Español, Cartilla 1, Cuarto PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

Lenguaje

Primera
Cartilla Escuela Nueva
autores

Guillermo Bustamante Zamudio - profesor u. pedagógica nacional

Omar Garzón Chiriví


Margarita de Angarita

coordinadora de proyecto

Patricia Enciso Patiño


María Fernanda Campo Saavedra
Ministra de Educación Nacional

dirección editorial
Mauricio Perfetti del Corral María Constanza Pardo Sarmiento
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Karem Langer Pardo

Mónica López Castro


Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Gloria Díaz Granados M.
Básica y Media diseño proyecto gráfico y diagramación

Heublyn Castro Valderrama María José Díaz Granados M. corrección estilo

Subdirectora de Referentes y Juan Ramón Sierra, Sebastián González Pardo. ilustración


Evaluación de la Calidad Educativa
Javier David Tibocha. digitalización imágenes

María Eugenia Caicedo Concha, María Consuelo Aguirre,


Fanny Sarmiento Vargas, Martha Lucía Vega. asesoras
Heublyn Castro Valderrama
Blanca Elvira Villalobos Guarín. coordinadora administrativa
Coordinadora del proyecto
Imágenes de las cartillas de Escuela Nueva 2010;
Clara Helena Agudelo Quintero con derechos de autor previstos por las leyes nacionales e
Gina Graciela Calderón internacionales.
Luis Alexander Castro
María del Sol Effio Jaimes
Francy Carranza Franco © Alejo y Mariana son una creación “exclusiva” para las cartillas de
Escuela Nueva. Por tanto, sólo podrán ser utilizados para Escuela Nueva.
Omar Hernández Salgado
Estos personajes han sido registrados por sus autores en la Dirección Nacional
Edgar Mauricio Martínez Morales de Derechos de Autor del Ministerio de Gobierno, y están cobijados por las
Jesús Alirio Naspiran leyes nacionales e internacionales en materia de Derechos. Por lo anterior, no
Emilce Prieto Rojas podrán ser modificados, alterados o utilizados de otra manera diferente para la
cual fueron creados.
Equipo Técnico

Diseño y Dirección
Proyecto Escuela Nueva 2010 © 2010 Ministerio de Educación Nacional
Todos los derechos reservados

Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión


por cualquier medio de recuperación de información,
sin permiso previo del Ministerio de Educación Nacional.

© Ministerio de Educación Nacional


Apoyo y acompañamiento
ISBN libro: 978-958-8712-23-9
Comité de Cafeteros de Caldas
ISBN obra: 978-958-33-3362-0

Agradecemos a los profesionales que participaron en la Dirección de Calidad para la Educación Preescolar,
primera edición de las cartillas Escuela Nueva 1997, Básica y Media
Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional
Bogotá, Colombia, 2010
www.mineducacion.gov.co

Lenguaje
2
Mariana,
Hola, somos Vamos a emprender
contigo un viaje
muy interesante y
divertido.
y
Alejo

¡Verás qué maravilloso es conocer, compartir, investigar y aprender!


¡Y como todo viaje necesita mapas, una buena brújula, provisiones…, aquí tenemos TODO!
Las cartillas de Escuela Nueva serán nuestros mapas, mira cómo están organizadas
para que puedas recorrer el camino más fácilmente. Vamos a recorrer UNIDADES,
que se dividen en GUÍAS: 1, 2, 3, 4.
Cada Guía se divide en cuatro partes:
A, B, C y D. Por eso vas a ver que las guías se
ordenan así: GUÍA 1A, GUÍA 1B, GUÍA 1C,
GUÍA 1D; GUÍA 2A, GUÍA 2B, GUÍA 2C,
GUÍA 2D... y así sucesivamente.
En la parte A de las Guías te invitamos a
resolver situaciones y problemas con tus propias
ideas y las de tus compañeros; podrás investigar
y crear soluciones y, aunque no siempre serán las mejores, esto te
ayudará a comprender lo que sabes y cómo lo sabes. Aprender
se parece más a transformar poco a poco lo que uno piensa
de las cosas, de la gente, del mundo… Aprender es mucho más
que memorizar, aprender es ¡VIVIR!
En la parte B de las Guías ampliarás y profundizarás tus
conocimientos a través de juegos, cuentos, concursos e historias. Junto
con tus compañeros, busca y encuentra diferentes soluciones, compara
todas ellas y decide con la ayuda de todos, las que crean que son las más
apropiadas según el momento y el medio.
En la parte C de las Guías realizarás actividades para que precises y
amplíes lo que has aprendido en las dos guías anteriores.

Unidad 1- Guía 1 A
3
Y en la parte D de las Guías aprenderás a
compartir con la gente con la que vives en tu
casa y en tu comunidad; ellos son una fuente
inagotable de conocimiento y experiencia,
aprovéchalos al máximo. Así podrás poner en
práctica todo lo que aprendas en tu vida diaria.

Estas imágenes
se llaman Íconos, las
encontrarás a lo largo de las
cartillas para que sepas qué
hacer en diferentes
momentos…, con tus
compañeros, tus
profesores,
tu familia.

La brújula somos Alejo y Mariana


pues te ayudaremos todo el tiempo; las
provisiones son nada menos que todo
lo que tienes dentro como ser humano:
experiencia, sueños, alegría, curiosidad,
camaradería…

Bueno ahora sí

a ¡VOLAR!
Lenguaje
4
Unidad 1 A divertirse en serio 7

Guía 1. Las palabras pueden decir
lo contrario 10

Guía 2. Las palabras tienen varios sentidos 19

Guía 3. Imágenes y palabras para reír 25

Unidad 2 El diseño y las palabras 35



Guía 4. Vamos a analizar diseños 38

Guía 5. Veamos las cosas como diseños 49

Guía 6. ¿Los cuentos y las fábulas
son diseños? 56

Unidad 3 Secretos de la escritura 65



Guía 7. Usemos bien los signos de puntuación 68

Guía 8. Construyamos un párrafo 79

Unidad 1- Guía 1 A
5
Unidad 1

A divertirse
en serio
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes

Estándares:
GUÍA 1. LAS PALABRAS PUEDEN DECIR LO CONTRARIO
SUBPROCESOS

• Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
• Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y
obras teatrales.
• Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos.

GUÍA 2. LAS PALABRAS TIENEN VARIOS SENTIDOS


SUBPROCESOS

• Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis
propias experiencias.
• Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en
que participo.
• Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de
ideas que requiere la situación comunicativa.
• Tengo en cuenta, en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación:
reconocimiento del otro en tanto interlocutor válido y respeto por los turnos conversacionales.

Lenguaje
8
GUÍA 3. IMÁGENES Y PALABRAS PARA REÍR
SUBPROCESOS

• Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación.
• Reconozco y uso códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas.
• Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal,
mensaje y contextos.
• Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo.

Me permite desarrollar mis

Competencias
en Lenguaje

Unidad 1
9
Guía 1
A Las palabras pueden decir
lo contrario
1. Lee mentalmente el siguiente poema:

El reino del revés


Me dijeron que en el Reino del Revés
nada el pájaro y vuela el pez,
que los gatos no hacen miau, dicen yes,
porque estudian mucho inglés.

Me dijeron que en el Reino del Revés


cabe un oso en una nuez,
que usan barbas y bigotes los bebés
y que un año dura un mes.

Me dijeron que en el Reino del Revés


hay un perro pequinés
que se cae para arriba y una vez
no pudo bajar después.

Me dijeron que en el Reino del Revés


un señor llamado Andrés
tiene 1.530 chimpancés
que si miras no los ves.

Me dijeron que en el Reino del Revés


una araña y un ciempiés
van montados al palacio del marqués
en caballos de ajedrez.

Vamos a ver cómo es


el Reino del Revés.

María Elena Walsh

Lenguaje
10
2. Lean el poema en voz alta. Cada uno lea una parte.

La rima que hay


en los versos pueden
representarla en los
matices afectivos.

3. ¿Les gustó el poema? ¿Por qué?


¿Les gustaría leer otros textos de
María Elena Walsh?
¿Cómo podrían conseguirlos?

4. ¿Cuál será el propósito de la autora al escribir el poema?


¿A quién irá dirigido un poema así?

Si a los otros
5. Conversen sobre lo que dice el poema. no les da risa,
toca intentarlo
Tienen que argumentar sus ideas y señalar de nuevo.
en el poema las partes a las que se refieren.

6. Ahora inventen mentiras bien chistosas.

7. Recuerden las anécdotas que han leído


y contado en el tercer grado; por ejemplo:
La de Jaime, el que rompía la camisa
siempre en la misma parte.
La del niño que creyó que un coco
que se desgajó de la palma era
un espanto.

8. Comparen la anécdota y el poema de María Elena Walsh.


¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? ¿Tienen el mismo
propósito? Vamos a analizar diseños.

Unidad 1- Guía 1 A
11
Guía 1
1. Lean la siguiente copla:
B
Asómate a esa vergüenza,
cara de poca ventana,
y dame un jarro de sed,
que me estoy muriendo de agua.

2. Conversen sobre las siguientes


preguntas:
¿Les parece cómica la copla?
¿Por qué?
Si las palabras estuvieran en su
lugar, ¿la copla seguiría siendo
graciosa?
¿Pueden demostrar que la copla
con las palabras ordenadas no
es graciosa?

3. Ahora inventen situaciones bien chistosas.


Puede ser como en el poema El reino del revés. Por ejemplo, un mundo
donde las cosas se caen para arriba, los piratas son honrados, los
héroes son perezosos, los hombres jalan las carretas y los caballos se
montan encima de los jinetes.

Recuerden:
el propósito
es hacer reír.

Lenguaje
12
Guía 1
1. Lean el siguiente cuento:
C
Los compadres embusteros
En una tierra alegre, en ese campo dulce
que es nuestra Córdoba, a nuestros
abuelos campesinos, trabajadores hasta el
cansancio, les queda tiempo
para faenas que llamamos
popularmente “mamadera
de gallo”.
Es así como Ruperto,
embustero como
nadie, se encuentra
con su compadre
Cleto. Entonces viene
el saludo, el abrazo y
comienza la carreta.
“—Hombe, compae
Cleto, ¿cómo está la vaina?
—Hombe, compae Ruperto, aquí bien jodío, pero, ¿cómo se hace?”.
“Mire, compae Cleto, vamos a hacer una cuestión, yo conozco una ciénaga
donde el pisingo cachea; estos pisingos tienen que andá por tierra, porque
son tan gordos que no pueden volar”.
Al compadre Cleto le sonó la vaina y le brilló el ojo ante tanta comida, pero
dejó que el compadre Ruperto siguiera.
“Mire, compae Cleto, el año pasado yo fui a cazá pisingo y taquié mi casa
‘e pisingo: llené el cuarto, la sala, la cocina, el baño, el zarzo, el corrá ‘e los
burros. Mire, compa, ahí había pisingo hasta el techo. Con decirle que me
tocaba echárselo a los puercos, tiráselo a los goleros; mire, ya los goleros de
tanto comé pisingo estaban de una vez gordos, ya ni volaban”.
El compadre Cleto, cuando se dio cuenta de que su compadre Ruperto lo
estaba jartando de embuste, de una vez entró a desquitarse y, ahí mismo, le
empuja otro embuste:

Unidad 1- Guía 1 AC
13
“Mire, compae Ruperto, mejó vámonos por to’a la orilla del caño a cogé
iguana pa’ sacale los huevos y los vendemos. Mire, nos llevamos a mi perra
Zulinga, que e’ buena pa’ cogé iguana. Figúrese que en el verano pasao me
fui con ella a cogé iguana. Arrancamos de aquí a las 5 de la mañana. Tan
pronto llegamos a la orilla del caño, la Zulinga pegó el hocico en el suelo
pa’ir oliendo el rastro. Hasta que dio con una iguana que estaba montá en
un palo, en la última ramita. Ojalá usté hubiera visto lo que hizo mi perra,
compa. Mire, a punta de colmillo, como si fuera un loro, se subió en ese palo;
hizo que la iguana se cayera al río y la perra también se cayó”.
“Ambas se hundieron en el río, compae Ruperto. Eso fue como a las 8 de
la mañana. Y comenzó a pasá el tiempo. ¡Ay, compa! Fíjese: no apareció
ni perra ni iguana; y comienzo yo a desesperarme y a llorá a mi perra. ¡Ay,
compadrito! Yo lloraba a mi Zulinga, pensaba que se había ahogao”.
“Como a eso de las 12 del día, veo que sale Zulinga como a 100 metros
más abajo. Ya le había sacao los huevos a la iguana, los había amarrao y
más o menos había como 895 huevos, y, de paso, sacó una sarta como de
200 barbúos y, sin culpa, enredaos en la pata, se le vinieron unos cuantos
moncholos”.
Al compadre Ruperto no le gustó la vaina del embuste del compadre Cleto
y le dijo que respetara, que él era su compadre y que había que respetar el
sacramento. Así se prendió la pelea. Los compadres se dieron una muñequera
que duró como 8 horas. En esta pelea tumbaron como 7 cercas de alambre,
se llevaron por el medio 4 casas de balsa, atropellaron una mesa de frito
que se encontraba en la plaza del pueblo, atropellaron burros y puercos, los
perros se fueron huyendo, tumbaron también media corraleja.
Todo esto a punta de muñeca, hasta que se cansaron. Después, pensándolo
mejor, siguieron siendo amigos compadres y embusteros hasta más no poder.

