CIF Teleton Articulo
CIF Teleton Articulo
CIF Teleton Articulo
ARTÍCULOS ORIGINALES
CASO CLÍNICO
ARTÍCULO DE ACTUALIDAD
CRÓNICA
Eventos 2011.
Instrucciones a los autores.
Editora Coeditora
Dra. Karin Rotter P. Prof. Fresia Solís F.
Prof. Adjunta Universidad de Chile. Prof. Asociada Universidad de Chile.
Departamento Estudio y Desarrollo Departamento Estudio y Desarrollo
Teletón-Chile Teletón-Chile
COMITÉ EDITORIAL
Ciencias sociales Fonoaudiología Neurología infantil
Raquel Calvarro Cristián Gana Fernando Novoa
Teletón-Santiago Teletón-Santiago Sociedad de Neurología,
Psiquiatría y Neurocirugía
Enfermería Kinesiología
Roxana Boke Verónica Aliaga Odontopediatría
Teletón-Santiago Escuela Kinesiología, Livia Barrionuevo
Facultad de Medicina, Teletón-Santiago
Fisiatría Universidad de Chile Ortopedia infantil
José Luis Bacco Carlos Saavedra
Teletón-Valparaíso Marcelo Cano
Escuela Kinesiología, Hospital San Borja-Arriarán
Lorena Berna Facultad de Medicina,
Instituto Nacional de Rehabili- Universidad de Chile
Psicología
tación Pedro Aguirre Cerda Mariana Searle
Esteban Flores Teletón-Valparaíso
Mª Antonieta Blanco Teletón-Valparaíso
Teletón-Santiago Salud pública
David Lara Inés Salas
Jacqueline Dote Teletón-Antofagasta Teletón Santiago
Hospital del Trabajador
Santiago Metodología Terapia ocupacional
Patricia Huber Fresia Solís Mª Inés Rodríguez
Teletón-Arica Teletón-Santiago Teletón-Santiago
EDITORIAL
El desafío de desarrollar las competencias sociales.
Inés Salas D. .......................................................................................................................................................... 6
ARTÍCULOS ORIGINALES
Visión de los funcionarios/as de Teletón Valparaíso sobre perfil de competencias de inclusión social a
desarrollar en jóvenes viviendo en situación de discapacidad egresados de la institución: un estudio
cualitativo.
Elsa Garlick P. y Tamara Faride S. ..................................................................................................................... 8
Calidad de vida relativa a salud mediante Kidscreen-52 en niños con discapacidad física y niños sanos
de 10 a 14 años.
Macarena A Toledo P., Fresia Solís F. y Pamela San Martín P. ........................................................................... 18
CASO CLÍNICO
Manejo con onabotulinumtoxin A del dolor y distonía focal en paciente tetrapléjico pediátrico.
Verónica Ferrada E. y Lorena Berna B. ............................................................................................................... 28
ARTÍCULO DE ACTUALIDAD
Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF) y su aplicación
en rehabilitación.
Joyce Lavanchy ..................................................................................................................................................... 33
CRÓNICA
Eventos 2011 ........................................................................................................................................................ 46
4
Rehabil. integral 2011; 6 (1): 5
Contents
EDITORIAL
The challenge of developing social skills.
Inés Salas D. .......................................................................................................................................................... 6
ORIGINAL ARTICLES
Teletón Valparaíso`s staff member’s vision on a profile of social inclusion skills to be developed by
children and youngsters with disabilities, who exit the institution: a qualitative study.
Elsa Garlick P. and Tamara Faride S. ................................................................................................................. 8
Quality of life related to health through Kidscreen-52 in children with physical disabilities and healthy
children 10 to 14 years.
Macarena A Toledo P., Fresia Solís F. and Pamela San Martín P. ....................................................................... 18
CLINICAL CASE
Pain and focal dystonia in a pediatric quadriplegic patient: management with onabotulinumtoxin A:
a case report.
Verónica Ferrada E. and Lorena Berna B. ........................................................................................................... 28
CLINICAL OVERVIEW
International classification of functioning, disability and health (ICF) and its application in
rehabilitation.
Joyce Lavanchy ..................................................................................................................................................... 33
CRONICLE
Events 2011 .......................................................................................................................................................... 46
5
Rehabil. integral 2011; 6 (1): 6-7
Editorial
Debido a que el bienestar social forma parte del estado de salud de las personas, es indispensable
que las organizaciones que proveen servicios de salud se interesen también en este tema desde la
perspectiva clínica, y además, desarrollen investigación al respecto. En especial, las organizacio-
nes que proveen servicios de salud especializados en rehabilitación a personas con discapacidad,
ya que estas personas presentan con más frecuencia deficiencias en el funcionamiento social, que
personas sin discapacidad2.
Una de las dificultades para investigar la dimensión social dentro del estado de salud de las
personas, y en especial de las personas en situación de discapacidad, es que no se ha logrado pro-
ducir a nivel internacional un glosario de definiciones conceptuales y operacionales compartidas
de los diferentes conceptos involucrados en la dimensión social de la salud. Existen numerosos
términos como funcionamiento social, sociabilidad, ajuste social, conducta social, competencia
social, conocimiento social, habilidades sociales, aceptación social, integración social, partici-
pación social, capital social, etc. que se usan indistintamente, o a veces, se usan sin definirlos3.
6
EDITORIAL
1
Instituto Teletón
Valparaíso, Departamento ABSTRACT
de Educación.
Instituto Teletón
Teletón Valparaíso`s staff member’s vision on a profile
2
Valparaíso, Departamento
Psicosocial. of social inclusion skills to be developed by children and
youngsters with disabilities, who exit the institution:
Proyecto realizado con el
aporte de la Sociedad Pro a qualitative study
Ayuda al Niño Lisiado.
Concurso de proyectos Introduction: The definition of skill has its origin in the mid 60’s and early
Teletón 2008.
70’s, through the development of organizational and industrial psychology. The
Recibido: 20 de enero de concept reached since the educational field, and later on was applied in general
2011 to individuals in their everyday life and to specific performances. In the process
Aceptado: 22 de junio de
of rehabilitation, the development of “social inclusion skills”, both as a hypothe-
2011
tical construct and as therapeutic practice, has been long unexplored. At Chile’s
Correspondencia a: Teletón Institutes, there is no explicit formulation of de skills that are expected to
Elsa Garlick P.
be learned during the rehabilitation process. Purpose: The purpose of this study
[email protected]
was to build an initial exiting skills profile based on the child and/or youngster’s
general skills, and thus, direct our rehabilitation practices to greater effectiveness
and efficiency. Method: A qualitative approach based on the Grounded Theory`s
method was used. Semi-structured interviews were conducted with 83 (96.5%)
staff members of Valparaíso’s Teleton Institute. The information was analyzed
with Atlas-T software. Results: An initial exiting skills profile with 50 skills was
obtained, which showed a tendency to autonomy with procedural and attitudinal
components. Other elements, associated to the Institute`s rehabilitation process
were also identified. Conclusions: This profile defines social inclusion skills
which should invite us to practice more in depth the rehabilitation process, within
a bio-psychosocial model.
Key words: Social inclusion skills, rehabilitation, qualitative study, grounded
theory.
8
VISIÓN DE FUNCIONARIOS/AS SOBRE PERFIL DE COMPETENCIAS DE INCLUSIÓN SOCIAL
RESUMEN
Entendiendo que los individuos necesitan una perspectiva de derechos. De esta manera
apoyarse en competencias clave que les permi- el desarrollo del perfil propuesto respondería a
tan adaptarse a un mundo caracterizado por el un modelo de atención biopsicosocial. Es en la
constante cambio, abordamos dicho aspecto en comprensión de dicho modelo donde podemos
personas en situación de discapacidad. distinguir que un tema es la situación de impedi-
Los resultados de un seguimiento a egre- mento físico y mental y otro, la exclusión social,
sados adultos del Instituto Teletón durante los y que los impedimentos físicos o mentales no
años 2000 al 2003, arrojan datos que si bien deberían traducirse automáticamente en disca-
indicarían un alto nivel de escolaridad y de pacidades que se generen a partir de la falta de
funcionalidad en la vida diaria, se destaca un inclusión social.
porcentaje mayoritario que aún vive con sus pa- Dada la ausencia de una formulación ex-
dres (92,5%), que no están en situación de pareja plícita de las características deseables que los
(72,5%), más de la mitad no trabaja (52,3%) y niños y jóvenes atendidos en Teletón deberían
sólo un 7,5% realiza actividades comunitarias4. poseer para impulsar un exitoso desarrollo del
Estos datos vuelven a confirmar la necesidad de proceso de inclusión social, nace la inquietud de
desarrollar un perfil de competencias de egreso este estudio cuyo objetivo es levantar un perfil
relacionadas con su desempeño en el entorno inicial de egreso basado en competencias gene-
social. rales y de inclusión social del niño/a y/o joven
La competencia social forma parte de la beneficiario del Instituto Teletón de Valparaíso,
conducta adaptativa del sujeto. Para la presente identificadas por los mismos funcionarios/as de
investigación, destacamos la conceptualización la institución. Tiene como propósito, orientar
de Caballo5 que afirma que las competencias el diseño y la renovación del quehacer en el
sociales son “un conjunto de conductas emitidas proceso de rehabilitación.
