La Etnoeducación Como Ruta para Erradicar La Discriminacion Racial en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

La Etnoeducación como ruta para erradicar el racismo y la discriminación racial en

Colombia
______________________________________________________________________

Nancy Díaz Pinillos,

Magister en Educación

[email protected]

Universidad del Pacifico, Normal Superior Juan Ladrilleros,

Colombia

Palabras clave: endo-racismo; dignidad humana; diversidad étnica; etnoeducación

Resumen

El ensayo” La etnoeducación como ruta para erradicar el racismo y la discriminación

racial en Colombia”, tiene como propósito realizar un análisis profundo sobre la

discriminación y el racismo, que han afectado a la población afrocolombiana, en la

grave violación de sus derechos humanos, la dignidad y la desigualdad, y presentar una

posible solución pensada desde la experiencia educativa, base del desarrollo integral de

la persona como potenciador de la mejora en la sociedad.

Emerge desde un esbozo general del compendio normativo de los grupos étnicos,

convenciones, tratados y leyes, emanado de las diferentes luchas por la reivindicación y

erradicación del racismo y la discriminación racial, analizando los avances de la

aplicación de la política etnoeducativa. Además, se interpreta los imaginarios

instaurados en la memoria de los afectados, es decir el endo-racismo, que no es más que

discriminación de una persona hacia ella misma.

Finamente, se plantea una posible ruta que permita a través de la implementación

de la etnoeducación en el sistema educativo, aplicar el principio de la diversidad y la


no discriminación en el sistema educativo nacional incluyendo la enseñan de los

estudios afrocolombianos.

Keywords: endo-racism; human dignity; Ethnic diversity; ethnoeducation

Abstract

The essay "Ethno-education as a route to eradicate racism and racial discrimination in

Colombia", has the purpose of carrying out an in-depth analysis on discrimination and

racism, which have affected the Afro-Colombian population, in the grave violation of

their human rights, dignity and inequality, and present a possible solution thought from

the educational experience, base of the integral development of the person as enhancer

of the improvement in the society.

Emerges from a general outline of the normative compendium of ethnic groups,

conventions, treaties and laws, emanating from the different struggles for the

vindication and eradication of racism and racial discrimination, analyzing progress in

the implementation of ethno-educational policy. In addition, the imaginaries in the

memory of those affected are interpreted, that is, endo-racism, which is nothing more

than discrimination of a person towards herself.

Finally, a possible route that allows through the implementation of ethnoeducation in

the education system is proposed, applying the principle of diversity and non-

discrimination in the national education system including the teaching of Afro-

Colombian studies.

Discriminación racial en Colombia

Colombia es un país con un marcado proceso de discriminación racial, como

consecuencia del violento proceso de colonización aunado al secuestro y movilización


forzada de la población africana, es un tema bastante estudiado como lo manifiesta

Miguel Samper, en su concepto sobre las condiciones de vida en Colombia

… los principios en que se apoyó la colonización en lo que hoy es Colombia,

establecían: en industria y el comercio, el monopolio, el privilegio y el

provecho exclusivo de la madre patria; en política centralización, absoluta y el

predominio de la raza del conquistador: en ciencias y arte, la ignorancia; en

filosofía, la abyección del espíritu, y en religión la intolerancia y el fanatismo.

Al desarrollo de las facultades físicas se atendió con exceso de trabajo

impuesto a los indígenas y a los desgraciados africanos; ; al de las facultades

morales , con la división del rebaño humano en hatos, germen de todos los

vicios para los amos y para los esclavos, y causa principal de la perversión y

de sentimientos que aún nos aflige; al de las facultades intelectuales, con la

represión o la prohibición de toda enseñanza que tendiese a disipar la

ignorancia y las preocupaciones o a difundir nociones exactas (Samper, 1867,

páginas 12-13).

La educación en Colombia es producto del proceso colonial, de la independencia, las

tensiones políticas y religiosas, tomando forma de un proyecto dirigido a alcanzar una

serie de objetivos aplaudidos por la sociedad o por una parte significativa de ella,

centrándose en el desarrollo económico y a su vez el interés por la calidad de la mano

de obra y sus efectos en los ingresos, los consumos y los rendimientos de la clase

trabajadora, o en la búsqueda de los bienes de la cultura asociados con la ciencia y la

tecnología. En otras palabras, la educación fue pensada para el predominio, no para

reconocer al otro en igualdad de derecho.


