Español, Cartilla 1, Cuarto PDF
Español, Cartilla 1, Cuarto PDF
Español, Cartilla 1, Cuarto PDF
Primera
Cartilla Escuela Nueva
autores
coordinadora de proyecto
dirección editorial
Mauricio Perfetti del Corral María Constanza Pardo Sarmiento
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Karem Langer Pardo
Diseño y Dirección
Proyecto Escuela Nueva 2010 © 2010 Ministerio de Educación Nacional
Todos los derechos reservados
Agradecemos a los profesionales que participaron en la Dirección de Calidad para la Educación Preescolar,
primera edición de las cartillas Escuela Nueva 1997, Básica y Media
Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional
Bogotá, Colombia, 2010
www.mineducacion.gov.co
Lenguaje
2
Mariana,
Hola, somos Vamos a emprender
contigo un viaje
muy interesante y
divertido.
y
Alejo
Unidad 1- Guía 1 A
3
Y en la parte D de las Guías aprenderás a
compartir con la gente con la que vives en tu
casa y en tu comunidad; ellos son una fuente
inagotable de conocimiento y experiencia,
aprovéchalos al máximo. Así podrás poner en
práctica todo lo que aprendas en tu vida diaria.
Estas imágenes
se llaman Íconos, las
encontrarás a lo largo de las
cartillas para que sepas qué
hacer en diferentes
momentos…, con tus
compañeros, tus
profesores,
tu familia.
Bueno ahora sí
a ¡VOLAR!
Lenguaje
4
Unidad 1 A divertirse en serio 7
Guía 1. Las palabras pueden decir
lo contrario 10
Guía 2. Las palabras tienen varios sentidos 19
Guía 3. Imágenes y palabras para reír 25
Unidad 1- Guía 1 A
5
Unidad 1
A divertirse
en serio
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes
Estándares:
GUÍA 1. LAS PALABRAS PUEDEN DECIR LO CONTRARIO
SUBPROCESOS
•
• Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
• Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y
obras teatrales.
• Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos.
Lenguaje
8
GUÍA 3. IMÁGENES Y PALABRAS PARA REÍR
SUBPROCESOS
•
• Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación.
• Reconozco y uso códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas.
• Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal,
mensaje y contextos.
• Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo.
Competencias
en Lenguaje
Unidad 1
9
Guía 1
A Las palabras pueden decir
lo contrario
1. Lee mentalmente el siguiente poema:
Lenguaje
10
2. Lean el poema en voz alta. Cada uno lea una parte.
Si a los otros
5. Conversen sobre lo que dice el poema. no les da risa,
toca intentarlo
Tienen que argumentar sus ideas y señalar de nuevo.
en el poema las partes a las que se refieren.
Unidad 1- Guía 1 A
11
Guía 1
1. Lean la siguiente copla:
B
Asómate a esa vergüenza,
cara de poca ventana,
y dame un jarro de sed,
que me estoy muriendo de agua.
Recuerden:
el propósito
es hacer reír.
Lenguaje
12
Guía 1
1. Lean el siguiente cuento:
C
Los compadres embusteros
En una tierra alegre, en ese campo dulce
que es nuestra Córdoba, a nuestros
abuelos campesinos, trabajadores hasta el
cansancio, les queda tiempo
para faenas que llamamos
popularmente “mamadera
de gallo”.
Es así como Ruperto,
embustero como
nadie, se encuentra
con su compadre
Cleto. Entonces viene
el saludo, el abrazo y
comienza la carreta.
“—Hombe, compae
Cleto, ¿cómo está la vaina?
—Hombe, compae Ruperto, aquí bien jodío, pero, ¿cómo se hace?”.
“Mire, compae Cleto, vamos a hacer una cuestión, yo conozco una ciénaga
donde el pisingo cachea; estos pisingos tienen que andá por tierra, porque
son tan gordos que no pueden volar”.
Al compadre Cleto le sonó la vaina y le brilló el ojo ante tanta comida, pero
dejó que el compadre Ruperto siguiera.
“Mire, compae Cleto, el año pasado yo fui a cazá pisingo y taquié mi casa
‘e pisingo: llené el cuarto, la sala, la cocina, el baño, el zarzo, el corrá ‘e los
burros. Mire, compa, ahí había pisingo hasta el techo. Con decirle que me
tocaba echárselo a los puercos, tiráselo a los goleros; mire, ya los goleros de
tanto comé pisingo estaban de una vez gordos, ya ni volaban”.
El compadre Cleto, cuando se dio cuenta de que su compadre Ruperto lo
estaba jartando de embuste, de una vez entró a desquitarse y, ahí mismo, le
empuja otro embuste:
Unidad 1- Guía 1 AC
13
“Mire, compae Ruperto, mejó vámonos por to’a la orilla del caño a cogé
iguana pa’ sacale los huevos y los vendemos. Mire, nos llevamos a mi perra
Zulinga, que e’ buena pa’ cogé iguana. Figúrese que en el verano pasao me
fui con ella a cogé iguana. Arrancamos de aquí a las 5 de la mañana. Tan
pronto llegamos a la orilla del caño, la Zulinga pegó el hocico en el suelo
pa’ir oliendo el rastro. Hasta que dio con una iguana que estaba montá en
un palo, en la última ramita. Ojalá usté hubiera visto lo que hizo mi perra,
compa. Mire, a punta de colmillo, como si fuera un loro, se subió en ese palo;
hizo que la iguana se cayera al río y la perra también se cayó”.
“Ambas se hundieron en el río, compae Ruperto. Eso fue como a las 8 de
la mañana. Y comenzó a pasá el tiempo. ¡Ay, compa! Fíjese: no apareció
ni perra ni iguana; y comienzo yo a desesperarme y a llorá a mi perra. ¡Ay,
compadrito! Yo lloraba a mi Zulinga, pensaba que se había ahogao”.
“Como a eso de las 12 del día, veo que sale Zulinga como a 100 metros
más abajo. Ya le había sacao los huevos a la iguana, los había amarrao y
más o menos había como 895 huevos, y, de paso, sacó una sarta como de
200 barbúos y, sin culpa, enredaos en la pata, se le vinieron unos cuantos
moncholos”.
