Libro El Arquitecto Desarrollador PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 196

UNIVERSIDAD

SAN IGNACIO
DE LOYOLA

La Universidad que forma emprendedores

EL
ARQUITECTO
DESARROLLADOR
RETORNANDO AL TERRITORIO PRODUCTIVO Y A LAS CIUDADES HUMANIZADAS

MIGUEL EUGENIO ROMERO SOTELO

CAMARA COLEGIO DE
PERUANA DE LA ARQUITECTOS
CONSTRUCCIÓN DEL PERÚ
MIGUEL EUGENIO
ROMERO SOTELO

EL ARQUITECTO
ARQUITECTO
DESARROLLADOR

Octubre 2006

LIMA - PERU
2006, Miguel Eugenio Romero Sotelo 3
Av. La Encalada 1615 Of. 408 – Santiago de Surco – Lima 33
Primera Edición, Octubre 2006
Lima, Perú

Autor y Dirección General


Miguel Eugenio Romero Sotelo

Diseño Gráfico
Juan Alfaro G.

Caratula: Miguel Eugenio Romero Sotelo


De izquierda a derecha: vista de Machu Picchu, fotografía satelital
de la ciudad de Lima, fotografía satelital de la ciudad de Villa el
Salvador, fotografía satelital de la ciudad de El Pinar - Antamina.

Edición Académica
Pablo Pinedo Vega
Raúl Aco Cataldo

Edición e Investigación
Roel E. Barranzuela Romero

Asesoria en edición
Antonio Rengifo Balarezo

Fotografía, planos y gráficos


Miguel Eugenio Romero Sotelo

Derechos Reservados
Prohibida la Reproducción total o parcial de este libro por cualquier
medio sin el permiso expreso del autor.
4

AGRADECIMIENTOS

Para mi familia que siempre me acompaño con su amor: Tere mi


compañera nuestros hijos Techita, Ani y Miguel Angel.

Para nuestros jóvenes arquitectos que modernizan a nuestro País,


respetando los testimonios del pasado; para mis amigos y compañeros
de trabajo en el Colegio de Arquitectos, el Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento y de Corporación Suyo Sac: Guido
Valdivia, Carlos Carcheri, René Cornejo, Luis Tagle, Jorge Garrido Lecca,
Alfonso de la Piedra, Jorge Garces, Gloria Becerra, Elba Pastor, Eduardo
Zeballos, Antonio Aragón, Sandra Trujillo,Natalia Tasayco, Diana
Fajardo, Rogino Nolazco, Vicente Carrillo, Eduardo Sánchez, Giancarlo
Guerrero, Roel Barranzuela.

Para mi amigo Raúl Diez Canseco Terry, con quien comparto


ideales y la visión emprendedora, por su apoyo decidido para aplicar
la nueva visión innovadora, conceptos y metodología en la enseñanza
de la arquitectura en el Perú; para la Organización San Ignacio de Loyola
por su apoyo invalorable.

Finalmente, para mis recordados Don Fernando Belaúnde Terry


y Doña Violeta Correa Miller por sus enseñanzas de hacer innovaciones
en Democracia.

Gracias

Miguel Eugenio Romero Sotelo

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humaniza das
5

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
6

Indice general

Al encuentro del nuevo arquitecto ...................................................................... 10


Presentación............................................................................................................ 12
Prólogo .................................................................................................................... 16
Miguel Eugenio Romero Sotelo ........................................................................... 22
Introducción ........................................................................................................... 24

I PARTE ................................................................................................................... 28
Pasado y Futuro de las Ciudades y Territorios del Perú

1.1 Lima ciudad deshecha. .............................................................................. 28


1.2 Pasado reciente: soluciones que crean más problemas. ........................ 30
1.3 Lima antes de su origen a provincia de la región chinchasuyo inca. .. 31
1.4 Lima 1535 – 2005: de la ciudad de los reyes a la metrópoli chicha. .... 32
1.5 Futuro: crear y desarrollar sistema de ciudades y territorios
productivos. ................................................................................................ 35
1.6 Experiencias exitosas y en proceso. ......................................................... 36
1.6.1 Caso de la ciudad de Washington. .......................................................... 36
1.6.2 Caso de la ciudad de Brasilia. ................................................................... 37
1.6.3 Caso La Marginal de la Selva. .................................................................. 38
1.7 El reto del futuro peruano. ........................................................................ 43

II PARTE
Crecimiento por Inversión y no por Invasión .................................................... 46

2.1 Marco operativo y punto de partida. ....................................................... 46


2.2 El crecimiento de las ciudades en el Perú. ............................................ 47
2.2.1 La antigua cadena ....................................................................................... 47
2.2.2 Una mirada al caos urbano actual. ........................................................... 49
2.3 El urbanismo frente a la regularización. ................................................. 52
2.4 Visión de la nueva política urbana: el panorama del
sector vivienda año 2002. .......................................................................... 53
2.4.1 La nueva visión. .......................................................................................... 55
2.4.2 La estrategia: actuaciones urbanas simultáneas. .................................... 56
2.5 La nueva cadena de producir ciudades. .................................................. 57
2.6 La nueva política urbana. .......................................................................... 59
2.6.1 Nuevos instrumentos técnico-financieros. ............................................. 60
2.6.2 Instrumentos financieros. .......................................................................... 61
2.6.3 Programa Mivivienda. ............................................................................... 62

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
7 Indice

2.6.4 Programa Techo Propio. ............................................................................ 63


2.6.5 Programa MiBarrio. ................................................................................... 64
2.6.6 Subsidio a la demanda. .............................................................................. 65
2.6.7 Programa de apoyo al sector habitacional (PASH)-BID. ...................... 67
2.6.8 Resultados de la nueva política de vivienda. ......................................... 71
2.7 Tierras para la inversión. ........................................................................... 72
2.7.1 El Eje Lima-Callao. ..................................................................................... 72
2.7.2 Los Cuartes cambian de rol. ...................................................................... 73
2.7.3 Tierras Eriazas de la Periferia de Lima. ................................................... 74
2.8 Revitalización de centros urbanos. .......................................................... 74
2.9 Proyectos demostrativos: «Enseñar construyendo». ............................. 75
2.9.1 Proyecto Piloto M iVIVIENDA «Los Proceres - Surco». ....................... 76
2.9.2 Proyecto Martinete, programa Techo propio. ........................................ 77
2.9.3 Proyecto: El Mirador - Nuevo Pachacútec. ............................................ 79
2.9.4 Proyecto Oasis Villa el Salvador (Sur) programa Mibarrio. ................ 81
2.9.5 Proyecto en Asentamiento Humano Micaela Bastidas, San Juan de
Lurigancho (Este) programa Mibarrio. ................................................. 82
2.9.6 Proyecto Hijos de Muruhuay I y II Puente Piedra (Norte) ................ 82
2.9.7 Reuso del Suelo Urbano. ........................................................................... 82
2.9.8 Proyecto: Eje Lima - Callao. ...................................................................... 83
2.9.9 Proyecto: Cuartel La pólvora .................................................................... 85
2.9.10 Proyecto: Campo de Marte, distrito de Jesús María. ............................. 85

III PARTE
Visión al 2020 De la Ciudad Barriada
A La Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo. ..................................... 86

3.1 Visión urbanística del Perú al 2021. ......................................................... 86


3.2 La Ciudad Barriada. ................................................................................... 86
3.3 La Ciudad Humanizada. ........................................................................... 87
3.4 La visión al 2020. ........................................................................................ 90
3.4.1 El Estado con visión promotora. .............................................................. 90
3.4.2 La sociedad de emprendedores. ............................................................... 92
3.4.3 El territorio productivo. ............................................................................ 95
3.5 Integración de infraestructura regional para el desarrollo
sudamericano - IIRSA. ............................................................................. 107
3.5.1 Eje del Amazonas. ..................................................................................... 108
3.5.2 Eje Andino. ............................................................................................... 111
3.5.3 Eje interoceánico central. ......................................................................... 112
3.5.4 Eje Perú – Brasil - Bolivia. ....................................................................... 112
3.5.5 Programa costa-sierra. ............................................................................. 113
3.6 La ciudad y el nuevo plan Acondicionar territorios
potencialmente productivos caso Lima metropolitana. ..................... 114
3.7 Los desarrolladores de ciudades y transformadores del territorio. .. 121
3.8 Los proyectos revitalizadores ................................................................. 121
3.9 Proyectos revitalizadores del autor. ...................................................... 122

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Indice 8

3.9.1 Villa el Salvador: organización vecinal y diseño urbano. ................... 122


3.9.2 Propuesta para el mejoramiento del complejo industrial
y comercial textil Gamarra y Mesa Redonda. ..................................... 132
3.9.3 Vivienda modular multifamiliar «Atomo»........................................... 136
3.9.4 Ciudadela el Pinar de Antamina. ........................................................... 140

IV PARTE
Del Arquitecto Convencional al Arquitecto Desarrollador ........................... 144

4.1 Retrato del arquitecto convencional ...................................................... 144


4.1.1 Entorno Profesional ................................................................................. 145
4.2 La experiencia personal y la nueva estructura curricular para la
carrera de arquitectura en el Perú. ......................................................... 146
4.3 Perfil del arquitecto desarrollador. ........................................................ 148
4.4 La nueva facultad de arquitectura, urbanismo y territorio. ............... 150
4.4.1 Visión del profesional .............................................................................. 151
4.4.2 Objetivos académicos ............................................................................... 151
4.4.3 Programa de estudios .............................................................................. 152
4.3.4 Modelo del perfil profesional ................................................................. 152

V PARTE ............................................................................................................... 156


Conclusiones Generales ...................................................................................... 156

Colofón .................................................................................................................. 160

ANEXOS
Normatividad Promotora de la Inversión en el Sector Vivienda y Urbanismo.

1. Organización y liderazgo del sector vivienda y urbanismo.


Decreto Supremo Nº010-2002-MTC del 20/03/02. ............................... 162
2.- Rumbo y direccionalidad del sector. Plan Nacional de Vivienda
para todos. Decreto Supremo Nº006-2003-VIV. del 07/03/03.. .......... 164
4. Estratégia de «Enseñando Haciendo»
Decreto Supremo N° 019-2002-MTC del 10/05/02. .............................. 182
3. Normatividad innovadora.
Decreto Supremo Nº030-2002-MTC del 30/06/02. ............................... 183
5.- Modernización de las ciudades y del territorio.
Decreto Supremo Nº027-2003-Vivienda del 06/10/03. ........................ 185
6. Ley del bono familiar habitacional. Ley Nº278729 del 18/09/02. ...... 192

GRÁFICOS

Gráfico Nro. 1 Visión del proceso del conocimiento y del territorio .... 25
Gráfico Nro. 2 La Marginal de la selva ....................................................... 40
Gráfico Nro. 3 Antigua cadena de producir ciudad en el Perú ............... 47
Gráfico Nro. 4 Situación del sector vivienda en el Perú ........................... 51
Gráfico Nro. 5 Indicadores de barrios urbano marginales ..................... 54
Gráfico Nro. 6 Visión de la nueva política urbana .................................... 55

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
9 Indice

Gráfico Nro. 7 La estratégia: actuaciones urbanas simultáneas ............. 56


Gráfico Nro. 8 La nueva cadena de producir ciudad en el Perú ............. 57
Gráfico Nro. 9 Nueva política urbana ......................................................... 59
Gráfico Nro. 10 Sistema financiero según nivel socioeconómico ............. 61
Gráfico Nro. 11 Créditos hipotecarios fondo Mivivenda ........................... 62
Gráfico Nro. 12 El «ABC» del programa Techo propio .............................. 63
Gráfico Nro. 13 Sistema de subsidio habitacional y barrial ....................... 65
Gráfico Nro. 14 Fotografía satelital del eje Lima - Callao .......................... 72
Gráfico Nro. 15 Primer proyecto Mivivienda conjunto «Los Proceres» .. 76
Gráfico Nro. 16 Martinette: un nuevo modo de vida ................................. 77
Gráfico Nro. 17 Plan integral del proyecto «Mirador -Pachacutec» ........ 79
Gráfico Nro. 18 Plantas de viviendas «Mirador - Pachacutec» ................. 80
Gráfico Nro. 19 Ubicación y rol del recurso territo-ciudad ....................... 90
Gráfico Nro. 20 Perú actual: territorio mayormente no aprovechado...... 96
Gráfico Nro. 21 Los bloques geo-economicos del siglo XXI ...................... 99
Gráfico Nro. 22 El territorio y las ciudades ................................................ 102
Gráfico Nro. 23 Las redes integradas para el desarrollo de las ciudades . 103
Gráfico Nro. 24 Proyecto IIRSA Ejes de integración y desarrollo ........... 107
Gráfico Nro. 25 Los cuatro ejes IIRSA en el Perú ...................................... 108
Gráfico Nro. 26 Eje del amazonas ................................................................ 109
Gráfico Nro. 27 Eje amazonas ramal centro ............................................... 109
Gráfico Nro. 28 Eje amazonas y los megaproyectos de inversión .......... 110
Gráfico Nro. 29 Eje andino ........................................................................... 111
Gráfico Nro. 30 Eje interoceanico central ................................................... 112
Gráfico Nro. 31 Eje Perú - Brasil - Bolivia .................................................. 112
Gráfico Nro. 32 Programa costa - sierra ...................................................... 113
Gráfico Nro. 33 Los factores de desarrollo de las actuales ciudades ..... 114
Gráfico Nro. 34 La ciudad y el nuevo plan «Realidad» ............................ 116
Gráfico Nro. 35 La ciudad y el nuevo plan «Visión» ................................ 117
Gráfico Nro. 36 La ciudad y el nuevo plan «Futuro» ............................... 118
Gráfico Nro. 37 La ciudad y el nuevo plan «Futuro 2 » ........................... 119
Gráfico Nro. 38 La ciudad y el nuevo plan «Avances» ............................. 120
Gráfico Nro. 39 Características del proyecto urbano Villa el Salvador .. 126
Gráfico Nro. 40 Modulo urbano «Grupo Residencial» ............................ 127
Gráfico Nro. 41 Integración entre la organización y el territorio ........... 128
Gráfico Nro. 42 Reporte gráfico Villa el Salvador ..................................... 130
Gráfico Nro. 43 Fotografía satelital de Villa el Salvador .......................... 131
Gráfico Nro. 44 Puente revitalizador propuesta para el conglomerado
comercial de mesa redonda en el centro de Lima ......... 135
Gráfico Nro. 45 Edificio multifamiliar «Atomo» ...................................... 138
Gráfico Nro. 46 Perspectiva de conjunto y áreas centrales «Atomo» ... 139
Gráfico Nro. 47 Perspectiva del conjuto multifamiliar «Atomo» .......... 139
Gráfico Nro. 48 Viviendas en la ciudad «El Pinar - Antamina» .............. 141
Gráfico Nro. 49 Ciudad el Pinar «Los significados del ayer
se transforman en los de hoy» ......................................... 142
Gráfico Nro. 50 El equilibrio entre la tradición y la modernidad ........... 142
Gráfico Nro. 51 Fotografía satelital ciudad «El Pinar - Antamina» ........ 143
Gráfico Nro. 52 El arquitecto desarrollador ............................................... 148
Gráfico Nro. 53 Visión de la nueva currícula académica ......................... 149
Gráfico Nro. 54 El arquitecto desarrollador ............................................... 150
Gráfico Nro. 55 Metodología del taller de diseño arquitectónico .......... 151
Gráfico Nro. 56 Nueva Estructura Curricular ......................................... 154

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
10

A modo de dedicatoria

AL ENCUENTRO DEL NUEVO ARQUITECTO


A los Jóvenes, a quienes dedico este libro.

El arquitecto peruano del futuro, para salir airoso de los retos


que impone la difícil ecuación «medios tecnológicos abundantes-eco-
nomía de mercado-carencias sociales estructurales», requiere de una
actitud abierta que lo lleve a ser promotor y ejecutor de sus propias
ideas. Y hablamos de ideas porque queda claro que un arquitecto, sea
cual fuere su perfil profesional, no puede sustraerse del marco general
en el que desempeña su trabajo: la ciudad, el país, el mundo. Existe
pues la necesidad de tener una visión, es decir una posición de vida y
al menos un bosquejo de lo que debe ser el mañana. Esta visión del
futuro deberá tener como referencia obligatoria el pasado, con la fina-
lidad de inspirarse en los logros y asimilar los errores de nuestros pre-
decesores para no volver a equivocarse.
En nuestra historia es muy fácil encontrar fuentes de inspiración,
sobre todo para quien como el arquitecto se dedica a crear. Los anti-
guos peruanos nos han dejado testimonios tangibles de su esfuerzo y
de su imaginación.
Caral, Machu Picchu, Ollantaytambo, los caminos incas, Chan-
Chan, Kuelap o Chavín de Huantar, entre otras manifestaciones, son
bibliotecas de piedra y barro, como bien precisó en su momento el ar-
quitecto Fernando Belaunde Terry, en feliz metáfora. En todas ellas el
arquitecto peruano tiene una fuente inagotable de creatividad. Volver
la mirada al pasado no es pues una tarea inútil o de falsa
autocomplacencia, sino una suerte de búsqueda de inspiración para
conciliarnos, de manera fecunda, con las oportunidades tecnológicas
del presente y con las necesidades del futuro.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humaniza das
11

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
12

Presentación
Por Dr. Raúl Diez Canseco Terry.
Presidente de la Universidad San Ignacio de Loyola.

Como consecuencia de la globalización, la medición de la calidad


de vida es hoy un índice de creciente importancia política y económica
para naciones y gobiernos. Factores como el entorno político, social,
cultural y económico, la cobertura educativa y los servicios públicos, la
recreación, el medio ambiente y, entre otros, la vivienda, configuran
los elementos que hacen posible medir las variables claves para el
desarrollo de las sociedades modernas, como son el uso del territorio,
del suelo, de los espacios y, dado el tiempo que las personas consumen
a diario en el transporte, la facilidad y velocidad de desplazamiento
que dispongan.
De allí que conviene revisar, someramente, la situación o el
proceso en que se desarrolla el urbanismo patrio. Por un lado, porque
el viejo orden urbanístico, creado en el siglo XIX, de origen preindustrial
y anacrónico en una economía social de mercado, ha caducado hace ya
buen tiempo; y, por otro, porque necesitamos afianzar el nuevo modelo
que, no obstante problemas y resistencias, se va abriendo paso
lentamente posibilitando un enfoque urbanístico más moderno y
procedimientos más abiertos y transparentes, que compaginan
inteligentemente la función pública con la iniciativa privada más
emprendedora.
Este nuevo modelo de desarrollo urbano colectivo, garantiza la
actuación urbanizadora e impulsa la competencia de todos los agentes
y factores que intervienen en el proceso: diseñadores, en arquitectura
e ingenieria, paisajistas, urbanistas, administradores, economistas,
sociologos, entre otros, mayores dotaciones, mejores calidades, plazos
más breves, precios más proporcionados, etcétera.
Dicen los expertos que «el único secreto del éxito de la vivienda
social es su integración en la ciudad, funcional, económica y cultural;
la incorporación de sus habitantes a los servicios educativos y culturales
y la de las viviendas a su espacio urbano y a su mercado inmobiliario».
Para lograr ese objetivo, es, pues, necesario que las nuevas viviendas,
por su ubicación y por su configuración, no sean vistas como algo
distinto, sino como una verdadera continuación de la ciudad existente.
En cuanto a la dinámica del sector vivienda, considerado como
uno de los derechos fundamentales del hombre por las Naciones

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
13 Presentación

Unidas, el problema es el de dónde construir viviendas y cómo


ejecutarlas. Por consiguiente, la decisión de dónde construirlas (ciudad,
barrio o terreno) es una importante herramienta de política territorial
y planes de vivienda. Esto porque muchas veces, los terrenos
disponibles, siendo los más baratos, resultan los más caros, o requieren
mayores inversiones en infraestructuras básicas.
Respecto a su configuración, las nuevas viviendas deben constituir
un fragmento de verdadera ciudad y los espacios abiertos constituyan
«espacios de ciudadanía», que garanticen que todos puedan acceder a
ellos. En cuanto al tema de la adjudicación debe ser evitado el
clientelismo político y que no favorezca el aislamiento social de los
grupos de menos recursos.
En suma, el modelo que nos plantea el arquitecto Miguel Eugenio
Romero Sotelo, a través de su libro «El Arquitecto desarrollador», deberá
encontrar o mejorar en el camino los medios para hacer viviendas de
calidad, simples y baratas, al mismo tiempo duraderas, fuertes y
apropiadas.
Lo mejor de todo es que este discípulo de ese gran maestro y
arquitecto que fue el ex presidente de la República, don Fernando
Belaunde Terry, impulsor de la vivienda social en el Perú, blande
poderosas razones para sustentar su propuesta.
No sólo porque es un profesional de éxito que ha sabido combinar
desde muy joven el arte arquitectónico con la empresa arquitectónica,
sino también porque fue el principal impulsor de la nueva visión del
sector vivienda en el Perú, puesta en marcha a través de lo que llamamos
«Plan Nacional de Vivienda para Todos», cuyos lineamientos de política
fueron promulgadas por el presidente Alejandro Toledo, el 7 de marzo
de 2003.
Acompañé decididamente a Miguel Eugenio Romero Sotelo, en
esa misión, siendo primer vicepresidente de la República del Perú, entre
el 2001 y 2003. Los resultados del Plan, por su explosiva e innovadora
intervención del diseño en el desarrollo de productos, han sido, son y
serán extraordinarios.
Además, y como explica Miguel: «la nueva política urbana está
basada en una visión de futuro, que busca cambiar la vieja y nociva
cadena de producir ciudades barriadas, por la nueva cadena donde se
busca producir ciudades humanizadas». Allí la síntesis de sus
planteamientos.
En este esperanzador y nuevo horizonte, Lima, la Ciudad de los
Reyes, rodeada en gran parte de esteras, polvo y cartón, tramada por
decenas de avenidas casi seniles, fragmentada por calles y jirones,
muchos de ellos en zigzagueante discurrir, recobraría finalmente su

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Presentación 14

espacio en Latinoamérica, su impulso señorial; y atrás quedarían


suburbios que desbordan e invasiones que lapidan cualquier esfuerzo
de mejorar la calidad de vida de las personas.
Es el plato de fondo que nos entrega la propuesta «El arquitecto
desarrollador», que bien podría llamarse también «El arquitecto del
siglo XXI» o, igualmente, sin ánimo excluyente sino incluyente, «Del
arquitecto artista al arquitecto inversionista».
Desde luego, no es tarea fácil impedir el desbordamiento de una
ciudad por sus suburbios. La simple observación de capitales del primer
mundo como París, Londres, Barcelona, Roma, Madrid, etcétera,
desbordadas por sus suburbios prácticamente interminables, nos lleva
a la reflexión que mucho hay que hacer para mitigar la influencia
negativa que causan estos fenómenos en el crecimiento ordenado (que
debería ser siempre) de las ciudades.
De allí nuestra plena adhesión al modelo urbanístico que propone
este libro de lectura obligada para todos los profesionales y estudiantes
de arquitectura. En general para los empresarios, políticos, alcaldes,
líderes sociales y toda aquella persona interesada en el crecimiento
ordenado y desarrollo sostenible del hábitat que ocupa.
Como universidad, abierta al conocimiento científico, a los nuevos
conocimientos, a la investigación, a la exposición de ideas y al debate
plural y democrático, nada más grato que auspiciar la edición de una
obra que, considero, es fundamental para el cambio de paradigma en
el desarrollo urbano de nuestras ciudades.
La arquitectura, noble quehacer para quienes lo ejercen con
sabiduría, tiene y tendrá un papel fundamental en el futuro inmediato.
Las ciudades producen una proporción cada vez mayor del ingreso
nacional (55 por ciento arriba en todos los países) y en breve plazo
albergarán a la mayor parte de la población mundial. Para el año 2030,
según los expertos, el 60 por ciento de la humanidad vivirá en ciudades.
De esos nuevos habitantes urbanos del futuro, como reflejo del
extraordinario ritmo del proceso de migración del campo a la ciudad,
casi el 90 por ciento vivirá en países en desarrollo.
Así, pues, nuestra identificación - porque las ciudades necesitan
renovarse y crecer- se muta en compromiso con la doctrina, ideas,
planteamientos y aportes que expone con convicción, claridad y
didáctica nuestro decano de la Facultad de Arquitectura de la
Universidad San Ignacio de Loyola, la universidad que forma
emprendedores, Arq. Miguel Eugenio Romero Sotelo.

Enhorabuena, para todos. Agosto de 2006.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
15 Presentación

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
16

Prólogo
Por Ing. Julio Kuroiwa Horiuchi
Profesor emérito de la Universidad Nacional de Ingeniería.

El Arq. Miguel Eugenio Romero Sotelo en EL ARQUITECTO


DESAROLLADOR Retornando al Territorio Productivo y las Ciudades
Humanizadas desarrolla un enfoque científico, humanista, histórico y
político sobre el desarrollo de las ciudades en nuestro país, con el que
se abren nuevas rutas para el crecimiento y superación de las
condiciones de vida de los peruanos. Las conclusiones propuestas
corresponden a los resultados de sus experiencias profesionales y de
reflexiones hechas con sensibilidad social.
Para el efecto, Miguel Eugenio Romero Sotelo analiza el proceso
de desarrollo urbano en el Perú, y los tipos de construcciones
predominantes, desde la época pre-incaica hasta la era republicana y
la globalización profundizando su estudio, durante las 4 últimas
décadas, cuando se intensifican las invasiones de terrenos en Lima, y
se ahonda la crisis urbana de la ciudad. Este periodo coincide con los
años de su formación académica y del ejercicio de su profesión de
arquitecto y urbanista. Durante el último periodo, estudió
sistemáticamente, tanto la problemática del desarrollo urbano así como
la de la vivienda.
Las enseñanzas que obtuvo en la realidad urbana y popular de
Lima las vuelca en exitosos proyectos como el diseño urbanístico de la
ciudad Villa El Salvador. También dio su aporte técnico - conjuntamente
con expertos en otras facetas del quehacer humano, - en el desarrollo
de la Comunidad Autogestionaria de Villa El Salvador (CUAVES). El
empuje de la mayoría de emigrantes que fueron los fundadores que
ocuparon arenales improductivos, de lo que hoy es una ciudad ejemplar,
y el deseo de salir adelante mediante la lucha permanente y solidaria
por la justicia social y la paz, atrajo la simpatía y el apoyo del Banco
Mundial, agencias de las Naciones Unidas entre otras UNICEF,
instituciones no gubernamentales y personalidades e instituciones
capaces y con sentido humanitario, que han hecho de CUAVES un
modelo de ocupación y desarrollo urbano y es en la actualidad una
pujante comunidad industrial. En 1985 el Papa Juan Pablo II presidió
allí una manifestación religiosa multitudinaria. Recibió la CUAVES el
Premio Príncipe de Asturias en 1987, y en 1988 el título de Ciudad
Mensajera de la Paz.
Como empresario, Miguel Romero ha participado en el diseño
urbanístico y desarrollo inmobiliario del proyecto ciudadela El Pinar -
Antamina en Huaraz. Por haber estudiado las amenazas naturales y
asesorado el plan de uso de suelos, me cupo ser testigo de excepción
de su habilidad gerencial en el manejo de proyectos y la excelencia y

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
17 Prólogo

practicidad de su diseño urbanístico de La Ciudadela, que hoy es una


hermosa realidad al norte de Huaraz, en un sector alto, sin la amenaza
de avalanchas, tan comunes en el Callejón de Huaylas.
Se recuerda – a manera de paréntesis en esta exposición, pero
tiene relación con el próximo párrafo, que en el terremoto del 31 de
mayo de 1970 el centro de Huaraz ubicado en el fondo de un plato
abierto, con suelo blando y la napa con la faja freática a sólo 0.50 m
desde la superficie, colapsaron el 100% de las viviendas de adobe, y los
edificios de concreto armado quedaron severamente dañados, y reclamó
la vida de cerca de 10,000 huaracinos. Una avalancha de nieve, lodo y
roca, que bajó por la quebrada de Quilcay – que concentra las emisiones
del drenaje de 5 nevados y en 1941 sepultó a 5,000 personas en la ciudad
de Huaraz y su vecina Centenario.
Espacialmente la ciudadela El Pinar-Antamina se ubicó en un
lugar alto, libre de la amenaza de altas intensidades sísmicas y
avalanchas. Miguel aprovechó la forma del terreno un semi-circo, con
abertura hacia el norte, desde donde se aprecia toda la belleza y
majestuosidad el nevado Huascarán, el más alto del Perú. El ruedo o
fondo del semi-circo, al pie de las viviendas y otras facilidades urbanas,
es un círculo de suelo blando y saturado de agua, donde las ondas
sísmicas sufren grandes amplificaciones y es inundable. Allí Miguel
ha diseñado un hermoso parque, cuyo drenaje recolecta toda el agua
de la Ciudadela, coincidiendo con el drenaje natural que tenía dicho
terreno incluyendo la boca de salida. En la solución se han tenido en
cuenta cuestiones urbanísticas, características naturales de sitio, diseño
de las construcciones, el costo de habilitación urbana y de las
edificaciones. En futuros sismos las edificaciones sufrirán poco o ningún
daño. Se puede calificar de una excelente solución «en armonía con la
naturaleza»
Para el crecimiento de las ciudades peruanas, Miguel plantea un
cambio radical al modelo existente. De la situación anterior donde el
agente principal fue el traficante de tierras – todavía los hay – propone
un Estado promotor activo, facilitador y supervisor, para atraer la
inversión, mediante una lotización urbanística moderna donde la
inversión es racional y eficiente. La inversión se realiza después que
los empresarios realizan estudios de mercado y estiman las necesidades
de los estratos económicos que puedan interesarse en sus ofertas, y
pagarlas. Los diseños los efectúan de acuerdo a la demanda, y luego
los empresarios los financian, construyen y venden. Por su parte el
Estado debe dar atención preferente a los sectores E, D y C a los que se
debe subsidiar. El planteamiento cambia así la invasión de lotes
distribuidos sin criterio, promovida por inescrupulosos traficantes de
tierras que se adquieren por invasión, procedimiento con el que ellos
son los únicos que se benefician y todos los demás pierden.
El invasor debe pagar por su terreno a la «asociación de
propietarios» fachada del traficante. El costo de autoconstrucción de
su vivienda distrae los excedentes de sus ingresos que en la mayoría
de casos son exiguos por unos 20 años, disminuyendo o anulando lo

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Prólogo 18

que pudiera invertir en la salud y la educación de sus hijos. El resultado


es una ciudad barriada insalubre, peligrosa, que ofrece ínfima calidad
de vida y crea comunidades dependientes. Ante estos hechos
consumados, al Estado, no solamente le es imposible cobrar tributos,
sino que es presionado por la población para instalar servicios públicos
vitales como agua, alcantarillado y energía; instalaciones que, en
muchos casos por la improvisación y el desorden, resultan entre 4 y 7
veces de mayor costo que el de la habilitación urbana planificada.
La urbanización planificada previamente sectoriza los terrenos
por ocupar, según estudios de la ciencia de la tierra e ingeniería, y
designa los sectores de peligro bajo o medio para la ocupación urbana
de alta densidad y la ubicación de las facilidades que, en caso de
desastres son críticas, como es el caso de los hospitales, cuarteles de
bomberos y delegaciones policiales o que sean utilizados como refugio,
que son los centros educativos.
Retornando al concepto de territorio productivo y ciudades
humanizadas que predominó en el Perú en la época incaica y pre-
incaica y que fuera distorsionada, durante la colonia, donde la minería
como actividad económica central actuó en desmedro y casi
desaparición de la agricultura y la ganadería que habían alcanzado un
alto desarrollo en la época prehispánica, el Arq. Miguel Eugenio
Romero Sotelo en «EL ARQUITECTO DESARROLLADOR Retornando
al Territorio Productivo y las Ciudades Humanizadas», analiza la
necesidad de que las ciudades peruanas sean competitivas, y aborda
con gran solvencia 2 problemas críticos, que todos sufrimos actualmente
en la Lima.
En general entre el 60% y 90% de los bienes y servicios de los
países del mundo se produce en el medio urbano. El primer valor
corresponde a países en vías de desarrollo, y el segundo a los países
industrializados más avanzados. El Perú se ubica en el promedio de
donde se infiere la importancia de tener ciudades que sean
eficientemente productivas. Lamentablemente esa no es la situación
en nuestro país.
Las crisis de las ciudades son muy profundas en la mayoría de
los países del Tercer Mundo, lo que las hace poco competitivas a nivel
global, y es una de las principales causas de su subdesarrollo. En el
caso del Perú, la crisis es evidente, si se visita cualquier ciudad grande
o mediana a lo largo y ancho de nuestro territorio. Por ejemplo, el
sufrimiento de los limeños frente al caos vehicular reinante, y las
peripecias de los habitantes en las áreas urbanas marginales, que moran
en viviendas precarias, sin agua corriente y seguridad, y cuya calidad
de vida es infrahumana.
El caos vehicular de Lima es producto de la falta de visión al
futuro y la falta de voluntad política de resolver el problema, tanto del
gobierno central como de los gobiernos locales. Las consecuencias de
este desgobierno son funestas, para la salud de sus habitantes y la
economía de la ciudad. Por ejemplo, en la Av. Abancay el aire

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
19 Prólogo

contaminado por emisiones vehiculares es irrespirable, y los límites


permitidos de contaminación han sido superados ampliamente. En el
noreste y este de Lima Metropolitana, la calidad del aire es también
pésima, por la dirección de los vientos predominantes y la inversión
térmica que propicia la circulación del aire contaminado en esas
direcciones. No es de extrañar entonces que la principal causa de
morbilidad registrada en consulta externa en los últimos años, ha sido
infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Por ejemplo en
el año 2002, este porcentaje llegó al 21.8%. La segunda causa alcanza
menos de la mitad de este porcentaje, llegando sólo a 9.2%.
El caos vehicular se debe a la falta de infraestructura, carencia de
un sistema eficiente de tránsito, y al excesivo número de vehículos, en
especial microbuses, cuyos conductores sin consideración alguna,
incrementan notablemente el caos reinante. La evidente falta de
autoridad, de los llamados a ejercerla, los hace tan responsables como
los malos conductores. Según el Ing. Edgar Barriga, consultor en los
temas de transportes, las pérdidas económicas por retraso en los viajes,
desgaste de los vehículos y excesivo consumo de combustible, superan
los US$ 500 millones al año, lo que evidentemente disminuye
competitividad de Lima.
Pero en los países en desarrollo hay excepciones, por ejemplo
Curitiba, Brasil tiene un sistema de tránsito digno de ser imitado, y
San José de Costa Rica es destino de inversiones de industrias de alta
tecnología. La zona industrial de esa ciudad está muy cerca de su
aeropuerto internacional, y se encuentra sólo a 3 ó 4 horas de vuelo de
importantes ciudades norteamericanas, existe mano de obra calificada,
culta y respetuosa de los demás. La exportación de chips ha desplazado
en ese país a los productos agroindustriales, como principal fuente de
divisas extranjeras.
En los barrios marginales de varias ciudades latinoamericanas
como Río de Janeiro y Lima, las vidas de sus habitantes corren alto
riesgo por la profileración de la delincuencia, que atenta
permanentemente contra la tranquilidad vital de los humildes a cambio
de magros botines. Otro riesgo para la vida de los peruanos a nivel
nacional son los originados por los fenómenos naturales intensos o
extremos.
El terremoto de Ancash del 31 de mayo de 1970 cobró la vida de
67,000 personas, de los cuales la mayoría perecieron bajo los escombros
de sus propias viviendas de adobe; las causas ya fueron expuestas
anteriormente – quedó registrado en la historia como el desastre natural
más mortífero de las Américas del siglo XX. El sismo Kashmir, Pakistan
en octubre de 2005 ocurrió en el Himalaya con características
geográficas y socio-económicas similares a los Andes Peruanos. Allí
murieron unas 100,000 personas. Coincidentemente un terremoto
ocurrido el 31 de mayo de 1935, en Quetta, en la misma región, causó
cerca de 40,000 víctimas. Es evidente que un sismo mayor que el de

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Prólogo 20

1970 (M 7.8) puede causar decenas de miles de muertes, principalmente


en áreas urbanas con suelo blando y inundable donde las ondas
sísmicas sufren gran ampliación. El riesgo también incluye áreas
rurales, donde puede haber muchas víctimas.
Es mérito de la obra que presentamos el ubicarse en este contexto
de múltiples amenazas, agravadas por la pobreza de los 13 millones de
peruanos mencionados por el Presidente en su mensaje a la nación, el
analizarlo en profundidad y proponer con la autoridad que da la
experiencia vías de solución realistas, productivas y seguras, con
variables precisas para sus aplicaciones según los estratos y dentro de
las que no se deja de lado las referentes a la formación objetiva del
arquitecto en el Perú, a la cual dedica líneas especiales.
Por su realismo y compromiso total con el desarrollo de nuestro
país, sin descuidar la atención a las mayorías carentes de recursos,
presento El Arquitecto desarrollador, de Miguel Eugenio Romero Sotelo
(Arq. Desarrollador) como una de las obras de obligada lectura para
todos aquellos que piensen en hacer del Perú un país sin pobreza,
seguro, con una sólida cultura de prevención y con una visión de
crecimiento sostenible.

Lima, 31 de Julio de 2006.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
21 Prólogo

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
22

Miguel Eugenio Romero Sotelo

Arquitecto de la Universidad Nacional de


Ingeniería (UNI), con estudios de Maestría en
Urbanismo en el Centro de Estudios Urbanos de
Administración en Madrid, España. Ha sido
viceministro de Vivienda y Urbanismo (2002-2003),
Decano Nacional del Colegio de
Arquitectos (2000-2002) y regidor de
Lima Metropolitana (1999-2002).
Actualmente se desempeña como
presidente honorario de Corporación
SUYO SAC. Arquitectos Urbanistas, de
la cual fue fundador (1997). También es
presidente ejecutivo del Instituto del
Territorio y de las Ciudades (2004-2006)
y ha recibido importantes
reconocimientos nacionales e
internacionales, entre los que destacan:
primer premio en el diseño de la Ciudad
de Villa el Salvador VII Bienal de Arquitectura y
Urbanismo, otorgado por el Colegio de Arquitectos del
Perú (1988); mención de honor «Arquitecto de América»,
otorgado por la Federación Panamericana de
Asociaciones de Arquitectos (México, 2002); primer
premio internacional de vivienda social, otorgado por
la Fundación Rafael Leoz de España (Madrid, 1999); y,
primer premio en el concurso Ciudadela «El Pinar»,
otorgado por Antamina (Huaraz, 2002), y en la
actualidad es el Decano de la Facultad de Arquitectura
Urbanismo y Territorio de la Universidad San Ignacio
de Loyola.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humaniza das
23

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Pasado y Presente de las Ciuades del Perú 24

Introducción

Las ciudades deben crecer y en Lima, que provoca un cataclismo en


desarrollar por inversión y no por materia arquitectónica, urbanística y de
invasión. La inversión debe ser social, acondicionamiento territorial. Ahora los
cultural y económicamente rentable. Esta arquitectos desarrolladores debemos de
es la idea fuerza principal de la nueva reiniciar y acelerar los procesos que nos
visión que proponemos para su aplicación conduzcan de las invasiones y de las
supere la nociva situación actual, que ciudades barriadas a las ciudades
viene desde que se impuso en la humanizadas, del territorio degradado u
edificación de nuestras ciudades la no ocioso al territorio recuperado y
planificación productiva, que significa la productivo.
invasión y la barriada con su secuela de La invasión es indignante en lo
degradación, destrucción e social, cara en lo económico y deprimente
improductividad del territorio. en lo estético. Las invasiones generan
El reto del siglo XXI para las nuevas cadenas nocivas de producción, de
generaciones de jóvenes peruanos, es ciudades-barriada basadas en la pseudo
afrontar esta realidad, que se inicia con autoconstrucción, la evasión tributaria y
los 3,000 años de sabiduría de la cultura el fomento de una sociedad de
andina, para el manejo del territorio a mentalidad dependiente, autoritaria y
través de la planificación de sus ciudades paternalista. Esto es lo que hay que
(Caral, Kuelap, Machu Picchu), cambiar, y hay que hacerlo produciendo
posteriormente, en el siglo XVI con la sobre la base de cadenas virtuosas,
etapa colonial, que es la integración de las sistemas de ciudades dignas, ambiciosas
culturas la occidental y la andina (300 en visión, en cuanto a desarrollo,
años) y eclosiona con fuerza en el siglo inversión, industrialización y tributación,
XX con la invasión del cerro San Cosme y que, además, fomenten sociedades con

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
25 El Arquitecto Desarrollador

mentalidad emprendedora, productiva, producción del hábitat humano. Es


democrática y articuladas con la dinámica decir, apostar por un plan integral, de
del mundo globalizado del siglo XXI. gran perspectiva y de largo aliento que
Ahora bien, para cimentar sobre hay que emprender de inmediato y
sólidas bases este cambio en la cadena hacerlo rápido.
de construcción de ciudades y En este sentido, a la luz de
acondicionamiento del territorio en el fundamentos históricos, es necesario
Perú, utilizando un enfoque distinto a repensar y cambiar la formación del
los enfoques convencionales vigentes, arquitecto en nuestro país: salir del
es necesario hacer un análisis histórico, arquitecto escultor, formal y
urbano, territorial y ambiental, convencional, portador de modelos
objetivo, integrado, e independiente, extraños y lesivos a nuestra realidad, y
que lo sustente, al identificar en su lugar formar al arquitecto
descarnadamente, las verdaderas desarrollador, en base a un balance de
causas y efectos del proceso de cuatro fuentes del conocimiento:
desarticulación, degradación y
desunificación de nuestro territorio y 1. La fuente precolombina: 3.000
de su sistema de ciudades. años de sabiduría
Nada es mágico, ni se hacen las 2. La fuente colonial: 300 años de
cosas de la noche a la mañana, todo es conocimientos.
un proceso. Pasar de una situación a 3. La fuente republicana: 185 años de
otra lógicamente requiere cambios, aprendizaje; y,
históricamente sustentados, no sólo en 4. La fuente de la globalización: la
la visión y en lo normativo, industrial, sabiduría del mundo a disposición
tributario y financiero, sino también en de todos.
el orden técnico, en la tecnología de

Gráfico Nro. 1

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Introducción 26

Debemos lograr integrar, sintetizar que empezaron a emerger con la primera


y hacer innovaciones de productos invasión producida en Lima en 19463 , sólo
arquitectónicos, urbanos y territoriales son una muestra visible de la nocividad
que sean útiles a los ciudadanos. que hace tiempo está causando este
En esa corriente, no basta ahora sólo tremendo desastre al país, sumiéndolo en
con la formación creativa que se basa en el atraso, la dependencia y el
lo estético y en lo que impera en el primer autoritarismo paternalista. Contándose
mundo. Es de necesidad una formación ahora con los medios tecnológicos para
con visión empresarial y global, y basada mitigar los daños causados y prevenirlos,
también en el conocimiento amplio, ha llegado la hora de reaccionar y ponerle
profundo y consecuente de nuestro término a este círculo vicioso.
territorio. Es decir, formación basada en Este libro, no pretende ni se limita
la creatividad de la tecnología urbana a desarrollar las ideas fuerza antes
territorial y arquitectónica y en la ética de mencionadas en términos teóricos, sino
estrategias que logren mejorar, sin sobre todo hacer una exposición
discriminaciones, la calidad de vida de sistemática y detallada, previa
todos los ciudadanos. Ello se logra sustentación histórica, de soluciones
inventando soluciones basadas en la concretas puestas en práctica por el autor
realidad de un mundo globalizado, en los y colaboradores, con éxito reconocido y
recursos tecnológicos abundantes y en las premiado por la comunidad nacional e
necesidades estructurales propias de internacional.
nuestro país. Debemos pasar de la cultura A saber: premios de bienales de los
del derroche a la cultura de la eficiencia. colegios de arquitectos del Perú y del
Somos un país singular dotado de Ecuador; de la fundación Rafael Leoz del
territorio y gente muy difíciles, y Reino de España y «Arquitecto de
entrañables a la vez, no únicamente América» mención de honor otorgado por
porque ocupan un territorio de alta la Federación Panamericana de
siniestralidad natural y tecnológica Asociaciones de Arquitectos en la ciudad
(sismos, inundaciones, sequías, heladas, de México, año 2000. Soluciones
depredación del medio ambiente), o aportadas en estudios, proyectos, obras y
porque somos un país atrasado y parte del acciones entre 1971 y 2005, como por
tercer mundo, pero que hace muchos ejemplo el diseño urbanístico de la ciudad
siglos sus habitantes crearon una de las de Villa el Salvador y asesoría técnica a la
seis civilizaciones primarias que ha Comunidad Urbana Autogestionaria de
producido la humanidad (Andina, Villa el Salvador (Cuaves) en la
Egipcia, Indica, Maya, Sumeria y Schang construcción de esta comunidad; la
o Sínica)1 . experiencia de empresario inmobiliario
Es decir, tras un proceso de ascenso en el diseño urbanístico y desarrollo
creativo y sostenido durante cientos de arquitectónico del proyecto Ciudadela El
años, ha caído en un desastre Pinar de Antamina, en Ancash; y, la de
antropogénico2 . Esto es más grave aún funcionario de Estado como regidor de la
que los desastres naturales y tecnológicos Municipalidad de Lima y como
estudiados. Así, las ciudades barriadas viceministro de Vivienda y Urbanismo,

1
Arnold J. Toynbee : Apéndice La Educación en la Perspectiva de la Historia de E.D. Myers, FCE, 1960
2
Julio Kuroiwa : Reducción de Desastres. QWO SA, Lima, 2002.
3
C. Contreras-M. Cueto : Historia del Perú Contemporáneo. IEP, Lima, 1999

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
27 El Arquitecto Desarrollador

desde cuyos cargos se lideró equipos de curricular en facultades de arquitectura,


trabajo, e innovó planes, políticas, acorde con el cambio y las demandas que
estrategias y enfoques a nivel nacional, plantean el reto del futuro rol de las
además de ponerse en marcha nuevos ciudades como plataformas del desarrollo
modelos de desarrollo de las ciudades del del territorio del Perú.
país. Si el libro logra impactar en la vieja
La obra tiene, por tanto, el propósito mentalidad arquitectónica y territorial
de demostrar la plena validez de dichas colonial/republicana aún vigente, muy
ideas, la necesidad de ponerlas con bien encubierta de atractivas modas
urgencia en práctica en todo el país y su importadas pero a la larga responsable de
entera viabilidad. Muestra con hechos la nociva cadena productora de ciudades
que el Perú cuenta con una nueva visión barriada en nuestro país, habrá cumplido
y estrategia de gestión urbana y territorial su cometido.
que permitirá el desarrollo de las Pues, ya no es hora que se tenga una
ciudades en el país. visión de las ciudades sólo como un objeto
En tal sentido, el libro se divide en terminado y bello como una maqueta y
cuatro partes. La primera se ocupa de que para construirla se elaboren planes
sustentar, en términos técnicos e urbanos, reglamentos y normas
históricos, la necesidad y viabilidad del inspiradas en utopías. Así ha pasado el
cambio, demostrándose que el pasado tiempo en vano, año tras año, y los
colonial y republicano fue, en suma, una resultados dominantes están a la vista de
larga etapa de soluciones creadoras de todos: ciudades barriada. Solo el 5% de la
más problemas. Concluye perfilando población hace ciudad bajo dichos
cómo recuperar y desarrollar el sistema instrumentos y normas, el resto es
de ciudades humanizadas y el territorio informalidad. Los resultados dominantes
productivo. están a la vista de todos: ciudades
La segunda parte trata del barriadas, lo que pone en evidencia que
crecimiento por inversión y no por algo anda mal, y ello debemos
invasión, una nueva visión del desarrollo identificarlo y cambiarlo.
urbano, los nuevos instrumentos técnico– Al respecto, nosotros creemos que
financieros y los proyectos falta una visión adecuada y eficiente del
demostrativos. En la tercera parte se desarrollo de nuestras ciudades y tenerla
desarrolla el proceso a seguir para salir es necesario poseer conocimiento cabal de
de la ciudad barriada a la ciudad los elementos a considerar para
humanizada, concepto en el cual el proyectarla, cuales son: el pasado total
conocimiento es el nuevo eje de (prehispánico, hispánico y republicano);
desarrollo de nuestras ciudades, la visión el contexto internacional (bloques
al 2021 y las características del territorio geoestratégicos); la normatividad
productivo. (políticas y estrategias de desarrollo); la
Por último, la cuarta parte trata del sociedad (formalidad y tributación); y, el
reto histórico que concierne al mundo territorio y las ciudades (humanizadas y
académico superior: cambiar la territorio productivo). En esto radica, en
formación del arquitecto. Al efecto se resumen, el aporte que exponemos en este
perfilan por contraste los retratos del trabajo que promueva a formar lideres
arquitecto convencional y del arquitecto que con su creatividad etica y pasión por
desarrollador, concluyendo con la visión la arquitectura y urbanismo modernizan
y diseño de una nueva estructura a las ciudades de nuestro país.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
28

I PPAR
AR TE
ARTE

Pasado y FFuturo
uturo
de las Ciudades y TTerritorios
erritorios del PPerú
erú

1.1 Lima ciudad deshecha. diario y dominante. Presenta,


así, la mala imagen global de una gran
Lima es hoy una megalópolis de 8.9 ciudad en constante degradación, carente
millones de habitantes de todas las razas de comodidades y peligrosa, donde ya no
formada por varias ciudades (ciudad es agradable vivir como antaño, no
centro, ciudad norte, ciudad este, ciudad obstante poseer sitios recuperados o
sur y el Callao), administradas por un nuevos que constituyen indudables
Gobierno regional, dos municipalidades atractivos.
provinciales, 49 municipalidades A pesar, que desde 1967 (año en que
distritales y no menos de 12 autoridades se fundó) el Instituto de Planeamiento y
sectoriales del Gobierno central. Son Urbanismo inició los trabajos del Plan
ciudades que en conjunto crecen sin Metropolitano Lima al 2000, cientos de
concierto en el más completo desorden y especialistas (sobre todo planificadores,
que la máxima autoridad metropolitana urbanistas, arquitectos e ingenieros),
actual, una vez más al igual que las que vienen estudiando y planteando
la precedieron, trata en vano de regular soluciones a los viejos y nuevos
y recuperar. problemas de Lima. Pero al ser aplicadas
Cuales sean las previsiones por las autoridades municipales terminan
formales de ordenamiento, en meros paliativos y, en definitiva, al no
remodelación, recuperación o desarrollo ser revertidos integralmente se agravan
de largo aliento que se adoptan y ponen o se generan más problemas.
en práctica (planes, programas y El Estado asume así un rol pasivo
proyectos), son rebasadas e («dejar hacer y dejar pasar») esperando
interrumpidas por el acontecer informal que «los problemas se resuelven por si

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
29 El Arquitecto Desarrollador

solos». Esta visión equivocada e adolescente República esta visión


indolencia del Estado contribuye a la implantada no ha podido desterrarse, se
producción de invasiones, violencia e ha encriptado y mutado de forma, pero
inseguridad ciudadana; tráfico de esta allí y sigue produciendo daños
viviendas, urbanización y construcción irreparables a nuestro territorio. Según el
informal; red vial errada y transporte historiador Felipe Barreda Laos: «Es una
caótico; tratamiento deficiente de de las etapas que mayor influencia dañina
residuos sólidos; contaminación ha producido en la visión de la sociedad
bacteriológica y química del agua; en general y en particular en la clase
pérdida y falta de agua potable. Y, peor dirigente peruana».
aún, contribuye a producir una sociedad Para una mente abierta, dotada de
de dependientes, afectando la salud y el modelos integradores, interactivos y
desarrollo de sus habitantes. dinámicos, muy distintos a los modelos
Esta realidad no puede seguir así actuales que emanan de una mente
porque no es uno o unos cuantos, sino seis temerosa y cerrada, la percepción de
generaciones de arquitectos y urbanistas Lima desde 1535 cuando es conquistada
entre otros especialistas de primer nivel y re-fundada por los españoles, no es de
que, por lo menos desde mediados de los una ciudad como un todo en si, sino de
años 40 del siglo XX, han intervenido una ciudad que es parte de un todo que
competitivamente en los distintos es el Perú. Localizada en el punto central
procesos de estudio y resolución de los superior del litoral sur occidental de
problemas urbanos. Entonces, por América Latina que baña el Océano
compleja que fuera la problemática, el Pacífico, es hoy espacio intermedio con
fracaso generalizado puesto de la mayor fuente de negocios e
manifiesto en los resultados, indica que intercambios del planeta, integrada por
algo falla en el quehacer no sólo de los países poderosos y emergentes como son
especialistas y autoridades en esta Estados Unidos y China, Japón y Corea,
materia, sino en el ciudadano común. Perú y Chile entre otros miembros de la
¿Qué es lo que falla, dónde está y en qué Asociación de Cooperación Económica
consiste? Asia – Pacífico (APEC), cuyo PBI suma $
Lo que falla es la visión sesgada que 8.100 billones, el mayor del planeta.
proviene desde el virreinato del Perú. En El problema es que por mantenerse
aquel entonces Lima (un centro virtual, completamente vigentes los modelos
porque el real era España), se encierra en virreinales en cuestión, ni los especialistas
una burbuja elitista y le da la espalda al ni las autoridades, menos la población en
Perú. Se adoptan modelos europeizados general, no alcanzan a percibirlo
y se inicia el desarrollo de una ciudad con verdaderamente y ha actuar en
una visión extranjera. Se crea una Lima consecuencia sobre dicha realidad en
virreinal llena de esplendor, pero con un términos tales que sean benéficos sin
«modelo» diferente al que por milenios exclusión alguna para el conjunto de sus
dominó nuestro territorio. En los 300 años regiones y ciudades. Por esta situación,
de virreinato se logra imponer esta visión el Perú continúa siendo el mendigo
y se sepulta casi por completo la visión sentado en banco de oro, como lo definió
milenaria de manejar el territorio de Antonio Raymondi4 en el siglo XIX. Y no
manera productiva. En nuestra

4
Antonio Raimondy: El Perú, Lima, 1910

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Pasado y Presente de las Ciuades del Perú 30

sólo eso; ha perdido la mayor parte del esta experiencia (exitosa y fallida, virtuosa
territorio que le fue legado. y defectuosa, pero sobre todo
En cambio Brasil, cuya dirigencia se contradictoria).
impuso ser el país más grande del mundo, Experiencia en la que los aportes del
entre otras medidas trasladó la sede de pasado antiguo y del pasado reciente,
su Gobierno de la costa Atlántica a su difieren en lo siguiente6: la experiencia
altiplanicie central e integró su Amazonía. antigua, al afrontar cotidianamente los retos
Y mucho antes Estados Unidos, que sólo del hábitat durante miles de años, basada
tenía acceso al Atlántico, con Thomas en la organización y control autorregulado,
Jefferson se propuso comerciar con todos compartido o participativo de la gente,
los países y por amplio y conquistó todo logró crear y aportar soluciones
el continente norteamericano accediendo, estructurales para el usufructo integral y
así, al Pacífico. renovable de los recursos del territorio,
quedando pendiente la solución de varios
1.2 Pasado reciente: soluciones problemas. Por el contrario, la experiencia
que crean más problemas. traumática del pasado reciente, basada en
el genocidio, la impunidad y la
Lima y el Perú en general tiene dos desorganización (divide y reinarás), y en el
pasados. Uno original o tradicional, control rígido coercitivo o represivo de la
llamado por los historiadores prehispánico, gente y en especial de la memoria de su
que data de hace unos 15 a 25 mil años a.C., experiencia antigua, para depredar
cuando un agrupamiento de homo sapiens libremente los recursos del territorio, copió
cazadores y recolectores proveniente de soluciones inapropiadas que impuso y al
Asia, arriba a los Andes después de cruzar final sólo logró agravar o crear más
el Estrecho de Behring, dejando vestigios problemas.
materiales de su presencia en el Perú desde Por ello, como afirma Pablo Macera7,
hace 10 a 12 mil años; y, otro reciente o en la historia peruana hay cuentas
moderno, denominado colonial hispánico pendientes que cada generación recibe el
y republicano o dependiente, que se inicia encargo de pagar. Hay promesas hechas en
en 1532 y rige hasta ahora5, o sea, desde hace el tiempo de Chavín o Inca que todavía no
473 años. han sido cumplidas. Pero sobre todo hay
Si únicamente se contabilizaran los promesas que datan, del gran trauma de la
últimos 20 mil años a.C., comprobados conquista española que pesan sobre nuestro
hasta hoy y los 2005 años d.C. de país más que cualquier promesa o deuda
experiencia de vida humana en el territorio del tiempo prehispánico. Ningún proyecto
del Perú, sumarían 22.005 años. De este actual resulta por eso viable si no queda
total, el pasado antiguo representaría el 98 inserto dentro de esta perspectiva histórica
% y el pasado reciente el 2 %; y, en éste, el y se hace responsable de todo nuestro
pasado colonial representa el 1.3 % mientras pasado, concluye pronosticando y
el republicano el 0.7 % de años. Dados estos llamando con severidad drástica nuestra
datos, sin duda, el mapa genético que cada atención. Y ello nos obliga a penetrar en ese
quién trae al nacer aquí, de una u otra pasado.
forma, es portador de la conformación de

5
Pablo Macera : Los Proyectos Nacionales del Perú: Evolución Histórica. En Hacia un Proyecto Nacional.
IPEGE, Lima, 1985.
6
Raúl Aco : La Gran Amenaza: Contaminación psíquica del Ambiente Social y Político. KC, Lima, 2005
7
Pablo Macera : Obra citada (5)

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
31 El Arquitecto Desarrollador

1.3 Lima antes de su origen a Como se observa en Pachacamac o


en Paramonga, 200 kilómetros más al
provincia de la R egión
Región
norte, señala Julio Kuroiwa8, los centros
Chinchaysuyo Inca. urbanos los edificaron en las cimas de
cerros cuyos suelos eran secos y rocosos,
Antes de su segunda fundación en al abrigo de inundaciones y de mayores
1535, la estructura urbana y el efectos de la siniestralidad sísmica, desde
acondicionamiento del territorio de Lima donde gobernaban, controlaban y
abarcaba los valles Chillón, Rimac y administraban en su integridad el
Lurín, integrando Ancón al norte, el usufructo de los recursos, las
litoral del Océano Pacífico al oeste, comunicaciones, la producción y el
Pachacamac al sur y Santa Eulalia – Santa comercio interno y con la sierra, la
Rosa de Quives y Antioquía al este. defensa y el cuidado del medio ambiente.
En estos territorios sus habitantes Estas muestras de diseño urbano-
habían acondicionado un sistema de arquitectónico y de planeamiento, de la
complejos monumentales (centros de configuración del acondicionamiento y
Gobierno y administración de agua y administración productiva del territorio,
abono. templos, palacios, almacenes y son producto de un proceso que se
vivienda, localizados en laderas y cimas origina, en el caso de la civilización
de cerros y lomas, destacando Paraíso, andina, como una respuesta múltiple de
Pachacamac, Guayabo, Manchay, Santa distintas naciones primitivas9, al doble
Clara, Carapongo, Huaycan, Puente de reto de la desecación de la tierra costera
Piedra, Maranga y Mateo Salado), y y del clima frígido de la altiplanicie
varios sistema de producción compuestos serrana casi sin suelo cultivable, por lo
por tomas, compuertas y canales de que el control de éste y del agua
regadío, caminos arbolados, campos de adquieren el máximo valor e interés de
cultivos y de ganadería camélida, talleres dominio. Ello se iniciaría a partir del 3.000
artesanales e instalaciones de defensa. a.C.10, o sea, hace 5.000 años; y, según
En la parte media y sobre la margen Guillermo Lumbreras 11 alcanzaría su
derecha del río Rímac, cerca al cerro San mayor desarrollo, independiente entre
Cristobal, estaba uno de los complejos los años 200 y 800, hace más de 1.200 a
urbanos de mayor importancia. Allí se 1.800 años.
localizaba en una gran cancha o plaza, el La integración del territorio de
palacio de Taulichusco El Viejo (una Lima al resto de territorios productivos,
huaca, sede religiosa y de sacerdotes), así de los diferentes pueblos de la civilización
como el centro mayor de control de agua andina, iniciada por Caral en 3.5000 a.C.,
de regadío y de los caminos regionales y estableció un tipo de vida común, basado
del inca que cruzaban su territorio: uno en una economía agrícola estable y un
de este a oeste, que venía de la sierra y sistema religioso panandino uniforme. Se
terminaba en las caletas de pescadores de reinicia con fuerza en 1.100, cuando los
Callao y El Paraíso, y, otro que venía de incas asumen en los andes del sur el
Pachacamac en el sur y se dirigía a Gobierno de una confederación de
Carabayllo y Huacho al norte. naciones en lucha con otras

