel cono A total del círculode radioG
Longitudde arco correspondienteal sector Longitudde la circunferencia de radioG
AL π G 2
Es decir: y despejando AL tenemos:
2πR 2πG
2R G 2
AL RG
2G
Si a la expresión anterior le sumamos el área del círculo de la base, obtenemos el área total del cono.
AT = AL + ∙R² = ∙R∙G + ∙R²
Actividades resueltas
Calcula el área total de un cono de 12 dm de altura, sabiendo que la circunferencia de la base
mide 18,84 dm .(Toma 3,14 como valor de )
Calculamos en primer lugar el radio R de la base:
18 ,84 18 ,84
2R 18 ,84 R 3 dm.
2 6, 28
Calculamos ahora la generatriz G:
G R2 h2 G 3 2 12 2 153 12 ,37 dm.
Entonces AT = AL + ∙R² = ∙R∙G + ∙R² = 3,14 ∙ 3 ∙ 12,37 + 3,14 ∙ 32 144,79 dm2.
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
244 Geometría. 4ºB de ESO
Áreas lateral y total de un tronco de cono
Recuerda que:
Al cortar un cono por un plano paralelo a la base, se obtiene un tronco de cono. Al igual que el tronco
de pirámide, es un cuerpo desarrollable y su desarrollo lo constituyen los dos círculos de las bases junto
con un trapecio circular, cuyas bases curvas miden lo mismo que las circunferencias de las bases.
Llamando R y r a los radios de las bases y G a la generatriz resulta:
2π R 2π r G 2π R π r G
AL π R π r G
2 2
Si a la expresión anterior le sumamos las áreas de los círculos de las
bases, obtenemos el área total del tronco de cono:
AT = AL + ∙R² + ∙r²
Volumen de una pirámide y de un cono
Recuerda que:
También en los casos de una pirámide o cono, las fórmulas del volumen coinciden en cuerpos rectos y
oblicuos.
El volumen de una pirámide es la tercera
parte del volumen de un prisma que tiene la
misma base y altura.
AB h
Volumen pirámide = V =
3
Si comparamos cono y cilindro con la misma
base y altura, concluimos un resultado análogo
AB h R2 h
Volumen cono = V =
3 3
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
245 Geometría. 4ºB de ESO
Volumen de un tronco de pirámide y de un tronco de cono
Existe una fórmula para calcular el volumen de un tronco de pirámide regular pero la evitaremos.
Resulta más sencillo obtener el volumen de un tronco de pirámide regular restando los volúmenes de
las dos pirámides a partir de las que se obtiene.
Si representamos por AB1 y AB2 las áreas de las
bases y por h1 y h2 las alturas de las pirámides
citadas, el volumen del tronco de pirámide es:
Volumen tronco de pirámide =
AB1 h1 AB 2 h2
V =
3 3
El volumen del tronco de cono se obtiene de
modo parecido. Si R1 y R2 son los radios de las
bases de los conos que originan el tronco y h1
y h2 sus alturas, el volumen del tronco de cono
resulta:
R12 h1 R22 h2
Volumen tronco de cono = V =
3 3
Actividades resueltas
Calcula el volumen de un tronco de pirámide regular de 10 cm de altura si sus bases son dos
hexágonos regulares de lados 8 cm y 3 cm.
Primer paso: calculamos las apotemas de los hexágonos de las bases:
Para cada uno de estos hexágonos:
L2 3L2 3L
L2= ap2+ (L/2)2 ap2= L ap
L ap 2
4 4 2
L/2
3 3 8 3
Luego las apotemas buscadas miden: ap1 2,6 cm ; ap2 6,1 cm
2 2
Figura 1
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
246 Geometría. 4ºB de ESO
x 10,6 x 27,56
Por el teorema de Tales: 6 ,1 x 10 ,6 x 2 ,6 6 ,1 x 2 ,6 x 27,56 x 7,9 cm
2,6 6,1 3,5
Entonces el apotema de la pirámide grande es 10,6 + 7,9=18,5 cm y el de la pequeña 7,9 cm. Y
aplicando el teorema de Pitágoras:
y 2 x 2 2,6 2 7,9 2 2,6 2 55,65 y 55,65 7, 5 cm
Luego las alturas de las pirámides generadoras del tronco miden 10 + 7,5 = 17,5 cm y 7,5 cm.
Por último calculamos el volumen del tronco de pirámide:
AB1 h1 AB 2 h2 1 48 18,5 17,5 1 18 7,9 7,5 15540 1066.5
V = . . 2412,25 cm 3
3 3 3 2 3 2 6 6
Actividades propuestas
22. Una columna cilíndrica tiene 35 cm de diámetro y 5 m de altura. ¿Cuál es su área lateral?
23. El radio de la base de un cilindro es de 7 cm y la altura es el triple del diámetro. Calcula su área
total.
24. Calcula el área lateral de un cono recto sabiendo que su generatriz mide 25 dm y su radio de la
base 6 dm.
25. La circunferencia de la base de un cono mide 6,25 m y su generatriz 12 m. Calcula el área total.
2.3. Longitudes, áreas y volúmenes en la esfera
Recuerda que:
Área de una esfera.
La esfera no es un cuerpo geométrico desarrollable, por lo que es más
complicado que en los casos anteriores encontrar una fórmula para
calcular su área.
Arquímedes demostró que el área de una esfera es igual que el área
lateral de un cilindro circunscrito a la esfera, es decir un cilindro con el
mismo radio de la base que el radio de la esfera y cuya altura es el
diámetro de la esfera.
Si llamamos R al radio de la esfera:
AT = 2R 2R 4R 2
El área de una esfera equivale al área de cuatro círculos máximos.
Actividades propuestas
26. Una esfera tiene 4 m de radio. Calcula:
a) La longitud de la circunferencia máxima;
b) El área de la esfera.
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
247 Geometría. 4ºB de ESO
Volumen de la esfera
Volvamos a pensar en una esfera de radio R y en el cilindro que la
circunscribe. Para rellenar con agua el espacio que queda entre el cilindro
y la esfera, se necesita una cantidad de agua igual a un tercio del volumen
total del cilindro circunscrito.
Se deduce entonces que la suma de los volúmenes de la esfera de radio R
y del cono de altura 2R y radio de la base R, coincide con el volumen del
cilindro circunscrito a la esfera de radio R. Por tanto:
Volumen esfera = Volumen cilindro ‐ Volumen cono
π R 2 2R 6π R 3 2π R 3 4π R 3 4 3
Volumen esfera = π R 2R πR
2
3 3 3 3
Existen demostraciones más rigurosas que avalan este resultado experimental
que hemos descrito. Así por ejemplo, el volumen de la esfera se puede
obtener como suma de los volúmenes de pirámides que la recubren, todas
ellas de base triangular sobre la superficie de la esfera y con vértice en el
centro de la misma.
Actividades propuestas
27. (CDI Madrid 2008) El depósito de gasoil de la casa de Irene es un cilindro de 1 m de altura y 2 m de
diámetro. Irene ha llamado al suministrador de gasoil porque en el depósito solamente
quedan 140 litros.
a. ¿Cuál es, en dm3, el volumen del depósito? (Utiliza 3,14 como valor de π).
b. Si el precio del gasoil es de 0,80 € cada litro, ¿cuánto deberá pagar la madre de Irene por
llenar el depósito?
28. Comprueba que el volumen de la esfera de radio 4 dm sumado con el volumen de un cono del
mismo radio de la base y 8 dm de altura, coincide con el volumen de un cilindro que tiene 8
dm de altura y 4 dm de radio de la base.
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
248 Geometría. 4ºB de ESO
2.4. Longitudes, áreas y volúmenes de poliedros regulares
Recuerda que:
Un poliedro regular es un poliedro en el que todas sus caras son
polígonos regulares iguales y en el que sus ángulos poliedros son
iguales.
Hay cinco poliedros regulares: tetraedro, octaedro, icosaedro, cubo y
dodecaedro
Área total de un poliedro regular.
Como las caras de los poliedros regulares son iguales, el cálculo del área total de un poliedro regular se
reduce a calcular el área de una cara y después multiplicarla por el número de caras.
Actividades resueltas
Calcula el área total de un
icosaedro de 2 cm de arista.
2 cm
Todas sus caras son triángulos equiláteros de 2 cm h
de base. Calculamos la altura h que divide a la
base en dos segmentos iguales
1 cm
h 2 12 2 2 h 2 4 1 3 h 3 cm
Luego el área de una cara es:
b. h 2. 3
Atriángulo= 3 cm2 y por tanto Área icosaedro = 20 cm2
2 2
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
249 Geometría. 4ºB de ESO
3. INICIACIÓN A LA GEOMETRÍA ANALÍTICA
3.1. Puntos y vectores
En el plano
Ya sabes que
Un conjunto formado por el origen O, los dos ejes de coordenadas y la unidad de medida es un
sistema de referencia cartesiano.
Las coordenadas de un punto A son un par ordenado de números reales (x, y), siendo “x” la primera
coordenada o abscisa e “y” la segunda coordenada u ordenada.
Dados dos puntos, D(d1, d2) y E(e1, e2), las componentes
del vector de origen D y extremo E, DE, vienen dadas por
DE = (e1 – d1, e2 – d2).
Ejemplo:
Las coordenadas de los puntos, de la figura son:
O(0, 0), A(1, 2), B(3, 1), D(3, 2) y E(4, 4)
Las componentes del vector DE son
DE = (4 – 3, 4 – 2) = (1, 2)
Las componentes del vector OA son:
OA = (1 – 0, 2 – 0) = (1, 2).
DE y OA son representantes del mismo vector libre de componentes (1, 2).
En el espacio de dimensión tres
Las coordenadas de un punto A son una terna ordenada de números reales (x, y, z), siendo “z” la altura
sobre el plano OXY.
Dados dos puntos, D(d1, d2, d3) y E(e1, e2, e3), las componentes del vector de origen D y extremo E, DE,
vienen dadas por DE = (e1 – d1, e2 – d2, e3 – d3).
Ejemplo:
Las coordenadas de puntos en el espacio son:
O(0, 0, 0), A(1, 2, 3), B(3, 1, 7), D(3, 2, 1) y E(4, 4, 4)
Las componentes del vector DE son: DE = (4 – 3, 4 – 2, 4 – 1) = (1, 2, 3)
Las componentes del vector OA son: OA = (1 – 0, 2 – 0, 3 – 0) = (1, 2, 3).
DE y OA son representantes del mismo vector libre de componentes (1, 2, 3)
Actividades propuestas
29. Representa en un sistema de referencia en el espacio de dimensión tres los puntos:
O(0, 0, 0), A(1, 2, 3), B(3, 1, 7), D(3, 2, 1) y E(4, 4, 4) y vectores: DE y OA.
30. El vector de componentes u = (2, 3) y origen A = (1, 1), ¿qué extremo tiene?
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
250 Geometría. 4ºB de ESO
3.2. Distancia entre dos puntos
En el plano
La distancia entre dos puntos A(a1, a2) y B(b1, b2) es:
D (b1 a1 ) 2 (b 2 a 2 ) 2
Ejemplo:
Por el Teorema de Pitágoras sabemos que la distancia
al cuadrado entre los puntos A = (1, 1) y B = (5, 3) es
igual a:
D2 = (5 – 1)2 + (3 – 1)2 = 42 + 22 = 20
ya que el triángulo ABC es rectángulo de catetos 4 y 2.
Luego D 4,47.
En el espacio de dimensión tres
La distancia entre dos puntos A(a1, a2, a3) y B(b1, b2, b3) es igual a:
Actividades propuestas
31. Calcula la distancia entre los puntos A(6, 2) y B(3, 9).
32. Calcula la distancia entre los puntos A(6, 2, 5) y B(3, 9, 7).
33. Calcula la longitud del vector de componentes u = (3, 4)
34. Calcula la longitud del vector de componentes u = (3, 4, 1).
35. Dibuja un cuadrado de diagonal el punto O(0, 0) y A(3, 3). ¿Qué coordenadas tienen los otros
vértices del cuadrado? Calcula la longitud del lado y de la diagonal de dicho cuadrado.
36. Dibuja un cubo de diagonal O(0, 0, 0) y A(3, 3, 3). ¿Qué coordenadas tienen los otros vértices
del cubo? Ya sabes, son 8 vértices. Calcula la longitud de la arista, de la diagonal de una cara y
de la diagonal del cubo.
37. Sea X(x, y) un punto genérico del plano, y O(0, 0) el origen de coordenadas, escribe la
expresión de todos los puntos X que distan de O una distancia D.
38. Sea X(x, y, z) un punto genérico del espacio, y O(0, 0, 0) el origen de coordenadas, escribe la
expresión de todos los puntos X que distan de O una distancia D.
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
251 Geometría. 4ºB de ESO
3.3. Ecuaciones y rectas y planos
Ecuaciones de la recta en el plano.
Ya sabes que la ecuación de una recta en el plano es: y = mx + n. Es la expresión de una recta como
función. Esta ecuación se denomina ecuación explícita de la recta.
Si pasamos todo al primer miembro de la ecuación, nos queda una ecuación: ax + by + c = 0, que se
denomina ecuación implícita de la recta.
Ecuación vectorial: También una recta queda determinada si
conocemos un punto: A(a1, a2) y un vector de dirección v = (v1, v2).
Observa que el vector OX puede escribirse como suma del vector
OA y de un vector de la misma dirección que v, tv. Es decir:
OX = OA + tv,
donde a t se le denomina parámetro. Para cada valor de t, se tiene
un punto distinto de la recta. Con coordenadas quedaría:
x a1 tv 1
y a 2 tv 2
que es la ecuación paramétrica de la recta.
ax by c a b c
Paralelismo: Dos rectas son paralelas si , y
a ' x b ' y c ' a ' b' c'
dos rectas r: OX = OA + tv y r: OX = OB + tw son paralelas si v = kw pues en ambos casos, así tienen la
misma dirección.
ax by c
Perpendicularidad: Dos rectas son perpendiculares si aa’ + bb’ = 0, y dos rectas r: OX =
a ' x b ' y c '
OA + tv y r: OX = OB + tw son perpendiculares si v1w1 + v2w2 = 0, pues en esos casos puedes
comprobar gráficamente que sus direcciones son ortogonales.
Actividades resueltas
De la recta de ecuación explícita y = 2x + 5, conocemos la
pendiente, 2, y la ordenada en el origen, 5. La pendiente
nos da un vector de dirección de la recta, en general (1,
m), y en este ejemplo: (1, 2). La ordenada en el origen
nos proporciona un punto, en general, el (0, n), y en este
ejemplo, (0, 5). La ecuación paramétrica de esta recta es:
x 0t
y 5 2t
Su ecuación implícita es: 2x y + 5 = 0.
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
252 Geometría. 4ºB de ESO
Escribe la ecuación paramétrica de la recta que pasa por el punto A(2, 1) y tiene como vector
de dirección v = (1, 2).
x 2t
y 1 2t
Escribe la ecuación de la recta que pasa por los puntos A(2, 1) y B(1, 3). Podemos tomar como
vector de dirección el vector AB = (1 – 2, 3 – 1) = (–1, 2), y escribir su ecuación paramétrica:
x 2t
y 1 2t
La recta es, en los tres ejemplos, la misma, la de la figura. Con ello podemos observar que una
recta puede tener muchas ecuaciones paramétricas dependiendo del punto y del vector de
dirección que se tome. Pero eliminando el parámetro y despejando “y” llegamos a una única
ecuación explícita.
Actividades propuestas
39. Escribe la ecuación de la recta que pasa por los puntos A(6, 2) y B(3, 9), de forma explícita,
implícita y paramétrica. Represéntala gráficamente.
40. Representa gráficamente la recta r: 2x y + 5 = 0. Comprueba que el vector (2, 1) es
perpendicular a la recta. Representa gráficamente la recta s: x 2y = 0 y comprueba que es
perpendicular a r.
41. Representa gráficamente la recta r: 2x y + 5 = 0. Representa gráficamente las rectas: 2x y
= 0, 2x y = 1, y comprueba que son paralelas a r.
Ecuaciones de la recta y el plano en el espacio.
La ecuación implícita de un plano es: ax + by + cz + d = 0. Observa que
es parecida a la ecuación implícita de la recta pero con una componente
más.
La ecuación vectorial de una recta en el espacio es: OX = OA + tv,
aparentemente igual a la ecuación vectorial de una recta en el plano,
pero al escribir las coordenadas, ahora puntos y vectores tiene tres
componentes:
x a1 tv1
y a 2 tv 2
z a tv
3 3
Una recta también puede venir dada como intersección de dos planos:
ax by cz d 0
a' x b' y c' z d ' 0
Dos puntos determinan una recta y tres puntos determinan un plano.
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
253 Geometría. 4ºB de ESO
Actividades resueltas
Escribe la ecuación de la recta en el espacio que pasa por los puntos A(1, 2, 3) y B(3, 7, 1).
Tomamos como vector de dirección de la recta el vector AB = (3 – 1, 7 – 2, 1 – 3) = (2, 5, –2) y como
punto, por ejemplo el A, entonces:
x 1 t2
y 2 t5
z 3 t2
Podemos encontrar las ecuaciones de dos planos que se corten en dicha recta, eliminando t en dos
ecuaciones. Por ejemplo, sumando la primera con la tercera se tiene: x + z = 4. Multiplicando la primera
ecuación por 5, la segunda por 2 y restando, se tiene: 5x – 2y = 1. Luego otra ecuación de la recta, como
intersección de dos planos es:
xz 4
5 x 2 y 1
Escribe la ecuación del plano que pasa por los puntos A y B de la actividad anterior, y C(2, 6, 2).
Imponemos a la ecuación ax + by + cz + d = 0 que pase por los puntos dados:
a + 2b + 3c + d = 0
3a + 7b + c + d = 0
2a + 6b + 2c + d = 0.
Restamos a la segunda ecuación la primera, y a la tercera, también la primera:
a + 2b + 3c + d = 0
2a + 5b – 2c = 0
a + 4b – c = 0
Multiplicamos por 2 la tercera ecuación y le restamos la segunda:
a + 2b + 3c + d = 0
a + 4b – c = 0
3b = 0
Ya conocemos un coeficiente, b = 0. Lo sustituimos en las ecuaciones:
a + 3c + d = 0
a – c = 0
Vemos que a = c, que sustituido en la primera: 4c + d = 0. Siempre, al tener 3 ecuaciones y 4
coeficientes, tendremos una situación como la actual, en que lo podemos resolver salvo un factor de
proporcionalidad. Si c = 1, entonces d = –4. Luego a = 1, b = 0, c = 1 y d = –4. Es el plano de ecuación:
x + z = 4
plano que ya habíamos obtenido en la actividad anterior.
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
254 Geometría. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
42. Escribe la ecuación de la recta que pasa por los puntos A(6, 2, 5) y B(3, 9, 7), de forma explícita,
y como intersección de dos planos.
43. Escribe las ecuaciones de los tres planos coordenados.
44. Escribe las ecuaciones de los tres ejes coordenados en el espacio.
45. En el cubo de diagonal O(0, 0, 0) y A(6, 6, 6) escribe las ecuaciones de los planos que forman
sus caras. Escribe las ecuaciones de todas sus aristas, y las coordenadas de sus vértices.
3.4. Algunas ecuaciones
Actividades resueltas
¿Qué puntos verifican la ecuación x2 + y2 = 1?
¡Depende! Depende de si estamos en un plano o en el espacio.
En el plano, podemos ver la ecuación como que el cuadrado de la distancia de un punto genérico X(x, y)
al origen O(0, 0) es siempre igual a 1:
D2 = (x – 0)2 + (y – 0)2 = 12 x2 + y2 = 1
El lugar de todos los puntos del plano que distan 1 del origen es la circunferencia de centro O(0, 0) y
radio 1.
En el espacio el punto genérico X(x, y, z) tiene tres coordenadas, y O(0, 0, 0), también. No es una
circunferencia, ni una esfera. ¿Y qué es? Lo que está claro es que si cortamos por el plano OXY, (z = 0)
tenemos la circunferencia anterior. ¿Y si cortamos por el plano z = 3? También una circunferencia. Es un
cilindro. El cilindro de eje, el eje vertical, y de radio de la base 1.
¿Qué puntos verifican la ecuación x2 + y2 + z2 = 1?
Ahora sí. Sí podemos aplicar la distancia de un punto genérico X(x, y, z) al origen O(0, 0, 0),
D2 = (x – 0)2 + (y – 0)2 + (z – 0)2= 12 x2 + y2 + z2 = 1
Es la ecuación de la superficie esférica de centro el origen y radio 1.
Actividades propuestas
46. Escribe la ecuación del cilindro de eje el eje OZ y radio 2.
47. Escribe la ecuación de la esfera de centro el origen de coordenadas y radio 2.
x 1 t
48. Escribe la ecuación del cilindro de eje, la recta y 2 y radio 1.
z3
49. Escribe la ecuación de la circunferencia en el plano de centro A(2, 5) y radio 2.
50. Al cortar a un cierto cilindro por un plano horizontal se tiene la circunferencia del ejercicio
anterior. Escribe la ecuación del cilindro
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
255 Geometría. 4ºB de ESO
CURIOSIDADES. REVISTA
Problemas, problemas, problemas…
1. Deltaedros
En la trama de triángulos dibuja todos los diamantes‐dos posibles, todos los
diamantes‐tres posibles y todos los diamantes‐cuatro posibles. ¿Con cuáles
puedo construir un cuerpo en el espacio? A estos cuerpos de caras triangulares
vamos a llamarlos DELTAEDROS. Investiga y construye todos los deltaedros
posibles. ¿Cuántos hay?.
(Podemos restringir la búsqueda a deltaedros convexos)
¿Cuáles son también poliedros regulares? ¿Qué orden tienen sus vértices?
¿Hay deltaedros con menos de cuatro caras? ¿Hay deltaedros convexos con un
número impar de caras? ¿Hay deltaedros con más de veinte caras?
Haz un cuadro con los resultados obtenidos: Nº caras, Nº vértices, Nº aristas,
Nº vértices de orden tres, de orden cuatro, de orden cinco, descripción de los
posibles deltaedros: bipirámides, esquinas, bandas...
2. Estudia las maneras de dividir un cuadrado en
cuatro partes iguales en forma y en área.
3. Construye figuras de cartulina que mediante un solo corte se
puedan dividir en cuatro trozos iguales.
4. El radio de la Tierra es de 6.240 km aproximadamente.
Rodeamos la Tierra con un cable. ¿Cuánto deberíamos
aumentar la longitud del cable para que se separase por el
ecuador una distancia de dos metros? ¿Menos de 15 m? ¿Más
de 15 m y menos de 15 km? ¿Más de 15 km?
Para empezar hazlo más fácil. Piensa en la Tierra como una
manzana que tiene un radio de 3 cm.
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
256 Geometría. 4ºB de ESO
6. ¿Cuál de las siguientes figuras no representa el desarrollo de un cubo?
9. A partir de uno de estos desarrollos bicolores, se puede fabricar un cubo, de forma que
los colores sean los mismos en las dos partes de cada una de las aristas. ¿Cuál de ellos lo
verifica?
10. El triángulo de la figura se ha plegado para obtener un tetraedro. Teniendo en cuenta que el
triángulo no está pintado por detrás. ¿Cuál de las siguientes vistas en perspectiva del tetraedro
es falsa?
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
257 Geometría. 4ºB de ESO
RESUMEN
Ejemplos
Dadas dos rectas, r y r’, que se cortan en el punto O, y dos rectas paralelas
entre sí, a y b. Si la recta a corta a las rectas r y r’ en los puntos A y C, y la recta
Teorema de Tales:
b corta a las rectas r y r’ en los puntos B y D, entonces los segmentos
correspondientes son proporcionales
Un poliedro regular es un poliedro en el que todas sus caras son polígonos
Poliedros regulares iguales y en el que sus ángulos poliedros son iguales.
regulares Hay cinco poliedros regulares: tetraedro, octaedro, icosaedro, cubo y
dodecaedro
ALateral Perímetro Base . Altura ;
Prismas Atotal Área Lateral 2 Área Base ;
Volumen Área base . Altura
PerímetroBase . Apotemapirámide
ALateral
2
Pirámides Atotal Área Lateral Área Base
Área . Altura
Volumen base
3
ALateral 2 π R H ; Atotal 2 R H 2 R2
Cilindro Volumen Área . Altura
base
ALateral π R G ; Atotal R G R 2
Cono Área . Altura
Volumen base
3
Ecuación explícita: y = mx + n.
Ecuaciones de la Ecuación implícita: ax + by + c = 0
recta en el plano Ecuación paramétrica: x a1 tv1
y a 2 tv 2
Ecuación implícita de un plano: ax + by + cz + d = 0
Ecuaciones de la
x a1 tv1
recta y el plano
Ecuación paramétrica de una recta: y a 2 tv 2
en el espacio.
z a tv
3 3
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
258 Geometría. 4ºB de ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS.
Teorema de Pitágoras y teorema de Tales
1. Calcula el volumen de un tetraedro regular de lado 7 cm.
2. Calcula la longitud de la diagonal de un cuadrado de lado 1 m.
3. Calcula la longitud de la diagonal de un rectángulo de base 15 cm y altura 6 cm.
4. Dibuja un paralelepípedo cuyas aristas midan 4 cm, 5 cm y 6 cm que no sea un ortoedro. Dibuja
también su desarrollo.
5. Si el paralelepípedo anterior fuera un ortoedro, ¿cuánto mediría su diagonal?
6. Un vaso de 11 cm de altura tiene forma de tronco de cono en el que los radios de
las bases son de 5 y 3 cm. ¿Cuánto ha de medir como mínimo una cucharilla para
que sobresalga del vaso por lo menos 2 cm?
7. ¿Es posible guardar en una caja con forma de ortoedro de aristas 4 cm, 3 cm y 12
cm un bolígrafo de 13 cm de longitud?
8. Calcula la diagonal de un prisma recto de base cuadrada sabiendo que el lado de la
base mide 6 cm y la altura del prisma 8 cm.
9. Si un ascensor mide 1,2 m de ancho, 1,6 m de largo y 2,3 m de altura, ¿es posible introducir en él
una escalera de 3 m de altura?
10. ¿Cuál es la mayor distancia que se puede medir en línea recta en una habitación que tiene 6 m de
ancho, 8 m de largo y 4 m de altura
11. Calcula la longitud de la arista de un cubo sabiendo que su diagonal mide 3,46 cm.
12. Calcula la distancia máxima entre dos puntos de un tronco de cono cuyas bases tienen radios 5 cm y
2 cm, y altura 10 cm.
13. En una pizzería la pizza de 15 cm de diámetro vale 2 € y la de 40 cm vale 5 €. ¿Cuál tiene mejor
precio?
14. Vemos en el mercado una merluza de 30 cm que pesa un kilo. Nos parece un poco pequeña y
pedimos otra un poco mayor, que resulta pesar 2 kilos. ¿Cuánto medirá?
15. En un día frío un padre y un hijo pequeño van exactamente igual abrigados, ¿Cuál de los dos tendrá
más frío?
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
259 Geometría. 4ºB de ESO
Longitudes, áreas y volúmenes
16. Identifica a qué cuerpo geométrico pertenecen los siguientes desarrollos:
17. ¿Podrá existir un poliedro regular cuyas caras sean hexagonales? Razona la respuesta.
18. ¿Cuántas diagonales puedes trazar en un cubo? ¿Y en un octaedro?
19. ¿Puedes encontrar dos aristas paralelas en un tetraedro? ¿Y en cada uno de los restantes poliedros
regulares?
20. Utiliza una trama de cuadrados o papel cuadriculado, y busca todos los diseños de seis cuadrados
que se te ocurran. Decide cuáles pueden servir para construir un cubo
21. El triángulo de la figura se ha plegado para obtener
un tetraedro. Teniendo en cuenta que el triángulo
no está pintado por detrás, ¿cuál de las siguientes
vistas en perspectiva del tetraedro es falsa?
22. Un prisma de 8 dm de altura tiene como base un
triángulo rectángulo de catetos 3 dm y 4 dm. Calcula
las áreas lateral y total del prisma.
23. Dibuja un prisma hexagonal regular que tenga 3 cm de arista basal y 0.9 dm de altura y calcula las
áreas de la base y total.
24. Un prisma pentagonal regular de 15 cm de altura tiene una base de 30 cm2 de área. Calcula su
volumen.
25. Calcula el área total de un ortoedro de dimensiones 2,7 dm, 6,2 dm y 80 cm.
26. Calcula la superficie total y el volumen de un cilindro que tiene 7 m de altura y 3 cm de radio de la
base.
27. Calcula el área total de una esfera de 7 cm de radio.
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
260 Geometría. 4ºB de ESO
28. Calcula el apotema de una pirámide regular sabiendo que su área lateral es
de 150 cm2 y su base es un hexágono de 4 cm de lado.
29. Calcula el apotema de una pirámide hexagonal regular sabiendo que el
perímetro de la base es de 36 dm y la altura de la pirámide es de 6 dm.
Calcula también el área total y el volumen de esta pirámide.
30. Un triángulo rectángulo de catetos 12 cm y 16 cm gira alrededor de su
cateto menor generando un cono. Calcula el área lateral, el área total y el
volumen.
31. Tres bolas de metal de radios 15 dm, 0,4 m y 2 m se funden en una sola, ¿Cuál será el diámetro de la
esfera resultante?
32. ¿Cuál es la capacidad de un pozo cilíndrico de 1,50 m de diámetro y 30 m de profundidad?
33. ¿Cuánto cartón necesitamos para construir una pirámide cuadrangular regular si queremos que el
lado de la base mida 12 cm y que su altura sea de 15 cm?
34. Calcula el volumen de un cilindro que tiene 2 cm de radio de la base
y la misma altura que un prisma cuya base es un cuadrado de 4 cm
de lado y 800 cm3 de volumen.
35. ¿Cuál es el área de la base de un cilindro de 1,50 m de alto y 135 dm3
de volumen?
36. El agua de un manantial se conduce hasta unos depósitos cilíndricos que miden
10 m de radio de la base y 20 m de altura. Luego se embotella en bidones de 2,5
litros. ¿Cuántos envases se llenan con cada depósito?
37. Calcula la cantidad de cartulina necesaria para construir un anillo de 10
tetraedros cada uno de los cuales tiene un centímetro de arista.
38. Al hacer el desarrollo de un prisma triangular regular de 5 dm de altura, resultó un rectángulo de un
metro de diagonal como superficie lateral. Calcula el área total.
39. Determina la superficie mínima de papel necesaria para envolver un prisma hexagonal regular de 2
cm de lado de la base y 5 cm de altura.
40. El ayuntamiento de Madrid ha colocado unas jardineras de piedra en
sus calles que tienen forma de prisma hexagonal regular. La cavidad interior,
donde se deposita la tierra, tiene 80 cm de profundidad y el lado del
hexágono interior es de 60 cm. Calcula el volumen de tierra que llenaría una
jardinera por completo.
41. Una habitación tiene forma de ortoedro y sus dimensiones son
directamente proporcionales a los números 2, 4 y 8. Calcula el área total y el
volumen si además se sabe que la diagonal mide 18,3 m.
42. Un ortoedro tiene 0,7 dm de altura y 8 dm2 de área total. Su longitud
es el doble de su anchura, ¿cuál es su volumen?
43. Si el volumen de un cilindro de 15 cm de altura es de 424 cm3, calcula el radio de la base del cilindro.
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
261 Geometría. 4ºB de ESO
44. (CDI Madrid 2011) Han instalado en casa de Juan un depósito de agua de forma cilíndrica. El diámetro
de la base mide 2 metros y la altura es de 3 metros. a) Calcula el volumen del depósito en m3. b)
¿Cuántos litros de agua caben en el depósito?
45. (CDI Madrid 2012) Un envase de un litro de leche tiene forma de prisma, la base es un cuadrado que
tiene 10 cm de lado. a) ¿Cuál es, en cm3, el volumen del envase? b) Calcula la altura del envase en
cm.
46. Una circunferencia de longitud 18,84 cm gira alrededor de uno de sus diámetros
generando una esfera. Calcula su volumen.
47. Una puerta mide 1,8 m de alto, 70 cm de ancho y 3 cm de espesor. El precio de
instalación es de 100 € y se cobra 5 € por m2 en concepto de barnizado, además
del coste de la madera, que es de 280 € cada m3. Calcula el coste de la puerta si
sólo se realiza el barnizado de las dos caras principales.
48. El agua contenida en un recipiente cónico de 21 cm de altura y 15 cm de diámetro
de la base se vierte en un vaso cilíndrico de 15 cm de diámetro de la base. ¿Hasta qué altura llegará
el agua?
49. Según Arquímedes, ¿qué dimensiones tiene el cilindro circunscrito a una esfera de 7 cm de radio
que tiene su misma área? Calcula esta área.
50. ¿Cuál es el volumen de una esfera en la que la longitud de una circunferencia máxima es 251,2 m?
51. Calcula el área lateral y el volumen de los siguientes cuerpos geométricos
3 cm 12cm
10cm
4 cm 5 cm
6 cm
4cm
2cm
52. Calcula el área lateral y el volumen de los siguientes cuerpos geométricos
10 cm
12cm
5 cm
7cm
La base es cuadrada Tetraedro de 5cm de arista Pirámides construidas en el
Octaedro de 6cm de arista interior de una estructura
cúbica de 5 dm de arista.
53. En la construcción de un globo aerostático esférico de un metro de radio se emplea lona que tiene
un coste de 300 €/m2. Calcula el importe de la lona necesaria para su construcción.
54. Calcula el radio de una esfera que tiene 33,51 dm3 de volumen.
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
262 Geometría. 4ºB de ESO
55. El Atomium es un monumento de Bruselas que reproduce una
molécula de hierro. Consta de 9 esferas de acero de 18 m de
diámetro que ocupan los vértices y el centro de una estructura
cúbica de 103 m de diagonal, realizada con cilindros de 2 metros
de diámetro. Si utilizamos una escala 1:100 y tanto las esferas
como los cilindros son macizos, ¿qué cantidad de material
necesitaremos?
56. Se ha pintado por dentro y por fuera un depósito sin tapadera de 8
dm de alto y 3 dm de radio. Teniendo en cuenta que la base sólo
se puede pintar por dentro, y que se ha utilizado pintura de
2€/dm2, ¿cuánto dinero ha costado en total?
57. Una piscina mide 20 m de largo, 5 m de ancho y 2 m de alto.
a. ¿Cuántos litros de agua son necesarios para llenarla?
b. ¿Cuánto costará recubrir el suelo y las paredes con PVC si el precio es de 20 €/ m2?
58. ¿Cuál de las dos campanas extractoras de la figura
izquierda tiene un coste de acero inoxidable menor?
59. En una vasija cilíndrica de 3 m de diámetro y que
contiene agua, se introduce una bola. ¿Cuál es su volumen
si después de la inmersión sube 0,5 m el nivel del agua?
60. El precio de las tejas es de 12,6 €/m2 ¿Cuánto
costará retejar una vivienda cuyo tejado tiene forma de
pirámide cuadrangular regular de 1,5 m de altura y 15 m de
lado de la base?
61. Se enrolla una cartulina rectangular de lados 40 cm y 26 cm formando cilindros de las dos formas
posibles, haciendo coincidir lados opuestos. ¿Cuál de los dos cilindros resultantes tiene mayor
volumen?
62. Cada uno de los cubos de la figura tiene 2 cm de arista. ¿Cuántos hay que
añadir para formar un cubo de 216 cm3 de volumen?
63. Un tubo de ensayo tiene forma de cilindro abierto en la parte superior y
rematado por una semiesfera en la inferior. Si el radio de la base es de 1
cm y la altura total es de 12 cm, calcula cuántos centilitros de líquido caben
en él.
64. El lado de la base de la pirámide de Keops mide 230 m, y su altura 146 m. ¿Qué volumen encierra?
65. La densidad de un tapón de corcho es de 0,24 g/cm3,¿cuánto pesan mil tapones si los diámetros de
sus base miden 2,5 cm y 1,2 cm, y su altura 3 cm?
66. Comprueba que el volumen de una esfera es igual al de su cilindro circunscrito menos el del cono de
igual base y altura.
67. Calcula el volumen de un octaedro regular de arista 2 cm.
68. Construye en cartulina un prisma cuadrangular regular de volumen 240 cm3, y de área lateral 240
cm2.
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
263 Geometría. 4ºB de ESO
69. El cristal de una farola tiene forma de tronco de cono de 40 cm de altura y bases de radios 20 y 10
cm. Calcula su superficie.
70. Un bote cilíndrico de 15 cm de radio y 30 cm de altura tiene en su interior
cuatro pelotas de radio 3,5 cm. Calcula el espacio libre que hay en su
interior.
71. Un embudo cónico de 15 cm de diámetro tiene un litro de capacidad, ¿cuál
es su altura?
72. En un depósito con forma de cilindro de 30 dm de radio, un grifo vierte 15 litros de agua cada
minuto. ¿Cuánto aumentará la altura del agua después de media hora?
73. La lona de una sombrilla abierta tiene forma de pirámide
octogonal regular de 0,5 m de altura y 40 cm de lado de la base.
Se fija un mástil en el suelo en el que se encaja y el vértice de la
pirámide queda a una distancia del suelo de 1,80 m. En el
momento en que los rayos de sol son verticales, ¿qué área tiene
el espacio de sombra que determina?
74. Una pecera con forma de prisma recto y base rectangular se llena con 65 litros de agua. Si tiene 65
cm de largo y 20 cm de ancho, ¿cuál es su profundidad?
75. En un helado de cucurucho la galleta tiene 12 cm de altura y 4 cm diámetro. ¿Cuál es su superficie?
Si el cucurucho está completamente lleno de helado y sobresale una semiesfera perfecta, ¿cuántos
cm3 de helado contiene?
Iniciación a la Geometría Analítica
76. Calcula la distancia entre los puntos A(7, 3) y B(2, 5).
77. Calcula la distancia entre los puntos A(7, 3, 4) y B(2, 5, 8).
78. Calcula la longitud del vector de componentes u = (4, 5).
79. Calcula la longitud del vector de componentes u = (4, 5, 0).
80. El vector u = (4, 5) tiene el origen en el punto A(3, 7). ¿Cuáles son las coordenadas de su punto
extremo?
81. El vector u = (4, 5, 2) tiene el origen en el punto A(3, 7, 5). ¿Cuáles son las coordenadas de su punto
extremo?
82. Dibuja un cuadrado de diagonal el punto A(2, 3) y C(5, 6). ¿Qué coordenadas tienen los otros
vértices del cuadrado? Calcula la longitud del lado y de la diagonal de dicho cuadrado.
83. Dibuja un cubo de diagonal A(1, 1, 1) y B(4, 4, 4). ¿Qué coordenadas tienen los otros vértices del
cubo? Ya sabes, son 8 vértices. Calcula la longitud de la arista, de la diagonal de una cara y de la
diagonal del cubo.
84. Sea X(x, y) un punto del plano, y A(2, 4), escribe la expresión de todos los puntos X que distan de A
una distancia 3.
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
264 Geometría. 4ºB de ESO
85. Sea X(x, y, z) un punto del espacio, y A(2, 4, 3), escribe la expresión de todos los puntos X que distan
de A una distancia 3.
86. Escribe la ecuación paramétrica de la recta que pasa por el punto A(2, 7) y tiene como vector de
dirección u = (4, 5). Represéntala gráficamente.
87. Escribe la ecuación de la recta que pasa por los puntos A(2, 7) y B(4, 6), de forma explícita, implícita
y paramétrica. Represéntala gráficamente.
88. Escribe la ecuación de la recta que pasa por los puntos A(2, 4, 6) y B(5, 2, 8), de forma explícita, y
como intersección de dos planos.
89. En el cubo de diagonal A(1, 1, 1) y B(5, 5, 5) escribe las ecuaciones de los planos que forman sus
caras. Escribe también las ecuaciones de todas sus aristas, y las coordenadas de sus vértices.
x 0
90. Escribe la ecuación del cilindro de eje y radio 3.
y 0
91. Escribe la ecuación de la esfera de centro A(2, 7, 3) y radio 4.
x 5 t
92. Escribe la ecuación del cilindro de eje, la recta y 1 y radio 2.
z2
93. Escribe la ecuación de la circunferencia en el plano de centro A(3, 7) y radio 3.
94. Al cortar a un cierto cilindro por un plano horizontal se tiene la circunferencia del ejercicio anterior.
Escribe la ecuación del cilindro.
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
265 Geometría. 4ºB de ESO
AUTOEVALUACIÓN
1. Las longitudes de los lados del triángulo de vértices A(2, 2) B(1, 4) y C(0, 3) son:
a) 2, 5, 5 b) 2 , 5 , 5 c) 5 , 2 , 2 d) 2 , 3 , 5
2. En el triángulo rectángulo de catetos 3 y 4 cm se multiplican por 10 todas sus longitudes. El área del
nuevo triángulo es:
a) 6 m2 b) 6 dm2 c) 60 cm2 d) 0,6 m2
3. La altura de un prisma de base cuadrada es 20 cm y el lado de la base es 5 cm, su área total es:
a) 450 cm2 b) 45 dm2 c) 425 cm2 d) 0,45 m2
4. Un depósito de agua tiene forma de prisma hexagonal regular de 5 m de altura y lado de la base 1 m.
El volumen de agua que hay en él es:
a) 60 2 m3 b) 45 2 m3 c) 30000 2 dm3 d) 7,5 3 m3
5. El tejado de una caseta tiene forma de pirámide cuadrangular regular de 0,5 m de altura y 1000 cm
de lado de la base. Si se necesitan 15 tejas por metro cuadrado para recubrir el tejado, se utilizan un
total de:
a) 1 508 tejas. b) 150 tejas. c) 245 tejas. d) 105 tejas.
6. Una caja de dimensiones 30, 20 y 15 cm, está llena de cubos de 1 cm de arista. Si se utilizan todos
para construir un prisma recto de base cuadrada de 10 cm de lado, la altura medirá:
a) 55 cm b) 65 cm c) 75 cm d) 90 cm
7. El radio de una esfera que tiene el mismo volumen que un cono de 5 dm de radio de la base y 120
cm de altura es:
a) 5 3 dm b) 3 75 dm c) 150 cm d) 3 2250 cm
8. Se distribuyen 42,39 litros de disolvente en latas cilíndricas de 15 cm de altura y 3 cm de radio de la
base. El número de envases necesario es:
9. La ecuación de una recta en el plano que pasa por los puntos A(2, 5) y B(1, 3) es:
a) y = 2x + 1 b) 3y 2x = 1 c) y = 2x + 1 d) y = 2x + 9.
10. La ecuación de la esfera de centro A(2, 3, 5) y radio 3 es:
a) x2 – 2x + y2 – 3y + z2 – 5z + 29 = 0 b) x2 – 4x + 3y2 – 6y + 5z2 – 10z + 29 = 0
2 2 2 2 2 2
c) x – 4x + y – 6y + z – 10z + 38 = 0 d) x – 4x + y – 6y + z – 10z + 29 = 0
Mat. orientadas enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 9: Geometría Autoras: Milagros Latasa Asso y Fernanda Ramos Rodríguez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y David Hierro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Milagros Latasa/Banco de Imágenes de INTEF
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas:
4ºB de ESO
Capítulo 10:
Funciones y gráficas
LibrosMareaVerde.tk
www.apuntesmareaverde.org.es
Autores: Andrés García y Javier Sánchez
Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
268 Funciones y gráficas. 4B ESO
Índice
1. FUNCIONES REALES
1.1. CONCEPTO DE FUNCIÓN
1.2. GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN
1.3. DISTINTAS MANERAS DE DEFINIR UNA FUNCIÓN
FUNCIONES DADAS POR TABLAS
FUNCIONES DADAS POR UNA EXPRESIÓN
FUNCIONES DEFINIDAS A TROZOS
1.4. DOMINIO Y RECORRIDO DE UNA FUNCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS DE UNA FUNCIÓN
2.1. CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDADES
2.2. MONOTONÍA: CRECIMIENTO, DECRECIMIENTO, MÁXIMOS Y MÍNIMOS
2.3. CURVATURA: CONCAVIDAD, CONVEXIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN
2.4. SIMETRÍAS
2.5. PERIODICIDAD
2.6. COMPORTAMIENTO EN INFINITO
2.7. RECOPILATORIO:
CÓMO DIBUJAR UNA FUNCIÓN
CÓMO ESTUDIAR UNA FUNCIÓN
2.8 AMPLIACIÓN: TRASLACIONES
3. VALORES ASOCIADOS A LAS FUNCIONES
3.1. TASA DE VARIACIÓN Y TASA DE VARIACIÓN MEDIA
3.2. TASA DE CRECIMIENTO
Resumen
Uno de los conceptos más importantes que aparecen en las Matemáticas es la idea de función.
Intuitivamente, una función es cualquier proceso por el que se transforma un número en otro. Más
formalmente, una función f es una correspondencia que a un número x le asigna un único número y, tal
que y = f(x).
No es difícil encontrar ejemplos de funciones. El espacio recorrido en función del tiempo, el peso de
una persona en función de su altura, lo que pagamos de teléfono en función de los minutos que
hablamos.
En este capítulo aprenderemos cómo tratar de manera rigurosa la idea intuitiva de función y cómo
estudiar las funciones. Veremos cómo describir sus características y estudiaremos la manera de hacer
un modelo matemático de algunas situaciones de la vida real que nos ayude a tomar mejores
decisiones. Prácticamente cualquier situación real puede ser estudiada con ayuda de funciones.
Tenemos pues mucho campo…
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
269 Funciones y gráficas. 4B ESO
1. FUNCIONES REALES
1.1. Concepto de función
Una función es una relación o correspondencia entre dos magnitudes, tales que a cada valor de la
variable independiente, x, le corresponde un solo valor de la dependiente, y.
Para indicar que la variable (y) depende o es función de otra, (x), se usa la notación y = f(x), que se lee “y
es función de x”.
Las funciones son como máquinas a las que se les mete un elemento, x, y devuelve otro valor, y = f(x).
Por ejemplo, en la función f(x) = x2, se introduce valores de x, y nos devuelve sus cuadrados.
Es MUY IMPORTANTE que tengamos un solo valor de y (variable dependiente) para cada valor de x
(variable independiente). En caso contrario no tenemos una función.
Las funciones se introdujeron para estudiar procesos. Si haciendo lo mismo nos pueden salir cosas
distintas, no se puede estudiar del mismo modo.
Ejemplos:
Pensemos en la factura de teléfono. Si sabemos cuántos minutos hemos hablado (suponiendo,
claro, que cuesten lo mismo todos) también sabemos cuánto nos toca pagar. El dinero que
pagamos es función del tiempo.
Vamos al casino y apostamos a rojo o negro. Si apostamos un euro, podemos ganar dos o no
ganar nada. Si decimos cuánto apostamos no sabemos cuánto vamos a ganar. Por tanto, las
ganancias en un casino NO son una función de la apuesta.
Actividades resueltas
Indica si las siguientes situaciones representan una función o no
a. El espacio recorrido por un coche y el tiempo.
b. Las ganancias en la Bolsa en función de lo invertido.
c. El cuadrado de un número.
Solución:
Son funciones la a) y la c). La b) no lo es porque no sabemos cuánto ganamos.
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
270 Funciones y gráficas. 4B ESO
1.2. Gráfica de una función
En muchas ocasiones, la manera más sencilla de ver cómo se comporta una función es dibujarla en el
plano cartesiano. Vamos a recordar muy brevemente qué era el plano cartesiano (cartesiano, viene de
Cartesio, que era el nombre con el que firmaba su inventor, Renè Descartes).
Un sistema de referencia cartesiano consiste en dos rectas numéricas perpendiculares, llamadas ejes. El
punto en el que se cortan los ejes es el origen del sistema, también llamado origen de coordenadas.
Normalmente lo representamos con un eje
vertical y el otro horizontal. Al eje horizontal lo
denominamos eje de abscisas o también eje X y
al vertical eje de ordenadas o eje Y.
Al cortarse los dos ejes, el plano queda dividido
en cuatro zonas, que se conocen como
cuadrantes:
‐ Primer cuadrante: Zona superior derecha
‐ Segundo cuadrante: Zona superior izquierda
‐ Tercer cuadrante: Zona inferior izquierda
‐ Cuarto cuadrante: Zona inferior derecha. Sistema de referencia cartesiano
Para representar puntos, sólo hay que recordar que la primera componente (o abscisa) es x, por lo que
debe ir al eje X (eje de abscisas). La segunda componente (u ordenada) es y, por tanto va al eje Y (eje
de ordenadas).
El sentido positivo es a la derecha y arriba. Si alguna de las componentes es negativa, entonces se
coloca en sentido contrario.
Para representar una gráfica, lo que debemos hacer es simplemente tomar valores (x, y) o, lo que es lo
mismo (x, f(x)) puesto que y = f(x). Luego los unimos, bien con líneas rectas, bien ajustando “a ojo” una
línea curva. Naturalmente, ahora nos aparecen dos cuestiones:
¿Cuántos valores hay que dar?
¿Qué valores le damos?
En general, no hay una respuesta clara a esas preguntas, aparte de la obvia “cuánto más, mejor”. Si una
gráfica se dibuja con ordenador, normalmente se le da un intervalo y el número de valores que
queremos que represente. Típicamente, un ordenador da MUCHOS valores: 500, 1000, ….
Ejemplo:
Dibujamos la función y x en el intervalo [2, 2] con un ordenador (este dibujo está hecho con
2
el programa Octave, que es código abierto y puedes descargar libremente).
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
271 Funciones y gráficas. 4B ESO
Hacemos dos gráficas, una dando 5 valores y la otra 500. Observa la diferencia entre los dos dibujos.
Observa también que el ordenador une los puntos con segmentos de rectas.
Actividad resuelta
Dibujar la función f x
1
.
x 1
2
Más tarde indicaremos los valores que es recomendable tomar. De momento, nos limitaremos a
dar unos pocos y unir puntos. Por ninguna razón en especial, tomamos 4, 1, 0, 1 y 4. Recordemos
1 1 1
que al sustituir se usan SIEMPRE paréntesis. Así 0'06 . Obtenemos
4 1 16 1 17
2
entonces la tabla de valores y basta unir los puntos (dándoles “a ojo” un poco de curva).
x f (x)
4 0’06
1 0’5
0 1
1 0’5
4 0’06
Una cuestión a reseñar de las gráficas es el hecho de que, directamente a partir de un dibujo podemos
ver si corresponde a una función o no. Para verlo, basta fijarse en si hay algún valor de x que
corresponda a más de un valor de y. Si NO lo hay, es una función. Observamos que el ejemplo anterior
es una función.
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
272 Funciones y gráficas. 4B ESO
Actividad resuelta
Indica cuáles de las siguientes representaciones corresponden a la gráfica de una función:
La gráfica a) es una función. La gráfica b) NO lo es porque, por ejemplo el punto x = 0 tiene dos
valores de y.
Actividad propuesta
1. De las siguientes gráficas indica cuáles de ellas corresponden a funciones.
b
) c
)
1.3. Diferentes maneras de expresar una función
Recordemos, una vez más, que una función es la descripción de cómo se relacionan dos magnitudes. Así
pues, esta descripción la podemos saber de varias maneras.
Funciones dadas por tablas
Probablemente, la manera más sencilla en la que se puede dar una función es con una tabla de valores.
Es además la manera más experimental: observamos un proceso y medimos las cantidades que nos
salen. Así tenemos una idea de cómo se relacionan.
Dibujar su gráfica no puede ser más sencillo. Basta poner los puntos y, en su caso, unirlos.
Ejemplo:
Soltamos una pelota desde 10 m de altura y medimos el espacio recorrido (en segundos).
