Villanueva Gomez
Villanueva Gomez
Villanueva Gomez
2016.
TRUJILLO-PERÚ
2017
DEDICATORIA
bien .
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco al Laboratorio Costero de Huanchaco del Instituto del Mar del Perú por
abrirme sus puertas en el área científica para poder realizar mi tesis. A mi asesora,
iii
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD
Vicerrector de investigación
iv
AUTORIDADES DE LA FACULTAD
v
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO
Con la cual, estoy cumpliendo con uno de los requisitos indispensables para obtener
______________________
vi
MIEMBROS DEL JURADO
______________________
Presidente
______________________
Secretaria
______________________
Vocal
vii
PRESENTACIÓN
La que suscribe, Dra. Zoila Culquichicón Malpica asesora de la Br. Brenda Villanueva
Certifica:
________________________________
Asesora
viii
ÍNDICE Página
DEDICATORIA .................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO........................................................................................... iii
ÍNDICE ................................................................................................................ ix
RESUMEN............................................................................................................ x
ABSTRACT ......................................................................................................... xi
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
RESULTADOS: .................................................................................................. 11
DISCUSIÓN........................................................................................................ 29
CONCLUSIONES: .............................................................................................. 36
ANEXOS ............................................................................................................ 43
ix
RESUMEN
juveniles y adultos. Los métodos utilizados para el análisis del contenido estomacal
frecuencia de ocurrencia indicó que los cuatro primeros ítems se presentaron durante
todo el año, por otra parte, según el método numérico el fitoplancton dominó en 91 %;
no obstante, fue el zooplancton (88 %) el que alcanzó el mayor valor por el método
lisa es una especie planctónofaga, con una preferencia alimentaria por los copépodos
Libertad.
x
ABSTRACT
The food and food habits of Mugil cephalus "lisa" were determined in La Libertad
Region during 2016. A total of 926 juvenile and adult specimens were analyzed. The
methods used for the analysis of stomach contents were: frequency of occurrence (FO),
numerical and volumetric. The diet consisted of 32 prey genera corresponding to the
tintinids and miscellaneous. The frequency of occurrence method indicated that the
four first items were presented throughout the year, on the other hand, according to the
volumetric method zooplankton reached the highest value (88%). “Lisa” was fed on
Key words: Food and food habits, biovolume, Mugil cephalus, La Libertad.
xi
INTRODUCCIÓN
por último en el Pacífico oriental abarca desde el sur de California hasta Chile (FAO,
2006).
variabilidad debido a la ocurrencia de eventos cálidos (El Niño) y eventos fríos (La
Las aguas del afloramiento costero peruano son muy ricas en nutrientes; con los cuáles
(Morón, 2000).
hábitat, régimen alimentario, tipo de dieta y relaciones bióticas tales como depredación
ecológicas que existen entre especies, además de proporcionar algunas bases para
Si bien es cierto, las investigaciones demuestran que los peces ocupan virtualmente
todos los niveles tróficos del ambiente acuático, desde herbívoros que se alimentan de
especies que forman parte de los descomponedores que se alimentan de detritos; sin
embargo, muchas especies muestran una gran flexibilidad en su ecología trófica, esta
diversidad y flexibilidad en las dietas de los peces puede generar redes alimenticias
característica es su flexibilidad para adaptarse a subsistir con alimento del más diverso
origen, ajustando sus hábitos alimenticios según las condiciones en que se desarrolla
Sus hábitos alimenticios son diurnos (FAO, 2006) y su aparato digestivo comienza con
entre el estómago y duodeno (la parte anterior del intestino). El estómago de lisa está
dividido en una pared delgada corta y una pared muy gruesa la cuál es un píloro
bicónico, esta pared gruesa, es la parte muscular del estómago, un sitio de acción
mecánica usado para romper las paredes celulares de algas, bacterias, algas azul-
verdes, diatomeas y macroalgas que han sido ingeridas con arena u otro material
2
sedimentario y que serán trituradas en este órgano similar a una molleja (Crosetti &
Blaber, 2015).
