0% encontró este documento útil (0 votos)
457 vistas39 páginas

Resumen Niif 3 y Niif 4

Este resumen describe los principales aspectos de las NIIF 3 y NIIF 4 sobre combinaciones de negocios. La NIIF 3 establece que las combinaciones de negocios se contabilicen usando el Método de la Adquisición. Identifica a la adquirente, la fecha de adquisición y requiere que la adquirente reconozca y mida los activos adquiridos identificables, pasivos asumidos y participaciones no controladoras. También requiere reconocer y medir la plusvalía o ganancia de una compra favorable. La plusvalía posteriormente

Cargado por

Jeferson Urango
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
457 vistas39 páginas

Resumen Niif 3 y Niif 4

Este resumen describe los principales aspectos de las NIIF 3 y NIIF 4 sobre combinaciones de negocios. La NIIF 3 establece que las combinaciones de negocios se contabilicen usando el Método de la Adquisición. Identifica a la adquirente, la fecha de adquisición y requiere que la adquirente reconozca y mida los activos adquiridos identificables, pasivos asumidos y participaciones no controladoras. También requiere reconocer y medir la plusvalía o ganancia de una compra favorable. La plusvalía posteriormente

Cargado por

Jeferson Urango
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

RESUMEN NIIF 3 Y NIIF 4

NIIF 3, las combinaciones de negocios (fusiones o adquisiciones), se contabilizan usando el Método


de la Adquisición. IASB usa el término Acquisition y no Purchase, debido a que una combinación de
negocios puede darse sin que haya una compra. La diferencia no es solo de términos, sino también
conceptuales, ya que en NIIF 3, el Método de la Compra se trata como un método descontinuado,
ver párrafos 66 y B69e.

En una combinación de negocios participan la Adquirente (quien entrega la contraprestación), la


Adquirida, y los vendedores (los antiguos dueños de la Adquirida).

La Fecha de Adquisición es un dato clave para las mediciones al Valor razonable requeridas por
NIIF 3. La Fecha de Adquisición, por lo general coincide con la Fecha de cierre de las negociaciones,
pero no siempre es así, por lo que es importante conocer bien las circunstancias de la Adquisición.

La Adquirente debe medir al Valor razonable los Activos adquiridos identificables y los Pasivos
asumidos.

La comparación entre los activos netos de la adquirida (al valor razonable) y la contraprestación
entregada, da lugar a la Plusvalía (Goodwill), pero, si la adquisición ha sido favorable (los activos
netos de la adquirida resultaron mayores que la contraprestación entregada), dará lugar a una
Ganancia que se reconoce inmediatamente.

La NIIF 3 no menciona directamente que, para esa comparación, los EF de la Adquirida deben estar
alineados con NIIF, y éste (adopción de NIIF por parte de la Adquirida) es usualmente un bloque
importante de trabajo que se hace de manera paralela con las mediciones a Valor razonable.

La Plusvalía, y el efecto de los activos y pasivos medidos al valor razonable, no se reconocen en los
EF separados de la Adquirente ni de la Adquirida, sino que existen en un plano consolidado (en los
papeles de trabajo de la consolidación, que pueden ser un ERP, Hojas de cálculo, etc., según la
complejidad del grupo que consolida). Este aspecto no es abordado por NIIF 3.

La NIIF 3 se superpone a la NIC 37, de manera que pasivos contingentes que no podrían
reconocerse aplicando los principios de esa norma, en una Combinación de negocios sí pueden
reconocerse. Ver párrafo 23 de esta NIIF.
Por otro lado, el reconocimiento general de activos intangibles está normado en el párrafo 21 de
NIC 38, y la misma NIC 38 en el párrafo 33 proporciona licencias a esas pautas cuando se trata de
Combinaciones de negocios:

· En combinaciones de negocios, para activos intangibles siempre se considera satisfecho el


criterio de probabilidad del párrafo 21(a) de NIC 38.

· En combinaciones de negocios, para activos intangibles siempre se considera satisfecho el


criterio de medición confiable del párrafo 21(b) de NIC 38.

Ver además párrafos 13, 29 y B28 a B40 de esta NIIF 3.

La Plusvalía es al final una especie de carga diferida o una inversión, y su tratamiento una vez
determinado, no se prescribe en la NIIF 3, sino en la NIC 36. La Plusvalía no se carga a resultados
vía amortización, sino que debe someterse a un análisis de deterioro, identificándolo con las
unidades generadoras de efectivo de la Adquirida. Debe además medirse en la moneda funcional
de la Adquirida.

Este Resumen está en el mismo orden de la norma, haciendo referencia al párrafo respectivo, por
ejemplo el párrafo 20, es p20. Para una mejor comprensión y navegación hemos agregado Títulos
en cursiva cuando lo consideramos necesario. Los títulos en bold son los originales de la norma.

INICIO

OBJETIVO

Mejorar la Relevancia, Confiabilidad y Comparabilidad de la información sobre la Combinación de


negocios y sus efectos, p1

Para esto, NIIF 3 establece Principios y Requerimientos para la Adquirente sobre: p1

[A] Cómo Reconoce y Mide en sus EF los Activos adquiridos identificables, los pasivos asumidos y
cualquier Participación no-controladora en la Adquirida;

[B] Cómo Reconoce y Mide (1) la Plusvalía adquirida en la Combinación de negocios o (2) la
Ganancia en una compra favorable; Y

[C] Cómo determina la información a revelar para permitir que los usuarios de los EF evalúen la
naturaleza y efectos financieros de la Combinación de negocios
* * * *

ALCANCE

La NIIF 3 no aplica a lo siguiente: p2

[A] A la formación de un Acuerdo conjunto, en los EF del mismo Acuerdo conjunto.

[B] Adquisición de un activo o grupo de activos que no constituye un negocio. Para estos
casos, NIIF 3 define en este acápite, el tratamiento aplicable (que no resumimos aquí).

[C] Combinación de entidades o negocios bajo control común. Para estos casos ver orientación
en párrafos B1 a B4.

Tampoco aplica para adquisiciones por parte de Entidad de inversión, de subsidiarias que deben
medirse al Valor razonable vía resultados, p2A

* * * *

IDENTIFICACION DE UNA COMBINACION DE NEGOCIOS

Para determinar si una transacción (u otro evento) es una Combinación de negocios, NIIF 3
requiere que: p3

Los activos adquiridos y los pasivos asumidos constituyan un Negocio

Los párrafos B5 a B12 proporcionan orientación para identificar una Combinación de negocios, y la
definición de Negocio, p3

* * * *

EL METODO DE LA ADQUISICIÓN

Una entidad debe contabilizar cada Combinación de negocios aplicando el Método de la


adquisición, p4

La aplicación del método de la adquisición requiere: p5

[A] Identificar a la Adquirente


[B] Determinar la Fecha de adquisición

[C] Reconocer y Medir (1) los Activos adquiridos identificables, (2) los Pasivos asumidos y (3) las
Participaciones no-controladoras en la Adquirida, Y

[D] Reconocer y Medir (1) la Plusvalía o (2) Ganancia en una compra favorable.

Identificación de la Adquirente

Para cada Combinación de negocios, una de las entidades combinadas debe ser identificada como
la Adquirente, p6

NIIF 3 requiere que se use la orientación de la NIIF 10 para identificar a la Adquirente, o sea, de la
entidad que obtiene el Control de otra entidad, la Adquirida, p7

Si la orientación de NIIF 10 fuera insuficiente, NIIF 3 requiere que para hacer esa determinación, se
consideren los factores de los párrafos B14 a B18, p7

Determinación de la Fecha de adquisición

Es la fecha en que la Adquirente obtiene el Control de la Adquirida, p8

Fecha de Adquisición vs Fecha de Cierre

La fecha en que la Adquirente obtiene el Control de la Adquirida, ocurre usualmente en la


llamada Fecha de Cierre, y generalmente es la fecha en que la Adquirente (1) transfiere
legalmente la contraprestación, (2) adquiere los activos y (3) asume los pasivos de la adquirida, p9

En la práctica, por diferentes circunstancias, la Adquirente puede obtener el Control en una fecha
que sea anterior o posterior a la Fecha de cierre (por ejemplo, debido a un acuerdo escrito). Por
eso, la Adquirente debe considerar todos los hechos y circunstancias pertinentes para identificar la
Fecha de adquisición, p9

Es decir, no hay que asumir que la Fecha de cierre, es siempre la Fecha de adquisición.

* * * *

EL METODO DE LA ADQUISICIÓN (continuación)


Reconocimiento y Medición de los activos identificables adquiridos, los pasivos

Asumidos y cualquier participación no-controladora en la adquirida

Principio de Reconocimiento

A la fecha de Adquisición, la Adquirente debe reconocer, separadamente de la Plusvalía, los


activos adquiridos identificables, los pasivos asumidos y las participaciones no-controladoras en la
Adquirida, p10

Condiciones para el reconocimiento

Los activos adquiridos identificables y los pasivos asumidos, deben satisfacer las definiciones de
activos y pasivos del Marco Conceptual (obviamente), p11

Ejemplos de partidas que no pueden ser pasivos, son los costos que la Adquirente espera, pero no
está obligado a incurrir en el futuro para llevar a cabo su plan de cerrar alguna línea productiva, y
tampoco los costos para reducir o reubicar personal de la Adquirida. Por lo tanto, la Adquirente no
reconocerá esos costos como parte de la aplicación del Método de la Adquisición, p11

Para determinar qué activos y pasivos son parte del intercambio y cuáles no, la NIIF 3 requiere
aplicar la orientación de los párrafos 51 a 53 (Determinación de lo que incluye la transacción de
Combinación de negocios), p12

Reconocimiento de las marcas y otros

La aplicación del Principio de reconocimiento y de las Condiciones para reconocimiento (de esta
NIIF 3), puede dar como resultado el reconocimiento de algunos activos y pasivos que la Adquirida
no había reconocido previamente en sus estados financieros, p13

Por ejemplo, la Adquirente reconocerá los activos intangibles adquiridos identificables, tales
como la marca, patente o cartera de clientes, que lógicamente la Adquirida no tenía por qué haber
reconocido como activos en sus EF, porque ésta los desarrolló internamente, y los costos
relacionados los cargó a gastos en su momento, junto con los otros costos rutinarios de
operaciones, p13

Arrendamientos operativos, Activos intangibles


Los párrafos B28 a B40 proporcionan orientación para el reconocimiento de Arrendamientos
operativos y para Activos intangibles, p14

Excepciones al Principio de reconocimiento y a las Condiciones para reconocimiento

Existen excepciones puntuales al Principio de reconocimiento y a las Condiciones para


reconocimiento, para algunos activos y pasivos identificables. Las excepciones están detalladas en
párrafos 22 a 28, p14

Clasificación o designación de activos identificables adquiridos y

De pasivos asumidos, en una combinación de negocios

En la Fecha de adquisición, la Adquirente debe clasificar o designar los Activos adquiridos


identificables y los Pasivos asumidos, para aplicarles posteriormente otras NIIF, p15

Para esto, la Adquirente debe basarse en los términos contractuales, condiciones económicas, sus
políticas contables y de operación, y otras condiciones pertinentes que existan en la Fecha de
adquisición, p15

Ejemplos, p16

[A] Clasificación de Activos y Pasivos financieros a Valor razonable vía resultados, Activo
financiero Disponible para la venta o Mantenido hasta su vencimiento, de acuerdo con NIC 39

[B] La designación de un instrumento derivado como Instrumento de cobertura de acuerdo con


NIC 39; Y

[C] Evaluación de si un derivado alojado debe separarse del contrato principal de acuerdo con
NIC 39 (la versión en español oficial de IASB llama derivado implícito al que aquí llamamos
derivado alojado).

Excepciones a la Fecha de adquisición

Debido a que el párrafo 15 requiere usar la Fecha de adquisición (ver líneas arriba), NIIF 3 aclara
que en los siguientes casos deben basarse en las fechas de sus contratos: p17

[A] Contratos de arrendamiento (operativo o financiero), según NIC 17; y

[B] Contrato de seguro, según NIIF 4

Principio de medición
La Adquirente debe medir los Activos-adquiridos-identificables y los Pasivos-asumidos, al Valor
razonable en la Fecha de Adquisición, p18

Por otro lado, acerca de las participaciones no-controladoras (en la adquirida), la Adquirente debe
medirlas como sigue: p19

[A] Al Valor razonable, O

[B] A la participación proporcional que esas no-controladoras tengan en los importes


reconocidos de activos netos identificables de la Adquirida.

Todos los demás componentes de participaciones no-controladoras deben medirse al Valor


razonable de la Fecha de adquisición, salvo que las Naifs requieran otra base de medición, p19

Excepciones al Principio de Medición

Existen excepciones puntuales al Principio de medición para algunos activos y pasivos


identificables. Las excepciones están detalladas en párrafos 24 a 31, p20

Excepciones a los Principios de Reconocimiento o Medición

Los párrafos 22 a 31 especifican las partidas a las que se aplican, y la naturaleza de, esas
excepciones, p21

La aplicación de esas excepciones resultará en: p21

[A] Reconocimiento de partidas ya sea aplicando Condiciones adicionales para


reconocimiento (adicionales a las de los párrafos 11 y 12) o aplicando requerimientos de otras
Naifs, con resultados diferentes de aplicar el Principio de reconocimiento y las Condiciones para
reconocimiento.

