Teorías Económicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Sololá

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado

Docente: Walter Rodolfo Barrios Puac

Curso: Economía

TEMAS DE EXPOSICIÓN
EL MERCANTILISMO

Se denomina mercantilismo a la corriente del pensamiento económico


correspondiente a un conjunto diverso de escritores que, extendiéndose por Europa
desde finales del siglo XVI y a lo largo del siglo XVII y los tres primeros cuartos del
siglo XVIII, propugnaban el enriquecimiento de la nación mediante el desarrollo del
comercio exterior.

La idea básica de los mercantilistas era que la riqueza de la nación se lograba


acumulando metales preciosos como resultado de un saldo positivo de la balanza
comercial. Se centraron en la defensa del comercio interior, proponiendo el
desarrollo de las estructuras productivas nacionales y la remoción de las barreras
que lo dificultaban.

La balanza comercial

Asume inmediatamente que un exceso comercial es bueno mientras que el déficit,


malo. “Exportaciones=positivo; Importaciones=negativo”

Un elenco de autores, cultos y eminentemente prácticos, hombres de negocios,


comerciantes, funcionarios, políticos, juristas, militares, periodistas, filósofos, entre
otros sintieron la necesidad de orientar a los gobernantes sobre la mejor forma de
conseguir el engrandecimiento de la nación a través del desarrollo económico y
fundamentalmente del comercio internacional. Para ello, el Estado, mediante
eficaces medidas políticas, debía intervenir promoviendo y dirigiendo la actividad
económica.

Por lo general, el pensamiento económico de los mercantilistas sólo abarcaba


aspectos parciales de la economía y al carecer de una visión de conjunto, en
ocasiones incurrían en contradicciones; sus puntos de vista y recomendaciones sólo
eran aplicables dentro del limitado contexto al que se circunscribían. Por eso, las
proposiciones de los mercantilistas han sido tildadas de medias verdades.

El Mercantilismo en el siglo XVI

El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la


atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el
poder de los estados nacionales. La política económica que imperaba en aquella
época, el mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta
doctrina económica imperó en Inglaterra y en el resto de Europa occidental

El proceso de formación de los Estados occidentales coincidió en Europa con el


triunfo de una concepción económica de carácter autárquico, el mercantilismo, que
partiendo del débil desarrollo del crédito y de la carencia de un sistema bancario,
trató de lograr la prosperidad en función del intervencionismo, del papel principal de
la moneda en metálico, y sobre todo de la acumulación de reservas de metales
preciosos.
La política mercantilista de los Reyes Católicos estuvo determinada por cuatro
medidas. En primer lugar, por el monopolio del oro y la plata, controlando la
extracción de las minas y los puertos de embarque y desembarque. En segundo
lugar, por la protección de la ganadería lanar como fuente de riqueza. De otra parte,
por el fomento de la industria textil, consolidando las estructuras gremiales y
prohibiendo la importación de determinados tejidos. Finalmente, por el estímulo del
comercio, tanto del interior, con la mejora de la red de comunicaciones, como del
exterior, a través de las leyes de navegación que prohibían embarcar mercancías
en naves extranjeras mientras hubiera españolas disponibles.
Mercantilismo en el siglo XVII
La retención de las materias primas, que no debían ser exportadas, con lo que se
lograría el fomento de la industria nacional, asegurada a su vez con una correlativa
restricción de las importaciones. Defendió asimismo la potenciación de la
agricultura, la revalorización social del trabajo manual y la retención de los metales
preciosos. Por otra parte, Azpilcueta formuló la “teoría cuantitivista” de la moneda,
explicando la relación entre el encarecimiento de los precios y la abundancia de la
moneda en mercado.
Otro teórico se preocupó por el desajuste de los gastos e inversiones, y otros
insistieron en la conveniencia de prohibir la exportación de materias primas y la
importación de productos manufacturados.
La participación de España en este siglo resaltó por la manera en la que ellos
conseguían el oro, los españoles extraían el oro de las colonias del nuevo mundo
(América). Los españoles del siglo XVII, llegaron a considerar al mercantilismo
como el sentido mismo de la riqueza mediante la teoría del enriquecimiento de las
naciones a través de la acumulación de metal precioso. El oro y la plata constituyen
el objetivo del comerciante y por lo tanto se pueden considerar como el impulso al
intercambio de mercancías. El oro y la plata por sí mismos no generaron los
acontecimientos económicos de la época, sino que conjuntamente con otras causas
fueron moldeando la economía europea de esos tiempos
En esta época, el mercantilismo evoluciona de tal manera que genera un estudio
apropiado y se traduce como una actividad económica, a tal grado que se habla de
políticas económicas y normas económicas. Al mercantilismo se le empieza a
conocer con otras denominaciones, las mismas que dan sentido a su concepto,
estas son: sistema mercantil, sistema restrictivo, sistema comercial.

Derivado de la expansión militar europea y del incipiente desarrollo manufacturero,


como complemento de la producción clásica de la agricultura, el mercantilismo
incrementó notablemente el comercio internacional. Los mercantilistas fueron los
primeros en identificar su importancia monetaria y política.
Mercantilismo en el siglo XVIII

En el siglo XVIII se desarrolló una versión más elaborada de las ideas


mercantilistas, y que rechazaba la visión simplista del bullionismo (Oro en lingotes).
Esos escritores, como Thomas Mun, situaban como principal objetivo el crecimiento
de la riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza
principal, admitían que existían otras fuentes de riqueza, como las mercancías.

El objetivo de una balanza comercial excedentaria seguía persiguiéndose pero


desde ese momento se veía interesante importar mercancías de Asia por medio de
oro para revender luego esos bienes en el mercado europeo con importantes
beneficios.

Esta nueva visión rechazaba a partir de ese momento la exportación de materias


primas, que una vez transformadas en bienes finales constituían una importante
fuente de riqueza. Mientras el bullionismo había favorecido la exportación en masa
de lana de Gran Bretaña, la nueva generación de mercantilistas apoyaba la
prohibición total de exportar materias primas y propugnaba el desarrollo
de industrias manufactureras domésticas. Al necesitar las industrias importantes
capitales, en el siglo XVIII se vio una reducción de las limitaciones contra la usura.

Las consecuencias en materia de política interior de las teorías mercantilistas


estaban mucho más fragmentadas que sus aspectos de política comercial.
Mientras Adam Smith decía que el mercantilismo apelaba a controles muy estrictos
de la economía, los mercantilistas no estaban de acuerdo entre sí. Algunos
propugnaban la creación de monopolios y otras cartas patentes. Pero otros
criticaban el riesgo de corrupción y de ineficacia de tales sistemas. Muchos
mercantilistas también reconocían que la instauración de cuotas y de control de
precios propiciaba el mercado negro.

• Hay que destacar que los siglos XVII y XVIII fueron periodos de rápido
avance tecnológico y que está y que está innovación de ritmo rápido en un
entorno razonablemente competitivo reducía la demanda de carteles legales.
• Una de las personas que se encargó de desprestigiar el mercantilismo fue
Bernard de Mandeville quien en 1705 publicó un famoso poema alegórico
titulado "el panal rumoroso de los bribones" en el que argumentaba que el
egoísmo hace la prosperidad pública.

FISIOCRACIA
Origen de la palabra
Proviene del Griego: fiss-naturaleza; cratos-poder: “gobierno de la naturaleza”.

El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la
naturaleza", al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en
armonía con las leyes de la naturaleza. Esto está relacionado con la idea de que
sólo en las actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el producto obtenido
sea mayor que los insumos utilizados en la producción surgiendo así un excedente
económico.

A mediados del siglo XVIII, la economía de Francia se encontraba en una muy mala
situación. El rey Luis XV llevó al país a guerras innecesarias que agotaron el tesoro.
Los efectos de estas desastrosas guerras intentaban ser mitigados mediante un
sistema fiscal opresivo. Adicionalmente, se habían aplicado políticas mercantilistas
que restringían el comercio. El producto de la agricultura y el valor de la tierra
decrecían. Los agricultores debían entregar una gran parte de su producto al
terrateniente y el resto estaba fuertemente gravado, mientras que la nobleza y el
clero, que eran dueños de gran parte de la superficie del país, estaban exentos de
impuestos. El sector agrícola estaba en decadencia y la población agrícola
disminuía. La fisiocracia surgió como respuesta a este estado de
la economía francesa.