En la Costa Este de India (Andhra) se realizaron estudios entre los adultos de lisa,
son también relativamente más altos en los meses de febrero y marzo (Kurma Rao &
estuario rio de la Cruz en Nigeria; mencionan que existe una variedad ontogénica en
Fernández (2014), en donde demuestra que las lisas juveniles y adultas se alimentan
presentes, así como varias especies tóxicas potenciales también, como Coffeaeformis
3
nitzschia seriata (syn.seriata nitzschia), Prorocentrum cordatum (syn. E. cordata),
dominan en el contenido del estómago son muy diferentes de las especies que dominan
dominante son los dinoflagelados, seguido del zooplancton (Mondal et al., 2015).
Dankwa et al., (2005), indican que los poliquetos también forman un componente
máximo a las 20.00 h teniendo una alta intensidad de alimentación en las mareas bajas.
de esta especie, que es una de las principales especies que sustentan la pesquería
por las condiciones ambientales extremas como los eventos El Niño y la Niña. Son
4
MATERIAL Y MÉTODOS
1. Ubicación Geográfica
el Río Santa (08º 57 ’45’’ S y 78º 58’ 06’’ O) (ODEI, 2012), de forma específica en
Caleta Huanchaco, Puerto Salaverry y Caleta Puerto Morín. La pesca de la lisa fue
realizada por la flota artesanal con embarcaciones de madera, las cuáles utilizaron
Región La Libertad.
5
2. Población y Muestra
información por el observador de campo del Instituto del Mar del Perú (IMARPE,
sede Huanchaco).
estrato de talla, donde se tomaron los datos de longitud total (Lt en cm) con un
ictiómetro (60 cm), peso total (Pt en g), peso del estómago lleno (PELL en g), peso del
estómago vacío (PEV en g) y peso del contenido estomacal (PCE en g), la extracción
del contenido estomacal se realizó haciendo un corte sagital desde la parte muscular
hasta la parte lisa (Figura 2); y se utilizó una balanza marca KERN de 0,01 g de
Donde:
6
Parte lisa (contenido estomacal)
(Parte muscular)
Píloro bicónico
Figura 2.Partes del estómago de “lisa” (Crosetti & Blaber, 2015).
EV
I. V. = ( ) × 100
ET
Donde:
7
Del total de estómagos con contenido (906) se analizó el alimento y hábitos
2015) consistió en colectar un estómago al azar por talla agrupada por intervalos de 3
contenido de los tres estómagos por intervalo (al límite superior) en una luna de reloj.
de “Lisa” (IMARPE,2015)
25-27 VIII
28 – 30 IX
31 – 33 X
34 – 36 XI
37 – 39 XII
40 – 42 XIII
43 – 45 XIV
Nota: Se consideró desde el código VIII ya que desde este intervalo de tallas se
8
El contenido estomacal se tamizó a través de una malla de 75 μm y 300 μm, el tamiz
continuación se vertió la muestra sobre éstos y con ayuda de una piseta se diluyó con
La submuestra de fitoplancton se aforó a 30 ml, para luego tomar con una pipeta
Pasteur una alícuota (0,1 ml) llevándola a una lámina portaobjeto y cubriéndola con
de donde se tomó una alícuota (10 mL) en una luna de reloj, (Figura 4). En el
9
Posteriormente, se dividió el número de organismos encontrados por cada presa, entre
metodología empleada por (Sun y Liu 2003) y (Taylor 2008) quienes especifican las
10
RESULTADOS:
Índice de Vacuidad.
mensual del índice de vacuidad fue notoria, observándose que en los meses, febrero y
(Figura 5).
9.00
8.00
Índice de vacuidad (%)
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
11
Índice de repleción.