Al compadre Ruperto no le gustó la vaina del embuste del compadre Cleto
y le dijo que respetara, que él era su compadre y que había que respetar el
sacramento. Así se prendió la pelea. Los compadres se dieron una muñequera
que duró como 8 horas. En esta pelea tumbaron como 7 cercas de alambre,
se llevaron por el medio 4 casas de balsa, atropellaron una mesa de frito
que se encontraba en la plaza del pueblo, atropellaron burros y puercos, los
perros se fueron huyendo, tumbaron también media corraleja.
Todo esto a punta de muñeca, hasta que se cansaron. Después, pensándolo
mejor, siguieron siendo amigos compadres y embusteros hasta más no poder.
Lenguaje
14
Mariana,
¿qué significan Es muy fácil:
pisingo y tienen que ser dos
golero? tipos de aves, pues en
el cuento se dice que
cuando están gordos
no pueden volar.
5. ¿Se dieron cuenta de que Junior Yere López ganó un concurso de cuento
con su historia? ¿Ustedes quisieran participar en un concurso de cuento?
Unidad 1- Guía 1 AC
15
6. Dibuja en tu cuaderno el siguiente crucigrama.
5 6 7
8
1
3
4
Palabras horizontales.
1. Este es el nombre de la perra de Cleto.
2. El nombre del compadre de Cleto es…
3. El compadre Cleto cuenta que su perra sacó una sarta
como de 200…
4. Estas aves no podían ya ni volar, de tanto comer pisingos.
Palabras verticales.
5. Todo lo que cuentan Ruperto y Cleto son…
6. Este es el nombre del compadre de Ruperto.
7. Según su dueño, Zulinga es muy buena para coger…
8. En este Departamento sucede la historia.
Lenguaje
16
Recuerden que
cada cuadrito ... y que los grupos
puede contener de cuadritos están
sólo una letra... hechos para que
quepa una palabra
completa.
Unidad 1- Guía 1 AC
17
Guía 1
1. Cuenta en la casa las anécdotas y las mentiras que más te gustaron.
D Pide que te cuenten una anécdota de cuando eras chiquito.
Si quieres, cuenta esa anécdota a tus compañeros y al profesor.
Lenguaje
18
Guía 2
Las palabras tienen A
varios sentidos
1. Observen detenidamente la jirafa.
Unidad 1- Guía 21 A
19
10. Si se puede decir de las dos maneras, ¿por qué a veces usamos una y a
veces otra? ¿En qué situaciones escogemos cada una?
La comparación
Lenguaje
20
Guía 2
Lee con mucha atención el siguiente cuento:
B
Unidad 1- Guía 12 AB
21
Guía 2
1. Entre ustedes, aclaren las partes que no entendieron.
C Recuerden que otros libros pueden ayudarles.
La ortografía
es un acto de
cortesía con quien
lee nuestros
escritos.
Lenguaje
22
7. Copia el trabajo del tablero con las correcciones
que hicieron con ayuda del profesor.
plato moneda
El ladrillo se parece a la panela en:
a. El tamaño.
b. El color.
c. La forma.
d. El peso.
ladrillo panela
Unidad 1- Guía 21 CA
23
Guía 2
1. Lee a tu familia los dichos con comparaciones
D que escribiste en tu cuaderno.
Pide a los de tu casa que te digan refranes
de la región.
Copia en una hoja los que se escuchen con más
frecuencia y que contengan comparaciones.
Lenguaje
24
Guía 3
Imágenes y palabras A
para reír
Unidad 1- Guía 1 A
25
Caperucita Roja
Lenguaje
26
El lobo partió corriendo a toda velocidad por el camino que era más
corto y la niña se fue por el más largo, entreteniéndose en coger
avellanas, en correr tras las mariposas y en hacer ramos con las florecillas
que encontraba. Poco tardó el lobo en llegar a casa de la abuela.
Golpea: toc, toc.
—¿Quién es?
—Es su nieta, Caperucita Roja —dijo el lobo, disfrazando la voz—. Le traigo
una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
La cándida abuela, que estaba en cama porque no se sentía bien, le gritó:
—Tira la aldaba y el cerrojo caerá.
El lobo tiró la aldaba y la puerta se abrió. Se abalanzó sobre la buena
mujer y la devoró en un santiamén, pues hacía más de tres días que no
comía. Enseguida cerró la puerta y fue a acostarse en el lecho de la abuela,
esperando a Caperucita Roja, quien, un rato después, llegó a golpear la
puerta: toc, toc.
—¿Quién es?
Caperucita Roja, al oír la ronca voz del lobo, primero se asustó, pero
creyendo que su abuela estaba resfriada, contestó:
—Es su nieta Caperucita Roja. Le traigo una torta y un tarrito de mantequilla
que mi madre le envía.
El lobo le gritó, suavizando un poco la voz:
—Tira la aldaba y el cerrojo caerá.
Caperucita Roja tiró la aldaba y la puerta se abrió.
Viéndola entrar, el lobo le dijo, mientras se escondía en la
cama bajo la frazada:
—Deja la torta y el tarrito de mantequilla en la repisa y
ven a acostarte conmigo.
Caperucita Roja se metió a la cama y quedó muy
asombrada al ver la forma de su abuela en camisa de
dormir. Ella le dijo:
—Abuela, ¡qué brazos tan grandes tiene!
—Es para abrazarte mejor, hija mía.
—Abuela, ¡qué piernas tan grandes tiene!
Unidad 1- Guía 31 A
27
—Es para correr mejor, hija mía.
—Abuela, ¡qué orejas tan grandes tiene!
—Es para oír mejor, hija mía.
—Abuela, ¡que ojos tan grandes tiene!
—Es para ver mejor, hija mía.
—Abuela, ¡qué dientes tan grandes tiene!
—¡Para comerte mejor!
Y diciendo estas palabras, este lobo malo se abalanzó sobre Caperucita Roja
y se la comió.
Lenguaje
28
Guía 3
B
1. Observen la siguiente tira cómica
2. Esta tira cómica fue hecha por el humorista colombiano Jairo Barragán,
cuyo nombre artístico es Naide.
Este nombre artístico está escrito en alguna parte del dibujo. ¿Lo ven?
4. ¿Por qué creen que a este tipo de mensaje se le llama “tira cómica”?
