Enfoques y Teorías de La Administración Pública II PDF
Enfoques y Teorías de La Administración Pública II PDF
Enfoques y Teorías de La Administración Pública II PDF
Facultad de posgrado
Modalidad a distancia
Módulo
Enfoques y teorías de la administración Pública II
1
Introducción general
El presente módulo “Enfoques y Teorías de la Administración Pública II”, de la
Maestría en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración
Pública, ESAP, en modalidad a distancia, aborda las trayectoria del concepto de lo
público, así como los esfuerzos teóricos, las principales doctrinas administrativas,
y la dimensión tecnológica y profesional de la administración pública, a partir de la
segunda mitad del siglo XX, que han trazado y redefinido el pensamiento
administrativo público, desde una mirada socio-histórica, política, económica y
cultural.
Objetivo General
Construir una reflexión crítica en torno a las trayectorias de las formas del
pensamiento contemporáneo en el saber administrativo público a partir de los
desarrollos socio - históricos, políticos, económicos y culturales, con el propósito
de forjar identidad disciplinar y reconocer los fundamentos teóricos y doctrinales
de la administración pública a partir de la segunda mitad del siglo XX. .
2
Logros Esperados
3
TABLA DE CONTENIDOS
Introducción General
Objetivo general
Logros Esperados
1.1 Resumen
1.2 Introducción a la unidad
1.3 Competencias de la unidad
1.4 Antecedes del concepto de público. Los griegos
1.5 La relación Público – Privada
1.6 Implicaciones organizacionales de la nueva mirada de lo público desde una
Perspectiva cultural
1.7 Actividad de Aprendizaje sugerida
1.8 Referencias Bibliográficas
1.9 Bibliografía comentada
2.1 Resumen
2.2 Introducción a la unidad
2.3 Competencias de la unidad
2.4 Campos de estudio del Fenómeno Administrativo Público
2.4.1 El Estado
2.4.2 La propia Administración Pública
2.4.3 El Gobierno
2.4.4 El Poder
2.4.5 El Poder ejecutivo
2.4.6 Los poderes estatales – Ejecutivo, legislativo, judicial –
2.4.7 La Burocracia
2.4.8 Las organizaciones
2.4.9 La producción - de bienes y servicios públicos – (Public Management)
4
2.4.10 La acción administrativa
2.4.11 Las Políticas Públicas
2.4.12 Las políticas de gestión pública
2.4.13 La Gobernanza
2.4.14 La argumentación Administrativa
2.4.15 La administración de lo público
2.5 Actividad de Aprendizaje sugerida
2.6 Referencias Bibliográficas
2.7 Bibliografía comentada
3.1 Resumen
3.2 Introducción a la unidad
3.3 Competencias de la unidad
3.4 Enfoques teóricos de la administración pública a partir de la segunda mitad
del siglo XX
3.5 El nuevo institucionalismo en la administración pública
3.6 La Nueva Gestión Pública
3.7 La Post Nueva Gestión Pública
3.8 Actividad de Aprendizaje sugerida
3.9 Referencias Bibliográficas
3.10 Bibliografía comentada
5
UNIDAD 1. LA TRAYECTORIA DE LO PÚBLICO1
1Este capítulo es una revisión y ampliación de un artículo de mi autoría titulado: “El rompecabezas
de lo público”. Publicado en: Revista polémica 2006.ESAP. Colombia. 2006 y contó con la
colaboración de Ángela Sánchez, estudiante de Administración Pública de la ESAP.
6
política, las ingenierías y por supuesto la administración pública, entre otras. Las
cuales han abordado lo público como una realidad social susceptible de ser
estudiada desde una división del trabajo intelectual que ha operado en las ciencias
sociales y económicas para caracterizar bienes, opiniones, asuntos, lugares y
espacios, demandas y problemas, instituciones y organizaciones, todas estas
realidades acompañadas de la palabra público(a).
Lo público, más allá de ser una palabra, es un concepto, por lo cual se desliga de
su etimología, dado que “publicus / pupulicus”, de donde emerge el significado
semántico de lo público como lo propio del pueblo o la polis, no cubre la totalidad
del campo que ha delimitado históricamente su realidad.
7
Con el fin de abordar esta definición, la presente unidad propone una reflexión
acerca de la estructura de lo público a partir de un análisis del proceso de
formación de lo público.
8
El término Idion designa a lo propio o lo referente a la unidad domestica
(Oikos) y todo lo referente a sus bienes y sus personas (servicios) que
tienen como fin la satisfacción de las necesidades.
9
Nora Rabotnikof (2005), plantea que a partir de la distinción greco romana entre lo
público y lo privado, emergen tres sentidos básicos asociados a lo público
(Rabotnikof, 2005:76).
Si bien, han pasado más de dos milenios frente a estas ideas entorno a lo que
hoy se conoce como lo público: ¿Considera usted que las mujeres y los niños han
logrado la igualdad en lo público? Argumente su respuesta y debata con sus
compañeros.
Lectura remendada:
10
1.5 El nuevo paradigma de lo público
Habermas (1994) al abordar la pregunta por la esfera pública, la plantea como una
estructura funcional, la cual es de carácter comunicacional y es conformada y
atravesada transversalmente por relaciones de poder, las cuales emergen en
términos históricos, económicos, jurídicos y culturales en una determinada
sociedad. Habermas (1994) da cuenta de las sociedades modernas en el contexto
del surgimiento y consolidación del Estado liberal burgués, en el marco del
capitalismo.
2 Término que desde la traducción que hace Antonio Doménech (Habermas, 1994) de la palabra
alemana Öffentlichkeit, se puede entender como lo público - Apertura (Öfentlich) en movimiento -
aceleración (Keit).
11
alusión en su trabajo a un público burgués portador de una opinión pública, la cual
se entiende como una producción simbólica que representa el orden del sentido y
del sentir de un “pueblo” concretado en el ideal de “nación”. El público burgués no
representa al pueblo, representa órdenes de autoridad ante el pueblo y se
constituye en el portavoz de la nación. El público burgués a través de
representaciones, porta intereses y/o reclamos que poseen una pretensión de
validez y que buscan ser puestos a consideración con el fin de ser acatados y/o
ser notorios. En la gestación del público burgués emerge a su vez el germen de la
publicidad representativa.
Las instituciones de lo público, como lo son los parlamentos, los partidos políticos,
la prensa y otras también de tipo burgués, como los salones, los cafés, los clubes,
las tertulias, así como, las universidades, las asociaciones de ciudadanos y las
iglesias3; presentan reglas de acceso que señalan marcas de distinción que tienen
por función definir y diferenciar. Para el caso burgués, definir y diferenciar a una
3 Las universidades y las iglesias son instituciones que anteceden a las instituciones burguesas o
liberales, pero en el desarrollo de la modernidad han sido incorporadas a este proceso.
12
elite emergente, la burguesía, respecto a la aristocracia, pero también respecto de
la plebe.
Dewey (1958), en su libro clásico, “El público y sus problemas”, acude a la noción
de comunidad, para desarrollar un concepto de públicos, donde plantea que los
intereses se tramitan socialmente de maneras coordinadas y cooperativas. Para
Dewey, el público se entiende por oposición a lo privado, a partir de la
determinación de las consecuencias de la acción, en tanto que la acción privada
genera consecuencias directas fácilmente determinables y la acción pública
ocasiona consecuencias indirectas, no fácilmente apreciables, donde sus
afectados (para bien o para mal) se entre definen como “el público” a partir de la
pluralidad de intereses en relación a la magnitud de las consecuencias (impacto)
de la acción estatal o no estatal. En este sentido los públicos son referenciados.
13
movimiento de lo público, por lo cual, lo público necesita del conflicto para existir.
En lo público, se tramita la conflictividad, expresada en reclamos y demandas
sociales.
Por tanto, el Estado es uno de los tantos espacios de lo público. Pero lo público,
desde los reclamos y demandas sociales, no se agota en el Estado, pues estos
también se agencian en y desde la Sociedad Civil, el Mercado e incluso desde
contra públicos (Las resistencias y las identidades proyecto) y un espacio social
que muchos no toman en cuenta: la ilegalidad. Es más, esta afirmación da cabida
a pensar, que “toda invocación de un espacio de lo público remite a un no
Estado”, en tanto que el público moderno tiene su origen la conformación de una
sociedad separada del Estado (Rabotnikof, 2005).
4 El sentido social, tiene una doble connotación, por un lado expresa una orientación de la acción
con una intencionalidad, en términos weberianos, y por otro lado, expresa una sentimentalización
fundada en valores afectivos que se realizan en la acción misma.
14
Figura No. 1. El rompecabezas de lo público.
Ilustración propia
15
I. La Sociedad Civil. Es el espacio social legitimizado, desde la institucionalidad
dominante (Castells: 1998), donde emerge la opinión pública (Habermas, 1994) y
en su devenir histórico se pluraliza. La opinión pública, tiende a ser no estatal y
opera más bien, como una forma de control desde el público hegemónico tanto a
la esfera pública hegemónica, como a otras esferas públicas. Es en la sociedad
civil donde las organizaciones públicas no estatales como las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG´s) tendrán su campo de acción social, en ella operaran
organizaciones sin ánimo de lucro que darán cuenta en sus objetivos de funciones
de lo público no estatales.
16
de exclusión social, económica y política. Pues estos asuntos temáticos son
socialmente considerados como relevantes para la (re) producción de la sociedad
y por tanto son de naturaleza pública. Estos asuntos públicos son representados
de diversas formas ante y desde el Estado, el Mercado y la Sociedad Civil; y en su
ejercicio construyen múltiples sentidos valorativos tanto teleológicos (metas y
objetivos), así como sentimentilizaciones, donde se escenifican emociones, tales
como “la bondad”, “la maldad”, “el amor”, “la compasión”, “la solidaridad”, “el
miedo, o “el odio”, ante dichos asuntos públicos. No solo es de interés público,
disminuir el desempleo, sino transmitir la sensación que devenir en desempleado
es triste y que su posibilidad cause miedo.
Cabe resalta como las llamadas ONG´s desde la sociedad civil reclaman ser las
voceras de la sociedad, y en especial de los excluidos, para el desarrollo de
políticas pública de manera conjunta con los Estados, los entes supra Estatales y
la empresa privada, orientadas a la inclusión socio – económica de los excluidos.
La gobernaza emerge como el fenómeno que explica este movimiento de lo
público.
III. El Mercado. El mercado es una institución que desde la ideología liberal tiene
el papel, al igual que el Estado, de orientar la sociedad pero desde otros
mecanismos como son la utilidad, la rentabilidad y los precios. Desde el Mercado
también se debate y se ponen en consideración asuntos, demandas y reclamos
que son debatidos y establecidos como relevantes para la (re) producción,
representación y definición del sentido social (orientativo / sentimentalización).
Ulrick Beck (1998), plantea este escenario como la subpolítica, la cual consiste en
que desde las dinámicas empresariales, transnacionales y multilaterales (FMI,
Banco Mundial, OMC) y en debates cerrados, se controla desde la racionalidad
económica y de mercado, recursos y decisiones de poder que afectan y
transforman en forma profunda a una sociedad.
17
discusiones del gobierno de los EE.UU en cuanto a la firma de tratados de libre
comercio en materia agraria.
18
alternativas de lo público que se consolidan como fuerzas políticas constituyentes
que consolidan nuevas miradas respecto a lo público y tienden a jugarse en la
ilegalidad, la cual se define desde los espacios públicos hegemónicos del Estado,
el Mercado y la Sociedad Civil.
19
Al ser legitimada alguna forma ilegal por uno o varios sectores de la sociedad, la
forma organizacional que realiza dicha práctica se instaura en lo público. Este tipo
de ilegalidad legitimada se entiende como alegalidad. Entendiendo por este
término a una forma o actividad no legal que ha sido legitimada o aprobada
socialmente (o por sectores de la Sociedad o del Estado) más no por el Estado en
su conjunto.