El índice de repleción fue variable a lo largo del año observándose una ligera tendencia
a disminuir desde marzo a diciembre, en los meses de verano los máximos porcentajes
tuvieron un pico en marzo (0.6 %), luego se observa un claro decremento en abril (0.18
%), sin embargo a partir de mayo vuelve a incrementarse el índice hasta julio (0.44
%). Los valores del índice de repleción disminuyeron nuevamente desde julio para
disminuye en diciembre (0.24 %). El valor promedio de índice de repleción para todo
0.70
Índice de repleción (%)
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
12
El análisis cualitativo obtenido por el método de frecuencia de ocurrencia (FO),
expresa que los géneros presa que estuvieron presentes durante todo el año fueron las
13
A lo largo del año se observó que el ítem más frecuente fue el de diatomeas pelágicas,
sin embargo el porcentaje fue variable, obteniéndose el mayor valor en octubre (55
mencionadas, alcanzando su máximo valor en mayo (29 %), las diatomeas bentónicas,
también presentes en todo el año obtuvieron un valor máximo en julio (27 %) al igual
que la miscelánea (27 %) que como se puede observar, tuvo relevancia en los primeros
50
40
30
20
10
0
Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2016
Figura 8. Frecuencia de ocurrencia de las ítems alimentarios de” lisa “durante el año
2016.
14
El análisis cuantitativo indicó que la lisa consumió 6 ítems alimentarios conformados
bentónica Pleurosigma sp. (1893 células), el género que tuvo mayor relevancia en la
categoría zooplancton fue el de Oithona sp. (940 células) copépodos con distribución
nerítica oceánica (Tabla 1 y 2). Algunas de las especies reconocidas más importantes
15
Tabla 1.Composición cualitativa y cuantitativa de la dieta de la lisa en la categoría
fitoplancton.
Diatomeas
Dinoflagelados
16
Tabla 2 .Composición cualitativa y cuantitativa de la dieta de la lisa en la categoría
zooplancton.
Copépodos
Larvas
Tintínidos
Helicostomella sp Pelágico 93
Miscelánea
Euphausiacea Oceánico 1
Apendicularia s.i 2
17
Coscinodiscus gigas Odontella aurita
lisa.
18
Ceratium dens Ceratium fusus
19
Oithona sp. Harpacticoida sp.
Miscelánea
20
De acuerdo a lo encontrado con el método numérico, los porcentajes mensuales
pelágicas (3.87 %) además de ser el menor porcentaje en todo el año, a partir de este
mes también se observa que las diatomeas bentónicas empezaron a tener mayor
setiembre (61.93 %), además, este valor fue mayor al de diatomeas pelágicas. En
consolidado anual se determinó que el ítem con mayor frecuencia numérica fue de
diatomeas pelágicas (73 %) seguido de diatomeas bentónicas (15.1 %), copépodos (8.3
%), dinoflagelados (2.3 %), tintínidos (0.7 %), larvas (0.2 %) y miscelánea (0.1%)
(Figura 12).
21
Diatomeas bentónicas Diatomeas pelágicas Dinoflagelados
Miscelánea
100
90
80
70
Frecuencia (%)
60
50
40
30
20
10
0
Figura 12. Porcentaje mensual de cada ítem alimentario por el método numérico de
22
Por el método volumétrico dominaron los copépodos en los 3 primeros meses del año,
incrementándose hasta mayo cuando su porcentaje fue mayor al de éstos (51.5 %), los
tintínidos también se incrementaron hasta este mes (18.69 %). En los cuatro meses
copépodos, especialmente en junio (98.12 %), disminuyen las diatomeas, las larvas y
diatomeas bentónicas (0.51 %), dinoflagelados (0.22%), tintínidos (4.38 %), larvas
90
80
70
60
(µg/estómago)
50
40
30
20
10
0
Figura 13. Frecuencia porcentual de peso húmedo mensual de” lisa “durante el año
2016.
