2.2 Escrito Individual Gestalt y Aprendizaje Nina Carmenza Guevara Romero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Maestría en Ciencias de la Educación

y Procesos Cognitivos
Teorías del Aprendizaje

Lic. Nina Carmenza Guevara Romero


EMCO21185

2.2 Escrito Individual: Gestalt y Aprendizaje


Unidad 2. Conductismo y Gestalt

Mtro. Francisco Javier Castañeda Romo


Mayo 05 del 2019
Gestalt y Aprendizaje

Introducción
En el presente documento se expone una síntesis de los principales conceptos
abordados por la Gestalt como teoría del aprendizaje. Se hace referencia a las principales
características de surgimiento como teoría psicológica, sus principios de organización
perceptual explicados y ejemplarizados de manera sucinta, sus aportes conceptuales al
proceso enseñanza – aprendizaje y la comparación con respecto al conductismo y
congnitivismo con base a las métaforas de aprendizaje que explican estas dos corrientes.
Gestalt y Aprendizaje

1. La Teoría de la Gestalt

A inicios del siglo XX, la teoría de la Gestalt apareció en Alemania como reacción
a la psicología conductista que, al investigar el comportamiento de las personas, daba
mucha importancia al efecto del contexto familiar, social y cultural (entorno),
desconociendo los estados subjetivos de la conciencia y los procesos mentales que
ocurrían en el individuo, que por aquella época eran dificiles de observar, comprobar, y
medir; sobre esto Schunk (2012) afirma:

Los teóricos conductuales afirman que las explicaciones del aprendizaje no


necesitan incluir eventos internos (por ejemplo, pensamientos, creencias,
sentimientos), no porque estos procesos no existan (porque sí existen: ¡incluso los
teóricos conductuales deben pensar en sus teorías!), sino porque las causas del
aprendizaje son acontecimientos ambientales observables. (p. 21)

Los investigadores de la Gestalt, por su parte, se aproximan a la concepción del ser


humano en su papel activo frente a la percepción de la realidad y sus decisiones sobre
ella. Para la Gestalt, cada individuo crea en su mente imágenes o marcos de percepción
en su interpretación de la realidad y toma decisiones de acuerdo a estos “esquemas” o
“formas”; de ahí el nombre de Gestalt que en su traducción al español podría significar
“forma”, “estructura”, “figura” (introducida por Christian Von Ehrenfels en 1890). El
principal fundamento de esta teoría es que los acontecimientos, los hechos, los objetos,
y en general lo que nos rodea, se perciben como un todo organizado. Dicha organización
constituye una “figura” sobre un “fondo” y esta configuración es la que posee un
significado y no sus partes. Para Leeper (1935, citado por Schunk, 2012: 176) “el cerebro
humano transforma la realidad objetiva en eventos mentales organizados como
totalidades con significado”.

Max Wertheimer en 1912 experimenta sobre el movimiento estroboscópico


(fenómeno phi), junto a Kurt Koffka y Wolfgang Köhler, concluyendo que al exponerse
dos líneas casi juntas, durante una fracción de segundo, con un breve intervalo entre
cada presentación , el observador no ve dos líneas, sino una sola que se mueve del lugar
de la primera a la segunda, con esto se demostró que las experiencias subjetivas no se
pueden explicar haciendo referencia a los elementos objetivos que las conforman. El
sentido de la Gestalt entre los psicologos es dado por Köhler (1947, citado por Fallas,
2008: 2): “lo que en realidad percibimos son entidades particulares, como cosas y figuras,
así como agrupamientos de los que esas entidades son miembros”. Para Koffka (1935,
citado por Fallas, 2008: 2), la aplicación de la Gestalt, significa “determinar que partes de
naturaleza pertenecen a todos funcionales, para descubrir su posición en ellos, su grado
de independencia relativa y la articulación de grandes todos en sub-todos". “Esta
capacidad de ver las cosas como un todo es una característica innata, aunque la
percepción es modificada por la experiencia y el entrenamiento” (Leeper 1935, citado por
Schurk 2012: 176).