8
Julio Kuroiwa: Obra Citada (2)
9
Arnold Toynbee : Obra citada (1)
10
Duccio Bonavia : Culturas Prehispánicas, URP-EC. Lima
11
Guillermo Lumbreras: De los Pueblos, las Culturas y las Artes del Antiguo Perú. FME, Lima, 1969

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Pasado y Presente de las Ciuades del Perú 32

confederaciones, y culmina en 1.430 acondicionamiento territorial, como la


cuando el Inca Pachacútec, logra imponer organización social y política antes
un estado universal en la sierra, costa y descritas, se correspondían
selva de los Andes12 . Imperio que la interactivamente de modo coherente,
invasión española pondría fin a partir de reflejándose todo en el rol y funciones que
1532. cumplían cada familia, cada curaca y el
El complejo urbano de Gobierno de jefe supremo provincial, en respuesta al
Taulichusco, antes descrito, era parte de reto de un medio catastrófico, escaso en
un sistema de centros urbanos agua y en tierras de cultivo. El resultado
establecidos en todo el territorio de Lima, alcanzado, lo relatan los propios cronistas
constituidos por núcleos de cinco familias españoles llenos de admiración: tierras
como mínimo y cuyos jefes – pureq, feraces con florecientes plantaciones y
estaban bajo el Gobierno de los pichqa monumentales edificaciones bien hechas
kamayoq, habiendo otros núcleos y mejor posicionadas, con gente sana,
mayores de 10, 50 y hasta 100 pureq al abierta y bien trajeada, un territorio
mando de un pachaq kamayoq o curaca. productivo.
Cuando es invadida por lo españoles en
1535 la población de estos centros sumaba 1.4 Lima 1535 – 2005: de la
40 mil habitantes13. Lo que significa que Ciudad de los R eyes a la
Reyes
habrían 4,000 pureq y 40 curacas que Metrópoli Chicha.
respondían a ocho jefes de curacas, éstos
ante 4 waranqa kamayoq y éstos, por
último, ante el Hunu Kamayoq o jefe A partir de 1.535 el pasado reciente
provincial, Taulichusco El Viejo, en ese de Lima, señala W. Ludeña14 ha sido y es
tiempo. la historia de la búsqueda recurrente de
En ese pasado antiguo, como ahora, un centro siempre esquivo. Es la historia
el territorio más o menos era y es el del invento de un «centro» de Gobierno
mismo. Pero el diseño y el planeamiento que ordene y pueda dar sentido a las
de su acondicionamiento como su aspiraciones de legitimación social y
organización social eran radicalmente política del poder económico y social de
distintos. Algo más: territorio, sociedad turno, acota.
e inversión estaban íntima y Sin duda, esto es válido en parte.
explícitamente interconectados. El trabajo Se demuestra con lo acontecido en ese
era inversión, y la organización año, cuando Lima vuelve a ser fundada,
matemática decimal de la sociedad modificándose su diseño urbanístico y el
limeña de entonces, estaba diseñada y acondicionamiento de su territorio, a
educada para aplicar inversión en el efecto de cumplir otro rol y diferentes
acondicionamiento y aprovechamiento funciones a las precedentes para
integral y sostenible de los recursos del beneficiar al nuevo poder español, ser el
territorio. centro virtual del poder.
En consecuencia, tanto la Pero hay algo más. Como se ha visto
configuración física del espacio, su antes, no era la primera vez que la nación
estructura urbanística y que la habitaba, administraba y

12
María Rostworowski : Pachacutec Inca Yupanqui
13
W. Ludeña: Lima: Poder, Centro y Centralidad. Del Centro Nativo al Centro Neoliberal. Web 2005.
14
W. Ludeña : Obra Citada (13)

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
33 El Arquitecto Desarrollador

aprovechaba hacía miles de años, sufría modelos de principios y, sin más, los
una invasión. Sin ir lejos, en 1.200 a.C., aplicaban. No en vano eran producto de
la invadieron los de Chavín, en 1.000 los experiencia milenaria.
Waris, en 1.350 los Huancas y en 1.430 Pero en el caso de los invasores
los incas, naciones todas provenientes españoles, cuyos modelos basados en el
de la sierra, a las que se sometieron sin poder legal mercantil y en la
que se cambien su rol y funciones superioridad tecnológica bélica
locales de provincia vasalla, ni ser (invadieron bajo fiscalización real por
excluidos de los beneficios de su contrato celebrado con su Rey), se
producción y de gobierno de la nación regían por otros principios, escala de
invasora. valores y criterios técnicos; todo fue
Lo verdaderamente nuevo a partir distinto. Por ejemplo, para el nuevo
de 1.535, es una mutación. Lima no sólo invasor el oro es mercancía y medio de
deja de ser el centro del Gobierno poder negociable, no objeto de arte y
provincial Taullichusco, subordinado al culto; el territorio es medio profano
Gobierno Chinchaysuyo y éste al desintegrable y depredable, no medio
imperio Tahuantinsuyo, con sede en el sagrado de vida aprovechable
Cuzco, sino que es convertida en el integralmente sin depredarlo.
centro administrador de la conquista de En consecuencia, al no ser
todo un continente, Sudamérica (el compatibles y aún ser opuestos a los
centro virtual), gobernado por un modelos de la poderosa hueste
imperio ultramarino con sede en invasora, no sólo no se aplicaron los
Europa (el centro real). Y este cambio modelos andinos antiguos, sino que
se hace con normas, modelos de diseño fueron completamente extirpados y
urbanístico y de acondicionamiento del reprimidos, salvo aquellos que en
territorio, así como de aprovechamiento alguna medida sirvieran para imponer,
de sus recursos, completamente asentar y acrecentar, los intereses del
distintos a todo lo conocido y aplicado conquistador.
hasta entonces por la antigua sociedad Así, las autoridades taullichuscas
limeña. En conclusión se cambia la fueron excluidas del Gobierno
visión del manejo territorial en el país. provincial y de su centro residencial, y
El sistema de vida de las la nación entera expropiada de sus
sociedades locales andinas antiguas, territorios, para terminar socialmente
tenía la propiedad de hacer que sus segregados, obligados a vivir y
autoridades fueran competentes en extinguirse fuera del centro, en el
adecuar el rol y funciones de sus Cercado edificado para el efecto. Este
ciudades, territorios y organizaciones, es, en síntesis, el gran desastre que
a todo género de cambios naturales, sufrió Lima y el Perú a mediados del
técnicos, sociales y políticos, dentro de siglo XVI, el trauma al que refieren los
una escala de rangos o valores basados nuevos historiadores.
en los principios estructurales de Mediante esta imposición, señala
integración y reciprocidad, eficiencia y Ludeña, los cánones de fundación
sostenibilidad. Fueran cambios pasaron a segundo plano, como que la
generados por expansión y desarrollo plaza central del damero tuvo que
propio o cambios impuestos por ubicarse de manera excéntrica para
naciones invasoras, como los incas antes establecer una perfecta coincidencia
de los españoles, se atenían a dichos entre la ciudad impuesta y la ciudad

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Pasado y Presente de las Ciuades del Perú 34

preexistente: el poder y la racionalidad En suma, entre 1824 y 1945, con


eurocéntrica del yo conquistador algunos cambios subsidiarios, los
erigidos sobre la preexistencia modelos del pasado reciente
conquistada, los principios de un orden establecidos durante la colonia,
ideal renacentista impuestos sobre un básicamente continúan rigiendo, por
orden nativo. cuando el rol y funciones que asignan a
Entre 1535 y 1824, cuando son Lima las nuevas autoridades de la
obligadas a renunciar y abandonar el República, son en la práctica las mismas
país las autoridades españolas del de la etapa colonial: centro del Gobierno
gobierno de Lima y del Perú, por nacional y local, de la iglesia y
intervención del ejército libertador organizaciones religiosas, de la
peruano-gran colombiano en Ayacucho, actividad mercantil y de recaudación de
los modelos de diseño de la estructura impuestos, de educación superior y de
urbana y del acondicionamiento la intelectualidad, así como de cuartel
territorial que los españoles impusieron general de las fuerzas armadas y
cuando refundan Lima, se adecuaron policiales.
sistemáticamente a los cambios que en En la ciudad republicana hasta
su rol y funciones dispuso el Gobierno mediados de los 40 del siglo XX, lo
español, como sede capital del novedoso son las actividades de los
virreinato del Perú. partidos, organizaciones políticas y de
Ello de tal modo, que al capitular la renovada intelectualidad (generación
y retirarse aquél en 1824, prácticamente del 90 y del movimiento indigenista),
Lima cumplía el rol y funciones tanto así como las de los empresarios y de los
de sede del Gobierno y de la iglesia, trabajadores de la incipiente actividad
centro mercantil y de educación fabril en el campo (caña de azúcar y
superior y recaudación tributaria, como algodón), y en la ciudad que empezó a
principalmente de fortín militar y sentir su crecimiento demográfico.
cuartel general de la armada y ejércitos Lima, que en 1812 tuvo 155 mil
reales que combatían y reprimían los habitantes y en 1827 subió a 160 mil, en
movimientos libertarios en toda 1940 superó los 540 mil. Aún así, todo
Sudamérica, en particular desde 1781 parecería ser igual que antes. Pero todo
cuando exterminaron la rebelión de esto cambia como consecuencia de la
Túpac Amaru, en el sur de los Andes. segunda guerra mundial, que concluye
Inicialmente la ciudad capital en 1945 y que radicalmente difundió en
republicana, al igual que en la colonia el mundo entero el valor de la libertad
que convirtió al centro en sinónimo de e impulsó la lucha contra el
la ciudad (Lima es el centro y el centro autoritarismo y el racismo.
es Lima), mantuvo plenamente vigente En efecto, en 1946 se produce la
esa visión propia del pasado reciente primera invasión del siglo XX: más de
colonial. Este orden urbano y su centro un centenar de gente sin techo invade
correspondiente se mantendrían las laderas del cerro San Cosme y
prácticamente inalterados en su lógica empiezan a construir viviendas
inherente hasta la demolición de la precarias. A ésta seguirían cientos de
muralla entre 1870 y 1872. Tampoco lo invasiones dirigidas por especialistas
alteraría la guerra del Pacífico ni al populares en este materia, como Poncho
entrar en el nuevo siglo XX, que no sea Negro, a los que se sumaron dirigentes
por el de su crecimiento y expansión políticos populistas y de extrema
normal. izquierda. Resultado: a 1994, registra el

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
35 El Arquitecto Desarrollador

INEI, se habían producido en Lima aprovechamiento productivo e integral


1.700 invasiones. Nacen así los conos de su territorio, que la colonia ávida de
constituidos por cientos de riquezas sólo depredó con enclaves
asentamientos de invasores en el oeste, saqueadores de metales preciosos; y,
sur y norte de la ciudad. Hoy el 95% de ahora con la República, depredando
la población de Lima vive en ellos y en agua, suelo, guano y salitre, caucho y
las edificaciones tugurizadas de su pesca, etc. Porque para ellos, la ciudad
centro que día a día se caen a pedazos. seguía siendo en su fantasía y
En suma, este proceso a primera añoranzas, la capital del virreinato.
vista no es otra cosa que el inicio de un Entre 1946 y 2005, ante la dura
nuevo modelo de ocupación realidad de las invasiones, la clase
improductiva del territorio, gestado y política y dirigente del país, en vez de
aplicado por cuenta y riesgo de la masa asumir con una visión apropiada su
urbana emigrante andina desposeída de verdadera solución, como la que se
techo propio, ante el cual el Estado propone en la II a la IV parte de este
desconcertado no hace nada al inicio y libro, por obtener votos electorales,
termina por legitimarlo. Pero percibido prácticamente las incentivaron a invadir
con mayor amplitud y profundidad, por territorios; y, de otra parte, de hecho
ejemplo, las banderas peruanas que trasladaron la «capital», o sea, el centro
flamean en la cimas de los lugares mercantil bullente y residencial de lujo,
invadidos, significa que por mano que ocupaba el damero de la ciudad
propia y ejecutivamente, esta masa está hasta fines de los 50 del siglo XX, a otros
cobrando el incumplimiento de las distritos (San Isidro, La Molina, Surco).
promesas hechas por el Gobierno del Dejando así que las cosas sigan como
Estado en el pasado reciente están y si hay problemas, que se
republicano, según pronosticara Pablo resuelvan solos.
Macera. Pero la cuestión capital es que
ese modelo simplemente es un paliativo 1.5 Futuro: crear y desarrollar
o placebo que no resuelve el problema, sistema de ciudades y
creando por el contrario, más territorios productivos.
problemas. Importa por lo tanto
analizar sus causas. Antes de plantear y examinar en
Sin duda la causa principal está en qué consiste el reto de crear y desarrollar
las autoridades republicanas, que por el sistema de ciudades y territorios
ser de la misma clase social que gobernó productivos que el Perú necesita, con un
y/o usufructuó de la ciudad y del enfoque nuevo adecuado a las
territorio en el régimen colonial, no particularidades de su territorio, sociedad
cambiaron en nada el viejo rol y las milenaria y el nuevo contexto mundial de
enmohecidas funciones de la capital la globalización, que corrija las
virreinal, no obstante haber dejado de deficiencias de los modelos
serlo en 1824, cuando según la convencionales inapropiados vigentes,
Constitución le competían otro rol y conviene revisar en lo pertinente las
distintas funciones como capital de la experiencias de otros países en esta
República del Perú, o sea, de un país con materia vital para el desarrollo humano,
muchas cuentas pendientes que había como son la de Estados Unidos y del
que saldar, pero sobre todo que había Brasil, así como la experiencia peruana en
dejado de responder al reto del torno a la Marginal de la Selva.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Pasado y Presente de las Ciuades del Perú 36

1.6 E x p e r i e n c i a s exitosas Y es que a diferencia de Nueva York


y en proceso
proceso.. y Seattle, por ejemplo, ciudades que son
capitales mundiales de las finanzas y de
1.6.1 Caso de la ciudad la tecnología informática, Washington es
de Washington.
Washington. la capital del negocio político, del poder
y Gobierno de la nación norteamericana
La visión de estadista de George y de la proyección de sus intereses a nivel
Washington, hizo que en 1789 contratara internacional. Como tal, su estructura
al arquitecto francés Pierre L’Enfante, urbanística fue hecha para cumplir el rol
para diseñar y construir sobre el río de centro político, administrativo,
Potomac una ciudad que cumpliera el rol legislativo, judicial, cultural y científico
y funciones de «gloriosa capital similar a de una nación con clara visión del futuro
París», cuando los 13 estados federados al que se sentía llamada por designio
que integraban esta nueva república secreto de la providencia a plasmar en la
creada en 1776, no querían depender de realidad15.
alguno de ellos. Pero poco a poco se Ahora desde esta ciudad con más
allanaron y aceptaron contar con un de 600 mil habitantes, sus autoridades
centro de Gobierno de todos, primero gobiernan con eficacia a una sociedad de
creando en 1790 el distrito federal de 300 millones de habitantes de 50 estados
Columbia y finalmente aprobando en federados y otros territorios e intereses
1800 que la ciudad, que Washington creó dispersos en todo el mundo. Sociedad
e inauguró, sea la capital de los Estados constituida por un vasto conglomerado
Unidos. Y en reconocimiento de su visión de organizaciones, empresas e
le pusieron su nombre. instituciones, familias y personas, en
Resulta así que Washington es una incesante competitividad, conflicto y
de las pocas ciudades del mundo arreglo, todo regulado por el Gobierno sin
planificadas expresamente para ser el mengua de la libertad que la caracteriza.
centro físico de Gobierno de una nación Su población económicamente activa
que según su creador y forjadores desarrolla actividades productivas de
(Washington, Jefferson y Franklin entre bienes y servicios que sirven a los
otros), debía ser interoceánica poderosa negocios propios de dicho rol.
y no únicamente de sí misma, cuando su Y como toda gran ciudad,
territorio sólo ocupaba parte de la costa Washington está rodeada de barrios
atlántica de Norteamérica. A partir de pobres, tanto como de suburbios de clase
1801, en este centro, se planificaron y media y alta, generándose los conocidos
dispusieron estudios y obras, se conflictos y problemas urbanos y sociales,
aprobaron leyes y acciones, para lograr cuya resolución son parte de las funciones
la expansión de Estados Unidos al oeste. del Gobierno local y también del federal,
Como resultado, en 1893 cuatro vías sin que ello afecte en modo alguno el rol
férreas conectaron los océanos Atlántico principal de constituir la sede de
y Pacífico, incorporando y haciendo Gobierno de los Estados Unidos. Esta
productivo más de cinco millones de intervención local del gobierno federal
kilómetros cuadrados de territorio. contribuye mas bien a que éste sea
eficiente en todos los niveles.

15
Alexis de Tocqueville: De la Democracia en América. FCE, México, 1965.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
37 El Arquitecto Desarrollador

1.6.2 Caso de la ciudad de Brasilia. XIX y XX). En el caso de Brasil, dichas


poblaciones iniciales generaron entre
La construcción de la ciudad de otras las ciudades de Río de Janeiro y Sao
Brasilia, capital actual de Brasil, la inició Paulo en la costa atlántica, mientras en el
el presidente Juselino Kubitscheck en Perú trasladaron el centro de Gobierno
1956, año en que en el Perú entró a del Estado inca del interior, en el Cusco,
gobernar por segunda vez el presidente a Lima, en la costa del Pacífico.
Manuel Prado. Se inauguró cuatro años Pero 400 años después, a mediados
después, en 1960. Fue diseñada y de los años cincuenta del siglo XX, como
construida por los arquitectos urbanistas secuela de la II Guerra Mundial, al
Lucio Costa y Oscar Niemeyer, así como producirse el nuevo reordenamiento del
por el paisajista Burle Marx, para cumplir poder de las naciones en el mundo, Brasil
el rol y funciones no sólo de centro capta la competitiva pretensión de
político, ejecutivo, legislativo y judicial, Estados Unidos y la Unión Soviética de
sino principalmente de centro de intervenir el territorio interior central de
promoción de la ocupación del territorio la Amazonia continental que, según el
al interior del Brasil. Y, al mismo tiempo, profesor Samuel Benchimol16, no sólo es
resolver el viejo conflicto de las ciudades la vigésima parte de la superficie
de Sao Paulo y Río de Janeiro, que terrestre, sino que poseyendo el más rico
disputaban ser el centro político de Brasil. potencial y biodiversidad del planeta.
Localizada en el centro del territorio Ante este reto Brasil asume el
de Brasil, al igual que Washington, fue imperativo nacional de ocupar no sólo la
creada expresamente para ser la sede del Amazonía sino integrar la totalidad de su
Gobierno de una nación que tiene la interior. Surge la necesidad de trasladar
fuerte ambición de futuro, en este caso, la sede de Gobierno nacional de la costa
ser el país más grande del mundo. Su a la altiplanicie central interior de su
diseño urbanístico y edificaciones territorio. Así nace Brasilia en 1960, con
totalmente futuristas reflejan este misión precisa: ser sede de Gobierno
espíritu, y es de tal calidad y belleza que constructor de la integración completa del
ha merecido que la Organización de las territorio y la sociedad brasileña y de ésta
Naciones Unidas para la Educación con todo el mundo. Proyectada para
(Unesco) la declare patrimonio de la albergar 500 mil habitantes, en 1994 tenía
humanidad. Pero aquí lo importante es 1.2 millones y en 2004 supera los 2
tratar de examinar el rol y funciones millones de habitantes. Y como
previstas con las que efectivamente Washington, está rodeada de invasores
cumple en la actualidad, o sea, si justifica pobres y trashumantes que habitan las
su creación como tal. favelas. Pero esto en nada resta el
Utilizando modelos similares, los desempeño de su rol y funciones.
procesos de colonización europea del Con un enfoque futurista, realista
continente americano (desde fines del e internacional, 45 años han sido
siglo XV al siglo XVIII), primero suficientes para lograr desde Brasilia la
establecieron poblaciones inmigrantes en integración estructural efectiva y
sus costas (Atlántico y Pacífico), luego un productiva de todo el territorio interior
poco adentro, siendo mucho más tarde del Brasil. Allí se planificó lo por hacer y
que tratan de ocupar el interior (siglos su financiamiento, promoviéndose toda

16
Samuel Benchimol : Amazonía Um Pouco Antes e Alem Despois. EUC, Manaus, 1977

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Pasado y Presente de las Ciuades del Perú 38

una movilización nacional y mundial impide a Lima constituirse en el núcleo de


para el efecto. Por convenio con la cohesión del territorio peruano.
Administración Nacional de Aeronáutica Frente a este viejo y complejo
y del Espacio (NASA, por sus siglas en problema, el arquitecto Fernando
inglés) vía satélite, se levantó el inventario Belaunde, dos veces presidente del Perú,
y valorización de los recursos naturales. quién reconocía que lo más desarrollado
Y sobre esta base se polarizó y proyectó, de los antiguos peruanos, era su capacidad
acondicionó y ocupó el territorio. de planeamiento territorial17, inspirado en
Ahí están los resultados. Aparte de ello y en los conocimientos tecnológicos
miles de kilómetros de nuevas rodovias, plantea y ejecuta su proyecto la Marginal
decenas de aeropuertos y puertos, que de la Selva.
ahora conectan, por ejemplo este y oeste La Carretera Marginal de la Selva es
(Balen do Para–Manaos-Brasilia-Río una lección del manejo territorial, cuyo
Branco-Cruzeiro de Sul–Tabatinga– objetivo es incorporar a la economía del
Benjamín Constand, en la frontera con país una área improductiva importante,
Perú), se ejecutaron mega proyectos por que es la región de la Selva (63% del
ejemplo en los polos de desarrollo de territorio nacional), y así mismo lección de
Manaos (zona franca con parque de integración latinoamericana, ya que forma
industria electrónica e informática, parte de la Carretera Bolivariana.
aeropuerto, puerto, etc), y de Gran La Marginal de la Selva, concebida
Carajás (complejos maderero, ganadero por el Arq. Fernando Belaúnde Terry y
y siderúrgico de aluminio, hidroeléctrica, descrita por primera vez en 1959 en su libro
puerto, etc.), que transformaron «La Conquista del Perú por los Peruanos».
totalmente el paisaje, la economía y la Se trata en realidad de una de las grandes
sociedad interior del Brasil. Y algo más, a obras viales del mundo actual, que ocupa
partir de 2006 por tratado con el Perú, destacado lugar por su función de
Brasil llegará al océano Pacífico a través desarrollo multisectorial y colonizadora.
de los puertos de Ilo, Matarani, San Juan Su concepción se sustenta en la
de Marcona, Paita, Bayovar y Callao. Se unión de las tres cuencas fluviales de Sud
habrá así cumplido el sueño geopolítico América: Orinoco, Amazonas y Paraná,
del Mariscal Cutinio da Silva, que Brasil mediante una vía que recorra el pie de
llegaría al Pacífico. monte andino y cuyo principal objetivo
es la colonización de las ricas tierras de
1.6.3 Caso LLa
a Marginal de la Selva. toda esa región. La filosofía de este
camino moderno será una filosofía de
Al ingresar al tercer milenio el Perú co lonización. Sus principios serán
sigue siendo un país desarticulado, no ha distintos, el camino ya no tratará de ser la
podido integrarse en una sola nación sus unión más corta entre dos puntos,
tres regiones naturales. Se ha agudizado respetando gradientes y radios, sino la vía
la metropolitización y macrocefalia de que incorpora más tierras, aprovechables
Lima, a la par que la litorización y el para el cultivo. La consigna de sus
desarrollo costero preferente, causantes proyectistas no es ahorrar kilómetros, sino
del despoblamiento del ande y del ganar áreas laborales, su origen será la
relegamiento del oriente, lo cual a su vez tierra y su destino la tierra. Son mil

17
Fernando Belaunde Terry : La Conquista del Perú por los Peruanos.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
39 El Arquitecto Desarrollador

quinientos kilómetros de esta importante los valles del Mayo, el Huallaga. el


vía que se hallan abiertos al tránsito, Pozuzo, el Perene, el Ene, el Apurímac,
permitiendo, mediante las carreteras de el Urubamba, el Camisea y el Alto Madre
penetración transversal, el acceso a los de Dios, tocando el Ucayali en el puerto
ubérrimos valles de la ceja de selva desde de Atalaya y el Huallaga en el puerto de
los múltiples poblados de la costa y de la Yurimaguas, cuyo proyecto de salida a la
sierra. costa por la ruta de Olmos ya está
En su libro «La conquista del Perú estudiado.
por los Peruanos», plantea un conjunto de Los grandes adelantos alcanzados
ideas rectoras del manejo del territorio en últimamente en materia de estudios
nuestro país como son las siguientes: los agrológicos de los suelos, el mayor
núcleos colonizadores, el vivero de conocimiento de las condiciones
hombres, la tierra más barata del Perú, climáticas, los estudios geológicos que se
una caja de ahorro vegetal, que a han impulsado con motivo de la
continuación transcribimos por ser búsqueda de petróleo y uranio, y la
vigentes y en proceso de ejecución. excelente realización del mapa ecológico
del país, permitirían precisar el recorrido
La Marginal de la Selva de esta carretera de manera que, desde el
punto de vista topográfico,
La primera aplicación de la correspondieran a cada kilómetro de
colonización vial debería ser el proyecto camino por lo menos de cuatrocientas a
que hemos llamado Marginal de la Selva. mil hectáreas de terrenos explotables y,
Este camino no debería ser concebido y desde el punto de vista agrológico, que
trazado exclusivamente con criterio de todo tramo de la carretera se construyese
ingeniería civil. Su planteamiento sería en terrenos de productividad segura.
materia de un estudio geopolítico en el
que deberían intervenir, además de La marginal de la selva y sus núcleos
ingenieros especialistas en vialidad, de colonizadores.
geógrafos, expertos en cuestiones
militares, sociólogos, agricultores, Las manchas negras (grafico Nro.2)
ganaderos y sobre todo, economistas. La muestran las grandes concentradones
idea básica de la Marginal sería humanas, como un archipiélago viviente
incorporar tierras productivas en un mar de punas, montañas, desiertos
amortizando el valor del camino en una y selvas. En los extremos Norte y Sur, los
distancia de 5 kilómetros, en promedio, a núcleos 1 y 8 ya muestran una tendencia
cada lado del eje de la pista. espontánea, aunque sin mayores
Su trazo se inspiraría en el propósito facilidades, para su desplazamiento hacia
de complementar la red fluvial cuyos Bagua y hacia Tambopata. Pero, en los
puertos se limitaría a tocar. Empezaría la valles interandinos tenemos otros cinco
carretera donde terminara la núcleos sobre poblados para encontrar
navegabilidad del río, para nuestros colonizadores, a lo largo de la
complementarlo sin duplicarlo. Dentro de Marginal, sin que esto signifique
esta idea y con miras a incorporar tierras desplazarlos muy lejos ni desvincularlos
de norte a sur, dando a cada sub-región del suelo natal El déficit de tierras de la
de la costa y de la sierra su selva hay que subsanarlo con el superávit
correspondiente área de colonización en de la montaña alta. La zona 2, que
la selva alta, la Marginal de la Selva uniría constituyen las serranías de Cajamarca y

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Pasado y Presente de las Ciuades del Perú 40

La Libertad, pueden colonizar la región Gráfico Nro. 2


del Mayo y del Huallaga en Juinjui la zona
3 (Ancash) puede hacerlo en el Huallaga
central; en la zona 4 (Huanuco-Pasco) la
expansión natural ya iniciada hacia Tingo
María debe impulsarse hacia el Pozuzo y
Oxapamapa; la zona 5 (Junín) tiene
amplio horizonte en la selva central y,
particularmente, en el Pangoa, el Perene,
el Ene y el Tambo; la zona 6 (Ayacucho)
tiene a la mano la selva del Apurímac y,
finalmente, la zona 7(Cusco-Apurímac)
podría descender más aún el Urubamba,
colonizar los valles de Mishagua y
Camisea y completar su penetración en
el Alto Madre de Dios. Hay que abrir
varios frentes simultáneos en la conquista
de la selva.

El vivero de hombres.

Si observamos el mapa de población


del Perú, elaborado a raíz del último
censo, veremos las grandes
concentraciones de los valles interandinos Fuente: Fernando Belaunde Terry, La Conquista del Perú por
los Peruanos.
que constituyen un verdadero vivero de
hombres. Las tierras están allí en la costa, debe tener un rebose hacia el
severamente limitadas por la cordillera y Este. El vivero de hombres debe orientar
constantemente amenazadas por la a su excedente de brazos hacia la selva.
sequía, consecuencia del fenómeno Las tierras explotables a las que daría
mundial de los deshielos que, dicho sea acceso la Marginal requerirían de 340,000
de paso, ensombrece el horizonte de las a 680,000 campesinos, que con sus familias
irrigaciones costeñas. aliviarían considerablemente la tensión
Lo que los estadígrafos llaman la demográfica en las otras regiones.
fecundidad de las madres tiende a En el pequeño mapa que incluimos
sobrepoblar esos valles serranos y hemos indicado ocho zonas
determina. el éxodo constante de su sobrepobladas que podrían contribuir a
excedente de población hacia la costa, la colonización. Las serranías de Piura, los
cuya capacidad restringen no ya los cerros departamentos de Cajamarca y
sino el problema del riego. Lambayeque están ya vinculados a
Paradójicamente, la costa está saturada, Bagua por la vía Olmos-Marañón, cuya
más no de agua sino de sangre. Sus prolongación hasta Yurimaguas ha sido
seiscientas mil hectáreas de agricultura estudiada por la compañía Baker. La
resultan muy estrechas para los dos o tres participación del Ejército en esta obra, por
millones de habitantes que albergan y medio de dos batallones, ha sido
sustentan. El rebalse humano de los valles sumamente provechosa. La intervención
interandinos, para no resultar catastrófico militar en obras viales está

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
41 El Arquitecto Desarrollador

particularmente indicada en los casos en En todas estas zonas hay no


que es difícil llevar al trabajador para abrir solamente hombres para poblar la
una zona. Las Fuerzas Armadas tienen Montaña Alta, sin perder contacto con el
por consiguiente que estar a la vanguardia suelo natal, sino también capitales que
de los trabajos, ya que el colono acude una tienden a venir hacia Lima, agudizando
vez que se ha abierto una región. En la crisis provinciana.
cuanto a la colonización de Tambopata, La construcción de la Carretera
las sobrepobladas riberas del Titicaca se Marginal debe ser atacada a nuestro juicio
encargan de darle su sustento de por varios frentes, porque todas las
hombres. Estas zonas de influencia regiones de costa y sierra están
marcadas en el mapa en los extremos necesitadas de equilibrar su producción,
norte y sur con los números 1 y 8, se con el aporte de la tropicultura y,
refieren a una tendencia ya iniciada que, careciendo de tierras, tienen que buscarlas
infortunadamente, no responde a un plan donde las obtengan más rápidamente y
bien organizado, lo que desanima a con el menor esfuerzo. «Tierra sin
muchos colonos potenciales. hombres para hombres sin tierra» ha sido
Pero nuestra Marginal de la Selva la expresiva definición que alguien ha
tiene otras zonas de influencia. La número dado a la zona de la montaña alta. No es
2 corresponde a las serranías de La Libertad cuestión de buscar si debe atacarse
y Cajamarca cuyos hijos encontrarían una primero tal o cual paralelo de tal o cual
zona de expansión entre Rioja, Tarapoto y población; a cada puerto en el Pacífico
Uchiza. El departamento de Ancash, al que debe corresponder una zona de influencia
corresponde el número 3, encontraría en el que incluya las tres regiones. Por eso el
valle del Huallaga, entre Uchiza y Tingo nuevo puerto de Salaverry requiere la
María una zona cercana para suplir su falta prolongación de la carretera que ya pasa
de tierras. Huanuco y Pasco —zona 4— del asiento minero de Parcoy hasta llegar
tendrían un horizonte ampliado entre al río Huallaga, o del ramal en dirección
Tingo María, cuyo desarrollo pese a no a Bolívar hasta llegar a Juanjui. Chimbote
constituir la mejor subregión, es un indicio o Casma tienen que ser terminales de
de éxito, y el Pozuzo, frustrado hasta ahora carreteras de penetración, por medio de
por su aislamiento, subsanable. La zona 5 la prolongación hacia el Huallaga del
que comprende el departamento de Junín ferrocarril a la Galgada o de la unión vial
cuyo sobrepoblado valle del Mantaro ha Huari-Monzón. El Callao tiene que unirse
tenido un papel preponderante en los al Tambo y empalmar en su encuentro con
primeros intentos de colonización en la el Ucayali, en Atalaya. Pisco, como
región central, debería desarrollar los terminal de la carretera a Ayacucho y
tramos viales en los ríos Perene, Ene y Quimpitiriquí, debe ser también otra
Tambo. A lo largo del camino entre Abancay puerta de salida de la selva, pudiendo
y Ayacucho —zona 6—, hay también conectarse igualmente con la región de
serranías densamente pobladas cuya área Quillabamba. Finalmente, los puertos de
de natural expansión es la Selva del San Juan y San Nicolás no deben ser
Apurímac. Finalmente, el Cusco únicamente la salida natural de los
encontraría un horizonte para su minerales de hierro, sino de los productos
prosperidad futura en los valles del selváticos que podrían llegar a ellos por
Urubamba y sus afluentes, como el Camisea medio de una prolongación hacia
y el Mishagua, unidos por la Marginal al Vilcabamba de la carretera Nazca-Puquio-
Alto Madre de Dios. Abancay.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Pasado y Presente de las Ciuades del Perú 42

Es de anotar que la anacrónica carretera afirmada de 6.60 mts. Puede


demarcación territorial del Perú tendrá apreciarse precios entre 200 y 2,000 soles
que sentir la influencia de estos proyectos la hectárea. Los costos intermedios
viales, sufriendo modificaciones resultantes de 500 y 690 soles la hectárea,
importantes, para adaptarse a la nueva respectivamente, justifican ampliamente
realidad geopolítica. Nuestros el proyecto si se tiene en cuenta que el
departamentos de costa, sierra y selva costo de limpieza del terreno no llega a
están demarcados con un sentido paralelo S/. 1,000 por hectárea en la actualidad una
al océano. Una nueva demarcación distancia de 5,000 metros a cada lado de
regional debe tener más bien una la pista. Un terreno ondulante, cuya
orientación perpendicular a la costa, a lo topografía podríamos denominar
largo de las vías de penetración. Cada intermedia, exigiría un desarrollo 25%
sub-region aseguraría la prosperidad de mayor que en el caso ideal antes citado,
sus respectivas aglomeraciones urbanas es decir, que sólo incorporaría 800
en costa, sierra y selva, mediante el hectáreas por kilómetro de camino.
intercambio de una producción Finalmente, la topografía difícil exigiría
equilibrada y diversificada. desarrollar 2,5 kilómetros de carretera
para cubrir el kilómetro fácil y recto,
La tierra mas barata del PPerú.
erú. descrito en primer término. Este es el caso
más desfavorable en que la carretera
Analicemos ahora el valor serpenteante sólo incorporaría 400
resultante por hectárea de las zonas que hectáreas por kilómetro.
incorporaría la Marginal de la Selva. Tal como lo indica el cuadro
Dicho valor depende de dos factores debemos entonces dividir el precio del
fundamentales: las características del kilómetro por las hectáreas obtenidas.
terreno y las especificaciones de la En el caso de considerar una trocha
carretera. afirmada de 4,50 metros de ancho, los
En topografía fácil, casi plana, precios resultantes por hectárea serían
podría establecerse una parcelación de de S/. 200.00, S/. 500.00 y S/. 1,500.00
regularidad geométrica en la que a cada considerando el kilómetro fácil de S/.
kilómetro de carretera correspondería 200,000.00, el intermedio de S/.
1,000 hectáreas de terreno, 400,000.00 y el difícil de S/. 600,000. Si
considerando especificamos una carretera de 6,60
metros de ancho, con sus respectivas
Costo por hectárea en la colonización vial. bermas, tendríamos la hectárea a S/.
300.00, en terreno plano y fácil, a S/.
En topografía fácil y a base de una 690.00 en terreno intermedio y a S/.
parcelación regular 1 kilómetro de 2,000.00 en terreno difícil, sobre la base
carretera habilita 1,000 has. de terreno, a de costos por kilómetro de S/. 300,000,
distancias que no sobrepasen 5 kms. de de S/. 550,000, y de S/. 800,000. Estos
la pista. La topografía ondulante, que costos no incluyen los puentes que
exige algunos desarrollos moderados serían, junta con la dirección y
daría acceso a 800 hás. y la topografía supervigi-lancia, la participación del
difícil, en terreno muy accidentado, a 400 Estado en la obra, aplicando el principio
hás. El precio resultante por hectárea tiene básico doctrinario de Acción Popular,
estrecha relación con las características según el cual a todo esfuerzo de los
del terreno. Se ha incluido un cuadro para pueblos debe corresponder un esfuerzo
trocha carrozable de 4.50 mts. y para paralelo de la Nación. La limpieza y

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
43 El Arquitecto Desarrollador

preparación de una hectárea de terreno, Una caja de ahorros vegetal.


sea manual o por los medios mecánicos
empleados por Le Tourneau, que extrae La zona de ceja de montaña se
los árboles de raíz, no pasa en la convertiría así en el gran campo de las
actualidad de S/. 1,000 por hectárea. En inversiones y atraería los ahorros de
consecuencia, según el cuadro grandes y pequeños imponentes. La ley
explicativo, las tierras incorporadas que hemos propuesto incluye medidas
fluctuarían en precio, listas para para impedir que se especule con tierras
cultivarse entre 1,200 y 3,000 soles, con improductivas o que se creen
un promedio de 2,100 soles que es latifundios. En el primer caso dispone
inferior al precio que hoy se paga por que quien adquiere tierras, pagando los
terreno de ceja de montaña dotado de caminos que las cruzan, o bien las
acceso. En cuanto a la pavimentación, trabaja directamente, o bien las entrega
se realizaría después de algún tiempo a una cooperativa de producción, cuya
una vez alcanzada la consolidación de organización está precisada en el
la carretera y su financiación podría proyecto; en el segundo se fija un límite
hacerse por medio del sistema de a las áreas que puedan ser adquiridas
plusvalía, a largo plazo, una vez que las para evitar que se repita el abuso de
tierras estuviesen en plena producción. entregar enormes extensiones a un solo
Es de anotar que el desarrollo de Tingo propietario.
María se ha logrado a base de una Para estimular al colono carente
carretera muy imperfecta y sin de recursos a que se atenga al sistema
pavimento. se propone la creación de un «Fondo de
El trazo de la Marginal de la Selva, Colonización Vial» a fin de facilitarle
entre los valles del Mayo, el Apurímac dinero, mediante un préstamo a largo
y el Alto Madre de Dios que, en tramos plazo. Además se establecería centrales de
rectos tendría 1,700 kilómetros, maquinaria y se brindaría ayuda técnica
desarrollaría efectivamente 2,125 a los interesados.
kilómetros y su costo, con exclusión de
puentes no llegaría a 1,200 millones, 1.7 El reto del futuro pe
pe--
incorporando de inmediato 1 «700,000
hectáreas que duplicarían el área ruano.
cultivada actual de todo el país, al
precio de una sola irrigación de la costa. El Perú, originalmente, es decir en
Hemos calculado que los accesos 1532 cuando empieza a ser llamado
laterales que brindan los numerosos oficialmente con dicho nombre y no
afluentes de los ríos, por cuyos valles Tahuantinsuyo como hasta entonces lo
pasaría la ruta permitirían obtener otro nombraban los incas, era el Estado más
tanto de tierras, con lo cual el país grande y poderoso de América. Al ser
habría logrado el equilibrio hombre- constituido en Virreinato, en 1542, su
tierra sobre la base de 1/2 hectárea per territorio creció aún más e incluso con
cápita. El crecimiento vegetativo podría tres de sus siete audiencias Panamá,
absorberse ampliando la red vial por Bogotá y Buenos Aires, en 1661 llegó al
medio de trochas laterales, que harían océano Atlántico. Y al concluir las
del nuevo camino colonizador la guerras de la independencia, en 1824,
verdadera columna vertebral del P erú. comprendía aún lo que hoy es Bolivia,

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
44

el norte de Chile y parte de lo que hoy Basta comparar los casos de las
son territorios de Ecuador (Guayaquil), ciudades de Washington y Brasilia con
Colombia (Leticia) y Brasil (Acre). En Lima, para comprender la magnitud y
conclusión, en el presente es el Estado alcance del reto que tienen que asumir
de América que más territorios ha las nuevas generaciones de peruanos,
perdido por acuerdo, cesión, invasión en especial los modeladores del
o guerra. territorio. Pero para ello se requiere que
Este hecho es un indicador simple tengan una formación distinta a la de
de procesos muy graves que afectan el sus predecesores. Una formación no a
desarrollo personal y social de los espaldas de la realidad, sino basada en
peruanos, que, como lo señalara ella. Una formación que rescate lo
Augusto Salazar Bondy18, se debe a un valioso que crearon los antiguos, para
problema de personalidad nacional, actualizarlo, mejorarlo e insertarlo con
cuyo espíritu sigue padeciendo el mal los avances de punta del mundo, de
de falta de integración y de autenticidad modo que sirva para rehacer el mapa
porque corresponde a una nacionalidad del Perú, creando por ejemplo, en
que ha nacido dividida y malformada materia urbanística, un verdadero
siguiendo patrones extraños. Por lo que sistema propio de ciudades y de
oprimido y relegado y mediatizado, no aprovechamiento productivo de su
se encuentra todavía a sí mismo, no territorio acorde con lo que acontece en
integra una verdadera sociedad y no el mundo globalizado del siglo XXI. Ese
logra construir su propia historia. Es el reto.
decir, conocer, crear tecnología, Entre los especialistas, el futuro
acondicionar, aprovechar, defender y del Perú en el siglo XXI está en la cuenca
dominar su territorio en profundidad e del Pacífico (Japón, China, Australia,
integridad, como lo hicieron los Canadá, EE.UU, México, Perú y Chile),
antiguos peruanos. porque ocupará el primer lugar en el
Ocurre que los peruanos que comercio internacional, relegando a
emergen a partir de 1532, a diferencia segundo plano a la cuenca atlántica
de los antiguos, desde hace 20 mil años (Europa, Africa, India, Brasil,
eran protagonistas de procesos internos Argentina), cuya primera importancia
cada vez más integrativos y expansivos emergió en el siglo XVIII y cobró auge
en todos los órdenes (conocimiento, en el siglo XX trayendo abajo la
organización, acondicionamiento, hegemonía que tuvo el Pacífico Sur en
aprovechamiento y dominio del los siglo XVI y XVII, basada en la
territorio), ahora se encuentran muy por extracción de metales preciosos y en el
el contrario como meros seguidores de comercio monopólico entre España y el
procesos externos, cada vez más Virreinato del Perú. Eran épocas en que
restringidos en conocimiento, Lima era la esplendorosa Ciudad de los
aprovechamiento y dominio de su Reyes.
disminuido territorio. Ello a tal punto, Al efecto, en términos de
que los más emprendedores y mejor organización de espacio y
dotados, se ven forzados a invadir acondicionamiento territorial, se trata
ciudades y emigrar en busca de mejores de tomar conciencia de la propia
condiciones de vida y otros horizontes. oportunidad que se le presenta por su

18
Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo. En 50 libros que todo peruano debe leer. PUC,2000

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
45 El Arquitecto Desarrollador

ubicación central en la costa del Pacífico


Sur y por ser soberano de las nacientes
del río Amazonas. Luego, desarrollar
proyectos para constituirse en: puente
de enlace de los países andinos;
charnela de articulación entre la
Comunidad Andina y el Mercosur;
bisagra entre Sudamérica y los países
Asia-Pacífico; vía de interconexión
fluvial transcontinental Amazonas-
Orinoco; plataforma del comercio de
Mercosur, Bolivia y Brasil, hacia y desde
el Asia Pacífico; y, país con costas
proyectadas en la Antártica. Este, es en
suma, sólo una muestra del reto al que
debe responder las ciudades del Perú
en la primera década del siglo XXI.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 46

II PPAR
ARTE
ARTE

Creci mie
Crecimie nto por Inversión
miento
y no por Invasión

Todo tiene solución cuando hay e históricamente las causas de sus


Recursos Humanos capacitados para darle problemas y fundamentalmente no se
valor agregado al territorio. Frente a la plantee una visión de futuro con
problemática urbana y del mal uso del estrategias bien definidas para lograr lo
territorio que heredamos del pasado que tiene que hacer, tardará en aplicar
reciente (siglos XVI al XX), inspirados en soluciones realistas. Bajo estos criterios
nuestro pasado antiguo (215 siglos), y en rectores es que, creemos, llegó la hora -y
los avances de punta en la materia en el lo estamos haciendo- de lanzar una nueva
mundo, proponemos como solución global visión del desarrollo urbano que
un idea fuerza muy sencilla: cambiar la vieja denominamos «Crecimiento por
y nociva tendencia del crecimiento por inversión y no por invasión».
invasión por el crecimiento por inversión. El modelo de desarrollo urbano
Para el efecto, luego de exponer los vigente por más de cuarenta años, el cual
fundamentos históricos, técnicos, es un modelo donde el Estado genera la
económicos, sociales, culturales y mentales oferta inmobiliaria y de construcción, es
de esta propuesta, planteamos la visión de decir actúa como constructor y como
desarrollo urbano necesaria para ponerla banco, esta superado en la región por otro
en práctica, y detallamos en qué consiste y modelo que es más eficiente y
sus componentes básicos. transparente: el modelo de la demanda,
en el cual se han definido los roles muy
2.1 Marco operativo y punto claramente: el Estado es promotor de
de partida. inversiones y facilitador de
procedimientos y licencias, y el sector
El país que no aprende de sus errores privado es el ejecutor de los diseños,
no avanza. El país que no analiza objetiva construcción, financiamiento y

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
47 El Arquitecto Desarrollador

comercialización de la oferta. Este nuevo barriadas» a lo largo y ancho de todo el


modelo lo hemos implementado en el país.
país logrando:
2.2.1 LLa
a antigua cadena
• Orientar el desarrollo planificado
de las ciudades. En el gráfico Nro.3, se representa la
• Integrando la participación cadena de construcción de una ciudad en
ordenada y eficiente de los sectores el país, esta cadena ha sido utilizada en
estatal y privado. las ultimas cinco décadas, con honrosas
• Produciendo oferta inmobiliaria excepciones, en todo el Perú.
formal para todos los sectores Las invasiones han sido, en la gran
socioeconómicos del país, a fin de mayoría de casos, estimuladas por
frenar procesalmente las invasiones traficantes de terrenos o alentada por
y tráfico de tierras por los dirigentes políticos indignos. Los
informales. eventuales beneficiarios, en su mayoría
los emigrantes expulsados de sus lugares
2.2 E l c r e c i m i e n t o d e l a s de origen, inician una invasión en
ciudades en el PPerú. erú. terrenos del Estado o de privados, como
una desesperada respuesta ante la
Antes de exponer en detalle esta indolencia del Gobierno de turno por
filosofía urbana, recapitulando el pasado establecer políticas y programas de
histórico tratado en la I Parte, vivienda al alcance de todos los peruanos.
preguntémonos en síntesis, ¿cómo fue y Estos, sumado al apetito voraz de los
sigue siendo en algunos casos el politiqueros para crear lazos de
crecimiento del sistema de ciudades en dependencia con esta población
nuestro país? La respuesta es dramática: mayoritaria, crean el escenario perfecto
ha sido el resultado de continuas para iniciar un proceso - léase «sueño» -
invasiones que producen «ciudades de una vivienda para el pobre peruano.

Gráfico Nro. 3
Antigua Cadena de Producir Ciudad en el Perú

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 48

El resultado final de estas invasiones son material precario. Han pasado más de
las Ciudades Barriadas. cinco décadas de su irrupción sobre el
Luego de la invasión el poblador arenal y sigue siendo un hábitat
inicia una penosa y larga deshumanizado, una ciudad barriada.
autoconstrucción de sus viviendas, En el cerro El Agustino, en el
ignorando elementales criterios distrito del mismo nombre, hay más de
técnicos que ponen en riesgo la 600 viviendas en peligro de
estabilidad de las mismas, además de derrumbarse no sólo por las
los elevados costos. condiciones precarias en que fueron
Poco tiempo después veríamos, construidas, sino también por su suelo
como ocurre hoy, la secuela de esas salitroso y los socavones que hay en su
irrupciones: violencia, inseguridad, interior. Si durante décadas el puñado
largos años de sacrificio de la población de familias que temerariamente (allá
y privados de elementales condiciones por la década de los 50) se posesionó
de habitabilidad. La otra cara de la de la parte baja del cerro, en los años
misma moneda: las miles de familias siguientes sus descendientes y otras
invasoras de terrenos del Estado o de gentes fueron tomando la ladera hasta
propiedad privada, evaden el pago de coronar la cima: un terreno totalmente
impuestos y tasas municipales por las inapropiado para fines habitacionales.
«posesiones de facto» que cometen19. Hace pocos años los moradores de
Consumada la invasión, el invasor la parte alta vieron con alegría la
no deja ni un centímetro cuadrado de colocación de escaleras para facilitarles
terreno para los fines sociales y el acceso a sus moradas; y,
culturales, pues el terreno para paradójicamente ahora les preocupa el
equipamientos urbanos básicos desplome de muchas de ellas. Con
(parques, escuelas, posta médica, entre razón un agudo observador comentó
otros) que se ha apropiado, lo utiliza en que en El Agustino no tiene sentido
su totalidad con fines mercantilistas de hablar de calles, avenidas o manzanas,
venta única de lotes sin servicios porque todo es un racimo de viviendas
básicos. Resultado: ciudad apiñada de superpuestas sobre las rocas,
viviendas, sin parques ni áreas contraviniendo principios básicos de la
comunes, con calles y avenidas construcción, de la seguridad y de la
estrechas y sin ningún otro tipo de buena calidad de vida.
previsión indispensable en toda urbe En cerro El Pino, en el distrito de
moderna. En Lima, por ejemplo, existen La Victoria, la ocupación empezó en
muchos malos ejemplos de invasiones 1959. Un censo realizado el 2002 por el
regularizadas: Comas San Martín de Ministerio de Salud revela que su
Porras, San Juan de Lurigancho, población es de 21 mil habitantes. Su
Collique, Pachacutec, entre otras más. altitud varía entre 114 y 237 metros
Para muestra veamos algunos sobre el nivel del mar y tiene un
ejemplos. El distrito de Comas sintetiza perímetro de 2,27 kilómetros
los males crónicos de sucesivas cuadrados. ¿Cómo y en qué
invasiones en el tiempo. Hasta hoy sus circunstancias decidieron elegir un
sufridos habitantes carecen de áreas lugar así para fines habitacionales?
verdes en una estructura urbana de ¿Con qué criterio? Difícil responder,
manzana tras manzana de cemento y porque van quedando pocos moradores
19
Hernando de Soto: El Otro Sendero.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
49 El Arquitecto Desarrollador

de la primera hornada y algunos no viviendas; y, tercero, pagando los


quieren hablar; y si se preguntaría a tributos.
alguna autoridad local de entonces Casos como los expuestos
probablemente respondería con desdén. impulsaron la necesidad de diseñar una
En el Cerro el Pino el 85% de sus nueva visión de desarrollo urbano, una
edificaciones han sido realizadas sin el nueva propuesta.
criterio y la orientación técnica
adecuadas. Muchas de ellas carecen del 2.2.2 Una mirada al caos urbano
número suficiente de columnas, vigas y actual
actual..
sin embargo tienen entre dos y tres pisos.
Otras no tienen cimientos y sus vías de Probablemente, el lector se
acceso son estrechas. preguntará porqué recién ahora
La gente que habita los apuntamos hacia este norte?, por qué
asentamientos vecinos de El Pino, 7 de recién ahora volvemos la mirada hacia ese
Octubre, Amauta I y Amauta II, también caos urbano? La respuesta es compleja y
viven en sobresalto. En el primero, tres tiene raíces que revela la historia de
de cada cuatro viviendas se levantaron nuestra idiosincrasia.
sin tomar en cuenta ninguna Por referir algunos aspectos,
reglamentación y en una zona donde hay señalemos la insensibilidad y falta de
mucho salitre; en los otros dos, las casas visión de las autoridades locales y de los
están construidas sobre un terreno gobiernos de turno, con honrosas
arenoso y las paredes están debilitadas. excepciones; la ausencia clamorosa de
una política habitacional que trascienda
Otro de los innumerables casos de los periodos gubernamentales; la falta de
mala localización de asentamientos previsión y al hábito enraizado de actuar
humanos es el Barrio Belén, en las afueras sobre hechos consumados y la falta de
de Iquitos, capital del departamento de realismo, que se ha ido traduciendo en el
Loreto (oriente del país). Presenta una crecimiento desordenado de ciudades-
zona inundable, a orillas del río Itaya, barriada. Basta recorrer Lima, Arequipa,
donde viven unas diez mil familias hace Chimbote, Trujillo, Puno, Juliaca, Ica,
muchos años, en tugurios y en Huancayo, Pucallpa e Iquitos, entre otras,
condiciones sanitarias deplorables. para corroborar estos hechos.
¿Cómo un grupo humano, obligado por Los arquitectos también tenemos
la necesidad, pudo establecerse en ese responsabilidad en todo esto. A modo de
lugar para habitar y qué hicieron las autocrítica diremos que, a través de la
autoridades para reubicarlo? historia, faltó una visión realista que
El resultado de este proceso lo desnude su falta de identificación con las
tenemos a la vista: grandes urbes del país necesidades reales del país. Por años
convertidas en enormes ciudades- perduró la idea del arquitecto escultor,
barriada. Ante esta dura realidad, la única del arquitecto artista, en cuya formación
forma de revertir esa tendencia, que data se privilegiaba la luminosidad, el sol y
de hace más de seis décadas, otros elementos que cualquier buen
aproximadamente, es volteando la vieja escultor valora. Sin embargo, las ciudades
cadena de construcción de las ciudades no son maquetas inertes si no organismos
por invasión. ¿Cómo? Primero, con vivos habitados por seres humanos que
inversión; segundo, impulsando la debemos organizar en el territorio.
industrialización de la producción de Incluso podría decirse que se
remarcó la formación de un arquitecto

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 50

formal mas no de un arquitecto real, resuelvan, a su manera, el problema de


consciente de que el país es mestizo, con vivienda y que el desborde popular no
profundas y milenarias raíces andinas, genere mayores conflictos. «Que invadan
con varios tipos de concepción de la vida, nomás, después iremos para ponerle los
que lo ignoran o temen y no lo han servicios básicos», parecería que hubiera
querido palpar ni comprender, que el sido el argumento para volver la mirada
Perú en la actualidad es un país a otro lado.
desorganizado, débil en su economía. Grave actitud que ha propiciado
Que somos un país que no estudia ni una sociedad de dependientes: papá
valora su historia, sino que la obvia y la Gobierno dame título de propiedad,
ignora. Y que por tanto debemos dame agua, etc. Y por otro lado, el poder
responder al reto de cambiar este estado político de turno, dando dádivas para
de cosas. obtener votaciones que lo eternicen en los
Eso explica entre otras razones, el cargos.
por qué un arquitecto mira Esta relación de poder político
preferentemente a las capitales de devaluado y el poder del conocimiento
Europa, a Nueva York como modelos a utópico, no produce realizaciones
seguir. En la década del 60 a los urbanas dignas para nuestra sociedad. Es
estudiantes de La Facultad de pues una conducta cuestionable por estas
Arquitectura de la Universidad Nacional razones:
de Ingeniería les hablaban mucho de a) Quienes invadieron terrenos sin
París, de Bruselas, ciudades hermosas, habilitación urbana vivieron
respetables y admirables, pero condenados por muchos años, a
pertenecientes a latitudes del primer veces hasta dos décadas, a no tener
mundo, donde ya todo está estable, en agua, desagüe luz, parques, entre
proceso de mantenimiento y de otros. Y en escenas reiterativas los
reconversión urbana. No se les enseñaba vimos cargando latas y otro tipo de
a conocer, investigar y resolver lo propio envases con agua durante varios
del Perú. kilómetros; en otros, pagan al
Porque contrariamente a lo que conductor de camiones cisterna
acontece en Europa, el Perú es un país en precios exorbitantes para su
proceso de mestizaje. En consecuencia la precaria economía, dándose la
formación académica de un arquitecto no terrible paradoja de pagar más por
debería poner tanto énfasis solamente en el consumo de agua que cualquier
lo estético, sino en herramientas que debe poblador de la ciudad formal.
utilizar en un país en ebullición, en
formación. Es decir, instrumentos b) Quienes expusieron a sus familias
integrados técnicos, políticos y a vivir en condiciones tan
empresariales, a fin de lograr deplorables tuvieron que resignarse
progresivamente políticas de estado a perder a sus seres queridos, pues
basadas en el poder del conocimiento. debido a la falta de servicios básicos
El Estado también tiene una enorme hubo altos niveles de mortalidad
responsabilidad. ¿Qué hizo durante infantil y serios problemas de salud,
décadas para evitar las oleadas de en cuya atención el Estado tuvo que
invasiones? Examinando la historia gastar mucho más de lo previsto en
verificamos que se encogió de hombros un caso similar tratándose de una
y dejó a los sectores más desposeídos que ciudad planificada.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
51 El Arquitecto Desarrollador

Así fue creciendo una ciudad necesidades de otras miles de familias,


informal inmensa, que alcanza que también viven en condiciones
aproximadamente al 50 % de habitantes de infrahumanas, si se habría evitado la
cualquier ciudad y es a nivel nacional. usurpación de esos terrenos. En tanto, las
Dicho de otra manera, el 50% de la veredas y pistas tardarán mucho más en
población nacional vive en condiciones llegar.
paupérrimas y paga elevados costos por La autoestima es un aspecto que no
servicios indispensables. Y cuando el debemos soslayar en este análisis del
Estado se apiada de esos invasores y va a crecimiento inhumano del cinturón de
socorrerlos, gasta de tres a siete veces más miseria que rodea Lima y otras ciudades
para dotarle de servicios básicos; porque, capitales del interior del país, porque este
generalmente, esas familias tomaron por factor aunado a la extrema pobreza,
asalto cerros, laderas, arenales y basurales, empujó a miles de miles de familias a
cuya geografía y distancia se tiene que vivir en condiciones indignas para
vencer a elevado costo para poder dotarles cualquier ser humano.
de agua, desagüe y alumbrado público. En El historiador Pablo Macera señala
suma, la invasión en lo económico es un que los peruanos tenemos una baja
proceso que resulta a todos enormemente autoestima, lo cual explica en parte la
caro, que debemos evitarlo. resignación de miles de familias de vivir,
No son pocos los casos de gentes durante lustros, en las condiciones antes
asentadas en lugares sin ninguna condición descritas, lo que va configurando un
de habitabilidad, como basurales o antiguos cuadro de frustración personal y
botaderos, donde debe instalarse bombas depresión familiar que se prolonga por
especiales para poder abastecerles de agua, varias generaciones, fomentando una
un gasto excesivo para un país pobre como sociedad de dependientes del poder
el Perú. Parte de este cuantioso dinero político y no del poder de sus valores y
podría haberse destinado a atender las del poder del conocimiento.