23
Se determinó la preferencia alimentaria en base al método volumétrico, los resultados
indicaron que las presas con mayor importancia en todo el año fueron : Larvas de
cirrípedo (1.43 %), Hellicostomella (4.39 %), Calanus sp (7.56 %), Coscinodicus sp
segunda presa más importante fue Coscinodiscus sp. la cuál es la única presa de
100
90
80
72.35
70
Porcentaje anual
60
50
40
30
20
10.47
10 7.56
4.39
1.43
0
durante el 2016.
24
Los copépodos predominaron en el intervalo de tallas de lisa de 25 a 42 cm
también, que el ítem “diatomeas pelágicas “fue el más relevante, después de los
copépodos, desde el rango 25-27 cm hasta el rango de tallas 43-45 cm donde éstas
ocupan el 46.85 % del contenido estomacal, en éste último rango no se presentaron los
90
80
70
(µg/estómago)
60
50
40
30
20
10
0
25-27 28-30 31-33 34-36 37-39 40-42 43-45
Rango de tallas (cm)
25
Realizada la prueba de Kruskal Wallis se demostró que hay diferencias significativas
para: diatomeas pelágicas (p< 0.05), diatomeas bentónicas (p< 0.05) y copépodos (p<
26
Setiembre 9 45.22
Octubre 9 50.89
Noviembre 9 60.00
Diciembre 7 67.86
Copépodos Febrero 11 46.09 30.785 0.010
Marzo 22 36.59
Abril 4 27.88
Mayo 4 12.50
Junio 5 52.90
Julio 1 29.50
Agosto 2 35.50
Setiembre 8 21.06
Octubre 2 11.50
Noviembre 4 9.25
Diciembre 1 13.00
27
No hubo variabilidad ontogénica, no se presentaron diferencias significativas
28
DISCUSIÓN
(1992) quienes presentan porcentajes del índice de vacuidad relativamente altos para
Mugil curema del Golfo de Cariaco-Estado Suche, Venezuela para juveniles y adultos,
primeros meses del año ,con un pico en marzo ,mientras que en noviembre y diciembre
2014, 2015), y a pesar que existió ausencia de estómagos vacíos, la especie se alimentó
en pocas cantidades. Reyes (2011), indica una tendencia inversa en Mugil cephalus
en mayo y junio, a partir de estos meses la línea de tendencia presenta un declive hasta
enero y febrero.
Las ventajas del método de frecuencia de ocurrencia son que, si las presas son fáciles
y copépodos fue en todo el año; sin bien no se presentaban todos los géneros por mes,
siempre existió la presencia de mínimo un género; no ocurrió lo mismo con las larvas,
29
tintínidos y miscelánea que su ausencia fue notable en 4 meses para las tres categorías.
Se está en discrepancia con con Jamabo y Maduako (2015) quiénes según el método,
dieta de la lisa.
zona de estudio, otros autores como Espinel et al., (2015); identificaron en los
juveniles de lisa de la Cuenca baja del Río Mala, quince taxas-presa donde el 100%
especies.
concuerda con lo reportado por Atoche (2012, 2013, 2014, 2015), Islam et al., (2009),
Mondal et al., (2015), Espinel et al., (2015), Fernández (2014); Asuquo (2015) y
representativa, difiriendo con Dankwa et.al. (2005) quienes mencionan que la lisa
fue de la primera categoría con diatomeas pelágicas (9465 células) teniendo como
principal presa Coscinodiscus sp., lo que queda en discordancia con lo presentado por
Asuquo (2015) cuyo estudio con un periodo de tres meses, demostró que el ítem
Coscinodiscus sp. fue de nueve células. Bekova,et al (2013) determinó que la especie
30
más representativa fue Prorocentrum micans en un 72,7%, un dinoflagelado que solo
Solo se reportó la presencia de una especie tóxica en la dieta de la lisa la cuál fue
esto puede deberse a la diferencia en las áreas de estudio ya que Bekova et al., (2013)
los realizaron en el sector búlgaro del Mar Negro en dos puntos: la bahía de Varna y
Los ítems alimentarios determinados fueron las diatomeas pelágicas (73 %), diatomeas
bentónicas (15.1 %), copépodos (8.3 %), dinoflagelados (2.3 %), tintínidos (0.7 %),
larvas (0.2 %) y miscelánea (0.1%), lo que coincide con (Fernández, 2014.), donde las
diatomeas pelágicas son sus principales presas (29 %), además de coincidir en la
presencia de copépodos (18 %), diatomeas bentónicas ( 11 %), dinoflagelados (10 %),
estudio.
