Levantamiento Topograficopor El Metodo de Poligonacionde Apoyo Abierta Por El Metodo de Deflexiones
Levantamiento Topograficopor El Metodo de Poligonacionde Apoyo Abierta Por El Metodo de Deflexiones
Levantamiento Topograficopor El Metodo de Poligonacionde Apoyo Abierta Por El Metodo de Deflexiones
I. TITULO
II. INTRODUCCIÓN
El teodolito es tal vez el más universal de los instrumentos topográficos. Aunque se utiliza primordialmente como
goniómetro para la medición o el establecimiento precisos de ángulos horizontales y verticales, también se emplea
comúnmente para muchos otros trabajos, como por ejemplo, para determinar distancias horizontales y verticales por
estadía, para prolongar líneas y para nivelación diferencial de bajo orden. No hay un acuerdo de aceptación universal
entre los topógrafos acerca de la diferencia exacta que distingue a los aparatos denominados comúnmente "tránsito"
o "teodolito".
En Europa se aplicó el término teodolito originalmente a este tipo de instrumento medidor de ángulos. La variedad
llamada "teodolito de tránsito" (transiting theodolite) significaba que el anteojo podía ser invertido (por un giro de
180°).
Los europeos finalmente prescindieron del adjetivo y retuvieron el nombre genérico de teodolito (theodolite), mientras
que los norteamericanos acortaron el término a tránsito (transit). Al correr de los años y al originarse diferentes
nombres para instrumentos genio métricos tanto norteamericanos como europeos, nacieron también características
básicas de diseño, que son ahora los criterios usuales de para establecer la diferencia entre un teodolito común y uno
de precisión.
Los tránsitos tienen círculos metálicos que se leen directamente por medio de vernieres; los teodolitos de precisión
emplean círculos de vidrio, y las lecturas se toman ya sea de escalas de vidrio finamente graduadas o de
micrómetros. A continuación el desarrollo de la practica.
La Alumna
III. OBJETIVO
Con el desarrollo de la práctica de campo de topografía, esperamos cumplir los objetivos siguientes:
Aprender la mecánica del Levantamiento Topográfico por el método de la Poligonal de Apoyo Abierta.
Aprender el manejo del teodolito y la brújula en la medición de ángulos.
Aplicar criterios en señalar puntos y alineaciones de una poligonal abierta. Podremos manipular
adecuadamente y con mayor seguridad los instrumentos en terreno, ya sea su estacionamiento, visualización y
toma de ángulos, etc. respecto de ellos.
Afianzar más el manejo de instrumentos topográficos.
Saber realizar los cálculos en gabinete.
Saber los conceptos exactos de, azimut y otros conceptos más.
Con el presente informe se podrá diferenciar, igualar, utilizar, operar y reconocer un teodolito
Meridiano magnético.
Es la que se obtiene por medio de la brújula, que es un equipo topográfico compuesto de una aguja imantada. En
el centro de la aguja se encuentra engastada (incrustada) una piedra dura (generalmente ágata), apoyada en un
pivote de acero duro con punta muy aguda; la dureza de estos dos minerales evita su desgaste para que la aguja
gire libremente y tome inmediatamente su dirección norte – sur magnético.
Cuando se utiliza la brújula hay que tener mucho cuidado con las distorsiones que pueden ocurrir en la aguja por
la presencia de líneas férreas, líneas de alta tensión y otros elementos que pueden darnos meridianos
equivocados.
Meridiano Arbitrario.
Es cualquier línea de referencia que se toma como base para los levantamientos topográficos.
Declinación Magnética.
Es el ángulo que forman el meridiano geográfico y el meridiano magnético, puede ser hacía el este u el oeste.
Las variaciones de la declinación magnética son las siguientes:
Seculares: Son oscilantes de tal manera que mientras varía en un sentido y permanece estacionaria, empieza a
cambiar en sentido opuesto. Según observaciones en 48 años la diferencia fue de 1° 34.9’. la cual tiene
importancia porque un levantamiento topográfico practicado hace 48 años presentaría dificultades para su
perfecta identificación en nuestros días.