20
Barry Bozeman (1998) plantea que desde el ámbito gubernamental (estatal) lo
público es planteado como el grado de afectación de la voluntad política en una
organización, bien sea estatal o no estatal. Desde esta mirada, “todas las
organizaciones son públicas”, donde “lo público” es una cuestión de gradualidad
que influye en mayor o menor grado a una organización, limitándola o facultándola
con base en las lógicas que operan en ella desde una autoridad política. En
Bozeman el concepto de lo público, a pesar de estar estatizado, amplía sus
fronteras respecto al Estado, pero atribuye a lo político, la caracterización de lo
público.
Lecturas remendadas:
21
organizaciones lucrativas en salud y educación bajo esquemas de
subsidios y créditos estatales a la demanda).
22
al desarrollo de este tema. Sin embargo los avances de la antropología social, son
un gran soporte en este sentido (García, 2001).
Sin embargo el profesor Omar Guerrero (1999), plantea como los procesos de
tercerización vía sociedad civil, mediante la participación cada vez más activa de
Ong´s especializadas en asuntos públicos que por largo tiempo fueron monopolio
de los Estados nacionales, ha generado la inclusión de una agenda cívica para
los Estados “que pone el acento en el ser humano y reclama el concurso de la
ética, la equidad, la justicia, como ingredientes del desarrollo de la sociedad
política” (Guerrero, 1999). Una cultura de las organizaciones humanista para lo
público que establezca nuevos supuestos y valores en los asuntos públicos
orientados hacia el ser humano como finalidad de la acción pública. Esta nueva
corriente de una cultura de las organizaciones en la administración de lo público
orientada hacia el ser humano, es denominada como la corriente neo pública en
oposición a las corrientes neo empresariales (Ramio, 2001). La corriente neo
pública, hace parte del movimiento de la Nueva Gerencia Pública y es una postura
minoritaria en cuanto a su implementación y reflexión académica, respecto a su
contraparte, el neo empresarialismo que ha marcado la hegemonía en los cambios
en la cultura de las organizaciones estatales (Ramio, 2001: 5).
Según Ramio (2001), la corriente neo pública, plantea una cultura de las
organizaciones pública basada en:
23
La participación de la ciudadanía en los asuntos públicos. En la cual el
concepto de ciudadano sea el centro de la relegitimación de la
administración pública, mediante la expresión abierta, activa y pluralista de
las opiniones. El rol del ciudadano debe ser activo en todas las dimensiones
de lo público y del Estado.
La ética como eje de los asuntos públicos. “Se deben reforzar los valores de
la cosa pública en los empleados públicos y crear una cultura administrativa
asociada tanto a la eficacia y a la eficiencia como a la ética en la gestión
pública” (Ramio, 2001: 3).
El reconocimiento de los derechos ciudadanos. El ciudadano en oposición
al concepto de cliente de los bienes y servicios del Estado, se plantea como
un accionista político y económico de la administración pública y por tanto
ha de tener más derechos e incluso deberes que un cliente, ya que “…
entre la administración pública y la ciudadanía no hay un contrato comercial
sino un contrato social y político” (Ramio, 2001:4).
Una acción organizacional orientada a la satisfacción de los ciudadanos, en
la simplificación de los procesos y procedimientos, “en el tiempo de acceso
a los mismos” y cuanto a la calidad.
Refundar principios y valores estatales como la universalidad y la igualdad
en la prestación de los servicios públicos. La focalización del gasto estatal
como estrategia económica y de eficiencia fiscal debe ser replanteada
como fin economicista de la gerencia estatal.
Responsabilidad social. Implica definir con mayor claridad qué ámbitos de la
gestión pública pueden ser objeto de externalización (prestación de
servicios públicos por organizaciones privadas con o sin ánimo de lucro) y
cuáles no pueden serlo desde la perspectiva de las necesidades y derechos
de los ciudadanos. “En el caso de los servicios externalizados se debe
garantizar la dirección, control y evaluación de las autoridades públicas
desde una perspectiva económica, legal y de defensa de los ciudadanos
como receptores de los servicios públicos” (Ramio, 2001: 3).
24
Y finalmente, la cultura de las organizaciones estatales, también es redefinida
desde lógicas alegales en lo público, sin importar su carga cultural, política o
económica. En los estudios sobre clientelismo político se encuentra como los
valores y principios propios a las redes clientelares, como son por ejemplo la
lealtad, la reciprocidad, la protección, la recomendación y el amparo por parte de
los poderosos, nutren también la cultura de las organizaciones estatales y varían
según el contexto organizacional (Auyero, 2004).
Este es un tema con muy poco desarrollo que esta por ser explorado en materia
de cultura de las organizaciones públicas y mucho más el que se refiere al tránsito
hacia el Estado de los elementos de cultura organizacional de contra públicos,
resistencias o de otras formas alegales como son las guerrillas y los grupos de
extrema derecha (Ej. Grupos paramilitares colombianos).
En un contexto de post acuerdo con las FARC - EP, como una ventana de
oportunidad hacia la concreción de un post conflicto en Colombia en la búsqueda
de la Paz, ¿Cuáles considera serán las dinámicas y transformaciones de la
estructura de lo público en Colombia? Argumente su respuesta y debata con sus
compañeros.
25
Lectura remendada:
Dado que esta asignatura se desarrolla en modalidad a distancia, asistida por una
plataforma virtual, es necesario propiciar el mayor acercamiento posible entre los
participantes y los docentes con el fin de facilitar la construcción colectiva de
conocimiento.
En el reportaje puede hacer una radiografía general de los diferentes campos que
estructuran lo público en la región o profundizar en uno de dichos campos.
26
Las dinámicas de la sociedad civil en lo público. Establecer el grado de
asociatividad de los ciudadanos de la región a organizaciones públicas no
estatales (Juntas de acción comunal, Ong´s, sindicatos, partidos políticos,
iglesias, entre otras), analizar el papel de los medios de comunicación en la
construcción de opinión pública en la región, analizar el papel de las ONG´s
y de la universidad en la resolución de problemas socialmente relevantes de
la región.
Las dinámicas de los contra públicos, de la resistencia, de las
identidades proyectos y de la ilegalidad legitimada – alegalidad - en lo
público.
- Identificar movimientos sociales y/o movimientos de desobediencia
civil sus reclamos y formas de movilización (movimientos
campesinos, indígenas, estudiantiles, obreros, ambientalistas, LGTB,
etc.
- Establecer y analizar el papel que han jugado las organizaciones
alegales en la región (guerrillas y grupos de extrema derecha
armada – Paramilitarismo -) en la redefinición de lo público, como se
han dado sus procesos de legitimación y despliegue político en el
territorio frente al trámite de las demandas ciudadanas (Ej. Control
de poblaciones, dirimir conflictos pro fuera de la ley, etc.).
- Identificar y analizar redes clientelares en la región y qué papel
juegan en la redefinición y forma de desplegarse lo público en la
región.
Duración:
Mínimo 15 minutos - máximo 20 minutos
Guion:
Los videos deben ser pensados para formato YouTube, para lo cual deben tener
fondo y forma acorde a la actividad propuesta por el tutor.
27
- Ser creativo e innovador – acorde a la actividad –
- Procure usar solo imágenes y audios de su autoría.
- Para una presentación personal o una sustentación temática, la cámara y el
micrófono de su computador son suficientes. Si quiere algo más
elabardado, una cámara de video y/o fotografía digital, un celular o una
tableta (Con aceptable calidad de micrófono y video) son de gran utilidad.
- En exteriores si no tiene un micrófono externo (aunque en el mercado se
encuentran a un muy bajo costo), puede grabar su voz en una grabadora o
en un celular (que no quede a la vista) y grabar imagen por aparte, luego en
un programa de edición de video solo use el audio de la grabadora o
celular. El resultado es de alta calidad. En últimas, la tecnología casera nos
permite hoy ser muy recursivos y lograr buenos resultados a un mínimo
costo.
- Utilice un programa de edición tipo Windows Movie Maker o Apple iMovie
(para MAC), After Effects, Adobe Premier. La mayoría de equipos ya lo
traen incorporado. Estos programas son muy sencillos de manejar y nos
permiten introducir textos, imágenes y audio. Así como mejorar la calidad
del video.
- YouTube convierte casi todos los formatos de video a FLV – los formatos
más recomendados para subir videos a YouTube son FLV o WMV (Es el
más rápido de cargar) o 3GP, MPG4 y AVI.
- Practique y documéntese, dado que es importante ser consciente de su
lenguaje no verbal (postura, manejo de las manos, manejo de su mirada,
etc.) y verbal (muletillas, acento, entonación, términos que emplea, etc.) y
mostrar ante todo naturalidad.
El contenido del video:
28
Subir los videos a la plataforma YouTube
- Crear una cuenta google (En caso de no contar con una cuenta google
– Gmail -) En la parte superior izquierda, escoger la opción de “Acceder” o
“Subir un video”
29
Subir el video
30
Subir un video
Dar doble clic en el icono de la flecha hacia arriba. Y dejar la opción “público”.
Publicar video
El video será cargado (toma tiempo según el tipo de archivo y conexión a internet).
Recuerde darle un título acorde al contenido al video e indicar los descriptores de
búsqueda (Las palabras claves para encontrar el video desde google y YouTube)
tales como: GESTION, PUBLICA, DESARROLLO, ADMINISTACION, etc.
31
Nota: Cuando los videos exceden el tiempo o el peso promedio, YouTube le
solicitará un número celular para enviarle un mensaje de texto con un código. Siga
el procedimiento e ingrese el código suministrado a su celular.
Publica
r
Título del
video
Descripción de contenido
Descriptores (Palabras
claves)
Auyero, Javier. 2001. La política de los pobres: Las prácticas clientelistas del
peronismo. (Manantial, 2001); pp.165-196
32
Bozeman, Barry. 1998. Todas las organizaciones son públicas. Fondo de Cultura
Económica, México.
Bresser Pereira, Luís Carlos. 1998. Lo Público no estatal en la reforma del Estado.
Caracas - Clad. Edt. Paidós. Buenos Aires, Argentina.
Celis, Luis Eduardo. A las FARC las conocemos muy poco y las entendemos
menos. Corporación Viva la Ciudadanía. Colombia, Bogotá
Guerrero Omar. 1999. Del Estado Gerencial al Estado Cívico. México, UNAM
Gupta, Akhil. 1995. Blurred Boundaries: The Discourse of Corruption, the Culture
of Politics, and the Imagined State, American Ethnologist, 22(2), pp.375-402.
33
Habermas, Jürgen. 1994. Historia y critica de la opinión pública. Ediciones G. Gil.
México
Molina, Jesús. 2003. La pregunta por lo público. Contenido en: Revista Polémica
No 2 Año 2. ESAP. Bogotá.
Negry Toni y Hardt Michael. Imperio. Ediciones desde abajo. Bogotá. 2001
Prigogine llya. 1983 ¿Tan sólo una ilusión?, Editorial Tusquets, Barcelona
Sharma, Aradhana y Gupta, Akhil. 2006. The Anthropology of the State. A Reader,
Gran Bretaña, Blackwell Publishing
34
Wills, Maria Emma. 2005. Democracia, públicos oficiales y contra públicos. En:
Lozano, Alejandro (Ed). 2005. Hacia Una Definición De Lo Público. Universidad
Nacional de Colombia – Escuela Superior de Administración Pública. Colombia
Arendt en 1958 publica esta obra, en la que explica desde un punto de vista
analítico como el hombre actúa en sociedad y como se relaciona con esta desde
su natalidad hasta su mortalidad, explicando sus condicionamientos, relacionando
esto con los orígenes de los que proviene el hombre y devolviéndolo a la cultura
de la cual procede.
35
a la pluralidad por el hecho de que los hombres viven juntos ,donde la distinción
entre la esfera privada y pública corresponde al campo familiar y político, Para la
autora el nacimiento de la ciudad-estado significó que el hombre recibía además
de su vida privada, una especie de segunda vida, su bios politikos o distinción
entre lo que es suyo y lo que es comunal. La esfera social es una esfera aparte,
para Arendt aparece con la edad moderna cuya forma política es la nación-
estado.