Júnior Yere López G., Montería, Córdoba


Tercer puesto en el II Concurso
Nacional de Cuento Infantil –
Comfaboy, 1992

Lenguaje
14
Mariana,
¿qué significan Es muy fácil:
pisingo y tienen que ser dos
golero? tipos de aves, pues en
el cuento se dice que
cuando están gordos
no pueden volar.

2. En el cuento hay palabras y expresiones propias de la Costa Atlántica.


Entre todos, traten de encontrar el significado de esas palabras y
expresiones.
Si conocen a una persona de esa región, le pueden preguntar.

En cada región de Colombia se habla de diferente manera.


Entonces, no podemos pensar que nuestra manera de hablar
es mejor... simplemente es distinta.

3. ¿Les gustó el cuento Los compadres embusteros? ¿Por qué?

4. ¿Qué opinan de los embustes, o sea, de las mentiras de los compadres?

5. ¿Se dieron cuenta de que Junior Yere López ganó un concurso de cuento
con su historia? ¿Ustedes quisieran participar en un concurso de cuento?

Unidad 1- Guía 1 AC
15
6. Dibuja en tu cuaderno el siguiente crucigrama.

5 6 7
8
1

3
4

7. Copia también las definiciones.


Las palabras han sido tomadas del cuento Los compadres embusteros.
Pero no olvides que algunas están escritas como las pronuncian en la
región de Córdoba y no como se escriben.

Palabras horizontales.
1. Este es el nombre de la perra de Cleto.
2. El nombre del compadre de Cleto es…
3. El compadre Cleto cuenta que su perra sacó una sarta
como de 200…
4. Estas aves no podían ya ni volar, de tanto comer pisingos.

Palabras verticales.
5. Todo lo que cuentan Ruperto y Cleto son…
6. Este es el nombre del compadre de Ruperto.
7. Según su dueño, Zulinga es muy buena para coger…
8. En este Departamento sucede la historia.

8. Ahora, resuelve el crucigrama en tu cuaderno.

Lenguaje
16
Recuerden que
cada cuadrito ... y que los grupos
puede contener de cuadritos están
sólo una letra... hechos para que
quepa una palabra
completa.

9. Si alguien no entiende alguna de las definiciones, puede consultar con


los compañeros.

10. Comparen sus crucigramas. Si no están de acuerdo con algunas de las


respuestas que dieron, conversen sobre cuál podría ser la más adecuada.

Unidad 1- Guía 1 AC
17
Guía 1
1. Cuenta en la casa las anécdotas y las mentiras que más te gustaron.
D Pide que te cuenten una anécdota de cuando eras chiquito.
Si quieres, cuenta esa anécdota a tus compañeros y al profesor.

2. En muchas regiones de Colombia se cuentan historias de personajes que


dicen mentiras exageradas.
¿En tu región también?
Pregunta a tus vecinos. Si ellos saben, pide que te cuenten.

3. Si te contaron alguna historia, anótala en tu cuaderno.

Lenguaje
18
Guía 2
Las palabras tienen A
varios sentidos
1. Observen detenidamente la jirafa.

2. ¿Cómo le explicarían a alguien que no


conoce este animal cómo es su cuello?

3. Dicten al profesor oraciones que


expresen cómo es el cuello de la jirafa.

4. En las oraciones que dijeron, ¿alguno de ustedes


lo comparó con alguna cosa?

5. ¿Con qué objetos se podría comparar? ¿Por qué?

6. ¿Cuál es el propósito de las comparaciones?

7. Expliquen las siguientes expresiones:


Habla como una lora mojada.
Está más aburrido que un mico recién cogido.
Está más contento que un marrano estrenando lazo.
Baila como un trompo.
Camina como tortuga.

8. ¿Les resultó fácil entenderlas?


Si quieren, representen lo que significan esas expresiones.

9. Para cada expresión, hagan otra frase


que intente expresar lo mismo,
pero sin usar comparaciones.
Por ejemplo, para la expresión Habla como una lora mojada
podemos decir: habla de forma que no le importa lo que
dice, sino solamente hablar.

Unidad 1- Guía 21 A
19
10. Si se puede decir de las dos maneras, ¿por qué a veces usamos una y a
veces otra? ¿En qué situaciones escogemos cada una?

11. Lee lo siguiente:

La comparación

Cuando hablamos, usamos las comparaciones con el


propósito de ofrecer una imagen de lo que queremos decir.
Por ejemplo: si tenemos el propósito de expresar cómo nos
parece la sonrisa de los niños, podemos compararla con la miel,
así: la sonrisa de los niños es dulce como la miel.
Esta comparación nos da la sensación de la dulzura de la sonrisa
de los niños, porque la miel es muy dulce.
Las comparaciones ayudan a que el lenguaje sea más expresivo.
Por eso los cuentos, las fábulas y los poemas usan muchas
comparaciones. De esa manera producen en el lector sensaciones
e imágenes muy vivas sobre lo que se está diciendo.
Pidan la palabra
para que no hablen
12. Comenten lo que acaban de al mismo tiempo y
puedan escuchar a
leer diciendo si están de los otros.
acuerdo o no y por qué.

13. Copia el texto sobre comparaciones.


Agrega lo que consideres necesario.
Si quieres, añade también otros
ejemplos.

Lenguaje
20
Guía 2
Lee con mucha atención el siguiente cuento:
B

Los ciegos y el elefante

Una vez, seis hombres ciegos fueron a


ver a un elefante.
El primer hombre ciego alargó sus manos
frente a él y tocó el inmenso lado del
animal. “Este elefante es como una
pared alta y fuerte”, dijo el ciego.
El segundo hombre, quien estaba
parado cerca de la cabeza del
elefante, puso sus manos en uno de
los largos y filudos colmillos. “¿Una
pared? ¡No! Yo diría que es más
como una lanza”. El tercer hombre
abrazó una de las patas del elefante
con ambos brazos. “No quisiera
contradecirlos”, dijo, “pero estoy seguro
de que el elefante es como un árbol”.
El cuarto hombre por casualidad tocó la oreja del elefante. “Todos ustedes
están equivocados”, dijo. “El elefante es, en realidad, muy parecido a un
abanico”.
El quinto hombre estaba parado por el otro extremo del elefante. Y por
casualidad cogió la cola del animal. “Yo no entiendo esta confusión”, dijo.
“Estoy seguramente correcto al decir que el elefante es como una soga”.
El elefante le hizo cosquillas al sexto hombre con su trompa. El hombre,
asustado, apartó lejos de sí la trompa y dijo temblando, “¡Por favor,
manténganse en calma, pero les juro que el elefante es en realidad una
culebra muy grande!”
“¡Tonterías!”, dijeron los otros. Aún así, todos se fueron alejando calladamente.

Unidad 1- Guía 12 AB
21
Guía 2
1. Entre ustedes, aclaren las partes que no entendieron.
C Recuerden que otros libros pueden ayudarles.

2. Reflexionen sobre las siguientes preguntas:


¿Se justifican las comparaciones que hizo cada uno de los hombres?
¿Podría decirse que cada hombre estaba en lo justo, pero que
ninguno tenía razón?

3. Ahora, si tú necesitaras comunicar cómo es una mazorca a


una persona que nunca ha visto una, ¿qué le dirías para que
se hiciera una imagen clara?
¿Utilizarías comparaciones?
¿Con qué objeto compararías la mazorca?
¿Con qué compararías las hojas que envuelven la mazorca?
¿Con qué compararías los granos, las barbas, la parte
¿A qué me
del centro donde están prendidos los granos? parezco?

4. Escribe las comparaciones que tú hiciste.

5. Comparen su trabajo. Si no están de


acuerdo con las comparaciones que
hizo alguno de ustedes, pídanle
explicaciones.

6. Digan y escriban dichos populares


en los que haya comparaciones.

Pidan al profesor que revise el trabajo que hicieron en el tablero.

La ortografía
es un acto de
cortesía con quien
lee nuestros
escritos.

Lenguaje
22
7. Copia el trabajo del tablero con las correcciones
que hicieron con ayuda del profesor.

8. Observa los dibujos, copia lo siguiente y subraya


la alternativa correcta:

El plato se parece a la moneda en:



a. El tamaño.
b. El color.
c. La forma.
d. El peso.

plato moneda
El ladrillo se parece a la panela en:

a. El tamaño.
b. El color.
c. La forma.
d. El peso.
ladrillo panela

9. Responde las siguientes preguntas:


¿La semejanza que encontraste entre el plato y la moneda es la misma
que la que encontraste entre el ladrillo y la panela?
¿Cuál es?
Entonces, ¿se puede hacer una analogía?, ¿cómo diría esa analogía?

10. Confronten sus trabajos.

11. Hagan comparaciones entre eventos, teniendo en cuenta:


Velocidad (rápido - lento)
Duración (largo - corto)
Cantidad (mucho - poco)

Unidad 1- Guía 21 CA
23
Guía 2
1. Lee a tu familia los dichos con comparaciones
D que escribiste en tu cuaderno.
Pide a los de tu casa que te digan refranes
de la región.
Copia en una hoja los que se escuchen con más
frecuencia y que contengan comparaciones.

2. Explica al profesor por qué piensas que en los refranes que


copiaste hay comparaciones.

3. Escojan los que más les gusten y corríjanlos.


No olviden revisar la ortografía.
Si aparecen dudas, consulten con el profesor.

4. Luego péguenlos en el Libro de los niños.

El aseo y la buena alimentación son como


los guardianes de nuestra salud.

Lenguaje
24
Guía 3
Imágenes y palabras A
para reír

1. Lee la siguiente explicación:

¿Conoces el cuento llamado Caperucita Roja? ¿Lo has


leído? ¿Te lo han leído? ¿Lo has visto en dibujos? ¿Lo
has visto en televisión o en cine?
Se trata de una antigua historia que era contada por los
padres a los hijos, por los abuelos a los nietos. Y cuando
éstos crecían, a su vez se la contaban a sus hijos o a sus
nietos. Por eso hay muchas versiones. Y no se puede decir
que una sea mejor que otra, pues cuando un cuento se
relata oralmente va adquiriendo nuevos elementos
y va perdiendo otros. Esto se debe a que las
personas que los cuentan pueden olvidar
ciertos detalles o inventar otros, de acuerdo
con la situación y de acuerdo con su gusto.
Pero resulta que llegó un día en que los
cuentos de tradición oral se escribieron.
Entonces, dejaron de ser solamente una
tradición oral.
A continuación transcribimos la
versión que escribió Charles Perrault.

2. Lee mentalmente el siguiente cuento.

Unidad 1- Guía 1 A
25
Caperucita Roja

Había una vez una niñita en


un pueblo, la más bonita que
jamás se hubiera visto; su
madre estaba enloquecida
con ella y su abuela, mucho
más todavía. Esta buena
mujer le había mandado
hacer una caperucita roja y
le sentaba tanto que todos la
llamaban Caperucita Roja.
Un día su madre, habiendo
cocinado unas tortas, le dijo:
—Anda a ver cómo está tu
abuela, pues me dicen que
ha estado enferma; llévale
una torta y este tarrito de
mantequilla.
Caperucita Roja partió
enseguida a ver a su abuela,
que vivía en otro pueblo.
Al pasar por un bosque, se
encontró con el compadre lobo, que tuvo muchas ganas de comérsela, pero
no se atrevió porque unos leñadores andaban por ahí cerca. Él le preguntó a
dónde iba. La pobre niña, que no sabía que era peligroso detenerse a hablar
con un lobo, le dijo:
—Voy a ver a mi abuela y le llevo una torta y un tarrito de mantequilla que mi
madre le envía.
—¿Vive muy lejos?, le dijo el lobo.
—¡Oh, sí!, dijo Caperucita Roja, más allá del molino que se ve allá lejos, en
la primera casita del pueblo.
—Pues bien, dijo el lobo, yo también quiero ir a verla; yo iré por este camino
y tú por aquél, y veremos quién llega primero.

