Apuntes Derecho Procesal Laboral
Apuntes Derecho Procesal Laboral
Apuntes Derecho Procesal Laboral
Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y
calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas
laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al
trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la
realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social,
la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al
trabajador menor de edad.
1. A trabajo igual desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe corresponder
salario igual, comprendiendo en este todos los elementos a que se refiere el artículo 127.
2. No pueden establecerse diferencias en el salario por razones de edad, género, sexo nacionalidad, raza, religión,
opinión política o actividades sindicales.
3. Todo trato diferenciado en materia salarial o de remuneración, se presumirá injustificado hasta tanto el
empleador demuestre factores objetivos de diferenciación
1
3 formas de Remuneración:
- Salario: lo reciben todos aquellos trabajadores que poseen un vínculo contractual laboral.
- Honorarios: contraprestaciones que reciben las personas que trabajan realizando Contratos de Prestación de
Servicios (OPS) en los cuales no existe una subordinación.
- Compensación: son propias de aquellas personas que trabajan en cooperativas; las ganancias que se obtengan por
las actividades que los cooperados realicen se dividirá entre todos los que pertenecen a la cooperativa.
Mínimo. Condiciones mínimas que establece el legislador (smlmv).
Vital. Lo mínimo que se requiere para la subsistencia en las circunstancias particulares.
Móvil. Aumento de ingresos. El ajuste que se debe hacer al salario con respecto a la
inflación y reevaluación de la moneda.
3. Estabilidad en el empleo.
Certidumbre de la permanencia en el trabajo.
Los derechos laborales por regla general son ciertos e indiscutibles. En laboral existe la
conciliación y la transacción como mecanismos alternativos de solución de conflictos.
Art. 15 CST reglamenta la transacción.
2
Derechos ciertos e indiscutibles: pueden conciliarse, pero no transigirse. Algunas veces pueden convertirse en derechos
inciertos e indiscutibles.
Derechos inciertos y discutibles: pueden conciliarse y transigirse.
6. Situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e
interpretación de las fuentes formales de derecho.
Art. 21 CST. En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de normas vigentes de trabajo, prevalece la más
favorable al trabajador. La norma que se adopte debe aplicarse en su integridad.
7. Primacía de la realidad sobre las formalidades establecidas por los sujetos de las
relaciones laborales.
El derecho laboral se nutre de la realidad.
Art. 48 CN. La seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestara bajo la dirección,
coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los
términos que establezca la Ley.
El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social
que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley.
La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán
destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella.
No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad social para fines diferentes a ella.
La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo
constante.
El sistema de salud posee dos regímenes: el contributivo administrado por las Empresas
Promotoras de Salud (EPS) y el subsidiado administrado por EPSS. Para que el régimen
subsidiado persista y pueda cubrir las necesidades de las personas afiliadas a este, el
contributivo aporta un porcentaje significativo para que este subsista. Además de lo anterior el
régimen contributivo no solo concede a las personas el beneficio de acceder al sistema de salud,
sino que adicional a ello otorga a las personas afiliadas un subsidio por incapacidad en caso de
accidentes (66%); el régimen subsidiado en cambio solo confiere el acceso al sistema de salud.
El sistema general de pensiones establece dos regímenes: régimen de prima media con
prestación definida y régimen de ahorro individual.
El sistema de riesgos laborales es administrado por la ARL (aseguradora de riesgos laborales).
Los riesgos administrados por la ARL son:
Las prestaciones son: subsidio por incapacidad temporal laboral, indemnización por
incapacidad permanente parcial, pensión por invalidez de origen laboral y pensión de
sobreviniente de origen laboral.
2. Principio de la Oralidad.
El principio de oralidad hace referencia al uso de la palabra; los procesos laborales se surtirán
en forma verbal o a viva voz. Comienza a aplicarse con la expedición del Código Sustantivo
del Trabajo y una vez consagrado el principio de oralidad tomado de las audiencias orales del
3
Conocimiento tecnificado, científico.
4
Conocimientos prácticos y sencillos
5
En el acceso a la justicia. Art. 39 CPL
common law (derecho anglosajón creado por las decisiones de los tribunales); con la existencia
de los recursos necesarios de audio y video se hace efectivo el desarrollo de las audiencias. Lo
anterior viene dado a partir de la Ley 1149 del 2007 la cual entra en vigencia en Cartagena a
partir del 2012.
Ahora bien, los procesos laborales no son procesos netamente orales ya que consta de una
parte escritural conformada por la presentación de la demanda y la contestación de la misma;
el Código Procesal del Trabajo contempla al respecto lo siguiente:
Art. 42 CPL. Principio de oralidad y publicidad. Las actuaciones y diligencias judiciales, la práctica de pruebas
y la sustanciación se efectuarán oralmente en audiencia pública, so pena de nulidad, salvo las que expresamente
señale la Ley, y los siguientes autos:
Los interlocutorios que se dicten antes de la audiencia de conciliación, saneamiento, decisión de excepciones y
fijación del litigio y con posterioridad a las sentencias de instancia.
3. Principios de la Publicidad.
Las actuaciones deberán ventilarse en audiencia pública, lo que quiere decir que la audiencia
va a ser celebrada por el juez con su secretario y las partes de manera abierta y sin ninguna
limitación.
El principio de publicidad consagra dos situaciones en virtud de las cuales las audiencias
legalmente no se podrán realizar de forma pública sino privada:
Art. 43 CPL. Excepciones al principio de la publicidad. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el juez
que dirige la audiencia podrá ordenar que se efectúe privadamente por razones de orden público o de buenas
costumbres.