La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico del siglo


XVII fundada por Francois Quesnay en Francia. El sistema de fisiocracia fue
aplicado a mediados del siglo XVIII, pues ciertamente no fue en la forma 'pura'
imaginado por sus creadores teóricos, sino a través de legislación detallada que
favoreció recomendaciones privadas. Derivó en el periodo conocido como
ilustración. Afirmaba la existencia de una ley natural por lo cual el buen
funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del
Estado.

Su doctrina queda resumida en la expresión laissez faire. El origen del término


fisiocracia proviene del Griego: fiss-naturaleza; cratos-poder:del griego y quiere
decir "gobierno de la naturaleza", al considerar los fisiócratas que las leyes humanas
debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza. Esto está relacionado con
la idea de que sólo en las actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el
producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la producción surgiendo
así un excedente económico. Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades
como la manufactura o el comercio donde la incautación sería insuficiente para
reponer los insumos utilizados.

Esta escuela consideraba a la tierra como la fuente única de riqueza de las


naciones. Varios de sus principales exponentes, como Quesnay y Turgot, opinaban
que un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción
agrícola tuviera. El eje de la argumentación fisiocrática afirmaba que las sociedades
están regidas por un orden natural -leyes naturales- y que entonces el Estado está
inhibido de intervenir en ellas.
La Fisiocracia buscaba definir una estrategia macroeconómica coherente, para esto
se determinaron que la producción debía ser superior a la necesaria para pagar los
factores o costos. Además, la parte tributaria era fácil, ya que la carga impositiva
debería recaer únicamente sobre la tierra. Entonces, fue creado el sistema
económico “tableau economique”, donde la riqueza se centra en tres grupos
sociales, la clase productiva o agricultores, la clase estéril o artesanos y
comerciantes y los propietarios es decir, la nobleza, el clero y los funcionarios.

En base a la recaudación y gasto público del estado, se compensaba el superávit


de un sector con el otro que era de menor importancia, logrando una circulación de
la renta. Asimismo, en los sectores sociales ocurría exactamente lo mismo, lo cual
era financiado con el excedente o plusvalía productiva que provenía de la
agricultura.

Como sabemos, la agricultura ha sido el principal sector, sobre todo en la


antigüedad. Desde aquí han surgido nuevas formas de trabajo, empezando por las
mejoras tecnológicas que aumentan la productividad, hacen crecer la producción y
provocan excedente, asentando por ejemplo, las bases del comercio, el
intercambio, etc.

También han servido para que los trabajadores, pudiesen destinar parte de su
tiempo a otras actividades, relacionadas con la industria, lo que ha permitido la
evolución de las mismas. Es cierto, que esta teoría en su época, tenía mucho
sentido, ya que el principal sustento y producción venía del sector primario. Hoy en
día sabemos, que son pocos los territorios que dependen de este sector, aunque al
menos en nuestro país, sigue siendo una parte importante.

Representantes de la Fisiocracia
 François Quesnay (1694-1774)
Quesnay fue un economista y físico francés, fundador de la escuela fisiócrata
mediante su obra Tableau économique, publicada en 1758. Este libro fue uno de los
primeros intentos, si no el primero, de tratar de describir el funcionamiento de la
economía de manera analítica. Es por ello que es una de las primeras
contribuciones importantes al pensamiento económico, que luego sería continuado
por los teoristas clásicos como Adam Smith y David Ricardo.

 Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781)


Político y economista francés, Turgot es conocido como uno de los primeros
defensores del liberalismo económico. Además, fue el primero en formular la ley de
los rendimientos marginales decrecientes en la agricultura.

Su obra más conocida fue Réflexions sur la formation et la distribution des


richesses. Fue publicada en 1766 y en esta obra Turgot desarrollaba la teoría de
Quesnay de que la tierra es la única fuente de riqueza.
Turgot también dividía a la sociedad en tres clases: la clase agricultora o productora,
la clase asalariada (stipendiée) o artesana y la clase dueña de las tierras
(disponible). Además, desarrollaba una notable teoría de los intereses.

 Pierre Samuel du Pont de Nemours (1737-1879)


Otro conocido fisiócrata fue Pierre du Pont, un economista, oficial de gobierno y
escritor francés.Fiel seguidor de Quesnay, mantuvo una relación muy estrecha con
él. Pierre du Pont escribió varios libros, como La fisiocracia. También publicó sus
memorias en 1767 con el nombre Fisiocracia o constitución natural del gobierno
más ventajoso para el género humano.

También mantuvo una relación cercana con Turgot —gracias a quien obtuvo
importantes cargos de economista— y fue uno de los redactores del Tratado de
Versalles.

 Jacques Claude Marie Vincent de Gournay (1712-1759)


Vincent de Gournay fue un economista e intendente de comercio francés a quien se
le atribuye la frase “laissez faire, laissez passer”, toda una declaración de
intenciones de la escuela fisiócrata.

Fue profesor de Turgot en materia económica, y uno de los líderes de la fisiocracia


junto con Quesnay.

 Pierre-Paul Mercier de la Rivière (1720 – 1793)


De la Rivière fue un administrador francés muy adherido a la ideología fisiócrata de
Quesnay. Su obra más conocida es El orden natural y esencial de las sociedades
políticas (1767), considerada por muchos como una de las obras más completas
sobre la fisiocracia.

Supervisado por Quesnay, el tratado aborda los aspectos económicos y políticos de


la escuela fisiócrata. Además, postula que el orden social se logra mediante la
creación de tres poderes: la ley y el poder judicial, el poder de una institución como
el gobierno y las instituciones públicas.

 Nicolas Baudeau (1730-1792)


Baudeau fue un sacerdote y economista francés que inicialmente se opuso a las
ideas de la escuela fisiócrata, para más tarde ser un abanderado de las mismas.

Fue el fundador del semanario Éphemerides, el cual dirigió hasta 1768; a partir de
ese año pasó a manos de Du Pont. En este semanario publicaron Quesnay, Du
Pont, el propio Baudeau y Turgot, entre otros. A Baudeau se le atribuye la creación
del nombre “fisiocracia”.

Como era la clasificación social en la época de la Fisiocracia


 Los agricultores
Eran los únicos que podían generar riqueza, al esta encontrarse en la misma tierra.
 Los trabajadores, artesanos, comerciantes
Eran los que transformaban lo que producían los agricultores, pero no creaban
riqueza. GRUPO ESTÉRIL
 Los propietarios
Eran dueños de las cosas.

Orden natural de la Fisiocracia


Los fisiócratas creían en la existencia de un “orden natural y esencial”, que era el
conjunto de instituciones conformes con la providencia y que aseguraría la
prosperidad. Cuando los fisiócratas hablan del Orden Natural, no intentan analizar
la realidad, sólo describir una situación ideal.

Según los autores de la fisiocracia, existe una ordenación natural o ideal de todas
las cosas, impuesta por Dios y que el hombre puede descubrir. Por lo tanto, el
objetivo de todos los estudios científicos era descubrir las leyes que rigen los
fenómenos.