Lenguaje
26
El lobo partió corriendo a toda velocidad por el camino que era más
corto y la niña se fue por el más largo, entreteniéndose en coger
avellanas, en correr tras las mariposas y en hacer ramos con las florecillas
que encontraba. Poco tardó el lobo en llegar a casa de la abuela.
Golpea: toc, toc.
—¿Quién es?
—Es su nieta, Caperucita Roja —dijo el lobo, disfrazando la voz—. Le traigo
una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
La cándida abuela, que estaba en cama porque no se sentía bien, le gritó:
—Tira la aldaba y el cerrojo caerá.
El lobo tiró la aldaba y la puerta se abrió. Se abalanzó sobre la buena
mujer y la devoró en un santiamén, pues hacía más de tres días que no
comía. Enseguida cerró la puerta y fue a acostarse en el lecho de la abuela,
esperando a Caperucita Roja, quien, un rato después, llegó a golpear la
puerta: toc, toc.
—¿Quién es?
Caperucita Roja, al oír la ronca voz del lobo, primero se asustó, pero
creyendo que su abuela estaba resfriada, contestó:
—Es su nieta Caperucita Roja. Le traigo una torta y un tarrito de mantequilla
que mi madre le envía.
El lobo le gritó, suavizando un poco la voz:
—Tira la aldaba y el cerrojo caerá.
Caperucita Roja tiró la aldaba y la puerta se abrió.
Viéndola entrar, el lobo le dijo, mientras se escondía en la
cama bajo la frazada:
—Deja la torta y el tarrito de mantequilla en la repisa y
ven a acostarte conmigo.
Caperucita Roja se metió a la cama y quedó muy
asombrada al ver la forma de su abuela en camisa de
dormir. Ella le dijo:
—Abuela, ¡qué brazos tan grandes tiene!
—Es para abrazarte mejor, hija mía.
—Abuela, ¡qué piernas tan grandes tiene!

Unidad 1- Guía 31 A
27
—Es para correr mejor, hija mía.
—Abuela, ¡qué orejas tan grandes tiene!
—Es para oír mejor, hija mía.
—Abuela, ¡que ojos tan grandes tiene!
—Es para ver mejor, hija mía.
—Abuela, ¡qué dientes tan grandes tiene!
—¡Para comerte mejor!
Y diciendo estas palabras, este lobo malo se abalanzó sobre Caperucita Roja
y se la comió.

3. ¿Esta versión de Caperucita Roja es distinta de la versión que tú conocías?

4. Busca en la biblioteca de la escuela para ver si hay otras versiones del


mismo cuento.

En otras ... el mismo


versiones, unos final de “El lobo
cazadores y los siete cabritos”
rescatan a Caperucita que leímos en la
y a la abuela... primera cartilla del
grado tercero.

Cuenta al profesor lo que hiciste y lo que pensaste.

Lenguaje
28
Guía 3
B
1. Observen la siguiente tira cómica

2. Esta tira cómica fue hecha por el humorista colombiano Jairo Barragán,
cuyo nombre artístico es Naide.
Este nombre artístico está escrito en alguna parte del dibujo. ¿Lo ven?

3. Sin conocer la historia de Caperucita, ¿ustedes creen que se entendería


esta tira cómica? ¿Por qué?

4. ¿Por qué creen que a este tipo de mensaje se le llama “tira cómica”?

También se
lo puede llamar
historieta.

Unidad 1- Guía 31 BA
29
Guía 3
1. Conversen entre ustedes para ver cómo entendieron
C la historieta.

2. Contesten las siguientes preguntas:


¿Les parece graciosa la historia como aparece contada en la tira
cómica? ¿Por qué?
¿Han visto historias de Caperucita contadas de otra manera?
Por ejemplo, ¿vieron la película Roja Caperuza?
¿Naide, el autor de la tira cómica, cambió el comienzo de la historia
de Caperucita? ¿Cómo pueden argumentar sus respuestas?
¿Naide cambió el nudo de la historia de Caperucita? ¿Cómo pueden
argumentar sus respuestas?
¿Cambió el desenlace de la historia de Caperucita? ¿Pueden
argumentar sus respuestas?

3. Ahora reflexionen sobre las siguientes maneras de expresar lo que está en


los recuadros de la historieta:
¿Cuál de estas dos maneras expresa mejor lo que está en el primer
recuadro de la historieta?:
a. Un lobo se encontró con una niña y le explicó que ella estaba
recogiendo flores para una abuelita. La niña le dijo que sí.
b. El lobo se encontró con Caperucita y le preguntó si estaba
recogiendo flores para la abuelita. Caperucita le respondió que sí.

¿Cuál de estas dos maneras expresa mejor lo que aparece en el


segundo cuadrito?:
a. El lobo le preguntó a la niña dónde estaba la abuelita. La niña le
informó que estaba en la casa, enferma.
b. El lobo le preguntó a Caperucita dónde estaba la abuelita. La niña
le respondió que en la casa, enferma.

¿Cuál de estas dos maneras expresa mejor lo que está en el tercer


recuadro?:
a. De pronto, el lobo salió corriendo.
b. Creyendo en las respuestas de Caperucita, el lobo se fue corriendo
a la casa de la abuela.

Lenguaje
30
¿Cuál de estas dos maneras expresa mejor lo que está en el cuarto
recuadro?:
a. La niña y la señora se fueron riendo, en dirección contraria al lobo.
b. La abuela salió de su escondite y se fue con Caperucita. Ambas
iban riéndose, pues esta vez habían engañado al lobo.

4. Ahora reflexionen sobre algunas propiedades del dibujo:


¿Qué gesto está haciendo el lobo con la mano en el segundo
recuadro?

¿Por qué en el cuarto recuadro aparece una nube que no estaba en el


tercer recuadro?
¿Qué indica en el tercer recuadro el dibujo que representa cuando el
lobo se va y se le ve apenas una pata?

5. Cuenta la historia de la tira cómica con tus propias palabras,


por escrito, sin dibujos.

Unidad 1- Guía 13 AC
31
6. Pregunta a un compañero de otro curso si él entiende la historia tal como tú
la escribiste y si encuentra que alguna palabra no está bien escrita o faltan
signos de puntuación.
Si es el caso, haz las correcciones necesarias.

7. Ahora hagan de cuenta que los dos primeros recuadros no tienen texto en
los globitos. Ustedes van a decidir lo que diría en esos globitos. Mucho se
podría escribir, pero no cualquier cosa, para que la historia siga teniendo
sentido.
¿Qué texto le pondrían al lobo en el primer recuadro? ¿Por qué?
¿Y qué texto le pondrían a Caperucita en ese primer recuadro?
¿Por qué?

Lenguaje
32
Ahora, ¿qué texto le pondrían al lobo en el segundo recuadro?
¿Por qué?
¿Y qué texto le pondrían a Caperucita en ese segundo recuadro?
¿Por qué?

El tamaño del
globito puede
ayudar a indicar
qué tan largo es
lo que dice cada
personaje.

Cuenten al profesor lo que conversaron.

Unidad 1- Guía 31 CA
33
Guía 3
Vas a hacer que un niño más pequeño, que todavía no sabe leer, “lea” un
D cuento. Entonces lo vas a contar con ayuda de una tira cómica en la que
no haya palabras, para que el niño lo entienda. Puedes pedir ayuda a un
compañero que le guste mucho dibujar; también puedes ayudarte de recortes
hechos en material reciclable, como periódicos o revistas.

Lenguaje
34
Unidad 2

AB
C D
F
G
H J
K L M N O
P Q T
S
V W
X
Y

El diseño y las
palabras
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes

Estándares:
GUÍA 4. VAMOS A ANALIZAR DISEÑOS
SUBPROCESOS

• Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis
propias experiencias.
• Elaboro un plan para la exposición de mis ideas.
• Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al
contexto comunicativo.
• Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
• Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes,
cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas.
• Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.
• Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el
respeto por los principios básicos de la comunicación.

GUÍA 5. VEAMOS LAS COSAS COMO DISEÑOS


SUBPROCESOS

• Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título, tipo
de texto, época de la producción, etc.
• Tengo en cuenta, en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación:
reconocimiento del otro en tanto interlocutor válido y respeto por los turnos conversacionales.
• Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.
• Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el
respeto por los principios básicos de la comunicación.
• Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y
obras teatrales.

Lenguaje
36
GUÍA 6. ¿LOS CUENTOS Y LAS FÁBULAS SON DISEÑOS?
SUBPROCESOS

• Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del
interlocutor y las exigencias del contexto.
• Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí.
• Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros
textos, sean literarios o no.
• Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cua-
dros sinópticos, mapas conceptuales y fichas.

Me permite desarrollar mis

Competencias
en Lenguaje

Unidad 2
37
Guía 4
A Vamos a analizar diseños

1. Observa con mucha atención el diseño de tu cuaderno.

Recuerda el
análisis del diseño
de un lápiz que
hicieron en tercer
nivel.

2. Escribe el título: Propósitos del cuaderno, y responde las siguientes


preguntas:
¿Cuáles son los propósitos principales del cuaderno,
o sea, para qué sirve?
¿Qué otros propósitos podría cumplir el cuaderno?

Esta mesa está


coja. Voy a
ponerle este
cuaderno de cuña.

Lenguaje
38
3. Ahora, pon el título: Partes del cuaderno, y responde la siguiente
pregunta:
¿Cuáles son las partes del cuaderno?

4. Comparen sus trabajos. Argumenten sus ideas ante los


compañeros.
Completen sus trabajos, si es necesario.

5. Escribe el título: Propósitos, materiales y formas


de las hojas. Observa las hojas del cuaderno y
responde:
¿Cuáles son los propósitos de las hojas?
¿Qué relación hay entre los propósitos de las
hojas y los propósitos del cuaderno?
¿De qué material están hechas las hojas?
¿De qué otros materiales podrían hacerse?
¿Qué ventajas y qué desventajas tendría el cuaderno si las hojas fueran
de tela en vez de papel?
¿Qué relación hay entre el material de las hojas y los propósitos del
cuaderno?
¿Qué forma tienen las hojas?
¿Qué otras formas podrían tener?
¿Qué relación hay entre la forma de las
hojas y los propósitos del cuaderno?

6. Piensa en lo que pasaría:


Si las hojas del cuaderno fueran redondas.
Si no tuvieran renglones ni cuadrículas.
Si no tuvieran margen.
Si fueran negras.
Si fueran transparentes.

Unidad 2 - Guía 4 A
39
7. Comparen sus trabajos. Si hay diferencias, argumenten a favor
de lo que ustedes respondieron. Complementen sus trabajos si
es necesario.

8. Escribe el título: Propósitos, materiales y formas de la carátula.


Observa la carátula y responde:
¿Cuáles son los propósitos de la carátula?
¿Qué relación hay entre los propósitos de la carátula y los propósitos
del cuaderno?
¿De qué material está hecha la carátula?
¿De qué otros materiales podría estar hecha?
¿Qué ventajas y qué desventajas tendría el cuaderno si la carátula
fuera de esos otros materiales?
¿Qué relación hay entre el material de la carátula y los propósitos del
cuaderno?
¿Qué forma tiene la carátula?

Los cuadernos
con carátula de Pero son
plástico no se más caros.
manchan.

¿Por qué tiene esa forma?


¿Podría tener otras formas? ¿Cuáles? ¿Por qué?
¿Qué pasaría si la forma de la carátula fuera diferente de la forma
de las hojas?
¿Qué relación hay entre la forma de la carátula y los propósitos
del cuaderno?

Lenguaje
40
¿Los propósitos, el material y la forma de la carátula
se relacionan con los propósitos del cuaderno?

9. Anota el título: Propósitos, materiales y formas de los ganchos.


Observa los ganchos del cuaderno y aplica las mismas preguntas que se
hicieron para el cuaderno, para las hojas y para la carátula.

10. Comparen y discutan sus trabajos.

11. Respondan en el tablero la siguiente pregunta:


¿Qué pasos dieron para analizar el
diseño del cuaderno?

12. Comparen el trabajo que hicieron en el tablero


con el siguiente diagrama:

Diseño cuaderno

Propósitos

Partes

Hojas Carátula Ganchos

Própositos Própositos Própositos


Materiales Materiales Materiales
Formas Formas Formas

Propósitos
del cuaderno

Unidad 2 - Guía 4 A
41
13. Discutan sobre la forma como se debe leer el diagrama.
Todas las ideas tienen que estar referidas a las ideas que hay entre
los cuadros y a las relaciones indicadas por las flechas.

14. Reflexionen sobre las siguientes preguntas:


¿Hay diferencia entre este diagrama y el de ustedes?
¿Qué le faltó al diagrama anterior que sí tenga el diagrama de
ustedes?
¿Qué le faltó al diagrama de ustedes que sí tenga el diagrama
anterior?

15. Discutan sobre la siguiente pregunta:


¿El diagrama se puede utilizar para analizar un diseño cualquiera?

16. Escribe las conclusiones a las que llegaste.

Lenguaje
42
Guía 4
Lee con mucha atención la siguiente descripción:
B

Análisis del diseño


de una casa

Propósitos
La casa es un invento
diseñado para que
los grupos familiares
se protejan, guarden
muchas de sus cosas,
descansen, coman,
duerman, se aseen,
críen a los niños, se
diviertan, etcétera.

