Trabajo de Auditoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

MEMORANDO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

1. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL TRABAJO

La realización del trabajo de auditoria de los activos fijos/bienes de uso y


depreciaciones de COINCCA se basara en la normatividad vigente enumerada a
continuación.

 Decreto 2649 DE 1993, que rige las normas de contabilidad generalmente


aceptadas.
 NAGAS (Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas)
 NIA (Normas Internacionales de Auditoría)
 Circular Externa número 004 del 18 de Diciembre de 1991, en la que se da a
conocer la reglamentación de la calidad del contador público para ejercer la
auditoria.
 Circular Externa número 031 de Octubre de 1998, en la que se fundamenta la
calidad de contador público para desempeñar funciones de auditoría
financieras.

 INFORMES A EMITIR

Como resultado de la labor a realizar en la auditoria a los activos fijos/ bienes de


uso y depreciaciones se entregaran los siguientes informes:
 Una carta de recomendación al sistema de control interno.
 Comentarios y recomendaciones de los procesos y procedimientos de tipo
administrativos para el periodo auditado.
 Un informe final dirigido a la dirección en el que se recopilen las
conclusiones de las visitas, procedimientos y técnicas aplicadas por la
auditoria.

2. METODOLOGÍA

Para desarrollar una auditoria eficiente y eficaz es necesario que quien la realice tenga
pleno conocimiento del campo donde se realizara tal trabajo, por lo tanto esta se basara
en hacer un reconocimiento del negocio y su entorno, pasando entonces a evaluar cuáles
son los procesos actuales tanto en la parte administrativa como contable, aplicar y diseñar
unas pruebas y técnicas que permitan evaluar el sistema de control interno a través de un
programa de auditoria para lo que se requiere.

 Examen de la estructura de la organización, sus planes estratégicos, políticas,


objetivo y cumplimento de estos.
 Revisar los estados financieros, libros, soportes, y toda la información contable en
general.
 Se realizaran procedimientos sustantivos los cuales estarán diseñados para obtener
evidencia respecto las afirmaciones contenidas en los estados financieros.
2.1 Cronograma De Actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
EMPRESA: ONG COINCCA FECHA: 29 /09/ 2014

ACTIVIDAD Septiembre Octubre Noviembre


SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Visita Preliminar Del Negocio
Firma de Contrato
Planeación de Auditoría
Cuestionario de Evaluación de Control Interno
Recomendaciones para Mejorar Los S.C.I.
Conclusión al Control Interno
Desarrollo del Programa de Auditoria
Pruebas de Auditoría los activos fijos
/depreciaciones
Discusión del Informe Realizado
Entrega del Informe Final

3. CARACTERIZACIÓN DEL NEGOCIO

3.1 ONG COINCCA


La corporación internacional para el desarrollo comunitario de la costa atlántica
“COINCCA” es una organización nacional e internacional sin ánimo de lucro,
con socios, con un patrimonio totalmente abierto y con fines de interés social,
que se esfuerza para ayudar a mejorar la calidad de vida de nuestra población
infantil, jóvenes y adultos de todo el territorio nacional.

Esta organización está dedicada a la administración de diferentes programas de


desarrollo social, direccionados por el gobierno nacional a la atención de la
primera infancia y familiar entre los que encontramos:

 Los CDI (centros de desarrollo infantil)


 HCB ( hogares comunitarios de bienestar)
 Programa modalidad familiar (madres gestantes y lactantes)

secundarios

Para los cuales se encarga de la administración y control de todos las actividades


programadas para los mismos con el fin de alcanzar los objetivos propuestos por
el ICBF (instituto colombiano del bienestar familiar) para ello se brinda
capacitación al personal en protección contra el abuso sexual, violencia
intrafamiliar, manipulación de alimentos, escuela para padres, prevención de
desastres entre otras. Además se gestiona el ingreso de los niños a la escuela
cuando han terminado el ciclo de 0 a 5 años dentro de los programas y garantizar
que las madres tengan con la cobertura requerida.

3.2 Misión y Visión

Misión

promover e impulsar acciones interactuando con el estado y las comunidades


a fin de propiciar el desarrollo psicosocial, moral, físico, económico de las
poblaciones vulnerables de los municipios del departamento del magdalena o
en cualquier otra región del país, mediante el estímulo y apoyo a sus procesos
de socialización que permitan el mejoramiento de sus condiciones de vida el
fortalecimiento de escuela de padres, del trabajo solitario y participativo, de
procesos de autogestión y del rescate y reconocimiento de los derechos
humanos .