Gráfico Nro. 4
Situación del Sector Vivienda en el Perú año 2,002

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 52

2.3 El urbanismo frente a la calidad de vida, mediante la


regularización
regularización.. incorporación de nuevos actores, como
la industrialización de la vivienda, el
La mala imagen de las invasiones financiamiento para las habilitaciones
lotizadas y luego regularizadas por el y unidades de vivienda de los sectores
Gobierno de turno ya sea nacional, populares y el saneamiento de la
regional o local, lleva a los pseudo propiedad de la tierra mediante
teóricos a la grave confusión de relacionar legislaciones técnico-normativas, como
la invasión lotizada con el urbanismo. El los decretos supremos promotores de
urbanismo maneja factores económicos, innovación tecnológica urbano-
sociales, culturales y tecnológicos. Uno de arquitectónico; inversión integral,
ellos es el medio ambiente inherente al económica, social y cultural, entre otros,
urbanismo. a los cuales nos referiremos
Esto no es sólo teoría. Se puede posteriormente en el presente libro.
verificar si se visita el actual distrito de Esto ilustra la errónea imagen de
La Molina de Lima Metropolitana, que ver al urbanismo como depredador de
era un área eriaza al promediar los años áreas verdes o cementador de valles,
40, un inmenso arenal que gracias a la que es nociva al proceso del desarrollo
visión urbana del señor Eduardo Figari urbano. Es al revés: el urbanismo es el
Gold logró el cambio de un territorio instrumento para hacer ciudades con
improductivo a un territorio productivo calidad de vida para todos los estratos
lleno de verdor y cómodas residencias, socio-económicos, manejando de
mediante la visión futurista y la manera responsable y técnica aspectos
aplicación del urbanismo. Ahora es fundamentales de una ciudad como
considerado el distrito ecológico de Lima. son: la residencia, la recreación, la
Así veamos también el exitoso caso cultura, el medio ambiente, así como la
de una zona de expansión en Lima: el tecnológica de los servicios de
actual distrito de Villa El Salvador, que saneamiento, energía y el sistema
era un área eriaza (un arenal) de 3,000 intermodal de comunicaciones.
hectáreas, el cual en base a la tecnología Para cambiar el erróneo concepto
urbana (modelo territorial, que incorpora de urbanismo hay que
áreas productivas - área industrial y área permanentemente estudiar y realizar
agropecuaria-, y el módulo urbano obras urbanas. Como dice Jorge Luis
residencial que incorpora tradición y Borges: un país no debe solamente tener
modernidad), sirve de soporte territorial habladores y escribidores, sino
modular a la estructura social organizada fundamentalmente hacedores.
(Comunidad Urbana Autogestionaria en Y hacedores es lo que más
Villa El Salvador) y a la estructura carecemos en nuestro país. Es un capital
económica que son el parque industrial social escaso.
y el área agropecuaria. Allí se conjugaron Lo que necesitamos es tener
los planeamientos físico-económico, visión, planificar y realizar a fin de ir
social-cultural y de gestión de la concretando la visión de futuro hacia un
Comunidad Urbana Autogestionaria, la Estado promotor, una sociedad de
cual después de treinta y cuatro años emprendedores y un territorio
logra calidad de vida. productivo que es el tema central de
El reto actual es alcanzar en el este libro.
menor tiempo (en cinco años) la ansiada

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
53 El Arquitecto Desarrollador

2.4 Visión de la nueva política ¿Si el Estado estaba cada día más
lejos de la realidad de las ciudades, qué
urbana: el panorama del
pasaba en los demás actores que hacen
sector vivienda año 2002. ciudad?
Esta pregunta tiene dos aristas. Por
En el año 2002 el panorama de la un lado el único agente que crecía y
vivienda y las ciudades en el Perú era tomaba en sus manos el hacer ciudades
estático, incapaz de responder a todas las era la «demanda», pero mal llevada, sin
demandas de la población y sin visión dirección y, lo peor, dirigida y organizada
para afrontar el reto de revertir la por los traficantes de tierras; por el otro
situación estética. lado, los entes encargados de la ciudad
El diagnóstico del sector era formal, los municipios, los constructores,
dramático, existía una carencia de la banca, las empresas de servicios,
políticas urbanas y habitacionales asumían una actitud desidiosa, veamos:
adecuadas a la realidad para el
crecimiento de las ciudades. La política Los municipios: la gran mayoría
no satisfacía las necesidades ni las desactualizados, alejados de la realidad
expectativas de la sociedad civil, ni a la de las comunas, sin medios técnicos y
oferta ni a la demanda. El sector vivienda tecnológicos para dirigir la ciudad.
estaba desinstitucionalizado, y lo peor era La demanda: informal y sin cultura
la dispersión en todo el aparato estatal. de ahorro.
Las ciudades, como ya lo vimos Los constructores: con problemas
anteriormente, no se detienen y la forma financieros atendiendo sólo un sector
de crecer se dio mayoritariamente por muy reducido de la sociedad A y B.
invasión, proceso que trajo un costo social La banca: no llega a los sectores
muy alto, un modo de vida indigno por socioeconómicos bajos donde los
periodos de 10 a 20 años para la gran problemas son más graves.
mayoría de peruanos. El costo económico, Las empresas de servicios: con
según los múltiples estudios y visión estatista, con problemas de
evaluaciones, de hacer una ciudad con financiamiento, burocracia con patrones
invasiones y luego regularizarla, dotarla ineficientes y sobre todo sin recursos para
de servicios y saneamiento físico legal, atender a la demanda que cada día crece.
nos cuesta paradójicamente siete veces Lo grave de la situación se refleja en
más que hacer una ciudad formal. Este el déficit habitacional que se alcanzó para
alto costo económico lo pagamos todos el año 2000. La cifra era escalofriante: el
los peruanos a través de los impuestos. déficit habitacional llegó en ese año a
El costo político de la situación siempre 1´233.000 viviendas, de las que:
fue favorable para los politiqueros
quienes en fases electorales se acercan a • 326.000 (26%) eran v iviendas
las ciudades-barriadas para ofrecer faltantes, constituyendo el déficit
reivindicaciones y formalización de los cuantitativo.
asentamientos mediante titulación obras • 907.000 (74%) eran viviendas
de saneamiento, etc. Es decir la existentes pero inadecuadas por
manipulación de los peruanos más características físicas o hacinamiento
pobres con fines exclusivamente (déficit cualitativo)
electorales. • A ello había que agregar que cada año
se formaban 90,000 nuevos hogares.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 54

• Existían 7,419 Barrios Urbanos • Los lotes residenciales ocupados


Marginales (BUMs) a nivel nacional asciende al 92.3%
• Los BUMs contaban con 7,717,248 • El 60.8% de los BUMs tienen una
habitantes equivalente al 39.3% del antigüedad mayor de 16 años.
total de la población urbana del país.
• Los hogares en BUMs ascendían a En el Gráfico Nro 5 . presentamos los
1,652,539 equivalente al 41.1% del princiaples indicadores de los barrios
total de hogares urbanos a nivel urbanos marginales que grafican la
nacional. situación de las ciudades en el país.
• Los hogares pobres en los BUMs Ante lo expuesto, se tenía que
727,901 equivalente el 44% de afrontar el problema con una verdadera
hogares BUMs decisión de cambiar esta realidad. La frase
• El tamaño promedio de un BUMs es «más de lo mismo» había que deponerla,
de 284 lotes residenciales cambiarla, revertirla. ¿Cómo? Organizando
y conduciendo un cambio verdadero y

Gráfico Nro. 5

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
55 El Arquitecto Desarrollador

duradero, con decisiones técnicas reduce los costos sin afectar los factores
convertidas en políticas nacionales de calidad.
coherentes en el sector, demostrando a los Impulsa que todos los segmentos
demás actores, que la nueva política si de la sociedad peruana, puedan acceder
funciona y es beneficiosa para todos. a una vivienda mediante diversas formas
y mecanismos financieros, dependiendo
2.4.1 LLa
a nueva visión
visión.. de su capacidad de ahorro y de sus
ingresos económicos. Se apoya
Un Estado moderno debe de ser decididamente a los sectores de menores
eficiente y cumplir un nuevo rol, ingresos con la implementación de los
fundamentalmente el de promover y subsidios directos.
facilitar la inversión. Esa es la premisa de Esta visión tiene carácter nacional,
la cual se parte en la Nueva Visión, para abarca tanto las zonas urbanas como las
plantear nuevas políticas de desarrollo zonas rurales de nuestro territorio.
urbano en el país. Lo importante que se plantea es
En esta nueva visión se busca el cambio del rol del Estado: de la
desarrollar soluciones habitacionales que indolencia y burocrática actitud pasada
contemplen a todas las formas de dotar de a un Estado promotor de la inversión,
vivienda: compra de vivienda nueva, facilitador de las licencias y supervisor
construcción sobre terrenos o edificación de la calidad del sector vivienda, lo que
sobre aires, mejoramiento de vivienda. permite orientar el desarrollo
Busca reducir el déficit de arrastre y planificado y formal de las ciudades e
absorber la nueva demanda por formación integrar la participación constructiva
de nuevos hogares, impulsa la producción del Estado, sector privado y de la
habitacional, facilita la adquisición y ciudadanía en general.

Gráfico Nro. 6
Visión de La Nueva Política Urbana

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 56

2.4.2 LLa
a estrategia: actuaciones tres ámbitos territoriales de la ciudad con
urbanas simultáneas. determinados productos específicos para
cada uno:
El planteamiento de una estrategia Zona central: ingresar a realizar
de ordenamiento de los procesos urbanos procesos de renovación urbana, mediante
es prioridad; por ello se propuso el proyectos revitalizadores que generen
Sistema de Actuaciones Simultáneas en nuevo valor a estas áreas debilitadas.
la ciudad, mediante el cual el Estado ataca Zonas intermedias: consolidar los
el problema en todos los estratos sociales procesos de habilitación con programas
y en todas las zonas de la ciudad. ver de densificación y en otros casos con
gráfico Nro.7. renovación.
Durante mucho tiempo se hablaba Zonas periféricas: estas zonas,
que las ciudades en el Perú debían de mayoritariamente, han crecido por
crecer primero en el centro, luego las invasión; es aquí donde la tecnología
zonas intermedias y finalmente la urbana debe de trabajar con mayor
periferia. intensidad, en la planificación de la
Ese viejo concepto, fue echado a expansión urbana como en una oferta
tierra por el quehacer mismo de la ciudad. inmobiliaria formal al alcance de las
Hoy la ciudad crece por todos lados; es mayorías y evite, así, paulatinamente, los
un enfermo generalizado en estado de nocivos procesos de invasión de los sin
emergencia y debemos atacarla en varios techo.
frentes, con la misma fuerza y calidad de Con una política bien dirigida de
productos a fin de estabilizar el actuaciones urbanas en los tres ámbitos
crecimiento caótico y luego iniciar fases territoriales lograremos copar los espacios
de desarrollo urbano formal, por ello y crear un nuevo tejido urbano formal que
adoptamos esta nueva estrategia en los humanice a nuestras ciudades.

Gráfico Nro. 7
La estratégia: actuaciones urbanas simultáneas

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
57 El Arquitecto Desarrollador

2.5 La nueva cadena de Este nuevo modelo permite orientar


producir ciudades. el desarrollo planificado de las ciudades
y ha sido probado con éxito, en la región
Esta nueva cadena de producir Latinoamericana. Auspiciados por el
ciudades, es una respuesta de cambio de Banco Interamericano de Desarrollo
rumbo en el sector vivienda en el país y (BID), Colombia, Chile y Ecuador, entre
permitirá resolver la difícil ecuación: otros, lo han implementado desde hace
medios tecnológicos modernos y más de una década. Otro de los factores
abundantes, economía de mercado en la positivos es que integra la participación
globalización y carencias sociales de los sectores estatal, privado y de la
estructurales. Implica los siguientes ciudadanía.
elementos: inversión + industrialización Dentro de la nueva cadena, los roles
+ tributación, igual ciudad humanizada, y funciones de los actores han sido
sociedad de emprendedores y territorio redefinidos y orientados para buscar la
productivo. eficiencia y a la vez la calidad del
Para llevar adelante este cambio, producto, a saber:
necesitamos una alianza importante entre El Estado: asume la responsabilidad
el poder del conocimiento con el poder de ser promotor de la iniciativa privada
político y el consenso de los principales mediante un marco normativo facilitador
actores institucionales que construyen de los procesos administrativos, recursos
ciudad: la universidad, los colegios financieros y medios tecnológicos.
profesionales, los trabajadores de Apoya a la oferta y la demanda para
construcción civil, los empresarios, el impulsar el mercado de la vivienda. Por
gobierno central, regional y local. El ello, se plantea acciones precisas para este
objetivo es mejorar la calidad de vida para tema:
los habitantes de hoy y del mañana de • A la oferta se le apoyará mediante
nuestras ciudades a nivel nacional. una normatividad tecnológica

Gráfico Nro. 8
La nueva cadena de producir ciudad en el Perú

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 58

promotora de la innovación ágil y centros comunales, comisarías, sedes


eficaz para el desarrollo de nuevos religiosas, áreas verdes y retiros
productos inmobiliarios de 4.000, municipales, etcétera; y, en lo cultural,
8.000 y 12.000 dólares, al alcance de espacios libres para el desarrollo de artes y
todas las capas socioeconómicas. ciencias, la comunicación, el deporte y la
• Apoyo a la demanda, se dotará de recreación (grandes parques que
facilidades en los procesos constituyen los puntos de concentración de
administrativos, subsidios directos la comunidad y la calidad estética de la
(bonos) para la adquisición de ciudad, los equipamientos y las viviendas).
viviendas, con énfasis en los sectores
socioeconómicos de menores La industrialización: la antigua
recursos. El financiamiento de la cadena de producir ciudad dejaba adrede,
banca privada con el aval del en manos de la autoconstrucción el
programa Mi Vivienda. desarrollo de la vivienda; esto trajo como
consecuencia un déficit habitacional de
Además, El Estado supervisa y 1´233.000 viviendas. Bajo esta realidad, la
promociona la construcción de viviendas autoconstrucción debe de ser desterrada
y ciudades en el territorio. poco a poco; se debe manejar tecnología de
punta para la masificación de las viviendas
El sector privado: su rol es el de y para reducir los costos de las mismas. La
generar oferta, diseñar, construir y vender industrialización permite controles de
productos habitacionales a precios calidad, seguridad y estándares
competitivos de mercado, según la urbanísticos eficientes.
demanda, para todos los estratos sociales. La industrialización ya se está
llevando a cabo. Un ejemplo contundente
La demanda: en nuestro país es es el proyecto piloto de Martinete, donde
variada y con diferente capacidad se construyeron un orden de 340 unidades
adquisitiva; pero en los sectores de menores de vivienda y se logró viviendas totalmente
ingresos, donde se presentan los problemas saneadas y con calidad de vida por montos
mas graves de vivienda, el Estado apoya de 8.000 dólares por unidad. Debemos
mediante subsidios directos con bonos, de pasar de un proceso artesanal a un proceso
tal forma que todos podamos acceder a los industrial de construir viviendas y
créditos de vivienda. Es importante que se ciudades.
genere en la demanda una cultura del
ahorro y de buen pagador, de esta manera La tributación: un problema que trae
se logra la solidificación del sistema la invasión a la ciudad es que no aporta
financiero y una imagen renovada ante los nada, desde ningún punto de vista y se
ofertantes. convierte en una pesada carga para todos
los sectores (educación, salud, transporte,
La inversión: cuando nos referimos saneamiento, etc.). Un invasor no tributa a
a la inversión no sólo aludimos a la la ciudad, los municipios dejan de captar
inversión de capital sino también a la ingresos pero deben de gastar para poder,
inversión social y cultural. ¿Cómo se refleja de alguna manera, atender las necesidades
la inversión social y cultural? Se refleja en de estos asentamientos. Tributar es invertir
el hecho que en la ciudad planificada se fijan en la misma ciudad; cuando se tributa se
obligatoriamente terrenos para centros puede revertir nuevamente esos ingresos
educativos, centros de salud, hospitales, en nuevos servicios para la ciudad.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
59 El Arquitecto Desarrollador

Esta concepción tiene como Todos, Lineamientos de política 2003-2007,


detractores a los traficantes de tierras, promulgado por el presidente de la
pequeños o poderosos, a la República Dr. Alejandro Toledo, el 7 de
improvisación, al clientelaje político y a marzo de 2003.
la irresponsabilidad de malgastar La nueva política urbana está basada
terrenos excelentes; pues, lo que se ha en una visión de futuro, que busca cambiar
venido haciendo a través de varias la cadena de producir ciudades-barriadas
décadas -con anuencia en unos casos y/o por la nueva cadena donde se busca
la indiferencia en otros de los gobiernos producir ciudades humanizadas.
locales y del Gobierno central-, es Esta política urbana esta sustentada
levantar ciudades-barriada en pésimos en cuatro vigas maestras:
terrenos por suelos inadecuados o
depredando tierras agrícolas y centros 1. Normativa: normas que promuevan
arqueológicos. y faciliten la inversión.
En conclusión, este enfoque traerá 2. Tecnológico: suelo productivo para la
como resultado en pocos años una ciudad inversión de la oferta
humanizada. 2. Promocional: dinamización de los
mercados inmobiliarios.
2.6 LLa
a nueva política urbana. 3. Financiera: bonos para la demanda
de todos los segmentos
El Perú asumió un cambio de socioeconómicos.
rumbo en el sector vivienda. Este cambio
se implementó a partir de una visión Dentro de este marco se establecen
nueva, con aplicación de modelos como líneas políticas:
exitosos en la región, peruanizados y
llevados a la práctica real. 1. Políticas de subsidio a la deman-
La Nueva Visión del sector da: bonos para los sectores más
vivienda fue implementada como política críticos.
de Estado, mediante Decreto Supremo 2. Políticas de producción de bolsas
006-2003 «Plan Nacional Vivienda para de tierras para la oferta.

Gráfico Nro. 9
Nueva Política Urbana

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 60

2.6.1 Nuevos instrumentos MTC del 20/03/02, que vincula a todas las
técnico -financieros
-financieros..
técnico-financieros entidades nacionales relacionadas (Fondo
Mivivienda, Banco de Materiales,
Quienes abrazamos la arquitectura Superintendencia de Bienes Nacionales,
y el urbanismo como profesión, sabemos Cofopri, Sunarp) y propicia el empleo de
que el diseño de cualquier obra pequeña, instrumentos normativos, financieros,
mediana o grande, por excelente que sea, tecnológicos y de mercado en la
difícilmente tendrá un final feliz sin un formulación de dichas políticas.
correlato en sólidas estructuras que le dan 2. Creación del Ministerio de
estabilidad en el tiempo y en acabados de Vivienda, Construcción y Saneamiento
primera calidad. mediante la Ley 27779 del 11/06/2002,
Este principio sustenta también como ente rector y ejecutor de política en
nuestra Visión de Crecimiento por temas de vivienda, construcción,
Inversión y no por Invasión, cuyos desarrollo urbano y saneamiento. Con
objetivos quedarían en una declaración esta decisión, el sector vivienda recupera
lírica si no va acompañada de los su rango ministerial e integra bajo su
instrumentos técnico-financieros, que administración a las instituciones del
hagan posible realizar aquello que Estado encargadas de la vivienda en el
soñamos. Una responsabilidad que país.
compete a las más altas instancias del 3. Conformación de la Comisión
Gobierno por el poder político que consultiva de vivienda mediante la R.M.
significan y la conjunción con el poder del N° 004-2002-VIVIENDA del 28/07/2002,
conocimiento que aportan nuestros integrada por los representantes del
arquitectos. Colegio de Arquitectos y de Ingenieros,
Por ello, nuestra visión tiene el las universidades del país, la Cámara de
respaldo sólido de un conjunto de normas la Construcción, la Federación de
técnicas y financieras dadas por la Trabajadores de Construcción Civil. Esta
administración actual, cuya aplicación comisión ha emitido opinión sobre los
permitirán caminar sobre suelo seguro, principales instrumentos de la política
construyendo ladrillo a ladrillo las obras habitacional y los ha respaldado.
diseñadas para mejorar la calidad del 4. Rumbo y direccionalidad del sector
hábitat de la población de todos los mediante el Plan Nacional de Vivienda
estratos socio económicos. para Todos (Decreto Supremo 006-2003-
Para facilitar la comprensión de este Vivienda de fecha 07/03/03), plan con
conjunto de instrumentos hemos glosado objetivos, metas y líneas de acción a largo
parcialmente su contenido, por lo que a plazo y consensuado entre el sector
la hora de aplicarlo en la ejecución de público y las entidades representativas de
proyectos y obras específicas se debe la actividad privada (universidades,
acudir, necesariamente, a cada uno de colegios profesionales, gremios
ellos para su cabal conocimiento y ulterior empresariales y laborales de la
aplicación. Los instrumentos centrales construcción)
son: 5. Programa de Proyectos Piloto de
1. Organización y liderazgo del sector Vivienda mediante el D.S. N° 019-2002-
vivienda y urbanismo en la conducción MTC del 10/05/2002 financiado con
de la política habitacional y el desarrollo recursos del Banco de Materiales, para
del sistema de ciudades a nivel nacional impulsar la utilización de nuevas
a través del Decreto Supremo 010-2002- propuestas de diseño urbano y de

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
61 El Arquitecto Desarrollador

vivienda, el empleo de nuevas de las familias de bajos ingresos,


tecnologías de construcción y el uso de incorporándolas al mercado formal.
terrenos subutilizados del Estado para 9. Programa de Apoyo al Sector
generar viviendas. Habitacional (PASH), para el
6. Normatividad innovadora financiamiento de los principales
mediante el Reglamento de la programas contemplados en el Plan
Construcción y Habilitación Urbana Nacional, implementado a partir de un
Especial (Decreto Supremo 030-2002- convenio de financiamiento pactado por
MTC de fecha 30/06/02), que moderniza el Gobierno peruano con el Banco
las normas técnicas de diseño y Interamericano de Desarrollo por 200
construcción de viviendas de interés millones de dólares.
social optimizando el uso del área interior 10. Promoción, se creó la Vitrina
de las viviendas y reforzando los espacios Inmobiliaria de los dos programas más
públicos. dinámicos de la nueva política: Mi
7. Modernización de las ciudades y Vivienda y Techo Propio. El primer local
del territorio mediante el Reglamento de fue en pleno centro de la ciudad de Lima,
Acondicionamiento Territorial y en el antiguo edificio del Correo Central,
Desarrollo Urbano (Decreto Supremo para que las empresas privadas
027-2003-Vivienda de fecha 06/10/03), que inmobiliarias exhibieran sus proyectos y
establece un marco normativo las instituciones financieras pusieran en
homogéneo para el Planeamiento y funcionamiento los diversos modos de
Desarrollo de Sistema de Ciudades; se préstamos, creándose de esta manera un
crea el Sistema de Inversiones Urbanas y punto de encuentro del nuevo mercado
las Unidades de Gestión Urbanística que inmobiliario formal y la competencia
propicia la creación de alianzas necesaria para innovar tecnología
estratégicas entre entidades públicas y arquitectura, urbana y financiera.
privadas para la transformación de trozos
de ciudad. 2. 6.2 Instrumentos financieros
2.6.2 financieros..
8. Ley del Bono Familiar Habitacional
(Ley 278729), que establece una política Todo esfuerzo sin un soporte
de subsidio directo habitacional a favor financiero sólido simplemente seria en

Gráfico Nro. 10

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 62

vano. Por ello es que dentro de la política ventajosas del sistema financiero,
urbana se optó por replantear los desarrollando los instrumentos
mecanismos existentes y de crear nuevos, necesarios que permitan el acceso al
para así contar con un sistema integral de crédito hipotecario de la vivienda.
financiamiento de viviendas a nivel La visión de Mivivienda es llegar a
nacional. ser la institución base del sistema
En el gráfico Nro.10 mostramos los hipotecario nacional, fuente de capital de
programas del sistema financiero, largo plazo, promoviendo el acceso de la
mediante el cual se puede acceder a la población a la propiedad privada de
vivienda en el país. vivienda, fomentando el ahorro mediante
la creación de mecanismos de
2. 6.3 PPrograma
2.6.3 rograma Mivivienda
Mivivienda.. financiamiento de reducido riesgo y bajo
costo, coadyuvando al desarrollo de la
Es una entidad creada por Ley economía nacional, a través de
26912, destinada a facilitar la adquisición mecanismos que fomenten la
de viviendas de interés social, a través de construcción.
las instituciones financieras Mivivienda permite el
intermediarias (IFIs), llámese bancos, financiamiento de la adquisición de
financieras, para: la adquisición de viviendas en primera venta, la
viviendas terminadas o en proceso de construcción de viviendas en aires
construcción en primera venta. independizados y en el terreno.
El Fondo Mivivienda no construye Financia viviendas cuyo valor no
ni vende viviendas, son los promotores exceda las 35 UITs (US$ 31.000 o s/.
privados quienes diseñan, financian, 108.500) sin incluir el valor del terreno ni
ejecutan y comercializan proyectos el Impuesto General a las Ventas. Permite
habitacionales. financiar prestamos hasta de 90% del
Mivivienda facilita la adquisición valor total de la vivienda (incluye el
de viviendas a la población en general, terreno y el IGV) hasta un tope máximo
dándole especial interés a los sectores de de 35 UITs.
menores ingresos, proporcionando los Los beneficiarios de Mivivienda, no
recursos financieros para su deben de poseer vivienda propia, ni los
financiamiento en condiciones más cónyuges e hijos menores, ni haber

Gráfico Nro. 11
Créditos Hipotecarios Fondo MIVIVIENDA (en miles de soles)

Fuente: Fondo Mivivienda

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
63 El Arquitecto Desarrollador

adquirido antes una vivienda a través de digna, en concordancia con sus


Fonavi. Deben aportar una cuota inicial posibilidades económicas.
mínima del 10% del valor de la vivienda, El Fondo Hipotecario de Promoción
pueden realizar pre-pagos, el plazo y el de la Vivienda (Fondo Mivivienda) y el
número de cuotas anuales de acuerdo a Banco de Materiales (Banmat), participan
una institución financiera intermedia en la ejecución del proyecto Techo Propio,
(IFI). Pueden acceder a un plazo de gracia ejecutando las acciones administrativas y
de 12 meses para el caso de viviendas en presupuestarias necesarias para el logro
construcción. de sus objetivos, conforme a las normas
Los beneficiarios de Mivivienda que las regulan. En consecuencia, están
pueden acceder al Premio del Buen facultados para efectuar los gastos
Pagador, que es un incentivo para correspondientes a la promoción, dentro
aquellos créditos por un plazo de 10 a más del marco de sus atribuciones. Las citadas
años y que equivale al 20% del valor del entidades, participan en el proyecto
monto a financiar. utilizando exclusivamente sus unidades
orgánicas.
Logros del programa Mivivenda
Mivivenda.. La administración de los fondos de
Techo Propio está a cargo del Fondo
Los logros alcanzados por el Hipotecario de Promoción de la Vivienda.
Programa Mivivienda: hasta junio de El programa está orientado a
2005 se habían colocado el 80% de solucionar el problema de vivienda de las
operaciones y se han realizado 24.536 familias peruanas con menores recursos
préstamos con un monto total de para que puedan tener una vivienda
1´657.960 soles. En el siguiente cuadro digna, que cuente con los principales
presentamos los créditos hipotecarios del servicios de electricidad, agua, desagüe,
Fondo Mivivienda hasta el primer pistas y veredas. Los precios de venta de
semestre de 2005. las viviendas para este financiamiento no
deben de exceder los US$ 12.000.
2. 6.4
2.6.4 Programa TTecho
echo PPropio
ropio
ropio.. Techo propio esta dirigido a:
• A los grupos familiares sin vivienda
Este programa fue creado mediante dentro del territorio nacional.
Resolución Ministerial 054-2002- • La suma de los ingresos netos del
Vivienda, de setiembre de 2002. grupo familiar no debe ser mayor a
Techo Propio promueve, facilita y/ S/1.100.
o establece el mecanismo adecuado y • Que nunca hayan recibido apoyo
transparente que permitan el acceso de del Estado para adquirir o construir
los sectores populares a una vivienda vivienda.

Gráfico Nro. 12

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 64

El «ABC» de TTecho
echo PPropio.
ropio. preferentemente en soles con tasa de
interés de aproximadamente el 11% a
Cuando se analizó detenidamente valor de actualización constante. El plazo
al grupo de familias que va dirigido Techo máximo del crédito es de 20 años.
Propio, encontramos que son la gran
mayoría de peruanos, sin una cultura de Logros del programa TTecho
echo PPropio
ropio
ropio..
ahorrar en instituciones formales, pero
que se esforzaban por tener algo propio. En los dos primeros años de
Por ello, el programa apuntaló la cultura funcionamiento se llevaron a cabo 12
del ahorrar. El gráfico Nro.12 nos ilustra convocatorias para postular al programa,
mejor el tema. se generó una oferta de 12 mil viviendas
a nivel nacional, de las cuales el 58% se
Primer componente: Ahorro. encuentra distribuido en provincias y el
42% en Lima.
Las familias interesadas en el El éxito del programa se reflejaba
programa deben de acreditar un ahorro en las cifras siguientes: a nivel nacional
previo mínimo de 10% del valor de la contaba con 76 proyectos, los cuales
vivienda deseada. Para ello deberán abrir ofrecían 12.030 unidades de vivienda. Sin
una libreta de ahorro hipotecario en embargo, en ese período se mantenía una
cualquier entidad financiera que proyección que podía superar las 20 mil
participe del programa. Estas libretas no viviendas. Se invirtieron 72 millones 372
tienen costo de mantenimiento ni monto mil dólares y se generaron 27.390 puestos
mínimo de apertura. Los ahorros pueden de trabajo directos e indirectos.
ser retirados íntegramente si no se quiere
proseguir en el programa de vivienda. 2.6.5 P rograma MiBarrio
MiBarrio..

Segundo componente: Bono FFamiliar


amiliar El Programa de Mejoramiento
Habitacional (BFH). Integral de Barrios, busca mejorar las
condiciones de vida de la población pobre
El bono es una ayuda monetaria y extremadamente pobre, con altos déficit
que el Estado otorga por una sola vez a en infraestructura y equipamiento.
cada beneficiario, sin cargo de restitución Comprende intervenciones físicas,
y como complemento de su ahorro. Los sociales, ambientales, legales e
bonos pueden cubrir hasta el 90% del institucionales.
valor de la vivienda. El financiamiento es compartido de
Los montos de los bonos difieren manera proporcional entre la comunidad
según el tipo de solución habitacional al barrial (pueblo y municipio) y el
que acceda. La forma de acceder a los Gobierno nacional. Se busca que los
bonos es mediante postulación individual proyectos sean integrados y concurrentes
o colectiva. de mejoramiento del ámbito barrial,
estimulando la organización social y el
Tercer componente: Crédito
Crédito.. desarrollo comunitario sostenido para
lograr el fortalecimiento de los gobiernos
Los postulantes al programa locales.
podrán solicitar un crédito a una entidad Las intervenciones se dan en todo
financiara, en caso el Ahorro y el Bono el territorio nacional, mediante una
no son suficientes para acceder a la distribución denominada Dominios
vivienda. Este se otorgará Geográficos.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
65 El Arquitecto Desarrollador

Inversiones Físicas otros, alcanzando a una población


• Remodelación urbana. beneficiada de 45,000 habitantes.
• Regularización de edificaciones Luego se pusieron en marcha una
habitacionales. primera etapa de 19 proyectos, para los
• Infraestructura urbana: redes cuales se desembolsaron una inversión de
eléctricas, redes sanitarias. 12 millones 781 dólares.
• Equipamiento urbano comunitario:
educación, salud y recreación. 2.6.6 Subsidio a la demanda.
• Mitigación ambiental, zonas de
peligro. El término subsidio probablemente
• Desarrollo comunitario e preocupe a más de uno por la ingrata
institucional. experiencia vivida en tiempos no tan
• Acompañamiento social a las lejanos, pero aquél era un subsidio
comunidades gestoras de los disfrazado. Aquí nos referimos al
proyectos. subsidio directo que no tiene carga
• Gestión de proyectos, apoyo negativa. Este funciona con excelentes
técnico. resultados en países con regímenes
económicos de libre mercado.
Logros del PPrograma
rograma MiBarrio
MiBarrio.. A manera de ejemplo citaremos el
caso de Chile, allá por cada dólar que
Hasta mediados del año 2005, destina el Gobierno al poblador, recupera
MiBarrio realizaba 30 proyectos de 1.6 dólares. ¿Cómo? Por la tributación.
mejoramiento urbano en todo el país Porque con ese dólar el beneficiario
entre los que destacan las ciudades de compra los materiales de construcción y
Arequipa, Iquitos, Cajamarca Chiclayo, se empieza a pagar el impuesto general a
Ancash, Huancayo, Pucallpa, Tacna, entre las ventas; se pagan jornales y se financia

Gráfico Nro. 13
Sistema de Subsidio Habitacional y Barrial

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 66

la dotación de servicios básicos. Cuando Ahora tenemos un sistema muy


ese poblador se asienta en una zona de eficiente, se trabaja con la banca
crecimiento urbano definido por el privada, los recursos del Estado son
Estado comienza a tributar y el Estado colocados en la banca privada, que
ahorra gastos por conceptos de juega un rol importante. Al principio
mortalidad infantil, por problemas de era renuente. El Gobierno de la década
salud que se hubieran presentado si anterior (1990-2000) creó el fondo Mi
acaso sería un invasor más sin servicios Vivienda con un aporte de 600 millones
básicos con paredes de esteras y suelos de dólares que permaneció inmóvil; de
de tierra. En zonas planificadas logra esos fondos recién, a mediados de 2005,
ingresos por la tributación y además la se movilizaron 200 millones de dólares.
mortalidad infantil es baja. Lo que se logró a partir de la
En Colombia (un país mestizo, con implementación de la nueva política de
guerrilla, con narcotráfico, con tres vivienda ha sido un sistema de
regiones naturales por lo que se asemeja subsidios bien configurado, donde el
mucho al Perú) sucede lo mismo: ellos Estado maneja de manera técnica este
recuperan 1.8 dólares por cada dólar tema de vital importancia para los
proporcionado a una familia que accede sectores de menores recursos; el sistema
a una vivienda digna. de subsidios ha sido el pilar del Plan
De otro lado, debemos mencionar Nacional de Vivienda para Todos.
que la política de subsidiar la demanda En el cuadro podremos apreciar
está avalada por el Banco que todos los sectores socioeconómicos
Interamericano de Desarrollo, porque tienen algún beneficio financiado por el
se devuelve con los tributos, con el IGV, sistema. Los sectores C-D y, en especial,
con los niveles de atención más bajo que el E, son los principales beneficiarios de
hace el Estado en lo que es salud. los programas. A ellos van dirigidos el
Esta política de subsidio a la Bono Familiar Habitacional y el Bono
demanda, que incorpora los bonos de Mejoramiento Barrial.
familiares habitacionales, fue planteada No obstante, podría haber alguna
al Gobierno por el ingeniero Luis Chang preocupación porque el fondo tiene un
durante su gestión como Ministro de límite: 600 millones de dólares. Alguien
Transportes, Comunicaciones, Vivienda se preguntará: ¿de dónde vendrá más
y Construcción; y, con la aprobación del dinero cuando se agote al haberse
Ministro de Economía y Finanzas, iniciado agresivos programas de
doctor Pedro Pablo Kuczinski y del desarrollo habitacional?
presidente de la República, doctor Recordemos que en EE.UU. y en
Alejandro Toledo, fue presentado como Chile existen mercados secundarios,
programa de Apoyo al Sector como la bolsa, a donde van los valores
Habitacional (PASH) al Banco de los créditos, y se convierten en
Interamericano de Desarrollo (BID), dinero fresco para alimentar aquel
organismo que confirmó los estudios fondo y no le falte liquidez, a través del
realizados por los técnicos peruanos. instrumento denominado la
Igualmente, hubo condiciones titularización, que es el término
favorables para la aprobación de aquel banquero específico.
programa como, por ejemplo, la política En el Perú, el sector vivienda
financiera que ha mejorado viene trabajando en ese tema, porque
notablemente. no queremos un fondo que se agote. Por

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
67 El Arquitecto Desarrollador

lo demás la experiencia revela que la 2.6.7 Programa de apoyo al sector


titularización, que es el manejo de todos habitacional (PASH)-BID
ASH)-BID..
(PASH)-BID
los créditos que se otorgan, va a la bolsa,
donde interactúan las empresas, y otra Cuando creamos la nueva política
vez va dinero fresco a los bancos. Con de vivienda y urbanismo era necesario
este esquema Colombia, Chile y México fortalecer el sistema financiero del sector
impulsan programas habitaciones y para ello iniciamos un Programa de
desde hace más de dos décadas. Apoyo al Sector Habitacional (PASH) con
Por otro lado, los bancos han el Banco Interamericano de Desarrollo, el
entendido que participar en programas cual contiene los siguientes programas:
habitacionales es un negocio para ellos.
Aquí queremos hacer una digresión: el 1. Fortalecimiento Institucional y
término negocio no debe ser Sectorial.
estigmatizado más, porque en el país, 2. Bono Familiar Habitacional (BFH)
cuando alguien dice negocio, lo damos 3. Producción Urbana Primaria
una connotación de negociado, lo cual (PUP).
sí es negativo. En la vida diaria todos 4. Mejoramiento Integral de Barrios
negociamos de una forma u otra, y por (Mibarrio).
ende debemos desterrar ese prejuicio.
El negocio es una actividad lícita. Y es Los objetivos:
tan sencillo que lo resumiremos así: el
que compra o vende algo hace negocio. a. Apoyar los esfuerzos de las
Al margen de ello, lo singular del autoridades del país para lograr la
esquema puesto en marcha es que ahora modernización institucional del
el interesado en una vivienda nueva no sector vivienda y redirigir recursos
está sujeto al Gobierno de turno. De esta públicos del sector hacia los grupos
manera desterramos el viejo vicio de la más pobres;
tarjeta para acceder al bien. Eso se b. Incrementar la oferta de vivienda,
acabó. Hoy el sector privado es el que incentivando la participación del
construye. El comprador va a la vitrina sector privado financiero y
de la inmobiliaria, analiza la oferta de constructor en el sector;
departamentos de la empresa X, Y, Z. c. Incentivar la aparición de una oferta
El siguiente paso será solicitar un de vivienda mínima para las
préstamo del banco. Ya no hay un Banco familias más pobres, mediante un
de la Vivienda ni el Central Hipotecario, proyecto demostrativo de
a través de los cuales un Gobierno podía habilitación de tierras estatales para
tener cierto tipo de manejo de acuerdo la provisión de suelo urbanizado;
a sus intereses políticos. No, ahora en y,
el escenario están la banca privada, los d. Mejorar las condiciones
proyectistas, los constructores, los habitacionales de la población
vendedores y el sector privado. asentada en áreas urbanas
¿Qué hace el Estado? Promueve, deficitarias.
genera líneas financieras a través del
Bono; o sea, se forma una alianza Para lograr los resultados
estratégica entre el Estado y el sector esperados, el programa financiará las
privado. siguientes líneas de acción:

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 68

1. Fortalecimiento institucional y ii) Incentivo al desarrollo del


al
al..
sectorial
sectori mercado secundario de créditos
hipotecarios, mediante la
a) Apoyo al desarrollo institucional estandarización de
del ministerio y del VMVU: procedimientos y documentos
El programa apoyará el crediticios;
fortalecimiento de las direcciones iii) Fomento al mecanismo de la
nacionales de vivienda y titularización de activos
urbanismo, con el financiamiento inmobiliarios;
de consultorías y adquisiciones de iv) Desarrollo de sistemas que
bienes para desarrollar el permitan el acceso a la
componente de vivienda en los información sobre créditos y la
planes sectoriales y el diseño de definición de los derechos de los
nuevos procesos para al VMVU. beneficiarios del crédito
Como parte del proceso de hipotecario; y
transformación del sector se v) Análisis y propuestas de
financiará el plan de saneamiento alternativas de financiación de
y reconversión del Banco de vivienda, como el seguro de
Materiales. crédito hipotecario y el micro
b) Apoyo al sector habitacional: crédito, principalmente para
incluye la contratación de servicios mejoramiento de vivienda.
de consultaría y adquisición de
bienes para: 2. Bono familiar habitacional (BFH).
i) El diseño, desarrollo,
implementación y operación de un Es un mecanismo que permitirá
sistema nacional de información financiar aproximadamente 21.670 bonos,
urbana y habitacional que incluya dirigidos especialmente a las familias de
e integre los diferentes programas los estratos socioeconómicos D y E,
públicos de vivienda y sus beneficiando aproximadamente 115.000
beneficiarios; y personas.El BFH tiene, a su vez, dos
ii) Revisión de normas técnicas y modalidades:
administrativas vinculadas con el
uso del suelo y las edificaciones. • BFH para adquirir vivienda nueva.
c) Fortalecimiento del mercado de
financiamiento habitacional: éste A mediados de 2005, estaba
permitirá financiar consultorías contemplada una línea de financiación
dirigidas a fortalecer el mercado que permitía entregar 9.100 bonos de US
primario e incentivar el desarrollo $ 3.600 cada uno, para comprar una
del mercado secundario de créditos vivienda nueva entre US $ 4.000 y US $
hipotecarios, impulsando el 8.000. El valor de los bonos está definido
dinamismo de los mercados en base a la capacidad de compra de la
inmobiliarios. población de bajos recursos, y la oferta
Las actividades incluidas son: mínima posible de vivienda en el
mercado.
i) Promoción al desarrollo de La capacidad de endeudamiento y
instrumentos financieros compra de vivienda es muy limitada en
hipotecarios; el Perú. Las familias de los niveles D y E,

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
69 El Arquitecto Desarrollador

es decir el 62% de los hogares del país, US$ 2.800 cada uno para la construcción
solo pueden asumir pagos mensuales de de una vivienda en sitio propio, y 10.730
US $ 50 y US $ 32, respectivamente, lo que bonos de US $ 1.200 cada uno, para el
limita su posibilidad de acceder a una mejoramiento de vivienda propia. El
vivienda. valor de los bonos está definido con base
El valor de una vivienda mínima en en el valor de la vivienda mínima
el mercado puede llegar a US$ 4.000. Un subsidiada con el BFH para vivienda
bono de US$ 3.600 permitiría a las nueva.
personas del nivel D hacer realidad el Las condiciones mínimas para ser
sueño de las viviendas de hasta US $ 8.000 postulante al BFH de este tipo de bono son:
con un aporte de mínimo del 10% de su
precio. a. Tener ingresos menores de US $ 280
Las familias pertenecientes a los mensuales;
niveles D y E que no puedan ser sujeto de b. No tener vivienda diferente a la que
crédito, podrán acceder a unidades se piensa mejorar o al predio donde
habitacionales, con un valor entre US$ se quiere construir;
4.000 y US$ 5.000, pagando un mínimo del c. No haber recibido subsidio con
10% del valor de la vivienda, mediante anterioridad, ni ser deudor moroso
un sistema de ahorro previo y sin requerir del Banco de Materiales o deudor
del crédito hipotecario. de un crédito del programa Mi
Las condiciones mínimas para ser Vivienda;
postulante al BFH para vivienda nueva son: d. Demostrar de manera fehaciente
que tiene una cuenta de ahorros con
− Tener ingresos menores de US$ 280 el mínimo exigido;
mensuales; e. Presentar documentos que
− No tener vivienda propia, ni haber acrediten la propiedad del predio,
recibido previamente beneficios o de la vivienda que va a ser
para vivienda por parte del Estado, mejorada y el estado de la misma; y
ni ser deudor moroso del Banco de f. Definición y presupuesto de las
Materiales o haber sido beneficiario obras que se llevarán a cabo.
de Mi Vivienda;
− Demostrar de manera fehaciente Aproximadamente el 70% del total
que tiene una cuenta de ahorros con de recursos del BFH para mejoramiento
el mínimo exigido; y de vivienda y construcción de vivienda
− Los aspirantes a subsidios que en sitio propio se dirigirá a las familias
requieren el complemento de un con ingresos mensuales por debajo de la
crédito deben presentar la línea de pobreza del país,
aprobación del mismo por parte de correspondiente a US$ 270. Esto permitirá
una entidad financiera suscrita al orientar la mayoría de recursos hacia las
sistema, y compromiso de pre-venta familias de menores ingresos.
de la vivienda que va a comprar.
3. P roducción urbana primaria
• BFH para mejoramiento de (PUP).
vivienda nueva y construcción
de vivienda en sitio propio
propio.. Este componente financiará la
urbanización de predios con zonificación
A mediados de 2005, se financiaba residencial de propiedad del Estado, hoy
la entrega de 1.840 bonos por un total de subutilizados y localizados en zonas

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 70

donde la presencia del sector privado no El PUP permitirá la habilitación de


ha sido eficaz en la producción de predios subutilizados para fines de
vivienda social. vivienda social, trayendo como ventaja la
Estos predios se desarrollarán hasta posibilidad de dotar a esta población de
el nivel de macrolotes, los cuales, a su vez, terrenos con servicios básicos y un
se licitarán en venta a inversionistas urbanismo con calidad ambiental desde
privados. el momento en que ocupa el lugar; es
Este proyecto tiene como objetivo decir, haciendo posible el proceso de
demostrar que es posible la generación planificación, construcción y ocupación
de suelo urbanizado para la edificación en el orden correcto. De este modo se
de vivienda social e incentivar el pondrá punto final a los largos periodos
surgimiento de la oferta por parte del de tiempo que requieren las familias para
sector privado. alcanzar un nivel de vida con una calidad
Precisamente, para motivar esta mínima aceptable.
oferta, hoy inexistente en ciudades No olvidemos que al no haber
intermedias de diferentes puntos del país, disponibilidad de tierra urbanizada, la
este componente excluye la participación ocupación indiscriminada de sitios sin
de Lima Metropolitana, porque el sector servicios, generalmente en lugares menos
privado ya ha empezado su participación adecuados, desde el punto de vista
en la producción de vivienda económica. ambiental, trae como consecuencia la
Las condiciones mínimas para que necesidad de las municipalidades de
un predio sea urbanizado con recursos habilitar posteriormente las áreas ya
del programa incluyen: ocupadas, elevando los costos de
urbanización.
a. Estar localizado fuera de áreas de Por esa razón, una vez urbanizados
riesgo o de interés ecológico o los macrolotes resultantes serán ofrecidos
cultural, sin pasivos ambientales; en venta mediante procesos de licitación
b. Contar con disponibilidad técnica pública. Los licitantes deberán garantizar
para la prestación de servicios que como mínimo un 50% de las
domiciliarios tanto de conexión viviendas que serán construidas,
como de prestación del servicio; corresponden a viviendas cuyos precios
c. Accesibilidad vial y de transporte oscilen entre US$ 4.000 y US$ 6.000.
público;
d. Condiciones adecuadas de los 4. Mejoramiento integral de
suelos para la construcción de barrios (MIDB)
(MIDB)..
viviendas sin requerir adecuaciones
adicionales que incrementen los Conceptualmente, este componente
costos de habilitación de los tiene como propósito poner en marcha un
terrenos; programa de mejoramiento integral de
e. Cumplimiento de las normas barrios, mediante la financiación de
urbanísticas y ambientales actividades que promuevan la
nacionales y locales; integración física y social de las áreas
f. Que los predios sea propiedad del informales a la ciudad formal. ¿Cómo? A
Estado, con títulos actualizados y través de mejoras en la infraestructura
vigentes; y urbana y la oferta de servicios sociales.
g. Definición de la demanda potencial Se estima que en esta primera fase
de vivienda para estas zonas. financiará 2.500 bonos, beneficiando a

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
71 El Arquitecto Desarrollador

13.250 personas aproximadamente, que seguimiento de la ejecución de los


pertenecen principalmente al nivel mismos; capacitación y
socioeconómico E. Los probables entrenamiento en el uso y
beneficiarios están localizados en mantenimiento de la
municipios de ocho regiones geográficas infraestructura generada por el
del país, cuya atención ha sido priorizada programa; protección y cuidado
en función de los índices de necesidades ambiental; recolección de basura;
básicas insatisfechas. acompañamiento social de los
La inversión promedio requerida proyectos durante la formulación,
por familia es de US $ 2.350. Este monto ejecución de las obras y posterior
se cubrirá en un 85% con recursos del mantenimiento de las mismas.
programa, un 15% con aportes
municipales, los cuales pueden ser 2 . 6.8 R e s u l t a d o s d e l a n u e v a
complementados con recursos de los política de vivienda .
gobiernos regionales y de las
comunidades beneficiadas. La mejor manera de evaluar el
Los recursos del programa cubrirán avance de la nueva visión estratégica,
los costos de la intervención integral para abordar el problema de la vivienda
mínima requerida, que se especifican a y de la política implementada, es
continuación: revisando cifras reales del sector vivienda
así tenemos:
a) Infraestructura: incluye obras para
la provisión de servicios • Construcción de 100,000 viviendas
domiciliarios de abastecimiento de nuevas a través de los programas
agua potable, alcantarillado, Mivivienda, Techo Propio, Techo
drenaje pluvial; construcción, Propio Deuda Cero y BANMAT.
ampliación y rehabilitación de • La construcción de 18,000 viviendas
sistemas y redes de distribución y con financiamiento privado.
conexiones domiciliarias (2); obras • Mejoramiento de 49,000 viviendas
de vialidad local y de conexión con a través del BANMAT.
la ciudad; espacios públicos, • Obras de infraestructura para el
parques y plazas; y obras y acciones beneficio de 15,000 familias a través
de protección ambiental como del programa MiBarrio y la Calle de
arborización, control de erosión, MiBarrio.
estabilización de suelos y • Se han invertido 5,923 millones de
protección natural de canales. De soles en viviendas y mejoramiento
igual forma incluye la provisión de urbano.
equipamiento social y recreativo • Se han generado 4,723 millones de
como salas comunales, guarderías soles en créditos hipotecarios.
y canchas deportivas. • Se creo 206,000 puestos de trabajo
b) Desarrollo social y comunitario: directo y 410,000 indirectos
incluye organización, movilización • El acumulado de crecimiento del
y fortalecimiento de las sector vivienda en 52 meses de
comunidades y gobiernos locales implementación de la nueva política
para la identificación y diseño de alcanza el 23%.
los proyectos; capacitación para el

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 72

2.7 TTierras
ierras para la inversión. depósito y en terreno abandonado
donde habitan personas al margen de
La pregunta luego de ver los la ley.
avances logrados, en materia de Hace varias décadas, el Concejo
legislación y financiamiento es obligada Provincial de Lima asignó a ese lugar
¿Hay tierras para la inversión? La una zonificación para industria pesada
respuesta es, sí, hay tierras libres para e industria ligera por lo que todavía
la inversión en la ciudad y en la quedan algunas pequeñas industrias.
periferia. No obstante, del 100% de la otrora
En esencia toda ciudad tiene un importante zona industrial está
centro urbano, una zona intermedia y ocupado apenas un 20%, configurando
una zona periférica. Lima no es la un cuadro de subutilización y
excepción y en los tres espacios desaprovechamiento del territorio
mencionados hay tierras. urbano que cuenta con servicios de
saneamiento, energía y redes de
2.7.1 El Eje Lima- Callao.
Lima-Callao. transporte intermodal. Por ello, se ha
cambiado de zonificación que permitirá
El Gobierno central gestionó el la revitalización de un orden de 1.000
cambio de zonificación del viejo Eje hectáreas para la inversión.
Industrial Lima-Callao, comprendido En la actualidad, el Ministerio de
entre la plaza Castilla y el primer Vivienda, Construcción y Saneamiento,
puerto. En esa vasta zona hay un orden conjuntamente con los alcaldes
de 1,000 hectáreas que conforman el eje: provinciales de Lima y del Callao y los
avenidas Argentina, Colonial y Meiggs, banqueros que, en su mayoría, son
por donde pasa la vía férrea. En ese dueños de aquellos terrenos, han
territorio estuvo asentada la industria emprendido la transformación de ese
nacional pero, como podemos territorio, que hoy va cambiando su rol
comprobar, la industria también sufre (vivenda) y su volumetría urbana.
transformaciones: hoy necesita otras Se definió factores para lograrlo,
localizaciones y menos espacio, no el cambio de zonificación que ya se hizo;
como ésta, convertida en un gigantesco hoy es un área de Zonificación de

Gráfico Nro. 14
Fotografía Satelital del Eje Lima - Callao

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
73 El Arquitecto Desarrollador

Reglamentación Especial, la cual permite c u a r t e l e s d e l E j é r c i t o Pe r u a n o .


construir viviendas, locales para el Cuando dichas instalaciones fueron
comercio, la industria o centros construidas estaban situados en la
educativos. Está, pues, abierta la periferia de Lima, pero con el correr
posibilidad para alcanzar un nuevo tejido del tiempo se han quedado en el
urbano en ese territorio desaprovechado. centro de la misma, así tenemos:
Se necesitaba un Reglamento de
Acondicionamiento Territorial donde • El cuartel San Martín con un
esté la normatividad de las Unidades de área de 68.000 metros cuadrados
Gestión Urbana, que faculte, que se en el distrito de Miraflores
pueden asociar esas manzanas para • El cuartel Bolívar, ubicado en el
producir otra traza urbana, que permita distrito de Pueblo Libre.
mayor rentabilidad económica, social y • El fuerte Rafael Hoyos Rubio
cultural, que felizmente ya se consiguió tiene una extensión de 100
mediante el D.S. N° 027-2003. hectáreas, localizado en el
Se dará un gran impulso al aspecto Rimac.
cultural porque se ha contemplado áreas • El Cuartel La Pólvora, con una
libres para la recreación. Como puede extensión de 22 Há. localizado
comprobarse aún hoy a lo largo de la en el Agustino.
avenida Argentina las áreas verdes
brillan por su ausencia, y es C o m o ve m o s e l e s t a d o d e
imprescindible aprovechar mejor ese bien «prisión» en que están esos grandes
introduciendo criterios de eficiencia en predios destinados a instalaciones
contraposición al derroche como venía militares no es reciente. Y tras
ocurriendo. constatar esa realidad nos
Esta tarea es urgente, porque, por preguntamos, ¿Qué se hizo para dar
lo menos durante los cuatro últimos un uso eficiente a esas grandes
lustros, no se ha dado un uso efectivo a extensiones de terrenos? ¡Nada!
las 1,000 hectáreas (5000 hectáreas La propuesta es práctica:
pertenecen a Lima Metropolitana y 500 a debemos re-ubicar los cuarteles en
la provincia constitucional del Callao) n u e vo s l u g a r e s e s t r a t é g i c o s y
ubicadas estratégicamente y dotadas de reutilizar los territorios en proyectos
pistas, veredas, agua, desagüe, luz, y revitalizadores de la ciudad.
grandes vías aledañas como las avenidas Como «no hay mal que dure cien
Colonial y Meiggs, y un tren. El abandono años ni cuerpo que lo resista», pronto
en que ha estado la otrora zona industrial empezará a revertirse esa situación.
de la capital y del primer puerto revela la Como primer paso se ha acordado
indolencia e irresponsabilidad de las cambiar de uso las instalaciones del
autoridades y también del sector privado. c u a r t e l L a P ó l vo r a , q u e t i e n e 2 2
hectáreas. Allí surgirá un complejo
2.7.2 LLos
os Cuartes cambian de rol. habitacional financiado por el
Programa Mivivienda y Techo Propio,
Por otro lado, con el vertiginoso y un Centro Cívico, que solicitaban y
crecimiento de la ciudad capital otros es necesario para los habitantes del
enormes predios han devenido en d i s t r i t o d e l A g u s t i n o , ( Pa l a c i o
subutilizados como, por ejemplo, los Municipal y una Plaza de Armas).

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 74

2.7.3 TTierras
ierras Eriazas de la PPeriferia
eriferia de En otras ciudades del país, como
Lima. Arequipa, Huaraz y Chincha, también
Norte: PPiedras
iedras Gordas. se están localizando tierras para la
Sur: TTierras
ierras Eriazas de LLurín.
urín. inversión. Por ejemplo, en Chincha,
Este: Meseta de Andorra. específicamente en el distrito Grocio
Prado, se inició la construcción de 474
También hay grandes extensiones viviendas que, dentro del Programa
de tierras libres eriazas en la periferia Techo Propio, se proyectaba culminar
de Lima que está previsto destinarlas en 2006. En la ciudad de Chiclayo están
para fines de uso de vivienda. Uno de muy avanzados los estudios de un
esos espacios es el denominado Piedras programa de tres mil viviendas también
Gordas 3.500 Há, en el distrito de en el marco del programa Techo propio.
Ancón, de propiedad del Ejército
Peruano, que está participando en la 2.8 R evitalización de centros
Revitalización
elaboración del proyecto habitacional; urbanos .
igualmente al sur de Lima en los
distritos de Lurín y San Bartolo, existen Revitalizar es darle los elementos
extensos arenales de una orden de 6,500 necesarios que los centros urbanos
Há, donde se pueden implementar requieran para que no sea únicamente
emprendimientos inmobiliarios una remodelación física, sino una
masivos; y, finalmente, en el distrito de remodelación social y económica.
Chaclacayo existe una extensión de Muchos arquitectos priorizamos solo
territorio de 3.600 Há de tierras eriazas las estructuras físicas, el edificio, la
en una meseta que cubre el valle del calle, las vías, lo cual no es suficiente
Rimac y el valle de Lurín, con una para un proceso de desarrollo en el
altitud de un orden de 1.100 msnm. Lo tiempo.
cual hace singular su altitud que le A diferencia de ese esquema,
permite un buen asolamiento todo el proponemos la revitalización total de
año porque las nubes en Lima solo los centros urbanos que incluya
alcanzan la altitud de 900 msnm. unidades de servicios y unidades de
producción, tales como comercios y
Estas cuatro zonas de producción pequeñas empresas, a fin de alcanzar
de tierras para la inversión: una mejor calidad de vida a la
población.
a) En el centro de Lima: eje Lima – Apuntamos a una revitalización
Callao. en lo social, en lo económico y en lo
b) En el norte: Piedras Gordas. físico, como lo realizado en el proyecto
c) En el sur: tierras eriazas de Lurín. piloto del programa Techo Propio:
d) En el este: Andorra – Chaclacayo Martinete, en el Cercado de Lima.
y Cieneguilla. Para tener una idea del esfuerzo
que habría que hacer en este rubro baste
Es esta la respuesta técnica para señalar que el Comité de Campaña por
contrarrestar la informalidad y toma de el Derecho a una Vivienda Digna para
tierras por invasión que sufre la Todos y Todas ha identificado a la fecha
metrópoli de Lima día a día. Este -octubre del 2003- diversas
proceso debe continuar para alcanzar a modalidades de violación al derecho de
humanizar Lima y las ciudades del país. vivir en condiciones adecuadas y

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
75 El Arquitecto Desarrollador

seguras en la ciudad de Lima, citando conventos, iglesias, monumentos


como los casos más preocupantes al históricos, etc. Además, en sus
Centro Histórico de Lima y al distrito inmediaciones existen, desde hace años,
del Rímac, donde, afirma, las familias numerosas viviendas hacinadas donde
viven hacinadas en más de 18 mil fincas miles de familias viven en condiciones
ruinosas, en las que habitan en poco decorosas y es necesario tener
condición de inquilinos con amenaza actuaciones revitalizadoras.
permanente de desalojo. Como diría nuestro célebre César
Nuestro enfoque sobre Vallejo: «Hay hermanos muchísimo que
revitalización de centros urbanos toma la hacer». Lo importante es que ya el
esencia de programas similares actual gobierno ha dado el primer paso
realizados en algunos países vecinos, de una tarea que -esperamos- continúe
como Colombia, Chile y Ecuador, entre de manera sostenida en los próximos
otros, donde se está llevando a cabo años.
experiencias muy interesantes en este
aspecto. Los colombianos realizan 2.9 Proyectos demostrativos:
emprendimientos de 7.500 unidades de «Enseñar construyendo».
vivienda como es el caso de la Ciudadela
Recreo en Bogotá. Una obra de esta Es frecuente escuchar anuncios
envergadura modificó sustancialmente el sobre la realización de estudios,
rostro urbano del lugar donde ejecutaron informes, planes y poco o nada de
los trabajos, logrando un impacto acciones concretas. Los años nos han
favorable tanto de la calidad de vida de enseñado que el Perú ya está bastante
los habitantes como de las áreas urbanas estudiado y lo que se requiere es hacer
aledañas al proyecto. realidad los proyectos. Pues bien: la
Así, por ejemplo, los vecinos de la nueva visión expuesta, va acompañada
zona urbana revitalizada empezaron a de obras concretas, que han requerido
mejorar su hábitat: algunos pintaron las de estrategias sencillas para relizarlas
fachadas de sus bodeguitas y otros como: Construir alianzas entre la
centros de servicios para captar a los Universidades, Los Empresarios, Los
potenciales consumidores aledaños; otros Sindicatos de Trabajadores, Los
comenzaron a arreglar las paredes de sus Colegios Profesionales, a fin de lograr
viviendas; otros a mejorar las estructuras INTEGRACION de VISIONES en obras
e inclusive los hijos de los moradores concretas que al ser edificadas nos den
antiguos comenzaron a construir nuevos la confianza de que un desarrollo
ambientes con material noble y siguiendo formal es más eficiente para lograr la
especificaciones técnicas. calidad de vida tan ansiada y no el
Este es un testimonio de crecimiento informal que nos crea más
revitalización donde lo físico es el pobreza cultural y económica.
elemento básico-estratégico para lograr Los proyectos que describiremos
calidad de vida. son una pequeña muestra de la
Programas similares debemos variedad de productos que se pueden
impulsar en las zonas céntricas de desarrollar con la nueva política de
ciudades medias como Arequipa, Trujillo, vivienda implementada a partir de
Lima, Ayacucho, Cajamarca, etc., donde 2002. Creemos que de concretarse estos
están ubicados los centros históricos más proyectos en el corto plazo habremos
importantes. Allí se concentran los dado un gran paso en el esfuerzo por

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 76

cambiar el caos urbano que muestra 2. Utilizar los terrenos ociosos del Estado
Lima Metropolitana desde del siglo en favor de los programas de vivienda,
pasado; y, lo más importante: dejaremos haciendo participar al sector privado
un mensaje a los vecinos, profesionales y en el diseño arquitectónico,
gobernantes de que es posible vivir en construcción de las viviendas, y ventas
una ciudad ordenada y humanizada. de las mismas. Utilizado tecnologías
Mediante el DS. Nro. 019-2002- constructivas que abaraten costos y
MTC se impulsa el desarrollo de logren a la vez calidad de vida.
proyectos pilotos por parte del Estado
financiados con recursos del banco de 3. Utilizar la novisima normatividad el
materiales para impulsar la utilización de D.S. Nro. 030-2002 que daba inicio a
las nuevas propuestas de diseño urbano flexibilizar el uso interno de las
de vivienda, el empleo de las nuevas viviendas y la eficiencia del uso del
tecnologías de construcción y el uso de entorno urbano y de los
terrenos subutilizados del Estado para equipamientos.
generar vivienda, mediante la
participación de la universidad peruana. En este caso se utilizo un terreno
abandonado por 20 años que habia sido
2.9.1 PProyecto
royecto PPiloto
iloto Mivivienda el club del Banco de la Vivienda, en el
os PProceres
LLos roceres - Surco. distrito de Santiago de Surco, Lima. Allí
se licito y se obtuvo un conjunto
Era necesario hacer realidad tres habitacional de 350 departamentos,
objetivos: lográndose un producto inmobiliario de
calidad a bajo costo (US$ 17,000 por 67
1. Utilizar eficientemente los fondos mts2), e implementádose por primera vez
paralizados del Fondo Mivivienda el uso del Bono al Buen Pagador (20%)
para financiar viviendas en que significa crear una buena corriente
departamentos para la clase media. del pago, en su oportunidad es premiado.