[B] Partidas medidas a importes diferentes al Valor razonable en la Fecha de adquisición.

Excepción al Principio de Reconocimiento

Pasivos contingentes

NIIF 3 repasa NIC 37 y dice que ésta define un pasivo contingente como: p22

[A] Una obligación posible que surge de eventos pasados y cuya existencia será confirmada sólo
por la ocurrencia o no ocurrencia de uno o más eventos futuros inciertos, que la entidad no
controla, O

[B] Una obligación presente que surge de eventos pasados, pero no se reconoce porque:

[I] No es probable que se requiera un flujo de salida de recursos para liquidar la obligación; O
[Ii] El importe de la obligación no puede ser medido con suficiente confiabilidad

Con NIIF 3 se reconocen pasivos que no se reconocerían con NIC 37

La NIC 37 se aplica parcialmente en una Combinación de negocios, cuando se trata de reconocer


de pasivos contingentes, por lo que la Adquirente debe reconocer pasivos contingentes que sean
(1) una obligación presente y (2) que su valor razonable pueda medirse confiablemente, sin
importar que la NIC 37 requiere que sea probable un flujo de salida de recursos.

El párrafo 56 orienta sobre el registro posterior de estos pasivos contingentes, p23

Si el pasivo contingente no puede medirse confiablemente, entonces lógicamente no podría


registrarse ninguna obligación.

Excepciones a ambos, Principios de Reconocimiento y Medición

Impuesto a las ganancias

La Adquirente debe evaluar los efectos tributarios de las partidas temporales de los activos
adquiridos y pasivos asumidos por una combinación de negocios, y debe Reconocer y Medir los
efectos requeridos por NIC 12, p24 y p25

Esto en realidad es un recordatorio más que una excepción

Beneficios de los trabajadores

La Adquirente debe Reconocer y Medir los pasivos (o activo, si hay) relacionados con los acuerdos
con trabajadores de la Adquirida, según NIC 19, p26

Esto en realidad es una precisión más que una excepción

Activos indemnizatorios

Los activos indemnizatorios, son proporcionados por el Vendedor para indemnizar a la Adquirente
por pérdidas que resulten de contingencias o incertidumbres. Pueden ser indemnización por
activos (por ejemplo, que haya en almacenes más partidas obsoletas que las acordadas), o
pérdidas en pasivos (por ejemplo, pasivos contingentes) p27

La Adquirente debe reconocer el Activo indemnizatorio (1) en el mismo momento que reconoce la
partida indemnizada y (2) usando la misma base de la partida indemnizada, p27
Por ejemplo, si la indemnización se relaciona con un activo o pasivo que se reconoce en la Fecha
de Adquisición, al Valor razonable de la Fecha de adquisición, la Adquirente también debe
reconocer el Activo indemnizatorio en la Fecha de Adquisición, medido al Valor razonable de la
Fecha de adquisición, p27 y p28

Ver en párrafo 57 orientación sobre el registro posterior de un Activo indemnizatorio, p28

Sobre los registros por incobrabilidad del Activo indemnizatorio, ver párrafo B41.

Excepciones al Principio de Medición

Derechos re-adquiridos

La Adquirente debe Medir el valor de un Derecho re-adquirido, reconocido como intangible,


basado en el plazo del contrato, independientemente que los Participantes del mercado pueden
considerar renovaciones potenciales cuando calculen su Valor razonable.

NIIF 3 hace referencia a párrafos B35 y B36 para mayor orientación, p29

La excepción se produce porque NIIF 13 requiere que una Entidad tome en cuenta los parámetros
que usarán los Participantes del mercado al hacer sus cálculos de Valor razonable, pero, como se
observa, esta vez NIIF 3 permite “razonar” diferente que los Participantes del mercado. Ver
párrafo 22 de NIIF 13.

Transacciones de Pagos basados en acciones

La Adquirente debe valorar un pasivo o una acción, relacionados con (1) pagos basados en
acciones contraídos por la Adquirida, o (2) la sustitución de Pagos basados en acciones de la
Adquirida con Pagos basados en acciones de la Adquirente, de acuerdo con el Método previsto en
NIIF 2, a la fecha de Adquisición (NIIF 3 llama a ese método, la Medición-de-mercado), p30

Activos mantenidos para la venta

La Adquirente debe medir un Activo no-corriente adquirido, clasificado como mantenido para la
venta en la Fecha de adquisición, de acuerdo con NIIF 5, al Valor razonable menos costos de
comercialización, según los párrafos 15 a 18 de esa NIIF, p31
* * * *

EL METODO DE LA ADQUISICIÓN (continuación)

Reconocimiento y Medición de la Plusvalía o de la Ganancia en una compra favorable

La Adquirente debe reconocer la Plusvalía a la Fecha de adquisición, determinada como el exceso


de (a) sobre (b): p32

[A] La suma de:

[I] La contraprestación transferida, medida según esta NIIF 3, por lo general al Valor razonable
de la Fecha de adquisición. En párrafo 37 hay más detalle

[Ii] La Participación no-controladora (los minoritarios), medida según esta NIIF 3

[Iii] En una combinación de negocios que se completa en etapas (ver párrafos 41 y 42), la
Participación patrimonial en la Adquirida, que previamente poseía la Adquirente, medida al Valor
razonable en la Fecha de adquisición.

[B] El importe neto en la Fecha de adquisición de los activos-identificables-adquiridos y los


pasivos-asumidos, medidos según esta NIIF 3

Cuando la contraprestación sea en acciones

En combinaciones de negocios en las que la Adquirente y la Adquirida (o sus dueños anteriores)


solo intercambien participaciones, el Valor razonable de las participaciones de la Adquirida
pueden medirse con más confiabilidad que el Valor razonable de las participaciones de la
Adquirente. Si es así, la Adquirente debe determinar la Plusvalía usando el Valor razonable de las
Participaciones patrimoniales en la Adquirida, en lugar del Valor razonable de las Participaciones
patrimoniales transferidas, p33

Para determinar la Plusvalía en una combinación de negocios en la que no se transfiere


Participaciones, la Adquirente debe usar el Valor razonable de la Participación que posee en la
adquirida, en lugar del Valor razonable de la contraprestación transferida, según párrafo 32(a) (i),
p33

Para mayor orientación, NIIF 3 hace referencia a párrafos B46 a B49, p33

Compra favorable (reconocer el ingreso)

En ocasiones, una Adquirente efectuará una compra favorable, o sea, una combinación de
negocios en la que recibe más de los que pagó [el importe en el párrafo 32(b) excede la sumatoria
de los conceptos señalados en el párrafo 32(a)]. Si ese exceso se mantiene después de aplicar los
requerimientos del párrafo 36, la Adquirente debe reconocer la ganancia resultante en sus
Resultados en la Fecha de adquisición, p34

Como se trata de reconocer una ganancia, NIIF 3 recomienda hacer un doble chequeo de que se
han seguido todos sus requerimientos, p36

Contraprestación transferida

La contraprestación transferida en una combinación de negocios debe ser medida a su Valor


razonable, la cual debe ser calculada como la suma de los Valores razonables de (1) los Activos
transferidos por la Adquirente, (2) los Pasivos incurridos por la Adquirente con los anteriores
propietarios de la Adquirida y (3) las Participaciones patrimoniales emitidas por la Adquirente, p37

Los casos de pagos a empleados con acciones no se miden al Valor razonable, sino de acuerdo con
el párrafo 30, p37

Ejemplos de contraprestación: efectivo, otros activos, un negocio o una subsidiaria de la


Adquirente, una contraprestación contingente, acciones ordinarias o preferentes, opciones,
warrants, participaciones de entidades mutualistas, entre otros, p37

Cuando la contraprestación transferida incluye activos o pasivos de la Adquirente, NIIF 3


proporciona reglas de medición: p38

· Si esas partidas se transfieren al vendedor – Volver a medir los activos o pasivos al Valor
razonable antes de transferirlos, y reconocer una ganancia o pérdida en Resultados

· Si esas partidas permanecerán en la Adquirida - No volver a medir los activos o pasivos,


dejarlos a sus valores contables.

Contraprestación contingente

La contraprestación que la Adquirente transfiere puede incluir activos o pasivos provenientes de


un acuerdo de contraprestación contingente, p39

La Adquirente debe reconocer las contraprestaciones contingentes al Valor razonable, como parte
de la contraprestación transferida, p39
El párrafo 58 orienta sobre los requerimientos para la contabilización posterior de
contraprestaciones contingentes, p40

Clasificación de pasivos contingentes

La obligación por contraprestaciones contingentes puede ser un pasivo o una partida patrimonial,
y la Adquirente debe entonces aplicar el párrafo 11 de la NIC 32, para la clasificación aplicable, p40

Clasificación de activos contingentes

La Adquirente debe clasificar como Activo un derecho de devolución de contraprestaciones que


transfirió previamente, p40

* * * *

EL METODO DE LA ADQUISICIÓN (continuación)

Guía adicional para la aplicación del Método de la adquisición

A tipos particulares de combinaciones de negocios

Combinación de negocios realizada por etapas

En ocasiones una Adquirente obtiene el control de una Adquirida en la que inmediatamente antes
de la Fecha de adquisición, poseía una Participación patrimonial, p41

Por ejemplo, el 31 de diciembre de 2011, la Entidad A posee una Participación patrimonial no-
controladora del 35% en la entidad B. En esa fecha, A compra una Participación adicional de 40%
en B, lo que le da el Control de B, p41

NIIF 3 llama a esta transacción, Combinación de negocios realizada por etapas, a veces también se
le llama Adquisición por pasos, p41

En una Combinación de negocios realizada por etapas, la Adquirente debe volver a medir la
Participación patrimonial en la Adquirida que previamente poseía, a su Valor razonable y
reconocer la ganancia o pérdida resultante, en Resultados, p42
En periodos anteriores, la Adquirente puede haber reconocido los cambios en el valor de su
Participación en la adquirida en Otro Resultado Integral (por ejemplo, si clasificó la inversión como
Disponible para la venta). Si fue así, el importe reconocido en Otro Resultado Integral debe ser
reconocido sobre la misma base, como si la Adquirente hubiera dispuesto directamente de esa
Participación previa, p42

Es decir debe enviarse a Resultados, vía un ajuste reclasificado (ver NIC 1 sobre ajustes
reclasificadores)

Combinación de negocios realizada sin transferencia de contraprestación

En ocasiones, una Adquirente obtiene el control de una Adquirida sin transferir contraprestación.
Las circunstancias pueden ser: p43

[A] La Adquirida recompra acciones propias a un inversor (la Adquirente) en cantidades


suficientes para obtener control

[B] Expiró el derecho de veto de los minoritarios que anteriormente impedían a la Adquirente
controlar una Adquirida, en la que la Adquirente tenía mayoría de votos.

[C] La Adquirente y la Adquirida acuerdan combinar sus negocios solo mediante un contrato. / La
Adquirente no transfiere ninguna contraprestación a cambio del control de la Adquirida y no
mantiene Participaciones patrimoniales en la Adquirida, en la Fecha de adquisición ni antes. / NIIF
3 menciona como ejemplos casos especializados llamados “stapling arrangements” o formación de
una sociedad “dual listed”.

* * * *

EL METODO DE LA ADQUISICIÓN (continuación)

Período de Mediciones

El Período de Mediciones es el período que empieza en la Fecha de Adquisición, durante el cual la


Adquirente puede ajustar los importes provisionales reconocidos en una Combinación de
negocios. Es un periodo razonable para obtener la información para identificar y medir los
siguientes asuntos en la Fecha de Adquisición: p46

[A] Los Activos adquiridos identificables, los Pasivos asumidos y Cualquier participación no-
controladora en la Adquirida;

[B] La contraprestación transferida a cambio de la Adquirida. Aquí NIIF 3 además dice “o el otro
importe utilizado para medir la Plusvalía”, que entendemos se refiere al párrafo 33;

[C] La Participación patrimonial en la Adquirida, que previamente poseía la Adquirente (en una
Combinación de negocios realizada por etapas); y

[D] La Plusvalía resultante o la Ganancia en una compra favorable.


Uso de cifras provisionales mientras dure el Periodo de Mediciones

Si la contabilización inicial de una Combinación de negocios no se ha completado hacia el final del


periodo contable en el que se produjo la combinación, la Adquirente debe reportar en sus
EF, importes provisionales de las partidas cuya contabilización está incompleta, p45

Esas cifras provisionales serán ajustadas retroactivamente (incluyendo activos o pasivos


adicionales), en la medida en que la Adquirente obtenga la información necesaria a la Fecha de
Adquisición, p45

La Adquirente debe considerar todos los factores pertinentes para no ajustar los importes
provisionales, por eventos ocurridos después de la Fecha de Adquisición, p47

Sobre los ajustes a cifras provisionales

Los ajustes a las cifras provisionales, tendrán como contrapartida la Plusvalía que se reconoció
provisionalmente, p48

Los ajustes podrían llevar a que la Plusvalía inicialmente calculada sea cero, o incluso, resulte en
una Ganancia en una compra favorable.