Obtenemos entonces la tabla siguiente:
Espacio (m) 0 0,2 0,5 0,8 1 1,2 1,4 1,43
Tiempo (s) 0 0,2 1,13 3,14 4,9 7,06 9,16 10,00
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
273 Funciones y gráficas. 4B ESO
Es muy sencillo dibujar su gráfica. Basta representar los puntos y unirlos (esta
gráfica está hecha con el programa Geogebra, también de código abierto):
Date cuenta que tiene sentido “rellenar” el espacio entre puntos. Aunque no
lo hayamos medido, la pelota no puede teletransportarse, por lo que seguro se
puede hablar de dónde está en el instante 0’7, por ejemplo. Y obviamente, el
espacio recorrido estará entre 1’13 (que corresponde a 0’5 segundos) y 3’14
(que corresponde a 0’8 segundos).
La cuestión que nos planteamos es la siguiente: ¿es siempre así? ¿Puede haber
funciones donde NO TENGA SENTIDO poner valores intermedios?
A poco que pienses, te darás cuenta de que sí las hay. Veamos un ejemplo:
Ejemplo:
En una librería, han puesto la siguiente tabla con el precio de las fotocopias, dependiendo del
número de copias:
Nº de copias 0 1 2 3 4 5 6 7
Precio (euros) 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,2 0,24 0,28
Se puede construir la representación
gráfica dibujando estos puntos.
La cuestión de si podemos dibujar
puntos intermedios entre los
anteriores se responde por sí sola.
No se pueden hacer 1’5 copias.
Solamente puedes hacer un número
entero de copias.
Por tanto, no tiene sentido plantearse
siquiera dar valores intermedios ni
dibujarlos.
Funciones dadas por una expresión
En muchísimas ocasiones, sabemos suficiente de la relación entre dos magnitudes como para conocer
exactamente una expresión que las relaciona. Vamos a empezar con un ejemplo.
Ejemplo:
Volvamos al caso que vimos antes, donde soltábamos una pelota.
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
274 Funciones y gráficas. 4B ESO
No necesitamos medir los tiempos y los espacios. Es un cuerpo en caída libre
y por tanto lo que en Física se llama movimiento uniformemente acelerado.
1
En este caso e at 2 donde e es el espacio, t es el tiempo y a es la
2
aceleración. Además, a es conocida pues es la gravedad, es decir 9’8 m/s2.
Por tanto, las dos magnitudes, espacio y tiempo, están relacionadas por la
1
ecuación e 9'8 t 2 . En Matemáticas es más usual poner x e y, por lo que
2
1
sería y 9'8 x 2 pero es exactamente lo mismo.
2
Y, como tenemos todos los puntos que queramos, podemos dibujar la
función sin ningún problema con sus puntos intermedios. O indicarle a un
ordenador que la dibuje.
El resultado, naturalmente, es el mismo.
Actividades propuestas
2. Un ciclista bebe 1/2 litro de agua cada 10 km de recorrido. Si en el coche de equipo llevan un
bidón de 40 litros, haz una tabla que indique su variación y escribe la función que la representa.
3. Un ciclista participa en una carrera recorriendo 3 km cada minuto. Teniendo en cuenta que no
partió del origen sino 2 km por detrás representa en una tabla el recorrido durante los tres
primeros minutos. Escribe la función que expresa los kilómetros en función del tiempo en
minutos y dibújala.
Funciones definidas a trozos
Piensa en la siguiente situación para la tarifa de un teléfono móvil. Se paga un fijo de 10 € al mes
y con eso son gratis los 500 primeros minutos. A partir de allí, se paga a 5 céntimos por minuto.
Es evidente que es diferente el comportamiento antes de 500 minutos y después.
Una función definida a trozos es aquella que viene dada por una expresión distinta para diferentes
intervalos.
10 0'05 x 500 x 500
En el ejemplo anterior, es fácil ver que f x .
10, x 500
Veamos brevemente por qué. Para valores menores que 500, el gasto es siempre 10 €. Para valores
mayores, los minutos que gastamos POR ENCIMA DE 500 son (x 500) y por tanto lo que pagamos por
los minutos es 0’05(x 500) pues lo medimos en euros. Hay que sumarle los 10 € que pagamos de fijo.
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
275 Funciones y gráficas. 4B ESO
Actividades propuestas
4. Representa las siguientes funciones a trozos. Se indican los puntos que tienes que calcular.
x 1, si x 3
a. f(x) -x 1, si -3 x 0 Puntos: 5, 3’1, 3, 1, 0’1, 0, 1.
3, si 0 x
1
x , si x -2
b. g(x) 3, si -2 x 1 Puntos: 3, 2’1, 2, 0, 0’9, 1, 4, 9.
x , si 1 x
1.4. Dominio y recorrido de una función
Hasta ahora, no nos hemos preocupado de qué valores pueden tener la x y la y. Pero es evidente que
no siempre pueden tomar todos los valores de la recta real. Por ejemplo, si una función nos da la altura
con respecto del peso no vamos a poder tener valores negativos. Para ello existen los conceptos de
dominio y recorrido.
El dominio de una función es el conjunto de valores que la variable independiente (x) puede tomar. Se
escribe Dom f o Dom(f).
El recorrido o rango de una función es el conjunto de valores que la variable dependiente (y) puede
tomar. Se escribe Rgf o Rg(f).
Normalmente, el recorrido es más directo de calcular. Simplemente, miramos la gráfica y vemos qué
valores puede tomar la variable dependiente (y).
El dominio suele ser un asunto bastante más complicado. En general, existen dos razones por las que un
valor de x NO pertenezca al dominio.
1. La función no tiene sentido para esos valores. Por ejemplo, si tenemos una función que represente
el consumo de electricidad a cada hora del día, es evidente que x debe estar entre 0 y 24. ¡¡Un día
tiene 24 horas!! De ninguna manera podemos hablar siquiera de lo que hemos gastado la hora 25.
2. La operación que nos da f(x) no puede hacerse. Por ejemplo, no se puede dividir entre 0, por lo que
la función f x tiene como dominio el conjunto x ; x 0 , es decir , 0 0 , .
1
x
El primer caso viene dado por la aplicación práctica y nuestro sentido común. El segundo es el que tiene
más dificultad y por eso vamos a dedicarle un poco más de tiempo.
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
276 Funciones y gráficas. 4B ESO
Cálculo de dominios
Existen dos operaciones que NO están permitidas.
a. Dividir entre 0.
b. Hacer raíces cuadradas o de índice par de números negativos. Ten en cuenta que la raíz cuadrada de
0 SÍ está definida (vale 0).
En capítulos futuros veremos alguna operación más, pero por ahora, sólo esas dos operaciones. Vamos
a ver un método sistemático para calcular el dominio.
Método para calcular el dominio
1. Recuadra TODAS las operaciones problemáticas.
2. Para TODAS esas operaciones, plantea una ecuación igualándola a 0. Resuelve dicha ecuación.
3. Representa en una recta todas las soluciones de todas las ecuaciones.
4. Da valores a la función. Un valor en cada intervalo y los valores límite. Si la operación se puede
hacer, es que el punto o el intervalo pertenece al dominio. Si no, pues no. Puedes ver si una
operación vale, o no, haciéndola con la calculadora. Si sale error, es que no se puede. Marca con un
X los valores que no valen y con un tick (V) si se pueden hacer.
5. Representa la solución con intervalos. Si el punto del extremo está, es un corchete como [] y si no,
un paréntesis.
Así visto, puede parecer un poco complicado. Vamos a ver un par de ejemplos.
Actividades resueltas
Calcula el dominio de las siguientes funciones:
a. x 2x 4
1
b.
x 2 1
Apartado a
Vamos a seguir el procedimiento punto por punto.
1. El único posible problema es la raíz cuadrada de 2x 4
2. Igualamos a 0 y resolvemos: 2x 4 0 2x 4 x 2
3. Representamos en la recta los valores.
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
277 Funciones y gráficas. 4B ESO
4. Tenemos que dar un valor a la izquierda de 2, el valor 2 y un valor a la derecha. Por ejemplo, el
3, el 2 y el 0. Los marcamos en la recta
X 3 2 0
¿Es válido? NO SÍ SÍ
5. El dominio es 2, (el infinito SIEMPRE es abierto, nunca llegamos).
Apartado b
Por otra parte x 2 1 0 x 2 1 . Elevando al cuadrado x 2 1 2 x 1 .
3. Representamos en la recta los valores.
4. Tenemos que dar un valor a la izquierda de 2, el valor 2, un valor entre 2 y 1, el valor 1 y un
valor a la derecha de 1. Por ejemplo, el 3, el 2, el 1’5, el 1 y el 0. Los marcamos en la recta
X 3 2 1’5 1 0
¿Es válido? NO SÍ SÍ NO SÍ
5. El dominio es 2, 1 1, .
Actividades propuestas
5. Indica el dominio de las siguientes funciones:
1 1
a) b) x
x2 4 x2
6. Indica el dominio y el recorrido de las siguientes funciones:
1
a) y = 14x + 2 b) y c) y 2 x
x 1
7. Representa las siguientes funciones e indica su dominio y recorrido:
x, si x - 3,0 x, si x - 2,1
a) f(x) b) g(x)
2, si x 0,2 x, si x 1,2
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
278 Funciones y gráficas. 4B ESO
2. CARACTERÍSTICAS DE UNA FUNCIÓN
Recuerda que: En tercero ya estudiaste las características de una función. Es muy importante. Por eso
vamos a insistir en ello.
2.1. Continuidad
Intuitivamente, una función es continua si su gráfica se puede dibujar sin levantar el lápiz del papel. En
caso contrario, se producen “saltos” en determinados valores de la variable independiente que reciben
el nombre de discontinuidades.
Una discontinuidad puede ser de tres tipos:
1. Evitable: En la función sólo “falla” un punto, que “no está donde
debería estar”. Más formalmente, si nos aproximamos al punto por la
derecha y por la izquierda, nos aproximamos a un valor que no es el
de la función. En este caso, la función sería continua sin más que
cambiar la definición de la función en el punto que nos da problemas.
2. De salto finito: En un punto, la función tiene dos ramas diferentes a
derecha e izquierda del punto. Estas ramas se aproximan a valores
distintos (pero finitos) para cada lado. El punto de discontinuidad
puede estar en una cualquiera de las ramas o incluso fuera de ellas. Da
lo mismo, la discontinuidad sigue siendo de salto finito.
3. De salto infinito: Como en salto finito, en un punto la función tiene
dos ramas diferentes. Pero en este caso, al menos una de las dos
ramas (posiblemente las dos) se hace inmensamente grande o
inmensamente negativa (en términos más informales “se va a
infinito”).
Actividades resueltas
Indica en estas funciones el/los valor/es de la variable independiente donde se produce la
discontinuidad e indica el tipo de discontinuidad.
Salto infinito en x = 1 Salto finito en x = 1
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
279 Funciones y gráficas. 4B ESO
2.2. Monotonía: Crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos
Las siguientes definiciones quizás te resulten conocidas de 3º de ESO.
Una función es constante en un intervalo cuando tome el valor que tome la variable independiente, la
dependiente toma siempre el mismo valor. En símbolos, x 1 x 2 f x 1 f x 2 , para todo x1 y x2.
Una función es estrictamente creciente en un intervalo cuando al aumentar el valor de la variable
independiente aumenta también el de la dependiente. En símbolos x1 x 2 f x1 f x 2 , para todo
x1 y x2.
Una función es creciente (en sentido amplio) en un intervalo si es estrictamente creciente o constante.
En símbolos x1 x 2 f x1 f x 2 , para todo x1 y x2. Puede también decirse que, al aumentar el valor
de la variable independiente, el valor de la dependiente NO disminuye.
Una función es estrictamente decreciente en un intervalo cuando al aumentar el valor de la variable
independiente disminuye también el de la dependiente. En símbolos x 1 x 2 f x 1 f x 2 , para
todo x1 y x2.
Una función es decreciente (en sentido amplio) en un intervalo si es estrictamente decreciente o
constante. En símbolos x1 x 2 f x1 f x 2 , para todo x1 y x2. Puede también decirse que, al
aumentar el valor de la variable independiente, el valor de la dependiente NO aumenta.
Una función es estrictamente monótona en un intervalo cuando es estrictamente creciente o
decreciente en dicho intervalo.
Una función es monótona (en sentido amplio) en un intervalo cuando es creciente o decreciente (en
sentido amplio) en dicho intervalo.
Como indican las definiciones, la monotonía o no de una función se da en un intervalo, es decir, para un
conjunto de números reales. Por tanto, una función puede ser creciente para una serie de valores, para
otros ser decreciente o constante, luego puede volver a ser creciente o decreciente o constante…
Ejemplos:
En las funciones siguientes estudia el crecimiento y el decrecimiento.
CONSTANTE hasta x = 1
CRECIENTE desde x = 1 DECRECIENTE hasta x = 2 CRECIENTE hasta x=0
CRECIENTE siempre
CRECIENTE(EN SENTIDO DECRECIENTE desde x = 2 DECRECIENTE desde x = 0
AMPLIO) siempre
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
280 Funciones y gráficas. 4B ESO
Extremos: máximos y mínimos
Una función presenta un máximo relativo en un punto cuando la imagen de la función en dicho punto
es mayor que en cualquiera de los valores que están a su alrededor (en su entorno). Si, además, la
imagen es mayor que en cualquier otro punto de la función, se dice que la función alcanza un máximo
absoluto en él.
Una función presenta un mínimo relativo en un punto cuando la imagen de la función en dicho punto
es menor que en cualquiera de los valores que están a su alrededor (en su entorno). Si, además, la
imagen es menor que en cualquier otro punto de la función, se dice que la función alcanza un mínimo
absoluto en él.
Si una función presenta un máximo o un mínimo en un punto, se dice que tiene un extremo en dicho
punto, que podrá ser relativo o absoluto.
Ejemplo:
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
281 Funciones y gráficas. 4B ESO
2.3. Curvatura: concavidad, convexidad y puntos de inflexión
Una función es convexa si al unir dos puntos de su gráfica el segmento queda por encima de dicha
gráfica. Se dice cóncava si al hacer la misma operación queda por debajo. Un punto donde se cambia de
cóncava a convexa o viceversa se llama punto de inflexión.
Una imagen vale más que mil palabras. Así que vamos a dibujar los cuatro tipos de funciones que
tenemos:
Creciente Decreciente
Convexa
Cóncava
Puedes comprobar fácilmente que se cumple la definición. Si unes dos
puntos, el segmento que forman está por encima o por debajo de la
gráfica, según corresponde. Aquí a la derecha puedes ver un ejemplo con
un tramo decreciente y convexo. Observa cómo el segmento queda por
encima de la gráfica de la función.
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
282 Funciones y gráficas. 4B ESO
2.4. Simetrías.
Una función par es aquella en la que se obtiene lo mismo al sustituir un número y su opuesto:
f x f x
Esta propiedad se traduce en que la función es simétrica respecto al eje de ordenadas, es decir, si
doblamos el papel por dicho eje, la gráfica de la función coincide en ambos lados.
Ejemplo:
La función cuadrática f x x 2 es par:
f x x x2 f x
2
Una función impar es aquella en la que se obtiene lo opuesto al sustituir un número y su opuesto:
f x f x
Esta propiedad se traduce en que la función es simétrica respecto al origen de coordenadas, es decir, si
trazamos un segmento que parte de cualquier punto de la gráfica y pasa por el origen de coordenadas,
al prolongarlo hacia el otro lado encontraremos otro punto de la gráfica a la misma distancia.
Ejemplo:
La función de proporcionalidad inversa
1
f x es impar porque:
x
1 1
f x f x
x x
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
283 Funciones y gráficas. 4B ESO
2.5. Periodicidad
Una función periódica es aquella en la que las imágenes de la función se repiten conforme se le añade a
la variable independiente una cantidad fija, llamada periodo.
Ejemplo:
Es muy claro que la siguiente función es periódica de periodo 2. Observa que el periodo se puede medir
entre dos “picos” o entre dos “valles”. De hecho se puede medir entre dos puntos equivalentes
cualesquiera.
2.6. Comportamiento en el infinito
El infinito es, por propia definición, inalcanzable. Pero nos dice mucho de una función saber cómo es
para valores muy grandes. Por eso, se recomienda, al dibujar una gráfica, dar un valor (o varios) positivo
muy grande y un valor (o varios) muy negativo.
En algunas funciones simplemente ocurre que obtenemos valores muy grandes y “nos salimos de la
tabla”. Esto simplemente nos da una idea de hacia dónde va la función.
Pero en otras, y esto es lo interesante, nos aproximamos a un número finito. Eso significa que, para
valores muy grandes de x, la función es aproximadamente una recta horizontal. Esta recta se llama
asíntota.
Actividad resuelta
x2 2
Dibuja la función f x dando valores muy grandes y muy negativos.
x2 1
Damos valores muy grandes y vemos que nos aproximamos a 1:
10 2 2 100 2 2 1000 2 2
f 10 1'0099 , f 100 1'0001 , f 1000 1'000001
10 2 1 100 2 1 1000 2 1
Si damos valores muy negativos, pasa lo mismo:
f 10
10 2
2
1'0099 , f 100
100 2
2
1'0001,
102 1 1002 1
f 1000
1000 2
2
1'000001
10002 1
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
284 Funciones y gráficas. 4B ESO
Podríamos haber visto directamente que los valores iban a ser los mismos porque la función es
claramente par f x f x y por tanto f 10 f 10 , f 100 f 100 etc.
Eso nos da una idea de que la recta a la que nos aproximamos (asíntota) es la recta horizontal y = 1.
Vamos a dar unos valores más y dibujamos la función. Los valores negativos son iguales que los
positivos. Hemos redondeado 1’0099 a 1’01
x 10 2 0 2 10
y 1’01 1’2 2 1’2 1’01
Observa la línea horizontal que es la asíntota dibujada en rojo a trazos.
2.7. Recopilatorio
Vamos a repasar lo que hemos visto hasta ahora y cómo utilizarlo para las dos cuestiones más
importantes de este capítulo.
Cómo dibujar una función
Dibujar una función es esencialmente unir puntos. Vamos, de todas maneras, a repasar los diferentes
casos.
1. Lo primero, miramos si la función está definida por una tabla o por una expresión. Si es una tabla no
hay nada que hacer más que dibujar y (si tienen sentido los valores intermedios) unir los puntos que
nos den y hemos terminado. Pasamos en ese caso al paso 2.
2. Si está definida a trozos, damos el punto o puntos donde cambia la definición y algunos puntos
próximos. Típicamente el punto crítico +0’1 y 0’1. Por ejemplo, si cambia en 1, daríamos 1, 0’9 y
1’1.
3. En general, intentamos dar un valor muy grande y otro negativo, muy grande en valor absoluto. Si
vemos que se estabiliza, los ponemos, es una asíntota.
4. Damos dos o tres puntos más cualesquiera.
5. Unimos los puntos (si tienen sentido los valores intermedios).
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
285 Funciones y gráficas. 4B ESO
Actividades propuestas
8. Indica el dominio y recorrido de las siguientes funciones y dibújalas:
1 1
a. b. x c. x 3 3 x
2x 6 3x 6
Cómo describir una función
Si nos dan la gráfica de una función y nos piden describirla, es sencillo:
1. Miramos los valores de x donde cambia el comportamiento.
2. Describimos cada uno de los tramos
3. Describimos los máximos y mínimos indicando si son relativos o absolutos.
Actividad resuelta
Describir la función
Lo primero, la función es continua. Los puntos donde “pasa algo” son x = 1, x = 1, x = 3 y x = 4.
Pasamos a describir los tramos:
En (, 1) decreciente cóncavo. En (1, 1) decreciente convexo. En (1, 3) creciente convexo. En el
intervalo (3, 4) decreciente convexo. En (4, +) creciente convexo.
A veces se pone separado el crecimiento y la curvatura:
Creciente en (1, 3) (4, +)
Decreciente en (, 1) (3, 4)
Cóncava en , 1 . Convexa en (1, 3) (3, +)
Finalmente hay un máximo relativo en x = 3. Hay mínimos relativos en x = 1 y x = 4. No hay máximo
absoluto y en x = 1 hay un mínimo absoluto.
No hay asíntotas. Cuando x se hace muy grande la y tiende a +, y cuando la x se acerca a la y
tiende también a +.
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
286 Funciones y gráficas. 4B ESO
Actividades propuestas
9. Dibuja las siguientes funciones e indica sus intervalos de crecimiento y decrecimiento.
1
a) y = x3 b) y = x5 c) y 2
x
10. La gráfica que se da a continuación indica la evolución de un valor de la bolsa (en el eje vertical
en miles de euros por acción) durante una jornada. Estudia su dominio, recorrido, puntos de
corte, simetría, periodicidad, crecimiento, continuidad, máximos y mínimos.
€
/ac
c
t
1
0 1
1 1
2 1
3 1
4 1
5 1
6
11. Estudia la siguiente gráfica, indicando: dominio, recorrido, puntos de corte con los ejes, simetría,
periodicidad, crecimiento, continuidad, máximos y mínimos.
12. La gráfica que se da a continuación representa el m
ile
sdelitro
s
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
287 Funciones y gráficas. 4B ESO
2.8. Ampliación: Traslaciones
Con lo que hemos visto anteriormente, ya podemos dibujar cualquier función. Lo que vamos a describir
ahora es una manera de ahorrarnos trabajo en algunas ocasiones.
A veces, hemos dibujado una función y nos piden dibujar otra similar. Por ejemplo, si estudiamos un
1
cuerpo en caída libre, el espacio recorrido es y 9'8 x 2 . Pero, si el cuerpo ya había recorrido un
2
1
espacio de 10 m, sería y 10 9'8x 2 . Si la quisiéramos dibujar, en principio deberíamos volver a dar
2
todos los valores. Pero, ¿no podremos evitarnos esfuerzos y aprovechar la gráfica que YA tenemos?
Sí, podemos. Vamos a verlo ahora.
Traslaciones verticales.
Trasladar verticalmente K unidades una función f(x) es sumarle a la variable dependiente y = f(x) la
constante K. En otras palabras, movemos la función hacia arriba o abajo.
Se obtiene la función: y = f(x) + K
‐ Si K > 0 la función se traslada hacia arriba.
‐ Si K < 0 la función se traslada hacia abajo.
Ejemplo:
Representa, mediante la realización previa de una tabla de valores, la función f ( x) x . A
2
continuación, mediante traslación, la de las funciones f (x) x 2 , f (x) x 4 , f (x) x 2 y
2 2 2
f (x) x2 4 .
Traslaciones horizontales.
Trasladar horizontalmente K unidades una función f(x) es sumarle a la variable independiente x la
constante K.
Se obtiene la función y = f(x + K)
‐ Si K > 0 la función se traslada hacia la izquierda.
‐ Si K < 0 la función se traslada hacia la derecha.
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
288 Funciones y gráficas. 4B ESO
Ejemplo:
Actividades propuestas
1
13. Representa la función y 10 9'8x 2 que poníamos como ejemplo e interpreta su sentido
2
físico.
14. Representa gráficamente las siguientes funciones:
a) y x 2 b. y 2 x c. y 2x d. y 2x
2 2 2 2
15. Representa gráficamente las siguientes funciones:
1 5 1 2
a) y 5 b. y c. y 2 d. y 3
x x x x
16. Representa la función f(x) = 4 x2 y, a partir de ella, dibuja las gráficas de las funciones:
a. y = f(x) – 3 b. y = f(x) + 3 c. y = f(x 3) d. y = f(x + 3)
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
289 Funciones y gráficas. 4B ESO
3. VALORES ASOCIADOS A LAS FUNCIONES
Muchas veces, nos interesa el comportamiento de una función en un valor concreto y alguna medida
sobre ella. Por ejemplo, si consideramos el espacio que recorre un coche, lo que nos puede interesar no
es todo el recorrido, sino sólo la velocidad al pasar junto a un radar. Las medidas más importantes
vamos a describirlas ahora.
3.1. Tasa de variación y tasa de variación media (velocidad)
La tasa de variación de una función entre dos puntos a y b es la diferencia entre el valor de la función
para x = a y el valor para x = b. En símbolos:
TV a , b f b f a
La tasa de variación media (velocidad media) de una función entre dos puntos a y b es el cociente
entre la tasa de variación entre los mismos y la diferencia a y b. En símbolos:
TV a , b f b f a
TVMa , b
ba ba
Estos conceptos pueden parecerte raros al principio. Pero realmente son cosas que se aplican mucho en
la vida diaria. Pensemos en un coche que se mueve. El espacio que recorre entre dos momentos de
tiempo es la tasa de variación. La velocidad media a lo que los ha recorrido es la tasa de variación
media.
Actividad resuelta
El coche en que circulamos recorre 100 Km a 50 Km/h y luego otros 100 Km a 100 Km/h. En
50t , t 2
consecuencia, el espacio recorrido viene dado por la función f t . Se
100 100t 2, t 2
pide:
1. Justificar la función que da el espacio recorrido.
2. Calcular e interpretar las tasas de variación TV[0, 3], TV[1, 2], TV[2’5, 3]
3. Calcular e interpretar las tasas de variación medias TVM[0, 3], TVM[1, 2], TVM[2’5, 3]
4. ¿Por qué la velocidad media NO han sido 75 Km/h, que es la media de las velocidades?
Apartado 1.
Para justificar la función, sólo tenemos que recordar la superconocida fórmula e vt . Lo único que hay
que ver es cuándo cambia la velocidad.
Si el coche va a 50 km/h, obviamente en 2 h llega a los 100 km y cambia la velocidad. Hasta entonces, el
espacio recorrido es 50t (velocidad por tiempo). A partir de allí, sería 100(t 2) puesto que contamos el
tiempo desde el instante 2. A ello se le debe sumar el espacio ya recorrido, que son 100.
Apartado 2. La tasa de variación no es más que el espacio recorrido. Basta con aplicar la definición.
Como ya hemos dicho antes, no nos tiene que dar ningún miedo las funciones definidas a trozos.
Simplemente sustituimos donde corresponda y punto.
TV 0 , 3 f 3 f 0 100 100 3 2 50 0 200 . Entre 0 y 3 horas hemos recorrido 200 Km.
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
290 Funciones y gráficas. 4B ESO
TV 1 , 2 f 2 f 1 50 2 50 1 50 . Entre 1 y 2 horas hemos recorrido 50 Km.
TV 2 '5 , 3 f 3 f 2'5 100 100 3 2 100 100 2 '5 2 100 (3 2 '5) 50 . Hemos recorrido
50 Km entre las 2’5 horas y las 3.
Apartado 3. La tasa de variación media es lo que en el lenguaje de la calle se llama velocidad (media). Y
para calcularla se divide el espacio entre el tiempo, sin más.
f 3 f 0 100 100 3 2 50 0
TVM0, 3 66'67 Km/h. Entre 0 y 3 horas nuestra velocidad
32 30
media ha sido de 66’67 Km/h, una media (ajustada por el tiempo) de las velocidades.
f 2 f 1 50
TVM1, 2 50 . Entre 1 y 2 horas nuestra velocidad ha sido de 50 Km/h, como
2 1 21
planteaba de hecho el problema.
f 3 f 2'5 50
TVM2'5, 3 100 . Entre 2’5 y 3 horas nuestra velocidad ha sido, como era de
3 2'5 3 2'5
esperar, de 100 Km/h
Apartado 4. Pues porque hemos pasado más tiempo circulando a 50 Km/h que a 100 Km/h y por tanto
nuestra velocidad media debe estar más cerca de 50 que de 100.
Actividades propuestas
17. Dada la función f (x) (x 1) , calcula la tasa de variación media en el intervalo [0, 1]. ¿Es
3
creciente o decreciente la función en dicho intervalo?
3
18. Dada la función f ( x) , calcula la tasa de variación media en el intervalo [3, 1]. ¿Es
x
creciente o decreciente la función en dicho intervalo?
19. Calcula la TVM de esta función f(x) en los siguientes intervalos: a) [1, 0] y b) [1, 2].
x2 1
20. Consideremos la función f ( x) . Halla la tasa de variación media en el intervalo [0, 2] e
2
indica si es creciente o decreciente en ese intervalo.
21. Halla la tasa de variación media de la función f ( x) 2x 3x en el intervalo [1, 2] e indica si
2
f(x) crece o decrece en ese intervalo.
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
291 Funciones y gráficas. 4B ESO
3.2. Tasa de crecimiento
“… la afiliación al Régimen General de la Seguridad Social, donde hay 13,1 millones de trabajadores,
apenas repuntó en 16.852 personas respecto a febrero del 2013, un 0,13 % más” (Diario El Mundo,
edición digital, 04/03/2014).
Seguro que has leído (o visto en la tele) noticias como ésta un montón de veces. La medida que están
utilizando es lo que se conoce como la tasa de crecimiento. Vamos a proceder a definirla.
La tasa de crecimiento de una función entre dos puntos a y b es el cociente entre la tasa de variación y
f b f a TV a , b
el valor de la función en x = a. En símbolos: TCrec a , b o bien TCrec a , b .
f a f a
Se suele expresar en tanto por ciento, por lo que normalmente se multiplica por 100. Las fórmulas
f b f a TV a , b
pasan a ser entonces TCrec a , b 100 o TCrec a , b 100
f a f a
Si f(a) = 0 la tasa de crecimiento no está definida. NO SE PUEDE DIVIDIR ENTRE 0.
Observa que la tasa de crecimiento puede ser negativa, indicando una disminución. Crecer al 5 %
significa haber perdido el 5 %.
Ejemplo:
Vamos a comprobar que en el periódico han calculado bien la tasa de crecimiento.
Los instantes del tiempo no son importantes. En el instante inicial es f a 13 .100 .000 trabajadores. En
el instante final hay que sumarle el aumento f b 13100000 16852 = 13.116.852.
Aplicando la fórmula
f b f a 13 .116 .852 13 .100 .000
TCrec a , b 100 100 0'1286 %
f a 13 .100 .000
que se redondea al 0’13 %. Está bien calculado.
Observa que la tasa de variación es 16852 por lo que lo podíamos haber calculado directamente con la
otra fórmula:
TV a , b 16852
TCrec a , b 100 100 0'1286 %
f a 13.100 .000
y, obviamente, sale lo mismo.
Actividades propuestas
22. Dada la función f (x) (x 1) , calcula la tasa de crecimiento en el intervalo [0, 1].
3
el estado inicial y, naturalmente, vale 1000 €). Calcula su tasa de crecimiento entre 0 y 1, entre 1
y 2 y entre 2 y 3. ¿Qué relación hay entre ellas? ¿Puedes dar una explicación de por qué?
24. La siguiente tabla representa la población mundial (estimada) en millones de personas. Calcula la
tasa de crecimiento para cada intervalo de 5 años. ¿Qué observas?
Año 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Población 3692 4068 4435 4831 5264 5674 6071 6456 6916
25. ¿Podrías dar un ejemplo de una función cuya tasa de crecimiento sea constantemente 2?
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
292 Funciones y gráficas. 4B ESO
CURIOSIDADES. REVISTA
Dice el premio Nobel de 1963 EUGENE WIGNER:
“La enorme utilidad de las Matemáticas en las ciencias naturales es algo
que roza lo misterioso, y no hay explicación para ello. No es en
absoluto natural que existan "leyes de la naturaleza", y mucho menos que
el ser humano sea capaz de descubrirlas. El milagro de lo apropiado que
resulta el lenguaje de las Matemáticas para la formulación de leyes de
la Física es un regalo maravilloso que no comprendemos ni nos merecemos”.
Las funciones se han utilizado para hacer modelos matemáticos de las situaciones reales
más diversas. Antes de la época de los ordenadores las funciones que solían utilizarse
eran las funciones lineales (que ya conoces pero que estudiarás detenidamente en el
próximo capítulo). Se linealizaban los fenómenos. Al usar otras funciones, como por
ejemplo parábolas pueden complicarse mucho las cosas. Incluso puede aparecer el caos.
¿Sabes qué es el caos?
Vamos a estudiar un ejemplo en el que aparece el caos: La ecuación logística. Es un
modelo matemático propuesto por P. F. Verhulst en 1845 para el estudio de la dinámica
de una población. Explica el crecimiento de una especie que se reproduce en un entorno
cerrado sin ningún tipo de influencia externa. Se consideran valores x entre 0 y 1 de la
población.
y = r(x(1 – x))
Si nos quedamos con el primer término, y = rx sería un modelo lineal, y nos indica el
crecimiento de la población, pero tiene un término de segundo grado que hace que sea
un polinomio de segundo grado. Si en algún momento y = x la población se mantendrá
siempre estable para ese valor. Por ejemplo, si x = 0 entonces y = 0, y siempre habrá una
población de tamaño 0. Estos valores que hacen que y = x se denominan puntos fijos.
El comportamiento es distinto según los valores que tome r. Por ejemplo, para r < 1, se
extingue la especie.
Dibujamos la parábola para r = 0,9. Imaginamos que en el
instante inicial hay una población x0. Buscamos, cortando
verticalmente a la parábola, el valor de y. Para
transformarlo en el nuevo x, cortamos a la diagonal del
primer cuadrante. Observa que la población cada vez es
menor y que va hacia la extinción. Observa con cuidado
ese proceso de ir cortando a la parábola y a la diagonal,
para volver a cortar a la parábola y así sucesivamente.
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
293 Funciones y gráficas. 4B ESO
Para valores de r comprendidos entre 1 y 3: 1 < r < 3,
entonces la población se estabiliza, tiende a un punto
fijo.
Hemos dibujado la parábola para r = 2,5, e igual que
antes partimos de un valor inicial cualquiera, en este
caso x0, que se convierte en y = P0. Ese valor lo
tomamos como abscisa: x = Q0, y calculamos el nuevo
valor de y = P1… Observa cómo la población se
estabiliza hacia el valor de intersección de la parábola
con la diagonal.
Para valores entre 3 y 3,56994546
las cosas empiezan a complicarse,
hasta que …
Para r mayor o igual a 3,56994546
tenemos sensibilidad extrema a
las condiciones iniciales, tenemos
caos.
No sabemos qué puede ocurrir. La
población fluctúa constantemen‐
te. Y ese comportamiento tan
errático es debido a ¡una función
polinómica de segundo grado!
El término caótico va a indicar que puntos próximos en el instante inicial puedan tener
comportamientos dispares en el futuro.
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
294 Funciones y gráficas. 4B ESO
RESUMEN
Ejemplos
Función Una relación o correspondencia entre dos 1
y = 2x + 3, y 2
magnitudes, tales que a cada valor de la variable x 1
independiente, x, le corresponde un solo valor de la
dependiente, y.
Maneras de ‐ Dando una tabla de valores. Como en la columna X Y
describir una de al lado 3 2
función. ‐ Dando una expresión. y 2x 2 0
x 1, x 2 2 3
‐ A trozos: Varias expresiones. y
x, x 2
Dominio y ‐ Dominio. Son los valores de “x” donde la función El dominio de la función
recorrido. tenga sentido. 2 x es , 2 y su
‐ Recorrido. Son los valores de “y” que se alcanzan.
recorrido 0 ,
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
295 Funciones y gráficas. 4B ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
1. Pablo salió de su casa a las 8 de la mañana para ir al instituto. En el recreo, tuvo que volver a
su casa para ir con su padre al médico. La siguiente gráfica refleja la situación. Las distancias
vienen dadas en metros, (no en km).
a. ¿A qué hora comienzan las clases y a qué hora
empieza el recreo?
b. ¿A qué distancia de su casa está el instituto? ¿Qué
velocidad lleva cuando va a clase?
c. ¿A qué distancia de su casa está el consultorio
médico? ¿Qué velocidad llevan cuando se dirigen allí?
d. ¿Cuánto tiempo ha estado en clase? ¿Y en el
consultorio médico?
2. Dada la función a través de la siguiente gráfica:
a) Indica cuál es su dominio de definición.
b) ¿Es continua? Si no lo es, indica los puntos de discontinuidad.
c) ¿Cuáles son los intervalos de crecimiento y cuáles los de
decrecimiento de la función? ¿Qué ocurre en el intervalo (, 2]?
3. Dibuja las gráficas de estas hipérbolas y determina sus dominios,
calcula sus asíntotas y los puntos de corte con los ejes de
coordenadas:
2x 2x 3 4x
a. y b. y c. y
x2 x2 2x 1
1 x si x 1
4. Dibuja la gráfica de f ( x ) y explica si es continua en x 1.
x 4 x 1 x
2
si
5. Tres kilos de peras nos han costado 4,5 €; y, por siete kilos, habríamos pagado 10,5 €.
Encuentra la ecuación de la recta que nos da el precio total, “y”, en función de los kilos que
compremos, “x”. Represéntala gráficamente.
6. Describe las siguientes funciones cuadráticas y haz un boceto de su gráfica:
a. y = 4x2 + 8x – 5 b. y = x2 + 3x – 4 c. y= 8 – 2x – x2
7. Calcula los puntos de corte con los ejes y el vértice de las siguientes parábolas y utiliza estos
datos para representarlas gráficamente
a. y x 2 5 x 6 b. y x 2 4 x 5
8. La altura sobre el suelo de un proyectil lanzado desde lo alto de una muralla viene dada, en
función del tiempo, por h ( t ) 5 t 2 15 t 20 , donde t se expresa en segundos, y h, en
metros. Dibuja la gráfica de esta función y calcula:
a. La altura de la muralla.
b. La altura máxima alcanzada por el proyectil y el tiempo que tarda en alcanzarla.
c. El tiempo que tarda en impactar contra el suelo.
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
296 Funciones y gráficas. 4B ESO
9. La gráfica muestra el dibujo aproximado de la curva y x 2 2 x 8 .
Calcula:
a. Las coordenadas de los puntos A y B.
b. La ecuación de una recta que pase por los puntos A y B.
10. Representa las siguientes funciones:
a. y = 3/x b. y = 4/x – 5 c. y = x 4
x 3 si x 1
d. y = x 2 e. y 2 si 1 x 4
x 2 10 si 4x
11. El coste diario de fabricación, en euros, de x artículos se expresa con la igualdad
C 40x 250, y el ingreso diario de su venta, mediante V 2 x 2 100 x . ¿Qué cantidad de
artículos se deben fabricar al día para que su venta reporte un beneficio máximo? Nota: el
beneficio es la diferencia entre el ingreso y el coste.
12. La base y la altura de un triángulo suman 4 centímetros. ¿Qué longitud deben tener ambas
para que el área del triángulo sea máxima?
13. Asigna las gráficas al recorrido efectuado por los siguientes estudiantes en su camino diario
al Instituto:
a) Emilio es el que vive más lejos del Instituto.
b) Ana debe recoger a dos amigas por el camino y
siempre le toca esperar.
c) Felipe es el que menos tiempo tarda.
d) Isabel es dormilona; siempre le toca correr en el
último tramo, aunque es la que vive más cerca del
Instituto.
14. Un rectángulo tiene un perímetro de 14 cm. Suponiendo que la base del mismo tiene una
longitud de x cm,
a. Probar que el área del mismo A está dada por la función .
b. Dibuja la gráfica correspondiente a esta función, tomando para ello valores de x de 0 a 7.
Utilizando la gráfica, calcula los siguientes apartados.
c. El área del rectángulo cuando
d. Las dimensiones del rectángulo cuando su área es 9
e. El área máxima del rectángulo.
f. Las dimensiones del rectángulo correspondientes a esa área máxima.
15. La velocidad v en m/s de un misil t segundos después de su lanzamiento viene dada por la
ecuación . Utilizando la gráfica de esta función, calcula:
a. La máxima velocidad que alcanza el misil.
b. El tiempo que necesita para acelerar hasta conseguir una velocidad de 52 m/s.
c. El intervalo (aproximado, resuelve gráficamente) de tiempo en el cual el misil vuela a más
de 100 m/s.
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
297 Funciones y gráficas. 4B ESO
16. El precio del viaje de fin de curso de un grupo de alumnos es de 200 euros por persona si van 30
alumnos o menos. En cambio, si viajan más de 30 y menos de 40, rebajan un 5 % por cada alumno
que sobrepase el número de 30, y si viajan 40 o más, el precio por persona es de 100 euros. Halla la
expresión y dibuja la gráfica de la función que hace corresponder al número de viajeros el precio
del viaje.
17. Halla el dominio de las siguientes funciones:
5x 3 4 x2 3x
a. y = c. y = 3x 6 e. y =
4x 1 1 5x 6x2
b. y = 2x4 – 3x2 +1 d. y = 2 2
3
f. y = 3 x2 2x
x 3x
18. La siguiente gráfica muestra los viajes hechos por una furgoneta y
un coche saliendo desde Teruel hacia la población de Alcañiz, ida y
vuelta.
a) ¿Cuánto tiempo se detuvo la furgoneta durante el trayecto?
b) ¿A qué hora adelantó el coche a la furgoneta?
c) ¿Qué velocidad llevaba la furgoneta entre las 9:30 y las 10:00?
d) ¿Cuál fue la mayor velocidad alcanzada por el coche durante el viaje?
e) ¿Cuál fue la velocidad media del coche en el viaje completo?
19. La siguiente gráfica muestra los viajes hechos por una furgoneta y un coche saliendo desde Teruel
hacia la población de Alcañiz, ida y vuelta.
a. ¿Cuánto tiempo se detuvo la camioneta durante el trayecto?
b. ¿A qué hora adelantó el coche a la furgoneta?
c. ¿Qué velocidad llevaba la camioneta entre las 9:30 y las 10:00?
d. ¿Cuál fue la mayor velocidad alcanzada por el coche durante el viaje?
e. ¿Cuál fue la velocidad media del coche en el viaje completo?
20. Representa gráficamente la siguiente función: . Una vez
representada estudia las zonas de crecimiento‐decrecimiento, los extremos (máximos‐mínimos) y
su continuidad.
21. Representa gráficamente una función, f, que cumpla las siguientes condiciones:
a. Dom (f ) = [5, 6]
b. Crece en los intervalos (5, 3) y (0, 6); decrece en el intervalo (3, 0).
c. Es continua en su dominio.
d. Corta al eje X en los puntos (5, 0), (1, 0) y (4, 0).
e. Tiene un mínimo en (0, 2) y máximos en (3, 3) y (6, 3).
22. Construye una gráfica que represente la audiencia de una determinada cadena de televisión
durante un día, sabiendo que:
a. A las 0 horas había, aproximadamente, 0’5 millones de espectadores.
b. Este número se mantuvo prácticamente igual hasta las 6 de la mañana.
c. A las 7 de la mañana alcanzó la cifra de 1’5 millones de espectadores.
d. La audiencia descendió de nuevo hasta que, a las 13 horas, había 1 millón de espectadores.
e. Fue aumentando hasta las 21 horas, momento en el que alcanzó el máximo: 6’5 millones de
espectadores.
f. A partir de ese momento, la audiencia fue descendiendo hasta las 0 horas, que vuelve a haber,
aproximadamente, 0’5 millones de espectadores.
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
298 Funciones y gráficas. 4B ESO
AUTOEVALUACIÓN
1. Indica cuál de las siguientes expresiones algebraicas es una función real:
c) y 5 2 x y z
2
a) x 2 y 2 1 b) y 2 x 5 x 4 x 3 5 x 1 d)
y2 x 1
2. Estamos confeccionando una tabla de valores de la función f x
1
. Indica qué punto (o
x 1
2
puntos) no debería estar en la tabla:
a) (0, 1) b) (1/2, 2) c) (2, 1/5) d) (1, 0)
1
3. El dominio de la función f x es:
x2 1
a) La recta real b) {x x < 1} c) {x x 1} d) {x x 0}
x, si x ‐ 2,1
4. Indica que tipo de discontinuidad o continuidad presenta la función f(x) en el
x, si x 1, 2
punto x = 1:
a) Es continua b) Tiene una discontinuidad evitable
c) Tiene un salto finito de tamaño 2 d) Tiene un salto infinito
5. Señala la función que tiene simetría par:
1 x, si x ‐ 2,1
a) y = x b) y = x2 + 3 c) f x d) f(x)
x 1 x, si x 1, 2
6. Señala la función que tiene como asíntota horizontal a la recta y = 0:
x, si x ‐ 2,1
c) f x
1
a) y = x b) y = x2 + 3 d) f(x)
x 1 x, si x 1, 2
2
x, si x ‐ 2,1
7. La tasa de variación de la función f(x) entre 1 y 2 es igual a:
x, si x 1, 2
a) TV[1, 2] = 1 b) TV[1, 2] = 2 c) TV[1, 2] = 3 d) TV[1, 2] = 0
x, si x ‐ 2,1
8. La tasa de variación media de la función f(x) entre 1 y 2 es igual a:
x, si x 1, 2
a) TV[1, 2] = 1/3 b) TV[1, 2] = 2/3 c) TV[1, 2] = 1 d) TV[1, 2] = 3
x, si x ‐ 2,1
9. La tasa de crecimiento de la función f(x) entre 1 y 2 es igual a:
x, si x 1, 2
a) Tcrec [1, 2] = 3 b) Tcrec [1, 2] = 2 c) Tcrec [1, 2] = 0 d) Tcrec [1, 2] = 1
10. La función y = x2 + 3 tiene un mínimo absoluto en el punto:
a) (1, 4) b) (0, 0) c) (0, 3) d) (3, 0)
Mat. orientadas a las enseñanzas académica 4º B de ESO. Capítulo 10. Funciones y gráficas Autores: Andrés García y Javier Sánchez
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Javier Rodrigo y José Gallegos
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Andrés García y Javier Sánchez
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas:
4ºB ESO
Capítulo 11
Funciones polinómicas, definidas a
trozos y de
proporcionalidad inversa
LibrosMareaVerde.tk
www.apuntesmareaverde.org.es
Índice
1. FUNCIONES_POLINOMICAS_DE_PRIMER_GRADO
1.1. PROPORCIONALIDAD DIRECTA
1.2. FUNCIÓN LINEAL. RECTAS DE LA FORMA y= m ⋅ x
1.3. ESTUDIO DE LA PENDIENTE
1.4. RECTAS DE LA FORMA y = m ⋅ x + n
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
301 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
Antes de comenzar
Actividades resueltas
Antes de comenzar, vamos a representar mediante gráficas las siguientes situaciones:
Tiempo Espacio 55 s
(t) (s) 50
45
0 0
s=5∙t
40
1 5 35
30
2 10 25
5 25 20
15
10 50 10
5
t
-2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Tiempo Espacio 11
s
(t) (s)
10
9
0 0 8
7
1 1
s=1/2∙2∙t2
6
2 4
5
4
3 9 3
2
1
t
-1 1 2 3 4 5 6 7 8
-1
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
302 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
1.5 6.67 25
24 s
23
2 5 22
21
20
3 3.33 19
18
17
5 2 16
15
14
v=s/t
7 1.43
13
12
11
10
11 0.91 9
8
7
6
5
4
3
2
1 t
-2 -1 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1. FUNCIONES_POLINOMICAS_DE_PRIMER_GRADO
1.1. Proporcionalidad directa
Recuerda que dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al multiplicar o dividir a la
primera por un número, la segunda queda multiplicada o dividida por el mismo número.
Al realizar el cociente de cualquiera de los valores de una variable y los correspondientes de la otra,
obtenemos la razón de proporcionalidad directa k.
Ejemplo:
En la situación 1, las magnitudes espacio y tiempo son directamente proporcionales
Tiempo (t) 0 1 2 5 10
Espacio (s) 0 5 10 25 50
5 10 25 50
y la razón de proporcionalidad es k= = = = = 5
1 2 5 10
Si observamos su gráfica, podemos comprobar que se trata de una semirrecta cuyo origen es el origen
de coordenadas. En esta situación no es interesante considerar tiempos negativos, razón por la cual la
representación es una semirrecta.
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
303 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
Actividades resueltas
Representa gráficamente la siguiente relación de proporcionalidad dada en la siguiente tabla:
Magnitud A (a) −5 −2 0 1 3
6 b=1.5∙a
= = = = = 1.5
4
k 3
−5 −2 1
2
3 1 a
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -1 1 2 3 4 5 6 7
La siguiente tabla nos muestra el peso de un bebe los primeros meses de crecimiento. Utilizando
una gráfica, decidir si son magnitudes directamente proporcionales.
Meses 1 3 7 12
Peso (Kg) 4,4 6,2 8,4 10,5
b
14
13
12
11
10
9
8
7
Al representar los puntos en el plano, se observa que la gráfica
6
5
no es una recta, entonces no son directamente proporcionales.
4
3
2
1 a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Actividades propuestas
1. El consumo medio de agua al día por habitante (en 2011) es de 142 litros. Representa gráficamente
el consumo de una persona en una semana.
2. El agua virtual es el agua necesaria para crear un producto. Representa gráficamente las siguientes
relaciones:
a. 71 litros para producir una manzana.
b. 10.850 litros para producir unos vaqueros.
c. 4.000 litros para producir una camiseta.
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
304 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
En este apartado vamos a estudiar las funciones lineales del primer tipo, es decir las rectas de la forma
y= m ⋅ x
Ejemplo:
Las proporciones se representan como rectas de la forma b= k ⋅ a
b
o donde k es la razón de proporcionalidad, k =
a
o a y b son los valores que toman las magnitudes A y B respectivamente.
La relación peso – coste de cualquier producto, es una proporcionalidad y se representa con
rectas de la forma y= m ⋅ x
Muchas de las relaciones en física son proporcionales y se representan mediante rectas como
espacio – tiempo, peso – densidad , fuerza – masa, …
Actividades resueltas
Representa la recta y= 2 ⋅ x 5
y
4
Para ello, hay que construir una tabla de valores y 3
representar los puntos. La recta es la 2
consecuencia de unir los puntos. 1
x
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
305 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
Actividades resueltas
Estudia el dominio, máximos y mínimos y simetrías de la función lineal=y 1, 25 ⋅ x
y
8
7
6
5
4
3
2
1 (1,1.25) x
(0,0) 1
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -1 2 3 4 5 6 7 8 9
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
Al tratarse de una recta, se puede observar que el dominio son todos los reales, puesto que se
admite cualquier valor de la x .
Si no se considera ningún intervalo, la recta no tiene máximos ni mínimos absolutos y relativos.
Para ver la simetría, tomamos la función=y f=
( x) 1, 25 ⋅ x
f (− x) =
1, 25 ⋅ (− x) =−1, 25 ⋅ x =− f ( x) ⇔ f es impar
Es decir, es simétrica respecto al origen de coordenadas.
3
Estudia la función y= ⋅ x en el intervalo [−5, 7] .
y
7
6
5 5 (7,21/5)
4
El dominio es todo el intervalo [-5,7]. 3
2
1 (1,3/5)
(0,0)
3 3 x
f (− x) =⋅ (− x) =− ⋅x =− f ( x) ⇔ f es impar , simétrica -6 -5 -4 -3 -2 -1
-1
1 2 3 4 5 6 7 8
5 5 -2
-3
respecto al origen.
(-5,-3)
-4
-5
máximo (7,21/5).
Actividades propuestas
3. Halla el dominio, máximos y mínimos y la simetría de las siguientes rectas:
x
a. y= 4 ⋅ x b. y = c. =y 2, 65 ⋅ x
3
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
306 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
y= -10∙x y
y= -50∙x
y= -x y= -2∙x
y= -0,5∙x
- Si aumenta m , entonces la recta se hace cada vez
más horizontal, hasta casi convertirse en el eje x .
y= -0,2∙x
- Si disminuye m , entonces la recta se hace cada vez
x más vertical, hasta casi convertirse en el eje y .
y= -0,05∙x
Como se puede observar, al variar la pendiente la inclinación de la recta también varia, según se van
dando valores m .
La pendiente de la recta es el valor que mide la inclinación de la recta, es decir, mide el crecimiento o
decrecimiento de la función lineal:
- Si m > 0 , la recta es creciente.
- Si m < 0 , la recta es decreciente.
La pendiente es el coeficiente que acompaña a la variable independiente x .
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
307 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
Una manera de calcular la pendiente, es dividiendo el valor de lo que sube la recta entre lo que avanza,
como se muestra en el siguiente dibujo:
y
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
308 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
Actividades resueltas
Calcula la pendiente de la siguiente recta y su expresión algebraica.
