Emocion y Motivacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

EMOCIÓN Y MOTIVACIÓN

Bocanegra Lopez Lizeth Valentina


Clavijo Gomez Veronica
Herrera Rocha Andrea Cristina
Leal cuadros Ronald Fabián
Martínez García Laura Valentina
Triviño Garzón Angie Stefany
Valencia Ángel Valeri Darlin

Programa: Psicología

Docente: Daniela Trujillo


Dado que la mira central de este análisis es la emoción y motivación como concepto
principal, será necesario definir en primera instancia emoción “ se trata de un síndrome en que
participan lo motor (la expresión), lo vivencial (la experiencia) y lo social la manifestación”
(Lolas, 2008, p 1), la motivación por su parte sería “un estado deseable para uno mismo y para
los demás” (Soriano, sf ,p.6), así podríamos asegurar que la emoción y motivación van
estrictamente de la mano, por un lado la emoción trae consigo una expresión, un gesto, debido a
una experiencia o situación que se presente y así mismo la manifiesta, es así cómo aparece la
motivación que dirige la conducta que se realiza.

Por un lado las emociones “tienen un objetivo fundamental en la evolución, en cuanto que
amplían los recursos intelectuales, físicos y sociales de los individuos” (Fredrickson, B. 2001, p
105 , citado por Barragán & Morales, 2014) entonces, podríamos asegurar que este tipo de
emociones preparan a el sujeto para responder de manera correcta, por otro lado las segundas “Se
refiere a las emociones que producen una experiencia emocional desagradable, como son el
miedo-ansiedad, la ira y la tristeza-depresión” ( Piqueras et al., 2010, p34), entiéndelo así como
aquel acto vivencial no deseable por el sujeto, ya que afecta directamente su ánimo y
manifestación de este tipo de emoción.
Las emociones fortalecen al sujeto en diferentes vivencias de su actual vida, pues, de
cierto modo si todas las emociones del ser humano se mantuvieran no tendría las oportunidades
de vivir muchas situaciones, aceptando cada acto que transcurre en su existencia, por esta razón
se dice que las emociones en general vinculan al sujeto con el ambiente y además lo ayudan a
adaptarse correcta y prudentemente, las emociones contrastan la vida del individuo, casi que la
guían, y es claramente de ahí que parte la motivación.

Se entiende por emoción una experiencia multidimensional en la que están implicados al


menos tres sistemas de respuesta: cognitivo/subjetivo; conductual/expresivo y
fisiológico/adaptativo (Lang, 1968). En el análisis de la emoción es conveniente atender estas
tres dimensiones, teniendo en cuenta que al igual que en el caso de ansiedad, suele aparecer di
sincronía entre los tres sistemas de respuesta, además, en cada una de estas dimensiones se puede
adquirir una especial relevancia específicamente en una emoción.
Wilhelm Wundt formuló la teoría tridimensional del sentimiento, que defiende que todas las
emociones puedan analizarse en función de tres dimensiones: agrado/ desagrado;
tensión/relajación y excitación/calma. El objetivo de este sería poder establecer un perfil
diferencial de cada una de estas posibles reacciones afectivas en función de combinaciones
específicas de las dimensiones que ya han sido mencionadas.
Todas las emociones tienen una función que le permite al sujeto que ejecute con eficacia las
reacciones conductuales apropiadas, aquí se pueden señalar 3 funciones: adaptativas, sociales y
motivacionales.

Funciones adaptativas
Las emociones como mecanismo adaptativo fue puesto de manifiesto por Darwin
(1872/1984) quien argumentó que la emoción sirve para facilitar la conducta apropiada, lo cual
le confiere un papel de extraordinaria relevancia en la adaptación.

Funciones sociales
Carroll Izard, destaca varias funciones sociales de las emociones, como son las de
facilitar la interacción social, controlar la conducta de los demás, permitir la comunicación de los
estados afectivos o promover la conducta pro social, la emoción de felicidad favorece los
vínculos sociales y relaciones interpersonales, mientras que otras como la ira se considera como
un estímulo discriminativos.