por un individuo en un contexto interpersonal
que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones o derechos de un modo adecuado a la Materiales y Métodos
situación, respetando esas conductas en los de-
más y que, generalmente resuelve los problemas Considerando que la unidad de observación
inmediatos de la situación mientras minimiza la es el Instituto Teletón Valparaíso, se realiza
probabilidad de futuros problemas”. un censo del total de funcionarios, incluyendo
Situándose las autoras en el campo de la profesionales tratantes, técnicos y administra-
rehabilitación, desde la experiencia y concre- tivos, pertenecientes a las distintas unidades
tamente en un centro que tiene como objetivo del Instituto de Valparaíso, entrevistando a
ayudar a los niños en su proceso de inclusión 83/86 = 96,5%, acerca de las competencias
social, se decide acuñar el término: Competen- de inclusión social deseadas en los niños/as y
cia de Inclusión Social, el cual se entenderá a lo jóvenes atendidos en el Instituto, siendo ésta la
largo de este estudio como “la acción de poner principal variable de indagación.
en práctica de manera integrada y transversal La investigación se inscribe en el marco del
actitudes, habilidades y conocimientos de las paradigma del análisis cualitativo con el enfo-
personas que viven en situación de discapaci- que de la Teoría Fundamentada (TF)7, a fin de
dad, para enfrentar eficaz y eficientemente de- analizar el contenido manifiesto y latente en la
safíos en diversos entornos sociales, en función información brindada por los informantes.
de las necesidades psicosociales”. Se contempla como beneficiarios en el
La CIF (2001) define a la discapacidad como desarrollo de este perfil, niños y jóvenes con
“un fenómeno multidimensional, resultado de la compromiso motor funcional en grados leve,
interacción de las personas con su entorno físico moderado, severo y grave y rendimiento inte-
y social”6. Queda de manifiesto la postulación lectual correspondiente a los niveles de normal,
de un nuevo modelo, el biopsicosocial, que pro- limítrofe y deficiencia leve.
cura lograr una síntesis entre el llamado modelo Bajo el prisma de la TF se utiliza la entrevista
médico o médico-rehabilitador y el social, desde semi-estructurada individual, procedimiento
durante el cual se realizó una revisión cons- para vincularlas tienen relación con el contenido
tante que permitió ubicar y captar el contenido emergente capturado de las reflexiones de los
emergente. El procedimiento central de la TF funcionarios. En la presente publicación, desa-
es la codificación, la cual se utilizó para la rrollaremos sólo el primer fenómeno.
fragmentación, conceptualización y articulación
de los datos en el análisis. La información fue
registrada en grabadora de voz y en apuntes Resultados
por parte de las entrevistadoras lo que permitió
cumplir con los objetivos del estudio y recabar Identificación de las competencias
información de contenido latente, adhiriéndonos de inclusión social
a las bases de la TF. • Competencias deseadas de acuerdo a la
Habiendo destinado seis horas semanales a frecuencia de mención
este estudio, luego de 9 semanas de recolección Las primeras siete competencias que pre-
de la información, se inicia la reducción de los sentan una alta frecuencia de aparición en la
datos procediendo primeramente a transcribir reflexión de los funcionarios son: comunica-
cada una de las entrevistas. Se organizó la infor- ción, seguridad en sí mismo, responsabilidad,
mación recopilada junto con adaptar el conteni- independencia, conocimiento de capacidades
do de la entrevista a un formato específico para y limitaciones, iniciativa y respeto (Tabla 1).
ser procesada por el software de apoyo, Atlas-ti8.
Este software permitió manejar la información • Competencias deseadas de acuerdo al ám-
en términos conceptuales, pudiendo ordenarla, bito de desempeño
organizarla, analizarla y reducirla a las tres En relación al ámbito de desempeño, las
categorías planteadas por la TF, obteniendo competencias: independencia, conocimiento
como resultados en el lenguaje del Atlas-ti: de sus capacidades y limitaciones, desplaza-
citas, familias y fenómenos. miento, conocimiento del diagnóstico, puntua-
La segmentación de la información se lidad, pedir ayuda, uso de ocio/tiempo libre,
orientó a la selección de aquellas unidades que optimismo, expresión de cariño, conocimiento
garantizaran mayor cantidad y calidad de infor- del tratamiento, toma de decisiones, sentirse
mación. La cantidad fue dada por el número de igual, estabilidad emocional y conocimiento
citas emitidas por los informantes y la calidad del pronóstico, atraviesan todos los ámbitos
alude a la atingencia y pertinencia del contenido desde el familiar hasta la comunidad y no ne-
emitido en relación a la pauta de la entrevista cesariamente fueron mencionadas con mayor
y problema de investigación planteados en el frecuencia (Tabla 2).
estudio.
Se identificaron conceptos con propiedades • Competencias deseadas de acuerdo al tipo
y dimensiones examinándolos en sus similitu- de componente
des y diferencias. Luego de un período de diez El componente procedimental aparece con
meses, los elementos hallados representaron los la mayor frecuencia en el contenido de las
conceptos emergentes que finalmente fueron competencias observándose en un 44%. A con-
categorizados, surgiendo las competencias que tinuación se visualiza un 42% de competencias
formarían el cuerpo del perfil de egreso. cuyo componente principal es actitudinal y
El análisis final orientado tanto a examinar el en un porcentaje menor, un 14%, se aprecian
contenido manifiesto como el latente dio como competencias cuyo principal componente es
resultado la visualización de cuatro fenómenos: conceptual.
a) Competencias de inclusión social; b) Prácti-
cas del Instituto (reflexiones sobre el quehacer • Competencias deseadas de acuerdo a las
rehabilitador en el Instituto); c) Mirada a los categorías de competencias clave para la
fundamentos de inclusión social y d) Propues- vida
tas, fenómenos que atraviesan la investigación, Del total de 50 competencias deseadas, 31
quedando de manifiesto que las vías de análisis de ellas se adscriben a la categoría de “funcio-
Tabla 1. Nómina y frecuencia de competencias deseadas para los egresados de Teletón según reflexión
de funcionarios del Instituto Teletón de Valparaíso. Año 2010
Tabla 2. Ámbitos de desempeño de competencias deseadas para los egresados de Teletón según reflexión de
funcionarios del Instituto Teletón de Valparaíso. Año 2010
Competencia Ámbito
Familiar Escolar Laboral Instituto Comunidad
Comunicación x x x
Seguridad en sí mismo x x
Responsabilidad x x x
Independencia/autocuidado
Conocimiento de sus capacidades y limitaciones
Iniciativa x x
Respeto x x x
Participación en la familia x x
Estudios x x x
Relaciones personales x x x
Desplazamiento
Interés en avanzar x x
Independencia x
Establecimiento de metas x x
Ejercicio de deberes/derechos x
Resolución de problemas cognitivos x
Conocimiento del diagnóstico
Puntualidad
Pedir ayuda
Aceptación de la discapacidad x
Amistad x
Compartir x x x
Resolución de problemas/emocional x x
Empatía x
Simpatía x x x x
Tolerancia x x x x
Disciplina x x
Trabajo en equipo x x x x
Entrega x x
Compensar x x x x
Esfuerzo x x
Uso de ocio/tiempo libre
Optimismo
Cortesía x x x x
Perseverancia x
Expresión de cariño
Independiente de Teletón x
Orden x x
Competencia como otros x
Conocimiento del tratamiento
Toma de decisiones
Alegría x
Sentirse igual
Disposición x x x
Honestidad x x x
Independiente/económica x
Humor x
Estabilidad emocional
Elaboración de curriculum laboral x
Conocimiento del pronóstico
Tabla 3. Competencias deseadas de acuerdo a las categorías de competencias clave para la vida en los egresados
de Teletón según reflexión de funcionarios del Instituto Teletón de Valparaíso. Año 2010
nes de los niños y de las características de su promover éstas durante el proceso de rehabili-
entorno familiar y educacional, “la familia debe tación, ya que actualmente muchos egresan con
fomentar el hacer amistades…”“las actividades carencia en competencias creadas y cultivadas
de autocuidado y de desplazamiento es impor- durante el proceso.
tante que se desarrollen en casa”. Perciben una falta de dedicación a estimu-
Sin embargo, asumen la responsabilidad de lar la expresión funcional de la competencia
y una falta de rigurosidad en la enseñanza de Los funcionarios aseveran que a pesar de que
las mismas a edades tempranas, “…que cada se desarrollan algunas de las competencias que
ingreso no sea una isla sino la continuación de mencionan en su discurso, se realiza sin un ca-
un proceso”. rácter continuo y práctico, lo cual se comprende
Al respecto, proponen evaluar al niño desde si vinculamos esta práctica a los fundamentos
etapas tempranas, objetivarlas para verificar el que manejan del proceso rehabilitador, cuya mi-
impacto de las intervenciones y observar las sión la visualizan como un objetivo a largo plazo
competencias que el niño posee para optimizar- y no con un carácter transversal y continuo.
las. En este último aspecto, se propone obser- En el análisis de las competencias deseables
var primero el comportamiento del niño en la de inclusión social, la comunicación se presen-
comunidad para observar cuáles competencias ta como la más mencionada en el registro de
es necesario desarrollar, “…proceso de rehabi- competencias deseadas. Este hecho da cuenta
litación con mayor contacto con el exterior”. de una concepción sobre el fenómeno de la co-
municación como promotor y fortalecedor del
Discusión proceso social de inclusión, y de un pensamiento
no declarativo por parte de los funcionarios al
El concepto de competencia desde el ámbito considerar en forma tácita que la comunicación
teórico, es un concepto prácticamente desco- es el fenómeno que permitiría que las demás
nocido por los funcionarios, constituyéndose competencias se desarrollen y manifiesten.