Para Medina et al., (2015) dominaron las diatomeas con el 93,4% de la abundancia
total, luego los dinoflagelados con un 6,6% y dentro del zooplancton, Copepoda
31
Pillay (1952) menciona que el método numérico es válido siempre y cuando el tamaño
de las presas sea uniforme, sin embargo, el alimento fue variado, especialmente en
(Hyslop 1980, James 1988b, Konchina 1991). Por lo tanto, al determinarse el hábito
alimentario por la composición numérica en lisa, este tendría una tendencia por las
ocurrencia y volumétrico.
que limitan su utilidad (Windell, 1971); además no indican para nada el valor
Oithona sp. (82 %) seguido de Calanus sp. (9 %) y tintínidos (5%) y dentro del
sp. y Pleurosigma sp. (4 %); coincidiendo con Fernández (2014) quién menciona que
32
la presa por su contenido de carbono, los resultados manifestaron que el zooplancton
que el fitoplancton solo aporto el 2 %. Además concuerdan que dentro del fitoplancton
la presa que aporta más carbono es el Coscinodiscus sp. lo que se puede atribuir al
tamaño de esta diatomea central, dentro de los copépodos mencionan que lo géneros
los copépodos dominaron dentro del zooplancton con el 54,5 % seguido por eufasidos
Queda demostrado que al ser más grande la presa, mayor será el contenido de energía
que representará para la especie y por lo tanto a esto le puede atribuir su preferencia
coincidiendo con (Mullin et al., 1966) quién estableció que el contenido de carbono
Coscinodiscus) haya sido ingerido de manera incidental por medio del filtrado al
33
mayor al fitoplancton, corroborando los resultados obtenidos. Además, Smayda (1978)
diatomeas.
Kurma y Ramesh (2013) quienes demuestran que los adultos de la especie se alimentan
cual es planctonófaga muestra que en todo el rango de talla estudiado (4,0-19,5 cm),
la lisa.
al., 1986; Morote et al., 2010) se pueden subestimar los resultados, por lo tanto, la
desacuerdo con lo reportado por Llanos (1974) quién nombra a la especie como
34
omnívora e iliófaga, Gonzáles & Álvarez-Lajonchere (1978) quienes la clasificaron
como detritívora y Verdiell et al., (2007) cuya dieta se clasificó como omnívora.
35
CONCLUSIONES:
Coscinodiscus sp. con 61,32 % seguido de Pleurosigma sp. con 15,74 %, sin embargo,
36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Huanchaco (IMARPE), 36 p.
Huanchaco (IMARPE), 37 p.
Huanchaco (IMARPE), 34 p.
74p.
research, 2 (12).
Balech, E.1988. Los dinoflagelados Atlántico sudoccidental. Publ. Espec. Inst. Esp.
Ocenogr, 1,1-299.
37
Bekova, R; Raikova-Petrova, G; Gerdzhikov, D; Petrova, E; Vachkova, V y
Klisarova, D.2013. Food spectrum of grey mullet (Mugil cephalus L.) along
the Bulgarian Black Sea coast. Agricultural science and technology, 5(2), 173
- 178.
Plata.936 p.