Funciones motivacionales
La relación entre emoción y motivación es íntima ya que se trata de una experiencia
presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales características de la
conducta motivada: dirección e intensidad. La emoción energiza a la conducta motivada. La
relación de estos dos conceptos no se limita al hecho de que en toda conducta motivada se
producen reacciones emocionales, sino que una emoción puede determinar la aparición de la
propia conducta motivada, dirigirla hacia determinado objetivo y hacer que se ejecute con
intensidad.

La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una
determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos
que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la
energía. Proceso que origina, estimula y direcciona voluntariamente los comportamientos hacia
la realización de objetivos.

En 1884, James y Lange plantean la cuestión de la naturaleza de las emociones y llegan a


postular una tesis de que las emocione es la percepción de las sensación es periféricas ya que
corresponden a los cambios motrices, secretarios, vasculares, etc. Una emoción es inconcebible
sin su expresión corporal.
“Desde la antigüedad las emociones fueron objetos de interés para la filosofía,
la tecnología, la filosofía y la psicología (Chiozza.2008), numerosos pensadores como
Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, etc... Han explorado diferentes aspectos de la
experiencia emocional como por ejemplo, la naturaleza de la emoción y sus causas: su
clasificación y enumeración: su consideración desde el punto de vista de la moral, su
relación con la razón y la voluntad”.

Teorías de la emoción
Las emociones son aquellas fuerzas que influyen en la conducta, Según Meyers, la
emoción humana implica, excitación fisiológica, conductas expresivas y experiencias
conscientes. Hay emociones positivas y emociones negativas, las cuales se pueden expresar a
través de la adquisición de objetos, un recuerdo, etc. a partir de esto existen 5 teorías en relación
con las emociones:

Se refiere a la ya mencionada teoría de (James-Lange 1884) la cual habla sobre la


emoción y afirma que es la teoría psicológica más antigua, esta teoría situación, es decir que la
emoción es la sensación de estos cambios corporales .Para James, una persona está triste porque
llora y está feliz porque ríe, la base de esta teoría fue la introspección.

Teoría de la emoción de James Lange

Antes de la teoría de James se creía que las emociones era una percepción mental que
provocaba una disposición y así daba paso a la expresión corporal. James planteo en su tesis que
primero se daba la expresión corporal y ahí se presentaba la emoción. “no lloramos porque
estamos tristes, sino que estamos tristes porque lloramos” (James, 1998, p. 5).

Por otro lado se encuentra relacionada la teoría talámica de Cannon él criticó la teoría de
James con el propósito de mostrar su propia teoría, su crítica se refería a que las sensaciones
corporales son demasiado lentas y difusas para poder explicar los cambios producidos por la
experiencia emocional. Cannon afirma que el proceso se da cuando el tálamo informa a la
corteza cerebral y como consecuencia se tiene la experiencia emocional. La conclusión de
Cannon fue que los cambios producidos en las vísceras no pueden ser los responsables de las
emociones. Ya que La función de estos cambios es simplemente actuar como los responsables de
mantener el equilibrio interno que ayudan al organismo a reaccionar ante una situación peligrosa
para su supervivencia.

Teoría del acercamiento conductista al estudio de las emociones


(Watson, 1894) definió la emoción como: “un patrón de reacción hereditario que implica
cambios importantes en los mecanismos corporales como un todo, pero especialmente en los
sistemas glandular y visceral” además Watson entendía la emoción como patrones de conducta
relativamente fijos y no aprendidos y sus manifestaciones externas podrían romperse o inhibirse
parcialmente a través del condicionamiento.

Para (Millenson 1902) existen tres emociones básicas: el enfado, la ansiedad y la alegría,
esta última es producida por reforzadores negativos y positivos, Millenson afirma que si existen
otras emociones en el hombre, pero dice que son una mezcla de estas tres emociones primarias.

Teorías de la activación
Las teorías de la activación tienen en común el intento de llamar la atención, además
coinciden en quitar la importancia a los aspectos subjetivos de los sentimientos emocionales
como elementos de la emoción.