También se
lo puede llamar
historieta.
Unidad 1- Guía 31 BA
29
Guía 3
1. Conversen entre ustedes para ver cómo entendieron
C la historieta.
Lenguaje
30
¿Cuál de estas dos maneras expresa mejor lo que está en el cuarto
recuadro?:
a. La niña y la señora se fueron riendo, en dirección contraria al lobo.
b. La abuela salió de su escondite y se fue con Caperucita. Ambas
iban riéndose, pues esta vez habían engañado al lobo.
Unidad 1- Guía 13 AC
31
6. Pregunta a un compañero de otro curso si él entiende la historia tal como tú
la escribiste y si encuentra que alguna palabra no está bien escrita o faltan
signos de puntuación.
Si es el caso, haz las correcciones necesarias.
7. Ahora hagan de cuenta que los dos primeros recuadros no tienen texto en
los globitos. Ustedes van a decidir lo que diría en esos globitos. Mucho se
podría escribir, pero no cualquier cosa, para que la historia siga teniendo
sentido.
¿Qué texto le pondrían al lobo en el primer recuadro? ¿Por qué?
¿Y qué texto le pondrían a Caperucita en ese primer recuadro?
¿Por qué?
Lenguaje
32
Ahora, ¿qué texto le pondrían al lobo en el segundo recuadro?
¿Por qué?
¿Y qué texto le pondrían a Caperucita en ese segundo recuadro?
¿Por qué?
El tamaño del
globito puede
ayudar a indicar
qué tan largo es
lo que dice cada
personaje.
Unidad 1- Guía 31 CA
33
Guía 3
Vas a hacer que un niño más pequeño, que todavía no sabe leer, “lea” un
D cuento. Entonces lo vas a contar con ayuda de una tira cómica en la que
no haya palabras, para que el niño lo entienda. Puedes pedir ayuda a un
compañero que le guste mucho dibujar; también puedes ayudarte de recortes
hechos en material reciclable, como periódicos o revistas.
Lenguaje
34
Unidad 2
AB
C D
F
G
H J
K L M N O
P Q T
S
V W
X
Y
El diseño y las
palabras
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes
Estándares:
GUÍA 4. VAMOS A ANALIZAR DISEÑOS
SUBPROCESOS
•
• Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis
propias experiencias.
• Elaboro un plan para la exposición de mis ideas.
• Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al
contexto comunicativo.
• Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
• Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes,
cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas.
• Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.
• Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el
respeto por los principios básicos de la comunicación.
Lenguaje
36
GUÍA 6. ¿LOS CUENTOS Y LAS FÁBULAS SON DISEÑOS?
SUBPROCESOS
•
• Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del
interlocutor y las exigencias del contexto.
• Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí.
• Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros
textos, sean literarios o no.
• Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cua-
dros sinópticos, mapas conceptuales y fichas.
Competencias
en Lenguaje
Unidad 2
37
Guía 4
A Vamos a analizar diseños
Recuerda el
análisis del diseño
de un lápiz que
hicieron en tercer
nivel.
Lenguaje
38
3. Ahora, pon el título: Partes del cuaderno, y responde la siguiente
pregunta:
¿Cuáles son las partes del cuaderno?
Unidad 2 - Guía 4 A
39
7. Comparen sus trabajos. Si hay diferencias, argumenten a favor
de lo que ustedes respondieron. Complementen sus trabajos si
es necesario.
Los cuadernos
con carátula de Pero son
plástico no se más caros.
manchan.
Lenguaje
40
¿Los propósitos, el material y la forma de la carátula
se relacionan con los propósitos del cuaderno?
Diseño cuaderno
Propósitos
Partes
Propósitos
del cuaderno
Unidad 2 - Guía 4 A
41
13. Discutan sobre la forma como se debe leer el diagrama.
Todas las ideas tienen que estar referidas a las ideas que hay entre
los cuadros y a las relaciones indicadas por las flechas.
Lenguaje
42
Guía 4
Lee con mucha atención la siguiente descripción:
B
Propósitos
La casa es un invento
diseñado para que
los grupos familiares
se protejan, guarden
muchas de sus cosas,
descansen, coman,
duerman, se aseen,
críen a los niños, se
diviertan, etcétera.
Partes principales
Las casas son muy
distintas, dependiendo
de la región donde
se construyan y de
las costumbres que se
tengan. Una casa en
una región donde hace
frío es muy distinta de
una casa en una región
donde hace calor. En la
selva, por ejemplo, hay
casas que casi no tienen paredes.
En la mayoría de las casas podemos encontrar sitios para dormir. En muchas
casas hay un sitio para cocinar, pero algunas cocinas se hacen separadas
de las casas. Hay casas con un sitio para comer, pero en muchos casos
se acostumbra comer en la cocina. Hay casas con un sitio para hacer las
Unidad 2 - Guía 4 AB
43
necesidades, pero en muchos
casos el baño se pone fuera
de la casa. Hay casas con un
sitio para estar o para recibir
visitas, pero en muchos casos
esas actividades se pueden
llevar a cabo en la cocina o
en los cuartos.
Propósitos
principales de las
partes
La sala sirve para que
la familia se reúna a charlar, a
recibir visitas, a descansar, a ver televisión,
etc. En los cuartos o alcobas los habitantes de la casa
duermen, descansan, guardan quietud si están enfermos. En la cocina
se almacenan los alimentos y se preparan las comidas; en muchos casos,
la cocina también es un sitio de reunión donde se toma café, se cuentan
historias, se toma calor del fogón. El comedor es un sitio donde se comen los
alimentos preparados; en muchos casos, también es un sitio donde se juega
(cartas, dominó, por ejemplo), donde se lee, donde los niños hacen tareas.
El baño es un lugar adaptado para el aseo personal y para desechar las
materias fecales cómodamente y sin peligro de enfermedades.
Todas estas partes de la casa están delimitadas por paredes, se comunican
por puertas y se iluminan y se airean con ventanas; también tienen piso y
techo. El propósito de las paredes exteriores es proteger de la lluvia, el viento,
el sol, el frío, los animales dañinos. También sirven para guardar la intimidad
de los que viven en la casa. Las paredes interiores separan las habitaciones.