Partes principales
Las casas son muy
distintas, dependiendo
de la región donde
se construyan y de
las costumbres que se
tengan. Una casa en
una región donde hace
frío es muy distinta de
una casa en una región
donde hace calor. En la
selva, por ejemplo, hay
casas que casi no tienen paredes.
En la mayoría de las casas podemos encontrar sitios para dormir. En muchas
casas hay un sitio para cocinar, pero algunas cocinas se hacen separadas
de las casas. Hay casas con un sitio para comer, pero en muchos casos
se acostumbra comer en la cocina. Hay casas con un sitio para hacer las

Unidad 2 - Guía 4 AB
43
necesidades, pero en muchos
casos el baño se pone fuera
de la casa. Hay casas con un
sitio para estar o para recibir
visitas, pero en muchos casos
esas actividades se pueden
llevar a cabo en la cocina o
en los cuartos.

Propósitos
principales de las
partes
La sala sirve para que
la familia se reúna a charlar, a
recibir visitas, a descansar, a ver televisión,
etc. En los cuartos o alcobas los habitantes de la casa
duermen, descansan, guardan quietud si están enfermos. En la cocina
se almacenan los alimentos y se preparan las comidas; en muchos casos,
la cocina también es un sitio de reunión donde se toma café, se cuentan
historias, se toma calor del fogón. El comedor es un sitio donde se comen los
alimentos preparados; en muchos casos, también es un sitio donde se juega
(cartas, dominó, por ejemplo), donde se lee, donde los niños hacen tareas.
El baño es un lugar adaptado para el aseo personal y para desechar las
materias fecales cómodamente y sin peligro de enfermedades.
Todas estas partes de la casa están delimitadas por paredes, se comunican
por puertas y se iluminan y se airean con ventanas; también tienen piso y
techo. El propósito de las paredes exteriores es proteger de la lluvia, el viento,
el sol, el frío, los animales dañinos. También sirven para guardar la intimidad
de los que viven en la casa. Las paredes interiores separan las habitaciones.
El piso aísla de la humedad del suelo, y el techo ampara de la lluvia, el sol
y el viento, e incluso protege de la caída de objetos.
Las puertas sirven para entrar y salir, y las ventanas, para que entre el sol
y el aire.
Los cimientos están debajo de la casa y sirven para sostenerla. Por las
instalaciones de agua y corriente eléctrica llegan este par de servicios básicos.
Por los desagües, también situados por debajo de la casa, se desechan las
aguas sucias.

Lenguaje
44
Formas
La sala, el comedor y los cuartos
generalmente son rectangulares o
cuadrados, lo mismo que la cocina y
el baño, ya que estas formas permiten
acomodar los muebles y enseres con el
mayor aprovechamiento del espacio.
El piso y las paredes exteriores siguen
la forma cuadrada o rectangular de la
casa. Las interiores siguen la forma de
las partes. El techo es inclinado para
permitir que corra el agua lluvia.
Las puertas tienen forma de rectángulo,
lo mismo que las ventanas: en las puertas, el lado corto del rectángulo se
ubica en el piso, para permitir el paso de las personas; en las ventanas,
generalmente, la base es el lado más largo del rectángulo, para que entre
más luz. También hay ventanas cuadradas y ventanas rectangulares, puestas
con el lado corto como base.
La forma de los cimientos sigue el camino de las paredes principales, o sea,
las que soportan el mayor peso. Las instalaciones de agua y electricidad
tienen la forma de un camino que llevan estos servicios a las dependencias de
la casa donde se necesitan. El desagüe comienza en el baño y la cocina y
también sigue la forma de un camino que conduce al alcantarillado, si lo hay,
o al pozo séptico.

Materiales
Si la casa está construida con materiales
durables y resistentes a la lluvia, el sol,
el viento, las heladas, etc., las personas
están más protegidas. Pero los materiales
también dependen de las costumbres
y de los recursos de la región. De ahí
que para las paredes se utilice ladrillo,
piedra, bloque, adobe, madera tratada,
cemento, etc., y para el techo se utilicen

Unidad 2 - Guía 4 AB
45
tejas de barro, zinc, eternit, planchas de cemento, hojas
de palma, etc. Para el piso se utiliza baldosín, cemento,
madera, tierra pisada, etc. Para las puertas se usa madera
o hierro, y para las ventanas, vidrio con armazón de
madera o de hierro. La taza del baño es de porcelana, un
material completamente impermeable, que se puede lavar
fácilmente todos los días.
Todos estos materiales son costosos y no es posible conseguirlos en todas
partes. Así que, en regiones donde el clima lo permite, las casas se construyen
con materiales menos resistentes y menos costosos, como bahareque o tablas.
Incluso en los alrededores de las grandes ciudades, debido a la falta de
recursos económicos y de espacios propios, muchas personas tienen que
construir sus casas con cartón, desechos industriales, latas viejas, etc., en
zonas que carecen de servicios públicos. Precisamente este es uno de los más
graves problemas de las grandes ciudades.
Los cimientos son de piedra, para que puedan soportar el peso de la casa;
las instalaciones de agua son tubos de hierro o PVC, para evitar que se filtre
el agua; las instalaciones de electricidad son cables de cobre aislados con
caucho y plástico, para conducir fácilmente la corriente sin que haya escapes
ni accidentes. Los desagües son tubos de gres o de PVC e impiden la filtración
y, por consiguiente, la contaminación y los malos olores.

Lenguaje
46
Guía 4
1. Si no entienden alguna parte del escrito Análisis del diseño
de una casa, pueden preguntarse entre ustedes. C
2. Comparen el texto sobre el diseño de la casa con el
diagrama utilizado para analizar diseños.

3. Como el diseño de una casa es muy complicado, en el texto pueden faltar


muchas cosas. Digan qué cosas faltan en el análisis.

4. Reflexiona sobre las siguientes preguntas y responde por escrito, anotando


sólo las palabras clave:
¿Tu casa es como dice en el texto?
¿Qué tiene de más o de menos o de diferente?

5. Haz un plan para realizar una descripción por escrito de la casa


donde tú vives.
Muéstrale el plan al profesor y modifícalo si es necesario.
Cuando el plan esté listo y aprobado por el profesor,
realiza la descripción.

6. Conversen sobre posibles cambios que quisieran


hacer en las casas donde viven.
¿Por qué les gustaría hacer cada cambio?
¿Qué necesidades estarían satisfaciendo con esos cambios? A mí me
¿Qué problemas estarían solucionando? gustaría tener un
¿Es posible para ustedes hacer esos cambios? sitio exclusivo para
leer y hacer mis
Si hay cambios que no pueden realizar ahora, tareas.
¿podrán hacerlos cuando sean más grandes?

7. Ahora hagan una lista de cambios


fantásticos en la casa.
Por ejemplo: ¿qué tal una casa
que se limpie sola?

Unidad 2 - Guía 4 A
47
Guía 4 Elaboren El libro de los niños.
D
...todas esas
Es donde pegamos actividades en las que
los trabajos escritos escribimos mitos, leyendas,
sobre recuperación costumbres, fiestas y
cultural... tradiciones que
investigamos.

1. Consigan hojas de papel periódico o de cualquier otro material que


puedan conseguir fácilmente.

2. Hagan las carátulas anterior (de adelante) y posterior (de atrás) con un
material más grueso, como cartulina o cartón.
Puede ser un cartón usado, pero entonces habría que forrarlo, por
ejemplo, con papel.

3. Peguen o cosan las hojas y las dos tapas o carátulas.

4. Escriban el título en la carátula, con letra grande y legible, o sea, que todo
el mundo la pueda leer: Libro de los niños de... y completen el título con el
nombre de su región.

5. Escriban el nombre de su escuela, del municipio y del departamento.

6. Pregunten a otros compañeros y al profesor si están bien utilizadas las


mayúsculas.

7. Registren el año en que lo hicieron.

No sólo los grandes escriben libros. Los niños también pueden


escribir libros y así aprovechan todas las ventajas de la escritura.

Lenguaje
48
Guía 5
Veamos las cosas A
como diseños
1. Conversen acerca de las siguientes preguntas:
¿Todos los objetos hechos por el hombre tienen un
propósito?
¿Conocen algún objeto que no sirva para nada?

2. Lean el siguiente texto:

Todo diseño tiene propósitos

Los seres humanos diseñan o inventan objetos


con el propósito de que sirvan para algo.
Por eso, cuando el objeto no cumple bien los
propósitos, entonces modifican su diseño. Por
ejemplo, uno de los propósitos del hombre
al inventar la rueda fue transportar la mayor
cantidad posible de objetos, haciendo la menor
fuerza posible. Pero como las primeras ruedas
eran enterizas, entonces eran muy pesadas. Por
esta razón, quitarle peso a la rueda ayudaría al
cumplimiento del propósito. En consecuencia,
los hombres cambiaron parte del diseño de la rueda: ya no la hicieron
enteriza, sino con radios. Así se conservó el propósito y se realizó mejor, pues
la rueda con radios es menos pesada.

3. ¿Están de acuerdo con lo que dice la lectura? ¿Por qué?

4. Copia el texto anterior con las modificaciones que


consideres necesarias. Si quieres, agrega otro ejemplo.

Unidad 2 - Guía 54 A
49
5. Abran y cierren las manos observando los movimientos
de los dedos.
¿Todos los dedos se mueven en el mismo sentido?
¿Qué pasaría si el dedo pulgar también se moviera en el mismo sentido
que los otros cuatro dedos?
¿Cómo puedes probar tu respuesta?
¿Se puede considerar la mano como un diseño? ¿Por qué?

6. Reflexionen sobre un juego que les guste jugar mucho.


¿Cuáles son las reglas de ese juego? Escríbanlas en el tablero
para irlas corrigiendo a medida que van discutiendo.
¿Qué pasa si no se cumplen esas reglas?
¿Se puede decir que el juego es un diseño?
¿Cuáles son sus propósitos?
¿Cuál es el propósito de cada una de sus reglas?

7. Ahora piensen en las normas de la escuela


y analícenlas como un diseño.
Así no estén
¿Quién las diseñó? escritas, el
¿Para qué? comportamiento
¿Se puede mejorar ese diseño? de todos indica
que siguen unas
normas.

8. Escribe las conclusiones que sacaron


sobre las normas de la escuela.

Lenguaje
50
9. Lee y copia lo siguiente:

Los seres humanos también diseñan procesos, procedimientos, ideas, etc.,


para que cumplan propósitos. Ejemplo:

Diseño Propósito principal


Las normas de la escuela organizar la escuela
La pesca obtener pescado para la alimentación
Rallar el coco sacarle la leche
Ciencias naturales comprender, utilizar y proteger la
naturaleza.

10. Escribe y explica varios ejemplos de diseños inventados por el hombre y


varios ejemplos de la naturaleza que se puedan analizar como diseño.

11. Comparen su trabajo.

Unidad 2 - Guía 54 A
51
Guía 5 Lee el siguiente relato:
B
El origen de la noche
El Sol había creado la Tierra, con sus animales y plantas, pero aún no había
gente. Luego decidió poblar la Tierra y para eso hizo un hombre de cada tribu
del Vaupés: hizo un Desana, un Pira-Tapuya, un Uanano y un Tuyuka. Para
enviar a esta gente a la Tierra, el Sol se sirvió de un personaje llamado Pamurí.
Pamurí se embarcó en una gran canoa viva, pues en realidad era una gran
culebra que nadaba por el fondo de las aguas. En su interior venía la gente.
Fue un viaje muy largo, pues debieron ir por los ríos en el sentido contrario a
su corriente, ya que querían establecer las comunidades en las cabeceras de
los ríos.
La gente ya estaba cansada. En ese entonces aún no se conocía la noche y
por eso siempre viajaron con la luz del Sol. Cuando los primeros hombres se
habían embarcado, el Sol le dio a cada uno un objeto para que lo llevara
con mucho cuidado. A uno de ellos le había dado una pequeña bolsa negra
bien amarrada.
El hombre se puso a mirar la bolsa, pues no sabía qué había adentro. La
abrió y de pronto salió una multitud de hormigas negras. Tantas, que taparon
la luz y todo se oscureció. Esa fue la primera noche que hubo.
Pamurí dio a cada hombre un cocuyo para que se alumbrara, pero la luz fue
muy poca. Las hormigas se multiplicaron y los hombres trataban
de llamarlas, pero no sabían hablar. Entonces vino el mismo
Sol y con una varita azotó la bolsa e hizo entrar otra
vez a las hormigas. Pero las que no cupieron se
quedaron en la selva e hicieron sus hormigueros.
Desde entonces hay hormigas.
Una vez que las hormigas estaban en la bolsa,
volvió la luz. Pero desde entonces también
existe la noche.