Al inicio, la teoría de la Gestalt se aplicaba a la percepción, pero cuando sus


principales defensores europeos emigraron a Estados Unidos se encontraron con un gran
interés por el aprendizaje y no tuvieron dificultades de aplicarla en lo educativo (Shurk,
2012). En la educación, afirma Kofka (1922, citado por Schurk) “desde esta postura el
aprendizaje es un fenómeno cognoscitivo que comprende la percepción de cosas, gente
o acontecimientos de manera diferente” (p. 176), en palabras de Schurk (2012):

Gran parte del aprendizaje humano se da por discernimiento, lo cual significa que
la transformación de la ignorancia en conocimiento ocurre con rapidez. Cuando las
personas se enfrentan a un problema determinan lo que saben y lo que necesitan
averiguar. Luego, piensan en posibles soluciones. El discernimiento ocurre cuando
las personas “ven” de manera repentina cómo resolver el problema. (p. 176)

Para la Gestalt, esta forma de aprendizaje se da por Einsicht (término acuñado por
Wolfgang Köhler), refiriéndose a la perspicacia y la rapidez con que ocurre el
discernimiento. En esta parte, hay dos puntos en los que no estaban de acuerdo con los
conductistas: para ellos “el todo es más que la suma de las partes”, y no el carácter
asociacionista del conductismo donde “el todo es la suma de las partes”, la percepción
significativa y el discernimiento solo ocurren a través de la conciencia (Schurk, 2012).
2. Principios de organización perceptiva de la Gestalt

La Gestalt plantea que los seres humanos para organizar sus percepciones lo
hacen a través de los siguientes principios:

 Principio de la relación figura fondo: cualquier campo perceptual puede dividirse


en una figura contra un fondo. Para Schurk (2012):
Las características más notables, como el tamaño, la forma, el color y el
tono distinguen a la figura de su fondo. Cuando ambos son ambiguos, los
observadores tienden a organizar de manera alternativa la experiencia
sensorial en una forma y luego en otra. (p. 176)

De acuerdo al observador, se tiende a diferenciar la figura del fondo, es decir para


reconocer el estímulo se lo percibe separado de los demás, en la figura se pone la
atención (puede estar cerca o lejos) y se diferencia de la forma. Para algunos lo que es
forma puede ser fondo para otros (figura 1). Pero este principio no es propio del sentido
de la vista ya que los sentidos distinguen algo principal (forma) frente a un fondo de otras
percepciones.

Figura 1

Figura 1: Figura - fondo

 Principio de proximidad: los elementos de un campo perceptual son vistos en


grupos de acuerdo a su cercanía en el espacio y el tiempo. Tendemos a agrupar
lo que percibimos. En la siguiente figura (figura 2) generalmente, de forma rápida,
no percibimos 32 puntos o 7 filas de puntos, percibimos un cuadrado y un
rectángulo, etc., depende del observador.

Figura 2

Figura 2: Proximidad

Este principio es muy notorio en la percepión del lenguaje: al escuchar un discurso


se agrupa las palabras de acuerdo a grupos o frases, de acuerdo a las pausas, para
entender el mensaje (Schurk 2012).

 Principio de semejanza: lo similar se percibe junto. Si percibimos objetos similares


en forma, tamaño o color, los percibimos juntos para diferenciarlos de los demás.
En la siguiente imagen, por semejanza se tiende a diferenciar 6 columnas.

Figura 3

Figura 3: Semejanza
 Principio de destino común: Los elementos que parecen constituir un patrón o un
flujo en la misma dirección se perciben como una figura. Para simplificar la
percepción de la realidad, la mente tiende a fabricar una figura a partir del
movimiento de varias partes. En la siguiente figura (figura 4) se percibe el vuelo
de las aves en la misma dirección:

Figura 4

Figura 4: Destino común

“El principio de destino común también se aplica a una serie alfabética o numérica, en
la que una o más reglas definen el orden de los elementos. Así, la siguiente letra en la
serie abdeghjk es m, tal como lo determina la siguiente regla: empezando con la letra
a y siguiendo la secuencia del alfabeto, listar dos letras y omitir una (Schurk, 2012:
178).

 Principio de simplicidad: las personas organizan sus campos perceptuales en


patrones sencillos y regulares (Figura 5). Según Schur (2012):
este principio postula que las personas organizan sus campos perceptuales en
patrones sencillos y regulares, y que tienden a formar buenas configuraciones con
simetría y regularidad. Esta idea está plasmada en la palabra alemana Pragnanz,
que se traduce aproximadamente como “significado” o “precisión”. (p. 178)
Figura 5

Figura 5: Simplicidad

 Principio del cierre: la mente tiende a complementar o concluir las experiencias o


los patrones incompletos. Al observar una persona de frente, nuestra mente sabe
cual es su parte posterior, o imaginamos su parte de atrás. Mediante este principio,
los logotipos, símbolos o señales producen percepciones que nuestra mente
complementa en mensajes visuales completos. La siguiente imagen (figura 6) se
percibe como dos triángulos superpuestos, cuando en realidad el triángulo y los
puntos están incompletos.