El autor en este texto hace una comparación entre las organizaciones públicas y
privadas, mediante una serie de ejemplos da a entender como el carácter público
influye en el desarrollo de los dos tipos de organizaciones, en relación con algunas
de sus actividades, porque independientemente de que organización se trate
puede ser examinada en función de sus dimensiones de "lo público", estos tipos
de organizaciones están sujetas a dos fuentes de autoridad, la económica y la
política aunque el comportamiento de éstas puede llegar a verse afectado por los
elementos del sistema político.(Bozeman, 1947)
36
VII. Caso particular: VIII. Implicaciones para la investigación, la educación
gerencial y la gerencia efectiva
Para Dewey, “el público” es quien mejor reconoce sus problemas, producto de las
consecuencias existentes (o no) de la acción (o inacción) gubernamental y no
gubernamental. La democracia, va más allá de la mera cuestión electoral, ha de
ser consultiva, ilustrativa y comprensiva frente a las consecuencias indirectas de la
acción (o no) gubernamental y no gubernamental.
37
Dewey, plantea un método que parte del estudio de las consecuencias, de los
efectos e impactos de la acción gubernamental y no gubernamental en la vida
comunitaria. Su pragmática radica en su énfasis por analizar y comprender los
efectos más que las fuerzas causales o escancias de la acción.
38
como esfera de la autonomía privada, expresada en el derecho privado y la
liberalización del mercado, y la contradictoria institucionalización de la publicidad
en el estado burgués de derecho. En la cuarta parte, “Publicidad burguesa: idea e
ideología”, desarrolla una disertación sobre la opinión pública, la publicidad como
principio de mediación entre política y moral (Kant), respecto a la dialéctica de la
publicidad (Hegel y Marx), y la ambivalente concepción de la publicidad en la
teoría del liberalismo (John Stuart Mill y Alexis de Tocqueville). En la quinta parte,
“La transformación social de la estructura de la publicidad”. Aborda la tendencia al
ensamblamiento de esfera pública y el ámbito privado, expone y analiza la
polarización esfera social y esfera íntima, analiza el paso de un público culto a un
público consumidor de cultura, y expone las líneas evolutivas de la disgregación
de la publicidad burguesa. En la sexta parte, “La transformación política de la
función de la publicidad”, aborda el tránsito del periodismo de los escritores
privados a los servicios públicos de los medios de comunicación de masas,
analiza el reclamo publicitario como función de la publicidad y la transformación
funcional del principio de la publicidad, expone y analiza la publicidad fabricada y
la opinión no pública, desde un caso: la conducta electoral de la población, expone
la publicidad política en el proceso de trasformación del estado liberal de derecho
en estado social de derecho. Finalmente, en la séptima parte, “Sobre el concepto
de opinión pública”, aborda la opinión pública como ficción del estado de derecho
y la disolución socio-psicológica del concepto, y concluye con un intento
sociológico de clarificación, frente al concepto.
39
Lozano, Alejandro (Coordinador). 2005. Hacia una definición de lo público.
Jornada interdisciplinaria (4°: Bogotá) Escuela Superior de Administración
Pública-ESAP - Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
María Emma Wills y Carlos Vladimir Zambrano, junto a María Cristina Asqueta,
presentan en Identidades, cultura y lo público – 3° parte- los contrapúblicos y la
acción colectiva en las democracias modernas, las identidades colectivas y la
configuración de lo público y la ritualización del intercambio; separadamente.
40
Alejandra Tapia; pero que lejos de excluirse se complementan formando un
cuerpo armonioso que no resta importancia y especificidad a sus partes.
El texto está formado por cinco partes que a criterio de Mauricio Merino, son
claves para que los servidores públicos “se formen una primera visión de la ética
pública”. El libro parte de una concepción de lo público como adjetivo que
acompaña a la ética, dado que pretende abordar la pregunta por los valores de lo
público.
La tercera parte, “Rawls y más allá”, del economista y premio nobel de economía,
Amartya Sen, hace un alto sobre el concepto de justicia y más precisamente sobre
el reconocimiento de las injusticias y el deber de actuar en contra de ellas.
La quinta y última parte, “Arendt: el mal radical y la banalidad del mal”, escrita por
Richard Bernstein, analiza desde la obra de Hannah Arend, la cual se centró en
41
estudiar porque fue posible la emergencia de los regímenes totalitarios y cuáles
fueron sus mecanismos para producir tanto mal. Para ella fue la deshumanización
como método y no como una consecuencia lo que llevo a esto. El totalitarismo
creo sus propios valores y criterios para auto justificarse. Estas ideas se encierran
en lo que ella llamo “la banalización del mal”, después de estudiar el caso de
Eichmann, quien tuvo a su cargo gran parte de la operación del holocausto,
denominada la operación final, orquestada por el régimen nazi. Encontrando que
este hombre no era un monstruo, movido por deseos de venganza o
restructuración, era simplemente un operador movido por la ambición de
complacer a sus jefes y de cumplir el mandato de forma eficiente, con el propósito
de darse un lugar para sí y su familiar en la sociedad de la Alemania Nazi.
42
UNIDAD 2. CAMPOS DE ESTUDIO DEL FENOMENO ADMINISTRATIVO
PÚBLICO5
El recorrido inicia con la exposición del Estado como fenómeno disciplinar que ha
sido abordado históricamente por la administración pública, continuando por el
abordaje de la propia Administración Pública, como objeto de estudio, así como
del gobierno, del poder, del poder ejecutivo, y su extensión a los poderes estatales
– Ejecutivo, legislativo, judicial – .
5 Esta unidad contó con la colaboración de los profesores Alejandro Lozano y Jairo Rincón. Y con
el apoyo de la estudiante en Administración Pública, Ángela Sánchez de la Escuela Superior de
Administración pública, ESAP.
43
solución justificada frente a controversias para la resolución de diversos
problemas.
44
administración pública, a Analizar las diversas lógicas,
partir de la delimitación de valores y finalidades que hacen
parte de la historia del
los fenómenos, problemas pensamiento administrativo
y sus principales público en el siglo XX, con el
pensadores en el siglo XX. propósito de desarrollar una visión
global y forjar criterios
disciplinares, a partir de la
demarcación de las similitudes,
diferencias, limitaciones y
posibilidades de cada campo de
estudio del fenómeno
administrativo público.
2.4.1 El Estado
45
del Estado, que da cuenta de su organización y las formas de actuación (o no
acción) del Estado.
Para autores como Jean Charles Bonnin (2004), será la administración pública,
el instrumento más importante del Estado. Este planteamiento ya había sido
abordado por los cameralitas (s. XVIII) y se constituye en una herencia histórica
de la disciplina. “La administración pública será una consecuencia natural del
estado social… desde el momento que existe pacto social, hay administración.”
(Bonnin, 2004: 37)
Robert Von Mohl (1799 – 1875), considerado por Omar Guerrero como uno de
los últimos cultivadores de la ciencia de la policía, fue uno de los primeros en
plantear el concepto de Estado de Derecho (Rechtsstaat), donde la
administración pública es garante del ejercicio del derecho.
Para Lorenzo von Stein (1957), la administración pública, es un instrumento
para entender y mejorar la sociedad a partir de la organización y manejo del
Estado. Desencadenado esta idea, en el concepto de Estado Social (y
posteriormente en el de Estado social de derecho), el cual busca mejorar la
calidad de vida de las clases menos favorecidas (excluidas) en la actividad
económica. Este termino de lo social, como la acción estatal por los más pobres,
nos acompaña hasta nuestros días.
46
2.4.2 El Gobierno
Richard Rose, es sin duda, uno de los académicos más destacados que han
profundizado y dado continuidad a esta línea de estudio en la administración
pública, su obra “El gran gobierno” (Rose, 1998), plantea el gobierno como una
“colección de instituciones” que moviliza diversos recursos de tipo legal,
financiero, humano (empleados públicos) y técnico, con el fin de producir
múltiples programas de gobierno, analizando su crecimiento.
47
mano del desarrollo de la administración pública, idea que encuadra con la
perspectiva de Harold Lasswell (2000). Para Lasswell, la administración pública,
es un objeto de estudio de la ciencia política, e incluso no debe existir distinción
entre ciencia política y administración pública (Sanabria, 2000: 66). Es su
propuesta de desarrollar una ciencia de las políticas – policies sciences –, aborda
la administración pública como acción gubernamental que se despliega por medio
de políticas que deben propenden por la resolución de los problemas de la
sociedad, la promoción de la democracia y la dignidad humana. Y dada la
complejidad de la sociedad, abogada por la importancia de la interdisciplinariedad
en el abordaje de las políticas.
Lasswell será considerado, el padre del estudio de las políticas públicas, pero su
aporte a la administración pública es reiterado. El trabajo de Lasswell, tiende a
ser normativo y prescriptivo en cuanto plantea una serie de “deberes ser”, como
es el caso de la orientación de “las ciencias de las políticas” hacia la democracia
y no cualquier democracia, sino desde la perspectiva norteamericana (al igual
que Waldo). A la par que plantea que de “las ciencias de las políticas” son
interdisciplinares y se ocupan de explicar los procesos de elaboración y ejecución
de las políticas, así como su inteligencia, en cuanto a sus contenidos. Plantea
más allá de un método de análisis, un modelo mismo para la formulación y
ejecución de las políticas. Siendo el centro del despliegue de la administración
pública: Las políticas públicas.
2.4.4 El Poder
48
El estudio del poder como problema de la administración pública, presenta en su
interior múltiples concepciones, que van desde las que presentan al
administrador público como un subordinado al poder político, un mero
especialista en dirección y administración (Sánchez, 2001, 23) que está a su
servicio, un sirviente del gobernante a la manera de los antiguos imperios o de
los ciudadanos en las concepciones liberales modernas, fundando la idea de
servidor público. Y otras concepciones que presentan el ejercicio del poder por
parte de los administradores públicos y los cuerpos administrativos, como
activos y protagónicos y se centran en el análisis del poder (Sánchez, 2001:
159).
49
análisis y capacidad de predicción científica. La administración pública según
Castelazo, estudia las estructuras del gobierno, lo concerniente a los recursos
humanos, materiales y financieros que despliega el poder ejecutivo y su conjunto
de instituciones8. La administración pública cumple la función de ejercer y
ejecutar programas políticos por medio de procesos de planificación,
programación, coordinación, ejecución, evaluación y control administrativo. Para
este autor, la administración pública es una técnica que fundamenta su acción en
clasificar y priorizar la información disponible, para determinar cuál es que es útil
para tomar decisiones político administrativas; y también establecer en el proceso
de toma de decisiones, la mejor forma de implementar acciones administrativas
sin causar conflictos sociales o de intereses.
2.4.7 La Burocracia
50
Al hablar del estudio del fenómeno burocrático, destaca la obra de Max Weber
(1864 – 1920), en su cuerpo conceptual y metodológico a fin de explicar y
comprender la burocracia.
Weber plantea cuatro tipos de acción social: 1) La acción racional con arreglo a
valores; 2) La acción afectiva; 3) La acción tradicional; y 4) La acción racional con
arreglo a fines. Correspondiendo en cada tipo de acción social, una forma de
dominación que orienta la intencionalidad de la conducta de la acción, para que
sea social. En el caso que nos concierte, el fenómeno burocrático, este se
sustenta desde la construcción típica idearía weberiana en la acción racional con
arreglo a fines, cuya base es la dominación legal, la cual:
Omar Guerrero, en este sentido, realiza una síntesis, en la que precisa que los
principios de la administración burocrática son (Guerrero: 1986: 229):
51
j) los funcionarios son retribuidos con sueldos fijos, graduados de menos a más
conforme la jerarquía administrativa, autoridad y responsabilidad del puesto;
g) el puesto es ejercido como única o principal "profesión";
h) existe la posibilidad de una carrera administrativa con los ascensos y
promociones;
i) los funcionarios desempeñan sus cargos con estricta separación de la posesión
de los medios materiales de administración y de la posible apropiación de los
cargos;
j) se establece una disciplina muy rigurosa ejercida por las autoridades o
magistrados de la asociación.