 Orden natural:
a) La fisiocracia exige la propiedad, bajo tres formas:
 Propiedad Personal:
Derecho de todo hombre a disponer de sus facultades físicas o intelectuales.
 Propiedad Mobiliaria:
Disponer de los frutos de su trabajo.
 Propiedad Territorial:
El heredero debía disponer de la tierra, esto lo justificaban afirmando que era la
retribución por haber mejorado y conservado el suelo durante las generaciones, y
que era el mejor sistema para asegurar el mantenimiento de la tierra.
b) Libertad del comercio exterior
c) Libertad del tráfico interno (recordemos que muchas medidas se oponen al
proteccionismo del mercantilismo). El orden natural llevaría a un “buen precio” de
los productos agrícolas. Una política de no intervención del gobierno, haría posible
que el capital fluyese libremente hacia el sector agrícola, y que el flujo del producto
se ampliase con el tiempo.
d) Salarios lo más elevados posibles (para aumentar la capacidad de compra de los
productos agrícolas)
e) Límite a la tasa de interés:
Para evitar que el rendimiento del dinero sea mayor al rendimiento de la
tierra. Quesnay escribió: “La cantidad de renta que se puede adquirir mediante la
compra de una tierra no es arbitraria ni desconocida; su medida precisa nos da la
naturaleza de las cosas, que impone su ley al comprador y al vendedor…; esta
misma ley debe tenerse en cuenta para la fijación del tipo de interés o renta del
dinero”.
f) Despotismo Legal:
Soberanía de un rey que conocía el orden natural de la fisiocracia y llevaba su
política de acuerdo al mismo.
Características
 Se oponía al mercantilismo
 No es intervencionista
 La agricultura es suficiente para producir riquezas
 La industria no forma valores únicamente los transforma por lo que no existe
alguna reglamentación de este proceso de transformación para
agregar riquezas a una comunidad.
 La única rama importante a la que debía de imponérsele contribuciones era a
la agricultura. La mayor financiera de la fisiocracia eran los impuestos que se
otorgaban a las tierras.
 La sociedad humana se regía únicamente por leyes naturales y éstas no podían
ser nunca modificadas por las leyes del Estado.
 Sus aspectos principales eran disfrutar del orden natural de las cosas, de los
beneficios que otorgaba la propiedad, el derecho a poder trabajar y el derecho a
la libertad para perseguir intereses personales.
 La riqueza respondía siempre al orden natural de las cosas y ésta nunca debía de
estar sujeta a un control estatal.
 Consideraban a los comerciantes y a los artesanos improductivos, pues para ellos,
la riqueza únicamente provenía de los agricultores.
 Los fisiocráticos fueron siempre considerados como los padres de las ciencias
sociales y fueron los primeros en utilizar el método científico para lograr hacer
investigaciones de los fenómenos que afectaban a la sociedad.

Funcionamiento
 De acuerdo a los fisiócratas, los sistemas económicos debían ser regidos por sus
propias leyes naturales, sin intervención del gobierno. Su sistema, por lo tanto, se
basaba en el concepto francés de laissez faire (“dejar hacer”), que promueve el libre
mercado y la nula participación del Estado en las decisiones económicas.
 La fisiocracia, se oponía al mercantilismo, impulsor de un Estado activo que fijara
medidas proteccionistas. Para los fisiócratas, este tipo de políticas que implicaban
la intervención estatal en diversas etapas de la producción y la distribución de
bienes generaba una merma en la actividad económica y en la prosperidad en
general. Para demostrar esto tomaban como ejemplos los monopolios que
dominaban ciertos sectores de la economía y el fortalecimiento de una clase
burguesa parasitaria.
 Así como el mercantilismo sostiene que la base de la riqueza es la acumulación de
metales preciosos procedentes del comercio internacional, para la fisiocracia la
riqueza es generada por la agricultura. Los teóricos fisiócratas afirman que el
agricultor es el único individuo cuyo trabajo produce algo más que el salario que
percibe.
 Las críticas a la fisiocracia contradecían que las clases mercantiles y artesanales
eran improductivas y afirmaban que no debía aplicarse un impuesto sobre la tierra.

Fisiocracia como ciencia social


Los fisiocráticos son generalmente considerados como los fundadores reales de
las ciencias sociales. Fueron, de hecho, los primeros en emplear el método
científico, en dirigir un movimiento que hizo investigaciones sobre fenómenos
sociales.

1. La fisiocracia es una corriente económica surgida en Francia fundada en el siglo


XVII y aplicada a mediados del siglo XVII regido por sus propias leyes naturales,
promoviendo el libre mercado y anulando así la participación del Estado.

2. Fue una corriente económica con características muy particulares destacando la


riqueza, la cual era generada por la agricultura, en donde el agricultor era el
único individuo cuyo trabajo produce algo más que el salario que percibía.

3. A pesar de que existían diferentes clases sociales en especial a los trabajadores,


artesanos, comerciantes eran aquellos que transformaban lo que producían los
agricultores, pero no creaban riqueza por lo tanto se les consideraba un grupo
estéril.

4. Los fisiocráticos fueron considerados como los fundadores reales de las ciencias
sociales ya que se consideran como los primeros en emplear el método
científico, dirigido a investigaciones sobre fenómenos sociales.

La economía vulgar
Pero una vez que los capitalistas conquistaron el poder político en Inglaterra y
Francia, la lucha de clases entre proletariado y burguesía se puso teórica y
prácticamente a la orden del día, especialmente tras la primera gran crisis
económica de 1825. Fue a partir de entonces cuando la economía política burguesa
experimentó un brusco viraje hacia la defensa cada vez más ostensible del sistema,
esforzándose al mismo tiempo en conciliar los intereses entre patronos capitalistas
y asalariados: no las ordenanzas de la policía. Los investigadores desinteresados
eran sustituidos por espadachines a sueldo y los estudios científicos imparciales
dejaban el puesto a la conciencia turbia y a las oscuras intenciones
apologéticas>>. (K. Marx: Postfacio a la 2ª edición del primer libro de “El Capital”.
Enero de 1873)

La economía política, al igual que sucedió con las ciencias naturales, se convirtieron
así en ciencias de la burguesía como nueva clase dominante, ideológicamente
secundada por la inmensa mayoría de los intelectuales inorgánicos a su
incondicional servicio. Ni más ni menos que como hicieron los sofistas en el modo
de producción esclavista. En su mencionada obra titulada “Teorías sobre la
Plusvalía”, Marx desenmascaró a quienes llamó “economistas vulgares”, por haber
abandonado la investigación científica desinteresada tendente a descubrir
los contenidos esenciales de cada parte de esa nueva realidad, para dar en cambio
veracidad a las engañosas formas existenciales aparentes directamente
perceptibles por los sentidos. Por ejemplo y para muestra solo basta un botón, decir
que, relevando la igualdad formal que refleja la esfera de la circulación o mercado
en la conciencia de asalariados y patronos —donde parece que ambas partes se
igualan al acordar el intercambio de prestaciones equivalentes en el contrato de
trabajo— el economista vulgar Fréderic Bastiat (1801-1850), intentó
deliberadamente ocultar —bajo esta forma que brilla en la esfera de la circulación—
, el contenido de la desigualdad real que se verifica en la esfera de la producción,
entre el tiempo de la jornada laboral que el asalariado emplea en producir riqueza
por el equivalente a su salario, y la parte durante la cual trabaja gratis para crear un
plus de valor que su patrón le rapiña.

Como acabamos de decir y anteriormente hemos desarrollado, la corriente marxista


del Materialismo Histórico se inscribe dentro de la línea de pensamiento científico
aportado por la economía política clásica, hasta completar críticamente su trazado
no previsto por ninguno de sus representantes. De hecho, la obra que Marx
consagró a esta ciencia en inestimable colaboración con Federico Engels —
popularmente conocida por “El Capital”—, recibió más precisamente el título de
“Crítica de la Economía Política”, donde, a diferencia de los clásicos, Marx demostró
el carácter necesariamente transitorio del capitalismo, de sus leyes y

A partir de esta conclusión lapidaria que Marx extrajo científicamente, el nuevo curso
que tomó la economía política tras la publicación del primer Libro de su obra central
en 1867, quedó trazado al ser ampliamente acogida entre los sectores más
políticamente avanzados y comprometidos de la clase asalariada. Ese curso
desplazó el centro de gravedad social de la economía política, desde la burguesía
donde había sido puesto por los economistas clásicos, hacia el proletariado donde
Marx y Engels consiguieron trasladarlo:

Con el ejemplo de Bastiat ya hemos visto cómo y por qué la llamada por
Marx economía vulgar, replegó el campo de estudio de la economía política hacia
las relaciones de intercambio que tienen lugar en el mercado, abandonando
las relaciones de producción que habían sido el centro de interés de los clásicos.
Con este repliegue hacia la superchería, los burgueses demostraron estar única y
exclusivamente interesados en la circulación de los valores, esto es, en los
problemas de mercado, en el movimiento de los precios, el dinero y el crédito. Con
ello todavía pretenden que el proletariado solo vea el rostro amable del capitalismo,
el de la supuesta equidad del intercambio entre equivalentes que refleja el contrato
de trabajo, donde parece ser que ambas partes se benefician por igual. Para los
burgueses y sus sofistas intelectuales a sueldo, hablar de la desigualdad social que
salta a la vista estudiando las relaciones de producción —donde se descubre que la
ganancia capitalista solo puede brotar y crecer a expensas del salario y que la
gallina burguesa de los huevos de oro tiene un límite histórico absoluto
infranqueable—, es como mentar la soga en casa del ahorcado.