este espacio de reflexión durante las entrevistas Si agrupamos las competencias deseadas en
realizadas en el presente estudio, el momento torno al referente de competencias clave para
en que los funcionarios en su totalidad, visua- la vida formuladas en el proyecto DeSeCo3, el
lizan la importancia de detectar y definir estas grupo con el porcentaje de más alta frecuencia
conductas, para enfrentar con éxito demandas lo constituye el que se relaciona con un funcio-
de orden personal y social que los habiliten para namiento autónomo.
vivir satisfactoriamente en comunidad. Se comprende entonces la comunicación,
Al reconocer en forma mayoritaria la falta como una herramienta que en lo específico,
de desarrollo de estas competencias, las respon- permitiría manifestar tanto la necesidad como la
sabilidades se adjudican en primera instancia a importancia de la responsabilidad sobre las ges-
la familia, al sistema educacional y por último, tiones personales, constituyéndose en un pilar
al contexto de las propias capacidades y limi- importante del desarrollo de las competencias
taciones de los/as niños/as y jóvenes. de funcionamiento autónomo.
Las responsabilidades institucionales que En este desempeño autónomo, la compe-
se reconocen aluden a prácticas actuales del tencia de “desplazamiento” aparece con rele-
quehacer rehabilitador. En tal sentido, éstas se vancia, tanto por formar parte de la categoría
adscriben a un tiempo parcial de la vida del niño de competencias para la vida, que constituye el
(mientras dura el período acotado de ingreso 62% del total de competencias deseadas, como
a tratamiento) y no se contemplan después por ser reconocida como fundamental de ejecu-
de finalizado el ingreso, intervenciones siste- tarse de forma transversal a todos los ámbitos
máticas de la familia y de los actores sociales de desempeño. Es aquí donde se aprecia una
vinculados tanto al niño como a la familia y al mirada integradora del quehacer rehabilitador
Instituto Teletón. entre el ámbito motor (modelo biomédico) y
Este fenómeno tiene directa relación con la el área de las habilidades adaptativas (modelo
ausencia de un conocimiento explícito y formal biopsicosocial).
de la misión de Teletón por parte de los funcio- Lo expuesto en el párrafo precedente, hace
narios y beneficiarios. En consecuencia estos pensar que en aquellos niños y jóvenes que por
últimos vivenciarían la rehabilitación como un cuyo pronóstico el desplazamiento sería relati-
proceso en el que su participación es reducida y vo, incluso mínimo, su desenvolvimiento social
físicamente se desarrollaría sólo al interior del no debería quedar al margen si su competencia
Instituto Teletón. para comunicarse fuese efectiva. En el relato se
aprecia una serie de debilidades en la descrip- con la comunidad, el carácter funcional de las
ción del desenvolvimiento social actual, donde conductas no se realiza en plenitud en la práctica
las que predominan son las que se relacionan actual de rehabilitación en Teletón Valparaíso.
con la falta de habilidades para relacionarse
con el medio.
En esta realidad de no contar con las herra- Conclusiones
mientas suficientes para relacionarse, se adju-
dica responsabilidades tanto a la familia como El objetivo principal de esta investigación
al sistema de rehabilitación, fundamentándolas surge como consecuencia de una reflexión que
en una escasa y, en la mayoría de las veces, una representa el deseo de una gran mayoría de los
total falta de oportunidades para practicar el funcionarios de Teletón Valparaíso, de vincular
desenvolvimiento personal y social. las metas de la rehabilitación al desarrollo de
Se aprecia falta de claridad y de fuerza, un individuo autónomo, capaz de interactuar
tanto en la convicción que la inserción laboral con grupos heterogéneos y que se maneja en el
constituye una de las instancias de participación uso de herramientas interactivas, pudiendo así
social más importante en la edad adulta, como transformar en hechos concretos y tangibles los
que la preparación para ella debe realizarse en contenidos de la misión de Teletón.
un itinerario de rehabilitación que contempla el Este concepto de competencias de inclusión
desarrollo de competencias de inclusión social social se refleja en la construcción de un perfil
desde edades tempranas y durante todo el pro- inicial de egreso que permitirá aunar criterios
ceso de rehabilitación. para plantear objetivos e intervenciones que
De acuerdo al componente que prevalece representen a toda la comunidad de Teletón
en las competencias, como grupo predominan- Valparaíso, con miras a desarrollar un trabajo
te se presentan aquellas con un componente mancomunado y temprano, de corte preventivo,
procedimental. Este análisis nos sitúa en la habilitador y rehabilitador, entre los funciona-
realidad de una rehabilitación “práctica” donde rios de las diferentes unidades.
se promueva la funcionalidad de las conductas Se realiza una propuesta inicial de un modelo
o comportamientos que se quieren desarrollar. de desarrollo de competencias de “inclusión
Sin embargo, dada la falta de comunión con social” (Figura 1).
la misión de Teletón, la que claramente orienta Es fundamental comprender que “las com-
el proceso de rehabilitación a una vinculación petencias de inclusión social” que desarrollaría
ESPACIOS Y
PARTICIPA-
Figura 1. Desarrollo
CIÓN EN LA
de competencias de in-
COMUNIDAD clusión social en niños/
as y jóvenes Instituto
Teletón Valparaíso.
RESUMEN
18
CALIDAD DE VIDA RELATIVA A SALUD MEDIANTE KIDSCREEN-52
experiencias negativas, los estados de ánimo procesaron con SPSS versión 17.0. Se obtuvie-
depresivos y sensaciones de estrés; autopercep- ron medidas descriptivas de resumen y se cons-
ción (5 ítems) incluye la percepción del paciente tató falta de normalidad de los datos mediante
sobre sí mismo (a), la apariencia física y la test de Kolmogorov-Smirnov, por lo tanto, las
satisfacción relacionada con ellos; autonomía hipótesis se probaron con la prueba U de Mann
(5 ítems) recoge las oportunidades a disponer Whitney con aproximación a la normal. Todas
del tiempo de ocio; relación con los padres y las pruebas con p < 0,05.
vida familiar (6 ítems) examina la relación con Las puntuaciones derivadas de Kidscreen-52,
los padres y la atmósfera familiar del paciente; se lograron aplicando el algoritmo propio de la
amigos y apoyo social (6 ítems) se refiere a la pauta, mediante aplicación de sintaxis de SPSS,
naturaleza de las relaciones sociales del paciente que consiste en la estandarización de las escalas
con otros; entorno escolar (6 ítems) analiza la Likert de los diferentes ítems, con una media de
percepción del paciente sobre su aptitud para 50 y desviación estándar de 10 puntos12.
el aprendizaje, concentración y sensaciones
sobre la escuela; aceptación social (bullying) (3 Resultados
ítems) recogen los sentimientos de rechazo por
parte de los compañeros; y recursos económicos En Tabla 1, se muestra el emparejamiento
(3 ítems) el cual, evalúa la percepción sobre la por género y edad, resultando mayor proporción
capacidad financiera familiar11. del género masculino en ambos grupos; por
Se han medido sus propiedades psicométri- edad, la mayor frecuencia se observa para los
cas de confiabilidad, alcanzando niveles satis- niños con 11 años de edad; en el grupo de estu-
factorios de alfa Cronbach que fluctúan desde dio, el 75% de los niños presenta compromiso
0,76 para la dimensión de aceptación social a funcional moderado; los menores con parálisis
0,89 para la dimensión de recursos económicos. cerebral, representan el 50%.
Para el caso chileno, presenta una confiabilidad En el grupo de pacientes, cinco dimensiones
expresada a través de alfa Cronbach de 0,8111. superan el valor de la mediana, siendo amigos y
Además, se ha probado su validez y sensibi- apoyo social la que alcanza el mayor valor (60
lidad, comparando con patrones externos de puntos); aceptación social, muestra el mayor
CVRS3-5. alejamiento del valor mediano (37 puntos). En
el grupo de niños/as sanos/as, seis dimensiones
Procedimiento superan el valor mediano; también la dimensión
A ambos grupos, se les administró el cuestio- amigos y apoyo social recibe el valor mediano
nario en forma directa. A los niños del grupo de mayor (58 puntos) y aceptación social el menor
pacientes, se les aplicó el instrumento durante valor (37 puntos). La comparación entre los
la asistencia al IRI-Stgo, respondieron luego grupos muestra que sólo la dimensión bien-
de la lectura personal de las preguntas y en estar físico revela una diferencia significativa
otros casos el encuestador leía las preguntas (p ≤ 0,01) (Tabla 2).
en voz alta para luego ayudar a marcar la op- Se exploran diferencias entre ambos grupos
ción de respuesta escogida (según preferencia para las dimensiones de la pauta según género.
manifestada por el propio niño). Los niños de Al calcular los valores de la mediana de puntaje
IRI-Stgo estuvieron siempre acompañados por sólo para los grupos de varones con discapa-
el encuestador y/o su apoderado. A los niños cidad física y varones sanos, se encuentra que
del grupo de controles las encuestas se les la dimensión bienestar físico difiere en forma
entregaron durante su jornada escolar y fueron significativa (p ≤ 0,002), lo cual no ocurre con
respondidas luego de la lectura personal de las las niñas (Tabla 3).
preguntas; en este caso contaron sólo con la su- La edad de los niños se divide en los gru-
pervisión de sus profesores durante el proceso. pos de 10 a 11 años y 12 a 14 años. Sólo en el
El tiempo de aplicación del cuestionario, varió grupo de edad menor se encuentra diferencia
entre 15 y 20 minutos. significativa para la dimensión bienestar físico
Los datos se vaciaron en planilla Excel y se (p ≤ 0,013) (Tabla 4).