Leeper identificó a la emoción como una motivación en donde la emoción sirve para
activar, mantener y dirigir la actividad.
Teorías cognitivas de la emoción
Se relaciona con la teoría de auto atribución de (Schachter1898) esta afirma que la
emoción se produce por la activación corporal y la interpretación cognitiva que la persona hace
acerca de la activación corporal, la falta de uno de estos dos hace que la emoción sea incompleta.
Según Schachter cuando una persona experimenta estos cambios corporales pero no los puede
explicar lo que hace es buscar en el ambiente las causas de las sensaciones que siente.

La teoría de Schachter sugiere la existencia de una secuencia de acontecimientos en la


experiencia emocional:

Primero se produce una activación corporal: debe existir un estado de arousal o


activación fisiológica para que se produzca una emoción luego la persona percibe esta activación
y La persona busca una manera de explicar la activación Cuando ya se identifica la causa en el
ambiente, se le pone nombre a la emoción, y esto determina la emoción que experimenta la
persona.

Teorías de la evolución
Izard cree que los afectos son respuestas faciales, estas respuestas están dirigidas a nivel
subcortical y se encuentran determinadas genéticamente. Según Izard existen emociones
primarias de las cuales derivan las demás.

Por otro lado, el estudio de las emociones positivas es controvertirsial y complejo; al


mismo tiempo, es interesante en cuanto integra los dominios biológicos, cognitivos y sociales del
desarrollo humano. Sin embargo, hoy en día se le ha descuidado por el énfasis excesivo puesto
en su contraparte. Así, los investigadores muestran un gran empeño en controlar y disminuir los
estados emocionales negativos, cuando resulta igualmente valioso promover lo que da pie a este
trabajo: el cultivo de las emociones positivas; Las emociones positivas son aquellas en las que
predomina la valencia del placer o bienestar (Estrada, B; Ramsésa, A; Martínez, M & Itzel, I.
2014).
Según Estrada, Ramsésa, Martínez, Itzel (2014), “Las emociones positivas son
atemporales ya que pueden ubicarse en el pasado, presente o futuro. El buscar clasificarlas de
esta forma se debe básicamente a que cada tiempo tiene características específicas que ayudan a
ubicar las emociones según los estímulos que las producen”.

El desarrollo de emociones positivas está relacionado con la disminución del estrés que es
posible registrar en el sistema nervioso vegetativo y en el cardiocirculatorio. Para ello, se llega a
probar en el laboratorio que la angustia inicial que provoca preparar un tema en tan solo un
minuto podría reducirse al promoverse la aparición de estados emocionales positivos. A los
participantes se les exhibía una de cuatro películas, dos de las cuales felicitaban sentimientos
positivos, una causaba indiferencia y la cuarta generaba tristeza bienestar (Estrada, B; Ramsésa,
A; Martínez, M & Itzel, I. 2014).

Teorías de la motivación
Existen muchos conceptos y maneras de explicar el amplio significado de la palabra
motivación. Una de ellas la define como "aquellos estímulos que guían a las personas a realizar
determinadas acciones". La forma cómo los individuos reaccionan ante esos estímulos, obedece
a factores como la personalidad, la educación y sistema de valores que se posee.

Al nacer, el ser humano posee instintos básicos de supervivencia y una determinada


constitución física. ´´A medida que crece y se desarrolla, la cultura va influyendo en su
percepción del entorno y en su comportamiento, así como en la imposición de necesidades “.La
combinación de estas influencias con las capacidades innatas o recursos internos, determinan
finalmente la personalidad integral” (Calihua, K. sf.).

Cuando hablamos de motivación aludimos a tres aspectos: los motivos para actuar
(intrínsecos – extrínsecos), los modos de afrontamiento (por comparación con uno mismo y con
los demás) y las creencias sobre las posibilidades de lograr un objetivo (competencia, eficacia,
control y éxito). (Lazarus & Scherer, 1999).
La motivación es de absoluta relevancia, ya que está orienta nuestras acciones. La
motivación es el proceso por el cual el sujeto pasa para plantearse un objetivo, ya que utiliza
algunos recursos motivacionales y mantiene la conducta para lograr una meta. De este modo, las
conductas se pueden llegar a explicar mejor, ya que, la motivación es la que representa que un
sujeto realice una acción. (Naranjo, 2009). Pero esto no fue siempre así, en el año 1920 hasta
más o menos 1960, la motivación estuvo asociada a la conducta motora (instinto e impulsos),
“En ese periodo, se buscaba determinar qué es lo que conduce a un organismo a restaurar su
estado de equilibrio u homeostasis, con base en factores externos determinantes de la
motivación, como los refuerzos” (Naranjo, 2009). En la década de 1960 aparecieron las teorías
cognitivas de la motivación, entendiendo estas como el rendimiento y la importancia que se tenía
al alcanzar algún logro.