En consecuencia se ha avanzado en la resistencia; evidenciado en las diferentes

acciones de reclamación y respuesta del organismo internacional, para exigir derechos

en igualdad de condiciones, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos a

probada en 1948, en el Artículo 7 “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin

distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección

contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a

tal discriminación” Ley que invita a evitar atrocidades, tiranía, discriminación y

escarnio hacia los seres humanos; siendo esta la base de todas las acciones jurídicas a

nivel internacional. Así mismo la Convención Internacional sobre la Eliminación de

todas las Formas de Discriminación Racial, que promueve y estimula el respeto

universal y efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de

todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. Además, la

Conferencia mundial de Durban en el año 2001, da impulso a un compromiso político

respecto de la eliminación de todas las formas de racismo, discriminación racial,

xenofobia y formas conexas de intolerancia.

Se observa grandes espacios de intercambio de denuncias de planes de acción

alrededor de la eliminación del racismo y la discriminación racial, las convenciones y

declaraciones generadas que han sido la base para que la Organización de las Naciones

Unidas, de respuesta a esos graves problemas que afectan la humanidad. De acuerdo a

las acciones antes mencionadas en la búsqueda de la eliminación del racismo y la

discriminación, se evidencia que no es suficiente el crear diferente normatividad, sino

se hace lectura al ser humano en todas sus dimensiones, que permita despertar en

complejidad el papel y el accionar del individuo en el reconocimiento y respeto del otro,

Noimanovich D “…resulta clave comprender y honrar las complejidades de la

complejidad. Para ello es preciso pensar-crear-habitar-promover una ética, una estética


y una política de la indagación y del pensamiento complejo capaces de hacer lugar a la

diversidad y a la dinámica de la experiencia humana del mundo” (sf)

Todas esas leyes, tratados y convenciones demuestran la resistencia del ser humano

al reconocimiento y respeto a la diversidad, por el contrario se ha ido engarzando,

conformando red e implicando unos a otros, acuñando imaginarios sociales,

generando reacciones para la no aceptación del otro y fortalecer el endo-racismo

(Endo-racismo: Endo significa "dentro", "en el interior" y racismo es la exclusión propia

o de los suyos debido a la raza o color de piel, es decir que es la discriminación de una

persona hacia ella misma) que es considerado como un lavado de

Figura 1. Blanqueamiento de la piel

https://afrofeminas.files.wordpress.com/2015/02/la-foto.jpg?w=700

cerebro, fruto de siglos de esclavitud y de colonización. Según un informe de la

Organización Mundial de la salud (OMS) de 2011 en Nigeria más de 60 millones de

personas _ suelen utilizar a menudo productos de blanqueamiento donde las mujeres

tratan de borrar a toda costa el color oscuro de su piel; aunque podría ser

potencialmente peligroso, el mercado es colosal. Las secuelas … de nuestra historia

con el apartheid, la mayoría de los negros asocian el hecho de ser blanco con la
superioridad y el privilegio y por ello, cuando hay una persona negra con la piel clara,

se la percibe como mejor". (Mbali, estudiante de 28 años) en Johannesburgo, Sudáfrica.

Además de Nigeria, Kenia, Ghana, Emiratos Arab, Monbasa, Estados Unidos, Dakar

entre otros utilizan tratamientos fácilmente accesibles y poco controlados para el

blanqueamiento de la piel.

Endoracismo y crisis de identidad en la mujer afrocolombiana

Colombia al igual que algunos países del mundo, ha avanzado en normatividad, como

el artículo 7º de la Constitución Política en donde "El Estado reconoce y protege

diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana" es un avance muy significativo,

recordemos que en la Constitución de 1886 ni siquiera se tenía en cuenta la existencia

de la diversidad étnica.