Sánchez (2001), cita a Laski, para expresar como la burocracia también ha sido
vista como una forma de concentración de poder político, cita que se transcribe a
continuación (2001: 183):
9A la luz del pensamiento de Beneyto, pensar la burocracia en el siglo XXI, sería más parecido a
pensar en internet o un smartphone interconectado con redes sociales y realidad virtual.
52
El mal del que alerta Von Mises es la expansión de la esfera pública en la que se
aplica la administración pública, a otros ámbitos de la vida social regidos por
otras lógicas (Von Mises, 1985: 71). Para Von Mises la “… administración Pública
es el método aplicado en la dirección de los asuntos administrativos cuyos
resultados no supone valor crematístico alguno en el mercado” (Von Mises, 1985:
72).
Otro autor a presentar al respeto, es a Michel Crozier (1969) para quien el poder
burocrático, no está concentrado en la cúpula, sino que al contrario se encuentra
disperso en los distintos niveles de la organización burocrática. En tal sentido el
mandato vertical reglamentado, no es condición suficiente para el despliegue de
la acción burocrática, dado que existen otros factores de tipo cultual que operan.
Como afirma Crozier, “no se cambia la sociedad por decreto” (Crozier, 1984).
53
específicas de procedimientos fomentan la objetividad y restringen el
«rápido paso del impulso a la acción»
Finalmente, Guy Peters (2001), uno de los autores contemporáneos más
destacados de la administración pública contemporánea, ha analizado a fondo la
relación políticas públicas y burocracia, con el fin de determinar en la relación
funcionarios públicos y políticos profesionales, cuál de las dos partes es quien
tiene realmente mayor influencia y control en el proceso de elaboración de
políticas y programas públicos10. Para Peters el estudio de la burocracia es
crucial para el desarrollo mismo de la disciplina, lo cual implica un método y no es
otro que la política y la administración pública comparada (Peters, 2001: 70 – 80).
Existe una diversidad de autores que han construido una tradición de problema
respecto al fenómeno organizacional en el campo de estudio y de la actividad
misma de la administración pública, respecto a la creación y funcionamiento de
organizaciones públicas como medios para resolver asuntos de diverso orden.
es gobierno, ya se trate de una nación, de una organización mafiosa o de una colectividad de auto
ayuda.” (Hood y Jackson, 1997: 51)
54
La estructura, tal como la entiende Perrow (cita Vergara), será el “equivalente de
la estructura ósea del cuerpo organizacional” (Vergara, 2010: 23), pues ella da
la forma a la organización y de ella se sustentan los demás componentes
organizacionales. El estudio de la estructura organizacional, remite a Weber a
fin de estudiar aspectos como los sistemas de reglas, la formalización, la
jerarquización funcional y del conocimiento, la legitimidad y la autoridad, la
especialización, la división del trabajo y los procesos y métodos de trabajo
(Taylor, será relevante frente a estos últimos aspectos). Pero principalmente, los
problemas estructurales estarán centrados en las lógicas de identificación,
elección y orientación de fines y medios organizacionales.
Chris Argyris (1923 –2013) y Warren G. Bennis (1925 -2014), Abraham Maslow
(1908 -1970), Douglas McGregor (1906 -1964),) y Edgar H. Schein (1928), entre
otros, serán pensadores constitutivos del denominado movimiento de la “nueva
teoría de las relaciones humanas” que se desarrolla en la segunda mitad del
siglo XX y desencadenara propuestas novedosas en el ámbito del desarrollo
organizacional y el estudio de la cultura de la organizaciones (Chica, 2009).
Concepciones que tendrán aplicabilidad tanto en las organizaciones públicas
estatales como en las organizaciones privadas.
55
se sabrá cuál será de antemano su resultado. Simon, argumenta que el proceso
de decisión se opera en dinámicas de “racionalidad limitada”12 que no nos lleva
a resultados óptimos sino a resultados satisfactorios. En este sentido, no
tomamos “las mejores” decisiones sino las más “satisfactorias”. El modelo de
racionalidad limitada, toma su nombre, del hecho de contemplar que el proceso
racional decisorio opera bajo un conjunto de restricciones que la limitan, como
son: El tiempo para tomar la decisión, el acceso y costo de la información,
restricciones técnicas y cognitivas para procesar la información disponible, los
recursos con los que se cuenta, etc. (Vergara, 2010: 29 – 30).
56
pública, no es clara y en ocasiones dificulta aclarar el campo de estudio
(Cabrero, 1998: 19).
57
similares en sus fundamentos a los que ha difundido el movimiento de la Nueva
Gestión Pública, NGP.
Pero a partir de una revisión a fondo sobre este tema (Chica, 2011: 59) (Aguilar,
2006), los pioneros en difundir e ilustrar sobre el término “NGP”, como tendencia
internacional fueron Peter Aucoin (1996) y Christopher Hood (1991).
14 “La ciencia administrativa aparece en esta perspectiva como una ciencia social todavía en
gestación, cuyo objeto no es una realidad ya existente, lista para ser estudiada, sino que pide ser
reconstruida a la luz de una problemática teórica específica, y que, para responder a los criterios
de la cientificidad, debe al mismo tiempo superar un cierto número de obstáculos epistemológicos y
forjar los instrumentos de análisis adecuados.” (Chevallier y Loschak, 1983: 31)
58
campo de estudio intermedio entre la administración pública y la administración
de negocios (Sánchez, 2001: 72)
59
contribuciones para comprender y explicar cómo opera la acción (o inacción) de
gobierno.
Sánchez, comenta que “La moderna fundación de las Ciencias de la Policy tiene
una fecha precisa: 1951, cuando se reúne un notable grupo de científicos
sociales en la Universidad de Stanford con el objeto de discutir las políticas
públicas” (Sánchez, 2001: 196 – 197). Y es preciso señalar como en 1952, con la
publicación del libro de Harold Stein “Public Administration and Public Policy”, se
inaugura una nueva etapa en el estudio de la administración pública en los
Estados Unidos.
Lasswell, señala que producto de las guerras mundial, los métodos cuantitativos
se posicionaron fruto de su efectividad. La matemática y la estadística,
introducidas en las ciencias sociales, durante las guerras mundiales, permitieron
avances en diferentes campos, como es el caso de “las pruebas de inteligencia”
desarrolladas para el ejército norteamericano.
políticas públicas corresponden a acciones decididas, llevadas a cabo y autorizadas por el Estado,
representado por el gobierno, de cara a proteger o promover un bien considerado como de interés
público” (Roth, 2006: 60).
60
se han de orientar a la resolución de problemas, en especial los más relevantes.
Posteriormente planteara que dicho problema es el avance de la democracia y la
concreción de la dignidad humana.
El diseño de programas, implica preguntar por los marcos conceptuales sobre los
que se demarcan necesidades y demandas, se construyen objetivos, se inscriben
61
poblaciones (Tilly, 1998), se confeccionan roles institucionales y estrategias de
intervención, desde las cuales se despliegan herramientas de implementación de
políticas de gestión.
Barzelay (2003: 18), entiende por políticas de gestión los medios autorizados
para intentar guiar, constreñir y motivar a la función pública en su conjunto. Estas
son reglas institucionales generales de gobierno en cinco áreas de:
Políticas de Caracterización
gestión pública
Planeamiento de Conjunto de directivas mediante los cuales se define la
gastos y gestión asignación de recursos, la programación y ejecución de
financiera los recursos financieros expresados en programas,
proyectos y estructuras de servicios para las políticas
que manejan las organizaciones.
Función pública y Directivas que regulan la gestión del factor humano
relaciones organizacional, en el sentido de establecer los sistemas
laborales de carrera de personal, los grados de flexibilidad en la
vinculación, las reglas de medición del desempeño, el
definir si la organización cuenta con un personal de
planta o si prefiere sistemas flexibles, posburocráticos,
en los cuales las políticas se orientan a la
subcontratación con organizaciones no estatales o el
uso de nóminas de contratistas basados en
prestaciones de servicios, es decir, personal vinculado
directamente a proyectos, con lo cual se tiende a que
16El profesor Edwin Tapia es integrante del Grupo de investigaciones REDES OGP. El marco
conceptual citado, hace parte de los marcos conceptuales desarrollado por el grupo REDES OGP
en su tradición de problema sobre Políticas de gestión pública.
62
plantas de personal temporal asuman la gestión de
servicios permanentes y a una significativa sobrecarga
de funciones administrativas (presupuesto, contabilidad,
manejo del personal, etc.) al personal de carrera.
Contratación Reglas que regulan los procesos de adquisición de
servicios e insumos para el funcionamiento de la
organización. En este orden se distinguen dos grandes
tendencias: las lógicas de contratación formalistas y las
lógicas que prefieren opciones de mercado.
Organización y Conjunto de lineamientos a partir de los cuales se
métodos establecen los diseños organizacionales de las
burocracias. En este campo se encuentran doctrinas
administrativas que apunta a temas como: 1. Tamaño
de la organización; 2. Grado de inclusión de las
unidades para la prestación de un servicio; 3.
Ordenación/articulación de las unidades internas para el
desarrollo de la función o política y; 4. Uniformidad de
las unidades”
Auditoría y Reglas que orientan los procesos de auditoría y
evaluación evaluación de los funcionarios y contratistas que
prestan servicios a las organizaciones públicas. Según
el segmento que se analicen se identificaran reglas e
instancias diferentes de control y evaluación.
63
2.4.13 La Gobernanza
64
2.4.14 La argumentación Administrativa
65
de la administración who – type (Tipo Quíen), what – type (Tipo Cómo) y how –
type (Tipo Qué). (Hood y Jackson, 1997:20)
Las cuestiones prácticas o doctrinas tipo quién (who - type), se refieren a las
cuestiones relativas a los actores que se les atribuye la realización de una acción.
Hood y Jackson mencionan como la mayoría de las doctrinas administrativas
atribuyen que las acciones son realizadas por personas, por gentes, por
humanos. Pero existen doctrinas que no separan el quién, del cómo realizar la
acción, dentro de lo cual señala como los humanos que se les atribuye la acción
están relacionados con instrumentos materiales - No Humanos -, sin los cuales
sería imposible ejecutarla. Siendo en la práctica, la acción realizada por híbridos.
Las cuestiones prácticas tipo cómo (how - tipe). "Las doctrinas de esta naturaleza
indican el tipo de procedimiento o métodos de organización que deben ser
preferidos. En este sentido, las doctrinas how - tipe incluyen procedimientos
relativos a: a) como la autoridad debe ser distribuida; b) como el liderazgo debe
ser ejercido; c) como la información debe ser dirigida; d) como los casos deben
ser manejados, y e) como el proceso de control debe ser operado".
Las cuestiones prácticas tipo qué (what - tipe), se refieren a ideas relacionadas
con la forma organizacional, con la elección de un particular tipo de organización,
como se componen sus partes y en general al que hacer organizacional. (Hood y
Jackson, 1997:21)
66
administrativa (Ramio, 2001), el goce efectivo de los derechos ciudadanos
(Chica, 2013) (Tapia, 2014), la innovación pública y la co - creación (Mariñez,
2015) (Zurbriggen y González, 2014), el desarrollo de juicios ciudadanos
(Lázaro y otros, 2013), el análisis discursivo (Schmidt, 2012), nuevas formas de
articulación de lo público – internet y multimedia, realidad aumentada, etc. –
(Schmidt, 2012) (Sandercock y Attili, 2012), el papel de la retórica en el análisis
de las políticas (Gottweis, 2012) (Gottweis, 2007), análisis de referenciales de
política (Muller, 2010) (Lozano, 2007) la narrativa en la configuración del análisis
de políticas en lo público (Roe, 1994) (Schram, 2012), el aprendizaje
transformativo en la enseñanza de la administración de lo público (Fischer y
Mandell, 2012).