Santrock (como se citó en Naranjo, 2009) dice que existe tres perspectivas
fundamentales respecto a la emoción, las cuales son; la conductista, la humanista y la cognitiva.
La perspectiva conductual hace referencia a las recompensas, castigos, ya que estos generan
incentivos y agregan motivación al comportamiento, aunque “Las personas suelen realizar
comportamientos con el objetivo de obtener algún beneficio y evitan o dejan de hacer aquellas
conductas que conllevan un daño” Trechera (como se citó en Naranjo, 2009). La perspectiva
humanista, enfatiza en el individuo, en las cosas positivas y la libertad de sus decisiones, se habla
sobre unas necesidades que generan motivación y que al ser cumplidas dejan de fungir
motivación. La perspectiva cognitiva, esta se relaciona con el pensamiento del individuo, ya que,
normalmente todo lo que se piensa logra tener un suceso.

En concepción de la emoción y la motivación como principales factores de la conducta


humana se establecen parámetros específicos que permiten determinar dicha acción, esto a su vez
por información concebida a lo largo de la historia.

La comprensión del comportamiento humano es bien definida por un impulso y un


incentivo, que a su vez es la emoción y la motivación, tal como lo plantea (Mir, 1996), esto bien
concebido en el marco del comportamiento humano “conducta”, a lo que se entiende como las
diversas acciones que realizan los individuos día a día, en sí los conceptos expuesto
anteriormente permite tener una mejor comprensión acerca de lo que se entiende como emoción
y motivación, los cuales se encuentran en toda operación concebida por las personas.

El comportamiento humano visto desde una operación casi mecánica se comprende mejor
al tener una explicación sistemática, esto hace referencia al proceso que conlleva cada conducta
que se realiza, es bien entendido como (acción-reacción), bajo la contemplación del desarrollo
humano, es posible comprender esta afirmación con lo dicho por (maslow, 2008), la cual concibe
un sistema en el cual se establece el paso a paso para llegar a una conducta desde la concepción
de la emoción que contribuye a obtener una acción la cual varía su intensidad según su
motivación.

Motivaciones intrínsecas y extrínsecas


Son intensivos que nos ponen en acción e influyen en la toma de decisiones, siendo así las
motivaciones intrínsecas, las internas y las extrínsecas, las externas. La conducta depende de
estas dos variables, ya que los ambientes afectan las acciones del individuo las cuales pueden
tener una recompensa o un castigo dichas conductas que son deseables o no deseables. (Reeve, J.
pp. 81-82)

Motivaciones intrínsecas
Estas se dan de manera espontánea dependiendo de los gustos y capacidades del
individuo para llevas a cabo su acción y se da por su propio interés, teniendo en cuenta sus
necesidades psicológicas y fisiológicas, más las conductas innatas, esta no es realizada por
obligación o porque alguien se lo pide, esta es una motivación interna que se da naturalmente.
(Reeve, J., Olivares Bari, S. M., & Padilla Sierra, G. E., 2010. Orígenes de la motivación intrínseca.
(Mapa conceptual). Recuperado de https://www-ebooks7-24-
com.ezproxy.uniminuto.edu/stage.aspx?il=293&pg=&ed=

Motivaciones extrínsecas
Estas son las acciones consecuentes del ambiente, es decir, las cosas que hacemos por
obtener recompensas llamativas o que beneficien de forma calificativa, monetaria, pública,
premiativa, entre otro, y así mismo evitamos obtener castigos, consecuencias o cosas negativas.
Y dichos incentivos o consecuencias hacen que la persona se esfuerce por participar en las
conductas y el individuo busca realizar la conducta influenciado por el ambiente que lo rodea.