Ajustes DURANTE el Periodo de mediciones

Los ajustes a las cifras provisionales deben reconocerse como si la contabilización de la


Combinación de negocios se hubiera completado en la misma Fecha de Adquisición. En
consecuencia la Adquirente debe reformular la información comparativa de periodos previos, p49.

Por ejemplo, si la cifra provisional de intangibles fue reajustada, entonces debe también ajustarse
la cifra de amortización que empezó a registrarse desde la Fecha de adquisición.

Ajustes DESPUÉS del Periodo de mediciones

Los ajustes después que el Periodo de mediciones terminó, deben reformularse solo para corregir
errores usando NIC 8, p50

Fin del Periodo de Mediciones

El Período de mediciones termina cuando (1) la Adquirente recibe la información que buscaba
sobre hechos y circunstancias que existían a la Fecha de adquisición, o (2) la Adquirente concluye
que no se puede obtener más información. Sin embargo, el Periodo de Mediciones no
debe exceder un año desde la Fecha de adquisición, p45

* * * *

EL METODO DE LA ADQUISICIÓN (continuación)

Determinación de lo que incluye la transacción de combinación de negocios

La Adquirente debe reconocer como parte de la aplicación del Método de la Adquisición, sólo la
contraprestación transferida por la adquirida y los Activos adquiridos y los Pasivos asumidos en el
intercambio por la adquirida. Otras transacciones separadas de la Combinación de negocios,
deben ser contabilizadas según las NIIF aplicables, p51

La preocupación de NIIF 3, es que equivocadamente se consideren transacciones que no


corresponden a la Combinación de negocios, pero que se dieron durante las mismas fechas. Por
ejemplo, reembolsos que la Adquirida hace a sus anteriores propietarios, por los costos
relacionados con la operación de Adquisición, p52

NIIF hace referencia a la orientación existente en los párrafos B50 a B62

Costos relacionados con la Adquisición (No se activan, son Gasto)

Son los costos en los que incurre la Adquirente para efectuar una Combinación de negocios, p53

Ejemplos: honorarios de búsqueda, de asesorías, legales, de contabilidad, tasaciones y otros


honorarios profesionales o de consultoría; gastos administrativos, como los costos de mantener
un departamento interno de adquisiciones; y los costos de registro y emisión de deuda y de
capital, p52

La Adquirente debe contabilizar esos costos como Gastos en el periodo en que se incurren y se
reciben los servicios, excepto los costes de emisión de deuda o acciones, que lógicamente deben
ser reconocidos de acuerdo con la NIC 32 y la NIC 39.

* * * *

MEDICION Y CONTABILIDAD POSTERIOR

Los Activos adquiridos, los Pasivos asumidos o incurridos y las acciones emitidas en una
Combinación de negocios, deben, posteriormente, ser medidos y contabilizados de acuerdo con
las NIIF que les sean de aplicación, p54
Pero, en los siguientes casos NIIF 3 proporciona orientación para su medición y contabilización
posterior: p54

[A] Derechos Re-adquiridos

[B] Pasivos contingentes reconocidos a la Fecha de Adquisición

[C] Activos indemnizatorios, Y

[D] Contraprestación contingente

Para orientación, NIIF 3 hace referencia al párrafo B63, p54

Derechos re-adquiridos

Un derecho re-adquirido reconocido como un activo intangible, debe ser amortizado durante la
vigencia restante del contrato de derechos respectivo, p55

Si se vende ese derecho re-adquirido a un tercero, debe cargarse a Resultados el Valor contable
del activo intangible, p55

Como se explica en el Apéndice B (párrafo B35), un derecho readquirido es un caso especial, en el


que en el pasado, la Adquirente había otorgado a la Adquirida el derecho de usar algún activo de
la Adquirente

Pasivos contingentes

Después del reconocimiento inicial y hasta que el pasivo se liquide, revoque o expire, la
Adquirente debe medir los pasivos contingentes reconocidos en una combinación de negocios al
mayor entre estos dos: p56

[A] El importe que hubiera sido reconocido según NIC 37, Y

[B] El importe inicialmente reconocido (si le aplica NIC 18, menos la amortización acumulada)

Este requerimiento no aplica a contratos contabilizados según NIC 39 (obviamente), p56

Activos indemnizatorios

La Adquirente debe medir un Activo indemnizatorio, que fue reconocido en la Fecha de


adquisición, sobre la misma base que el pasivo o activo que indemniza, sujeto a las limitaciones
contractuales respectivas, p57
Los Activos indemnizatorios también son sujetos de evaluaciones de incobrabilidad (si es que no se
miden a su Valor razonable), p57

La Adquirente debe des reconocer el Activo indemnizatorio únicamente cuando lo cobra, lo vende
o pierde el derecho a él, p57

Contraprestación contingente

Los cambios en Contraprestación contingente usualmente están amarrados con cumplimientos de


objetivos de ganancias, niveles de cotización de acciones o alcanzar un hito en un proyecto de
investigación y desarrollo, p58

Cambios diferentes a los mencionados, son los que NIIF llama “ajustes del Periodo de
Mediciones”, cuyo tratamiento está en los párrafos 45 a 49, p58

Entonces, los cambios en el Valor razonable de las contraprestaciones contingentes (que no sean
ajustes del Periodo de mediciones) deben contabilizarse así: p58

[A] La Contraprestación contingente clasificada como patrimonio no debe volver a medirse, y su


liquidación posterior debe ser contabilizada dentro del patrimonio.

[B] Otra Contraprestación contingente que:

[I] Está bajo el alcance de NIC 39, se debe medir al Valor razonable en cada fecha de reporte, y
los cambios en el Valor razonable deben ser reconocidos en Resultados según esa NIIF.

O sea un pasivo financiero a Valor razonable vía resultados (fair value through profit or loss)

[ii] No esté bajo el alcance de NIC 39, se debe medir al Valor razonable en cada fecha de reporte,
y los cambios en el valor razonable deben ser reconocidos en Resultados.

* * * *

REVELACIONES

La Adquirente debe revelar información que permita a los usuarios de sus EF, evaluar la naturaleza
y los efectos financieros de la Combinación de negocios: p59
[A] Durante el período corriente; o

[B] Después del período del reporte, pero antes de la fecha de autorización para emisión de los
EF.

La información específica para este fin se detalla en los párrafos B64 a B66, p60

La Adquirente debe revelar información que permita a los usuarios de sus EF evaluar los efectos
financieros de los ajustes reconocidos en el período corriente, relacionados con combinaciones de
negocios ocurridos en el periodo o periodos anteriores, p61

La información específica para este fin se detalla en el párrafo B67, p62

FECHA EFECTIVA Y TRANSICIÓN

Fecha de vigencia, Julio 2009

Transición

FIN de NIIF 3

A continuación sinopsis de los Apéndices A, B y C

Apéndice A

Definiciones

El Apéndice A es parte integral de la NIIF 3

Adquirida – Es un negocio o negocios donde la adquirente obtiene el control en una combinación


de negocios.

Adquirente – Es la entidad que obtiene el control de la adquirida.

Fecha de adquisición – Es la fecha en la que la adquirente obtiene el control de la adquirida.


Negocio – Es un conjunto integrado de actividades y activos, susceptible de ser conducido y
gestionado con el propósito de proveer un retorno en forma de dividendos, menores costos u
otros beneficios económicos, directamente a los inversores u otros propietarios, miembros o
participantes.

Combinación de negocios – Es una transacción u otro evento en el que una adquirente obtiene el
control de uno o más negocios. Las transacciones que a veces se refieren como "verdaderas
fusiones" o "fusiones entre iguales" también son combinaciones de negocios en el sentido en que
ese término se usa en esta NIIF.

Contraprestación contingente – Es por lo general, la obligación del adquirente de transferir activos


adicionales o participaciones patrimoniales a los anteriores propietarios de una adquirida, como
parte del intercambio por el control de la adquirida, si ocurren determinados eventos futuros o se
cumplen ciertas condiciones.

Sin embargo, la contraprestación contingente también puede dar a la adquirente el derecho a la


devolución de contraprestaciones previamente transferidas, si se cumplen determinadas
condiciones.

Participación patrimonial (equito interests) - Es un término amplio para referirse a participaciones


en una entidad-poseída-por propietarios, así como para referirse a participaciones en entidades
mutualistas.

Valor razonable - Es el precio que se recibiría por vender un activo o se pagaría para transferir un
pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de medición (ver
NIIF 13)

Plusvalía – Es un activo que representa los Beneficios económicos futuros que surgen de otros
activos adquiridos en una combinación de negocios, que no son identificables individualmente ni
reconocidos por separado.

Identificable – Es un activo es identificable si:

[a] Es separable, es decir susceptible de ser separado o dividido de la entidad y vendido,


transferido, licenciado, arrendado o intercambiado, ya sea individualmente o junto con un
contrato, con un activo o pasivo identificable, independientemente de si la entidad tiene la
intención de hacerlo ; O
[B] Surge de derechos contractuales o legales, con independencia de si esos derechos sean
transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y obligaciones.

Activo intangible – Es un activo no-monetario identificable, sin sustancia física.

Entidad mutualista - Entidad, distinta de una entidad-poseída-por-propietarios, que provee


dividendos, menores costos u otros beneficios económicos, directamente a sus propietarios,
miembros o participantes. Por ejemplo, una cooperativa de crédito.

Participaciones no-controladoras – Es el patrimonio en una subsidiaria, no atribuible, directa o


indirectamente, a la Matriz.

Propietarios - A efectos de esta NIIF, propietarios se utiliza ampliamente para incluir los titulares
de participaciones patrimoniales de una entidad-poseída-por-propietarios y, los propietarios o
miembros, o participantes en, entidades mutualistas.

Apéndice B

Guía para aplicación

El Apéndice B es parte integral de la NIIF 3

Estos Ejemplos abarcan aproximadamente 20 páginas con explicaciones, para los casos que se
detallan a continuación

Combinación de negocios de entidades bajo control común, aplicación del párrafo 2(c)

Identificación de una combinación de negocios, aplicación del párrafo 3

Definición de Negocio, aplicación del párrafo 3

Identificación de la Adquirente, aplicación de párrafos 6 y 7


Adquisiciones inversas

· Medición de la Contraprestación transferida

· Preparación y presentación de EF Consolidados

· Participaciones no-controladoras (antes llamados minoritarios)

· Utilidad por acción

Reconocimiento de Activos adquiridos y de Pasivos asumidos, específicos, aplicación de párrafos


10 a 13

· Arrendamientos operativos

· Activos intangibles

· Derechos re-adquiridos

· Fuerza de trabajo y otras partidas no identificables

Medición del Valor razonable de Activos identificables específicos y Participación no-controladora


en un Adquirida, aplicación de párrafos 18 y 19

· Activos con flujos de efectivo inciertos, previsión (allowance) de activos

· Activos bajo Arrendamiento operativo, donde la Adquirida es el arrendador

· Activos con intención de no ser usados por la Adquirida o usarlos de manera diferente a
como los usan los Participantes del mercado

· Participaciones no-controladoras en una Adquirida

Medición de la Plusvalía o de la Ganancia en una compra favorable

· Medición de la Participación poseída por la Adquirente en la Adquirida, al Valor razonable de


la Fecha de adquisición, usando técnicas de valoración, aplicación del párrafo 33

· Consideraciones especiales al aplicar el Método de la adquisición en combinaciones de


entidades mutualistas, aplicación del párrafo 33

Determinación de lo que incluye la transacción de combinación de negocios, aplicación de los


párrafos 51 y 52

· Liquidación efectiva de una relación pre-existente entre la Adquirente y la Adquirida, en una


Combinación de negocios, aplicación del párrafo 52(a)
· Acuerdos de pagos contingentes a trabajadores o accionistas-vendedores, aplicación del
párrafo 52(b)

· Incentivos vía pagos basados en acciones de la Adquirente, por incentivos poseídos por los
trabajadores de la Adquirida, aplicación del párrafo 52(b)

· Transacciones de pagos basados en acciones, liquidadas patrimonialmente, de la Adquirida

Otras NIIFs que proveen orientación sobre mediciones y contabilizaciones subsecuentes,


aplicación del párrafo 54

Revelaciones, aplicación de los párrafos 59 y 61

Disposiciones transitorias para Combinación de negocios referidas solo a entidades mutualistas o