Al efectuar la comparación entre los grupos DMD y MMC son significativos en la dimen-
de niños con discapacidad, no se observa dife- sión bienestar físico (Tabla 5); Además, en el
rencias significativas en ninguna dimensión; grupo DMD, se registra diferencias estadística-
sin embargo, cuando se compara cada patología mente significativas en la dimensión recursos
con el grupo de control, los grupos de niños con económicos (Tabla 5).
Tabla 2. Puntuación de CVRS de los niños/as con discapacidad física y sanos/as medido con Kidscreen-52.
Instituto Teletón Santiago
Kidscreen-52 (dimensión) Niños/as con discapa- Niños/as sanos (n = 32) Test Mann-Whitney
cidad física (n = 32)
Me R.I Me R.I Z p
Bienestar físico 39,9 13,1 46,0 11,6 -2,6 0,01*
Bienestar psicológico 58,2 16,9 55,0 15,1 -1,0 0,32
Estado de ánimo 39,8 18,3 40,0 13,4 -0,2 0,85
Autopercepción 49,1 11,8 51,0 20,0 -1,0 0,32
Autonomía 52,4 17,5 54,0 16,0 -0,2 0,83
Relación con los padres y vida familiar 58,5 21,7 52,0 13,3 -1,6 0,12
Recursos económicos 43,3 8,3 46,0 10,6 -1,3 0,19
Amigos y apoyo social 60,4 11,2 58,0 9,1 -1,8 0,08
Entorno escolar 54,5 17,8 50,0 14,6 -1,0 0,34
Aceptación social (bullying) 37,0 21,5 37,0 22,1 -0,1 0,95
Me: mediana. R.I: Percentil 75 - Percentil 25. *Significativo.
Tabla 3. Puntuación de CVRS en varones para los grupos con discapacidad física y sanos medido con Kidscreen-52.
Instituto Teletón Santiago
Kidscreen-52 (dimensión) Niños con discapaci- Niños sanos (n = 17) Test Mann-Whitney
dad física (n = 18)
Me R.I Me R.I Z p
Bienestar físico 39,9 11,5 46 9,0 -3,1 0,002*
Bienestar psicológico 58,2 6,6 58 9,0 -0,4 0,69
Estado de ánimo 40,8 26,6 40 11,6 -0,2 0,80
Autopercepción 50,7 8,3 52 28,6 -0,1 0,96
Autonomía 53,9 16,4 54 21,0 -0,1 0,89
Relación con los padres y vida familiar 56,8 22,9 52 18,1 -0,6 0,56
Recursos económicos 43,3 25,7 46 14,0 -0,8 0,41
Amigos y apoyo social 59,1 13,5 55 9,3 -1,5 0,12
Entorno escolar 54,5 20,3 52 17,7 -0,2 0,80
Aceptación social (bullying) 37,0 21,7 35 23,4 -0,7 0,51
Me: mediana. R.I: Percentil 75 - Percentil 25. *Significativo.
Tabla 4. Puntuación de CVRS de los niños/as con discapacidad física y sanos/as de 10 a 11 años,
medido con Kidscreen-52. Instituto Teletón Santiago
Kidscreen-52 (dimensión) Niños/as con discapa- Niños/as sanos (n = 17) Test Mann-Whitney
cidad física (n = 17)
Me R.I Me R.I Z p
Bienestar físico 41,1 12,7 53 10,6 -2,2 0,013*
Bienestar psicológico 58,2 15,4 55 16,4 0,4 0,38
Estado de ánimo 38,0 15,4 40 7,0 0,5 0,52
Autopercepción 49,1 11,8 49 19,1 0,6 0,59
Autonomía 51,0 17,6 51 17,9 0,8 0,79
Relación con los padres y vida familiar 58,5 21,1 52 15,0 0,3 0,27
Recursos económicos 43,3 19,6 43 9,7 0,9 0,89
Amigos y apoyo social 60,4 18,9 58 9,9 0,3 0,34
Entorno escolar 54,5 15,5 50 22,7 0,5 0,54
Aceptación social (bullying) 30,9 23,2 35 27,8 0,7 0,71
Me: mediana. R.I: Percentil 75 - Percentil 25. * Significativo.
Tabla 5. Puntuaciones de CVRS comparativas de cada patología con puntuaciones del grupo de control
del supuesto que el grupo control sería repre- del instrumento Kidscreen-27 que evaluó las
sentativo de una buena CVRS al no presentar propiedades psicométricas de dicha escala en
discapacidad física, sin embargo, los resultados la población chilena, observándose medianas
hacen cuestionarse si el grupo control escogido para cada dimensión cercanas a 50 (con un
presenta variables no suficientemente evaluadas máximo de 100) así como también en el hecho
que pudiesen incidir negativamente en su per- que la única dimensión que muestra diferencias
cepción de la CVRS, como podría ser el nivel significativas entre niños sanos y aquellos que
socioeconómico. Este supuesto, se corrobora reportan ser portadores de alguna enferme-
por lo menos para el grupo de niños portadores dad crónica es la correspondiente a bienestar
de DMD, en que la dimensión recursos econó- físico6.
micos resultó significativa. En trabajos futuros, Si bien el cuestionario Kidscreen ha sido
sería recomendable objetivar específicamente diseñado para edades comprendidas entre los 8
esta característica, con variables trazadoras y 18 años, se decidió acotar el estudio a edades
como previsión en salud, nivel educacional de intermedias (entre 10 y 14 años) para limitar el
los padres, condición de la vivienda u otras. Otro posible universo de búsqueda y además para
elemento que podría explicar el bajo puntaje en intentar garantizar una madurez suficiente en
la pauta en los niños/as controles y la falta de di- los encuestados que le diese más validez a
ferencias entre ambos grupos sería una limitante las respuestas (considerando posibles déficits
metodológica en la aplicación del cuestionario, cognitivos, presencia de déficit atencional,
ya que al administrar el instrumento dentro de etc). Llama la atención, que sólo en el grupo
la jornada escolar, sin supervisión por parte de de niños/as de 10 a 11 años se evidencian di-
los realizadores del estudio, podría cuestionarse ferencias significativas en bienestar físico, lo
la veracidad de las respuestas aportadas por el que podría explicarse porque efectivamente
grupo de niños controles, influido por factores estos niños se sienten disminuidos en cuanto a
como falta de interés en responder el instrumen- la participación en actividades que impliquen
to o desconcentración. mayor movilidad física o que no comprendieran
A pesar del comentario anterior, los resul- cabalmente las preguntas o que no hayan puesto
tados obtenidos en este estudio se asemejan su mejor esfuerzo en dar respuestas que reflejen
a los descritos previamente en la validación fehacientemente su sensación de bienestar ya
que no se evaluó de manera dirigida el nivel En DMD se ha observado que sólo el uso de
intelectual o la comprensión de lectura (en el silla de ruedas y la necesidad de apoyo venti-
caso de los niños que respondieron luego de la latorio se correlaciona significativamente con
lectura personal de la encuesta). una menor CVRS en la dimensión de función
No existen trabajos que comparen la CVRS física24. No se ha observado una diferencia
de una población sana versus un grupo portador significativa en la CVRS medida a diferentes
de enfermedades discapacitantes en el cual se edades pese a la progresión de la enfermedad25.
incluya más de una patología, por lo cual no Nuestro hallazgo se refiere a la influencia del
se puede asegurar que los resultados obtenidos bienestar físico y de recursos económicos.
de la comparación de niños sanos con niños Los resultados obtenidos sugerirían que el
enfermos se correlacionen con los encontrados principal factor determinante de una menor
en otros centros de rehabilitación. CVRS en los pacientes del IRI-Stgo sería el
Pese a lo comentado en el párrafo anterior, menor bienestar físico y esto estaría avalado en
si es posible encontrar estudios que miden la parte por lo mencionado anteriormente respecto
CVRS de cada uno de los diagnósticos incluidos a lo que se encuentra en la literatura, sin em-
en este trabajo y estos resultados se han com- bargo, la correlación entre la presencia de una
parado con los de la aplicación de encuestas de enfermedad discapacitante y una menor CVRS
CVRS en población normal. no es tan evidente.