Según los economistas vulgares el beneficio o ganancia del capital surge en el


mercado y es el resultado de la diferencia entre el precio de venta y el precio de
costo de cada producto. O sea, vendiendo más caro de lo que se ha comprado.
Desde esta perspectiva, el beneficio no se genera, pues, en la esfera de la
producción sino en la esfera de la circulación, es decir en la compraventa. El plus
valor o trabajo excedente creado por el asalariado respecto del salario que cobra,
no aparece aquí por ningún sitio. Estos señores lo han hecho desaparecer así de
fácil como por arte de birlibirloque.

Según su criterio, el beneficio obtenido por el capitalista industrial, ante todo


contiene el valor del capital invertido para producir dicho producto que constituye
su costo, bajo la forma de medios de producción y salarios. En un segundo
momento, con la venta de su producto, cada capitalista retira de la circulación el
equivalente a un plus valor, por el que, a cambio, no ha pagado nada. En el apartado
2 del capítulo IV de “El Capital”, ya explicó Marx por qué razón este excedente sobre
el costo no puede surgir para el capital global de la esfera de la circulación.
Porque una cosa es saber cómo se distribuye el beneficio y otra dónde se produce.
Una cosa es saber cuánto produce cada capitalista en su empresa y otra muy
distinta lo que finalmente obtiene vendiendo en el mercado lo que ha producido. Las
condiciones no son las mismas en uno y en otro sitio. Pero el valor total producido
sigue siendo el mismo, equivalente a la suma total del tiempo de trabajo medio
simple cualquiera sea el lugar del país donde se produjo:

<<Puede ocurrir que el poseedor de mercancías “A” sea tan astuto, que engañe a
sus colegas “B” o “C” y que éstos, pese a toda su buena voluntad, no sean capaces
de tomarse la revancha. “A” vende a “B” vino por valor de 40 libras esterlinas y recibe
a cambio trigo por valor de 50 libras. Mediante esta operación “A” habrá convertido
sus 40 libras en 50, sacando más dinero del que invirtió y transformando su
mercancía en capital. Observemos la cosa más de cerca. Antes de realizarse esta
operación, teníamos en manos de “A” vino por valor de 40 libras esterlinas, y en
manos de “B” trigo por valor de 50 libras, o sea, un valor total de 90 libras esterlinas.
Realizada la operación, el valor total sigue siendo el mismo: 90 libras. El valor
circulante no ha aumentado ni un átomo: lo único que ha variado es su distribución
entre “A” y “B”. Lo que de un lado aparece como plusvalía, es del otro lado
minusvalía; lo que de una parte representa un más, representa de la otra un menos.
Si “A” hubiese robado abiertamente las 10 libras a “B”, sin guardar las formas del
intercambio, el resultado sería el mismo. Es evidente que la suma de los valores
circulantes no aumenta, ni puede aumentar, por muchos cambios que se operen en
su distribución, del mismo modo que la masa de los metales preciosos existentes
en un país no aumenta por el hecho de que un judío venda un céntimo del tiempo
de la reina Ana por una guinea. La clase capitalista de un país no puede engañarse
a sí misma en bloqueo>>. (K. Marx: “El Capital” Libro I Cap. IV Aptdo. 2. El
subrayado nuestro)

ECONOMIA CLASICA
La economía clásica es el que reorientó el pensamiento económico alejándose del
enfoque que se basaba en las preferencias de los gobernantes a las clases sociales.
Los clásicos enfatizaron los beneficios del libre comercio y desarrollaron un análisis
organizado del valor de los bienes y servicios como reflejo de su costo de
producción.

Orígenes de la economía clásica El inicio de este pensamiento económico se suele


fijar en el año 1776, cuando se publicó la obra de Adam Smith “Una investigación
sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”. Su desarrollo posterior
se vio el marcado por una época en donde el capitalismo era el sistema económico
dominante y la revolución industrial generaba importantes cambios
socioeconómicos.

Los postulados básicos de la economía clásica son los siguientes:

• El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos

• El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo sólo


generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado.

• Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los


salarios) para que los mercados logren su equilibrio.

• El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa desempleo


este será de carácter friccional o voluntario.

• La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos. De esta
forma, la oferta está dada y los cambios en la demanda sólo generan cambios de
precios.

• La política monetaria es ineficaz.

• La política fiscal es ineficaz.

• El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza en


producirlo.

Los economistas clásicos Adam Smith y David Ricardo son los primeros en construir
un cuerpo analítico sólido para explicar el funcionamiento de la economía capitalista
industrializada. Es por eso por lo que el nacimiento de la economía moderna se
asocia a sus obras más importantes: Investigación sobre la naturaleza y causas de
la riqueza de las naciones (1776) y Principios de economía política y tributación
(1817), respectivamente. En esa época, el sistema monetario vigente era el patrón
oro y en el mercado internacional se comerciaban tan solo mercancías e insumos
para la producción.
Adam Smith es considerado el padre de la economía. Su preocupación principal era
el estudio del desarrollo económico, en particular, las fuentes del crecimiento de la
riqueza de las naciones a largo plazo. La economía que estudió se encontraba en
plena Revolución Industrial (segunda mitad del siglo XVIII), caracterizada por el
progreso de las artes mecánicas. Estableció los fundamentos de la teoría clásica
del valor y los precios, y de la primera teoría del crecimiento económico. Para él, el
principal factor del crecimiento de la riqueza de un país era el mejoramiento de la
productividad del trabajo, la misma que dependía del grado de especialización y
división social del trabajo. Una mayor división aumenta la calificación de los
trabajadores y estimula el progreso técnico; sin embargo, la intensificación y
extensión de la división social del trabajo solo era posible en un mercado en
expansión. Esta es la teoría de Smith del círculo virtuoso del crecimiento o
causación acumulativa asociada al desarrollo de la manufactura.

La historia económica y la historia de la pobreza

La economía es, en el fondo, el estudio de la pobreza. Asimismo, la historia


económica es, en gran medida, la historia de la pobreza. La economía estudia los
problemas referentes a la escasez de recursos en relación con las necesidades del
hombre y, por ende, los problemas implícitos en la elección entre las distintas
necesidades y la asignación de los escasos recursos disponibles para satisfacer
esas necesidades. Como dice el profesor Robbins: “La economía es la ciencia que
-estudia el comportamiento humano como una relación entre los fines y los escasos
medios que tienen usos alternativos" La historia económica estudia el problema de
la escasez a lo largo del tiempo y describe, paso a paso, tanto la historia de los
intentos de la humanidad por acrecentar los recursos disponibles mediante el
crecimiento económico, como la historia de los efectos de la distribución y el
consumo de dichos recursos entre los miembros de la sociedad; en otras palabras,
la historia del bienestar económico.

Tres épocas de crecimiento económico. La historia del crecimiento económico


puede dividirse en tres épocas distintas, separadas por las revoluciones agrícola e
industrial.

La revolución agrícola: Empezó en el Medio Oriente hacia el octavo milenio antes


de Cristo; los comienzos de la revolución industrial se sitúan precisamente en la
Inglaterra del siglo XVIII. La revolución agrícola consistió, esencialmente, en el paso
de la caza, la pesca y la recolección de alimentos al estadio del cultivo de la tierra
con asentamientos poblacionales permanentes, y condujo al desarrollo de la
civilización urbana.
La revolución industrial: Consistió, esencialmente, en el paso de la agricultura a
la industria y los servicios, y condujo a un rápido crecimiento de la producción, la
población y la urbanización. Ambas revoluciones cambiaron radicalmente la historia
de la humanidad. La revolución industrial en Inglaterra y el progreso económico.