El piso aísla de la humedad del suelo, y el techo ampara de la lluvia, el sol
y el viento, e incluso protege de la caída de objetos.
Las puertas sirven para entrar y salir, y las ventanas, para que entre el sol
y el aire.
Los cimientos están debajo de la casa y sirven para sostenerla. Por las
instalaciones de agua y corriente eléctrica llegan este par de servicios básicos.
Por los desagües, también situados por debajo de la casa, se desechan las
aguas sucias.
Lenguaje
44
Formas
La sala, el comedor y los cuartos
generalmente son rectangulares o
cuadrados, lo mismo que la cocina y
el baño, ya que estas formas permiten
acomodar los muebles y enseres con el
mayor aprovechamiento del espacio.
El piso y las paredes exteriores siguen
la forma cuadrada o rectangular de la
casa. Las interiores siguen la forma de
las partes. El techo es inclinado para
permitir que corra el agua lluvia.
Las puertas tienen forma de rectángulo,
lo mismo que las ventanas: en las puertas, el lado corto del rectángulo se
ubica en el piso, para permitir el paso de las personas; en las ventanas,
generalmente, la base es el lado más largo del rectángulo, para que entre
más luz. También hay ventanas cuadradas y ventanas rectangulares, puestas
con el lado corto como base.
La forma de los cimientos sigue el camino de las paredes principales, o sea,
las que soportan el mayor peso. Las instalaciones de agua y electricidad
tienen la forma de un camino que llevan estos servicios a las dependencias de
la casa donde se necesitan. El desagüe comienza en el baño y la cocina y
también sigue la forma de un camino que conduce al alcantarillado, si lo hay,
o al pozo séptico.
Materiales
Si la casa está construida con materiales
durables y resistentes a la lluvia, el sol,
el viento, las heladas, etc., las personas
están más protegidas. Pero los materiales
también dependen de las costumbres
y de los recursos de la región. De ahí
que para las paredes se utilice ladrillo,
piedra, bloque, adobe, madera tratada,
cemento, etc., y para el techo se utilicen
Unidad 2 - Guía 4 AB
45
tejas de barro, zinc, eternit, planchas de cemento, hojas
de palma, etc. Para el piso se utiliza baldosín, cemento,
madera, tierra pisada, etc. Para las puertas se usa madera
o hierro, y para las ventanas, vidrio con armazón de
madera o de hierro. La taza del baño es de porcelana, un
material completamente impermeable, que se puede lavar
fácilmente todos los días.
Todos estos materiales son costosos y no es posible conseguirlos en todas
partes. Así que, en regiones donde el clima lo permite, las casas se construyen
con materiales menos resistentes y menos costosos, como bahareque o tablas.
Incluso en los alrededores de las grandes ciudades, debido a la falta de
recursos económicos y de espacios propios, muchas personas tienen que
construir sus casas con cartón, desechos industriales, latas viejas, etc., en
zonas que carecen de servicios públicos. Precisamente este es uno de los más
graves problemas de las grandes ciudades.
Los cimientos son de piedra, para que puedan soportar el peso de la casa;
las instalaciones de agua son tubos de hierro o PVC, para evitar que se filtre
el agua; las instalaciones de electricidad son cables de cobre aislados con
caucho y plástico, para conducir fácilmente la corriente sin que haya escapes
ni accidentes. Los desagües son tubos de gres o de PVC e impiden la filtración
y, por consiguiente, la contaminación y los malos olores.
Lenguaje
46
Guía 4
1. Si no entienden alguna parte del escrito Análisis del diseño
de una casa, pueden preguntarse entre ustedes. C
2. Comparen el texto sobre el diseño de la casa con el
diagrama utilizado para analizar diseños.
Unidad 2 - Guía 4 A
47
Guía 4 Elaboren El libro de los niños.
D
...todas esas
Es donde pegamos actividades en las que
los trabajos escritos escribimos mitos, leyendas,
sobre recuperación costumbres, fiestas y
cultural... tradiciones que
investigamos.
2. Hagan las carátulas anterior (de adelante) y posterior (de atrás) con un
material más grueso, como cartulina o cartón.
Puede ser un cartón usado, pero entonces habría que forrarlo, por
ejemplo, con papel.
4. Escriban el título en la carátula, con letra grande y legible, o sea, que todo
el mundo la pueda leer: Libro de los niños de... y completen el título con el
nombre de su región.
Lenguaje
48
Guía 5
Veamos las cosas A
como diseños
1. Conversen acerca de las siguientes preguntas:
¿Todos los objetos hechos por el hombre tienen un
propósito?
¿Conocen algún objeto que no sirva para nada?
Unidad 2 - Guía 54 A
49
5. Abran y cierren las manos observando los movimientos
de los dedos.
¿Todos los dedos se mueven en el mismo sentido?
¿Qué pasaría si el dedo pulgar también se moviera en el mismo sentido
que los otros cuatro dedos?
¿Cómo puedes probar tu respuesta?
¿Se puede considerar la mano como un diseño? ¿Por qué?
Lenguaje
50
9. Lee y copia lo siguiente:
Unidad 2 - Guía 54 A
51
Guía 5 Lee el siguiente relato:
B
El origen de la noche
El Sol había creado la Tierra, con sus animales y plantas, pero aún no había
gente. Luego decidió poblar la Tierra y para eso hizo un hombre de cada tribu
del Vaupés: hizo un Desana, un Pira-Tapuya, un Uanano y un Tuyuka. Para
enviar a esta gente a la Tierra, el Sol se sirvió de un personaje llamado Pamurí.
Pamurí se embarcó en una gran canoa viva, pues en realidad era una gran
culebra que nadaba por el fondo de las aguas. En su interior venía la gente.
Fue un viaje muy largo, pues debieron ir por los ríos en el sentido contrario a
su corriente, ya que querían establecer las comunidades en las cabeceras de
los ríos.
La gente ya estaba cansada. En ese entonces aún no se conocía la noche y
por eso siempre viajaron con la luz del Sol. Cuando los primeros hombres se
habían embarcado, el Sol le dio a cada uno un objeto para que lo llevara
con mucho cuidado. A uno de ellos le había dado una pequeña bolsa negra
bien amarrada.