Tomamos dos puntos cualesquiera que pertenezcan
y
En estos ejemplos, la recta siempre sube, es decir, la función es creciente. ¿Qué ocurre si la recta fuese
decreciente? Para no equivocarnos con los cálculos, siempre evaluamos la función de izquierda a
derecha, es decir, el primer punto estará más a la izquierda, será más pequeño.
Esto es así porque la pendiente mide la cantidad de crecimiento (o decrecimiento) según la función va
aumentando o lo que es lo mismo, avanzando.
Actividades propuestas
4. Halla la pendiente y la expresión algebraica de las siguientes rectas:
y y y
x
x x
a. b. c.
La pendiente es la tangente del ángulo que forma la recta con el eje de abscisas, es decir, la recta con la
horizontal.
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
309 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
Actividades resueltas
La gráfica s-t de un movimiento rectilíneo uniforme: el espacio recorrido, en función del tiempo,
por un ciclista que se ha trasladado 2 Km antes de empezar el recorrido y se desplaza con una
velocidad de 5 m/s.
En este caso, la fórmula del MRU, como tenemos un espacio inicial, es s = s0 + v ⋅ t . Con los
datos del ejercicio, la expresión queda s = 2000 + 5t.
Construimos la nueva tabla y dibujamos la gráfica:
Podemos observar que hemos tenido que adaptar los ejes para poder pintar gráfica, ya que la
recta se ha desplazado 2.000 posiciones en el eje y.
La gráfica de esta recta tiene como expresión algebraica y = 5x + 2000, donde x corresponde al
tiempo t e y al espacio s , y 2.000 es el espacio inicial s0 .
La pendiente es 5 pero la recta no pasa por el punto (0, 0), sino que corta al eje de ordenadas en
el punto (2000, 0). Se dice que la ordenada en el origen es 2000.
Las rectas de la forma y = m ⋅ x + n tienen la misma pendiente que las rectas y= m ⋅ x pero se desplazan
en el eje de abscisas (eje y ) n posiciones. Por esta razón, a n se le llama ordenada en el origen, ya que
es el valor de la recta en el punto de partida, es decir, cuando x = 0 .
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
310 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
Ejemplo:
Comparemos la recta =
y 1 2 ⋅ x con la recta y = 1 2 ⋅ x + 3
7
y
y=1/2∙x+3
Las dos rectas tienen la misma forma, es decir,
6 la misma inclinación o la misma pendiente. En
5 ambos casos m = 1 2 . Son dos rectas paralelas.
4
3 La diferencia está en el valor de la n : la recta
2 n=3 y=1/2∙x
=y 1 2 ⋅ x (donde n = 0 ) se ha desplazado 3
posiciones en el eje y , para convertirse en la
1
x
recta y = 1 2 ⋅ x + 3 (donde n = 3 )
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
-1
-2
-3
-4
-5
y
y=m∙x
m>0
y=m∙x+n
m<0
n
y=n
m=0
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
311 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
Las funciones y= m ⋅ x e y = m ⋅ x + n se les llama funciones lineales, aunque a las segundas también se
les llama funciones afines.
Actividades propuestas
5. Representa las siguientes funciones lineales:
3
a. y = 3 ⋅ x + 4 b. y =− ⋅ x − 2 c. 2 x + ⋅4 y = 5
7
d. y = 5 e. y = 0 f. y = −3
6. Halla la expresión de las siguientes rectas:
a. b.
y y
x x
c. d.
y y
x x
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
312 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
En el apartado anterior hemos representado las gráficas de las funciones polinómicas de primer grado.
Ahora, vamos a estudiar la representación de las funciones polinómicas de segundo grado. La gráfica de
este tipo de funciones será semejante a la representación de la situación 2 al principio del capítulo.
Las funciones polinómicas de segundo grado son aquellas que tienen como expresión algebraica un
polinomio de grado 2, es decir, su expresión es de la forma y = a ⋅ x + b ⋅ x + c .
2
Parábola y= a ⋅ x 2
Vamos a representar la parábola y = x . Para ello, construimos una tabla de valores y representamos
2
18
−10 100 17
16
15
−5 25 14
13
12
11
−2 4 10
9
8
−1 1 7
6
5
0 0 4
3
2
1
1 1
x
-15-14-13-12-11-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
-2
2 4 -3
-4
-5
5 25 -6
-7
-8
10 100
-9
-10
-11
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
313 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
En este caso, a = 1 , y sabemos que si a = −1 , la parábola tiene la misma forma pero está abierta hacia
abajo, y en vez de un mínimo, tiene un máximo en el (0, 0).
Veamos lo que sucede cuando aumentamos o disminuimos el coeficiente a :
y
x
y=x2 y=0,5x2
y=2x2 y=0,1x2
2
y=10x2 y=0,01x 2
y= - x2 y= - 10x
y= - 0,1x2
• Si a > 0 :
o al aumentar a , la parábola se hace más estrecha, y se va acercando al eje y .
o al disminuir a , la parábola se hace más ancha (plana), y se va acercando al eje x .
Si a < 0 :
o al aumentar a , la parábola se hace más ancha (plana), y se va acercando al eje x .
o al disminuir a , la parábola se hace más estrecha y se va acercando al eje y .
En general, las parábolas cuya expresión algebraica es y= a ⋅ x , tienen las siguientes características:
2
- Si a < 0 , la parábola está abierta hacia abajo, el recorrido son los reales negativos y el cero.
Tiene un máximo absoluto en el punto (0, 0)
A este punto se le llama vértice de la parábola
- Son funciones pares, es decir, simétricas respecto al eje y .
Actividades propuestas
7. A partir de la parábola y = x , dibuja la gráfica de las siguientes parábolas:
2
5 15 2
a. y = x2 b. y = −3 x c. y= −
2
x
3 3
d. y = 4,12 x
2
6 2 7 2
e. y= − x f. y= x
10 8
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
314 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
(0,6)
y=x2
x
(0,0)
y=x2 - 6
(0,-6)
Se puede observar, que al sumar 6 a la parábola x 2 , la gráfica es idéntica pero desplazada 6 unidades
en sentido positivo en el eje y , es decir, la parábola ha subido 6 unidades. El nuevo vértice pasa a ser el
punto (0, 6).
Algo parecido ocurre cuando se resta 6 unidades a x 2 . En este caso la gráfica se ha desplazado 6
unidades en sentido negativo hasta el vértice (0,-6), es decir, baja 6 unidades.
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
315 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
y
y=(x + 5)2 y=x2 y=(x - 5)2
x
(-5,0) (0,0) (5,0)
En este caso, al aumentar la variable que se eleva al cuadrado, es decir, sumar 5 unidades, la gráfica se
traslada horizontalmente hacia la izquierda 5 unidades, siendo el nuevo vértice el punto (-5,0). Al
disminuir dicha variable, es decir, restar 5 unidades, la parábola se desplaza hacia la derecha siendo el
nuevo vértice el punto (5, 0).
(5,6)
x
(0,0)
(-5,-6)
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
316 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
forma:
hacia la derecha si q > 0 hacia arriba si k > 0
q unidades ; k unidades
hacia la izquierda si q > 0 hacia abajo si k < 0
El vértice de la parábola se sitúa en el punto (q, k ) .
podemos pintar la gráfica de las parábolas cuya expresión algebraica es y = x + r ⋅ x + s ? Basta con
2
Actividades resueltas
Representa la gráfica de la función cuadrática y = x + 6 ⋅ x − 4
2
y = x 2 + r ⋅ x + s ⇔ y = ( x − q)2 + k
Sabemos que ( x + 3) = x + 6 x + 9 , donde ya nos aparece x 2 + 6 x . Ahora tenemos que ajustar
2 2
el resto:
y = x 2 + 6 x − 4 = ( x + 3) 2 + K = x 2 + 6 x + 9 + K ⇒ K = −13 ⇒ y = ( x + 3) 2 − 13
Con la parábola expresada de esta manera, basta con trasladar la gráfica de y = x , 3 unidades a
2
y=x2
y=x2 + 6x - 4
y=(x + 3)2 - 13
(-3,-13)
−r
En general, el vértice de la parábola se encuentra en el punto x = . La otra coordenada se obtiene
2
sustituyendo x en la expresión de la función.
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
317 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
Ejemplo:
−r −6
Como r = 6, la primera coordenada del vértice es x = = = −3 . Sustituyendo el valor en la
2 2
expresión: y =−
( 3) + 6 ⋅ (−3) − 4 =9 − 18 − 4 =−13
2
Actividades propuestas
8. Representa la gráfica de las siguientes parábolas y localiza el vértice:
4
a. y =( x + 4) 2 − 5 b. y = −( x − ) 2 + 6 c. =
y x −5 2
5
5
d. y = x − 6 x + 16 e. y = x 2 + 4 x + f. y=− x 2 + 12 x − 26
2
2
4
g. y =x 2 − 10 x + 17 h. y =−x + 2x − 4
2
i. y=− x2 + x −1
3
2.3. Función cuadrática. Parábolas de la forma y = a ⋅ x + b ⋅ x + c
2
Hasta ahora solo hemos estudiado las funciones de tipo y = x + rx + s , que es una parábola abierta
2
Sabemos cómo afecta el valor del coeficiente a en la gráfica de la parábola y= a ⋅ x , haciéndola más
2
Para representar las funciones cuadráticas y = a ⋅ x + b ⋅ x + c se convierte dicha expresión en una más
2
Representa la parábola y = 3 x + 4 x − 8 :
2 y = x2 + 4/3x - 8/3
dependerá del valor absoluto del coeficiente a , siendo más ancha para valores grandes más estrecha
para valores más pequeños.
La orientación de la parábola será:
- hacia arriba si a > 0
- hacia abajo si a < 0
Elementos de la parábola
Los elementos más característicos de la parábola ayudan a representar su gráfica en el plano
cartesiano.
Coeficiente a:
Si a > 0 la parábola está abierta hacia arriba.
Si a < 0 la parábola está abierta hacia abajo.
Vértice:
− b − b2 + 4 ⋅ a ⋅ c
El vértice de la parábola está en el punto , :
2a 4a
−r
Habíamos visto que para la parábola de la forma y = x + rx + s , la primera coordenada es .
2
2
b c
La parábola en el caso general es y = a ⋅ x 2 + b ⋅ x + c = a ⋅ ( x 2 + ⋅ x + ) = a ⋅ ( x 2 + r ⋅ x + s ) , es decir,
a a
−b
b −r a −b
r = , entonces la primera coordenada del vértice es = = .
a 2 2 2a
−b
La segunda coordenada sale al sustituir x = en la función cuadrática.
2a
Puntos de corte con el eje OX:
Son los puntos donde la parábola corta al eje x , es decir, es la intersección de la parábola con la recta
y = 0 . Indica cuándo la parábola es positiva o negativa.
Para calcularlos, se resuelve la ecuación de segundo grado y = a ⋅ x + b ⋅ x + c = 0 .
2
Actividades resueltas
Determina los elementos de la parábola y =−2 x − 12 x − 10 2
−b 12 −12
x = 2a = 2 ⋅ (−2) = 4 = −3
o Vértice: ⇒ Vértice : V (−3,8)
y =−2 ⋅ (−3) 2 − 12 ⋅ (−3) − 10 =−18 + 36 − 10 =8
o Puntos de corte:
12 ± 144 − 80 x1 =−5 ⇒ (−5, 0)
Eje OX: y =−2 x 2 − 12 x − 10 =0⇔ x= =
−4 x2 =−1 ⇒ (−1, 0)
y =
−2 x − 12 x − 10
2
Eje OY: ⇔ y =−2 ⋅ 02 − 12 ⋅ 0 − 10 =−10 ⇒ (0, −10)
x = 0
La parábola también pasa por su simétrico: (−6, −10) .
x x
(-5,0) (-1,0) (-5,0) (-1,0)
Actividades propuestas
9. Halla los elementos característicos y representa las siguientes parábolas:
a. y = 2 x2 + 4 x − 6 b. =
y 6 x − 24 x
2
c. y=
−2 x 2 + 4 x − 2
d. y = 2 x + 5 x − 12 e. y = 3 x + 6 x − 9 f. y=
−2 x 2 + 7 x + 3
2 2
g. y = 7 x + 21x − 28 h. y = 5 x − 9 x + 4 i. y=
−4 x 2 − 4 x − 1
2 2
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
320 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
Actividades resueltas
Representa en el plano la ley de Boyle-Mariotte: “a
temperatura constante, el volumen de una masa
fija de gas es inversamente proporcional a la
presión que este ejerce.”
La fórmula que describe esta ley es P ⋅V =
k
Si despejamos el volumen final V , obtenemos la
k
siguiente expresión: V = .
P
La gráfica describe una curva que a medida que aumenta la presión inicial, disminuye el volumen
y se va aproximando al eje x , y al contrario, si disminuye la presión, el volumen que ocupa el
gas es mayor.
k
La función de proporcionalidad inversa se define mediante la expresión y = , donde k es la razón de
x
proporcionalidad inversa y las variables x e y son los distintos valores que tienen las dos magnitudes.
Su representación gráfica en el plano cartesiano es una hipérbola.
Ejemplo
1
Representa la hipérbola y =
x
Damos una tabla de valores y representamos los puntos en el plano:
x −3 −2 −1 −1/2 −1/10 1/10 1/2 1 2 3
y=1/x −1/3 −1/2 −1 −2 −10 10 2 1 1/2 1/3
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
321 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
b
10
9
8 Se puede observar que la gráfica nunca
7 1 corta a los ejes de coordenadas, ya que
6 y=
5
4
x el 0 no pertenece al dominio y tampoco
3 al recorrido de la función.
2
1 a
Es fácil comprobar que la función es
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
-2 simétrica respecto del origen, y
-3
-4
continua en todo el dominio, es decir,
-5
-6
en ℜ − {0}.
-7
-8
-9
k
La hipérbola y =
x
Actividades propuestas
10. Representa las siguientes funciones de proporcionalidad inversa en el mismo sistema de
coordenadas:
−1 5 1
a. y= b. y = c. y=
x x 2x
3 −5 −12
d. y = e. y = f. y=
8x 3x 5x
11. Describe lo que sucede cuando varía el valor de k . Ayúdate de las gráficas del ejercicio anterior.
12. Halla la expresión analítica y representa la gráfica de las hipérbolas que pasa por cada uno de estos
puntos. Escribe los intervalos donde la función es creciente o decreciente.
a. (4, 2) b. (3, −1) c. (1 3, 5)
d. (12,3) e. (a,1) f. (1, b)
13. Halla el dominio, recorrido, continuidad, máximos y mínimos y el crecimiento de las siguientes
hipérbolas:
y y
a)
b)
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
322 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
14. Halla el dominio, recorrido, continuidad, máximos y mínimos y el crecimiento de las siguientes
hipérbolas:
9 −5 −0,3
a. y= b. y = c. y=
2x 3x x
d. (−5, 2) e. (4, −9) f. (1,1 / 2)
k
En general, las hipérbolas cuya expresión es y = tienen las siguientes propiedades:
x
k :
o Si el valor absoluto de k aumenta, la curva se aleja del origen de coordenadas.
o Si el valor absoluto de k disminuye, la curva se aproxima al origen de coordenadas.
Dominio: son todos los reales menos el 0: ℜ − {0}
Recorrido: su recorrido son todos los reales menos el 0: ℜ − {0}
Continuidad: la función de proporcionalidad inversa es continua en todo su dominio, pero
discontinua en la recta real, ya que el 0 no está en el dominio, y por tanto, hay un salto.
Simetría: son funciones impares, esto es, son simétricas respecto al origen de coordenadas.
Asíntotas: Cuando los valores de x y los de y se hacen muy grandes, la curva se aproxima a los
ejes pero sin tocarlos, por tanto, los ejes de coordenadas son las asíntotas de las funciones de
proporcionalidad inversa: las rectas x = 0 e y = 0 .
Crecimiento: depende del signo de k :
o Si k > 0 : la función es decreciente en todo su dominio de definición.
o Si k < 0 : la función es creciente en todo su dominio de definición.
Las asíntotas dividen a la hipérbola en dos curvas, que reciben el nombre de ramas de la hipérbola.
−1 y
1
y= y=
x x
−7 12
y= y=
x x
−1 1
y= y=
10 x 2x
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
323 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
k
=
3.2. La hipérbola y +b
x−a
k
A partir de la representación de la función y = , ¿es posible representar otro tipo de hipérbolas? Al
x
igual que ocurre con las parábolas, podemos trasladar las hipérbolas en el plano en dirección horizontal
o vertical, según los valores que tomen los parámetros a y b .
Actividades propuestas
15. Representa en los mismos ejes de coordenadas, las siguientes hipérbolas:
5 5 5
a. y= y= +3 y= −3
x x x
−12 −12 −12
b. y= y= y=
x x −3 x+3
3 3 5x − 2
c. y= =y +5 y=
x x −1 x −1
16. Describe lo que sucede cuando varían los parámetros a y b en las hipérbolas del ejercicio anterior.
k
=
En general, la representación gráfica de las hipérbolas cuya expresión algebraica es y + a es una
x −b
traslación el plano dependiendo de los valores de a y b .
Desplazamientos horizontales
Al variar el valor de a , la representación gráfica de la hipérbola se desplaza horizontalmente a
unidades:
y
( x, y ) → ( x + a , y )
- El vector de traslación es el vector (a, 0)
Desplazamientos verticales
Al variar el valor de b , la representación gráfica de la hipérbola se desplaza verticalmente b unidades:
- Si b > 0 : la hipérbola se desplaza hacia arriba.
y
(x,y+b)
b<0
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
324 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
Desplazamientos oblicuos
Al variar tanto el valor a de cómo el valor de b , la representación gráfica de la hipérbola se desplaza
diagonalmente tantas unidades como sea el valor de los
parámetros: y
(x+a,y+b)
- Las direcciones hacia donde se traslada dependerá de los (x,y)
signos de a y b .
x
(x+a,y+b)
- El punto ( x, y ) se convierte en el punto ( x + a, y + b) :
( x, y ) → ( x + a , y + b )
- El vector de traslación es el vector (a, b)
Actividades propuestas
5
17. Representa las siguientes funciones de proporcionalidad inversa a partir de la hipérbola y = :
x
10 1 100
a. =y +3 b. = y +8 c. = y +1
x −5 x+4 x + 10
10 4 20
d. = y −7 e. y= 6 − f. = y −2
2x − 4 x 5− x
18. Estudia el dominio, recorrido, continuidad, simetría, asíntotas y crecimiento de las funciones de
proporcionalidad inversa del ejercicio anterior.
19. Escribe una regla para expresar cómo se trasladan las asíntotas según los parámetros a y b .
mx + n
Hipérbola y =
px + q
Las funciones que se definen mediante esta expresión también son funciones de proporcionalidad
inversa y se representan mediante hipérbolas. Para ello, necesitamos hacer el cambio en una expresión
como la estudiada en el apartado anterior que nos resulte más fácil de manejar y representar:
mx + n k
= y =
→ Dividiendo (mx + n) : ( px + q ) → y +b
px + q x−a
Actividades resueltas
3x + 2
Convertir la función y = en una función cuya expresión sea más sencilla de representar.
x−7
Dividimos 3 x + 2 entre x − 7 :
(3 x + 2) 3( x − 7) 23 23
(3 x + 2) = 3( x − 7) + 23 ⇔ = + = +3
( x − 7) ( x − 7) ( x − 7) ( x − 7)
Esta última expresión es fácil de representar.
Actividades propuestas
20. Representa las siguientes hipérbolas:
2x − 4 3 − 5x 4 x − 12
a. y= b. y= c. y=
x+5 x+2 x −3
6x + 8 7x + 5 6 x + 10
d. y= e. y= f. y=
1− x x−4 2x −1
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
325 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
Actividades resueltas
La gráfica del margen representa una excursión
en autobús de un grupo de 1º de E.S.O. a
Toledo, pasando por Aranjuez. Busca una
expresión que la represente.
Este tipo de función se denomina función definida a
trozos pues cada trozo tiene una expresión algebraica
diferente. Observa que está formada por 5 tramos de
rectas, distintos. Podemos calcular sus ecuaciones
pues conocemos los puntos por los que pasan: ((0, 0),
(30, 45), (75, 45), (90, 120), (90, 300) y (0, 360).
Su expresión es:
3
2x si 0 ≤ x ≤ 30
45 si 30 < x ≤ 75
f ( x) = 5 x − 330 si 75 < x ≤ 120
90 si 120 < x ≤ 300
3
− x + 360 si 300 < x ≤ 360
2
2 x − 1 si x < 0
Representa gráficamente la función f ( x) = 2 .
x − 1 si x > 0
Está definida de distinta manera antes de 0, que es una recta, que después
de 0, que es una parábola. Simplemente dibujamos estas funciones en los
intervalos indicados.
Actividades propuestas
2 x − 1 si x < 0
21. Representa gráficamente la función f ( x) = .
x − 1 si x > 0
x 2 + 2 si x < 0
22. Representa gráficamente la función f ( x) = .
2 x + 2 si x > 0
2 x + 1 si x < 1
23. Representa gráficamente la función f ( x) = .
x + 3 si x > 1
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
326 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
CURIOSIDADES. REVISTA
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
327 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
RESUMEN
Función Su expresión son polinomios de grado uno. Se representan y
y=mx+n (0,0)
y= m ⋅ x pasan por el origen de coordenadas.
y = m⋅ x+ n - Funciones afines: y = m ⋅ x + n , son traslaciones en el eje y , n
unidades. Pasan por el punto (0, n) .
a>0
máximo
polinómica de parábolas:
segundo − b − b2 + 4 ⋅ a ⋅ c
x
Vértice: ,
grado: 2a 4a a<0 mínimo
Parábolas Puntos de corte con el eje OX: a ⋅ x + b ⋅ x + c =
2
0.
y
eje de simetría
y = a ⋅ x2 + b ⋅ x + c
Punto de corte con el eje OY: x = 0 , es el punto (0, c) . x
−b (0,c)
Eje de simetría: es la recta x = . y=ax2+bx+c
(
− b b 2 − 4ac
2a
,
4a
)
2a
asíntota x=0
k
y=
x Asíntotas: las rectas x = 0 e y = 0 . asíntota y=0
x
Crecimiento: y=
k
x
- Si k > 0 : decreciente en (−∞, 0) y creciente en (0, +∞) .
- Si k < 0 : creciente en (−∞, 0) y decreciente en (0, +∞) .
Hipérbolas k
Son el resultado de trasladar la hipérbola y = por el vector de
k x
= +b
y
y asíntota x=a
x−a traslación (a, b) :
- Dominio: ℜ − {a} Recorrido: ℜ − {b} asíntota y=b
- Puntos: ( x, y ) → ( x + a, y + b) x
k
= +b
Asíntotas: { x = 0 → x = a} ; { y = 0 → y = b}
y
- x−a
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
328 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
Función lineal
1. Representa gráficamente la siguiente relación de proporcionalidad dada en la siguiente tabla
y escribe su ecuación. Describe qué tipo de relación es.
Magnitud A (a) −5 −2 0 1 3
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
329 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
Funciones cuadráticas
11. A partir de la parábola y = x2, dibuja la gráfica de las siguientes parábolas:
a) y = x2 + 3 b) y = −x2 + 5 c) y = (x − 2)2 d) y = (−x − 3)2.
12. A partir de la parábola y = x2, dibuja la gráfica de las siguientes parábolas:
a) y = 2,5x2 b) y = −1,2x2 c) y = (1/2)x2 d) y = −0,7x2.
13. Representa la gráfica de las funciones parabólicas siguientes e indica el vértice:
a) y = x2 + 3x + 2 b) y = −x2 + 5x – 4 c) y = (x − 2)2 + 4 d) y = −x2 + x – 3.
14. Determina los elementos de las parábolas siguientes
a) y = 3x2 + 2x + 5 b) y = −2x2 + 4x – 1 c) y = 4(x − 2)2 + 9 d) y = −5x2 + 2x – 6.
Funciones de proporcionalidad inversa
15. Halla la expresión analítica y representa la gráfica de las hipérbolas y = k/x que pasan por los
puntos que se indican. Escribe los intervalos donde la función es creciente o decreciente.
a) (5, 1), b) (4, −1) ) (1, 4) d) (−2, −4).
16. Representa las siguientes funciones de proporcionalidad inversa:
a) y = 2/x b) y = −1/x c) y = 3/x d) y = −2/x.
17. Determina el dominio, recorrido, continuidad, máximos y mínimos y el crecimiento de las
siguientes hipérbolas:
a) y = 2’3/x b) y = −1’7/x c) y = 3’2/x d) y = −2’1/x.
18. Representa las siguientes hipérbolas:
a) y = 2/x + 3 b) y = −1/x + 5 c) y = 3/x − 2 d) y = −2/x − 3.
19. Representa las siguientes hipérbolas:
a) y = 2/(x + 3) b) y = −1/(x + 5) c) y = 3/(x − 2) d) y = −2/(x − 3).
20. Representa las siguientes hipérbolas:
2x − 3 − x −3 2x − 3 x +2
a) y = b) y = c) y = d) y = .
x+4 2x + 1 3x − 2 − x −3
Funciones definidas a trozos
2 x + 1 si x < −1
21. Representa gráficamente la función f ( x) = 2 .
x − 1 si x > −1
22. Determina los puntos de intersección con los ejes coordenados de la función
x + 1 si x < 2
f ( x) = .
2 x + 1 si x > 2
x 2 + 1 si x < 2
23. Indica los intervalos donde la función f ( x) = 2 es creciente.
− x + 4 si x > 2
3 x − 2 si x < 1
24. Representa gráficamente la función f ( x) = .
1 / x si x > 1
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
330 Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa
AUTOEVALUACIÓN
1. La recta y = 4x + 2 tiene de pendiente m y ordenada en el origen b:
a) m = 4, b = 0 b) m = 1/2, b = 6 c) m = 2, b = 4 d) m = 4, b = 2
2. La recta que pasa por los puntos (1, 6) y (−2, 4) tiene de pendiente m y ordenada en el origen b:
a) m = 2, b = 4 b) m = 3/2, b = 6 c) m = 2/3, b = 16/3 d) m = 6, b = 2/3
3. Indica cuál de las siguientes funciones lineales es simétrica respecto del origen de coordenadas:
a) y = (–10/17)x b) y = 3x + 1 c) y = 4x + 2 d) y = −x + 3
4. Indica cuál de las siguientes funciones cuadráticas es simétrica respecto del eje de ordenadas:
a) y = (–10/17)x2 + 3x b) y = 3x2 + 2x + 1 c) y = 4x2 d) y = −x2 + 3x + 2
5. Indica el vértice de la función cuadrática y = 3x2 + 1:
a) (0, 1) b) (1, 2) c) (0, 2) d) (0, 3)
6. Señala cuál de las siguientes funciones cuadráticas es más estrecha que y = x2:
a) y = (–10/17)x2 + 3x b) y = 3x2 + 2x + 1 c) y = (−1/2)x2 + 3x + 2 d) y = −x2 + 3
7. Indica cuál de las siguientes hipérbolas es simétrica respecto del origen de coordenadas:
a) y = –15/(21x) b) y = 3/x + 1 c) y = 4/x + 2 d) y = −1/x + 3
8. Señala cuál de las siguientes hipérbolas tiene como asíntotas a las rectas x = 2 e y = 3:
a) y = –15/(x – 3) –2 b) y = 3/(x – 2) + 3 c) y = 4/(x + 2) –3 d) y = −12/(x + 3) + 2
9. Si traslado la hipérbola y = 3/x mediante el vector de traslación (1, 3) obtengo la hipérbola:
a) y = 3/(x – 1) + 3 b) y = 3/(x – 3) + 1 c) y = 3/(x + 3) –1 d) y = −3/(x + 1) – 3
10. Señala cuál de las siguientes funciones cuadráticas alcanza un mínimo absoluto:
a) y = (–10/17)x2 + 3x b) y = 3x2 + 2x + 1 c) y = (−1/2)x2 + 3x + 2 d) y = −x2 + 3
Mat. ens. académicas. 4ºB ESO. Capítulo 11: Funciones polinómicas, definidas a trozos y de proporcionalidad inversa Autor: David Miranda
LibrosMareaVerde.tk Revisora: María Molero
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas.
4ºB de ESO
Capítulo 12
Funciones exponenciales,
logarítmicas y trigonométricas
LibrosMareaVerde.tk
www.apuntesmareaverde.org.es
Autor: Miguel Ángel Paz
Revisora: María Molero y Javier Rodrigo
Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
332 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
Índice
1. FUNCIONES EXPONENCIALES
1.1. FUNCIÓN EXPONENCIAL
1.2. DISTINTAS FUNCIONES EXPONENCIALES
1.3. EL NÚMERO e. LA FUNCIÓN f(x) = ex
2. FUNCIONES LOGARÍTMICAS
2.1. DEFINICIÓN Y CÁLCULO ELEMENTAL DE LOGARITMOS
2.1.1. LOGARITMOS INMEDIATOS
2.1.2. LOGARITMOS DECIMALES Y NEPERIANOS CON LA CALCULADORA
2.1.3. CAMBIO DE BASE DE LOGARITMOS
2.2. PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS
2.2.1. EXPRESIONES LOGARÍTMICAS Y ALGEBRAICAS
2.3. FUNCIONES LOGARÍTMICAS
2.3.1. GRÁFICAS Y CARACTERÍSTICAS
2.3.2. RELACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA
3. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
3.1. LAS FUNCIONES SENO Y COSENO
3.2. LA FUNCIÓN TANGENTE
Resumen
Entre las diversas funciones hay algunas que tienen una importancia especial, o la han tenido
históricamente. En estos dos capítulos te mostramos tres tipos muy importantes.
Términos como crecimiento exponencial o curva sinusoidal derivan de este tipo de funciones.
Tienen unas propiedades importantísimas en el análisis matemático, ingeniería, medicina, ciencias
sociales, etc. En este capítulo aprenderás el cálculo de logaritmos y las propiedades de las funciones
exponenciales y circulares y de sus gráficas.
El término logaritmo fue acuñado en 1614 por el matemático escocés John Neper
(1550‐1617). Antes de la invención de las calculadoras electrónicas, los logaritmos
también fueron imprescindibles para el cálculo de potencias de números no
enteros.
Las funciones trigonométricas son muy conocidas y constituyen uno de los ejemplos
más populares de funciones periódicas. Ellas u otras funciones relacionadas se
encuentran por doquier en la naturaleza y se utilizan en física, electrónica, etc. John Napier
Numerosas gráficas comparten sus propiedades, como por ejemplo la forma de una (Neper). Barón
onda, también llamada sinusoide, que debe este nombre a la función seno. de Merchiston
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
333 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
1. FUNCIONES EXPONENCIALES
1.1. Función exponencial
Hay dos tipos de funciones cuya expresión analítica o fórmula es una potencia:
Si la variable independiente está en la base: y x 3 , se llama función potencial, y cuando además el
exponente es un número natural es una función polinómica.
Si la variable independiente está en el exponente: y 3 x , se llama función exponencial.
Ejemplo:
x
1
y 10 , y , y 2 3 x , y 5 x .
x
2
Una función exponencial es aquella en la que la variable independiente está en el exponente.
En este curso estudiamos funciones exponenciales sencillas, del tipo y b x , donde la base b es un
número positivo distinto de 1.
Actividades resueltas
Si la cantidad de bacterias de una determinada especie se multiplica por 1,4
cada hora, podemos escribir la siguiente fórmula para calcular el número “y” de
bacterias que habrá al cabo de “x” horas (comenzando por una sola bacteria):
y 1,4 x .
Número de bacterias en cada hora Gráfica de la función
(Tabla de valores de la función):
Horas Núm.
transcurridas bacterias
(x) (y)
0 1
1 1,4
2 1,96
3 2,74
4 3,84
5 5,38
6 7,53
... ...
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
334 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
Observa que en este ejemplo no se ha dado a la “x” valores negativos, ya que no tiene sentido un
número de horas negativo. En las funciones exponenciales en general la “x” sí puede tener valores
negativos. Sin embargo la base b solo puede tener valores positivos. Asimismo, observarás que la
variable “y” también resulta siempre positiva. Más adelante recogemos estas propiedades al hablar
de dominio y recorrido de la función exponencial.
Actividades propuestas
1. Prueba ahora a realizar en tu cuaderno una tabla de valores y la gráfica para un caso similar,
suponiendo que el número de bacterias se multiplica cada hora por 3 en lugar de por 1,4.
Observarás que los valores de “y” aumentan mucho más deprisa y enseguida se salen del papel.
Mientras que los valores de “x” aumentan de 1 en 1 los valores de y se van multiplicando por 3. Esto
se llama crecimiento exponencial. Si en lugar de multiplicar se trata de dividir tenemos el caso de
decrecimiento exponencial.
2. En tu cuaderno, representa conjuntamente las gráficas de y x 2 (función potencial) e y 2 x
(función exponencial), con valores de “x” entre 0 y 6. Observa la diferencia cuantitativa entre el
crecimiento potencial y el crecimiento exponencial.
1.2. Distintas funciones exponenciales
Las gráficas de las funciones exponenciales y b x se diferencian según el valor de la base “b”.
Especialmente se diferencian si 0 < b < 1 o b > 1.
En el caso en el que b = 1 tenemos la función constante y = 1, cuya gráfica es una recta horizontal.
Veamos las gráficas de algunas funciones exponenciales, comparándolas con otras:
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
335 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
x x
1 1
Funciones y e y
Funciones y 2 x e y 3 x 2 3
Observamos los siguientes aspectos comunes en las cuatro gráficas:
Su dominio es toda la recta real. Además son continuas.
Su recorrido es (0, +). Es decir, “y” nunca es cero ni negativo.
Pasan todas por los puntos (0, 1), (1, b) y (1, 1/b).
La gráfica de y a x y la de y 1 / a son simétricas respecto del eje OY.
x
Y observamos también aspectos diferenciados en ambas ilustraciones:
Cuando la base es b > 1 Cuando la base es 0 < b < 1
Son funciones crecientes. Cuanto mayor es Son funciones decrecientes. Cuanto menor
la base el crecimiento es más rápido. es la base el decrecimiento es más rápido.
Cuando x la función tiende a 0. Por Cuando x + la función tiende a 0. Por
tanto presenta una asíntota horizontal en la tanto presenta una asíntota horizontal en la
parte izquierda del eje OX. parte derecha del eje OX.
Aunque en algunos casos pueda aparentarlo, Aunque en algunos casos pueda aparentarlo,
no presentan asíntota vertical, pues no se no presentan asíntota vertical, pues no se
aproximan a ninguna recta. aproximan a ninguna recta.
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
336 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
Actividades resueltas
Representa gráficamente las siguientes funciones exponenciales y 2 x e y 2 x .
Función y 2 x Función y 2 x
x y x y
∙∙∙ ∙∙∙ ∙∙∙ ∙∙∙
‐5 1/32 ‐5 32
‐4 1/16 ‐4 16
‐3 1/8 ‐3 8
‐2 1/4 ‐2 4
‐1 1/2 ‐1 2
0 1 0 1
1 2 1 1/2
2 4 2 1/4
3 8 3 1/8
4 16 4 1/16
5 32 5 1/32
6 64 6 1/64
∙∙∙ ∙∙∙ ∙∙∙ ∙∙∙
Identifica las funciones correspondientes con las siguientes gráficas:
a) b)
Solución:
Ambas son funciones exponenciales porque pasan por el punto (0, 1) y tienen por un lado como
asíntota horizontal el eje OX, mientras que por el otro lado tienden a + .
La función (a) es y 2,5 x porque pasa por el punto (1, 2’5).
x
1
La función (b) es y porque pasa por el punto (1, 4).
4
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
337 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
Representa la función y 3 x
Solución:
Por tener exponente negativo es:
x
x1
y 3 y .
3
Por tanto su gráfica es la del margen.
Observa que pasa por los puntos (1, 3), (0, 1) y (1, 1/3).
Conociendo la gráfica de la función f ( x) 2 x , que se ha visto anteriormente, y sin calcular valores,
dibuja las gráficas de las funciones g ( x) 2 x 3 y h( x) 2 x 3 .
Solución:
La función g(x) es la función f(x) desplazada hacia arriba 3 unidades.
La función h(x) es la función f(x) desplazada hacia la izquierda 3 unidades.
Por tanto sus gráficas son estas, representadas en diferente color:
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
338 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
1.3. El número e. La función ex
El número e tiene una gran importancia en Matemáticas, comparable incluso al número π aunque su
comprensión no es tan elemental y tan popular. Para comprender su importancia hay que acceder a
contenidos de cursos superiores. Es un número irracional.
El número e se define como el límite cuando n tiende a infinito de la siguiente sucesión:
n
1
e lím 1
n n
Su valor aproximado es e = 2,71828182846...
Se trata de un número irracional (aunque al verlo puede parecer periódico).
n
1
Con la ayuda de la calculadora se puede comprobar cómo los valores de 1 se acercan cada vez
n
más al valor e = 2,71828182846… a medida que aumenta el valor de n.
Este número aparece en las ecuaciones de crecimiento de poblaciones, desintegración de sustancias
radiactivas, intereses bancarios, etc.
También se puede obtener directamente el valor de e con la calculadora (siempre como aproximación
decimal, puesto que es un número irracional). Normalmente hay una tecla con la etiqueta e pero
puedes usar también la tecla etiquetada ex. Para ello tendrás que calcular el valor de e1.
La función y e x comparte las características descritas más arriba para funciones exponenciales de
base mayor que 1.
Actividades propuestas
3. Utilizando la calculadora, en tu cuaderno haz una tabla de valores y representa en
tu cuaderno las funciones y e x , y e x .
4. Una persona ha ingresado una cantidad de 5.000 euros a interés del 3 % en un ban‐
co, de modo que cada año su capital se multiplica por 1,03; a) Escribe en tu cuader‐
no una tabla de valores con el dinero que tendrá esta persona al cabo de 1, 2, 3, 4,
5 y 10 años; b) Indica la fórmula de la función que expresa el capital en función del
número de años; c) Representa en tu cuaderno gráficamente dicha función. Piensa bien qué unida‐
des deberás utilizar en los ejes.
5. Un determinado antibiótico hace que la cantidad de ciertas bacterias se
multiplique por 2/3 cada hora. Si la cantidad a las 7 de la mañana es de 50
millones de bacterias, (a) haz una tabla calculando el número de bacterias
que hay cada hora, desde las 2 de la mañana a las 12 de mediodía (observa
que tienes que calcular también “hacia atrás”), y (b) representa gráficamen‐
te estos datos. Cultivo de la bacteria
Salmonella
6. Representa en tu cuaderno las siguientes funciones y explica la relación
entre sus gráficas:
a) y 2 x b) y 2 x 1 c) y 2 x 1 .
7. Conociendo la gráfica de la función f ( x) 2 x , que se ha visto más arriba, y sin calcular tabla de
valores, dibuja en tu cuaderno las gráficas de las funciones g( x ) 2 x 3 y h( x ) 2 x 3 .
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
339 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
2. FUNCIONES LOGARÍTMICAS
2.1. Definición y cálculo elemental de logaritmos
Recuerda que:
La expresión logb a se lee “logaritmo de a en base b”.
logb a es el exponente al que hay que elevar “b” para que el resultado sea “a”.
logb a = x bx = a
“b” se llama base y “a” se llama argumento.
Observaciones:
La base tiene que ser un número positivo y distinto de la unidad.
El argumento tiene que ser positivo y distinto de 0.
Ejemplos:
5 1 1 1
a) log 2 32 5 porque 2 = 32 b) log 2 3 porque 2 3 3
8 2 8
Un par de propiedades elementales
El logaritmo de la base siempre vale 1: logb b 1 porque b1 = b.
0
El logaritmo de 1 en cualquier base siempre vale 0: logb 1 0 porque b = 1.
2.1.1. Logaritmos inmediatos
Se llaman así los que se calculan directamente aplicando la definición.
Ejemplos:
3
log 5 125 3 porque 5 = 125
4
log3 81 4 porque 3 = 81
4
log 10000 = 4 porque 10 = 10000.
Cuando no se escribe la base quiere decir que la base es 10 (log x). Los logaritmos en base 10 se llaman
logaritmos decimales. Los logaritmos en base e se llaman logaritmos neperianos y se escriben ln x.
Otros logaritmos no son inmediatos pero se pueden calcular también aplicando la definición, igualando
exponentes. Esto pasa cuando la base y el argumento son potencias del mismo número.
Ejemplos:
3
Para hallar log4 8 ponemos log 4 8 x 4 x 8 2 2 x 2 3 2x 3 x
2
5
Para hallar log4 32 ponemos log 4 32 x 4 x 32 2 2 x 2 5 2 x 5 x .
2
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
340 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
Actividades resueltas
Halla los siguientes logaritmos: a) log4 256; b) log2 1/32; c) log2 1/2; d) log 1/100; e) log3 0,111...;
f) log3 3; g) log2 1; y calcula el valor de x en las siguientes igualdades: h) x = log3 3 3 ; i) logx 16 = 4.
Soluciones:
4
a) log4 256 = 4, porque 4 = 256.
1 1
b) log2 1/32 = –5, porque 2 5 5
.
2 32
1
c) log2 1/2 = –1, porque 2 1 .
2
1
d) log 1/100 = –2, porque 10 2 .
100
1 1
e) log3 0,111... = –2, porque 0,111... = 1/9, y entonces 3 2 .
32 9
1
f) log3 3 = 1, porque 3 = 3 (el logaritmo de la base siempre vale 1)
0
g) log2 1 = 0, porque 2 = 1 (el logaritmo de 1 siempre vale 0).
h) x = log3 3 3 3x = 3 3 3x = 33/2 x = 3/2.
i) logx 16 = 4 x4 = 16 x4 = 24 x = 2.
Calcula el valor de x en las siguientes igualdades:
a) log3 81 = x 3x = 81 3x = 34 x = 4
b) log 12 = x 12x = 1 x = 1
12
k) log 0 = x no existe solución, porque ninguna potencia da 0 como resultado.
l) log (–100) = x no existe solución, porque el resultado de calcular una potencia de base
positiva siempre es positivo.
2
Actividades propuestas
8. Calcula los siguientes logaritmos utilizando la definición (sin calculadora):
a) log3 81 b) log2 256 c) log 10 000 d) log5 125 e) log2 0,25 f) log 0,001
9. Calcula los siguientes logaritmos utilizando la definición e igualando exponentes (sin calculadora):
1 3
a) log4 2 b) log9 27 c) log81 27 d) log2 0,125 e) log3 f) log2
9 12
g) log16 2 h) log64 32 i) log4 2 j) log3 27 k) log 3 100
10. Halla el valor de x en las siguientes igualdades:
2
a) log8 x = b) logx 81 = 4 c) log 1 27 x d) logx 0,5 = –1 e) log x = –4.
3 3
2.1.2. Logaritmos decimales y neperianos con la calculadora
Hasta aquí hemos aprendido a calcular logaritmos utilizando la definición. Sin embargo solamente se
puede hacer así en unos pocos casos (en concreto cuando el argumento es una potencia de la base del
logaritmo).
Por ejemplo no se pueden calcular log4 35, log10 7, log430 , log95.
Las calculadoras científicas disponen de teclas para hallar únicamente dos o tres tipos de logaritmos
(según el modelo de calculadora):
Logaritmos neperianos (en base e):
Logaritmos decimales (en base 10): Logaritmos neperianos son los que tienen
como base el número e = 2,718281…
También se llaman logaritmos naturales.
Logaritmos en cualquier base:
Los logaritmos neperianos se escriben de
En algunas calculadoras puede tres modos:
hallarse directamente poniendo la loge x = ln x = L x
base y el argumento.
Ejemplos:
Comprueba con tu calculadora que log 7 = 0,845 y que ln 7 = 0,946 (valores redondeados).
Comprueba también que log 10 = 1 y que ln e = 1.
Para calcular un número conociendo su logaritmo se emplean las mismas teclas
utilizando previamente la tecla de función inversa (normalmente SHIFT o INV).
Ejemplos:
Comprueba con tu calculadora que el número cuyo logaritmo decimal vale 1,36 es
22,9 y que el número cuyo logaritmo neperiano vale 1,36 es 3,896.
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
342 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
2.1.3. Cambio de base de logaritmos
Con la calculadora también se pueden calcular logaritmos que no sean decimales ni neperianos, es
decir, en bases distintas a “10” y “e”.
Para ello se emplea la fórmula del cambio de base:
log b x
Para cambiar de base “a” a base “b”: log a x
log b a
Ejemplo:
log 10 7 0,845
Para calcular log4 7 utilizando la calculadora hacemos log 4 7 1,40
log 10 4 0,602
Actividades propuestas
11. Calcula los siguientes logaritmos con la calculadora utilizando la fórmula del cambio de base, y
compara los resultados con los obtenidos en la actividad:
1
a) log4 2 b) log9 27 c) log81 27 d) log16 2 e) log2 0,125 f) log3 .
9
2.2. Propiedades de los logaritmos
Las propiedades de los logaritmos son las siguientes:
logb 1 = 0 ya que b0 = 1 (el logaritmo de 1 en cualquier base es 0)
logb b = 1 ya que b1 = b (el logaritmo de la base es 1)
El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de los factores:
logb (x · y) = logb x + logb y
El logaritmo de un cociente es igual a la diferencia de los logaritmos:
logb (x : y) = logb x – logb y
El logaritmo de una potencia es igual al exponente por el logaritmo de la base:
logb xy = y · logb x
Ejemplo:
a) log2 10 + log2 3,2 = log2 (10 ∙ 3,2) = log2 32 = 5
b) log 140 – log 14 = log (140/14) = log 10 = 1
c) log3 95 = 5 log3 9 = 5∙ 2 = 10
1 1 2
d) log3 5 9 = log3 9 1 / 5 = log3 9 = ∙ 2 = .
5 5 5
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
343 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
2.2.1. Expresiones logarítmicas y algebraicas
Las propiedades de los logaritmos se emplean en dos tipos importantes de operación:
Tomar logaritmos en una igualdad es aplicar el logaritmo a ambos miembros de la misma:
x = y logb x = logb y.
Eliminar logaritmos en una igualdad es lo contrario: conseguir que una expresión logarítmica deje
de serlo. Para esto es necesario que cada miembro tenga un único logaritmo:
logb x = logb y x = y.
Actividades resueltas
Sabiendo que log 2 = 0,301, calcula:
a) log 32 = log 25 = 5 log 2 = 5 ∙ 0,301 = 1,505
b) log 0,008 = log (8/1000) = log 8 – log 1000 = 3 log 2 – 3 = 3 ∙ 0,301 – 3 = –2,097
Observa que el logaritmo en base 10 de la unidad seguida de ceros es igual al número de ceros que
tenga.
Sabiendo que log 2 = 0,301 y que log 3 = 0,477 calcula:
a) log 6 log3·2 log 3 log 2 0,301 0,477 0,778
b) log180 log 32 ·2 10 2 log 3 log 2 log10 2 0,477 0,301 1 2,255
3 10
c) log15 log3·5 log log 3 log10 log 2 0,477 1 0,301 1,176
2
Toma logaritmos y desarrolla:
mn mn
a) a = log a = log log a = log m + log n – log p
p p
b 3c b 3c 3 1
b) a = 2
log a = log 2
log a = log b + log c – 2 log x
x x 2 2
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
344 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
Elimina los logaritmos:
cd cd
a) log a = log c + log d – log e log a = log a =
e e
1 3 4 5
b) log b = log 4 + log 5 – 3 log x log b = log 4 + log 5 – log x log b = log 3 b =
2 x
4 5
x3
log c b2
c) log a + 3 = 2 log b – log a + log 1000 = log b2– log c1/3 log(1000a) = log 3
3 c
b2
1000a = 3
c
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
345 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
¿A qué interés compuesto hay que invertir 10.000 euros para obtener en 10 años al menos 16.000
euros?
10 10
r r r r
16.000 10.000·1 1,6 1 1 10 1,6 1,048 0,048
100 100 100 100
Así pues r = 4,8 %.
Cuando la incógnita es el número de años (que está en el exponente) necesitamos tomar logaritmos
para resolverlo: Si ingresamos en un banco 3.000 € al 4 % de interés compuesto anual, ¿cuántos
años tienen que pasar para conseguir 4.500 €?
n n log 1,5
4.500 = 3000 ∙ (1 + 0,04) 1,5 = 1,04 log 1,5 = n log 1,04 n = = 10,34 años
log 1,04
(tendremos que esperar 11 años).
La fórmula del interés compuesto también se utiliza para los problemas de crecimiento o
decrecimiento de poblaciones, que es una función exponencial: Por ejemplo, si la población de un
país aumenta un 3 % cada año y actualmente tiene 15 millones de habitantes, ¿cuántos tendrá al
cabo de 5 años?
15.000.000 ∙ (1 + 0,03)5 = 15.000.000 ∙ 1,035 = 17.383.111 habitantes.
Actividades propuestas
12. Sabiendo que log 2 = 0,301 y que log 3 = 0,477 calcula:
a) log 5 b) log 25 c) log 24 d) log 60
13. Sabiendo que log 8 = 0,903, y sin utilizar calculadora, halla los siguientes:
a) log 80 b) log 2 c) log 64 d) log 0,8 e) log 1,25 f) log 3 800
3 2
2x3 y 2 x y
14. Toma logaritmos y desarrolla: a) A b) B
3z 10 z
15. Reduce a un único logaritmo cada expresión:
1
a) log 2 – log 12 + 1 + log 3 b) 2 log 5 + log 5 – 2 c) 2 log 2a – log a
2
16. Resuelve las siguientes ecuaciones logarítmicas:
a) log (x + 1)2 = 6 b) log x + log 5 = log 20 c) log (7 3x) – log (1 – x) = log 5
17. Cuando nació un niño sus padres colocaron 1.000 euros en una libreta de ahorro al 2,5 % de interés
compuesto anual. ¿Cuánto dinero tendrá la cuenta cuando el niño cumpla 15 años?
18. La población de ciertas bacterias se multiplica por 1,5 cada día. Si al comienzo hay 18 millones de
bacterias, ¿cuántas habrá al cabo de una semana?
19. ¿A qué tanto por ciento de interés compuesto hay que invertir un capital de 20.000 euros para ganar
1.000 euros en tres años?
20. Si invertimos 7.000 euros al 1,35 % de interés compuesto anual, ¿cuántos años deben transcurrir
para haber ganado al menos 790 euros?
21. Calcula en cuántos años se duplica una población que crece al ritmo del 10 % anual.
22. Si una población de 8 millones de habitantes se ha convertido en 15 millones en 7 años, ¿cuánto ha
crecido cada año? (Ojo: ¡no se trata de dividir entre 7!).
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
346 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
2.3. Funciones logarítmicas
2.3.1. Gráfica y características
Las funciones logarítmicas son las del tipo y log b x .
Hay una función distinta para cada valor de la base b.
Ejemplos:
La tabla de valores y la gráfica de la función y log2 x son las siguientes:
x log2 x
0,1 ‐3,3
0,5 ‐1,0
0,7 ‐0,5
1 0,0
2 1,0
3 1,6
4 2,0
5 2,3
... ...
La tabla de valores y la gráfica de la función y log1 2 x son las siguientes:
x log1 2 x
0,1 3,3
0,5 1,0
0,7 0,5
1 0,0
2 ‐1,0
3 ‐1,6
4 ‐2,0
5 ‐2,3...
...
Las características de estas gráficas nos permiten deducir las de las funciones logarítmicas en general,
que son las siguientes:
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
347 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
Su dominio es (0, +). Es decir, solo están definidas para “x” positivo.
Son continuas.
Su recorrido es toda la recta real.
Pasan por los puntos (1, 0), (b, 1) y (1/b, 1).
La gráfica de y log b x y la de y log1 b x son simétricas respecto del eje OX.