Según el censo de 2015 el 3,4% pertenece a la población indígena y el 10,6% a la

población afrocolombiana, Colombia posee una pluralidad de etnias que representa un

motivo de orgullo patrio y contribuye en gran medida al índice de riqueza cultural, sin

embargo, persisten formas estructurales agudas de invisiblización y de discriminación

de la población afro en casi todos sus derechos sociales, que al igual que los demás

países del mundo la identidad natural africana no es aceptada, hay una negación, y

destrucción de la genética, generando una crisis de identidad. “La evaluación del

cabello de las mujeres negras se remonta a la esclavitud. Es un identificador racial solo

superado por el color de la piel”, denuncia a Sinc Cynthia L. Robinson, directora del

departamento de Estudios Negros de la Universidad de Nebraska Omaha (EE UU).

Así como en países africanos, en Colombia, gran parte de las mujeres

afrocolombianas usan productos para lasiar su cabello o usan pelucas, que se iofrece
a la a juventud siendo distracciones de los países industrializados. En palabras de

Frank F. La burguesía occidental, aunque fundamentalmente racista, consigue casi

siempre disfrazar ese racismo multiplicando los matices, lo que le permite conservar

intacta su proclamación de la eminente dignidad humana” (Fanón, F, 1961, P.45)

La etnoeducación como política pública y reconocimiento de la diversidad

Aunque es innegable que se ha realizado intentos por desarrollar una política de

inclusión como la etnoeducación para grupo étnicos, como lo plantea Juan de Dios

Mosquera. La etnoeducación afrocolombiana es la política pública nacional para

desarrollar el sistema educativo, en las comunidades y los municipios afrocolombianos,

con calidad, cobertura, pertinencia social y liderazgo académico, enalteciendo y

socializando a todos los colombianos(as) los valores de la afrocolombianidad, como

patrimonio nacional, a través de la enseñanza de los estudios afrocolombianos en el

sistema escolar y en los planes de estudio de los proyectos - PEI- de todas las

instituciones educativas públicas y privadas del país. Su ejecución está en proceso en

todo el territorio nacional, aun no se ha tomado conciencia en las comunidades como

lo manifiesta Frank Fanón:

El despertar de todo el pueblo no se hará de un solo golpe, su dedicación

racional a la obra de edificación nacional será lineal, primero porque las vías

de comunicación y los medios de trasmisión están poco desarrollados y

además porque la temporalidad debe dejar de ser la del instante o de la

próxima cosecha para convertirse en la del mundo; porque, por último, el

desaliento instalado muy hondamente en el cerebro por la dominación colonial

siempre está a flor de pie. Fanón F.(P54)


Es tanta la afectación que se ha tenido producto de la dominación, que el alma del

colonialismo se lleva por dentro, y eso hace complicado los avances de la política

etnoeducativa en los mismos docentes. Sin embargo, El panorama ha ido mejorando,

acciones como la película Black Panther, con un reparto casi exclusivamente negro,

con un vestuario inspirado en los trajes tradicionales y los cabellos afronaturales, son

acciones afirmativas que generan el cambió de conciencia, de los cánones de belleza

eurocentrada, que en la escuela ha fortalecido el patrón occidental, desconociendo las

diferencias culturales y étnicas.

Así mismo,

el ingreso a la carrera docente de etnoeducadores docentes y directivos docentes,

de acuerdo con lo establecido en el artículo 125 de la Constitución Política Nacional, el

artículo 105 de la Ley 115 de 1994, el artículo 8 del Decreto Ley 1278 de 2002 y el

decreto 804, . Los docentes para cada grupo étnico serán seleccionados teniendo en

cuenta sus usos y costumbres, el grado de compenetración con su cultura, compromiso,

vocación, responsabilidad, sentido de pertenencia a su pueblo, capacidad investigativa,

pedagógica y de articulación con los conocimientos y saberes de otras culturas artículo

11. En este concurso uno de los requisitos es la Prueba integral etnoeducativa; mirada

obligatoria a la ancestralidad por parte de los docentes postulantes.