Gráfico Nro. 15
Primer Proyecto Mivivienda Conjunto Los Proceres - Surco

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
77 El Arquitecto Desarrollador

2.9.
2.9.22 PProyecto
royecto Martinete nivel nacional, que permitan proponer
PPrograma
rograma TTecho
echo propio. nuevos procedimientos técnicos en los
procesos de habilitación urbana y de
Contemplado desde las edificación, con la finalidad de
inmediaciones de la Plaza de Acho, en el incorporarlos en la normativa urbana.
distrito del Rímac, desde la otra orilla del El proyecto se desarrolló en el terreno
río, Martinete brilla con singular nitidez en denominado Patio Martinete de propiedad
medio de un paisaje mustio y sin vida. del Ministerio de Transportes y
Las nuevas viviendas surgidas en el Comunicaciones, Vivienda y Construcción,
corazón de una zona castigada por la y forma parte del macroproyecto
miseria, el paso del tiempo y por el urbanístico Cantagallo-Parque Río
desorden, demuestra que es posible Hablador, para incorporarlo a fines
sembrar una nueva ilusión donde había urbanos, coadyuvando al proceso de
sentado sus reales el rostro cansino del renovación y destugurización urbana del
conformismo y del abatimiento, de la Centro Histórico de Lima, Patrimonio
indolencia y de un mañana mejor que Monumental de la Humanidad.
muere antes de despuntar el alba. Ese es el ¿Qué era Martinete antes de que estas
golpe visual y las nuevas condiciones de obras fueran entregadas recientemente?
vida para sus habitantes. Una zona tugurizada, cuyo origen fue una
Este proyecto piloto, que promovi en invasión, el Pueblo Joven Huerta Perdida,
alianza con la Universidad Nacional de que data de varias décadas, que dio lugar
Ingenieria, empezó en mayo de 2002, con con el paso del tiempo a la
la promulgación de la Resolución autoconstrucción, un fenómeno que se da
Ministerial 267-2002-MTC/15/01, que marca preferentemente en la zona periférica de la
el punto de partida de uno de los programas capital. Ello trajo como consecuencia la
más ambiciosos a nivel nacional: el evasión tributaria durante años y por las
Mejoramiento Integral de Barrios, Techo condiciones habitaciones la segregación
Propio. social de sus moradores.
Este proyecto piloto tiene como El proyecto piloto ejecutado por la
objetivo ejecutar proyectos de vivienda, a Universidad Nacional de Ingenieria, ha

Gráfico Nro. 16

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 78

cambiado radicalmente el casco urbano y


el ánimo de la población de aquel sector del
Cercado de Lima, a partir de la inversión
promovida por el Estado, lo que dará un
gran impulso -con la realización de otras
obras similares- a la industrialización de la
vivienda, que los beneficiarios paguen sus
tributos y al mismo tiempo propiciar la
integración social.
Este nuevo modelo de acción
integrada alienta el desarrollo social, el
empleo, el turismo y la seguridad
ciudadana, pues recupera el área
degradada y mejora la calidad de vida de sus moradores completarlo: que sea un
la población. Ha pasado poco tiempo de la ejemplo de desarrollo urbanos y humano.
entrega de estas obras levantadas sobre un Martinete dejó de ser la zona lúgubre,
terreno baldío, con un tejido social insegura a cualquier hora del día y temible
deprimido, pero ya vemos manifestaciones en las noches y de precarias viviendas para
concretas de renovación humana, porque convertirse en el primer peldaño de un
los pobladores de asentamientos vecinos: sueño urbano denominado Renovación
La Huerta Perdida, incentivados por el Urbana y Humana con miras a devolver a
nuevo conjunto habitacional, comienzan a las familias de los lugares más pobres la
pintar sus humildes viviendas, a plantar dignidad de vivir en localidades
especies forestales en lugares antes técnicamente bien diseñadas.
abandonados. Ese anhelo consta de:
Este esquema pone en marcha - Construcción de 344 viviendas de
también el nuevo rol del Estado en la material noble, de lotes de 3mt de frente
política habitacional: deja atrás el negativo por 10m de fondo (30m2)
papel paternalista y deficiente financiador - Con dos pisos de 52m2, 26m2 en el
de viviendas, para dar paso a un Estado primer y segundo piso.
promotor de inversiones. Hoy, el Estado - Habilitación del parque Martinete de
anima al sector privado a invertir en 17.400 metros cuadrados,
programas habitacionales y a las familias a - Parque infantil de 3.745 m2;
interactuar con el sector privado para - Tratamiento del talud 1 (en la margen
mejorar sus niveles de vida a la que tienen izquierda de la línea férrea): 4.330 m2.
derecho. - Tratamiento del talud 2 (en la margen
Martinete debe ser el inicio de la derecha de la línea férrea): 3.004 m.
recuperación urbana del río Rímac, a la vera - Puesta en servicio de grandes espacios
del centro histórico, como eje vertebrador dedicados a ciclo vías.
de toda el área central. Se integrará a la Mención especial merece la
recuperación programada como Proyecto plantación de más de diez mil arbustos y el
Piloto donde se aplico por primera vez el sembrío de 9.500 metros cuadrados de
Bono Familiar Habitacional con crédito del césped, como parte del parque lineal del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). río Rimac, en un lugar donde no había vida
Con Martinete se ha cumplido el vegetal, de donde parecía haber huido la
primer tramo de un enorme reto: convertir aspiración de una vida mejor y no quedaba
un área marginal en una zona habitable; más que resignarse a una vida miserable
falta el segundo tramo y está en manos de por el resto de los años.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
79 El Arquitecto Desarrollador

2.9.3 Proyecto: El Mirador - Nuevo


Pachacútec.
P r o g r a m a TTe
echo Pr o p i o
Deuda CeroCero..

Este proyecto consta de 1.510


viviendas unifamiliares, que se ofrecerán
dentro del Programa Techo propio Deuda
cero, es decir con un precio máximo de
venta ascendente a US $ 4.000 por
vivienda, con 22.30 metros cuadrados de Módulos de vivienda del Proyecto «El Mirador - Nuevo
Pachacutec»
área techada cada una.
El diseño del Modulo urbano y el tercer pisos y contarán con agua, desagüe,
Modulo de vivienda básica, fueron electricidad, y pistas y veredas en las vías
donados por el Autor al Ministerio de principales.
Vivienda, Construcción y Saneamiento, La habilitación urbana se
como consta en la Resolución Ministerial complementará con tres lotes
Nro. 144-2003-VIVIENDA de fecha 08 de comerciales, un lote para educación y
Julio del 2003. Cabe señalar que el ocho lotes para equipamiento comunal.
proyecto de Módulo de vivienda básica, El Ministerio de Vivienda,
logro el 1er. premio internacional Rafael Construcción y Saneamiento promueve
Leoz, en el año 1989, otorgado por la este proyecto, que fue convocado a
fundación Rafael Leoz de España, para licitación por el Banco de Materiales en
la investigación y promoción de la su calidad de entidad financiera, y
arquitectura social. propietario del terreno cuando el MVCS
Las viviendas son de material lo transfiera a título gratuito con la
noble, preparadas para un segundo y aprobación de la SBBN y del Fonafe.

Gráfico Nro. 17
Plan Integral del Proyecto «Mirador - Nuevo Pachacutec»

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 80

En la toma fotográfica, el inicio de los trabajos del programa Techo propio deuda cero, en el proyecto Mirador
Pachacutec, el 6 de mayo del 2,003; Foto del autor.

Además del MVCS, otras entidades programa Techo Propio Deuda Cero,
han facilitado la ejecución de la obra. cuyo Bono Familiar Habitacional es de
MVCS donó el terreno, los estudios US$ 3.600 en este caso.
preliminares y el expediente técnico El monto total de la inversión de 30
completo, Sedapal asumió el costo de las millones de nuevos soles.
obras de agua y alcantarillado, mediante
un sistema de reembolso a favor del Datos técnicos del proyecto
Banco de Materiales, Edelnor hará lo Ubicación:
propio con las redes eléctricas, La región Provincia del Callao.
Callao asistió con su maquinaria y equipo Distrito: Ventanilla.
para el movimiento de tierras, Localidad: Nuevo Pachacútec
plataformado y asfaltado; también,
proporciona el material para el afirmado Habilitación urbana:
necesario. 1.512 lotes para vivienda de 72 m2.
Esta conjunción de esfuerzos 3 lotes comerciales
permitirá que el precio de venta no 1 lote para centro educativo
exceda de los US$ 4.000 por vivienda y sea 4 lotes para local comunal
accesible a familias de más bajos recursos. Edificación de:1.510 viviendas de 22.30
Se podrá adquirir por el 10% de su costo, m2 techados en primera etapa
o sea US$ 400, de acuerdo con el Precio de la vivienda: US$ 4.000

Gráfico Nro. 18
Plantas de viviendas de crecimiento progresivo «Mirador - Nuevo Pachacutec»
1er. Premio Internacional: RAFAEL LEOZ - España 1,989

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
81 El Arquitecto Desarrollador

Programa Mibarrio. 2.9.4 PProyecto


royecto Oasis
Villa el Salvador (Sur)
El diseño de la nueva política de PPrograma
rograma Mibarrio.
vivienda, requería de un programa que
atendierá a los asentamientos existentes El proyecto oasis en el distrito de
con baja ó nula calidad de los servicios Villa el Salvador, fue el primer proyecto
de agua, desagüe, pistas, veredas ó piloto del programa Mibarrio, se
equipamientos sociales como parques, realizaron obras de mejora de
ó postas de salud entre otros para lograr infraestructura urbana: pavimentación,
crear la esperanza de que no solo nos pistas y veredas, implementación de
dedicabamos a lo nuevo, si no también servicios de agua potable y alcantarillado,
teniamos la responsabilidad de atender construcción de local comunal multiuso
a lo existente de baja calidad urbana por e implementación de parque y jardines,
ello se creo el programa Mibarrio en el resultado fué: elevar la calidad de vida
cuya gestión se integro la participación de la población. En las fotografías
del Gobierno Central, Gobiernos adjuntas podemos observar las mejoras
Municipales (Local), y la organización que se desarrollaron conjuntamente con
vecinal. la población.

El Estado participó con el capital


metálico y tecnológico y los pobladores
con su sabiduría de conocer el hábitat y
su mano de obra.
Lográndose resultados tangibles de
renovación urbana y humana. La
estratégia fué trabajar con distritos que
sean emblemáticos en la ciudad y con
buenas organizaciones vecinales y
alcades con visión de futuro, se
definieron tres proyectos pilotos: en el
Sur: Villa el Salvador, en el Norte:
Puente Piedra y en el Este: San Juan de
Lurigancho.

Proyecto Oasis, distrito de Villa el Salvador.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 82

2.9.5 PProyecto
royecto en Asentamiento 2.9.7 Reuso del Suelo Urbano.
Reuso
Humano Micaela Bastidas, San
Juan de LLurigancho
urigancho (Este) Una parte importante del Plan
PPrograma
rograma Mibarrio. Nacional de Vivienda es la concepción de
lograr, la eficiencia del uso del suelo urbano
en el actual contexto de la globalización.
La actividad industrial en Lima se
localizo en el Eje Lima-Callao, donde se
encuentra el puerto y el aeropuerto de la
Ciudad. Sin embargo, la ubicación y el
tamaño de la zona industrial, variaron por
el desarrollo tecnológico actual de la
industria en sus diversas categorías: gran,
mediana, pequeña; dejando por años (20
años) un territorio inerte, de un orden de
1,000 hectáreas, que se fue deteriorando en
lo urbano, social, cultural. Por ello
estudiamos que tipo de zonificación
2.9.6 PProyecto
royecto Hijos de Muruhuay I y II deberiamos proponer a los municipios de
Puente PPiedra
iedra (Norte) Lima y Callao, y logramos la aceptación en
Programa Mibarrio ambos municipios que uno de los usos
principales era el de Residencia alta y
media, a fin de generar un eje central de
oportunidad de inversión, que cumple con:
buena accesibilidad, servicios completos de
vias, saneamiento y de energía, esta
decisión ha permitido en la actualidad un
orden de 10,000 unidades de vivienda y su
programación es de 76,000 viviendas.
Un segundo tema es la reutilización
de los cuartesles de Lima, para cambiar de
uso defensa, por el uso cultural, residencial
social. Por ello iniciamos un primer
proyecto piloto con el Cuartel La Polvora
localizado en el distrito de El Agustino,
barrio que no tiene un corazón civico, tan
necesario para su desarrollo y finalmente
aplicamos un caso exitoso en Lima de
desarrollo urbano de alta densidad
(multifamiliares) al distrito de Jesús María,
el area que circula el campo de marte le
solicitamos el cambio de zonificación de
residencial de baja y media densidad a alta
desidad residencial a todo el frente al
En la vistas dos momentos del
parque del Campo de Marte. Ahora ya se
asentamiento humano hijos de muruhay
ven varias edificaciones multifamiliares de
el antes y el después de la intervención
20 pisos frente al parque, lo cual genera una
del programa Mibarrio.
corriente de desificación frente a parques.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
83 El Arquitecto Desarrollador

2.9.8 P royecto: Eje Lima - Callao.

En sus inicios marcó historia,


representaba un símbolo de modernidad
de aquellos tiempos. Lima, como toda
ciudad que se preciara, debía tener una
zona industrial y la tuvo y construyó a lo
largo de la avenida Argentina, entre Lima
y Callao, previa autorización municipal,
a través de la zonificación respectiva.
Pero las ciudades son entes vivos,
se expanden, albergan a cada vez mayor
cantidad de gente a quienes tiene que
brindar servicios indispensables (luz,
agua, electricidad) a la par que trabajo.
Como seres vivos que son, también
envejecen. Y el diseño y trazo urbanístico
de aquellos años devinieron en obsoletos
por diversas razones y es necesario
resolverlos con otros usos del suelo que
generen economía, cultura y les permita
ser una trama urbana útil a la sociedad.
En estos tiempos la preocupación es
recuperar aquella importante vía y zonas Propuesta de desarrollo del Proyecto Eje Lima-Callao, se
han dictado las normas base, para recuperar esta área de
industriales, que entró en agonía a partir
de 1985 cuando en un intento de ordenar
el comercio ambulatorio que había Municipalidad Metropolitana de Lima,
invadido en corazón de Lima, se impulsó que lo declara la zona Especial de
la formación del centro comercial Las Renovación Urbana. Paralelamente, se ha
Malvinas, ocupando la bermas centrales creado la Unidad de Gestión Urbanística
y congestionando indebidamente una vía (UGU), mecanismo que abordará la
de nivel metropolitano. ejecución urbanística a nivel de lotes
Los años posteriores demostraron individuales y a escala de sectores
que el remedio fue peor que la urbanos, a través de una alianza entre el
enfermedad. El hacinamiento y la sector público y el sector privado.
inseguridad, sumados al abandono de La propuesta de recuperación del
numerosas instalaciones industriales y la Eje Lima-Callao considera los
presencia de gentes de mal vivir, lineamientos del Plan Vivienda para
aceleraron el colapso. La avenida Todos del Ministerio de Vivienda,
Argentina, al menos en sus primeras Construcción y Saneamiento, así como los
cuadras, era el caos urbano vigente. lineamientos establecidos en el Plan
La indiferencia frente a ese cuadro Maestro del Centro de Lima aprobado
dantesco va quedando atrás. Y una de las por la Ordenanza 201 de la
tareas de la hora presente, es llevar Municipalidad Metropolitana de Lima.
adelante el Proyecto de recuperación El plan comprende a 450 hectáreas
urbana Eje Vial Lima-Callao aprobado de terrenos de propiedad de diferentes
por la Ordenanza 514 de la fábricas allí establecidas. Abarca el área

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Crecimiento por Inversión y no por Invasión 84

comprendida entre el río Rímac, las • Deberá aplicarse la experiencia de


avenidas Colonial y Ricardo Treneman, los proyectos piloto con el fin de
y el límite con la provincia diseñar un modelo de ocupación.
constitucional del Callao. Los alcances del proyecto son
ambiciosos pues a lo largo de la avenida
El proyecto urbanístico Argentina, que comprende Lima y
comprende estas etapas: Callao, nacerá una moderna ciudadela
• Franja Río Rimac-Av. Meiggs: dotada de todos los servicios. Cada
mejoramiento de vivienda y vivienda albergará a un promedio de
densificación de 5.700 viviendas siete personas.
unifamiliares. El proyecto piloto contempla la
• Franja Av. Meiggs - Av. Argentina: construcción de 200 departamentos en
construcción de 12.600 viviendas edificios de no más de seis pisos a un
multifamiliares nuevas. precio de US$ 15.000. Pero el gigantesco
• Franja Av. Argentina - Av. programa inmobiliario, que se ubicará
Colonial: construcción de 13.200 en la avenida Argentina y zonas
viviendas unifamiliares nuevas y aledañas, comprende 76 mil viviendas.
habilitar 33 hectáreas para Su financiamiento estará a cargo
industrias. de instituciones financieras privadas. A
• Franja Av. Colonial - Av. la fecha más del 70% de propietarios
Venezuela: construcción de 2.200 de estos terrenos han asegurado su
viviendas unifamiliares y un interés en venderlos para recuperar la
apo rte de 16 hectáreas de áreas inversión hecha décadas pasadas.
libres. El objetivo es que allí se ubique
una buena parte de la población limeña
En su momento, la propuesta del de clase media y media baja que habita
Ministerio de Vivienda Construcción y en casas en malas condiciones o a punto
Saneamiento, para el Eje Lima - Callao de derrumbarse en distritos antiguos
se resumía así: como Rímac, Breña, La Victoria, San
Martín de Porres, Cercado de Lima o en
• Deberá declararse Zona de la provincia constitucional del Callao.
Reglamentación Especial (ZRE) El proyecto residencial
con fines de desarrollo industrial comprenderá tres tipos de casas:
y de vivienda el área homogénea El programa Techo propio
Área Industrial 1. ofrecerá viviendas a US$ 8.000 a las
• Debe realizarse trabajos de campo cuales se accederá pagando una cuota
en esta área para determinar los inicial de US$ 800 y cuotas mensuales
locales industriales cerrados o sin de US$ 50.
funcionamiento, las industrias El programa Mivivienda prevé
que pueden mantenerse y en las dos tipos de viviendas: el primero
que deben producirse el cambio costará US$ 15.000, pagando una cuota
de uso. inicial de US$ 1.500 y cuotas mensuales
• Deberá concertarse con los de US$ 110; y, el segundo, de US$ 30.000,
inversionistas privados y pagando una cuota inicial de US$ 3.000
empresarios las respectivas y cuotas mensuales de US$ 220.
intervenciones para viabilizar los
proyectos.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
85 El Arquitecto Desarrollador

2.9.9 PProyecto:
royecto: Cuartel LLa
a pólvora 98-OCN), su modificatoria D.S. 030-2003-
MTC, y demás modificatorias: D.S. 014-
Reseña Histórica 2002-Vivienda y D.S. 011-2003 Vivienda.
El proyecto plantea dos tipos de
Según la Comisión Permanente de vivienda unifamiliar a desarrollarse
historia del Ejército, los orígenes del dentro del programa Techo Propio y
cuartel La Pólvora se remontan a una multifamiliar en el programa Mi
fábrica de pólvora que se construyó a una Vivienda.
milla de distancia hacia el este de Lima, a
la altura de la portada de Maravillas, a Unifamiliar:
pocas cuadras del cementerio Presbítero - Área del lote: 43.00 m2 (4.30x10)
Maestro. - Área construida Ira. Etapa: 28.22 m2
Actualmente dicha sede militar - Total de viviendas unifamiliares:
tiene una extensión de 227.046.45 metros 1.116 viviendas
cuadrados, y colinda con los reservorio
de Sedapal, con el cementerio Presbítero Multifamiliares:
Maestro, con el asentamiento humano - Área del bloque primero
Ansieta y con la vía del Ferrocarril piso: 265.96 m2.
Central. Asimismo, se halla - Área construida por
interconectada con vías principales como departamento: 61.10 m2.
las avenidas Riva Agüero y Jiménez, el - Total número de bloques: 46.00
jirón Ancash y la Vía de Evitamiento. - Total de departamentos: 1.769
Además, se ha planteado dos áreas
Esquema Urbano para comercio: 10.466.94 m2. Y áreas de
recreación: 30.451.00 m2.
El proyecto La Pólvora se divide en
dos sectores que están separados por el Infraestructura Básica:
talud natural. El sector de menor tamaño
se desarrolla a lo largo de la vía del Al encontrarse el terreno dentro de
ferrocarril, con un espacio central donde caso urbano es factible contar con todos
se propone un área para educación, y a los servicios básicos: agua potable y
los lados se plantea manzanas de alcantarillado, energía eléctrica, red
vivienda unifamiliar. telefónica y servicios públicos.
El otro sector se organiza en base a
un planteamiento de tres vías peatonales 2.9.10 PProyecto:
royecto: Campo de Marte
transversales y una longitudinal, a lo Distrito de Jesús María.
largo de las cuales se distribuyen bloques
de vivienda multifamiliar, y a sus cuatro Este proyecto que permite la
lados se plantean cuatro parques eficiencia del uso del entorno de un
alrededor del cual se organizan parque de la magnitud del Campo de
manzanas de vivienda unifamiliares. Marte. Más familias podrán disfrutar no
El proyecto inmobiliario se ha solo de la vista del parque, sino, lo podrán
desarrollado en el marco de los usar como tal. El existo del desarrollo de
programas Mivivienda y Techo propio, los multifamiliares en el entorno del club
cumpliendo las normas establecidas en el el Golf en San Isidro, nos indico el camino
Reglamento de Habilitación y al mejor uso de los entornos de los
Construcción Urbana Especial (D.S. 053- parques de Lima Metropolitana.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
86

III PPAR
AR TE
ARTE

Visión al 2020
De la Ciudad Barriada
A LLa
a Ciudad Humanizada y al TTerritorio
erritorio PProductivo.
roductivo.

3.1 Visión urbanística del deteriorando Lima, una metrópoli a la


que en fecha no tan lejana la llamaban «La
Perú al 2021 . Ciudad Jardín» y estaba considerada
¿Cómo queremos que sea el Perú, como una de las más bellas de América
desde el punto de vista urbanístico, en Latina.
el año 2021, año en que se conmemorará
el bicentenario de la independencia 3.
3.22 L a Ciudad Barriada
Barriada..
nacional? Y si avanzamos un poco más
en el tiempo, cabría preguntarnos ¿cómo En el capitulo anterior analizamos
quisiéramos ver a Lima, la ciudad capital, a profundidad «La Ciudad Barriada»; de
el 2035 en que celebrará 500 años de su ello concluimos que la ciudad de Lima y
fundación española? las ciudades más importantes del país
A esas preguntas podríamos presentan este cuadro:
agregar otra a modo de conclusión de las Carencia de políticas urbanas y
dos primeras. ¿Qué deberíamos hacer habitacionales adecuadas para el
para que en esos años el país en su crecimiento económico y desarrollo social
conjunto y a la ciudad capital en del país.
particular, la antigua Ciudad de los Reyes, Deficientes políticas que no
sean lo que soñamos hoy? atendieron las necesidades ni las
Esas son algunas de las expectativas de la población (personas de
interrogantes que de manera recurrente escasos recursos, agentes económicos y la
acuden a mi mente a lo largo de mi sociedad civil).
ejercicio profesional y como un Crecimiento de las ciudades y del
ciudadano limeño que observa a veces parque habitacional mayormente por
con impotencia cómo se ha ido invasión.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
87 El Arquitecto Desarrollador

La secuela de esos problemas la ciudad mal hecha, produce una


heredados del pasado podría ilustrarse en sociedad desecha y deja al territorio
términos de los costos que arrastran: ocioso a la economía nacional
Este es un apretado resumen de lo
- Costo social: modo de vida que significa la Ciudad Barriada en el
inhumano (del invasor) durante país.
períodos que oscilan entre 10 y 20 Hoy la antigua cadena de producir
años. Ciudades Barriadas, ha empezado ha
cambiar, y esperamos que el camino ya
- Costo económico: atender las marcado lleve a nuestras ciudades, en un
necesidades básicas de los término prudente de tiempo, a ciudades
conglomerados humanos que humanizadas; es decir, ciudades donde
aparecieron de manera imprevista la calidad de vida sea lograda en corto
en cualquier punto de la periferia tiempo, que un ciudadano ya no plantee
de las urbes costó a todos los como un único objetivo de vida construir
contribuyentes siete veces más de una casa. Sino más bien, pueda enfocar
lo que hubiera demandado un sus esfuerzos en lograr objetivos mejores,
crecimiento urbano planificado. como son la educación y la cultura.

- Costo político: a lo largo de más de 3.3 La Ciudad Humaniza-


cinco últimas décadas la mayoría de da.
gobiernos tuvieron una actitud
paternalista sobre esas nuevas Si una pequeña placa de rayos x o
poblaciones a las que fueron una ecografía revela cuál es el estado de
cambiando de denominación: algún órgano del cuerpo humano, una
barriadas, pueblos jóvenes, pueblos ciudad -cualquiera que sea- refleja su
en formación, asentamientos situación en lo económico, cultural y
humanos, etc. y utilizaron con fines social. Y por añadidura, podríamos decir
de manipulación electoral. que una ciudad es la expresión tangible
del grado de desarrollo, de lo social, lo
Las ciudades se convierten en económico y lo cultural de un Estado.
ciudades barriadas cuando los informales Si trasladamos esta analogía al Perú,
depredan el suelo urbano y agrícola, son diremos que ciudades barriada como
invisibles a los ojos del Estado, que no los Lima, Arequipa, Trujillo, Chimbote, etc.,
combate, los deja actuar demuestran el enorme grado de
benevolentemente y luego de 10 a 20 años informalidad al que hemos llegado.
los regulariza. Este indolente accionar es Desde este punto de vista, no sería
nefasto para la sociedad que sobrevive en exagerado decir que el Perú es un país
la ciudad barriada, no cuenta con títulos informal en sus actividades económica,
de propiedad, sin derechos, sin servicios social y cultural. ¿La prueba? El estado
básicos, sin equipamientos, sin espacios actual de sus ciudades.
públicos. Estos habitantes van La ciudad es el reflejo de la
conformando una sociedad de economía, de la sociedad y la cultura de
dependientes del Estado. un país. Consecuentemente, una ciudad
Invasión, autoconstrucción y es bella porque la economía está
evasión de impuestos : Ciudad Barriada ordenada y florece, tiene un alto nivel
y sociedad de dependientes del estado, cultural. Además, un país estable es un

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 88

país formal. Los ejemplos abundan si decir se han promovido la creación de


miramos a paises vecinos; Chile, oferta inmobiliaria para la demanda de
Colombia, Argentina, Brasil, los sectores menos pudientes.
Norteamérica, Europa ó Asia. Además, conseguirá terrenos (Bolsa
Lo que vemos en esas latitudes y el de Tierras) para edificar viviendas
contraste con nuestra realidad, permite orientadas a los sectores desposeídos,
afirmar que la informalidad es una para lo cual se asocia con el sector
expresión del desorden, de la evasión de privado. Entonces, financia al sector
impuestos, de la criollada, de la cultura privado y ahí se ejecuta la política de
combi. subsidios. Hay, pues una política de
Si admitimos que nuestras ciudades habilitar tierras para la inversión: en
son ciudades barriada porque somos buena cuenta, impulsa la inversión en el
informales, la pegunta es: ¿cómo pasamos desarrollo inmobiliario. Es decir,
de este estado de informalidad a un inversión en lugar de invasión.
estado formal? En vez de autoconstrucción, se
Para empezar, hemos propuesto una industrializa la construcción de
nueva cadena de producción de la ciudad. viviendas. La autoconstrucción es cara: el
¿Cómo? En vez de que invadan terrenos supuesto beneficiario levanta su morada sin
privados o públicos, promovamos la criterio técnico, dándose casos de que, por
inversión de manera sostenida. ejemplo, en una columna que lleva cuatro
Precisamente, los programas Techo fierros, él pondrá ocho para que sea más
propio y Mivivienda son dos fuerte. En vez de un cimiento de 1,50
instrumentos valiosos diseñados para metros, lo hará de tres, pues no quiere que
formalizar las ciudades. se caiga. Además, como la residencia que
Al cambiar el rol del Estado mucha hizo en Las Casuarinas, que tiene otra
gente se preguntará: ¿Por qué invado? composición de suelo, fue hecha así y él fue
Antes justificaban esa actitud diciendo: el maestro de obras, dice, «mi casa será
«invado porque tengo necesidad de una igual», cuando ésta se halla en un cerro,
vivienda y el Estado no me da ninguna con un cimiento que es la roca.
alternativa para atender ese anhelo, Al pobre hombre su casa le sale
entonces tomo un terreno por la fuerza». muy cara y demora unos 20 años en
Con el tiempo, indicaban, nos dotarán de terminarla. O sea, se esclaviza para hacer
los servicios básicos, sin considerar que su vivienda.
ese es un proceso caro, indigno, lento y Nosotros promovemos la
perverso. industrialización porque permite bajar
Hoy el Estado ayuda a quien no costos, pero sin bajar la calidad, porque a
tenía esa opción. Así, ha delineado una mayor volumen, se logra calidad bajando
política de subsidios; brinda dinero , los precios. Eso es una hermosa realidad
previa calificación (experiencia del BID), en Martinete. (1er. Proyecto piloto del
para que el interesado acceda a una programa Techo Propio en Lima)
vivienda. En este aspecto también hay un Anteriormente el problema de la
cambio: la vivienda que generalmente era pobreza para edificar una vivienda se
muy cara (de 20 o 30 mil dólares), hoy las enfrentaba con la autoconstrucción, ahora
nuevas medidas tecnológicas, legales y se hace con la industrialización de la
crediticias permiten acceder a casas de US construcción. Martinete es el punto de
$ 4.000 u US $ 8.000 pagaderos en 20 años, partida de una aspiración mayor:
con sus comodidades indispensables, es anhelamos que Lima deje de ser una

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
89 El Arquitecto Desarrollador

ciudad barriada para convertirse en una del país (luego de Gamarra). Áreas
ciudad humanizada, pero será fruto de residenciales, con secciones viales
un proceso. preparadas para una densificación del
El término Ciudad Humanizada distrito a futuro. Posee un importante
conceptualmente, simboliza una ciudad territorio designado a las actividades
formal, moderna, ordenada, con calidad agropecuarias, así como playas en el
de vida, con manejos adecuados de litoral donde planifica desarrollar la
parámetros urbanísticos actuales, con recreación de su población. En sencillo:
manejo de su territorio de manera Villa el Salvador es una ciudad
productiva, su economía, su población y humanizada, sus vecinos se sienten
su medio ambiente. La Ciudad comprometidos con ella, la siguen
Humanizada en el Perú debe de ser el construyendo y planificado para
símbolo de la modernidad, del saber, de generaciones venideras.
la investigación y constituirse en la Estos dos ejemplos peruanos (ojo,
plataforma del desarrollo de su entorno, no en Europa ni en otras latitudes), ya
el territorio. desarrollados, nos indican que la ciudad
Además, el concepto de Ciudad humanizada es posible hacerla con la
humanizada va ligado a la calidad de vida unión del poder del conocimiento con el
y el conocimiento. En nuestro país poder político.
tenemos dos casos exitosos en dos Dentro de esa concepción,
estratos sociales diferentes, La Molina aspiramos a que la ciudad humanizada
actual distrito ecológico de Lima, nació en el Perú sea el símbolo de la capacidad
planificada y se construyó en zonas e ingenio del hombre peruano.
eriazas de la ciudad sobre arenales Queremos que la ciudad humanizada
improductivos. Allí el conocimiento se constituya en uno de los motores del
técnico y la tecnología urbana se unieron desarrollo, y de la formalidad, teniendo
a la inversión privada para forjar el al conocimiento como el símbolo de la
distrito pionero que hoy es. innovación. En suma: que juegue un rol
Por el otro lado tenemos el caso de protagónico en el proceso de recuperación
Villa el Salvador, también nace en una de nuestras ciudades.
zona árida en la periferia sur, hoy Villa el Resumiendo las ciudades
Salvador es una ciudad que cada día logra humanizadas deben de crecer por inversión
calidad de vida, debido principalmente y no por invasión, debemos ir creando las
al manejo del territorio desde su condiciones técnicas normativas,
planificación, a la tecnología urbanística financieras y de mercado, para ir
aplicada para servir de plataforma procesalmente hacia una nueva forma de
territorial a una organización social que producir ciudades la cual tiene las
durante estos 35 años a empujado su siguientes fases: inversión,
desarrollo con visión de futuro. El manejo industrialización, tributación: Ciudad
productivo de su territorio le ha humanizada y sociedad de emprendedores.
permitido reservar áreas para la Una sociedad independiente de los
recreación: 120 parques donde se edifican poderes nocivos y dependiente de de los
módulos de educación salud y recreación valores de la ética, del conocimiento, que
en escalas adecuadas a la población son valores permanentes que posibiliten
usuaria. Áreas para la producción: posee lograr ciudades humanizadas, sociedad de
el parque industrial de mejor emprendedores y por ende territorios
perspectivas del empresariado popular productivos.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 90

3.4 La visión al 2020. Empresa de Edificaciones (Enace). Sin


embargo, en el Gobierno del Arq. Fernando
La Visión 2020 tiene como objetivo Belaunde Terry, se llevó a cabo un
central cambiar radicalmente el caos urbano desarrollo urbano a nivel nacional eficiente,
de nuestras ciudades por ciudades donde la tecnología urbana y el
humanizadas, donde se pueda manejar de financiamiento se integraron y se lograron
manera integral y eficiente todos los conjuntos habitacionales a lo largo y ancho
recursos; es decir, lograr territorios del país. Posteriormente, el panorama
productivos para el bienestar de la cambia y estos mismos entes fueron
población actual y que pueda ser sostenible manejados sin base técnica y sin ética, lo
en el tiempo. cual provoca el cierre de la banca estatal y
Para lograr este objetivo es de la Empresa Nacional de Edificaciones.
importante manejar tres pilares Esta experiencia negativa en su
fundamentales: última fase nos hizo entender la fragilidad
1. Estado con visión promotora. del modelo orientado a crear oferta por
2. Sociedad de emprendedores. parte del Estado, fragilidad que se da
3. Territorio productivo. cuando el gobernante de turno mal utiliza
los recursos de la nación y que, además,
3.4.1 El Estado con visión promotora
promotora.. limita al sector privado al rol de ser
únicamente constructor, el Estado era el que
El Ministerio de Vivienda funcionó diseña el producto inmobiliario, que no se
hasta 1992, año en que perdió ese rango condice con el mercado, vende a través de
para convertirse en un Viceministerio del sorteos las viviendas y otorga los créditos
Ministerio de Transportes, financieros a las empresas constructoras
Comunicaciones, Vivienda y Construcción. amigas.
A partir de allí ya no tuvo mayor injerencia Esta experiencia nos mostró eficiencia
en las decisiones políticas para fomentar la en buenos gobiernos y el derroche en malos
construcción de viviendas. gobiernos, lo cual no aseguraba la
El Estado tenía un rol de constructor durabilidad en el tiempo de este tipo de
y de banquero, por ello tenía el Banco políticas. Había que girar el timón, era
Hipotecario, el Banco de Vivienda y una necesario un cambio de 180 grados. Por ello,

Gráfico Nro. 19
Ubicación y Rol del Recurso Territorio Ciudad en el
Desarrollo del Estado Peruano

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
91 El Arquitecto Desarrollador

se tomó información de las políticas Vivienda de departamentos en un predio


exitosas en la región porque en la mayoría del Estado, ubicado en el distrito limeño
de países ya estaban utilizando el modelo de Santiago de Surco.
en el cual el Estado dejaba de ser Otra forma de facilitar nuevas obras
constructor y banquero para ser promotor es mediante la coordinación con los
de inversiones y facilitador de permisos municipios para los cambios de
para las edificaciones. El nuevo esquema zonificación, que es el primer paso para la
dejaba el diseño, la construcción, inversión. Si no existe una zonificación
financiamiento y venta en manos del conforme no se puede invertir. Por esa
sector privado. Es decir, se cambió de un razón, se impulsó la aprobación de la
modelo estatal de producir oferta a un ordenanza 372 por la Municipalidad
modelo de la demanda donde se integran Metropolitana de Lima, para agilizar dichos
con roles definidos el sector público y el procedimientos.
sector privado. Hasta antes de esta norma cambiar
Partir del año 2002 el Estado una zonificación demoraba de tres a cinco
recupera la iniciativa de planificar y años y, como sabemos, la inversión no
dirigir el desarrollo urbano al re-crear el espera. Ahora ese trámite municipal es más
Ministerio de vivienda, construcción y rápido.
saneamiento con el rol de ser el promotor Como Estado promotor se espera
y facilitador del desarrollo de las recuperar el concepto de ciudad en nuestros
ciudades y de la vivienda en el país. Por desarrollos a nivel nacional. La tarea
primera vez en la estructura del Estado empieza por Lima, con varios proyectos
se crea el subsector Vivienda y pilotos para que la población vea que es
Urbanismo como un órgano del Gobierno posible vivir en casas de calidad y a precios
central, donde el tema ciudad es tratado económicos, además de dotarles de grandes
a nivel del poder político a fin de que parques.
realmente se puedan ir transformando las Así, hicimos un Parque Lineal entre
ciudades y el entorno que es el territorio. el Puente Huanuco y el Puente Huáscar,
Así, por un lado, está el Banco de donde está situado Martinete, en el Cercado
Materiales y el Fondo Mivivienda, de Lima. Quien dé un paseo por allí, verá
encargados de administrar el Bono una prueba irrefutable de la forma cómo
Habitacional Financiero, que permite debemos desarrollar la ciudad.
llevar adelante el Programa Techo Propio, Gracias al Decreto Supremo 030 se ha
dirigido a los segmentos socioeconómicos flexibilizado las normas que hacen posible
C y D. proyectos como Martinete. Con normas
El Estado facilita la tecnología legales flexibilizadas el sector privado está
utilizando el suelo como un recurso trabajando activamente en el desarrollo de
financiero para que las clases populares varios proyectos.
accedan a las viviendas. Además, ha En Martinete, además, se trabaja con
creado una Bolsa de Tierras que - a la cuatro tipos de tecnología nueva: albañilería
fecha- ha identificado más de 200 terrenos armada en tres de ellos y placas de concreto
de propiedad del Estado administrados en el restante. Es decir, tenemos un
por la Superintendencia de Bienes muestrario para demostrar cómo se hace
Nacionales, los cuales serán clasificados una vivienda moderna a buen precio.
para fines de edificación y para ponerlos Otra formula que debemos aplicar es
en su subasta pública. la densificación de distritos como Villa El
En aplicación de este plan se ha Salvador, San Juan de Lurigancho y Villa
construido un proyecto piloto de Mi María del Triunfo, donde residen miles de

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 92

familias que cuentan con casas de un piso. El cambio de visión del Estado, que
En un futuro próximo podrán construir más ha pasado de una posición pasiva y
pisos gracias a las facilidades del decreto complaciente a un rol Promotor, permitirá
030, obteniendo, de ese modo, una mayor alcanzar la meta trazada en el Plan Nacional
productividad de sus inversiones. de Vivienda (Lineamientos de Política 2003-
El Banco de Proyectos, que se nutre 2007) de beneficiar con viviendas a 120 mil
de un primer contingente de proyectos a familias cada año. Si lo logramos en una
través del el concurso a nivel nacional con década habremos reducido drásticamente
el Colegio de Arquitectos, para contar con el enorme déficit del presente.
diversos tipos de proyectos de viviendas
populares para ser vendidos -a precio de 3.4.2 La sociedad de emprendedores
emprendedores..
copia- a los pobladores que viven en
casuchas de esteras o en condiciones Entre los numerosos aportes al país
precarias. que viene realizando el Lic. Raúl Diez
Con ese enfoque buscamos que la Canseco Terry, ex primer vicepresidente de
autoconstrucción, que no puede ser la República (2001-2003) y ex ministro de
desterrada de la noche a la mañana, sea Comercio Exterior y Turismo, destaca uno
asistida técnicamente, y que el poblador no que, a nuestro juicio, es decisivo para la
siga edificando su casita según su criterio, marcha del Perú: la instauración de la
gastando inútilmente más dinero. Frente a cultura del emprendimiento.
la situación habitacional heredada, la nueva El compromiso de Diez Canseco es
concepción que impulsamos permite tal, como lo confiesa en su libro «Perú: País
afirmar que en los próximos años el sector de emprendedores/Un desafío para la
vivienda debe tener buenos cimientos. No juventud» que uno de sus sueños es hacer
olvidemos, por otro lado, que el déficit en del Perú «un país de emprendedores y un
este rubro es muy elevado en comparación país más solidario».
con los países vecinos. ¿Qué es un país de emprendedores?
Ese problema ha sido plenamente Diez Canseco nos alcanza la respuesta al
reconocido por todas las fuerzas políticas y precisar que es un país con gente con actitud
la sociedad civil. Por su envergadura, su resuelta de construir su propio destino y
solución ha sido colocada en un nivel asumir la responsabilidad y oportunidad
prioritario al punto que el Acuerdo de convertirse «en protagonistas del cambio
Nacional, suscrito a mediados de 2002, para construir una sociedad
considera al Desarrollo en Infraestructura emprendedora, moderna y solidaria y con
y Vivienda como la Vigésima Primera igualdad de oportunidades para todos».
Política de Estado. Todos los peruanos, especialmente
A nosotros nos corresponde, ahora, los jóvenes, tienen un espacio y un rol
la oportunidad de colocar los cimientos de insustituible que jugar para hacer del Perú
esta política a corto, mediano y largo plazos. del siglo XXI un país de emprendedores,
Confiamos que el rumbo iniciado será moderno, integrado, triunfador.
coronado por el éxito, porque estamos a la Agrega: «El Perú y sus regiones
par de los esfuerzos que realizan Chile o pueden derrotar la pobreza y generar
Colombia, cuyas experiencias hemos desarrollo, dinamismo económico e
recogido en la ejecución de proyectos integración. Tenemos la gran oportunidad
habitacionales piloto que permitan poner de edificar una nación descentralizada,
al alcance de miles de interesados viviendas capaz de generar riqueza para todos sus
dignas. habitantes. Un país de emprendedores es

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
93 El Arquitecto Desarrollador

un país que no sólo impulsa dinamismo y «gringos» porque podían salirse. Añadió
fecunda riqueza, sino que es capaz de que no se preocupara de tapar el recipiente
generar mayores niveles de igualdad, donde llevaba los camarones de caparazón
justicia y armonía social». oscuro, porque, dijo, ellos son como los
Ahora bien: ¿Existen las condiciones peruanos: si uno quiere salir, los que están
para el gran cambio de actitud que abajo harán todo lo posible para impedirlo.
demandaría de todos nosotros hacer del En la sociedad peruana, dijo, cuando
Perú un país de emprendedores? La alguien lucha con denuedo para progresar,
respuesta es sí y no. quien está abajo tirará de aquel para que
Sí, porque somos herederos de una no logre su meta. Esta actitud debe ser
cultura milenaria que construyó una desterrada.
sociedad solidaria en su momento; sí, Sepultemos, también, el estereotipo
porque tenemos un país potencialmente del peruano exitoso... muerto. Cuando una
rico y con inagotables fuentes de recursos persona muere abundan los elogios, los
renovables y no renovables; sí, porque discursos sentidos por el deceso de quien
somos capaces de despertarnos de! letargo era el mejor, bueno, noble, un prohombre;
en el que tal vez inconscientemente hemos mas, cuando vivía, tenía todos los defectos.
estado sumidos, esperando que otros Revaloremos, igualmente, los aportes
(dirigentes políticos cuan nuevos Mesías, de nuestros especialistas en diversos
empresarios conformistas, líderes campos desterrando el predicamento de
sindicales que prefieren la confrontación al que todo lo que viene del exterior es mejor.
diálogo y una clase política que no se No quiere decir que ignoremos esa
preparó para enfrentar los desafíos del capacidad, pero los peruanos somos
mundo moderno, etc.) solucionen los proclives a minimizar el aporte de
problemas que nos aquejan a través de los compatriotas talentosos solo por el hecho
años. de apellidarse Quispe o Mamani.
No, en la medida en que el La falta de identidad nacional es otro
conformismo y la indiferencia sigan aspecto negativo que atraviesa a nuestra
apostados en nuestras mentes; no, si el sociedad. Nosotros consideramos al Perú
derrotismo nos abate antes de haber como nuestro territorio pero nuestros ojos
emprendido la gran cruzada; no, si no están puestos en occidente, especialmente
vencemos la enfermedad del egoísmo y la en Norteamérica. Nos falta identificarnos
mezquindad. No, en la medida en que con nuestro país.
sigamos pensando que otros deben En arquitectura, por ejemplo, algunos
solucionar nuestros problemas en tanto ensalzan a aquel que habla de París y de
nosotros seguimos esperando como los proyectos de importantes personajes de
simples espectadores. las ciudades europeas o a aquel que sabe
Un profesor de marketing gráfica una mucho de lo que ocurre en Estados Unidos.
arista de nuestra idiosincrasia con esta Esto tiene un mérito incuestionable, empero
anécdota supuestamente ocurrida en esa preocupación por lo foráneo no se
Arequipa: un padre de familia acompañado condice, en muchos casos, con un
por su menor hijo fueron a pescar conocimiento profundo que también debe
camarones. La faena había sido excelente y tenerse sobre nuestro país y su realidad. Son
cada uno inició el retorno al hogar con dos profesionales que no conocen Villa El
recipientes llenos del crustáceo. El padre Salvador, Huaycán, el cerro San Cosme (en
recomendó a su vástago que cubra con una Lima). Sin embargo, seríamos injustos si
tapa el balde donde estaban los camarones solamente colocamos en esa categoría a los

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 94

arquitectos, también los hay profesionales 1. Normatividad.


de otras ramas y empresarios con esquemas
mentales similares. En definitiva, son Debe basarse en la visión y sustento
muchísimas las personas, que viviendo en eminentemente técnico; es decir, realizar
el Perú, no interiorizan sus problemas ni se normas claras y sencillas que no provoquen
preocupan de la situación de su entorno o las interpretaciones que producen
de sus compatriotas. confusión urbana y por ende paralización
Probablemente, esa indolencia de inversión. La legislación en general debe
empieza en la familia y se acentúa en las promover la cultura de la eficiencia y
aulas escolares y universitarias. Por eso, sepultar la del derroche que arrastrarnos a
resulta doloroso que el sistema educativo a través de la historia.
lo largo de 185 años de vida republicana Unos anhelamos una sociedad de
no haya logrado despertar en los educandos emprendedores, otros una sociedad de
el interés por conocer su país, que tiene empresarios, ambas concepciones no son
muchos valores heredados de la civilización incompatibles y pueden complementarse.
incaica, de la colonia, de la república y del Para hacer realidad ese anhelo, el
potencial que significa la globalización. sistema educativo debe fomentar una
Al respecto, es pertinente el recuerdo mentalidad empresarial desterrando la
que hace Jorge Basadre sobre la más alta actitud de simple observador, de criticar sin
función de la Historia que no es ver sólo lo aportar. Nos duele admitirlo pero debemos
que hemos sido sino lo que no hemos sido. reconocer que no hay entre nosotros la
«Esa es la función del patriotismo: actitud mental de decir: «¡Yo lo puedo
conocimiento de la tierra de los padres y hacer!». No. Existe la malicia y la
construcción de la tierra de los hijos»20 proclividad hacia la insidia: «¡Ah, ya me
Cuanta razón le acompaña al célebre enteré por qué ese señor tiene éxito!». Eso
Basadre cuando afirma que «quienes destruye, anula, frustra.
únicamente se solazan con el pasado, Confiemos en que desterrando
ignoran que el Perú, el verdadero Perú es prejuicios y taras que arrastramos del
todavía un problema. Quienes caen en la pasado dejaremos atrás la sociedad
amargura, en el pesimismo, en el indolente y pasiva que todavía seguimos
desencanto, ignoran que el Perú es aún una siendo, un defecto generalizado y bastante
posibilidad. Problema es, en efecto y por arraigado en la clase política y empresarial,
desgracia el Perú; pero también, felizmente, que siguen mirando con nostalgia y a veces
posibilidad». Sí, posibilidad, porque es un con embeleso a Occidente, produciendo
país lleno de oportunidades para que todos soluciones utópicas y generaciones
los peruanos podamos desarrollarlo. frustradas.
No obstante, más allá de esa invocación
general al cambio de actitud de todos los 2. Educación.
peruanos y de sus instituciones, recordemos
a la clase política los asuntos medulares que Una sociedad emprendedora tiene
deberá atender sin pérdida de tiempo para sus cimientos en un sistema educativo de
coadyuvar a ese urgente cambio de avanzada. De allí que consideremos
mentalidad para construir una sociedad de indispensable dar mayor énfasis a las
emprendedores. A nuestro juicio esas tareas materias básicas para formar jóvenes
son: normatividad y educación. emprendedores. Así, asignaturas como

20
Jorge Basadre: Perú, problema o posibilidad

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
95 El Arquitecto Desarrollador

Matemática, Filosofía y Lógica disciplinan 3.4.3 El territorio productivo.