Cushing, D.1978. Upper trophic levels in upwelling areas. En: Boje, R.Tomczak, M.
Cupp, E.1943. Marine Plankton Diatoms of the west coast of north America. Bulletin
Crosetti, y Blaber. 2015. Biology, Ecology and Culture of Grey Mullets (Mugilidae).
CRC press.
Dankwa, H; Blay, J y Yankson, K.2015. Food and Feeding Habits of Grey Mullets
38
Espinoza, P; Bertrand, A. van der Lingen, C; Garrido, S y Rojas, B.2009.Diet of
comparison with the diets of clupeoids in this and other eastern boundary
Cultured Aquatic Species Fact Sheets. Texto de Saleh, M.A. In: Departamento
Hyslop, E.J. 1980. Stomach contents analysis, a review of methods and their
39
IMARPE.2015. Protocolo para el análisis de contenido estomacal de peces
7(3).25-29.
Kurma R, y Ramesh B. 2013. Studies on food and feeding habits of Mugil cephalus
(Linnaeus, 1758) east coast off Andhra pradesh, India. Canadian journal of
Kumary, A. 2015. Food and feeding habits of Mugil cephalus Kayamkulam estuary,
Science, 6: 1.
40
volume, and area in phytoplankton. Limnol. Oceanogr., vol. 11, no. 2, p. 307-
I 1.
Pillay, T. 1952. A critique of the methods of study of food of fishes. Journal of the
Nacional.54 p.
Sun, J y Liu, D. 2003. Geometric models for calculating cell biovolume and surface
Taylor, M. 2008. The Northern Humboldt Current Ecosystem and its resource
dynamics: Insights from a trophic modeling and time series analysis. Ph.D.
41
Zoología y Antropología Física, Facultad de Biología. Universidad de Murcia,
Windell, J. 1971. Food analysis and rate of digestion. In Methods for assessrnent of
Wootton, R. (ed) .1999. Ecology of teleost fishes. Second Edition. Kluwer Academic
42
Anexos
43
Plantilla 1. Ejemplo de conversión de método numérico (número de presas) a peso
(μg) expresado en porcentaje (%).
A B C D E F G
Especie N° Fracción N° de células Factor ,(Taylor D*C/1012 %
de : por muestra 2008) (µg)
presas B/107 (µm3)
Coscinodiscus 0.70
sp 44 0.411 246.73 201629 5.0E-05 0
Lithodesmium 0.00
sp. 2 0.019 11.21 57440 6.4E-07 9
Odontella sp. 0.19
3 0.028 16.82 822333 1.4E-05 5
Pleurosigma 0.21
sp. 63 0.589 353.27 43081 1.5E-05 4
Ceratium sp. 0.02
9 0.084 50.47 41205 2.1E-06 9
Dinophysis sp. 0.00
4 0.037 22.43 3200 7.2E-08 1
Protoperidiniu 0.075 44.86 306613 1.4E-05 0.19
m sp. 8 4
Navicula sp. 0.00
4 0.037 22.43 5060 1.1E-07 2
Calanus sp. 0.78
1 0.009 0.09 600000000 5.6E-05 9
Oithona sp. 82.0
104 0.972 9.72 600000000 5.8E-03 82
Harpacticoida 6.31
8 0.075 0.75 600000000 4.5E-04 4
Larva de 5.52
cirrípedo. 7 0.065 0.65 600000000 3.9E-04 5
Zoea sp. 0.78
1 0.009 0.09 600000000 5.6E-05 9
Apendicularia. 0.78
1 0.009 0.09 600000000 5.6E-05 9
Huevos de 2.36
anchoveta 3 0.028 0.28 600000000 1.7E-04 8
Total de estómagos muestreados: 107, volumen de la muestra de fitoplancton: 60 ml, volumen de
la muestra de zooplancton:100 ml.
Anexo 1. Datos de biovolumen en fitoplancton