Por otra parte observamos unas características propias en las funciones en ambas ilustraciones, según
sea la base del logaritmo mayor o menor que la unidad.
Cuando la base es b > 1: Cuando la base es 0 < b < 1:
Son funciones crecientes. Cuanto mayor es Son funciones decrecientes. Cuanto menor
la base el crecimiento es más rápido. es la base el decrecimiento es más rápido.
Cuando x 0 la función tiende a . Por Cuando x 0 la función tiende a +. Por
tanto presenta una asíntota vertical en la tanto presenta una asíntota vertical en la
parte negativa del eje OY. parte positiva del eje OY.
Aunque en algunos casos pueda Aunque en algunos casos pueda
aparentarlo, no presentan asíntota aparentarlo, no presentan asíntota
horizontal, pues la variable “y” puede llegar horizontal, pues la variable “y” puede llegar
a cualquier valor. a cualquier valor.
2.3.2. Relación entre las funciones exponencial y logarítmica
Según la definición del logaritmo tenemos la siguiente relación: y logb x x b
y
Las funciones logarítmica y exponencial llevan intercambiado el lugar de la “x” y la “y”. Por tanto son
funciones inversas.
En consecuencia, si partimos de un número y le aplicamos la función logarítmica, y luego al resultado le
aplicamos la función exponencial volvemos al número de partida. Lo mismo ocurre si primero aplicamos
la función exponencial y después la logarítmica.
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
348 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
Ejemplo:
Partiendo del número 3, utilizando la calculadora aplicamos una función logarítmica:
log5 3 0,6826 (recuerda la fórmula de cambio de base). A continuación aplicamos la función
exponencial: 5 3 y obtenemos el número del principio.
0,6826
Haciéndolo en sentido inverso, partiendo del número 3 aplicamos primero una función
exponencial: 5 125. A continuación aplicamos la función logarítmica: log5 125 3 y también
3
hemos obtenido el número del principio.
Cuando dos funciones son inversas sus gráficas son simétricas, siendo su eje de simetría la bisectriz del
primer cuadrante.
Esto se debe a que si el punto (a, b) es de la gráfica de una de ellas, el punto (b, a) pertenece a la gráfica
de la otra.
Ejemplos:
Las gráficas de las funciones f ( x) log2 x y g ( x) 2 x tienen la siguiente simetría:
x
1
Las gráficas de las funciones f ( x) log1/ 2 x y g ( x) tienen la siguiente simetría:
2
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
349 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
Actividades resueltas
Identifica las funciones correspondientes con las siguientes gráficas:
a) b)
Solución:
Ambas son funciones logarítmicas porque pasan por el punto (1, 0) y tienen como asíntota vertical el
eje OY (bien sea en su parte positiva o negativa) y por el otro lado tienden a .
La función (a) es y log3 x porque pasa por el punto (3, 1) y por (1/3, 1).
La función (b) es y log1 5 x porque pasa por el punto (5, 1) y por (1/5, 1).
Conociendo la gráfica de la función f ( x) log3 x , que se ha visto más arriba, y sin calcular valores,
dibuja las gráficas de las funciones g ( x) log3 x 2 y h( x) log3 x 2 .
Solución:
La función g(x) es la función f(x) desplazada hacia arriba
2 unidades.
La función h(x) es la función f(x) desplazada hacia la iz‐
quierda 2 unidades.
Por tanto sus gráficas son estas:
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
350 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
2
Solución:
Por la simetría respecto a la Por la simetría respecto al eje Por la simetría respecto al eje
bisectriz del primer cuadrante: OX: OY:
Actividades propuestas
23. Representa en tu cuaderno, mediante tablas de valores, las gráficas de las siguientes funciones:
a) f ( x) log2 x b) f ( x) log1/ 2 x c) f ( x) log1,5 x
Comprueba que en todos los casos pasan por los puntos (1, 0), (b, 1) y (1/b, 1).
24. Identifica las fórmulas de las siguientes funciones a partir de sus gráficas, sabiendo que son
funciones logarítmicas:
a) b)
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
351 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
c) d)
25. Repite en tu cuaderno el dibujo de la función f ( x) log2 x representada en el ejercicio 23. Después
piensa qué desplazamiento sufren respecto a ella las funciones siguientes y represéntalas en la
misma gráfica sin hacer tablas de valores:
a) g( x) log2 x 3 b) h( x) log2 x 3 c) i( x) log2 ( x 3) d) j( x) log2 ( x 3)
26. Haz el mismo proceso del ejercicio anterior con las funciones siguientes:
a) g( x) log2 x 2 b) h( x) log2 x 2 c) i( x) log2 ( x 2) d) j( x) log2 ( x 2)
27. Identifica las fórmulas de las siguientes funciones a partir de sus gráficas, sabiendo que son
funciones logarítmicas:
a) b)
c) d)
28. Representa en tu cuaderno la función y = 3x usando una tabla de valores. A continuación, a partir de
x
1
ella y sin calcular valores, representa las funciones siguientes: y , y log3 x , y log1/ 3 x .
3
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
352 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
3. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Recuerda que:
En el capítulo 7 has estudiado Trigonometría, por lo que ya
conoces las razones trigonométricas seno, coseno y tangente Un radian se define como la medida
de un ángulo. Ahora vamos a estudiar las funciones del ángulo central cuyo arco de
trigonométricas y sus propiedades. circunferencia tiene una longitud
igual al radio. Por tanto:
360º equivalen a 2π radianes
3.1. Las funciones seno y coseno De donde se deduce que:
Estas dos funciones se incluyen en el mismo apartado porque
180º equivalen a π radianes
son muy parecidas.
90º equivalen a π/2 radianes …
Su gráfica es la llamada sinusoide, cuyo nombre deriva del
latín sinus (seno).
Ya sabes que en los estudios de Matemáticas se suele utilizar como unidad para medir los ángulos el
radián. Por tanto es necesario conocer estas gráficas expresadas en radianes. Las puedes obtener
fácilmente con la calculadora. Fíjate en sus similitudes y en sus diferencias:
Gráfica de la función f(x) = sen x
Gráfica de la función f(x) = cos x
Ya sabes cuánto vale π, π = 3,14…. Tenlo en cuenta al dibujar las gráficas.
Propiedades de estas funciones:
Ambas son periódicas y el valor de su período es 2π.
sen (x + 2π) = sen x cos (x + 2π) = cos x
Son funciones continuas en todo su dominio.
Su dominio son todos los números reales.
Su recorrido es el intervalo [–1 , 1].
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
353 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
La función seno tiene simetría impar (simétrica respecto del origen de coordenadas, es decir,
sen x = sen (x)) y la función coseno tiene simetría par (simétrica respecto del eje OY, es decir,
cos x = cos (x)).
Ambas funciones tienen la misma gráfica pero desplazada en radianes en sentido horizontal.
2
Es decir:
sen (x + π/2) = cos x
3.2. La función tangente
Esta función es diferente a las otras dos. Por esa razón la presentamos separadamente.
Ya sabes que como razones trigonométricas: tg x = sen x/ cos x.
La gráfica de la función f(x) = tg x es la siguiente:
Recordamos en primer lugar que no existe la tangente para los ángulos de ± π/2, ±3π/2, ±5π/2, etc.
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
354 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
Las propiedades de esta función son las siguientes:
Es una función periódica y el valor de su período es ahora menor, es π: tg (x+ π) = tg x.
Su dominio son todos los números reales excepto los múltiplos de π/2 por un número impar
(±π/2, ±3π/2, ±5π/2, etc.), donde no existe. En esos valores presenta discontinuidades llamadas
discontinuidades inevitables, porque no se podrían “taponar” mediante un punto.
Tiene asíntotas verticales en esos mismos valores de la x. Las hemos representado en el gráfico
mediante líneas discontinuas.
Tiene simetría impar: es simétrica respecto del origen de coordenadas, ya que tg (x) = tg (x)
Actividades resueltas
Representa las gráficas de las funciones y = sen(2x) e y = 2sen x comparándolas después con la
gráfica de y = sen x.
Solución:
Dando valores con la
calculadora obtenemos las
siguientes gráficas,
representadas en azul junto
a la de la función sen x,
representada en rojo:
La gráfica de y = sen(2x) es
igual a la de y = sen x
contrayéndola horizontal‐
mente. Cambia el periodo,
que ahora es de π.
La gráfica de y = 2sen x es
igual a la de y = sen x
expandiéndola
verticalmente. Tienen el
mismo periodo, pero
cambia la amplitud.
Cuando y = sen x alcanza
en π/2 un valor máximo
de 1, y = 2sen x alcanza en
π/2 un valor máximo de 2.
Decimos que su amplitud
vale 2.
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
355 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
Actividades propuestas
1 1
29. Representa en tu cuaderno las gráficas de las funciones y = cos x, y = cos x e y = cos x
2 2
comparándolas después con la gráfica de y = cos x.
30. Partiendo de la gráfica de la función y = sen x, representa en tu cuaderno, sin hacer tablas de
valores, las gráficas de y = 1 + sen x y de y = sen (x + π/6).
31. Identifica las gráficas de las siguientes funciones trigonométricas:
a)
b)
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
356 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
CURIOSIDADES. REVISTA
Las poblaciones crecen exponencialmente
En los modelos que se utilizan para estudiar las poblaciones se utiliza la
función
exponencial. Se supone que una población de una cierta especie
crece exponencialmente mientras tenga alimento suficiente y no existan
depredadores. Llega un momento en el que la población ha llenado el
territorio (la Tierra es finita) y entonces cambia la función que se utiliza,
estabilizándose el crecimiento.
Esto permite estudiar el crecimiento de las bacterias que se reproducen
por fisión binaria, o el crecimiento de las células del feto, o la población de
conejos cuando llegaron a Australia... Malthus afirmó que si la población
humana crecía de forma exponencial y la producción de alimentos crecía
de forma lineal habría graves hambrunas.
Logaritmos
No todo lo puedes calcular con
No hace tanto tiempo no existían las calculadoras.
calculadora.
Para calcular logaritmos se usaban “tablas”. Había Utiliza tu calculadora para calcular 4579. Verás
unas tablas de logaritmos que eran un libro con un que da error. Pero si usas logaritmos puedes
lomo de unos tres dedos de ancho. Se usaban en
problemas de Astronomía en los que había que calcularlo fácilmente.
utilizar fórmulas de trigonometría para resolverlos y Y = 4579
se usaban números con muchas cifras decimales
(más de 10). ¡Imaginas lo que es multiplicar o dividir log Y = log 4579 = 79 ∙ log 45 = 130,6037886
números con esas cifras decimales! Resultaba muy
conveniente transformar las multiplicaciones en Y = 10130 ∙ 100,6037886
sumas y las divisiones en restas. Esta misma idea es
la que llevó a John Napier (o Neper) a inventar los
100,6037886 = 4,016
logaritmos. Y = 4579 = 4,016 ∙ 10130.
Decrecimiento exponencial Carbono 14
Muchos fenómenos se modelan con funciones El carbono 14 es un isótopo
exponenciales de base menor que 1, como radiactivo con un periodo de semi‐
La desintegración de átomos de una desintegración (vida media) de
sustancia radiactiva. 5568 años, muy utilizado para
La intensidad luminosa de un haz de luz datar restos orgánicos. Las plantas,
La probabilidad de supervivencia de por fotosíntesis, y los animales por
ciertas especies que no tienen genéti‐ ingestión incorporan el carbono en
camente determinado el envejecimien‐ la misma proporción que existe en
to celular la atmósfera, y al morir el ser vivo
empieza el proceso de
desintegración.
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
357 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
Sophia Kovalevkaya
Conocemos muy bien muchas anécdotas de la vida de Sophia (o Sonia como a
ella le gustaba que la llamaran), una mujer matemática con teoremas con su
nombre, porque escribió su biografía en un precioso libro llamado “Una infancia
en Rusia”
Cuando Sophia tenía 14 años, su familia recibió la visita de Nikolai Nikanorovich
Tyrtov, un vecino profesor de física, que dejó a la familia una copia de su nuevo
libro sobre esta materia. Sonia comenzó a estudiarlo y se quedó atascada al
llegar a la sección de óptica en la que se utilizaban razones trigonométricas que
no había visto nunca. Entonces fue directamente a Tyrtov a preguntarle qué era
exactamente un seno, pero él, sin hacerle demasiado caso, le contestó que no lo
sabía. De modo que Sonia comenzó a analizar y a explicar lo que era un seno
partiendo de las cosas que ya conocía llegando a sustituirlo por el arco, que,
dado que las fórmulas que trataba el libro se aplicaban en ángulos muy
pequeños, lo aproximaban bastante bien. La siguiente vez que Tyrtov fue de
visita a la casa, Sonia le pidió que discutieran sobre su libro y él, tras intentar
cambiar de tema, concluyó que lo encontraba demasiado difícil para ella. Sonia
le comentó que el texto no había tenido ninguna dificultad para ella, e incluso le
explicó cómo había ido deduciendo todo aquello que no conocía y que se
utilizaba en el libro. Tyrtov quedó estupefacto y le comentó al padre de Sonia
que su desarrollo sobre el concepto de seno había sido exactamente el mismo
con el que históricamente se había introducido tal concepto en las Matemáticas.
Fourier y el concepto de función
El concepto de función ha tardado mucho en ser comprendido incluso por los
matemáticos, sólo dispuestos a aceptar dos tipos de funciones, las que venían dadas
por una fórmula o las que se trazaban arbitrariamente dibujando su gráfica. La idea
abstracta de función como correspondencia tardó un tiempo en aparecer.
Fue Joseph Fourier en su obra “La teoría analítica del calor” el motor para la
profundización del concepto de función. Fourier vivió durante la Revolución Francesa
y participó en la expedición de Napoleón a Egipto. Era muy friolero y por ese motivo
le interesaba la propagación del calor. En su obra afirma que “toda” función podía
escribirse como una suma infinita de funciones seno y coseno.
Antoni Zygmund escribió “Esta teoría ha sido una fuente de nuevas ideas para los
analistas durante los dos últimos siglos y probablemente lo será en los próximos
años. Muchas nociones y resultados básicos de la teoría de funciones han sido
obtenidos por matemáticos trabajando sobre series trigonométricas”. Añade que esa
obra de Fourier fue el catalizador para fijar el concepto de función, la definición de
integral, profundizar en la Teoría de Conjuntos y actualmente con la Teoría de
Funciones Generalizadas o Distribuciones.
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
358 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
RESUMEN
Ejemplos
Función Dominio: Todos los números reales.
exponencial Recorrido: Todos los números reales positivos.
Continua en todo el dominio
Asíntota horizontal: y = 0
y bx
b > 1, Creciente en todo el dominio.
0 < b < 1 Decreciente en todo el dominio
Puntos destacables: (0 , 1), (1 , b), (–1 , 1/b)
Definición de log b a x b x a ( a 0, b 0, b 1) log5 125 3
logaritmo Consecuencias elementales: log 4 8 3 / 2
logb b 1 logb 1 0
Funciones Funciones seno y coseno:
trigonométricas Dominio: Todos los números reales
Recorrido: [–1 , 1]
Continuas en todo el dominio.
y = sen x
Periódicas de período 2π
y = cos x
Función tangente:
y = tg x
Dominio y continuidad: Todo salvo (2n + 1)∙π/2
(En esos valores hay asíntotas verticales)
Recorrido: Todos los números reales.
Periódica de periodo π.
Simetría:
Funciones seno y tangente: simetría impar.
Función coseno: simetría par.
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
359 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
Función exponencial
1. Representa mediante una tabla de valores las siguientes funciones:
x x
2 4
a) y b) y c) y 2x/ 2 d) y 32 x
3 3
2. Representa mediante una tabla de valores la función y 3x y a continuación, sin tabla de
valores, representa estas otras sobre el mismo dibujo:
a) y 3x 1 b) y 3x 1 c) y 3 x 1 d) y 3 x 1
3. Encuentra una función exponencial f ( x) b x sabiendo que f ( 2 ) 9 .
Función logarítmica
8. Calcula los siguientes logaritmos utilizando la definición y sin utilizar la calculadora:
1
a) log5 625 b) log2 128 c) log 1000 d) log3 e) log5 0,2 f) log
27
0,1
9. Calcula los siguientes logaritmos utilizando la definición e igualando exponentes, sin
calculadora:
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
360 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
11. Utilizando los valores log 2 = 0,301 y que log 3 = 0,477 calcula, aplicando las propiedades de los
logaritmos y sin calculadora:
Funciones trigonométricas
17. Determina todos los ángulos que verifican que sen x = 1/2.
18. Determina todos los ángulos que verifican que sen x = 1/2.
19. Determina todos los ángulos que verifican que cos x = 1/2.
20. Determina todos los ángulos que verifican que cos x = 1/2.
21. Determina todos los ángulos que verifican que tg x = 1.
22. Calcula sen x y cos x si tg x = 3.
23. Calcula sen x y tg x si cos x = 0,4.
24. Calcula tg x y cos x si sen x = 0,3.
25. Calcula las razones trigonométricas de los ángulos expresados en radianes siguientes:
a) 17π/3, b) 20π/3, c) 13π/2, d) 9π/2.
26. Dibuja en tu cuaderno sobre unos mismos ejes las gráficas de las funciones seno, coseno y
tangente e indica lo siguiente: a) Si el seno vale cero, ¿cuánto vale el coseno, y la tangente? b) Si
el coseno vale cero, ¿cuánto vale el seno y la tangente? c) Si la tangente vale cero, ¿cuánto vale
el seno y el coseno? d) Cuándo la tangente tiende a infinito, ¿cuánto vale el coseno?
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
361 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
27. Dibuja la gráfica de la función y = sen(2x), completando previamente la tabla siguiente en tu
cuaderno:
x
2x 0 π/2 π 3π/2 2π
sen(2x)
y
a) La amplitud es la ordenada del máximo. ¿Cuál es la amplitud de esta función?
b) ¿Cuál es su periodo?
c) La frecuencia es la inversa del periodo, ¿cuál es su frecuencia?
28. Dibuja la gráfica de la función y = 3sen(πx), completando previamente la tabla siguiente en tu
cuaderno:
x
πx 0 π/2 π 3π/2 2π
sen(πx)
y
a) ¿Cuál es la amplitud de esta función?
b) ¿Cuál es su periodo?
c) ¿Cuál es su frecuencia?
29. Dibuja la gráfica de la función y = 2sen((π/3)x) + π/2, completando previamente la tabla
siguiente en tu cuaderno:
x
(π/3)x 0 π/2 π 3π/2 2π
sen((π/3)x)
y
a) ¿Cuál es la amplitud de esta función?
b) ¿Cuál es su periodo?
c) ¿Cuál es su frecuencia?
30. Dibuja la gráfica de la función y = 3sen(πx + 2), completando previamente la tabla siguiente en
tu cuaderno:
x
πx + 2 0 π/2 π 3π/2 2π
sen(πx + 2)
y
a) ¿Cuál es la amplitud de esta función?
b) ¿Cuál es su periodo?
c) ¿Cuál es su frecuencia?
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
362 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
31. Dibuja la gráfica de la función y = cos(2x), completando previamente la tabla siguiente en tu
cuaderno:
x
2x 0 π/2 π 3π/2 2π
cos(2x)
y
a) ¿Cuál es la amplitud de esta función?
b) ¿Cuál es su periodo?
c) ¿Cuál es su frecuencia?
32. Dibuja la gráfica de la función y = 3cos(πx), completando previamente la tabla siguiente en tu
cuaderno:
x
πx 0 π/2 π 3π/2 2π
cos(πx)
y
a) ¿Cuál es la amplitud de esta función?
b) ¿Cuál es su periodo?
c) ¿Cuál es su frecuencia?
33. Dibuja la gráfica de la función y = 2cos(πx + 2), completando previamente la tabla siguiente en tu
cuaderno:
x
πx + 2 0 π/2 π 3π/2 2π
cos(πx + 2)
y
a) ¿Cuál es la amplitud de esta función?
b) ¿Cuál es su periodo?
c) ¿Cuál es su frecuencia?
34. Dibuja la gráfica de la función y = tg(2x), completando previamente la tabla siguiente en tu
cuaderno:
x
2x 0 π/2 π 3π/2 2π
tg(2x)
y
¿Cuál es su periodo?
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
363 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
Problemas
35. Por efecto de un antibiótico el número de bacterias de una colonia se reduce en un 7 % cada
hora. Si en el momento de administrarse el antibiótico había 40 millones de bacterias, ¿cuántas
habrá al cabo de 10 horas?
36. Una persona ingiere a las 8 de la mañana una dosis de 10 mg de medicamento. Dicho
medicamento se va eliminando a través de la orina, y la cantidad que queda en el cuerpo al cabo
de t horas viene dada por la fórmula M (t ) 10 0,8t . Para que el medicamento haga efecto
tiene que haber al menos una cantidad de 2 mg en el cuerpo. ¿Cuánto tiempo seguirá haciendo
efecto después de su ingestión?
37. La medida de la presión atmosférica P (en milibares) a una altitud de x kilómetros sobre el nivel
del mar está dada por la ecuación P( x) 1035 e 0,12 x .
a) Si la presión en la cima de una montaña es de 449 milibares, ¿cuál es la altura de la montaña?
b) ¿Cuál será la presión en la cima del Everest (altitud 8.848 metros)?
38. ¿A qué tanto por ciento hay que invertir un capital para duplicarlo en 10 años?
39. ¿Cuántos años debe estar invertido un capital para que al 5 % de interés se convierta en 1,25
veces el capital inicial?
40. ¿Conoces esas muñecas rusas que llevan dentro otra muñeca igual pero de menor tamaño, y así
sucesivamente? Supongamos que cada muñeca tiene dentro otra que ocupa 2/3 de su volumen.
Si la muñeca mayor tiene un volumen de 405 cm3 y la más pequeña es de 80 cm3, ¿cuántas
muñecas hay en total en la serie? ¿Podrías dar una fórmula general para este cálculo?
41. Indica, sin dibujar la gráfica, el periodo, la amplitud y la frecuencia de las funciones siguientes:
a) y = 2 sen (x/2), b) y = 0,4 cos (πx/2), c) y = 5 sen (πx/3), d) y = 3 cos (πx).
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
364 Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas. 4B ESO
AUTOEVALUACIÓN
4 x 3
1. El valor de x que verifica la ecuación exponencial x1 64 es:
2
a) 1 b) 2 c) 3 d) 1
2. La función exponencial y = ex tiende a *** cuando x tiende a y a *** cuando x tiende a +.
Indica con qué valores habría que rellenar los asteriscos:
a) 0, + b) +, 0 c) 0, d) , 0
3. Indica cuál es la función exponencial f(x) = bx que verifica que f(3) = 27:
a) f(x) = 2x b) f(x) = 3x c) f(x) = 27x d) f(x) = 5x
4. El valor de x que verifica x = log2 1024 es:
a) 0 b) 5 c) 10 d) Otro valor
5. La ecuación logarítmica log x + log 6 = log 30 tiene como solución:
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5
6. Indica la afirmación verdadera:
a) La función exponencial de base mayor que 1 es decreciente
b) La función logarítmica de base mayor que 1 es decreciente
c) La función exponencial siempre es creciente
d) La función exponencial de base mayor que 1 es creciente
7. La expresión general de todos los ángulos cuya tangente vale 1, donde k es un número entero,
es:
a) + 2kπ b) + kπ c) + 2kπ d) + kπ
2 4 4 2
8. La función f(x) = 3 sen(4x) tiene de amplitud, periodo y frecuencia, respectivamente:
a) 3, π/2, 2/π b) 4, π/3, 3/π c) 4, 3/π, π/3 d) 3, 2/π, π/2
7
9. El seno, el coseno y la tangente de valen respectivamente:
4
2 2 3 1 3 1 2 2
a) , , 1 b) , , 3 c) , , 3 d) , , 1
2 2 2 2 2 2 2 2
13
10. El seno, el coseno y la tangente de valen respectivamente:
6
1 3 1 3 1 3 1 2 2
a) , , b) , , 3 c) , , 3 d) , , 1
2 2 3 2 2 2 2 2 2
Mat. enseñanzas académicas. 4º B de ESO. Capítulo 12: Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Autor: Miguel A. Paz
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Miguel Ángel Paz y Banco de Imágenes de INTEF
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas
4ºB ESO
Capítulo 13:
Estadística
LibrosMareaVerde.tk
www.apuntesmareaverde.org.es
Autora: Raquel Caro
Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
366 Estadística. 4ºB de ESO
1. FASES Y TAREAS DE UN ESTUDIO ESTADÍSTICO
2. POBLACIÓN Y MUESTRA. VARIABLES ESTADÍSTICAS
2.1. POBLACIÓN
2.2. MUESTRA
2.3. INDIVIDUO
2.4. VARIABLE ESTADÍSTICA
3. TABLAS DE FRECUENCIAS
3.1. FRECUENCIA ABSOLUTA
3.2. FRECUENCIA RELATIVA
3.3. FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA
3.4. FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA
4. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
4.1. DIAGRAMA DE BARRAS
4.2. HISTOGRAMA
4.3. DIAGRAMA DE SECTORES
4.4. ANÁLISIS CRÍTICO DE TABLAS Y GRÁFICAS ESTADÍSTICAS EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN. DETECCIÓN DE FALACIAS.
5. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
5.1. MEDIDAS DE TAMAÑO
5.2. MEDIDAS DE FRECUENCIA
5.3. MEDIDAS DE POSICIÓN
6. MEDIDAS DE DISPERSIÓN
6.1. MEDIDAS DE DESVIACIÓN
6.2. LOS RANGOS
7. DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES
7.1. TABLAS DE FRECUENCIA DE UNA VARIABLE BIDIMENSIONAL
7.2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA VARIABLE BIDIMENSIONAL
7.3. MEDIDAS EN UNA VARIABLE BIDIMENSIONAL. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
La Estadística se utiliza en la Ciencia. También para hacer sondeos de opinión, como la aceptación por
el público de un programa de televisión, o las encuestas sobre la intención de voto a un partido político.
Se usan técnicas estadísticas en los procesos de fabricación, es el control de calidad. Para hacer
previsiones y programas el tráfico, o las necesidades de energía de un país. Cuando se analiza un
fenómeno observable aparecen una serie de resultados que han de ser tratados convenientemente, de
manera que se puedan comprender mejor tanto los resultados como la característica objeto de estudio
correspondiente a dicho fenómeno. Para este fin se utiliza la Estadística.
En este capítulo aprenderemos a reconocer y clasificar distintos tipos de variables estadísticas, construir
tablas de frecuencias y gráficos estadísticos para distintos tipos de variables estadísticas y determinar e
interpretar medidas de centralización, posición y dispersión.
También nos centraremos en el estudio de dos variables de interés correspondientes a dos
características (o variables) distintas. En este sentido, puede ser interesante considerar
simultáneamente los dos caracteres a fin de estudiar las posibles relaciones entre ellos.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
367 Estadística. 4ºB de ESO
1. FASES Y TAREAS DE UN ESTUDIO ESTADÍSTICO
Nos enfrentamos a diario a la necesidad de recoger, organizar e interpretar datos y esta necesidad
aumentará en el futuro, debido al desarrollo de los sistemas de comunicación y las bases de datos. Es
notable el aumento del uso de las redes sociales tales como Youtube o Facebook, donde las personas
tienen oportunidad de presentar información sobre ellos mismos, y de páginas web donde se pueden
encontrar y descargar gran variedad de datos estadísticos sobre
diversos temas de actualidad: resultados deportivos de sus equipos
favoritos, temperatura máxima y mínima a lo largo de un mes,
ventas de turrón la pasada
navidad, etc. En otras ocasiones
los datos son recogidos por el
investigador mediante la
realización de una encuesta o a
través de un experimento. La encuesta requerirá la elaboración de
un cuestionario, fijando los objetivos del mismo, eligiendo las
variables explicativas y redactando las preguntas que permitan
obtener la información deseada de una forma clara y concisa.
En este sentido, la estadística ha jugado un papel primordial en este desarrollo tecnológico que nos está
tocando vivir, al proporcionar herramientas metodológicas generales para analizar la variabilidad,
determinar relaciones entre variables, diseñar de forma óptima experimentos, mejorar las predicciones
y la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre.
El tratamiento estadístico de un problema comienza siempre con la presentación de la magnitud que se
quiere analizar de una determinada población y la selección de la muestra pertinente para pasar a la
recogida de datos. Una vez obtenidos los datos se ordenan y presentan en tablas o gráficas, de forma
que sea posible observar las particularidades que señalan.
De aquí se puede considerar que un estudio estadístico consta de una serie de fases y tareas bien
diferenciadas:
1. Definición de la población y característica a estudiar.
Tareas: Identificación de las características cuantitativas y cualitativas; fijación de la población;
especificación de la forma de recogida de datos (entrevistas, teléfono, correo electrónico, etc.).
2. Selección de la muestra.
Tareas: Identificación del tamaño de la muestra y presupuesto necesario.
3. Recogida de datos.
Tareas: Diseño del cuestionario; diseño muestral.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
368 Estadística. 4ºB de ESO
4. Organización y representación gráfica.
Tareas: Tablas y gráficas que ayuden a una más fácil interpretación de los datos; esto consiste en
un estudio de cada variable, la tabulación y representación (es) gráfica (s) más apropiada (s).
5. Análisis de datos.
Tareas: Tratamiento de los datos. Esto consistirá en un análisis descriptivo de los datos y/o un
análisis multivariante de los datos, dependiendo del tipo de estudio a realizar y costes del mismo.
6. Obtención de conclusiones.
Tareas: recomendaciones y toma de decisiones a partir de las conclusiones.
Ejemplo:
Una lista de puntos a tener en cuenta al plantear las preguntas de investigación es la siguiente:
¿Qué quieres probar? ¿Qué tienes que medir /observar /preguntar?
¿Qué datos necesitas? ¿Cómo encontrarás tus datos? ¿Qué harás con ellos?
¿Crees que puedes hacerlo? ¿Encontrarás problemas? ¿Cuáles?
¿Para qué te servirán los resultados?
De esta manera se preparará una lista de las características que queremos incluir en el estudio,
analizando las diferentes formas con las que podrían obtenerse los datos. Por simple observación:
como el sexo, color de pelo y ojos, si el alumno usa o no gafas; Si se requiere una medición: como el
peso, talla, perímetro de cintura; si habría que preguntar, es decir, si se debe realizar una encuesta:
cuánto deporte practica, número del calzado, cuantas horas duerme, cuantas horas estudia al día o a la
semana, etc.
Por tanto, es importante considerar la naturaleza de las escalas de medida y tipo de variable estadística,
puesto que de ellas depende el método de análisis de datos que se puede aplicar. La elección del
conjunto de datos es crítica, pues dependiendo del tipo de datos la gama de técnicas estadísticas será
más o menos amplia, ya que no todas las técnicas son aplicables a cualquier tipo de dato.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
369 Estadística. 4ºB de ESO
2. POBLACIÓN Y MUESTRA. VARIABLES ESTADÍSTICAS
2.1. Población
Población estadística, colectivo o universo es el conjunto de todos los individuos (personas, objetos,
animales, etc.) que contengan información sobre el fenómeno que se estudia.
Ejemplos:
Si estudiamos el precio de la vivienda en una ciudad, la población será el total de las viviendas
de dicha ciudad.
Se va a realizar un estudio estadístico sobre el porcentaje de personas casadas en la península.
Para ello no es factible estudiar a todos y cada uno de los habitantes por razones de coste y de
rapidez en la obtención de la información. Por lo tanto, es necesario acudir a examinar sólo una
parte de esta población. Esa parte es la muestra elegida.
1.2. Muestra
Muestra es un subconjunto representativo
que se selecciona de la población y sobre el
que se va a realizar el análisis estadístico. El
tamaño de la muestra es el número de sus
elementos. Cuando la muestra comprende a
todos los elementos de la población, se
denomina censo.
Ejemplo:
Si se estudia el precio de la vivienda de una ciudad, lo normal será no recoger información sobre
todas las viviendas de la ciudad (ya que sería una labor muy compleja y costosa), sino que se
suele seleccionar un subgrupo (muestra) que se entienda que es suficientemente
representativo.
Actividades propuestas
1. Señalar en qué caso es más conveniente estudiar la población o una muestra:
a) El diámetro de los tornillos que fabrica una máquina diariamente.
b) La altura de un grupo de seis amigos.
2. Se puede leer el siguiente titular en el periódico que publica
tu instituto: “La nota media de los alumnos de 4º ESO de la Comunidad de Madrid es
de 7’9”. ¿Cómo se ha llegado a esta conclusión? ¿Se ha estudiado a toda la
población? Si hubieran seleccionado para su cálculo solo a las mujeres, ¿sería
representativo su valor?
2.3. Individuo o unidad estadística
Individuo o unidad estadística es cualquier elemento que contenga información sobre el fenómeno
que se estudia.
Ejemplo:
Si estudiamos las notas de los alumnos de una clase, cada alumno es un individuo; si estudiamos
el precio de la vivienda, cada vivienda es una unidad estadística.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
370 Estadística. 4ºB de ESO
2.4. Variable estadística
En general, supondremos que se está analizando una determinada población, de la que nos interesa
cierta característica, representada por una variable observable o estadística X. Las variables que están
bajo estudio se pueden clasificar en dos categorías:
Variables cualitativas o atributos (datos no métricos), que no se pueden medir numéricamente. Las
escalas de medida no métricas se clasifican en nominales (o categóricas) y ordinales.
Variables cuantitativas, que tienen un valor numérico. Este tipo de variables son las que aparecen con
más frecuencia y permiten un análisis más detallado que las cualitativas. Dentro de las variables
cuantitativas, se pueden distinguir las variables discretas y las variables continuas. Las variables
discretas toman valores aislados, mientras que las variables continuas pueden tomar cualquier valor
dentro de un intervalo.
Ejemplo:
Ejemplos de variables cualitativas son la nacionalidad o la raza de un conjunto de personas.
Ejemplos de variables cuantitativas son las notas obtenidas en una asignatura, el peso o altura
de un conjunto de personas.
Ejemplos de variables discretas son el número de alumnos que aprueban una asignatura, o el
número de componentes defectuosos que se producen al día en una fábrica.
Ejemplos de variables continuas son el tiempo que tardamos en llegar al instituto desde nuestra
casa o la velocidad de un vehículo.
Actividades resueltas
Se va a realizar un estudio estadístico sobre el porcentaje de personas con hijos en una localidad
madrileña de 134.678 habitantes. Para ello se eligen 2.346 habitantes y se extienden las
conclusiones a toda la población. Identificar: variable estadística, población, muestra, tamaño
muestral e individuo.
Variable estadística: si una persona tiene hijos o no.
Población: Los 134.678 habitantes de la localidad.
Muestra: Los 2.346 habitantes elegidos.
Tamaño muestral: 2.346 personas.
Individuo: Cada persona a la que se le pregunte.
Actividades propuestas
3. Indicar el tipo de variable estadística que estudiamos y razona, en cada caso, si sería mejor analizar
una muestra o la población:
a) El sexo de los habitantes de un país.
b) El dinero gastado a la semana por tu hermano.
c) El color de pelo de tus compañeros de clase.
d) La temperatura de tu provincia.
e) La talla de pie de los alumnos del instituto.
4. Para realizar un estudio hacemos una encuesta entre los jóvenes de un barrio y les preguntamos por
el número de veces que van al cine al mes. Indica qué características debería tener la muestra
elegida y si deberían ser todos los jóvenes de la muestra de la misma edad.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
371 Estadística. 4ºB de ESO
3. TABLAS DE FRECUENCIAS
3.1. Frecuencia absoluta
Cuando se analiza una variable discreta, la información resultante de la muestra se encuentra resumida
habitualmente en una tabla o distribución de frecuencias. Supongamos que se ha tomado una muestra
de tamaño N en la que se han identificado k valores (o modalidades) distintos x1, x2,…, xk. Cada uno de
ellos se produce con una frecuencia absoluta ni, es decir, el número de veces que aparece en la
muestra.
La información obtenida se puede resumir en una tabla de frecuencias.
Las tablas de frecuencia también se utilizan para representar información de una variable continua
procedente de una muestra en la que se agrupan las observaciones en intervalos, que se denominan
intervalos de clase Li o celdas.
Aunque este procedimiento supone, de hecho, una pérdida de información, esta pérdida no es de
magnitud importante y se ve compensada con la agrupación de la información y la facilidad de
interpretación que proporciona una tabla de frecuencias.
En este caso, los valores xi se corresponden con el punto medio del intervalo y se denominan marcas de
clase.
Ejemplo:
Cuando realizamos un estudio sobre el ocio y encuestamos a 40 jóvenes
de una localidad sobre el número de veces que van al cine los resultados
de dicha encuesta los podemos recoger en una tabla para resumir dicha
información.
Actividades resueltas
Se está realizando un control del peso de un grupo de niños. Para ello, se contabilizan el número
de veces que comen al día una chocolatina 13 niños durante un mes, obteniendo los siguientes
números: 2, 5, 3, 2, 0, 4, 1, 7, 4, 2, 1, 0, 2.
La información obtenida se puede resumir en una tabla de frecuencias absolutas:
Valores 0 1 2 3 4 5 6 7
Frecuencia absoluta 2 2 4 1 2 1 0 1
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
372 Estadística. 4ºB de ESO
En una fábrica se realiza un estudio sobre el espesor, en mm, de un cierto
tipo de latas de refresco. Con este fin, selecciona una muestra de tamaño
N = 25, obteniendo los siguientes valores: 7’8, 8’2, 7’6, 10’5, 7’4, 8’3, 9’2,
11’3, 7’1, 8’5, 10’2, 9’3, 9’9, 8’7, 8’6, 7’2, 9’9, 8’6, 10’9, 7’9, 11’1, 8’8, 9’2,
8’1, 10’5.
Esta información se puede resumir en la siguiente tabla de frecuencias, con 5
intervalos: (7, 8], (8, 9], (9, 10], (10, 11], (11, 12], siendo las marcas de clase los puntos medios de
cada intervalo: 7’5; 8’5; 9’5; 10’5; 11’5. Comprueba que las frecuencias absolutas son las indicadas
en la tabla:
Intervalos de clase (7, 8] (8, 9] (9, 10] (10, 11] (11, 12]
Marcas de clase 7’5 8’5 9’5 10’5 11’5
Frecuencia absoluta 6 8 5 4 2
Actividades propuestas
5. Obtener la tabla de frecuencias absolutas de las notas en inglés de 24 alumnos:
6 6 7 8 4 9 8 7 6 5 3 5
7 6 6 6 5 4 3 9 8 8 4 5
3.2. Frecuencia relativa
Se denomina frecuencia relativa (fi) de un valor de la variable al cociente entre la frecuencia absoluta y
el número total de observaciones N. Se escribe:
ni
fi 1
N
Ejemplo:
De la misma manera podemos recoger la información obtenida a partir de una encuesta a 40
jóvenes de una localidad sobre el número de veces que van al cine mediante porcentaje del
número de veces que se repite un valor de la variable sobre el total.
Actividades resueltas
Se está realizando un control del peso de un grupo de niños. Para ello, se contabilizan el número
de veces que comen al día una chocolatina 13 niños durante un mes, obteniendo los siguientes
números: 2, 5, 3, 2, 0, 4, 1, 7, 4, 2, 1, 0, 2.
La información obtenida se puede resumir en una tabla de frecuencias relativas:
Valores 0 1 2 3 4 5 6 7
Frecuencia relativa 0’154 0’154 0’307 0’077 0’154 0’077 0 0’077
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
373 Estadística. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
6. Construir una tabla de frecuencias relativas con el color de pelo de 24 personas elegidas al azar:
M=moreno; R=rubio; P=pelirrojo
M R P R R R
R P P M M M
M R R R R R
M M M M M P
3.3. Frecuencia absoluta acumulada
Se denomina frecuencia absoluta acumulada de un valor de la variable Ni a la suma de todas las
frecuencias absolutas de los valores menores o iguales que él. Se calcula como:
i
Ni n j
j 1
Se verifica la siguiente relación entre los valores de Ni:
N1 N 2 N k N
Ejemplo:
De la misma manera podemos recoger la información obtenida a partir de una encuesta a 40
jóvenes de una localidad sobre el número de veces que van al cine mediante el número
acumulado de veces que se repite un valor de la variable sobre el total.
Actividades resueltas
Se está realizando un control del peso de un grupo de niños. Para ello, se contabilizan el número
de veces que comen al día una chocolatina 13 niños durante un mes, obteniendo los siguientes
números: 2, 5, 3, 2, 0, 4, 1, 7, 4, 2, 1, 0, 2.
La información obtenida se puede resumir en una tabla de frecuencias absolutas:
Valores 0 1 2 3 4 5 6 7
Frecuencia absoluta 2 2 4 1 2 1 0 1
Frecuencia absoluta acumulada 2 4 8 9 11 12 12 13
Actividades propuestas
7. El número de horas diarias de estudio de 14 alumnos es el siguiente:
3 4 2 5 3 4 3 2 3 4 5 4 3 2
a) Efectúa un recuento y organiza los resultados obtenidos en una tabla de frecuencias absolutas
acumuladas.
b) ¿Qué significan las frecuencias acumuladas que has calculado?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
374 Estadística. 4ºB de ESO
3.4. Frecuencia relativa acumulada
Se denomina frecuencia relativa acumulada (Fi) de un valor de la variable a la suma de todas las
frecuencias relativas de los valores menores o iguales que él. Se calcula como:
i
Fi f j
j 1
Se verifica la siguiente relación entre los valores de Fi:
F1 F2 Fk 1
Ejemplo:
De la misma manera podemos recoger la información obtenida a partir de una encuesta a 40
jóvenes de una localidad sobre el número de veces que van al cine mediante el porcentaje
acumulado del número de veces que se repite un valor de la variable sobre el total.
Actividades resueltas
Se está realizando un control del peso de un grupo de niños. Para ello, se contabilizan el número
de veces que comen al día una chocolatina 13 niños durante un mes, obteniendo los siguientes
números: 2, 5, 3, 2, 0, 4, 1, 7, 4, 2, 1, 0, 2.
La información obtenida se puede resumir en una tabla de frecuencias relativas:
Valores 0 1 2 3 4 5 6 7
Frecuencia relativa 0’154 0’154 0’307 0’077 0’154 0’077 0 0’077
Frecuencia relativa acumulada 0’154 0’308 0’615 0’692 0’846 0’923 0’923 1
En una fábrica se realiza un estudio sobre el espesor, en mm, de un cierto tipo de latas de
refresco. Con este fin, selecciona una muestra de tamaño N = 25, obteniendo los siguientes
valores: 7’8, 8’2, 7’6, 10’5, 7’4, 8’3, 9’2, 11’3, 7’1, 8’5, 10’2, 9’3, 9’9, 8’7, 8’6, 7’2, 9’9, 8’6, 10’9,
7’9, 11’1, 8’8, 9’2, 8’1, 10’5.
Esta información se puede resumir en la siguiente tabla de frecuencias, con 5 intervalos:
Intervalos de clase (7, 8] (8, 9] (9, 10] (10, 11] (11, 12]
Marcas de clase 7’5 8’5 9’5 10’5 11’5
Frecuencia absoluta 6 8 5 4 2
Frecuencia relativa 0’24 0’32 0’2 0’16 0’08
Frecuencia relativa acumulada 0’24 0’56 0’76 0’92 1
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
375 Estadística. 4ºB de ESO
Se organiza en una tabla la información recogida de las estaturas, en cm, de un grupo de 20
niñas:
130 127 141 139 138 126 135 138 134 131
143 140 129 128 137 136 142 138 144 136
La estatura es una variable estadística cuantitativa continua. Por tanto, podemos agrupar los valores
de la variable en intervalos que llamamos clases o celdas. La amplitud de cada intervalo viene dada
por la fórmula:
Máx Mín
N
En nuestro caso concreto tenemos que:
144 126
4.02
20
Aproximando, la amplitud de cada intervalo es de 5 cm.
Estatura en intervalos [125‐130) [130‐135) [135‐140) [140‐145)
Frecuencia absoluta 4 3 8 5
Frecuencia relativa 0’2 0’15 0’4 0’25
Frecuencia absoluta acumulada 4 7 15 20
Frecuencia relativa acumulada 0’2 0’35 0’75 1
Actividades propuestas
8. En una evaluación, de los 30 alumnos de una clase, el 30 % aprobó todo, el 10 % suspendió una
asignatura, el 40 % suspendió dos asignaturas y el resto más de dos asignaturas.
a) Realiza la tabla de frecuencias completa correspondiente (frecuencias absolutas, frecuencias
relativas, frecuencias absolutas acumuladas y frecuencias relativas acumuladas).
b) ¿Hay algún tipo de frecuencia que corresponda a la pregunta de cuantos alumnos
suspendieron menos de dos asignaturas? Razona la respuesta.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
376 Estadística. 4ºB de ESO
4. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
4.1. Diagrama de barras
Existen numerosas maneras de representar gráficamente la información que se ha obtenido de una
muestra, dependiendo del tipo de variable que se esté analizando y del fin que se persiga con la
representación.
Cuando se quiere representar gráficamente una variable cualitativa (atributo) o una variable
cuantitativa discreta se puede utilizar los diagramas de barras o rectángulos. Se colocan los valores de
la variable (las modalidades del atributo o valores de la variable discreta) en el eje de abscisas y, en el
eje de ordenadas las frecuencias (absolutas o relativas). Sobre cada valor se levanta una barra o
rectángulo cuya altura es igual a la frecuencia. Por comodidad, a veces también se suelen intercambiar
los ejes.
Ejemplo:
Se ha representado gráficamente la potencia eólica (fuente de energía eléctrica renovable)
instalada en España por Comunidad Autónoma en Enero de 2014 (en Megavatios)
Baleares 4
Murcia 68
Canarias 129
País Vasco 144
Asturias 199
Cataluña 226
Valencia 299
La Rioja 437
Andalucía 610
Navarra 917
Aragón 1549
Castilla y León 2120
Castilla La 2311
Galicia 2603
Ejemplo:
Se ha representado gráficamente el número de fallos mensuales de una máquina de helados
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Número de fallos mensuales
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
377 Estadística. 4ºB de ESO
Actividades resueltas
Dada la siguiente información correspondiente a las preferencias de 50 adolescentes
americanos respecto a la marca de refresco que consumen, construye la tabla asociada a estos
datos y represéntalos gráficamente en un diagrama de barras de frecuencias absolutas y otro de
frecuencias relativas.
COCA‐COLA=CC; COCA‐COLA LIGHT=CCL; DR.PEPPER=A; PEPSI‐COLA=PC, SPRITE=S
CCL CC S A CC CC A CC P CC
S CCL P CCL CC CC CCL P P A
S S CC CC CC A P CC CCL CC
CCL CC P P P CCL P S P CC
CC P CCL CC CC P CC P CC A
20
15
ni
10
5
0
Pepsi
Coca
Coca
Pepper
Sprite
Cola
cola
Cola
Dr.
Marca
0,4
0,3
0,2
fi
0,1
0
Pepsi
Pepper
Coca
Coca
Sprite
Cola
cola
Cola
Dr.
Marca
Actividades propuestas
9. Si queremos representar conjuntamente valores de la variable correspondientes a diferentes
períodos de tiempo, o a distintas cualidades, para comparar situaciones podemos construir un
diagrama de barras apiladas. ¿Podrías interpretar este gráfico correspondiente al número de temas
que los alumnos de una asignatura de 4º ESO llevan estudiados? Se toma información en dos clases
de un instituto (azul y rosa).
100
Y=1
Y=0
80
60
40
20
0
0 1 2 3 4
Nº de temas (X)
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
378 Estadística. 4ºB de ESO
10. El sexo de 18 bebés nacidos en un hospital de Madrid ha sido:
H M H H M H
H M M H M H
M M H H M H
Construye la tabla asociada a estos datos y represéntalos.
11. Representa los valores de la variable de la tabla adjunta con el gráfico adecuado correspondientes a
una encuesta realizada sobre el sector al que pertenecen un grupo de trabajadores madrileños.
SECTOR INDUSTRIAL AGRARIO SERVICIOS OTROS
% TRABAJADORES 20 16 45 19
4.2. Histogramas
La representación más utilizada en variables cuantitativas continuas es el histograma.
En el eje de abscisas se colocan los diferentes intervalos en los que se agrupan las observaciones de la
variable. Sobre estos intervalos, se levantan rectángulos cuya área es proporcional a la frecuencia
observada en cada uno de ellos.
En el caso que todos los intervalos tengan la misma amplitud basta con que la altura de los rectángulos
sea proporcional a la frecuencia.
Dependiendo de las frecuencias que se utilicen, se tratará de un histograma de frecuencias relativas, o
bien de un histograma de frecuencias absolutas.
En ocasiones, se unen los puntos medios de los segmentos superiores de los rectángulos, obteniéndose
de este modo el polígono de frecuencias, ya sean absolutas o relativas. Estos polígonos se construyen
utilizando un intervalo anterior al primero (de la misma longitud que éste) y otro posterior al último (de
su misma longitud). De esta manera, los polígonos delimitan un área cerrada.
En ambos casos, también se pueden utilizar las frecuencias acumuladas para construir los respectivos
histogramas. Estos histogramas también llevan asociados los correspondientes polígonos de
frecuencias, que en este caso se construyen uniendo los vértices superiores derechos de cada uno de
los intervalos.
25
Ejemplo: 20
Se ha representado gráficamente la información 15
obtenida a partir de las emisiones específicas de 10
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
379 Estadística. 4ºB de ESO
Ejemplo:
160
140
Se ha representado gráficamente la información
120
obtenida a partir de las emisiones específicas de
100
CO2 de una central de carbón (kg/megavatio‐ 80
hora) a partir de un histograma y un polígono de 60
frecuencias acumuladas absolutas. 40
20
0
700
710710
720720730730740740
750750
760760770
770780
780790
790800
800810810820
820830
830
Actividades propuestas
12. Completa la tabla de frecuencias para poder representar la información mediante el histograma de
frecuencias acumuladas:
EDAD [15, 25) [25, 35) [35, 45) [45, 55)
NÚMERO DE PERSONAS 25 45 55 65
13. ¿A qué representación gráficas corresponden el siguiente gráfico
correspondiente a la información recogida sobre la edad de 100
250
personas? ¿Por qué crees que se ha utilizado este y no otro?
200
Recuento
150
100
50
20 40 60 80
4.3. Diagrama de sectores
Energía Industria
En el diagrama de sectores se colocan las modalidades del
Transporte Agrario atributo (variable cualitativa) o valores de una variable
Edificación Residuos
cuantitativa discreta en un círculo, asignando a cada uno un
6.7% 2.8%
14.9%
sector del círculo de ángulo proporcional a su frecuencia. No
28.2%
resuelta muy operativo cuando la variable tiene demasiadas
categorías.
22.6%
24.8%
Ejemplo:
De la misma manera podemos recoger la información obtenida de emisiones de gases de efecto
invernadero en España en el periodo 1999‐2012 (%)
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
380 Estadística. 4ºB de ESO
Actividades resueltas
Dada la información correspondiente a las
preferencias de 50 adolescentes
americanos respecto a la marca de
refresco que consumen de la actividad
resuelta del apartado 3.1. realizar el
gráfico de sectores.
Actividades propuestas
14. De los 100 asistentes a una boda, el 34 % comió ternera de segundo plato, 25 % pato, 24 % cordero y
el resto pescado.
a) Organiza la información anterior en una tabla de frecuencias y representa los datos en un gráfico
de sectores.
b) Realiza un diagrama de barras y explica cómo lo haces. ¿Cuál de los dos gráficos prefieres? ¿Por
qué?
15. Se ha recogido información sobre el contenido de sales minerales de 24 botellas de agua de un
grupo de escolares en una excursión tal que:
45 45 65 56 33 65 23 23
34 23 43 67 22 43 34 23
12 34 45 34 19 34 23 43
a) Clasifica la variable estadística estudiada
b) ¿Sería conveniente tomar o no intervalos al hacer una tabla de frecuencias?
c) Realiza el gráfico que consideres más oportuno.