Actividad:
Indicciones:
Primer momento:
67
Sanchez, J. J. (2001) La administración pública como ciencia. Su objeto y
su estudio. México, Plaza y Valdés – IAPEM” (Disponible en:
http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/LA%20ADMINISTRACION%2
0PUBLICA%20COMO%20CIENCIA.pdf )
Tercer momento: Una vez desarrollado el cuadro comparativo, al final del cuadro
debe construir las conclusiones generales frente a los campos de estudio del
fenómeno administrativo público.
68
Evidencia a presentar:
Beneyto, J., (1957) Burocracia y derecho público: La conciencia y los medios del
Estado en la España moderna. Instituto de estudios políticos. Madrid. España
69
Castelazo, J.R., (1979) Apuntes sobre la Teoría de la Administración Pública,
Colegio de Licenciados en Ciencia Política y Administración Pública, México
Chica, S., (2011) Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública.
Administración & Desarrollo 39 (53): 57-74.
70
Dewey, John. (1958) [1927] El público y sus problemas. Editorial Ágora. Colección
Hombre y Problemas. Buenos Aires. Argentina
Dryzek, J & Hendriks, C. (2012). Fostering deliberation in the forum and beyond.
In: Fischer, F. & Gottweis, H. (2012) The argumentative turn revisited. Duke
university press
Fischer, F., (2009). Democracy and Expertise. Reorienting Policy Inquiry. Oxford
University Press is a department of the University of Oxford
Fischer, F., & Gottweis, H., (2012). The argumentative turn revisited: public policy
as communicative practice. Duke University Press.
Fischer, F., Gerald J.; and Sidney, Mara S. (2007) Handbook of Public Policy:
Analysis Theory, Politics, and Methods. Taylor & Francis Group
Fischer, F., (1993) The Argumentative Turn in Policy Analysis and Planning. UCL
Press Limited University College London
Gottweis, H., (2012). Political Rhetoric and Stem Cell Policy in the United States:
Embodiments, Scenographies, and Emotions. En: Fischer, F., & Gottweis, H.,
(2012). The argumentative turn revisited: public policy as communicative practice.
Duke University Press.
71
Gottweis, Herbert. (2007) Rhetoric in Policy Making: Between Logos, Ethos, and
Pathos. In: Fischer F., (ed.), (2007) Handbook of Public Policy Analysis, CRC,
Boca Raton
Hood, C., (1991) A public managenment for all Seasons? in: Public Administration,
69 (1), 3 – 19
Lasswell, H., (2000) La orientación hacia las políticas. Contenido en: Aguilar, Luis
F. (2000) El estudio de las políticas públicas. México
Lázaro, M., Trimble, M., Umpiérrez, A., Vasquez, A., y Pereira, G., (2013) Juicios
Ciudadanos en Uruguay: dos experiencias de participación pública deliberativa en
ciencia y tecnología. PNUD. Uruguay
72
Lozano, A. (n.d.) Caracterización de dimensiones y tendencias del fenómeno
administrativo público (Tercera Versión). Manuscrito no publicado.
Osborne, D., y Gaebler, T., (1992) La Reinvención del Gobierno. New York:
Addison-Wesley
73
Riccucci, N. (2010) Envisioning Public Administration as a Scholarly Field in the
Year 2020: Rethinking Epistemic Traditions. Public Administration Review,
(Supplement), 304-306
Roe, Emery. (1994) Narrative Policy Analysis. Theory and Practice. Duke
University Press Durham and London
Sandercock, L. & Attili, G. (2012) Multimedia and Urban Narratives in the Planning
Process: Film as Policy Inquiry and Dialogue Catalyst. In: Fischer, F. & Gottweis,
H. (2012) The argumentative turn revisited. Duke university press
74
Schram, S. (2012) The Deep Semiotic Structure of Deservingness: Discourse and
Identity in Welfare Policy. In: Fischer, F. & Gottweis, H. (2012) The argumentative
turn revisited. Duke university press
Tapia, E., (2011) La configuración del saber administrativo público. Una mirada
desde el rol de las doctrinas en la argumentación administrativa. Administración y
Desarrollo 39 (53): (109 – 122)
75
Villoria, Ml,. (2012) Paradojas y Tensiones de la Innovación: El Caso del Open
Government. En: P3T, Journal of Public Policies and Territories. Participation,
citizen, control, governance. Nº 2, June-July, pp. 11-14
Von Stein, L., (1957) [1850]. Movimientos sociales y monarquía. Madrid: Instituto
de Estudios Políticos.
76
2.7 Bibliografía Comentada
77
Fischer, F. (2009) Democracy and Expertise. Reorienting Policy Inquiry.
Oxford University Press is a department of the University of Oxford
El libro consta de tres partes, en las que el autor aborda los procesos de
construcción social que apuntan a la producción del consenso, además de abordar
la cuestión por como situar la técnica en el campo de lo social y cuáles son sus
implicaciones para la deliberación de las políticas. Fischer a la vez plantea la
epistémica de las políticas desde la perspectiva de un empoderamiento
deliberante. Se aborda la política pública como una construcción social. Para lo
cual incorpora en su análisis la cuestión de las historias, el aprendizaje
transformativo y un tercer elemento que denomina la razón apasionada (el campo
de las emociones en la gestión de políticas).
78
Fischer, F. & Gottweis, H., (Ed) (2012). The argumentative turn revisited:
public policy as communicative practice. Duke University Press.
El giro argumentativo es resumido por los autores como una orientación hacia la
deliberación dialógica en el análisis y comunicación de las políticas y la
administración de lo público, más allá de lo estatal.
Este libro es una lectura obligatoria para los interesados en las nuevas
perspectivas investigativas para el análisis de políticas pública y la administración
de lo público.
79
Harmon, Michael M. 2006.Public administration’s final exam: a pragmatist
restructuring of the profession and the discipline. United States. The
University of Alabama Press. 2006.
Con un estilo personal y explicativo que facilita la comprensión del texto, Harmon
invoca al "fantasma de Woodrow Wilson” para analizar la dicotomía entre Política
y Administración, que no cesa de rondar y acosar al problema de la gobernabilidad
y muchos otros problemas prácticos tanto para la administración como para la
política, discusión que sin embargo ha sido descuidada en la investigación
académica.
80
Riccucci, N. (2010) Public Administration: Traditions of Inquiry and
Philosophies of Knowledge. Washington, DC: Georgetown University Press.
2010
81
Pública (cap.4), así como sus enfoques tradicionales, cuantitativos o bien
cualitativos (cap.5 y 6) y la ventaja de la triangulación y el desarrollo de métodos
mixtos de investigación (cap.7.).
Este texto, tiene un alto valor para el desarrollo de un dialogo disciplinar frente a
su paradigma que aporta aspectos provechosos para la investigación en la
administración pública.
82
cuestiones de la enseñanza e investigación que se han tratado históricamente y
en la actualidad.
Este trabajo es un importante aporte para todo aquel que quiera profundizar en el
estudio disciplinar de la administración pública como ciencia.
Los principios, aspectos teóricos y críticos que han formado la disciplina, a través
de los textos presentados, ilustran su amplio y continuo desarrollo, y están
comentados y explicados brevemente por los compiladores. Esto permite lograr
una visión amplia del significado que cada autor ha tenido para el campo y su
específico aporte, relevante en el pensamiento y la estructuración de la materia.
83
El sinnúmero de traducciones de ésta obra y sus ampliadas reediciones,
comprueban y afirman el valor y la importancia que posee para un mayor
conocimiento del desarrollo de las teorías y prácticas que han alimentado a la
administración pública. Es importante para entender las dimensiones de ese
fenómeno amplio, en el estudio de la teoría de la organización y la burocracia, la
gestión de los recursos y el proceso presupuestario, la política pública, su
implementación y evaluación, las relaciones intergubernamentales y la ética en el
servicio público ; entre otros. Sin lugar a dudas es un clásico y constituye una
referencia obligada para el estudio y la investigación de este campo. John Kiefer
de la Universidad de New Orleans bien señala que: "esto es parte del ADN de la
administración pública."
84
UNIDAD 3. PRINCIPALES DESARROLLOS DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL
SIGLO XX
Se exponen los enfoques y tendencias de la Nueva Gestión Pública, así como sus
implicaciones para el desarrollo de una nueva visón de la administración pública
frente a las concepciones procedentes de la teoría burocrática.
85
En términos de Sánchez (2001) y González (1987), refiriéndose a la obra de
Henry, la administración pública debe llegar a compaginar su objeto de estudio: la
administración pública como acción – profesión -; con su estudio del objeto: la
administración pública como disciplina.
Construir una autopista, puede que no sea fácil, pero la resolución de los
problemas técnicos a los que se enfrenta, tiende a tener soluciones previamente
concebidas y los niveles de previsibilidad y repetición de la acción técnica son
altos, la incertidumbre tiende a estar controlada. Eso es un problema dócil.
Pero definir el trazado de la autopista, por donde debe pasar, a quien beneficia y a
quien no, sus impactos multi dimensionales – sociales, políticos, ambientales,
económicos, legales, culturales, etc. -, su prospectiva, su legitimidad, legalidad,
generación de valor público, fomento de la democracia y los derechos humanos, y
otras cuestiones indeterminadas, hace que la resolución de estos problemas sean
altamente inciertos y complejos. Incluso no es claro definir cuál es el problema.
Esto es un problema perverso.
Las nuevas visiones de la post nueva gestión pública pareciera que se encaminan
en este sentido, pero requerimos de mayores esfuerzos investigativos, para forjar
86
un horizonte transformativo de la forma como hemos venido pensando y
ejerciendo la administración pública como profesión y como disciplina.
87
3.4 Enfoques teóricos de la administración pública a partir de la segunda
mitad del siglo xx
Paradigma 5,
administración pública
como administración
pública.
A partir de González (1987: 29 - 35)
88
despeinar, los desarrollos frente al quehacer de la administración pública a partir
de los debates del New Public Management (Nueva Gestión Pública) y en lo
concerniente a los desarrollos globales, más allá de las discusiones nacionales
limitadas al mundo anglosajón, se debe incluir también lo referente al “Estado
fuerte” en contraste al New Public Management.
Esta última fase que enuncia Sanabria, Tom Christensen (2012) la denomina Post
Nueva Gestión Pública, en la cual frente a los problemas no resueltos por la
Nueva Gestión Pública, en la administración pública se gesta un nuevo
movimiento administrativo que busca reafirmar re afirmar al Estado como
solucionador de última instancia de problemas complejos (nacionales y
transnacionales), re politizar la administración pública e introducir reformas
administrativas que denomina de Totalidad del gobierno y Gobierno Conjunto.
Dada la importancia y vigencia de estas nuevas fases del estudio de la
administración pública, se abordaran posteriormente con una mayor profundidad.
Enfoques Descripción
disciplinares
Enfoques Hace énfasis en el estudio de las condiciones y técnicas
gerencialistas productivas orientadas por criterios económicos de
productividad, economía, eficiencia y eficacia. Presta interés
por el desarrollo de conceptos e ideas como estructuras de
producción de bienes, división funcional del trabajo, principios
administrativos, procesos y procedimientos técnicos.
Enfoques Hace énfasis en el estudio de las dependencias
politológicos gubernamentales como centro de la acción de gobierno.
Destaca el estudio de las políticas públicas desde lógicas
secuenciales (ciclo de políticas) y no secuencias (análisis de
referenciales, cognitivo, narrativo, etc.). Destaca la importancia
de la burocracia y profundiza en el estudio de las instituciones,
haciendo diferencias frente al concepto de organización.
Enfoques Hace énfasis en el estudio de la subjetividad y el individuo, sus
psicológicos necesidades, motivaciones y comportamientos frente a las
diferentes situaciones administrativas en las que se encuentra
inmerso. También presta atención por los problemas de la
89
decisión de alternativas, el desarrollo organizacional, el cambio
organizacional, la cultura de las organizaciones, el liderazgo y
la innovación organizacional.