Figura 6

Figura 6: Cierre

El siguiente logotipo (figura 7) deja muy claro para la mente su mensaje de amor,
sexo o relación amorosa.
Figura 7

Figura 7: Logotipo

Para algunos los principios de la Gestalt no explican claramente como se realiza


la percepción porque son demasiados generales, vagos y poco explicativos. Según
Kubovy y van den Berg (2008, citados por Schurk, 2012: 178) “el efecto conjunto de la
proximidad y la semejanza era igual a la suma de sus efectos por separado, y no más
que ésta, como predice la teoría Gestalt”.

3. Aplicaciones de la Gestalt en el proceso enseñanza - aprendizaje


Con base en el artículo científico de la revista electrónica Actividades Investigativas en
Educación, titulado Gestalt y Aprendizaje de Fabrizio Fallas Vargas, la teoría de la Gestalt
ha contribuido en el campo educativo en los siguientes aspectos:

3.1 La ley de Praegnanz en el aprendizaje


La ley de la Praegnaz o pregnancia, como cualidad que permite captar las cosas o los
objetos con rapidez y en forma simple, permite la noción de estructura como unidad
fundamental en la organización de un todo en sus relaciones, con lo cual se explica el
concepto de inteligencia de la Gestalt como lo afirma Falla (2008: 2):

“la facultad para percibir el campo y la de organizar elementos en orden a la solución


creativa (Gestaltungskraft) desde lo que propone el conjunto no resuelto
(reestructuración) y no la mera acumulación de información dirigida a la reproducción
de tareas programadas que propone el modelo de adiestramiento skinneriano.
En este aspecto resulta importante diferenciar el pensamiento reproductivo del
pensamiento productivo introducido por Wertheimer, donde el pensamiento reproductivo
es simplemente aplicar nociones o destrezas adquiridas con anterioridad a situaciones
nuevas, en tanto que el pensamiento productivo es el descubrimiento de una nueva
organización perceptual o conceptual aplicado a la solución de un problema (Pozo 1997,
citado por Fallas, 2008: 3). La solución de un problema, en el pensamiento productivo, es
comprender la estructura global del problema o la situación más allá de los elementos
que lo componen.

Para Falla (2008: 4) la ley de pregnancia involucra tres procesos Gestalticos:

“Nivelación o cambio en el sentido de la simetría y la distribución apropiada;


agudizamiento, que consiste en la acentuación de los elementos esenciales de
una figura, aspecto que le hace fácilmente identificable; normalización que remite
a la simplicidad y claridad de la figura percibida”

Teniendo en cuenta las características expuestas, el concepto de aprendizaje para


la teoría de la Gestalt sería de mayor complejidad que lo expuesto por los conductistas,
donde simplemente se limitaba a la explicación de aprendizaje por ensayo y error a través
de reforzadores, en cambio, la labor del docente en la Gestalt es fundamental cuando
identifica el campo perceptivo donde se va a realizar el aprendizaje y organiza los
recursos materiales y afectivos que facilitan el alcance de metas que el estudiante se
trazaría dentro de dicho campo. Para esto, Wertheimer distingue los procesos que deben
ser considerados a nivel pedagógico: Procesos tipo a que involucra actividades de
agrupamiento, reorganización y descubrimiento de características esenciales, con las
cuales se logra el pensamiento productivo, procesos tipo b que integran la perspicacia y
el análisis en la búsqueda de nuevas y mejores Gestalts.

3.2 Autoplanteamiento de desafíos

Además de que el docente pueda plantear de forma adecuada y pertinente los


campos perceptuales donde actuará el estudiante, también adquiere la responsabilidad
de suministrar al estudiante la confianza necesaría para que actúe con autonomía,
“confianza en sus propias fuerzas”, de esta forma, el sujeto que aprende tendrá una visión
global de su todo de aprendizaje y se trazará sus propias metas (autoplanteamiento) de
desafíos que le sean útiles en su formación. En tal sentido, advierte Sarramona (2000,
citado por Fallas, 2008):

La teoría de la Gestalt sugiere la necesidad de plantear las situaciones educativas


en general y de aprendizaje en particular teniendo presentes (sic) la situación en
su conjunto. El primer contacto con una nueva realidad ha de ser vivida de manera
“correcta”, esto es, de modo que en el sujeto le quede impregnada una “buena
forma”. Si las primeras experiencias en una escuela o en el aprendizaje de una
materia son negativas, será difícil superar luego esa impresión. Es la aplicación
pedagógica del viejo adagio de la vida social que habla de la necesidad de “causar
buena impresión desde el primer momento. (p. 8)

La motivación y la confianza que se debe suministrar al estudiante para que sea


parcticipe activo de sus propias ambiciones educativas, lo compromete con su realización
y formación.