Dentro de las patologías incluidas en este Las tres patologías incluidas en este estu-
trabajo, la más estudiada en cuanto a la CVRS dio, tienen en común el menoscabo físico que
es la PC7,8,13,14. En estos pacientes, los estudios producen en los niños y la limitación en la
apuntan a que la CVRS estaría fuertemente funcionalidad y la integración; sin embargo, por
relacionada con la severidad de la alteración sus alteraciones asociadas, perfiles evolutivos y
motora y el compromiso cognitivo, pero tam- posibilidades de tratamiento cada una de ellas
bién es posible encontrar resultados que evi- representa un desafío muy diferente para el
dencian que en ciertas dimensiones de la CVRS equipo tratante y resulta de profundo interés
como autopercepción, emociones, aceptación conocer el impacto que cada una de ellas tiene
social y ambiente escolar, niños con menor en la CVRS del paciente afectado. Teniendo en
compromiso global reportarían menores resul- cuenta esto, y considerando los resultados de
tados de CVRS15. En el presente trabajo, no se esta investigación, es probable que el aplicar
encontraron diferencias significativas con los un instrumento de evaluación genérico como
niños sanos en ninguna dimensión de la escala el Kidscreen-52, no sea posible investigar los
Kidscreen-52. elementos específicos de cada enfermedad que
La relación entre MMC y CVRS no queda pueden determinar una menor CVRS y por lo
tan clara al analizar las investigaciones recientes tanto sería de esperar que con escalas adecuadas
en esta área. Es posible encontrar estudios que para cada patología se pueda tener un conoci-
sugieren que los portadores de espina bífida miento más cabal del grado de bienestar de cada
reportarían una menor CVRS en relación a grupo en relación a su condición de salud y a
la limitación de la movilidad, nivel de lesión las intervenciones médicas asociadas.
y presencia de alteración esfinteriana16-19, sin A pesar que no es posible, a través de este
embargo, existen otros estudios que no han trabajo, determinar exactamente los factores
demostrado una relación entre la CVRS y los que inciden en la CVRS de los pacientes
factores médicos y discapacidad asociada a la discapacitados atendidos en IRI-Stgo., y que
disrafia20-22. Los hallazgos de esta investigación aparentemente no se observarían diferencias
son similares a los reportados en otros estudios significativas en los puntajes de las dimensiones
realizados para determinar la CVRS de pacien- del instrumento comparados con la población
tes portadores de MMC que son atendidos en sana, con excepción de bienestar físico, la
IRI-Stgo, aún cuando el grupo de edad se refería revisión de la bibliografía deja planteada la
a los 18-25 años y el instrumento de medición inquietud de buscar nuevos instrumentos que
utilizado fue diferente (Encuesta SF-12)23. puedan abordar las problemáticas específicas de
cada patología para así poder diseñar planes de chilenos. Terapia Psicológica 2009; 27: 83-92.
intervención que sean más coherentes con las 7.- Davis E, Shelly A, Waters E, Davern M. Measuring the
necesidades particulares de cada grupo. quality of life of children with cerebral palsy: com-
paring the conceptual differences and psychometric
properties of three instruments. Dev Med Child Neurol
Conclusión 2010; 52: 174-80.
8.- Erhart M, Ravens-Sieberer U, Dickinson H.O, Colver
La CVRS de ambos grupos difiere sólo en A. & the European Sparcle & Kidscreen Groups. Rasch
el aspecto bienestar físico, lo que concuerda measurement properties of the Kidscreen quality of life
con la presencia de patologías de origen neuro- instrument in children with cerebral palsy and differen-
músculo-esquelético en el grupo de casos e tial item functioning between children with and without
indicaría que el resto de las dimensiones de la cerebral palsy. Value in health 2009; 12: 782-92.
CVRS se ven influidas por elementos distintos 9.- Mena M. Síndrome de parálisis cerebral. En: Enferme-
a la presencia de la enfermedad. Se requiere dades invalidantes de la infancia. Enfoque integral de
más estudios, con mayor número de pacientes rehabilitación. Santiago-Chile: IVROS 2006; 2: 14-9.
e idealmente con instrumentos específicos, para 10.- Dupont WD. Power Calculations for matched case-
determinar las variables que inciden en la CVRS control studies. Biometrics 1988; 44: 1157-68.
de enfermedades determinadas. 11.- Urzúa A, Avendaño F, Díaz S, Checura D. Calidad de
vida y conductas alimentarias de riesgo en la preadoles-
cencia. Rev Chil Nutr 2010; 37: 282-92.
Referencias 12.- Tebe A, Berra S, Herdman M, Aymerich M, Alonso J,
Rajmil L. Fiabilidad y validez de la versión española
1.- Urzúa MA. Calidad de vida relacionada con la salud: del Kidscreen-52 para población infantil y adolescente.
Elementos conceptuales. Rev Med Chile 2010; 138: Med Clínica 2008; 130: 650-4.
358-65. 13.- Carlon S, Shields N, Yong K, Gilmore R, Sakzewski
2.- Shumaker S, Naughton M. The international assessment L, Boyd R. A systematic review of the psychometric
of health related quality of life: a theoretical perspecti- properties of Quality of Life measures for school aged
ve. En Shumaker SA, Berzon RA, Eds. The internatio- children with cerebral palsy. BMC Pediatr 2010; 10: 81.
nal assessment of health related quality of life. Theory, 14.- Colver A, SPARCLE Group. Study protocol: SPARCLE-
translation, measurement and analysis. New York: a multi-centre european study of the relationship of en-
Rapid Communication 1995; p. 3-10. vironment to participation and quality of life in children
3.- Ravens-Sieberer U, Gosch A, Abel T, Auquier P, Bellach with cerebral palsy. BMC Public Health 2006; 6: 105.
BM, Dür W, Rajmil L and the European KIDSCREEN Published online 2006 April 25. doi: 10.1186/1471-
Group. Quality of life in children and adolescents: a Eu- 2458-6-105.
ropean public health perspective. Social and Preventive 15.- Arnaud C, White-Koning M, Michelsen SI, Parkes J,
Medicine 2001; 46: 297-302. Parkinson K, Thyen U, et al. Parent-reported quality of
4.- Herdman M, Rajmil L, Ravens-Sieberer U, Bullinger life of children with cerebral palsy in Europe. Pediatrics
M, Power M, Alonso J, and the European KIDSCREEN 2008; 121: 54-64.
and DISABKIDS groups. Expert consensus in the de- 16.- Padua L, Rendeli C, Rabini A, Girardi E, Tonalli P,
velopment of a european health-related quality of life Salvaggio E. Health-related quality of life and disabili-
measure for children and adolescents: a Delphi study. ty in young patients with spina bifida. Arch Phys Med
Acta Pediatr 2002; 91: 1385-90. Rehabil 2002; 83: 1384-8.
5.- Ravens-Sieberer U, Gosch A, Rajmil L, Erhart M, Bruil 17.- Lemelle JL, Guillemin F, Aubert D, Guys JM, Lottmann
J, Duer W, et al. and the European KIDSCREEN Group H, Lortat-Jacob S, et al. Quality of life and continence
Expert. KIDSCREEN-52 quality-of-life measure for in patients with spina bifida. Quality of Life Research
children and adolescents. Rev. Pharmacoeconomics An International Journal of Quality of Life Aspects of
Outcomes. Res 2005; 5: 353-64. Treatment, Care and Rehabilitation 2006; 15: 1481-92.
6.- Urzúa A, Cortés E, Vega S, Prieto L, Tapia K. Propie- 18.- Buffart LM, van den Berg-Emons RJ, van Meeteren J,
dades psicométricas del cuestionario de auto reporte Stam HJ, Roebroeck ME. Lifestyle, participation, and
de la calidad de vida KIDSCREEN-27 en adolescentes health-related quality of life in adolescents and young
adults with myelomeningocele. Department of Rehabi- Steenwijk CC, Poenaru D. Quality of life of children
litation Medicine, Erasmus MC. Dev Med Child Neurol with spina bifida in Kenya is not related to the degree
2009; 51: 886-94. of the spinal defects. Trop Med Int Health 2011; 16:
19.- Danielsson AJ, Bartonek A, Levey E, McHale K, Spon- 30-6.
seller P, Saraste H. Associations between orthopaedic 23.- Rotter K, Castillo T. Factores demográficos, sociales y
findings, ambulation and health-related quality of life in clínicos, asociados a calidad de vida en adultos jóvenes
children with myelomeningocele. J Child Orthop 2008; con mielomeningocele de Instituto Teletón Santiago.
2: 45-54. Rehabil. Integral 2009; 4 (2): 68-77.
20.- Muller-Godeffroy E, Michael T, Poster M, Seidel U, 24.- Baiardini I, Minetti C, Bonifacino S, Porcu A, Klersy C,
Schwarke D, Thyen U. Self reported health-related Petralia P, et al. Quality of Life in Duchenne Muscular
quality of life in children and adolescents with myelo- Dystrophy: Subjective Impact on Children and Parents.
meningocele. Dev Med Child Neurol 2008; 50: 456-61. J Child Neurol 2011. [Epub ahead of print].
21.- Barf HA, Post MW, Verhoef M, Jennekens-Schinkel 25.- Simon V, Dutra Resende M, Simon M, Zanoteli E, Conti
A, Gooskens RH, Prevo AJ. Life satisfaction of young Reed U. Duchenne muscular dystrophy quality of life
adults with spina bifida. Dev Med Child Neurol 2007; among 95 patients evaluated using the Life Satisfaction
49: 458-63. Index for Adolescents. Arq Neuropsiquiatr 2011; 69:
22.- Cornegé-Blokland E, Jansen HE, de Jong-de Vos van 19-22.
1
Instituto Nacional de Re-
habilitación Pedro Aguirre ABSTRACT
Cerda.