Combinación de negocios solo por contrato, aplicación del párrafo 66

NIIF 4

El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que debe ofrecer, sobre
los contratos de seguro, la entidad emisora de dichos contratos (que en esta NIIF se denomina
aseguradora), hasta que el Consejo complete la segunda fase de este proyecto sobre contratos de
seguro. En particular, esta NIIF requiere: (a) Realizar un conjunto de mejoras limitadas en la
contabilización de los contratos de seguro por parte de las aseguradoras. (b) Instrumentos
financieros que emita con un componente de participación discrecional (véase el párrafo 35). La
NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar requiere la revelación de información sobre
los instrumentos financieros, incluyendo los instrumentos que contengan dicho componente.
Alcance 2 La entidad aplicará esta NIIF a los: (a) Contratos de seguro (incluyendo también los
contratos de reaseguro que acepte) que emita y los contratos de reaseguro que ceda. (b)
Instrumentos financieros que emita con un componente de participación discrecional (véase el
párrafo 35). La NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar requiere la revelación de
información sobre los instrumentos financieros, incluyendo los instrumentos que contengan dicho
componente. 3 Esta NIIF no aborda otros aspectos de la contabilización de las entidades
aseguradoras, como la contabilización de los activos financieros que sean propiedad de entidades
aseguradoras y pasivos financieros emitidos por aseguradoras (véanse la NIC 32 y la NIC 39
Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración), salvo por lo establecido en las
disposiciones transitorias del párrafo 45. 4 La entidad no aplicará esta NIIF a: (a) Las garantías de
productos emitidas directamente por el fabricante, el mayorista o el minorista (véase la NIC 18
Ingresos ordinarios y la NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes). (b) Los
activos y los pasivos de los empleadores que se deriven de los planes de prestaciones definidas
(véanse la NIC 19 Retribuciones a los empleados y la NIIF 2 Pagos basados en acciones), ni a las
obligaciones de prestaciones por retiro de las que informan los planes de prestaciones definidas
por retiro (véase la NIC 26 Contabilización e información financiera sobre planes de prestaciones
por retiro). (c) Los derechos contractuales y las obligaciones contractuales de tipo contingente,
que dependan del uso futuro, o del derecho al uso, de una partida no financiera (por ejemplo de
algunas cuotas por licencia, regalías, cuotas contingentes en arrendamientos y otras partidas
similares), así como el valor residual garantizado para el arrendatario que esté implícito en un
acuerdo de arrendamiento financiero (véanse la NIC 17 Arrendamientos, NIC 18 Ingresos
ordinarios y la NIC 38 Activos intangibles). (d) Los contratos de garantía financiera, a menos que el
emisor haya manifestado previamente y de forma explícita que considera tales contratos como de
seguro y que ha utilizado la contabilidad aplicable a los contratos de seguro, en cuyo caso podrá
optar entre aplicar la NIC 32 y la NIC 39 o NIIF 4 está Norma a dichos contratos de garantía
financiera. El emisor podrá decidirlo contrato por contrato, pero una vez adoptada la decisión será
irrevocable. (e) Las contrapartidas contingentes, a pagar o cobrar en una combinación de negocios
(véase la NIIF 3 Combinaciones de negocios). (f) Los contratos de seguro directo que posea la
entidad (esto es, los contratos de seguro directo donde la entidad sea la tomadora del seguro). No
obstante, el cedente aplicará esta NIIF a los contratos de reaseguro que ceda. 5 Para facilitar las
referencias, esta NIIF denomina aseguradora a toda entidad que emita un contrato de seguro, con
independencia de que dicha entidad se considere aseguradora a efectos legales o de supervisión. 6
Un contrato de reaseguro es un tipo de contrato de seguro. De acuerdo con ello, todas las
referencias que se hacen a los contratos de seguro, en esta NIIF, son aplicables también a los
contratos de reaseguro. Derivados implícitos 7 La NIC 39 requiere que la entidad separe ciertos
derivados implícitos de sus correspondientes contratos principales, y los mida por su valor
razonable, contabilizando los cambios en los resultados del ejercicio. La NIC 39 será también
aplicable a los derivados implícitos en un contrato de seguro, salvo que el derivado en cuestión sea
en sí mismo un contrato de seguro. 8 Como excepción al requisito establecido en la NIC 39, la
entidad aseguradora no precisará separar, ni medir por su valor razonable, la opción que el
tomador del seguro tenga para rescatar el contrato de seguro por una cantidad fija (o por un
importe basado en una cantidad fija más un tipo de interés), incluso aunque el precio de ejercicio
sea diferente del importe en libros del pasivo derivado del contrato de seguro principal. No
obstante, el requisito de la NIC 39 será de aplicación a una opción de venta o a una opción para
rescatar en efectivo, que estén implícitas en un contrato principal, siempre que el valor de rescate
varíe en función del cambio en una variable financiera (como un precio o índice de precios referido
a acciones o a materias primas cotizadas), o del cambio en una variable no financiera que no sea
específico para una de las partes del contrato. Además, dicho requisito también será aplicable si la
posibilidad del tomador de ejercitar la opción de venta o la opción para rescatar en efectivo se
activa cuando ocurre un cambio en esa variable (por ejemplo, una opción de venta que puede
ejercitarse si un determinado índice bursátil alcanza un valor prefijado). 9 El párrafo 8 será
igualmente de aplicación a las opciones para rescatar un instrumento financiero que contenga un
componente de participación discrecional. Disociación de los componentes de depósito 10
Algunos contratos de seguro contienen tanto un componente de seguro como un componente de
depósito. En algunos casos, la entidad aseguradora vendrá obligada o tendrá la facultad de
disociar estos componentes: (a) La disociación será obligatoria si se cumplen las siguientes
condiciones: (i) La aseguradora puede valorar el componente de depósito (incluyendo las
eventuales opciones de rescate implícitas) de forma separada (es decir, sin considerar el
componente de seguro). (ii) Las políticas contables de la aseguradora no requieren que reconozca
todos los derechos y obligaciones derivados del componente de depósito. (b) La disociación estará
permitida, pero sin ser obligatoria, si la aseguradora puede valorar por separado el componente
de depósito, como se indica en el apartado (a) (i) anterior, pero sus políticas Enero 2006 2 NIIF 4
contables requieren que reconozca todos los derechos y obligaciones derivados del componente
de depósito, con independencia de las bases que se utilicen para valorar esos derechos y
obligaciones. (c) La disociación estará prohibida si la aseguradora no puede valorar por separado el
componente de depósito, como se indica en el apartado (a) (i) anterior. 11 Se inserta a
continuación un ejemplo donde las políticas contables de la entidad aseguradora no requieren que
reconozca todas las obligaciones derivadas de un componente de depósito. Un cedente tiene
derecho a recibir compensación por pérdidas por una entidad reaseguradora, pero el contrato le
obliga a devolver la compensación en años futuros. Esta obligación se deriva de un componente de
depósito. Si las políticas contables del cedente le permitieran reconocer la compensación como un
ingreso, sin reconocer la obligación resultante, la disociación será obligatoria. 12 Para proceder a
la disociación de un contrato, la entidad aseguradora: (a) aplicará esta NIIF al componente de
seguro. (b) aplicará la NIC 39 al componente de depósito. Reconocimiento y valoración Exención
temporal del cumplimiento de otras NIIF 13 En los párrafos 10 a 12 de la NIC 8 Políticas contables,
cambios en las estimaciones contables y errores se especifican los criterios que la entidad utilizará
para desarrollar una política contable cuando no exista ninguna NIIF que sea específicamente
aplicable a una partida. No obstante, la presente NIIF exime a la entidad aseguradora de aplicar
dichos criterios en sus políticas contables relativas a: (a) los contratos de seguro que emita
(incluyendo tanto los costes de adquisición como los activos intangibles relacionados con ellos,
tales como los que se describen en los párrafos 31 y 32); y (b) los contratos de reaseguro que ceda.
14 No obstante, la presente NIIF no exime a la entidad aseguradora de cumplir con ciertas
implicaciones de los criterios establecidos en los párrafos 10 a 12 de la NIC 8.Específicamente, la
aseguradora: (a) No reconocerá como pasivos las provisiones por siniestros ocurridos pero no
declarados si dichos siniestros se derivan de contratos de seguro que no existen en la fecha de los
estados financieros (tales como las provisiones para catástrofes o de estabilización). (b) Llevará a
cabo la prueba de adecuación de los pasivos que se describe en los párrafos 15 a 19. (c) Eliminará
un pasivo derivado de contrato de seguro(o una parte del mismo) de su balance cuando, y sólo
cuando, se extinga—es decir, cuando la obligación especificada en el contrato sea liquidada o
cancelada, o bien expire su exigibilidad. (d) No compensará: (i) activos derivados de contrato de
reaseguro con los pasivos derivados de contrato de seguro que se relacionen con ellos; o (ii) gastos
o ingresos procedentes de contratos de reaseguro con los ingresos o gastos, respectivamente, de
los contratos de seguro que se relacionen con ellos. (e) Considerará si se ha deteriorado el valor de
sus activos derivados de contrato de reaseguro (véase el párrafo 20). 3 Enero 2006 NIIF 4 Prueba
de adecuación de los pasivos 15 La entidad aseguradora evaluará, en cada fecha de balance, la
adecuación de los pasivos derivados de contratos de seguros que haya reconocido, utilizando las
estimaciones más actuales de los flujos de efectivo futuros procedentes de sus contratos de
seguro. Si la evaluación mostrase que el importe en libros de sus pasivos derivados de contratos
de seguros (menos los costes de adquisición diferidos y los activos intangibles que se relacionen
con ellos, tales como los que se analizan en los párrafos 31 y 32) no es adecuado, considerando los
flujos de efectivo futuros estimados, el importe total de la diferencia que se haya producido se
reconocerá en el resultado del ejercicio. 16 Si la entidad aseguradora aplica una prueba de
adecuación de los pasivos que cumple los requisitos mínimos especificados, esta NIIF no impone
requerimientos adicionales. Los citados requisitos mínimos serán los siguientes: (a) La prueba
considera las estimaciones actuales de todos los flujos de efectivo derivados de contratos, y de los
flujos de efectivo relacionados con ellos como los costes de tramitación de los siniestros, así como
los flujos de efectivo que procedan de las opciones y garantías implícitas. (b) Si la prueba muestra
que el pasivo es inadecuado, el importe total de la diferencia se reconocerá en el resultado del
ejercicio. 17 Si las políticas contables seguidas por la entidad aseguradora no requiriesen la
práctica de una prueba de adecuación de los pasivos que cumpla las condiciones mínimas del
párrafo 16, dicha aseguradora: (a) Determinará el importe en libros de los pasivos por seguros*
que sean relevantes menos el importe en libros de: (i) Los costes de adquisición diferidos que se
relacionen con dichos pasivos; y (ii) Los activos intangibles relacionados, como los adquiridos en
una combinación de negocios o una cesión de cartera (véase los párrafos 31 y 32). No obstante,
los activos por reaseguro relacionados no se tomarán en consideración, puesto que la aseguradora
los contabilizará por separado (véase el párrafo 20). (b) Determinará si el importe descrito en (a)
es menor que el importe en libros que se requeriría en caso de que los pasivos derivados de
contratos de seguros relevantes estuvieran dentro del alcance de la NIC 37 Provisiones, activos
contingentes y pasivos contingentes. En caso de que así fuera, la aseguradora reconocerá la
diferencia total en el resultado del ejercicio, y minorará el importe en libros de los costes de
adquisición diferida o activos intangibles relacionados, o bien aumentará el importe en libros de
los pasivos derivados de contratos de seguros relevantes. 18 Si la prueba de adecuación de los
pasivos de la entidad aseguradora cumpliese los requisitos mínimos del párrafo 16, se aplicará con
el nivel de agregación especificado en esta prueba. Si, por el contrario, la prueba de adecuación de
los pasivos no cumpliese dichos requisitos mínimos, la comparación descrita en el párrafo 17 se
hará considerando una cartera de contratos que estén sujetos, genéricamente, a riesgos similares
y sean gestionados conjuntamente como una cartera única. 19 El importe descrito en el apartado
(b) del párrafo 17 (esto es, el resultado de aplicar la NIC 37) reflejará los márgenes de inversión
futuros (véanse los párrafos 27 a 29) si, y sólo si, el importe descrito en el apartado (a) del párrafo
17 también reflejase dichos márgenes. * Los pasivos por seguros que sean relevantes
(considerados junto a los costes de adquisición diferidos y los activos intangibles que se relacionen
con ellos) son aquéllos para los que las políticas contables de la entidad aseguradora no requieren
una prueba de adecuación de los pasivos, que cumpla los requisitos mínimos del párrafo 16. Enero
2006 4 NIIF 4 Deterioro del valor de los activos derivados de contratos de reaseguro 20 Si se ha
deteriorado el valor de un activo derivado de contratos de reaseguro cedido, el cedente reducirá
su importe en libros, y reconocerá una pérdida por el deterioro del valor en el resultado del
ejercicio. Un activo derivado de contratos de reaseguro habrá deteriorado su valor sí, y sólo si: (a)
Existe la evidencia objetiva, a consecuencia de un evento que haya ocurrido después del