3.3 Flexibilización en el proceso de aprendizaje

Además de la motivación para el autoplanteamiento de desafíos y de una primera


“buena impresión” con el ambiente y objeto de estudio, la flexibilización en el proceso de
aprendizaje garantiza que cada estudiante le de sentido y forma al objeto de estudio
desarrollando con eso su “Fuerza creativa” (Gestaltungskraft), con ello se busca que el
proceso de aprendizaje progrese en la búsqueda de lo “no manifiesto”, para no caer en
el aprendizaje reproductivo. En otras palabras, el sujeto que aprende (el estudiante)
contará con sus propias potencialidades y capacidades, será consciente de sus propias
necesidades, reconocerá sus debilidades, y en un muy buen ambiente psicológico,
planeará sus propias metas de aprendizaje que lo acerquen a un contexto fisicosocial
más acertado. Lo que se llamaría un aprendizaje más significativo para él.

3.4 Atención a la diversidad

Las necesidades del estudiante son particulares ya que a pesar de que la teoría
de la Gestalt postula el carácter a priori de las reglas y principios de la organización
perceptual, admite su especificidad interpretativa y personal. Al respecto, los Gestaltistas
(Köhler en particular) ya habían hecho estudios sobre la naturaleza de las asociaciones
y con ellos mostraban la falsedad del principio asociacionista de equipotencialidad (donde
todas las asociaciones se aprenden con la misma facilidad) y concluyendo que las
necesidades de aprendizaje dependen de estilos, ritmos y/o necesidades especiales. Con
esto se abre un camino hacia el principio de la atención a la diversidad, sobre el cual
Fallas(2008) afirma:

al ingresar dentro del campo valorativo no solamente las áreas por mejorar
(componentes extraídos del proceso diagnóstico), sino además, en equilibrio con
las potencialidades que caracterizan al sujeto, esto es, sus habilidades
perceptuales, herramientas (meta)cognitivas, recursos psicofísicos, afectivos y las
estrategias que utiliza para producir soluciones (no simplemente a resolver tareas
o problemas en forma eficiente) que le permitan hic et nunc, alcanzar los objetivos
propuestos dentro del espacio vital de aprendizaje. (p. 9)

Cada individuo que aprende (estudiante) posee necesidades, ritmos y


percepciones particulares, de acuerdo a sus capacidades y herramientas de
conocimiento que el proceso de enseñanza – aprendizaje debe abordar eficientemente
para que alcance las metas que se trazó. Para ello el docente, las autoridades
institucionales, las familias y los estudiantes, algunos de ellos con influencia más directa
en el proceso, deben mediar procesos de aprendizaje más efectivos dentro de lo que los
Gestaltistas llaman espacio vital de percepción (aula de clases, laboratorio, etc).

4. La Gestalt y las metáforas del Aprendizaje


Mayer a través de Beltrán (2002, citado por Zapata – Ros, 2015: 7) ha señalado
tres metáforas para describir las dos grandes corrientes que fundamentan el aprendizaje
(conductismo y el cognitivismo). Las metáforas son: el aprendizaje como adquisición de
respuestas, el aprendizaje como adquisición de conocimiento y el aprendizaje como
construcción de significado. Al reflexionar sobre los principios de la Gestalt con respecto
a estas metáforas, se puede afirmar que con respecto al paradigma conductista que
enmarca la primera metáfora, los principios Gestalticos, y en particular el principio de
pensamiento productivo, difieren profundamente del carácter asociacionista por ser
centrado en el currículo, cerrado y obligatorio para todos, sus objetivos son jerarquizados
en generales y específicos y planteados con el fin de obtener conductas identificables,
observables, cuantificables y medibles. Además, donde prevalece la relación docente –
alumno en términos de trasmisión y recepción pasiva, para aprender conductas que hay
que almacenar y repetir para aprobar. Donde la motivación es externa y se apoya en
premios o castigos como reforzadores del aprendizaje. De esta manera el pensamiento
que prevalece en esta metáfora es el reproduccionista.