El hombre se puso a mirar la bolsa, pues no sabía qué había adentro. La
abrió y de pronto salió una multitud de hormigas negras. Tantas, que taparon
la luz y todo se oscureció. Esa fue la primera noche que hubo.
Pamurí dio a cada hombre un cocuyo para que se alumbrara, pero la luz fue
muy poca. Las hormigas se multiplicaron y los hombres trataban
de llamarlas, pero no sabían hablar. Entonces vino el mismo
Sol y con una varita azotó la bolsa e hizo entrar otra
vez a las hormigas. Pero las que no cupieron se
quedaron en la selva e hicieron sus hormigueros.
Desde entonces hay hormigas.
Una vez que las hormigas estaban en la bolsa,
volvió la luz. Pero desde entonces también
existe la noche.
Indígenas Desana,
departamento del Vaupés
Lenguaje
52
Guía 5
1. ¿Les parece interesante el concepto de los indígenas
Desana sobre el origen de la noche? ¿Por qué? C
2. ¿Cómo creen ustedes que se originó la noche?
¿Están todos de acuerdo? ¿Cuáles son los mejores argumentos?
Cuando el escrito dice que el Sol había creado la Tierra, con sus
animales y plantas, pero que aún no había gente, se puede pensar
que para los Desana,
a. La gente forma parte de los animales.
b. Los animales forman parte de la gente.
c. La gente es distinta de los animales.
La opción que mejor completa la frase es la c., pues el mito dice que había
animales y plantas, pero que no había gente. De manera que para los
Desana la gente es distinta de los animales.
Unidad 2 - Guía 45 AC
53
Si el hombre hubiera dejado cerrada la pequeña bolsa negra:
a. Las hormigas no serían de color negro.
b. Los hombres no habrían aprendido a hablar.
c. No se habría producido la primera noche.
Si todos en la
comunidad creyeran lo
que inventamos y se
convirtiera en una
tradición, sería realmente
un mito.
Lenguaje
54
Guía 5
1. Reflexiona sobre la siguiente situación: si hay alguien con diarrea en tu
casa, es necesario preparar suero oral mezclando el contenido del D
sobre en un litro de agua hervida. Pero, entonces:
¿Cuál de los recipientes que tienen en la casa puede cumplir el
propósito de medir exactamente un litro?
Si no hay recipiente de un litro, ¿cómo puedes lograr el propósito de
medir un litro utilizando otro recipiente?
Si usaras como recipiente el sobre vacío de suero oral, ¿cuántos sobres
llenos de agua dan un litro?
¿Qué puedes hacer para responder la pregunta anterior?
¿Hasta qué nivel debe llenarse el sobre con agua?
4. Copia el mito más completo que puedas. Si hay varias personas contando
el mito y no están de acuerdo en algo, copia lo que dicen todos ellos.
Escríbanlos en el tablero.
Observen si hay información diferente.
Redacten uno bien completo con toda
la información.
Cópienlo bien claro y
completo en una hoja.
Péguenlo en el Libro
de los niños.
Unidad 2 - Guía 54 DA
55
Guía 6
A ¿Los cuentos y las fábulas
son diseños?
1. Vamos a analizar el diseño del cuento. Pero antes lean el
siguiente diálogo:
Mariana, Nosotros ya
¿cómo vamos
Sí, Alejo. Los
sabemos analizar cuadernos los podemos
a analizar el el diseño de objetos
cuento? como cuadernos,
ver y tocar…
lápices, escobas…
¡Pero un
algo m cuento es
uy difer
ente!
Un cuento
también se Pero es distinto: el cuento
puede ver y se lee y se comprende. Eso Sí, es
tocar. es distinto de ver palabras distinto. Se lee y
escritas o de tocar las hojas entiende con el
de un libro. pensamiento.
Lenguaje
56
Guía 6
1. Lean el siguiente cuento. Mientras un niño lee
oralmente un párrafo, los otros leen mentalmente. B
El juramento
En Arabia había una vez un hombre que tenía una casa muy grande, con
muchos sirvientes. Se llamaba Maruf y era muy rico, pues tenía varios barcos
en los que llevaba dátiles y nueces para vender en otros países. No era
amable con las personas y nunca dio nada a los pobres. Todos hablaban de
su tacañería.
Un día comenzó a tener problemas. Ya no le compraban tanto sus productos;
los que decían que eran sus amigos no volvieron a visitarlo; tuvo que despedir
a los sirvientes y, poco a poco, comenzó a quedarse sin propiedades; sólo le
quedó la casa.
Unidad 2 - Guía 64 BA
57
Para acabar de agravar su mala suerte, alguien lo acusó de
haber cometido un robo. Nadie lo defendía, pues nunca
había sido bueno con los demás. Como en Arabia se
castiga fuertemente el robo y como él no podía probar
que era inocente, lo iban a meter a
la cárcel muchos años. Estaba tan
desesperado que hizo un juramento:
— Si mis problemas se solucionan,
venderé la casa y donaré a los pobres todo
el dinero obtenido de la venta de la casa, no
importa que yo quede sin nada.
Todos creían que se había vuelto humilde y bueno.
Al otro día, varias personas se ofrecieron a servir de
testigos, pues lo habían visto en su casa el día que
se cometió el robo, de manera que él no podía ser el
ladrón.
De esta manera, salió libre y entonces se dio cuenta de
que debía cumplir su juramento. Sin embargo, ahora que
su su principal problema había desaparecido, volvió a ser el
mismo viejo tacaño y mala persona con los demás. Así
pensaba: “Si no cumplo con mi promesa, lo más seguro es
que Alá no me dejará ir al cielo. ¡Pero yo no quiero regalar tanto dinero!
¿Qué puedo hacer?”
Lenguaje
58
¿Qué creen
que hizo
Maruf?
Maruf se ideó entonces una forma de cumplir su promesa, pero sin darles
tanto dinero a los pobres. Puso la casa en venta, cobrando sólo una moneda
de plata por ella. Sin embargo, puso una condición: el que comprara la casa
debía también comprar un gato que él tenía. ¡Pero el gato valía diez mil
monedas de oro!
Un hombre rico compró la casa y, por supuesto, el gato.