RESUMEN
28
MANEJO CON ONABOTULINUMTOXIN A DEL DOLOR Y DISTONÍA FOCAL
La neurotoxina botulínica ha sido usada por Se describe el caso de una niña de 10 años
más de 15 años en el manejo de la hipertonía que ingresó al Instituto Nacional de Rehabi-
de la extremidad superior en pediatría. Los litación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) para
objetivos incluyen mejoría en la función, o la rehabilitación post daño cerebral orgánico se-
reducción en la hipertonía que facilita el cui- cundario a meningoencefalitis por tuberculosis
dado y el posicionamiento pasivo del brazo1. (TBC) de 4 meses de evolución, síndrome con-
La hipertonía se manifiesta como espasticidad, vulsivo, estado de mínima conciencia, tetrapare-
distonía o combinación de ellas. La parálisis sia mixta, TBC miliar en tratamiento (paciente
cerebral y el daño cerebral adquirido son los vacunada sin inmunodeficiencia demostrada),
diagnósticos más comunes asociados a la hi- gastrostomía, desnutrición crónica severa des-
pertonía de la extremidad superior pediátrica2. compensada. En la evaluación inicial destacó
Especial desafío se presenta frente a un niño paciente conectada con respuesta a estímulos
con dolor quien no puede comunicar el sitio o auditivos y táctiles; con gemidos expresaba
la causa que lo provoca, sea por ser muy pe- dolor o disconfort, siendo capaz de comunicar
queño o por tener alguna alteración mental y/o su estado de agrado o desagrado a su madre y a
cognitiva: la incapacidad de comunicar el dolor los tratantes. Se quejaba en forma evidente a la
verbalmente no niega su presencia3. movilización de su extremidad superior derecha,
Frente a esto, hemos escogido este caso siendo cuantificado como 10/10 en Escala visual
clínico con el objetivo de mostrar el uso de análoga de dolor pediátrica aplicada a la madre
onabotulintoxin A como herramienta terapéutica (Figura 1). Su postura global era marcadamente
en el manejo de la distonía focal, dolor y altera- asimétrica, con rotación de cabeza a derecha,
ción postural en un paciente con daño cerebral flexión de extremidad superior derecha, flexión
adquirido en etapa subaguda. de rodilla derecha y extensión de rodilla a
Figura 2. Posición basal del paciente pre procedimiento. Figura 3. Infiltración de músculo esternocleidomastideo
derecho, usando guía electromiográfica.
Tono Descripción
0 Normal
1 Ligero aumento del tono muscular, manifestado por bloqueo, prensión y liberación o por una resistencia mínima
al final del arco de movimiento
1+ Ligero aumento del tono muscular, manifestado por prensión, seguida de resistencia mínima a lo largo del resto
(menos de la mitad) del arco de movimiento
2 Aumento más pronunciado del tono muscular a lo largo de la mayor parte del arco de movimiento, pero la parte
afectada se mueve con facilidad
3 Aumento considerable del tono muscular, el movimiento pasivo resulta difícil
4 La parte afectada está rígida
izquierda (Figura 2). Existía un compromiso en reposo del hombro derecho en aducción y
espástico generalizado Ashworth 3 (Tabla 1) con rotación interna; a la movilización se lograba
compromiso distónico focal en cintura escapular abducción de 120º, rotaciones completas; codo
derecha (cabeza rotada e inclinada a derecha, derecho con extensión a 100º y flexión comple-
hombro ascendido, escápula derecha aducida). ta; muñeca derecha se lograba alinear y había
No se lograba posicionamiento adecuado en si- apertura del puño.
lla y despertaba en la noche requiriendo cambio Se inició terapia con base a técnicas de
de posición. Durante su período agudo no había neurodesarrollo Bobath en forma diaria y
recibido tratamiento de rehabilitación. antiespásticos generales (clonazepam 0,5 mg
Al examen analítico, se describió postura c/8 h y baclofeno 10 mg-10 mg-20 mg), no obte-
JOYCE LAVANCHY1.
1
Instituto Teletón
ABSTRACT Valparaíso.
Recibido: 22 de junio de
International classification of functioning, disability and 2011
health (ICF) and its application in rehabilitation Aceptado: 30 de junio de
2011
RESUMEN
33
J. LAVANCHY
CONDICIÓN DE SALUD
FUNCIONES
Y ESTRUCTURAS ACTIVIDAD PARTICIPACIÓN
CORPORALES
FACTORES AMBIEN-
FACTORES PERSONALES
TALES
Figura 2. Interacción de los
componentes de la CIF.
como una relación compleja y dinámica entre su Tabla 1. Definiciones en el contexto de salud
condición de salud y los factores contextuales
Funciones corporales son las funciones fisiológicas de los
(ambientales y personales). sistemas corporales (incluye las psicológicas)
Como clasificación, la CIF agrupa siste-
Estructuras corporales son las partes anatómicas del
máticamente los distintos dominios de una cuerpo, tales como los órganos, las extremidades y sus
persona en un determinado estado de salud. componentes
Cada componente de la clasificación puede ser Deficiencias son problemas en las funciones o estructu-
expresado en términos positivos o negativos, ras corporales, como una desviación significativa o una
refiriéndose a funcionamiento o discapacidad pérdida
respectivamente. En otras palabras, el concepto Actividad es la realización de una tarea o acción por
funcionamiento se puede considerar como un parte de un individuo
término global, que hace referencia a todas las Participación es el acto de involucrarse en una situación
funciones corporales, actividad y participación; vital
de manera similar, la discapacidad engloba las Limitaciones en la actividad son las dificultades que
deficiencias, limitaciones en la actividad y res- un individuo puede tener en la realización de actividades
tricciones de la participación (Tabla 1). La CIF Restricciones en la participación son problemas que
también enumera los factores ambientales que un individuo puede experimentar al involucrarse en situa-
interactúan con todos estos dominios. ciones vitales
Factores ambientales constituyen el ambiente físico,
social y actitudinal en el que las personas viven y conducen
Estructura de la CIF sus vidas
En la Figura 3 se representa la estructura
de la clasificación, cómo se ordenan jerár-
quicamente sus partes, sus componentes, sus Parte 2: Factores contextuales, cuyos com-
capítulos y sus categorías de distintos niveles ponentes son:
de complejidad. • Factores ambientales
La CIF tiene dos partes: • Factores personales
Parte 1: Funcionamiento y discapacidad que
incluye dos componentes: Para comenzar a construir los códigos de la
• Funciones y estructuras corporales. clasificación, estos componentes se identifican
• Actividad y participación. mediante letras (b, s, d y e) como se detallará
Clasificación CIF
Función mental
Trabajo
Core Sets
Auto cuidado genéricos
Relación social
N° de categorías
b s d e Total
CIF 493 310 393 258 1 454
Check list 32 16 48 33 129
AVC 41 5 51 33 130
Lumbalgia 19 6 29 16 70
Ciclo de la rehabilitación y
herramientas CIF
VALORACIÓN
El manejo multidisciplinario en
rehabilitación se basa en un proceso
estructurado; el llamado “Ciclo de
rehabilitación”, que consta de cuatro
pasos fundamentales –Valoración, EVALUACIÓN
DEFINICIÓN DE
METAS
definición de metas, intervención
y evaluación– los cuales permiten
aproximarse a este proceso de una
manera práctica y comprensible, a
la vez que nos permite visualizarlo INTERVENCIÓN
como un proceso dinámico, que
va cambiando y evolucionando a
lo largo de la vida de las personas Figura 6. Ciclo de la rehabilitación.
(Figura 6).
Basándose en estos conceptos,
además de los Core sets, otras he-
rramientas basadas en CIF se han
desarrollado y permiten facilitar el Ciclo de Rehabilitación Herramientas
entendimiento y la descripción del
funcionamiento en el proceso de
rehabilitación multidisciplinaria de Core Sets
manera práctica. Estas herramientas Valoración Hoja de valoración
y su asociación con el ciclo de la re- Perfil categórico
habilitación se detallan en la Figura 7.
La Hoja de valoración CIF per-
mite registrar tanto la perspectiva del Definición de metas Tabla de intervención
paciente como la de los profesionales
de la salud bajo la mirada de todos
los componentes de la clasificación, Intervención Tabla de intervención
es decir, funciones y estructuras
corporales, actividad, participación
y factores ambientales y personales,
traduciéndolos a lenguaje técnico y a Evaluación Display de evaluación
las correspondientes categorías CIF
(Figura 8). Esta hoja sirve de base
para crear el perfil categórico CIF. Figura 7. Herramientas CIF aplicadas al ciclo de la rehabilitación.
El niño tiene una desnutrición leve porque fue pre- Le cuesta mucho cambiar de posición, no puede No puede gatear todavía, tampoco se arrastra, llora
maturo sentarse solito ni gatear, pero se queda sentadito si lo cuando no puede alcanzar un juguete
Perspectiva Paciente
b530 Mantenimiento del peso d4100 Tumbarse d310 Comprensión de lenguajes hablados
b730 Funciones relacionadas con la fuerza muscular d4102 Ponerse de rodillas d330 Hablar
b735 Funciones relacionadas con el tono muscular d4103 Sentarse d450 Caminar
b760 Función de control de movimientos volunta- d4104 Ponerse de pie d455 Desplazarse por el entorno
rios
d4200 Transferir el propio cuerpo mientras está d550 Comer
b770 Función del patrón de marcha sentado
d560 Beber
b167 Lenguaje d4201 Transferir el propio cuerpo mientras está
acostado
d435 Mover objetos con las extremidades inferiores
d440 Uso fino de la mano
d445 Uso de la mano y el brazo
Figura 8. Hoja de valoración CIF. Los datos mostrados se basan en una experiencia de valoración de un paciente del Instituto Teletón Valparaíso.