3.4.3El
a la persona. Dando un mayor énfasis a
estos cursos, al igual que a elementos de la Para el suscrito territorio productivo21
informática y nuevos idiomas (el joven es el buen manejo de nuestro principal
debería saber por lo menos dos idiomas), recurso: el territorio, empleado de manera
la juventud caminará hacia una sociedad adecuada, basado en las experiencias del
de emprendedores. pasado y proyectándolo estratégicamente
Al poner énfasis de las materias a los mercados globalizados del siglo XXI,
mencionadas, no queremos soslayar la pues es el elemento vital para el desarrollo
importancia de otras como Lenguaje, nacional. El concepto a simple vista es
Historia del Perú, Historia Universal, elemental para cualquier nación que quiera
Música, Recreación, Ecología, Química, desarrollarse, pero para el Perú es un
Física, Biología, Arte, etc. verdadero reto porque no contamos con un
Expuesta esta necesidad, dejemos a rumbo definido como nación ni con un plan
los especialistas la tarea de diseñar los estratégico a mediano plazo y menos a largo
mecanismos necesarios en el marco de una plazo. Es difícil creer semejante verdad, y,
profunda reforma del sistema educativo sin embargo, es la realidad. Los peruanos
para hacer frente al reto de la hora presente: le hemos dado la espalda al Perú, sus
insertarnos en la cultura del autoridades de turno caminaron sin norte,
emprendimiento. Tarea que debemos y, lo peor, sólo buscaron plasmar sus
iniciar en el día para no perder, una vez intereses particulares. Hay excepciones,
más, el tren de la historia. pero son pocas.
El cambio, empero, tiene que ser La búsqueda de un norte en función
profundo y alcanzar a todos los niveles. De a la economía y el manejo adecuado de
lo contrario no avanzaremos. ¡Sepultemos nuestro mejor recurso, el territorio, de
el facilismo, la rutina y la mediocridad! manera productiva, no es nuevo. En nuestro
Para entender la magnitud de la tarea pasado milenario encontramos el camino a
que nos espera para modificar el sistema seguir. Nuestras culturas precolombinas
educativo citaremos el siguiente hecho: manejaron de manera admirable el
hace pocos meses comprobé, con pena, que territorio y lo convirtieron en un factor de
a dos jóvenes arquitectos le daban los desarrollo usando tecnología aplicada y
mismos temas que nos exponían en la manteniendo un equilibrio con el territorio
misma facultad en la década de los 60, lo mismo, sin depredarlo ni agotarlo.
cual revela el estancamiento clamoroso en Entendieron que el territorio era vital para
el que nos encontramos. su desarrollo, lo estudiaron y dominaron a
Eso es general y debemos cambiar. Ya plenitud.
no estamos en el siglo XX; estamos en el Un peruano puede echarle una
siglo XXI, con un nuevo contexto mundial mirada a las bibliotecas de piedra y barro
y nacional. No sigamos haciendo más de lo que tenemos regadas por todo el país e
mismo, porque es alargar nuestras inspirarnos –como nos lo enseñó el
frustraciones. Tras redefinir nuestra visión presidente Fernando Belaunde Terry- para
y misión, debemos producir herramientas, crear y rehacer nuestro país.
estrategias, políticas y hechuras que Para desarrollar un territorio
propicien una sociedad de emprendedores. productivo se deben incluir cuatro aspectos

21
Véase El Territorio Productivo publicado en la revista medio de construcción edición Nro. 167 año 2,001.
También en: www.suyo-urbanistas.com

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 96

modulares claves: relación es de 20 habitantes por kilómetro


cuadrado.
1. Bloques geoeconómicos; Más allá de esos datos generales hay
2. Sistema de ciudades; otros que grafican la realidad actual: De la
3. Manejo y explotación de la energía población total, el 72.3% vive en la zona
en sus diferentes formas; y, urbana y 27.6% en la zona rural. Datos
4. Concentrar los proyectos oficiales señalan que 144 provincias tienen
intersectoriales que ejecutan varios un saldo migratorio negativo y que,
sectores de la economía nacional. aproximadamente, el 80% de los
emigrantes son menores de 34 años.
La conjunción de estos cuatro De 24 departamentos y una provincia
elementos permitirá planificar de manera constitucional en que está dividido
apropiada nuestras ciudades, desarrollar la políticamente el Perú, cinco departamentos
infraestructura básica tanto en transporte, (Arequipa, La Libertad, Lambayeque. Lima
energía y telecomunicaciones, y Piura) concentran el 72% del PBI y 19
acondicionándola en función de los departamentos producen el restante 28%
mercados internos y externos. del PBI.
Sabido es la influencia del sistema
Perú actual: territorio mayormente no financiero en el desarrollo de cualquier
aprovechado. zona donde funcione. Pero también en este
sector el atraso es monumental. Si no
El Perú tiene una extensión de veamos estas cifras proporcionadas por la
1’285.216 kilómetros cuadrados y su Asociación Nacional de Bancos (Asbanc):
población asciende a 27´148.000 habitantes. Lima y Callao captan el 84,32% de los
Asimismo, según estimados de 2002, la créditos directos en todo el país, mientras

Gráfico Nro. 20
Perú actual: territorio mayormente no aprovechado

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
97 El Arquitecto Desarrollador

que los departamentos de Amazonas, alcanzar, al menos, los siguientes objetivos


Apurímac y Madre de Dios generaron el estratégicos:
0,01% cada uno al 31 de julio de 2003. a. Un aparato productivo eficiente y
Respecto a los depósitos bancarios competitivo, capaz de insertar a
en el país a julio de 2003, Lima y Callao nuestra economía en un mundo
poseían el 84,21%. Seguían Arequipa y La globalizado.
Libertad con 2,23% y 1,54%, b. Mejores niveles de bienestar social,
respectivamente. entendiendo a éste como la capacidad
El 53% de las oficinas de empresas de atender los requerimientos básicos
financieras, entidades con menor de alimentación, salud, vivienda y
capacidad operativa que los bancos, están educación.
en Lima. c. Promover la investigación, la ciencia
Un reciente reporte financiero y la cultura, como elementos
remitido por la Asbanc señala que el estratégicos para hacer posible el
número de oficinas bancarias en todo el mejoramiento continuo de los
Perú, registradas al 30 de septiembre de recursos humanos y de los medios
2003, es de 807, de las cuales materiales de producción, en
aproximadamente el 70% están ubicadas concordancia con la necesidad de
en Lima y Callao. cuidar el medio ambiente.
Dos departamentos, Madre de Dios d. Ocupar de manera eficiente del
y Huancavelica, tienen apenas una oficina territorio nacional, considerando que
bancaria. este es un recurso vital para el
Otros datos que debemos tener en desarrollo, al que urge potenciar sus
consideración son: el proceso de condiciones productivas.
desruralización, que ha hecho que sólo En este último objetivo estratégico, de
el 27% de la población nacional resida en acondicionamiento territorial, tienen rol de
las 144 provincias rurales y primer orden quiénes trabajan en la
agropecuarias, que contienen al 62% de construcción. Sin dejar de tener injerencia
los distritos del país. Indicador en los tres precedentes, tiene máxima
preocupante si se considerada que 12 de importancia por la naturaleza múltiple que
los 24 departamentos del país están significa la actividad constructora y su
formados por distritos rurales en interrelación con los demás sectores
proporciones que van del 68.7% al 95%. productivos.
Igualmente, el Censo Nacional
Agrario de 1994 reveló que en el país sólo Lecciones del pasado
se aprovecha una tercera parte del área
cultivable total. A la fecha este cuadro se Por otro lado, debemos tener
mantiene casi igual. presente que cuando se piensa en una
Esos indicadores a nivel nacional estrategia de ocupación eficiente del
nos llevan a formularnos la siguiente territorio, no puede soslayarse el hecho de
pregunta: ¿puede alguien sostener, que procedemos de una sociedad exitosa
entonces, que tenemos un territorio como la andina, que tuvo logros notables
productivo? La respuesta es no. en este sentido.
De allí que uno de los retos del país El imperio incaico, a su vez, ocupó
es definir planes y políticas de Estado que un inmenso territorio de 5 mil kilómetros
se orienten, fundamentalmente, a de longitud y de hasta 640 kilómetros de

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 98

ancho, que fue organizado en función mediano de mercancías a costos


productiva a partir de una importante red competitivos. Finalmente, el equipamiento
de caminos que comprendía 15 mil aeroportuario suma 18 terminales, siendo
kilómetros de vías primarias y 40 mil de la mayoría de ellos apenas campos de
vías transversales.22 aterrizaje para pequeñas aeronaves. La
A ello habría que agregar el notable situación descrita explica por qué el Perú
avance alcanzado por la civilización incaica no ha logrado una integración adecuada del
en el manejo de las cuencas hidrográficas, territorio, lo que trajo como consecuencia
que le permitió optimizar la producción gran desequilibrio demográfico y
agropecuaria, base de su modelo de productivo.
desarrollo. Al respecto, es particularmente
El grado de eficiencia de la significativo indicar que la región oriental
producción agraria en el Tahuantinsuyo fue del país, formada por los departamentos de
basada en el manejo de la agricultura en Loreto, San Martín y Ucayali, que ocupa el
niveles superiores, con la optimización del 41% del territorio nacional, apenas alberga
recurso agua, la canalización, el uso al 8% de la población y contribuye
intensivo de andenes y el mejoramiento solamente con el 6 % al PBI, como se aprecia
genético para adaptar los mejores en el gráfico Nro.20.
productos a determinados pisos ecológicos. Este panorama sigue vigente en
La planificación y localización de sus momentos en que asistimos al avance
ciudades, el desarrollo de su arte y cultura, inexorable de la globalización productiva
el bienestar de la población, el equilibrio y comercial, y la formación de bloques
hombre–tierra, demuestran geoeconómicos, todo ello alentada por el
fehacientemente que el uso equilibrado del avance de las telecomunicaciones y de la
territorio lleva al desarrollo. informática.
La colonización española, Un conjunto de políticas coherentes
caracterizada por la reorientación del y un trabajo conjunto, donde el sector
modelo de producción hacia la extracción privado tenga un rol gravitante, convertirá
minera y por la dependencia política hacia al suelo patrio en un territorio productivo,
la metrópoli, significó un retroceso en la y el desarrollo -ansiado anhelo nacional por
utilización del territorio, a despecho de la décadas tras décadas- dejará de ser una
vocación manifiesta de los conquistadores posibilidad para convertirse en realidad.
europeos por la fundación o refundación Ello requiere, como lo hemos dicho,
de ciudades. El limitado desarrollo de la una sociedad con características de
capacidad productiva del territorio se emprendedora y una legislación avanzada
mantuvo durante la etapa republicana. en los campos de la producción y los
A más de ciento ochenta años de vida servicios, que defina claramente las reglas
independiente, la red vial nacional es de 78 de juego para brindar seguridad jurídica o
mil kilómetros, apenas un 20 % más que la sea confianza, término que, según el
construida por los incas. La infraestructura científico social Francis Fukuyama, genera
ferroviaria actual no supera los dos mil prosperidad. Confianza, un pilar
kilómetros, o sea una longitud menor de la fundamental para las relaciones armónicas
existente a fines del siglo XIX; en tanto, la en toda sociedad civilizada y moderna.
mayoría de los 35 puertos no están en El citado autor afirma que sólo
condiciones de atender siquiera un tráfico aquellas sociedades que presenten un alto
22
John Hyslop: Qhapaq Ñan. El Sistema Vial Incaico. Trad. de Eduardo Arias. Inst. Andino de Estudios
Arqueológicos y PetroPerú. Lima, 1992

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
99 El Arquitecto Desarrollador

grado de confianza social serán capaces de nacional, promover la ejecución de


crear las organizaciones comerciales, proyectos para la dotación de energía, así
flexibles y de gran escala, que se necesitan como el planeamiento y gestión de
para competir con éxito en la economía proyectos intersectoriales de alcance
global. Asimismo, hace hincapié en que en regional. En pocas palabras: hacer del
la actual lucha mundial por el predominio territorio nacional un instrumento de
económico -una lucha en la cual las gestión económico-financiera; en suma, un
diferencias culturales se convertirán en el terreno productivo, para el bienestar de
factor determinante del éxito de una nación- toda la población.
el capital social que representa la confianza
será tan importante como cualquier capital 1. Integración de los bloques
físico. geoeconómicos.
Así, un territorio rico y vasto pero
productivo, una Constitución política A comienzos del siglo pasado, las
visionaria y en consonancia con los tiempos sociedades del mundo estaban divididas
actuales, y una ciudadanía deseosa de por profundos abismos ideológicos.
construir una sociedad más justa, son las Monarquía, fascismo, democracia liberal y
turbinas que nos impulsarán a construir un comunismo eran enconados rivales que se
Estado moderno y desarrollado. disputaban la supremacía política, mientras
Nuestra tesis consiste en un que los diferentes países optaban por los
adecuado ordenamiento del territorio divergentes caminos económicos del
nacional a partir del cuadro descrito. De allí proteccionismo, el corporativismo, el libre
que se requiera de una nueva visión que mercado y la planificación socialista
contemple: la integración del Perú a los centralizada. «Hoy en día, casi todos los
bloques geoeconómicos vigentes, países desarrollados han adoptado, o
consolidar un sistema de ciudades a nivel están tratando de adoptar, formas

Gráfico Nro. 21
Los bloques geo-economicos del siglo XXI

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 100

institucionales de tipo democrático- Paraguay y Uruguay y al que acaba de


liberal. Muchos de estos países se han ido adherirse el Perú), qué ocurre en la CAN,
desplazando, en forma simultánea, hacia qué perspectivas ofrece la APEC, etc.
una economía de mercado y una Debemos auscultar qué bienes y servicios
integración a la división del trabajo se producen en los países que integran
capitalista global»23. dichos bloques, qué ofertas tenemos o
Al caer el fascismo y el marxismo, podemos desarrollar para atender la
se fortaleció el capitalismo; en ese demanda de esos mercados y dónde están
contexto internacional, han emergido los localizadas las nuevas posibilidades de
boques geoeconómicos como el Área de comercio.
Libre Comercio de las Américas (ALCA), Como complemento a esas
la Comunidad Andina (CAN), el indagaciones, un instrumento
Mercado Común del Sur (Mercosur), la indispensable es un mapa de la riqueza
Cooperación Económica Asia-Pacífico para ofrecerlo a los mercados de esos
(APEC), la Unión Europea, para citar solo bloques. Elaborar el mapa de la riqueza
algunos. implica conocer qué posee el país, con qué
Mención especial merece Estados recursos naturales cuenta, cuál es el nivel
Unidos con una población de 270 de preparación de su capital humano
millones de habitantes y un PBI de US $ para, ulteriormente, decidir a qué
8.100 billones. Tampoco debemos obviar mercados y en qué condiciones acudir y
a México con 97 millones de habitantes y con quién se asocia para explotar
un PBI de US$ 404 billones ni a Chile con determinado recurso.
14.5 millones de habitantes y un PBI de Aunque es una herramienta útil
US$ 76.3 billones. para tomar algunas decisiones de política
Las nuevas regiones económicas interna, hoy lo prioritario no es el mapa
(bloques) no son ni tradicionalmente de la pobreza sino el mapa de la riqueza,
librecambistas ni tradicionalmente para explotarla y llevar bienestar a los
proteccionistas. «Buscan un nuevo sectores más desposeídos. Ello implica no
equilibro entre esas dos posiciones y entre continuar «sentados en un banco de oro»
la soberanía del Estado-nación y la toma como nos reprocha, a través del tiempo,
supranacional de decisiones el célebre Antonio Raymondi,
económicas»24 . refiriéndose al enorme potencial del Perú
Frente a ese panorama sería iluso y al desinterés de los peruanos por
pensar que el Perú pueda diseñar sus aprovecharlo, sino asumir un rol activo.
políticas de desarrollo sólo en función de Para ello necesitamos cuadros
su mercado interno; por ello es humanos capacitados, que estén
imprescindible dimensionar su territorio altamente preparados para identificar
tomando como base los flujos, los ejes y dónde está la riqueza, ponerla en
los corredores para unir, por ejemplo, el explotación y que realicen negociaciones
océano Atlántico con el Pacífico; y al exitosas con el fin de colocarla en el
mismo tiempo, mejorar sustancialmente exterior en condiciones más ventajosas
sus relaciones con otras potencias. para nosotros.
Desde esa perspectiva debemos La falta de recursos humanos
analizar qué pasa en el Mercosur calificados ha traído consecuencias
(integrado por Argentina, Brasil, negativas para el Perú. Si no veamos este
23
Francis Fukuyama: Confianza
24
Peter Drucker: La Gerencia en la Sociedad Futura.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
101 El Arquitecto Desarrollador

caso: en 1984 el presidente Fernando la de México con Estados Unidos, o de


Belaunde Terry identificó los yacimientos España con Europa. El país ibérico se
del gas de Camisea, en el departamento desarrolla en base al turismo, pues tiene
del Cusco, han pasado veinte años para al lado a Alemania, Francia, Inglaterra,
que se haga realidad Camisea. La etc.;y, México con el gran mercado vecino:
demora, como es obvio, repercute Estados Unidos.
negativamente en la vida nacional, Según estadísticas del Ministerio de
porque el negocio que se realice ya no será Comercio Exterior y Turismo el año 2004
tan grande y oportuno como hubiera sido sólo llegaron al Cusco 24 mil de los más
en aquel momento. de dos millones y medio de brasileños
Retomando el tema del mapa de la que salen anualmente de su país. Y ese es
riqueza diremos que como concepto es un potencial que debemos aprovechar.
nuevo en el Perú, pero hay antecedentes Otro punto que se debería incluir
en la región: Brasil hizo hace varias en el mapa es la agricultura. El Perú tiene
décadas su mapa de la riqueza al que el segundo valle más productivo de
denominó planeamiento estratégico de Latinoamérica: el Mantaro. El primero es
toda su oferta, la presentó en varios el Cauca (Colombia); empero, el Mantaro
mercados internacionales y se asoció con no produce eficientemente. Está en una
los interesados. producción artesanal con un deterioro
Eso explica el alto desarrollo inmenso por los relaves mineros y porque
industrial del Brasil en comparación con la informalidad comienza y va ganando
el desarrollo industrial de Argentina. nuevos espacios.
Brasil no esperó que vengan los Es necesario diseñar una política
inversores a su tierra, salió al mundo a integral, de desarrollo de los valles en
buscarlos y a explicarles en qué consistía cuyo manejo debe emplearse tecnología
su oferta. de punta. En los valles peruanos hay una
Los componentes del mapa deben conjunción de recursos incluyendo
ser: la minería (pilar fundamental de la monumentos históricos, como Lurín,
economía nacional); el sector energético donde se desarrolló Pachacámac; Casma
(el Perú dispone de inmensas caídas de donde tuvo su sede la cultura Sechín.
agua que todavía están desaprovechadas; Además del desarrollo agrícola, hay que
asimismo, Nazca, Piura y Tumbes son poner especial atención en la formación
zonas de vientos eólicos que se están de bosques y en la explotación racional
desperdiciando, cuando podría de los ríos, etc.
entregarse en concesión). El Perú es un país por construir y
Además, los yacimientos de requiere capital humano con visión de
fosfatos, los parques naturales, parques futuro, creatividad y transparencia. Con
ecológicos (que podrían explotarse con esos elementos podemos salir adelante,
fines turísticos); el turismo, cuyo transformar un territorio y cambiar un
potencial es insospechado. Este mapa mapa de la pobreza -que expresa un
permitirá que el Estado peruano salga al espíritu lúgubre- por el mapa de la
mundo a ofertar su riqueza. riqueza, para darlo a conocer a los
El Perú tiene un mercado natural en bloques geoeconómicos, despertar su
Brasil, país del cual hemos vivido de interés y emprender juntos los grandes
espaldas, pese a que tenemos una proyectos de explotación.
ubicación estratégica. Con Brasil
podríamos lograr una relación similar a

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 102

2. El sistema de ciudades. ubicación que, de ser aprovechada


convenientemente para el impulso de
El concepto se refiere a un conjunto todas las actividades relacionadas con ese
de ciudades, con una ciudad matriz y bloque geoeconómico, abrirá la
otras intermedias, que conforman una red posibilidad -en la hora presente- de poder
basada en la complementariedad y en el transformar no sólo la capital del
aprovechamiento de las ventajas altiplano, sino toda esa región.
competitivas de cada una de ellas. Un Si Puno cumple ese rol en el
sistema lo configura un núcleo principal altiplano otras ciudades del país podrían
y ciudades menores entre las cuales se beneficiarse de integrarnos a los bloques
direccionan flujos de bienes y servicios. geoeconómicos.
En países como el Perú, donde el Las ciudades y el territorio son un
centralismo ha ido repercutiendo cada binomio que interactúan el uno con el
vez con mayor fuerza en el desarrollo otro para lograr el desarrollo siendo el rol
homogéneo a nivel nacional, la influencia de las ciudades ser un centro de
de los bloques geoeconómicos es decisiva integración de culturas que posibilitará
pues, entre otros aspectos positivos, la nacionalidad que produce este
permitirá rediseñar nuestras ciudades, mestizaje de la sociedad, económica y
como por ejemplo el caso de Puno. cultura. Las ciudades no sólo tienen un
Dentro de la economía nacional, del rol de residencia, trabajo, recreación, sino
gran mercado que es Lima, punto de la de integrar a la nueva sociedad que es el
oferta y la demanda, Puno está en la capital más importante para transformar
periferia; sin embargo, en el contexto del el territorio o contexto de las ciudades.
Mercosur es un eslabón fundamental del En este siglo XXI nuestro país, se
eje del Atlántico - Pacífico. Es decir, el está integrando a los bloques
crecimiento de su economía está geoeconómicos a través de proyectos
vinculado estrechamente a ese como el IIRSA25 el cual tiene identificados
promisorio bloque económico. 10 ejes intermodales, de los cuales cuatro
La ubicación geográfica otorga a la pasan por territorio peruano. Es allí
ciudad de Puno este rol relevante. Una donde pasarán e integrarán los mercados

Gráfico Nro. 22

25
Proyecto IIRSA : Iniciativa para la integración de la infraestructura regional sudamericana.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
103 El Arquitecto Desarrollador

de capitales de tecnologías y potenciarán Si miramos al este, Brasil si tiene un


inversiones en el territorio y en las ciudades. sólido sistema de ciudades que, entre
Debemos estar debidamente capacitados otras, lo forman Sao Pablo con 10' 195.000
para el acondicionamiento y ordenamiento habitantes, Río de Janeiro con 6' 119.800,
territorial, así como buscar el desarrollo Salvador con 2’590.400, Bello Horizonte
urbano de los diversos procesos de las con 2’347.500, Brasilia con 2’160.100,
ciudades (densificación, revitalización de Recife con l’485.500, Porto Alegre con
centros urbanos, re-urbanización, l’372.700, etcétera.
expansión urbana, entre otros procesos), a ¿Cuál es la realidad del Perú? La
fin de ir construyendo el sistema de siguiente: Lima con 8’000.000 de
ciudades que es el soporte clave del habitantes, Arequipa con l’OOO.OOO y
territorio productivo. Trujillo con igual número de habitantes;
Pese a nuestra larga historia, el Perú estas últimas consideradas ciudades
carece de un sistema de ciudades. ¿En qué intermedias. Luego, Chiclayo con 494.000
consiste ese sistema? En tener un conjunto habitantes, Iquitos con 354.883 y
de ciudades con una ciudad matriz y las Huancayo con 350.000, una población
demás, por lo menos las intermedias, con similar a la del distrito limeño de Villa El
dos, tres o cuatro millones de habitantes, Salvador. San Juan de Lurigancho, un
¡Lima es una macrociudad de ocho millones distrito popular con numerosos pueblos
de habitantes!. jóvenes, tiene más de un millón de
Algunos países vecinos han dado habitantes, superando a la población de
pasos notables en este aspecto. Colombia, Arequipa.
por ejemplo, ya muestra un sistema de No tenemos, pues, un sistema de
ciudades que, entre otras, lo forman Bogotá ciudades, sino una macrocefalia urbana,
con 6’837.800 de habitantes), Cali con cuya existencia se explica por el
2’283.200, Medellín con 1´957.800, centralismo, por la migración del campo
Barranquilla con 1´330.400, Cartagena con a la ciudad, entre otros factores.
901.500; decir, ciudades intermedias Los tratadistas sostienen, con razón,
claramente consolidadas y otras en camino que las ciudades no deben ser elementos
a ello. marginales en la nueva estructuración de

Gráfico Nro. 23

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 104

un territorio, porque en el proceso de elemento insoslayable. En el Perú quienes


pasar de un territorio ocioso a un utilizan este medio deben pasar
territorio productivo, su función es necesariamente por el aeropuerto Jorge
determinante. Chávez, esta situación nos lleva a plantear
Entonces, habiéndose iniciado un la conveniencia de establecer una política
proceso de descentralización en el Perú de cielos abiertos, para que los turistas
que, esperamos, sea irreversible y se vaya ingresen directamente al Cusco, Iquitos,
perfeccionando con el paso del tiempo, Tumbes, etc., lo que daría mayor
deberíamos contar con un sistema de flexibilidad y competitividad a esos
ciudades configurado por núcleos y por destinos. Nuestra infraestructura es
flujos. En nuestro concepto, deberíamos deficiente. Por eso, urge que las ciudades
tener cuatro sistemas: dotadas de puertos y aeropuertos
El sistema sur, cuyo punto central, establezcan, por un lado, una relación
sería Arequipa. La integrarían Cusco, tanto intermodal con las áreas
Tacna, Moquegua, Tacna, etc. productivas; y, por otro, con las áreas
El sistema norte, con Trujillo como recreacinales.
eje central. La formarían Chiclayo, Piura, La ciudad es un lugar donde uno
Tumbes, etc. trabaja, también donde descansa. La
El sistema oriente, con Tarapoto, ciudad no es solo una máquina de
Pucallpa, Iquitos. producir, sino también del ocio. En
El sistema central, con Lima como México dicen que así como hay derecho
punto neurálgico, estarían además al trabajo, hay derecho al descanso. Eso
Huancayo y otras ciudades del interior. es importante, porque el descanso y la
El siguiente paso sería articular recreación hacen posible cultivar o
Iquitos, Arequipa, Trujillo y Lima para mantener en alto el espíritu. Entonces, si
dar lugar a lo que llamamos los los seres humanos logramos humanizar
transportes intermodales, conectados por las ciudades, tenemos que preocuparnos
aeropuertos, puertos, carreteras y ríos. Se también de las zonas recreativas, como lo
impulsaría, además, la integración fluvial hacemos de la industria y el comercio.
y acuática, la integración aérea y terrestre. Aquí reside la importancia, en Lima, del
En resumen, las principales manejo de las playas porque son espacios
ciudades del país deberán conformar una para el ocio masivo. La gente accede a
red basada en sus complementos y playas del norte y del sur. Para la estación
aprovechando al máximo sus de invierno, en Lima, debe estudiarse la
conglomerados comerciales, la factibilidad de desarrollar la zona de San
instalación de redes eléctricas y Bartolomé, pues tenemos un transporte
sanitarias, y otros servicios. rápido masivo que es el tren.
Actualmente hay una Paralelamente, hay que dar
irracionalidad en el transporte terrestre atención preferente a la habilitación de
y acuático. Tenemos un litoral pero no bosques. Ahora se publicita el medio
aprovechamos el cabotaje para salir ambiente olvidando que preferentemente
adelante, aunque en épocas pasadas se el oxígeno lo generan el mar y los
utilizara. Chile y Argentina han iniciado bosques. Pese a ello se escuchan reclamos
un intenso desarrollo por cabotaje a favor de la intangibilidad de los valles
marítimo, sector en el que podríamos del Chillón, Lurín y otros; siguen siendo
competir, pero urge mejorar nuestros depredados por la informalidad, crecen
puertos. El transporte aéreo es otro por invasión, los valles son comidos

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
105 El Arquitecto Desarrollador

literalmente por los traficantes ante la de sol por año; y la eólica, que tiene un
mirada e inercia de todos. Lo correcto gran potencial en prácticamente todos los
sería decir: declaremos la intangibilidad departamentos del país.
para desarrollar bosques y promover Hay, pues, posibilidades reales de
alternativas de inversión en la generar energía inmensa indispensable
habilitación de parques recreativos o en todo proceso de desarrollo. Por ejemplo,
parques lineales. De lo contrario, con una un grupo de inversores iqueños están
visión policial la informalidad seguirá interesados en explotar con fines
comiéndose los valles y finalmente lo que energéticos los vientos de Paracas. Si las
queremos cuidar lo cuidamos en el papel, conversaciones avanzan y se concreta en
no en la práctica. un proyecto podríamos tener allí energía
Si las ciudades en el Perú han crecido tanto solar como eólica.
alimentadas por la invasión, la No olvidemos que los españoles
autoconstrucción, este fenómeno también han creado molinos de aluminio cuya
nos ha traído como consecuencia un energía eólica, que es trasladada a los
sistema de ciudades ineficiente, poco cables eléctricos, donde interactúan lo
productivo, con un centralismo eléctrico y lo eólico para aumentar aún
descomunal y con ciudades intermedias más la producción de energía.
que cada día se debilitan. En conclusión
nuestro actual sistema de ciudades es una 4. Los proyectos intersectoriales.
consecuencia más de la ciudad barriada
y de la informalidad. Sobre los proyectos intersectoriales
queremos indicar que el Estado no
3. Las energías. solamente maneja proyectos urbanos, sino
proyectos agropecuarios en los valles,
El éxito de cualquier estrategia que proyectos mineros en las zonas alto
se emprenda para lograr la utilización andinas, proyectos industriales, etc.
eficiente del territorio dependerá en Es decir, los sectores de la economía
buena medida de la disposición de tienen una serie de localizaciones de
energía suficiente para la realización de diversos proyectos. Esos proyectos
actividades productivas. tenemos que tratar de: 1) conocerlos; y 2)
El Perú tiene, afortunadamente, un determinar cuál es su ventaja para
gran potencial de energía hidroeléctrica ejecutarlos e interconectarlos con la
que es necesario aprovechar economía de las ciudades.
paulatinamente mediante la construcción En este escenario, es necesario
de nuevas centrales y la extensión de la red comprender que la ejecución de los nuevos
eléctrica. proyectos de inversión intersectoriales se
Es imprescindible, además, realice de manera organizada, a fin de
promover la utilización eficiente de otras acometer con éxito las tareas
fuentes de energía disponibles como la impostergables en agricultura,
geotérmica, que abunda en zonas como agroindustria, minería, turismo, pesca y
Cajamarca, Huaraz, Churín, Junín, también la infraestructura de transportes
Ayacucho, Arequipa y Cusco directamente vinculada con los ejes de
principalmente. desarrollo intermodal.
También la energía solar, La gestión de dichos proyectos debe
aprovechando que un tercio de nuestro tener en consideración el esquema de
territorio cuenta con más de tres mil horas descentralización que está en marcha

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 106

desde enero de 2003, fecha en que se se hallan segregadas, porque los


instalaron los respectivos gobiernos paradigmas de integración que rigieron
regionales elegidos por el voto popular. desde el incanato priorizaron el
Obviamente, dada la magnitud de desarrollo de ejes longitudinales, los
las inversiones y el proceso de cuales se expresan en las principales
maduración requerido para su carreteras: la Panamericana, la
consolidación, concretizar esos proyectos Longitudinal de la sierra y la Marginal
no es responsabilidad exclusiva del de la selva.
Estado ni tarea que pueda ser culminada Sin embargo, consideramos
en un período de Gobierno de cinco años. necesario hacer la siguiente precisión:
De allí la perentoriedad de un esfuerzo hoy el concepto de ejes intermodales
concertador de toda la sociedad para fijar consiste en hilvanar los bloques
prioridades, asignar recursos y diseñar geoeconómicos, el sistema de ciudades,
los modelos de planificación y gestión los tipos de energía y los proyectos
para lograr la utilización óptima del intersectoriales.
territorio nacional y su incorporación a Un eje intermodal en el caso del
la estrategia de desarrollo nacional. Perú, implica pasar de la enunciación de
los cuatro factores para transformar el
5. Los ejes intermodales pacifico - territorio (bloques geoeconómicos,
atlántico. sistema de ciudades, manejo de la energía
y proyectos intersectoriales) a hacerlos
El Perú posee una ubicación realidad. Por ejemplo, cómo nos
geográfica privilegiada que favorece su interconectamos mediante ejes. Para que
incorporación a los principales bloques ello sea factible, debemos saber cuáles son
geoeconómicos como el ALCA, la APEC, los ejes y a qué mercados vamos a
la Unión Europea, el Mercosur, la juntarnos.
Comunidad Andina de Naciones, etc. El segundo elemento es la cuestión
Entonces, debemos aprovechar esa intermodal. Tenemos que conjugar el
ventaja para organizar el territorio transporte acuático con el transporte
nacional de manera que favorezca a la terrestre y el transporte aéreo.
adaptación del aparato productivo y de Desde nuestra perspectiva, son necesarios
la infraestructura a los requerimientos del ejes intermodales en la relación Atlántico-
proceso de integración. Pacífico para complementarlos con los
En este sentido, es indispensable tres ejes existentes: la carretera
implementar los llamados ejes de Panamericana en la costa, la vía Central
desarrollo intermodal26, que vinculan los de penetración y la carretera Marginal de
puertos peruanos en el Océano Pacífico la selva (ahora Fernando Belaunde Terry).
con los del Atlántico, con Brasil y Entonces, un eje intermodal es la relación
Ecuador, a través de una combinación de de un origen y destino entre el Atlántico
medios de transporte que incluyen y el Pacífico, mediante el cual van a pasar
carreteras transversales, aeropuertos y bienes y servicios que se producirán a lo
navegación a través de los ríos de la largo del eje y su área de influencia.
Cuenca Amazónica; y con Bolivia y Chile, Los Ejes intermodales de desarrollo
mediante medios similares, añadiendo, tienen hoy una importancia
en el primer caso, la navegación lacustre. trascendental, a tal punto que todos los
Ello permitiría el fortalecimiento de presidentes de América del Sur reunidos
áreas del territorio nacional que todavía en Brasilia, capital de Brasil, en el año

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
107 El Arquitecto Desarrollador

2,000 decidieron realizar acciones el objetivo de crear una plataforma común


conjuntas para impulsar la integración sobre la cual construir nuestro futuro.
sudamericana, esta iniciativa se vio En concordancia con la visión
reflejada en el proyecto IIRSA. geoeconómica de la región, el espacio
sudamericano es organizado en torno a
3.5 Integración de infraestructura franjas multinacionales que concentran
regional para el desarrollo flujos de comercio actual y potencial, en
sudamericano - IIRSA. las cuales se busca establecer un
estándar de mínimo común de calidad
de servicios de transportes, energía y
Desde el año 2000 se viene telecomunicaciones, a fin de apoyar las
desarrollando en Sudamérica el más actividades productivas de cada eje de
importante esfuerzo para su integración. Es integración y desarrollo.
una visión estratégica compartida para la La provisión de estos servicios
integración física de América del Sur26, que busca promover el desarrollo de
sirva de orientación, fuerza de convergencia negocios y cadenas productivas con
y sinergia para las acciones de los gobiernos grandes economías de escala a lo largo
y organizaciones regionales en favor del de estos ejes, bien sea para el consumo
desarrollo de nuestros pueblos, bajo un interno regional o para la exportación
esquema de integración suramericana con a los mercados globales.

Gráfico Nro. 24
Proyecto Iniciativa para la integración de la estructura regional sudamericana IIRSA

Fuente: Elaboración propia en base a información publicada por IIRSA.

26
Mayor información en : www.iirsa.org

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 108

Gráfico Nro. 25
Los Cuatro Ejes IIRSA en el Perú

Fuente: elaboración propia en base a información publicada por IIRSA.

Los ejes de desarrollo representan 3.5.1 Eje del Amazonas.


una referencia territorial para el desarrollo
sostenible amplio de la región. Este Es un largo sistema multimodal de
ordenamiento y desarrollo armónico del transporte que interconecta
espacio sudamericano, facilitará el acceso determinados puertos del Pacifico con
a zonas de alto potencial productivo que se puertos del Atlántico. Busca la unión
encuentran actualmente aisladas o bioceánica a través de los ríos Huallaga,
subutilizadas debido a la deficiente Marañón, Ucayali y Amazonas en el Perú;
provisión de servicios básicos de transporte, Putumayo y Napo en Ecuador; Putumayo
energía y telecomunicaciones. en Colombia; e Iça, Solimôes y Amazonas
El proyecto de Integración de en Brasil, con sus más de 6.000 Kilómetros
Infraestructura Regional Sudamericana de vías navegables y los puertos fluviales
(IIRSA), viene siendo apoyado por de El Carmen en la frontera de Ecuador
instituciones financieras multilaterales de y Colombia; Gueppi en Colombia; y
la región como el Banco Interamericano de Sarameriza y Yurimaguas en el Perú. El
Desarrollo, la Corporación Andina de área de influencia por jurisdicción abarca
Fomento y el Fondo Financiero de una superficie estimada de 4.5 Millones
Desarrollo de la Cuenca de la Plata de Km2. Con una población de 52
(Fonplata). En la actualidad IIRSA y los millones de habitantes y un producto
gobiernos involucrados han conformado bruto de US$ 93.000 millones de dólares.
una cartera de 335 proyectos de El sistema de comunicación más
infraestructura de transporte, energía y extenso del eje es el fluvial: recorre más
telecomunicaciones, que representa una de 6.000 Km. Los caminos selva-costa se
inversión estimaba de US$ 37.470 encuentran en diferentes estados de
millones2. implementación. En el Perú será
IIRSA proyecta 10 ejes de integración necesario invertir en los tramos Pucallpa-
en toda Sudamérica, 4 de los ejes pasan por Aguaytia-Tingo María, y en el tramo
nuestro país.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
109 El Arquitecto Desarrollador

Gráfico Nro. 26
Eje del Amazonas

Fuente: elaboración propia en base a información publicada por IIRSA.

Yurimaguas-Tarapoto, mientras la Las telecomunicaciones que se


alternativa El Reposo - Sarameriza se utilizan son principalmente de satélite o
encuentra en estudios de pre factibilidad. cables submarinos internaciones, vía el
En cuanto a la energía en este eje caribe, pero los flujos de llamadas así
los países involucrados cuentan con sus como la transmisión de datos en la
centros de carga muy alejados de la actualidad no son significativos.
amazonía, lo que dificulta su integración La amazonía es una región con
física. verdaderos potenciales para lograr el

Gráfico Nro. 27
Eje Amazonas Ramal Centro

Fuente: elaboración propia en base a información publicada por IIRSA.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 110

desarrollo sostenible porque contiene Cómo funcionará el eje del Amazonas.


muchos recursos naturales en forma de
minerales, riqueza hídrica y Mediante el eje del Amazonas el
biodiversidad. Perú tendrá acceso a Brasil. Una ciudad
En el Perú el Eje del Amazonas estratégica del río Amazonas es sin duda
unirá a 25 ciudades en dos ramales: Manaos, cuya población llega a dos
Ramal norte, que unirá 14 ciudades: millones de habitantes. Esta ciudad
Paita, Bayóvar, Sechura, Piura, Olmos, requiere sacar su producción al Pacífico.
Corral Quemado, Jaén, Bagua, Rioja, Mediante el eje y a través de suelo
Moyabamba, Tarapoto, Yurimaguas, peruano, los productores de Manaos
Nauta e Iquitos. Abarca una población de podrán acceder al Pacífico en tiempo
2´630.462 habitantes. Contará con dos menor que el que ahora todavía utilizan
puertos marítimos, tres puertos fluviales, dando vuelta por el Atlántico.
tres aeropuertos y dos centros logísticos. Aparte del negocio principal que
vendría de Manaos surgirán otras
Eje del Amazonas ramal norte. actividades comerciales menores, como
ha ocurrido en otras ciudades, entre ellas
Ramal central, que unirá 11 Hong Kong, donde las actividades
ciudades: Lima, Matucana, La oroya, portuarias tuvieron un gran impulso. Los
Junín, Cerro de Pasco, Huanuco, Tingo puertos crecen en la medida en que tienen
María, Aguaytia, Von Humboldt, intensa actividad económica y en que
Pucallpa. Abarca a 12’508,655 de personas intercambien la mayor cantidad de bienes
y cuenta con un puerto marítimo, un y servicios.
puerto fluvial, dos aeropuertos y un La relación del eje con Manaos
centro logístico. daría lugar a que se desarrollen en las

Gráfico Nro. 28
Eje Amazonas y los Megaproyectos de Inversión

Fuente: elaboración propia en base a información publicada por Proinversión.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
111 El Arquitecto Desarrollador

ciudades intermedias (por donde pasen las Fernando Belaunde Terry, bordeando la
unidades de comercio) nuevas actividades cordillera andina a nivel de los llanos de
productivas y de servicios. Pero esa Venezuela y la selva amazónica en
producción no va dirigida básicamente Colombia, Ecuador, Perú, contando a su
para ese eje sino también al mercado vez con diversos corredores transversales
interno, porque hay cosas que servirán para (ríos, carreteras) que lo articulan con los
el Perú o, viceversa, se producirán en el ejes de escudo Guayanés del Amazonas,
Perú y que habrá que exportarlas a Manaos Perú–Brasil–Bolivia e interoceánico
u otras partes del Brasil . Central. Ocupa una superficie de
Brasil en la actualidad necesita 2.351.134 Km2, equivalente al 50% de los
comprarle al Perú los fosfatos que países de la comunidad andina; cuenta
produciremos en Bayóvar, Piura; nuestro con una población de 92 millones de
país, a su vez, necesitaremos de los habitantes.
brasileños tecnología de punta que En nuestro país el eje andino une
desarrollan en Manaos o sus productos todas las ciudades de la costa, desde
agroindustriales como la soya. Tumbes hasta Tacna, a través de la
El tránsito entre Piura y Manaos carretera Panamericana. Une también, a
será intenso en la medida que el Perú través de la carretera Fernando Belaunde
logre desarrollar los mega proyectos27 Terry, ex Marginal de la Selva, a las
cercanos a este eje como son: en el campo ciudades del oriente peruano.
minero, Bayóvar en Piura y la Granja y
Michiquillay en Cajamarca; y, en el área Gráfico Nro. 29
agroindustrial, el gran proyecto de Eje Andino
Olmos. Por ello, es necesario que los
peruanos no desperdiciemos esta gran
oportunidad de ser parte de la
globalización.
Para ello necesitamos emprender,
ordenar nuestras ciudades de influencia
de los ejes IIRSA y preparar nuestro
territorio para el reto que está en marcha.

3.5.2 Eje Andino.

El eje andino está integrado por los


principales nudos de articulación (redes
viales, troncales, puertos, aeropuertos y
pasos de frontera) de Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela. Articula las
principales ciudades de estos países a
través de dos grandes corredores viales
norte–sur: la carretera Panamericana, a lo
largo de la cordillera andina en
Venezuela, Colombia y Ecuador y a lo
largo de la costa en el Perú, y la carretera Fuente: información publicada por IIRSA.

27
Más información en: www.proinversion.gob.pe

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 112

Gráfico Nro. 30 3.5.4 Eje PPerú


erú – Brasil - Bolivia.
Eje Interoceanico Central
El Eje Perú-Brasil-Bolivia es
también un eje transversal que abarca
siete departamentos de la macroregión
sur del Perú (Tacna, Moquegua,
Arequipa, Apurimac, Cuzco, Puno y
Madre de Dios), dos departamentos
amazónicos de Bolivia (Pando y Beni) y
cuatro estados del noroeste de Brasil
(Acre, Rondônia, Amazonas, Mato
Grosso). Posee una superficie estimada de
3.5 millones de Km2, de los cuales 82%
corresponde a territorio Brasileño 10% al
Fuente: información publicada por IIRSA.
peruano y el 8% restante a Bolivia. La
3.5.3 Eje interoceánico central. población estimada para este eje es de
12.3 millones de habitantes.
En nuestro país, este eje abarcará las
Es un eje trasversal del cual son
ciudades de Arequipa, Cuzco, Puno,
parte cinco países de la región: Bolivia,
Juliaca, Tacna, Moquegua, Puerto
Brasil, Chile, Paraguay y Perú. Abarca
Maldonado, y las localidades fronterizas
ocho de los nueve departamentos de
de Iñapari, Iberia, San Lorenzo, y Puerto
Bolivia, cinco estados de Brasil, la primera
Heath.
región de Chile, todo el Paraguay y las
La región cuenta con una amplia
provincias de Arequipa, Moquegua y
gama de recursos naturales en diferentes
Tacna en el Perú. La superficie
pisos ecológicos, que pueden constituir
aproximadamente es de 3,3 millones de
la base de un comercio fronterizo que
Km2, lo que equivale al 28% de la
mejore considerablemente las
superficie de los cinco países que hacen
condiciones de vida de los pobladores.
parte del Eje. Posee una población
Existe también significativos yacimientos
estimada en más de 86 millones de
de gas natural (Proyecto Camisea) y
habitantes (equivalente al 36% de la
población total de los cinco países).
En el Perú el eje interoceánico pasa Gráfico Nro. 31
por las ciudades de Ilo, Matarani, Eje Perú - Brasil - Bolivia
Mollendo, Moquegua, Desaguadero,
Arequipa, Juliaca, Puno, Tacna.
El eje contiene un potencial de
desarrollo en cítricos, localizados en Sao
Paulo, igual importancia reviste la
producción de camélidos sudamericanos.
Cuenta con una fuerte actividad
minera de carácter extractivo de estaño,
zinc y cobre, además tiene grandes
reservas provadas de gas natural
localizados en Bolivia, ademas cuenta con
un potencia importante para el desarrollo
del turismo cultural y ecologico. Fuente: información publicada por IIRSA.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
113 El Arquitecto Desarrollador

capacidad excedente de energía electrica Gráfico Nro. 32


que pueden generar valiosos intecambios Programa Costa - Sierra
con otras regiones vecinas. El eje cuenta
con zonas muy ricas en biodiversidad,
incluyendo varios parques nacionales de
gran valor y atractivo turístico, con
diversas comunidades indigenas, algunas
de las cuales se conservan muy aisladas.
Se trata de un territorio propicio para la
investigación cientifica en temas de
biodiversidad, desarrollo y cultura
indigena. La proximidad al Cusco (Perú),
antigua capital del imperio Inca, asi como
con el altiplano Boliviano presenta
oportunidades para su vinculación con
centros de turismo regionales,
universidades y redes de
comercialización de productos
artesanales y naturales.
Naturalmente, el proyecto IIRSA es Fuente: información publicada por Pro Inversión.
sólo una parte de la agenda que debe
atender el Gobierno peruano en el
replanteo y corrección de la organización Las vías se conectan a una vía o
y ocupación productiva de su territorio. centro poblado mayor.
Las obras se extienden a un
3.5.5 Programa costa- sierra.
costa-sierra. promedio de 45 Km. Plazo de concesión
de 20 años.
Otro de los retos que el Perú ha Ingresos del concesionario
iniciado afrontar con visión integradora asegurados por el Estado.
es el Programa Costa-Sierra 28 . El Se asegura un flujo constante y
programa consiste en otorgar en predecible al concesionario mediante el
concesión 28 vías de penetración co-financiamiento no reembolsable del
existentes, que conectan los centros de Estado.
producción ubicados en los valles con los El Perú necesita con urgencia iniciar
centros de comercialización de los 10 las evaluaciones de todas las ciudades
departamentos de la costa peruana. Las comprometidas en los ejes de desarrollo
vías pertenecen a la red nacional, IRSA; esto es, realizar los estudios de
departamental y vecinal. Se realizará un acondicionamiento territorial, desarrollo
concurso de proyectos integrales por cada urbano regional y local. El rol de todos
vía a ser concesionada, dejando la los entes encargados de la ciudad debe
solución técnica a cargo del ser definido en función de los ejes y su
concesionario. potencial desarrollo a largo plazo; es la
Las concesiones comprendidas en única manera de evitar un caos
dicho programa tienen las siguientes mayúsculo en los años venideros.
características generales: Imaginemos un gran tránsito por el eje

28
Más información en: www.proinversion.gob.pe

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 114

del Amazonas y las ciudades no están 3.6 La ciudad y el nuevo plan


preparadas para este acontecimiento. Acondicionar territorios
El resultado es sencillo de visionar: potencialmente productivos
tendremos un eje intermodal de primer caso Lima metropolitana.29
orden mundial con rosario de ciudades
barriada en el recorrido por el Perú. En lo que se refiere al área urbana,
Una ciudad que no está preparada para referirnos a Lima Metropolitana,
para este futuro inmediato será aunque el panorama es similar en otras
condenada a ser espectadora en la gran ciudades del país, constatamos que su
cadena productiva–comercializadora de crecimiento y su desarrollo se ha dado a
bienes y servicios que los ejes llevan través de procesos no planificados
consigo. (invasiones, migraciones) y procesos
Los peruanos del siglo XXI no planificados (inversiones en actividades
debemos de vivir de las leyendas del ayer, económicas, industrias).
recuerden Chimbote en los años 60, en el Esta descripción provoca hacer
boom pesquero, la ciudad no estuvo una pregunta: ¿puede alguien afirmar
preparada para la economía a escala que el área urbana de la capital es un
mundial que significaba la pesquería y no territorio productivo? La respuesta, sin
aprovechó la oportunidad. Hoy es una duda, igualmente es no.
ciudad barriada, que no supo estar a la Para garantizar el desarrollo
altura de la historia por la falta de sostenido de las áreas urbanas y rurales
planificación. requerimos mecanismos promotores de
una ocupación racional del suelo
disponible, que satisfaga la necesidad de
vivienda como la dotación de áreas para
Gráfico Nro. 33 efectuar actividades productivas.
Emprender este proceso implica,
entre otras herramientas básicas, la
creación de un Sistema de Inversiones
Urbanas30 (SIU), que movilice los factores
del desarrollo (recursos humanos,
territorio, capital, tecnología urbana y la
infraestructura existente), que identifique
los sectores de la economía urbana que
generen más empleo (construcción,
comercio, turismo, así como la pequeña
y microindustria) y seleccione territorios
claves que dinamicen la economía de la
ciudad y en los que deberá efectuarse un
conjunto de programas de inversión
concentrada de los sectores privado y
público.

29
Plan urbanistico del autor, premiado con Mención de Honor en la XI Bienal de Arquitectura y urbanismo del Colegio
de Arquitectos del Perú año 2004.
30
Véase articulo periodístico: La necesidad de un sistema de inversiones urbanas, publicado en la revista Medio de Construcción
edición N°153 año 1,999. También en www.suyo-urbanistas.com

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
115 El Arquitecto Desarrollador

Este sistema fue creado como ilustrativo aplicarlo en otras latitudes. Los
norma técnica-financiera mediante el territorios claves tienen estas
Decreto Supremo 027-2003, del 27 de características:
octubre de 2003, referente al Reglamento • Territorios productivos y comerciales
de Acondicionamiento Territorial y del empresariado popular: Gamarra
Desarrollo Urbano, en el cual, en el (La Victoria), Fiori (Los Olivos) o
capítulo II del Plan de Desarrollo Urbano, Caquetá (Rímac).
artículo 9, se crea como instrumento • Territorios industriales para la
técnico que permite promover las mediana y la gran industria en Lurín,
inversiones públicas y privadas en la Puente Piedra y Huachipa.
ciudad. • Territorios ociosos en el Cercado,
A través de esta norma, las específicamente en el Centro Histórico
municipalidades provinciales proceden a o en los Barrios Altos.
formular y aprobar el Plan de Desarrollo • Bolsas de tierras municipales
Urbano correspondiente. Fue el caso distritales.
positivo de la Municipalidad de Lima, • Ejes inductores del desarrollo
que formuló la Ordenanza Nº 620, del 1 territorial como la Costa Verde, la vía
de abril de 2004, que trató el nuevo Expresa, la avenida Aviación.
Reglamento del Proceso de Aprobación • Territorios eriazos para la expansión
del Plan Metropolitano de urbana, como San Bartolo, Collanac o
Acondicionamiento Territorial y Carabayllo.
Desarrollo Urbano de Lima, uno de cuyos
considerandos del D.S. 027-2003, vincula Los instrumentos de gestión urbana
de octubre del 2003, que indica: «es que utilizará la Municipalidad
necesario adecuar lo establecido en la Metropolitana serían: una zonificación
normatividad precitada para su operativa, la dotación de accesibilidad
aplicación dentro de la jurisdicción de la vial y de transporte público, el
provincia de Lima». Este es un ejemplo saneamiento de la tenencia del suelo y
de integración de normas del Gobierno tramitaciones fluidas para el
nacional con los gobiernos provinciales, otorgamiento de licencias de
donde los nuevos conceptos de gestión habilitaciones, construcción y
urbana llegan al nivel de los gobiernos funcionamiento.
locales del país: También, una nueva normatividad
urbana promotora, un sistema de
1. El sistema de Inversiones Urbanas información del mercado inmobiliario, la
(Artículo Nº 9) promoción de proyectos de inversión y
2. La Unidad de Gestión Urbanística la dotación de infraestructura básica: redes
(Capítulo VIII) de energía y sanitarias.
3. Adopción de la modalidad del Este conjunto de acciones
Fideicomiso (Artículo Nº 42) permitirán la habilitación de 21.125
4. La coordinación de los diferentes hectáreas de tierras para fines de
niveles de Gobierno nacional, vivienda y trabajo en Lima
regional y local para facilitar la Metropolitana: territorios productivos
participación del sector privado. y comerciales del empresariado popular
(761 hectáreas), territorios para la mediana
Por ello, el caso de Lima y gran industria (149 hectáreas), territorios
Metropolitana, como proyecto piloto sería ociosos del centro (183 hectáreas), bolsas de

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 116

Gráfico Nro. 34

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
117 El Arquitecto Desarrollador
Gráfico Nro. 35

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 118

Gráfico Nro. 36

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
119 El Arquitecto Desarrollador
Gráfico Nro. 37

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 120

Gráfico Nro. 38

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
121 El Arquitecto Desarrollador

tierras municipales distritales, ejes Trujillo, Tacna, entre otros, donde se


inductores del desarrollo territorial conjuga el sillar, el adobe, la piedra,
(832 hectáreas) y territorios eriazos para materiales propios de la zona, con
la expansión urbana: 19.300 hectáreas. portadas españolas muy bellas y centros
Ese esfuerzo de la Municipalidad urbanos con la calidad acorde al
de Lima alentará la creación de empleo territorio.
en los sectores de la construcción, la De lo que se trata es ver con
pequeña y microempresa, el turismo, el nuevas perspectivas nuestra
comercio y los servicios que representará peruanidad, lo importante es conocer y
el 66.9 % de la población económicamente valorar nuestras raíces como fuente de
activa. conocimiento del manejo armónico de
nuestro territorio.
3.7 L os desarrolladores de La arquitectura peruana es un
ciudades y transformadores continuidad desde la valiosa presencia
de las culturas preincas, como la Mochica,
del territorio. Nazca, Chavín y después la hermosísima
arquitectura de los incas. Y la valiosa
Nosotros propugnamos en el arquitectura mestiza, nacida de ese
campo de la arquitectura y del encuentro de Occidente con lo andino.
urbanismo hacer ciudades con raíces, Los peruanos bebemos del
con rasgos propios del Perú y con los encuentro de dos civilizaciones
valores de la globalización que es importantes, la andina y Occidente, y
eficiencia para el desarrollo. Esto ahora de la globalización, lo cual es
significa ensamblar e integrar importante para retornar con nuevos
conocimientos para desarrollar instrumentos técnicos-normativos para
conceptos. integrar las ciudades con los territorios
Los incas, por ejemplo, manejaban aún desaprovechados.
los grandes volúmenes, las grandes La integración a los bloques
perspectivas, el paisaje y conocian la geoeconómicos es nuestra visión de
calidad de los suelos para localizar sus futuro. Integrarnos mediante las vías
edificios, así también, el clima, los intermodales, las telecomunicaciones, los
vientos y respetaban las áreas de los diversos tipos de energía, y también a
valles, por ello también, manejaban el través de nuestras ciudades, que son
agua elemento vital de calidad de vida, vanguardia para desarrollar el territorio
conceptos de una arquitectura maciza, y fuerzas integradoras de las diversas
volumétrica, imponente, monumental. culturas de la sociedad. Todo ello a fin de
Esos son los conceptos que podría ir creando nuestra nacionalidad peruana,
tomarse en cuenta dentro de una nueva cuya autoestima se nutre del pasado y
ciudad. construye el futuro desde el presente
Pero esa concepción se pierde y, a la global.
vez, se enriquece con la llegada de los
españoles. La conquista produce el 3.8 Los proyectos revitalizadores
nacimiento de una sociedad mestiza que
unifica los conocimientos andinos y El futuro de las ciudades, es el
accidentales y de una nueva expresión futuro del territorio y en el siglo XXI se
arquitectónica y urbana mestiza, como la concreta el rol de la sociedad urbana a
expresada en las ciudades de Arequipa, nivel mundial.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 122

En nuestro país, hemos pasado de ser implementó en el área del parque Salazar
una sociedad rural de los años 50 a ser una y el acantilado marítimo, enseñándonos
sociedad urbana en el siglo XXI. Esta el camino de que Lima tiene un
sociedad, que se desarrolla en diversos tipos extraordinario potencial turístico
y tamaños de ciudades, requiere ser mirando al Pacifico.
atendida de sus males por los médicos de El mayor mérito de Larco Mar como
las ciudades que son los urbanistas, proyecto revitalizador de la ciudad
ingenieros, arquitectos. radica, precisamente, en el hecho de
Sin embargo, curarlas no es otorgar a la comunidad un espacio que
suficiente; es necesario revitalizarlas; es antes simplemente no existía.
decir desarrollarlas integralmente (social,
culturalmente y económicamente) 3.9 Proyectos revitalizadores
mediante estrategias de acupuntura del autor
autor..
urbana, que significa tener actuaciones
urbanas en áreas seleccionadas, que 3.9.1 Villa el Salvador: organización
posibiliten un desarrollo urbano de un vecinal y diseño urbano.31
trozo de ciudad y que éste tenga incidencia
positiva en el sistema urbano al cual • Filiación.
pertenece.
La revitalización urbana se practica Lima, capital del Perú, fue re-fundada
en todas partes del globo en la actualidad. en 1535 por los conquistadores españoles
Los territorios cambian de uso según el del imperio Inca. La edificaron arrasando
progreso de la comunidad y los nuevos tierras de cultivo del valle del Rímac, según
roles que en ellos aparecen. Revitalizar modelo de ciudad-fortín, integrado por un
significa darle un valor agregado a un conjunto cuadriculado de manzanas,
proyecto urbanístico determinado, que rodeado de murallas y opuesto al de las
influya en toda la colectividad. ciudades autóctonas. Se estima que hacia
A medida de ejemplo de proyectos unos 8.500 años antes que habitaran esta
revitalizadores, podemos mencionar los región, conformada por los valles Chillón
casos concretos de Mega Plaza norte, al norte, Rímac al centro y Lurín al sur, las
desarrollado por el arquitecto Jorge Garrido gentes construyeron sus ciudades
Lecca, un centro comercial anclado en el (Cajamarquilla, Huaycán y Pachacamac)
corazón del pujante cono norte. El éxito de sobre laderas y cumbres de cerros. Un
este proyecto es contundente: recuperó un modelo que, informalmente, empezaría a
área improductiva y la puso al servicio de retomarse desde 1940 como hemos
necesidades comerciales y recreativas de la señalado anteriormente.
ciudad. Hoy, Lima ocupa unas 60.000 has., y
Otro caso importante es el Centro habitan en ella más de ocho millones de
Comercial Larco Mar, proyectado, habitantes. En su mayoría viven alrededor
gestionado e implementado por el de 630 asentamientos urbanos populares
arquitecto Eduardo Figari. Larco Mar le edificados informalmente, ubicados en
devolvió a Miraflores un importante áreas eriazas, laderas y cerros. El más
mercado recreacional que con los años iba grande de todos ellos es Villa El Salvador,
perdiendo. Este centro comercial se localizado a 19 kms., al sur del centro de

31
Transcrito de : Ministerio de Obras Publicas, Transportes y Medio Ambiente del Reino de España, Estudios Territoriales
Vol II, N°99, año 1994.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
123 El Arquitecto Desarrollador

Lima. Ocupa una área de 2.400 has., y su Arquitectura y Urbanismo del Colegio de
población se estima superior a 300 mil Arquitectos del Perú (1988).
habitantes. En dicho lugar, En la antigüedad
prehistórica, en este lugar pastaban • Génesis
auquénidos (camélidos sudamericanos) del
cacique Taulichusco Chumbí de A fines de abril y principios de
Pachacamac, en aquella época la más mayo de 1971, miles de familias invaden
importante ciudad después de Cusco y terrenos de propiedad pública y privada
Chan Chan. en San Borja, Surco y Pamplona Alta con
Pero Villa El Salvador no sólo es el el propósito de hacer sus casas. La policía
mayor asentamiento popular de Lima no consigue desalojarlos y los dirigentes
Metropolitana creado en 1971. Convertido con la mediación de la Iglesia negocian
en distrito en 1983, es sobre todo, como con el Gobierno la reubicación ordenada
comunidad urbana autogestionaria e inmediata de los invasores en la tablada
constituida en 1973, una organización de Lurín. El 12 de mayo arriba a este lugar
popular sui géneris, urbanizadora y el primer contingente de las 7.000 familias
promotora ocupacional e informal, que se instalarían inicialmente de
integrada por unos 9 mil dirigentes acuerdo con el proyecto urbanístico
responsables de órganos con funciones de formulado por el arquitecto Miguel
planificación, producción y Romero, funcionario del organismo
comercialización, salud y educación. En técnico-especializado denominado Junta
respuesta a su lema «Fábricas antes que Nacional de la Vivienda.
Casas», cuenta con zonas de uso industrial Más del 80% de los jefes de familias
y forestal agropecuario además de la fundadores de Villa eran migrantes,
residencia. provincianos de todos los departamentos
Por estas particularidades de Villa El del Perú: 61% de la sierra, 37% de la costa
Salvador, resultado de la lucha permanente y 2% de la selva. Pero el 45% ya habitaban
y solidaria de su pueblo por la justicia social Lima más de cuatro años y el 55% hasta
y la paz, ha merecido no sólo el apoyo de tres años. Vivían en zonas tugurizadas y
organizaciones no gubernamentales, del en condiciones de extrema precariedad.
Banco Mundial, Unicef, la iglesia y de los Habían migrado a Lima en su gran
gobiernos del Perú, sino que se ha mayoría por motivos de trabajo,
constituido en lugar de visita obligada de educación y mejores oportunidades de
jefes de Estado, funcionarios de las vida. Sólo el 5% vinieron directamente de
Naciones Unidas y estudiosos del Tercer provincias y el 15% eran nativos de Lima.
Mundo. Pero ni la reubicación consecutiva
En 1985, el Papa Juan Pablo II visitó a la invasión, ni su composición
la comunidad; en 1987, recibió el premio mayoritaria migrante empobrecida, es lo
«Príncipe de Asturias»; y, en 1988, recibió que caracteriza a Villa El Salvador. Pues
el título de «Ciudad Mensajera de la Paz». a 1971 ya había en Lima Metropolitana
Asimismo, el autor del proyecto 273 asentamientos populares o barriadas
urbanístico, Arq. Miguel Eugenio Romero con 762 mil habitantes nacidas de las
Sotelo 32 , obtuvo el 1° Premio de consecutivas olas de invasiones de
Urbanismo en la VII Bienal de migrantes.

32
Reconocimiento de los derechos de autor por parte de Indecopi del proyecto urbanístico de Villa el Salvador mediante
partida registral Nro. 0445-2000 otorgada el 26 de mayo del 2,000.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 124

Lo propio de Villa El Salvador es De la década del 40 a la del 60, los


que se constituyera en comunidad urbana promotores y dirigentes de barriadas,
autogestionaria y que el diseño de su más eran hombres de negocios de lotes
asentamiento respondiera a un modelo especializados en presionar al Gobierno
de desarrollo socio-económico. Y más para obtener atención a requerimientos
singularmente, que sobre estas bases su de servicios de agua, desagüe, energía y
dirigencia postulara un modelo de transporte. En los 70 surgen los
sociedad justo, solidario y con propiedad «luchadores sociales». Hombres con vasta
comunal de las tierras y de los medios de experiencia sindical y política urbana y
producción básicos, alternativo al de la rural. Incluso líderes que habían
sociedad capitalista. Independientemente intervenido en las guerrillas del 60 y
de los avances y resultados alcanzados, sufrieron carcelería. Por una u otra
¿qué generó lo peculiar de Villa El circunstancia varios de estos luchadores
Salvador? Sin duda, aparte de conocidos se encontrarían como invasores o
factores socioeconómicos y de tecnología adjudicatarios en Villa.
urbana, fue determinante la circunstancia Mientras que los dirigentes
histórica. barriales tradicionales se limitaban a
En Perú, desde fines de 1968 las tratar la problemática de la vivienda,
Fuerzas Armadas habían tomado el estos nuevos dirigentes más les
Gobierno e iniciaron una serie de cambios interesaba el problema del empleo, del
en la sociedad peruana, tales como, por trabajo, de la organización
ejemplo, la reforma agraria y la reforma socioeconómica de la población y de su
de la empresa privada, con miras a concientización política. Por lo demás,
desactivar las plataformas de lucha de las mostraron mayor capacidad para
fuerzas revolucionarias de extrema presionar e influir sobre el Gobierno para
izquierda, de acuerdo a un modelo «ni atender sus plataformas de lucha, al más
capitalista ni comunista», denominado alto nivel. La solución de la problemática
«democracia de participación plena», socioeconómica integral de la sociedad,
basado en empresas de propiedad social, enfocada desde arriba y desde abajo, por
cooperativa y de cogestión. los militares del Gobierno y los dirigentes
Es así cómo las empresas agrícolas de Villa, respectivamente, conectaría
privadas fueron convertidas en dialécticamente a ambos. Unos
cooperativas agrarias y en cada empresa propugnaban que la nueva organización
industrial, minera, pesquera y de vecinal revolucionaria se denomine
telecomunicaciones se crearon «Cooperativa Integral Comunal
comunidades o entidades a través de las Autogestionaria» y otros «Comunidad
cuales los trabajadores participaban en la Urbana Autogestionaria». En esta
gestión, propiedad y utilidades de las convención se aprobó la primera, pero en
empresas. Hacia 1971 se habían asamblea general al aprobarse los
constituido miles de estas comunidades estatutos en noviembre de 1973, se acordó
en todo el país. La idea de instituir este la segunda y definitiva denominación,
tipo de comunidad se extendió a los hasta la fecha.
asentamientos populares o barriadas. El Sin duda, el diseño del módulo
contexto influyó en 1973 a la creación de urbano denominado Grupo Residencial
la comunidad urbana autogestionaria de y el modelo de acondicionamiento
Villa El Salvador. territorial zonificado concebidos y

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
125 El Arquitecto Desarrollador

puestos en práctica en Villa El Salvador desérticas e insalubres, a las cuales


por la Junta Nacional de la Vivienda del las habilitan, lo que pone en valor
Ministerio de Vivienda, sirvieron de dicho espacio urbano.
soporte físico tanto a la organización c) La participación organizada de la
comunal como al proyecto de desarrollo población en el proceso constructivo
integral de ésta. Es probable que sin ellos, del hábitat, es fundamental para el
no obstante las circunstancias históricas logro de sus objetivos.
favorables, no se hubiese generado d) Los enfoques de planificación urbana
concretamente la comunidad urbana han estado principalmente
autogestionaria de Villa El Salvador. orientados por una concepción
meramente formal, es decir, buscan
• Proyecto comunal de desarrollo un orden de los recursos del
integral territorio.