Visión

Ser una institución reconocida nacional e internacionalmente como líder en el


desarrollo integral de la calidad de vida de la población vulnerable, creando
proyectos que puedan ser utilizados, para propiciar oportunidades de destrezas
con el fin de potenciar acciones productivas para satisfacer las necesidades
básicas de la población y así contribuir a la formación de hombres y mujeres con
principios y valores.
3.3 Normas Generales Y Especificas que Aplican al Negocio

 ART 19 del Estatuto Tributario de Colombia en el cual se establecen


condiciones que debe cumplir las corporaciones en Colombia en
términos de distribución de excedentes y generación de ingresos.

 RESOLUCIÓN 366 DE 2013 (enero 29) Diario Oficial No. 48.723 de 5


de marzo de 2013 en la que entre otros aspectos se Deroga del
Manual de Contratación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -
Cecilia De la Fuente de Lleras, adoptado mediante Resolución 2690 del
14 de junio de 2012, el Anexo número 18 “Guía para el Control y
Seguimiento a la Ejecución de Contratos y Convenios” y el Anexo
número 21, correspondiente a la “Guía del Sistema de Supervisión –
Interventoría de los Contratos de Aporte suscritos por el ICBF”, que
contiene: Marco conceptual, el manual de supervisión técnica de los
contratos, los estándares e instrumentos de supervisión definidos para
las modalidades seleccionadas, las hojas de caracterización, registro y
calificación, las actas de visita y los registros de compromisos de mejora
y el Manual para la Legalización de Cuentas de Entidades
Contratistas con sus anexos.

 resolución 3146 del 30 de mayo 2014 por medio de la cual se adopta el


manual de contratación del instituto colombiano del bienestar familiar

 El Decreto 2150 de 1995 reglamenta el registro de una ONG como Entidad Sin
Ánimo de Lucro (Fundación, Asociación y Corporación de acuerdo con)

Ojo revisar régimen de contratación ICBF

3.4 Objetivos y Estrategias del Negocio

Unos de los objetivos principales de la corporación es aumentar los contratos


con el ICBF con el fin de penetrar el mercado de acción de COINCCA, como
son los municipios del magdalena en los que aún no hay presencias de las
mismas.

Para lo anterior se está tratando de incrementar los controles en los procesos


actuales y crear nuevos controles que garanticen la facilidad y seguridad en la
adquisición de nuevas responsabilidades.

3.5 Sistemas de Información de la Entidad


el sistema de información contable de la corporación es bastante primario
pues solo se hacen relaciones en hojas de cálculos de Excel pues aún no
cuenta con un sistema de información integrado que le permita manejar la
parte financiera y contable de forma organizada y segura.
3.6 Principales Fuentes de Financiación

 Banco de Bogotá
 Banco BBVA

3.7 Composición de Trabajadores


Cargo Término indefinido
Administrativa 7
Coordinadores 11
Madres Comunitarias 109
Madres FAMI 51
DOCENTE 57
AUXILIAR PEDAGOGA 36
Total 271

3.8 Estruvctura Organizacional


Corporación
COINCCA
Representante Legal
John Jairo Morrón

PRESIDENTE
Beatriz Morrón

VICEPRESIDENTE TESORERA SECRETARIA


Romel Rivas Maribel Romero Xeomra Luz Sierra

REVISORA FISCAL FISCAL VOCAL


Margarita Ines Arold Rafael Eduardo Antonio
Reales Carrillo Pisciotti

3.9 Servicios Que Ofrece La Compañía


Ojo objetivo del negocio

La corporación COINCCA ofrece los servicios de planeación, diseño,


organización, ejecución, de proyectos y programas orientados y dirigidos al
desarrollo de la poblaciones vulnerables, niñez, juventud, mujer y adulto mayor,
como también administramos programas dirigidos a la primera infancia e
impulsar las organizaciones comunitaria, administración de programas sociales
con entidades del orden nacional, departamental o municipal.
Estrategia
Participar en las licitaciones publicas para que se nos otroguen los contratos
para poder ejecutar los objetivos de servicio a la comunidad.