Indígenas Desana,
departamento del Vaupés

Lenguaje
52
Guía 5
1. ¿Les parece interesante el concepto de los indígenas
Desana sobre el origen de la noche? ¿Por qué? C
2. ¿Cómo creen ustedes que se originó la noche?
¿Están todos de acuerdo? ¿Cuáles son los mejores argumentos?

3. Lee el siguiente ejercicio:

Cuando el escrito dice que el Sol había creado la Tierra, con sus
animales y plantas, pero que aún no había gente, se puede pensar
que para los Desana,
a. La gente forma parte de los animales.
b. Los animales forman parte de la gente.
c. La gente es distinta de los animales.

La opción que mejor completa la frase es la c., pues el mito dice que había
animales y plantas, pero que no había gente. De manera que para los
Desana la gente es distinta de los animales.

4. Ahora copia en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la opción


que mejor completa la frase:
Cuando el escrito dice que el Sol decidió poblar la Tierra, se refiere a:
a. Crear a los animales.
b. Crear a los hombres.
c. Crear a las plantas.

Según el escrito, Pamurí era:


a. Una de las cuatro tribus del Vaupés.
b. Una canoa viva que nadaba en el río.
c. Un personaje del que se sirvió el Sol.

La gran canoa viva iba en el sentido contrario a la corriente de los ríos:


a. Para establecer las comunidades en las cabeceras de los ríos.
b. Para que el viaje fuera muy largo.
c. Para poder viajar siempre con la luz del Sol.

Unidad 2 - Guía 45 AC
53
Si el hombre hubiera dejado cerrada la pequeña bolsa negra:
a. Las hormigas no serían de color negro.
b. Los hombres no habrían aprendido a hablar.
c. No se habría producido la primera noche.

El propósito del mito que acaban de leer es explicar el origen:


a. De los animales.
b. De la noche.
c. Del Sol.

El mito que acaban de leer está dirigido a explicar algo:


a. A las personas de la cultura Desana.
b. A los estudiantes de Escuela Nueva.
c. Al hombre que abrió la bolsa negra.

5. Comparen sus respuestas.


Argumenten por qué escogieron cada opción
en cada uno de los ejercicios.
Señalen en el texto las frases o las palabras que les sirven
para su argumento.
Si los convencen de que están equivocados,
cambien sus respuestas.

6. Inventa una historia que tenga como


propósito explicar el origen de tu comunidad.

Si todos en la
comunidad creyeran lo
que inventamos y se
convirtiera en una
tradición, sería realmente
un mito.

Lenguaje
54
Guía 5
1. Reflexiona sobre la siguiente situación: si hay alguien con diarrea en tu
casa, es necesario preparar suero oral mezclando el contenido del D
sobre en un litro de agua hervida. Pero, entonces:
¿Cuál de los recipientes que tienen en la casa puede cumplir el
propósito de medir exactamente un litro?
Si no hay recipiente de un litro, ¿cómo puedes lograr el propósito de
medir un litro utilizando otro recipiente?
Si usaras como recipiente el sobre vacío de suero oral, ¿cuántos sobres
llenos de agua dan un litro?
¿Qué puedes hacer para responder la pregunta anterior?
¿Hasta qué nivel debe llenarse el sobre con agua?

El propósito principal del suero oral es rehidratar a la


persona que se está deshidratando a causa de una diarrea.

2. Cuenta a tus abuelos o vecinos viejos el mito sobre el origen de la noche,


según la cultura Desana.

3. Pídeles que te cuenten un mito que ellos sepan.

4. Copia el mito más completo que puedas. Si hay varias personas contando
el mito y no están de acuerdo en algo, copia lo que dicen todos ellos.

5. Lean los mitos que copiaron.

6. ¿Varios escribieron el mismo mito?

Escríbanlos en el tablero.
Observen si hay información diferente.
Redacten uno bien completo con toda
la información.
Cópienlo bien claro y
completo en una hoja.
Péguenlo en el Libro
de los niños.

Unidad 2 - Guía 54 DA
55
Guía 6
A ¿Los cuentos y las fábulas
son diseños?
1. Vamos a analizar el diseño del cuento. Pero antes lean el
siguiente diálogo:
Mariana, Nosotros ya
¿cómo vamos
Sí, Alejo. Los
sabemos analizar cuadernos los podemos
a analizar el el diseño de objetos
cuento? como cuadernos,
ver y tocar…
lápices, escobas…
¡Pero un
algo m cuento es
uy difer
ente!
Un cuento
también se Pero es distinto: el cuento
puede ver y se lee y se comprende. Eso Sí, es
tocar. es distinto de ver palabras distinto. Se lee y
escritas o de tocar las hojas entiende con el
de un libro. pensamiento.

Entonces, ¿cómo vamos a


analizar una cosa que no Volvimos al
se puede ver ni tocar? principio: esa es
la misma pregunta
con la que
De todas maneras, comenzamos esta
un cuento es algo diseñado conversación.
por alguien, así como el
cuaderno y la escoba.

2. Reflexionen sobre las siguientes preguntas:


¿Están de acuerdo con lo que se afirma en el diálogo?
¿Por qué?
¿Ustedes también piensan que un cuento es algo muy diferente de un
cuaderno o un lápiz?
¿Por qué?
¿En qué no se parecen?
¿En que sí se parecen?
¿Qué otros inventos como los cuentos se utilizan con el pensamiento?

Lenguaje
56
Guía 6
1. Lean el siguiente cuento. Mientras un niño lee
oralmente un párrafo, los otros leen mentalmente. B

El juramento

En Arabia había una vez un hombre que tenía una casa muy grande, con
muchos sirvientes. Se llamaba Maruf y era muy rico, pues tenía varios barcos
en los que llevaba dátiles y nueces para vender en otros países. No era
amable con las personas y nunca dio nada a los pobres. Todos hablaban de
su tacañería.
Un día comenzó a tener problemas. Ya no le compraban tanto sus productos;
los que decían que eran sus amigos no volvieron a visitarlo; tuvo que despedir
a los sirvientes y, poco a poco, comenzó a quedarse sin propiedades; sólo le
quedó la casa.

Unidad 2 - Guía 64 BA
57
Para acabar de agravar su mala suerte, alguien lo acusó de
haber cometido un robo. Nadie lo defendía, pues nunca
había sido bueno con los demás. Como en Arabia se
castiga fuertemente el robo y como él no podía probar
que era inocente, lo iban a meter a
la cárcel muchos años. Estaba tan
desesperado que hizo un juramento:
— Si mis problemas se solucionan,
venderé la casa y donaré a los pobres todo
el dinero obtenido de la venta de la casa, no
importa que yo quede sin nada.
Todos creían que se había vuelto humilde y bueno.
Al otro día, varias personas se ofrecieron a servir de
testigos, pues lo habían visto en su casa el día que
se cometió el robo, de manera que él no podía ser el
ladrón.
De esta manera, salió libre y entonces se dio cuenta de
que debía cumplir su juramento. Sin embargo, ahora que
su su principal problema había desaparecido, volvió a ser el
mismo viejo tacaño y mala persona con los demás. Así
pensaba: “Si no cumplo con mi promesa, lo más seguro es
que Alá no me dejará ir al cielo. ¡Pero yo no quiero regalar tanto dinero!
¿Qué puedo hacer?”

Lenguaje
58
¿Qué creen
que hizo
Maruf?

2. Antes de seguir leyendo, conversen un rato sobre la


manera como ustedes creen que se resuelve el nudo.
No olviden:
Que Maruf vive en Arabia.
Que hizo un juramento.
Que él cree en Alá.

3. Continúen leyendo el cuento:

Maruf se ideó entonces una forma de cumplir su promesa, pero sin darles
tanto dinero a los pobres. Puso la casa en venta, cobrando sólo una moneda
de plata por ella. Sin embargo, puso una condición: el que comprara la casa
debía también comprar un gato que él tenía. ¡Pero el gato valía diez mil
monedas de oro!
Un hombre rico compró la casa y, por supuesto, el gato.
Entonces Maruf dio a los pobres una moneda de plata y se quedó con las
diez mil monedas de oro. No había incumplido la promesa, pues dio a los
pobres todo el dinero obtenido de la venta de la casa. Con las diez mil
monedas de oro se compró otra casa tan grande y bonita como la que había
vendido.

Cuento árabe

4. ¿Qué les pareció el cuento? ¿Qué tal les parece el final, comparado
con los finales que ustedes inventaron?

Unidad 2 - Guía 64 BA
59
Guía 6
1. Abran el cuaderno en la página donde copiaron el
C diagrama sobre el análisis de diseño.
Con la ayuda de ese diagrama, hagan y respondan las
preguntas necesarias para analizar el diseño del cuento
El juramento.

2. Discutan sobre cuál puede ser el propósito del cuento.


Si alguien dice que el propósito del cuento es divertir al lector, tiene
razón. Pero eso se puede decir de todos los cuentos, no nos permite
entender el cuento que estamos analizando.

3. ¿Qué les parece la siguiente forma de expresar el propósito del cuento,


aunque ustedes no tienen por qué coincidir con esa idea?

El propósito del cuento El juramento es mostrar el ingenio de una


persona que, habiendo hecho un juramento con un propósito, puede
cumplir el juramento, pero realizando otro propósito.

4. Conversen sobre cuál es la introducción del cuento El juramento.


Si alguien dice que es la parte donde se presentan los personajes y la
situación, tiene toda la razón. Pero eso se puede decir de cualquier
cuento, entonces todavía no nos permite definir cuál es la introducción
del cuento El juramento. Hay que ser más específicos.

5. Conversen sobre cuál es el nudo del cuento El juramento.


Si alguien dice que es la parte donde la situación se complica, tiene
toda la razón. Pero eso también se puede decir de cualquier cuento,
entonces no nos permite definir cuál es el nudo del cuento que estamos
analizando.

Lenguaje
60
6. Conversen sobre cuál es el desenlace del cuento.
Si alguien dice que es la parte donde la situación se resuelve de alguna
manera, tiene razón. Pero como eso se puede decir de cualquier
cuento, entonces no nos permite definir cuál es el desenlace de
nuestro cuento.
7. Ahora conversen sobre los propósitos de cada una de las partes
del cuento.

¡Queda
faltando definir
los materiales de ¡Y las formas
las partes! de las partes
también faltan!

8. Reflexionen sobre la siguiente idea:

Las formas y los materiales de que están hechas todas las partes del
cuento son muy especiales y muy diferentes de los materiales de un lápiz
o un cuaderno: son grupos de oraciones que se convierten en imágenes
en nuestro pensamiento cuando comprendemos su significado.
Los materiales serían las ideas y las formas serían las distintas maneras
como se puede decir una idea. Esas ideas y esas maneras de decirlas
forman el cuento y también pueden ser analizadas. Eso es lo que
ustedes hacen cuando corrigen sus escritos.

9. Si estás de acuerdo con la anterior idea, cópiala en tu


cuaderno y, si quieres, puedes agregar otros ejemplos.

Unidad 2 - Guía 64 CA
61
10. Observen el siguiente diagrama:

Propósitos

Partes de la
narración

Introducción Nudo Desenlace

Propósitos Propósitos Propósitos


Materiales Materiales Materiales
Formas Formas Formas

Propósitos de la narración

11. Conversen sobre las siguientes preguntas:


¿Es necesario agregarle algo al diagrama? ¿Qué sería?
¿Le sobra algo? ¿Qué?

12. Copia el diagrama con las correcciones que te parezca que se le


pueden hacer.

Lenguaje
62
13. Jueguen a cambiar el desenlace del cuento contestando
las siguientes preguntas:
Si Maruf se hubiera vuelto buena persona, ¿cómo se podría terminar
el cuento para que fuera interesante?
¿Qué habría pasado si Maruf no hubiera cumplido el juramento?
¿Qué pasaría si el gato de Maruf se hubiera ido de la casa antes de
la venta de la casa?

14. Elijan la idea que más les guste y entre todos reescriban
el cuento en el tablero.

15. Hagan las correcciones que el profesor les señale y peguen el cuento
corregido en el Libro de los niños.

Unidad 2 - Guía 4 A
63
Guía 6
1. Lee con los de tu casa las siguientes coplas:
D
Los animales pequeños
que producen la diarrea
son los llamados microbios,
¡Jesús! ¡Qué cosa tan fea!

Cuando vengas de ensuciar


lávate muy bien las manos.
Así evitas enfermar
y permaneces aseado.

Pedro E. Ibargüen y Marleny Castro

2. Invítalos a pensar sobre las siguientes preguntas:


¿Qué es lo que produce la diarrea?
¿Se ven a simple vista los microbios?
¿Qué deben hacer después de ir al baño?
¿Para qué?
¿Tienen la costumbre de lavarse las manos antes de comer y después
de hacer las necesidades?