Otro factor positivo ha sido, el mes de la herencia africana, incluida el día de la

afrocolombianidad. Con la resolución 0740 de 2011 del Ministerio de Cultura, resolvió

la declaración del mes de mayo como el mes de la herencia africana en Colombia. El

objetivo de esta conmemoración es aportar a la visibilización y reconocimiento del

aporte de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales a la

sociedad colombiana, y facilitar el acceso por parte de las comunidades y grupos de

académicos y estudiosos nacionales a los estudios, investigaciones y logros obtenidos


tanto por académicos internacionales como algunos miembros del proyecto de la ruta

del esclavo de la UNESCO, como de académicos internacionales y nacionales expertos

en los temas de la diáspora africana y los temas de racismo, discriminación y política

pública diferenciada, siendo un avance significativo para la población afrocolombiana

que facilite la inclusión en el sistema escolar, además de su reconocimiento, estudiosos

como Edgar Morín, dice:

“Entendemos que el estudio de cualquier aspecto de la experiencia humana ha

de ser, por necesidad, multifacético, en que vemos cada vez más que la mente

humana, si bien no existe sin cerebro, tampoco existe sin tradiciones

familiares, sociales, genéricas, étnicas, raciales, que sólo hay mentes

encarnadas en cuerpos y culturas, y que el mundo físico es siempre el mundo

entendido por seres biológicos y culturales”. (Morín, E, 1997, Pág. 9)

Hay un ejercicio importante e inaplazable que debemos hacer, como forma de

despabilamiento y reconocimiento del otro , como seres que nos estamos estructurando

con una mirada holística en el mundo, como hombres y mujeres, como seres vivos,

como seres sensibles, pensantes y reflexivos, completamente implicados en la vida.

Teniendo en cuenta que los conflictos sociales entre grupos, comunidades, estados y

naciones, son causados principalmente, por la intolerancia, el irrespeto la inequidad y la

exclusión. Por ello fundamentalmente la educación en el pluralismo y el respeto y el

aprecio por todas las culturas, es una estrategia que permite que la diversidad se

transforme en un factor positivo de entendimiento. Es una tarea propiciar humanidad

expandida con nuevas formas de asumir la interrelación en un mundo diverso, que

posibilite circuitos y relaciones consigo mismo, con el otro y con los otros, es decir,

incorporar al otro en términos de vecindad y visitancia.


La escuela, lugar idóneo para contribuir a la eliminación de la discriminación racial

y étnica en Colombia

Fanón, quiere desamarrar y soltar a ambos de su prisión: al blanco de su prejuicio y al

negro del color de sí mismo, para poblar ese espacio vacío, estéril, árido, esa cuesta

despoblada, y borrar las aberraciones afectivas de uno y otro, esas dos metafísicas que

generan relaciones excluyentes. Es vital tener presentes los valores, el sentido de la vida

y la realidad social que vivimos para ejercer en los educandos una mentalidad de

respeto, formando al hombre con sentido social que contribuya al desarrollo de la

sociedad y el valor la diversidad.

El destacado sociólogo afrocolombiano Juan de Dios Mosquera, se ha consagrado al

estudio del racismo y la discriminación racial en Colombia, y ha sido insistente en la

implementación de la política etnoeducativa y los estudios afrocolombianos en el

sistema escolar, buscando posibles rutas para dignificar la condición humana de la

población afrocolombiana, el plantea la necesidad de la participación de otros actores

como los Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de Cultura, Ministerio del Interior,

Dirección de Asuntos Afrocolombianos, Dirección Nacional de Asuntos Indígenas,

Programa de Derechos Humanos, Consejería Presidencial para la equidad de la mujer,

Consejería Presidencial de Derechos Humanos, Institución de Bienestar familiar,

Defensoría Nacional del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, Personerías,

medios de comunicación, Organizaciones Afrocolombianas, ONGs de derechos

humanos, que permita hacer frente al racismo estructural, institucional y cotidiano en la

población afrocolombiana. El trabajo realizado durante varios años se ha visto

tímidamente avanzado, soplan vientos de aceptación por el concurso de

etnoeducadores.
El concurso de etnoeducadores, el mes de la herencia africana y día de la

afrocolombianidad, han permitido, aunque en una escala muy baja, la importancia de

conocer los valores ancestrales, y ha propiciado el indagar sobre el aporte de la cultura

afrocolombiana a la nación; identificando sus valores colectivos, la identidad natural y

la identidad de una persona, que va facilitando el entendimiento del racismo y la

discriminación racial. Es importante resalta que a la población afrocolombiana no se

le ha inculcado su identidad, la escuela no contrasta con la realidad del pueblo

afrocolombiano.

Figura 2. Día de la afrocolombianidad

Fuente(s): adaptado de Nancy Diaz Pinillos, 2018.