reconocimiento inicial del activo por reaseguro, de que el cedente puede no recibir todos los
importes que se le adeuden en función de los términos del contrato, y (b) ese evento tenga un
efecto que se puede valorar con fiabilidad sobre los importes que el cedente vaya a recibir de la
entidad reaseguradora. Cambios en las políticas contables 21 Los párrafos 22 a 30 se aplicarán
tanto a los cambios realizados por una entidad aseguradora que ya aplique las NIIF, como a los que
realice una aseguradora que esté adoptando por primera vez las NIIF. 22 Una entidad aseguradora
puede cambiar sus políticas contables para los contratos de seguro si, y sólo si, el cambio hiciese a
los estados financieros más relevantes, pero no menos fiables, para las necesidades de toma de
decisiones económicas de los usuarios, o bien más fiables, pero no menos relevantes para cubrir
dichas necesidades. La aseguradora juzgará la relevancia y la fiabilidad según los criterios de la NIC
8. 23 Para justificar el cambio en sus políticas contables sobre contratos de seguro, la entidad
aseguradora mostrará que el cambio acerca más sus estados financieros a los criterios de la NIC 8,
si bien el cambio no precisa cumplir con todos esos criterios. Se discuten a continuación los
siguientes temas específicos: (a) tipos de interés actuales (párrafo 24); (b) continuidad de las
prácticas existentes (párrafo 25); (c) prudencia (párrafo 26); (d) márgenes de inversión futuros
(párrafos 27 a 29); y (e) contabilidad tácita (párrafo 30). Tipos de interés actuales de mercado 24
Se permite, pero no se requiere, que la entidad aseguradora cambie sus políticas contables y
recalcule los pasivos designados∗ derivados de contratos de seguros, con el fin de reflejar los tipos
de interés de mercado vigentes, reconociendo los cambios en dichos pasivos en el resultado del
ejercicio. En ese momento, puede también introducir políticas contables que requieran de otras
estimaciones e hipótesis actuales para los pasivos designados. La elección descrita en este párrafo
permite a la aseguradora cambiar sus políticas contables, para los pasivos designados, sin tener
que aplicar estas políticas de forma uniforme a todos los pasivos similares, como hubiera
requerido la NIC 8. Si la aseguradora designase algunos pasivos para aplicar este tratamiento
opcional, continuará aplicando los tipos de interés de mercado actuales (y, si es el caso, las otras
estimaciones e hipótesis actuales) de forma uniforme a dichos pasivos en todos los ejercicios hasta
que se extingan. ∗ En este párrafo, los pasivos derivados de contratos de seguros comprenden
también tanto los costes de adquisición diferidos como los activos intangibles que se relacionen
con ellos, tal como se discute en los párrafos 31 y 32. 5 Enero 2006 NIIF 4 Continuidad de las
prácticas existentes 25 La entidad aseguradora puede continuar con las prácticas que se enumeran
a continuación, pero no puede introducir ninguna de ellas porque va en contra del párrafo 22: (a)
Valorar los pasivos derivados de contratos de seguros sin proceder a descontar los importes. (b)
Valorar los derechos contractuales relativos a futuras comisiones de gestión de inversiones por un
importe que exceda su valor razonable, obtenido por comparación con las comisiones que
actualmente cargan otros partícipes en el mercado por servicios similares. Es probable que, al
inicio de esos derechos contractuales, su valor razonable sea igual a los costes de generación
pagados por obtenerlos, salvo si las futuras comisiones de gestión de inversiones y los costes
relacionados no están en línea con los comparables en el mercado. (c) Utilizar políticas contables
no uniformes para los contratos de seguro de las dependientes (así como, en su caso, para los
costes de adquisición diferidos y los activos intangibles que se relacionen con dichos contratos),
salvo lo permitido por el párrafo 24. Si esas políticas contables no fueran uniformes, la entidad
aseguradora podrá cambiarlas, siempre que del cambio no resulten políticas contables más
dispersas, y se satisfagan el resto de los requerimientos de esta NIIF. Prudencia 26 La entidad
aseguradora no tendrá que cambiar sus políticas contables para contratos de seguro con el fin de
eliminar un exceso de prudencia. No obstante, si la aseguradora ya valora sus contratos de seguro
con suficiente prudencia, no introducirá dosis adicionales de la misma. Márgenes de inversión
futuros 27 La entidad aseguradora no necesita cambiar sus políticas contables para contratos de
seguros con el fin de eliminar márgenes de inversión futuros. No obstante, existe una presunción
iuris tantum de que los estados financieros de la aseguradora se volverán menos relevantes y
menos fiables si se introdujese una política contable que refleje márgenes de inversión futuros en
la valoración de los contratos de seguro, salvo que dichos márgenes afecten a pagos contractuales.
Los dos ejemplos siguientes ilustran políticas contables que reflejan esos márgenes: (a) utilizar un
tipo de descuento que refleje el rendimiento esperado de los activos de la aseguradora; o (b)
proyectar los rendimientos de esos activos según una tasa de rentabilidad estimada, descontando
luego los rendimientos proyectados a un tipo diferente, e incluyendo el resultado en la valoración
del pasivo. 28 Una entidad aseguradora puede obviar la presunción iuris tantum descrita en el
párrafo 27 si, y sólo si, los demás componentes de un determinado cambio en las políticas
contables aumentan la relevancia y fiabilidad de sus estados financieros, en una medida suficiente
como para compensar las pérdidas de relevancia y fiabilidad que supone la inclusión de los
márgenes de inversión futuros. Por ejemplo, puede suponerse que las políticas contables para
contratos de seguros, en una determinada aseguradora, consisten en un conjunto de hipótesis
excesivamente prudentes desde el comienzo y un tipo de descuento prescrito por el regulador, sin
referencia directa a las condiciones de mercado. Además, la aseguradora ignora algunas opciones
y garantías implícitas en los contratos. La entidad aseguradora podría conseguir unos estados
financieros más relevantes y no menos fiables, cambiando a unos criterios de contabilización
orientados de forma general al inversor, que sean ampliamente utilizados e impliquen: (a)
estimaciones e hipótesis actuales; (b) un ajuste razonable (pero no excesivamente prudente) para
reflejar el riesgo y la incertidumbre; Enero 2006 6 NIIF 4 (c) valoraciones que reflejen tanto el valor
intrínseco como el valor temporal de las opciones y garantías implícitas en los contratos; y (d) un
tipo de descuento de mercado actual, incluso si ese tipo de descuento refleja el rendimiento
estimado de los activos de la entidad aseguradora. 29 En algunos procedimientos de valoración, el
tipo de descuento se utiliza para determinar el valor actual de un margen de ganancia futuro. Este
margen de ganancia se distribuye entonces entre los diferentes periodos mediante una fórmula.
En los procedimientos citados, el tipo de descuento afecta sólo indirectamente a la valoración del
pasivo. En particular, la utilización de un tipo de descuento que sea menos apropiado tiene un
efecto limitado o nulo sobre la valoración del pasivo al comienzo de la transacción. No obstante,
en otros procedimientos, el tipo de descuento determina de forma directa la valoración del pasivo.
En este último caso, debido a que la introducción de un tipo de descuento basado en los activos
tiene un efecto más significativo, es muy improbable que la entidad aseguradora pueda obviar la
presunción iuris tantum del párrafo 27. Contabilidad tácita 30 En algunos modelos contables, las
pérdidas o ganancias realizadas de los activos de la entidad aseguradora tienen un efecto directo
en la valoración de todas o algunas de las siguientes partidas: (a) sus pasivos derivados de
contratos de seguros, (b) los costes de adquisición diferidos relacionados con ellos y (c) los activos
intangibles relacionados también con ellos, según se describen estas partidas en los párrafos 31 y
32. Se permite, pero no se exige, a la entidad aseguradora que cambie sus políticas contables de
forma que la pérdida o ganancia reconocida pero no realizada, en los activos, afecte a dichas
valoraciones de la misma forma que la pérdida o ganancia realizada. El ajuste correspondiente en
el pasivo derivado de contratos de seguros (o en los costes de adquisición diferidos o en los activos
intangibles) se reconocerá en el patrimonio neto si, y sólo si, las pérdidas o ganancias no realizadas
se reconocen directamente en el patrimonio neto. Esta práctica se denomina en ocasiones
“contabilización tácita”. Contratos de seguro adquiridos en una combinación de negocios o en una
cesión de cartera 31 Para cumplir con la NIIF 3 Combinaciones de negocios, la entidad
aseguradora, en la fecha de adquisición, medirá por su valor razonable los pasivos derivados de
contratos de seguros asumidos, así como los activos por seguro que haya adquirido en la
combinación de negocios. No obstante, se permite, pero no se obliga, a la entidad aseguradora a
utilizar una forma de presentación desagregada, consistente en descomponer el valor razonable
de los contratos de seguro adquiridos en dos componentes: (a) Un pasivo valorado de acuerdo con
las políticas contables que la aseguradora utilice para los contratos de seguro que emita; y (b) Un
activo intangible, que representa la diferencia entre (i) el valor razonable de los derechos y
obligaciones contractuales derivadas de contratos de seguros asumidas y adquiridos y (ii) el
importe descrito en (a). La valoración posterior de este activo será uniforme con la valoración del
pasivo derivado de contratos de seguros relacionado. 32 La entidad aseguradora que adquiera una
cartera de contratos de seguro podrá utilizar la presentación desagregada descrita en el párrafo
31. 33 Los activos intangibles descritos en los párrafos 31 y 32 están excluidos del alcance de la NIC
36 Deterioro del valor de los activos y de la NIC 38 Activos intangibles. No obstante, la NIC 36 y la
NIC 38 serán de aplicación a las listas de clientes y a las relaciones con los clientes que reflejen
expectativas de contratos futuros, pero que no formen parte de los derechos ni de las obligaciones
contractuales de seguros existentes en la fecha de la combinación de negocios o la cesión de
cartera. 7 Enero 2006 NIIF 4 Componentes de participación discrecional Componentes de
participación discrecional en contratos de seguro 34 Algunos contratos de seguro contienen un
componente de participación discrecional, así como un componente garantizado. El emisor de
dichos contratos: (a) Podrá, pero no se le exige, reconocer el elemento garantizado de forma
separada del componente de participación discrecional. Si el emisor no los reconociera por
separado, clasificará el contrato en su conjunto como un pasivo. Si el emisor los clasificase por
separado, considerará el elemento garantizado como un pasivo. (b) Clasificará, si reconociese el
componente de participación discrecional por separado del elemento garantizado, el mismo como
un pasivo o como un componente separado del patrimonio neto. En esta NIIF no se especifica
cómo puede determinar el emisor si dicho componente es un pasivo o forma parte del patrimonio
neto. El emisor podrá también desagregar este componente en partidas de pasivo y patrimonio
neto, en cuyo caso utilizará una política contable uniforme con la desagregación efectuada. El
emisor no clasificará este componente dentro de una categoría intermedia que no sea ni pasivo ni
patrimonio neto. (c) Podrá reconocer todas las primas recibidas como ingreso ordinario, sin
separar ninguna parte de las mismas que esté relacionada con el componente de patrimonio neto.
Los cambios correspondientes en el elemento garantizado y en la parte del componente de
participación discrecional clasificada como pasivo, se reconocerán en el resultado del ejercicio. Si
la totalidad o una parte del componente de participación discrecional se clasificasen como
patrimonio neto, una porción de los citados resultados puede atribuirse a dicho componente (de
la misma forma que una parte puede atribuirse a los intereses minoritarios). El emisor reconocerá
la parte de resultados atribuible al componente de patrimonio neto de la participación
discrecional, como una distribución de resultados, no como gasto o ingreso (véase la NIC 1
Presentación de estados financieros). (d) Aplicará la NIC 39, si el contrato contiene un derivado
implícito que esté dentro del alcance de la NIC 39, a ese derivado implícito. (e) Continuará
aplicando, en todos los extremos no tratados en los párrafos 14 a 20 y en los apartados (a) hasta
(d) del párrafo 34, sus políticas contables actuales respecto a dichos contratos, a menos que
cambie dichas políticas contables de manera que cumpla con lo establecido en los párrafos 21 a
30. Componentes de participación discrecional en instrumentos financieros 35 Los requerimientos
establecidos en el párrafo 34 también se aplicarán a los instrumentos financieros que contengan
un componente de participación discrecional. Además: (a) Si el emisor clasificase la totalidad del
componente de participación discrecional como un pasivo, aplicará la prueba de adecuación de los
pasivos establecida en los párrafos 15 a 19 al contrato en su conjunto (esto es, tanto al elemento
garantizado como al componente de participación discrecional). El emisor no necesitará
determinar el importe que resultaría de aplicar la NIC 39 al elemento garantizado. (b) Si el emisor
clasificase la totalidad o una parte de este componente como una partida separada de patrimonio
neto, el pasivo reconocido por el contrato en su conjunto no será menor que el importe que
resultaría de aplicar la NIC 39 al elemento garantizado. Este importe incluirá el valor intrínseco de
las eventuales opciones de rescate del contrato, pero no tendrá que incluir necesariamente su