La concepción del proyecto integral • Objetivos del proyecto urbanístico


y el diseño urbano, se produce como
resultado de la interrelación de un conjunto En concordancia con las premisas
de experiencias de carácter técnico del autor antes indicadas, se formularon los
en el contexto socioeconómico de Lima siguientes objetivos del proyecto:
Metropolitana y los asentamientos
populares; las cuales se pueden definir en a) Diseñar un modelo territorial que
las siguientes premisas. contenga tres usos del suelo:

a) Los asentamientos populares no 1. Zona industrial - artesanal


constituyen una realidad desligada 2. Zona residencial
de la «ciudad»; son parte de ella. Es 3. Zona agropecuaria - forestal
necesario conceptuar a la ciudad
como una totalidad; es decir, como y que brinde opciones viables de
una realidad concreta e histórica, desarrollo integral al
expresión de las relaciones e asentamiento popular, que
interconexiones económicas, permita lograr la integración
políticas, sociales del país y que adecuada al sistema urbano
permiten la estructuración de un metropolitano y al nivel de la
modo de organización, propiedad y microregión sur, mediante la
uso del espacio urbano, por los localización de la zona industrial-
grupos y clases sociales. artesanal aledaña y en el radio de
b) Los pobladores de los asentamientos acción de los asentamientos del
populares, se integran en términos cono sur.
económicos a la urbe a través de un b) Formular una estructura urbana
proceso múltiple, en el cual como modular sencilla y homogénea
productores son fuente de mano de que brinde apoyo al desarrollo de
obra barata y como consumidores una organización comunal.
constituyen un amplio mercado de c) Optimizar el uso de los recursos
bienes y servicios. Igualmente, se físicos del territorio que
presentan como productores- constituyen el patrimonio inicial
consumidores del espacio urbano, del asentamiento:
colonizando y mejorando áreas

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 126

- Uso de los cerros como hitos como artesanales, cuyas características


naturales, que indicarán la generales son las siguientes:
localización de los equipamientos
de mayor jerarquía. - Absorción de mano de obra.
- Uso de las aguas, previo reciclaje, - Utilización de tecnologías propias.
del sistema de desagüe, para fines - Utilización de insumos nacionales.
de regadío de la zona agropecuaria - Creatividad en el proceso
y forestal. constructivo.
- Uso de la energía que producen
los vientos dominantes de la zona. Asimismo, la localización de dicha
zona está orientada a brindar apoyo a la
• Características generales microregión sur.

El modelo de ocupación territorial b) Zona Residencial.


propuesto en contraste con las
habilitaciones urbanas convencionales, Se plantea una estructura
contiene las siguientes zonas: homogénea, cuya célula básica es un
módulo urbano, cuyo conjunto alcanza el
a) Zona Industrial Artesanal. orden de 120 módulos, que ocupan una
área territorial del orden de 1.200 has.
Donde se plantea el desarrollo de Los módulos urbanos se organizan
un conjunto de empresas comunales, mediante la jerarquiza del equipamiento,
ubicadas dentro de las líneas de que se inicia con el grupo residencial y
producción, tanto de industria liviana, prosigue con el barrio, sector y distrito.

Gráfico Nro. 39

Fotografía del Master Plan Original del Proyecto Urbanístico de Villa el Salvador 1971.
Archivo fotográfico del Autor.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
127 El Arquitecto Desarrollador

El módulo urbano. Se plantea como Gráfico Nro. 40


una célula básica y única que, en
conjunto, se expresa como una estructura
urbana homogénea con las siguientes
características:
• 16 manzanas iguales de 24 lotes
cada una. El área de un tote es de 140 m2
(7.00 x 20.00).
• Un espacio comunal-central que
contiene el equipamiento
correspondiente a nivel de un grupo
residencial:
- Centro de educación inicial.
- Club de madres.
- Áreas de recreación. casuístico, prototipo experimental, de
• La población estimada para cada reordenamiento de la sociedad y del
grupo residencial es de un orden de 2.500 Estado. No faltando para quienes no sería
habitantes. más que una interesante experiencia de
El equipamiento urbano. Se plantea gestión popular del espacio urbano. Sin
en forma modular y jerárquica, de embargo, la realidad nos muestra que
acuerdo a los niveles correspondientes y Villa, en la actualidad es un poco aquello,
con un rol de elementos integradores de lo otro, esto último y algo más. Veamos
la comunidad. algunos avances y logros significativos
La red vial. Coordinada con el Plan alcanzados.
Vial de Lima Metropolitana en sus Lo primero que resalta en el aspecto
diversos niveles: nacional, regional, físico, es la alta concreción del diseño
microregional, local y domiciliario. modular urbano del proyecto y de la
estructura según el modelo previsto de
c) Zona agropecuaria forestal. acondicionamiento territorial. Resultado
óptimo en la medida que representa una
Esta zona ocupa un área territorial importante innovación en la tecnología
del orden de 120 has, las cuales serán popular de expansión y desarrollo
regadas mediante el uso de aguas urbano.
recicladas, de la red del sistema de Desde la década del 40 esta
desagüe del asentamiento. Esta área tecnología informal comprendía tres
generará empleo, protegerá al medio fases: ocupación planificada y violenta o
ambiente y apoyará al sistema alimenticio por reubicación de áreas eriazas mediante
de Villa. viviendas provisionales; habitación
gradual de los servicios básicos de agua,
• Resultados: avances y logros desagüe, energía, viabilidad; y,
edificación gradual de la vivienda
Para algunos científicos sociales, definitiva. Proceso de urbanización
como J. GOLTE y N.ADAMS, todo lo popular-informal exclusivamente
actuado por la comunidad de Villa a 1987, dirigido a resolver el problema de
no sería sino un avance particularmente vivienda.
adelantado de las estrategias campesinas La innovación introducida en Villa
de conquista de la gran Lima. Para otros, significó un acondicionamiento para
en cambio, sólo sería un frustrado intento resolver principalmente problemas de

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 128

integración y organización social, salud Gráfico Nro. 41


y educación, recreación, expansión y
empleo, a la par que el problema de
vivienda familiar.
De los 39.244 lotes habilitados, con
una población total estimada en 250.094
habitantes, las dos terceras partes (66%)
responden al módulo urbano de grupos
residenciales. El resto responden a
modelos tradicionales o convencionales.
La habilitación de los primeros ha sido
gradual. En 1971 se habilitaron 7.000, a
1973 fueron 20.000, a 1981 ya eran 24.300
y a 1989 alcanzaron los 33.060 lotes regional y nacional de Lima
habilitados con arreglo a dicho módulo. Metropolitana mediante la Av. Pachacútec
Lo cual significa que por propia y la carretera Panamericana Sur. Y han
determinación la población ha optado edificado 36.700 viviendas familiares que
mayoritariamente por dicho módulo. en un 27% son de ladrillo y techos de
En cuanto a la zonificación de la concreto, en un 36% son de ladrillo con
estructura urbana, la zona destinada a techo de asbesto-cemento (eternit) y en
vivienda se incrementó de 1725 has. a un 37% son casas de esteras. Con las áreas
1.899 has; en perjuicio de la zona no construidas y las nuevas ampliaciones,
industrial, que disminuyó de 380 has. a se estima que habría que construir 15.000
179 has. En cambio, debido a la viviendas adicionales.
ampliación de su territorio al crearse el Conforme al módulo urbano básico,
1° de junio el distrito y la municipalidad en los espacios interiores centrales de 120
de Villa El Salvador, en 1983, la zona grupos residenciales, se han construido
agropecuaria se incrementó de 150 a 650 losas deportivas, locales comunales,
has y se han incorporado tres zonas: módulos de servicios básicos integrados,
arqueológica de Pachacámac con 100 has., bibliotecas municipales o comunales, 224
de playas con 193 has., y sin uso o eriaza comedores y cocinas populares. Se estima
con 380 has (cerro Lomo de Corvina). en 43. 644 m2. el área total construida de
Se estima que el total acumulado en este tipo de equipamiento, que ha
inversión y equipamiento básico, demostrado ser un eficaz medio de
construcción de viviendas y habilitación interrelación social-familiar, de
del parque industrial, es del orden de 280 identificación e integración con la
millones de dólares a 1989. Con relación organización comunal y de pertenencia
a lotes ocupados, 21.700 tienen conexión a la misma.
domiciliaria de agua potable y desagüe, El equipamiento a nivel de barrio,
en tanto que 9.300 lotes carecen de estos con un área prevista de cuatro has., y que
servicios; 20.300 lotes tienen conexión comprende edificaciones para comercio,
domiciliaria de energía eléctrica. En educación primaria y secundaria,
cuanto a viabilidad, se han construido servicios religiosos y de recreación, se ha
62.4 Kms. de veredas, 12.5 Kms. de vías implementado en un 70%. Se han
afirmadas y 45 Kms. de calles asfaltadas, construido en este nivel, 109 locales de
que conectan a Villa a través de la Av. centros educativos en los que atienden
Primero de Mayo, que es la vía colectora 1.653 profesores en 943 aulas a 62.722
interior principal, con las vías de carácter educandos; 19 mercados de abastos de

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
129 El Arquitecto Desarrollador

alimentos; cuatro postas médicas, cinco confrontan los mayores retos. No


consultorios médicos y dos hospitales. El obstante los planteamientos sobre empleo
equipamiento a nivel de sector, con un y organización empresarial de tipo
área prevista de 16 has., que comprende comunal, en Villa el 76% de su población
edificaciones de más jerarquía, económicamente activa actualmente se
mayormente no se ha implementado y los halla subempleada o desempleada de un
espacios reservados han sufrido total de 60.000 trabajadores. Y de los que
mutilaciones. Igualmente lo propio ha tienen ocupación plena, sólo un 16% se
ocurrido con el equipamiento previsto de desempeñan en el mismo Villa en tanto
nivel distrital. En éste último destaca la que el resto lo hace fuera. De otra parte,
edificación del complejo cívico-municipal en su mayoría se ocupan en actividades
y el de la organización comunal. de comercio y servicios (53%).
La educación y la salud, Predominan por tanto las unidades
preocupaciones principales de la económicas familiares de demanda,
población en general y de la dirigencia compradoras y/o vendedoras de
comunal en particular, no obstante los productos de consumo y de servicios,
esfuerzos de ésta, son deficientes. siendo muy pequeña la proporción
Especialmente la educación, aparte de no dedicada a la producción industrial y
contar con equipamientos terminados y agropecuaria.
carecer de mobiliario y materiales, es de Hoy Villa el salvador concentra en
baja calidad. La mayoría de profesores de su parque industrial mas de 500 empresas
educación inicial y primaria carecen de manufactureras, sobre todo en el rubro
título, en tanto que en un 40% de los de de carpintería, metal mecánica y calzado.
educación secundaria también carecen de Es considerado uno de los más
ellos. importantes centros de producción de
La comunidad, bajo el lema Lima Metropolitana y uno de los mas
«Nuestra Comunidad: una escuela emprendedores a nivel nacional, no sólo
social», y mediante las 180 jóvenes por la calidad y los precios de los
animadoras encargadas de la educación productos sino también por su constante
inicial o ya mediante eventos de estudio innovación de productos y tecnología.
y capacitación en materia educativa, trata
de difundir los valores y principios que • Balance y perspectivas
rigen la organización comunal urbana
autogestionaría de Villa. En este sentido, Las realizaciones de la comunidad
por ejemplo, se está realizando un de Villa muestran un mayor logro en el
programa de difusión masiva que incluye orden infraestructural. Específicamente
la preparación de folletos de refuerzo de en la innovación de la tecnología popular
la educación formal y popular. Y en de expansión y crecimiento urbano, con
materia de salud, han formulado el Plan aportes valiosos en el diseño y
Único de Salud, que prevé la realización formulación de proyectos urbanos de
de una serie de acciones referidas a la desarrollo integral para sectores de
farmacia comunal, la alimentación, el población empobrecida. También es
control de la TBC, atención primaria significativo el aporte organizacional
madre-niño, saneamiento ambiental y cuyo modelo responde a principios de
desarrollo de los recursos humanos en autogestión y autogobierno local.
este campo. La principal restricción que, sin duda,
Pero es en lo económico donde la constituye un serio factor limitativo del
organización y dirigencia comunal avance del proyecto comunal en materia

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 130

económica, consiste en que a pesar de integral y racional de los recursos naturales


pretender resolver simultánea o y humanos de Villa y del cono sur en
preferentemente la problemática del general de Lima, en base a la preparación
empleo-vivienda, se carece de un enfoque de la propia gente de Villa y de su futura
de eco-desarrollo apropiado para ello. Es dirigencia, será viable resolver el problema
decir, de una concepción que considere en del empleo como medio básico para la
su integridad los aspectos medio concreción a su vez de los objetivos del
ambientales, los recursos naturales y los modelo de desarrollo de Villa El Salvador.
humanos, potenciales y disponibles ahora, En esta experiencia también
para realmente avanzar en la concreción del comprobamos la necesidad imperiosa de
desarrollo integral. proseguir e impulsar la investigación de
Dicha carencia en el caso de Villa es tecnologías alternativas que integren,
tanto más destacable, porque si bien a nivel participación popular, manejo del capital y
de proyecto se reservaron extensas áreas técnicas que sean herramientas a las
para usos industrial y agropecuario- necesidades masivas que emergen en la
forestal, así como en la organización construcción del hábitat.
comunal se crearon órganos de producción, En Villa, la población viene pagando
en la práctica no se hicieron los estudios de altos costos referidos a la habilitación
inventario y evaluación de los recursos, urbana, fundamentalmente por las
como tampoco se hicieron los estudios tecnologías aplicadas en las redes y
técnico-económicos imprescindibles para pavimentos, las cuales insumen demasiado
planificar y programar todo lo relativo al capital.
desarrollo industrial y agropecuario- Lo positivo de este enfoque fue y
forestal. es su localización en una zona
En la medida que no sólo se realicen improductiva en lo económico, social y
los estudios básicos mencionados, sino que cultural de la metrópoli, es decir en un
se dé la máxima importancia a la variable arenal, el cual después de un proceso de
tecnología en función del aprovechamiento autoconstrucción de la habilitación

Gráfico Nro. 42

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
131 El Arquitecto Desarrollador

urbana y las viviendas, gestionadas y urbano que se repite 120 veces en el


realizadas por la organización Cuaves, en territorio, organizando una estructura
coordinación con los actores de los modular urbana logró apoyar
factores capital, tecnología, a nivel eficientemente la creación de una
internacional y nacional, lograron una organización social también modular que
ciudad con identidad y con valores es la Cuaves, la cual planteó un proyecto
tangibles y sustantivos a la economía integral de desarrollo y gestionó su
urbana de la ciudad. proceso de desarrollo. Aquí se
Este es un caso opuesto al encontraron e integraron el planeamiento
crecimiento urbano de la ciudad oficial físico, económico y social con resultados
de Lima, en el cual el crecimiento positivos al asentamiento y a la ciudad
consume áreas agropecuarias, en su conjunto.
productivas a la economía y medio Finalmente, esta realidad nos invita
ambiente, esto es necesario remarcarlo a a seguir investigando y actuando en la
fin de reflexionar sobre el futuro construcción de enfoques de planificación
crecimiento de Lima sobre sus áreas física que no se sustenten en el factor
eriazas, es decir preservando las actuales capital básicamente, sino en los factores
áreas productivas e incorporando áreas de la población organizada participante,
improductivas al sistema económico tecnologías alternativas y el manejo
social y cultural de la metrópoli. territorial debidamente ubicada en la
Consideramos necesario fijar la situación histórica del proceso de
atención acerca del rol del diseño urbano desarrollo en que se encuentran y las
en apoyo de las actividades económicas, potencialidades enmarcadas en un
sociales y culturales de los usuarios. El proyecto nacional.
caso nos demuestra que un módulo

Gráfico Nro. 43
Fotografía Satelital de Villa el Salvador año 2,004

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 132

3.9.2 PPropuesta
ropuesta para el mejoramiento despertó mi interés. Por ello, atendiendo
del complejo industrial y a una invitación a Londres, en noviembre
comercial textil Gamarra y de 1997, expuse el Caso Gamarra en la
Mesa R edonda.
Redonda. Universidad Oxford Brookes. En ese
entonces era profesor en la Maestría de
Dicen que de las experiencias Planeamiento y Gestión Urbana de la
pequeñas emergen grandes Universidad Nacional de Ingeniería.
corporaciones y empresas. Como Fue tan grande la atención que
argumento ponen como ejemplos los despertó la experiencia de Gamarra que
austeros inicios de hombres visionarios y dio lugar a un taller de estudiantes y
luego multimillonarios como Bill Gates; profesores de las Facultades de
otros mencionan los comienzos de los Arquitectura y Urbanismo de ambas
inventores Hewlett y Packard hace más universidades. El encuentro realizado en
de seis décadas en un garaje, cuyo empuje Lima, en 1998, duró 15 días.
llevó al Valle del Silicio, en California, a El taller lo organizó el Centro de
convertirse en el cerebro de la tecnología Desarrollo y Diseño Urbano MINKA con
de punta del mundo. apoyo del Convenio de cooperación
En el Perú también hay casos académica entre las mencionadas
emblemáticos de empresas que de inicios facultades, y tuvo el auspicio del Concejo
humildes se empinaron hasta lograr un Británico del Perú, interesado en el
gran desarrollo y enorme poder programa por su ligazón con asuntos
económico, pero que en los últimos años relativos a la pobreza y a la generación
han ido disminuyendo, transformándose de empleo.
e incluso desapareciendo. Las metas del taller, definida por los
Sin duda, un crecimiento informa] doctores Richard Hayward e Ivor
y explosivo que ha ido de la mano de Samuels, «no fue el hacer propuestas, sino
agudos problemas urbanos que más bien contribuir al debate sobre
concitaron la atención de estudiosos Gamarra, el cual va a continuar
peruanos y extranjeros. necesariamente por un tiempo», debido,
Hoy Gamarra mueve 700 millones entre otras razones, a la dificultad de
de dólares anuales, tiene unas 10 mil trabajar un área tan compleja en solo unos
unidades de producción y 135 galerías. días.
Estas cifras reflejan el espíritu empresarial Una de las bases iniciales de los
de nuestra población, que debería trabajos fue la observación de los
imitarse en otras latitudes del país. visitantes «que en Gamarra, en donde se
Si nos detenemos a analizar la moviliza tanto dinero anualmente, se
estructura industrial del país nos daremos dedique casi nada a las áreas para el
cuenta que el 70% es pequeña industria, dominio público («the public realm»).
un 20% mediana industria y apenas un 3 Gamarra es hoy el centro comercial
ó 4% gran industria, lo que revela que la productivo popular más importante del
industria nacional está basada en la sistema comercial del país, resultado de
pequeña y en la microempresa. un largo proceso que comienza hace unos
¿Y quiénes manejan esa exitosa sesenta años con las primeras textilerías
experiencia empresarial? El pueblo de los italianos en La Victoria, seguidos
organizado. Entonces, debemos apoyar a después por árabes, posteriormente por
Gamarra y a otros esfuerzos similares que los puneños y ahora por los coreanos.
surjan. Hace varios lustros Gamarra

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
133 El Arquitecto Desarrollador

Ese proceso fue, además, espacios comerciales que tienen en los


dinamizado por la presencia de La Parada pisos superiores (3, 4 y 5), ahora vacíos.
(Mercados Mayoristas 1 y 2), que algunos La gente no sube porque casi todas las
estudiosos consideran como el punto de galerías tienen escaleras estrechas,
encuentro de la ciudad y el campo, de la peligrosas.
capital y las provincias. Los ambulantes requieren estar en las
Ello explica por qué Gamarra es vías públicas porque allí realizan ventas
visitada en la época navideña por unas directas a los demandantes; no desean la
200 mil personas diarias. Da trabajo a más propuesta de ocupar los pisos superiores
de 60 mil personas entre empresarios, de las galerías comerciales porque, aducen,
empleados, cargadores, etc., en un no ofrecen adecuadas condiciones para la
perímetro de 64 manzanas. venta.
Gamarra no es, pues, un milagro. La Municipalidad de La Victoria llevó
Es hechura del mestizaje de nuestra un proceso de desalojo violento de los
sociedad y la economía, con un sello informales, sin propuesta técnica que
distintivo: es un proceso exitoso dentro integre intereses y sea un puente de
de una sociedad débil y en contextos desarrollo para toda su zona de influencia.
económicos adversos.
Esa precisión es importante porque • La propuesta
nos ayuda a producir un enfoque urbano
realista, que pueda ser entendido por sus La propuesta elaborada por el autor
tres actores principales: con la colaboración en el diseño de Teresa
Julia y Miguel Angel Romero Maldonado,
1. El Estado, representado por la comprende dos componentes: el proyecto
Municipalidad de La Victoria, cuyo urbano y el modelo de gestión.
deber es imponer el orden y a la vez
conducir el desarrollo urbano; • El proyecto urbano arquitectónico
2. Los dueños de las galerías (115), que
han invertido en sus edificaciones y El proyecto que propusimos tiene los
centros productivos comerciales, y siguientes objetivos:
3. Los vendedores ambulantes, que 1. Desarrollar un proyecto urbano integral
utilizan las vías públicas como su área por etapas de ejecución, que conduzca a
de ventas. obtener un centro comercial seguro,
confortable y con futuro viable (un
• El problema complejo parecido al Jockey Plaza pero
con raigambre popular).
Si bien hay que destacar la 2. Mejorar la calidad de vida de los
laboriosidad y espíritu emprendedor de comerciantes y de los usuarios.
los forjadores de Gamarra, que lo ha 3. Lograr accesibilidad masiva y segura a
situado en un lugar expectante, no puede los pisos superiores de las actuales
soslayarse la actual situación de conflictos galerías comerciales.
de interés que podríamos resumir así: 4. Maximizar el uso de las calles (vías
Los dueños de las galerías públicas) en el subsuelo, suelo y aires, a
requieren, por un lado, que las vías fin de que sea el elemento integrador de
públicas queden libres de vendedores todo el complejo comercial.
ambulantes para poder mejorar sus 5. Lograr un modelo de gestión que pueda
ventas y, por otro lado, vender los replicarse en otros centros comerciales

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 134

de Lima: Fiori (Los Olivos), Caquetá Acondicionar las galerías


(Rímac) y Ceres (Ate-Vitarte) y en las comerciales en sus escaleras internas,
16 ciudades del país que tengan el sistemas de seguridad y contra incendios,
mismo fenómeno y que integren a los así como dotar al conjunto de guarderías
actores sociales, económicos y técnicos infantiles y comedores, entre otros
(dueños de galerías, ambulantes, servicios.
inversiones, técnicos), conducidos por
un Estado promotor de desarrollo. • Segunda etapa
De acuerdo a lo expuesto el
proyecto consiste en: Mejorar la calidad de vida.
Construir los módulos de servicios
1. Declarar el territorio de Gamarra como integrales en las intersecciones de las vías
zona de tratamiento urbano especial, de Gamarra, servicios múltiples para:
en concordancia con el Decreto restaurantes, postas médicas,
Legislativo 696 de Promoción de la telecomunicaciones, garitas policiales y
Inversión Privada en Renovación bancos, entre otros. Estas estructuras
Urbana, a fin de garantizar un serian financiadas por el D.L. 696. El costo
desarrollo urbano de corto, mediano de esta edificación es del orden de 700 mil
y largo plazos en el área de 300 dólares cada una.
hectáreas encuadrada entre las
avenidas Aviación, México, 28 de Julio, • Tercera etapa: Maximizar el uso
y la Vía Expresa. de vía
2. Poner en ejecución las tres siguientes
etapas de desarrollo: Realizar las galerías comerciales en
el subsuelo y potenciar las redes
• Primera etapa: sanitarias, eléctricas y telefónicas del
complejo. El financiamiento de esta etapa
Integrar, aumentar la se hará acogiéndose al D.L. 696, con el fin
productividad de venta y acondicionar de que sea el sector privado el que provea
las estructuras existentes. el capital y dinamice este gran complejo
Autorizar a los dueños de las mediante la utilización del subsuelo de
galerías comerciales a realizar corredores la vías públicas de Gamarra, como se ha
aéreos de dos metros a lo largo de sus realizado en el Parque Cánepa (La
fachadas y en los cuatro primeros niveles Victoria), Larcomar (Miraflores) y otros.
de acuerdo al proyecto urbano maestro.
El financiamiento correría a cargo de los • El modelo de gestión
propietarios de las galerías comerciales
o promotores privados de acuerdo al La organización para la gestión
D.L.696. El costo aproximado por calle es deberá estar a cargo de una Comisión
del orden de 300 mil dólares. Especial de Trabajo que promueva la
Dotar de módulos de servicios con Municipalidad Metropolitana de Lima,
escaleras mecánicas y de construcción en conjuntamente con la Municipalidad
las calles de Gamarra, a fin de acceder a Distrital de La Victoria y la presencia de
las galerías comerciales. El Patronato de Gamarra, de los vendedores
financiamiento exigiría un esfuerzo ambulantes organizados, de Capeco,
conjunto de la municipalidad, las galerías Conaco y Sedapal, para garantizar una
y los ambulantes. gestión que concentre esfuerzos e

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
135 El Arquitecto Desarrollador

inversiones de los sectores públicos, símbolo de lo que algunos estudiosos


privados formales e informales en esta área llaman capitalismo popular. Un emporio
productiva y exitosa de la metrópoli. comercial, cuyo inusitado prestigio,
La normatividad adecuada para este construido peldaño a peldaño, ha
proyecto es el D.L. 696 de Renovación traspasado las fronteras del Perú.
Urbana y como elemento complementario En un mundo altamente
el D.L. 785. Ambas normas legales competitivo como el actual, las ventajas
promueven la inversión privada en comparativas cuentan y en muchos casos
infraestructura. Este esfuerzo de son decisivas. Precisamente, la
concertación y sensatez ha de promover el laboriosidad y el trabajo comunitario por
desarrollo de toda el área de influencia y siglos es una de las fortalezas del Perú
permitirá ganar más territorios para el frente a otros países de la comunidad
trabajo productivo, así como para los andina, que debemos potenciar. Esa es
servicios comunales y culturales. una ventaja frente, por ejemplo, a
Esta propuesta para potenciar el Venezuela, un país respetable, pero que
Centro Comercial Gamarra y su zona de carece de esa vocación comunitaria. Quizá
influencia fue donada generosamente a la ello explique el por qué no tiene los
Municipalidad Metropolitana de Lima, la racimos de pequeños empresarios, como
cual nombró una Comisión Especial los que afloran aquí.
encargada de proponer una solución En Gamarra vemos a aquel
integral para dicha zona, así como ciudadano peruano, asentado en la
mecanismos e instrumentos que hagan periferia de Lima, que luego se asomó a
posible incentivar las inversiones públicas los territorios comerciales para, a base de
y privadas en la referida área productiva. sacrificio, generar economía; y así,
En Gamarra, uno de los sucesos levantaron sus negocios, dieron empleo
socioeconómicos más relevantes de los a miles de personas a quienes capacitaron
últimos lustros del siglo pasado que marcó en el trabajo cotidiano y desarrollaron
historia, se da la mano la laboriosidad y el tecnología hasta convertirse en un
trabajo comunitario, hasta convertirlo en un ejemplo de creatividad y tesón.

Gráfico Nro. 44
El Puente Revitalizador: Propuesta para el conglomerado
comercial de Mesa Redonda en el centro de Lima.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 136

3.9.3 Vivienda modular multifamiliar capacitados, factor básico de cualquier


«Atomo» proceso de desarrollo.
Así, en la actualidad se encuentran
De la experiencia del haber localizados allí, los nuevos empresarios,
diseñado la estructura urbana modular los talleristas artesanales, las pequeñas
de Villa El Salvador y acompañado a la empresas, los comercios.
Cuaves en estos 30 años me permiten Esta realidad actual que es parte de
expresar algunas convicciones y un proceso debemos apoyarla a fin de que
propuestas a la situación actual y futura estas estructuras urbanas sean
del hábitat popular, las cuales serán multifuncionales y por ello restituyan y
desarrolladas en las páginas siguientes: refuercen los valores de nuestra identidad
Tener presente que el diseño urbano de barrios solidarios en procura de un
y arquitectónico tiene una relación directa hábitat más eficaz y con valores culturales,
en la organización de la sociedad y en la enriquecidos productos del mestizaje de
formación de la economía. Por ello, nuestras etnias.
considero imprescindible ubicarnos en el Es dentro de esta visión que he
contexto dé nuestra dinámica histórica y, formulado la vivienda básica-CUAVES,
así, contribuir con nuestras técnicas a propuesta que la realicé para las zonas de
lograr crear identidad nacional, lograr expansión de Villa El Salvador y mereció
organización y participación de la la distinción del ler. Premio en el Tercer
población en las formulaciones y Encuentro Internacional de Investigación
realizaciones de nuestras soluciones. en Arquitectura Social Rafael Leoz,
El sentido de igualdad que les Madrid, España, 1989.
brindó el módulo urbano, es decir 16 Es un reto ir creando procesalmente
manzanas iguales y un solo espacio nuestras técnicas urbanas y
común para dicho módulo, fue arquitectónicas, adecuadas al proceso
determinante para la organización histórico que nos toca vivir, en razón a que
identidad y desarrollo integral de la comprobamos en los hechos que estamos
Cuaves. utilizando técnicas o enfoques que no son
Así también en la actual situación aceptados por las diversas poblaciones,
de procesos constructivos sin calidad por ejemplo el tipo de habilitaciones
arquitectónica y estructural de las hábitat urbanas que responden básicamente a
populares, requerimos plantear principios de formalidad (composiciones
propuestas que organicen dichos abstractas de elementos geométricos) y
procesos, que posibiliten su crecimiento crean desorganización. Estas técnicas
físico al máximo (3, 4, 5 ó más pisos) y corresponden a sociedades con un mayor
básicamente propugnen que la vivienda crecimiento económico donde ya han
no sólo sea adecuada para la actividad logrado lo cuantitativo y están en las
residencial sino que ésta sea concebida etapas de lo cualitativo.
para apoyar a que la familia o familias que Creo que nuestro reto es cualitativo
la habiten, desarrollen dos actividades y cuantitativo, es decir debemos
centrales: la actividad educativa y esforzarnos por plantear soluciones de
productiva. carácter masivo y pasar del proceso
Una sociedad en proceso de constructivo artesanal actual a un proceso
mestizaje requiere que sus miembros constructivo de industria liviana lo cual
tengan las facilidades para desarrollar las posibilitará una respuesta masiva a un
actividades de educación a fin de obtener problema mayoritario.
mejores y más recursos humanos

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
137 El Arquitecto Desarrollador

Por ello he planteado un edificio de cual se organiza a tres niveles de


características modulares, denominado jerarquía:
ÁTOMO, el cual se puede desarrollar en
las zonas eriazas (arenales) de expansión I° Átomo=Edifício Multifamiliar
de Lima como son las Pampas de San 2° Molécula = 4 Átomos
Bartolo (8.000 has.) y las Pampas de 3° Célula = 80 Átomos
Piedras Gordas (3.500 has.).
El proyecto urbano-arquitectónico, Este único módulo, organiza toda la
ATOMO, se encuentra registrado en estructura urbana planteada.
INDECOPI con la ficha Nro. 00419-2001
asiento 01 del 11 de mayo del año 2004. Indicadores obtenidos por el edificio
El proyecto integra la técnica con la multifamiliar (átomo)
industrialización liviana de los paneles
externos e internos, así como el de las • Densidades
escaleras prefabricadas a fin de que
procesalmente vayamos construyendo un a. La densidad neta a nivel del edificio
camino hacia lo industrial. modular multifamiliar es de 3.418
La presente propuesta tiene los hab/hab.
siguientes objetivos: b. La densidad bruta promedio a nivel
de edificio modular multifamiliar es
1. Que la estructura física modular de 1.200 hab/ha.
propuesta sirva de apoyo a la
organización de la comunidad así • Flexibilidad de uso del espacio
como sea el soporte de las actividades
económicas y sociales de la población Los cuatro tipos de departamentos
a servir. Por ello se plantea una pueden ubicarse el edificio de diversas
estructura organizada. formas, lo cual permite que la oferta (tipos
2. Que propicie la participación de los de departamento) se adopten a la demanda
usuarios en las etapas de proyecto y (tipos de usuarios) de cada realidad
edificación, a fin de que se identifiquen distrital, provincial, departamental,
con hábitat, lo cual permitirá un mejor regional. Esta posibilidad permite una red
y eficiente proceso de desarrollo de posibilidades de ubicación en los cuatro
comunal. niveles.
3. Utilizar la tecnología modular como
una herramienta que propiciará: • Estructuras
Organización espacial definida
-Continuidad estructural masiva - La simetría de la planta del edificio
-Racionalidad en el proceso permite responder eficientemente al
constructivo sismo.
-Alta densidad con baja ocupación del - Utiliza materiales disponibles en el
suelo. mercado: cemento, fierro, parva y
4. Buscar costos mínimos como respuesta fibrablock.
a los objetivos antes enunciados. - La estructura mixta compuesta por
muros portantes laterales y
Basado en estos objetivos se ha aporticado interior permite la mano
formulado un edificio multifamiliar el de obra calificada y no calificada.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 138

- Racionaliza el proceso constructivo cual permite el mantenimiento adecuado


por el dimensionamiento del y con facilidad.
aporticado (3x3x4) y los muros Cada módulo sanitario está ubica-
portantes laterales. do en una loza sólida de (3x3x5), lo que
- La trama modular facilita el trazo y permite que estas redes cuelguen, permi-
la continuidad estructural masiva. tiendo su mantenimiento eficaz.
- Las escaleras tienen estructuración Las redes eléctricas también van
propia lo cual facilita el proceso agrupadas con redes de tomacorrientes y
constructivo, ya que estas pueden centros de luz.
ser trabajadas independientemente
y ser prefabricadas de concreto o • Iluminación y ventilación
fierro.
Todos los edificios tienen ilumina-
• Topografía ción y ventilación natural y cruzada ya
que dan a patios de 12 y 20 mi., de lado,
El edificio modular se puede adap- respectivamente.
tar a las diversas conformaciones de los
niveles de los suelos, el poder separarse • Areas
cada edificio y al estar libres las escale-
ras, estas se adecuan a los niveles resul- - Área de los departamentos
tantes de la realidad topográfica. A: 37.50m2 B y C: 58.50 D: 79.50m2.
- Área de circulación y áreas comu-
• Instalaciones sanitarias y eléctricas nes: escaleras: 9m2 pasadizos:
8.5m2
Se han agrupado los módulos sani- - Áreas útiles propuestas; por piso:
tarios en lo horizontal como en lo vertical 117m2
lo cual ahorra los recorridos. - Área de muros, columnas, fibra
Asimismo, las alimentadoras y block por piso: 8.50m2 = 92.74% de
montantes están vistas hacia los patios, lo los 117m2.

Gráfico Nro. 45
Edificio Multifamiliar ATOMO

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
139 El Arquitecto Desarrollador

Gráfico Nro. 46
Perspectiva de conjuto y áreas centrales edificio multifamiliar ATOMO

Gráfico Nro. 47
Perspectiva de Conjuto Edificio Multifamiliar ATOMO

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 140

3.9.4 Ciudadela el PPinar


inar de Antamina. Gráfico Nro. 48
Viviendas en El Pinar
Un terreno de 38 hectáreas,
enmarcado por un bosque de pinos y por
los nevados de la Cordillera Blanca, fue
la base para edificar lo que es hoy la
urbanización «El Pinar», una pequeña
ciudad que albergará aproximadamente
a 3. 500 habitantes, todos ellos
trabajadores, con sus respectivas familias,
de la compañía minera Antamina,
ubicada en la provincia de Huaraz,
departamento de Ancash.
Para iniciar los trabajos se planteó
un proyecto urbanístico que establecía
entre sus objetivos generales la necesaria en conjunto, presentan las características
relación con la ciudad de Huaraz, así morfológicas de un anfiteatro urbano.
como la organización técnica y Otro objetivo fue obtener un buen
urbanística del territorio y el uso racional acceso vial. A este fin se propuso la
del suelo en forma gradual y progresiva, construcción de una nueva carretera que
de modo que permita un desarrollo enlace la urbanización «El Pinar» con la
urbano por etapas. ciudad de Huaraz, mediante la vía
La urbanización debería de principal Antonio Raymondi y la vía
constituir un espacio de residencia con Confraternidad Internacional,
una alta calidad de vida que se reflejaría circunvalatoria de la ciudad.
en los siguientes indicadores: seguridad, Fue finalmente objetivo del diseño
medio ambiente sano, equilibrio urbanístico lograr un alto porcentaje de
ecológico, acceso fácil desde la ciudad a áreas verdes en la trama urbana y zonas
«El Pinar» y a la zona de residencia, una contiguas a la lotización, de modo que se
densidad poblacional baja que permita el brinde contacto con la naturaleza y
equilibrio de lo individual y lo colectivo. ambiente grato a las familias.
Estos indicadores fueron los que
definieron los diseños de planimetría y Enfoque del planeamiento urbano
urbanismo.
Entre los objetivos específicos Se ha querido organizar el territorio
destacaron la integración del proyecto a con un sistema de redes peatonales y
las áreas urbanas existentes y zonas de vehiculares desde las áreas de residencia
expansión vecinas, al igual que el a los servicios y recreación, tomando en
aprovechamiento del paisaje natural, en cuenta la ubicación de los equipamientos
el que destacan la cordillera, sus nevados en la carretera existente para que su
y el bosque natural de pinos. aprovechamiento sea local y distrital.
Otro de sus propósitos fue el Asimismo, a nivel de la propia
sometimiento del proyecto a la geografía urbanización se ha priorizado los
del lugar, mediante un plan urbanístico equipamientos educativos, de comercio
de trazos que siguen las líneas local y del salón de usos múltiples, que
topográficas formando andenerías que, constituyen el soporte básico de un grupo

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
141 El Arquitecto Desarrollador

residencial de un orden de 3.500 circular, de la cual salen ejes radiales para


habitantes. la ubicación de las vías vehiculares
Para la organización territorial se secundarias.
tuvo en cuenta: El esquema vial interno está
organizado según un sistema de vías
a. LLas
as condiciones del sitio: primarias, secundarias y peatonales, que
permitan accesos sencillos a todas las
Fue necesario ubicar las áreas de viviendas, así como a los tipos de
mejor asoleamiento en verano e invierno; equipamientos.
de igual forma, detectar las zonas que
tienen buena vista tanto hacia la ciudad Toda la urbanización tiene vías
de Huaraz como a los picos de la vehiculares de dos carriles que nacen en
Cordillera Blanca; y, por último apreciar la nueva vía tipo boulevard la que remata
las posibilidades de utilizar las en la plaza central mencionada, que tiene
condiciones que brinda la topografía del unos 12 mil metros cuadrados de área
terreno. recreacional.
Se dedujo así que la mejor ubicación
es la loma situada en el centro del lado c. Esquema Director
sur del terreno por lo que fue destinada a
viviendas de gerentes y profesionales. La En conclusión, el planeamiento del
lotización para las viviendas del personal diseño urbano de la urbanización «El
se ubicó en la parte baja de la quebrada, Pinar», que organiza un total de 711
hacia el noreste, conformando manzanas viviendas con una población estimada de
que se acomodan a las curvas de nivel. 3.500 habitantes, cumple con los
La loma del sector oeste del terreno siguientes logros:
se reservará para futura expansión,
respetando el área de 18 mil metros a. Organización urbana jerarquizada,
cuadrados de restos arqueológicos (en de acuerdo al programa planteado.
convenio con el INC) excluidos de la b. Una fácil accesibilidad vial y un
habilitación urbana. sistema claro de vías locales
interconectadas.
b. El esquema vial: c. Organización de la zonificación en
función de los aspectos siguientes:
Para el Plan Vial exterior se ha
previsto mejorar el trazo de la carretera - Morfología del terreno.
carrozable existente a fin de que tenga la - Entorno inmediato y vistas.
sección de 15 ml, indicada en el Plan de - Asoleamiento, vientos y
Zonificación y Vías de Huaraz. precipitaciones pluviales.
Esta pista que se inicia en Huaraz, - Redes viales, sanitarias y de energía
bordea la zona destinada para futura existente y factible.
expansión urbana y accede finalmente a - Usos del suelo existente y en pro-
la rotonda de la plaza central. ceso de desarrollo.
En segunda etapa se propone - Dotación de áreas verdes generosas
proyectar una nueva pista de acceso de y equipamientos de todos los servi-
la ciudad de Huaraz a la urbanización, cios urbanos deseables para una
pista que al entrar al predio se convierte vida cómoda y de calidad.
en boulevard y termina en la gran plaza

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Visión 2020: De la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al Territorio Productivo 142

Gráfico Nro. 49
El Pinar «Los significados del ayer se transforman en los de hoy»

Gráfico Nro. 50
El equilibrio entre la tradición y la modernidad

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
143 El Arquitecto Desarrollador
Fotografía Satelital Urbanización El Pinar - Antamina.
Gráfico Nro. 51

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
144

IV PPAR
AR TE
ARTE
Del Arquitecto Convencional al
Arquitecto Desarrollador

De cara al futuro, la visión y inversión, industrialización y tributación,


acciones que proponemos hacer a corto y sino, de una nueva visión de estructura
largo plazo (2006–2020), con proyectos curricular que incluya: visón, tecnología
concretos que demuestran la factibilidad inversión, gestión en las facultades de
para que se generalicen y se perfeccione arquitectura que forme profesionales y
su aplicación en todo el país, se necesita elaboren proyectos que puedan
la inmediata reorientación de la ejecutarlos: diseño del proyecto,
formación académica del arquitecto y de financiamiento, construcción,
los profesionales que intervienen en los administración y venta de los productos
diferentes campos de este complejo tema. inmobiliarios, basados en la permanente
Sólo así, de una vez por todas, lograremos investigación de nuestra realidad y de la
cambiar el crecimiento nocivo por globalización.
invasión de las ciudades y la ocupación
desordenada e improductiva de Tracemos por contraste dos
territorios. retratos: el del arquitecto convencional
actual, hecho por el pasado reciente, y el
Pues, la nueva cadena de del futuro que necesita el país.
producción de sistemas de ciudades
saludables y territorios productivos, base 4.1 R etrato del arquitecto
del desarrollo sostenible de la sociedad convencional
de emprendedores que propugnamos,
muy distinta a la actual, con un nuevo Con excepción de pocos
estilo de vida y apropiado cuidado del innovadores que más tarde que temprano
medio ambiente, no sólo demanda logran cambiar las cosas, la mayoría de

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
145 El Arquitecto Desarrollador

arquitectos y urbanistas, lo mismo que d. 150 días del año (41%) estaban
abogados, médicos, ingenieros u otros destinados a conmemorar con
profesionales, para tener trabajo y éxito suntuosas ceremonias a santos y
en el mercado, hoy como ayer, patrones del rey, al país, la ciudad, el
forzosamente brindan sus servicios al barrio, la familia y a uno mismo. Sólo
orden establecido en la sociedad. Por se trabajaba tres días por semana, el
tanto, su retrato se perfila según la visión resto era para juego, francachela,
y demanda de la clase política, del poder amoríos y pendencias.
dominante en cada época, lo que se reflejará
en el ambiente social, el aula, el gremio. Y e. El medio ambiente social dominante,
este es el caso del retrato del arquitecto en consecuencia, era de fanatismo,
convencional peruano. ignorancia, ociosidad, depredación y
despilfarro, según describieron de
aquéllos tiempos con ironía Abelardo.
4.1.1 Entorno PProfesional
rofesional Gamarra -El Tunante y con rigor A.
Barcelli.
En el pasado reciente
f. Bajo estas condiciones, mientras la
a. En cada calle de la ciudad de Lima de mente de ricos y pobres se concentraba
los siglos XVII, XVIII y XIX, había una en mitigar temores al castigo por el
iglesia y en cada esquina un convento, pecado en el más allá o acá –sismos,
pues tan grande era la influencia que tsunamis, plagas y epidemias-, la
creó el Tribunal del Santo Oficio– mente de arquitectos y constructores
Inquisición y directores espirituales, se ocupaba en diseñar y construir,
que cada ciudadano estaba Obligado rehabilitar o restaurar según la
a consultar porque el fervor llegó al voluntad escrita en testamentos u
furor del fanatismo y al pánico a la órdenes de la iglesia y del Gobierno.
condenación eterna.
b. Entonces, nadie moría tranquilo sin g. Reconstrucciones, ampliaciones -1870
asegurarse en vida de su salvación en en adelante cuando se derriban
el más allá, dejando algún legado murallas, remodelaciones y constante
grande o pequeño (donación, edificación pública y privada,
patronato, fundación, censo, cofradía, realizada hasta ahora por arquitectos,
casa de piedad, altar o nuevo templo urbanistas e ingenieros, salvo en
o monasterio, chacra, hacienda o contados casos, siempre estuvo bajo la
industria) a la santa madre Iglesia. visión de la clase gobernante y la
c. Al Gobierno y al Tribunal del presión de la masa migrante invasora,
Consulado o cámara de comercio desde fines de los años 40 del siglo XX.
después, cuyos funcionarios y
miembros vivían en palacios y lujosas
casas, mientras la masa vivía en En la actualidad
cuchitriles, lo único que interesaba del
vasto territorio del país, eran puertos, a. El crecimiento actual del espacio
caminos, recuas y enclaves extractivos urbano en el Perú, que viene de los
– minas y haciendas, que aseguraran años 1945-2005, se caracteriza por ser
el tráfico mercantil con España y un proceso informal permanente y
después con Europa. continuo que hoy abarca un orden del

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Del Arquitecto Convencional al Arquitecto Desarrollador 146

65% al 70 % de la ciudad-territorio, de 4.2 La experiencia personal y la


las actividades y de la naturaleza. nueva estructura curricular
b. Productos de este proceso son: sistema para la carrera de
urbano de ciudades barriada, arquitectura en el PPerú.
erú.
ocupación no productiva del territorio
y sociedad de dependientes, en un Durante el desarrollo de mi carrera
contexto de pobreza grave: más de profesional, he alternado en diferentes
cinco de cada 10 habitantes del país roles del que hacer de la arquitectura y
son pobres, o sea el 52 % de la urbanismo del país, y desde cada arista
población vive en estado de pobreza, que enfocaba el problema del desarrollo
el 67 % de los jóvenes entre diez y ciudades del perú, coincidia en concluir
catorce años están en situación de que los arquitectos y urbanistas peruanos,
pobreza. estabamos separados de la realidad y
c. La actual cadena de producción del desarticulados con el desarrollo nacional.
sistema de ciudades del país, en A continuación enumero las razones que
términos generales, es la siguiente: me impulsan a tomar la decisión, de hacer
invasión, autoconstrucción y evasión una nueva curricula y metodología de
de impuestos, lo cual da como enseñanza de la arquitectura y
resultado pobreza cultural, social y urbanismo:
económica de nuestra sociedad y del
territorio. En síntesis, escogimos y a. Cuando mis dos hijos ingresan a
ejecutamos un proceso de crecimiento estudiar Arquitectura en los 90, tomo
urbano en la informalidad. conciencia que los temas y
d. En este contexto, los profesionales en metodología de enseñanza de la
ciencias del desarrollo urbano y el arquitectura eran los mismos de la
acondicionamiento del territorio, década del 70 cuando estudiaba en la
copiamos visiones, metodologías, UNI es decir 20 años repitiendo más
proyectos, reglamentos ajenos a de lo mismo. En un contexto nacional
nuestra realidad, poniéndonos e internacional, que ha cambiado
objetivos utópicos incompatibles con sustantivamente. Ahora estamos en el
una sociedad urbana renaciente y siglo XXI con la globalización.
republicana, sin considerar su pasado b. Cuando me honran con ser Decano
antiguo creador de culturas Nacional del Colegio de Arquitectos
milenarias. del Perú en el año 2,000, en los
e. Nuestra clase política, en este mismo múltiples certámenes nacionales, la
contexto histórico, prefirió ver el corto preocupación de los miembros de la
plazo, y en vez de fomentar las orden es la misma: no tenemos trabajo
inversiones apoyó las invasiones y ¿porque hay nuevas facultades, si no
donde había posibilidades de votos hay trabajo? ¡hay que prohibir más
para mantener su permanencia en el facultades!. Ese sentir pesimista, pero
poder. real, nos permitió conocer porque los
f. En suma, el poder del conocimiento arquitectos no estábamos en el
utópico y el poder político sin mercado.
capacidad ni visión de envergadura a c. Cuando tengo las experiencias de ser
largo plazo, se juntaron y produjeron docente de la Maestría de la
la ciudad-barriada en que se han Universidad Nacional de Ingeniería y
convertido las ciudades del país. del Master en Desarrollo Inmobiliario,

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
147 El Arquitecto Desarrollador

mis alumnos son pocos y me hablan involucrados con la sociedad con la


sobre generalidades utópicas o en Ciudad y el territorio.
detalles extremos, esta realidad de f. Cuando en 1997, voy invitado a la
extremo confirma que están en una Universidad de Oxford Brookes en
burbuja y no salen de allí. Londres, llevo como tema de mi
d. Cuando soy elegido Regidor de la exposición, una Propuesta
Municipalidad Metropolitana de Arquitectónica Urbana para el
Lima, conozco desde adentro la triste conglomerado productivo y comercial
realidad de la mayoría de funcionarios de Gamarra, y compruebo el gran
técnicos, que están supeditados al interés de la Academia Mundial por
poder político de la mayoría temas nuevos, donde se integran
gobernante, sin la personalidad tradición y modernidad al punto que
necesaria, para expresar y convencer vienen a conocer Gamarra al año
con sus conocimientos técnicos a las siguiente 1998.
autoridades políticas de turno. g. Ahora en el 2,006 vemos y vivimos el
d. Cuando tengo el honor de promover desarrollo humano y urbano, de mi
crear y conducir el Vice Ministerio de primer proyecto urbanístico Villa el
Vivienda y Urbanismo, aprendí, que Salvador, es ahora una realidad, veo el
era clave unir el poder del valor de haber integrado visión,
conocimiento con el poder político, ese creación, gestión e inversión en el
ensamble, se enriquece con la territorio y el rol positivo del ensamble
participación de todas las del urbanismo y la comunidad urbana
instituciones, Universidades Colegios autogestionaría de Villa el Salvador
Profesionales, Empresarios, (CUAVES) en un nuevo tejido urbano
Trabajadores de construcción civil y revitalizador del entorno.
con estrategias de gestión que hicieran h. Cuando diseño la ciudad El Pinar de la
realidad lo propuesto. minera Antamina en el 2001, valoramos
e. Cuando como un ciudadano de a pie, el nuevo enfoque de desarrollo de la
recorro mis ciudades del Perú, minería en nuestra cordillera, con una
compruebo que la mayoría son visión más humana para sus
ciudades barriadas, con bellos trabajadores, y con el uso de tecnología,
corazones coloniales, como las que permite una coordinación técnica de
ciudades de Ayacucho, Cusco, nuestros profesionales, con los técnicos
Arequipa, Trujillo, Cajamarca y Lima. de la supervisión canadiense
Todas con una, aún débil, corriente de instantánea.
arquitectura, localizada básicamente i. En síntesis, así como hay experiencias que
en los sectores altos; y me preguntó nos reflejan más de lo mismo, también hay
¿Por qué nosotros los arquitectos no experiencias motivadoras, para creer que
participamos significativamente en es necesario aportar, y hacer, de a pocos,
cambiar a nuestras ciudades? … pero empezar y seguir a pesar de todo,
Porque no asumimos nuestro rol y construyendo democracia mediante la
compromiso con los ciudadanos de formación de jóvenes lideres, que con
nuestras ciudades?. Creo que la esfuerzo innovador de conocimientos,
respuesta es, que debemos iniciar un harán tangible el desarrollo del territorio
proceso de recrear una curricula productivo y las ciudades humanizadas en
académica, que forme Arquitectos el Perú.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Del Arquitecto Convencional al Arquitecto Desarrollador 148

4.3 Perfil del arquitecto construcción, los empresarios, los


desarrollador..
desarrollador gobiernos central, regional, local, a fin de
lograr futuro, riqueza y paz que, en su
Nuevo contexto y otra oportunidad. conjunto, es calidad de vida para los
habitantes actuales y futuros de nuestra
La actual situación, dada la nociva sociedad, ciudad y territorio del país.
problemática que entraña, exige cambio En consecuencia, el rol que los
de rumbo y para salir airoso de los retos arquitectos peruanos debemos
que este cambio impone. En otras desempeñar frente a la realidad nacional
palabras, presenta la oportunidad para concreta y ante los retos de un mundo
resolver la difícil ecuación siguiente: cada vez mas interrelacionado y
«Medios tecnológicos abundantes- competitivo, es la responsabilidad que a
economía de mercado-carencias sociales nombre de la Nación les encomienda la
estructurales», para crear una nueva sociedad. Y ante tal, es conveniente que
cadena de producción de sistema de tengan un perfil bien definido, tal como
ciudades y acondicionamiento territorial, proponemos:
la cual es: inversión + industrialización + a) Actitud abierta que lo lleve a ser
tributación = ciudad humanizada, promotor de sus propias ideas pero
sociedad de emprendedores y territorio que quede claro que un arquitecto,
productivo. no puede sustraerse del marco
En este nuevo contexto, que es el del general en el que desempeña su
mundo globalizado articulado por trabajo: la ciudad, el país, el mundo.
nuevos ejes geoeconómicos, para resolver b) Visión de una posición de vida y al
dicha ecuación se requiere de alianzas: menos un bosquejo de lo que debe
Entre el poder del conocimiento con ser el mañana. Esta visión del futuro
el poder político y el consenso de los deberá tener a la vez como
principales actores institucionales que referencia obligatoria el pasado
construyen ciudad: las universidades, los total de nuestro país, con la
colegios profesionales, los trabajadores de finalidad de inspirarse en los

Gráfico N° 52

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
149 El Arquitecto Desarrollador

logros, así como evitar repetir los ser dejada de lado, especialmente
errores de nuestros predecesores. las vitales, lo que hace que tenga
c) Tener a Machu Picchu, una actitud comprensiva y solidaria
Ollantaytambo, Caminos Incas, con quienes se van a vivenciar el
Chan Chan, Kuelap o Chavín de fruto de su trabajo.
Huantar, Líneas de Nazca, entre f) Entender lo que desea el cliente y
otras obras del pasado antiguo, tratar de plasmarlo en sus obras, de
como bibliotecas piedra y barro, por la manera más eficaz; es decir, con
ser fuentes de inagotable compresión, solidaridad y
inspiración y creatividad. eficiencia. Son valores humanos
d) Aptitudes analítico-sintética y que se sintetizan en una firme
comparativo-integrativa, para actitud ética.
aprender por observación y extraer g) Comparar la labor profesional que
del pasado y del presente le compete con la que realizan los
conclusiones útiles para ponerlas en colegas, es de vital importancia para
práctica, apartándose de la soberbia el mejoramiento continuo de su
del que todo lo sabe, así como trabajo y lo redunda en beneficio de
conciliar oportunidades quienes toman sus servicios es decir
tecnológicas del presente con las en los que moran las viviendas que
necesidades del futuro. crea, los que trabajan en las
e) Prever y atender necesidades, edificaciones productivas que
valorando siempre la presencia y proyecta, los que viven en las
dimensión humana, que no puede ciudades que diseñan.

Gráfico Nro. 53
Visión de la Nueva Currícula Académica.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Del Arquitecto Convencional al Arquitecto Desarrollador 150

4.4 L a nueva facultad de ¿Qué es arquitectura, urbanismo y


arquitectura, urbanismo y territorio?
territorio.
La arquitectura, urbanismo y
La carrera de Arquitectura, territorio, se refiere a la CREATIVIDAD
Urbanismo y Territorio de la Universidad para el Diseño Planeamiento y Gestión
San Ignacio de Loyola, ofrece a sus de nuevos productos inmobiliarios,
alumnos una nueva visión integrada de urbanos y del territorio; a fin de lograr:
la Sociedad-Ciudad y Territorio, con el fin calidad de vida en las edificaciones,
de promover la creación de nuevos humanización de las ciudades y
productos inmobiliarios urbanos y de productividad del territorio.
ordenamiento del territorio que sean De esta forma el arquitecto es la
útiles y eficientes al desarrollo urbano de persona encargada de CREAR diseños,
las ciudades del Perú. estrategias planes y gestión que le
Por ello postula una malla permitirá realizar, mediante el uso
curricular que integra la VISIÓN, actualizado de la visión, inversión,
INVERSIÓN, TECNOLOGÍA Y tecnología y gestión, lo cual contribuirá a
GESTION con el MERCADO, LAS promover desarrollos urbanos territorial
EDIFICACIONES, LA CIUDAD Y EL adecuados en la predominante sociedad
TERRITORIO. Este nuevo enfoque urbana del país.
permitirá lograr una SOCIEDAD DE Además de las competencias
EMPRENDEDORES CIUDADES referidas a su profesión, el arquitecto
HUMANIZADAS Y TERRITORIOS estará capacitado para ser un promotor
PRODUCTIVOS. del uso eficiente del suelo urbano, así

Gráfico Nro. 54
El Arquitecto Desarrollador

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
151 El Arquitecto Desarrollador

como del mar, en armonía con la 4.4.2 Objetivos académicos


naturaleza, para de esa forma dar
respuesta al dinámico mercado formal a) Contribuir a formar al arquitecto
inmobiliario y urbano territorial, visionario, creativo, hacedor e
existente y futuro, de un país en proceso íntegro que nuestro país demanda
de construcción. para salir del atraso, superando la
problemática que impide su
4.4.1 Visión del profesional verdadero desarrollo.
b) Proporcionar el modelo conceptual
Formar profesionales en y operativo creador de objetos
arquitectura y urbanismo aptos para arquitectónicos y espacios de
cambiar los viejos espacios y crear los desarrollo de tipo abierto,
nuevos que demanda la sociedad, la integrado, multidimencional,
economía, la cultura y la mentalidad unificado y elástico
globalizadas del siglo XXI, manteniendo c) Suministrar y fortalecer aptitudes
nuestra propia identidad, en base a la y capacidades para competir
comprensión y la asimilación de la exitosamente en los mercados de la
tecnología de punta en los mercados economía y la cultura globalizadas
globales y de la producida por la del siglo XXI.
civilización andina; y, cultivando e d) Superar el modelo cerrado,
incentivando la aptitud creadora, de aislacionista, unidimencional,
estudiantes, egresados, graduados y fraccionado y rígido que rigió en el
postgraduados en estas especialidades y mercado ultra restringido de
afines.
Gráfico N° 55
La Metodología del Taller de Diseño Arquitectónico.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Del Arquitecto Convencional al Arquitecto Desarrollador 152

objetos arquitectónicos y de través del Taller Integral micro local,


desarrollo. zonal, regional, macroregional e
internacional.
4.4.3 PPrograma
rograma de estudios d) Dota la concepción, la ética, la
tecnología de punta y la eficiencia
Se ha diseñado como un profesional imprescindibles para
instrumento transformador alcanzar el éxito, ejerciendo la
procesalmente en el tiempo y en el práctica debida de la sana
espacio de las ciudades barriadas en competitividad a nivel gremial,
ciudades humanizadas, en base a nacional e internacional, en forma
estrategias innovadoras que integren el individual y como miembro de
poder del conocimiento con el poder equipos multidisciplinarios, en
potico. cualquier mercado de la
Acorde con ello, el nuevo programa comunidad actual y futura.
de formación profesional que brindará, a
diferencia de la formación convencional 4.3.4 Modelo del perfil profesional
que añejamente, con innovaciones, aún se
ofertan en el mercado actual, tendrá las El graduado en la facultad de
siguientes características: arquitectura, deberá estar equipado de
habilidades y capacidades técnicas,
a) Proporciona dominio teórico y teóricas y éticas, que le permitan
técnico de punta sobre el valor y la desempeñar con aptitud la profesión
variedad del hábitat humano, los como diseñador, proyectista, urbanista,
espacios y los recursos naturales y investigador, administrador, asesor,
técnicos, como todos modificables consultor, experto o docente, en los
e integrables armónica y espacios y líneas de acción, rol y
productivamente, en términos funciones siguientes:
creativos manteniendo sus
identidades propias. Estructura de espacios de acción
b) Forma las capacidades crítica y
autocrítica necesarias, mediante el a) La Sociedad:
estudio histórico comparado de las • Conocer los orígenes y procesos de
concepciones y los estilos mestizaje de nuestra sociedad.
arquitectónicos y de desarrollo que • Conocer los procesos de
imperan en la actualidad y los que informalidad y pobreza.
resultaron exitosos en otras épocas • Valorar nuestras potencialidades y
en el Perú y en el mundo, así como debilidades.
los que se proyectan en el porvenir. • Identificar los factores básicos para
c) Estimula la sensibilidad, la el desarrollo social-cultural
imaginación y la inteligencia • Valorar los avances positivos de la
creativas, en tiempo y espacio sociedad contemporánea.
reales, mediante la práctica
intensiva de reconocimientos de b) Las Edificaciones
campo, caracterización de hábitat, • Conocer la normatividad que la
planteamiento de propuestas y ordena.
elaboración de proyectos • Tipología de edificaciones en costa,
arquitectónicos y de desarrollo a sierra y selva.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
153 El Arquitecto Desarrollador

• Los megaproyectos. económico de los territorios,


• La integración de la arquitectura, ciudades y edificaciones.
estructura, instalaciones sanitarias,
eléctricas y comunicación. c) Tecnología milenaria y global:
• Diversidad de edificios por instrumento transformador en el
sectores: vivienda, salud, turismo, tiempo y el espacio, para cambiar
minería, comercio e industria. procesalmente las ciudades
barriada en ciudades humanizadas
c) La Ciudad
• Conocer la normatividad que la d) Gestión y decisión: estrategias
ordena. innovadoras para integrar el poder
• Conocer los elementos que la del conocimiento con el poder
estructuran. político.
• El crecimiento de las ciudades:
roles, jerarquías, relación con el Desempeño: rol y funciones
territorio y el Estado
• Los asentamientos urbanos – a) P royectos: creación, diseño y
marginales elaboración de proyectos de
• Los procesos de actuaciones espacios arquitectónicos
urbanas: reciclaje, renovación, convencionales y de desarrollo
revitalización, expansión. globalizados.

d) El TTerritorio
erritorio b) Planeamiento: estudio, diseño y
• Conocer la normatividad que la programación multidisciplinaria de
ordena. espacios de desarrollo productivo
• Investigar las características globalizado, micro regional,
económica, social y cultural del regional, macro regional e
territorio. internacional.
• Los factores de desarrollo
territorial: la accesibilidad, la c) Investigación y desarrollo :
energía, las redes intermodales. creación, innovación,
• Los proyectos de integración con mejoramiento, reconstrucción y
los bloques geoeconómicos. rehabilitación de microespacios y
• El territorio productivo. macroespacios arquitectónicos y de
desarrollo productivo globalizados.
Líneas de Integración
d) Administración: gerencia,
a) Visión cultural. Posición de vida de organización, ejecución,
lo que debemos hacer por el supervisión, control y evaluación
mañana: sociedad de de obras arquitectónicas y
emprendedores, ciudades proyectos de desarrollo.
humanizadas y territorios
productivos.

b) Inversión integral: lograr el


desarrollo cultural, social y

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Del Arquitecto Convencional al Arquitecto Desarrollador 154

Gráfico Nro. 56
Nueva Estructura Curricular

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
155 El Arquitecto Desarrollador

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Conclusiones Generales 156

V PPAR
AR TE
ARTE

Conclusiones Generales

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
157 El Arquitecto Desarrollador

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Conclusiones Generales 158

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
159 El Arquitecto Desarrollador

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
160

Colofón

Por Sr. Mario Huamán Rivera.