Con este concurso se dio la declaratoria de Municipio Etnoeducador a

Buenaventura, con el decreto 143 del 24 de mayo 2005, para generar criterios de

manera endógena, que permita favorecer las iniciativas educacionales autónomas, así

mismo, se creó la coordinación de etnoeducación, liderando foros, talleres, y variadas

actividades en las diferentes Instituciones Educativas de este Municipio.(La gran


mayoría son afrocolombianos y cinco grupos indígenas). Instituciones como la Normal

Superior Juan Ladrilleros con el encuentro de Normales del Pacifico, la institución

Educativa Esther Etelvina Aramburo con su PEC, la institución Educativa Pablo Emilo

Carvajal, con los avances para construcción de la política etnoeducativa, los foros de

ley 70,las diferentes conferencias, talleres y eventos en la Universidad del Pacifico;

para unos la afrocolombianidad se ha puesto de moda; anteriormente, difícilmente se

podía observar una mujer afrocolombiana con su cabello natural afro, peor tiendas

vendiendo productos que cultivaran este tipo de cabello; Hoy fácilmente se puede

hacer uso de ellos sin dificultad.

Figura 3. Muestra del cabello natural afro

Fuente: Nancy Diaz Pinillos, 2017.

Por otro lado, el ministerio de Educacion realizó el concurso de proyectos

etnoeducativos, en la cual se destacaron:

la comunidad Tikuna en Leticia y Puerto Nariño, que reúne a 30 instituciones

educativas en torno al tema del Río Amazonas, así como el de Caloto, Cauca,
con diez escuelas rurales del norte de ese departamento trabajando el tema de

la etnocultura. el Colegio Indígena Casa del Conocimiento de Leticia; la

Organización Indígena de Antioquia que congrega a 14 municipios en el tema;

la escuela San Luis Gonzaga de Cartagena; la escuela indígena Piñamuke del

Cesar; el Centro Docente Ure de Córdoba, y el Colegio Técnico Agroambiental

y Ecológico Luis Lozano Scipión de Chocó, la escuela Puakali Minitas de

Guainía; la concentración escolar indígena Mayabamgloma de la Guajira; la

Escuela Rural Mixta de Corocoro en Guaviare; el colegio bilinge Aborígenes

de Colombia en Putumayo; el Instituto Agroambiental Pio XII en Risaralda; la

Escuela Rural Escobar Arriba de Sucre; el bachillerato en bienestar rural del

Valle del Cauca, y la escuela experimental etnoeducativa Kuvai de Virabazú de

Vaupés.

El propósito fundamental de estos PEC. es la reafirmación étnica y cultural, la

construcción de una nueva cultura de la convivencia, la conciliación, el respeto, la

interacción pluriétnica y cultural y el impacto en el mejoramiento de la calidad de vida

de la comunidad.

Los avances de la política etnoeducativa han sido insipientes, se requiere garantizar y

desarrollar el sistema educativo de calidad, pertinencia cultural y liderazgo a las

personas de los grupos étnicos, y para fortalecer la identidad cultural nacional a través

de la enseñanza de los estudios afrocolombianos e indígenas en el sistema nacional, en

palabras de Mosquera, J. Es necesario avanzar en:

 Proyecto de Integración de los Estudios Afrocolombianos en el sistema

educativo de los municipios de la región pacífica.


 Creación de la dirección de enseñanza de los estudios afrocolombianos en cada

SED municipal y departamental.

 Construcción de los lineamientos o guías curriculares y pedagógicos para la

asignatura estudios afrocolombianos

 Sensibilización generalizada a todos los educadores y capacitación especializada

de los docentes de ciencias sociales.

 Planificación y programación de los temas, problemas y enfoque curricular del

plan de estudios de la asignatura de los estudios afrocolombianos

A modo de conclusión: realidad y sugerencias

A pesar de los avances en materia de normatividad exigiendo la eliminación de la

discriminación racial y todas las formas de intolerancia hacia las personas

afrocolombiana, las acciones de respuesta del organismo internacional no ha sido

suficiente, se requiere una educación diferenciada, que respete la identidad para

fortalecer los lazos culturales que fomente el diálogo intercultural, y se propicie la

construcción colectiva de identidad desde la diversidad.