Anuales: Son de poca importancia en los levantamientos, teniendo en cuenta que no hay que pretender aproximar
sino 15’.
Diarias: Tiene un desalojamiento máximo hacía el este cerca de la ocho de la mañana y hacía el oeste como a las
13 y media horas, su variación diaria es de 7’ aproximadamente.
2. Direcciones y Ángulos.
Rumbos
Son los ángulos formados por un alineamiento cualquiera teniendo como base la línea norte – sur. Medidos hacía
el este u el oeste y su valor no es mayor de 90°
Azimut.
Es el ángulo horizontal que forma cualquier alineamiento con la dirección norte de cualquier meridiano de
referencia, medido en el sentido de las manecillas del reloj.
MEDICIÓN DE ÁNGULOS.
ANGULOS HORIZONTALES.
1. Medición simple.
En la siguiente figura para medir el ángulo AOB, se estaciona el teodolito en o y apuntando hacía A se hace
coincidir el cero del limbo o cualquier lectura, luego se gira en sentido horario hacía la dirección B y en ese
momento se hace la lectura del ángulo AOB.
Si la medida se hace colocando el cero en la dirección “A”, la medida del ángulo es la que se lee en círculo
vertical, si en la dirección “A” se coloca cualquier lectura, entonces la medida del ángulo se obtiene restando la
lectura en la dirección “B” menos la lectura indicada en la dirección “A”.
2. Por repetición
Este método se emplea con ventaja cuando desde el punto de estación hay que medir solo pocos ángulos, dos o
tres.
El método es el siguiente.
- Se comienza a medir el ángulo como en el caso de medida simple, anotándose esta lectura como referencia.
- Fijando esta lectura en el teodolito se apunta nuevamente en la alineación OA, luego se apunta nuevamente
hacía la dirección OB, completándose de esta manera la segunda repetición.
- Estando en “B” se fija nuevamente dicha lectura, la que se lleva a la dirección OA, luego soltando para medir
ángulo se apunta nuevamente a la dirección OB, completándose la tercera repetición.
- Se repite el proceso hasta completar el número de repeticiones requerido
- En este método se va acumulando las lecturas, y la última lectura es la que utilizamos para obtener la medida
del ángulo.
- Para obtener el valor del ángulo se divide la última lectura entre el número de repeticiones.
3. Por Reiteración
Para medir por el método de reiteración se pone el teodolito en cero grados en la primera alineación, (alineación
OA de la siguiente figura), se suelta para medir ángulos y se visa sucesivamente a los demás puntos o
alineaciones (puntos B, C y D), cerrando el horizontal en el punto de partida (punto A), anotando todas las
lecturas hechas en cada uno de los puntos visados. Luego se invierte el anteojo y se visa nuevamente el punto de
partida y así sucesivamente a los demás, pero en el orden inverso es decir de A a D, C y A, anotándose también
estas lecturas, obteniéndose de esta manera una serie en las dos posiciones del anteojo.
Se desplaza ahora la lectura inicial un valor a 180° / n, siendo “n” el número de series que se va a tomar y se
repite la operación como se a indicado anteriormente para obtener la segunda serie. Se sigue tomando series en
esta forma.
ANGULOS VERTICALES.
La medición de ángulos verticales se utiliza para calcular las longitudes horizontales y verticales en cierta
alineación.
1. Anteojo directo: Cuando la graduación 90° se encuentra a la derecha del círculo, los ángulos se leen en el
sentido horario, tomando como base 90°.
1.1 Cuando el punto “B” se encuentra a una cota mayor que el punto “A”, se llama ángulo de elevación.
Cuando
el ángulo es en elevación α es menor que 90°, y el ángulo Ø es el que se utiliza para los cálculos y se obtiene
restando de 90° el valor de α (Ø = 90° - α).
1.2 Cuando el punto “B” se encuentra a una cota menor que el punto “A”, se llama ángulo de depresión
Cuando el ángulo es en depresión α es mayor que 90°, y el ángulo Ø es el que se utiliza para los cálculos, se
obtiene restando 90° del valor de α (Ø = α-90°).