valor temporal si el párrafo 9 exime a la citada opción de ser medida por su valor razonable. El
emisor no necesita revelar el importe que resultaría de aplicar la NIC 39 al elemento garantizado,
ni tampoco presentar este importe por separado. Además, el emisor no necesita determinar dicho
importe si el pasivo total reconocido tiene un valor claramente mayor. Enero 2006 8 NIIF 4 (b)
Aunque estos contratos son instrumentos financieros, el emisor puede seguir reconociendo las
primas recibidas por los mismos como ingresos ordinarios, y reconocer como gastos los
incrementos correspondientes del importe en libros del pasivo. (d) Aunque esos contratos sean
instrumentos financieros, el emisor que aplique el contenido del apartado (b) del párrafo 19 de la
NIIF 7 a contratos con un componente de participación discrecional, revelará el importe total del
gasto por intereses reconocido en el resultado del ejercicio, pero no será necesario que calcule
dichos intereses aplicando el método del interés efectivo. Información a revelar Explicación de los
importes reconocidos 36 La entidad aseguradora revelará, en sus estados financieros, información
que ayude a los usuarios de la misma a identificar y explicar los importes que procedan de sus
contratos de seguro. 37 A fin de cumplir con lo establecido en el párrafo 36, la entidad
aseguradora revelará la siguiente información: (a) Sus políticas contables relativas a los contratos
de seguro y a los activos, pasivos, gastos e ingresos que se relacionen con ellos. (b) Los activos,
pasivos, ingresos y gastos reconocidos (y, en caso de que presente el estado de flujos de efectivo
por el método directo, los flujos de efectivo) que procedan de contratos de seguro. Además, si la
aseguradora es también cedente de reaseguro, revelará: (i) las pérdidas y ganancias reconocidas
en el resultado del ejercicio por reaseguro cedido; y (ii) si el cedente difiriese y amortizase
pérdidas y ganancias procedentes de reaseguro cedido, la amortización del ejercicio, así como los
importes que permanezcan sin amortizar al inicio y al final del mismo. (c) El procedimiento
utilizado para determinar las hipótesis que tengan un mayor efecto sobre la valoración de los
importes reconocidos mencionados en el apartado (b). Cuando sea posible, la entidad aseguradora
dará también información cuantitativa respecto a dichas hipótesis. (d) El efecto de los cambios en
las hipótesis utilizadas para valorar los activos derivados de contratos de seguros y los pasivos
derivados de contratos de seguros, mostrando por separado el efecto de cada uno de los cambios
que hayan tenido un efecto significativo en los estados financieros. (e) Conciliaciones de los
cambios en los pasivos derivados de contratos de seguros, en los activos derivados de contratos de
reaseguro y, en su caso, en los costes de adquisición diferidos que se relacionen con los anteriores.
Naturaleza y alcance de los riesgos que surjan de los contratos de seguro 38 La entidad
aseguradora revelará la información que permita a los usuarios de sus estados financieros, evaluar
la naturaleza y el alcance de los riesgos que surjan de los contratos de seguro. 39 A fin de cumplir
con lo establecido en el párrafo 38, la entidad aseguradora revelará la siguiente información: (a)
Sus objetivos, políticas y procesos para gestionar los riesgos que surjan de los contratos de seguro,
así como los métodos utilizados en dicha gestión. (b) [eliminado] (c) Información sobre el riesgo de
seguro (tanto antes como después de mitigar el mismo a través del reaseguro), incluyendo
información referente a: 9 Enero 2006 NIIF 4 (i) La sensibilidad al riesgo de seguro (véase el
párrafo 39A). (ii) Las concentraciones del riesgo de seguro, incluyendo una descripción de cómo
determina la dirección dichas concentraciones, así como una descripción de las características
compartidas que identifican cada concentración (por ejemplo el tipo de evento asegurado, el área
geográfica o la moneda). (iii) Los siniestros realmente producidos comparados con las
estimaciones previas (esto es, la evolución de la siniestralidad). La información sobre la evolución
de la siniestralidad se referirá al intervalo de tiempo desde que surgiera el primer siniestro para el
que exista todavía incertidumbre respecto al importe y calendario de pagos de las prestaciones,
sin que tenga que retrotraerse más allá de diez años. La aseguradora no tiene que revelar esta
información para siniestros en los que la incertidumbre sobre la suma y calendario de los pagos de
las prestaciones se resuelva, normalmente, en un año. (d) Información respecto al riesgo de
crédito, al riesgo de liquidez y al riesgo de mercado que sería obligatorio proporcionar, según los
párrafos 31 a 42 de la NIIF 7, suponiendo que los contratos de seguro estuvieran dentro del
alcance de esa Norma. Sin embargo: (i) No es necesario que una aseguradora facilite el análisis de
vencimientos requerido en el apartado (a) del párrafo 39 de la NIIF 7 si revela, en su lugar,
información acerca del calendario estimado de las salidas netas de efectivo procedentes de los
pasivos por seguros reconocidos. Esta información puede tomar la forma de un análisis, según las
fechas estimadas, de los importes reconocidos en el balance. (ii) Si una aseguradora utilizase un
método alternativo para gestionar la sensibilidad a las condiciones de mercado, como por ejemplo
un análisis del valor implícito, podrá utilizar dicho análisis de sensibilidad para cumplir el requisito
del apartado (a) del párrafo 40 de la NIIF 7. Esta aseguradora revelará también la información
requerida por el párrafo 41 de la NIIF 7. (e) Información acerca de la exposición al riesgo de
mercado procedente de derivados implícitos en un contrato de seguros que sea su contrato
principal, en caso de que la aseguradora no esté obligada a medir por su valor razonable esos
derivados implícitos, ni tampoco haya optado por hacerlo. 39A Para cumplir con lo dispuesto en el
inciso (i) del apartado (b) del párrafo 39, una aseguradora podrá optar por revelar el contenido de
los apartados (a) o (b) mediante: (a) Un análisis de sensibilidad que muestre cómo podría haberse
visto afectado el resultado del ejercicio y el patrimonio neto debido a variaciones de la variable
relevante de riesgo, cuya ocurrencia fuera razonablemente posible en la fecha del balance; los
métodos e hipótesis utilizados al elaborar el análisis de sensibilidad, así como cualquier variación
en estos métodos e hipótesis desde el ejercicio anterior. No obstante, si una aseguradora utilizara
un método alternativo para gestionar la sensibilidad a las condiciones de mercado, como por
ejemplo el análisis del valor implícito, podría cumplir este requisito revelando los detalles de este
análisis de sensibilidad alternativa, así como la información requerida por el párrafo 41 de la NIIF
7. (b) Información cualitativa acerca de la sensibilidad, e información sobre los plazos y
condiciones de los contratos de seguro que tengan un efecto significativo sobre el importe,
calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo de la aseguradora. Fecha de vigencia y
disposiciones transitorias 40 Las disposiciones transitorias de los párrafos 41 a 45 se aplican tanto
a una entidad que ya esté aplicando las NIIF, cuando aplique esta Norma por primera vez, como a
la que adopte por primera vez las NIIF (el adoptante por primera vez). 41 La entidad aplicará esta
NIIF en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja la
aplicación anticipada. Si la entidad aplicase esta NIIF en un ejercicio anterior, revelará este hecho.
Enero 2006 10 NIIF 4 41A El documento denominado Contratos de garantía financiera
(modificaciones a la NIC 39 y a la NIIF 4), emitido en agosto de 2005, modificó el apartado (d) del
párrafo 4, el apartado (g) del párrafo B18 y el apartado (f) del párrafo 19. La entidad aplicará
dichas modificaciones para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2006. Se
recomienda la aplicación anticipada. Si una entidad aplica las referidas modificaciones en un
ejercicio anterior, informará de ello y aplicará, al mismo tiempo, las modificaciones
correspondientes a la NIC 39 y la NIC 32. Información a revelar 42 La entidad no necesita aplicar
los requerimientos sobre información a revelar de esta NIIF a la información comparativa que se
relacione con ejercicios anuales que hayan comenzado antes del 1 de enero de 2005, salvo para la
información requerida por los apartados (a) y (b) del párrafo 37 sobre políticas contables, así como
para los activos, pasivos, gastos e ingresos que hubiera reconocido (y los flujos de efectivo si utiliza
el método directo). 43 Si fuera impracticable aplicar un requerimiento concreto de los párrafos 10
a 35 a la información comparativa relacionada con los ejercicios anuales cuyo inicio fuese anterior
al 1 de enero de 2005, la entidad revelará este hecho. La aplicación de la prueba de adecuación de
los pasivos (párrafos 15 a 19) a dicha información comparativa podría ser impracticable en algunas
ocasiones, pero es altamente improbable que también lo sea la aplicación de los demás requisitos
contenidos en los párrafos 10 a 35 a dicha información comparativa. En la NIC 8 se explica el
significado del término “impracticable”. 44 Al aplicar el apartado (c) (iii) del párrafo 39, la entidad
no precisa revelar información acerca de la evolución de la siniestralidad que haya tenido más allá
de los cinco años anteriores del primer ejercicio en que aplique esta NIIF. Además si, al aplicar por
primera vez esta NIIF, fuera impracticable preparar información sobre la evolución de la
siniestralidad ocurrida antes del comienzo del primer ejercicio para el que la entidad presente
información comparativa completa que cumpla con la Norma, revelará este hecho. Re designación
de activos financieros 45 Cuando una entidad aseguradora cambie sus políticas contables sobre
pasivos derivados de contratos de seguros, podrá, aunque sin tener obligación de hacerlo,
reclasificar la totalidad o una parte de sus activos financieros como contabilizados ‘al valor
contable con los cambios en resultados’. Esta reclasificación está permitida si la aseguradora
cambia las políticas contables al aplicar por primera vez esta NIIF, y realiza a continuación el
cambio de política permitido por el párrafo 22. La reclasificación es un cambio en las políticas
contables, al que se aplica la NIC 8. 11 Enero 2006 NIIF 4 Apéndice A Definiciones de términos Este
Apéndice es parte integrante de la NIIF. Activos derivados de contratos de seguros Los derechos
contractuales netos de la entidad aseguradora, que se derivan de un contrato de seguro. Activos
derivados de reaseguro cedido Los derechos contractuales netos del cedente, en un contrato de
reaseguro. Aseguradora (entidad) La parte que, en un contrato de seguro, tiene la obligación de
compensar al tomador del seguro en caso de que ocurra el evento asegurado. Cedente El tomador
de la póliza en un contrato de reaseguro. Componente de depósito Un componente contractual
que no se contabiliza como un derivado, según la NIC 39, pero estaría dentro del alcance de la NIC
39 si fuera un instrumento separado. componente de participación discrecional Un derecho
contractual a recibir, como un suplemento de las prestaciones garantizadas, otras adicionales:
(a)que se prevé representen una porción significativa de las prestaciones contractuales totales;
(b)cuyo importe o fecha de aparición queda contractualmente a discreción del emisor; y (c) que
están basadas contractualmente en: (i) el rendimiento de un conjunto específico de contratos o de
un tipo específico de contrato; (ii) rentabilidades de inversiones, que pueden ser realizadas, no
realizadas o ambas, correspondientes a un conjunto específico de activos poseídos por el emisor;
o (iii) el resultado de la compañía, fondo u otra entidad emisora del contrato. Contrato de garantía
financiera Un contrato donde se exige que el emisor efectúe pagos específicos para reembolsar al
tenedor por la pérdida en la que incurre cuando un deudor específico incumpla su obligación de
pago, de acuerdo con las condiciones, originales o modificadas, de un instrumento de deuda.
Contrato de seguro Un contrato en el que una de las partes (la entidad aseguradora) acepta un
riesgo de seguro significativo de la otra parte (el tomador de la póliza), acordando compensar al
tomador si ocurre un evento futuro incierto (el evento asegurado) que afecta de forma adversa al
tomador del seguro (véase el Apéndice B que contiene directrices sobre esta definición). Contrato
de seguro directo Todo contrato de seguro que no sea un contrato de reaseguro. Elemento
garantizado Una obligación de pagar prestaciones garantizadas, incluida en un contrato que
contiene un elemento de participación discrecional. Evento asegurado Un evento futuro incierto
que está cubierto por un contrato de seguro y crea un riesgo de seguro. Pasivo por seguros Las
obligaciones contractuales netas de la entidad aseguradora, que se derivan de un contrato de
seguro. Enero 2006 12 NIIF 4 prestaciones garantizadas Los pagos u otras prestaciones sobre los
que el tomador de la póliza o el inversor tenga un derecho incondicional, que no esté sujeto a la
discreción del emisor. Prueba de adecuación del pasivo Una evaluación de si el importe en libros
de un pasivo derivado de contrato de seguros necesita ser incrementado (o bien disminuidos los
importe en libros, relacionados con el pasivo, de los costes de adquisición diferidos o de los activos
intangibles), a partir de una revisión de los flujos de efectivo futuros. Reaseguradora (entidad) La
parte que, en un contrato de reaseguro, tiene la obligación de compensar al cedente en caso de
que ocurra el evento asegurado. Riesgo de seguro Todo riesgo, distinto del riesgo financiero,
transferido por el tomador de un contrato al emisor. riesgo financiero El riesgo que representa un
posible cambio futuro en una o más de las siguientes variables: un tipo de interés especificado, el
