Matilda CAST 2015
Matilda CAST 2015
Matilda CAST 2015
MATILDA
Ficha técnica y artística de la película
Las guías de las películas que se ofrecen desde el GrupIREF tienen el mismo objetivo que el
proyecto Filosofía 3/18-Filosofía para Niñxs, es decir, procurar que los niños, niñas y jóvenes
piensen por sí mismos de forma cuidadosa y reflexiva. Por eso no son muy convencionales.
Pocas veces hay referencias a directores, actores o técnicas fílmicas ni corrientes
cinematográficas.
Como si se tratara de una lectura, pedimos a los espectadores una actitud activa y despierta
antes, mientras y después de ver la película. Nuestras guías buscan propiciar tanto la mirada
en la pantalla como la de uno mismo.
Este aprendizaje se hace en las aulas de forma cooperativa, es decir, formando una
comunidad de investigación, un espacio donde se tratan las cuestiones que plantea la película
de forma dialogada -ni debates ni discusiones-, dando mucha importancia a la ejercicio del
pensamiento crítico y reflexivo.
El apartado Temas que se pueden tratar no debe ser tratada como un libro de texto, hay
que usar todos los mecanismos que son habituales en las aulas de Filosofía 3/18-Filosofía
para Niñxs: hacer pizarra en su caso, poner en marcha el diálogo y si conviene proponer
alguna pregunta, como un reto para avanzar en el conocimiento y en el ejercicio de actitudes
dialogantes.
Cuando creamos que el trabajo con la película ya se puede cerrar, plantearemos una
evaluación para que el alumnado se haga consciente de qué ha aprendido, de los
sentimientos que le ha generado y del conocimiento que le ha aportado.
Resumen
Matilda, la protagonista de esta película, es una niña especial que no encaja
con su entorno familiar. Es claramente superdotada y le interesan los libros
y pensar, mientras que a sus padres les gusta la televisión y la pasividad. En
la escuela tampoco halla su lugar, porque le resulta desagradable el trato y
no aprende nada. El trato de la directora, la señora Trunchbull, es nefasto y
autoritario. Sólo la presencia de su maestra, que no en vano se llama
Señorita Honey, le hace la vida agradable. Después de muchas aventuras,
no muy agradables, el destino le proporciona un final feliz.
Para el profesorado
Roald Dahl (1916-1990), autor nacido en el país de Gales, pero de familia
noruega, escribió Matilda en el 1988. Es una novela para jóvenes, pero muy
sugerente para los mayores y con gran dosis de ironía y de humor gracias a
las exageraciones y a la caricatura que se hace de los personajes.
La película es bastante fiel al libro y se puede combinar muy bien la lectura
del texto con la fílmica tal como plantearemos en esta ficha, para así poder
ayudar a los chicos y chicas de 10, 11 y 12 años a leer tanto literatura como
cine. Es también una manera clara de mostrarles que los guiones
cinematográficos surgen de algún lugar y evidenciar la relación entre estas
disciplinas.
En relación con la familia, se trata de una crítica mordaz y sarcástica del
sistema de vida de cierta clase media sin horizontes ni aspiraciones
personales, de una mediocridad total. Las relaciones familiares son
cuestionadas hasta el punto que Matilda prefiere quedarse con su maestra y
no le importa perder a su familia.
En relación con la escuela, el personaje de la directora, la señora Trunchbull,
es toda una declaración de guerra a un tipo de sistema educativo. No es
preciso decir que Dahl no fue feliz en la escuela, pero, al margen de su
biografía, la película nos aporta una oportunidad espléndida para reflexionar
sobre la educación y sus métodos.
Se trata de una narración que tiene todos los ingredientes de los cuentos
clásicos: situaciones fantásticas, intriga, emoción, interés, implicación,
buenos y malos, etc. Y por eso también provoca la adhesión que provocan
los cuentos.