Enfoques La administración pública y la organización burocrática, son
sociológicos entendidas como sistemas sociales que se adaptan a
diferentes entornos (políticos, económicos, culturales,
tecnológicos, jurídicos, medio ambientales, etc.) para lograr su
supervivencia.
Si bien, estos enfoques han sido dominantes en la segunda mitad del siglo XX, y
proyectan en algunos de los casos a pensadores de la primera mitad del siglo XX
como Taylor, Mayo, Barnard o el mismo Weber. No quiere decir que los enfoques
ortodoxos de la administración pública, encabezado por el jurídico legal, se hayan
hecho a un lado.
Enfoque Jurídico
Enfoque económico
Enfoque histórico
90
biografías) e interés. Omar Guerrero, por ejemplo, ilustra sobre las relaciones
directas entre las etapas del desarrollo del capitalismo y la evolución de la
administración pública. Sánchez (2001) considera que el desarrollo de la historia
de la administración pública, no se debe confundir con la historia de la ciencia
administrativa (la cual también es necesaria) o como parte de esta. La historia de
la administración pública, requiere de independencia pero dialogo continuo con la
ciencia administrativa. Sánchez plantea que la historia de la administración pública
debe guiarse por seis principios (2001: 157) - que se transcriben a continuación -:
Así como afirma Sartori que se hace ciencia política comparando (Sartori y
Morlino, 1994: 33), Ferrel Heady (2000) concibe que el desarrollo disciplinar de la
administración pública está en el método comparativo. ¿Cómo se hace
Administración Pública? Comparando, sería la respuesta disciplinar desde esta
mirada. Y su énfasis esa en comparar sistemas administrativas entre naciones y al
interior de estas.
91
o una cuestión práctica administrativa. Si bien es claro que el análisis de caso y el
análisis comparativo, son diferentes en cuanto método y alcance, se pueden
entender como complementarios.
Richard Scott (1995), hace una lectura más rigurosa de lo anterior y expone como
el neo institucionalismo, parte del Public Choice pero le da una mayor importancia
a los contextos donde se juegan los intereses de los actores, se toman decisiones,
se gestan diseños organizacionales y se desempeñan dinámicas
organizacionales.
Se puede llegar a decir que el neo institucionalismo hace énfasis en los contextos
y el lugar (las instituciones y las organizaciones) donde se desarrolla la elección
racional. Hace la pregunta por como las reglas institucionales afectan los
comportamientos individuales, en este sentido busca explicar e incluso predecir el
comportamiento de los actores organizacionales.
92
encuentra en un punto intermedio y el cognitivo es el más alejado a la pretensión
de racionalidad en los actores.
El análisis normativo (Scott, 1995) o también descrito por Roth (2008) como neo
institucionalismo político o de la ciencia política, plantea que en las organizaciones
el comportamiento individual está limitado por estructuras de roles o papeles que
se adoptan según los momentos y las situaciones (March y Olsen, 1997). Los
actores desde sus estructuras de roles o papeles, son entre definidos respecto a lo
que se espera de su comportamiento organizacional (frente al hacer) el cual
cambia de acuerdo a su rol o papel.
Para March y Olsen (1997) los individuos se preguntan ¿Quién soy?, y por tanto,
¿Qué debo hacer? Y dado que los momentos y las situaciones son cambiantes,
están respuestas también lo son. Estas preguntas van más allá del ¿Cuál es mi
objetivo? o ¿Qué me conviene? de la elección racional a una elección en términos
de lo “más apropiado”, según el lugar y el momento que se ocupe en el mundo.
Hacer lo que se espera del rol o papel que se desempeña en el momento y lugar
apropiado, reduce la incertidumbre frente a la acción orientada al éxito, en
términos de su satisfacción.
93
los hombres le dan a sus propias acciones y las de otros”. La acción “… esta
constreñida por la forma en que (el hombre) construye socialmente su realidad”
(Silverman, 1971: p. 141). El estudio de los significados en la acción
organizacional, tiende un puente a miradas como la constructivista de Berger y
Luckmann (1975) que enfatizan en las dimensiones cognitivas de las instituciones.
Pero es el trabajo de Powell y DiMaggio (1999), uno de los que más ha influido en
el desarrollo de esta perspectiva. Con su modelo de modelo de isomorfismos
organizaciones – coercitivo, mimético y normativo -, analizan como se difunden los
efectos institucionales en medio de campos organizaciones limitados por arreglos
institucionales que condicionan lógicas al interior de un campo organizacional para
que “se piense y actué” de una similar forma y no de otra.
Pero las instituciones también pueden ser entendidas como el producto de los
procesos cognitivos que tienen lugar en la relación social de los individuos y que a
su vez son reproducidas en la acción social. Las instituciones son los
comportamientos aprehendidos en una cultura donde toman valores, ritos,
costumbres y creencias que se integran a una “forma aceptada de hacer las
cosas” (Vergara, 2010: p. 41) que constituyen la realidad posible. Aquí los actores
no hacen cálculos racionales, solo absorben y reproducen la cultura que los rodea
y atraviesa. Sus objetivos, no les son propios, es solo la manifestación institucional
que se evidencia, lo cual aplica tanto para individuos como para organizaciones.
Desde este enfoque cobra importancia la pregunta por el lugar institucional de los
actores gubernamentales y no gubernamentales en los procesos administrativos.
La pregunta por los comportamientos es también de importancia, así como resaltar
la pregunta por la confianza de North (2005) y las reglas como procesos históricos
y culturales.
Isomorfismos institucionales
94
Para estos autores, los campos organizacionales están definidos y estructurados
institucionalmente a partir de cuatro etapas, que son:
95
El isomorfismo normativo. Está asociado con la profesionalización.
Entendiéndose profesionalización, por la lucha colectiva de los miembros de una
ocupación por definir las condiciones y métodos de su trabajo, por “controlar la
producción de los productores” y por establecer una base cognoscitiva y la
legitimidad de su autonomía ocupacional (DiMaggio y Powell, 1999: 113). Este tipo
de isomorfismo, tiende también a generar homogenizaciones a partir de: Los
procesos de las universidades y centros de formación; las asociaciones
profesionales; las normas y costumbres culturales de las profesiones; el prestigio y
los recursos organizaciones, los cuales son claves para atraer profesionales; la
universalización de los requisitos de acreditación; y la solides de los programas de
capacitación y de post grados.
Ha1: Cuanto mayor es la dependencia de una organización respecto a otra, más se asemejara a
esa organización en estructura, ambiente y foco de conducta.
Ha2: Cuanto mayor es la centralización de la oferta de recursos de la organización A, mayor
será el grado en que la organización A cambiará isoformicamente a fin de parecerse a las
organizaciones de las que depende en cuanto a sus recursos.
Ha3. Cuanto más incierta es la relación entre los medios y los fines, mayor será el grado en que
una organización se construirá siguiendo el modelo de organizaciones que le parecen exitosas.
Ha4. Cuanto más ambiguas son las metas de una organización, mayor será el grado en que la
organización se construirá siguiendo el modelo de organizaciones que le parecen exitosas.
Ha5. Cuanto mayor es la dependencia respecto de las acreditaciones académicas al elegir
personal general y de otro nivel, mayor será el grado en que una organización se parecerá a
otras en su campo.
Ha6. Cuanto mayor es la participación de los gerentes organizacionales en las asociaciones
profesionales y gremiales, tanto más probable será que la organización sea, o se vuelva, similar
a las otras organizaciones en su campo.
Fuente: (DiMaggio y Powell, 1999: 119)
Hb1: Cuanto mayor es el grado en que un campo organizacional depende de una sola (o
varias) fuentes de apoyo de recursos vitales, mayor será el nivel de isomorfismo.
Hb2: Cuanto mayor es el grado en que las organizaciones en un campo organizacional realizan
transacciones con agencias gubernamentales del Estado, mayor será el grado de isomorfismo
en el campo entero.
Hb3. Cuanto menor es el número de modelos organizacionales alternativos visibles en un
campo, mayor será la tasa de isomorfismo en ese campo.
Hb4. Cuanto mayor es el grado de incertidumbre de las tecnologías o de ambigüedad de las
metas dentro de un campo, mayor será la tasa de cambio isomorfo.
Hb5. Cuanto mayor es el grado de profesionalización en un campo, mayor será el cambio
institucional isomorfo.
96
Hb6. Cuanto mayor es el grado de estructuración de un campo, mayor será el grado de
isomorfismo.
Fuente: (DiMaggio y Powell, 1999: 120)
17
Ver el trabajo de Marco Orrú, Nicole Woolsey Biggart y Gary G. Hamilton, “Isomorfismo
organizacional en Asia Oriental”. Contenido en: (Powell y Dimaggio, 1999)
18 El presente apartado hace parte de una publicación más amplia escrita por Sergio Chica y
Cristian Salazar, “Nueva y post nueva gestión pública: ¿Continuidad o ruptura de las doctrinas de
reforma a partir de los años 90?, la cual se encuentra en proceso de edición a la fecha de esta
publicación.
97
Reducción de trámites en los pasos y operaciones
organizacionales.
• Se debe procurar dar un mayor poder a los empleados,
esto con el fin de obtener resultados y para lo cual, se debe
también, volver a lo esencial.
Pretende:
- Crear un claro sentido de misión.
- Mayor Dirección y eliminar las formas de trabajo sin
propósitos claros.
- Delegar autoridad y responsabilidad.
- Ayudar a las comunidades a resolver sus problemas.
- Reemplazar las regulaciones por formas de incentivos.
- Elaborar presupuestos basados en resultados.
- Inyectar competitividad en todo lo que se realice.
- Buscar la mejor opción en términos del mercado.
- Medir el éxito mediante la satisfacción del ciudadano –
cliente.
Postulados básicos:
Se requiere transitar del concepto burocrático de interés
público a un concepto de resultados, medidos desde la
valoración que dan a estos los ciudadanos.
Requiere:
Surgimiento de una nueva cultura organizacional.
nuevas místicas y nuevas actitudes en la actuación
pública.
nuevos enfoques operativos.
nuevas tecnologías administrativas.
Mayor participación en la toma de decisiones de los
empleados de los niveles operativos.
98
Auto control
Énfasis en la identificación misional, de servicios, clientes y
resultados, más que la mera especificación de funciones,
autoridades y estructuras.
Rendición de cuentas (hacia adentro y hacia afuera)
Posibilita:
La mejora continua de los procesos.
Separar el servicio del control.
Lograr el apoyo para las normas.
La ampliación de las opciones de los clientes.
Alentar la acción colectiva.
El ofrecimiento de incentivos, tanto a los clientes internos
como externos.
La evaluación y análisis de los resultados.
El enriquecimiento de la retroalimentación.
Creación de Moore entiende la gestión pública como una acción estratégica Mark Moore
valor público orientada a resultados que son demandados por la sociedad. (1995),
En este sentido el gerente público es un actor que debe Barzelay
explotar el potencial del contexto político y organizativo en el (1998)
que está inmerso con el fin de crear valor público (Moore,
1995:18).
Retos:
El cambio en la cultura de sus organizaciones.
La búsqueda de una mayor autonomía en la fijación de
objetivos y en la determinación de los medios para
obtenerlos.
La humanización de los procesos administrativos
Entablar diálogos con la ciudadanía y acciones sociales
que propendan por el reconocimiento de la utilidad de la
administración para resolver problemas socialmente
relevantes.
99
Gestión por El enfoque operativo por procesos, está ligado al modelo ISO Manganelli
Procesos – Gestión de calidad -. (2004);
Aguilar
Este enfoque hace énfasis en la medición a través de (2006)
indicadores operacionales, de gestión y de resultados, que se
orientan desde los fines organizacionales y se basan en
determinaciones cuantitativas y cualitativas de impactos sobre
ambientes y/o poblaciones estructuradas, así como en la
satisfacción ciudadana.