Figura 8: Diferencias entre el conductismo y la Gestalt

Figura 8: Diferencias de enfoque entre la Gestalt t el Conductismo

Con respecto a las otras dos metáforas: el aprendizaje como adquisición de


conocimiento y el aprendizaje como construcción de significado, cuya tendencia es más
cognitivista, (sobre todo la última por ser más cualitativa y enfocarse en la estructura del
pensamiento), se parte del supuesto de que existen diferentes tipos de aprendizaje, por
lo tanto el aprendizaje no puede ser expuesto o explicado desde una sola teoría. La
Gestalt apoya el cognitivismo en el sentido de que los individuos no responden tanto a
estímulos sino que actúan en función de creencias, convicciones, actitudes y deseos de
alcanzar metas, mediante el conocimiento del mundo con base en totalidades y no a partir
de fragmentos separados. Se destacan en esta relación Gestalt y cognitivismo los
conceptos de: la relatividad de percepción de una persona con respecto a otra, la
intencionalidad de la conducta y el existencialismo. La relatividad en la percepción que
cada persona tiene influenciada por sus propios mecanismos de percepción, pero
además, por su historia, su motivación y su actitud en cada momento de su existencia.
En cuanto a la intencionalidad, se refiere a la extensión de la conciencia hacia el
conocimiento del objeto, lo cual es intencional. Por último el existencialismo se refiere a
que la existencia es la que le da sentido y significado a las cosas. (Zapata – Ros, 2008)

Figura 9: El Cognitivismo

Figura 9: El Cognitivismo y su relación con la Gesalt


Conclusiones
Las teorías conductuales aceptan que el aprendizaje es un cambio en la tasa,
frecuencia de aparición, o en la forma de conducta o respuesta que ocurre principalmente
en función de factores ambientales y en la formación de asociaciones entre estímulo y
respuesta (Schunk, 2012), dándole importancia a la utilidad del reforzamiento como factor
que aumenta la probabilidad de que se repita la respuesta. Las aplicaciones conductistas
en el aprendizaje dan importancia a los fenómenos observables, descartando, para sus
experiencias los elementos internos del aprendizaje como los pensamientos, las
creencias, los sentimientos, etc. En contraposición a estas ideas, las teorias
cognoscitivas le dan importancia a la adquisición del conocimiento por la formación de
estructuras mentales y al procesamiento de la información. De esta manera, la teoría de
la Gestalt, que surge como teoría psicológica y se aplica al campo educativo, hace
énfasis en principios de organización perceptiva: forma y fondo, proximidad, sencillez,
semejanza, cierre y destino común. Para los gestaltistas, el cerebro hace una labor de
síntesis y organización para percibir y comprender el mundo que lo rodea, creando una
imagen mental globalizada y concreta que le da sentido a la realidad. Las claves
perceptivas, en su mayoría, se adquieren pero algunas vienen incorporadas al nacer
como la percepción de la profundidad que permite la supervivencia al ofrecernos la idea
de peligro ante los abismos.

En la Gestalt se ofrece un aporte importante a la educación con conceptos como


la pregnancia mediante la cual se capta los objetos o las cosas con rapidez y simplicidad
en el discernimiento, el autoplanteamiento individual de desafíos que permiten el
compromiso autónomo de los estudiantes y su interés por aprender, la flexibilización del
aprendizaje de acuerdo a intereses, ritmos y necesidades individuales que ponen de
manifiesto la atención por la diversidad. Tambíen son importantes los aporte con respecto
a la relatividad perceptual, la intencionalidad y el existencialismo. De tal manera, que esa
contraposición al enfoque conductual ha servido para que se indague nuevas teorías de
aprendizaje dentro del cognoscitivismo, el constructivismo y el aprendizaje significativo.
Referencias
Fallas, V,. F. (2008). Gestalt y aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades
Investigativas en Educación. Volumen 8, Número 1. pp. 1-12.

Schunk, D. (2102). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Sexta edición,
México, D.F.: Pearson Educación. Recuperado de:
https://psicologiaen.files.wordpress.com/2016/06/dale-schunk-teorias-del-
aprendizaje-sexta-edicion.pdf

Zapata – Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados


y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del
“conectivismo”. Education in the Knowledge Society (EKS). Disponible en:
http://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/12703

Vivas, J. (s.f). Teoría de la Gestalt y Pensamiento Productivo. Centro de Investigación de


Procesos Básicos, Metodología y Educación. Recuperado de:
https://www.slideserve.com/rufus/teor-a-de-la-gestalt-pensamiento-productivo

Enlaces de imágenes
http://datosycuriosidadesdepsicologia.blogspot.com/2015/11/el-cognitivismo.html

https://co.pinterest.com/alejandrasoni/gestalt-figura-fondo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Gestalt_proximidad.png

https://co.pinterest.com/pin/478859372853523480/

https://www.cibermitanios.com.ar/2013/07/gestalt-principio-de-destino-comun.html

https://artdesignina.wordpress.com/teoria-de-la-gestalt/

https://www.momentgestalt.com/me-encanta-la-gente/0125-logotipo-definitivo-moment-
gestalt-septiembre-2016-07/

También podría gustarte