Consideraremos ahora el proceso de industrialización y el problema de la pobreza,


junto con el efecto de la revolución industrial sobre los pobres y los desvalidos, pero
antes de enfocar estos temas trataremos de definir la revolución industrial. Aunque
la revolución industrial fue una de las grandes discontinuidades de la historia -"la
gran transformación", como la llamó Polany, puesto que marcó la línea divisoria
entre un mundo en crecimiento lento y un mundo en crecimiento sustancial y
sostenido, los historiadores no la definieron, en general, con suficiente precisión y
cuidado.

En realidad, durante mucho tiempo el interés de los historiadores de la revolución


industrial se centró en la distribución y en los males de la industrialización. Sin
embargo, en mi opinión es más pertinente considerar fundamentalmente la
revolución industrial como el primer ejemplo moderno de crecimiento económico y
trasladar, por lo tanto, el foco de la atención de la distribución a la producción.
Podríamos definir la revolución industrial como ese crecimiento económico que se
produjo desde 1750 hasta 1850 como resultado de la industrialización. Durante ese
lapso de cien años tuvo lugar una revolución en la estructura y el funcionamiento de
la economía que condujo a un crecimiento económico sostenido.

La corriente económica clásica de Inglaterra En la Edad Media, la economía inglesa


viéndose obstaculizada, no solamente por las disensiones interiores, sino también
por las exigencias de la Iglesia y la inseguridad de la sucesión dinástica. Ante todo,
la política continental de los monarcas excedía las posibilidades del pueblo. La
situación de Inglaterra se consolidó después de la guerra de las Dos Rosas, y en
tiempos de Isabel pasó a ser una gran potencia protestante. Renunciándose a las
conquistas continentales, ya que la reina hubo de acoplar todas sus fuerzas para
imponer su autoridad a sus enemigos, tanto interiores como exteriores. Como
Holanda, Inglaterra rompió las hostilidades contra España, y en 1588 la flota inglesa
obtuvo sobre la española una victoria decisiva. Cierto es que en Inglaterra este
sistema proteccionista no se limitó a favorecer exclusivamente la industria. No
menos debió Guillermo III su exaltación a los terratenientes, en cuyo favor fue
promulgada la "ley de granos" de 1689, por la cual, cuando el precio del trigo no
alcanzaba un determinado nivel, quedaba prohibida la importación y se estimulaba
la exportación por medio de premios, mientras que, en caso de carestía,
supramíante éstos y se daban facilidades a la importación.

Cómo es la economía de Inglaterra


Desde siempre, la economía de Inglaterra se ha caracterizado por ser una economía
sólida y consolidada como una de las principales economías en el mundo, basada
de hecho en el comercio y la industria. Esto ha permitido que durante mucho tiempo
el producto interno bruto de Inglaterra se haya mantenido entre los 5 primeros del
mundo, solo detrás de Estados Unidos, Japón, Alemania y China. El factor
fundamental en el éxito de la economía de Inglaterra es que luego de los estragos
por la Segunda Guerra Mundial, además de las perdidas por la independencia de
sus colonias, el país supo mantener una doble alianza tanto con los mercados
europeos como por supuesto, con el mercado de los Estados Unidos. Además de
esto, la industria en Inglaterra se caracteriza por la producción de maquinaria, así
como la producción de material de transporte como ferrocarriles, vehículos y
aeronáutica, además de la producción de productos químicos.

PERSONAJES SOBRESALIENTES DE LA ECONOMÍA CLÁSICA Economía


Clásica –

Adam Smith es uno de los economistas más famosos de la historia y es considerado


el padre de la economía moderna. En sus teorías económicas combina historia,
filosofía, desarrollo económico, psicología y ética. Es uno de los máximos
exponentes de la economía clásica. Nació en Escocia en el año 1723. Poseía una
prodigiosa memoria y vocación por el estudio, facultades que le facilitaron el ingreso
en la Universidad de Glasgow.

David Ricardo Desde la pionera aportación de Adam Smith haciendo hincapié en la


producción de ingresos, otros autores han desarrollado otras facetas dentro de la
economía clásica. Así, David Ricardo se centró en la distribución del ingreso entre
los terratenientes, los trabajadores y los capitalistas. David Ricardo vio un conflicto
inherente entre los terratenientes, por un lado y la mano de obra y capital por el otro.
Consideró que el crecimiento de la población y el capital, al haber una oferta fija de
tierra, hace subir los alquileres y mantenía bajos los salarios y beneficios.

Thomas Robert Malthus Thomas Robert Malthus ha utilizado la idea de los


rendimientos decrecientes para explicar el bajo nivel de vida de la época. Según el
autor, la población tiende a aumentar geométricamente, superando la producción
de alimentos, que aumenta aritméticamente. La fuerza de una población en rápido
crecimiento en contra de una cantidad limitada de tierra significaba rendimientos
decrecientes de la mano de obra. El resultado, según él, eran bajos salarios, lo que
impidió que el nivel de vida de la mayoría de la población se elevase por encima del
nivel de subsistencia.

John Stuart Mill Hacia el final de la tradición clásica, John Stuart Mill se apartó de
los economistas clásicos anteriores sobre la inevitabilidad de la distribución de los
ingresos producidos por el sistema de mercado. Mill apuntaban a una clara
diferencia entre dos funciones del mercado: la asignación de recursos y la
distribución de ingresos. El mercado puede ser eficiente en la asignación de
recursos, pero no en la distribución de ingresos, por lo que es necesario que la
sociedad intervenga (redistribución de rentas).

TEORIA ECONOMICA NEOCLASICA O FLUJO ECONOMICO NEOCLASICO

La teoría económica neoclásica: es un enfoque económico del siglo XX, más


específicamente en la década del 1950, impulsado por grandes protagonistas de la
administración después de la Segunda Guerra Mundial. Vino a reformar la teoría
clásica haciendo énfasis en la administración de la organización.

Su objetivo principal es controlar, orientar y dirigir a un conjunto de personas para


que logren llevar a cabo un trabajo general, utilizando la menor cantidad de recursos
posibles.

Principios de la Teoría Neoclásica

La Teoría Neoclásica está enmarcada en ciertos principios que la identifican, a


continuación se especifican cuáles son cada uno de ellos.

 La organización debe ser formal.


 División de trabajo y unidad de mando (un solo jefe por subordinado).
 Debe haber especialización, ya sea por finalidad, procesos, por zonas y
clientes.
 Debe haber jerarquía en la organización.
 Distribución y relación entre la autoridad y la responsabilidad.

Características de la Teoría Neoclásica

La teoría neoclásica se basa en algunas características que la hacen diferente a las


otras, entre ellas se encuentran:

 Gran énfasis en los objetivos y resultados.


 Énfasis en la automatización del proceso productivo.
 Busca reducir la utilización de mano de obra en la producción.
 Al haber crecimiento en la organización, debe haber mayor número de
empleados.
 Se apoyaban en la organización formal.

Ventajas y desventajas de la Teoría Neoclásica


Toda teoría aporta beneficios y consecuencias que proporcionarán resultados
positivos y negativos.

Ventajas:

1. Es la teoría que proporciona mejores resultados a las pequeñas empresas.


2. Posee una estructura simple y se comprende fácilmente.
3. Proporciona estabilidad a la empresa.
4. Evidente definición de las responsabilidades que posee cada individuo que
labora en la empresa.
5. Facilidad de contención e implementación por parte de los individuos
implicados.

Desventajas:

1. Al hacer uso de la comunicación gradual, ocurre un embotellamiento en las


líneas de comunicación encargadas de facilitar información al crecer la
empresa.
2. La autoridad en la empresa es única y directa.
3. La persona encargada de dirigir se encarga de todas las actividades de la
empresa y no de una en específico, lo que puede traer graves
consecuencias.
4. La persona encargada de dirigir exagera su función.

¿Por qué Apareció la Teoría Neoclásica?