Requiere:
Uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, TIC, para agilizar y permitir la realización
descentralizada e incluso deslocalizada de las actividades
en el marco de procesos estandarizados, en la
organización de equipos multi funcionales, dado que su
uso, se atribuye como garante de la disminución de
tiempos y recorte de distancias en la prestación oportuna
de servicios.
Gestión para El termino gestión para resultados emerge de una serie de Banco
Resultados en debates sobre desarrollo que se dieron en el seno de mundial
el Desarrollo, diferentes agencias de la Organización de Naciones Unidad, (1997); BID y
GpRD ONU y de organismos multilaterales como el Banco Mundial, CLAD
BM, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y el Fondo (2007);
Monetario Internacional, FMI. García y
García
Propone: (2010);
Martins y
Cambios en las formas tradicionales de gestión Marini
gubernamental, pone un especial énfasis en los resultados e (2010);
impactos que se logran a favor de la satisfacción y bienestar Giacomini
(2012);
100
de los ciudadanos. Chica (2015)
La superación de la pobreza
El crecimiento económico sostenible
El mejoramiento en la calidad de vida
El incremento de la esperanza de vida
El aumento de los promedios de escolaridad
La disminución del costo de operación gubernamental y el
mejoramiento de la definición y medición de los resultados
de desarrollo por parte de las instancias estatales y supra
estatales
101
2008) (OCDE y Banco Mundial) a los que se les atribuyen cambios en las lógicas
tradicionales de la administración pública que involucran conceptos innovadores
como valor público, Estado promotor, cadena de resultados, gestión por procesos,
entre otros. En este sentido la NGP es un conjunto de tendencias internacionales
difundidas a partir de casos ejemplificados de ciertos países (En especial los
países socios de la OCDE) (Barzelay, 2003).
El contraste entre ambas líneas posibilita tomar como referencia una multiplicidad
de focus de análisis en la NGP que van desde los procesos asociados al diseño
de programas, roles institucionales y conceptuales a partir de los cuales se
prescriben mecanismos de implementación eficiente de políticas, hasta estudios
que referencian el contenido de las políticas o los procesos de formulación de
políticas de acción, algunos de ellos basados en estudios de caso o evidencias
empíricas, con referencia a la línea de investigación; pero también se orientan en
el análisis de los aspectos discursivos de las políticas, viendo en estas
mecanismos discursivos, bien sea en función del estudio de roles políticos y
burocráticos o en los procesos administrativos de conducción, control y evaluación
con énfasis en el aspecto organizacional del aparato público. Un punto coincidente
en ambas líneas, es su orientación prescriptiva sustentada en un conjunto de
presupuestos como la ineficiencia de las organizaciones gubernamentales, o como
la necesidad de mejorar el desempeño de la administración mediante mecanismos
de corte gerencialista, con los cuales se justifica la búsqueda de transformación
del aparato público estatal, esto es transformaciones tanto en el nivel organizativo
como en el nivel de políticas: “el tono de la discusión sobre la NGP sugiere que el
cambio organizativo sistémico [en el gobierno ejecutivo] es completamente
apropiado (Barzelay; 2011; p. 153).
Por su parte para Hood (2011), la NGP como conjunto de corrientes intelectuales
tiene su origen en lo que denomina matrimonio de opuestos, esto es, la NGP se
fundamenta en dos enfoques contradictorios: la Nueva Economía Institucional,
NEI, y el Gerencialismo. Por el lado de la NEI, se generaron un conjunto de
doctrinas sobre reforma administrativa en torno a presupuestos como
competitividad, elección del usuario, transparencia e incentivos por mencionar
algunas que buscaron separarse diametralmente de las doctrinas referentes en los
modelos burocráticos basados en jerarquías ordenadas. Del otro lado, el enfoque
Gerencialista, orientado por la promoción de reformas fundadas en la fortaleza del
102
sector empresarial traslapado al sector público, las cuales incidieron en la
circulación de doctrinas basadas en presupuestos tales como gestión profesional,
especialización técnica, discrecionalidad y autonomía, y sobre todo procesos de
medición de resultados organizacionales.
“Al controlar virtualmente todo (la administración burocrática), pasó a ignorar los
resultados. El resultado fue el Gobierno con un ethos especial: Gobierno lento,
ineficiente e impersonal” (Osborne y Gaebler, 1992: 14).
103
4. El control de lo administrativo se orienta a construir una cultura de la
rendición de cuentas sobre los resultados de la gestión y fortalecer las
relaciones de trabajo.
5. La eficiencia como criterio de evaluación es reemplazado por la
evaluación del valor que crea cada actividad que conforma un servicio
6. En cuanto a las reglas y procedimientos, se busca que los funcionarios
entiendan y apliquen las normas, que estos identifiquen y resuelvan
problemas, los cuales dejan de ser condiciones imposibles de resolver, así
como la búsqueda de la mejora continua de los procesos
7. Se potencia la participación de los funcionarios para que puedan definir
salidas a los problemas organizacionales del día a día de la entidad
8. Se valora, ¿qué servicios internos pueden ser mejor prestados por
unidades internas o empresas privadas externas (subcontratación)?
9. Se separa la prestación del servicio del control de este
10. Se busca ampliar las opciones de servicio al “cliente”, ofrecer
incentivos a las unidades y enriquecer la retroalimentación sobre la
gestión
Fuente: E. Tapia. Cuadro elaborado a partir de los argumentos esgrimidos por
Michael Barzelay (2003)
104
del aparato estatal como referente exclusivo en la definición de asuntos públicos; y
por último, la pérdida de centralidad del Estado a partir de la consolidación de una
agenda pública de carácter internacional que se constituye en el marco de una
cada vez más importante esfera supra nacional.
Así las cosas, puede entenderse como una tendencia doctrinal que desde finales
de los años 70 y con un auge espectacular durante los 90, se fue construyendo
con base en preceptos y fórmulas de reforma con multiplicidad de enfoques
intelectuales e ideológicos; cuya fuerza residió principalmente en el carácter
instrumental de reforma que promovió, lo cual tuvo, a partir de los casos pioneros
y paradigmáticos como Nueva Zelanda, Reino Unido o Australia, un efecto
mimético en otras realidades y latitudes del globo, extendiéndose un conjunto de
siete dimensiones doctrinales: 1. Gestión profesional activa en el sector público; 2.
Estándares y mediciones explícitas de desempeño; 3. Mayor énfasis en controles
de resultados; 4. Cambio hacia la desagregación de las unidades del sector
público; 5. Cambio hacia una mayor competencia en el sector público; 6. Hincapié
en las prácticas administrativas del sector privado; y 7. Insistencia en una mayor
disciplina y ahorro en el uso de los recursos. (Hood; 2011: p. 51)
105
Doctrinas Autoridad: Un Jefe, poder delegado. Emplear la autoridad individual
Tipo Cómo con facultades delegadas.
106
de la función de provisión de servicios públicos de la función de adquisición de los
mismos; introducción de mecanismos de mercado y cuasimercado; introducción
de mecanismos de evaluación del desempeño, complementando la reforma de la
función pública con mayor flexibilidad entendida como institucionalización de
esquemas contractuales e incluso remuneraciones basadas en el desempeño y
por último, el incremento de tecnologías administrativas que hicieron énfasis en
dimensiones de la gestión como el control, la calidad, el cliente, entre otros.
107
denominado Gestión para Resultados en el desarrollo, GpRD, a partir de una serie
de debates sobre la gestión del desarrollo que se dieron a finales de la década de
los 90 y en la primera década del 2000, auspiciadas por la Organización de
Naciones Unidas (ONU) y por el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), y el Fondo Monetario Internacional (FMI) (Chica, 2011)(Chica,
2015).
Las líneas anteriores, reflejan solo una visión general de la NGP, que no la agota o
abarca en su totalidad, esto dado a que la NGP se convirtió en tendencia
dominante en los procesos de reforma tanto de países en desarrollo como de
países en vías de desarrollo, dando paso a que multiplicidad de autores en todas
las regiones del globo intentaran conceptualizar y generar prescripciones que
dieran cuenta de los cambios necesarios para modernizar al sector público. A
pesar de lo anterior, después de casi tres décadas de reformas basadas en NGP,
los resultados esperados no fueron concordantes con las promesas realizadas en
su tiempo, lo que ha dado pie a un conjunto de críticas dentro de las cuales, con
referencia a los autores arriba tratados, se pueden construir diferentes
apreciaciones críticas sobre la NGP. En primer lugar autores del enfoque
administrativista cuyas críticas se centraron, por una parte en resaltar la falta de
sustento teórico de la NGP, y por la otra, desde posturas argumentativas como es
el caso de G. Peters se criticó la incongruencia de varios de los postulados de la
NGP.
108
los llevaba a identificar posibles determinantes de la instrumentalidad de la NGP
en función de factores como condiciones del entorno, capacidades administrativas,
características del sistema político entre otros elementos.
Hood por ejemplo señala que la NGP se ha traducido más en una ineficiente
“exaltación de la gestión” basada en “industrias” de indicadores para todo
momento que no redundan ni en la reducción de la burocracia ni en la
minimización de sus costos, pero si en la pérdida de ciertas habilidades obtenidas
enfocadas a la provisión de servicios con orientación universal al ciudadano. Por
su parte, como se verá a continuación, Christensen & Lægreid (2005) señalan que
la NGP, o de forma más concreta las reformas NGP se tradujeron en un Estado
fragmentado a partir de la tendencia a crear organizaciones de propósito único,
con lo cual se minó la capacidad de gestión del estado en sí mismo.
19 El presente apartado hace parte de una publicación más amplia escrita por Sergio Chica y
Cristian Salazar, “Nueva y post nueva gestión pública: ¿Continuidad o ruptura de las doctrinas de
reforma a partir de los años 90?, la cual se encuentra en proceso de edición a la fecha de esta
publicación.
20 Goertz citado por los autores, construyó en 2006 un marco de análisis denominado metodología
109
nivel de construcción de conceptos tanto en una como en otra, no coindice
siquiera con un nivel básico sino con meras descripciones de las principales
dimensiones constitutivas tanto en el áreas de la NGP como de la P-NGP, lo que
incide directamente en la falta de cientificidad de las prescripciones propuestas y
se traduce en una superposición de diferentes agendas de reforma de carácter
incompatible entre ellas con un alto contenido de retórica.
Un segundo referente que se puede inferir del discurso de los autores, es que la
literatura sobre NGP y sobre P-NGP se superpone en el tiempo. En otras
palabras, si bien puede pensarse que autores de la NGP corresponden a un lapso
que comprende las décadas de los años 80 y 90, mientras que la P-NGP es más
contemporánea y nace durante la segunda mitad de la década de los años 2000,
se evidencian autores como Dunleavy, Margetts, Bastow & Tinkler en 2006 o
Pollitt y Bouckaert en 2011 han continuado promoviendo el análisis basado en la
NGP.
Mientras que Christensen & Lægreid hacia 2005 comienzan a desarrollar su
propuesta con base en el concepto de P-NGP, lo que en consecuencia da a
entender que la diferenciación entre ambos conceptos no está determinada por un
enfoque de temporalidad.
Para autores como Dunleavy, Margetts, Bastow y Tinkler hacia 2006, los
principales referentes de la NGP englobaban tres elementos centrales: separación
entre compradores y proveedores, “Agencification”, y Desacople [decoupling] de
sistemas políticos, que en síntesis implicaron la implementación de varias
tecnologías administrativas que buscaron llevar la competencia al sector público:
crecimiento de cuasi-agencias y cuasi-mercados, competencia profesional y
permitiendo “dibujar” el fenómeno y las tensiones en él implícitas y explícitas, como por ejemplo las
características de comportamiento del objeto de estudio y sus atributos los cuales son relevantes
para comprobar hipótesis, explicaciones y relaciones de causalidad. Así las cosas, Goertz
establece tres niveles en la construcción de un concepto: “un nivel básico, que se usa en el plano
de proposiciones teóricas, un nivel secundario que se utiliza para dar dimensiones constitutivas del
nivel básico, y por último el indicador/nivel de datos que se utiliza para clasificar la existencia o no
de un determinado fenómeno, persona o evento que cae bajo el concepto” (Hajnal & Rosta, 2015,
pág. 2).[traducción del autor]
110
medición del rendimiento, outsourcing, derechos de propiedad, inclusión de
mecanismos de financiación privada de programas públicos, entre otros. Para
Pollitt y Bouckaert en 2011, la NGP debía enfatizarse en el incremento del
rendimiento mediante la medición de resultados, y la introducción de mecanismos
de mercado (MTMs) en la gestión pública.