4.3. Análisis crítico de tablas y gráficas estadísticas en los medios de
comunicación. Detección de falacias
Los medios de comunicación recurren con
frecuencia a tablas y gráficas que ayuden a una
más fácil interpretación de los datos por parte
del público en general. Un caso puede ser el
siguiente grafico que presenta el Instituto
Nacional de Estadística (INE), que representa el
índice de los precios al consumo.
No obstante, no es raro observar cómo se utilizan
unos mismos datos estadísticos para obtener
conclusiones distintas.
Una subida de precios o del índice de
paro puede parecer más o menos acentuada según quién presente la información
Un índice de audiencia o el colesterol de un determinado alimento pueden parecer más o
menos altos según con qué se lo compare
Las llamadas telefónicas parecen ser más baratas en una compañía que en otra.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
381 Estadística. 4ºB de ESO
La lista de ejemplos es interminable.
De este modo, la Estadística, además del papel instrumental que hemos presentado hasta ahora, tiene
un importante papel en el desarrollo del pensamiento crítico que nos mantendrá atentos a estos
excesos.
Los errores más frecuentes, aunque a veces no se trata de errores, sino de manipulaciones
tendenciosas, son los siguientes:
Errores en la obtención de datos
Limitaciones humanas o de los instrumentos: es imposible, por ejemplo, medir el peso o la
estatura de una persona con infinita precisión. Pero incluso en estudios exhaustivos, como los
censos, se estiman los errores de muestreo.
Cuestionarios mal planteados: si no se recogen todas las posibles respuestas, si la pregunta
influye en la respuesta, si las preguntas contienen juicios de valor o si las diferentes opciones de
respuesta no son equilibradas (por ejemplo: sí, a veces, no). El conjunto de respuestas posibles
puede hacer que haya duplicaciones u omisiones. Incurrir en este error, deliberadamente o no,
deja a individuos de la población sin representación entre las respuestas y, por lo tanto, los
resultados que salgan del estudio estarán sesgados. Las modalidades de la variable deben ser
incompatibles y exhaustivas (por ejemplo: si preguntamos por el color favorito y ofrecemos
como posibles respuestas "Rojo", "Azul" o "Amarillo", dejamos sin poder responder a quienes
quieren escoger otro color; si no estamos interesados en otros colores, podemos incluir un
apartado llamado "Otro").
Delimitación imprecisa de la población: Por ejemplo, si se desea estudiar si los niños madrileños
ven demasiado la televisión, habrá que dejar claro qué edades en concreto se considerarán, si
entendemos por madrileño a cualquier residente o sólo a los nacidos en Madrid, etc.
Selección de la muestra inapropiada o no representativa: la muestra no representa a la
población. La elección de los individuos concretos que forman parte de la muestra debe hacerse
de forma aleatoria. Por ejemplo: si estudiamos los gustos televisivos de los adolescentes de un
instituto y pensamos que estos gustos pueden variar en función de la edad, en la selección de la
muestra deben escogerse edades variadas, a poder ser, en la misma proporción en la que se
presentan en el instituto.
Errores en las tablas: los datos no están ordenados, evitar ambigüedades en los extremos de los
intervalos para variables continuas, etc.
Errores en las gráficas: en los diagramas de barras falta el origen, están truncados o en la escala
en los ejes, etc. Hay que dejar claras las variables que se miden.
Errores en los parámetros de medida: por ejemplo la media no es representativa (poblaciones
heterogéneas) o se ve afectada por valores muy grandes; confusión entre media y mediana.
Errores en los pictogramas con superficies donde se inscriben proporcionales al cuadrado de las
frecuencias.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
382 Estadística. 4ºB de ESO
5. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Las medidas de tendencia central o de centralización son las que, intuitivamente, aparecen en primer
lugar al intentar describir una población o muestra.
Se pueden dividir en tres clases: medidas de tamaño, de frecuencia y de posición.
En lo que sigue, supondremos que estamos analizando una población de la que se toma una muestra de
tamaño N, es decir, que está compuesta por N individuos (u observaciones), de los cuales se desea
estudiar la variable X, lo que da lugar a la obtención de N valores que se representan por x1, x2, …, xN.
Estos valores no se suponen ordenados, sino que el subíndice indica el orden en el que han sido
seleccionados.
5.1. Medidas de tamaño
Las medidas de tamaño se definen a partir de los valores de la muestra, así como de su frecuencia.
Definimos así la media aritmética o promedio o, simplemente, media como:
N
x i
x i 1
N
Se puede interpretar como el centro de masas de las observaciones de la muestra. Dentro de sus
ventajas se pueden destacar que utiliza todas las observaciones, que son fácilmente calculables, tienen
una interpretación sencilla y buenas propiedades matemáticas. Su inconveniente es que se puede ver
afectada por los valores anormalmente pequeños o grandes que existan en la población o muestra
(denominados outliers).
En el caso que tengamos una variable cuantitativa agrupada en intervalos el valor de la variable X que
representa al intervalo para poder calcular la media aritmética es la marca de clase y se calcula como la
semisuma de los valores extremos del intervalo.
Ejemplo:
Se recoge la información referida al número de horas de vuelo diarias
de 20 azafatas. Si la media es igual a 4’1, esto indica que, por término
medio, el número de horas de vuelo es 4’1.
Ejemplo:
De la misma manera si recogemos la información sobre la edad media de tu clase obtendremos
un valor entre 15 y 16 años. La edad media será por ejemplo 15’4, valor teórico, que puede no
coincidir con ninguno de los valores reales.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
383 Estadística. 4ºB de ESO
Actividades resueltas
Un fabricante de helados está realizando un control de calidad sobre
ciertas máquinas respecto a su capacidad de regular la temperatura de
refrigeración. Para ello, selecciona una muestra de N = 16 máquinas de la
fábrica y mide con precisión el valor de su capacidad (en la unidad de
medida F), obteniendo los siguientes resultados: 20’5, 19’8, 19’6, 19’2,
23’5, 28’9, 19’9, 19’2, 20’1, 18’8, 19’5, 20’2, 18’6, 19’7, 22’1, 19’3.
Utilizando estos valores de capacidad, obtener la media aritmética.
N
xi
20.5 19.8 19.6 19.2 23.5 28.9 19.9 19.2 20.1 18.8 19.5 20.2 18.6 19.7 22.1 19.3
x i 1
20.56 μF
N 16
Actividades propuestas
16. Una persona ingresa 10.000 euros en un fondo de inversión el 1 de enero de 2009. Las
rentabilidades anuales del fondo durante los años siguientes fueron las siguientes:
Año 2009 2010 2011 2012
Rentabilidades (%) 5 3 1 4
Si no ha retirado el capital, ¿cuál ha sido la
rentabilidad media de dicho fondo durante estos años?
17. Interpreta los valores de la variable de esta tabla que representa el peso de 100.000 bombonas de
butano de una fábrica, en kilogramos. ¿Qué grafico utilizarías? Calcula la media e interprétala.
Peso [) fi % ni Ni
14’5‐15 0’3 300 300
15‐15’5 1’6 1600 1900
15’5‐16 7’4 7400 9300
16‐16’5 21’5 21500 30800
16’5‐17 30’5 30500 61300
17‐17’5 24’5 24500 85800
17’5‐18 10’7 10700 96500
18‐18’5 21’5 21500 30800
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
384 Estadística. 4ºB de ESO
5.2. Medidas de frecuencia
Se definen teniendo en cuenta únicamente la frecuencia de los valores de la variable de la muestra.
La moda (Mo) se define como el valor de la variable que se ha obtenido con mayor frecuencia. Puede
haber más de una moda.
Ejemplo:
Se realiza un estudio entre 200 espectadores a un musical en Madrid para determinar el grado de satis‐
facción, obteniéndose los siguientes resultados:
Opinión Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo
% 75 25 45 15 40
La modalidad que más se repite es “muy bueno”, por lo que la moda es Mo = Muy bueno.
Ejemplo:
En el caso que la distribución esté agrupada en intervalos habrá que identificar la clase modal, es decir,
el intervalo donde hay mayor número de valores de la variable.
Actividades resueltas
A partir de la tabla de frecuencias del espesor de latas de refresco, podemos dibujar sus
histogramas de frecuencias relativas y determinar dónde está su moda. Es decir en el intervalo
[8 ‐ 9). La moda señala que lo más frecuente es tener un espesor entre 8 y 9 mm.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
385 Estadística. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
18. Obtener la media y la moda de los siguientes valores de la variable referidos al resultado de lanzar
un dado 50 veces.
1 2 3 2 3 4 3 3 3 5
5 5 5 6 5 6 5 6 4 4
3 2 1 2 3 4 5 6 5 4
3 2 3 4 5 6 5 4 3 2
3 4 5 5 5 5 6 6 6 3
19. Realizar la actividad anterior pero agrupando en intervalos de amplitud 2, empezando en 0.
¿Obtienes los mismos resultados? ¿Por qué?
5.3. Medidas de posición
Se definen a partir de la posición de los valores de la muestra.
En general, se conocen con el nombre de centiles o percentiles.
Si reordenamos en orden creciente los valores tomados de la muestra y los denotamos por x{1}, x{2},…,
x{N} se pueden definir las siguientes medidas de posición:
La mediana Me es un valor tal que el 50 % de las observaciones son inferiores a él. No tiene por qué
ser único y puede ser un valor no observado.
Altura mediana
Los cuartiles (o cuartilas) Q1, Q2 y Q3 son los valores tales que el 25 %, 50 % y 75 % (respectivamente)
de los valores de la variable son inferiores a él.
Los deciles D1, D2,…, D9 son los valores tales que el 10 %, 20 %, …, 90 % (respectivamente) de los
valores de la variable son inferiores a él.
En general, se define el percentil o centil del k % (siendo 0 ≤ k ≤ 100) como el valor tal que el k % de las
observaciones son inferiores a él.
La mediana y el resto de medidas de posición tienen como principal ventaja su fácil interpretación y su
robustez (no se ven afectadas por observaciones extremas).
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
386 Estadística. 4ºB de ESO
Ejemplo:
Calcula los cuartiles y el percentil 65 de los siguientes valores de la variable referidos al número
de hijos de las familias de un bloque de edificios de la localidad de Madrid:
Número de hijos fi Fi
1 11 11
2 27 38
3 4 42
4 18 60
Total 60
Para hallar el primer cuartil calculamos el 25 % del total muestral N = 60, es decir, 60∙0’25 = 15. Así, el
primer cuartil tiene 15 valores de la variable menores y el resto mayores. En la columna de frecuencias
acumuladas, el primer número mayor o igual que 15 es 38, que corresponde al valor de la variable 2.
Por tanto el primer cuartil es 2 (o con mejor aproximación un valor entre 1 y 2). De la misma forma el
50 % de 60 es 30, es decir el cuartil 2 (Mediana) sería también 2 (o de nuevo, un valor entre 1 y 2). El
75% de 60 sería 45 y de esta forma el cuartil 3 sería
Resumen:
4 (o un valor entre 3 y 4) puesto que el valor mayor
a 45 es 60, que corresponde al valor 4 de la variable 25 % de 60 = 15 38 > 15 > 11 Q1 = 2
objeto de estudio. Por último, el percentil 65 50 % de 60 = 30 38 > 30 > 11 Me = Q2 = 2
corresponde al valor 3 ya que 65 % de 60 es igual a
39 y el valor mayor que 39 es 42. 75 % de 60 = 45 60 > 45 > 42 Q3 = 4
Las medidas de posición nos permiten realizar otro 65 % de 60 = 39 42 > 39 > 38 P65 =3
tipo de gráfico estadístico que se llama el gráfico de
caja.
Para realizar este gráfico, se construye una caja (ya sea horizontal o vertical), cuyos lados coinciden con
el primer y tercer cuartil Q1 y Q3. Por lo tanto, la caja abarca el 50 % de las observaciones realizadas.
Dentro de dicha caja, se incluye un segmento (o bien un punto) que corresponde a la mediana.
De cada lado de la caja parte un segmento que se extiende hasta los valores correspondientes a las
observaciones mínima y máxima x{1} y x{N}.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
387 Estadística. 4ºB de ESO
Actividades resueltas
Se está realizando un control de calidad sobre los fallos de unas determinadas máquinas. Para
ello, se contabilizan los fallos de N = 13 máquinas durante un mes, obteniendo los siguientes
números de fallos: 2, 5, 3, 2, 0, 4, 1, 7, 4, 2, 1, 0, 2. Utilizando estos valores obtener las medidas
de tendencia central y resumir en una tabla de frecuencias la información obtenida del número
de fallos mensuales de las máquinas, obteniendo la media aritmética de otra manera.
N
xi
2 5 3 2 0 4 1 7 4 2 1 0 2
x i 1
2.54 fallos/mes
N 13
Mo 2 fallos/mes
Q1 x4 1 fallo/mes
Q3 x10 4 fallos/mes
Valores 0 1 2 3 4 5 6 7
Frecuencia absoluta 2 2 4 1 2 1 0 1
Frecuencia relativa 0’154 0’154 0’307 0’077 0’154 0’077 0 0’077
Frecuencia relativa acumulada 0’154 0’308 0’615 0’692 0’846 0’923 0’923 1
k
x fi xi 0.154 0 0.154 1 0.307 2 0.077 3 0.154 4 0.077 5 0.077 7 2.54 fallos/mes
i1
Se recoge información sobre el peso de 90 chicos en una clase de Matemáticas. Determinar los
centiles que nos permiten realizar el gráfico de caja.
100
90
80
70
– Primer cuartil = percentil 25 = 60 Kg.
60
– Tercer cuartil= percentil 75= 80 kg.
50
40
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
388 Estadística. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
20. Dibujar un diagrama de caja conociendo los siguientes datos.
Mínimo valor = 2; cuartil 1 = 3; mediana = 6; cuartil 3 = 7; máximo valor = 12.
21. Un corredor de maratón entrena, de lunes a viernes recorriendo
las siguientes distancias: 2, 3, 3, 6 y 4, respectivamente. Si el
sábado también entrena:
a) ¿Cuántos kilómetros debe recorrer para que la media sea la
misma?
b) ¿Y para que la mediana no varíe?
c) ¿Y para que la moda no varíe?
22. EL salario mensual en euros de los 6 trabajadores de una empresa textil es el que se presenta. ¿Cuál
de los tres tipos de medidas de tendencia central describe mejor los sueldos de la empresa?
23. ¿Qué valor o valores podríamos añadir a este conjunto de valores de la variable para que la
mediana siga siendo la misma?
12 19 24 23 23 15 21 32 12 6 32 12 12 21
24. Salen 25 plazas para un puesto de auxiliar de enfermería y se presentan 200 personas con las
siguientes notas.
notas 3 4 5 6 7 8 9 10
ni 6 34 25 56 29 10 30 10
a) ¿Con qué nota se obtiene una de las plazas mediante el examen?
b) ¿Qué percentil es la nota 5?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
389 Estadística. 4ºB de ESO
6. MEDIDAS DE DISPERSIÓN
6.1. Medidas de desviaciones
Las medidas de tendencia central resultan insuficientes a la hora de describir una muestra. Además de
las tendencias, es necesario disponer de medidas sobre la variabilidad de los datos. Dentro de estas
medidas, vamos a estudiar las medidas de desviaciones y los rangos.
Las medidas de desviaciones recogen las desviaciones de los valores de la variable respecto de una
medida de tendencia central.
La varianza se define como:
N
x x
2 N
x
2
i
i
s
2 i 1
= i 1
x2
N N
Sus principales ventajas son su manejabilidad matemática y que utiliza todas las observaciones. Sus
principales inconvenientes son el ser muy sensible a observaciones extremas y que su unidad es el
cuadrado de la unidad original de la muestra.
La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza y tiene la principal ventaja de que utiliza las
mismas unidades que los valores de la variable originales.
Observa que la desviación típica es una distancia, la distancia de los valores de la variable a la media.
Recuerda que la raíz cuadrada es siempre un número positivo.
Asociado a la media y la desviación típica, se define el coeficiente de variación, definido en muestras
con media distinta de cero como:
s
g
x
Este coeficiente es adimensional (no tiene unidades y se suele expresar en porcentaje), lo que resulta
una gran ventaja, ya que permite comparar la variabilidad de distintas muestras, independientemente
de sus unidades de medida. Algunos autores definen este coeficiente utilizando la media en el
denominador, en lugar de su valor absoluto. Valores del coeficiente de variación mayores del 100 %
indican que la media no se puede considerar representativa del conjunto de valores de la variable.
Ejemplo:
La nota media de 6 alumnos de una misma clase de 4º ESO en Matemáticas es de 5. Si la
varianza es 0’4, la desviación típica será de 0’632, por tanto la media es bastante homogénea en
la distribución. Las notas que se han obtenido están situadas alrededor de la nota media 5.
Actividades resueltas
El propietario de una instalación mixta solar‐eólica está realizando un estudio del volumen de
energía que es capaz de producir la instalación. Para ello, mide dicha energía a lo largo de un
total de N = 16 días que considera suficientemente representativos. La energía (en kilovatio,
KWh) producida en dichos días por dos instalaciones se encuentra recogida en la siguiente tabla:
Generación solar 13’1 10’5 4’1 14’8 19’5 11’9 18 8’6
Generación eólica 8’5 14’3 24’7 4 2’3 6’4 3’6 9’2
Generación solar 5’7 15’9 11’2 6’8 14’2 8’2 2’6 9’7
Generación eólica 13’5 1’4 7’6 12’8 10’3 16’5 21’4 10’9
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
390 Estadística. 4ºB de ESO
Utilizando estos valores de la variable calcula las medidas de dispersión estudiadas, comparando los
resultados en las dos instalaciones
N
xi
i 1 13'1 10'5 4'1 14'8 19'5 11'9 18 8'6 5'7 15'9 11'2 6'8 14'2 8'2 2'6 9'7
x 10 '925 Kwh
N 16
N
yi
8'5 14'3 24'7 4 2'3 6'4 3'6 9'2 13'5 1'4 7'6 12'8 10'3 16'5 21'4 10'9
y i 1 10'463 Kwh
N 16
N 2
xi
i 1 13'12 10'52 4'12 14'82 19'52 11'92 182 8'62 5'72 15'92 11'22 6'82 14'22 8'22 2'62 9'72 141'5
sx 2
x2 10'92 22'16
N 16 16
N 2
yi
i 1 8'5 2 14'3 2 24'7 2 4 2 2'3 2 6'4 2 3'6 2 9'2 2 13'5 2 1'4 2 7'6 2 12'8 2 10'3 2 16'5 2 21'4 2 10'9 2 150'48
sy2 y2 10'5 2 41'01
N 16 16
sx 22 '16 4 '7
gx 0 '43
x 10 '9 10 '9
sy 41'01 6 '4
gy 0 '61
y 10 '5 10 '5
La media de la primera instalación es más representativa que la media de la segunda puesto que el
coeficiente de variación es menor en la primera. Los datos están menos agrupados en la segunda de las
instalaciones. Su desviación típica es mucho mayor.
Se está realizando un control de calidad sobre los fallos de unas determinadas máquinas. Para
ello, se contabilizan los fallos de N = 13 máquinas durante un mes, obteniendo los siguientes
números de fallos. Utilizando estos valores presentados en la tabla de frecuencias obtener las
medidas de dispersión estudiadas.
Valores 0 1 2 3 4 5 6 7
Frecuencia absoluta 2 2 4 1 2 1 0 1
Frecuencia relativa 0’154 0’154 0’307 0’077 0’154 0’077 0 0’077
Frecuencia relativa acumulada 0’154 0’308 0’615 0’692 0’846 0’923 0’923 1
N
xi
2 5 3 2 0 4 1 7 4 2 1 0 2
x i 1
2.54 fallos/mes
N 13
k
s2 f x x 0.154 2.54
i i
2 2
0.154 1.54 0.307 0.54 0.077 0.462 0.154 1.462
2 2
i 1
Otra forma de realizar estos mismos cálculos es:
Suma
Valores 0 1 2 3 4 5 6 7
Frecuencia absoluta 2 2 4 1 2 1 13 0 1
xi2 0 1 4 9 16 25 36 49
2
xi ∙Fr. Abs. 0 2 16 9 32 25 0 49 133
N
x
2
i
Aplicamos la fórmula: s2 = i 1
x 2 y obtenemos que
N
s2 = 133/13 – 2’542 = 10’23 – 6’45 = 3’80, por lo que s = 1’95.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
391 Estadística. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
25. Un grupo de perros pastor alemán tiene una media de 70 kg y desviación típica 2 kg.
Un conjunto de perros caniche tiene una media de 15 kg y desviación típica 2 kg.
Compara ambos grupos.
26. El tiempo, en minutos, que un conjunto de estudiantes de 4º ESO dedica a preparar
un examen de Matemáticas es:
234 345 345 123 234 234 556
234 234 345 223 167 199 490
Las calificaciones de ese conjunto de estudiantes son las siguientes:
4 5 6 7 6 5 8
9 8 7 8 7 6 8
a) ¿Qué tendremos que hacer para comparar su variabilidad? b) ¿En qué conjunto los valores de la
variable están más dispersos? c) ¿Es la media siempre mayor que la desviación típica?
6.2. Los rangos
Estas medidas proporcionan información acerca del intervalo total de valores que toma la muestra
analizada.
El rango total o recorrido es la diferencia entre los valores máximos y mínimos que toma la variable en
la muestra:
R xN x1
El recorrido intercuartílico es la diferencia entre el tercer y el primer cuartil:
RI Q3 Q1
Ejemplo:
Se está realizando un control de calidad sobre los fallos de una determinada máquina. Para ello,
se contabilizan los fallos de N = 13 máquinas durante un mes, obteniendo los siguientes
números de fallos: 2, 5, 3, 2, 0, 4, 1, 7, 4, 2, 1, 0, 2. Utilizando estos valores obtenemos el rango
total igual a 7 y el recorrido intercuartílico igual a 3.
Actividades resueltas
Salen 25 plazas para un puesto de cajero en un supermercado y se presentan 200 personas. La
siguiente información recoge las notas de un test de conocimientos básicos.
notas 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ni 6 4 30 25 56 29 10 30 10
Calcula el rango total de la variable objeto de estudio.
Actividades propuestas
27. Se ha recogido una muestra de 20 recipientes cuyos diámetros son:
0’91 1’04 1’01 1 0’77 0’78 1 1’3 1’02 1
1 0’88 1’26 0’92 0’98 0’78 0’82 1’2 1’16 1’14
a) Calcula todas las medidas de dispersión que conozcas.
b) ¿A partir de qué valor de diámetro de los recipientes se consideran el 20 % con mayor diámetro?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
392 Estadística. 4ºB de ESO
7. DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES
Este apartado se centra en el análisis de datos bidimensional, en el que son dos las variables de interés.
De este modo, cuando se está analizando una población y se selecciona una muestra, para cada
individuo se toman dos valores, correspondientes a dos características (o variables) distintas. En este
sentido, puede ser interesante considerar simultáneamente los dos caracteres a fin de estudiar las
posibles relaciones entre ellos.
7.1. Tablas de frecuencia de una variable bidimensional
Cuando se quieren resumir los resultados de una muestra bidimensional utilizando una tabla de
frecuencias (ya sea por tratarse de una variable discreta, o porque se deseen agrupar las observaciones
de una variable continua), es preciso utilizar lo que se denomina tabla de doble entrada (o
bidimensional). Sean x1, x2,…, xk las modalidades de la primera variable e y1, y2,…, yp las de la segunda.
Estas modalidades pueden corresponder tanto a los valores que se dan en la muestra (si la variable es
discreta), como a las marcas de clase de los intervalos utilizados (si la variable es continua). Para
construir la tabla de frecuencias, se utilizan las frecuencias absolutas nij correspondientes a las
observaciones que toman simultáneamente valores correspondientes a las clases xi e yj. Obviamente, se
ha de verificar que:
k p
n N
i 1 j 1
ij
Con esto, la tabla de frecuencias absolutas se presenta como:
y1 y2 …… yp ni·
x1 n11 n12 …… n1p n1·
x2 n21 n22 …… n2p n2·
…… …… …… …… …… ……
xk nk1 nk2 …… nkp nk·
n·j n·1 n·2 …… n·p N
Los valores ni∙ recogen las frecuencias absolutas de la clase xi, mientras que nj es la suma de frecuencias
absolutas de la clase yj., con lo que se verifica:
p k
ni · nij n· j n
i 1
ij
j 1
k p
ni · N
i 1
n ·j
N
j 1
De la misma manera, se puede realizar una tabla de frecuencias relativas fij, utilizando los cocientes
entre las frecuencias absolutas y el número de observaciones:
nij
fij 1
N
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
393 Estadística. 4ºB de ESO
Actividades resueltas
El propietario de una instalación mixta solar‐eólica está realizando un estudio del volumen de
energía que es capaz de producir la instalación. Para ello, mide dicha energía a lo largo de un
total de N = 16 días que considera suficientemente representativos. La energía (en kWh)
producida en dichos días por las instalaciones solar y eólica se pueden resumir en las siguientes
tablas de doble entrada de frecuencias absolutas y de frecuencias relativas:
Energía eólica
[0, 6’5] (6’5, 13] (13, 19’5] (19’5, 26] ni·
[0, 5] 0 0 0 2 2
(5, 10] 0 3 2 0 5
Energía
(10, 15] 2 3 1 0 6
solar
(15, 20] 3 0 0 0 3
n·j 5 6 3 2 16
Energía eólica
[0, 6’5] (6’5, 13] (13, 19’5] (19’5, 26] fi·
[0,5] 0 0 0 0’125 0’125
(5, 10] 0 0’1875 0’125 0 0’3125
Energía
(10, 15] 0’125 0’1875 0’0625 0 0’375
solar
(15, 20] 0’1875 0 0 0 0’1875
f·j 0’3125 0’375 0’1875 0’125 1
7.2. Representación gráfica de una variable bidimensional
Al igual que en el caso de una muestra unidimensional, en numerosas ocasiones resulta interesante
realizar una representación gráfica de una muestra bidimensional.
Un modo sencillo de representar una muestra bidimensional es mediante el denominado diagrama de
dispersión o nube de puntos. Esta técnica consiste en representar en el plano (x, y) los valores
obtenidos en la muestra.
25
Generación Eólica (kWh)
20
15
10
0
0 5 10 15 20
Generación Solar (kWh)
Diagrama de dispersión de la generación solar y eólica (en kWh) de la actividad resuelta
La figura anterior muestra el diagrama de dispersión. Se puede observar la existencia de una
dependencia inversa.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
394 Estadística. 4ºB de ESO
7.3. Medidas en una variable bidimensional. Coeficiente de correlación
Cuando se está analizando una muestra bidimensional, se pueden calcular las medidas que caracterizan
a cada una de las variables de la muestra por separado, tal y como se ha descrito anteriormente. Pero
en este caso se puede dar un paso más y calcular algunas medidas conjuntas, que tienen en cuenta
simultáneamente los valores que toman ambas variables en cada individuo.
Al igual que cuando se analiza una única característica, supondremos que se toma una muestra de
tamaño N de la población, es decir, que está compuesta por N individuos (u observaciones), de los
cuales se desea analizar las características (o variables) X e Y. Esto da lugar a la obtención de N valores
para cada una de las dos variables: (x1, y1), (x2, y2),…, (xN, yN). De nuevo, estos valores no se suponen
ordenados, sino que el subíndice indica el orden en el que han sido seleccionados.
Siguiendo esta notación se pueden formular los cálculos de los momentos respecto al origen y respecto
a la media para una variable bidimensional. Definimos, por tanto:
Momentos respecto al origen de orden (r, s) como:
N
x yi
r s
i
ar , s i 1
N
Observa que los momentos respecto al origen de orden (1, 0) y (0, 1) coinciden con las medias de
ambas variables:
a1,0 x 0 ,1 a y
También resulta de interés al momento de orden (1, 1):
N
x y i i
a1,1 i 1
N
Análogamente, se pueden definir los momentos respecto a la media de orden (r, s):
N
x x y y
r s
i i
mr , s i 1
N
Los momentos respecto a la media de orden (2, 0) y (0, 2) coinciden con las varianzas de ambas
variables:
m 2,0 s X 2 m 0 ,2 sY 2
El momento respecto a la media de orden (1, 1), que se denomina covarianza o momento mixto, es de
gran importancia:
N
x x y
i i y
m1,1 i 1
N
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
395 Estadística. 4ºB de ESO
Alternativamente a la fórmula anterior, la covarianza se puede calcular a partir de los momentos
respecto al origen, según la fórmula:
N
( xi yi )
m1,1 a1,1 a1,0 a0,1 i 1 x y
N
La covarianza, al igual que la varianza, tiene el inconveniente de que depende de las unidades de la
muestra.
Por este motivo, se utiliza el coeficiente de correlación lineal de Pearson (que se denota,
indistintamente, como o r):
N
( xi yi )
i 1
m xy
r 1,1 N
sx s y sx s y
Este coeficiente tendrá el signo de la covarianza y nos indicará si la dependencia entre las dos variables
objeto de estudio son dependientes positiva o negativamente. El coeficiente de correlación (o
simplemente correlación) toma un valor comprendido entre 1 y 1. Si la correlación es positiva se dice
que existe dependencia directa entre X e Y (a un aumento de una de las dos variables le corresponde
una tendencia al aumento en la otra). En cambio, si la correlación es negativa, se dice que existe una
dependencia inversa (a un aumento de una de las dos variables le corresponde una tendencia al
decremento en la otra).
Actividades resueltas
El propietario de una instalación mixta solar‐eólica está realizando un estudio del volumen de
energía que es capaz de producir la instalación. Para ello, mide dicha energía a lo largo de un
total de N = 16 días que considera suficientemente representativos. La energía (en kWh)
producida en dichos días por las instalaciones solar y eólica se encuentra recogida en la
siguiente tabla:
Generación solar (xi) 13’1 10’5 4’1 14’8 19’5 11’9 18 8’6 5’7 15’9 11’2 6’8 14’2 8’2 2’6 9’7
Generación eólica (yi) 8’5 14’3 24’7 4 2’3 6’4 3’6 9’2 13’5 1’4 7’6 12’8 10’3 16’5 21’4 10’9
Utilizando estas producciones, vamos a calcular la covarianza y el coeficiente de correlación, denotando
a la generación solar como variable X y la generación eólica como variable Y. Añadimos nuevas filas a
nuestra tabla:
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
396 Estadística. 4ºB de ESO
Generación solar (xi) 13’1 10’5 4’1 14’8 19’5 11’9 18 8’6 5’7 15’9 11’2 6’8 14’2 8’2 2’6 9’7
Generación eólica (yi) 8’5 14’3 24’7 4 2’3 6’4 3’6 9’2 13’5 1’4 7’6 12’8 10’3 16’5 21’4 10’9
xi2 171’6 110’3 16’81 219’0 380’3 141’6 324 73’96 32’49 252’8 125’4 46’24 201’6 67’24 6’76 94’09
yi2 72’25 204’5 610’1 16 5’29 40’96 12’96 84’64 182’3 1’96 57’76 163’8 106’1 272’3 457’9 118’8
111’4 150’2 101’3 59’2 44’85 76’16 64’8 79’12 76’95 22’26 85’12 87’04 146’2 135’3 55’64 105’7
xi * yi
Previamente calculamos la media y la desviación típica de cada variable (que ya conocemos de una
actividad resuelta anterior). Sumando la primera fila y dividiendo por N = 16, obtenemos la media de la
N
xi
Generación Solar en Kwh. Recuerda x i 1 ; por tanto
N
N
xi
i 1 13'1 10'5 4'1 14 '8 19 '5 11'9 18 8'6 5'7 15'9 11'2 6'8 14'2 8'2 2'6 9'7
x 10'925 Kwh
N 16
Sumando la segunda fila y dividiendo por N = 16 obtenemos la media de la Generación Eólica en Kwh:
N
yi
8'5 14'3 24'7 4 2'3 6'4 3'6 9'2 13'5 1'4 7'6 12'8 10'3 16'5 21'4 10'9
y i 1 10'463 Kwh
N 16
En la tercera fila hemos calculado los cuadrados de los valores de la primera variable y los utilizamos
N 2
xi
para calcular la varianza: Recuerda s x i 1 2
x 2 ; por tanto
N
N 2
xi
13'12 10'52 4'12 14'82 19'52 11'92 182 8'62 5'72 15'92 11'22 6'82 14'22 8'22 2'62 9'72 141'5
sx i1 x 2 10'92 22'16
2
N 16 16
En la cuarta fila los cuadrados de los valores de la segunda variable y calculamos su varianza tal que
N 2
yi
i 1 8'5 2 14'3 2 24'7 2 4 2 2'3 2 6'4 2 3'6 2 9'2 2 13'5 2 1'4 2 7'6 2 12'8 2 10'3 2 16'5 2 21'4 2 10'9 2 150'48
sy 2
y2 10'5 2 41'01
N 16 16
La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza, por tanto:
s x 22'16 4'71 y s y 41'01 6'4
Para calcular el coeficiente de correlación calculamos en la quinta fila los productos de la variable x por
N
( xi yi )
la variable y. Así, 13’1*8’5 = 111’4. Queremos calcula el término: i 1
. Al sumar obtenemos
N
1401’2, que dividimos entre 16, le restamos el producto de las medias y dividimos por el producto de
las desviaciones típicas:
N
( xi yi )
i 1
xy
N 1401'2 (10'9 10'5) 26'728
0'887
sx s y 4'71 6'4 4'71 6'4
Este coeficiente de correlación negativo y cercano a 1 nos indica que la relación entre las dos variables
es negativa y bastante importante.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
397 Estadística. 4ºB de ESO
Utiliza el ordenador
Nieves ha tenido en Matemáticas las
siguientes notas: 8, 4, 6, 10 y 10. Calcula su
media, su moda y su mediana.
Para calcular la media, la mediana y la moda con la
hoja de cálculo, copiamos en la casilla B2, B3… los
datos: 8, 4, 6, 10 y 10. Escribimos en la casilla A7,
Media, y para calcular la media escribimos un signo
igual en B7. Buscamos, desplegando las posibles
funciones, la función PROMEDIO, y escribimos
=PROMEDIO(B2:B6),
que significa que calcule la media de los valores que hay en las casillas desde B2 hasta B6.
Del mismo modo calculamos la mediana buscando en las funciones o escribiendo =MEDIANA(B2:B6) y la
moda buscando en las funciones o escribiendo =MODA(B2,B6).
Igual que hemos calculado la media, la mediana y la
moda, la hoja de cálculo se puede utilizar para obtener:
El recorrido calculando MAX – MIN 6.
La varianza utilizando VARP 5’44.
La desviación típica usando DESVESTP 2’33
Los cuartiles, (CUARTIL), siendo el cuartil 0 el
mínimo; el cuartil 1, Q1; el cuartil 2, la mediana; el cuartil
3, Q3; y el cuartil 4, el máximo.
Q1 = 6.
Q3 = 10.
Intervalo intercuartílico = 10 – 6 = 4.
Utiliza el ordenador
Preguntamos a 10 alumnos de 4º ESO por sus calificaciones en Matemáticas, por el número de
minutos diarios que ven la televisión, por el número de horas semanales que dedican al estudio,
y por su estatura en centímetros. Los datos se recogen en la tabla adjunta. Queremos dibujar las
nubes de puntos que los relacionan con las calificaciones de Matemáticas, el coeficiente de
correlación y la recta de regresión.
Calificaciones de Matemáticas 10 3 7 8 5 9 9 8 6 7
Minutos diarios que ve la TV 0 90 30 20 70 10 15 25 60 25
Horas semanales de estudio 15 2 9 12 7 14 13 11 7 8
Estatura (en cm) 177 168 157 159 163 179 180 175 169 170
Para hacerlo, entramos en Excel, y copiamos los datos. Seleccionamos la primera y la segunda fila, luego
la primera y la tercera y por último la primera fila y la cuarta.
Con la primera y segunda filas seleccionadas, vamos a Insertar, Dispersión y elegimos la nube de puntos.
Podemos conseguir que el eje de abscisas vaya de 0 a 10 en “Dar formato al eje”. Pinchamos sobre un
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
398 Estadística. 4ºB de ESO
punto de la nube, y elegimos “Agregar línea de tendencia”. Para que dibuje el ordenador la recta de
regresión la línea de tendencia debe ser Lineal. En la pantalla que aparece marcamos la casilla que dice:
“Presentar ecuación en el gráfico” y la casilla que dice “Presentar el valor de R cuadrado en el gráfico”.
Minutos diarios que ve la TV
y = ‐13,485x + 131,59 Observa, la recta de regresión, en
R² = 0,9509 color rojo, es decreciente y su
100
ecuación es aproximadamente:
50
y = 13’5 x + 132.
El cuadrado del coeficiente de
0 correlación es 2 = 0’95. La
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 correlación es negativa y alta:
0'95 0,975
Hacemos lo mismo con la primera y tercera fila y con la primera y cuarta fila. Obtenemos los gráficos:
Horas semanales de estudio
Estatura (en cm) y = 1,9343x + 155,77
y = 1,8535x ‐ 3,5455 R² = 0,2477
20 R² = 0,9608 185
180
15
175
10 170
165
5
160
0 155
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Observa que en ambos casos la pendiente de la recta de regresión es positiva pero en el primero el
coeficiente de correlación, positivo, es próximo a 1, 0'96 0,98 . La correlación es alta y positiva.
Actividades propuestas
28. Se han medido los pesos y alturas de 6 personas, como muestra de las personas que están en una
fila o cola de espera, obteniéndose los siguientes resultados:
Pesos (kg) 65 60 65 63 68 68
Alturas (cm) 170 150 168 170 175 180
Se pide:
a) Calcular las medias y las varianzas de esos dos conjuntos de datos unidimensionales.
b) ¿Qué medidas están más dispersas, los pesos o las alturas?
c) Representar gráficamente ese conjunto de datos bidimensional. Calcular la covarianza e interpretar su
valor.
d) Dar una medida de la correlación entre ambas variables. Interpretar su valor.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
399 Estadística. 4ºB de ESO
CURIOSIDADES. REVISTA
¿UTILIZAMOS LA ESTADÍSTICA POR ENCIMA DE NUESTRAS POSIBILIDADES?
En las últimas décadas el uso de datos estadísticos es una de las principales
maneras con las que se presenta información de cualquier tipo, provenga su
fuente de los medios de comunicación, a través de mensajes publicitarios o
relacionada con trabajos de investigación. Actualmente
consumir información se convierte, en muchas
ocasiones, entrar en un mundo de números,
porcentajes, gráficos, probabilidades, mapas y otros
conceptos básicos de esta disciplina que cuesta
entender.
“TENGO MIS RESULTADOS HACE TIEMPO, PERO NO SÉ CÓMO LLEGAR A
ELLOS”
Esta expresiva frase de Gauss ‐descubridor de la campana que lleva su nombre, y
que alude a la distribución normal cuando la cantidad de datos es bastante
grande‐, es aplicable a muchas de las informaciones erróneas que vemos a diario.
Tienen los datos pero no saben cómo llegar al núcleo de su interpretación.
Muchas veces cuando un medio de comunicación quiere impresionar mediante
un titular sobre la gravedad de una situación que afecta a toda la población, hace uso de números
absolutos en lugar de porcentajes.
Por ejemplo: Cuando leemos el titular qué duda cabe
que todos pensamos que 40 muertos son muchos
muertos sean por accidente de tráfico o por otra
causa. La argucia está bien pensada para llamar la
atención del lector, pero informativamente hablando
esta presentación de los hechos utilizando números
sin compararlos con otros números se merece “un
suspenso”. Los datos estadísticos no “hablan por sí
mismos”. Un dato siempre hay que relacionarlo con
otros datos para comprender la variabilidad que ha experimentado el caso que estamos analizando. Si la
noticia se hubiera acompañado con las estadísticas de muertes por accidente de tráfico de los últimos
años en periodos vacacionales de cuatro días, rápidamente el lector se daría cuenta de que no es para
alarmarse más que otras veces ya que el número de muertos ni ha subido ni ha bajado, es más o menos
el mismo que en cualquier otro puente similar en días. O sea, este “impactante” titular apoyado en
datos numéricos, en realidad ni siquiera es noticia…
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
400 Estadística. 4ºB de ESO
RESUMEN
Ejemplos
Población El conjunto de todos los individuos (personas, Número de personas en
estadística, objetos, animales, etc.) que contengan información España entre 16‐65 años
colectivo o sobre el fenómeno que se estudia.
universo
Muestra Es un subconjunto representativo que se selecciona Número de personas en un
de la población y sobre el que se va a realizar el barrio de Madrid entre 16 y
análisis descriptivo. El tamaño de la muestra es el 65 años.
número de sus elementos. Cuando la muestra
comprende a todos los elementos de la población, se
denomina censo.
Variable En general, supondremos que se está analizando una Las variables que están bajo
observable o determinada población, de la que nos interesa cierta estudio se pueden clasificar
estadística X característica que viene dada por la variable X. en dos categorías:
Variables cualitativas o
atributos (datos no
métricos)
Variables cuantitativas,
que tienen un valor
numérico.
Diagrama de Los valores de la variable se representan mediante 100
rectángulos o rectángulos de igual base y de altura proporcional a la 50
barras frecuencia. Se indica en el eje horizontal la variable y 0
No emigran Mueren Llegan sanos
en el vertical las frecuencias. a África
Polígono de De unen los puntos medios superiores de un una 100
frecuencias diagrama de barras 50
0
No emigran Mueren Llegan sanos
a África
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
401 Estadística. 4ºB de ESO
Diagrama de En un círculo se dibujan sectores de ángulos
sectores proporcionales a las frecuencias
Media aritmética Es el cociente entre la suma de todos los valores de la En los datos 3, 5, 5, 7, 8, la
variable y el número total de datos. media es: (3 + 5 + 5 + 7 +
8)/5 = 28/5 = 5’6.
Mediana Deja por debajo la mitad de los valores y por encima La mediana es 5
la otra mitad
Moda El valor que más se repite. La moda es 5.
Varianza Medida de desviación que recoge las desviaciones de N
x x
2
los valores de la variable respecto de la media i
aritmética. s2 i 1
N
Desviación típica La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza
Rango total o Diferencia entre los valores máximos y mínimos que R xN x1
recorrido toma la variable en la muestra
Recorrido Diferencia entre el tercer y el primer cuartil RI Q3 Q1
intercuartílico
25
Nube de puntos Un modo sencillo de representar una muestra
Generación Eólica (kWh)
20
10
en el plano (x, y) los valores obtenidos en la muestra. 5
0
0 5 10 15 20
Generación Solar (kWh)
Coeficiente de Nos indica si la dependencia entre dos variables m1,1
correlación objeto de estudio son dependientes positiva o r
sx s y
negativamente.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
402 Estadística. 4ºB de ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS.
Población y muestra. Variables estadísticas. Tablas de frecuencias
1. Se lanza una moneda 700 veces y se obtiene cara 355 veces. Expresa en una tabla las
frecuencias absolutas, relativas y calcula también las frecuencias acumuladas absolutas y
acumuladas relativas de caras y cruces en este experimento.
2. Se lanzar un dado 500 veces y se obtienen los siguientes resultados:
Resultado 1 2 3 4 5 6
a) ¿Cuántas veces ha salido el 5?
b) Construir tabla con las frecuencias absolutas y las frecuencias absolutas acumuladas
c) Construir una tabla con las frecuencias relativas y las frecuencias relativas acumuladas
3. Una urna que contiene 10 bolas numeradas del 0 al 9, sacamos una bola, anotamos el número y
devolvemos la bola a la urna. Repetimos el experimento 1000 veces y se han obtenido los
resultados indicados en la tabla:
Resultado 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Frecuencia relativa acumulada 1
a) ¿Cuál es la frecuencia absoluta de 9?
b) ¿Cuál es la frecuencia absoluta acumulada de 2?
c) ¿Cuál es la frecuencia relativa acumulada de 1?
d) Copia la tabla en tu cuaderno y complétala.
4. Pepa ha tirado un dado 25 veces y ha obtenido los siguientes resultados:
1, 2, 5, 6, 3, 1, 4, 5, 6, 1, 3, 1, 2, 2, 1, 6, 2, 2, 4, 3, 4, 6, 6, 1, 4
a) Construir una tabla de frecuencias absolutas.
b) Construir una tabla de frecuencias relativas.
c) Dibuja un diagrama de barras.
d) Dibuja un polígono de frecuencias y una representación por sectores.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
403 Estadística. 4ºB de ESO
5. En una clase se ha medido el tamaño de las manos de cada uno de los alumnos y alumnas, y el
resultado en centímetros ha sido el siguiente:
19, 18, 20, 19, 18, 21, 19, 17, 16, 20,
16, 19, 20, 21, 18, 17, 20, 19, 22, 21,
23, 21, 17, 18, 17, 19, 21, 20, 16, 19
a) ¿Qué tamaño ha sido el valor mínimo? ¿Y el máximo? ¿Cuál es el rango total de la variable?
b) Construir una tabla de frecuencias absolutas y otra de frecuencias relativas.
c) Construir una tabla de frecuencias absolutas acumuladas y otra de frecuencias relativas
acumuladas.
6. Calcula la frecuencia absoluta de los datos de una encuesta en la que se ha elegido entre ver la
televisión, t, o leer un libro, l:
t, l, t, t, t, l, t, t, l, t, l, t, l, t, t, t, l, l, t, l, t, l, t, I, t.
7. La duración en minutos de unas llamadas telefónicas ha sido:
7, 3, 6, 3, 7, 5, 4, 3, 5, 7, 10, 1, 9, 12, 2
Construir una tabla de frecuencias absolutas y una tabla de frecuencias relativas.
Gráficos estadísticos
8. Se ha preguntado en un pueblo de la provincia de Madrid el número de hermanos que tenían y
se ha obtenido la siguiente tabla de frecuencias absolutas sobre el número de hijos de cada
familia:
Número de hijos 1 2 3 4 5 6 7 8 o más
Número de familias 46 249 205 106 46 21 15 6
a) Escribe en tu cuaderno una tabla de frecuencias relativas.
b) Haz un diagrama de barras de frecuencias absolutas y otro de frecuencias relativas.
c) Haz un polígono de frecuencias absolutas y otro de frecuencias absolutas acumuladas.
9. Haz una encuesta similar con tus compañeros y compañeras de curso preguntando el número
de hermanos y confeccionando una tabla sobre el número de hijos y el número de familias.
a) Construye una tabla de frecuencias relativas
b) Haz un diagrama de barras de frecuencias absolutas y relativas. Completa con un polígono de
frecuencias
c) Compara la tabla de frecuencias relativas y el diagrama de barras de frecuencias relativas que
obtengas con el obtenido en el ejercicio anterior.
10. Un batido de frutas contiene 25 % de naranja, 15 % de plátano; 50 % de manzana y, el resto de
leche. Representa en un diagrama de sectores la composición del batido.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
404 Estadística. 4ºB de ESO
11. En un campamento de verano se han gastado diez mil euros. El gráfico muestra la distribución
del gasto:
Comida
1. Comida: 40 %
Limpieza y
2. Limpieza y mantenimiento: 30 % mantenimiento
3. Agua, gas, electricidad y teléfono: 25 % Agua, gas,
electricidad y
teléfono
4. Vestuario: .............. Vestuario
a) ¿Qué porcentaje se gastó en vestuario?
b) ¿Cuántos euros se gastaron en comida?
c) ¿Cuánto mide el ángulo del sector correspondiente a actividades?
12. Busca en revistas o periódicos dos gráficas estadísticas, recórtalas y pégalas en tu cuaderno. En
muchas ocasiones estas gráficas tienen errores. Obsérvalas detenidamente y comenta las
siguientes cuestiones:
a) ¿Está clara la variable a la que se refiere? ¿Y las frecuencias?
b) ¿Son correctas las unidades? ¿Pueden mejorarse?
c) Comenta las gráficas.
13. Se hace una encuesta sobre el número de veces que van al cine unos jóvenes al mes. Los valores
de la variable están en la tabla:
Veces que van al cine 0 1 2 3 4 5
Frecuencia absoluta 1 7 9 5 2 1
a) Representa un diagrama de barras de frecuencias absolutas.
b) Representa un polígono de frecuencias relativas.
c) Representa los valores de la variable en un diagrama de sectores.
14. Se hace un estudio sobre lo que se recicla en una ciudad y se hace una tabla con el peso en
porcentaje de los distintos tipos de residuos:
Tipo de residuo Porcentaje
Orgánico 15
Papel y cartón 1
Vidrio 15
Plástico 1
Pilas 15
a) Construye un diagrama de barras
b) Representa un polígono de frecuencias.
c) Representa los valores de la variable en un diagrama de sectores.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
405 Estadística. 4ºB de ESO
15. En un ejercicio anterior se ha tenido el resultado de medir en una clase el tamaño de las manos
de cada uno de los alumnos y alumnas, y el resultado en centímetros ha sido el siguiente:
19, 18, 20, 19, 18, 21, 19, 17, 16, 20,
16, 19, 20, 21, 18, 17, 20, 19, 22, 21,
23, 21, 17, 18, 17, 19, 21, 20, 16, 19
Representa los valores de la variable en un diagrama de barras y en un polígono de frecuencias.
16. El 35 % de las cigüeñas no ha emigrado este año a África y el 6 % murió por el camino. Dibuja un
diagrama por sector que describa esta situación.
17. En una clase se ha preguntado por las preferencias deportivas y se ha obtenido:
8 9 7 6 10
a) Copia la tabla en tu cuaderno y construye una tabla de frecuencias relativas.
b) Representa estos valores de la variable en un diagrama de sectores.
Medidas de centralización y dispersión
18. Pepa ha tirado un dado 25 veces de un ejercicio anterior y ha obtenido los siguientes
resultados:
1, 2, 5, 6, 3, 1, 4, 5, 6, 1, 3, 1, 2, 2, 1, 6, 2, 2, 4, 3, 4, 6, 6, 1, 4
a) Calcula la media aritmética
b) Calcula la mediana
c) ¿Cuál es la moda? ¿Es única?
d) Calcula la varianza y desviación típica interpretando su resultado
19. Sara ha tenido las siguientes notas en sus exámenes de Matemáticas: 9, 7, 8, 6, 9, 10, 9
a) Calcula la media aritmética
b) Calcula la mediana
c) ¿Cuál es la moda? ¿Es única?
d) Calcula el percentil 45 interpretando su resultado
e) Calcula el percentil 75 interpretando su resultado. ¿qué otro nombre recibe?
f) Calcula la varianza y desviación típica interpretando su resultado
g) Calcula el coeficiente de variación interpretando su resultado
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
406 Estadística. 4ºB de ESO
20. En un ejercicio anterior se ha tenido el resultado de medir en una clase el tamaño de las manos
de cada uno de los alumnos y alumnas, y el resultado en centímetros ha sido el siguiente:
19, 18, 20, 19, 18, 21, 19, 17, 16, 20,
16, 19, 20, 21, 18, 17, 20, 19, 22, 21,
23, 21, 17, 18, 17, 19, 21, 20, 16, 19
a) Calcula la media aritmética
b) Calcula la mediana
c) ¿Cuál es la moda? ¿Es única?
d) Calcula el percentil 45 interpretando su resultado
e) Calcula el percentil 75 interpretando su resultado. ¿qué otro nombre recibe?
f) Calcula la varianza y desviación típica interpretando su resultado
g) Calcula el coeficiente de variación interpretando su resultado
21. Nos interesa conocer la distribución de notas obtenidas por 40 estudiantes. Las notas son:
4, 1, 7, 10, 3, 2, 8, 9, 0, 0, 5, 8, 2, 7, 1, 2, 8, 10, 2, 10,
3, 4, 8, 9, 3, 6, 3, 7, 2, 4, 9, 4, 9, 5, 1, 3, 3, 9, 7, 8, 10
a) Escribe en tu cuaderno una tabla de frecuencias absolutas.
b) Haz un polígono de frecuencias absolutas.
c) Calcula la media
d) Calcula la mediana
e) Calcula la moda
f) Calcula el percentil 45 interpretando su resultado
g) Calcula el percentil 75 interpretando su resultado. ¿qué otro nombre recibe?
h) Calcula la varianza y desviación típica interpretando su resultado
i) Calcula el coeficiente de variación interpretando su resultado
j) Si las notas de los mismos alumnos respecto a otra asignatura tienen una media de 5,3 y
desviación típica de 2, ¿cuál de las dos asignaturas tiene una media más homogénea?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
407 Estadística. 4ºB de ESO
22. Los jugadores de un equipo de balonmano tiene las siguientes edades:
12, 14, 13, 12, 15, 11, 12, 12, 13, 14, 11, 12, 12.
a. Calcula la media
b. Calcula la mediana
c. Calcula la moda
d. Calcula el percentil 45 interpretando su resultado
e. Calcula el percentil 75 interpretando su resultado. ¿qué otro nombre recibe?
f. Calcula la varianza y desviación típica interpretando su resultado
g. Calcula el coeficiente de variación interpretando su resultado
Problemas
23. El Director Comercial de una empresa va a ser evaluado. Para ello debe dar cuenta de los
resultados obtenidos. Quiere quedar bien, pues eso le puede suponer un aumento de sueldo. Se
han vendido las siguientes cantidades:
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ventas 83451 83962 84238 84401 84693 84889 85032 85378 85524 85751 859967 86316
El estadístico de la empresa le ha entregado la siguiente gráfica:
Ventas
100000
80000
60000
40000
20000
0
No le ha gustado nada, y para la presentación él se ha confeccionado el siguiente gráfico:
Ventas
87000
86000
85000
84000
83000
Ambos gráficos son correctos. Escribe un informa sobre cómo pueden los distintos gráficos dar
impresiones tan diferentes.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
408 Estadística. 4ºB de ESO
24. Tira una moneda 15 veces y anota las veces que cae cara y las
que no. Construye luego dos tablas: una de frecuencias absolutas
y otra de frecuencias relativas. Representa el resultado en un
diagrama de frecuencias y en un polígono de frecuencias.