Objetivo de informe financiero

Conocer la situación de la entidad para poder continuar con la empresa en marcha

Objetivos de cumplimiento
La auditoría de cumplimiento consiste en la comprobación o examen de las operaciones financieras,
administrativas, económicas y de otra índole con el objetivo de establecer que se han realizado conforme
a las normas legales, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables.
La evaluación del control interno tiene como objetivo primordial evaluar el sistema de control interno, su
aplicabilidad y su funcionalidad.

Sistemas de informacion de la entidad

La ong corporación coincca al administrar diferentes programas del ICBF debe de


velar para que lo difruten los beneficiarios que se encuentren en estado de
vulnerabilidad ( desplazados, madres cabeza de familia, violencia sexual y fisica,
nños en abandono, niños en estado de desnutrición , jóvenes en situación de
riesgo por el entorno social).

Ficha de inscripción

Planilla de asistencia

Actas de recibo de alimentos.

Informes técnicos

Informes financieros

por ello para acceder a los programas que administramos se le da prioridad a las
personas antes mencionas, en cuanto a constatar que los recursos enviados a
cada punto donde tenemos representación se han consumidos por las personas
que lo necesitan se revisasn las fichas de inscripción las cuales en primera
instancia son para las personas en estado de vulnerabilidad, luego que acceden a
los programas se verifican las asistencias las cuales deben tener la firma de las
personas beneficiarias, eventualmente a los puntos de atención se dirije el
coordinador general o logístico para constatar que los beneficiarios estén
accediendo y se les brinde la atención de calidad, se utilizan también planillas de
inventario para evitar perdidas o robos de alimentos,

PRODUCTO Y SERVICIOS

Proveeduría de alimentos
Atención a la primera infancia

Atención a madres gestantes y lactantes

3.10 Principales Políticas y Prácticas Contables

LA CORPORACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO


COMUNITARIO DE LA COSTA ATLÁNTICA, observa en la preparación de
sus estados financieros, los principios de contabilidad generalmente aceptados
en Colombia, prescritos en el decreto reglamentario 2649 de 1993.
La presentación y denominación de las cuentas de los estados financieros se
ha hecho siguiendo el catálogo general de cuentas, del plan general de
contabilidad a nivel de documentos de fuente. Así mismo, se tiene las demás
normas en materia de procedimientos para el adecuado registro de las
operaciones.
 UNIDAD MONETARIA
De acuerdo con las disposiciones legales, la unidad monetaria utilizada por
COINCCA, para la preparación y presentación de los estados financieros es el
peso colombiano.

4. AMBIENTE EXTERNO E INTERNO DE LA ENTIDAD

4.1 Factores Externos Generadores de Riesgo


 La organización COINCCA por ser contratista del estado, tienes niveles
de riesgos mucho más altos que cualquier otra organización, pues la
dependencia de las situaciones políticas del día a día del país la hacen
más vulnerable.
 Las regulaciones de los grandes organismos a nivel mundial que buscan
erradicar el hambre y garantizar los derechos de los niños y las familias.
 Las grandes olas invernales en los municipios donde hace presencia la
organización.
 La influencia política que se ejerce en el país sobre las organizaciones
contratistas del estado.
 Los recientes cambios de los directivos regionales del ICBF a nivel
nacional.

4.2 Ambiente interno de la organización

El sistema de control interno de la corporación COINCCA puede tener los


siguientes riesgos en el componente de activos fijos.

 Falta políticas formalmente establecidas y procedimientos que regulen la


administración de activos fijos.
 Un inadecuado proceso para la aprobación de compras de los activos.
 Perdidas económicas por el retiro de activos fijos.
 Daños considerables por el mal uso de los activos fijos.
 Inadecuado registro de los activos fijos.
MEMORANDO DE PLANEACIÓN DETALLADA

1. CONCEPTO DE ACTIVOS FIJOS/ BIENES DE USO Y DEPRECIACIONES

1.1 DEFINICIÓN Y NATURALEZA DEL COMPONENTE

Los activos fijos son todos aquellos bienes que no están destinados para la
venta, puesto que son adquiridos para el uso de la empresa.

Según (Gerencie, 2010) “Lo que define si un activo es fijo o movible, es como se
dijo en un principio, es su finalidad. Un mismo bien puede ser fijo o movible,
dependiendo del objetivo para el cual se haya adquirido”.