2. Anteojo indirecto: Cuando la graduación 90° se encuentra a la izquierda del círculo, los ángulos se leen en
el sentido antihorario, y teniendo como base 270°.
Cuando el punto “B” se encuentra a una cota mayor que el punto “A”, se llama ángulo de elevación.
Cuando el ángulo es en elevación α es mayor que 270°, y el ángulo Ø es el que se utiliza para los cálculos y
se obtiene restando de 270° del valor de α (Ø = 90° - α).
Cuando el punto “B” se encuentra a una cota menor que el punto “A”, se llama ángulo de depresión.
Cuando el ángulo es en depresión α es menor que 270°, y el ángulo Ø es el que se utiliza para los cálculos y
se obtiene restando α de 270° (Ø = 270° - α).
Poligonales abiertas.
Este tipo de polígonos generalmente se usan para los proyectos de carreteras, canales, líneas de alta tensión,
etc.
En la figura anterior el polígono de apoyo es ABCDE, y los puntos 1-2-3-4 son los que representan el eje de una
carretera. Como en el caso anterior se puede hacer el levantamiento por cualquiera de los métodos estudiados
anteriormente.
Cálculo de poligonales.
En la figura anterior, para medir el ángulo en el vértice “B”, se estaciona el teodolito en dicho vértice, se apunta con
la lente en la dirección hacía el vértice “A”, con el 00° 00’ 00” del limbo horizontal en dicha dirección, luego se hace
girar el anteojo hacía la dirección del vértice “C”, y en ese momento se hace la lectura del ángulo horizontal en “B”.
También podemos empezar en la dirección B-C y leer el ángulo hacía B-A. El mismo procedimiento de hace para
los demás ángulos estacionándose en cada uno de los vértices.
Por deflexión.
Para medir el ángulo en el vértice “B” se estaciona el teodolito en dicho vértice, con el 00° 00’ 00”
apuntando hacía el vértice “A”, se bascula la lente (se hace dar una vuelta de campana) de tal manera que
quede apuntando hacía la dirección opuesta de B-A (No varía el 00° 00’ 00” del círculo horizontal),
encontrándose en esta posición se hace girar hacía la dirección del vértice “C”, y en ese momento se hace
la lectura del ángulo horizontal en dicho vértice.
En caso de la figura anterior como el ángulo en vértice “B” se está midiendo girando hacía la derecha
entonces de dice que la deflexión se ha realizado hacía la derecha, para el caso del vértice “C” el ángulo se
está girando hacía la izquierda, entonces se dice que la deflexión es a la izquierda.
Mediante este procedimiento, se miden los ángulos en cada vértice tomando como referencia la dirección
norte, es decir se miden los azimut de cada lado de la poligonal.
Este error se presenta cuando los polígonos son cerrados, y se corrige mediante la fórmula general para la suma de
los ángulos interiores de un polígono.
Si la suma de los ángulos medidos es 720° 20’ 30”, entonces existe un error de cierre angular de:
El error de cierre angular se debe de repartir en forma proporcional al número de ángulos, es decir: 00° 20’ 30”
se divide entre 6 y se obtiene la corrección angular para cada vértice, en este caso como el error es por defecto
entonces se resta a cada ángulo, obteniendo de esta manera los ángulos corregidos.
MÉTODOS DE DEFLEXIONES
El ángulo de deflexión está dado entre la prolongación de la línea anterior y la siguiente, a partir de la cual
tomando como referencia se mide hacia la derecha o hacia la izquierda.
Este método es muy usado en poligonales abiertas aplicadas en el trazo de carreteras, canales, líneas férreas,
etc.
Para medir el ángulo de deflexión es importante tener en cuenta la dirección en que se avanza.
Para medirlo, se invierte el telescopio y se mira sobre el punto precedente el nonio A en 0 y luego se reinvierte el
telescopio y se gira hacia la izquierda o hacia la derecha, como sea necesario para mirar sobre el siguiente
punto. Se lee el ángulo y se toma un rumbo magnético como chequeo. Este método permite fácil visualización
de las poligonales, facilita su presentación en el papel y además, hace los cálculos de rumbos y azimutes más
fáciles.