25. La media de seis números es 5. Se añaden dos números más pero
la media sigue siendo 5. ¿Cuánto suman estos dos números?
26. La siguiente tabla expresa las estaturas, en metros, de 1000 soldados:
Talla 1’50 – 1’56 1’56 – 1’62 1’62 – 1’68 1’68 ‐ 1’74 1’74 ‐ 1’80 1’80‐1’92
Nº de soldados 20 150 200 330 200 100
Calcula:
a) La media y la desviación típica.
b) Los intervalos donde se encuentran la mediana y los cuartiles.
c) El intervalo ( x ‐ , x + ) y el porcentaje de individuos en dicho intervalo.
d) Representa los datos en un histograma.
27. Una compañía aérea sospecha que existe una relación entre las variables X, tiempo de un vuelo, en
horas; e Y, consumo de combustible (gasóleo) para dicho vuelo, en litros. Por esta razón, se han
obtenido los siguientes datos, dentro del rango de niveles de interés para X en esta compañía.
X i 0´4 0´5 0´6 0´65 0´7 0´8 1 1´15 1´2
Yi 1.350 2.220 2.900 3.150 3.350 3.550 3.900 4.330 4.500
Xi 1´4 1´5 1´6 1´8 2´2 3
Se pide:
a) Mediante la representación del diagrama de dispersión razonar el interés de relacionar dichas
variables.
b) Obtener la covarianza y el coeficiente de correlación entre ambas variables. Interpretar los
resultados.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
409 Estadística. 4ºB de ESO
AUTOEVALUACIÓN
1. Un diagrama de caja informa sobre:
a) Los cuartiles y curtosis. b) Asimetría y varianza. c) Datos atípicos y simetría.
2. Sea la variable aleatoria número de personas que es capaz de levantar un ascensor. Para calcular el nº
de personas a partir del cual se recoge el 30 % de los valores de la variable necesitamos obtener
a) El percentil 30 b) El percentil 3 c) El percentil 70
3. El 25 % de los madrileños gastan en la factura del móvil por encima de 100 euros, mientras que el 25 %
gastan por debajo de 20 euros. Entonces conocemos:
a) 100 y 20 son valores que corresponden al cuartil 1 y 3, respectivamente.
b) 100 y 20 son valores que corresponden al cuartil 3 y 1, respectivamente.
c) 100 y 20 son valores que no corresponden a ningún cuartil.
4. En un diagrama de barras de frecuencias absolutas, la suma de sus alturas es proporcional a:
a) 100 b) 1 c) Total de valores de la variable d) Suma de sus bases
5. La media de los siguientes valores de la variable 3, 4, 6, 7, 5, 8, es:
a) 6 b) 7 c) 4,8 d) 5,5
6. La mediana de los siguientes valores de la variable 3, 4, 6, 7, 8, es:
a) 6 b) 7 c) 4 d) 5
7. La moda de los siguientes valores de la variable 3, 4, 6, 7, 5, 8, 7, 7, es:
a) 6 b) 7 c) 4 d) 5
8. La media de 7 números es 8. Se añaden dos números más pero la media sigue siendo 8. ¿Cuánto
suman estos dos números?
a) 10 b) 16 c) 20 d) 14
9. Dos revistas especializadas en empleo, A y B, han publicado una media de ofertas de trabajo, de mA =
10 y mB = 20 con varianzas, respectivamente de s2A = 4 y s2B = 9.
a) La revista B presenta mayor coeficiente de variación que la revista A.
b) La revista A presenta mayor coeficiente de variación que la revista B.
c) La revista B presenta igual coeficiente de variación que la A
10. El 70 % de los madrileños gastan en regalos navideños por encima de 100 euros, mientras que el 5 %
gastan por encima de 500 euros. Entonces conocemos:
a) El valor correspondiente al percentil 30.
b) El valor correspondiente al percentil 70.
c) El valor correspondiente al percentil 5.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 13: Estadística Autora: Raquel Caro
LibrosMareaVerde.tk Revisoras: María Molero y Nieves Zuasti
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas.
4ºB de ESO
Capítulo 14: Combinatoria
LibrosMareaVerde.tk
www.apuntesmareaverde.org.es
Autoras: Adela Salvador y María Molero
Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
411 Combinatoria: 4ºB de ESO
Índice
1. PERMUTACIONES
1.1. DIAGRAMAS EN ÁRBOL
1.2. PERMUTACIONES U ORDENACIONES DE UN CONJUNTO
2. VARIACIONES
2.1. VARIACIONES CON REPETICIÓN
2.2. VARIACIONES SIN REPETICIÓN
3. COMBINACIONES
3.1. COMBINACIONES
3.2. NÚMEROS COMBINATORIOS
3.3. BINOMIO DE NEWTON
3.4. DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
4. OTROS PROBLEMAS DE COMBINATORIA
4.1. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
4.2. PERMUTACIONES CIRCULARES
4.3. PERMUTACIONES CON REPETICIÓN
4.4. COMBINACIONES CON REPETICIÓN
Resumen
Saber contar es algo importante en Matemáticas. Ya
Arquímedes en su libro “Arenario” se preguntaba cómo
contar el número de granos de arena que había en la
Tierra.
En este capítulo vamos a aprender técnicas que nos
permitan contar. Vamos a aprender a reconocer las
permutaciones, las variaciones y las combinaciones; y a
utilizar los números combinatorios en distintas
situaciones, como para desarrollar un binomio elevado a
una potencia.
Estas técnicas de contar las utilizaremos en otras partes de las Matemáticas como en Probabilidad para
contar el número de casos posibles o el número de casos favorables.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
412 Combinatoria: 4ºB de ESO
1. PERMUTACIONES
1.1. Diagramas en árbol
Actividades resueltas
En una fiesta se cuenta con tres grupos musicales que deben actuar. Para organizar el orden de
actuación, ¿cuántas posibilidades distintas hay?
Una técnica que puede ayudar mucho es confeccionar un diagrama en árbol. Consiste en una
representación por niveles en la que cada rama representa una opción individual para pasar de un nivel
al siguiente, de tal manera que todos los posibles recorridos desde la raíz hasta el último nivel, el nivel
de las hojas, son todos los posibles resultados que se pueden obtener.
Llamamos a los tres grupos musicales A, B y C.
Primer nivel del árbol: En primer lugar podrán actuar o bien A, o bien B o
bien C.
Segundo nivel del árbol: Una vez que el
grupo A ha sido elegido para actuar en primer lugar, para el
segundo puesto sólo podremos colocar a B o a C. Igualmente, si ya
B va en primer lugar, sólo podrán estar en el segundo lugar A o C. Y
si actúa en primer lugar C, para el segundo puesto las opciones son
A y B.
Tercer nivel del árbol: Si ya se hubiera decidido que en
primer lugar actúa el grupo A y en segundo el grupo B, ¿para
el tercer lugar, que se puede decidir? Sólo nos queda el
grupo C, y de la misma manera, en todos los otros casos,
sólo queda una única posibilidad
Confeccionar el diagrama en árbol, incluso únicamente
comenzar a confeccionarlo, nos permite contar con
seguridad y facilidad. Para saber cuántas formas tenemos de
organizar el concierto, aplicamos el principio de multiplicación: sólo tenemos que multiplicar los
números de ramificaciones que hay en cada nivel: 3 ∙ 2 ∙ 1 = 6 formas de organizar el orden de actuación
de los grupos.
También permite escribir esas seis posibles formas sin más que seguir al árbol: ABC, ACB, BAC, BCA,
CAB, CBA.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
413 Combinatoria: 4ºB de ESO
En una carrera compiten 5 corredores y se van a repartir tres medallas, oro, plata y bronce, ¿de
cuántas formas distintas pueden repartirse?
Hacemos el diagrama en árbol. El oro lo pueden ganar los cinco corredores que vamos a llamar A, B, C,
D y E. Hacemos las cinco flechas del diagrama. Si el oro lo hubiese ganado el corredor A, la plata sólo la
podría ganar alguno de los otros cuatro corredores: B, C, D o E. Si el oro lo hubiera ganado B también
habría cuatro posibilidades para la medalla de plata: A, C, D y E. Y así con el resto.
Si suponemos que la medalla de oro la ha ganado A y la de plata B, entonces la medalla de bronce la
pueden ganar C, D o E.
Por tanto hay 5 ∙ 4 ∙ 3 = 60 formas distintas de repartir las tres medallas entre los cinco jugadores.
Actividades propuestas
1. Haz diagramas en árbol para calcular:
a) Cuántas palabras de dos letras distintas (con significado o sin él) puedes escribir con las letras A,
B o C.
b) Cuántas palabras de tres letras distintas que empiecen por vocal y terminen por consonante se
pueden formar con las letras del alfabeto. (Recuerda que hay 5 vocales y 22 consonantes).
2. Ana tiene 5 camisetas, 3 pantalones y 4 pares de zapatillas. ¿Puede llevar una combinación diferente
de camiseta, pantalón y zapatilla durante dos meses (61 días)? ¿Cuántos días deberá repetir
combinación? Ayuda: Seguro que un diagrama en árbol te resuelve el problema.
3. En un tablero cuadrado con 25 casillas, ¿de cuántas formas diferentes podemos colocar dos fichas
idénticas, de modo que estén en distinta fila y en distinta columna? Sugerencia: Confecciona un dia‐
grama de árbol. ¿Cuántas casillas hay para colocar la primera ficha? Si descartamos su fila y su co‐
lumna, ¿en cuántas casillas podemos colocar la segunda ficha?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
414 Combinatoria: 4ºB de ESO
1.2. Permutaciones u ordenaciones de un conjunto
Llamamos permutaciones a las posibles formas distintas en que se puede ordenar un conjunto de
elementos distintos.
Cada cambio en el orden es una permutación.
Ejemplos:
Son permutaciones:
o Las formas en que pueden llegar a la meta 10 corredores.
o Las palabras de cuatro letras, sin repetir ninguna letra, con o sin sentido que podemos
formar con las letras de la palabra MESA.
o Los números de 5 cifras distintas que se pueden formar con los dígitos: 1, 2, 3, 4 y 5.
El número de permutaciones de un conjunto de n elementos se designa por Pn, y se lee permutaciones
de n elementos.
La actividad resuelta de los tres grupos musicales que iban a actuar en una fiesta era de permutaciones,
era una ordenación, luego lo escribiríamos como P3, y se lee permutaciones de 3 elementos.
Actividades resueltas
En la fase preparatoria de un campeonato del mundo están en el mismo grupo España, Francia y
Alemania. Indica de cuántas formas pueden quedar clasificados estos tres países.
Son permutaciones de 3 elementos: P3. Hacemos un
diagrama de árbol. Pueden quedar primeros España (E),
Francia (F) o Alemania (A). Si ha ganado España, pueden
optar por el segundo puesto F o A. Y si ya hubiesen
ganado España y luego Francia, para el tercer puesto
sólo quedaría Alemania.
Pueden quedar de 3 ∙ 2 ∙ 1 = 6 formas distintas.
En general para calcular las permutaciones de n elementos se multiplica n por n – 1, y así, bajando de
uno en uno, hasta llegar a 1: Pn = n ∙ (n – 1) ∙ (n – 2) ∙ … ∙ 3 ∙ 2 ∙ 1. A este número se le llama factorial de
n, y se indica n!
Pn = n ∙ (n – 1) ∙ (n – 2) ∙ … ∙ 3 ∙ 2 ∙ 1 = n!
Corresponde a un árbol de n niveles con n, n – 1, n – 2, … , 3, 2, 1 posibilidades de elección
respectivamente.
Para realizar esta operación con la calculadora se utiliza la tecla !
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
415 Combinatoria: 4ºB de ESO
Ejemplos:
Las formas en que pueden llegar a la meta 10 corredores son:
P10 = 10! = 10 ∙ 9 ∙ 8 ∙ … ∙ 3 ∙ 2 ∙ 1 = 3628800.
Las palabras con o sin sentido que podemos formar con las letras, sin repetir, de la palabra MESA
son P4 = 4! = 4 ∙ 3 ∙ 2 ∙ 1 = 24.
Los números de 5 cifras, todas distintas, que se pueden formar con los dígitos: 1, 2, 3, 4 y 5 son:
P5 = 5! = 120.
España, Francia y Alemania pueden quedar clasificados de P3 = 3! = 6 formas distintas.
Actividades propuestas
4. ¿De cuántas formas pueden repartirse cuatro personas, cuatro pasteles distintos, comiendo cada
persona un pastel?
5. En una carrera de caballos participan cinco caballos con los números 1, 2, 3, 4 y 5. ¿Cuál de ellos
puede llegar el primero? Si la carrera está amañada para que el número cuatro llegue el primero,
¿cuáles de ellos pueden llegar en segundo lugar? Si la carrera no está amañada, ¿de cuántas formas
distintas pueden llegar a la meta? Haz un diagrama en árbol para responder.
6. ¿De cuántas maneras puedes meter cuatro objetos distintos en cuatro cajas diferentes, si sólo
puedes poner un objeto en cada caja?
7. ¿Cuántos países forman actualmente la Unión Europea? Puedes ordenarlos siguiendo diferentes
criterios, por ejemplo por su población, o con respecto a su producción de acero, o por la superficie
que ocupan. ¿De cuántas maneras distintas es posible ordenarlos?
8. En el año 1973 había seis países en el Mercado Común Europeo. ¿De cuántas formas puedes
ordenarlos?
9. En una oficina de colocación hay siete personas. ¿De cuántas formas distintas pueden haber
llegado?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
416 Combinatoria: 4ºB de ESO
Actividades resueltas
6!
Cálculo de .
3!
Cuando calculamos cocientes con factoriales siempre simplificamos la expresión, eliminando los
factores del numerador que sean comunes con factores del denominador, antes de hacer las
operaciones. En general siempre suele ser preferible simplificar antes de operar, pero en este caso
resulta imprescindible, para que no salgan números demasiado grandes.
6! 6 5 4 32 1
Es 6 5 4 120.
3! 3 2 1
Expresa, utilizando factoriales, los productos siguientes: a) 10∙9∙8; b) (n+4)∙(n+3)∙(n+2);
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 10!
a) 10 ∙ 9 ∙ 8 =
7 6 5 4 3 2 1 7!
( n 4 )!
b) (n+4) ∙ (n+3) ∙ (n+2) =
( n 1)!
Actividades propuestas
6! 7! 8! 6! 12 ! 347!
10. Calcula: a) ; b) ; c) ; d) ; e) ; f) .
4! 3! 5!3! 5! 11! 346!
(n 1)! ( n 4 )! ( n 4 )! n!
11. Calcula: a) ; b) ; c) ; d) .
n! ( n 3)! ( n 2 )! (n 1)!
12. Expresa utilizando factoriales: a) 5∙4∙3; b) 10∙11∙12∙13; c) 8∙7∙6; d) 10∙9.
13. Expresa utilizando factoriales: a) (n+3)∙(n+2)∙(n+1); b) n∙(n+1)∙(n+2)∙(n+3); c) n∙(n+1)∙(n+2)∙… ∙(n+k).
14. Escribe en forma de factorial las distintas formas que tienen de sentarse en una clase los 30 alumnos
en los 30 puestos que hay. (No lo calcules. El resultado es un número muy grande, para calcularlo se
necesita un ordenador o una calculadora, y habría que recurrir a la notación científica para
expresarlo de forma aproximada).
15. Nueve ciclistas circulan por una carretera en fila india. ¿De cuántas formas distintas pueden ir
ordenados?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
417 Combinatoria: 4ºB de ESO
2. VARIACIONES
2.1. Variaciones con repetición
Ya sabes que las quinielas consisten en adivinar los resultados de 14 partidos de fútbol señalando un 1
si pensamos que ganará el equipo de casa, un 2 si gana el visitante y una X si esperamos que haya
empate. En una misma jornada, ¿cuántas quinielas distintas podían rellenarse?
Observa que ahora cada diferente quiniela consiste en una secuencia de los símbolos 1, 2 y X, en las que
el mismo símbolo puede aparecer varias veces repetido a lo largo de la secuencia y dos quinielas
pueden diferenciarse por los elementos que la componen o por el orden en que aparecen.
Actividades resueltas
Con dos símbolos, 0 y 1, ¿cuántas tiras de 4 símbolos se pueden
escribir?
Igual que en anteriores ejemplos, formamos el diagrama de árbol.
Observando que en el primer lugar de la tira podemos poner los
dos símbolos. En el segundo lugar, aunque hayamos puesto el 0,
como se puede repetir, podemos volver a poner el 0 y el 1. Lo
mismo en el tercer y en el cuarto lugar. Es decir, el número de
ramificaciones no se va reduciendo, siempre es igual, por lo tanto
el número de tiras distintas que podemos formar es
2 ∙ 2 ∙ 2 ∙ 2 = 24 = 16 tiras distintas.
Las diferentes secuencias de longitud n que se pueden formar con un conjunto de m elementos
diferentes, se llaman variaciones con repetición de m elementos tomados de n en n. El número de
diferentes secuencias que se pueden formar se designa con la expresión VRm,n. y se calcula con la
fórmula:
VRm,n = mn
En la actividad resuelta anterior son variaciones con repetición de 2 elementos tomados de 4 en 4:
VR2,4 = 24 = 16 tiras distintas.
Actividad resuelta
En el cálculo del número de quinielas distintas, los elementos son 3 (1, 2, X) y se forman secuencias
de longitud 14, por lo tanto se trata de variaciones con repetición de 3 elementos tomados de 14 en
14:
VR3,14 = 314 = 4 782 969.
Para tener la certeza absoluta de conseguir 14 aciertos hay que rellenar 4 782 969 apuestas simples.
1
La probabilidad de que te toque una quiniela en una apuesta simple es, por tanto, .
4782969
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
418 Combinatoria: 4ºB de ESO
Actividades propuestas
16. Con los 10 dígitos, ¿cuántos números distintos pueden formarse de 6 cifras?
17. Con los 10 dígitos y las 22 consonantes del alfabeto, ¿cuántas matriculas de coche pueden formarse
tomando cuatro dígitos y tres letras?
18. Un byte u octeto es una secuencia de ceros y unos tomados de 8 en 8. ¿Cuántos bytes distintos
pueden formarse?
19. Calcula: a) VR4,2; b) VR4,4; c) VR11,2; d) VR2,11.
20. Expresa con una fórmula:
a) Las variaciones con repetición de 3 elementos tomadas de 5 en 5.
b) Las variaciones con repetición de 7 elementos tomadas de 2 en 2.
c) Las variaciones con repetición de 5 elementos tomadas de 4 en 4.
21. ¿Cuántas palabras de tres letras (con significado o no) puedes formar que empiecen por consonante
y terminen con la letra R?
2.2. Variaciones sin repetición
Actividades resueltas
Presidente/a Secretario/a Tesorero/a
Una asociación de vecinos va a renovar la
junta directiva. Ésta consta de tres cargos,
presidencia, secretaría y tesorería. a) Si
únicamente se presentan cuatro personas.
¿De cuántas maneras puede estar formada
la junta? b) Si, antes de que empiece la
votación, se presentan otros dos
candidatos, ¿cuántas juntas diferentes
podrán formarse ahora?
a) Confeccionamos nuestro diagrama en árbol.
Numeramos los candidatos del 1 al 4. A la
presidencia pueden optar los 4 candidatos,
pero si un determinado candidato ya ha sido
elegido para la presidencia, no podrá optar a
los otros dos cargos, por lo que desde cada una de las primeras cuatro ramas, sólo saldrán tres ramas.
Una vez elegida una persona para la presidencia y la secretaría, para optar a la tesorería habrá
únicamente dos opciones, por lo cual de cada una de las ramas del segundo nivel, salen dos ramas para
el tercer nivel.
De este modo, multiplicando el número de ramificaciones en cada nivel, tenemos que la junta puede
estar formada de 4 ∙ 3 ∙ 2 = 24 maneras.
b) Si en lugar de 4 candidatos fuesen 6, podría estar formada de 6 ∙ 5 ∙ 4 = 120 maneras.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
419 Combinatoria: 4ºB de ESO
Estas agrupaciones de elementos, en que un elemento puede aparecer en cada grupo como máximo
una vez, sin repetirse, y cada grupo se diferencia de los demás por los elementos que lo componen o
por el orden en que aparecen se denominan variaciones sin repetición.
En las variaciones, tanto con repetición como sin repetición, se tienen en cuenta el orden y los
elementos que forman el grupo. La diferencia es que en las variaciones con repetición pueden repetirse
los elementos y en las variaciones ordinarias no. En el ejemplo anterior no tendría sentido que un
mismo candidato ocupara dos cargos, no se repiten los elementos.
Las variaciones sin repetición (o simplemente variaciones) de m elementos tomados de n en n se
designan como Vm,n. Son los grupos de n elementos distintos que se pueden formar de modo que un
grupo se diferencie de otro bien por los elementos que lo componen bien por el orden en que
aparecen.
El número de variaciones es igual al producto de multiplicar n factores partiendo de m y decreciendo de
uno en uno:
Vm,n = m ∙ (m – 1) ∙ (m – 2) ∙… (n factores)
Observaciones
1) m debe ser siempre mayor o igual que n.
2) Las variaciones de m elementos tomados de m en m coinciden con las permutaciones de m
elementos: Vm,m = Pm.
Actividades resueltas
Observa las siguientes variaciones e intenta encontrar una expresión para el último factor que se
multiplica en el cálculo de las variaciones:
a) V4,3 = 4 ∙ 3 ∙ 2
b) V6,3 = 6 ∙ 5 ∙ 4
c) V10,6 = 10 ∙ 9 ∙ 8 ∙ 7 ∙ 6 ∙ 5
d) V9,4 = 9 ∙ 8 ∙ 7 ∙ 6
En el caso a) 2 es igual a 4 – 3 + 1.
En b) 4 = 6 – 3 + 1.
En c) 5 = 10 – 6 + 1.
En d) 6 = 9 – 4 + 1.
En general el último elemento es (m – n + 1).
Vm,n = m ∙ (m – 1) ∙ (m – 2) ∙… ∙ (m – n + 1)
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
420 Combinatoria: 4ºB de ESO
Escribe la fórmula de las variaciones utilizando factoriales:
4!
a) V4,3 = 4 ∙ 3 ∙ 2 =
1!
6!
b) V6,3 = 6 ∙ 5 ∙ 4 =
3!
10 !
c) V10,6 = 10 ∙ 9 ∙ 8 ∙ 7 ∙ 6 ∙ 5 =
4!
9!
d) V9,4 = 9 ∙ 8 ∙ 7 ∙ 6 =
5!
Para escribirlo como cociente de factoriales se debe dividir por (m – n)!.
m!
Vm,n = m ∙ (m – 1) ∙ (m – 2) ∙… ∙ (m – n + 1) =
(m n)!
Para realizar esta operación con la calculadora se utiliza la tecla etiquetada nPr
Actividades propuestas
22. Tres personas van a una pastelería en la que únicamente quedan cuatro pasteles, distintos entre sí.
¿De cuántas formas distintas pueden elegir su pastel si cada una compra uno?
23. Con los 10 dígitos se desean escribir números de cuatro cifras, todas ellas distintas. ¿Cuántas
posibilidades hay para escribir la primera cifra? Una vez elegida la primera, ¿cuántas hay para elegir
la segunda? Una vez elegidas las dos primeras, ¿cuántas hay para la tercera? ¿Cuántas posibilidades
hay en total?
24. Si tienes 9 elementos diferentes y los tienes que ordenar de 5 en 5 de todas las formas posibles,
¿cuántas hay?
25. Con las letras A, B y C, ¿cuántas palabras de 2 letras no repetidas podrías escribir?
26. Con los dígitos 3, 5, 7, 8 y 9, ¿cuántos números de 3 cifras distintas puedes formar?
27. Calcula: a) V11,6; b) V7,5; c) V8,4.
7! 6! 10 !
28. Calcula: a) ; b) ; c) .
3! 4! 8!
Otra observación
Hemos dicho que Vm,m = Pm pero si utilizamos la fórmula con factoriales tenemos que Vm,m = Pm =
m! m!
. Para que tenga sentido se asigna a 0! el valor de 1.
( m m )! 0!
0! = 1.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
421 Combinatoria: 4ºB de ESO
3. COMBINACIONES
3.1. Combinaciones
Actividades resueltas
En una librería quieren hacer paquetes de tres libros, usando los seis libros más leídos. ¿Cuántos
paquetes diferentes podrán hacer?
En este caso cada grupo de tres libros se diferenciará de los otros posibles por los libros (elementos)
que lo componen, sin que importe el orden en que estos se empaquetan. A esta agrupación se la
denomina combinación.
Se llama combinaciones de m elementos tomados de n en n y se designa Cm,n a los grupos de n
elementos que se pueden formar a partir de un conjunto de m elementos diferentes entre sí, de modo
que cada grupo se diferencie de los demás por los elementos que lo forman (no por el orden en que
aparecen).
Designamos los libros con las letras A, B, C, D, E y F.
Paquetes con A Paquetes sin A pero con B Paquetes sin A ni B pero con C
ABC BCD CDE
ABD ACD BCE BDE CDF CEF DEF
ABE ACE ADE BCF BDF BEF
ABF ACF ADF AEF
Hemos formado primero todos los paquetes que contienen el libro A, hay 10; Luego seguimos
formando los que no contienen el libro A pero si contienen el B. Luego los que no contienen ni A ni B
pero sí C. Y por último, el paquete DEF que no contiene los libros A, B ni C. Con este recuento hemos
identificado un total de 20 paquetes distintos. C6,3 = 20.
Esta forma de hacerlo es poco práctica. Para encontrar una fórmula general que nos permita calcular el
número de grupos, vamos a apoyarnos en lo que ya sabemos.
Si fuera relevante el orden en que aparecen los libros en cada paquete, además de los libros que lo
componen, sería un problema de variaciones y calcularíamos: V6,3 = 6 ∙ 5 ∙4 = 120 diferentes:
ABC, ABD, ABE, ABF, ACB, ACD, ACE, ACF, ADB, ADC, ADE, ADF, AEB, AEC, AED, AEF, AFB, AFC, AFD, AFE,
BAC, BAD, BAE, BAF, BCA, BCD, BCE, BCF, BDA, BDC, BDE, BDF, BEA, BEC, BED, BEF, BFA, BFC, BFD, BFE,
CAB, CAD, CAE, CAF, CBA, CBD, CBE, CBF, CDA, CDB, CDE, CDF, CEA, CEB, CED, CEF, CFA, CFB, CFD, CFE,
DAB, DAC, DAE, DAF, DBA, DBC, DBE, DBF, DCA, DCB, DCE, DCF, DEA, DEB, DEC, DEF, DFA, DFB, DFC, DFE,
EAB, EAC, EAD, EAF, EBA, EBC, EBD, EBF, ECA, ECB, ECD, ECF, EDA, EDB, EDC, EDF, EFA, EFB, EFC, EFD,
FAB, FAC, FAD, FAE, FBA, FBC, FBD, FBE, FCA, FCB, FCD, FCE, FDA, FDB, FDC , FDE, FEA, FEB, FEC, FED.
En la lista anterior hemos señalado con el mismo color algunos de los paquetes que contienen los
mismos tres libros, verás que el paquete con los libros A, B y C se repite seis veces: ABC, ACB, BAC, BCA,
CAB, CBA. Las mismas veces se repite el paquete ABD, el ACF, etc. Puedes probar a señalar cualquier
otra combinación y verás que todas están repetidas exactamente seis veces. Ello es debido a que hay
seis variaciones posibles con la misma composición de elementos, que se diferencian por el orden (las
permutaciones de esos tres elementos que son P3 = 6). Así pues, como en el recuento de variaciones,
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
422 Combinatoria: 4ºB de ESO
cada paquete está contado P3 = 6 veces. Para saber el número de paquetes diferentes dividimos el total
de variaciones entre P3 = 6.
Por tanto basta con dividir las variaciones entre las permutaciones:
V6,3 120
C6,3 = = 20.
P3 6
Y, en general, de acuerdo con el mismo razonamiento se calculan las combinaciones de m elementos
tomados de n en n, dividiendo las variaciones entre las permutaciones, con la fórmula:
Vm , n m!
Cm,n =
Pn (m n)! n!
Para realizar esta operación con la calculadora se utiliza la tecla etiquetada nCr
Actividades resueltas
Un test consta de 10 preguntas y para aprobar hay que responder 6 correctamente. ¿De cuántas
formas se pueden elegir esas 6 preguntas?
No importa en qué orden se elijan las preguntas, sino cuáles son las preguntas elegidas. No pueden
repetirse (no tiene sentido que respondas 3 veces la primera pregunta). Únicamente influyen las
preguntas (los elementos). Se trata de un problema de combinaciones, en que tenemos que formar
grupos de 6, de un conjunto formado por 10 preguntas diferentes, luego son combinaciones, C10,6.
10! 10 9 8 7 6 5
C10,6 = 10 3 7 210 maneras.
4! 6! 6 5 4 3 2 1
Tenemos 5 libros sin leer y queremos llevarnos tres para leerlos en vacaciones, ¿de cuántas maneras
distintas podemos elegirlos?
Son combinaciones de 5 elementos tomados de 3 en 3. C5,3 = 10 formas.
Tienes 7 monedas de euro que colocas en fila. Si 3 muestran la cara y 4 la cruz, ¿de cuántas formas
distintas puedes ordenarlas?
Bastará con colocar en primer lugar las caras y en los lugares libres poner las cruces. Tenemos 7 lugares
para colocar 3 caras, serán por lo tanto las combinaciones de 7 elementos tomados de 3 en 3. C7,3 = 35.
Observa que se obtiene el mismo resultado si colocas las cruces y dejas los lugares libres para las caras
ya que C7,4 = 35.
Actividades propuestas
29. Tenemos 5 bombones (iguales) que queremos repartir entre 7 amigos, ¿de cuántas formas se
pueden repartir los bombones si a ninguno le vamos a dar más de un bombón?
30. Juan quiere regalar 3 DVDs a Pedro de los 10 que tiene, ¿de cuántas formas distintas puede hacerlo?
31. En el juego del póker se da a cada jugador una mano formada por cinco cartas, de las 52 que tiene la
baraja francesa, ¿cuántas manos diferentes puede recibir un jugador?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
423 Combinatoria: 4ºB de ESO
3.2. Números combinatorios
Las combinaciones son muy útiles, por lo que su uso frecuente hace que se haya definido una expresión
matemática denominada número combinatorio.
m
El número combinatorio m sobre n se designa y es igual a:
n
m m!
= Cm,n =
n (m n)! n!
Propiedades de los números combinatorios
Actividades resueltas
7 5 9 4
Calcula , , , .
0 0 0 0
7 5 9 4
Habrás comprobado que: = 1, = 1, = 1 y = 1. Razona el motivo. ¿Podemos generalizar
0 0 0 0
m m m!
y decir que = 1? En efecto: = = 1. Recuerda que 0! = 1.
0 0 m! 0!
7 5 9 4
Calcula , , , .
7 5 9 4
7 5 9 4
Habrás comprobado que: = 1, = 1, = 1 y = 1. Razona el motivo. ¿Podemos generalizar y
7 5 9 4
m m m! m!
decir que = 1? En efecto: = = 1. Recuerda que 0! = 1.
m m (m m)! m! 0! m!
7 5 9 4
Calcula , , , .
1 1 1 1
7 5 9 4
Habrás comprobado que: = 7, = 5, = 9 y = 4. Razona el motivo. ¿Podemos generalizar y
1 1 1 1
m m m!
decir que = m? En efecto: = = m.
1 1 (m 1)!1!
7 7 9 9
Calcula , , , e indica cuáles son iguales.
4 3 7 2
7 7 9 9
Habrás comprobado que: = y que = . Razona el motivo. ¿Podemos generalizar y decir que
4 3 7 2
m m
= ?
n m n
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
424 Combinatoria: 4ºB de ESO
m m! m! m
En efecto: = = = .
n (m n)! n! ( m ( m n))!( m n)! m n
Hasta ahora todas las propiedades han sido muy fáciles. Tenemos ahora una propiedad más difícil.
m m 1 m 1
Veamos que: = + .
n n n 1
Pero antes lo comprobaremos con un problema.
Luis y Miriam se han casado y les han regalado seis objetos de adorno. Quieren poner tres en
una estantería, pero Miriam quiere que en la estantería esté, sí o sí, el regalo de su madre. Sin
embargo, a Luis no le gusta ese objeto, y le da igual cualquier combinación en la que no esté.
Uno de los dos se saldrá con la suya. Calcula cuantas son las posibilidades de cada uno.
A Luis y Miriam les han regalado 6 objetos de adorno y quieren poner 3 en una estantería. Las formas
6
de hacerlo con C6,3 = .
3
Pero Miriam quiere que en la estantería esté, sí o sí, el regalo de su madre. ¿De cuántas formas lo haría
5
Miriam? Son C5,2 = .
2
Sin embargo a Luis, ese objeto no le gusta, y le da igual cualquier combinación en la que no esté. ¿De
5
cuántas formas lo haría Luis? Son C5,3 = .
3
6 5 5
Las opciones de Miriam más las de Luis son las totales: = + .
3 3 2
6 5 5 7 6 6
Comprueba que = + y que .
3 3 2 5 5 4
m m 1 m 1
En general, = + .
n n n 1
¿Te atreves a demostrarlo?
Para demostrarlo recurrimos a la definición y realizamos operaciones:
m 1 m 1 ( m 1)! ( m 1)!
+ = + reducimos a común denominador
n n 1 ( m 1 n)! n! ( m 1 ( n 1))! ( n 1)!
(m n) (m1)! n ( m 1)!
= + Recuerda: m∙(m1)! = m!
(m n) (m1 n)! n! n ( m n)! ( n 1)!
( m n) ( m 1)! n (m1)!
= + Ponemos el denominador común y sumamos los numeradores
( m n)! n! (m n)! n!
( m n) ( m 1)! n ( m 1)!
= Sacamos (m1)! factor común
( m n)! n!
( m n n) ( m 1)!
= De nuevo usamos que m∙(m1)! = m!
( m n)! n!
m! m
= = .
(m n)! n! n
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
425 Combinatoria: 4ºB de ESO
Triángulo de Pascal o Triángulo de Tartaglia
A un matemático italiano del siglo XVI, llamado Tartaglia pues era tartamudo, se le ocurrió disponer a
los números combinatorios así:
0 O bien calculando sus valores correspondientes:
0
1 1
1
0 1 1 1
2 2 2
0 1 2 1 2 1
3 3 3 3
0 1 2 3
1 3 3 1
4
4
4
4
4
1 4 6 4 1
0 1 2 3 4
…. …
A ambos triángulos se les llama Triángulo de Pascal o Triángulo de Tartaglia.
Los valores que hay que poner en cada fila del triángulo se calculan, sin tener que usar la fórmula de los
números combinatorios, de una forma más fácil basada en las propiedades de los números
combinatorios que acabamos de probar:
m m
Por la propiedad = 1 = , cada fila empieza y termina con 1.
0 m
m m
Por la propiedad = , sabemos que el Triángulo de Tartaglia es simétrico o sea que el
n m n
primer elemento de cada fila coincide con el último, el segundo con el penúltimo y así sucesivamente.
m m 1 m 1
Por la propiedad = + , podemos obtener las siguientes filas sumando términos de
n n n 1
la anterior, ya que cada posición en una fila es la suma de las dos que tiene justo encima de la fila
anterior.
De este modo el triángulo se construye secuencialmente, añadiendo filas por abajo hasta llegar a la que
nos interesa. Si sólo necesitamos conocer un número combinatorio aislado, tal vez no valga la pena
desarrollar todo el triángulo, pero en muchas ocasiones necesitamos conocer los valores de toda una
fila del triángulo (por ejemplo cuando desarrollamos un binomio de Newton, o cuando resolvemos
problemas de probabilidad).
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
426 Combinatoria: 4ºB de ESO
Actividades propuestas
32. Añade tres filas más al triángulo de Tartaglia de la 1 1 = 20
derecha.
1 1 2 = 21
33. Suma los números de cada fila y comprueba que la suma
de los elementos de la fila m es siempre igual a 2m. 1 2 1 4 = 22
34. Sin calcularlos, indica cuánto valen C5,3; C5,4; C5,2 y C5,5 1 3 3 1 8 = 23
buscando su valor en el triángulo. 1 4 6 4 1 16 = 24
1 5 10 10 5 1 32 = 25
Recorridos aleatorios o caminatas al azar
Los números combinatorios sirven como modelo para resolver situaciones muy diversas.
Actividades resueltas
El dispositivo que aparece a la izquierda se denomina aparato de Galton.
Su funcionamiento es el siguiente: cuando se introduce una bola por el
embudo superior, va cayendo por los huecos que existen en cada fila. En
cada paso puede caer por el hueco que tiene a su derecha o por el que
tiene a su izquierda con igual probabilidad, de forma que es imposible,
cuando ponemos una bola en el embudo predecir en cuál de los carriles
inferiores acabará cayendo.
Si introducimos muchas bolas por el agujero superior, por ejemplo
1024, ¿crees que al llegar abajo se distribuirán uniformemente entre
todos los carriles o habrá lugares a los que lleguen más bolas?
Observa que para llegar a la primera fila, sólo hay un camino posible, que
es el que va siempre hacia la izquierda, y para llegar a la última, el único
camino posible es el que va siempre a la derecha.
Mientras que para llegar a los huecos centrales de cada fila el número de caminos posibles es mayor.
Por ejemplo, para llegar al segundo hueco de la segunda fila, hay dos caminos. En general, al primer
hueco de cada fila sólo llega un camino, igual que al último y a cada uno de los otros huecos llegan
tantos caminos como la suma de los caminos que llegan a los dos huecos que tiene justo encima.
m
Comprueba que para llegar al hueco n de la fila m hay caminos.
n
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
427 Combinatoria: 4ºB de ESO
En resumen, el número de caminos aleatorios que llegan a cada hueco se calcula igual que los números
en el triángulo de Tartaglia. Si nuestro aparato de Galton tiene 9 filas, el número de caminos que llegan
a cada uno de los compartimentos de salida es el que se obtiene con la novena fila del Triángulo de
Tartaglia: 1 9 36 84 126 126 84 36 9 1, de un total de 29 = 512 caminos diferentes que puede
realizar la bola. Así que cuando echamos en el aparato 1024 bolas, habrá aproximadamente 2 bolas que
hagan cada uno de los 512 recorridos posibles, ya que todos tienen la misma probabilidad de ocurrir.
Por tanto el número de bolas que podemos esperar que caigan en cada compartimento es el siguiente:
Compartimento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número 1024 9∙2 = 36∙2 = 84∙2 = 126∙2 126∙2 84∙2 = 36∙2 9∙2 = 2
=2
aproximado de 512 18 72 168 = 252 = 252 168 = 72 18
bolas
Vemos que no se deposita el mismo número de bolas en todos los compartimentos. Mientras que en
los extremos habrá aproximadamente 2 bolas, en los centrales habrá unas 252.
De acuerdo con ley de los grandes números, los resultados experimentales serán más parecidos a los
teóricos cuanto mayor sea el número de veces que se realiza el experimento (es decir, cuanto mayor
sea el número de bolas). En Youtube buscando la expresión “máquina de Galton” puedes ver muchos
vídeos en que se realiza el experimento y se verifica este hecho.
Número de éxitos
Actividades resueltas
En una sesión de tiro al plato se realizan sucesivamente 10 disparos. ¿Cuántas posibilidades habrá
de acertar en el blanco exactamente tres veces (tener tres éxitos)?
10
Son las C10,3 = = 120.
3
En resumen
m
= Número de combinaciones de m elementos tomados de n en n
n
= Número de caminos posibles para llegar al hueco n de la fila m del aparato de Galton
= Número de subconjuntos de n elementos tomados en un conjunto de m elementos
= Número de sucesos en los que obtenemos n éxitos en m pruebas
= Números de muestras sin ordenar de tamaño n en una población de tamaño m.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
428 Combinatoria: 4ºB de ESO
3.3. Binomio de Newton
Vamos a calcular las sucesivas potencias de un binomio. Ya sabes que:
(a + b)0 = 1
Para calcular (a + b)4 multiplicamos (a + b)3 por (a + b).
1
(a + b) = a + b
(a + b)4 = (a + b)3∙(a + b) = (a
∙(a + b) = (a33 + 3a
+ 3a22b + 3ab
b + 3ab22 + b
+ b33)∙(a + b)
)∙(a + b)
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2
= a4 + 3a3b + 3a= a
2 24
+ 3a3 + a
b + ab 3 2 2 2 23
b + 3ab + 3a
b + ab + 3 + b4
b +3ab
(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3
= a4 + 4a3b + 6a 2 2
b + 4ab
+ a 3 3
+ b42 b2 + 3ab3 + b4
b + 3a
(a + b)4 = a4 + 4a3b + 6a2b2 + 4ab3 + b4
= a4 + 4a3b + 6a2b2 + 4ab3 + b4
Observa que para hallar cada uno de los coeficientes de (a + b)4, excepto el primero y el último que
valen 1, se suman los coeficientes igual que en el triángulo de Tartaglia. Se obtiene cada elemento
sumando los dos que tiene encima.
Actividades resueltas
¿Serías capaz de calcular (a + b)5 sólo observando?
Fíjate que siempre aparecen todos los posibles términos del grado que estamos calculando, por lo que
para calcular la quinta potencia tendremos: a5, a4b, a3b2, a2b3, ab4 y b5. Los exponentes están
ordenados de manera que los de a van descendiendo desde 5 hasta 0, y los de b van aumentando
desde 0 hasta 5 (recuerda a0=1).
El coeficiente del primer y último término es 1.
Los coeficientes se obtienen sumando los de los términos de la fila anterior, como en el Triángulo de
Tartaglia. Son la quinta fila del Triángulo de Tartaglia.
Luego (a + b)5 = a5 + 5a4b + 10a3b2 + 10a2b3 + 5ab4 + b5.
Podemos escribirlo también utilizando números combinatorios:
5 5 5 5 5 5
(a + b)5 = a5 + a4b + a3b2 + a2b3 + ab4 + b5.
0 1 2 3 4 5
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
429 Combinatoria: 4ºB de ESO
Actividades propuestas
35. Desarrolla (a + b)6
En general:
n n n n n1 n n
(a + b)n = an + an1b + an2b2 + … + ab + b .
0
1
2 n 1 n
Esta igualdad se denomina Binomio de Newton.
Actividades resueltas
¿Cómo calcularías (a b)n?
Basta aplica la fórmula del Binomio de Newton a (a +( b))n.
Recuerda (b) elevado a un exponente par tiene signo positivo y elevado a un exponente impar lo tiene
n n n n
negativo. Por tanto (a b)n = an an1b + an2b2 + … + (1)n bn. Los signos son
0 1 2 n
alternativamente positivos y negativos.
Actividades propuestas
36. Desarrolla
a) (a b)6;
b) (x 3)4;
c) (x + 2)7;
d) (x + 3)5.
5
x2
37. Calcula el coeficiente de x en el polinomio que se obtiene al desarrollar 3 x
7
2
5
x
38. Expresa con radicales simplificados el polinomio que se obtiene al desarrollar 2
2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
430 Combinatoria: 4ºB de ESO
4. OTROS PROBLEMAS DE COMBINATORIA
4.1. Resolución de problemas
Recuerda: para resolver un problema es conveniente tener en cuenta las siguientes fases:
Fase 1: Antes de empezar a actuar, intenta entender bien el problema
Léelo hasta asegurarte de haber comprendido el enunciado, ¿qué datos te dan?, ¿qué te piden?
Fase 2: Busca una buena estrategia.
Si el problema es de Combinatoria una posible buena estrategia puede ser analizar si es un problema de
permutaciones, de variaciones o de combinaciones y, en ese caso, aplicar la fórmula que ya conoces.
Esta estrategia podríamos llamarla:
Mira si tu problema se parece a alguno que ya conozcas
Pero otra posible buena estrategia, que no excluye la anterior, es comenzar a hacer un diagrama en
árbol. A esta estrategia podemos llamarla:
Experimenta, juega con el problema
O bien:
Haz un diagrama, un esquema, una tabla...
La fase siguiente a seguir es:
Fase 3: Lleva adelante tu estrategia
Seguro que utilizando estas estrategias, resuelves el problema. Por último, cuando ya lo hayas resuelto:
Fase 4: Piensa si es razonable el resultado. Comprueba la estrategia. Generaliza el proceso.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
431 Combinatoria: 4ºB de ESO
4.2. Permutaciones circulares
Vamos a utilizar estas técnicas, u otras distintas, para resolver un problema:
Actividades resueltas
Diez amigos y amigas van a comer y en el restaurante les sientan en una mesa redonda. ¿De cuántas
formas pueden sentarse?
Si en lugar de una mesa fuera un banco, ya sabemos resolver el problema, es un problema de
Permutaciones. La solución sería 10! formas distintas. Pero es una mesa redonda, no tiene un primer
asiento ni un último asiento. Tampoco es sencillo, por el mismo motivo, diseñar el diagrama en árbol.
¿Qué hacemos? Piensa. Busca una buena estrategia.
Una buena estrategia quizás sea:
Hazlo más fácil para empezar
Diez son muchos. Piensa en tres: A, B y C. Si fuera un banco, las A A
posibilidades serían 3! = 6. Siéntalos ahora en una mesa redonda. La
posibilidad ABC, es ahora la misma que BCA y que CAB. Nos quedan sólo
dos formas distintas de sentarlos.
Llamamos PC a esa permutación circular. C B B C
Tenemos pues que P2 = 2! = 2 y PC2 = 1; P3 = 3! = 6 y PC3 = 2. ¿Cómo podemos sentar a 4 personas en
una mesa circular? La permutación ABCD ahora es la misma que BCDA, y que CDAB y que DABC, luego si
P4 = 4! = 24, entonces PC4 = P4/4 = 6.
¿Sabemos ya resolver nuestro problema inicial?
Es PC10 = P10/10 = P9 = 9! Razona esta respuesta.
Actividades propuestas
39. Tres amigos “A”, “B” y “C” están jugando a las cartas. Cada uno pasa una carta al que está a su
derecha. Uno es español, otro italiano y el otro portugués. “A” le pasa una carta al italiano. “B” se la
ha pasado al amigo que se la ha pasado al español. ¿Cuál de los amigos es español, cuál italiano y
cuál portugués? Ayuda: Haz un diagrama circular como el anterior.
40. Ana y Alejandro invitan a cenar a 3 amigos y 3 amigas, ¿cuántas formas tienen de
colocarse en una mesa redonda? ¿En cuántas están juntos Ana y Alejandro? ¿En
cuántas no hay dos chicos ni dos chicas juntos?
41. ¿Cuántas poligonales cerradas se pueden dibujar con los 8 vértices de un
octógono?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
432 Combinatoria: 4ºB de ESO
4.3. Permutaciones con repetición
Actividades resueltas
¿Cuántas palabras 8 letras, con sentido o sin él, se pueden formar on las letras de la palabra
RASTREAR?
Observamos que la letra “R” se repite tres veces y la letra “A”, dos veces. Si las 8 letras fueran distintas
el número de palabras que se podrían formar sería 8!, pero entre estas 40 320 palabras observamos
que todas aquellas en las que están permutadas las dos letras “A” son iguales, por lo tanto tenemos la
mitad de las palabras 20 160. Además al considerar las tres letras “R” que hemos considerado distintas
y que son iguales tenemos que por cada palabra diferente hay 6, es decir 3!, que son iguales, por lo
tanto el número de palabras diferentes es 3 360.
Por tanto, las permutaciones de 8 elementos de los que uno se repite 3 veces y otro 2 será:
8!
PR8,3,2 = = 3 360.
2! 3!
Observa que el número de las permutaciones de dos elementos de los que uno se repite k veces y el
n
otro n – k veces coincide con el número combinatorio .
k
Actividades propuestas
42. Con los dígitos 1, 2, y 3 cuántos números distintos de 7 cifras puedes formar con tres veces la cifra 1,
dos veces la cifra 2 y dos veces la cifra 3.
43. Con las letras de la palabra CARCAJADA, ¿cuántas palabras con estas 9 letras, con sentido o sin él, se
pueden formar?
44. Tenemos dos fichas blancas, tres negras y cuatro rojas, ¿de cuántas formas distintas podemos
apilarlas? ¿En cuántas no quedan las dos fichas blancas juntas?
45. El candado de mi maleta tiene 7 posiciones en las que se puede poner cualquiera de los 10 dígitos
del 0 al 9. ¿Cuántas contraseñas diferentes podría poner? ¿Cuántas tienen todos sus números
distintos? ¿Cuántas tienen algún número repetido? ¿Cuántas tienen un número repetido dos veces?
Ayuda: Observa que para calcular las que tienen algún número repetido lo más fácil es restar del
total las que tienen todos sus números distintos.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
433 Combinatoria: 4ºB de ESO
4.4. Combinaciones con repetición
Actividades resueltas
Un grupo de 10 amigos se van de excursión y uno de ellos se encarga de comprar una bebida
para cada uno, pudiendo elegir entre agua, batido o refresco. ¿De cuantas maneras diferentes
puede realizarse el encargo?
Para resolver este problema tenemos que formar una secuencia de 10 elementos, de un conjunto
formado por los tres elementos A, B, R. Está claro que no importa el orden en que se compren las
bebidas, por lo que se trata de combinaciones. Pero cada elemento puede aparecer en la combinación
más de una vez. Por ejemplo una solución formada por dos de agua, tres de batido y cinco de refresco,
se representaría AABBBRRRRR. Cualquier otra combinación tendrá que diferenciarse de ella por al
menos un elemento de su composición. Así que viendo que cada secuencia empieza con una repetición
del elemento A, sigue con otra del elemento B y termina con repeticiones del elemento R, siendo en
total 10 los elementos que se toman, podemos representarlas por una serie de 10 huecos con dos
guiones de separación entre ellos.