El mundo presentó cambios drásticos y definitivos después de varios sucesos que


marcaron los comienzos del siglo XX, por ejemplo: La segunda guerra mundial, el
poder económico adquirido por los Estados Unidos, la acentuación de la
concentración económica, los avances tecnológicos, entre otros. Esta realidad (y
todo lo que conllevó estos sucesos) obligaron a la administración a buscar cambios
y adaptaciones, algunas son:

 Adaptaciones técnicas que fueran a la par con los cambios tecnológicos.


 Cambios técnicos para ir junto a la automatización de los sistemas.
 Adaptación de los procedimientos y normas directivas que correspondan a
las nuevas metas de las empresas.
 Creación de nuevos controles adaptando las nuevas estructuras.
 Creación y cambios en los principios de la departamentalización, los cuales
pudiesen responder con las distintas funciones de las empresas.
Tomaremos los siguientes contenidos como un paréntesis y apoyo para una mejor
comprensión de la Teoría Neoclásica.

Criticas al Neoclasicismo Temprano

Se mencionaran dos críticas globales al neoclasicismo. La de Veblen en 1900 y la


que Piero Sraffa comenzó a implementar a partir de 1930. (Para otras, ver
marginalismo)
Para Veblen el concepto de equilibrio es normativo, implicando -sin prueba- que el
equilibrio es de beneficio para la sociedad y los individuos. Veblen considera que la
economía ortodoxa es teleológica y pre-darwiniana. Teleológica porque asume que
el proceso económico progresa o tiende a una situación estable (el equilibrio a largo
plazo) que ni se observa en realidad ni se deriva de algún análisis sino que se asume
como un dado con anterioridad a cualquier análisis u observación. Y es predarwinica
porque, en la opinión de Veblen, el proceso económico es un proceso darwiniano
de evolución, desarrollándose a través del tiempo como respuesta a diferentes y
cambiantes circunstancias pero careciendo de propósito o diseño.
Las críticas de Sraffa culminaron en su Producción de mercancías por medio de
mercancías. En ella se encuentra la génesis de varios de los argumentos
desarrollados posteriormente por otros autores. Sraffa fue un pensador profundo,
cuya crítica forzó a Ludwig Wittgenstein a modificar sus posiciones originales.El
centro de la crítica de Sraffa es que la teoría neoclásica del valor está basada en
una visión contradictoria y lógicamente defectiva. Esta visión dio eventualmente
origen al famoso Debate de las dos Cambridge y la posición de Sraffa se puede
resumir así: una teoría del valor que sea lógicamente consistente tiene que volver a
la teoría clásica, considerando que es el caso que lo que interesa en la producción
es que, al final del proceso, haya un excedente o plusvalía. Sraffa avanzó a construir
un tal modelo, lógicamente consistente, y que puede ser usado para explicar no solo
el precio relativo de los bienes sino la distribución de los ingresos/ganancias. Una
implicación clave del modelo de Sraffa es que la determinación de la relación en la
distribución de los ingresos entre salarios y ganancias es debida a factores no
económicos. Por ejemplo, esa relación se origina en cómo se fijan ya sea los
salarios de subsistencia o la tasa de ganancia.

Desarrollos Posteriores
A partir de la crítica de Sraffa las posiciones marshallianas empezaron a decaer,
proceso que se aceleró con la crítica de Keynes especialmente a
nivel macroeconómico; sin embargo el enfoque marshalliano seguía siendo visto
como riguroso, especialmente para explicar el comportamiento microeconómico, lo
que a su vez llevó a tentativas por parte de algunos autores -como John Hicks- de
conciliar ambas perspectivas, originándose así la llamada síntesis clásico-
keynesiana.
En la otra mano, las posiciones de la economía del bienestar no solo mantuvieron
sino que —junto a las posiciones de Walras— aumentaron su importancia. Lo
mismo se puede decir del monetarismo.
Se puede entonces sugerir que todo lo anterior ha dejado un legado, posiblemente
central, a las concepciones económicas a partir de la segunda guerra mundial. Este
legado se puede percibir en general tanto en los textos de introducción a la disciplina
como los cursos más avanzados, donde se da por sentado que el método
económico se basa en la matemática. En las palabras de E. Roy Weintraub: "Todos
somos neoclásicos ahora, incluso los keynesianos, porque lo que se enseña a los
estudiantes, lo que es la economía principal (mainstream), es economía neoclásica”
Sin embargo, esa influencia no quiere decir que exista una escuela o movimiento
con principios formalmente establecidos a los cuales todos adhieren explícitamente.
Weintraub (op. cit) sugiere que el neoclasicismo, a partir de 1950, es
una metateoría, es decir, un conjunto de reglas implícitas o un acuerdo no
especificado acerca de cómo construir explicaciones o teorías económicas
aceptables. (Para una explicación formal de que es una metateoría, ver Imre
Lakatos: "La metodología de los Programas de investigación científica". Alianza.
Madrid. 1993.).
Weintraub posita tres principios de esa metateoría neoclásica:

1. los individuos tienen preferencias racionales


2. los individuos maximizan utilidad y las empresas ganancia.
3. los individuos actúan independientemente sobre las bases de información
completa y relevante.
Los grupos o escuelas que aceptarían tal metateoría serían:
1. º: la síntesis clásico-keynesiana; síntesis neoclásica o "neokeynesianismo".
2, °: El monetarismo asociado con Escuela de Economía de Chicago, y,
3. º: Los nuevos clásicos.

El Nuevo Clasicismo
Muchas de las críticas anteriores se centran en la supuesta falta de realismo de la
racionalidad de la acción humana propuesta por los neoclásicos. John Muth -
generalmente considerado fundador de la Teoría de las expectativas racionales-
respondió de la siguiente manera:
Se argumenta a veces que la asunción de racionalidad en economía lleva a teorías
inconsistente con o inadecuadas para explicar los fenómenos observados,
especialmente cambios a través del tiempo. Nuestra hipótesis se basa exactamente
en el punto de vista opuesto: que los modelos dinámicos no asumen la necesaria
racionalidad.60
Con esa asunción de "racionalidad dinámica" Muth altero la situación anterior. De la
misma manera que los neoclásicos utilizaban racionalidad para conseguir equilibrio
estático -es decir, la mantención de los "gastos" en una "tangente" a la línea
de restricción presupuestaria y a la curva de indiferencia- Muth utiliza esa misma
racionalidad para llegar a un equilibrio dinámico u optimalidad a través del tiempo.
Mientras sea el caso que los actores individuales ajusten sus comportamientos de
acuerdo a la información que vayan recibiendo o adquiriendo -y no hay razón
aparente para pensar que ese no sea el caso- estarán en una línea óptima que
permite tomar en cuenta y acomodar cambios tanto en lo que puede gastar como
en lo que se desea gastarlo. En otras palabras -y a diferencia de la criticada
asunción original- el sistema no demanda racionalidad o conocimiento perfecto del
futuro o del sistema mismo por los actores. Ni requiere o demanda previsión a un
futuro indeterminado o infinito. Solo demanda flexibilidad en la parte de los
integrantes para ajustarse a cambios en las circunstancias y/o información que se
tiene o adquiere.
A pesar que Muth escribió su artículo en 1961, esta propuesta no adquirió mayor
relevancia hasta que fue incorporada por Robert Lucas en su trabajo acerca de las
fundaciones de la microeconomía. - Lucas argumenta que un modelo
macroeconómico debe ser construido a partir de la agregación de modelos
microeconómicos
Lo anterior coincidió con una crítica al tipo de política económica intervencionista
practicado entre 1950 y 1973 (intervencionismo derivado de la propuesta
keynesiana y que llevó al período de mayor expansión económica conocido en la
historia de la humanidad.5758) por parte de economistas "neoclásicos", tales
como George Stigler, Milton Friedman y el mencionado Robert Lucas, en un
momento que se produjo a partir de 1973 con la Crisis del petróleo de 1973 y
la estanflación subsiguiente en Estados Unidos, favorecieron la crítica a las políticas
neokeynesianas vigentes en el período anterior.Esto ayudó al auge del
monetarismo que empezó a ser influyente en algunas de las políticas
macroeconómicas internacionales(ver Nueva economía clásica).
Esto, a su vez, llevó al desarrollo de la Nueva economía keynesiana (no confundir
con el neokeynesianismo), representada por personajes tales como Jordi Galí, Paul
Krugman, Nouriel Roubini, Joseph Stiglitz, etc.