Entonces Maruf dio a los pobres una moneda de plata y se quedó con las
diez mil monedas de oro. No había incumplido la promesa, pues dio a los
pobres todo el dinero obtenido de la venta de la casa. Con las diez mil
monedas de oro se compró otra casa tan grande y bonita como la que había
vendido.
Cuento árabe
4. ¿Qué les pareció el cuento? ¿Qué tal les parece el final, comparado
con los finales que ustedes inventaron?
Unidad 2 - Guía 64 BA
59
Guía 6
1. Abran el cuaderno en la página donde copiaron el
C diagrama sobre el análisis de diseño.
Con la ayuda de ese diagrama, hagan y respondan las
preguntas necesarias para analizar el diseño del cuento
El juramento.
Lenguaje
60
6. Conversen sobre cuál es el desenlace del cuento.
Si alguien dice que es la parte donde la situación se resuelve de alguna
manera, tiene razón. Pero como eso se puede decir de cualquier
cuento, entonces no nos permite definir cuál es el desenlace de
nuestro cuento.
7. Ahora conversen sobre los propósitos de cada una de las partes
del cuento.
¡Queda
faltando definir
los materiales de ¡Y las formas
las partes! de las partes
también faltan!
Las formas y los materiales de que están hechas todas las partes del
cuento son muy especiales y muy diferentes de los materiales de un lápiz
o un cuaderno: son grupos de oraciones que se convierten en imágenes
en nuestro pensamiento cuando comprendemos su significado.
Los materiales serían las ideas y las formas serían las distintas maneras
como se puede decir una idea. Esas ideas y esas maneras de decirlas
forman el cuento y también pueden ser analizadas. Eso es lo que
ustedes hacen cuando corrigen sus escritos.
Unidad 2 - Guía 64 CA
61
10. Observen el siguiente diagrama:
Propósitos
Partes de la
narración
Propósitos de la narración
Lenguaje
62
13. Jueguen a cambiar el desenlace del cuento contestando
las siguientes preguntas:
Si Maruf se hubiera vuelto buena persona, ¿cómo se podría terminar
el cuento para que fuera interesante?
¿Qué habría pasado si Maruf no hubiera cumplido el juramento?
¿Qué pasaría si el gato de Maruf se hubiera ido de la casa antes de
la venta de la casa?
14. Elijan la idea que más les guste y entre todos reescriban
el cuento en el tablero.
15. Hagan las correcciones que el profesor les señale y peguen el cuento
corregido en el Libro de los niños.
Unidad 2 - Guía 4 A
63
Guía 6
1. Lee con los de tu casa las siguientes coplas:
D
Los animales pequeños
que producen la diarrea
son los llamados microbios,
¡Jesús! ¡Qué cosa tan fea!
Lenguaje
64
Unidad 3
Secretos de la
escritura
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes
Estándares:
GUÍA 7. USEMOS BIEN LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
SUBPROCESOS
•
• Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del
interlocutor y las exigencias del contexto.
• Diseño un plan para elaborar un texto informativo.
• Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
• Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y
obras teatrales.
• Reconozco y uso códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas.
• Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contextos.
Lenguaje
66
GUÍA 8. CONSTRUYAMOS UN PÁRRAFO
SUBPROCESOS
•
• Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del
interlocutor y las exigencias del contexto.
• Diseño un plan para elaborar un texto informativo.
• Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y
conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos
gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos.
• Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí.
Competencias
en Lenguaje
Unidad 3
67
Guía 7
A Usemos bien los signos
de puntuación
5. Háganse iguales preguntas en relación con el punto final (.) que hay
en el texto.
Lenguaje
68
6. Copia lo siguiente:
Unidad 3 - Guía 7 A
69
10. Reflexiona y responde en el cuaderno:
¿Qué diferencia de significado hay entre las tres oraciones?
¿Qué signos te indican esa diferencia?
¿Qué diferencia hay entre afirmar, preguntar y exclamar?
¿Cuál es el propósito de los signos de interrogación?
¿Cuál es el propósito de los signos de admiración?
¿Qué haces con la voz al leer esos signos?
Signos de puntuación
Entonación y pausas
::
Escribir ?
a. Hablar.
b. Repetir.
c. Pensar.
d. Copiar.
Lenguaje
70
Lectura de testamento:
16. Lee cómo marcó la puntuación el sobrino Juan, alegando que toda la
herencia le tocaba a él:
18. Lee cómo marcó la puntuación el hermano Luis, alegando que toda
la herencia le tocaba a él:
Unidad 3 - Guía 7 A
71
19. Si tú fueras el sastre, ¿cómo marcarías la puntuación para que con la
plata de la herencia te pagaran la cuenta que te debían?
20. Lee cómo marcó la puntuación el sastre, alegando que con la plata
que Facundo dejaba había que pagarle a él la cuenta pendiente:
22. Lee cómo marcaron la puntuación los Jesuitas, alegando que toda
la herencia les tocaba a ellos:
23. ¿Te parece que habría otra manera de marcar la puntuación, de manera
que el testamento se interpretara de otra forma? ¿Cuál sería?
Lenguaje
72
Lee el siguiente mito, poniendo mucha atención al
Guía 7
propósito de los signos de puntuación utilizados en él. B
Unidad 3 - Guía 7 BA
73
Y los perros, hablando, les decían:
— ¿Por qué no nos daban nuestra comida y sólo mirábamos cuando ustedes
comían? Nos arrojaban y siempre estaba previsto un palo para nosotros.
Nos trataban de este modo porque no hablábamos. ¿Por qué no
miraron por nosotros? Ahora probarán los dientes que tenemos
en nuestra boca y nos los comeremos.
Las ollas les hablaron de esta forma:
— Dolor y penas nos dieron. Nos quemaron nuestras
bocas y rostros, siempre los teníamos tiznados y siempre
puestos al fuego, nos quemaron y abrasaron. Así,
ahora, los quemaremos a ustedes.
Y las piedras en que se ponen las ollas al fuego les
decían:
— Siempre nos tuvieron al fuego,
causándonos gran dolor. Ahora les
quebraremos la cabeza.
Los hombres de madera trataron de salvarse
de la inundación. Con esto, andaban fuera de sí
y sin sentido, y andaban corriendo, desatinados.
Quisieron subir sobre las casas, pero se les
hundían y se les venían abajo. Queriendo subir
sobre los árboles, éstos los arrojaban de sí, y
queriendo guarecerse en las cavernas y hoyos,
éstos se les cerraban.