Los activos fijos son de naturaleza débito, y representan un derecho sobre un


bien mueble o inmueble en el decreto 2649 de 1993 en su Art. 64 establece:

“Las propiedades, planta y equipo, representan los activos tangibles adquiridos,


construidos, o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en
forma permanente, para la producción o suministro de otros bienes y servicios,
para arrendarlos, o para usarlos en la administración del ente económico, que no
están destinados para la venta en el curso normal de los negocios y cuya vida útil
excede de un año.”

Con respecto a su valor histórico en el mismo artículo hacen mención a lo


siguiente
“El valor histórico de las propiedades, planta y equipo, recibidas en cambio,
permuta, donación, entrega en pago o aporte de los propietarios, se determina por
el valor convenido por las partes, debidamente aprobado por las autoridades
cuando fuere el caso o, cuando no se hubiere determinado su precio, mediante
avalúo.”

El avalúo debe prepararse de manera neutral y por escrito, de acuerdo con las
siguientes reglas:

1. Presentará su monto discriminado por unidades o por grupos homogéneos.

2. Tratará de manera coherente los bienes de una misma clase y características.

3. Tendrá en cuenta los criterios utilizados por el ente económico para registrar
adiciones, mejoras y reparaciones.

4. Indicará la vida útil remanente que se espera tenga el activo en condiciones


normales de operación.

5. Segregará los bienes muebles reputados como inmuebles, mostrando su valor


por separado.

La depreciación del Activo fijo puede ser definida como el menor valor que
experimenta un bien a través de su vida útil. Los bienes no depreciables también
pueden sufrir reducciones de valor en aquellos casos que constituyen terrenos con
ciertas características, especialmente las canteras que pueden ser explotadas,
terrenos que contienen minerales, por agotamiento del mismo, etc. En estos
casos, la explotación anual constituye el valor de reducción del activo
correspondiente.
Las causas que producen reducciones o menor valor en los bienes del activo fijo
pueden ser varias; a continuación se entregan algunas de ellas:

 Causas Físicas.
 Causas Funcionales.
 Causas eventuales.

En la organización COINCCA encontramos los siguientes activos fijos:

 Equipo de oficina Conjunto de muebles e instalaciones compradas por la


empresa para su operación.

 Equipo de comunicación y computación Equipo de cómputo adquirido


por la empresa para realizar trabajos de informática.

 Flota y equipo de transporte Medios de transporte adquiridos por la


empresa para la realización de sus operaciones; son de uso terrestre.

1.2 RECURSOS QUE LO INTEGRAN

Normalmente una organización en su propiedad planta y equipo tendría un


listado de cuentas de propiedad planta y equipo bastante amplio pero a
continuación hacemos una ilustración de cuáles son las que aplican para la
ONG COINCCA.

COMPONENTE: activos fijos/ bienes de uso y depreciaciones


Cuentas PUC Utilizadas
Terrenos
Materiales Y Proyectos Petroleros
Construcciones En Curso
Maquinaria Y Equipo En Montaje
Construcciones Y Edificaciones
Maquinaria Y Equipo
Equipo De Oficina
Equipo De Comunicación Y
Computación
Equipo Médico Y Científico
Flota Y Equipo De Trasporte
Depreciación Acumulada

ubicación de estos activos si es un riesgo de fraude pues están dispersos en los


distintos municipios donde hace presencia la corporación.

Como podemos observar en la tabla anterior los activos fijos de COINCCA para
el primer año solo eran de un 3% del total de los activos para el años 2013
observamos un crecimiento hasta más del 30% de los activos de la entidad.

2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL COMPONENTE

Los activos fijos de COINCCA lo integran los bienes tangibles de la corporación,


que se adquieren con el propósito de utilizarlos en la prestación del servicio y no
están destinados para la venta. Así mismo el costo histórico de los bienes esta
constituido por el costo de adquisición adiciones y mejoras extraordinarias que
aumenten significativamente la vida de los activos se registran como mayor valor y
los desembolsos por mantenimiento y reparaciones que se realicen para la
conversión de estos activos se cargan a gastos a medida que se causen.