Criticas al Neoclasicismo Contemporáneo

 David Charles Colander sugiere que el término mismo no debería ser usado.
Los economistas modernos son -en su opinión- eclécticos:
"El uso del término neoclásico para describir la economía que se practica estos días
no solo no es útil, sino que actualmente dificulta la comprensión por los estudiantes
y el público general de lo que es la economía contemporánea. El término puede
todavía tener alguna función en comparaciones intertemporales, pero, si se va a
usar en ese sentido, es aún más importante terminar la era neoclásica en algún
momento. La economía ha cambiado enormemente desde los 1870 hasta el
presente, y está cambiando continuamente.Mi argumento contra el uso del término
neoclásico para describir la economía moderna es que esa economía moderna no
requiere adherencia a esos seis atributos. Es mucho más ecléctica. El movimiento
de alejamiento de la economía neoclásica puede ser trazado a los 1930, cuando un
gran sector de la economía neoclásica estaban siendo abandonados por teoristas
de avanzada que trataban de forjar una nueva economía".

 En adición hay una variedad de críticas globales al neoclasicismo


contemporáneo. Así, por ejemplo, Bernard Guerrien, fundador de la economía
crítica sugiere que
"La teoría neoclásica se parece mucho a las especulaciones de los escolásticos –
las matemáticas reemplazando al latín. En su caso, la especulación es sobre el
comportamiento de individuos (o “agentes”) puramente imaginarios, ya que los
parámetros que los caracterizan no se deducen de la observación ni de los datos
disponibles, que toman decisiones en “mercados” todavía más imaginarios." 64

 E. K. Hunt sugiere que el criticismo de Veblen es aplicable al neoclasicismo


actual: "el criticismo de Veblen a la economía neoclásica es que tenía una visión
totalmente ahistórica y simplista de la naturaleza humana y las instituciones
sociales. Tratando de explicarlo todo en términos de una conducta racional,
egoísta, maximadora, la economía neoclásica no explica nada".
 Murray Rothbard, sugiere que la economía neoclásica se ha perdido en lo
que Schumpeter llamo "circulación circular": "Dado que la economía del
equilibrio es por definición un círculo de conductas robóticas sin cambio y sin fin,
cada uno en el mercado tiene conocimiento perfecto del presente y del futuro, y
la incertidumbre pervasiva del mundo real desaparece de la escena. Dado que
no hay más incertidumbre, las ganancias y las perdidas desaparecen, y cada
empresa encuentra que sus precios son exactamente iguales a sus costos de
producción" y "Seguramente no es accidente que la elevación a la prominencia
de la economía walrasiana coincidió con la virtual matematizacion de las
ciencias sociales. La matemática goza del prestigio de ser "verdaderamente
científica", pero es difícil matematizar las complejas y enredadas incertidumbres
y errores inevitables de la acción humana del mundo real. Sin embargo, una vez
que se elimina tales acciones e incertidumbres es fácil emplear álgebra y la
tangentes de la geometría para analizar este no realistico pero fácilmente
matematizable equilibrio".
 Lee Boldeman, escribiendo desde el punto de vista de la filosofía moral sugiere
que la aproximación neoclásica es dogmática y fundamentalista, basada en
simplificaciones groseras y reglas que intentan reemplazar lo "sagrada" tales
como la de la racionalidad de los actores económicos: "Es en este punto que es
conveniente recordar que es el control de nuestra codicia lo que representa una
de las victorias principales de la cultura sobre la "animalidad". Si esto es así, es
la codicia lo que también representa una de las amenazas primarias a
nuestra civilización, el fundamentalismo económico es una ideología que trata
de justificar la codicia. En particular, promueve el egoísmo y el materialismo.
Incluso para los no religiosos, sin embargo, la adquisición de riqueza y poder
personal no es una base adecuada para la auto-definición. En consecuencia, el
fundamentalismo económico es una amenaza significativa para nuestra
civilización. Su aplicación a las decisiones públicas no se puede conciliar con la
importancia ética de nuestro patrimonio cultural, con sus
fundamentos cristianos, su mandamiento de amar a Dios y amar al prójimo como
a sí mismo. Tampoco se puede conciliar con las otras tradiciones religiosas,
incluyendo el Budismo, con sus llamadas a la compasión y el desapego. Tomar
algo que es bueno-como el pensamiento racional, o el análisis económico, o
mercados, o los derechos humanos o la libertad o la ley, o dinero, o el consumo-
y convertirlo en un absoluto es la esencia de una nueva idolatría." (op. cit.
conclusiones).
 El individualismo metodológico que asume la economía neoclásica ignora por
completo la cultura, la psicología social y los descubrimientos en ciencia
cognitiva realizados por diversos investigadores que han trabajado en el ámbito
de la conducta económica, entre ellos Daniel Kahneman, Amos Tversky o Dan
Ariely. O las observaciones de Herbert Simon sobre la racionalidad limitada en
la toma de decisiones por parte de los individuos.
 Paul Romer, coincidiendo con otros autores lleva a cabo una profunda crítica la
situación actual de la macroeconomía, a los teóricos de la economía
ortodoxa (Mainstream economics) y específicamente a los economistas
neoclásicos de las últimas décadas -sin nombrarlo al gran gurú Milton Friedman-
a quienes considera dogmáticos y creyentes de que la modelización matemática
responde a la realidad de la economía. Según Romer, estarían alejados de los
más elementales principios del método científico aun cuando la economía sea
una ciencia social. Critica además a quienes aplican estas teorías 'idealizadas'
por los 'macroeconomistas', a banqueros, industriales, tecnócratas y políticos.
 Steve Keen, uno de los pocos economistas que predijo la Gran Recesión, crítica
la interpretación neoclásica de la macroeconomía, por carecer de fundamento
empírico. Para Keen la incapacidad de los economistas neoclásicos para
reconocer los problemas que ha ocasionado la crisis financiera iniciada en 2007
y que desembocó en la Gran Depresión confirmaría que los postulados de la
economía neoclásica son falsos. Considera a los economistas
neoclásicos unos fanáticos. Según Keen, y en contra uno de los principios
fundamentales de las teorías económicas ortodoxas, no existe una curva de
oferta y demanda agregada construible a partir de curvas de oferta individuales,
asimismo resultaría poco creíble el supuesto de productividad marginal
decreciente. Tampoco funcionaría la teoría convencional de la distribución en
función de la aportación marginal de los factores. Keen está influenciado por
economistas como Hyman Minsky, Irving Fisher, John Maynard Keynes, Piero
Sraffa, Joseph Alois Schumpeter y Francois Quesnay.

Teoría Neoclásica de la administración

La teoría neoclásica de la administración se encargó de determinar conceptos


básicos y principios fundamentales dentro de las organizaciones. Por ejemplo, la
estructura lineal, la racionalidad del trabajo y la departamentalización empresarial.
La escuela neoclásica no busco contraponerse a estos conceptos, sino a continuar
la investigación en estos y así, perfeccionándolo mediante la búsqueda de técnicas
complementarias ya establecidas por los administradores desde principios del siglo
XX.

Esta escuela estuvo en auge para los años 1930 hasta 1984, es decir, en los mismos
años donde se dio la gran depresión y la finalización de la segunda guerra mundial.
La situación económica de estos años tajo a colación nuevas características que
debían ser objeto de análisis y que necesitaban adecuación por parte de las nuevas
empresas que comenzaban a surgir. Esto también implicó, además de la búsqueda
de la eficiencia, una mayor automatización para los procesos productivos y así, una
disminución en la mano de obra junto a un incremento en el número de empresas y
un crecimiento horizontal de las mismas, las cuales debían ahora tener distintos
fines.