Una recomendación especial es que los chicos y chicas lean el libro. Será a
criterio del/la maestro/a proponer la lectura antes de ver la película o
después, en todo caso es importante generar un debate sobre las
adaptaciones literarias en el cine.
En esta ficha, nosotros nos proponemos trabajar la película acompañada de
fragmentos del libro. Así que ceñiremos el análisis y la reflexión al texto
visual.
Visionado de la película
Proponemos ver la película entera y en todo caso retornar a las escenas que
se quieran comentar.
OBSERVACIÓN
1. ¿Qué ves? o ¿Qué vemos en estas carátulas (colores, formas, figuras,
disposición de las formas, atmósfera...)?
2. ¿Qué te sugiere lo que ves? ¿Con qué aspectos o temas relacionarías la
caratula: una estación del año, un periodo de la vida, un tema social, una
estatua, etc.?
3. ¿Qué podría haber, aunque no lo veamos? (Olores, sonidos, temperatura,
estados de ánimo, vida de los personajes, lugar, época...)
4. Si conoces a alguien que tenga alguna cosa en común con el personaje
principal, di en qué: gestos, aspecto, manera de vestir, etc.
5. ¿Qué nos dice esta carátula sobre la película?
6. ¿Hay alguna cosa que te sorprenda en esta carátula?
7. ¿Qué interrogantes te plantea?
8. Si los tienes, ¿cómo responderías?
9. ¿Donde puedes hallar más información sobre alguno de los aspectos que te
hayan sorprendido?
De cada una:
- ¿Qué nos dice la fotografía?
- ¿De qué nos informan las letras?
- ¿Hay descripción del contenido del film? Si es que si, ¿en qué
consiste?
La acción
Espacio Descripción
Casa
Escuela
Biblioteca
.........
.........
Plan de diálogo
Para trabajar primero individualmente y después en grupo:
- Añadir algún personaje más o quitar alguno.
- Añadirte tú haciendo un papel. (Puedes elegir uno de los
papeles que ya hay o inventarte un nuevo personaje)
- ¿Con cuál de los personajes vivirías y con cuál no? ¿por qué?
- ¿Qué valores representan los distintos personajes del film? Se
puede poner una lista de valores positivos (solidaridad, ternura,
Los personajes
Para facilitar la lectura quizás iría bien que los estudiantes conocieran los
nombres de los personajes principales de la película. Sugerimos escribir en
la pizarra dichos nombres y pronunciarlos para que los puedan identificar.
También se les puede sugerir que busquen qué sentido tienen en inglés los
nombres de algunos personajes:
Wormwood: amargura
Honey: miel
* AYUDA
Características físicas
Algunas observaciones que se pueden hacer:
Aspecto físico general: pequeño, alto, delgado, rubio, fuerte, joven, ágil,
musculoso,...
Cómo gesticula, cómo se mueve: elegante, lento, nervioso, rápido,...
Características psicológicas
Buscar entre estos adjetivos alguno que vaya bien para usar en la descripción de los
personajes:
Bondadoso Perseverante Generoso Humilde
Calmado Solidario Indiferente Obediente
Tolerante Ordenado Impaciente Colérico
Paciente Voluntarioso Sincero Respetuoso
Delicado Amistoso Apasionado
“La señorita Jennifer Honey era una persona apacible y discreta, que nunca
levantaba la voz y a la que raramente se la veía sonreír, pero que, sin duda, tenía
el don de que la adoraban todos los niños que estaban a su cargo. Parecía
comprender perfectamente el desconcierto y el temor que tan a menudo embarga a
los niños que, por primera vez en su vida, se les agrupa en una clase y se le dice
que tienen que obedecer lo que se les ordene. Cuando hablaba a un desconcertado
La película
- ¿Cómo explica la película el crecimiento de Matilda?
- ¿Cómo presenta el personaje de Trunchbull cuando aparece por
primera vez?