Y así fueron destruidos todos los hombres de
madera, quedando sólo las señales de ellos, los
micos, que andan ahora por los montes. Por eso es
que el mico se parece al hombre.
Lenguaje
74
Guía 7
1. Si no entendieron alguna parte del texto, recuerden
C
que otros libros y otras personas pueden ayudarles.
3. Busquen en el relato dónde aparecen los dos puntos (:) y expliquen qué
propósito tienen.
Unos les sacaron los ojos, otros les cortaron las cabezas, otros se comieron
sus carnes…
5. Respondan:
¿Se pueden saber cuál es el final de la oración?
¿Cuál sería?
¿Es necesario decirlo?
¿Cuál es el propósito que cumplen los puntos suspensivos en
esa oración?
Unidad 3 - Guía 7 CA
75
No pienses que soy un tipo listo
Lenguaje
76
Recuerden: hay
que utilizar bien la
puntuación; si no,
puede que el texto no
se entienda bien.
Quisiera contar las cosas que yo he visto, pero no pienses que soy
un tipo listo: he visto un niño. Volar sobre las casas he visto aviones.
Comer ciruelas pasas he visto a hombres. Correr a cien por hora he
visto coches. En una cantimplora he visto agua. Paseando por la calle
he visto gente. Pastando en aquel valle he visto vacas. Volando por el
cielo he visto aves. Hacer casas de hielo he visto a esquimales.
De siete colores he visto un arco iris. De tres sabores he visto helados.
Estas cosas yo he visto, pero no pienses que soy un tipo listo.
Para leerlo
así, hay que
romper los versos y
dar otra entonación
a la voz.
Unidad 3 - Guía 7 AC
77
Guía 7 1. Pide a los de tu casa que te ayuden a hacer una lista de los alimentos
D que consumen.
2. Responde:
¿Consumen alimentos constructores como carne, pescado,
leche, fríjoles?
¿Consumen alimentos protectores como frutas y verduras?
¿Consumen alimentos energéticos como arroz, yuca, plátano, pan?
¿Cuál es la clase de alimentos que más consumen?
¿Qué clase deberían aumentar?
¿Cómo podrían lograrlo?
4. Pide a los de tu casa que te digan qué sigue en cada uno de esos
refranes. De tal manera, remplaza los puntos suspensivos por lo que
ellos saben que sigue.
Lenguaje
78
Guía 8
Construyamos un párrafo A
Unidad 3 - Guía 78 A
79
4. Lean y discutan el siguiente cartel:
Resumen:
Orden de oraciones = Orden de eventos.
Lenguaje
80
¿De qué se mejoró Nacho?
¿Cómo se mejoró?
Cuando ustedes leen la oración 2, ¿les parece que falta algo?
¿Por qué se enfermó de diarrea?
¿Por haberse mejorado?
La oración 3, ¿sí puede estar después de la oración 2? ¿Por qué?
Después de la oración 3, ¿se puede decir que ahora lo cuidan mucho
para que no se vuelva a enfermar?
¿Acaso el párrafo ha dicho que Nacho se mejoró? Cuando yo
leo, voy
Cuando ustedes leen la oración 5, ¿les parece teniendo en
que deben ir al final del párrafo? cuenta lo
que ya leí.
Unidad 3 - Guía 78 A
81
No es lógico que
Nacho primero se
mejore y luego le
dé diarrea.
Lenguaje
82
15. Vayan escribiendo en el tablero qué es lo que está pasando en la historia
de Nacho. Luego digan qué fue lo que ya pasó en la historia de Nacho.
Unidad 3 - Guía 78 A
83
19. Copia lo siguiente con sus respectivos cuadritos:
Lenguaje
84
En cuál de las partes está la idea principal del párrafo.
¿Cuáles son las ideas complementarias, o sea, las que
complementan, aclaran y explican la idea principal?
¿Cuál es la parte del párrafo que tiene como propósito explicar el
propósito de escribir del lápiz?
¿Cuál es la que explica el propósito de dibujar?
¿Y cuál los otros propósitos?
2. Ideas
Unidad 3 - Guía 78 A
85
26. Reflexionen sobre las siguientes preguntas:
¿Están de acuerdo con el diagrama? ¿Por qué?
¿Ustedes le dieron el mismo orden al párrafo?
¿Por qué las ideas de los cuadros 2.1, 2.2 y 2.3 son
complementarias?
Si en el diagrama del párrafo cambia el párrafo 1 por el párrafo
2.3, ¿tendría sentido?
¿Qué pasaría si faltara el párrafo 1?
¿Por qué los tres cuadritos de abajo están todos identificados con el
número 2?
¿Y por qué después a cada uno le toca un número (1, 2 y 3)?
Si ponemos primero 2.2 y después 2.1, ¿qué pasaría?
Lenguaje
86
Guía 8
B
Hugo, Paco y Luis tenían como tarea identificar la idea principal
del siguiente párrafo:
Lo primero que hicieron los niños fue separar con una rayita las tres oraciones
del párrafo. Después se pusieron a buscar la oración donde estaba la idea
principal.
Hugo dijo que estaba en la primera oración, Paco dijo que estaba en la
segunda y Luis dijo que estaba en la tercera.
Unidad 3 - Guía 87 BA
87
Guía 8
C
1. ¿Con cuál de los tres niños están de acuerdo? ¿Por qué?
¿Será posible que los tres niños tengan razón?
La segunda. La tercera.
La primera.
Lenguaje
88
6. Reflexionen sobre lo siguiente:
¿El párrafo debe ordenarse de acuerdo con las ideas principal y
complementarias o en el orden en que ocurren los eventos? ¿Por qué?
1. Idea principal
El perro es un animal
noble y fiel.
2. Ideas
Puedo hacer el
diagrama de Y también
un párrafo ya puedo escribir un
escrito. párrafo basado en
un diagrama ya
hecho.
Unidad 3 - Guía 78 AC
89
Guía 8 Carnaval de Barranquilla.