J. LAVANCHY
Figura 9. Perfil categórico CIF. Los datos mostrados se basan en una experiencia de valoración de un paciente del Instituto
Teletón Valparaíso. Fx: funciones.
El Perfil categórico CIF permite tener una de la valoración inicial de las categorías, la va-
visión gráfica y objetiva del perfil de funcio- loración objetivo y la valoración final posterior
namiento de un paciente, detalla las categorías al ciclo de tratamiento (Figura 10).
evaluadas (basándose al menos en un Core Sets El Display de evaluación CIF compara grá-
de CIF) y grafica la magnitud del problema ficamente el perfil categórico de funcionamiento
(Figura 9). del paciente, al inicio y al final del ciclo de
La Tabla de intervención CIF identifica tratamiento y permite reconocer objetivamente,
las categorías que se encuentran afectadas en los resultados de las intervenciones realizadas
el paciente, facilitando el reconocimiento de (Figura 11).
las áreas de intervención, permite proponer los Este enfoque metódico y estructurado del
objetivos e identificar los profesionales que proceso de rehabilitación multidisciplinaria
deben intervenir; registra también la magnitud orientado al paciente, permite a la vez revisar
Funciones y
estructuras
corporales
b530 x 1
b730 x 2
b735 x x 2
b760 x x 2
b770 x 3
b167 x 2
Actividad y
participación
d310 x x 1
d330 x x 2
d4100 x 2
d4102 x 3
d4103 x 3
d4104 x 3
d4200 x 3
d4201 x 2
d450 x 4
d455 x 4
d435 x 2
d440 x 1
d445 x 1
d550 x 2
d560 x 1
Factores
ambientales
e310 x x (+4)
e315 x x 2
Figura 10. Tabla de Intervención CIF. Los datos mostrados, se basan en una experiencia de valoración de un paciente del Instituto
de Rehabilitación Infantil de Teletón Valparaíso. Fis = fisiatra; Enf = enfermera; Knt = kinesiólogo; To: terapeuta ocupacional;
Ed = educador; Fon = fonoaudiólogo; Psi = psicólogo; SS = servicio social; Ort = ortesista; Neu = neurólogo; Tmt = trauma-
tólogo; Uro = urólogo.
(+4) (+3) (+2) (+1) 0 1 2 3 4 Objetivo (+4) (+3) (+2) (+1) 0 1 2 3 4 Objetivo
b167 Lenguaje 1 1
d330 Hablar 0 1
d4100 Tumbarse 0 0
d4103 Sentarse 0 1
d450 Caminar 2 3
d550 Comer 0 0
d560 Beber 0 0
Figura 11. Display de evaluación CIF. Los datos mostrados, se basan en una experiencia de evaluación de un paciente del Instituto de Teletón Valparaíso. Fx: funciones.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO
46
CRÓNICA
Los trabajos enviados al boletín Rehabilitación Integral, deberán ajustarse a las siguientes instrucciones, considerando el estilo
y naturaleza del boletín y los "Requisitos Uniformes para los Manuscritos Sometidos a Revistas Biomédicas", establecidos por
el International Committee of Medical Journal Editors, actualizados en octubre de 2007 en el sitio WEB www.icmje.org. Se
dispone de la traducción al castellano de una versión previa en www.wame.org
1. El trabajo debe ser escrito en papel tamaño carta (21,5 x 27,5 cm), dejando un margen de 3 cm en los 4 bordes. Todas
las páginas deben ser numeradas en el ángulo superior derecho, empezando por la página del título. Debe entregarse en
Alameda 4620, Estación Central, Santiago, dos ejemplares idénticos de todo el texto, con las referencias, tablas y figuras,
acompañados por una copia idéntica para PC, en CD, con espaciado a 1,5 líneas; con tamaño de letra 12 times new roman
y justificado a izquierda. Las Figuras que muestren imágenes (radiografías, histología, etc.) deben entregarse en copias
de calidad fotográfica (ver además 3.10). Los manuscritos procedentes de otros países (fuera de Chile) pueden enviarse
por correo electrónico a: [email protected]
Al pie de la página del título debe mostrarse un recuento computacional de palabras, contadas desde el comienzo de la
introducción hasta el término de la discusión (se excluyen para el recuento, la página de título, el resumen, los agrade-
cimientos, las referencias, tablas y figuras).
Se solicita que los "Artículos de investigación" no sobrepasen 2 500 palabras. Los "Temas de actualidad" y los "Especiales"
pueden extenderse hasta 3.000 palabras. Los "Casos Clínicos" no deben exceder 1 500 palabras, pudiendo agregárseles
hasta 2 tablas y figuras y no más de 20 referencias. Las "Cartas al Editor" no deben exceder 1.000 palabras, pudiendo
agregárseles hasta 6 referencias y 1 tabla o figura.
2. Los "artículos originales" deben dividirse en secciones tituladas "Introducción", "Material o Pacientes y Método", "Resul-
tados" y "Discusión". Otros tipos de artículos, como los "Casos Clínicos" y "Artículos de Revisión", pueden acomodarse
a otros formatos pero deben ser aprobados por los editores.
Señale con letras minúsculas en "superíndices" el título profesional de los autores o su calidad de alumno o becario de
una determinada escuela universitaria.
Al pie de la página del título coloque el recuento computacional de palabras, según explicitado previamente en 1.
Cada una de las secciones siguientes (3.2 a 3.8) debe iniciarse en nuevas páginas:
3.2. Resumen
La segunda página debe contener un resumen, de no más de 250 palabras, que describa los objetivos del estudio o inves-
tigación, el material y métodos empleados, los resultados principales y las conclusiones más importantes. Se recomienda
utilizar el modelo de resumen "estructurado". No emplee abreviaturas no estandarizadas.
Se recomienda a los autores que proporcionen su propia traducción del resumen al inglés, con la respectiva traducción
del título del trabajo. El Boletín hará dicha traducción para quienes no estén en condiciones de proporcionarla. Los
Editores podrán modificar la redacción del resumen entregado por los autores si estiman que ello beneficiará su difusión
internacional, pero solicitarán su aprobación a los autores. Los autores pueden proponer 3 a 5 "palabras clave", las cuales
deben ser elegidas en la lista del Index Medicus (Medical Subjects Headings), accesible en www.nlm.nih.gov/mesh/.
49
3.3. Introducción
Identifique el problema en estudio, su racionalidad y exprese claramente su objetivo y propósito. Cuando sea pertinente,
haga explícita la hipótesis cuya validez pretendió analizar. No describa extensamente el tema y cite sólo las referencias
bibliográficas que sean estrictamente atingentes a su propio estudio.
3.5. Resultados
Se deben cuantificar los hallazgos y presentarlos con los indicadores adecuados de medición de error o incertidumbre
(como los intervalos de confianza). Presente sus resultados siguiendo una secuencia lógica y concordante en el texto,
apoyándose en tablas o figuras si fuera necesario. En el texto, destaque las observaciones importantes, sin repetir todos
los datos que se presentan en las tablas o figuras. No mezcle la presentación de los resultados con su discusión.
3.6. Discusión
Se trata de una discusión de los resultados obtenidos en este trabajo y no de una revisión del tema en general. Discuta
únicamente los aspectos nuevos e importantes que aporta su trabajo y las conclusiones que Ud. propone a partir de ellos.
No repita detalladamente datos que aparecen en «Resultados». Haga explícitas las concordancias o discordancias de sus
hallazgos y sus limitaciones, comparándolas con otros estudios relevantes, identificados mediante las citas bibliográficas
respectivas. Conecte sus conclusiones con los objetivos del estudio, que destacó en la "Introducción". Evite formular
conclusiones que no estén respaldadas por sus hallazgos, así como apoyarse en otros trabajos aún no terminados. Plantee
nuevas hipótesis cuando le parezca adecuado, pero califíquelas claramente como tales. Cuando sea apropiado, proponga
sus recomendaciones.
3.7. Agradecimientos
Exprese su agradecimiento sólo a personas e instituciones que hicieron contribuciones substantivas a su trabajo. Los
autores son responsables por la mención de personas o instituciones a quienes los lectores podrían atribuir un apoyo a
los resultados del trabajo y sus conclusiones.
3.8. Referencias
Limite las referencias (citas bibliográficas) a un máximo de 40. Prefiera las que correspondan a trabajos originales publi-
cados en revistas incluidas en el Index Medicus. Numere las referencias en el orden en que se las menciona por primera
vez en el texto. Identifíquelas mediante numerales arábigos, colocados en superíndice al final de la frase o párrafo en que
se las alude. Las referencias que sean citadas únicamente en las tablas o en las leyendas de las figuras, deben numerarse
en la secuencia que corresponda a la primera vez que se citen dichas tablas o figuras en el texto.