Secretario General de la Federación de
Trabajadores en Construcción Civil del Perú

El «Arquitecto Desarrollador» señala nuevos retos para cambiar


la formación académica del arquitecto, más acorde con las demandas
que plantean el futuro rol de las ciudades, como plataformas del
desarrollo integral del país, teniendo como sujeto principal el ser
humano: darle calidad de vida. «La ciudad es el reflejo de la economía,
de la sociedad, y la cultura de un país», y la mejor forma de tomar
conciencia de esta necesidad es rescatando el conocimiento urbanístico
acumulado a través de la rica historia de nuestra cultura, de la cual hay
testimonios arquitectónicos que constituyen patrimonio de la
humanidad. Por eso uno de los retos es lograr sintetizar y hacer
innovaciones de productos urbanos, arquitectónicos y territoriales que
sean útiles a los ciudadanos, tomando en consideración las fuentes de
conocimiento precolombinas, colonial, republicana y universal; tanto
los arquitectos como otros profesionales y en general los que vivimos
en el Perú debemos interiorizarnos en nuestro entorno y en los
problemas que preocupan a nuestros compatriotas.
Sin embargo las propuestas del «Arquitecto Desarrollador» van
más allá de lo académico; el problema de fondo está en el quehacer de
los Gobiernos de turnos y el rol que debe jugar el Estado, los Gobiernos
regionales y locales. Ello se plasma en las carencias de políticas urbanas
y habitacionales adecuadas; por lo tanto, no hay atención a las
necesidades de la población principalmente a la de escasos recursos,
las que -por la necesidad de vivienda- son impulsadas a la invasión, la
autoconstrucción, y que en las últimas cinco décadas han conformado
lo que denominamos barriadas, pueblos jóvenes, asentamientos
humanos, que ha originado un caos urbanístico, no solamente en la
gran capital, Lima, sino también en otros lugares del país, mientras
que los Gobiernos de manera impasible en algunos casos sólo se han
ocupado de hacer clientelismo político.
El Ministerio de Vivienda a partir de 1992 se convirtió en un
viceministerio. El Estado tenía un rol promotor, para ese objetivo
contaba con el Banco Hipotecario, el Banco de Vivienda y una Empresa
de Edificaciones (ENACE). En el 2002 el Estado recupera la iniciativa
de planificar el desarrollo urbano y crea el Viceministerio de Vivienda
y Urbanismo, junto al Banco de Materiales y el Fondo Mivivienda se
impulsa el Programa Techo Propio; lo que ha significado construir
alrededor de 100 mil viviendas multifamiliares, con los consecuentes
beneficios para el desarrollo del sector de la construcción y la generación

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
161 Colofón

de empleo. Sin embargo, a la fecha, el déficit de vivienda se calcula en


un millón 300 mil.
Como bien señala el autor, hay un aspecto que debe ser encarado,
«la legislación en general debe promover la cultura de la eficiencia y
sepultar la del derroche que arrastramos a través de la historia»; es
necesario que se den normas claras y sencillas que no generen
confusiones en el desarrollo urbano ni ocasionen paralizaciones de las
inversiones; de lo contrario seguirá el crecimiento de ciudades
barriadas: Lima, Arequipa, Chimbóte, Pucallpa, etc. Pero hay otro tema
de fondo: el centralismo limeño. Según estimados al 2002 en el Perú la
relación es de 20 habitantes por kilómetro cuadrado. De la población
actual 72.3% viven en la zona urbana y 27.6% en la zona rural.
Cientocuarenta y cuatro provincias tienen un saldo migratorio negativo.
De 24 departamentos y una provincia constitucional, cinco: Arequipa,
La Libertad, Lambayeque, Lima y Piura concentran el 72% del PBI.
Lima y Callao captan el 84,32% de los créditos directos en todo el país;
Lima y Callao absorben el 84,21% de los depósitos bancarios; de las 807
oficinas bancarias, registradas en setiembre del 2003, un 70% están
ubicadas en Lima y Callao, mientras que Huancavelica y Madre de
Dios apenas cuentan con una oficina bancaria. Esto gráfica el mapa de
la pobreza que lacera el orgullo nacional.
Pasar de la Ciudad Barriada a la Ciudad Humanizada y al
Territorio Productivo, que se fundamenta en esta valiosa obra, es sin
duda un reto visionario que plantea su autor y que compromete a la
sociedad en su conjunto. Estas ideas y propuestas deben ser tomadas
en cuenta, principalmente, por las autoridades que deciden el desarrollo
de las ciudades; para ello es imprescindible requerir la participación
de los profesionales en arquitectura, a los empresarios de la industria
de la construcción y los trabajadores de la construcción, quienes
compartimos el sueño del Arq. Miguel Eugenio Romero Sotelo:
construir Ciudades Humanizadas.

Lima, junio del 2006.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Anexos 162

ANEXOS
ANEXOS

Normatividad PPromotora
romotora de la Inversión en el
Sector Vivienda y Urbanismo.

El Perú desde el año 2002 ha segur o, construyendo ladrillo a ladrillo


asumido un cambio de rumbo en el sector las obras diseñadas para mejorar la
vivienda, este cambio se implemento a calidad del hábitat de la población de
partir de una visión nueva, con aplicación todos los estratos socio económicos.
de modelos exitosos en la región, Para facilitar la comprensión de este
peruanizados y llevados a la practica real. conjunto de instrumentos hemos
La Nueva Visión, fue recopilado los instrumentos centrales que
implementada como política de Estado, sustentan la nueva política de vivienda
mediante Decreto Supremo 006-2003 en el Perú.
«Plan Nacional Vivienda para Todos, Los siguientes instrumentos
lineamientos de política 2003 - 2007, centrales son:
promulgado por el presidente de la
República Dr. Alejandro Toledo, el 7 de 1. Organización y liderazgo del
marzo del 2,003. sector vivienda y urbanismo.
La nueva política urbana esta Conducción de la política
basada en una visión de futuro, que busca habitacional y el desarrollo del sistema
cambiar la vieja y nociva cadena de de ciudades a nivel nacional a través del
producir ciudades barriadas, por la nueva Decreto Supremo Nº010-2002-MTC del
cadena donde se busca producir ciudades 20/03/02 que vincula a todas las entidades
humanizadas. nacionales relacionadas (Fondo
Por ello nuestra visión tiene el Mivivienda, Banco de Materiales,
respaldo sólido de un conjunto de normas Superintendencia de Bienes Nacionales,
técnicas y financieras, cuya aplicación Cofopri, Sunarp) y propicia el empleo de
esta permitiendo caminar sobre suelo instrumentos normativos, financieros,

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
163 Anexos

tecnológicos y de mercado en la Nacional de Ingeniería y sirvió de modelo


formulación de dichas políticas. para promocionar la nueva política, la
industrialización intensiva de la vivienda
2.- Rumbo y direccionalidad del y la promoción de la nueva visión
sector. implementada.
Mediante el Plan Nacional de
Vivienda para todos (Decreto Supremo 4.- Modernización de las ciudades y
Nº006-2003-VIVIENDA de fecha 07/03/ del territorio.
03), plan con objetivos, metas y líneas de Mediante el Reglamento de
acción a largo plazo y consensuado entre Acondicionamiento Territorial y
el sector público y las entidades Desarrollo Urbano (Decreto Supremo
representativas de la actividad privada Nº027-2003-Vivienda de fecha 06/10/03)
(Universidades, Colegios Profesionales, que establece un marco normativo
Gremios Empresariales y Laborales de la homogéneo para el Planeamiento y
Construcción) Desarrollo de Sistema de Ciudades se
crea el Sistema de Inversiones Urbanas y
3.- Normatividad innovadora. las Unidades de Gestión Urbanística que
Mediante el Reglamento de la propicia la creación de alianzas
Construcción y Habilitación Urbana estratégicas entre entidades públicas y
Especial (Decreto Supremo Nº030-2002- privadas para la transformación de trozos
MTC de fecha 30/06/02) que moderniza de ciudad.
las normas técnicas de diseño y
construcción de viviendas de interés 5.- Estratégia de «Enseñando
social optimizando el uso del área interior Haciendo»
de las viviendas y reforzando los espacios Mediante proyectos pilotos y la
públicos. alianza Universidad - Estado Decreto
Así, en virtud del 030 los proyectos Supremo N° 019-2002-MTC del 10 de
podrán ejecutarse en terrenos habilitados mayo del 2002.
o en proceso de habilitación , en áreas de
expansión urbana, en zonas periféricas, 6.- Ley del bono familiar habitacional
en zonas donde se sustituyan áreas (Ley Nº278729)
urbanas deterioradas, en islas rústicas, o Establece una política de subsidio
en áreas donde se realicen proyectos de directo habitacional a favor de las familias
renovación urbana, como fue el Proyecto de bajos ingresos incorporándolas al
Piloto Martinete que fue el primer mercado formal.
proyecto de la nueva política de TECHO
PROPIO (2002-2003) que se insertó en un 7.- Programa de apoyo al sector
tejido urbano deteriorado en el cercado habitacional (PASH)
de Lima, junto a la antigua Barriada La Para el financiamiento de los
Huerta Pérdida, donde se aplicó principales programas contemplados en
exitosamente este nuevo producto el Plan Nacional, implementado a partir
inmobiliario que constó de 345 vivienda de un convenio de financiamiento
unifamiliares y de un parque lineal junto pactado por el Gobierno Peruano con el
al Río Rimac. Este Proyecto Piloto se Banco Interamericano de Desarrollo por
realizó en convenio con la Universidad 200 millones de dólares.

Retornando al Territorio PProductivo


roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Anexos 164

D.S. Nº010-2002-MTC
19/03/02

COMISION DE COORDINACIÓN PARA FACILITAR LA CONSTRUCCIÓN DE


VIVIENDAS, A FIN DE PROMOVER EL ACCESO DE LAPOBLACIÓN A LA
PROPIEDAD PRIVADA

Artículo 1º.- Declárese de interés nacional la ejecución de actividades destinadas


a facilitar la construcción y promoción del acceso de la población a la propiedad
privada destinada a la vivienda. Para tal efecto, se realizarán las siguientes acciones:

1.1 Promover actividades a fin de conseguir la estandarización de los sistemas


constructivos y racionalizar el uso del suelo.
1.2 Coordinar y facilitar el uso racional de los terrenos de dominio privado del
Estado, para la ejecución de proyectos habitacionales.
1.3 Coordinar con las Municipalidades, según corresponda, para efectos que los
terrenos destinados a programas de vivienda que se ejecuten como consecuencia
de lo dispuesto en el presente Decreto Supremo, sean incorporados a los planos
urbanos o se les asigne la zonificación correspondiente.
1.4 Planificar con los sectores involucrados, la ejecución de obras de accesibilidad
y saneamiento, como actividades previas que faciliten la inversión privada.
1.5 Coordinar las acciones necesarias para que se efectúe el saneamiento físico
– legal de los inmuebles y de sus accesos, que estén comprendidos en programas
habitacionales de vivienda.
1.6 Revisar los procedimientos existentes ante las diversas instancias estatales
y municipales, a fin de proponer procedimientos que promuevan la participación
del sector privado en la formulación y ejecución de proyectos de vivienda.
1.7 Coordinar y concertar en base a una segmentación de mercado, la
participación del Fondo MIVIVIENDA, del Banco de Materiales y de las entidades
del Sistema Financiero en el financiamiento de los proyectos de vivienda, en el
marco de las atribuciones de cada uno de dichos organismos.
1.8 Proponer normas técnicas y legales para el cumplimiento de sus objetivos.
1.9 Evaluar, a solicitud de sus propietarios, terrenos de propiedad privada, para
el desarrollo de proyectos habitacionales, siempre que los mismos se encuentren
libres de cargas y gravámenes y que se precisen las características técnico-
económicas de los proyectos a ejecutar; estableciendo los requisitos y criterios de
evaluación y selección. Asimismo, coordinará con las respectivas Municipalidades
para que los terrenos seleccionados sean incorporados a los planos urbanos o se
les asigne la zonificación correspondiente.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
165 Anexos

Artículo 2º.- Constitúyase la Comisión de Coordinación para facilitar la construcción


de viviendas, con la finalidad de promover el acceso de la población a la propiedad
privada destinada a la vivienda, la cual tendrá a su cargo las acciones descritas en
el artículo precedente. Estará integrada por:

- El Viceministro de Vivienda y Urbanismo, quien la presidirá.


- El Viceministro de Construcción y Saneamiento.
- El Superintendente de Bienes Nacionales.
- El Coordinador Nacional de COFOPRI
- El Secretario Ejecutivo del Fondo MIVIVIENDA.
- El Presidente del Banco de Materiales.
- Superintendente Nacional de los Registros Públicos.

La Comisión de Coordinación podrá invitar a participar de sus sesiones, según


corresponda, al Alcalde Provincial o Distrital en cuya jurisdicción se proyecten realizar
programas de vivienda. El Alcalde puede acreditar un representante ante la
Comisión.

Artículo 3º.- Los bienes de propiedad de las entidades públicas a que se refiere el
Artículo 2º del Decreto Supremo Nº154-2001-EF, que no se encuentren destinados
al uso público ni afectados a algún servicio público, y que no hubiesen sido donados
para fines específicos por particulares, podrán ser identificados por la Comisión de
Coordinación a efectos de promover el acceso de la población a la propiedad privada
de vivienda. Por el solo mérito de dicha identificación y a solicitud de la Comisión,
la Superintendencia de Bienes Nacionales, asumirá la titularidad respecto de dichos
bienes, para destinarlos a los proyectos a que se refiere el presente Decreto
Supremo. Para estos efectos, cuando la Superintendencia de Bienes Nacionales
intervenga en la transferencia de dichos bienes, podrá hacerlo a título gratuito u
oneroso, en este último caso la valorización será efectuada por CONATA conforme
a las bases correspondientes que en cada caso sean aprobadas por la entidad
competente.

El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de


Ministros, el Ministro de Economía y Finanzas, el Ministro de Justicia, el Ministro de
la Presidencia y el Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción.

Retornando al Territorio PProductivo


roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Anexos 166

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:

Que, la Primera Disposición Transitoria de la Ley N° 27829, Ley que crea el Bono Familiar
Habitacional, establece que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento debe
aprobar el Pian Nacional de Vivienda:

Que, el Plan Nacional de Vivienda, como instrumento de política nacional en materia de


vivienda para el corto y mediano plazo, que orientará las acciones del sector y de los
diversos agentes e instancias de la sociedad civil y del Estado que participan en el
desarrollo de dicha actividad, debe ser gestado sobre la base del consenso, la participación
y colaboración de los mismos, con el objeto de garantizar su adecuada y efectiva
aplicación;

Que. con tal propósito y en consideración a la situación actual y tendencias de la vivienda


en el Perú, como a los lineamientos definidos en el Marco Macroeconómico Multianual
2003-2005, la Carta de Política Social 2001-2006, la Política de Gestión del Estado y el
Acuerdo Nacional, se ha elaborado el «Plan Nacional de Vivienda - para Todos:
«Lineamientos de Política 2003 - 2007»;

Que, la Comisión Consultiva del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,


constituida mediante Resolución Ministerial N° 004-2002-VIVIENDA, ha emitido opinión
favorable respecto al contenido del «Plan Nacional de Vivienda - Vivienda para Todos:
«Lineamientos de Política 2003 - 2007»;

De conformidad con el Decreto Legislativo N° 560, Ley N° 27792, Ley de Organización y


Funciones del Ministerio de Vivienda. Construcción y Saneamiento, y su Reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2002-VIVIENDA;

DECRETA:

Artículo 1°.- Aprobar el «Plan Nacional de Vivienda - Vivienda para Todos: «Lineamientos
de Política 2003 - 2007», el mismo que forma parte del presente Decreto Supremo.

Artículo 2°.- El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento queda encargado


de la ejecución, evaluación y difusión de las políticas de vivienda que se aprueban por el
numeral precedente, así como de aprobar los planes, programas y normatividad que se
requiera para el cumplimiento de las mismas.

Artículo 3°.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

Dado en la Casa de Gobierno, a los Siete días del mes de marzo del dos mil tres.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
167 Anexos

Retornando al Territorio PProductivo


roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Anexos 168

CAPITULO I pública dentro de la vivienda,


45.1%;alumbrado eléctrico, 69.6%.
LA VIVIENDA EN EL PERU
b. Un nivel de desagregación por área de
1. SITUACIÓN ACTUAL ubicación urbana y rural, pone de manifiesto
condiciones aún menos ventajosas
1.1 Parque habitacional respecto de los materiales de construcción
y servicios domiciliarios en el área rural.
a. El total de viviendas particulares, según el c. A nivel nacional, el mayor número de
Censo de 1993, alcanzó la cifra de viviendas particulares se concentra en las
5’099,592 unidades habitacionales1. Esta categorías siguientes: Pueblo Joven
cifra evidencia, en relación con la obtenida (17,9%), Urbanización (16,4%), Caserío
en el Censo de 1981, un crecimiento anual (14,3%), Pueblo (13,9%), Ciudad (11,7%)
de 121,249 unidades habitacionales con y Anexo (7,5%). El resto, (18,3%)
ocupantes presentes. De éstas, la absoluta corresponde a otras categorías como
mayoría fueron producidas al margen de la Comunidad Campesina, Unidad
formalidad y carentes de condiciones Agropecuaria, Barrio o Cuartel o Villa.
mínimas de habitabilidad.
1. 3 Déficit habitacional
b. A nivel departamental, el mayor porcentaje
de viviendas con ocupantes presentes se a. Respecto al dimensionamiento del déficit
encuentra en el departamento de Lima habitacional no existe una cifra de común
(28,3%) siguiéndole en importancia los aceptación. Esta indefinición resulta de la
departamentos de Puno (6,1%), Piura poca o nula importancia que se le ha venido
(5,9%), Cajamarca (5,7%), La Libertad dando al estudio del tema habitacional en
(5,6%), Cusco (5,0%) y Junín (4,8%) nuestro país. El mayor esfuerzo ha sido
elaborado por el INEI a través de los
1.2 Perfil habitacional Censos Nacionales de Población y
Vivienda y de la Encuesta Nacional de
a. A partir de las características predominantes Hogares. Este esfuerzo que no ha sido
de la vivienda en el Perú se ha elaborado complementado con estudios de mayor
el siguiente perfil habitacional: nivel de desagregación.

. Tipo de vivienda: casa independiente b. Se estima que el déficit habitacional


87.3%. para el año 2000 ascendía a 1’233,000
. Área de ubicación: proporción de 2 a 1 a viviendas. De este correspondería a
favor del ámbito urbano, 17.9% en pueblos viviendas faltantes 326,000 (26%), bajo el
supuesto de una vivienda por cada hogar
jóvenes. (déficit cuantitativo), y 907,000 (74%) a
. Régimen de tenencia: mayoritariamente viviendas existentes pero inadecuadas por
propietarios 87.3% características físicas y de hacinamiento
. Número de habitaciones: 45.0% del total de (déficit cualitativo). El primero reflejaría el
viviendas cuenta con 2 ó menos número de viviendas nuevas que se
habitaciones. necesitarían; el segundo, el número de
. Materiales: en paredes exteriores; 41,5% viviendas que necesitarían ser sustituidas,
en ladrillo o bloque de cemento, 41,2% ampliadas, remodela-das o rehabilitadas.
adobe o tapia; en techos: 34.0% de
c. Los mayores niveles de déficit cuantitativo
calamina o fibra de cemento, 29.3% en y cualitativo por características físicas se
concreto armado; en pisos: 45.5% de tierra, concentran en los departamentos de Lima
37.2% de cemento. 40,9%, Puno 6,6%, Cusco 5,4%, Callao
. Servicios domiciliarios: Abastecimiento de 4,8%, Junín 4,8% y el resto (37,5%) en 19
agua mediante red pública dentro de la departamentos.
vivienda, 60.8%;servicios higiénicos con red

1 El parque total de viviendas particulares inventariadas durante el Censo de 1993 alcanzó la cifra de 5 099 595 unidades habitacionales distribui-
das de la siguientes manera: ocupadas con ocupantes presentes, 4 427 517; ocupadas con ocupantes ausentes, 351 912; ocupadas de uso
ocasional, 124 790; desocupadas en alquiler o venta, 42 482; desocupadas en reparación, 36 684; desocupadas por otros motivos, 116 207.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
169 Anexos

1.4 Producción habitacional primaria: sectores residenciales, la relativa


lotes. repercusión del valor del suelo en el precio
final de la vivienda, la marcada distancia
Disponibilidad del suelo física y económica respecto del
equipamiento económico y social, y la
a. En nuestro país, el suelo para usos dilación o pérdida de oportunidades de
residenciales puede resultar siendo escaso inversión.
o abundante, dependiendo del tipo, tamaño
o configuración de la ciudad o sector 1.5 Producción habitacional secundaria:
urbano en el que se pretenda edificar. viviendas
Patrones de ocupación Modalidades productivas
b. Los patrones de ocupación del suelo a. La producción habitacional secundaria que
residencial no urbano, según tipo de se traduce en edificaciones residenciales,
poblamiento, tenencia y nivel de habilitación es mayoritariamente informal en nuestro
se pueden agrupar en dos: país. Está ajena a las formalidades
administrativas y exigencias tecnocráticas.
· invasión – formalización – Como ya se ha indicado, durante el período
urbanización progresiva, y intercensal 1981 – 1993, se han construido
en promedio 121,249 viviendas por año,
· urbanización previa – adquisición – siendo éstas, en su mayoría, construidas
inscripción registral. por el «sector social» y carentes de
condiciones de habitabilidad.
El primero de los patrones prima a nivel
nacional, con la consiguiente carencia b. En efecto, las viviendas que no cuentan con
mayoritaria de derechos de propiedad las condiciones adecuadas para el hábitat
reconocibles, insuficientes e inacabadas humano, es decir, las viviendas
obras de urbanización. Este patrón se repite improvisadas, las no construidas para
a lo largo del territorio nacional, con la vivienda o similares han crecido en 14,2%
consiguiente extensión urbana de los en promedio, durante el periodo intercensal.
centros de población hacia las faldas de los Específicamente, las viviendas
cerros, márgenes de los ríos, terrenos improvisadas, es decir aquellas construidas
eriazos y terrenos de cultivo. con materiales ligeros (estera, caña
chancada) o de desecho (cartón, latas, etc.)
Marco normativo o con ladrillos superpuestos, se han
incrementado de 28,667 en 1981 a 179,264
c. Mientras el uso del suelo urbano para fines en 1993, es decir, 6.2 veces. Esto grafica
residenciales está supeditado a las normas dramáticamente la precarización de la
de zonificación, el uso del suelo no urbano vivienda producida en dicho período.
está supeditado a las normas de
zonificación e integración al área urbana y c. La masiva inmigración del campo a la
a la habilitación urbana. Estas, se recogen ciudad y la inexistencia de una oferta formal
en los Planes Urbanos, Reglamento comercializable de viviendas, concordante
Nacional de Construcción, Código del con los niveles de ingreso y expectativas
Medio Ambiente y otras normas afines, poblacionales, ha propiciado la
como la Ley General de Habilitación Urbana autoconstrucción informal. Esta resulta
y los reglamentos provinciales aprobados altamente onerosa en términos sociales y
mediante ordenanzas municipales. económicos, en perjuicio de los supuestos
beneficiarios: elevadas tasas de morbilidad
d. En términos globales, las normas existentes y mortalidad infantil (infecciones agudo-
no facilitan ni promueven el uso eficiente respiratorias y diarreicas) frustraciones
del suelo en términos de inversión, calidad infantiles, violencia familiar, costo excesivo,
urbana y residencial, como tampoco desahorro familiar (si se compara con las
garantizan derechos de terceros. En cosas dejadas de hacer o atender durante
cambio, propician la baja densidad una o más generaciones).
residencial, el crecimiento expansivo de

Retornando al Territorio PProductivo


roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Anexos 170

d. Durante décadas, hasta mediados de los Marco normativo


noventa, la oferta formal comercializable,
más preponderante por sus volúmenes, ha h. El diseño, licencia, ejecución y
estado a cargo del Estado: barrios fiscales, conformidad de obra, declaratoria de
barrios obreros, unidades vecinales, fábrica y administración de las
conjunto habitacionales, conjuntos edificaciones están supeditados a las
residenciales, unidades populares de normas técnicas y administrativas
interés social, lotes tizados, lotes con recogidas en el Reglamento Nacional de
servicios, etc. Construcciones, en la Ley de
Regularización de Edificaciones,
e. En lo que respecta al proceso de producción procedimiento para la declaratoria de
residencial formal, a cargo del sector fábrica y del régimen de unidades
privado, habría que hacer una inmobiliarias de propiedad exclusiva y de
diferenciación entre los hogares que propiedad común, en Ordenanzas
contratan pequeñas o micro empresas para Municipales, Decretos y Resoluciones de
la construcción de su vivienda unifamiliar y Alcaldía. Estas normas, en términos
el grupo de desarrolladores inmobiliarios generales, limitan la creatividad
que edifican viviendas para su colocación profesional, no facilitan ni promueven la
en el mercado. Este último, es bastante construcción convencional de viviendas y
incipiente, debido, entre otras razones, a la encarecen el producto final.
no-incorporación de los necesitados a la i. La dualidad existente entre lo formal y lo
economía de mercado, a la desequilibrada informal hace que las normas existentes
relación calidad – precio, y al actuar del sean aplicables, casi de manera exclusiva,
beneficiario condicionado a la existencia de a las edificaciones residenciales
regímenes promocionales. convencionales.
f. A título referencial se puede señalar que en Aspectos tecnológicos
Lima Metropolitana, donde se concentra el
29% de la población nacional y que resulta j. La tecnología utilizada en la construcción
ser el mercado inmobiliario más activo, la de vivienda es mayoritariamente básica,
oferta formal comercializable durante los con obvios niveles de baja productividad
años 1999, 2000 y 2001 fue de 4998, 5266 que se reflejan en el precio y calidad de
y 5138 viviendas respectivamente. Esta las viviendas. La producción habitacional
producción formal representa sólo el 4.2% está caracterizada por el predominio de
con respecto al promedio anual de técnicas artesanales, la baja proporción de
viviendas particulares con ocupantes elementos prefabricados o industriales, los
presentes «construidas» durante el período bajos niveles de capacitación, la
1981–1993. insuficiente utilización de maquinaria o
g. La oferta formal de viviendas durante el año equipos mecanizados, la carencia de
2001, en Lima Metropolitana, se innovaciones tecnológicas tanto en el
caracteriza por el predominio de viviendas diseño habitacional como en los materiales
multifamiliares sobre unifamiliares, tanto en y componentes constructivos.
unidades como metros cuadrados k. El 62% de la población de nuestro país vive
construidos: diez unidades de en viviendas construidas con sistemas que
departamentos por una de casa construida; utilizan recursos locales de muy bajo costo
precio medio unitario de la oferta de casas, (tierra, madera, caña) y tecnologías
US $ 52,647, con un área promedio de 93 tradicionales que posibilitan la
m 2 y un precio promedio por metro autoconstrucción. Así, los recursos propios,
cuadrado de US $ 385; precio medio la mano de obra y tecnologías
unitario de la oferta de departamentos US tradicionales, han representado y seguirán
$ 64,621, con un área promedio 105 m2 y representando importantes medios para
un precio promedio por metro cuadrado de dar solución al problema habitacional de
US$ 565. La mayor frecuencia se presenta millones de peruanos.
en los rangos de precio de US$ 20,001 a
30,000 dólares (23,7%).

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
171 Anexos

1.6 Instrumentos y mecanismos financieros 1.7 Economía nacional y sector vivienda

a. Las condiciones macro y micro económicas a. El sector de Vivienda es un componente


de nuestro país no inciden de manera fundamental en la economía nacional
favorable en la generación de ahorro debido a su efecto multiplicador sobre otras
nacional, particularmente ahorro financiero. actividades económicas, en la generación
En consecuencia, es baja la disponibilidad de empleo y la inversión en el país. La
de recursos en general y, específicamente, medición de la producción sectorial se
recursos para el financiamiento realiza a través del indicador PBI, cuyo
habitacional. aporte a la producción nacional viene
constituyendo alrededor del 5.0% en los
b. La conformación socioeconómica de últimos años. Por el lado de la oferta de
nuestra sociedad, mayoritariamente productos del Sector, la producción de
concentrada en los estratos C, D y E, los viviendas representa el 54.5%, el 26.9% a
altos niveles de riesgo potencial de otros tipos de edificaciones y el 18.6% a
morosidad, la renuencia de las instituciones otro tipo de construcción y mejoramiento de
a asumir los costos de administración de tierras.
préstamos pequeños, la tendencia de
aplicar tasas de interés uniformes y el nivel b. El consumo intermedio (insumos) utilizado
de calidad de la construcción (durabilidad en el proceso productivo de la construcción
en el tiempo), dificultan o hacen poco viable, con respecto del valor bruto de producción
desde el punto de vista de las instituciones (VBP) en nuestro país representa el 52.2%;
financieras intermediarias, la atención es decir, para incrementar la producción en
crediticia de casi el 90% de los hogares 100 unidades, es necesario invertir 52 en
peruanos. insumos; los mismos que tienen un efecto
multiplicador sobre 31 ramas de actividad,
c. Hoy no existe, como en el pasado, una causando el mayor efecto en la producción
banca especializada en el financiamiento minero no metálicos (32.9%), siderurgia
habitacional (Banco de la Vivienda, Banco (10.2%) y mueblería metálica y madera
Central Hipotecario, Mutuales de Vivienda). (8.6%).
Los créditos hipotecarios que ofrecen las
principales instituciones financieras están 1.8 Organismos públicos sectoriales
diseñados para los segmentos alto y medio
alto de la población. a. De conformidad con la actual estructura del
Estado, corresponde al Ministerio de
d. En la actualidad coexisten en nuestro país Vivienda, Construcción y Saneamiento
un conjunto de instrumentos y mecanismos formular, evaluar, supervisar y en su caso,
de captación y préstamo, que, sin llegar a ejecutar las políticas del Sector Vivienda.
constituir un sistema de financiamiento
habitacional, pueden sistematizarse para b. Hasta el año 1992 las actividades del Sector
serlo. Tenemos, por un lado, cuentas de Vivienda estuvieron a cargo del Ministerio
depósito, valores representativos de de Vivienda y Construcción. Durante la
derechos de participación (fondos mutuos década de los noventa, diversas funciones
de inversión en valores, fondos de inversión que estuvieron a cargo de éste y que
inmobiliaria, titulización inmobiliaria), debieron ser asumidas por el Viceministerio
valores representativos de deudas (bonos, de Vivienda y Construcción fueron
letras y cédulas hipotecarias) aportes transferidas a otros organismos de la
obligatorios, recursos gubernamentales administración pública.
(Fondo Mivivienda y Banco de Materiales).
Por otro, préstamos hipotecarios (crédito c. Hasta junio del año 2002 el Sector estuvo
hipotecario, leasing habitacional, conformado por tres (3) Direcciones
capitalización inmobiliaria, título de crédito Generales y tres (3) organismos públicos
hipotecario negociable), y ciertas descentraliza-dos (CONATA, SENCICO,
exoneraciones fiscales. INADUR).

Retornando al Territorio PProductivo


roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Anexos 172

d. En términos generales, el Sector 2.2 Dinámica demográfica y vivienda


difícilmente, podía cumplir con las funciones
asignadas o las que le debieran a. La dinámica demográfica, producto del
corresponder debido a su progresiva índice de fecundidad y de la estructuración
desarticulación, la falta de coordinación inter por grupos de edades, entre otros factores,
e intra-sectorial, la concentración y se constituirá en un elemento de presión
centralización de sus funciones, la carencia sobre el mercado residencial, formal o
de mejores cuadros técnicos y profesionales informal.
y la insuficiencia de recursos financieros.
b. La población en edad de trabajar aumenta
e. En el pasado, la solución a la problemática anualmente, a un ritmo mayor a la tasa de
habitacional se ha enfocado de manera crecimiento demográfico, 2,4% versus
parcializada o fragmentada y como una 1,6%.
cuestión asistencial. La vivienda era
concebida como un problema que se reducía c. El déficit habitacional para el año 2007
a la ocupación de un lote, la podría incrementarse en un 60% si se toma
autoconstrucción generacional de techos y como referencia el déficit habitacional de
paredes y la regularización de situación de arrastre cuantitativo y cualitativo, el número
hecho producto del dejar hacer. Los de hogares que cada año se incorporan al
derechos reales de la propiedad, el mercado habitacional (necesitados o
financiamiento habitacional, el desarrollo demandantes), la cuantía y caracterización
tecnológico y otros aspectos inherentes a la de la producción habitacional formal e
unidad de vivienda, se manejaban en informal y el nivel teórico de deterioro del
compartimentos estancos. Igual tratamiento parque habitacional existente (estimado en
recibía la infraestructura y el equipamiento 2% anual).
urbano, así como el entorno ambiental en la
que ésta se ubica. d. Las tendencias observadas en la
distribución de la población por área rural
f. La política de producción de vivienda nueva o urbana, departamentos y ciudades,
no sólo ha sido insuficiente, sino que ha muestran que la dinámica demográfica no
impulsado de manera reactiva la invasión, ha sido uniforme. La distribución geográfica
la autoconstrucción, el hacinamiento y la heterogénea es producto de la fecundidad,
tugurización. la mortalidad, las migraciones y la
existencia de oportunidades económicas,
2. TENDENCIAS laborales y sociales.

2.1 Crecimiento demográfico e. La población nacional se concentra en el


área urbana (72,3%), en la región costera
a. Se estima que al año 2007, horizonte del (53%), en el departamento de Lima
presente documento, la población nacional (29,1%), y en Lima Metropolitana y Callao
será de 28’644,321 habitantes. Si se asume (28.8%). La tendencia a la concentración
que el tamaño promedio de los hogares en determinadas locaciones hace presumir
peruanos es de 4.7 miembros, se tendrá en que las necesidades se concentrarán en
dicho año 6’094,536 hogares. Esto las mismas, con el paulatino abandono de
equivaldría a un crecimiento promedio otras y la subutilización o des-
durante el período 2003-2007 de 91,697 aprovechamiento de grandes espacios
nuevos hogares por año. territoriales con recursos potenciales.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
173 Anexos

CAPITULO II (9’429,000 trabajadores) y 5,7%


MARCO DE REFERENCIA desempleada (627,000 trabajadores).

1. LA POBREZA EN EL PERÚ b. Anualmente se incorporan al mercado


laboral 322,000 personas como
a. La pobreza - definida como una condición consecuencia del crecimiento demográfico
de privación para acceder a una canasta y del ingreso al mercado laboral de las
de bienes y servicios básicos con los cuales amas de casa y los estudiantes.
se puede vivir adecuadamente en términos
de estándares predeterminados - es un c. A esto debe agregarse la carencia relativa
estado en el que se encuentra la mayoría de oportunidades de naturaleza social,
de la población peruana desde tiempo atrás. derivada de un marcado déficit de
b. Según el método de la Línea de Pobreza, y equipamiento en los ámbitos de la salud,
de acuerdo con estimaciones efectuadas educación y recreación.
por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática - INEI - el 54,8% de la población 3. MARCO MACROECONÓMICO
peruana se encuentra en situación de MULTIANUAL 2003-2005.
pobreza, es decir, 14’609,000 habitantes
viven en hogares cuyo gasto per cápita está El Marco Macroeconómico Multianual
por debajo del costo de una canasta básica elaborado anualmente por el Ministerio de
de consumo. El costo mensual de esta Economía y Finanzas, de acuerdo a la Ley
canasta, conocido como línea de pobreza, de Prudencia y Transparencia Fiscal (Nº
varía entre S/. 147,39 en la Selva rural y S/ 27245), establece para el periodo 2003 –
. 260,21 en Lima Metropolitana. 2005 las metas macroeconómicas trienales,
c. Según el INEI, el 24.4% de la población así como las acciones a desarrollar para
nacional se encuentra en situación de alcanzarlas.
pobreza extrema. Esto quiere decir que a. El crecimiento sostenido de nuestro país
6’513,000 habitantes residen en hogares requiere de elevadas tasas de inversión en
cuyo gasto total per cápita está por debajo capital físico y en capital humano. Para
del valor de una canasta básica de elevar la tasa de inversión privada en capital
alimentos. El costo mensual de esta físico y social hay que construir un país
canasta, conocido también como línea de estable y efectuar un mayor gasto social,
pobreza extrema, fluctúa entre S/. 95,01 en superar el déficit de consumo alimentario 1,
la Selva rural y S/. 121,95 en Lima superar el déficit de consumo básico2 y
Metropolitana. elevar nuestros niveles de competitividad.
d. Convalidando la magnitud del problema, el (Item 1. Introducción, tercer párrafo).
método basado en las Necesidades b. El financiamiento de la inversión requiere
Básicas Insatisfechas, estima que el 41,9% fomentar el ahorro doméstico y externo,
de la población nacional - 11’170,000 privado y público, para lo cual, entre otras
habitantes - viven en hogares con al menos medidas, se debe desarrollar el mercado
una necesidad básica insatisfecha: de capitales como generador de
vivienda físicamente inadecuada, instrumentos de ahorro atractivos para la
vivienda hacinada, vivienda sin servicio población. (Item 2. Tendencias de largo
higiénico, niños que no asisten a la escuela plazo y Orientaciones Generales, párrafo 7).
o alta dependencia económica. c. El Estado debe elevar la eficiencia y eficacia
de sus programas e incrementar la
2. CARENCIA DE OPORTUNIDADES productividad en el uso de los recursos
públicos, concentrándose en las actividades
a. De acuerdo a cifras del INEI, en la directamente vinculadas a la prevención y
actualidad, el 86,4% de la población protección del daño en familias de mayor
económicamente activa está subempleada riesgo.

1 Diferencia entre el US $ 1 diario del costo promedio de la canasta básica de alimentos y el ingreso per cápita.
2 Diferencia entre el US $ 2 diario del costo promedio de la canasta básica de consumos y el ingreso per cápita.

Retornando al Territorio PProductivo


roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Anexos 174

Por tanto, el gasto social, que actualmente gestión de los recursos públicos. (Capítulo
representa cerca del 8% del PBI, deberá 3: Estrategias).
elevarse por encima del 10%. Estos gastos c. La carta social define a la nutrición, la salud,
han de ser racionalizados y priorizados la educación, el empleo, la justicia, la
especialmente en las áreas de nutrición, vivienda, el saneamiento y la seguridad
salud, educación, justicia, vivienda, ciudadana, como los sectores prioritarios
seguridad ciudadana e inversión social desde la óptica social de desarrollo.
adicional que permita la transferencia de (Anexo).
capital a nivel local en apoyo de las zonas
más deprimidas y necesitadas, de tal 5 BASES PARA LA ESTRATEGIA DE
manera que en un escenario de restricción SUPERACION DE LA POBREZA Y
de recursos fiscales, se evite el daño en OPORTUNIDADES ECONOMICAS PARA
las familias de alto riesgo y se garantice la LOS POBRES
prestación de servicios sociales básicos de
calidad adecuada. (Item 3. Programa El nuevo enfoque de la estrategia de la reducción
Económico y principios de Política Fiscal, de la pobreza que se establece en este documento
párrafos 12 y 13). aprobado por D.S.Nº 002-2003-PCM, se sustenta
en:
d. Se estima que la producción nacional en el
período 2003-2005 crecerá un ritmo · La universalización de los servicios básicos
cercano al 5% promedio anual. En el ámbito y una mejora sustantiva de su calidad;
sectorial, la recuperación será liderada, · La generación de oportunidades
entre otros, por el Sector Construcción, que económicas para las personas en situación
se estima crecerá 7,5% durante los de pobreza a partir de un crecimiento
próximos tres años. (Item 4. Situación económico con orientación redistributiva;
Macroeconómica Actual y Perspectivas, · Un proceso descentralizado y mayor
párrafo 1 y cuadro 1). eficiencia del gasto y la inversión social;
· El involucramiento y el acceso de las
4. CARTA DE POLÍTICA SOCIAL 2001-2006 personas en situación de pobreza a canales
de participación para que sus demandas
La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la sean atendidas y tengan la capacidad para
pobreza, creada mediante D.S. 01-2001- salir de la pobreza por sus propios medios;
PROMUDEH, publicó en Diciembre del 2001, la · Un soporte institucional que permita la
Carta de Política Social 2001-2006, en la que se integridad de las acciones en un marco de
sostiene lo siguiente: coordinación y concertación local, regional
y nacional.
a. La creación de empleo productivo estable
es el elemento clave de la estrategia de 6 POLÍTICA DE GESTIÓN DEL ESTADO
superación de la pobreza. La política social
para el quinquenio, se fundamenta en la La Ley Marco de Modernización del Estado Nº
promoción de oportunidades económicas 27658, publicada el 30 de enero del 2002,
para las personas y familias en situación establece lo siguiente:
de pobreza, el desarrollo de las
capacidades humanas y el establecimiento a. El Estado tiene como finalidad fundamental
de una red de seguridad social. (Capítulo la obtención de mayores niveles de
II: Lineamientos de Política Social). eficiencia del aparato estatal, de manera
que se logre una mejor atención a la
b. Esta se sustenta en cinco principios ciudadanía, priorizando y optimizando el
básicos: la promoción y respeto de los uso de los recursos públicos. (Artículo 4º:
derechos y deberes de las personas, el Finalidad del Proceso de Modernización de
trasvase del poder al ciudadano y la la gestión del Estado)
sociedad civil, la asignación de recursos con b. La gestión del Estado se sustenta
criterios de equidad, la descentralización, fundamentalmente en la priorización de la
la concertación entre los diversos actores labor de desarrollo social en beneficio de
involucrados, y la transparencia de la los sectores menos favorecidos,

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
175 Anexos

la concertación con la sociedad civil, la fomentará el saneamiento físico legal, así


descentralización a través del como la titulación de las viviendas para
fortalecimiento de los gobiernos locales y incorporar a los sectores de bajos recursos
regionales y la gradual transferencia de al sistema formal; y (k) buscará mejorar la
funciones y la mayor eficiencia en la calidad de las viviendas autoconstruidas».
utilización de los recursos del Estado vía la
eliminación de duplicidad o superposición CAPITULO III
de competencias, funciones y atribuciones POLITICA DE VIVIENDA
entre sectores y entidades. (Artículo 5º:
Principales acciones). Se concibe la vivienda como un sistema en el que
intervienen el mercado - población necesitada o
7 ACUERDO NACIONAL demandante así como otros agentes económicos
y sociales - el suelo, los derechos de propiedad, la
a. Una de las políticas de Estado que forman normativa de urbanización y edificación, el
parte del acuerdo nacional, a cuya financiamiento, los procesos productivos, los
ejecución se ha comprometido el Estado servicios domiciliarios, el equipamiento social, la
conjuntamente con los representantes de investigación y el desarrollo.
las organizaciones políticas, religiosas, de
la sociedad civil, está referida a: «2.6. 1. MISION
Propiciar el acceso de cada familia a una
vivienda digna y a condiciones básicas para Mejorar las condiciones de vida de la población
un desarrollo saludable en un ambiente de nacional, urbana y rural, mediante:
calidad y seguridad».
- la consolidación del Sector Vivienda como
b. La Vigésima Primera Política de Estado un factor de crecimiento económico y de
acordada estipula: «Nos comprometemos distribución de riqueza: más inversión, más
a desarrollar la infraestructura y la vivienda empleo, más ingresos, menos pobreza;
con el fin de eliminar su déficit, hacer al país - su contribución a la elevación de los
más competitivo, permitir su desarrollo estándares de calidad de vida: más y
sostenible y propiciar a cada familia las mejores viviendas, más seguridad, menos
condiciones necesarias para un desarrollo enfermedades; y,
saludable en un entorno adecuado. El - la creación de condiciones que posibiliten
Estado, en sus niveles nacional, regional y estilos de vida caracterizados por la
local, será el facilitador y regulador de estas integración y cohesión familiar y social:
actividades y fomentará la transferencia de mayor estabilidad, menos violencia, más
su diseño, construcción, promoción, solidaridad.
mantenimiento u operación, según sea el
caso, al sector privado con el objetivo de 2. OBJETIVOS
desarrollar la vivienda, el Estado: (e)
elaborará un plan nacional de vivienda y la 2.1 Objetivos Generales
normativa necesaria para simplificar la
construcción y el registro de viviendas en - Reducir el déficit habitacional de arrastre y
tiempo y costo, y permitir su densificación, absorber la demanda residencial derivada
abaratamiento y seguridad; (f) contribuirá a de la formación de nuevos hogares.
consolidar un sistema habitacional - Impulsar la producción habitacional, reducir
integrado al sistema económico privado, sus costos y facilitar su adquisición.
con el Estado en un rol subsidiario, - Mejorar o recuperar áreas urbanas en
facilitador y regulador; (g) apoyará a las proceso de consolidación, sub utilizadas o
familias para facilitar el acceso a una deterioradas con fines de producción
vivienda digna; (h) fomentará la urbana integral.
implantación de técnicas de construcción
masiva e industrializada de viviendas, 2.2 Objetivos Específicos
conjuntamente con la utilización de
sistemas de gestión de la calidad; (i) a. Facilitar el acceso y promover el uso del
fomentará la capacitación y acreditación de suelo con fines de inversión inmobiliaria
la mano de obra en construcción; (j) residencial.

Retornando al Territorio PProductivo


roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Anexos 176

b. Estimular la producción y diversificación de En suma, se requieren 1’904,375 acciones de pro-


productos residenciales, el mejoramiento de ducción habitacional durante el período 2003-2007.
la calidad y aumento de la productividad Esto podría demandar un esfuerzo financiero equi-
habitacional. valente a 14,627 millones de dólares durante di-
cho quinquenio. La presente estimación se ha efec-
c. Actualizar, simplificar y flexibilizar la norma- tuado sobre los siguientes supuestos:
tiva técnica y administrativa de los usos del
suelo urbano y urbanizable, de la edifica- - Precio promedio de construcción de vivien-
ción residencial y su inscripción registral. das para atender déficit cuantitativo de
arrastre: US $ 15 mil. Esto equivaldría a un
d. Promover a la complementación monto de inversión de US$ 4,890 millones.
habitacional con servicios públicos,
equipamiento e infraestructura urbana. - Precio promedio por acción de mejoramien-
to para atender el déficit cualitativo de arras-
e. Mejorar y ampliar las fuentes de fondeo y tre: US $ 3,000. Esto equivaldría a un mon-
los esquemas de financiamiento para la pro- to de inversión de US$ 2,721 millones.
ducción, adquisición y mejoramiento
habitacional. - Precio promedio por acción de manteni-
miento preventivo del parque habitacional
f. Fomentar y promover el cambio de actitu- existente y adecuado: US $ 1,200. Esto
des de los actores del mercado inmobilia- equivaldría a un monto de inversión de US$
rio residencial. 265 millones.

g. Fortalecer los organismos encargados de - Precio promedio de construcción de nueva


la formulación y ejecución de la política vivienda adicional para atender las necesi-
habitacional.3 dades derivadas de la conformación de
nuevos hogares: US$ 15,000. Esto equival-
3. METAS dría a un monto de inversión de US$ 6,750
millones.
Atender totalmente las carencias
habitacionales ya existentes y las que se habrán El total de la probable inversión requerida
de generar durante el periodo 2003-2007, requeri- equivaldría al 26% del PBI nacional y a 1,4 veces
ría del siguiente esfuerzo: el Presupuesto Nacional de la República de un año
(en el año 2002 ascendió a 10,250 millones de dó-
a La construcción de 326,000 viviendas nue- lares americanos). Mas aún estas cifras no inclu-
vas para saldar el déficit cuantitativo de yen las actividades y/o acciones necesarias para
arrastre. ampliar o mejorar el equipamiento urbano, tendi-
do de redes de infraestructura urbana ni protec-
b La ejecución de 907,000 acciones de me- ción ambiental urbana.
joramiento habitacional ya sea culminación,
ampliación, remodelación o rehabilitación, De esto se desprende que la dimensión de
para atender el déficit cualitativo existente. la problemática habitacional es una tarea que no
Cabe señalar que algunas viviendas inade- puede ser abordada sino progresivamente a lo lar-
cuadas, dado su alto grado de vulnerabili- go de varios años.
dad o precariedad, deberán ser
reasentadas o sustituidas. 3.1 Metas Físicas

c La ejecución de 44,275 acciones anuales Durante el período 2003 - 2007, se postula


de mantenimiento preventivo para evitar el beneficiar a un promedio de 120,000 familias cada
deterioro natural que se presenta año a año año, a través de lo siguiente
en el parque habitacional existente aún no
deteriorado (1% del parque existente). a) Atender el 100% de las nuevas necesidades
de vivienda que se generan anualmente,
d La construcción de 90,000 viviendas adi- con lo cual se lograría:
cionales para atender las necesidades de - coadyuvar a reducir o revertir de manera
demanda que se generan cada año como significativa el fenómeno social invasión-
consecuencia de la formación de nuevos autoconstrucción informal.
hogares.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
177 Anexos

- reducir el tráfico ilegal de tierras. aproximadamente 243,250 puestos


- garantizar el acceso a una propiedad formal indirectos. En suma, la meta acumulada
y se fortalecería el patrimonio familiar. probable durante el quinquenio sería de
- contribuir a la reducción de precios y 608,125 puestos de trabajo directos y
mejoramiento de la calidad habitacional a 1’216,250 indirectos, para un total 1’824,375
través de la producción de vivienda nueva puestos de trabajo.
en gran escala.
- favorecer el crecimiento orgánico de la Por otro lado, el acceso a la vivienda tiene
ciudad. consecuencias positivas en la dignificación
- hacer alcanzables los montos de inversión, de las familias y en el reconocimiento de
y su potencial de desarrollo económico y
- reducir las condiciones de hacinamiento. social. De esta manera, el Sector Vivienda
podría estar contribuyendo al aumento de
b) Reducir el déficit cualitativo de arrastre. Con los índices de integración social, a la
ello se lograría: reducción de la violencia, a un mayor
- capitalizar el parque habitacional existente. bienestar y estabilidad social, a la reducción
- mejorar las condiciones de habitabilidad, de enfermedades relacionadas con las
con todo lo que ello significa, y infecciones respiratorias agudas e
- acortar el plazo en el logro de metas de infecciones gastrointestinales, entre otras.
reducción de la pobreza, vía elevación de
los niveles de calidad de vida y estilos de El Sector Vivienda se propone, además, la
vida. promoción de acciones encaminadas a
reducir sostenidamente el déficit de
3.2 Metas Económicas infraestructura de saneamiento y de
alumbrado privado y público en el ámbito
El esfuerzo económico que demandaría el urbano y reducirlo significativamente en el
logro de las metas físicas, ascendería a US$ ámbito rural. Igualmente, se propone
4,868 millones, con un promedio anual de coadyuvar a la formalización de lotes y
US$ 973 millones. No menos del 80% de viviendas, a la titulación de los mismos y a
estos recursos provendrán del sector su inscripción registral.
privado, tanto del ahorro de las familias
como de las inversiones de empresas 4. ESTRATEGIAS
promotoras y financieras.
Alcanzar esta meta económica podría 4.1 Democratización y Focalización
significar, a su vez, contribuir a elevar en
casi 2 puntos el PBI Nacional e incidir, vía a. La vivienda es un bien necesario para la
la trasmisión de efectos multiplicadores, población nacional en su conjunto y, por
sobre 31 ramas de la actividad económica. ello, la denominación del Plan Nacional de
Vivienda: Vivienda para Todos.
Adicionalmente, cada año, se podrían
generar ingresos fiscales derivados del b. Sin embargo, dados los niveles de pobreza
pago del Impuesto General a las Ventas por que aquejan a la mayoría de la población y
US$ 105 millones y del impuesto a la renta la responsabilidad del Estado para con los
por US$ 29 millones (asumiéndose una sectores menos pudientes de la sociedad
utilidad bruta del 10% del total de la peruana, la estrategia habitacional se
estructura final del costo). focalizará en los pobres y más pobres del
país, sin descuidar la atención relativa a los
3.3 Metas Sociales otros estratos socioeconómicos.

Si se considera que, de acuerdo con c. La democratización y focalización se hará


estimaciones de la Cámara Peruana de la extensiva a todo el territorio nacional y a
Construcción, cada millón de dólares de los ámbitos urbano y rural.
inversión en Construcción genera 125 4.2 Diversificación De Productos
nuevos puestos de trabajo, la meta
previsible de generación de empleo podría a. La diversificación de productos se hace
alcanzar, anualmente, la cifra de 121,625 extensiva al ámbito inmobiliario residencial
nuevos puestos de trabajo directos y y de financiamiento habitacional.

Retornando al Territorio PProductivo


roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Anexos 178

b. La correlación entre las necesidades de aprovechamiento con fines de crecimiento


vivienda y el nivel de ingresos de la vertical.
población, obliga a una producción - La enorme disposición y creatividad para
diversificada de diferentes tipos de el trabajo en cooperación, ayuda mutua y
soluciones habitacionales de bajo costo que solidaridad, cualidad que facilita la ejecución
puedan evolucionar y crecer de manera de programas y proyectos habitacionales.
progresiva, o favorecer un esquema de
movilidad residencial, desde un lote 4.4 Articulación con la Política de
completamente habilitado con un modulo Ordenamiento Urbano
habitacional mínimo (vivienda básica) hasta
pasar por una vivienda económica, media, a. La Política de Vivienda tiene y debe ser
media alta y alta. Esta diversificación y compatible con la Política Urbana en lo que
probable evolución edificatoria deberá ir respecta a usos del suelo, áreas de
acompañada de una diversificación de expansión, zonas de riesgo, potencialidad
productos financieros para todos los niveles económica, roles y funciones urbano-
socioeconómicos. territoriales, priorización urbana, etc.

c. La producción habitacional no ofrecerá en 4.5 Articulación Industrial


ningún caso soluciones carentes de obras
completas de habilitación urbana y deberá a. La producción habitacional en gran escala
responder a criterios de adecuación repercutirá a su vez en los niveles de
ambiental, seguridad, composición, producción y comercialización de
superficie y edificabilidad previamente materiales, equipos, herramientas y
establecidos. componentes para la construcción de
viviendas y mejoramiento habitacional. Por
d. La producción habitacional deberá tomar en ello, deberá ser coordinada de manera
cuenta la diversidad territorial y cultural que previa para generar mayor fluidez
caracteriza a nuestro país. productiva y menor incidencia en los costos
de producción.
4.3 Capitalización Inmobiliaria
4.6 Participación
a. La magnitud del esfuerzo por desarrollar
obliga, a utilizar al máximo los activos y a. El esfuerzo para alcanzar los propósitos
recursos disponibles. Por ejemplo: cualitativos y cuantitativos definidos por la
Política Nacional de Vivienda necesita de
- Altos volúmenes de inversión inmobiliaria la activa participación de la población y las
residencial no formal. El PBI Construcción familias, los agentes económicos, la
de Edificaciones en 1999, ascendió a US$ sociedad civil y el Estado, mediante la
1,672 millones, asumiéndose que una gran adopción de actitudes favorables al cambio
parte de la inversión realizada corresponde de los procesos que intervienen en la
a la modalidad de autoconstrucción comercialización, producción y
informal. financiamiento habitacional.
- Altos niveles de inversión en capital social
residencial fijo en viviendas inadecuadas. b. La población deberá seguir cumpliendo su
Si se asume un valor promedio de US$ rol proactivo en la construcción de
10,000 cada una, se tendría un monto de viviendas, el mejoramiento habitacional y
US$ 9,070 millones en activos, - sin el mejoramiento del entorno tratando de
considerar el parque habitacional que se aunar su esfuerzo al de los demás agentes,
considera adecuado pero que cada año se con el propósito de obtener índices de
va deteriorando por falta de mantenimiento mayor productividad respecto de los costos,
- Abundante disponibilidad de tierras eriazas tiempos y calidad, así como de mayor
con vocación urbana y terrenos urbanos seguridad física, económica y jurídica.
subutilizados de propiedad estatal, dentro c. Los agentes económicos – constructores,
de las ciudades. desarrolladores inmobiliarios, entidades
financieras, fabricantes y proveedores de
- Importantes áreas de propiedad privada materiales – deben satisfacer las
dentro de las ciudades que pueden ser necesidades y expectativas de la población
susceptibles de aumentar su en tiempo, precio y márgenes de ganancias

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
179 Anexos

razonables que evidencien su suelo, propiciando, según convenga, la


responsabilidad social. expansión, recuperación o densificación de
las áreas residenciales.
d. La sociedad civil deberá canalizar sus
expectativas intermediando con los otros c. Estimular la construcción de viviendas de
agentes y ejecutando acciones que interés social prioritario mediante la
coadyuven al logro de la política de provisión de terrenos urbanizados, a título
vivienda. oneroso y sujeta a compromisos de
inversión en plazos predeterminados.
e. El Estado deberá cumplir un rol facilitador y
promotor de los otros agentes, encaminado d. Incorporar o recuperar áreas urbanas
al incremento, mejoramiento y colocación subutilizadas, deterioradas o en proceso de
de la producción habitacional. Asimismo, deterioro mediante procesos de renovación
habría de asumir un rol coordinador y de urbana, de reconversión de derechos de
ser necesario, concertador con otras propiedad o de re-urbanización.
instancias del Estado y cualquiera de los
otros agentes definidos, como para el e. Estimular el crecimiento vertical u horizon-
mejoramiento del entorno. tal residencial mediante la agregación de
nuevas unidades de vivienda en los aires o
f. La formulación y evaluación de la política al costado de una vivienda ya producida o
de vivienda, de sus planes y programas así existente.
como de la normativa requerida estará a
cargo del Ministerio de Vivienda, f. Orientar la oferta de suelo residencial en
Construcción y Saneamiento; y como función de los principios de prevención de
instituciones públicas ejecutoras se desastres naturales, y de estar ubicadas en
encuentran principalmente el Fondo zonas de alto riesgo, optar por el
Mivivienda y el Banco de Materiales, cuyos reasentamiento residencial.
esquemas de gestión deberán ser
concertados y compatibilizados con los 5.2 Mejoramiento de la Producción
objetivos, estrategias y líneas de acción Habitacional
programáticas de la nueva política de
vivienda. a. Orientar la producción habitacional a la
construcción de vivienda nueva de bajo
5. LÍNEAS DE ACCIÓN PROGRAMÁTICAS costo, en suelo propio en proceso de
(LAP) urbanización o urbanizado, para venta o
arrendamiento; así como a la densificación
Con el propósito de atender la situación actual de habitacional en áreas consolidadas o en
la vivienda en el Perú, descrita en el Capítulo I, y proceso de consolidación y al mejoramiento
alcanzar los objetivos y metas definidas, se han habitacional de viviendas existentes pero
formulado siete (7) líneas de acción programática inadecuadas.
con el propósito de conducir la Política Nacional
de Vivienda. Estas, líneas de acción a su vez, b. Tomar en cuenta la diversidad geográfica,
servirán de marco para la identificación, selección climática y cultural que caracteriza nuestro
y ejecución de acciones de política. país en los procesos de diseño y
construcción de vivienda nueva y de
5.1 Manejo del Suelo Residencial mejoramiento habitacional. Las soluciones
habitacionales deberán invitar, cuando sea
a. Desalentar el tráfico de tierras públicas y posible, al crecimiento progresivo o
privadas, mediante acciones de prevención, movilidad habitacional, con la posible
respeto de los derechos de propiedad, generación de un mercado secundario de
creación de reservas territoriales, o propiciar viviendas.
la conversión de suelo eriazo, con aptitud
habitacional, en suelo urbanizado c. Incentivar la investigación y capacitación
tecnológica con fines de innovación, que
b. Emplear como mecanismo catalizador del reditúe en mayores niveles de
desarrollo inmobiliario residencial, el productividad y calidad habitacional,
principal recurso patrimonial del Estado: el permitiendo el acceso mayoritario de la
población nacional a vivienda nueva.