Características de la Teoría Neoclásica de la Administración

Teniendo en cuenta que la administración es una actividad social, es susceptible a


ser ubicada en corrientes del pensamiento y en teorías que vienen variando
respecto al momento histórico en el que se encuentre el mundo. En el caso de la
teoría neoclásica de la administración, estos fueron sus principales momentos y
características:

 La pragmática: el pragmatismo y la búsqueda de resultados exactos en los


ejercicios de la administración es el objetivo principal de esta teoría, de esta
forma, se sirve de conceptos teórico administrativos.
 Reestructuración de conceptos: Los conceptos clásicos anteriores a estas
teorías son retomados en su mayoría por los neoclásicos, los cuales los
redimensionan y reestructuran respecto a la realidad actual, para que así
posean más precisión y coherencia, haciendo a la administración más
flexible.
 Tiene en cuenta los principios: los neoclásicos enfatizan en los principios
generales de la administración, tales como: la planificación, la organización,
la dirección y el control del trabajo de sus empleados.
 Busca resultados distintos: el énfasis en los métodos y la racionalización
propuesta por la administración científica se desplazó por el enfoque
neoclásico, el cual se concentró en los nuevos objetivos y la búsqueda de
resultados.
 Eclética: a pesar de basarse en la teoría clásica de la administración, los
neoclásicos solo toman de esta (y del resto de teorías anteriores) lo que se
considera para ellos útil y verídico.

Principales Aportes de la Teoría Neoclásica de la Administración


Esta teoría discute y reestructura términos como la Eficiencia y eficacia, la
centralización y la descentralización, o la autoridad y la responsabilidad.

La administración por objetivos (la APO) es un concepto creado por los


administradores neoclásicos, el cual aún rige y se tiene en cuenta en la mayoría de
las grandes organizaciones en el mundo. Este es un proceso dinámico en el que
todos los niveles de la empresa (gerentes, principales y empleados) identifican
objetivos, los definen y distribuyen las tareas respecto a estas con base en
estrategias de cumplimiento. Bajo este esquema se establecen estándares de
desempeño que ayuden a las evaluaciones objetivas (realizadas posteriormente a
la realización de las tareas), comparando resultados obtenidos con los resultados
esperados.

TEORÍA ECONÓMICA KEYNESIANA


¿En qué consiste la teoría keynesiana? El Keynesianismo es una de las teorías
económicas más conocidas, su principal característica es que apoya el
intervencionismo como mejor manera para salir de una crisis. Esta disciplina
económica produjo una auténtica “revolución keynesiana”, que aparcó los
pensamientos económicos clásicos, basados en el liberalismo y en el laissez faire.
El keynesianismo prometía una solución para el mayor enemigo del capitalismo, los
ciclos económicos.
Se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política económica como
la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política económica
consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así
aumentar la producción, la inversión y el empleo.
El objetivo de la ciencia económica es estudiar la asignación de recursos. Hasta
entonces la mayoría de los economistas se habían centrado en la escasez de
recursos. Keynes, por el contrario, se centró en el exceso de recursos. Años antes,
Karl Marx ya había dicho que “la crisis es el resultado de la imposibilidad de vender”.
Keynes se preguntó cómo era posible que habiendo demasiados recursos hubiera
crisis. ¿Cuál fue su solución para que no hubiera exceso de recursos?, estimular la
demanda para que se consuman esos recursos sobrantes.
¿Quién la desarrolló? El creador de esta teoría fue John Maynard Keynes
(Cambridge, Reino Unido; 5 de junio de 1883 – Sussex Oriental, Reino Unido; 21
de abril de 1946) considerado como uno de los economistas más influyentes del
siglo XX, cuyas ideas tuvieron y tienen una fuerte repercusión en las teorías y
políticas económicas.
En 1936 publicó un libro muy importante “La Teoría General del Empleo, el Interés
y el Dinero”, el cual había comenzado a analizar el comportamiento del sistema
capitalista mucho antes de que la gran depresión estallara, especialmente debido a
que este sistema basaba su éxito de desarrollo en la aplicación de la ley de Jean
Batista Say (Ley de la oferta).
Una de las principales novedades de su pensamiento fue plantear que el sistema
capitalista no tiende a un equilibrio de pleno empleo de los factores productivos,
sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá con el pleno empleo.
La principal conclusión de su análisis es la importancia de la intervención pública
directa en materia de gasto público para cubrir la brecha o déficit de la demanda
agregada.
¿Cómo surgió? La teoría keynesiana nació en principios de los años 30 del siglo
pasado en el contexto de la gran depresión, en que Estados Unidos y Europa están
hundidas en una gran crisis y las teorías económicas clásicas no lograban dar
respuestas a un sistema económico capitalista que intentaba recuperarse
exclusivamente por sus propios mecanismos internos.
¿Cuáles son los principales aportes? El gran aporte de Keynes en este sentido fue
abogar por una salida concreta a la crisis económica que se presentó en 1929 a
nivel mundial, y que a partir de ese momento se convirtió en una receta aplicada por
muchos países. Ante los altísimos niveles de desempleo registrados en Estados
Unidos y en buena parte de las potencias europeas, Keynes propuso aumentar el
gasto público para que, a su vez, aumentara el empleo y se consiguiera un punto
de equilibrio. Más tarde, esta teoría fue duramente criticada por un grupo de
economistas de la línea del libre mercado, para quienes la solución radicaba
fundamentalmente en eliminar los salarios mínimos y flexibilizar las condiciones de
contratación: De este modo, muchos empresarios se animarían a contratar más
personas
¿Cuáles son sus características?
1. Se enfocó en la política económica como la responsable de conducir a un país,
hacia la prosperidad, o la decadencia.
2. Estima que son los gobiernos los responsables de estimular la demanda y la
velocidad de la economía. Los gobiernos pueden ayudar inyectando recursos,
subsidios y ayudas varias para las personas y empresas.
3. La política fiscal es la herramienta que utiliza este modelo, para ir regulando la
economía, así se genere déficit.
Fórmula utilizada en la teoría: Aunque la fórmula esencial del keynesianismo fue
publicada en 1936, los postulados de su autor ya se habían aplicado desde finales
de los años 20 del siglo pasado. Dicha fórmula se expresó de la siguiente manera:
PIB: C+I+G+X-M PBI: Producto Interno Bruto de un país. C: Consumo I: Inversión
G: Gasto Público de un país X: Exportaciones M: Importaciones
Es importante destacar que lo que se conoce como PIB es en realidad el cálculo del
total de actividades productivas de un país, el cual se calcula exclusivamente de
manera interna y teniendo en cuenta el número de habitantes de ese territorio.
¿Cuáles son los sucesores de la teoría keynesiana? La teoría keynesiana tiene dos
sucesores.
• Una rama que se concentra en las rigideces macroeconómicas y los procesos de
ajuste. La investigación sobre fundamentos micro para sus modelos se representan
sobre la base de las prácticas de la vida real en lugar de simples modelos de
optimización. Generalmente están asociados con la Universidad de Cambridge y la
obra de Joan Robinson.
• La denominada nueva economía keynesiana. Dentro de este grupo de
investigadores tienden a compartir con otros economistas, el énfasis en los modelos
que emplean fundamentos micro y la optimización de la conducta, pero con un
enfoque más limitado que el estándar keynesiano en temas tales como el precio y
la rigidez de los salarios. Para ellos, son variables endógenas de los modelos, en
lugar de simplemente asumirse como en el más antiguo estilo keynesiano.
Ventajas de la teoría
• Contribuir con aportes al análisis de los problemas económicos.
• Regular los procesos económicos.
• Salvar la democracia.
• Promueve el endeudamiento fiscal.
Desventajas de la teoría
• Estimula la inflación y acepta el déficit de presupuesto.
• Tiene la idea de salvar al capitalismo.
• Determina el salario mínimo Conclusiones

Aportes adicionales
• La teoría keynesiana tiene como principal característica apoyar al intervencionismo
como una mejor manera para salir de una crisis.
• La política económica que posee consiste en aumentar el gasto público para
estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el
empleo.
• La teoría de John Keynes se enfocó en la política económica como la responsable
de conducir a un país, hacia la prosperidad, o la decadencia.

También podría gustarte