Los resúmenes de presentaciones a congresos pueden ser citados como referencias sólo cuando fueron publicados en
revistas de circulación común. Si se publicaron en "Libros de Resúmenes", pueden citarse en el texto (entre paréntesis),
al final del párrafo pertinente. Se puede incluir como referencias a trabajos que están aceptados por una revista pero aún
en trámite de publicación; en este caso, se debe anotar la referencia completa, agregando a continuación del nombre
abreviado de la revista la expresión "(en prensa)". Los trabajos enviados a publicación pero todavía no aceptados oficial-
mente, pueden ser citados en el texto (entre paréntesis) como "observaciones no publicadas" o "sometidas a publicación",
pero no deben alistarse entre las referencias.
50
Al listar las referencias, su formato debe ser el siguiente:
a) Para artículos en revistas: Apellido e inicial del nombre del o los autores, en mayúsculas. Mencione todos los autores
cuando sean seis o menos; si son siete o más, incluya los seis primeros y agregue "et al". Limite la puntuación a comas
que separen los autores entre sí. Sigue el título completo del artículo, en su idioma original. Luego, el nombre de la revista
en que apareció, abreviado según el estilo usado por el Index Medicus: año de publicación; volumen de la revista: página
inicial y final del artículo.
Ejemplo: Barrionuevo N, Livia y Solís F, Fresia. Anomalías dentó maxilares y factores asociados en niños con parálisis
cerebral. Rev Chil Pediatr 2008; 79: 272-80.
b) Para capítulos en libros: Autor del capítulo, título del capítulo, En subrayado y seguido de dos puntos, autor(es) con
mayúscula, título del libro, edición si la hubiere, país, editorial, año de publicación, paginación del capítulo.
Ejemplo: Mena M. Síndrome de parálisis cerebral. En: Enfermedades invalidantes de la infancia. Enfoque integral de
rehabilitación. Santiago-Chile: IVROS vol II, 2006; p 14-9.
c) Para libros. Autor(es) personal o institucional, título de la publicación, número de la edición, lugar de publicación, edi-
torial, año de publicación, paginación.
Ejemplo: Spiegel Murray R. Teoría y problemas de probabilidad y estadística. Madrid, Mc Graw Hill. 1988; p. 372.
d) Para artículos en formato electrónico. Citar autores, título del artículo y revista de origen tal como para su publicación
en papel, indicando a continuación el sitio electrónico donde se obtuvo la cita y la fecha en que se hizo la consulta. Ej:
Rev Med Chile 2003; 131: 473-82. Disponible en: www. scielo.cl [Consultado el 14 de enero de 2008].
Referencias aceptadas en revistas científicas pero aún no publicadas (debidamente certificadas) pueden ser citadas agre-
gando la frase: en prensa.
Para otros tipos de publicaciones, aténgase a los ejemplos dados en los "Requisitos Uniformes para los Manuscritos
Sometidos a Revistas Biomédicas".
Los autores son responsables de la exactitud de sus referencias.
3.9. Tablas
Presente cada tabla en hojas aparte, separando sus celdas con 1,5 líneas de espacio. Numere las tablas en orden conse-
cutivo y asígneles un título que explique su contenido sin necesidad de buscarlo en el texto del manuscrito (Título de la
Tabla). Sobre cada columna coloque un encabezamiento corto o abreviado. Separe con líneas horizontales solamente los
encabezamientos de las columnas y los títulos generales. Las columnas de datos deben separarse por espacios y no por
líneas verticales. Cuando se requieran notas aclaratorias, agréguelas al pie de la tabla. Use notas aclaratorias para todas
las abreviaturas no estándar. Cite cada tabla en su orden consecutivo de mención en el texto del trabajo.
3.10. Figuras
Denomine "Figura" a toda ilustración que no sea tabla (Ejemplos: gráficos, radiografías, electrocardiogramas, ecografías,
etc). Presente cada Figura en hoja aparte con su título y nota al pié cuando corresponda. Los gráficos deben ser dibujados
por un profesional, o empleando un programa computacional adecuado. Las letras, números, flechas o símbolos deben
verse claros y nítidos y deben tener un tamaño suficiente como para seguir siendo legibles cuando la Figura se reduzca
de tamaño en la publicación. Cite cada Figura en el texto, en orden consecutivo. Si una Figura reproduce material ya
publicado, indique su fuente de origen y obtenga permiso escrito del autor y del editor original para reproducirla en su
trabajo. Las fotografías de pacientes deben cubrir parte(s) de su rostro para proteger su anonimato.
La publicación de Figuras en colores debe ser consultada con la Revista, su costo es fijado por los impresores y deberá
ser financiado por los autores.
51
MEDIDA ABREVIATURA
cuentas por minuto cpm
cuentas por segundo cps
Curie Ci
grados celcius °C
desintegraciones por minuto dpm
equivalente Eq
gramo g
hora h
unidad internacional IU
kilogramo kg
litro l
metro m
minuto min
molar M
mol mol
osmol osmol
revoluciones por minuto rpm
segundo s
kilo-(prefijo) k
deci.(prefijo) d
cen -(prefijo) c
mili-(prefijo) m
micro-(prefijo) u
nano-(prefijo) n
pico-(prefijo) p
promedio (término estadís co) x
no significa vo (estadís co) NS
número de observaciones (estadís co) n
probabilidad (estadís co) p
Nótese que a ninguna abreviatura o símbolo se le agrega "s" para indicar plural.
Una lista más completa de abreviaturas o símbolos de uso común en biología y medicina aparece publicada en Annals
of Internal Medicine 1979; 90: 98-99.
Resultados numéricos. Al consignar números se usará la coma (,) para indicar decimales, por ejemplo 50,5; y un espacio
para indicar miles, millones, etc. por ejemplo 2 000.
3.14. Separatas
Las separatas deben ser solicitadas por escrito al Boletín, después de recibir la comunicación oficial de aceptación del
trabajo. Su costo debe ser cancelado por el autor.
52
Guía de Exigencias para los Manuscritos
DEBE SER REVISADA POR EL AUTOR RESPONSABLE, MARCANDO SU APROBACIÓN EN CADA CASILLERO
QUE CORRESPONDA. TODOS LOS AUTORES DEBEN IDENTIFICARSE Y FIRMAR LA PÁGINA DE DECLARACIÓN
DE AUTORÍA. AMBOS DOCUMENTOS DEBEN SER ENTREGADOS JUNTO CON EL MANUSCRITO.
1. Este trabajo (o partes importantes de él) es inédito y no se enviará a otras revistas mientras se espera la decisión de
los editores de esta Revista.
2. El texto está escrito espaciado a 1,5 espacios, en hojas tamaño carta, enumeradas.
3. Guía de Exigencias para los Manuscritos. Respeta el límite máximo de longitud permitido por esta Revista: 2.500
palabras para los “Artículos de Investigación”; 1.500 palabras para los “Casos Clínicos”; 3.000 palabras para los
“Artículos de Revisión”, 1.000 palabras para Cartas al Editor.
5. Las referencias (citas bibliográficas) se presentan con el formato internacional exigido por el Boletín y se eligieron
según se recomienda en las Instrucciones a los Autores.
6. Incluye como referencias sólo material publicado en revistas de circulación amplia, o en libros. Los resúmenes de
trabajos presentados en congresos u otras reuniones científicas pueden incluirse como citas bibliográficas únicamente
cuando están publicados en revistas de circulación amplia.
7. Si este estudio comprometió a seres humanos o animales de experimentación, en “Material y Método” se deja
explícito que se cumplieron las normas éticas exigidas internacionalmente. Para los estudios en humanos, se debe
identificar a la institución o el comité de ética que aprobó su protocolo.
8. El manuscrito fue organizado de acuerdo a las “Instrucciones a los Autores”, y se entrega 2 copias de todo el material,
incluso de las fotografías.
9. Las Tablas y Figuras se prepararon considerando la cantidad de datos que contienen y el tamaño de letra que resultará
después de la necesaria reducción en imprenta.
10. Si se reproducen Tablas o Figuras tomadas de otras publicaciones, se proporciona autorización escrita de sus autores
o de los dueños de derechos de publicación, según corresponda.
11. Las fotografías de pacientes y las Figuras (radiografías, etc.) respetan el anonimato de las personas involucradas en
ellas.
12. Se indican números telefónicos, de fax y el correo electrónico del autor que mantendrá contacto con el Boletín.
_______________________________________________________________
Nombre y firma del autor que mantendrá contacto con la revista
53
Declaración de la Responsabilidad de Autoría
El siguiente documento debe ser completado por todos los autores de manuscritos. Si es insuficiente el espacio para las
firmas de todos los autores, pueden agregar fotocopias de esta página.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
DECLARACIÓN: Cer fico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, al desarrollo y análisis
de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure
en la lista de autores.
En la columna "Códigos de par cipación" anoto personalmente todas las letras de códigos que designan/iden fican mi
par cipación en este trabajo, elegidas de la tabla siguiente:
Conflicto de intereses: No existe un posible conflicto de intereses en este manuscrito. Si exis era, será declarado en este
documento y/o explicado en la página del tulo, al iden ficar las fuentes de financiamiento.
__________________________________________________________________ _____________________________
__________________________________________________________________ _____________________________
__________________________________________________________________ _____________________________
__________________________________________________________________ _____________________________
__________________________________________________________________ _____________________________
__________________________________________________________________ _____________________________
Envío de manuscritos
Los trabajos deben enviarse directamente a:
Rehabilitación Integral
Alameda 4620, 3º piso, Estación Central
San ago-Chile
E-mail: [email protected]
54