Para prevenir enfermedades, es


bueno lavarse las manos con agua y
jabón antes de comer y después de
hacer las necesidades.

Lenguaje
64
Unidad 3

Secretos de la
escritura
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes

Estándares:
GUÍA 7. USEMOS BIEN LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
SUBPROCESOS

• Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del
interlocutor y las exigencias del contexto.
• Diseño un plan para elaborar un texto informativo.
• Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
• Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y
obras teatrales.
• Reconozco y uso códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas.
• Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contextos.

Lenguaje
66
GUÍA 8. CONSTRUYAMOS UN PÁRRAFO
SUBPROCESOS

• Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del
interlocutor y las exigencias del contexto.
• Diseño un plan para elaborar un texto informativo.
• Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y
conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos
gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos.
• Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí.

Me permite desarrollar mis

Competencias
en Lenguaje

Unidad 3
67
Guía 7
A Usemos bien los signos
de puntuación

1. Copia el siguiente texto:

Los alimentos que permiten tener una buena salud,


si los comemos diariamente, son de tres clases:
alimentos constructores, alimentos protectores y
alimentos energéticos.

2. Cada uno lea oralmente el texto.

3. A propósito de los dos puntos (:) que aparecen en el texto:


Cuando estaban leyendo y llegaron a ellos, ¿tuvieron
que hacer una pausa?
¿Cambiaron la entonación de la voz?
¿Qué propósito tienen los dos puntos?
Si escribieran el texto sin esos dos puntos, ¿qué pasaría?

4. A propósito de las comas (,) que aparecen en el texto,


Cuando estaban leyendo y llegaron a ellas, ¿tuvieron que
hacer una pausa?
¿Cambiaron la entonación de la voz?
¿Qué propósito tiene la coma?
¿Qué pasaría si no se escriben esas comas?

5. Háganse iguales preguntas en relación con el punto final (.) que hay
en el texto.

Lenguaje
68
6. Copia lo siguiente:

La promotora de salud dijo: “Todos los niños deben


consumir alimentos de las tres clases en las tres comidas”.

7. Copia las siguientes afirmaciones y escribe V o F en el cuadrito, según


sean falsas o verdaderas:

En el texto anterior, el propósito de los dos puntos (:) es:


❏ Expresar que ya no se va a decir más nada.
❏ Anunciar que se va a decir lo que explicó la promotora de salud.
❏ Indicar que lo que sigue es muy importante.

8. Comparen sus trabajos.


¿Están de acuerdo?
¿Por qué?

9. Copia y lee en voz alta las oraciones que dicen


estos niños.

Debemos comer ¡Debemos comer


alimentos de las alimentos de las
tres clases en cada ¿Debemos comer tres clases en
comida. alimentos de las cada comida!
tres clases en cada
comida?

Unidad 3 - Guía 7 A
69
10. Reflexiona y responde en el cuaderno:
¿Qué diferencia de significado hay entre las tres oraciones?
¿Qué signos te indican esa diferencia?
¿Qué diferencia hay entre afirmar, preguntar y exclamar?
¿Cuál es el propósito de los signos de interrogación?
¿Cuál es el propósito de los signos de admiración?
¿Qué haces con la voz al leer esos signos?

11. Copia lo siguiente:

Cuando estamos hablando, nos ayudamos de la entonación


y las pausas para expresar todo lo que queremos decir. Y
cuando estamos escribiendo, nos ayudamos de los signos de
puntuación para expresar todo lo que queremos comunicar.
Los signos de puntuación son diseños que tienen como
propósito completar el significado que no se puede expresar
sólo con las palabras escritas.

12. Escojan la mejor respuesta a la siguiente analogía:

Signos de puntuación
Entonación y pausas
::
Escribir ?

a. Hablar.
b. Repetir.
c. Pensar.
d. Copiar.

13. Anota la analogía que completaron.

14. Copia el siguiente texto:

Lenguaje
70
Lectura de testamento:

Cuentan que un señor Facundo, por ignorancia o malicia,


dejó al morir el siguiente escrito: “Dejo mis bienes a mi
sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se
pagará la cuenta del sastre nunca de ningún modo para
los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo Facundo”.
Cuando se leyó el documento, las personas aludidas
alegaban que, según el documento, ellas eran las únicas
herederas. Como esto no era posible, con el fin de
resolver las dudas, acordaron que cada uno se llevara el
escrito y le marcara la puntuación respectiva.

15. Si tú fueras el sobrino Juan, ¿cómo marcarías la puntuación para que la


herencia te tocara a ti?

16. Lee cómo marcó la puntuación el sobrino Juan, alegando que toda la
herencia le tocaba a él:

“Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano


Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta del sastre.
Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas.
Todo lo dicho es mi deseo. Facundo”.

17. Si tú fueras el hermano Luis, ¿cómo marcarías la puntuación para que


la herencia te tocara a ti?

18. Lee cómo marcó la puntuación el hermano Luis, alegando que toda
la herencia le tocaba a él:

“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? ¡No! A mi


hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la
cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo,
para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
Facundo”.

Unidad 3 - Guía 7 A
71
19. Si tú fueras el sastre, ¿cómo marcarías la puntuación para que con la
plata de la herencia te pagaran la cuenta que te debían?

20. Lee cómo marcó la puntuación el sastre, alegando que con la plata
que Facundo dejaba había que pagarle a él la cuenta pendiente:

“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi


hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la
cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo, para
los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Facundo”.

21. Si tú representaras a los Jesuitas, ¿cómo marcarías la puntuación


para que la herencia les tocara a ellos?

22. Lee cómo marcaron la puntuación los Jesuitas, alegando que toda
la herencia les tocaba a ellos:

“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi


hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta
del sastre? Nunca, de ningún modo. Para los Jesuitas
todo. Lo dicho es mi deseo. Facundo”.

Como todas estas lecturas eran posibles, según cómo se marcara la


puntuación, todos fueron a la autoridad para que ésta resolviera el asunto.

23. ¿Te parece que habría otra manera de marcar la puntuación, de manera
que el testamento se interpretara de otra forma? ¿Cuál sería?

24. Lee cómo consiguió la autoridad justificar que la herencia le pertenecía


al Estado, marcando de otra manera algunos signos de puntuación:

“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi


hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta
del sastre. Nunca, de ningún modo, para los
Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Facundo”.

Leído así el texto, el señor Facundo no había dejado herederos y, en


consecuencia, la herencia quedaba incautada a nombre del Estado.

Lenguaje
72
Lee el siguiente mito, poniendo mucha atención al
Guía 7
propósito de los signos de puntuación utilizados en él. B

La destrucción del hombre de madera

Los dioses hicieron un hombre de madera,


pero estos hombres salieron tontos, sin
corazón ni entendimiento. No se acordaban
de los dioses. No tenían agilidad en sus pies;
sus manos estaban secas; y sus mejillas eran
pálidas.
Entonces, los dioses castigaron al hombre de
madera: hicieron que cayera un gran diluvio
de resina y brea del cielo que los acabó y
consumió.
Distintos animales ayudaron a acabar con el
hombre de madera. Unos le sacaron los ojos,
otros le cortaron la cabeza, otros se comieron
sus carnes…
Y viniendo toda clase de animales, palos
y piedras, los empezaron a golpear. Al
hablarles, las piedras de moler, los platos, las
ollas, los perros y las tinajas los maltrataban e
insultaban.
Les decían las gallinas:
— Muy mal nos trataban ustedes, nos mordían y comían, y así mismo los
morderemos ahora.
Las piedras de moler les decían:
— Ustedes nos atormentaron mucho, y toda la mañana y toda la tarde no nos
dejaban descansar, haciéndonos chillar, cuando molían maíz sobre nuestras
caras. Ahora probarán nuestras fuerzas, moleremos las carnes de ustedes y
haremos harina sus cuerpos.

Unidad 3 - Guía 7 BA
73
Y los perros, hablando, les decían:
— ¿Por qué no nos daban nuestra comida y sólo mirábamos cuando ustedes
comían? Nos arrojaban y siempre estaba previsto un palo para nosotros.
Nos trataban de este modo porque no hablábamos. ¿Por qué no
miraron por nosotros? Ahora probarán los dientes que tenemos
en nuestra boca y nos los comeremos.
Las ollas les hablaron de esta forma:
— Dolor y penas nos dieron. Nos quemaron nuestras
bocas y rostros, siempre los teníamos tiznados y siempre
puestos al fuego, nos quemaron y abrasaron. Así,
ahora, los quemaremos a ustedes.
Y las piedras en que se ponen las ollas al fuego les
decían:
— Siempre nos tuvieron al fuego,
causándonos gran dolor. Ahora les
quebraremos la cabeza.
Los hombres de madera trataron de salvarse
de la inundación. Con esto, andaban fuera de sí
y sin sentido, y andaban corriendo, desatinados.
Quisieron subir sobre las casas, pero se les
hundían y se les venían abajo. Queriendo subir
sobre los árboles, éstos los arrojaban de sí, y
queriendo guarecerse en las cavernas y hoyos,
éstos se les cerraban.
Y así fueron destruidos todos los hombres de
madera, quedando sólo las señales de ellos, los
micos, que andan ahora por los montes. Por eso es
que el mico se parece al hombre.

Indios Quichés de Guatemala. Tomado del Popol Vuh

Lenguaje
74
Guía 7
1. Si no entendieron alguna parte del texto, recuerden
C
que otros libros y otras personas pueden ayudarles.

2. Respondan las siguientes preguntas:


¿Dónde queda Guatemala?
¿Qué es el Popol Vuh?
¿Cómo les pareció el relato sobre el primer hombre hecho de madera,
según los indios Quichés?
¿Cómo eran los hombres de madera?
¿Por qué los animales y las cosas se vengaron de los hombres de
madera?
¿Por qué los dioses decidieron destruir a los hombres de madera?

3. Busquen en el relato dónde aparecen los dos puntos (:) y expliquen qué
propósito tienen.

4. Completen la oración del relato que dice:

Unos les sacaron los ojos, otros les cortaron las cabezas, otros se comieron
sus carnes…

5. Respondan:
¿Se pueden saber cuál es el final de la oración?
¿Cuál sería?
¿Es necesario decirlo?
¿Cuál es el propósito que cumplen los puntos suspensivos en
esa oración?

6. Busquen el propósito de los otros signos de puntuación utilizados


en el cuento.

7. Al siguiente texto le faltan algunos signos de puntuación.


Tal como está, parece que dijera cosas locas, pero con
puntuación dice cosas normales. Cópialo y complétalo:

Unidad 3 - Guía 7 CA
75
No pienses que soy un tipo listo

Quisiera contar las cosas que yo he visto,


pero no pienses que soy un tipo listo.
He visto un niño volar sobre las casas
he visto aviones comer ciruelas pasas
he visto a hombres correr a cien por hora
he visto coches en una cantimplora
he visto agua paseando por la calle
he visto gente pastando en aquel valle
he visto vacas volando por el cielo
he visto aves hacer casas de hielo
he visto a esquimales de siete colores
he visto un arco iris de tres sabores
he visto helados. Estas cosas yo he visto,
pero no pienses que soy un tipo listo.

Francisco J. Briz Hidalgo

Lenguaje
76
Recuerden: hay
que utilizar bien la
puntuación; si no,
puede que el texto no
se entienda bien.

8. Comparen sus trabajos.


¿A alguien se le ocurrió leerlo de la siguiente manera?:

Quisiera contar las cosas que yo he visto, pero no pienses que soy
un tipo listo: he visto un niño. Volar sobre las casas he visto aviones.
Comer ciruelas pasas he visto a hombres. Correr a cien por hora he
visto coches. En una cantimplora he visto agua. Paseando por la calle
he visto gente. Pastando en aquel valle he visto vacas. Volando por el
cielo he visto aves. Hacer casas de hielo he visto a esquimales.
De siete colores he visto un arco iris. De tres sabores he visto helados.
Estas cosas yo he visto, pero no pienses que soy un tipo listo.

Para leerlo
así, hay que
romper los versos y
dar otra entonación
a la voz.

Unidad 3 - Guía 7 AC
77
Guía 7 1. Pide a los de tu casa que te ayuden a hacer una lista de los alimentos
D que consumen.

2. Responde:
¿Consumen alimentos constructores como carne, pescado,
leche, fríjoles?
¿Consumen alimentos protectores como frutas y verduras?
¿Consumen alimentos energéticos como arroz, yuca, plátano, pan?
¿Cuál es la clase de alimentos que más consumen?
¿Qué clase deberían aumentar?
¿Cómo podrían lograrlo?

3. Copia los siguientes comienzos de refranes:


El que a buen árbol se arrima…
El que se acuesta con niños…
A caballo regalado…
Dime con quién andas…
No por mucho madrugar…

4. Pide a los de tu casa que te digan qué sigue en cada uno de esos
refranes. De tal manera, remplaza los puntos suspensivos por lo que
ellos saben que sigue.