- Reflexiona sobre qué sentido tiene el uso de la cámara lenta y de la
cámara rápida. ¿Qué efectos diferentes se producen?
- ¿Cómo se consigue la tensión y el suspense en el cine? Fíjate en el
momento que Trunchbull busca a Matilda debajo de la mesa y explica
cómo se hace para mostrar la tensión y el suspense.
TEMAS
Comentario de frases
Comentar algunas frases de la película que les hayan podido llamar la
atención como:
De la novela
“Cuando el señor Wormwood regresó esta tarde del garaje, su rostro era tan
tenebroso como una nube de tormenta y alguien iba a sufrir pronto el primer
embate. Su mujer notó inmediatamente los síntomas y se esfumó. Matilda estaba
acurrucada en un sillón, en un rincón, totalmente absorta en un libro. El señor
Wormwood conectó la televisión. La pantalla se iluminó y el programa comenzó a
atronar la habitación. El señor Wormwood miró a Matilda. Ésta no se había movido.
Estaba entrenada para cerrar los oídos al espantoso sonido de la temible caja.
Siguió leyendo y eso, por algún motivo, enfureció a su padre. Puede que su enfado
aumentara al ver que ella disfrutaba con algo que no estaba a su alcance.
- ¿No dejas nunca de leer?- preguntó bruscamente.
- ¡Ah, hola papá –dijo agradablemente-. ¿Has tenido un buen día?
- ¿Qué es esta basura? –preguntó arrancándole el libro de las manos.
- No es basura, papá, es precioso. Se titula El pony rojo y es de un escritor
americano llamado John Steinbeck. ¿Por qué no lo lees? Te encantaría.
- ¡Porquerías! –dijo el señor Wormwood-. Si lo ha escrito un americano, tiene que
ser una porquería. De eso es de lo que escriben todos ellos.
- No, papi, de verdad que es precioso. Trata de…
- No quiero saber de qué trata –rugió el señor Wormwood-. Estoy harto de tus
lecturas. Busca algo útil que hacer –con terrorífica brusquedad comenzó a arrancar
a puñados las páginas del libro y a arrojarlas a la papelera.
Matilda se quedó horrorizada. Su padre prosiguió. No había duda de que el hombre
sentía cierto tipo de celos. ¿Cómo se atrevía ella, -parecía decir con cada página
que arrancaba-, cómo se atrevía a disfrutar leyendo libros cuando él no podía?
¿Cómo se atrevía?
- ¡Es un libro de la biblioteca! –exclamó Matilda- ¡No es mío! ¡Tengo que
devolvérselo a la señora Phelps!
- Tendrás que comprar otro entonces, ¿no? –dijo el padre sin dejar de arrancar
páginas-. Tendrás que ahorrar de tu paga hasta que reúnas el dinero preciso para
comprar uno nuevo a tu preciosa señora Phelsp, ¿no? –al decir esto, arrojó a la
papelera las pastas, ahora vacías, del libro y salió de la habitación dejando puesta
la televisión. Págs. 40-43.
La familia
La familia de Matilda se presenta como un anti modelo que puede ser muy
útil para reflexionar sobre la propia familia.
La familia de Matilda
. ¿Qué relación hay entre los miembros de la familia?
. ¿Qué cosas tienen en común los distintos miembros?
. ¿Qué diferencias hay entre los padres, el hermano y Matilda?
La honestidad
El padre de Matilda vende piezas de coches robados. Esta acción se puede
analizar desde dos perspectivas, la legal y la moral.
TEXT
De la novela
“-El serrín es uno de los grandes secretos de mi éxito –dijo un día orgullosamente-.
Y no me cuesta nada. Lo consigo gratis en las serrerías.
- ¿Y para qué lo usas? –le preguntó Matilda.
- Te gustaría saberlo, ¿eh? -dijo.
- No veo cómo te puede ayudar el serrín a vender coches de segunda mano, papá.
- Eso es porque tú eres una majadera ignorante – dijo su padre-.