precio de un instrumento financiero, el precio de una materia prima cotizada, un tipo de cambio,
un índice de precios o de intereses, una clasificación o un índice crediticio u otra variable. Si se
trata de una variable no financiera, es necesario que la misma no sea específica de una de las
partes en el contrato. Disociar Contabilizar los componentes de un contrato como si fueran
contratos separados. Tomador del contrato La parte del contrato de seguro que adquiere el
derecho a ser compensado, en caso de producirse el evento asegurado. Valor razonable El importe
por el cual podría ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y
debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua.
13 Enero 2006 NIIF 4 Apéndice B Definición de contrato de seguro Este Apéndice es parte
integrante de la NIIF. B1 En este Apéndice se ofrecen directrices sobre la definición de contrato de
seguro dada en al Apéndice A. Se abordan los temas siguientes: (a) la expresión “evento futuro
incierto” (párrafos B2 a B4); (b) pagos en especie (párrafos B5 a B7); (c) riesgo de seguro y otros
riesgos (párrafos B8 a B17); (d) ejemplos de contratos de seguro (párrafos B18 a B21); (e) riesgo
significativo de seguro (párrafos B22 a B28); y (f) cambios en el nivel de riesgo de seguro (párrafos
B29 y B30). Evento futuro incierto B2 La incertidumbre (o el riesgo) es la esencia de todo contrato
de seguro. De acuerdo con ello, al menos uno de los siguientes factores tendrá que ser incierto al
comienzo de un contrato de seguro: (a) si se producirá o no el evento asegurado; (b) cuándo se
producirá; o (c) cuánto tendría que pagar la entidad aseguradora si se produjese. B3 En algunos
contratos de seguro, el evento asegurado es el descubrimiento de una pérdida durante el periodo
de duración del contrato, incluso si la pérdida en cuestión procediese de un evento ocurrido antes
del inicio del contrato. En otros contratos de seguro, el evento asegurado debe tener lugar dentro
del periodo de duración del contrato, incluso si la pérdida que resulte fuera descubierta después
de la finalización del plazo del contrato. B4 Algunos contratos de seguro cubren eventos que ya
han ocurrido, pero cuyos efectos financieros son todavía inciertos. Un ejemplo es un contrato de
reaseguro que cubre a la entidad aseguradora directa contra la evolución desfavorable de la
siniestralidad ya declarada por los tomadores de las pólizas. En estos contratos, el evento
asegurado es el descubrimiento del coste final de dichas prestaciones. Pagos en especie B5
Algunos contratos de seguro exigen o permiten que los pagos se realicen en especie. Por ejemplo
cuando la entidad aseguradora sustituye directamente un artículo robado, en lugar de rembolsar
su importe al tomador de la póliza. Otro ejemplo se da cuando la aseguradora utiliza sus propios
hospitales y personal médico para prestar servicios médicos cubiertos por los contratos. B6
Algunos contratos de servicio de cuota fija, en los que el grado de prestación del servicio depende
de un evento incierto, cumplen la definición de contrato de seguro dada en esta NIIF, pero no
están regulados como contratos de seguro en algunos países. Un ejemplo son los contratos de
mantenimiento en los que el suministrador del servicio acuerda reparar un equipo específico si
tiene averías. La cuota fija por el servicio está basada en el número de averías esperadas, pero
existe incertidumbre acerca de si una máquina concreta dejará de funcionar. La avería del equipo
afecta de forma adversa a su propietario, de forma que el contrato compensa al mismo (en
especie, no en efectivo). Otro ejemplo es un contrato de Enero 2006 14 NIIF 4 asistencia para
automóviles, en el cual el propietario acuerda, a cambio de una cuota fija anual, reparar el
vehículo en la carretera o remolcarlo hasta el taller más cercano. Este último contrato cumple la
definición de contrato de seguro, incluso en el caso de que el suministrador del servicio no lleve a
cabo las reparaciones o no cargue con el coste de las partes sustituidas. B7 La aplicación de la
presente NIIF a los contratos mencionados en el párrafo B6 se prevé que no sea más gravosa que
la aplicación de las NIIF que se habrían de utilizar si los contratos estuvieran fuera del alcance de la
presente Norma: (a) Es improbable que se tengan pasivos importantes por averías o roturas ya
ocurridas. (b) Si se aplicase la NIC 18 Ingresos ordinarios, el prestador del servicio reconocería el
ingreso ordinario a partir del grado de realización (así como de otros criterios específicos). Este
procedimiento será también aceptable dentro de la presente NIIF, en la que se permite al
suministrador del servicio (i) continuar con sus políticas contables actuales para esos contratos,
salvo que ello implique prácticas prohibidas por el párrafo 14; y (ii) mejorar sus políticas contables
si así lo permiten los párrafos 22 a 30. (c) El prestador del servicio considerará si el coste de
cumplir con su obligación contractual de prestarlo excede al importe del ingreso ordinario recibido
por anticipado. Para hacer esto, aplicará la prueba de adecuación del pasivo descrita en los
párrafos 15 a 19 de esta NIIF. Si esta Norma no fuera de aplicación a dichos contratos, el
suministrador del servicio aplicaría la NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos
contingentes para determinar si los contratos resultan onerosos para la entidad. (d) Para esos
contratos, es poco probable que los requerimientos de revelar información contenidas en esta
NIIF añadan revelaciones significativas respecto a las que son obligatorias en otras NIIF. Distinción
entre riesgo de seguro y otros riesgos B8 En la definición de contrato de seguro se hace referencia
al riesgo de seguro, el cual se define en esta NIIF como todo riesgo, distinto del riesgo financiero,
transferido por el tomador de un contrato al emisor del mismo. Un contrato que exponga al
emisor a un riesgo financiero, pero que no tenga un componente significativo de riesgo de seguro,
no es un contrato de seguro. B9 En la definición de riesgo financiero del Apéndice Ha, se incluye
una lista de variables financieras y no financieras. La lista contiene variables no financieras que no
son específicas para ninguna de las partes del contrato, tales como un índice de pérdidas causadas
por terremotos en una región particular o un índice de temperaturas en una ciudad concreta. La
lista excluye variables no financieras que son específicas para una de las partes, tal como la
ocurrencia o no de un incendio que dañe o destruya un activo de la misma. Además, el riesgo de
variaciones en el valor razonable de un activo no financiero no será un riesgo de tipo financiero si
el valor razonable refleja no sólo cambios en los precios de mercado para dichos activos (una
variable financiera), sino también el estado o condición de un activo no financiero específico
perteneciente a una de las partes del contrato (una variable no financiera). Por ejemplo, si una
garantía del valor residual de un automóvil específico expone al garante al riesgo de cambios en el
estado físico del mismo, el riesgo será un riesgo de seguro, no un riesgo financiero. B10 Algunos
contratos exponen al emisor a un riesgo financiero, además de a un riesgo de seguro significativo.
Por ejemplo, muchos contratos de seguro de vida garantizan una tasa mínima de rentabilidad a los
tomadores (lo cual crea riesgo financiero), y a la vez prometen una indemnización por
fallecimiento que excede varias veces el saldo de la cuenta del tomador (lo que crea un riesgo de
seguro en la modalidad de riesgo de fallecimiento). Estos contratos son contratos de seguro. B11
En algunos contratos, la ocurrencia del evento asegurado provoca el pago de un importe ligado a
un índice de precios. Estos contratos serán contratos de seguro, siempre que el pago que dependa
del evento asegurado pueda ser significativo. Por ejemplo, una renta vitalicia vinculada a un índice
del coste de la vida transfiere riesgo de seguro, puesto que el pago es provocado por un suceso
incierto—la supervivencia del perceptor de la renta. La vinculación al índice de precios es un
derivado implícito, pero también transfiere riesgo de seguro. Si la transferencia de riesgo
resultante es significativa, el derivado implícito cumple la definición de contrato de seguro, en
cuyo caso no será necesario separarlo y medirlo por su valor razonable (véase el párrafo 7 de esta
NIIF). 15 Enero 2006 NIIF 4 B12 La definición de riesgo de seguro hace referencia al riesgo que la
entidad aseguradora acepta del tomador. En otras palabras, el riesgo de seguro es un riesgo
preexistente, transferido del tomador del seguro a la aseguradora. Por ello, u nuevo riesgo creado
por el contrato no podrá ser un riesgo de seguro. B13 La definición de contrato de seguro hace
referencia a que un evento pueda afectar de forma adversa al tomador de la póliza. Esta definición
no limita el pago, por parte de la entidad aseguradora, a un importe que tenga que ser igual al
impacto financiero del evento adverso. Por ejemplo, la definición no excluye una indemnización
del tipo “nuevo-por-viejo”, en la que se paga al tomador del seguro un importe suficiente para
permitir la reposición de un activo viejo dañado por un activo nuevo. De forma similar, la
definición no limita el pago, en un contrato de seguro de vida temporal, a las pérdidas financieras
sufridas por los dependientes del fallecido, ni impide el pago de importes predeterminados para
cuantificar la pérdida causada por muerte o por un accidente. B14 Algunos contratos requieren un
pago si ocurre un evento incierto especificado, pero no exigen que haya originado un efecto
adverso al tomador como condición previa para dicho pago. Tal contrato no será un contrato de
seguro, incluso si el tomador lo utilizase para reducir una exposición al riesgo subyacente. Por
ejemplo, si el tomador utiliza un derivado para cubrir una variable subyacente no financiera, que
está correlacionada con los flujos de efectivo de otro activo de la entidad, el derivado no será un
contrato de seguro puesto que el pago no está condicionado a que el tomador se vea afectado
adversamente por una reducción en los flujos de efectivo del otro activo. Por el contrario, la
definición de contrato de seguro hace referencia a un evento incierto, tras el cual el efecto
adverso sobre el tomador del seguro es una precondición contractual para el pago. Esta
precondición contractual no obliga a la entidad aseguradora a investigar si el evento ha causado
realmente un efecto adverso, pero le permite denegar el pago si no se cumple la condición de que
el evento haya provocado dicho efecto adverso. B15 el riesgo de interrupción o persistencia (es
decir, el riesgo de que la otra parte cancele el contrato antes o después del momento esperado
por la entidad aseguradora al fijar el precio) no será un riesgo de seguro, puesto que el pago a la
otra parte no depende de un evento futuro incierto que afecte de forma adversa a la misma. De
forma similar, el riesgo de gasto (es decir, el riesgo de aumentos inesperados de los costes
administrativos asociados con la gestión del contrato, que no tenga relación con costes asociados
con los eventos asegurados) no será un riesgo de seguro, puesto que un aumento inesperado en
los gastos no afecta de forma adversa a la contraparte del contrato. B16 Por tanto, un contrato
que exponga a la entidad aseguradora a riesgos de interrupción, persistencia o gasto, no será un
contrato de seguro, salvo que también exponga a la entidad aseguradora a un riesgo de seguro.
No obstante, si el emisor de ese contrato redujese dicho riesgo utilizando un segundo contrato,
para transferir parte de ese riesgo a un tercero, ese nuevo contrato expondrá a la otra parte a un
riesgo de seguro. B17 Una entidad aseguradora podrá aceptar un riesgo significativo del tomador
de un seguro sólo si la aseguradora es una entidad distinta del tomador. En el caso de que la
entidad aseguradora sea una mutua, la mutua acepta el riesgo procedente de cada tomador de la
póliza y lo concentra. Aunque los tomadores de las pólizas asumen este riesgo concentrado de
forma colectiva, en su condición de socios propietarios, la mutua también ha aceptado el riesgo, lo
que constituye la esencia de un contrato de seguro. Ejemplos de contratos de seguro B18 Los
siguientes son ejemplos de contratos que cumplen las condiciones para ser contratos de seguro,
siempre que la transferencia de riesgo de seguro resulte significativa: (a) Seguro contra el robo o
los daños en la propiedad. (b) Seguro de responsabilidad derivada de garantía de productos,
responsabilidad profesional, responsabilidad civil o gastos de defensa jurídica. (c) Seguro de vida y
de decesos (aunque la muerte sea cierta, es incierto el momento de ocurrencia o, para algunos
tipos de seguro de vida, si ocurre o no en el periodo cubierto por el seguro). (d) Seguro de rentas
vitalicias y pensiones (es decir, contratos que prevén indemnización por un evento futuro
incierto—la supervivencia del que percibe las rentas o del pensionista—para ayudar Enero 2006
16 NIIF 4 al rentista o al pensionista a mantener un nivel de vida determinado, que podría verse en
otro caso afectado adversamente por el hecho de su supervivencia). (e) Discapacidad y asistencia
sanitaria. (f) Bonos de caución, bonos de fidelidad, bonos de rendimiento y bonos de aval para
licitaciones (esto es, contratos que prevén indemnizaciones si la otra parte incumple un
compromiso contractual, por ejemplo la obligación de construir un edificio). (g) Seguro de crédito,
que prevé la realización de pagos específicos para reembolsar al tenedor por una pérdida en la
que incurre porque un deudor específico incumple su obligación de pago en los plazos, originales o
modificados, establecidos por un instrumento de deuda. Estos contratos pueden revestir
diferentes formas legales, tales como la de un aval, algunos tipos de cartas de crédito, un contrato
de derivado de crédito para caso de impago o un contrato de seguro. No obstante, si bien estos