Retornando al Territorio PProductivo


roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Anexos 180

d. Propiciar la flexibilización de las normas de


d. Propiciar la estandarización de materiales calificación crediticia o la búsqueda de
y componentes constructivos e incentivar modalidades alternativas que faciliten el
la utilización de sistemas constructivos acceso al crédito a la población de menores
normalizados que reditúen en mayores ingresos.
índices de productividad, sin menoscabo de
la generación de puestos de trabajo. e. Propiciar la instrumentación de programas
que racionalicen costos de originación de
e. Estimular el estudio y mejoramiento de créditos, reduzcan plazos, homogenicen
tecnologías constructivas tradicionales en requisitos y contratos para la adquisición
lo que respecta a condiciones de vivienda nueva, construcción en sitio
sismorresistentes, de estabilización, propio o mejoramiento habitacional.
confort, durabilidad y seguridad (social y
económica). 5.4 Complementación Habitacional

f. Privilegiar el crecimiento de la oferta a. Identificar, proponer e impulsar, de manera


habitacional formal comercializable, sin coordinada y concertada, la dotación o
menoscabo de complementar la complementación de infraestructura urbana
autoconstrucción con fines de mejoramiento (abastecimiento de agua potable,
de su producción final e incorporación plena recolección, tratamiento y disposición de
a la formalidad desde sus inicios. aguas servidas y aguas de lluvias,
disposición de excretas, alumbrado
g. Apoyar la producción y comercialización de doméstico y público, teleservicios,
materiales, equipos, herramientas y radiodifusión) equipamiento urbano social
componentes para la construcción de ( salud, educación y recreación),
viviendas. económico (industria, comercio, turismo),
institucional (seguridad, justicia) y
5.3 Simplificación Normativa protección ambiental urbana.

a. Hacer más eficientes los procesos de b. Facilitar a la población urbana y rural el


diseño, tramitación y revisión de acceso, uso y disfrute de los espacios
expedientes, cambios de uso, anexión al públicos libres de carácter cívico, deportivo,
área urbana, habilitación de tierras, natural y zonas verdes, respecto de
construcción y mejoramiento de viviendas, estándares mínimos preestablecidos.
declaratoria de fábrica e inscripción registral
mediante la reducción o eliminación de 5.5 Financiamiento Habitacional
exigencias y cargas administrativas que
reditúen en menores tiempos, reducción de a. Lograr un mayor flujo de recursos
costos directos e indirectos, y, por lo tanto, financieros para apoyar la adquisición,
menor incidencia o repercusión en los construcción y mejoramiento habitacional.
costos de producción final y mayor
seguridad jurídica. b. Propiciar la constitución de un sistema de
financiamiento habitacional a partir del
b. Ampliar como consecuencia de lo anterior, conjunto de instrumentos de captación y
la base habitacional formal, con la mecanismos de préstamo existentes o por
consiguiente reversión del proceso de crearse y su complementación con la
autoconstrucción informal por el de existencia de una aseguradora hipotecaria
autoconstrucción formal o de construcción que los engarce.
convencional. Pasar de una normativa que,
en muchos casos, es meramente virtual a c. Impulsar el mercado primario de hipotecas
una de aplicación real. y desarrollar el mercado secundario
c. Propiciar la homologación de requisitos, mediante la mayor participación de
tasas y trámites para la construcción de inversionistas institucionales y del mercado
viviendas o mejoramiento habitacional en de capitales en general.
todos los municipios del país, así como su
cumplimiento obligatorio. d. Facilitar el acceso de la población de
menores ingresos a una vivienda adecuada,
complementando su esfuerzo familiar,

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
181 Anexos

flexibilizando las exigencias crediticias y y apoyo a la venta para los agentes


garantizando la cobertura del riesgo económicos.
crediticio.
e. Constituir un sistema de difusión y
e. Disponer de mecanismos de apoyo estatal orientación a las personas naturales y
para la población de menores ingresos en familias del ámbito urbano y rural respecto
su esfuerzo por adquirir una vivienda de de las oportunidades de mercado
interés social prioritario, la construcción en existentes, las fuentes de financiamiento
sitio propio o el mejoramiento de su disponible, parámetros de calidad
vivienda. Uno de los principales habitacional comparables y seguridad
mecanismos de apoyo, lo consti-tuye el jurídica a tenerse presente a la hora de optar
Bono Familiar Habitacional, creado por la por la adquisición o mejoramiento de una
Ley Nº 27829. solución habitacional.

f. Establecer nuevos instrumentos y f. Desarrollar campañas encaminadas al


mecanismos financieros o potenciar los cambio de actitudes de la población,
existentes con el propósito de agentes económicos, agentes sociales y
complementar la capacidad financiera de otras entidades del Estado respecto de la
las empresas inmobiliarias residenciales, en importancia social y económica de la
lo concerniente a la prestación de recursos vivienda, la necesidad de facilitar, por un
para capital de trabajo necesarios para la lado, y la conveniencia por otro, de acceder
construcción de vivienda nueva para la a una vivienda de manera segura y a
población de menores ingresos. precios asequibles, así como la no
necesaria perpetuidad de su uso residencial
5.6 Fomento y Promoción Habitacional en el tiempo.

a. Crear mecanismos de apoyo a la población 5.7 Gestión Habitacional


peruana para la provisión de una vivienda
propia o arrendada en base a los principios a. Coordinar la política nacional de vivienda y
de complementación del esfuerzo propio, sus acciones de política con las
progresividad, objetividad, transparencia y organizaciones públicas de alcance
equidad social y territorial. nacional, regional o local, con la población
beneficiaria, la sociedad civil y los agentes
b. Proponer incentivos para la inversión económicos.
privada social o empresarial que desarrollen
acciones encaminadas a la producción, b. Fortalecer las capacidades locales de los
adquisición y mejoramiento habitacional de gobiernos municipales en su calidad de
gran escala en localidades de preferente promotores y ejecutores de la política
interés socioeconómico, tales como, urbana, dentro de su ámbito de
renovación urbana, reurbanización o competencia territorial.
macroproyectos residenciales.
c. Promover una mayor eficiencia y eficacia
c. Instituir un sistema de información operativa de los organismos regionales y
habitacional a partir de fuentes primarias y locales respecto de los procesos de
secundarias que coadyuven a la mejor toma zonificación, aprobación de expedientes,
de decisiones del sector público y privado. otorgamiento de licencias y recepción de
obras residenciales
d. Instaurar un sistema de promoción de
inversiones inmobiliarias residenciales en d. Fortalecer los organismos nacionales
términos de identificación, selección, encargados de la formulación y ejecución
elaboración, difusión, orientación comercial de la Política Nacional de Vivienda.

Retornando al Territorio PProductivo


roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Anexos 182

D.S. Nº 019-2002-MTC
CREAN EL PROGRAMA DE PROYECTOS PILOTO DE VIVIENDA

Artículo 1.- Créase en el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción,


el Programa de Proyectos Piloto de Vivienda, dependiente del Viceministerio de
Vivienda y Construcción.

Artículo 2.- El referido Programa tiene por objeto ejecutar proyectos de vivienda, a nivel nacional,
que permita proponer nuevos procedimientos técnicos en los procesos de habilitación
urbana y de edificación, a fin de incorporarlos en la normativa urbana.

Artículo 3.- El Programa de Proyectos Piloto de Vivienda será administrado por el Viceministerio
de Vivienda y Construcción, quien coordinará con las instituciones públicas vinculadas
a los procedimientos de habilitación urbana, equipamiento urbano, financiamiento
de la vivienda y con las respectivas Municipalidades.

Artículo 4.- Para cada Proyecto Piloto de Vivienda, el Viceministerio de Vivienda y Construcción,
estará facultado para:

a) Establecer los lineamientos técnicos necesarios para el desarrollo del proyecto.

b) Suscribir convenios de cooperación institucional con universidades para la


elaboración del proyecto y la ejecución de las obras que sean necesarias.

c) Aprobar y supervisar las obras materia del proyecto.

d) Establecer los criterios aplicables para la adjudicación de las viviendas ejecutadas.

e) Suscribir convenios con las entidades del sistema financiero nacional y con el
Banco de Materiales para la calificación, otorgamiento de préstamos y recuperación
del valor de las viviendas.

f) Coordinar con la Municipalidad correspondiente respecto al mejoramiento vial y


urbano de las áreas del entorno del proyecto.

Artículo 5.- Mediante Resolución Ministerial, el Ministerio de Transportes, Comunicaciones,


Vivienda y Construcción autorizará la ejecución de los Proyectos Piloto de Vivienda
y aprobará las normas complementarias que resulten necesarias para el desarrollo
de los mismos.

Artículo 6.- Facúltese al Banco de Materiales para que financie la construcción de las viviendas
que se requieran para el desarrollo y ejecución de los Proyectos de Vivienda del
Programa a que se refiere el presente Decreto Supremo.

Artículo 7.- El presente Decreto Supremo, será refrendado por el Ministro de la Presidencia y por
el Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
183 Anexos

DECRETO SUPREMO de programas de vivienda y en los que se estipule


la aplicación del presente Reglamento, se
N9 030-2002-MTC considerará como referencia la zonificación de
mayor densidad próxima a ella.»
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO: «Artículo 3°. - Quedan comprendidos dentro de
los alcances del presente Reglamento, los
proyectos que se promuevan, desarrollen o
Que, mediante Decreto Supremo N° 053-98-PCM, ejecuten bajo las siguientes modalidades:
se aprobó el Reglamento de Habilitación y
Construcción Urbana Especial; - Habilitaciones Urbanas.
Que, es necesario conciliar las normas contenidas - Edificaciones Unifamiííares o Multifamiliares.
en el mencionado reglamento con la normatividad - Conjuntos Residenciales.
vigente, facilitando que los proyectos que se - Renovación Urbana.
ejecuten dentro de sus alcances, se adecuen a - Densificación Urbana.
los planes urbanos; -Remodelación de Edificaciones para fines
Que, asimismo es conveniente ordenar su Residenciales.»
contenido a fin de facilitar la aplicación de sus
normas técnicas y hacerlas extensivas al Programa Artículo 5°.- Las Habilitaciones Urbanas, de
de Proyectos Piloto de Vivienda creado por Decreto conformidad con su Área Bruta Habilitable, deberán
Supremo Na 019-2002-MTC; efectuar los siguientes Aportes:
Que, para tal efecto la Comisión Normativa propuso - Recreación Pública, ocho por ciento (8%);
al Viceministerio de Vivienda y Construcción la - Ministerio de Educación, dos por ciento (2%).»
actualización del Reglamento, la cual ha merecido
la opinión favorable de la Comisión de Consulta «Artículo 6°. - Los proyectos de Habilitación Urbana
del referido Viceministerio constituida por los que se ejecuten en aplicación del presente
Rectores de la Universidad Nacional de Ingeniería Reglamento se calificarán como Habilitaciones
y de la Universidad Privada Ricardo Palma; los Urbanas con Construcción Simultánea de
Decanos Nacionales de los Colegios de Arquitectos Viviendas.
e Ingenieros del Perú, el presidente de la Cámara
Peruana de la Construcción, el Secretario General Los proyectos de Habilitación Urbana considerarán
de la Federación Nacional de Trabajadores de soluciones de continuidad de las vías existentes,
Construcción Civil. no existiendo limitación en el número, dimensiones
De conformidad con lo establecido en e! numeral o área mínima de los lotes resultantes.
8 del Artículo 118 de la Constitución Política del Se podrá realizar la recepción de obras de
Perú; habilitación urbana, quedando pendientes las
obras de edificación a ser ejecutadas por el mismo
DECRETA: habilitador o por un tercero.
Los contratos de compraventa de los lotes
Artículo 1°.- Modificase los Artículos 2°, 3°, 5°, 6°, resultantes del proceso de habilitación urbana
7°, 8°, 9°, 10°, 11° y 13° del Reglamento de estipularán expresamente que el tipo de viviendas
Habilitación y Construcción Urbana Especial a edificarse en ellos necesariamente deberán
aprobado por Decreto Supremo N° 053-98 :PCM. ceñirse al presente reglamento.
en los términos siguientes: No podrá efectuarse transferencias de lotes de
vivienda para fines de autoconstrucción.»
Artículo 2°. - Los proyectos podrán ejecutarse en
terrenos habilitados o en proceso de habilitación, «Artículo 7° . - Las Vías Locales Secundarias
en áreas de expansión Urbana, en zonas podrán tener una sección mínima de 9.60 MI.,
periféricas, en zonas donde se sustituyan áreas deberán contar con dos módulos de calzada y no
urbanas deterioradas, en islas rústicas, o en áreas podrán cumplir función colectora. Las
donde se realicen proyectos de renovación urbana. características de la sección vial serán
Dichos proyectos se desarrollarán en áreas de-terminadas por el proyectista en base a los
zonificadas para Uso Residencial R3, R4, R5, R6 siguientes módulos:
y R8. Asimismo pueden desarrollarse en Zonas - Vereda : 0.60 MI.
Comerciales, de Vivienda Taller u otras, en base a - Estacionamiento : 1.80 MI.
los parámetros que correspondan, según el - Calzada : 2.70 MI.
presente Reglamento, para el nivel residencial
compatible. Las vías de acceso exclusivo a las viviendas, con
En caso de áreas calificadas como Zona de tránsito vehicular y peatonal, tendrán como mínimo
Reglamentación Especial (ZRE) para el desarrollo 7.20 MI. de sección de circulación, debiendo contar

Retornando al Territorio PProductivo


roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Anexos 184

con elementos que condicionen la velocidad de 9.2 Densidades


acceso de vehículos. Estas vías podrán tener un Para el caso de viviendas unifamiliares, la densidad
sólo acceso, cuando longitud no sea mayor de 50 es de cinco habitantes por vivienda. Para los demás
MI., a partir de lo cual deberán contar con acceso casos, el cálculo de densidades se realizará de la
en sus dos extremos, no pudiendo tener más de forma siguiente:
100 MI. de longitud.
Los pasajes peatonales de la Habilitación Urbana Unidades de Número de
tendrán una sección igual a 1/20 (un veinteavo) de Viviendas Habitantes
su longitud; deberán contar, como mínimo, con 2
módulos de vereda y una sección de 3.00 MI» De un dormitorio 2
De dos dormitorios 3
«Artículo 8°. - Las viviendas serán construidas con De tres dormitorios o más 5
materiales y sistemas constructivos normalizados
por el Servicio Nacional de Normalización, 9.3 Condiciones del Diseño
Capacitación e Investigación para la Industria de - Se permitirá la integración de los ambientes de
la Construcción - SENCICO, pudiendo las sala-comedor-cocina, siempre y cuando la
instalaciones eléctricas y sanitarias ser superficie total sea equivalente a la sumatoria
sobrepuestas o empotradas. de las áreas mínimas establecidas para estar,
Las edificaciones tendrán como mínimo un comedor, así como el área destinada a la
estacionamiento por cada tres unidades de función de cocina.
vivienda. En las habilitaciones urbanas para - Los baños podrán prestar servicio desde
vivienda unifamiliar que se precisan en el Artículo cualquier ambiente de la vivienda.
6° del presente reglamento, no será exigible - Las escaleras al interior de las viviendas, que
estacionamiento al interior de los lotes» tengan uno de sus lados libres,
- No podrán tener un ancho menor a 0.80 MI por
«Artículo 9 ° . - Los parámetros normativos tramo. Se considerarán dentro de esta
aplicables a las edificaciones serán los clasificación las escaleras que se desarrollan
correspondientes a la Zonificación Residencial del en dos tramos, sin muro intermedio.
predio, o en su defecto a la Zonificación Residencial - Las escaleras que se desarrollen entre muros
compatible. La Densidad Neta Máxima se regirá no podrán tener un ancho menor a 0.90 MI.
por el siguiente cuadro: - Las escaleras comunes en edificios no podrán
tener un ancho menor a 1.20 MI.
- Zonas Residenciales de Densidad Media R3 y - En el caso de proyectos de densificación
R4: 1,300 Hab/Ha. establecidos en el numeral 9.4 del presente
- Zonas Residenciales de Alta Densidad R5, R6 y articulo, donde la escalera común constituya
R8 :2,250 Hab/Ha. acceso a no más de 4 viviendas, el ancho
mínimo será de 1.00 MI.
El área libre mínima dentro del lote será de 30%. - Podrá construirse edificaciones de seis niveles
En los lotes ubicados en esquina o con dos frentes sin ascensores, siempre y cuando el quinto
el área libre mínima será de 25%. nivel corresponda a un departamento tipo
En las nuevas habilitaciones urbanas que se «dúplex», y el edificio no cuente con
precisan en el articulo 6° del presente reglamento, semisótano.
no será exigible área libre mínima al interior del - En caso la zonificación permita la edificación
lote, siempre que los ambientes resuelvan su de seis niveles o más, se exigirá el uso de
iluminación y ventilación en concordancia con lo ascensores. Para este efecto los sótanos no
dispuesto en el Reglamento Nacional de se consideran niveles.
Edificaciones. - En las azoteas de las edificaciones
multifamiliares sólo se permitirá la construcción
9.1 Dimensiones y áreas mínimas de tanques de agua elevados y casetas de
Toda unidad de vivienda deberá contar con ascensor, con acceso único mediante escalera
ambientes de estar, comedor, dormitorio, cocina, de gato.
baño y lavandería, sin limitación de área mínima
total, ni de dimensiones ni área mínima para cocina, 9.4.- Densificación Urbana
baño y lavandería. En el caso de proyectos de densificación urbana
Las dimensiones y áreas mínimas de los ambientes que transformen viviendas unifamiliares en
de estar, comedor y dormitorio serán las bifamifiares o multifamiliares y que se desarrollen
establecidas en el Reglamento Nacional de dentro de las Áreas de Estructuración Urbana I o II
Edificaciones, con una tolerancia de 10%. en Lima Metropolitana y en áreas similares de otras
Ciudades.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
185 Anexos

- Se podrá hacer uso de los retiros o áreas libres de cada vivienda por el promotor o constructor del
existentes para establecer las circulaciones que Conjunto Residencial»
vinculen las nuevas unidades de vivienda a la
vía pública. «Artículo 11°.- Las empresas distribuidoras de
- La altura máxima será de cuatro pisos. electricidad instalarán uno o más medidores que
- No será exigible área libre mínima al interior correspondan a la iluminación de las áreas
del lote, siempre que ios ambientes resuelvan comunes de circulación, estacionamiento, parques,
su iluminación y ventilación en concordancia jardines, equipamiento, entre otros, del Conjunto
con io dispuesto en el Reglamento Nacional de Residencial, debiendo facturar el consumo en el
Edificaciones. recibo individual de cada vivienda, en función a su
- No será exigible la provisión de porcentaje de participación en el Conjunto
estacionamientos. Residencial. Dicha información será consignada
en la documentación de compraventa de cada
9.5 Conjuntos Residenciales vivienda por el promotor o constructor del Conjunto
Los proyectos que se desarrollen en lotes iguales Residencial, y comunicada a las empresas
o mayores a 450 M 2 podrán acogerse a los distribuidoras de electricidad.»
parámetros de altura y Coeficiente de Edificación
establecidos para Conjuntos Residenciales, de Artículo 12°.- Derógase los Artículos 4°, 12° y 14°
acuerdo a la Zonificación correspondiente; del Reglamento de Habilitación y Construcción
manteniendo como condicionantes de Densidad y Urbana Es-pecial aprobado por Decreto Supremo
Área Libre las señaladas en el presente Artículo. N° 053-98-PCM.
En el caso que el proyecto contemple la ejecución
de la Habilitación Urbana de manera simultánea a «Artículo 13°. - Es responsabilidad de las
la edificación de un Conjunto Residencial, donde Municipalidades hacer respetar los aspectos
las áreas libres del conjunto sean de libre tránsito, técnicos y de diseño del proyecto aprobado, no
se considerarán éstas como aporte de recreación debiendo permitir de ninguna forma ampliaciones
pública. No se tomará en cuenta para este caso, y/o remodelaciones que atenten contra la unidad
las áreas libres destinadas a pasajes peatonales y características del Conjunto Residencial.»
y/o vehiculares.
Artículo 14° .- El presente Reglamento es de
9.6 Construcción de conjuntos residenciales por aplicación al Programa de Proyectos Piloto de
etapas Vivienda, creado por Decreto Supremo N5 019-
En los Conjuntos Residenciales, cuando se trate 2002-MTC., otros programas bajo financia-miento
de construcciones en vivienda unifamiliar, se del Banco de Materiales u otro sistema de fomento
permitirá el crecimiento hasta un máximo de tres al acceso de la propiedad privada de la vivienda.
niveles, pudiendo sólo en estos casos, autorizarse
su construcción por etapas. Para tal efecto, el Artículo 15°.- El presente Decreto Supremo será
promotor consignará esta posibilidad en la refrendado por el Presidente del Consejo de
documentación de compraventa de las viviendas, Ministros y por los Ministros de Transportes,
debiendo proporcionar a los propietarios los planos Comunicaciones, Vivienda y Construcción y de
de las ampliaciones correspondientes, el sistema Economía y Finanzas.
de construcción empleado y el Reglamento Interno,
los mismos que cada propietario se compromete Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a
a respetar.» los veintiocho días det mes de junio del año dos
mil dos.
«Articulo 10° - Los reservorios de agua potable
que se construyan al interior de cada Conjunto ALEJANDRO TOLEDO
Residencial, serán administrados por la entidad Presidente Constitucional de la República
prestadora de servicios de saneamiento de cada
localidad, constituyendo un usufructo a favor de ROBERTO DAÑINO ZAPATA Presidente del
cada Conjunto Residencial. La entidad prestadora Consejo de Ministros
de servicios de saneamiento instalará un medidor
de agua para cada una de las viviendas integrantes
LUIS CHANG REYES
del Conjunto Residencial. El consumo que
corresponda a las áreas comunes deberá Ministro de Transportes, Comunicaciones,
facturarse en el recibo individual de cada vivienda, Vivienda y Construcción y Encargado de la Cartera
en función a su porcentaje de participación en el deEconomía y Finanzas
Conjunto Residencial. Dicha información será
consignada en la documentación de compraventa

Retornando al Territorio PProductivo


roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Anexos 186

DECRETO SUPREMO a. La política general referente a los usos del


N°027-2003-VIVIENDA suelo.
b. Los roles y funciones de los asentamientos
Reglamento de Acondicionamiento poblacionales que conforman el sistema urbano
Territorial y Desarrollo Urbano provincial.
c. La organización físico – espacial de las
CAPITULO I actividades económicas, sociales y político –
GENERALIDADES administrativas.
d. La localización de infraestructura de
Artículo 1º.- El presente Reglamento constituye el transportes, comunicaciones, energía y
marco normativo nacional para los procedimientos saneamiento.
que deben seguir las municipalidades en el e. La ubicación del equipamiento de servicios de
ejercicio de sus competencias en materia de salud, educación, recreación, esparcimiento,
planeamiento y gestión de acondicionamiento seguridad, cultura y administración.
territorial y desarrollo urbano; a fin de garantizar: f. La identificación de las áreas de protección
ecológica, áreas de riesgo para la seguridad
a. La ocupación racional y sostenible del territorio. física y las afectadas por fenómenos naturales
b. La armonía entre el ejercicio del derecho de recurrentes.
propiedad y el interés social.
c. La coordinación de los diferentes niveles de Artículo 5º.- Las inversiones a corto, mediano y
gobierno nacional, regional y local para facilitar largo plazo de los organismos del Gobierno
la participación del sector privado. Nacional, incluyendo a los Organismos Públicos
d. La distribución equitativa de los beneficios y Descentralizados, y de los Gobiernos Regionales
cargas que se deriven del uso del suelo. y Locales se adecuarán al Plan de
e. La seguridad y estabilidad jurídica para la Acondicionamiento Territorial de la respectiva
inversión inmobiliaria. jurisdicción.

Artículo 2º.- Corresponde a las municipalidades Artículo 6º. La aprobación del Plan de
planificar el desarrollo integral de sus Acondicionamiento Territorial debe desarrollarse en
circunscripciones, en concordancia con las cuarenta y cinco (45) días calendario y ceñirse al
políticas nacionales, sectoriales y regionales, procedimiento siguiente:
promoviendo las inversiones así como la
participación democrática de la ciudadanía, a. La Municipalidad Provincial exhibirá el proyecto
conforme al presente Reglamento. del Plan en sus locales, en las Municipalidades
Distritales de su jurisdicción y a través de su
Artículo 3º.- Las municipalidades, en materia de página Web, durante treinta (30) días
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, calendario.
formularán los siguientes instrumentos: b. El proyecto del Plan será remitido
simultáneamente en consulta al Ministerio de
a. Plan de Acondicionamiento Territorial Vivienda, Construcción y Saneamiento, y al
b. Plan de Desarrollo Urbano respectivo Gobierno Regional para que dentro
c. Plan Específico del plazo establecido en el punto anterior,
d. Plan Urbano Distrital emitan sus observaciones y recomendaciones.
c. La Municipalidad Provincial, dentro del plazo
CAPITULO II señalado, realizará una audiencia pública sobre
el contenido del Plan, convocando en particular
DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO
a los organismos del Gobierno Nacional,
TERRITORIAL Regional y Distrital, así como a las
universidades, organizaciones de la sociedad
Artículo 4º.- El Plan de Acondicionamiento civil e instituciones representativas del sector
Territorial es el instrumento de planificación que empresarial, profesional y laboral de la
permite el aprovechamiento sostenible de los jurisdicción.
recursos naturales, la distribución equilibrada de d. Las personas naturales o jurídicas de la
la población y el desarrollo de la inversión pública jurisdicción provincial, formularán sus
y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio observaciones, sugerencias y
provincial, estableciendo: recomendaciones, debidamente sustentadas y

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
187 Anexos

por escrito, dentro del plazo establecido en el i. La delimitación de áreas que requieran de
inciso a) del presente artículo. Planes Específicos.
e. El equipo técnico responsable de la elaboración
del Plan, en el término de quince (15) días Artículo 9º.- El Sistema de Inversiones Urbanas
calendario posteriores al plazo establecido en es el instrumento técnico que permite promover
el inciso a) del presente artículo, incluirá las
las inversiones públicas y privadas en la ciudad y
sugerencias y recomendaciones o las
contiene:
desestimará emitiendo pronunciamiento
fundamentado. a. El contexto social, económico, cultural y sus
relaciones con los mercados.
Artículo 7º.- Concluido el procedimiento b. Los datos e indicadores de factibilidad de
establecido en el artículo anterior, el Concejo realización de proyectos de inversión: valor de
Provincial, mediante Ordenanza, aprobará el Plan la propiedad, zonificación, factibilidad de
de Acondicionamiento Territorial que tendrá una servicios, accesibilidad y transporte.
vigencia de 10 años contados desde su c. Las inversiones actuales y futuras describiendo
publicación. Sólo por razones de riesgo de la los tipos de emprendimientos inmobiliarios,
población, o por la posibilidad de desarrollar turísticos, industriales, comerciales y de
proyectos de trascendencia nacional o regional no infraestructura.
previstos en el Plan vigente, el Concejo Provincial
podrá aprobar modificaciones que no contraríen
Artículo 10º.- Corresponde a las Municipalidades
el espíritu del Plan en un plazo menor, las mismas
que se someterán al procedimiento establecido en Provinciales la formulación y aprobación del Plan
el artículo 6° del presente Reglamento. de Desarrollo Urbano, evaluando las iniciativas que
presenten las Municipalidades Distritales de su
CAPITULO III jurisdicción.
DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO Artículo 11º.- La aprobación del Plan de Desarrollo
Urbano debe desarrollarse en cuarenta y cinco
Artículo 8º.- El Plan de Desarrollo Urbano es el (45) días calendario y ceñirse al procedimiento
instrumento técnico-normativo para promover y siguiente:
orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento
poblacional del ámbito provincial, en concordancia a) La Municipalidad Provincial exhibirá el proyecto
con el Plan de Acondicionamiento Territorial, del Plan en sus locales, en las Municipalidades
estableciendo: Distritales de su jurisdicción y a través de su
página Web, durante treinta (30) días
a. La zonificación de usos del suelo urbano y su calendario.
normativa. b) El proyecto del Plan será remitido en consulta
b. El plan vial y de transporte y su normativa. a las Municipalidades Distritales de su
c. Los requerimientos de vivienda para determinar jurisdicción para que dentro del plazo
las áreas de expansión urbana y/o programas establecido en el punto anterior, emitan sus
de densificación, de acuerdo a las condiciones observaciones y recomendaciones.
y características existentes. c) La Municipalidad Provincial dentro del plazo
d. Los requerimientos de saneamiento ambiental señalado realizará una audiencia pública sobre
y de infraestructura de servicios básicos. el contenido del Plan, convocando a las
e. La preservación de las áreas e inmuebles de Municipalidades Distritales de su jurisdicción,
valor histórico monumental. así como a las universidades, organizaciones
f. La programación de acciones para la protección de la sociedad civil e instituciones
y conservación ambiental y la de mitigación de representativas del sector empresarial,
desastres. profesional y laboral de la jurisdicción.
g. El nivel de servicio de los equipamientos de d) Las personas naturales o jurídicas de las
educación, salud, seguridad, recreación y otros jurisdicciones distritales involucradas
servicios comunales. formularán sus observaciones, sugerencias y
h. El Sistema de Inversiones Urbanas a fin de recomendaciones, debidamente sustentadas y
promover las inversiones al interior de la ciudad por escrito, dentro del plazo establecido en el
e incrementar el valor de la propiedad predial. inciso a) del presente artículo.

Retornando al Territorio PProductivo


roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Anexos 188

e) El equipo técnico responsable de la elaboración Artículo 14º.- Ninguna modificación al Plan de


del plan, en el término de quince (15) días Desarrollo Urbano podrá contemplar el cambio de
calendario posteriores al plazo establecido en la zonificación de los predios urbanos hacia una
el inciso a) del presente artículo, incluirá las menor, ni disminución del nivel de uso que
sugerencias y recomendaciones o las modifiquen los parámetros normativos establecidos
desestimará emitiendo pronunciamiento en el presente Reglamento.
fundamentado. Artículo 15º.- Corresponde a las Municipalidades
Distritales ejecutar las acciones de promoción y
Artículo 12º.- Concluido el procedimiento control dirigidas al cumplimiento del Plan de
establecido en el artículo anterior, el Concejo Desarrollo Urbano.
Provincial, mediante Ordenanza, aprobará el Plan
de Desarrollo Urbano que tendrá una vigencia de CAPITULO IV
5 años contados desde su publicación, sin perjuicio DEL PLAN ESPECÍFICO
de lo establecido en el Capítulo VII del presente
Reglamento. Artículo 16°.- El Plan Específico es el instrumento
técnico normativo mediante el cual se desarrollan
Artículo 13º.- El Concejo Provincial podrá aprobar y complementan las disposiciones del Plan de
modificaciones al Plan de Desarrollo Urbano, las Acondicionamiento Territorial:
que se someterán al procedimiento establecido en
el artículo 11° del presente Reglamento y son las a. En aquellas áreas no comprendidas en el Plan
siguientes: de Desarrollo Urbano.
b. En aquellas áreas identificadas y delimitadas
a. Las modificaciones de trazos de las Vías en el Plan de Desarrollo Urbano.
Expresas, Arteriales y Colectoras. c. En aquellas áreas que se desarrollen mediante
b. Las que supriman, reduzcan o reubiquen las Unidades de Gestión Urbanística.
áreas de reserva para equipamiento educativo,
de salud o recreativo. Artículo 17°.- El Plan Específico debe considerar
c. Las que dirijan la expansión urbana hacia los siguientes aspectos:
lugares y direcciones diferentes a las
establecidas originalmente en el Plan de a. La delimitación y características del área.
Desarrollo Urbano. b. Los objetivos del Plan respecto a:
d. Las que cambien la Zonificación Comercial, I.La optimización del uso del suelo y de la
Industrial, Pre Urbana, Recreación Usos propiedad predial.
Especiales, Servicios Públicos II.La dotación, ampliación o mejoramiento de
Complementarios, Zona de Reglamentación los espacios y servicios públicos y la calidad
Especial y Zona Monumental, o impliquen la del entorno.
modificación de Zona Residencial de Baja c. El tipo de intervención urbana a desarrollar:
Densidad a Densidad Media o Zona habilitación, renovación o reurbanización.
Residencial de Densidad Media a Residencial d. Los programas y proyectos urbanísticos a
de Alta Densidad. ejecutar.
e. La propuesta de zonificación y vías.
No se consideran modificaciones al Plan de f. Las etapas de desarrollo del Plan, programas
Desarrollo Urbano: de ejecución y de financiamiento.
g. El trazado general y características del espacio
a. Los cambios de Zonificación de una Zona público y de las vías.
Residencial de Baja Densidad a otra de Baja h. La localización de equipamientos urbanos
Densidad, o de una Zona Residencial de (educación, salud, recreación).
Densidad Media a otra de Densidad Media o
de una Zona Residencial de Alta Densidad a Artículo 18º.- En aquellas áreas identificadas y
otra de Alta Densidad, o de una Zona Comercial delimitadas en el Plan de Desarrollo Urbano para
a una Residencial compatible. Planes Específicos, corresponde a las
b. Las adecuaciones de trazo de los ejes de vías Municipalidades Provinciales su formulación y
producto de la morfología del suelo o del diseño aprobación.
de las Habilitaciones Urbanas, siempre que se
mantenga la continuidad de las mismas. En aquellas áreas no comprendidas en el Plan de
Desarrollo Urbano y en las que se proponga

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
189 Anexos

desarrollar Unidades de Gestión Urbanística, los a) La compatibilidad del Índice de Usos para
Planes Específicos podrán ser propuestos por ubicación de actividades urbanas en las zonas
personas naturales o jurídicas de derecho privado residenciales, comerciales e industriales del
o público a la Municipalidad Provincial para su distrito.
aprobación. b) La localización del comercio de nivel local C1.
c) Los retiros de las edificaciones.
Artículo 19º.- La aprobación del Plan Específico d) La dotación de estacionamientos en zonas
debe desarrollarse en cuarenta y cinco (45) días comerciales y residenciales.
calendario y ceñirse al procedimiento siguiente: e) Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario
urbano.
a) La Municipalidad Provincial exhibirá el proyecto f) Identificación de las áreas públicas aptas para
del Plan en sus locales, en las Municipalidades la inversión privada.
Distritales de su jurisdicción y a través de su
página Web, durante treinta (30) días Artículo 23º.- Corresponde a las Municipalidades
calendario. Distritales la formulación y aprobación de su Plan
b) El proyecto del Plan será remitido en consulta Urbano.
a las Municipalidades Distritales de su Artículo 24º.- La aprobación del Plan Urbano
jurisdicción para que dentro del plazo Distrital debe desarrollarse en cuarenta y cinco
establecido en el punto anterior, emitan sus (45) días calendario y ceñirse al procedimiento
observaciones y recomendaciones. siguiente:
c) La Municipalidad Provincial dentro del plazo
señalado realizará exposiciones técnicas del a) La Municipalidad Distrital exhibirá el proyecto
contenido del Plan, convocando a las del Plan en sus locales y a través de su página
Municipalidades Distritales de su jurisdicción y Web, durante treinta (30) días calendario.
a los propietarios de los inmuebles localizados b) La Municipalidad Distrital dentro del plazo
dentro del área delimitada en el Plan; los que señalado en el inciso anterior, realizará una
formularán sus observaciones, sugerencias y audiencia pública sobre el contenido del Plan,
recomendaciones, debidamente sustentadas y convocando a las universidades,
por escrito, dentro del plazo establecido en el organizaciones de la sociedad civil e
inciso a) del presente artículo. instituciones representativas del sector
d) El equipo técnico responsable de la elaboración empresarial, profesional y laboral de la
del Plan, en el término de quince (15) días jurisdicción.
calendario posteriores al plazo establecido en c) Las personas naturales o jurídicas del distrito
el inciso a) del presente artículo, incluirá las involucradas formularán sus observaciones,
sugerencias y recomendaciones o las sugerencias y recomendaciones, debidamente
desestimará emitiendo pronunciamiento sustentadas y por escrito, dentro del plazo
fundamentado. establecido en el inciso a) del presente artículo.
d) El equipo técnico responsable de la elaboración
Artículo 20º.- Concluido el procedimiento del Plan, en el término de quince (15) días
establecido en el artículo anterior, el Concejo calendario posteriores al plazo establecido en
Provincial aprobará el Plan Específico mediante el inciso a) del presente artículo, incluirá las
Ordenanza. Los Planes de Acondicionamiento sugerencias y recomendaciones o las
Territorial y Desarrollo Urbano que se aprueben con desestimará emitiendo pronunciamiento
posterioridad, incorporarán los Planes Específicos, fundamentado.
haciendo mención expresa a su correspondiente
Ordenanza. Artículo 25º.- Concluido el procedimiento
CAPITULO V establecido en el artículo anterior, el Concejo
DEL PLAN URBANO DISTRITAL Distrital, mediante Ordenanza, aprobará el Plan
Urbano Distrital que tendrá una vigencia de 5 años
Artículo 21°.- El Plan Urbano Distrital es el contados desde su publicación, remitiendo copia
instrumento técnico normativo mediante el cual se del mismo a la Municipalidad Provincial
desarrollan disposiciones del Plan de correspondiente.
Acondicionamiento Territorial y del Plan de
Desarrollo Urbano. Artículo 26º.- El Concejo Distrital podrá aprobar
modificaciones al Plan Urbano Distrital en un plazo
Artículo 22°.- El Plan Urbano Distrital debe menor al establecido en el articulo anterior, las
considerar los siguientes aspectos: mismas que se someterán al procedimiento

Retornando al Territorio PProductivo


roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Anexos 190

señalado en el artículo 24° del presente Zonificación e Índice de Usos para la ubicación
Reglamento, cuando: de actividades urbanas. Ninguna norma puede
establecer restricciones al uso de suelo no
a) Se aprueben Planes Específicos. consideradas en la zonificación.
b) Se dicten normas municipales que alteren los
aspectos señalados en el artículo 22º del Artículo 30º.- De acuerdo con las características
presente Reglamento. determinadas en los estudios correspondientes
se consignarán las siguientes zonificaciones:
Artículo 27º.- Corresponde a las Municipalidades a. Residenciales
Distritales ejecutar las acciones de promoción y b. Vivienda-Taller
control dirigidas al cumplimiento del Plan Urbano c. Industriales
Distrital. d. Comerciales
CAPITULO VI e. Pre Urbana
DE LA ZONIFICACIÓN f. Recreación
g. Usos Especiales
Artículo 28º.- La zonificación es el conjunto de
normas técnicas urbanísticas contenidas en el h. Servicios Públicos Complementarios
Plan de Desarrollo Urbano por las que se regula i. Zona de Reglamentación Especial
el uso del suelo en función de las demandas j Zona Monumental
físicas, económicas y sociales de la ciudad, para
localizar actividades con fines de vivienda, Artículo 31º.- La identificación de los usos de
recreación, protección y equipamiento; así como suelo y la compatibilidad con las distintas Zonas
la producción industrial, comercio, transportes y Urbanas, se efectuará, según el Plan de Desarrollo
comunicaciones. Urbano, aplicando las denominaciones y
características contenidas en el siguiente cuadro:
Artículo 29º.- La zonificación regula el ejercicio
al derecho de propiedad predial, se concreta en
Planos de Zonificación Urbana, Reglamento de

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
191 Anexos

ZONIFICACION COMERCIAL
ZONIFICACION NIVEL DE SERVICIO LOTE ALTURA COEFICIENTE RESID.
MINIMO EDIFICACION EDIFICACION COMPATIBLE

ZONA DE COMERCIO METROPOLITANO Y EXISTENTE 1.5(a+r) 7 R8


METROPOLITANO - C9 REGIONAL

ZONA DE COMERCIO DE 300,000 A 1´000,000 EXISTENTE 1.5(a+r) 6 R8


INTERDISTRITAL - C7 HAB.

ZONA DE COMERCIO DE 100,000 A 300,000 EXISTENTE 1.5(a+r) 4.0 R6


DISTRITAL - C5 HAB.

ZONA DE COMERCIO DE 10,000 A 30,000 HAB RESULTADO 1.5(a+r) 3 R5


SECTORIAL - C3 DEL DISEÑO

ZONA DE COMERCIO DE 2,500 A 7,500 HAB. RESULTADO 1.5(a+r) 2 R4


VECINAL - C2 DEL DISEÑO

ZONA DE COMERCIO HASTA 2,000 HAB. RESULTADO SEGÚN HABILITACION URBANA


LOCAL - C1 DEL DISEÑO

ZONA DE COMERCIO METROPOLITANO 450.00 M2 1.5(a+r) 4.0 R5


ESPECIALIZADO - CE REGIONAL Y NACIONAL

ZONA DE COMERCIO METROPOLITANO 300.00 M2 1.5(a+r) 2 ...


INDUSTRIAL - Cin Y REGIONAL

ZONA DE COMERCIO METROPOLITANO 300.00 M2 1.5(a+r) 4.0 ...


INTENSIVO - CI Y REGIONAL

(1) SE PERMITE EL USO RESIDENCIAL SIN LA OBLIGATORIEDAD DEL USO COMERCIAL,


SIEMPRE Y CUANDO SE RESPETEN LOS PARAMETROS NORMATIVOS DE DENSIDAD
Y AREA LIBRE CORRESPONDIENTES A LA ZONA RESIDENCIAL COMPATIBLE.
(2) EN EL CASO QUE EXISTA DIFERENCIA ENTRE EL COEFICIENTE DE EDIFICACION DE LA
ZONIFICACION COMERCIAL Y LA RESIDENCIAL, SE OPTARA POR EL MAYOR

ZONIFICACION INDUSTRIAL
ZONIFICACION NIVEL DE SERVICIO LOTE FRENTE ALTURA COEFICIENTE AREA USO
MINIMO MINIMO EDIFICACION EDIFICACION LIBRE PERMITIDO

ZONA DE INDUSTRIA MOLESTA Y PELIGROSA SEGÚN SEGÚN SEGÚN SEGÚN SEGÚN


PESADA BASICA - I4 NECESIDAD PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO

ZONA DE GRAN INDUSTRIA MOLESTA Y CIERTO 2,500.00 M2 30.00 ML SEGÚN SEGÚN SEGÚN I2 (hasta 20%)
I3 GRADO DE PELIGROSI- PROYECTO PROYECTO PROYECTO I1 (hasta 10%)
DAD.

ZONA DE INDUSTRIA NO MOLESTO 1,000.00 M2 20.00 ML SEGÚN SEGÚN SEGÚN I1 (hasta 20%)
LIVIANA - I2 NO PELIGROSO PROYECTO PROYECTO PROYECTO

ZONA DE INDUSTRIA ELEMEN NO MOLESTO 300.00 M2 10.00 ML SEGÚN SEGÚN SEGÚN


TAL Y COMPLEMENTARIA - I1 NO PELIGROSO PROYECTO PROYECTO PROYECTO

ZONIFICACION DE USOS ESPECIALES


LAS ZONIFICACIONES DE USOS ESPECIALES (OU) o SERVICIOS PUBLICOS COMPLEMENTARIOS (EDUCACION, SALUD)
SE REGIRAN POR LOS PARAMETROS CORRESPONDIENTES A LA ZONIFICACION COMERCIAL O RESIDENCIAL PREDOMINANTE

ZONIFICACION DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL


LAS ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL ZRE SE REGIRÁN POR LOS PARÁMETROS
QUE SE ESTABLEZCAN EN EL PLAN URBANO O PLAN ESPECIFICO QUE LO GENERE

Retornando al Territorio PProductivo


roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Anexos 192

Artículo 32º.- En las habilitaciones urbanas con Reserva para fines de equipamiento, en los planos
construcción simultanea que se ejecuten al amparo de Zonificación correspondientes, sobre terrenos
del Reglamento de Habilitación y Construcción de propiedad privada.
Urbana Especial, las dimensiones de lotes serán Artículo 36º.- La delimitación de Zonas
las resultantes del diseño. Residenciales, en Vías Locales, se efectuará sobre
Artículo 33º.- Para los proyectos de uso la base del fondo de los lotes, uniformizando ambos
exclusivamente residencial se admitirá una frentes de calle.
tolerancia de 10% para el cálculo de densidad.
Para el cálculo de densidades se considerará lo CAPITULO VII
siguiente: DEL CAMBIO DE ZONIFICACIÓN

·Vivienda de 1 dormitorio 2 habitantes Artículo 37º.- Los cambios de zonificación serán


·Vivienda de 2 dormitorios 3 habitantes tramitados ante la Municipalidad Provincial por sus
·Vivienda de 3 dormitorios o más 5 habitantes propietarios o promotores, adjuntando los
documentos que acrediten la propiedad, el plano
Artículo 34º.- En las áreas de expansión urbana, de ubicación y Memoria Descriptiva suscrita por
los equipamientos para educación, salud, un Arquitecto o Ingeniero Civil colegiado que
seguridad, recreación y otros servicios comunales sustente el cambio solicitado.
programados en el Plan de Desarrollo Urbano se
ubicarán en los Planos de Zonificación como Áreas Artículo 38º.- La Municipalidad Provincial remitirá
de Reserva para dichos fines. Estas áreas se el expediente de cambio de zonificación a la
calculan en base a lo establecido en el Reglamento Municipalidad Distrital en cuya jurisdicción se
Nacional de Construcciones y serán considerados encuentre ubicado el inmueble, la que en un plazo
como Aportes para Servicios Públicos de treinta (30) días calendario emitirá opinión
correspondientes a cada habilitación. técnica fundamentada, y dé conocimiento a los
propietarios de todos los inmuebles
La localización de los equipamientos programados correspondientes al frente de manzana donde se
en los planes urbanos y los trazos viales contenidos encuentra ubicado el inmueble materia de la
en los planos de zonificación son referenciales. Los solicitud, los cuales podrán opinar dando su
proyectos de habilitación urbana establecen su conformidad o formulando observaciones
ubicación definitiva. técnicamente sustentadas y por escrito.
Tratándose de inmuebles ubicados en áreas de
Las Habilitaciones de tipo: Recreacional, Club, expansión urbana con zonificación asignada aún
Temporal, Vacacional, o Semi-rústicas, cuando se no habilitados, no será necesaria la notificación a
incorporen al Area Urbana, se calificarán como que se refiere el párrafo anterior.
Zona Residencial de Baja Densidad R1 o Zona de
Habilitación Recreacional ZHR, según Vencido el plazo señalado en el presente artículo,
corresponda. Los predios rústicos colindantes de de no haber emitido opinión la Municipalidad
uso recreacional o de vivienda temporal serán Distrital, se continuara con el trámite del cambio
calificados como Zona de Habilitación Recreacional de zonificación por la Municipalidad Provincial,
ZHR, al momento de su incorporación al área debiendo consignarse este hecho en la Resolución
urbana. respectiva.

Las áreas de expansión urbana para fines Artículo 39º.- Con la opinión técnica por parte de
residenciales que se incorporen al Plan Urbano se la Municipalidad Distrital o vencido el plazo para
calificarán preferentemente con Zonificación hacerlo, la unidad orgánica responsable del
Residencial de Densidad Media, ya sea R3 o R4. desarrollo urbano de la Municipalidad Provincial,
evaluará la solicitud, emitiendo pronunciamiento
Artículo 35º.- En las áreas urbanas, los técnico, el que se formalizará mediante Resolución
requerimientos para fines de equipamiento, que se de Alcaldía. El cambio de zonificación deberá
determinen en el Plan de Desarrollo Urbano, comprender como mínimo a todos los predios
formarán parte de los programas de inversión correspondientes al frente de la manzana donde
pública. En ningún caso se generarán Áreas de se encuentra ubicado el predio materia de la
solicitud.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
193 Anexos

CAPITULO VIII b. Valorización de los aportes de cada


DE LA UNIDAD DE GESTIÓN URBANÍSTICA miembro.
c. Mecanismos de restitución de los
Artículo 40º.- La Unidad de Gestión Urbanística aportes.
es un mecanismo asociativo inmobiliario, Artículo 45º.- Los proyectos a
conformado por personas naturales o jurídicas, ejecutarse por las Unidades de Gestión
nacionales o extranjeras, públicas o privadas, para Urbanística deberán sujetarse a las
la ejecución de: normas de Habilitación Urbana y de
Edificación.
a. Proyectos de Renovación Urbana
b. Proyectos Especiales de Vivienda, Turismo, DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Comercio, Recreación o Servicios.
c. Proyectos de Urbanización y de PRIMERA.- Las Municipalidades en un
Reurbanización. plazo perentorio de 180 días
d. Mega Proyectos Urbanos. calendario, contados a partir de la
vigencia de la presente norma, deberán
Artículo 41º.- Para constituir una Unidad de adecuar sus disposiciones en materia
Gestión Urbanística, los propietarios e de desarrollo urbano a las contenidas
inversionistas podrán adoptar la modalidad de en este Reglamento.
Fideicomiso de conformidad con la normatividad
vigente sobre la materia o cualquiera de las De existir incompatibilidad entre las
modalidades previstas en la Ley General de normas en materia de desarrollo
Sociedades, presentando los proyectos urbano de alguna Provincia o Distrito y
urbanísticos ante la Municipalidad Provincial de la la presente norma, será de aplicación
jurisdicción, la que realizará la evaluación técnica esta última.
correspondiente. Por Resolución de Alcaldía se
autorizará la conformación de la Unidad de Gestión SEGUNDA.- En las Zonas
Urbanística cuyos proyectos serán considerados Residenciales de Baja Densidad y
prioritarios para el desarrollo de la Ciudad dentro de los 180 días posteriores a la
otorgándoles el plazo de dos años para el inicio de entrada en vigencia del presente
las obras. Cuando se proponga la conformación Reglamento, se permitirá la
de Unidades de Gestión Urbanística para el presentación de proyectos de
desarrollo de proyectos de urbanismo y vivienda, Conjuntos Residenciales, aplicándose
podrán los promotores públicos o privados, solicitar los parámetros correspondientes a
la intervención de la Comisión de Coordinación dicho uso.
creada por Decreto Supremo 010-2002-MTC.
Vencido el plazo señalado solo se
Para la autorización de la ejecución del proyecto permitirá el desarrollo de viviendas
se requiere de la constitución del fideicomiso o de unifamiliares y edificios multifamiliares
la modalidad societaria escogida. conforme a los parámetros del Cuadro
Resumen de Zonificación Residencial
Artículo 42°.- Para el planeamiento y gestión del que forma parte del artículo 31 de la
área urbana comprendida en la Unidad de Gestión presente Norma.
Urbanística se deberá contar con un Plan
Específico. TERCERA.- Los Planes Urbanos que
se encuentren en proceso de
Artículo 43°.- Cuando la Unidad de Gestión aprobación, a la entrada en vigencia del
Urbanística requiera de la redefinición de la presente Reglamento, podrán
estructura predial de los terrenos se permitirá la continuar, de manera excepcional,
integración inmobiliaria de los predios que la hasta su culminación al amparo del
conforman. procedimiento establecido en el
Decreto Supremo N°007-85-VC.
Artículo 44°.- Para la integración inmobiliaria, la DISPOSICIONES FINALES
Unidad de Gestión Urbanística deberá tener en
cuenta los siguientes aspectos: PRIMERA.- El Plan de
a. Identificación y cuantificación de los beneficios Acondicionamiento Territorial, el Plan
y costos del proyecto. de Desarrollo Urbano y el Plan

Retornando al Territorio PProductivo


roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
Anexos 194

Específico, serán formulados por las constituyen fuente de información para la


Municipalidades Provinciales, directamente, por planificación, la gestión urbana y la tributación local,
convenio o por contrato con terceros. teniendo carácter de servicio publico.

Los Planes Urbanos Distritales serán elaborados Corresponde a las Municipalidades el catastro de
por las Municipalidades Distritales, directamente, los predios urbanos, así como de los predios
por convenio o por contrato con terceros rústicos y eriazos que se ubican dentro del área
de expansión urbana prevista en los planes
SEGUNDA.- Las Municipalidades remitirán al urbanos.
Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, copia de la documentación y La orientación necesaria para la elaboración y
archivos informáticos del Plan de manejo del catastro urbano por las
Acondicionamiento Territorial, del Plan de Municipalidades, estará contenida en las normas
Desarrollo Urbano y del Plan Urbano Distrital técnicas y de gestión catastral que en el término
aprobados así como sus modificaciones con de 120 días calendario, contados a partir del día
trascripción de las Ordenanzas correspondientes, siguiente de la publicación del Presente
dentro de los 30 días calendario siguientes a su Reglamento, expedirá el Ministerio de Vivienda,
publicación, para su inclusión en el Registro Construcción y Saneamiento.
Nacional de Planes de Acondicionamiento
Territorial y Urbanos. CUARTA.- En todo lo concerniente a la
conservación del medio ambiente y los recursos
TERCERA.- Los catastros urbano, rural y minero, naturales, deberá sujetarse a lo dispuesto en el
como inventarios técnicos y descriptivos de la Código del Medio Ambiente y los Recursos
propiedad y de las actividades económicas, Naturales, así como en las demás normas sobre
la materia.

Retornando al TTerritorio
erritorio PProductivo
roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas
195 Anexos

LEY Nº 27829 Habitacional previo proceso de promoción, inscripción,


LEY QUE CREA EL BONO FAMILIAR registro, verificación de información y calificación de
HABITACIONAL (BFH) postulaciones.

Artículo 1º.- Creación del Bono Familiar Habitacional Asimismo, conducirá el correspondiente sistema de
(BFH) información de todas las operaciones del Bono
Créase el Bono familiar Habitacional (BFH) como parte Familiar Habitacional con la finalidad de controlar el
de la política sectorial del Ministerio de Vivienda, proceso de manera transparente.
Construcción y Saneamiento, que se otorga por una
sola vez a los beneficiarios, con criterio de utilidad Artículo 7º.- Financiamiento
pública, sin cargo de restitución por parte de éstos, y Son recursos para el pago del Bono Familiar
que constituye un incentivo y complemento de su Habitacional:
ahorro, y de su esfuerzo constructor.
a) Los aportes que efectúe el Estado, previamente
El Bono Familiar Habitacional se destinará autorizados en los presupuestos anuales
exclusivamente a la adquisición, construcción en sitio correspondientes al Ministerio de Vivienda,
propio o mejoramiento de una vivienda de interés Construcción y Saneamiento.
social. b) Los ingresos financieros provenientes de dicho
aporte.
Artículo 2º.- Vivienda de Interés Social (VIS) c) Otros que se le asigne.
Para efectos de la presente Ley, Vivienda de Interés
Social, es una solución habitacional, cuyo valor Artículo 8º.- Reglamentación
máximo será por US$ 12,000, priorizándose las Mediante Decreto Supremo del Ministerio de Vivienda,
viviendas con valor por debajo de los US$ 8,000. Construcción y Saneamiento, y refrendado por el
Ministerio de Economía y Finanzas, se dictarán las
Artículo 3º.- Beneficiarios disposiciones reglamentarias de la presente Ley, en
Son beneficiarios exclusivos del Bono familiar un plazo que no excederá de los 30 días calendario,
Habitacional las familias, en los ámbitos urbano y rural, contados a partir de la entrada en vigencia de la
que carecen de recursos suficientes para obtener o presente Ley.
mejorar una única solución habitacional.
Artículo 9º.- Derogación
Artículo 4º.- Criterios mínimos de Selección Derógase o déjase sin efecto, según corresponda ,
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento las disposiciones que se opongan a la presente Ley.
deberá considerar en el Reglamento correspondiente,
los siguientes criterios mínimos: Artículo 10º.- Vigencia
La presente Ley entrará en vigencia al día siguiente
a. El ingreso familiar mensual máximo de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
b. El ahorro mínimos depositado en una institución
del sistema financiero nacional.
c. Las características de la vivienda de interés social. DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Se puede acceder al Bono Familiar Habitacional PRIMERA.- El Ministerio de Vivienda, Construcción y


mediante postulación individual o colectiva. Saneamiento aprobará, en un plazo máximo de
noventa (90) días calendario, contando a partir de la
Artículo 5º.- Principios de aplicación vigencia de la presente Ley, mediante Decreto
Los principios del sistema del Bono Familiar Supremo, el Plan Nacional de Vivienda, considerando
Habitacional son: las disposiciones establecidas en la presente Ley.
SEGUNDA.- El Ministerio de Vivienda, Construcción
a) El Bono Familiar Habitacional es un subsidio y Saneamiento podrá disponer, excepcionalmente,
directo, por tanto, se asignará el Bono de mayor durante el presente ejercicio, mediante Decreto
valor a la vivienda de menor precio. Supremo refrendado por el Ministerio de Economía y
b) Objetividad para su asignación. Finanzas, la utilización de los recursos del Fondo
c) Transparencia en la selección de beneficiarios. Hipotecario de Promoción de la Vivienda (FONDO
d) Distribución regional y descentralizada, de acuerdo MIVIVIENDA) para la implementación y financiamiento
a las necesidades de vivienda, a efectos de lograr del Bono Familiar Habitacional, con cargo a reembolso
la mayor colocación del Bono Familiar Habitacional a partir del 2004, en el marco de la legislación vigente.
en las zonas rurales y urbanas.
La vigencia de esta excepción se prolongará durante
Artículo 6º.- Entidad otorgante el ejercicio 2003, siempre y cuando, no existan otras
Facúltase al Fondo Hipotecario de Promoción de la fuentes de financiamiento durante dicho periodo.
Vivienda (FONDO MIVIVIENDA) en adición a lo
establecido en el artículo 2º de la Ley nº 26912, la En ningún caso, este préstamo excederá el 10% del
administración y otorgamiento del Bono Familiar valor del FONDO MIVIVIENDA.

Retornando al Territorio PProductivo


roductivo y al Sistema de Ciudades Humanizadas

También podría gustarte