A A – B B B – R R R R R (Combinación que representa dos de agua, tres de batido y cinco de refresco)
– – R R R R R R R R R R (Combinación que representa sólo diez de refresco)
– B B B B – R R R R R R (Combinación que representa cuatro de batido y seis de refresco)
Así que cada una de las combinaciones se corresponde con una forma de elegir dónde colocar los
guiones, es decir de 12 posibles posiciones elegir dos. Como no importa en qué orden se coloquen los
guiones y no pueden estar los dos en la misma posición, ese número será igual a las combinaciones de
12 elementos tomados de 2 en 2, por lo tanto será:
12 12! 12·11
66
2 10!·2! 2·1
En general,
Se llama combinaciones con repetición de m elementos tomados de n en n y se designan CRm,n a los
grupos de n elementos que se pueden formar a partir de un conjunto de m elementos diferentes entre
sí, de modo que cada grupo se diferencie de los demás por los elementos que lo forman y con la
posibilidad de que cada elemento aparezca más de una vez.
Coinciden con el número de secuencias que se pueden formar de m huecos y n – 1 guiones, por tanto:
m n 1
CRm,n=
n 1
Actividades propuestas
46. En una caja hay bolas rojas, negras y azules. Si metemos la mano en la caja y sacamos 8 bolas, ¿de
cuántas formas posibles puede realizarse la extracción?
47. ¿De cuántas maneras posibles se pueden comer cuatro amigos 10 caramelos iguales?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
434 Combinatoria: 4ºB de ESO
Problemas de ampliación
Actividad resuelta
Si n rectas de un mismo plano se cortan dos a dos en puntos que son todos distintos, se parte así
el plano en regiones distintas. ¿Cuál es el número de esas regiones? ¿Cuántos segmentos hay?
¿Cuántos puntos aparecen?
Fase 1: Antes de empezar a actuar, intenta entender bien el problema
Para entender bien el problema dibuja rectas en el plano para ir contando puntos, regiones y
segmentos
Fase 2: Busca una buena estrategia.
Una buena estrategia consiste en experimentar con casos particulares:
Se observa que:
Con 2 rectas hay 4 regiones, 1 punto y 4 segmentos infinitos (semirrectas).
Con 3 rectas: Al añadir la tercera recta
Tres de las regiones se han dividido en dos: 4 + 3 = 7 regiones.
Se añaden los 2 puntos en los que esa recta corta a las anteriores 1 + 2 = 3.
Se tienen 5 segmentos más: 3 finitos +2 semirrectas: 4 + 5 = 9.
En particular las semirrectas han aumentado en dos: 4 + 2 = 6
Con 4 rectas: Al añadir la cuarta recta:
Cuatro de las regiones se han dividido en dos: 7 + 4 = 11 regiones
Se añaden los 3 puntos en los que esa recta corta a las anteriores 3 + 3 = 6.
Se tienen 7 segmentos más: 5 finitos + 2 semirrectas: 9 + 7 = 16.
En particular las semirrectas han aumentado en dos: 6 + 2 = 8
Otra buena estrategia es elaborar una tabla con los resultados obtenidos:
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
435 Combinatoria: 4ºB de ESO
Rectas Puntos Regiones Segmentos Semirrectas
2 1 4 4 4
3 1 + 2 = 3 4 + 3 = 7 9 6
4 3 + 3 = 6 7 + 4 = 11 16 8
5 6 + 4 = 10 11+ 5 = 16 25 10
6 10 + 5 = 15 16 + 6 = 22 36 12
Fase 3: Lleva adelante tu estrategia
En esta fase buscamos expresiones en función del número de rectas, n, para poder calcular el número
de puntos, segmentos y regiones según los valores de n.
La fórmula para las semirrectas parece la más fácil de obtener porque aparentemente es el doble que
el número de rectas y además cada vez que añadimos una recta tenemos 2 semirrectas más. Si
llamamos SSn al número de semirrectas que aparecen con n rectas tenemos que SSn = 2n.
Para calcular el número de segmentos (incluidas las semirrectas) que se obtienen con n rectas, a partir
de los datos de la tabla, parece plausible sugerir que es el cuadrado del número de rectas, es decir, si Sn
designa al el número de segmentos (los finitos y las semirrectas) entonces: Sn = n2.
Para determinar el número de puntos, en la tabla se observa una ley de recurrencia, el número de
puntos, para cualquier número de rectas, es igual al número de puntos anterior más el número de
rectas también de la fila anterior. Si denominamos Pn al número de puntos que se tienen al cortarse n
rectas entonces: Pn = Pn1 + n – 1
Por otra parte observamos que si numeramos las rectas con 1, 2, 3, …, n y nombrando los puntos por el
par de rectas que determina cada uno tenemos que son: (1, 2), (1, 3), (1, 4) , … (1, n), (2, 3), (2, 4), … (2,
n), (3, 4) …
El número de estos pares de elementos coincide con las combinaciones de n elementos tomados de 2
n
en 2, es decir, Pn = Cn,2 = .
2
La ley de recurrencia que nos sugiere la tabla para obtener el número de regiones que se obtienen
cuando se cortan n rectas, es que el número de regiones de cualquier fila de la tabla es igual al número
regiones de la fila anterior más el número de rectas de su fila, por tanto si Rn el número de regiones que
se obtienen al cortarse n rectas entonces: Rn = R n1 + n.
Para obtener una fórmula observamos que:
Rn = 4 + 3 + 4 + 5 + 6 + … + n = 1 + (1 + 2) + (3 + 4 + 5 + 6 +… + n) = 1 + (1 + 2 + 3 + … + n) .
Sumando 1 + 2 + 3 + … + n, obtenemos que:
n
Rn = 1 + (n 1)
2
y por lo tanto
n 1
Rn = 1 +
2
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
436 Combinatoria: 4ºB de ESO
o bien
(n 1 2)n (n 1)n
Rn = 1 + = 1 + n +
2 2
y por consiguiente
n
Rn = 1 + n +
2
Fase 4: Piensa si es razonable el resultado. Comprueba la estrategia. Generaliza el proceso.
En esta fase se trata de justificar o demostrar que todas las conjeturas que hemos realizado son ciertas:
Con respecto al número de semirrectas es sencillo comprobar que es el doble del número de rectas ya
que por cada recta tenemos dos semirrectas, es decir: SSn:= 2n
El número de segmentos es el cuadrado del número de rectas ya que como en cada una de las rectas
hay n – 1 puntos tenemos n segmentos (finitos y semirrectas) y como hay n rectas se tiene que Sn = n2
n
Como cada punto es la intersección de dos rectas se tiene que Pn = , esta fórmula cumple la ley de
2
recurrencia Pn = Pn1 + n – 1. Aplicando las propiedades de los números combinatorios:
n 1 n 1 n 1 n
Pn1 + n – 1 = n 1 = Pn
2 2 1 2
n 1
Respecto a las regiones veamos que la hipótesis Rn = 1 + , cumple la ley de recurrencia:
2
Rn = Rn1 + n.
n 1 n
Si Rn = 1 + , entonces Rn1 = 1 + , y por las propiedades de los números combinatorios:
2 2
n n n n 1
Rn1 + n = 1 + + n = 1 + + = 1 + = Rn
2 2 1 2
En esta fase también se puede generalizar el problema: ¿Qué ocurriría si p de las n rectas fueran
paralelas? ¿Y si q rectas de las n rectas convergen en un mismo punto?
Actividades propuestas
48. ¿De cuántas maneras se pueden introducir 7 bolas idénticas en 5 cajas diferentes colocándolas todas
si ninguna caja puede quedar vacía? ¿Y si podemos dejar alguna caja vacía? Ayuda: Ordena las bolas
en una fila separadas por 4 puntos así quedan divididas en 5 partes, que indican las que se colocan
en cada caja.
49. ¿Cuántas pulseras diferentes podemos formar con 4 bolas blancas y 6 rojas? Ayuda: Este problema
es equivalente a introducir 6 bolas iguales en 4 cajas idénticas pudiendo dejar cajas vacías.
50. ¿Cuántas formas hay de colocar el rey blanco y el rey negro en un tablero de ajedrez de forma que
no se ataquen mutuamente. ¿Y dos alfiles? ¿Y dos reinas?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
437 Combinatoria: 4ºB de ESO
CURIOSIDADES. REVISTA
En el año 1494 aparece la primera obra impresa
que tiene cuestiones sobre Combinatoria. Es
“Summa” escrita por Luca Pacioli. (¿Te acuerdas
del Número de Oro?). Uno de los problemas que
plantea es el de calcular el número de formas
distintas en que n personas pueden sentarse en
una mesa redonda. Problema que ya hemos
resuelto en el apartado 4.2.
En el año 1559 escribió Buteo en Francia el libro “Logística, quae et
Aritmética vulgo dicitur”, uno de los primeros libros que tratan sobre
Combinatoria. En este libro aparece el siguiente problema: Un
cerrajero fabrica candados formados por 7 discos, y en cada disco hay
6 letras. ¿Cuántos candados es posible fabricar de forma que cada
uno tenga una combinación diferente para abrir?
A Un gato se encuentra en A y un ratón en B. El gato
avanza de centro de casilla en centro de casilla
moviéndose hacia la derecha o hacia abajo, nunca
retrocede. ¿Cuántos caminos distintos puede recorrer
el gato para cazar al ratón?
B
“Por esta razón de independencia, el amor
al estudio es de todas las pasiones la que
más contribuye a nuestra felicidad”.
Mme. de Châtelet
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
438 Combinatoria: 4ºB de ESO
RESUMEN
Ejemplos
Permutaciones Se considera sólo el orden. P4 = 4! = 4 ∙ 3 ∙ 2 ∙ 1 = 24.
Pn = n!
Variaciones con Se consideran el orden y los elementos. Los elementos VR2,4 = 2∙2∙2∙2 = 24 = 16
repetición pueden repetirse. VRm,n = mn.
Variaciones sin Influyen el orden y los elementos. Los elementos NO 6!
V6,3 = 6 ∙ 5 ∙ 4 = = 120
repetición pueden repetirse. 3!
m!
Vm,n = m ∙ (m – 1) ∙ (m – 2) ∙… ∙ (m – n + 1) =
(m n)!
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
439 Combinatoria: 4ºB de ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS.
Permutaciones
1. Tres nadadores echan una carrera. ¿De cuántas formas pueden llegar
a la meta si no hay empates? ¿Y si son 8 nadadores?
2. Loli, Paco, Ana y Jorge quieren fotografiarse juntos, ¿de cuántas
maneras pueden hacerse la fotografía? Quieren situarse de manera
que alternen chicos con chicas, ¿de cuántas maneras pueden ahora
hacerse la fotografía?
3. ¿De cuántas maneras se pueden introducir 6 objetos distintos en 6 cajas diferentes si sólo se puede
poner un objeto en cada caja?
4. En una parada de autobús hay 5 personas, ¿en cuántos órdenes distintos pueden haber llegado a la
parada? Al llegar una nueva persona se apuesta con otra a que adivina el orden de llegada, ¿qué
probabilidad tiene de ganar?
5. Siete chicas participan en una carrera, ¿de cuántas formas pueden llegar a la meta? No hay
empates. ¿Cuál es la probabilidad de acertar el orden de llegada a la meta?
6. ¿Cuántos números distintos y de cinco cifras distintas pueden formarse con los dígitos 3, 4, 5, 6, y 7?
¿Cuántos pueden formarse si todos empiezan por 5? ¿Y si deben empezar por 5 y terminar en 7?
Variaciones
7. ¿Cuántas banderas de 3 franjas horizontales de colores distintos se pueden
formar con los colores rojo, amarillo y morado? ¿Y si se dispone de 5
colores? ¿Y si se dispone de 5 colores y no es preciso que las tres franjas
tengan colores distintos?
8. ¿Cuántos números de 4 cifras distintas se pueden escribir con los dígitos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6? ¿Cuántos
de ellos son impares? ¿Cuántos son múltiplos de 4? Recuerda: Un número es múltiplo de 4 si el
número formado por sus dos últimas cifras es múltiplo de 4.
9. ¿Cuántos números de 4 cifras, distintas o no, se pueden escribir con los dígitos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6?
Calcula la suma de todos ellos. Sugerencia: Ordénalos de menor a mayor y suma el primero con el
último, el segundo con el penúltimo, el tercero con el antepenúltimo y así sucesivamente
10. A Mario le encanta el cine y va a todos los estrenos. Esta semana hay
seis, y decide ir cada día a uno. ¿De cuántas formas distintas puede
ordenar las películas? Mala suerte. Le anuncian un examen y decide ir al
cine solamente el martes, el jueves y el sábado. ¿Entre cuántas películas
puede elegir el primer día? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?
11. Con los dígitos 0, 1, 2, 3, 4, 5, ¿cuántos números de cuatro cifras diferentes se pueden formar?
(Observa: Si comienza por 0 no es un número de cuatro cifras). ¿Cuántos son menores de 3000?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
440 Combinatoria: 4ºB de ESO
12. Con las letras de la palabra “ARQUETIPO” ¿Cuántas palabras de 6 letras se pueden formar que no
tengan dos vocales ni dos consonantes juntas? a) Si todas las letras son distintas. b) Si se pueden
repetir letras.
13. ¿Cuántos números de tres cifras, diferentes o no, se pueden formar? De éstos, ¿cuántos son
mayores que 123?
14. El lenguaje del ordenador está escrito en secuencias de ceros y unos (dígitos binarios o bits) de
tamaño fijo. En el contexto de la informática, estas cadenas de bits se denominan palabras. Los
ordenadores normalmente tienen un tamaño de palabra de 8, 16,
32 ó 64 bits. El código ASCII con el que se representaban
inicialmente los caracteres para transmisión telegráfica tenía 7
bits. Después se aplicó a los ordenadores personales,
ampliándolo a 8 bits que es lo que se denomina un byte o ASCII
extendido. Más tarde se sustituyo por Unicode, con una longitud
variable de más de 16 bits. ¿Cuántos bytes diferentes (8 dígitos)
se pueden formar? En un ordenador cuya longitud de palabra
tuvieran 16 dígitos, ¿cuántas se podrían formar que fuesen diferentes? Si existiera un ordenador
cuya longitud de palabra tuviera 4 dígitos, ¿se podría escribir con ellos las letras del alfabeto?
Combinaciones
15. Escribe dos números combinatorios con elementos diferentes que sean iguales y otros dos que sean
distintos.
16. Tienes siete bolas de igual tamaño, cuatro blancas y tres negras, si las colocas en fila. ¿De cuántas
formas puede ordenarlas?
17. Con 5 latas de pintura de distintos colores, ¿cuántas mezclas de 3 colores podrás hacer?
6 8 20 34 47
18. Calcula: a) ; b) ; c) ; d) ; e) .
3 5 1 0 47
19. Calcula: a) C9,3; b) C10,6; c) C8,4; d) C20,19; e) C47,1.
20. ¿De cuántas maneras se puede elegir una delegación de 4 estudiantes de un grupo de 30? ¿Y en tu
propio grupo?
21. ¿Cuántos productos diferentes se pueden formar con los números: 2, 1/3, 7, 5 y π tomándolos de 3
en 3? ¿Cuántos de esos productos darán como resultado un número entero? ¿Cuántos un número
racional no entero? ¿Cuántos un número irracional?
22. ¿Cuántas aleaciones de 3 metales pueden hacerse con 7 tipos distintos de metal?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
441 Combinatoria: 4ºB de ESO
23. Calcula:
4 4 4 4 4
a) + + + +
0 1 2 3 4
5 5 5 5 5 5
b) + + + + +
0 1 2 3 4 5
8 8 8 8 8 8 8
24. ¿Cuál es la forma más fácil de calcular + + + + + + sin calcular cada
0 1 2 3 4 5 6
uno de los números combinatorios?
25. ¿De cuántas formas puedes separar un grupo de 10 estudiantes en dos grupos de 3 y 7 estudiantes
respectivamente?
26. Una asignatura se compone de 20 temas y se va a realizar un examen en el que caen preguntas de
dos temas. ¿Cuántas posibilidades hay para elegir los temas que caen? Si sólo has estudiado 16
temas. ¿Cuántas posibilidades hay de que te toquen dos temas que no te sepas? ¿Cuál es la
probabilidad de que te toquen dos temas que no te sepas? ¿Y la de que te toque sólo un tema que
no te sepas?
27. Un grupo de 10 alumnos de 4º de ESO van a visitar un museo en el que pueden elegir entre dos
actividades diferentes. ¿Cuántas formas distintas puede haber de formar los grupos de alumnos?
x
28. Desarrolla el binomio a) (4 – x)5; b) (3 –2x)4; c) (2ab – 3c)6; d) ( 2 x ) 3 .
2
29. Calcula x en las siguientes expresiones:
6 6 x 2 10 10
a) b)
4 x x x x 2
7 7 x 3 12 12
c) d)
4 x x x x 2
30. Escribe el valor de x en las igualdades siguientes:
4 4 7 7 4 3 3
a) = , x ≠ 3; b) = , x ≠ 3; c) = + ;
3 x 3 x 3 x 2
2 x 1 8 8 7 6 x 7 7
d) = + ; e) = + ; f)
5 x 5 x 3 3 2 x x 1
31. Calcula en función de n la suma de los siguientes números combinatorios:
n n n n 1 n 1
a) + b) n c) +
3 4 2 2 3
10
a 2
32. Halla el sexto término en el desarrollo de:
2 x
33. Halla el coeficiente de x2 en el desarrollo de: (1 5x)9.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
442 Combinatoria: 4ºB de ESO
34. ¿Cuántas opciones hay para elegir cuatro asignaturas entre siete optativas?
35. Se juega una partida de tiro al plato en la que se lanzan sucesivamente doce platos. ¿Cuál es el
número de sucesos en los que se obtienen cuatro éxitos, es decir se acierta cuatro veces en el
blanco? En el mismo caso anterior, ¿cuál es la probabilidad de tener éxito en el último tiro?
Problemas
36. En “Curiosidades y Revista” tienes el problema de Buteo. Con 7 discos y 6 letras en cada disco,
¿cuántas combinaciones distintas se pueden hacer? Ayuda: En el primer disco podemos poner
cualquiera de las 6 letras. Lo mismo en el segundo. ¿Y en el tercero? ¡Pero si es facilísimo! Si ya
sabemos resolverlo.
37. En un restaurante hay 5 primeros platos, 4 segundos y 6 postres, ¿de cuántas formas diferentes se
puede combinar el menú?
38. Lanzamos una moneda y luego un dado, ¿Cuántos resultados distintos podemos obtener? ¿Y si
lanzamos dos monedas y un dado? ¿Y si fuesen 3 monedas y 2 dados?
39. Se están eligiendo los actores y actrices para hacer de protagonistas en una teleserie. Se han
presentado 6 chicos y 8 chicas. ¿Cuántas parejas distintas podrían formarse?
40. Una caja de un conocido juego educativo tiene figuras rojas, amarillas y azules, que pueden ser
triángulos, círculo o cuadrados, y de dos tamaños, grandes y pequeñas. ¿De cuántas piezas consta la
caja?
41. En un restaurante hay 8 primeros platos y 5 segundos, ¿cuántos tipos de postres debe elaborar el
restaurante para poder asegurar un menú diferente los 365 días del año?
42. En una reunión todas las personas se saludan estrechándose la mano. Sabiendo que hubo 91
saludos. ¿Cuántas personas había? Y si hubo 45 saludos, ¿cuántas personas había?
43. ¿De cuántas maneras se pueden introducir 5 objetos distintos en 5 cajas diferentes si sólo se puede
poner un objeto en cada caja? ¿Y si se pueden poner varios objetos en cada caja colocando todos?
¿Cuál es la probabilidad de que en la primera caja no haya ningún objeto?
44. La mayor parte de las contraseñas de las tarjetas de crédito son números de 4 cifras. ¿Cuántas
posibles contraseñas podemos formar? ¿Cuántas tienen algún número repetido? ¿Cuántas tienen
un número repetido dos veces?
45. Tenemos 10 rectas en el plano que se cortan 2 a 2, es decir, no hay rectas paralelas. ¿Cuántos son
los puntos de intersección?, ¿y si tienes 15 rectas?, ¿y si tienes n rectas?
46. ¿Cuántas diagonales tiene un octógono regular?, ¿y un polígono regular de 20 lados?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
443 Combinatoria: 4ºB de ESO
47. ¿Cuántas diagonales tiene un icosaedro regular?, ¿y un dodecaedro
regular? Ayuda: Recuerda que el icosaedro y el dodecaedro son poliedros
duales, es decir, el número de caras de uno coincide con el número de
vértices del otro. Para saber el número de aristas puedes utilizar la Relación
de Euler: C + V = A + 2
48. ¿Cuántos números diferentes de 5 cifras distintas puedes formar con los
dígitos 1, 2, 3, 5 y 7? ¿Cuántos que sean múltiplos de 5? ¿Cuántos que
empiecen por 2? ¿Cuántos que además de empezar por 2 terminen en 7?
49. Con 5 bolas de 3 colores distintos, a) ¿Cuántas filas diferentes puedes
formar? b) ¿Cuántas pulseras distintas puedes formar?
50. Hace muchos años las placas de matrícula
eran como esta: M 677573; luego fueron como ésta:
M 1234 AB; y actualmente como ésta: 6068 BPD.
Investiga qué ventajas tiene cada uno de estos
cambios respecto al anterior.
51. Con los dígitos 1, 2, 3, 4, 5, ¿cuántos números de cinco cifras distintas se pueden formar? Calcula la
suma de todos estos números.
Cx 1,4 7
52. Calcula x en los siguientes casos: a) Vx,3 = Cx,2 b) Vx,5 = 6 Vx,3 c)
Cx ,2 3
53. Iker y María juegan al tenis y deciden que gana aquel que primero gane 3 sets. ¿Cuál es el número
máximo de sets que tendrán que disputar? ¿Cuántos desarrollos posibles puede tener el encuentro?
54. Pedro conoció ayer a una chica. Lo pasaron muy bien y ella le dio su número de móvil, pero él no
llevaba su móvil ni bolígrafo. Pensó que se acordaría, pero… sólo recuerda que empezaba por 656,
que había otras cuatro que eran todas distintas entre sí y menores que 5. Calcula cuántas
posibilidades tiene de acertar si marca un número. Demasiadas. Hace memoria y recuerda que las
dos últimas son 77. ¿Cuántas posibilidades hay ahora de acertar haciendo una llamada?
55. Un club de alpinistas ha organizado una expedición al Kilimanjaro
formada por 11 personas, 7 expertos y 4 que están en formación.
En un determinado tramo sólo pueden ir 3 expertos y 2 que no lo
sean, ¿de cuántas formas puede estar compuesto ese equipo de 5
personas? Tú eres un experto, y vas a ir en ese tramo, ¿cuántas
formas hay ahora de componerlo?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
444 Combinatoria: 4ºB de ESO
56. En un festival de cortometrajes con 15 participantes, se reparten 3000 euros en premios. Indica el
número de formas diferentes de realizar el reparto, según cada una de las tres modalidades
propuestas.
a. Modalidad A: Se reparten tres premios de 1000 euros a tres cortometrajes elegidos por
un jurado.
b. Modalidad B: Se realiza una votación y se entregan 1500 euros al más votado, 1000 al
segundo y 500 al tercero.
c. Modalidad C: Se entregan tres premios de 1000 euros cada uno en tres categorías: mejor
guión, mejor realización y mejor interpretación. Nota: Podría ocurrir que un
cortometraje fuera el mejor en varias categorías.
57. En los billetes de una línea de autobuses van impresos los nombres de la estación de partida y de la
de llegada. Hay en total 8 posibles estaciones. ¿Cuántos billetes diferentes tendría que imprimir la
empresa de autobuses? Ahora quieren cambiar el formato y sólo imprimir el precio, que es
proporcional a la distancia. Las distancias entre las estaciones son todas distintas. ¿Cuántos billetes
diferentes tendría que imprimir en este caso?
58. Una pareja tiene un hijo de 3 años que entra en la guardería a las 9 de la mañana. El padre trabaja
en una fábrica que tiene 3 turnos mensuales rotativos: de 0 a 8, de 8 a 16 y de 16 a 24 horas. La
madre trabaja en un supermercado que tiene dos turnos rotativos mensuales, de 8 a 14 y de 14 a 20
horas. ¿Cuántos días al año, por término medio, no podrá ninguno de los dos llevar a su hijo a la
guardería?
59. Un tiro al blanco tiene 10 caballitos numerados que giran. Si se acierta a uno de ellos se enciende
una luz con el número del caballito. Tiras 3 veces, ¿de cuántas maneras se pueden encender las
luces? ¿Y si el primer tiro no da a ningún caballito?
60. En una fiesta hay 7 chicas y 7 chicos. Juan baila siempre con Ana. Antonio es el más decidido y
siempre sale a bailar el primero, ¿de cuántas formas puede elegir pareja en los próximos 4 bailes?
61. Con los dígitos 0, 1, 2, 3, 4, 5:
a) ¿Cuántos números de cinco cifras se pueden formar?
b) ¿Cuántos hay con dos veces la cifra 1 y tres la cifra 2?
c) Calcula la suma de todos estos últimos números.
62. ¿Cuántas palabras, con o sin sentido, se pueden formar con las letras de la palabra “puerta” que no
tengan dos vocales ni dos consonantes juntas?
63. ¿Cuántos números capicúas de dos cifras existen? ¿Y de tres cifras? ¿Y de cuatro cifras?
64. Con las letras de la palabra “ARGUMENTO” ¿Cuántas palabras de 5 letras se pueden formar que no
tengan dos vocales ni dos consonantes juntas? a) Si todas las letras son distintas. b) Si se pueden
repetir letras.
65. ¿Cuántos números hay entre el 6 000 y el 9 000 que tengan todas sus cifras distintas?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
445 Combinatoria: 4ºB de ESO
66. Una fábrica de juguetes tiene a la venta 8 modelos distintos. ¿Cuántos muestrarios distintos puede
hacer de 4 juguetes cada uno? ¿Cuál es la probabilidad de que el último modelo de avión fabricado
llegue a un determinado cliente? Si se quiere que en esos muestrarios siempre esté el último
modelo de juguete fabricado, ¿cuántos muestrarios distintos puede hacer ahora?
67. La primera obra impresa con resultados de Combinatoria es “Summa” de Luca Pacioli, de 1494. En
esta obra se propone el siguiente problema: ¿De cuántas formas distintas pueden sentarse cuatro
personas en una mesa circular?
68. ¿Cuántos números de cuatro cifras tienen al menos un 5?
69. En una compañía militar hay 10 soldados, ¿cuántas guardias de 3 soldados pueden hacerse? Uno de
los soldados es Alejandro, ¿en cuántas de estas guardias estará? ¿Y en cuántas no estará?
70. La encargada de un guardarropa se ha distraído, y sabe que de los cinco últimos
bolsos que ha recogido a tres bolsos les ha puesto el resguardo equivocado y a
dos no. ¿De cuántas formas se puede haber producido el error? ¿Y si fuesen dos
los equivocados?
71. Con las letras de la palabra “SABER”, ¿cuántas palabras, con o sin sentido, de
letras diferentes, se pueden formar que no tengan dos vocales ni dos
consonantes juntas. Lo mismo para las palabras “CORTE”, “PUERTA” y “ALBERTO”.
72. Con las letras de la palabra GRUPO, ¿cuántas palabras de 5 letras con o sin sentido se pueden
formar que tengan alguna letra repetida?
73. Un joven tiene en su armario 10 camisetas, 5 pantalones y tres
pares de zapatillas. Sabiendo que tiene que hacer el equipaje para
un campamento y solo puede meter en la mochila cuatro
camisetas, tres pantalones y dos pares de zapatillas, ¿de cuántas
maneras diferentes podrá llenar la mochila?
74. Con los dígitos 1, 3 y 5, ¿cuántos números menores de 6 000 se
pueden formar? ¿Cuántos hay con 4 cifras que tengan dos veces la cifra 5?
75. Caminos en una cuadrícula:
a) ¿Cuántos caminos hay para ir de A hasta B si sólo podemos ir hacia la derecha y hacia arriba?
b) Si no podemos atravesar el cuadrado verde, ni caminar por sus lados, ¿cuántas formas tenemos
ahora para ir desde A hacia B?
c) Si no podemos atravesar el rectángulo verde, ni caminar por sus lados, ¿cuántas formas
tenemos ahora para ir desde A hacia B?
Generalización
d) ¿Cuántos caminos hay en una cuadrícula cuadrada con n cuadrados en cada lado?
e) ¿Cuántos caminos hay en una cuadrícula rectangular con m cuadrados verticales y n
horizontales?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
446 Combinatoria: 4ºB de ESO
AUTOEVALUACIÓN
1. Tienes nueve monedas iguales que colocas en fila. Si cuatro muestran la cara y cinco la cruz ¿De
cuántas formas distintas puedes ordenarlas?
a) V9,4 b) P9 c) C9,5 d) VR9,5
2. En una compañía aérea hay diez auxiliares de vuelo, y un avión necesita llevar cuatro en su tripu‐
lación, ¿de cuántas formas se pueden elegir?
a) V10,4 b) P10 c) C10,4 d) VR10,4
3. ¿Cuántos productos distintos pueden obtenerse con tres factores diferentes elegidos entre los
dígitos: 2, 3, 5 y 7?
a) V4,3 b) P4 c) C4,3 d) VR4,3
4. Tenemos cinco objetos distintos y queremos guardarlos en cinco cajas diferentes, poniendo un
objeto en cada caja, ¿de cuántas formas podemos hacerlo?
a) V5,1 b) P5 c) C5,5 d) VR5,1
5. Permutaciones de n+4 elementos dividido entre permutaciones de n+1 elementos es igual a:
( n 4 )! (n 4)!
a) (n+4)·(n+3)·(n+2) = b) Vn+4,n+2 c) d) Vn+4,n+2/ Cn+4,n+1
( n 1)! n!
6. Las variaciones de 10 elementos tomados de 6 en 6 es igual a
10 ! 10 ! 6!
a) VR6,10 b) V10,6 = 10 · 9 · 8 · 7 = c) V10,6 = 10 · 9 · 8 · 7 · 6 · 5 = d) V6,3 = 6 · 5 · 4 =
6! 4! 3!
7. Indica qué afirmación es falsa
a) 0! = 1 b) Vm,n = m ∙ (m – 1) ∙ (m – 2) ∙… ∙ (m – n) c) VRm,n = mn d) Pn = n!
5 9 4
8. El valor de los siguientes números combinatorios , , es:
0 9 1
a) 0, 1, y 1 b) 0, 9 y 4 c) 1, 1 y 4 d) 5, 9 y 4
7 7
9. El valor de x, distinto de 4, en la igualdad = es:
4 x
a) 3 b) 7 c) 1 d) 0
10. El coeficiente del término cuarto del desarrollo del Binomio de Newton de (a + b)7 es:
7 7
a) b) 1 c) d) V7,4
3 4
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 14: Combinatoria Autoras: Adela Salvador y María Molero
LibrosMareaVerde.tk Revisores: Andrés Hierro y Sergio Hernández
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF y María Molero
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas.
4ºB ESO
Capítulo 15:
Azar y Probabilidad
LibrosMareaVerde.tk
www.apuntesmareaverde.org.es
Autor: Fernando Blasco
Revisora: Raquel Caro
Ilustraciones: Fernando Blasco, Banco de Imágenes de INTEF y
Wikimedia
448 Probabilidad. 4ºB de ESO
1. EXPERIENCIA Y PROBABILIDAD
1.1. LA LEY DE LAPLACE
1.2. SACANDO BOLAS DE UNA BOLSA
1.3. MEZCLANDO CARTAS
2. PROFUNDIZANDO EN LA TEORÍA
2.1. COMBINATORIA PARA CONTAR
2.2. NOMENCLATURA EN PROBABILIDAD
2.3. NO TODOS LOS SUCESOS TIENEN LA MISMA PROBABILIDAD
2.4. USO DE DIAGRAMAS DE ÁRBOL
2.5. PROBABILIDAD CONDICIONADA
3. CÁLCULO DE PROBABILIDADES
3.1. EJEMPLOS COMUNES
3.2. COSAS SORPRENDENTES
3.3. COSAS AÚN MÁS SORPRENDENTES
Resumen
Todos los días utilizamos conceptos probabilísticos informalmente: decidimos si llevarnos abrigo o no
cuando salimos por la mañana de casa, jugamos a juegos
de azar o de estrategia, leemos estadísticas y sondeos o
nos preguntamos si hoy lloverá. Sin embargo nuestra
intuición probabilística no está muy desarrollada. En este
capítulo introducimos algunas reglas probabilísticas
formales y mostramos como se puede utilizar la
combinatoria o los diagramas de árbol para calcular
probabilidades. En realidad, el único secreto consiste en
ser capaces de contar bien. Con estos conocimientos no
dejaremos que otros manipulen estadísticas. El
conocimiento nos dará la clave para tomar decisiones
propias.
También mostraremos algunos ejemplos que pueden parecer contrarios a nuestra intuición. Hay hechos
que, haciendo las cuentas, resultan mucho más probables de lo que nos parece a simple vista.
Conocerlos nos ayudará a distinguir otros casos similares.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
449 Probabilidad. 4ºB de ESO
1. EXPERIENCIA Y PROBABILIDAD
1.1. La ley de Laplace
Todos los días estamos obligados a calcular probabilidades, aunque sea de modo intuitivo: ¿ganará la
Liga mi equipo favorito?, ¿lloverá mañana?, ¿le gustaré a esa persona “especial” que hay en clase?, ¿me
darán una beca?
A cada suceso se le puede asignar una probabilidad, que es un número comprendido entre 0 y 1.
Cuanto mayor sea la posibilidad de que ese suceso ocurra, el número que indica la probabilidad será
más próximo a 1 y si tenemos pocas opciones de que ocurra ese hecho, su probabilidad estará próxima
a 0.
Nuestra experiencia (y también la teoría que puedes consultar en los Apuntes Marea Verde de 3º ESO)
nos ayuda a calcular probabilidades mediante la Ley de Laplace en el caso en el que todos los casos
sean equiprobables (esto es, no haya sucesos simples que tengan más probabilidad de salir que otros).
La regla de Laplace está basada en el principio de razón insuficiente: si a priori no existe ninguna razón
para suponer que un resultado se puede presentar con más probabilidad que los demás, podemos
considerar que todos los resultados tienen la misma probabilidad de ocurrencia.
número de casos favorables al suceso S
P(S)=
número de casos posibles
Un poco más adelante en este capítulo vamos a volver a formalizar (y ampliar) la matemática que hay
debajo del cálculo de probabilidades, pero preferimos ahora mostrar unos cuantos ejemplos que nos
sirvan para entrenar nuestra intuición.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
450 Probabilidad. 4ºB de ESO
Ejemplos:
En una clase hay 16 chicos y 17 chicas. Como no se presenta nadie para ser delegado se hace un
sorteo. ¿Cuál es la probabilidad de que en la clase haya delegada?
Como hay 17 chicas (los casos favorables) sobre una población de 33 individuos, de acuerdo con la Ley
de Laplace, la probabilidad pedida es
número de casos favo rables al suceso S 17
P(S)=
número de casos posi bles 33
En el monedero tenemos 7 monedas de 1 céntimo, 5 monedas de 5 céntimos, 6 monedas de 10
céntimos y 3 monedas de 50 céntimos. Sacamos una moneda al azar, ¿cuál es la probabilidad de
que la cantidad obtenida sea un número par de céntimos?
Al sacar una moneda, para tener un número par de céntimos tiene que ser de 10 c o de 50 c. Por tanto
el total de casos favorables es de 9 (hay 6 de 10 y 3 de 50). El número de casos posibles es el de
monedas que tenemos en el monedero, que son 7 + 5 + 6 + 3 = 21.
casos favorables 9 3
La probabilidad de obtener un número par de céntimos es P( par) .
casos posibles 21 7
Actividades propuestas
1. En una caja tenemos mezclados 25 clavos de 2 cm de largo, 15 clavos de 3 cm, 20 clavos de 2,5 cm y
40 clavos de 3,5 cm. Sacamos al azar un clavo de la caja (se asume que todos los clavos tienen la
misma probabilidad de ser elegidos). ¿Qué probabilidad hay de que el clavo extraído tenga la menor
longitud?
a) La ruleta francesa consta de los números que
van del 0 al 36. Si sale 0 gana la banca.
Decidimos apostar a “par” (ganaremos si sale un
número par no nulo). ¿Qué probabilidad
tenemos de ganar la apuesta?
b) La ruleta americana consta de un 0, un 00 y
de los números que van del 1 al 36. Si sale 0 o
00 gana la banca. Decidimos apostar a “par”
(ganaremos si sale un número par no nulo).
¿Qué probabilidad tenemos de ganar la
apuesta?
2. En un instituto de 800 alumnos hay 400 estudiantes que hablan inglés, 300 que hablan francés, 100
que hablan alemán, 100 que hablan inglés y francés, 80 que hablan inglés y alemán, 50 que hablan
francés y alemán y 30 que hablan los tres idiomas.
Se elige un estudiante al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que hable solamente una lengua
extranjera?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
451 Probabilidad. 4ºB de ESO
1.2. Sacando bolas de una bolsa
Una forma sencilla de hacernos una idea de los conceptos probabilísticos es hacer experimentos con
objetos conocidos. Por ejemplo, son muy típicos los problemas en los que sacamos bolas (o caramelos,
o papeletas, …) de una bolsa.
Ejemplo:
Una bolsa contiene 4 bolas blancas, 2 bolas rojas y una bola negra.
a) Se extraen dos bolas al mismo tiempo. ¿Cuál es la probabilidad de que sean una blanca y una
negra?
b) Se extrae una bola de la bolsa. Después se saca una segunda bola, sin volver a meter en la bolsa
la primera. ¿Cuál es la probabilidad de que tras la segunda extracción tengamos una bola blanca
y una bola negra?
c) Se extrae una bola de la bolsa. Después se saca una segunda bola, sin volver a meter en la bolsa
la primera. ¿Cuál es la probabilidad de que la primera bola sea blanca y la segunda negra?
d) Se extrae una bola de la bolsa. Tras mirar de qué color se introduce en la bolsa de nuevo. Se saca
una segunda bola. ¿Cuál es la probabilidad de que la primera bola sea blanca y la segunda
negra?
e) Se extrae una bola de la bolsa. Tras mirar de qué color se introduce en la bolsa de nuevo. Se saca
una segunda bola. ¿Cuál es la probabilidad de que las dos veces haya salido la bola negra?
f) Se extrae una bola de la bolsa. Tras mirar de qué color se introduce en la bolsa de nuevo. Se saca
una segunda bola. ¿Cuál es la probabilidad de que las dos veces haya salido una bola blanca?
Hay muchas maneras de resolver estos ejemplos. La clave está en contar bien los casos que aparecen.
Emplearemos métodos distintos, que vamos a desarrollar después a lo largo del capítulo.
a) Aunque no nos digan nada en el problema, y aunque las bolas sean
indistinguibles, vamos a imaginar que cada una tiene un número
escrito, como las bolas de billar americano. Eso nos ayudará a
contar. Así, la situación es la representada en la figura
Formalmente no nos importa en qué orden salen las bolas. En
principio cogemos las dos al mismo tiempo.
Los casos favorables son
Los casos posibles son las combinaciones de 7 elementos tomados de 2 en 2. Esto es,
7
C 7 , 2 21
2
4
Así, la probabilidad pedida es .
21
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
452 Probabilidad. 4ºB de ESO
b) Aunque parezca distinto por cómo lo hemos enunciado, en este ejemplo preguntamos
exactamente lo mismo que en el ejemplo (a). En efecto, solo nos interesa lo que ocurre tras la
segunda extracción. Así que ya sabemos el resultado.
Si quisiéramos podríamos plantearlo teniendo en cuenta el orden en el que salen las bolas. En
ese caso, para contar el total de casos posibles tendremos que utilizar variaciones de 7
elementos tomados de 2 en 2.
Casos favorables: B1 N, B2 N, B3 N, B4 N, N B1, N B2, N B3, N B4 (se considera orden de
extracción)
Casos posibles: son todas las formas de elegir una pareja de bolas en las que sí importa el orden
de elección (primero se saca una y después otra)
V7,2 7 6 42
casos favorables 8 4
Así, la probabilidad pedida es
casos posibles 42 21
c) Este ejemplo cambia con respecto al anterior en que sí nos importa el orden en el que salen las
bolas.
Casos favorables: B1 N, B2 N, B3 N, B4 N
Casos posibles
V7,2 7 6 42
casos favorables 4 2
Probabilidad = .
casos posibles 42 21
d) En este ejemplo los casos favorables son los mismos que en el ejemplo anterior. Pero hay
muchas más posibilidades, puesto que volvemos a introducir en la bolsa la bola que hemos
sacado en la primera extracción. Para contar el número de casos posibles se utilizan las
variaciones con repetición.
Casos favorables: B1 N, B2 N, B3 N, B4 N
Casos posibles:
VR7, 2 7 2 49
casos favorables 4
Probabilidad = .
casos posibles 49
e) En este ejemplo hay un único caso favorable: que salga la bola negra 2 veces. El número de
casos posibles es el que hemos calculado en el ejemplo anterior, puesto que realizamos dos
extracciones y nos importa el orden.
Casos favorables: N N
Casos posibles:
VR7, 2 7 2 49
casos favorables 1
Probabilidad =
casos posibles 49
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
453 Probabilidad. 4ºB de ESO
f) En esta ocasión volvemos a tener el mismo número de casos posibles que en los dos ejemplos
anteriores. Lo que cambia es el modo de contar el número de casos favorables. Podemos
hacerlo “a lo bestia” o bien utilizando combinatoria, que para eso la hemos estudiado.
Los casos posibles son B1 B1, B1 B2, B1 B3, B1 B4, B2 B1, B2 B2, B2 B3, B2 B4, B3 B1, B3 B2, B3
B3, B3 B4, B4 B1, B4 B2, B4 B3, B4 B4. Es decir, 16 casos.
Lo podríamos haber calculado de una forma mucho más sencilla teniendo en cuenta que hay 4
bolas blancas y se extraen, con reemplazamiento, 2 veces. Eso da lugar a un problema típico de
variaciones con repetición.
Casos favorables:
VR4, 2 4 2 16
Casos posibles:
VR7, 2 7 2 49
casos favorables 16
Probabilidad =
casos posibles 49
Actividades propuestas
3. Vuelve a hacer todos los apartados del ejemplo anterior pero sustituyendo en cada caso “bola
blanca” por “bola roja”. Es decir, la bolsa tiene ahora 6 bolas rojas y una bola negra:
a) Se extraen dos bolas al mismo tiempo. ¿Cuál es la probabilidad de que sean una roja y una
negra?
b) Se extrae una bola de la bolsa. Después se saca una segunda bola, sin volver a meter en la bolsa
la primera. ¿Cuál es la probabilidad de que tras la segunda extracción tengamos una bola roja y
una bola negra?
c) Se extrae una bola de la bolsa. Después se saca una segunda bola, sin volver a meter en la bolsa
la primera. ¿Cuál es la probabilidad de que la primera bola sea roja y la segunda negra?
d) Se extrae una bola de la bolsa. Tras mirar de qué color se introduce en la bolsa de nuevo. Se saca
una segunda bola. ¿Cuál es la probabilidad de que la primera bola sea roja y la segunda negra?
e) Se extrae una bola de la bolsa. Tras mirar de qué color se introduce en la bolsa de nuevo. Se saca
una segunda bola. ¿Cuál es la probabilidad de que las dos veces haya salido la bola negra?
f) Se extrae una bola de la bolsa. Tras mirar de qué color se introduce en la bolsa de nuevo. Se saca
una segunda bola. ¿Cuál es la probabilidad de que las dos veces haya salido una bola roja?
4. En la lotería primitiva una apuesta consiste en marcar 6 casillas de entre 49 posibles. El día del
sorteo se extraen 6 bolas (de entre 49). ¿Cuál es la probabilidad de que tu apuesta coincida con la
combinación ganadora? ¿Cuál es la probabilidad de que aciertes únicamente 5 números? ¿Y la de
que aciertes únicamente 4 números?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
454 Probabilidad. 4ºB de ESO
1.3. Mezclando cartas
En una baraja americana tenemos 4 palos: picas, corazones, tréboles y diamantes. Las cartas de picas y
de tréboles son negras, mientras que los diamantes y los corazones son cartas rojas. Cada palo tiene 13
cartas, de las que hay cartas con números del 1 al 10 y 3 figuras: la sota (J), la dama (Q) y el rey (K). En la
baraja francesa (la original, pero menos vista) en lugar de aparecer J, Q, K aparecen V, D, R (Valet, Dame
y Roi). Además, la baraja tiene 2 comodines, pero no los vamos a utilizar en nuestros ejemplos.
Las mezclas de cartas tienen propiedades muy interesantes. De hecho hay muchos juegos de
cartomagia que se basan en propiedades matemáticas de las mezclas (y no precisamente
probabilísticas). En los ejemplos que vamos a ver a continuación supondremos siempre que trabajamos
con una baraja bien mezclada y la extracción de las cartas se hará siempre de forma aleatoria.
Ejemplos:
Se reparten al azar 5 cartas de una baraja de póker. ¿Cuál es la probabilidad de que tengas 4
cartas del mismo valor? (esa es la jugada que se llama póker).
No nos importa el orden, con lo que el número de manos posibles se calcula mediante combinaciones.
Esto es,
52
C 52,5 2 598 960.
5
Para contar el número de casos favorables pensaremos, de momento, en algo más concreto: cuántas
posibilidades hay de obtener un póker de ases
La mano que nos interesa es A A A A * , donde * puede ser cualquier carta. Hay 12 posibilidades para
esto. En efecto, la única elección posible es la carta que acompaña a los ases.
Así, como tenemos 13 posibles valores (del As al 10 y las 3 figuras), hay 13 ∙ 12 = 156 casos favorables. Con ello, la
probabilidad pedida es
casos favorables 156 39
P( po ker)
casos posibles 2598960 649740
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
455 Probabilidad. 4ºB de ESO
Una jugada de 5 cartas se llama full si en ella hay 3 cartas de un valor y otras 2 de un valor
distinto. ¿Cuál es la probabilidad de conseguir un full de Ases y Doses, esto es, AAA 22?
Los casos posibles son los mismos de antes: el número de posibles jugadas de 5 cartas.
Para conseguir AAA tenemos 4 cartas (los 4 ases) de los que debemos escoger 3. Se calculan con combinaciones.
4
C 4,3 4.
3
Para conseguir los doses tenemos que elegir 2 doses de entre 4. Volvemos a utilizar combinaciones.
4
C 4, 2 6.
2
Combinando las 4 posibilidades que tenemos para conseguir los 3 ases y las 6 posibilidades que tenemos para
conseguir los 2 doses, nos queda un total de 24 formas de conseguir ese full de Ases y Doses.
Así,
casos favorables 24 1
P( AAA22)
casos posibles 2598960 108290
¿Cuál es la probabilidad de conseguir un full (independientemente de su composición)?
En el ejemplo anterior hemos calculado la probabilidad de conseguir un full concreto: el full AAA22.
Pero para conseguir un full arbitrario tenemos 13 posibilidades de elección para las 3 cartas del mismo valor y 12
para elegir las otras 2 cartas (claro, ya no podemos usar el valor que hemos elegido para el trío). Así, hay 13 ∙ 12
posibilidades de conseguir un full concreto.
Como un full fijado se podía obtener de 24 formas diferentes (lo hemos calculado en el ejemplo anterior), el total
de casos favorables es
Casos favorables = 13 ∙ 12 ∙ 24 = 3744.
Y así
3744 78
P( full ) .
2598960 54145
Actividades propuestas
5. a) Se llama trío a la jugada que consiste en 3 cartas del mismo valor y otras dos de diferente valor al
de esas 3 y además con diferentes valores entre sí. Calcula la probabilidad de obtener un trío de ases
en una jugada de 5 cartas.
b) Calcula la probabilidad de obtener un trío cualquiera.
6. a) Se llama escalera de color a una jugada compuesta por 5 cartas del mismo palo ordenadas
consecutivamente. Calcula la probabilidad de obtener esta escalera de color:
b) Calcula la probabilidad de obtener una escalera de color cualquiera. La escalera de color puede
ser As, 2, 3, 4, 5, que es la escalera de color mínima, o, 10, J, Q, K, As que es la escalera de color máxima
o escalera real.
7. Se llama color a una jugada compuesta por 5 cartas del mismo palo que no son consecutivas. Calcula
la probabilidad de obtener color en una jugada.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
456 Probabilidad. 4ºB de ESO
2. PROFUNDIZANDO EN LA TEORÍA
2.1. Combinatoria para poder contar
Los ejemplos que hemos hecho al principio del capítulo muestran lo importante que es el dominio de la
combinatoria para contar los casos favorables y los casos posibles que tenemos. A modo de
recordatorio, incluimos un cuadro extraído del resumen del capítulo anterior:
Permutaciones Influye sólo el orden. P4 = 4! = 4 ∙ 3 ∙ 2 ∙ 1 = 24.
Pn = n!
Variaciones con Influye el orden y los elementos. Los elementos pueden VR2,4 = 2∙2∙2∙2 = 24 = 16
repetición repetirse. VRm,n = mn.
Variaciones sin Influye el orden y los elementos. Los elementos NO 6!
V6,3 = 6 ∙ 5 ∙ 4 = = 120
repetición pueden repetirse. 3!
m!
Vm,n = m ∙ (m – 1) ∙ (m – 2) ∙… ∙ (m – n + 1) =
( m n)!
2.2. Nomenclatura en probabilidad
Es muy importante llamar a cada cosa por su nombre. La precisión y el lenguaje en Matemáticas
pueden convertir en sencillo algo que, en principio, podría parecer muy complicado.
Un experimento aleatorio es una acción (experimento) cuyo resultado depende del azar.
A cada uno de los resultados posibles de un experimento aleatorio le llamaremos caso o suceso
elemental.
El conjunto de todos los casos posibles se llama espacio muestral o suceso seguro.
Un suceso es un subconjunto del espacio muestral.
Si S es un suceso se verifica el suceso contrario de S siempre que no se verifica S. Lo representaremos
por SC.
Se dice que dos sucesos son sucesos independientes si que se verifique uno de ellos no afecta a la
probabilidad de verificación del otro.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
457 Probabilidad. 4ºB de ESO
Ejemplo:
Experimentos aleatorios:
a) Elegir una persona al azar y ver en qué día de la semana ha nacido.
b) Sacar una carta de la baraja de póker y ver de qué palo es.
c) Lanzar un dado de parchís y observar el número de la cara superior.
d) Lanzar 3 monedas al aire y observar la posición en la que caen.
Espacios muestrales. Para los experimentos del ejemplo anterior los espacios muestrales son,
respectivamente:
a) {lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo}
b) {picas, corazones, tréboles, diamantes}
c) {1, 2, 3, 4, 5, 6}
d) {CCC, CCX, CXX, XXX}
Sucesos contrarios. Usaremos los experimentos (a), (b), (c), (d) de este ejemplo.
a) El suceso contrario a “un día del fin de semana” es {lunes, martes, miércoles, jueves, viernes}
b) El suceso contrario a “carta roja” es {picas, tréboles}
c) El suceso contrario a “número múltiplo de 3” es {1, 2, 4, 5}
d) El suceso contrario a “salen las 3 caras” es {CCX, CXX, XXX}
Sucesos independientes. Usaremos los experimentos (a), (b), (c), (d) de este ejemplo.
a) Los sucesos “haber nacido en fin de semana” y “haber nacido en lunes” son independientes.