contratos se ajustan a la definición de contrato de seguro, también se ajustan a la de contrato de
garantía financiera de la NIC 39 y, por tanto, están dentro del alcance de la NIC 32 y la NIC 39, y
fuera del de esta NIIF [véase el apartado (d) del párrafo 4]. Sin embargo, si el emisor de un
contrato de garantía financiera hubiese manifestado previamente y de forma explícita que
considera tales contratos como de seguro y hubiese aplicado la contabilidad de los contratos de
seguro, podrá optar entre la aplicación de la NIC 32 y la NIC 39 o de esta Norma a dichos contratos
de garantía financiera. (h) Garantías de productos. Las garantías de productos, emitidas por un
tercero, que cubran los bienes vendidos por un fabricante, mayorista o minorista entran dentro
del alcance de esta NIIF. No obstante, las garantías de productos emitidas directamente por el
fabricante, mayorista o minorista no entran dentro de su alcance, ya que están cubiertas por la
NIC 18 Ingresos ordinarios y la NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes. (i)
Seguros por vicios ocultos en los títulos de propiedad (es decir, seguros contra el descubrimiento
de defectos en los títulos de propiedad de la tierra que no son aparentes cuando se suscribe el
contrato de seguro). En este caso, el efecto asegurado es el descubrimiento de un defecto en el
título, no el defecto en sí. (j) Asistencia en viaje (es decir, indemnización, en efectivo o en especie
al tomador de la póliza por las pérdidas sufridas durante un viaje). En los párrafos B6 y B7 se han
analizado algunos contratos de este tipo. (k) Bonos de catástrofe, en los que se prevén
reducciones en los pagos del principal, de los intereses o de ambos en caso de que un evento
adverso específico afecte al emisor del bono (salvo en el caso de que el evento específico no cree
un riesgo de seguro que sea significativo, por ejemplo si se trata del cambio en un tipo de interés o
de cambio de moneda extranjera). (l) Permutas de seguro y otros contratos que establecen pagos
basados en cambios climáticos, geológicos u otras variables de tipo físico que sean específicas para
una de las partes del contrato. (m) Contratos de reaseguro. B19 Los siguientes son ejemplos de
contratos que no constituyen contratos de seguro: (a) Contratos de inversión, que tienen la forma
legal de un contrato de seguro pero que no exponen a la entidad aseguradora a un riesgo de
seguro significativo, por ejemplo los contratos de seguro de vida en que la aseguradora no soporta
un riesgo de mortalidad significativo (estos contratos son instrumentos financieros distintos del
seguro, o son contratos de servicios, véanse los párrafos B20 y B21). (b) Contratos que tienen la
forma legal de un seguro, pero transmiten todo el riesgo significativo de seguro al tomador,
mediante mecanismos, que son directamente ejecutables y no prevén posibilidad de cancelación,
por los que se ajustan los pagos futuros del tomador como resultado directo de las pérdidas
aseguradas, por ejemplo algunos contratos de reaseguro financiero o ciertos 17 Enero 2006 NIIF 4
contratos sobre colectivos (estos contratos son instrumentos financieros distintos del seguro, o
son contratos de servicios, véanse los párrafos B20 y B21). (c) Auto seguro, en otras palabras, la
retención de un riesgo que podría haber estado cubierto por un seguro (en este caso no hay
contrato de seguro porque no existe un acuerdo con otra parte). (d) Contratos (como los de
apuestas) que obligan a realizar pagos si ocurre un evento futuro incierto, pero no requieren,
como precondición contractual, que el evento afecte de forma adversa al tenedor. No obstante,
esto no impide la estipulación de un desembolso predeterminado con el fin de cuantificar la
pérdida causada por eventos tales como la muerte o un accidente (véase también el párrafo B13).
(e) Derivados que exponen a una de las partes a un riesgo financiero, pero no a un riesgo de
seguro, porque obligan a la misma a realizar pagos basados exclusivamente en los cambios
experimentados por una o más variables como las siguientes: un tipo de interés específico, el
precio de un instrumento financiero determinado, el precio de una materia prima concreta, el tipo
de cambio de una divisa particular, un índice de precios o de tipos de interés específico, una
calificación crediticia o un índice crediticio determinado, o bien otra variable similar, suponiendo,
en el caso de las variables no financieras, que no se trate de una variable específica para una de las
partes del contrato (véase la NIC 39). (f) Una garantía relacionada con un crédito (o bien una carta
de crédito, un contrato de derivado de crédito para caso de impago o un contrato de seguro de
crédito) que obligue a realizar pagos aunque el tenedor no haya incurrido en pérdidas a
consecuencia de que el deudor no haya efectuado los pagos al vencimiento (véase la NIC 39). (g)
Contratos que requieren pagos basados en variables climáticas, geológicas u otras magnitudes
físicas que no son específicas para una de las partes del contrato (denominados comúnmente
derivados climáticos). (h) Bonos de catástrofe, en los que se prevean reducciones en los pagos del
principal, de los intereses o de ambos, basadas en variables climáticas, geológicas u otras
magnitudes físicas que no son específicas para una de las partes del contrato. B20 Si los contratos
descritos en el párrafo B19 crean activos financieros y pasivos financieros, están dentro del
alcance de la NIC 39. Entre otras cosas, esto significa que las partes del contrato utilizan lo que en
ocasiones se denomina contabilidad de depósitos, que implica lo siguiente: (a) Una de las partes
reconoce la contrapartida recibida como un pasivo financiero, en lugar de como un ingreso
ordinario. (b) La otra parte reconoce la contrapartida recibida como un activo financiero, en lugar
de como un gasto. B21 Si los contratos descritos en el párrafo B19 no crean activos financieros y
pasivos financieros, se aplicará la NIC 18. Según la NIC 18, los ingresos ordinarios asociados con
una transacción que implica la prestación de servicios se reconocerán en función del estado de
realización de dicho contrato, siempre que el resultado del mismo pueda ser estimado de forma
fiable. Riesgo significativo de seguro B22 Un contrato será de seguro sólo si transfiere un riesgo
significativo de seguro. En los párrafos B8 a B21 se ha analizado el riesgo de seguro. En los párrafos
que siguen se analiza la evaluación de si ese riesgo de seguro es significativo. B23 El riesgo de
seguro será significativo si, y sólo si, un evento asegurado podría hacer pagar a la entidad
aseguradora prestaciones adicionales significativas en cualquier escenario, excluyendo los
escenarios que no tienen carácter comercial (es decir, que no tienen un efecto perceptible sobre
los aspectos económicos de la transacción). El que las prestaciones adicionales significativas se
puedan producir en escenarios que tienen carácter comercial, implica que la condición de la frase
anterior podría cumplirse incluso si el Enero 2006 18 NIIF 4 evento asegurado fuera
extremadamente improbable, o incluso si el valor actual esperado (esto es, ponderado en función
de la probabilidad) de los flujos de efectivo contingentes fuera una pequeña proporción del valor
actual esperado de todos los flujos de efectivo contractuales restantes. B24 Las prestaciones
adicionales descritas en el párrafo B23 se refieren a importes que exceden a los que se habrían de
pagar si no ocurriese el evento asegurado (excluyendo los escenarios que no tengan carácter
comercial). Entre estos importes adicionales se incluyen los costes de tramitación de los siniestros
y de evaluación de los mismos, pero se excluyen: (a) La pérdida de capacidad para cobrar al
tomador del seguro por servicios futuros. Por ejemplo, en un contrato de seguro de vida vinculado
a inversiones, la muerte del tomador del seguro implica que la entidad aseguradora no pueda
prestar ya servicios de gestión de inversiones y cobrar una comisión por hacerlo. No obstante, esta
pérdida económica para la aseguradora no refleja ningún riesgo de seguro, de la misma forma que
el gestor de un fondo de inversión no corre con ningún riesgo de seguro en relación con la posible
muerte del cliente. Por tanto, la pérdida potencial de comisiones futuras por gestión de
inversiones, no será relevante al evaluar cuánto riesgo de seguro se ha transferido mediante el
contrato. (b) La renuncia, en caso de muerte, de los cargos que se hubieran practicado por
cancelación o rescate de la póliza. Puesto que el contrato ha hecho nacer esos cargos, la renuncia
a practicar los mismos no compensa al tomador del seguro de un riesgo preexistente. Por tanto,
no son relevantes al evaluar cuánto riesgo de seguro ha sido transferido mediante el contrato. (c)
Un pago, condicionado a un evento, que no cause una pérdida significativa al tomador de la póliza.
Por ejemplo, considérese un contrato que obliga a la entidad aseguradora a pagar un millón de
unidades monetarias si un activo sufre un daño físico, que cause al tomador una pérdida
económica insignificante por valor de una unidad monetaria. En ese contrato, el tomador
transfiere a la aseguradora un riesgo insignificante de pérdida de una unidad monetaria. Al mismo
tiempo, el contrato crea un riesgo, que no es de seguro, consistente en que el emisor debe pagar
999.999 unidades monetarias si ocurre el evento especificado. Puesto que el emisor no acepta un
riesgo significativo procedente del tomador, este contrato no será de seguro. (d) Posibles recobros
vía reaseguro. La entidad aseguradora contabilizará las mismas de forma separada. B25 La entidad
aseguradora evaluará el carácter significativo del riesgo de seguro contrato por contrato, y no por
referencia a la importancia relativa con relación a los estados financieros*. De esta forma, el riesgo
de seguro podría ser significativo incluso si hubiera una probabilidad mínima de pérdidas
materiales para toda la cartera que comprenda un tipo de contratos. Esta evaluación, realizada
contrato por contrato hace más fácil la clasificación de un contrato como de seguro. No obstante,
si se sabe que dentro de una cartera que comprenda un tipo de contratos pequeños y
relativamente homogéneos, todos ellos transfieren riesgo de seguro, la aseguradora no necesitará
examinar cada contrato, dentro de dicha cartera, para acabar identificando un número reducido
de ellos que no sean derivados y transfieran un riesgo de seguro insignificante. B26 De los párrafos
B23 a B25 se deduce que, si un contrato contiene una prestación por fallecimiento que excede al
importe a pagar en caso de supervivencia, el contrato será un contrato de seguro salvo que la
prestación adicional en caso de muerte sea insignificante (juzgada por referencia al contrato en sí,
no a toda la cartera que comprenda ese tipo de contratos). Como se ha señalado en el apartado
(b) del párrafo B24, la renuncia de los cargos por cancelación o rescate en caso de producirse la
muerte del tomador, no se incluirá en la evaluación si dicha renuncia no compensa al tomador del
seguro por un riesgo preexistente. De forma similar, un contrato de rentas donde se pagan sumas
regulares para el resto de la vida del tomador del seguro será un contrato de seguro, a no ser que
el total de estos pagos vitalicios sea insignificante. B27 El párrafo B23 hace referencia a
prestaciones adicionales. Dichas prestaciones adicionales podrían incluir la obligación de pagar
antes las prestaciones si el evento asegurado ocurriese anticipadamente, sin que por ello se
ajustara el pago para tener en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Un ejemplo es un seguro de
* Para este propósito, los contratos celebrados simultáneamente con una sola contraparte (o
contratos que serían en otro caso interdependientes) constituyen un contrato único. 19 Enero
2006 NIIF 4 vida completa por un importe fijo (en otras palabras, un seguro que prevé una
prestación fija por muerte, con independencia de cuando se produzca el deceso del tomador de la
póliza, y tiene una cobertura ilimitada en el tiempo). La muerte del tomador es un hecho cierto,
pero la fecha de la misma es incierta. La entidad aseguradora sufrirá una pérdida en aquellos
contratos en que el tomador muera anticipadamente, incluso si no hubiera una pérdida general en
la cartera correspondiente a este tipo de contratos). B28 Si se disocian, en un contrato de seguro,
el componente de depósito y el componente de seguro, el carácter significativo del riesgo de
seguro transferido se evaluará únicamente con referencia al componente de seguro. El carácter
significativo del riesgo de seguro transferido por un derivado implícito se evaluará únicamente con
referencia a ese derivado implícito. Cambios en el nivel de riesgo de seguro B29 Algunos contratos
no transfieren, en su momento inicial, ningún riesgo de seguro a la entidad aseguradora, si bien lo
transferirán en un momento posterior. Por ejemplo, considérese un contrato que prevea un
rendimiento de inversión determinado, e incluya una opción para el tomador del seguro que le
permita, al vencimiento, utilizar los ingresos procedentes de dicha inversión para comprar una
renta vitalicia, a los precios que habitualmente cargue la aseguradora a otros rentistas en el
momento en que el tomador ejercite la opción. Este contrato no transfiere riesgo de seguro a la
aseguradora hasta que sea ejercitada la opción, puesto que la aseguradora es libre de poner
precio a la renta vitalicia con un criterio que refleje el riesgo de seguro que se le va a transferir en
esa fecha. No obstante, si el contrato especificase los precios de la renta vitalicia (o los criterios
para establecer los mismos), transferiría el riesgo de seguro desde su comienzo. B30 Un contrato
que cumpla las condiciones para ser calificado como contrato de seguro, continuará siéndolo
hasta que todos los derechos y obligaciones que establezca sean extinguidos o venzan.

También podría gustarte