El método utilizado para la depreciación es el de línea recta, con base en la vida


útil estimada delos activos aplicando los siguientes porcentajes 10% para
maquinaria y equipos, muebles y enseres, 20% para vehículos y equipos de
computación
dentro de la organización los activos fijos pueden verse afectado por las
siguientes actividades la compra o la venta de los activos fijos, los traslados,
bajas, valorizaciones, adiciones y mejoras o en su defecto por posibles
faltantes o sobrantes y llegado el caso posibles donaciones todas están se
hacen dependiendo de las necesidades que se van presentado dentro de la
organización este proceso es llevado a cabo desde la dirección, en donde se
hace la evaluación de la misma en los tiempos acordes.

3. ASPECTOS DE MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN CONTABLE

3.1. Medición
La medición de los activos fijos se hace en base a las normas legales y la
unidad monetaria en la que se encuentran valuados es el peso colombiano.
3.2. Exposición
La presentación y denominación de las cuentas de los estados financieros se
hace siguiendo el catálogo general de cuentas del plan de contabilidad nivel de
documentos de fuente.
3.3. Aspectos O Situaciones Especiales (Restricciones)
Está prohibida la utilización de los activos fijos de la organización por parte de
cualquier miembro de la misma para actividades que no estén relacionadas
con la actividad de COINCCA

4. AFIRMACIONES
 Veracidad: Las compras representan activos que cuya propiedad en su
momento fue trasferida a COINCCA.
 Integridad: Las compras de los activos fue debida mente registrada en la
contabilidad de acuerdo a la normatividad colombiana.
 Medición y exposición contable: La valoración de los activos es la
adecuada, están debidamente clasificados, organizados y expuestas en los
informes contables de la entidad.

5. DISEÑO Y RESULTADOS DELA EVALUACION DEL SISTEMAS DE


CONTROL INTERNO.
Los desembolsos que realizan las organizaciones por concepto de inversión en
activos fijos, los cuales son generalmente cuantiosos, hacen indispensable la
implantación de un buen sistema de control interno para la preparación de
Estados Financieros confiables. Así, por ejemplo, pueden cometerse errores
materiales al determinar la utilidad sin reconocer el deterioro de los activos o si
no se aplican políticas para distinguir los gastos de capital (activos) de los que
no lo son (tales como los de mantenimiento o reparación).

 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


INTERNO.
PASO RESPUESTAS
No. Observaciones
PREGUNTAS C SI NO N/A
ADQUISICIONES

Existe una política formalmente


1
establecida para el manejo de 1
1.
activos fijos /depreciaciones.
X

Se 2hacen autorizaciones de
4
2. compras de activos fijos.
X

Hay3una justificación por escrito


1
3. de las compras de activos fijos.
x

Se 4 hacen cotizaciones
4 x 3 cotizaciones
4. ¿Cuántas?

Se verifica que se ha recibido el


5 Se realizan actas
activo y la responsabilidad de la 4 x
5. de entrega
custodia.

Verificar que el valor de los


6
activos no exceda el valor del 4 X
6.
marcado.

Verificación selectiva de manera


7
periódica de la existencia de los 4 X
7.
bienes adquiridos.

Cuenta con un archivo


8
permanente de los documentos 4 X
8.
y títulos de los bienes.
Realiza la depreciación de los
9 Línea recta a final
activos fijos. ¿Qué método 4 X
9. de año
utiliza?

TOTAL /45 30

VENTAS Y BAJAS

1 No se han vendido
Autorización para la venta. 1 x
10. hasta ahora

Identificación de las partidas


11. 1 X
que van a ser reemplazadas.

Verificar la entrega o
12. destrucción de los activos 4 X
dados de baja.

Se lleva control y registro de los


13. bienes que se encuentran en 4 X
mal estado.

14. Se tienen actas de las bajas. 4 X


TOTAL / 25 14
TRASLADOS

Las tarjetas de responsabilidad


15. 1 X
están autorizadas.

Se informa cuando un bien es


16. 4 X
traslado de un lugar a otro.

Se encuentran debidamente
17. 1 X
rotulados los bienes.

TOTAL / 15 6
SOBRANTES Y FALTANTES

Se encuentran asegurados los


18. 2 x Solo el vehículo
bienes.

Se registran debidamente en los


19. 1 X
libros los sobrantes o faltantes.

TOTAL /10 3

VALORIZACIONES

Se hacen los respectivos


20. avalúos técnicos ¿cada 1 X
cuánto?

Determinada la valorización se
21. hace la respectiva 1 X
contabilización.