Los sucesos “haber nacido en fin de semana” y “haber nacido en domingo” son dependientes.
b) Los sucesos “obtener una carta roja” y “obtener una carta de picas” son independientes. Los
sucesos “obtener una carta roja” y “obtener una carta de corazones” son dependientes.
c) Los sucesos “obtener un número par” y “obtener un 5” son independientes. Los sucesos
“obtener un número par” y “obtener un 6” son dependientes.
d) Los sucesos “obtener tres caras” y “obtener tres cruces” son independientes. Los sucesos
“Obtener tres resultados iguales” y “obtener tres cruces” son dependientes.
Como la unión de un suceso y su suceso contrario es el suceso seguro, se tiene que
P(SC) = 1 – P(S).
Cuando dos sucesos son independientes, la probabilidad de que se dé el suceso intersección (esto es,
que se verifiquen ambos sucesos a la vez) es el producto de las probabilidades de cada uno de ellos
Si A y B son independientes,
P(A B) = P(A) ∙ P(B).
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
458 Probabilidad. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
8. Se consideran los siguientes experimentos aleatorios:
1) Se tienen 5 fichas de Scrabble formando la palabra CASAS. Se meten en una bolsa y se
extraen 3 fichas.
2) Se mezcla una baraja de póker, se corta y se mira el valor de la carta superior.
3) Un monedero contiene 4 monedas de 5 céntimos, 2 monedas de 10 céntimos y 1 moneda de
20 cm. Se extraen al azar dos monedas de él.
4) De los 30 alumnos de una clase se elige uno al azar. Se le pregunta en qué mes ha nacido.
a) Describe los espacios muestrales de cada uno de los 4 experimentos aleatorios anteriores.
b) Indica los sucesos contrarios a
1. {AAC}
2. {A, 2, 3, 4, 5}
3. Sacar una cantidad par de céntimos.
4. Haber nacido en un mes en el que seguro que es verano.
c) ¿Son independientes estos pares de sucesos?
1. {AAC} y {{ASA}, {CAS}}
2. “Obtener un 6” y “obtener un número par”
3. “Obtener una cantidad par de céntimos” y “sacar dos monedas de 5 céntimos”
4. “Haber nacido en un mes que seguro es de verano” y “haber nacido en junio”
El lenguaje es muy importante a la hora de comprender qué nos están pidiendo en cada caso.
2.3. No todos los sucesos tienen la misma probabilidad
Hay casos en los que intuimos perfectamente que no todos los sucesos tienen la misma probabilidad.
Por ejemplo, si lanzamos un dado, la probabilidad de obtener un número par es 1/2 mientras que la de
obtener un múltiplo de 3 es 1/3.
En otras ocasiones nos puede costar más.
Ejemplo
Considera el experimento aleatorio “mezclar una baraja, cortar y mirar el color de las dos cartas
que han quedado arriba”.
a) Si escribimos el espacio muestral veremos que es {RR, RN, NN}. Claro: o bien las dos cartas
son rojas, o bien las dos son negras, o bien hay una de cada color.
b) Pero… ¿y si hubiésemos escrito el color de cada carta, por orden de aparición? En esta
situación, los casos posibles serían {RR, RN, NR, NN}.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
459 Probabilidad. 4ºB de ESO
Como el lenguaje que utilizamos es imperfecto, para un mismo experimento podemos considerar dos
espacios muestrales distintos. No hay problema en ello siempre que sepamos qué nos están
preguntando y qué debemos hacer.
En realidad, el RN que hemos escrito en (a) se corresponde con los casos RN y NR de (b).
Trabajando con el espacio muestral de (b) todos los casos son equiprobables mientras que si
trabajamos con el espacio muestral de (a) los sucesos RR y NN tienen probabilidad 1/4 mientras que RN
tiene probabilidad 1/3.
Actividades resueltas
Se tienen 5 fichas de Scrabble formando la palabra CASAS. Se meten en una bolsa y se extraen 3
fichas. Da dos casos que sean equiprobables y otros dos que no lo sean.
Son equiprobables {AAC} y {SSC}. No son equiprobables {AAC} y {CAS}.
Se mezcla una baraja de póker, se corta y se suman los valores de las dos cartas superiores
(asumimos A = 1, J = 11, Q = 12, K = 13). Da dos casos que sean equiprobables y otros dos que no
lo sean.
En este ejemplo el espacio muestral es {2, 3, ….., 26} (los números que pueden obtenerse al sumar
los valores de las dos cartas).
Son casos equipobables {2} y {26} o {3} y {25}. No son equiprobables {2} y {3}.
De los 30 alumnos de una clase se elige uno al azar. Se le pregunta en qué mes ha nacido. Da dos
casos que sean equiprobables y dos que no lo sean.
El espacio muestral es {enero, febrero, …, noviembre, diciembre}. En realidad no todos estos casos
son equiprobables. Para saberlo tenemos que aproximar la probabilidad mediante la frecuencia
relativa y para eso es necesaria la estadística. En el año 2012 los datos de nacimientos en España,
por meses se reflejan en esta tabla:
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sept octubre nov dic
11.765 10.967 11.776 11.329 11.954 11.314 11.874 12.031 11.672 12.324 11.510 11.318
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
460 Probabilidad. 4ºB de ESO
2.4. Uso de diagramas de árbol
Ya se ha utilizado la representación en diagrama de árbol para generar variaciones, combinaciones o
permutaciones. Ese mismo tipo de estructura es también útil cuando hay que calcular probabilidades.
Ejemplo
Tenemos una caja con 7 bolas rojas y 4 bolas blancas. Se saca una bola al azar. Si es blanca se
vuelve a meter en la caja. Si es roja se deja fuera. En estas condiciones se saca otra bola de la
caja. ¿Qué probabilidad hay de que esta bola sea roja?
Pueden ocurrir dos cosas: que la bola de la primera extracción sea roja o que sea blanca.
1.‐ Si la bola sacada es roja (ocurre con
probabilidad 7/11) la bola quedará fuera y la
composición de la caja justo antes de la segunda
extracción es de 6 bolas rojas y 4 bolas blancas.
La probabilidad de que en este momento se
saque una bola roja es de 6/10.
2.‐ Si la bola sacada es blanca (ocurre con
probabilidad 4/11), la bola se vuelve a meter en
la caja y la composición de ésta antes de la
segunda extracción será la misma que al
principio. Así, la probabilidad de que en la
segunda extracción salga una bola roja es de
7/11.
Se puede llegar a obtener una bola roja en la segunda extracción por dos vías: dependiendo del color de
la bola que se saque en la primera extracción.
La probabilidad total de que salga una bola roja en la segunda extracción es:
7 6 4 7 411
P (roja )
11 10 11 11 605
Probabilidad de Probabilidad de obtener Probabilidad de obtener
Probabilidad de
obtener roja en la roja en la 2ª extracción roja en la 2ª extracción
obtener blanca en
primera extracción habiendo sacado roja en habiendo sacado blanca
la 1ª extracción
la 1ª en la 1ª
Todo este proceso se suele resumir y simplificar utilizando un diagrama de árbol:
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
461 Probabilidad. 4ºB de ESO
Actividad resuelta
En un cajón tenemos 7 calcetines: 4 negros y 3 blancos. Sacamos, sin mirar, dos calcetines del
cajón. ¿Qué es más probable, que sean ambos del mismo color o que sean de colores distintos?
Haremos un diagrama de árbol calculando la probabilidad de cada caso.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
462 Probabilidad. 4ºB de ESO
La probabilidad de que obtengamos dos calcetines negros es 2/7, de que obtengamos 2 calcetines
blancos es 1/7. Así tenemos que la probabilidad de obtener dos del mismo color es 3/7, frente a la
probabilidad de obtener dos de colores distintos, que es 4/7.
Es más probable sacar un par de calcetines de colores distintos.
Observación
También podríamos haber resuelto este problema mediante la Ley de Laplace.
7
Casos posibles: C 7 , 2 21 .
2
4
Casos favorables a sacar 2 calcetines negros: C 4, 2 6.
2
3
Casos favorables a sacar 2 calcetines blancos: C3, 2 3.
2
Casos favorables: 6 + 3 = 9.
casos favorables 9 3
Probabilidad = .
casos posibles 21 7
3 4
Como sacar un calcetín de cada color es el suceso contrario a éste, su probabilidad es 1 . Es más
7 7
probable este caso.
Recuerda que los problemas de Matemáticas se pueden abordar desde diferentes puntos de vista. Lo
importante es que seas capaz de resolverlos. Por eso es importante conocer más de un método. En
unas ocasiones será mejor utilizar uno y en otras será mejor usar un método alternativo. Por ello debes
estudiar diversas “herramientas” que te ayuden a resolver los problemas que aparecen.
Actividades propuestas
9. Elabora un árbol de probabilidades para calcular la probabilidad de obtener doble pareja en una
jugada de 5 cartas de póker. (Doble pareja consiste en 2 pares de cartas del mismo valor, diferentes
entre sí, y una carta indiferente, de valor distinto a los dos anteriores. Por ejemplo, AA 33 Q).
10. En el monedero tengo 3 monedas de un céntimo, 2 de 5 céntimos, 3 de 10 céntimos, 1 de 20 y 1 de
50 céntimos. Saco 3 monedas al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que obtenga un número par de
céntimos?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
463 Probabilidad. 4ºB de ESO
2.5. Probabilidad condicionada
En los casos diagramas de árbol, en cada paso aparecen probabilidades que están condicionadas a un
paso anterior. En el ejemplo de la sección 2.4 la probabilidad de que en la segunda extracción la bola
sea roja condicionada a que en la primera extracción había salido una bola roja era 6/10, mientras que
la probabilidad de sacar una bola roja en la segunda extracción, sabiendo que en la primera había salido
una bola blanca era 7/11.
En muchos casos la probabilidad que hay que determinar es una probabilidad condicionada a la
verificación de un suceso anterior.
La probabilidad de verificación del suceso A condicionada a la verificación del suceso B se representa
por P(A/B).
P( A B)
P( A / B)
P( B)
Ejemplos
En el lanzamiento de un dado ha salido un número par. Calcula la probabilidad de que sea un 6.
No es necesario formalizar esto así, pero para acostumbrarnos a la notación daremos nombres a los
sucesos que intervienen:
A = Obtener un 6 = {6}
B = Obtener número par = {2, 4, 6}
Los casos posibles son {2, 4, 6} (porque nos dicen que ha salido un número par}
El único caso favorable es {6}
Así pues
casos favorables 1
P(sacar 6 condicionado a par) =
casos posibles 3
También podríamos haber calculado esto con álgebra de sucesos:
1
P( A B) 6 1
P( A / B)
P( B) 3 3
6
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
464 Probabilidad. 4ºB de ESO
El 40 % de la población fuma, y el 10 % fuma y es hipertenso. ¿Cuál es la probabilidad de que un
fumador sea hipertenso?
Asumiremos que los porcentajes de población se corresponden con probabilidades. Así, la probabilidad
de que un individuo elegido al azar sea fumador es 0,4 y la probabilidad de que sea fumador e
hipertenso es 0,1. De este modo
A = Ser fumador e hipertenso
B = Ser fumador
P ( A B ) 0,1 1
P( A / B) 0,25
P(B) 0, 4 4
Como P(A) = 0,1 P(A/B) = 0,25 los sucesos “ser fumador” y “ser hipertenso” son sucesos dependientes.
Actividades propuestas
11. Un analista deportivo, que se equivoca el 20 % de las veces, ha dicho que nuestro equipo favorito va
a ganar la liga. El analista de la competencia, que se equivoca el 25 % de las veces, ha dicho que
nuestro equipo favorito no va a ganar la liga. A tenor de dichos análisis. ¿Qué probabilidad hay de
que nuestro equipo gane la liga?
12. Una compañía de productos avícolas empaqueta docenas de huevos en tres lugares diferentes. El
40 % de la producción tiene lugar en la planta A, el 25 % en B y el resto en C. Un control de calidad
nos dice que un 5 % de los paquetes elaborados en A, un 10 % de los de B y un 8 % de los de C
contienen algún huevo roto. ¿Qué probabilidad hay de que nos toque una docena de huevos con
algún huevo roto?
13. En un instituto con 300 alumnos se está estudiando si la calificación obtenida en Lengua Española
tiene que ver con la calificación obtenida en Matemáticas. Tras hacer una encuesta, se obtienen los
siguientes resultados:
Matemáticas
Sobresaliente Notable Otro
Sobresaliente 110 25 18
Lengua
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
465 Probabilidad. 4ºB de ESO
3. CÁLCULO DE PROBABILIDADES
3.1. Ejemplos comunes
Actividades resueltas
En un cajón tengo un par de calcetines rojos, un par de calcetines negros y un par de calcetines
blancos. Al hacer la maleta, con las prisas, cojo 3 calcetines sin mirar. ¿Qué probabilidad tengo
de haber cogido 2 del mismo color?
Cogeré 2 del mismo color siempre que no coja los 3 de colores diferentes.
Me da igual el color del primero que saco. Para el segundo me sirven 2 de entre 5. Y en la tercera
extracción, como necesito un color diferente, me sirven 2 de entre 4.
2 2 1
Así la probabilidad del suceso contrario es .
5 4 5
4
Por ello la probabilidad pedida es .
5
Se hace un estudio de consumo en una población. Se descubre que al 80 % de las personas a las
que les gusta el helado de pistacho también les gusta el de mango y que al 80 % de las personas
a las que les gusta el helado de mango también les gusta el de pistacho. Al 60 % de esa
población no le gustan los helados de mango ni de pistacho. Se elige al azar una persona de esa
población. ¿Cuál es la probabilidad de que le guste tanto el helado de mango como el de
pistacho?
Vamos a calcular los porcentajes de la población a la que le gusta el helado de mango y de pistacho.
Representaremos todos los datos con diagramas de Venn.
N
A
P
M
Consideremos
M = Porcentaje de personas a las que les gusta el helado de mango
P = Porcentaje de personas a las que les gusta el helado de pistacho
A = Porcentaje de personas a las que les gustan ambos helados (pistacho y mango)
N = Porcentaje de personas a las que no les gusta ni el helado de pistacho ni el de mango
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
466 Probabilidad. 4ºB de ESO
Sabemos que A = 0,8 ∙ P y también que A = 0,8 ∙ M. Por tanto, M = P.
Ahora podemos referir todo a X, el número total de individuos de la población.
El número de personas al que les gusta al menos uno de esos tipos de helado es:
M + P – A = 2M – 0,8M = 1,2M
4
Pero sabemos que eso coincide con el 60 % de la población. Así 1,2M = 0,4X M = X
5
1 4
Y, finalmente, A 0,8 X X .
3 15
Con lo que la probabilidad de que a la persona elegida al azar no le guste ni el helado de pistacho ni el
de mango es:
4
X
casos favorables 15 4
P .
casos posibles X 15
En la lotería primitiva se apuestan 6 números de entre 49. Jugando una sola apuesta, ¿cuál es la
probabilidad de que te toque un premio de 5 aciertos más complementario?
El número de casos posibles son las combinaciones de 49 elementos tomados de 6 en 6: C 49,6 .
Los casos favorables tienen que incluir necesariamente al número complementario. Las otras 5
posiciones se tienen que llenar con 5 de los 6 elementos de la combinación ganadora. Así, el
número de casos favorables viene dado por las combinaciones de 6 elementos tomados de 5 en 5:
C6,5 .
C 6,5 6 1
Así, P (5 complement ario ) .
C 49 , 6 13983816 2330636
En un IES hay Bachillerato diurno y Bachillerato nocturno. En diurno estudian 2/3 de los alumnos
y el tercio restante lo hace en nocturno. La cuarta parte de los alumnos de nocturno y la quinta
de los de diurno utiliza un medio de transporte para ir al instituto. El resto llega caminando. Se
elige al azar un estudiante de ese instituto. ¿Qué probabilidad hay de que vaya a clase andando?
4/5 Caminando
2/3 Diurno
Transporte
1/5
3/4 Caminando
1/3 Nocturno
Transporte
1/4
2 4 1 3 47
La probabilidad de que un alumno acuda a clase caminando es .
3 5 3 4 60
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
467 Probabilidad. 4ºB de ESO
Tras volver de Dublín, en el monedero tenemos 6 monedas de euro procedentes de España y 9 de
Irlanda. Tenemos que pagar 3 euros. ¿Qué probabilidad hay de que lo hagamos con monedas del
mismo país?
Tenemos 6 monedas de euro de España, 9 de Irlanda.
Debemos tomar 3 monedas al azar.
Los casos posibles son las combinaciones de 15 elementos tomados de 3 en 3. C15,3 455.
Los casos favorables provienen de coger las 3 monedas españolas o las tres irlandesas. Así resulta:
C6,3 C9,3 20 84 104.
104
Por lo tanto, la probabilidad pedida es .
455
Un tahúr juega con una baraja trucada de 48 cartas. Saca una carta, la mira, la vuelve a meter
en la baraja y mezcla. Repite este procedimiento otras 2 veces más. La baraja está preparada de
tal modo que el hecho de una de las tres cartas vistas sea una figura tiene una probabilidad de
19/27 ¿Cuántas figuras tiene su baraja?
Llamaremos x al número de figuras que hay en la baraja trucada. La probabilidad de no obtener
48 x
figura en la primera carta es , la de no obtenerla en la segunda vuelve a ser la misma
48
48 x
3
probabilidad y lo mismo con la tercera. Así la probabilidad de no obtener figura es .
48
Como no obtener ninguna figura es el suceso contrario de obtener alguna figura, su probabilidad
es:
19 8
P(no obtener ninguna figura) = 1 – P(obtener figura) = 1 .
27 27
Así hemos llegado a la ecuación
48 x
3
8 23
3
48 27 3
De donde
48 x 2
48 3
Y, despejando en esa ecuación resulta x = 16.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
468 Probabilidad. 4ºB de ESO
Actividades propuestas
14. Una bolsa contiene 9 bolas rojas y 6 bolas negras. Se extrae al azar una de ellas y se sustituye por
dos del otro color. Tras ello se extrae una segunda bola. ¿Qué probabilidad hay de que la segunda
bola sea roja? ¿Qué probabilidad hay de que la segunda bola sea del mismo color que la primera?
15. En el comedor escolar la probabilidad de que no haya pasta una semana es 1/3; la probabilidad de
que haya pollo es 3/5 y la probabilidad de que haya pasta y pollo es 4/7. Calcula la probabilidad de
que no haya ni pasta ni pollo. Calcula la probabilidad de que no haya pollo sabiendo que ha habido
pasta.
16. Tenemos en el bolsillo monedas procedentes de 3 países: españolas (60 %), francesas (30 %) y
alemanas (el resto). El 30 % de las monedas españolas y el 20 % de las francesas son de 50 céntimos.
También sabemos que del total de monedas, el 30 % son de 50 céntimos. Se extrae una moneda al
azar. ¿Qué probabilidad hay de que sea una moneda francesa de 50 céntimos? ¿Qué probabilidad
hay de que sea una moneda de 50 céntimos, sabiendo que es alemana?
17. En una clase hay 24 alumnos y 16 alumnas. Se forman equipos de trabajo de 5 personas. Calcula la
probabilidad de formar un equipo en las siguientes condiciones:
a) Todos los participantes son del mismo sexo.
b) En el equipo hay al menos 3 chicas.
c) En el equipo hay exactamente 3 chicas.
d) En el equipo hay 3 estudiantes de un sexo y 2 de otro.
3.2. Cosas sorprendentes
Llevamos todo el capítulo insistiendo en que no tenemos suficientemente desarrollado el sentido de la
probabilidad. Es necesario educar la intuición en este sentido. Por eso hay hechos que siendo
totalmente explicables desde las Matemáticas, nos siguen pareciendo paradójicos. Vamos a comentar
brevemente tres ejemplos.
Actividades resueltas
Aunque parezca una casualidad, por tener el año 365 días, es muy probable que en tu clase haya
2 alumnos que celebren su cumpleaños el mismo día. ¿Lo has comprobado?
La probabilidad de que eso ocurra en un grupo de 23 personas la probabilidad es 1/2. En un grupo de
30 personas la probabilidad es mayor de 0,7 y en un grupo de 40 personas es 0,89.
¿Cómo podemos calcularlo?
Más fácil que calcular la probabilidad de que haya una coincidencia es calcular la probabilidad del
suceso contrario: que no haya coincidencias.
Supondremos en este ejemplo que hay la misma probabilidad de haber nacido en un día o en otro
(aunque sepamos que, en realidad, no es así).
Supongamos que tenemos 2 personas. La primera habrá nacido un día. Para que no coincida la
fecha de nacimiento de la segunda tenemos 364 posibilidades de elección. Así la probabilidad de
364
que no haya una coincidencia en un grupo de 2 personas es .
365
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
469 Probabilidad. 4ºB de ESO
Si ahora tenemos 3 personas y no queremos que haya coincidencias, hay 364 posibilidades para
elegir la segunda persona y 363 para elegir la tercera. Así esta probabilidad es:
364 363
365 365
Análogamente, la probabilidad de que en un grupo de 4 personas no haya coincidencias es:
364 363 362
365 365 365
Siguiendo con este razonamiento, llegamos a que la probabilidad de que en un grupo de 23
personas no haya coincidencias es:
364 363 344 343
0,4927 .
365 365 365 365
22 factores
Así que, la de que haya coincidencias es 1 0,4927 = 0,5073, ¡mayor del 50 %!
Para los otros casos que hemos comentado, puedes hacer tú los cálculos. Son similares a los que
acabamos de hacer.
Actividades resueltas
La Administración Pública acostumbra a sortear la letra del
Letras con las que
apellido por la que se comenzará un proceso. Puede ser el Apellido ganará
orden de actuación de los concursantes a una oposición,
Aguilar yza
antaño para sortear excedentes de cupo del servicio militar,
Domínguez bcd
adjudicación de viviendas protegidas o para adjudicar
Gil efg
plazas en un colegio.
Lima hijkl
A pesar de que los matemáticos insistimos en que esos sorteos no Nicholls mn
son justos, puesto que no tratan a todos los individuos por igual, la Ouviña o
Administración los continúa realizando (e incluso llega a la Palau p
testarudez defendiendo su ecuanimidad). Efectivamente, los casos
Queralt r
del espacio muestral no son equiprobables.
Sancho rs
Supongamos que entre las jugadoras de la Selección Torrens t
Femenina de Baloncesto, que ganó el Eurobasket 2013, se Valdemoro uv
sortea cuál de ellas sube a recoger la copa, y se hace Xargay x
sorteando una de las 27 letras del alfabeto español.
Vemos que Cindy Lima tendría una probabilidad de 5/27 de subir a recoger la copa, frente a 1/27 de
Ouviña, Palau, Queralt, Torrens o Xargay.
Tristemente este sistema se sigue utilizando. Incluso lo ha usado la Comunidad de Madrid para asignar
plazas en colegios para el curso 2014/2015.
Actividad propuesta
18. Supón que se sortea ser delegado de tu clase por el método descrito antes. ¿Quién tendría más
probabilidad de salir? ¿Hay alguien que no tendría ninguna posibilidad? Hazlo con una lista de tu
clase.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
470 Probabilidad. 4ºB de ESO
3.3. Cosas aún más sorprendentes
Actividad propuesta
19. Toma 2 cartulinas de colores, cada una de un color distinto (por ejemplo, roja y azul) y recorta en
cada una de ellas 3 rectángulos del mismo tamaño. Pega esos rectángulos entre sí de modo que uno
sea rojo‐rojo, otro azul‐azul y otro rojo‐azul. Mete las 3 cartulinas así preparadas en un sobre y saca
una al azar, con cuidado de no mostrar nada más que un lado. Pregunta a un compañero que
“adivine” el color de la cara que está oculta. Repite el proceso con todos los compañeros. Escribe los
resultados del experimento en una tabla como esta que copies en tu cuaderno:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Oculto
Apuesta
Sale
¿acierta?
¿Qué observas? ¿Es mejor decir que el color oculto es el mismo que el visible? ¿O es peor?
Ejemplos
1.‐ La paradoja de Bertrand.
En 1889 Joseph Bertrand propuso el siguiente experimento: tenemos tres cajas en las que hemos
introducido en una, una moneda de plata y una bronce, en otra dos monedas de plata y en otra dos
monedas de bronce. Las monedas de plata y bronce son indistinguibles al tacto. Se elige una caja al azar
y se saca una moneda de una de ella. Se ve que la moneda es de plata. ¿De qué material crees que es la
otra moneda de la caja, plata o bronce?
En principio pensamos que como vemos una moneda de plata, puede tratarse de la caja que contiene
dos monedas de plata o la que tiene una de cada tipo. Por ello, nos inclinamos a pensar que la
probabilidad de que la otra moneda sea de plata o de bronce es la misma: 1/2.
Si pensamos un poco más veremos que este problema es, en realidad, equivalente a la actividad
propuesta con la que hemos comenzado esta sección. En lugar de tener cartulinas con colores
diferentes tenemos cajas con monedas de materiales diferentes. Las matemáticas del problema son las
mismas en los dos casos. Así que, si has hecho la actividad anterior, ahora tendrás argumentos para
decidir que lo más probable es que la otra moneda de la caja sea de plata.
En efecto, lo que se elige al azar es la caja. La probabilidad de haber elegido una caja con dos monedas
iguales es 2/3, mientras que la probabilidad de elegir la caja que tiene una moneda de cada tipo es
solamente 1/3. Por ello lo más probable es que hayamos elegido una caja con las dos monedas iguales.
Como vemos que una es de plata lo mejor que podemos decir es que la otra también lo es.
Este es un ejemplo típico de probabilidad condicionada, aunque no lo parece.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
471 Probabilidad. 4ºB de ESO
2.‐ El problema de Monty Hall.
Monty Hall era el presentador del concurso de la televisión americana Let’s have a deal! En ese
concurso había un premio final donde se mostraban tres puertas. Detrás de una de ellas había un coche
y en cada una de las otras dos había una cabra. Claro, los concursantes lo que querían era llevarse el
coche.
Monty Hall procedía siempre del mismo modo:
decía al concursante que eligiera una puerta: la A, la B o la C
una vez elegida la puerta por el concursante abría una de las que no había elegido y mostraba
que detrás de ella había una cabra
le daba al concursante la oportunidad de cambiar su elección o mantenerse con lo que había
elegido al principio
(Inciso antes de seguir leyendo: ¿tú qué harías?, ¿cambiarías?, ¿mantendrías tu elección?, ¿da igual?,
¿es mejor una cosa que la otra?)
Como enseña una puerta con una cabra, el coche está o en la que elige el concursante o en la otra, en
principio al 50 %. En realidad la probabilidad no es del 50 %, como veremos ahora.
Marilyn vos Savant es una persona que presumía (y se ganaba la vida utilizándolo) de tener el record
Guinness de cociente intelectual. Escribía una columna en la revista Parade y en ella dijo que la mejor
estrategia era cambiar la elección después de que Monty Hall mostrase la cabra. Tras la publicación de
esta columna numerosos matemáticos escribieron a la revista quejándose de semejante error. Para
todos era obvio que la probabilidad de acierto, tanto si cambiaba la elección como si no lo hacía, era
1/2.
La polémica la zanjó Paul Erdös (un matemático húngaro un poco raro, que no tenía un domicilio fijo, ni
un trabajo estable, pero que publicó un montón de resultados matemáticos) dando razón a vos Savant,
para sorpresa de muchos. Sí, algunos matemáticos (incluso algunos importantes) se habían equivocado
al calcular probabilidades. No pasa nada, todos cometemos errores.
Volvemos al problema. Vas a ver qué simple es el razonamiento. En realidad hay 3 casos: “eliges la
puerta del coche” “eliges la de la cabra 1” o “eliges la de la cabra 2”. Lo importante es que realizas esta
elección ANTES de que Monty Hall te enseñe nada.
Supongamos que has elegido la puerta con el coche. Monty Hall te enseñará la cabra 1 o la
cabra 2. Si cambias pierdes. Si no cambias ganas.
Supongamos que eliges la puerta con la cabra 1. Monty Hall te enseñará la cabra 2. Si cambias
ganas: solo queda la puerta que oculta al coche. Si no cambias pierdes.
Supongamos que eliges la puerta con la cabra 2. Monty Hall te enseñará la cabra 1. Si cambias
ganas: solo queda la puerta que oculta al coche. Si no cambias pierdes.
Así, cambiando tu elección después de que Monty Hall abra la puerta ganarás 2 de cada 3 veces.
¿Sorprendido?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
472 Probabilidad. 4ºB de ESO
CURIOSIDADES. REVISTA
Pascal y Fermat
Blaise Pascal (1623‐1662) y Pierre de Fermat (1601‐1655) mantuvieron una interesante
correspondencia durante el año 1654 que se podrían considerar el inicio de la Teoría de la
Probabilidad a pesar de tratarse de problemas de juegos y apuestas. Son problemas
propuestos por el Caballero de la Mérè que no era matemático.
Uno es éste:
Un jugador apuesta una bolsa de monedas a que saca al menos un 6 en 8 lanzamientos de un
dado. Ha tirado ya el dado 3 veces sin sacar ningún 6, y decide dejar el juego, ¿qué parte de la
bolsa le correspondería?
Tú sabes resolverlo. Haz un diagrama en árbol, y calcula en primer lugar la probabilidad que
tiene el jugador de ganar y la de que tiene de perder en un principio.
Cada tirada es un suceso independiente (no depende de lo que se haya obtenido en las
anteriores, así que según Fermat si el jugador renuncia a una jugada tiene derecho a 1/6 de
la bolsa.
Si renuncia a 2 lanzamientos entonces debe ser indemnizado con 1/6 + 5/36.
La ruleta
William Jaggers llegó a Montecarlo con unos pocos
francos en el bolsillo y, durante un mes anotó los
números que salían en cada ruleta, y en cuatro días ganó
dos millones cuatrocientos mil francos. Jaggers consiguió
quebrar a la banca en Montecarlo analizando las
frecuencias relativas de cada número de la ruleta y
observando que se había desgastado algo del mecanismo
de una de ellas, con lo que todos los valores no tenían
igual probabilidad. Apostó a los números más probables y
ganó.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
473 Probabilidad. 4ºB de ESO
Caballero de la Meré
Al Caballero de la Meré le gustaba jugar y era un gran jugador, por eso sabía que era
favorable apostar, al tirar un dado “sacar al menos un 6 en 4 tiradas de un dado” y que
no lo era al tirar dos dados el “sacar al menos un 6 doble en 24 jugadas”.
Se ve que había jugado mucho para saber que las frecuencias relativas le decían que el
primer suceso tenía una probabilidad superior a 0,5, y el segundo la tenía inferior. Pero
no lo comprendía. No era matemático y sólo se sabía la regla de tres. ¡Esto no es una
proporcionalidad! Dijo 6 : 4 = 36 : 24. Pero las frecuencias relativas le decían que no era
así, por lo que escribió a Pascal para que le solucionara el problema.
Tu ya sabes lo suficiente para solucionárselo. Antes de seguir leyendo, intenta resolverlo.
En lugar de calcular la probabilidad de sacar al menos un 6 en 4 tiradas, calcula la
4
5
probabilidad de no sacar un 6, que es su suceso contrario, y es . Por tanto la
6
probabilidad de sacar al menos un 6 en 4 tiradas es:
4
5
1 = 0,5177 > 0,5.
6
Calculamos del mismo modo la probabilidad de sacar al menos un seis doble al tirar dos
dados 24 veces, calculando la de su suceso contrario, la de no sacar ningún seis doble:
24
35
, por lo que sacar al menos un 6 doble es:
36
24
35
1 = 0,4914 < 0,5.
36
¡Cuánto debió de jugar el Caballero de la Meré para darse cuenta de esa pequeña
diferencia en las probabilidades!
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
474 Probabilidad. 4ºB de ESO
Galileo,
En el siglo XVI planteó el siguiente problema: Al tirar tres dados, ¿por qué es más probable
obtener que la suma de las caras superiores sea 10, que sea 9?
Continuaba la reflexión con las posibles descomposiciones en esas sumas:
9 = 3 + 3 + 3 10 = 4 + 3 + 3
9 = 4 + 3 + 2 10 = 4 + 4 + 2
9 = 4 + 4 + 1 10 = 5 + 3 + 2
9 = 5 + 2 + 2 10 = 5 + 4 + 1
9 = 5 + 3 + 1 10 = 6 + 2 + 2
9 = 6 + 2 + 2 10 = 6 + 3 + 1
En ambos casos hay 6 descomposiciones posibles, sin embargo, tirando muchas veces los
3 dados comprobaba que es más probable sacar un 10.
Si haces un diagrama en árbol comprobarás que todas esas descomposiciones no son
igualmente probables.
Por ejemplo: (3, 3, 3) tiene una probabilidad de 1/216, mientras que la suma 6 + 2 + 2,
puede salir con tres sucesos (6, 2, 2), (2, 6, 2) y (2, 2, 6), luego su probabilidad es 3/216.
Calcula las probabilidades de cada una de las sumas y la de sacar 10 y de sacar 9.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
475 Probabilidad. 4ºB de ESO
RESUMEN
Ejemplos
Diagrama en Problemas muy difíciles puedes resolver representando un
árbol diagrama en árbol
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
476 Probabilidad. 4ºB de ESO
EJERCICIOS Y PROBLEMAS.
1. En una clase hay 15 chicos y 18 chicas. Como no se presenta nadie para ser delegado se hace un
sorteo. ¿Cuál es la probabilidad de que en la clase haya delegada?
2. En el monedero tenemos 8 monedas de 1 céntimo, 3 monedas de 5 céntimos, 8 monedas de 10
céntimos y 5 monedas de 50 céntimos. Sacamos una moneda al azar, ¿cuál es la probabilidad de
que la cantidad obtenida sea un número par de céntimos?
3. En una caja tenemos mezclados 50 clavos de 2 cm de largo, 30
clavos de 3 cm, 35 clavos de 2,5 cm y 60 clavos de 3,5 cm.
Sacamos al azar un clavo de la caja (se asume que todos los
clavos tienen la misma probabilidad de ser elegidos). ¿Qué
probabilidad hay de que el clavo extraído tenga la menor
longitud?
4. En un instituto de mil estudiantes hay 700 que hablan inglés, 400
que hablan francés, 50 que hablan alemán, 200 que hablan inglés
y francés, 30 que hablan inglés y alemán, 10 que hablan francés y alemán y 5 que hablan los tres
idiomas. Se elige un estudiante al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que hable solamente una lengua
extranjera?
5. La ruleta francesa consta de los números que van del 0 al 36. Si
sale 0 gana la banca. Decidimos apostar a “par” (ganaremos si
sale un número par no nulo). ¿Qué probabilidad tenemos de
ganar la apuesta? ¿Y si apostamos a 7? ¿Y si apostamos a un
número impar?
6. Una bolsa contiene 7 bolas blancas, 5 bolas rojas y 3 bolas
negras. Se extraen dos bolas al mismo tiempo. ¿Cuál es la
probabilidad de que sean una blanca y una negra?
7. Una bolsa contiene 10 bolas blancas, 9 bolas rojas y una bola negra. Se extrae una bola de la bolsa.
Después se saca una segunda bola, sin volver a meter en la bolsa la primera. ¿Cuál es la probabilidad
de que tras la segunda extracción tengamos una bola blanca y una bola negra?
8. Una bolsa contiene 15 bolas blancas, 4 bolas rojas y una bola negra. Se extrae una bola de la bolsa.
Después se saca una segunda bola, sin volver a meter en la bolsa la primera. ¿Cuál es la
probabilidad de que la primera bola sea blanca y la segunda negra?
9. Una bolsa contiene 15 bolas blancas, 4 bolas rojas y una bola negra. Se extrae una bola de la bolsa.
Tras mirar de qué color se introduce en la bolsa de nuevo. Se saca una segunda bola. ¿Cuál es la
probabilidad de que la primera bola sea blanca y la segunda negra?
10. Una bolsa contiene 15 bolas blancas, 4 bolas rojas y una bola negra. Se extrae una bola de la bolsa.
Tras mirar de qué color se introduce en la bolsa de nuevo. Se saca una segunda bola. ¿Cuál es la
probabilidad de que las dos veces haya salido la bola negra?
11. Una bolsa contiene 15 bolas blancas, 4 bolas rojas y una bola negra. Se extrae una bola de la bolsa.
Tras mirar de qué color se introduce en la bolsa de nuevo. Se saca una segunda bola. ¿Cuál es la
probabilidad de que las dos veces haya salido una bola blanca?
12. En la lotería primitiva una apuesta consiste en marcar 6 casillas de entre 49 posibles. El día del
sorteo se extraen 6 bolas (de entre 49). ¿Cuál es la probabilidad de que tu apuesta coincida con la
combinación ganadora? ¿Cuál es la probabilidad de que aciertes un número? ¿Y la de que aciertes 2
números?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
477 Probabilidad. 4ºB de ESO
13. Se reparten al azar 5 cartas de una baraja española. ¿Cuál es la probabilidad de que tengas 4 cartas
del mismo número?
14. En una jugada se reparten 5 cartas. ¿Cuál es la probabilidad de
conseguir tres ases y dos reyes? ¿Cuál es la probabilidad de tener
tres cartas iguales? ¿Y una pareja? ¿Y de tener tres cartas iguales y
las otras dos también iguales entre sí?
15. En una jugada se reparten 5 cartas. Se llama escalera de color a
una jugada compuesta por 5 cartas del mismo palo ordenadas
consecutivamente. Calcula la probabilidad de obtener una escalera
de color de tréboles.
16. En una jugada se reparten 5 cartas. Se llama color a una jugada compuesta por 5 cartas del mismo
palo que no son consecutivas. Calcula la probabilidad de obtener color de tréboles.
17. Considera el experimento aleatorio “mezclar una baraja, cortar y mirar el color de las dos cartas que
han quedado arriba”. ¿Cuál es la probabilidad de que ambas tengan el mismo color?
18. Tenemos una caja con 12 bolas rojas y 8 bolas blancas. Se saca una bola al azar. Si es blanca se
vuelve a meter en la caja. Si es roja se deja fuera. En estas condiciones se saca otra bola de la caja.
¿Qué probabilidad hay de que esta bola sea roja?
19. En un cajón tenemos 10 calcetines: 6 negros y 4 blancos.
Sacamos, sin mirar, dos calcetines del cajón. ¿Qué es más
probable, que sean ambos del mismo color o que sean de
colores distintos?
20. Elabora un árbol de probabilidades para calcular la
probabilidad de obtener doble pareja de ases y treses en una
jugada de 5 cartas de póker. (Doble pareja consiste en 2 pares
de cartas del mismo valor, diferentes entre sí, y una carta
indiferente, de valor distinto a los dos anteriores. Por ejemplo, AA 33 Q).
20. En el monedero tengo 7 monedas de un céntimo, 4 de 5 céntimos, 6 de 10 céntimos, 5 de 20 y 7 de
50 céntimos. Saco 3 monedas al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que obtenga un número impar de
céntimos?
21. El 60 % de una determinada población fuma, el 30 % es hipertenso, y el 12 % fuma y es hipertenso.
Utiliza estas frecuencias para obtener probabilidades y determina si ser hipertenso es dependiente o
independiente de fumar. ¿Cuál es la probabilidad condicionada de que una persona fumadora sea
hipertensa?
22. Un analista deportivo, que se equivoca el 10 % de las veces, ha dicho que nuestro equipo favorito va
a ganar la liga. El analista de la competencia, que se equivoca el 20 % de las veces, ha dicho que
nuestro equipo favorito no va a ganar la liga. A tenor de dichos análisis. ¿Qué probabilidad hay de
que nuestro equipo gane la liga?
23. Una compañía de productos avícolas empaqueta docenas de
huevos en tres lugares diferentes. El 60 % de la producción tiene
lugar en la planta A, el 30 % en B y el resto en C. Un control de
calidad nos dice que un 5 % de los paquetes elaborados en A, un
7 % de los de B y un 10 % de los de C contienen algún huevo
roto. ¿Qué probabilidad hay de que nos toque una docena de
huevos con algún huevo roto?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
478 Probabilidad. 4ºB de ESO
24. En un cajón tengo un par de calcetines rojos, un par de calcetines negros y un par de calcetines
blancos. Al hacer la maleta, con las prisas, cojo 3 calcetines sin mirar. ¿Qué probabilidad tengo de
haber cogido 2 del mismo color?
25. Se hace un estudio de consumo en una población. Se descubre
que al 70 % de las personas a las que les gusta la mermelada
de naranja también les gusta la de grosella y que al 80 % de las
personas a las que les gusta la mermelada de grosella también
les gusta la de naranja. Al 40 % de esa población no le gustan
ni la mermelada de naranja ni la de grosella. Se elige al azar
una persona de esa población. ¿Cuál es la probabilidad de que
le guste tanto ambas mermeladas?
26. En la lotería primitiva se apuestan 6 números de entre 49. Jugando a dos apuestas, ¿cuál es la
probabilidad de que te toque un premio de 5 aciertos más complementario?
27. En un instituto hay Bachillerato y Formación Profesional. En Bachillerato estudian 1/3 de los
estudiantes y el resto lo hace en Formación Profesional. La cuarta parte de los estudiantes de
Bachillerato y la sexta parte de los Formación Profesional utiliza un medio de transporte para ir al
instituto. El resto llega caminando. Se elige al azar un estudiante de ese instituto. ¿Qué probabilidad
hay de que vaya a clase utilizando un medio de transporte?
28. Un tahúr juega con una baraja trucada de 40 cartas. Saca
una carta, la mira, la vuelve a meter en la baraja y mezcla.
Repite este procedimiento otras 2 veces más. La baraja está
preparada de tal modo que el hecho de una de las tres
cartas vistas sea una figura tiene una probabilidad de 19/27
¿Cuántas figuras tiene su baraja?
29. Una bolsa contiene 10 bolas rojas y 5 bolas negras. Se
extrae al azar una de ellas y se sustituye por dos del otro
color. Tras ello se extrae una segunda bola. ¿Qué
probabilidad hay de que la segunda bola sea negra? ¿Qué probabilidad hay de que la segunda bola
sea del mismo color que la primera?
30. En el comedor escolar la probabilidad de que no haya patatas una semana es 2/5; la probabilidad de
que haya pescado es 2/5 y la probabilidad de que haya
patatas y pescado es 1/10. Calcula la probabilidad de que
no haya ni patatas ni pescado. Calcula la probabilidad de
que no haya pescado sabiendo que ha habido patatas.
31. En una clase hay 20 alumnos y 10 alumnas. Se forman
equipos de trabajo de 6 personas. Calcula la probabilidad
de formar un equipo: a) con todo chicas, b) con 3 chicas, c)
con todo chicos, d) con al menos 3 chicas.
32. Aunque parezca una casualidad, por tener el año 365 días,
es muy probable que en una clase de 35 alumnos haya dos
que celebren su cumpleaños el mismo día. Calcula dicha probabilidad. Lo mismo si la clase tiene 20
estudiantes.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
479 Probabilidad. 4ºB de ESO
33. Utiliza la tabla para obtener una tabla de contingencia sobre los accidentes de tráfico:
En carretera (C) En zona urbana (U) Total
Con víctimas (V) 34092 32295 66387
Sólo daños materiales (D) 11712 20791 32503
Total 45804 53086 98890
Calcula P(V); P(D); P(C); P(U); P(V C); P(D U); P(U/V); P(V/U); P(V/C); P(C/V); P(C/D). Se sabe
que ha habido un accidente en carretera, ¿cuál es la probabilidad de que haya tenido víctimas?
¿Son independientes los sucesos de accidente con víctimas y accidente en carretera?
34. Se realizan estudios sobre una determinada enfermedad y se conoce que la probabilidad de que una
persona la tenga es de 0,04. Una determinada prueba detecta si una persona está enferma con una
probabilidad de 0,97, pero también califica como enferma, en ocasiones, a una persona sana con
una probabilidad de 0,01. Representa esta situación en un diagrama en árbol. Construye la tabla de
contingencia asociada. Calcula la probabilidad de que una persona sana sea detectada como
enferma.
35. En el control de calidad de un proceso de fabricación se sabe que la probabilidad de que un circuito
sea defectuoso es 0,02. Un dispositivo para detectar los defectuosos tiene una probabilidad de
detectarlos de 0,9, pero también califica como defectuosos a 0,03 de los correctos. Representa esta
situación en un diagrama en árbol. Construye la tabla de contingencia asociada. Calcula la
probabilidad de que un circuito defectuoso sea calificado como correcto.
36. En una clase hay 25 alumnas y 15 alumnos, y se sabe que el 80 % de las alumnas aprueban las
matemáticas mientras que las aprueban el 60 % de los alumnos. Utiliza estos porcentajes para
asignar probabilidades y calcula la probabilidad que hay al elegir una persona de la clase al azar de
que:
a) Sea alumna y apruebe las matemáticas;
b) Sea alumna o apruebe las matemáticas;
c) Sea alumno y suspenda matemáticas;
d) Haya aprobado las matemáticas.
37. Se estudian las familias de tres hijos. Para simplificar hacemos la hipótesis de que la probabilidad de
chico sea igual a la de chica. Calcula la probabilidad de los siguientes sucesos:
a) A = El primer hijo es chica.
b) B = Al menos hay un varón.
c) A B,
d) A B.
38. En una bolsa hay 3 bolas verdes, 4 bolas rojas y una bola blanca. Sacamos dos bolas de la bolsa.
Calcula la probabilidad de los sucesos: A = “alguna de las bolas es verde”, B = “ha salido la bola
blanca”. Calcula también: P(Ac), P(Bc), P(A B) y P(Ac B). ¿Son A y B sucesos incompatibles? ¿Son
sucesos independientes?
39. Dados los sucesos A y B de probabilidades: P(Ac) = 3/5; P(A B) = 1/8; P(B A) = 3/4; calcula las
siguientes probabilidades: P(A); P(B); P(Bc); P(B/Ac); P(Ac Bc); P(A/B). ¿Son A y B sucesos
independientes?
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
480 Probabilidad. 4ºB de ESO
40. Determina si son compatibles o incompatibles los sucesos A y B tales que:
a) P(A) = 1/7; P(B) = 3/7; P(B A) = 4/7;
b) P(A) = 1/5; P(B) = 0;
41. Dados los sucesos A y B de probabilidades: P(Ac) = 2/5; P(B) = 3/5; P(Ac Bc) = 1/5; calcula las
siguientes probabilidades: P(A); P(Bc); P(B A); P(B/Ac); P(A B); P(A/B). ¿Son A y B sucesos
independientes?
42. Dos tiradores al plato tienen unas marcas ya conocidas. El primero acierta con una probabilidad de
0,8 y el segundo de 0,6. Se lanza un plato y ambos disparan. Expresa mediante un diagrama de árbol
y la tabla de contingencia asociada las distintas posibilidades. Calcula: a) ¿Qué probabilidad hay de
que al menos uno de los tiradores dé en el plato? b) ¿Probabilidad de que ninguno acierte? c)
Sabemos que el disparo ha acertado en el blanco, ¿cuál es la probabilidad de que lo haya hecho el
primer tirador?
43. Se dispone de dos urnas A y B. La urna A tiene 7 bolas verdes y 3 amarillas. La urna B tiene 5 bolas
verdes y 7 amarillas. Se saca una bola al azar de una de las dos urnas, también al azar, y resulta ser
amarilla. Calcula la probabilidad de que sea de la urna B. (Ayuda: Representa las posibilidades
mediante un diagrama en árbol, escribe la tabla de contingencia asociada y el otro diagrama en
árbol).
44. Se sabe que en cierta población, la probabilidad de ser hombre y daltónico es un décimo y la
probabilidad de ser mujer y daltónica es 1/20. La proporción de personas de ambos sexos es la
misma. Se elige una persona al azar.
a) Hallar la probabilidad de que no sea daltónico.
b) Si la persona elegida es mujer, hallar la probabilidad de que sea daltónica.
c) ¿Cuál es la probabilidad de que la persona elegida padezca daltonismo?
45. En cierto instituto se ofrece informática y teatro como asignaturas optativas. El grupo A consta de 35
estudiantes y el B tiene 30 estudiantes. El 60 % del grupo A ha elegido teatro, así como el 40 % del
grupo B y el ha elegido informática.
a) Si se pregunta a un estudiante elegido al azar, hallar la probabilidad de que haya elegido
informática.
b) Si un estudiante ha elegido teatro, calcula la probabilidad de que pertenezca al grupo B.
46. En una baraja española de cuarenta cartas se han eliminado varias cartas. Se sabe que la
probabilidad de extraer un as entre las que quedan es 0,1, la probabilidad de que salga una copa es
0,3 y la probabilidad de que no sea ni as ni copa es 0,6.
a) Hallar la probabilidad de que la carta extraída sea as o copa.
b) Calcular la probabilidad de que la carta sea el as de copas. ¿Se puede afirmar que entre
las cartas que no se han eliminado está el as de copas?
47. En una ciudad en la que hay doble número de hombres que de mujeres, hay una epidemia. El 10 %
de los hombres y el 5 % de las mujeres están enfermos. Se elige al azar un individuo. Calcular la
probabilidad de:
a) que sea hombre.
b) que esté enfermo.
c) que sea hombre, sabiendo que está enfermo.
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia
481 Probabilidad. 4ºB de ESO
AUTOEVALUACIÓN
1. En una bolsa hay 6 bolas negras y 3 bolas blancas, la probabilidad de sacar una bola negra es:
a) 1/2 b) 2/3 c) 1/3 d) 5/9
2. Indica cuál de los siguientes experimentos no es un experimento aleatorio:
a) Tirar una tiza y anotar el número de trozos en que se rompe
b) Tirar un dado trucado y anotar el número de la cara superior
c) Cruzar una calle y estudiar si hay un atropello
d) Calcular el consumo de gasolina de un coche
3. El espacio muestral de tirar 3 monedas al aire y anotar si caen en cara (C) o en cruz (X) con
sucesos elementales equiprobables es:
a) {CCC, CCX, CXX, XXX} b) {3C, 2C, 1C, 0C}
c) {CCC, CCX, CXC, XCC, CXX, XCX, XXC, XXX} d) {CCC, CCX, CXC, XCC, CXX, XCX, XXC}
4. El suceso contrario a sacar al menos una cara en el experimento anterior es:
a) {XXX} b) {CCC, CCX, CXX} c) {CXX, XCX, XXC } d) {CCC, CCX, CXC, XCC }
5. Indica cuál de los siguientes sucesos no son independientes:
a) Sacar un oro y sacar un rey con reemplazamiento
b) Tirar una moneda y sacar cara y volver a tirarla y volver a sacar cara
c) Tirar un dado y sacar 6 y volver a tirarlo y volver a sacar 6
d) Tirar un dado y sacar un múltiplo de 2, y sacar un 6
6. La probabilidad de no sacar un as en una baraja de póker es:
a) 4/52 b) 48/52 c) 36/40 d) 1 – 36/40
7. La probabilidad de que la suma de las caras superiores sea 7 del experimento tirar dos dados es:
a) 1/6 b) 7/36 c) 5/36 d) 2/3
8. En una bolsa hay 7 bolas rojas y 4 blancas. Se saca una bola al azar y si es blanca se vuelve a
meter en la bolsa, mientras que si es roja se deja fuera. Se saca otra bola de la bolsa, la probabilidad de
que sea roja es:
a) 42/110 b) 28/121 c) 371/605 d) 411/605
9. En una bolsa hay 4 bolas rojas y 3 blancas. Sacamos sin mirar dos bolas. La probabilidad de que
sean del mismo color es:
a) 1/7 b) 2/7 c) 3/7 d) 4/7
10. Al lanzar un dado ha salido un número par, La probabilidad de que sea un 6 es P(sacar 6/ a par):
a) 1/3 b) 1/6 c) 2/5 d) 3/6
Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas 4º B de ESO. Capítulo 15: Probabilidad Autor: Fernando Blasco
LibrosMareaVerde.tk Revisora: Raquel Caro
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Banco de Imágenes de INTEF, Fernando Blasco y Wikypedia