Su forma de expresarse no era muy delicada, pero Matilda ya estaba
acostumbrada. Sabía también que a él le gustaba presumir y ella le incitaba
descaradamente.
- Tienes que ser muy inteligente para encontrarle aplicación a algo que no vale
nada –dijo-. A mí me encantaría poder hacerlo.
- Tú no podrías –replicó su padre-. Eres demasiado estúpida. Pero no me importa
contárselo a Mike, ya que algún día estará en el negocio conmigo. –despreciando a
Matilda se volvió a su hijo y dijo.-: Procuro comprar un coche que algún imbécil ha
utilizado tan mal la caja de cambios que las marchas están desgastadas y suena
como una carraca. Lo consigo barato. Luego, todo lo que tengo que hacer es
mezclar una buena cantidad de serrín con el aceite de la caja de cambios y va tan
suave como la seda.
- ¿Cuánto tarda en volver a rechinar? –preguntó Matilda.
- Lo bastante para que el comprador esté bastante lejos –dijo su padre sonriendo.
Unas cien millas.
- Pero eso no es honrado, papá –dijo Matilda-. Eso es un engaño.
- Nadie se hace rico siendo honrado –dijo el padre-. Los clientes están para que los
engañen.” Págs. 24 y 25.
LA FAMILIA Y TÚ
Pon una cruz a las personas que hagan cada una de las siguientes acciones:
Hacerte duchar.
Comprarte regalos, ropa,...
Mirarte las libretas.
Reñirte.
Ordenarte los libros.
Pegarte.
La escuela
La película plantea un tipo determinado de escuela y de aprendizaje, tanto
por la manera de instruir de las maestras, como por la consideración que
tienen los padres respecto a la educación de los hijos.
Cuestiones
1. Comentar el tipo de escuela a la que va Matilda
2. ¿Cómo es la escuela, el edificio, el patio?
3. ¿Cómo son los maestros? Cualidades y defectos
4. ¿Qué pide o exige el maestro?
5. Hablar sobre el papel de los deberes
6. ¿En qué se parecen a nuestros maestros y en qué se diferencian?
7. ¿Puedes decir alguna peculiaridad de la escuela que te haya llamado la
atención en la película?
Llegar tarde.
Explicar la lección.
Leer el periódico.
Corregir las libretas.
Reñir todo el día.
Sistema de enseñanza.
. ¿Cómo son las clases en la escuela de Matilda?
. ¿Qué tipo de alumno promociona esta escuela?
. ¿Qué diferencia hay entre la clase de la señorita Honey y el sistema que
propone Trunchbull?
Los castigos
. ¿Cuáles son los castigos habituales en la escuela de Matilda?
. ¿Qué opináis de los castigos que se muestran en la película?
Ser diferente
Decimos que Matilda es una nena diferente, pero ¿qué es “ser
diferente”?
La explotación
Entre las “cualidades” de Trunchbull, está la de intimidar y explotar a su
sobrina, quitándole sus bienes. Ésta es una conducta de dominación de la
cual hemos de huir. Si somos fuertes, no hemos de dominar sino ayudar y
si somos débiles, hemos de procurar salir de este callejón sin salida y no ser
víctimas pasivas. Lo más importante es darse cuenta de donde nos
hallamos y reconocer si somos maltratadores o víctimas.
El final de la película
En pequeño grupo preparar un guión de cómo sigue la película, como si
tuviera que durar 5 o 10 minutos más. Podéis alargar o cambiar el final.
Una vez hecho el guión os repartís los papeles y lo escenificáis. Entre todos
podemos tener cuatro o cinco finales distintos. ¡Viva la imaginación!
EVALUACIÓN
• ¿Para qué me ha servido haber visto y trabajado esta película?
• ¿Qué relación tiene lo que hemos visto y hecho con mi vida?
• Si tuviera que elegir una imagen de la película para resumir mi
valoración, seria ...