Los ángulos de deflexión son muy utilizados en levantamientos de rutas por ejemplo, carreteras, ferrocarriles o
líneas de transmisión.
TEODOLITO KERN:
Recibe también el nombre de Instrumento Universal por la gran variedad de aplicaciones que se puede obtenerse con
su empleo; puede considerarse como un Goniómetro completo capaz de medir ángulos verticales y horizontales con
gran precisión. También para medir distancias con estadía y para prolongar alineaciones. El Teodolito lleva un objetó
capaz de girar alrededor de un eje vertical y otro horizontal.
El instrumento también se usa en trabajos de nivelación, para lo cual lleva un nivel fijo de anteojo.
TRIPODES
Herramienta para apoyar el nivel de ingeniero. Consta de tres patas que miden 1.75 m aproximadamente. Estas
patas son telescópicas para ajustarlas al terreno y lograr la mayor horizontalidad para apoyar el nivel de
ingeniero. Sirven para estacionar los instrumentos topográficos como los Teodolitos, Niveles, Estaciones
Totales, GPS estacionarios, Prisma, etc. Estos pueden ser de madera o de aluminio y de distintos modelos. A
continuación
Veremos algunas de ellas:
A) TRÍPODE DE MADERA DE CIERRE AUTOMÁTICO GST 1 20-9
Trípode de versión pesada, de cierre automático, con bandolera y tornillos de bloqueo. De gran duración,
protegido contra torsión y resistente a vibraciones. Trípode robusto de empleo universal. Apto
para Niveles, Laceres, Estaciones Totales y GPS. Extensible hasta 180cm (5.9ft), peso 6.4kg (14.1lb)
Versión semipesado, con bandolera y capa sintética de protección. Apto para Niveles, Laceres, Estaciones Totales
de peso medio y GPS. Extensible hasta 176cm. (5.7ft), peso 5.6kg. (12.3lb).
PLOMADA METÁLICA
Instrumento con forma de cono, construido generalmente en bronce, con un peso que varía entre 225 y 500 gr, que
al dejarse colgar libremente de la cuerda sigue la dirección de la vertical del lugar, por lo que con su auxilio podemos
proyectar el punto de terreno sobre la cinta métrica.
MIRA
Es una regla graduada de madera que en unión del nivel sirve para hacer nivelaciones.
Están hechas de madera de sección rectangular, y están divididas en centímetros en forma de E, alternativamente
roja y negra
En la parte posterior en el extremo medio está provista de un mango de metal para poder agarrarlo con mejor
facilidad.
ALUMNA: TORRES CASTILLO DIANA LEONOR PÁGINA 14
CAPÍTULO: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LA POLIGONAL DE APOYO ABIERTA POR EL METODO DE DEFLEXIONES CURS0: TOPOGRAFIA - I
Las longitudes más corrientes oscilan entre 3m y 4 m, con el objeto de facilitar su transporte, están construidas en
forma plegable.
Las Miras se utilizan para medir alturas o desniveles, las lecturas se realizan con el nivel de ingeniero, teodolito.
Las MIRAS pueden ser de dos formas.
Las lecturas de las altura en las miras se hace con el hilo estadimétrico horizontal (Hh).
LA BRÚJULA
Es un instrumento de mano que se utiliza fundamentalmente en la determinación del norte magnético, direcciones y
ángulos horizontales. Su aplicación es frecuente en diversas ramas de la ingeniería. Se emplea en reconocimientos
preliminares para el trazado de carreteras, levantamientos topográficos, elaboración de mapas geológicos, etc.
Brújula de bolsillo: Usualmente se sostienen con la mano para hacer las observaciones.
Brújula de Agrimensor: Va montado sobre un trípode y algunos modelos de un bastón de
1.50 de altura, actualmente su uso está muy restringida, solo se usa en levantamientos de
poca precisión.
Declinatoria: Es una brújula análoga a la de agrimensor, pero de mucho menor tamaño,
montado en la plataforma de los teodolito.