5. Pídeles que te digan más refranes de tu región.


Copia los refranes.

6. Hagan una lista de refranes que no estén repetidos y


péguenla en el Libro de los niños.
No olviden revisar la ortografía y fijarse cómo usaron
los signos de puntuación.

Lenguaje
78
Guía 8
Construyamos un párrafo A

1. Lee con atención el siguiente


párrafo:

Nacho es un bebé que anda


gateando y metiéndose todo en
la boca. Por eso se enfermó de
diarrea. La mamá le dio cuatro
cucharaditas de suero oral cada
media hora y le siguió dando
pecho, como siempre. Así que
Nacho pronto se mejoró. Ahora lo
cuidan mucho para que mantenga
las manos limpias y no vuelva a
chupar cosas sucias.

2. Reflexionen sobre las siguientes preguntas:


¿De qué partes está compuesto el párrafo?
¿Se puede decir que está compuesto de oraciones?
¿Cómo podrían probar sus respuestas?

3. Ahora analicen la pequeña historia de Nacho.


¿Qué fue lo primero que ocurrió?
¿Qué ocurrió luego?
¿Qué ocurrió en tercer lugar?
¿Qué ocurrió en cuarto y quinto lugar?

Unidad 3 - Guía 78 A
79
4. Lean y discutan el siguiente cartel:

El orden de las oraciones en un párrafo es muy


importante para poder comprenderlo. Si el propósito
es comunicar eventos que ocurren en secuencia, o
sea, uno después de otro, podemos diseñar un párrafo
estructurado de manera que las oraciones queden
ordenadas en la misma secuencia en que ocurren los
eventos.

Resumen:
Orden de oraciones = Orden de eventos.

5. Copia lo que dice el cartel anterior.

6. Ahora lean con atención el siguiente párrafo. Es el mismo sobre Nacho,


pero con las oraciones en otro orden y numeradas:

1) Así que Nacho pronto se mejoró. 2) Por eso se enfermó de diarrea.


3) La mamá le dio cuatro cucharaditas de suero oral cada media hora
y le siguió dando pecho, como siempre. 4) Ahora lo cuidan mucho
para que mantenga las manos limpias y no vuelva a chupar cosas
sucias. 5) Nacho es un bebé que anda gateando y metiéndose todo
en la boca.

7. Reflexionen sobre las siguientes preguntas:


Si alguien lo hubiera escrito así, ¿el párrafo se entendería?
¿Se sabría el propósito del autor? ¿Por qué?

8. Ahora reflexionen sobre estas otras preguntas:


Cuando ustedes leen la oración 1, ¿les parece que falta algo?

Lenguaje
80
¿De qué se mejoró Nacho?
¿Cómo se mejoró?
Cuando ustedes leen la oración 2, ¿les parece que falta algo?
¿Por qué se enfermó de diarrea?
¿Por haberse mejorado?
La oración 3, ¿sí puede estar después de la oración 2? ¿Por qué?
Después de la oración 3, ¿se puede decir que ahora lo cuidan mucho
para que no se vuelva a enfermar?
¿Acaso el párrafo ha dicho que Nacho se mejoró? Cuando yo
leo, voy
Cuando ustedes leen la oración 5, ¿les parece teniendo en
que deben ir al final del párrafo? cuenta lo
que ya leí.

9. Conversen sobre la siguiente idea:

La persona que escribe ordena las ideas en


párrafos y ordena los párrafos en oraciones. El
orden que les dé a los párrafos y a las oraciones
depende de sus propósitos, pero no puede
escribir de tal manera que no se entiendan las
ideas. Por ejemplo, el párrafo sobre Nacho que
tiene las oraciones numeradas no se entiende
bien.

10. A continuación, del cartel que copiaste antes, escribe la


idea anterior, teniendo en cuenta lo que conversaste con tus
compañeros. Colócale a todo un título que creas pertinente.

Unidad 3 - Guía 78 A
81
No es lógico que
Nacho primero se
mejore y luego le
dé diarrea.

11. Si quisiéramos escribir las ideas en el orden 1, 2, 3, 4 y 5, tendríamos


un propósito distinto. Pero entonces habría que hacer algunos cambios:

i) Nacho se mejoró pronto de una diarrea.


ii) ¿Y saben por qué? iii) Porque la mamá le
dio cuatro cucharaditas de suero oral cada
media hora y le siguió dando pecho, como
siempre. iv) Ahora lo cuidan mucho para que
mantenga las manos limpias y no vuelva a
chupar cosas sucias, v) pues Nacho es un
bebé que anda gateando y metiéndose todo
en la boca.

12. Así como está escrito, ¿ahora sí se entiende el párrafo?

13. El otro párrafo estaba organizado de acuerdo con el orden en el que


ocurrieron los eventos. ¿Ahora cómo está organizado este párrafo?
¿Qué propósito puede tener alguien para escribir la pequeña historia
de Nacho en ese orden?

14. Construyan un párrafo sobre la pequeña historia de Nacho. Esta vez


organicen las frases diciendo primero lo que está pasando y luego lo
que ya pasó.

Lenguaje
82
15. Vayan escribiendo en el tablero qué es lo que está pasando en la historia
de Nacho. Luego digan qué fue lo que ya pasó en la historia de Nacho.

16. Redacten el párrafo.

17. El siguiente párrafo se construyó siguiendo


las instrucciones anteriores.

Ahora cuidan mucho a Nacho para que mantenga


las manos limpias y no vuelva a chupar cosas
sucias, pues hace unos días se enfermó de diarrea.
La mamá le dio cuatro cucharaditas de suero oral
cada media hora y le siguió dando pecho, como
siempre. Así Nacho se mejoró pronto.

Compárenlo con el que ustedes redactaron en el tablero.


Digan si a alguno de los dos le faltan elementos.
Digan si a alguno de los dos le sobran elementos.
Digan si en uno de los dos, algunas oraciones se pueden escribir
mejor para que el párrafo se entienda más.

18. Reflexionen sobre lo que dicen Alejo y Mariana. ¡Buena pregunta!


Cuando describimos un
¿Y qué se hace lápiz en grado tercero,
cuando lo que hay que por ejemplo, no
decir en un párrafo hablábamos de hechos
no son cosas que consecutivos.
ocurrieron una después
de la otra?

Unidad 3 - Guía 78 A
83
19. Copia lo siguiente con sus respectivos cuadritos:

El propósito de dibujar se cumple no solamente cuando


se dibuja, sino también cuando se pintan rayas, se hacen
diagramas, se trazan líneas con regla, se echa sombra, etc.
El propósito de escribir se cumple cuando se hace cualquier escrito
como una carta o un cuento, cuando se deja un recado, se copia,
se toman notas o apuntes, se hacen cuentas, tareas, etc.
Pero un lápiz también puede servir para muchos otros propósitos;
por ejemplo, para borrar con el borrador que trae en la otra punta o
para cualquier cosa que se pueda hacer con un palito, como rascarse la
espalda, dibujar en la arena, escarbar en la tierra, trancar una ventana
y mil cosas más.
Los propósitos principales de un lápiz común son escribir y dibujar.

20. Todo lo que acabas de escribir constituye un párrafo, pero casi no se


entiende porque sus partes no están en orden. Responde las siguientes
preguntas:
¿Qué parte debe ir de primera? ¿Por qué?
A esa parte escríbele el número 1 en el cuadrito correspondiente.
¿Cuál debe ir de segunda? ¿Por qué?
A esa parte escríbele el número 2 en su cuadrito.
¿Qué parte debe ir de tercera? ¿Por qué?
Escríbele el número que le corresponde.
¿Qué parte debe ir de cuarta? ¿Por qué?
Escríbele su número.

21. Comparen sus trabajos.


¿Todos organizaron el párrafo en el mismo orden?
Justifiquen sus respuestas ante los compañeros.

22. Contesta estas preguntas:


¿Todas las partes del párrafo hablan de los propósitos
del lápiz?
Entonces, ¿cuál es la idea principal del párrafo?
¿Cuál es el propósito del párrafo?
¿Cuáles son los propósitos del lápiz?

Lenguaje
84
En cuál de las partes está la idea principal del párrafo.
¿Cuáles son las ideas complementarias, o sea, las que
complementan, aclaran y explican la idea principal?
¿Cuál es la parte del párrafo que tiene como propósito explicar el
propósito de escribir del lápiz?
¿Cuál es la que explica el propósito de dibujar?
¿Y cuál los otros propósitos?

23. Comparen sus respuestas. Si no están de acuerdo,


pregúntense entre ustedes por qué responden de
manera distinta.

24. Lean el párrafo en el orden que le dieron. Respondan:


¿Tiene sentido?
¿Se comprende con claridad?
¿Cumple con el propósito de comunicar claramente
cuáles son los propósitos de un lápiz?

25. Comparen el orden que ustedes le dieron al El diagrama de


párrafo con el siguiente diagrama. la estructura de un
párrafo nos ayuda
a comprender el
párrafo.
1. Idea principal
Propósito del lápiz:
escribir y dibujar

2. Ideas

2.1. Propósito de 2.2. Propósito de dibujar: 2.3. Otros propósitos:


escribir: – Hacer un dibujo – Borrar
– Escribir cartas o – Pintar rayas – Rascarse la espalda
cuentos – Hacer diagramas – Dibujar en la arena
– Dejar un recado – Trazar líneas con regla – Escarbar en la tierra
– Copiar – Echar sombras – Trancar una ventana
– Hacer cuentas – etc. – etc.
– etc.

Unidad 3 - Guía 78 A
85
26. Reflexionen sobre las siguientes preguntas:
¿Están de acuerdo con el diagrama? ¿Por qué?
¿Ustedes le dieron el mismo orden al párrafo?
¿Por qué las ideas de los cuadros 2.1, 2.2 y 2.3 son
complementarias?
Si en el diagrama del párrafo cambia el párrafo 1 por el párrafo
2.3, ¿tendría sentido?
¿Qué pasaría si faltara el párrafo 1?
¿Por qué los tres cuadritos de abajo están todos identificados con el
número 2?
¿Y por qué después a cada uno le toca un número (1, 2 y 3)?
Si ponemos primero 2.2 y después 2.1, ¿qué pasaría?

27. Copia el diagrama de la estructura del párrafo


sobre los propósitos del lápiz.

28. Lean el siguiente resumen:

Hay muchas formas de organizar las ideas


para escribir un párrafo. Lo importante es
que estén expresadas en un orden lógico
y que cada párrafo tenga una idea
principal, aclarada o explicada con otras
ideas complementarias.

29. Copia el resumen.

Lenguaje
86
Guía 8
B
Hugo, Paco y Luis tenían como tarea identificar la idea principal
del siguiente párrafo:

La muerte de algunos animales sirve para que otros


puedan vivir. Ningún animal mata por placer o por
deporte. Los animales cazan siempre con el propósito
de conseguir alimento para sus crías, sus parejas y
para sí mismos.

Lo primero que hicieron los niños fue separar con una rayita las tres oraciones
del párrafo. Después se pusieron a buscar la oración donde estaba la idea
principal.

Hugo dijo que estaba en la primera oración, Paco dijo que estaba en la
segunda y Luis dijo que estaba en la tercera.

Unidad 3 - Guía 87 BA
87
Guía 8
C
1. ¿Con cuál de los tres niños están de acuerdo? ¿Por qué?
¿Será posible que los tres niños tengan razón?

La segunda. La tercera.
La primera.

2. Trata de hacer un diagrama del párrafo.

3. Comparen sus trabajos. Entre todos hagan


el diagrama en el tablero.

Presenten su trabajo al profesor

4. El siguiente párrafo está desordenado. Cópialo y ordénalo:

Después me desayuné y me vine para la escuela.


Enseguida me bañé y me lavé los dientes. Esta mañana
me levanté temprano. Luego me vestí con ropa limpia.
Ahora estoy en clase desarrollando esta guía.

5. Comparen sus trabajos. Expliquen por qué lo


ordenaron así.

Lenguaje
88
6. Reflexionen sobre lo siguiente:
¿El párrafo debe ordenarse de acuerdo con las ideas principal y
complementarias o en el orden en que ocurren los eventos? ¿Por qué?

7. Con el aporte de todos, hagan en el tablero un diagrama del párrafo.

8. Ahora copia el siguiente diagrama de un párrafo


incompleto:

1. Idea principal
El perro es un animal
noble y fiel.

2. Ideas

2.1. Es noble, porque... 2.2. Es fiel, porque...

9. Escribe un párrafo teniendo en cuenta el diagrama.

10. Comparen sus trabajos. Si es necesario, modifiquen sus


párrafos.
No olviden poner mucha atención a la puntuación.

Presenten sus trabajos al profesor.

Puedo hacer el
diagrama de Y también
un párrafo ya puedo escribir un
escrito. párrafo basado en
un diagrama ya
hecho.

