It - 268 2017 Servir GPGSC
It - 268 2017 Servir GPGSC
It - 268 2017 Servir GPGSC
De CYNTHIA SÚ LAY
Gerente (e) de Políticas de Gestión del Servicio Civil
l. Objeto de la Consulta
1
' '
' '
Presidencia , ',
del Consejo de Ministros,
"Año del Buen Servicio al Ciudadano"
11. Análisis
Competencia de SERVIR
2.1 SERVIR es un órgano rector que define, implementa y supervisa las políticas de personal
de todo el Estado, y no puede entenderse que como parte de sus competencias se
encuentra el constituirse en una instancia administrativa o consultiva previa a la adopción
de decisiones individuales que adopte cada Entidad.
2.2 En ese sentido, debe precisarse que las consultas que absuelve SERVIR son aquellas
referidas al sentido y alcance de la normativa sobre el Sistema Administrativo de Gestión
de Recursos Humanos, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer
alusión a asuntos concretos o específicos.
2.3 Sin perjuicio de ello, a efectos de atender la primera consulta planteada, recomendamos
revisar el Informe Legal Nº 131-2010-SERVIR/GG-OAJ, disponible en nuestro Portal
Institucional (www.servir.gob.pe), en el que se precisa que el régimen laboral de los
obreros al servicio del Estado históricamente ha sido el de la actividad privada'.
2.4 No obstante, con respecto al Servicio de Parques de Lima (en adelante SERPAR-LIMA),
debemos señalar que este fue creado como "Servicios de Parques" mediante Decreto Ley
W 17528, del 21 de marzo de 1969, para encargase del estudio, construcción,
equipamiento, mantenimiento y administración de los parques metropolitanos, zonales,
zoológicos y Botánicos con fines culturales y recreacionales.
2.5 El Decreto Ley W 18898 de junio de 1971, que viene a ser la Ley Orgánica de SERPAR,
reguló funciones y atribuciones, estableciendo el régimen laboral al cual están inmersos
sus trabajadores, indicando que su personal obrero se rige por las normas laborales de la
actividad privada (artículo 11 °).
1 Decreto Supremo N.9 010~78~1N, de fecha 12 de mayo de 1978, se estableció que: "Los trabajadores obreros al
servicio de los concejos municipales de la República son servidores del Estado sujeto al régimen laboral de fa actividad
privada".
2
"Año del Buen Servicio al Ciudadano"
2.8 Posteriormente, mediante edicto N" 241 de fecha 05 de abril del 2000, se aprueba el
Reglamento de Organizaciones y Funciones de SERPAR- LIMA, en cuyo artículo del so·
mencionado edicto se establece que el personal obrero de SER PAR -LIMA se rige por el
Decreto Legislativo N" 728. En resumen, se evidencia que los obreros de SER PAR tienen la
categoría de Obreros Municipales y le es de aplicación el régimen laboral que establece la
Ley Orgánica de Municipalidades.
2.9 Por otro lado, debemos señalar que en un principio, mediante Decreto Supremo N" 010-
78-IN, de fecha 12 de mayo de 1978, se estableció que los trabajadores obreros al servicio
de los Concejos Municipales de la República son servidores de Estado sujetos al régimen
laboral de la actividad privada.
2.11 No obstante, dicho artículo fue modificado por la Ley N" 27469, publicada el1 de junio de
2001, en el extremo referido a los obreros de las municipalidades, de modo tal que se
estipuló su condición de servidores públicos sujetos al régimen laboral de la actividad
privada, reconociéndoles los derechos y beneficios inherentes a dicho régimen'.
2.12 Con fecha 27 de mayo de 2003, se publicó la vigente Ley N" 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades, quedando derogadas las Leyes N• 23853 y N" 27469. El artículo 37" de
la Ley N" 27972 señala que los funcionarios y empleados de las municipalidades se sujetan
al régimen laboral general aplicable a la Administración Pública, conforme a ley; mientras
que los obreros que prestan sus servicios a las municipalidades son servidores públicos
sujetos al régimen laboral de la actividad privada, reconociéndoles los derechos y
beneficios inherentes a dicho régimen.
Postura del Tribunal Constitucional respecto al régimen laboral de los obreros al servicio del
Estado
2 La Ley W 27469 no forma parte del ordenamiento jurídico vigente según el artículo 2~ de la ley W 29477, publicada el 18
diciembre 2009. Asimismo, conforme a la Vigésimo Quinta Disposición Complementarla de la Ley N" 27972, Ley de
Municipalidades, se deroga la Ley W 23853, sus normas legales complementarias y toda disposición legal que se oponga
a la presente ley, en lo que corresponda.