Brújula Brunton
WINCHA DE ACERO:
Se hacen de diferentes materiales siendo las más comunes las de loma, plástico y acero; y de diferentes longitudes
siendo las más comunes: 15, 20, 25, 30, 50 y 100 metros, así como también de diferentes pesos. Las Winchas son
instrumento que sirve para medir distancias, constituyendo los de éste último material los que ofrecen mayor
precisión; puesto que permiten hacer correcciones. Estos instrumentos son graduados generalmente en centímetros
en un lado y en pulgadas en el otro.
JALONES:
Son varillas de madera, acero o aluminio terminadas en punta; estas varillas se pintan de franjas rojas y blancas de
50 centímetros aproximadamente cada una para facilitar su visualización. Son generalmente de sección cilíndrica
o hexagonal de 2,5 cm. Sirven para realizar alineamientos y para poner en hitos y ubicar puntos topográficos
ESTACA:
Son accesorios complementarios Son pequeñas varillas de fiero o madera que pueden tener de 15 a 60
centímetros de longitud. Sirven para fijar puntos topográficos, temporales en el terreno.
LIBRETA DE CAMPO:
Llamado también como Transic Bock Constituye un bloc de apuntes, que consta de 2 partes; una de ellas (la
izquierda) sirve para registrar las medidas tomadas en el campo y la otra (la derecha) sirve para realizar los croquis.
COMBITA
Facilita la introducción de las estacas o clavijas al terreno.
VI. PROCEDIMIENTOS
EN EL CAMPO
El reconocimiento del terreno se realizó a las 10:45 a.m. aproximadamente, obteniendo previamente la
información del trabajo a realizarse definiendo la mayoría de los aspectos se indican y su respectiva verificación.
a) Reconocimos el terreno y establecimos las alineaciones estacando en vértices de la poligonal, a fin de
que al momento de realizar el levantamiento se encuentren fijos. Los vértices son :
BM (A1)
A2
A3
A4
A5
b) Medimos los lados con la wincha y controlamos las medidas óptimamente con mira y teodolito.
c) Orientamos uno de los lados de la poligonal con respecto al Norte magnético, es decir, estacionando el
instrumento en el vértice A1 ( de arranque) y colocando la brújula poner ceros en el Norte magnético. Y
visando el segundo vértice A2 (sentido horario) se obtiene la dirección del primer la (rumbo o azimut del
lado A1A2) que servirá de apoyo para el resto de los lados.
d) Medimos los ángulos por el método deflexiones indicando el sentido.
e) En la Libreta de Campo se realiza el croquis con detalles de la zona de trabajo.
NM
EN GABINETE
PROCESO DE CÁLCULO
DATOS DE CAMPO:
RUMBO
AZIMUT AZIMUT
DATOS:
ZA1A2 = 127º 05' 0" 2 = 38º 40' 0"
< A2A3 = 88º 25' 0" 3 = 172º 18' 0"
< A3A4 = 133º 38' 0" 4 = 30º 33' 0"
< A4A5 = 141º 05' 0"
CALCULO DE AZIMUT:
Hallamos los Azimut con los ángulos de los vértices hallados en la práctica de campo:
I CUADRANTE
R2-3 = Z2-3
R2-3 =N 38º 40' 0" E
Z2-3 =38º 40' 0"
II CUADRANTE
Z3-4 = 180º 0' 0"- R3-4
I CUADRANTE
R4-5 = Z4-5
R4-5 = N 30º 33' 0" E
Z4-5 =30º 33' 0"
AZIMUTS
RUMBOS
RESULTADO
Pto.
Altura de Inst. Azimut < Derecha < Izquierd Hilo Superior Hilo Inferior < Vertical
Visado
Cota BM:
3000 1.27 A1
msnmm
360º 0' 0" – (271º 35' 90º 25' 0"- 90º 0'
1.40 A3 1.550 1.055
0") 0"
VIII. CONCLUSIONES
Se concluye que el primer alineamiento nunca tiene ángulo de deflexión, puesto que no existe prolongación
de otro alineamiento.