Unidad 3 - Guía 78 AC
89
Guía 8 Carnaval de Barranquilla.

1. Pide a los de tu casa


que te hablen sobre la
tradición que más se
conserve y más se respete
en la comunidad. Puede
ser una creencia, una
fiesta, una costumbre, una
leyenda, etc.
Piensa qué es lo más importante que ellos cuentan sobre esa tradición.
Lo más importante te servirá de idea principal para escribir un
párrafo sobre esa tradición.
El propósito del párrafo será comunicar claramente la idea principal,
para que otros niños de Escuela Nueva puedan leerla en el Libro de
los niños.
Primero haz un diagrama de lo que vas a escribir y luego escribe el
párrafo.

2. Después de que lo revisen entre todos, pégalo en el Libro


de los niños.

El que organiza sus ideas se hace entender.

Lenguaje
90
Sugerencias
para el Profesor
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje

En esta cartilla se despliegan actividades relativas a todos los estándares del área:
– Producción de textos orales en situaciones comunicativas. Es la manera
de trabajo adoptada en Escuela Nueva: el diálogo. Ahora bien, que en
esa producción de textos orales se evidencie el uso significativo de la
entonación y la pertinencia articulatoria (que pide el estándar), es cosa
que sólo pueden establecer quienes están ahí. La cartilla sólo puede
llamar la atención para que eso se tenga en cuenta. Ahora bien, no
es algo para cuyo desarrollo haya necesariamente (o solamente) que
explicitar como tal: los contextos tienen sus exigencias argumentativas,
de roles, de ajuste... que las personas van aprendiendo si ese contexto
es exigente, y si el usuario desea estar ahí. Es como un juego: tiene
sus reglas y sólo puede ser jugado por quienes las conozcan. Pero el
entrenamiento en un juego no es principalmente en reglas; consiste más
bien en desempeños específicos cuando se juega con ganas; y son las
tensiones del juego las que exigen el dominio paulatino de las reglas.
De manera que nuestra labor tendría que ver con la producción de ese
contexto de exigencia y del deseo concomitante.
– Producción de textos escritos que respondan a diversas necesidades
comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su
elaboración. Es tal vez la exigencia más alta de la escuela: el dominio de
la lengua escrita. Es eso lo que permite leer con profundidad y producir
lo que se requiere para estar a la altura. Ahora bien,
las exigencias tienen que llevar paulatinamente al
dominio de las herramientas prácticas y cognitivas
para poder escribir. Asimismo, debemos ir del
análisis y la escritura a nivel de la oración, y pasar a la comprensión y la
producción a nivel textual.
– Comprensión de diversos tipos de texto utilizando algunas estrategias
de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. Se
utiliza todo tipo de texto y se induce a obtener información específica,
diferenciándola según el texto de que se trate.
– Elaboración de hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los
elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.
El texto literario se lee cada vez más de cara a su especificidad, de un
lado, y a su contexto, en la medida de lo posible. Esta última parte recae
en gran parte sobre la disponibilidad de material impreso para ubicar
las producciones y los autores. Cuando se cuenta con el recurso de
Internet, ésta sería una de las utilizaciones más interesantes, en lo que a
literatura respecta. Se leen poemas, cuentos y mitos.
– Caracterización de los medios de comunicación masiva y selección de
la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos
textos. En esta cartilla, por ejemplo, se comparan versiones mediáticas
de la literatura con los textos “originales”. También se pregunta por
la especificidad de la información que cada medio emite, y por la
posibilidad de su utilización en los trabajos de los niños.
– Caracterización del funcionamiento de algunos códigos no verbales con
miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas. En esta cartilla
se trabaja una tira cómica que tiene relación con un texto clásico de la
literatura. Se exploran el nivel de intertextualidad y las características
propias del lenguaje de la historieta.
– Conocimiento y análisis de los elementos, roles, relaciones y reglas
básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas
de los interlocutores, y hacer más eficaces los procesos comunicativos.
En esta cartilla se exploran los factores que determinan la comunicación,
y se aboga por el reconocimiento del otro como interlocutor válido.

Explicaciones y comentarios
– La idea de que las palabras pueden significar lo contrario no es sólo
una función lúdica del uso lingüístico: es algo presente en la naturaleza
misma del lenguaje.

– Hay que estar informados acerca de todos los autores de textos; también
en el caso de relatos tomados de culturas indígenas.
– En la lectura en voz alta de poemas es necesario hacer caer en cuenta
a los niños de la rima y la métrica, sin nombrarlas como tal. Si no, no
tendría sentido la escritura en versos que propone el poema.
– Los comentarios sobre los textos no son “opiniones”, sino razonamientos
que tienen que tener soporte en los registros verbales del escrito,
independientemente de que estemos o no de acuerdo con ellos. Si aceptamos
toda opinión, en el fondo estamos diciendo que el texto mismo no importa.
– De todas maneras, haciendo la precisión del caso, las inquietudes
de los niños pueden ser objeto de mesas redondas, de elaboraciones escritas, etc.
– Las diferencias dialectales tienen que ser respetadas. Ningún dialecto es
mejor que otro. Ahora bien, es necesario entender la valoración social
de los dialectos, y la conveniencia de variar ciertos rasgos del mismo, de
acuerdo con las necesidades.
– Buscar opciones de publicación para los niños. ¿Qué tal prensa local?
Hablada o escrita (en papel y/o virtual)...
– Las discusiones de los estudiantes no tienen por qué llevar a conclusiones
“correctas”. Lo importante es la idea de confrontar las hipótesis, de
inventar argumentos y pruebas, de ser capaz de defenderse y dar lugar a
que el otro también se defienda. Ya llegará la oportunidad de volver sobre
el punto específico y, en consecuencia, “corregir” –si es necesario– cosas
que quedaron sueltas... incluso por parte de los estudiantes.
– Si hay expresiones de la región para ilustrar los temas (por ejemplo, lo de las
comparaciones), o experiencias locales para entender los asuntos tratados,
no sólo es bueno usarlos, sino que se puede prescindir de los de la cartilla.
– La copia en el cuaderno ojalá siempre vaya acompañada de
modificaciones por parte de los estudiantes; desde el agregado de una
ilustración o un ejemplo, hasta la modificación razonada del texto. Se
trata de asumirse como sujeto de conocimiento.
– La ortografía es muy importante, pero no señalada como error, sino más bien
como una cortesía con el lector, como un efecto de la lectura atenta, como un
aprendizaje de las convenciones e irregularidades de la lengua escrita.
– Estamos introduciendo preguntas tipo examen (selección múltiple).

No se trata de un entrenamiento (aunque puede servir como tal),


sino de un aprovechamiento de esa estructura para hacer pensar a los
estudiantes. Los ejemplos que el maestro cree con esa forma deben servir
para entender mejor los textos. En tal sentido, los “distractores” (las
opciones incorrectas de respuesta) tienen que justificarse en posibles
interpretaciones del texto, en respuestas parciales, etc. Así, los niños
aprenden tanto de los “aciertos” como de los “errores”, cosa que no
pasa en una situación de evaluación.
– No hablamos mucho de “familia” sino de “los de tu casa”, pues muchas
regiones han visto transformadas sus estructuras familiares, además de que
familia no es lo mismo en todas las regiones. Los niños no se deben sentir mal,
en déficit o en desventaja por la composición particular que tenga su hogar.
– La calidad de la enseñanza no está principalmente en el material
interpretado; por ejemplo, no se puede pensar que leer una caricatura
es menos formador que leer un cuento de un autor famoso. Los
estándares han introducido el asunto de los lenguajes no verbales,
pues actualmente es forzoso —para funcionar en la sociedad— estar
alfabetizados en estos lenguajes.
– La calidad de la enseñanza está principalmente en la calidad del
espacio creado entre el estudiante, el profesor y los materiales. Se
puede aprovechar muy bien un material de “poco contenido”, y se
puede desaprovechar un material de “mucho contenido”. Por eso, lo
único imprescindible en el acto educativo es la presencia de maestro y
estudiantes. De la calidad del contexto creado para su relación depende
la calidad de la educación.
– Los diagramas utilizados en la cartilla son apenas algunos ejemplos de
los diagramas posibles que pueden ser creados para describir o darle
estructura lógica a un texto. Eso sí, la única condición que un diagrama
tiene que cumplir es la de ser lógico, no redundante, no excluyente de
algunos de los elementos que habría que describir, no repetitivo, etc.
Son herramientas que ayudan mucho a estructurar el pensamiento. Es
de gran utilidad no sólo hacer diagramas de los textos, sino también
producir textos a partir de diagramas.
– Los mitos representan un conocimiento de las culturas. No pueden ser

tratados como “versiones sobre las cosas” anteriores a la ciencia. Son


otras formas de saber que cumplen un papel determinado en cada
cultura. Cuando no estamos en esas condiciones, no tenemos por qué
estar de acuerdo con ellos, pero –por esa misma razón– tampoco
tenemos que objetarlos o enfrentarlos a otros tipos de saber.
– Como parte de la formación en la lectura, siempre resulta pertinente –así
la cartilla no lo indique– detener la lectura y preguntar qué va a pasar
en el texto, para dónde va, cómo podría terminar, por qué razones...
Y después confrontar esas opciones con las decisiones tomadas por el
texto. ¡Podrían ser más interesantes las propuestas por los estudiantes!
– El propósito de un cuento no es orientar moralmente una conducta.
Cuando se pregunta por el propósito de los textos se trata de desplegar
las coordenadas comunicativas y culturales del escritor. Si los textos
toman partido moral, eso no los agota como textos, pues de lo contrario
habría que quedarse sólo con la “moraleja”. Los textos también tienen
sus tensiones internas. Es bueno detectarlas, pues eso muestra en la
práctica que la escritura no es un acto de poner en un papel lo que se
tiene claro, sino más bien de problematizarse para saber qué se tiene
realmente claro, qué se quisiera saber o profundizar, etc. Esta es una
buena lección para no desfallecer ante las dificultades de la escritura.
– La fuente principal del aprendizaje de la puntuación es la lectura
atenta. En ese sentido, es completamente pertinente detener una lectura
y conversar acerca de las razones por las cuales en el relato aparece
determinado signo de puntuación. El asunto se introduce en la cartilla
desde la perspectiva semántica, es decir, sin definiciones ni reglas. Éstas
podrían venir al punto en una discusión suficientemente avanzada sobre
el tema; es el maestro el que decide tal pertinencia.
– Asimismo, aunque la ortografía tiene algunas reglas (con muchas
excepciones... lo que las vuelve problemáticas), la fuente principal de
su aprendizaje es la lectura atenta. Así, toda comparación, toda puesta en
relación que permita hacer conciencia de la ortografía, es completamente
válida, toda vez que se hace en el marco de un proceso comprensivo.
– La idea de párrafo se pone en la palestra en esta cartilla. La idea no es dar
una definición del párrafo para ser seguida, sino más bien la de deducir

el ordenamiento interno de muchos párrafos específicos. El interés es un


criterio importante en este punto. De manera que el orden lógico, por
ejemplo, de una secuencia, podría ser un criterio ordenador. Pero su
transgresión también puede ser un criterio ordenador. Analizar muchos
párrafos ayuda más que definirlo, toda vez que la única definición
consistente del párrafo es meramente formal (y poco útil): aquel
fragmento de escritura que queda delimitado por dos puntos y aparte.
– Por varias razones, los textos y las imágenes muchas veces no son
explotados al máximo. Si es posible, resulta ideal poder llegar hasta un
estudio y una exploración exhaustivos del material.
– Toda la recuperación de la tradición cultural que hacen los niños debe
ser rigurosamente revisada. ¡Puede constituirse realmente en una
recuperación cultural!
– Un maestro puede contribuir mucho a la elaboración de los escritos
de los estudiantes, si él mismo es un consumado lector, si enfrenta las
dificultades de la escritura.
– El texto termina en la lectura que otro hace; de tal manera, puede
decirse que una producción textual sin interlocutor está incompleta.
– Es importante que las imágenes que sirven para ilustrar el texto sean
tomadas como motivo de reflexión por parte de los estudiantes. Es un
paso de su alfabetización en los diversos lenguajes.

Materiales
– Textos para buscar juegos semánticos y sintácticos.
– Revistas o periódicos con crucigramas.
– Versiones de Caperucita Roja (ojalá una en video, como Roja caperuza).
– Diversas historietas para hacer lectura del lenguaje visual (y de su
relación –cuando la hay– con el lenguaje verbal).
– Para la elaboración del Libro de los niños se necesita papel para las
hojas, cartulina o cartón para las tapas, papel de colores para forrarlas,
pegante, hilo para coser.
– Sería bueno tener material dispuesto para que los estudiantes consulten
sobre las culturas indígenas, y sobre los autores cuyos relatos se estudian.

También podría gustarte