Lenguaje
90
Sugerencias
para el Profesor
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
En esta cartilla se despliegan actividades relativas a todos los estándares del área:
– Producción de textos orales en situaciones comunicativas. Es la manera
de trabajo adoptada en Escuela Nueva: el diálogo. Ahora bien, que en
esa producción de textos orales se evidencie el uso significativo de la
entonación y la pertinencia articulatoria (que pide el estándar), es cosa
que sólo pueden establecer quienes están ahí. La cartilla sólo puede
llamar la atención para que eso se tenga en cuenta. Ahora bien, no
es algo para cuyo desarrollo haya necesariamente (o solamente) que
explicitar como tal: los contextos tienen sus exigencias argumentativas,
de roles, de ajuste... que las personas van aprendiendo si ese contexto
es exigente, y si el usuario desea estar ahí. Es como un juego: tiene
sus reglas y sólo puede ser jugado por quienes las conozcan. Pero el
entrenamiento en un juego no es principalmente en reglas; consiste más
bien en desempeños específicos cuando se juega con ganas; y son las
tensiones del juego las que exigen el dominio paulatino de las reglas.
De manera que nuestra labor tendría que ver con la producción de ese
contexto de exigencia y del deseo concomitante.
– Producción de textos escritos que respondan a diversas necesidades
comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su
elaboración. Es tal vez la exigencia más alta de la escuela: el dominio de
la lengua escrita. Es eso lo que permite leer con profundidad y producir
lo que se requiere para estar a la altura. Ahora bien,
las exigencias tienen que llevar paulatinamente al
dominio de las herramientas prácticas y cognitivas
para poder escribir. Asimismo, debemos ir del
análisis y la escritura a nivel de la oración, y pasar a la comprensión y la
producción a nivel textual.
– Comprensión de diversos tipos de texto utilizando algunas estrategias
de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. Se
utiliza todo tipo de texto y se induce a obtener información específica,
diferenciándola según el texto de que se trate.
– Elaboración de hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los
elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.
El texto literario se lee cada vez más de cara a su especificidad, de un
lado, y a su contexto, en la medida de lo posible. Esta última parte recae
en gran parte sobre la disponibilidad de material impreso para ubicar
las producciones y los autores. Cuando se cuenta con el recurso de
Internet, ésta sería una de las utilizaciones más interesantes, en lo que a
literatura respecta. Se leen poemas, cuentos y mitos.
– Caracterización de los medios de comunicación masiva y selección de
la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos
textos. En esta cartilla, por ejemplo, se comparan versiones mediáticas
de la literatura con los textos “originales”. También se pregunta por
la especificidad de la información que cada medio emite, y por la
posibilidad de su utilización en los trabajos de los niños.
– Caracterización del funcionamiento de algunos códigos no verbales con
miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas. En esta cartilla
se trabaja una tira cómica que tiene relación con un texto clásico de la
literatura. Se exploran el nivel de intertextualidad y las características
propias del lenguaje de la historieta.
– Conocimiento y análisis de los elementos, roles, relaciones y reglas
básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas
de los interlocutores, y hacer más eficaces los procesos comunicativos.
En esta cartilla se exploran los factores que determinan la comunicación,
y se aboga por el reconocimiento del otro como interlocutor válido.
Explicaciones y comentarios
– La idea de que las palabras pueden significar lo contrario no es sólo
una función lúdica del uso lingüístico: es algo presente en la naturaleza
misma del lenguaje.
– Hay que estar informados acerca de todos los autores de textos; también
en el caso de relatos tomados de culturas indígenas.
– En la lectura en voz alta de poemas es necesario hacer caer en cuenta
a los niños de la rima y la métrica, sin nombrarlas como tal. Si no, no
tendría sentido la escritura en versos que propone el poema.
– Los comentarios sobre los textos no son “opiniones”, sino razonamientos
que tienen que tener soporte en los registros verbales del escrito,
independientemente de que estemos o no de acuerdo con ellos. Si aceptamos
toda opinión, en el fondo estamos diciendo que el texto mismo no importa.
– De todas maneras, haciendo la precisión del caso, las inquietudes
de los niños pueden ser objeto de mesas redondas, de elaboraciones escritas, etc.
– Las diferencias dialectales tienen que ser respetadas. Ningún dialecto es
mejor que otro. Ahora bien, es necesario entender la valoración social
de los dialectos, y la conveniencia de variar ciertos rasgos del mismo, de
acuerdo con las necesidades.
– Buscar opciones de publicación para los niños. ¿Qué tal prensa local?
Hablada o escrita (en papel y/o virtual)...
– Las discusiones de los estudiantes no tienen por qué llevar a conclusiones
“correctas”. Lo importante es la idea de confrontar las hipótesis, de
inventar argumentos y pruebas, de ser capaz de defenderse y dar lugar a
que el otro también se defienda. Ya llegará la oportunidad de volver sobre
el punto específico y, en consecuencia, “corregir” –si es necesario– cosas
que quedaron sueltas... incluso por parte de los estudiantes.
– Si hay expresiones de la región para ilustrar los temas (por ejemplo, lo de las
comparaciones), o experiencias locales para entender los asuntos tratados,
no sólo es bueno usarlos, sino que se puede prescindir de los de la cartilla.
– La copia en el cuaderno ojalá siempre vaya acompañada de
modificaciones por parte de los estudiantes; desde el agregado de una
ilustración o un ejemplo, hasta la modificación razonada del texto. Se
trata de asumirse como sujeto de conocimiento.
– La ortografía es muy importante, pero no señalada como error, sino más bien
como una cortesía con el lector, como un efecto de la lectura atenta, como un
aprendizaje de las convenciones e irregularidades de la lengua escrita.
– Estamos introduciendo preguntas tipo examen (selección múltiple).
Materiales
– Textos para buscar juegos semánticos y sintácticos.
– Revistas o periódicos con crucigramas.
– Versiones de Caperucita Roja (ojalá una en video, como Roja caperuza).
– Diversas historietas para hacer lectura del lenguaje visual (y de su
relación –cuando la hay– con el lenguaje verbal).
– Para la elaboración del Libro de los niños se necesita papel para las
hojas, cartulina o cartón para las tapas, papel de colores para forrarlas,
pegante, hilo para coser.
– Sería bueno tener material dispuesto para que los estudiantes consulten
sobre las culturas indígenas, y sobre los autores cuyos relatos se estudian.