3
'
Presidencia
dei,Consejo de,Ministros
"Año del Buen Servicio al Ciudadano"
2.14 La entidad demandada solicitó dicha aclaración, cuestionando que el Tribunal
Constitucional haya considerado que tales trabajadores se encontraban en el régimen
privado. Para el Tribunal Constitucional, la aplicación del régimen privado a aquéllos
(incluso desde antes de la norma de creación de la entidad demandada, que
expresamente los colocó en dicho régimen), se sustenta en lo dispuesto en el artículo 1o
del Decreto Ley W 11377, y en las Leyes Nros. 8439 y 9555, conforme al fundamento
siguiente: "{.. .)el segundo párrafo del artículo 1 ºdel Decreto Ley Nº 11377 ha establecido
que "{ .. }los que realicen labores propias de obreros en las dependencias públicas, estarán
comprendidos sólo en las disposiciones que específicamente se han dictado paro estos
servidores [... ]". Así, los obreros se encontraban sujetos a su propia normativa, regulada
por la ley W 8439, que en su artículo 3° señaló que los beneficios sociales que les
correspondían, se equiparaban a los establecidos en la Ley No 4916 -ley que regulaba los
derechos de los trabajadores pertenecientes al régimen de la actividad privada; y
mediante la Ley Nº 9555, de fecha 1 de abril de 1942 - modificatoria de la Ley W 8439, y
aún vigente, se hicieron extensivos a los obreros que prestaban servicios al Estado los
derechos que otorgaba la Ley Nº 8439, razón por la cual los mismos se encontraban
sujetos al régimen de la actividad privada.
2.15 Que, siendo ello así, los obreros que prestaban serVIctos al Estado desde de la
modificatoria de la Ley N!! 8439 se encontraban comprendidos en el régimen de la
actividad privada y les correspondía percibir los derechos derivados del mismo, razón
por la cual, si bien aquellos obreros contratados por el Estado recibían la denominación
de servidores públicos por encontrarse prestando servicios en reparticiones del Estado,
el régimen bajo el cual servían era el de la actividad privada, correspondiéndoles
únicamente la aplicación del Decreto ley W 11377, respecto a las facultades de dirección
del empleador estatal; es decir, el establecimiento de normas para la prestación del
servicio, horarios, remuneración, procesos administrativos, entre otros aspectos, mas no
las normas del régimen público(... )". (El énfasis es nuestro)
2.16 Debe señalarse que esta posición refleja la interpretación que sobre el particular ha hecho
el referido órgano como máximo intérprete de la Constitución. En tal sentido, podemos
colegir que el personal obrero que prestaba servicios al Estado (entiéndase en el
Gobierno Nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales) se encontraban
comprendidos en el régimen de la actividad privada, por lo que les corresponde percibir
los derechos y beneficios de dicho régimen.
3 En reiteradas ocasiones, el Tribunal Constitucional ha sostenido que una ley no puede convertir el régimen laboral de un
trabajador, salvo que éste lo admita expresamente (Expedientes W 2095-2002-ANTC, 3466-2003-ANTC, 0070-2004-
AA!fC y 0762-2004-AA!fC), porque las normas no tienen efecto retroactivo y hacerlo implicaria una violación del artículo
62° de la Constitución Política, que garantiza que los términos contractuales no pueden ser modificados por las leyes.
4
"Año del Buen Servicio al Ciudadano"
porque hacerlo, implicaría una violación al artículo 62° de la Constitución Política del Perú,
que garantiza que los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes.
2.19 En este sentido, nos remitimos al pronunciamiento emitido por el Tribunal Constitucional
(en adelante TC), en la Sentencia W 0810-98-AA/TC, sobre la forma de liquidar la
compensación por tiempo de servicios (en adelante CTS) de un obrero municipal,
considerando el tránsito que estos servidores han tenido en los regímenes público y
privado (Decretos Legislativos W 276 y 728) 4 :
2.20 De acuerdo a lo señalado por el TC, el cálculo de la CTS de los obreros municipales debe
hacerse por tramos o etapas, en el caso que aquéllos hayan migrado de un régimen a
otro, todo ello en función a lo dispuesto en las normas señaladas y a los períodos en los
que el obrero prestó servicios:
i) Respecto al primer período (Ley W 8439- hasta antes de la Ley N" 23853), debe
efectuarse en función al régimen laboral de la actividad privada.
ii) Respecto al segundo período (Régimen Público, 1984- 2001), resulta aplicable el
inciso e) del artículo 54° del Decreto Legislativo W 276, el cual dispone que la CTS
se otorga al personal nombrado al momento del cese por el importe del cincuenta
por ciento (50%) de la remuneración principal para los servidores con menos de
veinte (20) años de servicios o de una remuneración principal para los servidores
con veinte (20) o más años de servicios por cada año completo o fracción mayor de
seis (6) meses y hasta por un máximo de treinta (30) años de servicios.
2.21 Respecto al tercer período {Ley W 27469, Julio 2001 en adelante), debe efectuarse en
función a las normas establecidas en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo W
650 (en adelante TUO LCTS), aprobado por Decreto Supremo W 001-97-TR, y su
Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo W 004-97-TR.
3.2 Los obreros de SERPAR son considerados obreros municipales y se rigen por el régimen
que establece la Ley Orgánica de Municipalidades (régimen de la actividad privada).
3.4 Los obreros permanentes y eventuales son los obreros que prestan servtctos en los
gobiernos locales bajo el régimen laboral público, es decir, sujetos al régimen del Decreto
Legislativo N" 276, percibiendo los derechos y beneficios que el mismo contempla; y a los
cuales no les es aplicable el régimen de la actividad privada, y viceversa, salvo que hayan
aceptado pasar de uno a otro régimen.
Atentamente,
CSL/jjm/jms
k:\GPGSC,Consu Itas\! nformes Técnicos\2017