Al comprobarse las medidas cogidas con la wincha, con las calculadas a partir de los datos del teodolito,
veremos que hay diferencia.
Es más confiable las medidas que se calculan con los datos del teodolito, ya que evitamos los errores ya
conocidos.
Se puede concluir que se cumplió con todos los objetivos planteados antes de la realización de la presente
práctica.
Un factor determinante en la obtención de medidas correctas en el campo es el buen estado de los
instrumentos ya que si un instrumento se encuentra en óptimas condiciones, menor será la
posibilidad de coger datos erróneos.
Al realizar una medida por resalto horizontal, la precisión dependerá de la verticalidad de los
jalones intermedios y de la horizontalidad de la wincha.
Para obtener una mejor medición de la longitud de un alineamiento hay que colocar la mayor
cantidad posible de jalones intermedios.
El método de los ángulos de deflexión es uno de los más prácticos para realizar el levantamiento
topográfico.
El uso de ángulos de deflexión permite una fácil visualización de las poligonales y facilita su representación
en el papel, a demás es más simple el cálculo y rumbos y azimutes sucesivos.
Las poligonales abiertas, usadas normalmente para propósitos explorativos, tienen la desventaja que no se
pueden hacer revisiones aritméticas, por este motivo es importante hacer bien las mediciones
IX. RECOMENDACIONES
La manera más rápido de llevar la burbuja a su posición central, debería ser cuando se ha orientado el
anteojo hacia dos tornillos de nivelación.
Para observar las miras se deben poner en un punto bien demarcado y definido, de un lugar estable
Realizar el trabajo en horas de la mañana para así poder tener una mejor facilidad en el trabajo de campo.
X. SUGERENCIAS
Tener una buena coordinación con el grupo.
Que en general todos los alumnos del curso pongan más empeño al momento de realizar la práctica,
evitando así problemas al momento de ir a gabinete.
Los equipos y materiales deben ser utilizados con el mayor cuidado posible
Escuchar con mucha atención los instrumentos topográficos expuestos por el profesor
Tener mucho cuidado con el teodolito en poner en zonas de mucha grieta
Anotar cada instrumento para que la práctica de reconocimiento se nos facilite para poder describir
rápidamente
Que en general todos los alumnos del curso pongan más empeño al momento de realizar la práctica,
evitando así problemas al momento de ir a gabinete.
Realizar anticipadamente, para poder rectificar si existiera algún error.
Implementar el área de Topografía con nuevos Equipos Topográficos, ya que los materiales que tenemos
son casi antiguas.
XI. BIBLIOGRAFIA
PAGINAS WEB
www.toporafia.com.br
www.trimble.com
www.leica/geosistem
XII. ANEXOS
UBICACIÓN:
A) LUGAR DE PRÁCTICA: El lugar de práctica está ubicado en la ciudad universitaria en shancayán.
B) DISTRITO: Independencia.
C) PROVINCIA: Huaraz
D) DEPARTAMENTO: Ancash
E) ALTITUD: 3150msnm
ACCESO
Tomando como punto de partida la plaza de armas de la ciudad de Huaraz se camina unos cuadras hacia abajo
para hacia poder tomar las diferente líneas que van por ese lugar estas líneas son diversas como la “z” la “12” y
la “B” entre otros.
Pero es la única forma de llegar a es lugar también se puede ir con transportes particulares como son los taxis o
también se puede viajar caminando dependiendo del gusto de viajar, para cualquier tipo de viaje que se realice el
camino es lo mismo, es decir en una vía como la carretera que en ciertas partes es totalmente asfaltado pero en
otros es de tierra.
La distancia promedio es de unos 1000 metros desde la plaza de armas hasta el lugar de la practica, el tiempo
empleado es sin duda la forma de movilidad que se tome, es decir si se va a línea llegaran unos 20 minutos , si
se va a taxi unos 10 minutos, sin embargo si se va a pie llegan unos 30 minutos
Es decir el lugar de la práctica es muy accesible a causa de las distintas vías que llegan al lugar.
Propietario: Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo”.