Existen diferentes teorías de la motivación, en primer lugar la de Abraham maslow, este,


“identificó cinco niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en la
que las necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba.
(Fisiológicas, seguridad, sociales, estima, autorrealización)” de este modo el sujeto se ve
motivado para llegar a la autorrealización o el alcance de una meta determinada, cabe destacar
que este, debe pasar por todas aquellas necesidades inferiores para realmente alcanzar la cúspide
de la pirámide.
Sin embargo, esta teoría es debatible, pues en muchos casos los individuos alcanzan el
cumplimiento de una meta o su propio auto realización sin tener definidas y totalmente
completas sus necesidades básicas y/o inferiores.

Por otro lado la teoría de McClelland “donde la motivación se enfoca en tres tipos: logro,
poder y afiliación”, donde el logro se define como el deseo de alcanzar a ejecutar diferentes
actividades, bien sea con externos o consigo mismo, por otro la afiliación trata principalmente de
la relación que tengo con otros, la idea de una aceptación en la sociedad, que en comparación
con la teoría de maslow, sería la necesidad de seguridad y afecto, que se consigue en interacción
con otros, por último el poder, son aquellas personas que se sienten motivadas por ejercer control
sobre los demás, aquellas que tienen un alto nivel de afiliación y de este modo buscan
competitividad , este poder puede ser en beneficio colectivo o en beneficio propio.

Así mismo Herzberg “centra su atención en el trabajo en sí mismo como fuente principal
de satisfacción. Esta teoría subraya la importancia de las características del puesto y las prácticas
organizacionales”, este, expone la idea de que la satisfacción laboral influye en la vida del sujeto
para ampliar su motivación y además tener un buen desempeño como persona , dado que
“cuando las personas hablan de sentirse bien o satisfechas, hacen referencia a los factores
intrínsecos, y cuando los empleados hablan de sentirse insatisfechos con el trabajo se refieren a
los factores externos del mismo” de este modo la teoría argumenta su tesis en la motivación a
nivel de laboriosidad.

La teoría de James-Lange es una hipótesis sobre el origen, la naturaleza y la transmisión


de las emociones. La teoría fue propuesta por William James y Carl Lange simultáneamente,
pero de forma independiente, en 1884 y propone que la corteza cerebral recibe e interpreta los
estímulos sensoriales que provocan emoción, produciendo cambios en los órganos viscerales a
través del sistema nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema
nervioso somático. Básicamente, esta teoría se oponía a la idea, proveniente del sentido común
de que la percepción conllevaba una emoción y esta provocaba una reacción fisiológica. Tanto
James como Lange proponían un modelo en el que la reacción fisiológica ante el estímulo era la
que provocaba la emoción: No lloro porque tengo pena, sino que tengo pena porque lloro. La
teoría establece que, como respuesta a las experiencias y estímulos, el sistema nervioso
autónomo crea respuestas fisiológicas (tensión muscular, lagrimeo, aceleración cardio-
respiratoria...) a partir de las cuales se crean las emociones.

Un ejemplo clásico de James es el del oso: el sentido común nos dice que el ver un oso
provoca miedo, lo cual nos impulsa a correr. James dice que la respuesta adecuada ante un oso es
correr, lo cual impulsa a sentir miedo.

Por otro lado, la teoría del condicionamiento operante (CO), para autorregular la
motivación depende de una anterioridad de las recompensas de su cercanía y de su
importancia, esto es, del fruto que se espera Obtener como resultado de una actividad. Se
afirma que el efecto esperado influye de manera importante en la conducta por lo que si
se quiere estimular para que sé que autorregulen (Panadero, E & Alonso, J. 2014).

Sin embargo, las recompensas o los castigos anticipados no siempre son suficientes para
poner en marcha una acción pues, aunque esto ocurra habitualmente, no siempre se activan
por si solos el interés por autorregular, incluso llegar a mantener que son los incentivos
los que activan el interés por autorregular no es exhaustivo,; Por ejemplo, decir que es el
efecto reforzador de la recompensa lo que motiva a autorregularse no explica por qué refuerza
un estímulo y no otro o qué hace que una misma meta sea reforzante para algunos y no para
otros. De esta forma, al llegar a realizar una intervención puede costar saber qué incentivo es el
adecuado para desencadenar la autorregulación (Panadero, E & Alonso, J. 2014).