TOTAL /10 2

ADICIONES Y MEJORAS

Se realizan mejoras con


22. profesionales idóneos para 4 X
estas.

Se registra la respectiva adición


23. 4 X
o mejora

TOTAL /10 8
DONACIONES

Se autoriza por parte de la


Carta de solicitud
24. dirección la respectiva 4 X
registro contable.
donación.
Se realizan actas como soporte
25. 4 X
de la donación.

TOTAL /10 8
TOTAL /125 71

ELABORADO POR: Eva Lara FECHA SUPERVISADO POR: Fecha


Arrazola supervisor de auditoria
FIRMA: FIRMA:

NOMBRE DEL ENTREVISTA FECHA FIRMA


MARIA JOSE ROJAS ILIAS

 RESULTADOS DE LA EVOLUCIÓN AL SI

Luego de hacer la aplicación del cuestionario de evaluación del control interno, se


obtuvieron los siguientes resultados.
CAL RESULTADO 100% 50% CRITERIO
MAX
ADQUISICIONES 45 30 66,667 33,33 Satisfactorio
VENTAS Y BAJAS 25 14 56 28,00 Deficiente
TRASLADOS 15 6 40 20,00 Inadecuado
SOBRANTES Y FALTANTES 10 3 30 15,00 Inadecuado
VALORIZACIONES 10 2 20 10,00 Inadecuado
ADICIONES Y MEJORAS 10 8 80 40,00 Satisfactorio
DONACIONES 10 8 80 40,00 Satisfactorio
TOTAL 125 71 56,8 28,40 Deficiente

En términos generales el sistema de control interno sobre el componente de activo


fijo de COINCCA se muestra deficiente ante los riesgos de fraude o error,
primero por la falta de las políticas debidamente establecidas para mantener
uniformidad en las actividades y control sobre las mismas.

1. PROGRAMA DE TRABAJO
La realización de un programa de auditoria es fundamental para el
cumplimiento de objetivo principal de la auditoria y es emitir una opinión
objetiva sobre la información que se está analizando, según las normas
internacionales de auditora.
“El auditor deberá desarrollar y documentar un programa de auditoría que
exponga la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de
auditoría planeados que se requieren para implementar el plan de auditoría
global. El programa de auditoría sirve como un conjunto de instrucciones a
los auxiliares involucrados en la auditoría y como medio para el control y
registro de la ejecución apropiada del trabajo. El programa de auditoría
puede también contener los objetivos de la auditoría para cada área y un
presupuesto de tiempos en el que son presupuestadas las horas para las
diversas áreas o procedimientos de auditoría”. (NIA, 1998)
por lo anterior a continuación se hace la relación de las distintas pruebas que se
aplicaran con el fin de probar los controles claves en el sistema de control interno
de activo fijo.

PRUEBA # 1
Control clave Se hacen autorizaciones de compras de
activos fijos.
Objetivo de auditoria Verificar el soporte de las respectivas
autorizaciones.
Tipo de prueba Sustantiva
Técnica Investigación
Recursos Archivos , documentos con firma
Procedimiento Revisar que exístanlos documentos
debidamente firmados que autoricen la
adquisición de activos fijos.

PRUEBA # 2
Control clave Verificar que se ha recibido el activo y
la responsabilidad de la custodia.
Objetivo de auditoria Comprobar que los activos están en propiedad
de la entidad.
Tipo de prueba Sustantiva
Técnica Confirmación
Recursos Archivos soportes, actas de responsabilidad y
entrega.
Procedimiento Revisar las actas de entrega y verificar que los
activos están en las condiciones y lugares ahí
establecidos.

PRUEBA # 3
Control clave Realizar la depreciación de los activos
fijos.
Objetivo de auditoria Verificar que se hace la correcta depreciación.
Tipo de prueba Sustantiva
Técnica Calculo
Recursos Auxiliares, libros contables
Procedimiento Calcule la depreciación de los activos y
verifique que el valor de los libros es el
correcto.

PRUEBA # 4
Control clave Se informa cuando un bien es traslado
de un lugar a otro.
Objetivo de auditoria Verificar que hay un conocimiento del lugar
donde se encuentran los bienes.
Tipo de prueba Cumplimiento
Técnica Observación
Recursos Actas, documentos soporte.
Procedimiento Cerciorarse que cada vez que se traslada un
activo de un lugar a otro se reporta dicha
operación.

También podría gustarte