Los planes de desarrollo territoriales deben proporcionar las condiciones y asumir

como nación pluriétnica y multicultural las condiciones para desarrollar la

etnoeducación, singularizar la inclusión y rebatir la discriminación, que aporte con la

política diferenciada a una educación inclusiva, dignificante y de calidad que responda a

las condiciones específicas de las poblaciones.

Es necesario que la educacion avance hacia la erradicación de la discriminación racial,

los prejuicios que históricamente se ejerce sobre los grupos étnicos, que los maestros
sean formados para la construcción de modelos etnoeducativos incluyentes, pertinentes

y comunitarios donde la pluralidad étnica se incorpore sin reparos o exclusión para

potenciar la diversidad cultural como riqueza en la escuela.

Se hace necesario para los todos los sectores sociales y políticos asumir la

responsabilidad de divulgación, respeto e inclusión más allá de los discursos; en suma

tomar como propias las labores de reconocimiento y sensibilización sobre la

importancia de erradicar la discriminación racial y étnica en Colombia.


REFERENCIAS

2005 - Proyecciones de Población Nacionales y Departamentales 2006 -2020.


DANE
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS, Adoptada y
proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de
Diciembre de 1948
Decreto 1278 (de Junio 19 de 2002). Por el cual se expide el Estatuto de
Profesionalización Docente. Colombia,
Decreto 804 de (1995) (mayo 18) se reglamenta la atención educativa para grupos
Étnicos, Santafé de Bogotá, D.C., a 18 de mayo de 1995
Decreto 143 de 2005 - Buenaventura municipio Etnoeducador
Escalantes, A, (1954). El palenque de San Basilio. Una comu-nidad de descendientes
de negros cimarrones” En: Divulgaciones etnológicas. Vol.III, Nº5. Instituto
Etnográfico del AtlánticoBarranquilla
Fanón, F,(1961) Los condenados de la tierra, r Matxingune taldea en 2011
Fernandez, R, ( 2003). Todo Caliban. Ediciones Callejón. SanJuan de Puerto Rico.
Foucault, M,( 2007). Nacimiento de la Biopolítica: Curso en el College de France
(1978-1979). Fondo de Cultura Económica.México.
Friedemann, N, S. (1984. Estudios de negros en la antropología colombiana: presencia e
invisibilidad. En: Arocha, J y Friede-mann, N. (eds.) Un siglo de
investigación social: antropología en Colombia. Etno. Bogotá. pp. 507-
572
.García, S, (2016). Organizaciones de la población afrodescendiente de América Latina.
SEGIB, Madrid
Gilroy, P, ( 2001). O Atlântico Negro: modernidade e dupla consciência”,
Universidade Candido Mendes Centro de EstudiosAfro-Asiáticos. Rio de
Janeiro.
Guerrero, A. (2000). El proceso de identificación: sentido común ciudadano,
ventriloquia y transescritura. En: Guerrero.A. (comp.) Etnicidades.
Antología Ciencias Sociales-.FLAC-SO-SEDE ECUADOR. Quito. pp 6-90
Hall, S, (2003). ¿Quién necesita identidad?. En: Hall, S. y Pauldu Gay
(editores) Cuestiones
de identidad. Amorrortu. BuenosAires. pp. 13- 39.
Herskovitz, M. (1941) The myth of the negros past. Har per and Brothers Publishers.
New York
Najmanovich, Denise (1997), "De la Cibernética a la Complejidad: el devenir de la
reflexión", en
Más allá de pactos y traiciones. Construyendo el diálogo terapéutico.
Buenos Aires, Ed.Paidós..
MORIN, Edgar. El Método. Naturaleza de la naturaleza. Madrid, Edic. Cátedra, 1993
Rausch, J. (1993). La educación durante el federalismo, Bogotá,
Mosquera, J, (2015) Racismo y la discriminación racial en Colombia, Bogotá
Organización Mundial de la salud (OMS) de 2011
Resolución 0740 de (2011), conmemoración del mes de la Herencia Africana, Santafé
de Bogotá, D.C., a
Samper, M, (1867). Derecho público interno de Colombia: história crítica del derecho
constitucional colombiano desde 1810 hasta 1886, Bogota, 12-13.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-945564
https://elpais.com/elpais/2018/08/09/planeta_futuro/1533814246_278700.html
https://elpais.com/elpais/2018/05/19/africa_no_es_un_pais/1526727675_663385.html

También podría gustarte