Templo Compañia de Jesus
Templo Compañia de Jesus
Templo Compañia de Jesus
CURSO: HISTORIA II
INTEGRANTES:
BECERRA KATHERINE
CASTILLO PANCORBO ELIZABETH JOHANA
GODOY PAREJA SEBASTIAN GODOY
VARGAS MARIO
HUAHUASONCCO PALOMINO IMASUMAC
FIORELLA
INDICE
1. Bernardo Btt
2. Elementos
3. Dibujos 3D
4.1. Partes
4.2. Significado
4.3. Función
4.4. Particularidades
4.5. Historia
4.6. Importancia
5. Análisis constructivo
5.1. Historia
Compañía de
Jesús
Fuente : Blogspot
5.3. Partes
Elementos forjadores del estilo arquitectónico
Elemento Curvilíneo: Trae una sensación de dinamismo, en la
búsqueda de numerosos planos, juego con la perspectiva y efectos
lumínicos.
Voluptuosidad- Dinamismo: se deforman las formas renacentistas,
engrosando - curvando – multiplicando y reordenando elementos.
Ornamento: se vuelve el elemento que conforma el matizado a partir
de cierto dinamismo, en la medida que resalta los planos y le da
jerarquía visual a la fachada.
Ilusionismo- Profundidad: componen la envolvente tanto exterior
como interior, en la búsqueda del claroscuro, en tanto el ilusionismo
trae la sensación de dinamismo - amplitud y altura
Análisis de la composición de fachada Europea/Roma
Fuente : CASIOPEA
Imagen: Comparación de la plaza de Compañía de Jesús con la plaza de
Roma
Fuente : Blogspot
Se consolida desde una relación céntrica con respecto a la obra, pero como un
foco que se interactúa con otros en relación a la ciudad.
Fuente : CASIOPEA
Se desarrolla la obra con el objetivo de monumentalidad, debido a un contexto de
dominio vertical. Se evidencia una arquitectura con una escala contexto, es decir,
sus dimensiones están en estrecha relación con la ciudad. Por ejemplo la torre
campanario esta en relación al radio de la ciudad desde el llamado de las
campanadas al culto.
Fuente: CASIOPEA
Los tamaños que se desarrollaron durante el barroco se conjugaron en
estrecha relación con su contexto próximo y lejano, con lo cual las obras se
proyectaron desde una noción de ciudad en relación a la cualidad vertical.
5.4. Función
Tiene dos capillas exteriores adosadas a la estructura principal, hacia el norte está
la capilla de la Virgen de Loreto que hoy aún sirve, y hacia el sur la capilla de San
Ignacio de Loyola que fue adjudicada a la Sociedad de Artesanos del Qosqo.
En su interior posee una sola nave donde resalta al fondo el imponente altar mayor
tallado con estilo híbrido en cedro y completamente dorado con hojas de oro por
Cristóbal Clemente hacia 1670, mide 21 metros de altura por 12 de ancho. En la
porción central del altar se halla la imagen en bulto de la Virgen de la Inmaculada
Concepción, más arriba un lienzo representando la Transfiguración del Señor y
encima un personaje de la orden no identificada.
La nave principal muestra además un transepto que comunica con las dos capillas
laterales, seis altares con diversos estilos y un púlpito totalmente dorado; hacia los
costados del altar mayor se hallan otros 4 altares de cedro, tres de ellos dorados y
bastante ostentosos. Luego de los trabajos de restauración posteriores al sismo de
1986 se descubrió una interesante clausurada capilla subterránea casi debajo del
altar mayor.
Hacia el sur de la capilla de San Ignacio de Loyola se encuentra el local del actual
Paraninfo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Qosqo que originalmente sirvió de local para el local de la Universidad de San
Ignacio de Loyola que fue parte del Colegio de la Transfiguración, creada por bula
papal de Gregorio XV en 1621. A la expulsión de los jesuitas en 1767 el local
pasó a cumplir la función de cuartel militar donde padeció prisión José Gabriel
Thupa Amaru; posteriormente fue cedido para la universidad antoniana ya que en
1598 se había fundado el Colegio Seminario de San Antonio Abad en su local de
la actual plazoleta de las Nazarenas; un siglo después, en 1692 una "breve de
erección" dada por el Papa Inocencio XII creó la Universidad de San Antonio
Abad dependiente del Colegio Seminario.
6. Galería de fotos
FUENTE: PROPIA FUENTE: PROPIA
FUENTE: PROPIA
7. Bibliografía
Bibliografía
[1] Samuelson, R.: The Andean Baroque Route, Jesus Company, 2015
[1] Felipe Guaman Poma de Ayala: Nueva crónica y buen gobierno 1936