Según Panadero & Alonso (2014). Señalan que esta teoría llega a señalar la importancia
de los incentivos pero no llega a explicar cuáles son los convenientes para utilizar ni como llegan
a incrementar las expectativas de conseguirlos para que el esfuerzo autorregulado se llegue a
mantener hasta su consecución (Panadero, E & Alonso, J. 2014).
Para la teoría fenomenológica, la motivación para llegar a regular el propio
comportamiento se llega a generar por la necesidad de auto-actualización, esto quiere decir el
que es el proceso de crecimiento y desarrollo personal, esto es por la necesidad que tiene una
persona de sentirse competente. Según Panadero & Alonso (2014), Indican que esta teoría hay
una falta de acuerdo entre dos o más personas o falta de aceptación de una situación, una
decisión o una opinión entre donde uno quiere llegar, el yo ideal y en donde eta realmente esto
quiere decir el yo real. Es la motivación que genera el deseo de autorregulación. Las emociones
son importantes para la teoría fenomenológica que provocan los éxitos y fracasos. De esta
forma, si el alumno o la persona no se siente competente tendrá ansiedad y su motivación
disminuirá mientras que, por el contrario, si sí se siente competente porque ha tenido éxito, su
motivación intrínseca por la tarea aumentada. Aunque la sensación de competencia es un
incentivo, de hecho uno muy importante, no es el único que puede motivar a la persona a
autorregular su trabajo.

Además, la teoría fenomenológica no tiene en cuenta las expectativas que también


influyen para estar motivado a autorregular, por lo cual se trata de una teoría incompleta
con respecto a cómo surge la motivación para autorregularse. Esto indica, que esta teoría
subraya la importancia de que los alumnos o personas anticipen su competencia, mejora si
supervisan y modifican su actividad cuando proceda; Sin embargo no tiene en cuenta el papel de
otros incentivos ni el de las expectativas en la motivación de la conducta auto regulatoria Para la
teoría fenomenológica, la motivación para llegar a regular el propio comportamiento se llega a
generar por la necesidad de auto-actualización, esto quiere decir el que es el proceso de
crecimiento y desarrollo personal, esto es por la necesidad que tiene una persona de sentirse
competente. Según Panadero & Alonso (2014), Indican que esta teoría hay una falta de acuerdo
entre dos o más personas o falta de aceptación de una situación, una decisión o una opinión entre
donde uno quiere llegar, el yo ideal y en donde eta realmente esto quiere decir el yo real. Es la
motivación que genera el deseo de autorregulación. Las emociones son importantes para la
teoría fenomenológica que provocan los éxitos y fracasos. De esta forma, si el alumno o la
persona no se siente competente tendrá ansiedad y su motivación disminuirá mientras que, por el
contrario, si sí se siente competente porque ha tenido éxito, su motivación intrínseca por la tarea
aumentada. Aunque la sensación de competencia es un incentivo, de hecho uno muy
importante, no es el único que puede motivar a la persona a autorregular su trabajo.
Además, la teoría fenomenológica no tiene en cuenta las expectativas que también
influyen para estar motivado a autorregular, por lo cual se trata de una teoría incompleta
con respecto a cómo surge la motivación para autorregularse. Esto indica, que esta teoría
subraya la importancia de que los alumnos o personas anticipen su competencia, mejora si
supervisan y modifican su actividad cuando proceda; Sin embargo no tiene en cuenta el papel de
otros incentivos ni el de las expectativas en la motivación de la conducta auto regulatoria
(Panadero, E & Alonso, J. 2014).