111
gestión dese enfoque coordinación.
gerencialista que dan como Fortalecimiento de capacidades
resultados proceso de de gestión basadas en nuevas
privatización o tercerización. dimensiones de problemas
Implantación de mentalidad públicos: ambientales,
gerencial que redunde en culturales, entre otras.
mayor capacidad empresarial,
con referencia al mercado y la
competencia.
Mercado putativo y prácticas
empresariales del sector
Rechazo de la agencificación '
privado
Acento en la ciudadanía vista
Énfasis en la generación de
desde un enfoque más amplio
eficiencia y resultados con base
Goldfinch, S., asociado a mayor participación
en estructuras descentralizadas
en contraste con el enfoque
& Wallis, J. Mayor preponderancia de
basado en el cliente
(2010) estructuras flexibles basadas
Se pone de relieve la necesidad
en la innovación
de ampliar el enfoque ético con
En materia de recursos
referencia por ejemplo a la
humanos, énfasis en la
generación de “valor público”
motivación del personal a
través de incentivos financieros
Énfasis en procesos
Agencificación organizacionales basados en la
Zafra-Gómez, Despolitización cultura
J. L., Bolívar, Incrementos de mayores: Reforzamiento de los
M. P. R., & autonomía, libertad y mecanismos de control y
Muñoz, L. A. discrecionalidad del servicio coordinación
(2012) civil, especialmente en los Mejoras en la capacidad de
procesos decisionales. gobierno pero en función de
marcos de gobernanza.
Se retoman las variables de
centralización y
descentralización
Medición del rendimiento, Se hace énfasis en un conjunto
Referencias a la generación de de variables tales como
salidas y el control confianza, apertura y
De Vries, M., & Acento en contratación y transparencia,
subcontratación Se hace tendencial la
Nemec, J.
Desagregación y competencia necesidad de mecanismos de
(2013) al interior del sector público, responsabilización y rendición
Énfasis en aspectos como de cuentas
calidad y servicios de gobierno Se amplían el marco de la
electrónico Participación
Se hace énfasis en la eficacia
de largo plazo y en la
generación de resultados.
Fuente: Chica y Salazar (2016) a partir de (Hajnal & Rosta,
2015, págs. 4 - 7)
Las diferencias notables entre la NGP y la P-NGP tienen que ver entonces con
dos aspectos fundamentales los cuales son: 1. Centralización frente a una
perspectiva de trabajo en redes y 2. De forma más concreta, un acento especial
en lo que se denomina ethos y cultura de lo público, el cual es totalmente diferente
112
del ethos y cultura de lo privado, aspectos que como señalan Hajnal y Rosta,
hacen parte de las dimensiones constitutivas de la -NGP:
Así las cosas, desde estos autores, son tres los elementos que impregnarían el
carácter de la P-NGP: su postura reactiva frente a la NGP, su tendencia a retomar
aspectos propios de un contexto pre NGP tales como burocracia profesional,
administración pública; y por último su avidez por generar procesos, prácticas y
mecanismos novedosos en función de las propuestas NGP, separándose así una
de la otra, dando como resultado que la P-NGP pueda ser entendida como una
propuesta de cambio de carácter divergente, que compite con la NGP dado su
carácter de doctrina (s) dominante(s). En síntesis la P-NGP difiere de la NGP en
torno a las siguientes características:
113
(meso) fortalecimiento del poder autodirección y control
administrativo, control central
de la administración.
Fuente: Van Gestel & Teelken, 2004, pág. 432
Así las cosas el conjunto de diferencias que explican ambas corrientes involucran
dimensiones que van desde el marco ideológico, en tanto la NGP se construye
con referencia a un marco discursivo del orden neoliberal clasico, la P-NGP se
vincula con un orden discursivo de democracia social, el cual se caracteriza por su
intento de adaptar a lo social, mecanismos privados y logicas empresariales y de
mercado.
114
de los sistemas democráticos, y hacia su interior de los canales de
participación e inclusión ciudadana.
Así las cosas, han quedado esbozados algunos elementos diferenciadores entre la
NGP y la P-NGP, donde subyace no sólo una dimensión política e ideológica, sino
también dinámicas de gestión y dirección ya no de la sociedad, sino con la
sociedad plural y heterogénea.
115
3.9 Actividad de Aprendizaje sugerida
Actividad:
Indicaciones:
Primera etapa:
Comparación No. 1
116
(sectores, redes, agencias,
etc.), tamaño del aparato
estatal, etc.), grado de
descentralización
administrativa.
Seguimiento y evaluación a la
gestión
Conclusiones globales del ejercicio:
Segunda etapa:
Comparación No. 2
Tercera etapa:
Comparación No. 3
117
Para realizar esta parte del ejercicio tenga en cuenta las conclusiones
globales de la comparación No. 1 y No 2.
Realice un balance: Establezca diferencias y semejanzas a nivel general
sobre la comparación No. 1 y la comparación No. 2.
Establezca las conclusiones finales del ejercicio, plantee las lecciones se
pueden extraer para el caso colombiano.
Lecturas:
Unidad Temática No. Dos
Tapia, E., (2012). Tendencias y modelos en diseño y rediseño
organizacional en el sector público: Análisis comparado de las reformas en
ocho gobiernos centrales de América y Europa entre 2000-2010. XVII
Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la
Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
(Documento Libre)
En:
https://www.academia.edu/9408597/Tendencias_de_los_procesos_de_reforma_ad
ministrativa_en_America_Latina_Europa_Continental_y_USA_entre_2000-2010
Recursos:
En: http://siare.clad.org/siare/
En: http://siare.clad.org/siare/perfiles/inicio.html
118
En: http://siare.clad.org/siare/tamano/estadistica.html
Producto a presentar:
Cuadros comparativos.
Escrito analítico general comparativo.
Fuentes bibliográficas y páginas web de consultadas para el ejercicio .
Barzelay, M., (2011). La Nueva Gestión Pública. En: Guillermo M. Cejudo (Comp.)
La Nueva Gestión Pública. Siglo XXI Editores, 114 – 158
Chapman, J., & Duncan, G. (2007). Is there now a new ‘New Zealand model’?.
Public Management Review, 9 (1), 1-25. (sic)
119
Chica, S., (2012) La etnografía organizacional como abordaje metodológico para
el estudio de la cultura de las organizaciones públicas. CLAD
Chica, S., (2011). Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública. En:
Administración y Desarrollo. 39 (53); enero - junio. ESAP, 57 – 74.
Christensen, T., (2012) Post-NPM and changing public governance. Meiji Journal
of Political Science and Economics. Volume 1, 2012
Christensen, T., & Lægreid, P. (2007). Reformas Post nueva gestión Pública.
Tendencias empíricas y retos académicos. En: Gestión y Política Pública, XVI (2),
México, 539-564
De Vries, M., & Nemec, J. (2013). Public sector reform: an overview of recent
literature and research on NPM and alternative paths. International Journal of
Public Sector Management, 26 (1), 4-16.
Dussauge, M., (2009) “¿De las “E’s” a las “C’s”? Reformas administrativas en el
mundo, 25 años después”. En: María del Carmen Pardo (coord.), (2009) Nuevas
tendencias en la teoría y en la práctica de la Administración y de las Políticas
Públicas, México: El Colegio de México, pp. 413 – 452
120
García, Roberto y García, Mauricio. 2010. Gestión para resultados en el desarrollo
en América Latina y el Caribe: avances y desafíos. Banco Interamericano de
Desarrollo. Washington D. C.
Goldfinch, S., & Wallis, J., (2010). Two myths of convergence in public
management reform. Public Administration, 88(4), 1099-1115.
Guerrero, O., (2002) Gerencia pública cataláctica: romance sin política. ESAP.
Colombia
Hajnal, G., & Rosta, M. (2015) NPM and post-NPM in the view of European
administrative elites: Towards understanding the relationship of public
management reform doctrines. En: IRSPM Annual Conference
Hood, C., (2011) ¿Una gestión pública para todo momento?” En: Guillermo M.
Cejudo (Comp.) La Nueva Gestión Pública. Siglo XXI Editores, 48 – 74
121
Jun, J. S. (2009). The Limits of Post-New Public Management and Beyond. Public
Administration Review 69 (1), 161-165.
Lasswell, H., (2000) La orientación hacia las políticas. Contenido en: Aguilar, Luis
F. (2000) El estudio de las políticas públicas. México
Martins, H.F., y Marini. C., (2010). Una guía de gobernanza para resultados en la
administración pública. Publix Editora, Brasil
Pollitt, C., (2011). ¿Justificación por las Obras o por la Fe? Evaluando la Nueva
Gestión Pública. En: Guillermo M. Cejudo (Comp.) La Nueva Gestión Pública.
Siglo XXI Editores, 218– 251
Roth, A. N., (2008) Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas:
¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos, 33, Instituto de Estudios
Políticos, Universidad de Antioquia, Medellín. Colombia. 67-91.
122
Sartori, G. y Morlino, L. (1994) La comparación en las ciencias sociales. Alianza
Editorial. Madrid España
Van Gestel, N., & Teelken, C., (2004). Servicios de educación superior y de
seguridad social en los Países Bajos: institucionalismo y nueva gestión política.
En: Gestión y Política Pública, XIII (2), 427 - 467.
Vidal Perdomo, J., Brito, F., Malagón, M., Atehortúa, C., y Díaz, V., (2006) Teoría
de la organización administrativa colombiana. Una visión jurídico – administrativa.
Centro editorial del rosario y Escuela Superior de Administración Pública. Bogotá.
Colombia
Este libro, fue escrito originalmente en ingles en el año 2001, y sugirió a raíz de
una intervención en el foro de políticas públicas “Aaron Wildavsky” de la
123
Universidad de Berkeley en California, en la hizo una crítica a la Nueva Gestión
Pública.
Para Barzelay la Nueva Gestión Pública no es más que un término usado para
describir nuevos temas distintivos estilos y patrones de gestión al interior de la
administración pública.
124
Esta obra permite por medio de un estudio de caso comprender los problemas del
burocratismo y los retos de la administración pública frente a su transformación
para el siglo XXI.
125
instituciones político administrativas, formas organizacionales (organizaciones,
agencias, sectores, etc.) y prácticas político administrativas. Heady, considera que
el propósito de la comparación es lograr comprender (en contexto) cuál es la
mejor, eficaz y más adecuada forma de gobierno.
En esta nueva obra se introduce un nuevo marco teórico y conceptual, con el fin
de analizar las trayectorias de modernización y reforma, en los últimos 20 años, y
explora las apuestas de la Nueva Gestión Pública, la Gobernaza y el neo
weberianismo, o lo que otros autores proclaman como la Post Nueva Gestión
Pública.
Esta obra cobra vigencia y se proyecta como uno de los libros de texto básicos
para esta década.
126
Sartori, G. y Morlino, L. (1994) La comparación en las ciencias sociales.
Alianza Editorial. Madrid España
127
Vergara, R., (2010) Organizaciones e instituciones. BBAP. México
Esta obra ofrece una ilustración amplia de lo que son las organizaciones y las
instituciones, demarcando sus diferencias e interrelaciones. Hace también una
delimitación de los componentes de las organizaciones: Estructuras, factor
humano, sistemas de toma de decisiones y entornos organizacionales. El trabajo
también expone las distintas versiones del nuevo institucionalismo y su relación
con las políticas pública.
128