Para (Fernandez, 2018) la concepción de la motivación en la situación más básica de la


vida humana, se resalta a partir de una postura socio cultural, la cual conlleva un alto impacto en
cada acción que se lleva a cabo en el día a día, ya depende de la situación y el contexto en el que
se encuentre la persona, ya que este es un factor determinante en la motivación que conlleva la
acción, pensamiento. Esto se puede apreciar de una mejor forma en la concepción del estudio,
puesto que los estudiantes son unos de los principales sujetos en los cuales la motivación se ve
reflejada de manera más clara, pues, están expuestos constantemente a cambios, como de
profesores, compañeros de clases y distintas aulas de clase, lo que puede determinar si la
motivación se presenta de manera significativa o de una manera baja, cabe aclarar que no es en
donde más se ve reflejada la motivación, sino que es son sujetos los cuales se encuentran en
constante cambio y situaciones, los cuales son significativos en tal proceso.

En tal situación se puede exaltar el cantante cambio el cual puede llegar a ser determínate
en la procesos psicosociales, los cuales se entiende como la construcción de una emoción y por
ende una motivación.

Como lo resalta (Romero, 2019) la emoción llega a ser una determinante en el proceso de
formación del sujeto, pus se percibe como lo más determine en cualquier actuar, esto basado en
estudios, donde se comprueba que la emoción es el factor predeterminado en la concepción de
conducta humana, pero a su vez reconoce la motivación como factor alárgate del proceder, esto
partiendo de principios de supervivencia, pues bien, en esto se concibe mejor las dos
características mencionadas anteriormente, donde estas llegan a ser el factor determínate en si el
individuo vive o muere. En este contexto podemos resaltar la concepción de emoción y
motivación como factores determinantes en todo actuar social, político y económico que lleva a
cabo las personas en su día a día, y como estas determinan la vida humana en los diferentes
ambientes en que se encuentran.
Referencias

Araya, L. & Pedreros, M. (2013), Análisis de las teorías de motivación de contenido: una
aplicación al mercado laboral de Chile, Revista de ciencias sociales, 4 (142), 45-61.
Barberá, E. (2012). Modelos explicativos en psicología de la motivación. Revista electrónica de
motivación y emoción, 5(10), 6.
Barragán, A. & Morales, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y
beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19 (1), 103-118.
Chiozza, L. (2008) obras completas, tomo vi. libros del zorzal: Buenos Aires pp.6-22.
Dols, J. & Ortega, J. (1985). Los niveles de análisis de la emoción: James, cien años después.
Estudios de Psicología, 6(21), 34-56.
Esquivel, L. (2015). El libro de las emociones. Debolsillo
Estrada, B., Ramsésa, A., Martínez, M. & Itzel, I. (2014). Psicología de las emociones
Fernandez, A. (2018). Sociedad Española de Historia de la Psicología. Symposium. pensamiento
psicologico, 16, 87-101.

Lolas S, Fernando. (2008). Las Emociones. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 46(2), 152.
Moya, J., Garcia,L.,Valiente.(1990). Teoría de las emociones de james-lange. Revista de historia
de la psicología.11 (3)19-28.
Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educação, 61-65.
Myers, D. (2005). Psicología social. Paglialunga Esthe, 9, p. 240.
Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su
importancia. Revista educación, 33 (2). 153- 170.
Panadero, E & Alonso, J (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y
reflexión teórica. Elsevier. 1-11.
Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A. & Oblitas, L. (2010). Emociones negativas y salud. Av.
Psicol, pp. 33-57.
Positivas: generalidades y beneficios. Redalyc, 19 (1), 103-118.
Reeve, J., Olivares, B. & Padilla Sierra, G. (2010). Motivación y emoción (5a ed.). México:
McGraw-Hill.
Reeve, J., Olivares, S. & Padilla, E. (2010). Orígenes de la motivación intrínseca.
Romero, M. (2019). Argumentar a través de analogías: La emoción en el análisis de una problemática
socio-científica. signos, 52, 55-76.
Sanabria, J. M. (2015). La historia de las emociones,¿ de qué es historia?. Vínculos de Historia,
(4), 15-27.
Serguena, N. & Mosher, E. (2013), Teorías motivacionales desde la perspectiva de
comportamiento del consumidor, Negotium, 9 (26), 5-18.
Sutil, C. (1998). Emoción y cognición. James, más de cien años después. Anuario de psicología,
The UB Journal of psychology, 29(3), 3-24.

También podría gustarte