4. Principio Inquisitivo.
Es la actitud procesal en la cual se ejerce una autonomía de proceso judicial, es decir, el juez
se convierte en el director del proceso y de manera oficiosa adelanta el proceso. El proceso
laboral es preponderantemente inquisitivo:
Art. 48 CPL. El juez director del proceso. El juez asumirá la dirección del proceso adoptando las medidas
necesarias para garantizar el respeto de los derechos fundamentales y el equilibrio entre las partes, la agilidad y
rapidez de su trámite.
Relación entre lo pedido, lo probado y lo fallado, es decir, que debe haber una correspondencia
y el juez no puede fallar más allá de lo pedido y probado; El proceso laboral es la excepción a
esa regla, es posible que el juez emita fallos extra petita y ultra petita:
Art. 50 CPL. Extra y ultra petita. El juez podrá ordenar el pago de salarios, prestaciones o indemnizaciones
distintos de los pedidos, cuando los hechos que los originen hayan sido discutidos en el proceso y estén
debidamente probados, o condenar al pago de sumas mayores que las demandadas por el mismo concepto,
cuando aparezca que estas son inferiores a las que corresponden al trabajador, de conformidad con la ley, siempre
que no hayan sido pagadas.
También es conocido como principio de eventualidad. Implica que los medios de prueba se
practiquen en un momento procesal determinado (término) para que se le pueda dar aplicación
al principio de inmediación, es decir, que el juez en ese momento determinado en que se recoja
o realice la prueba establezca su convencimiento y el sentido que le va a dar.
7. Principio de la Consonancia.
Hace referencia a la armonía que debe existir entre una instancia y otra. El principio de la
consonancia se aplica, ya que muchas veces el juez de primera instancia emitía un fallo que no
era del agrado de una de las partes, entonces esta hacia uso del recurso de apelación y el
proceso subía a la segunda instancia. En la segunda instancia se emitían fallos que no tenía
nada que ver con lo que se estaba pidiendo en la apelación, es decir no existía armonía entre
una instancia y otra
Art.66 A CPL. Principio de consonancia. La sentencia de segunda instancia, así como la decisión de autos
apelados, deberá estar en consonancia con las materias objeto del recurso de apelación.
8. Principio de la Inmediación:
El juez deberá tener contacto directo con la prueba, es decir, practicarla personalmente.
Art. 52 CPL. Presencia del juez en la práctica de las pruebas. El juez practicara personalmente todas las
pruebas. Cuando le fuere imposible hacerlo por razón del lugar, comisionara a otro juez para que las practique .
Art. 49 CPL. Principio de lealtad procesal. Las partes deberán comportarse con lealtad y probidad durante el
proceso, y el juez hará uso de sus poderes para rechazar cualquier solicitud o acto que implique una dilación
manifiesta o ineficaz del litigio, o cuando se convenza de que cualquiera de las partes o ambas se sirven del
proceso para realizar un acto simulado o para perseguir un fin prohibido por la ley.
Las fuentes formales del derecho procesal laboral colombiano las encontramos en la Ley;
hablamos de la constitución nacional, costumbre, jurisprudencia, doctrina, tratados
internacionales, principios generales, decretos, contrato de trabajo, reglamento interno de
trabajo, convención colectiva y pactos colectivos.
LA ACCIÓN LABORAL
La acción es la facultad para mover el aparato jurisdiccional con el fin de pedir el reconocimiento
de un derecho.
Elementos de la Acción Laboral.
Elemento personal: el demandante (sujeto activo); el demandado6 (sujeto pasivo); el juez
(supra parte); terceros y auxiliares de la justicia.
Elemento material real u objetivo: son los hechos que motivan a hacer uso del derecho
de acción. La acción se materializa en la demanda.
Causa petendi: lo que se busca (no son las pretensiones).
NOTA. Este elemento se entiende como el motivo que origina el ejercicio de la acción laboral;
en la causa petendi encontraremos lo que conocemos como legitimación (activa – pasiva).
Presupuestos Procesales de la Acción.
Son requisitos de validez. Son condiciones determinadas por el legislador, para que pueda
darse trámite al proceso.
Capacidad para ser parte: aptitud legal para poder aparecer en el litigio. Esta es la
capacidad procesal.
Jurisdicción: función pública de administrar justicia.
Competencia: especialización de la competencia.
Demanda en forma: que la demanda cumpla con los requisitos de forma.
CONFLICTOS DE TRABAJO
Son aquellos que suscitan entre el empleador y el empleado, en razón de problemas, litigios,
discusiones, diferencias, controversias, desacuerdo y disputas.
Los franceses dijeron que los conflictos podían ser individuales o colectivos. Después, al final
del siglo XX los españoles e italianos descubrieron:
Individuales jurídicos: no reconocimiento de la prima (se da un incumplimiento de la
norma y lo que se busca es que se cumpla).
Individuales económicos: reconocimiento por parte de un trabajador de un aumento.
Colectivos jurídicos: masa de trabajadores que busca el cumplimiento de una norma.
Colectivos económicos: cuando el sindicato presenta el pliego de peticiones al
empleador.
6
En la mayoría de los casos el demandado suele ser el empleador.
Art. 2°CPL. Competencia general. La jurisdicción ordinaria, en sus especialidades laborales y de seguridad social
conoce de:
Artículo 3º CPL. Exclusión de los conflictos económicos. La tramitación de los conflictos económicos entre
empleadores y trabajadores se continuará adelantando de acuerdo con las leyes especiales sobre la materia.
Art. 71 CPL. Procedimiento en caso de rebeldía. Si el demandante no comparece sin excusa legal en la
oportunidad señalada se continuará la actuación sin su asistencia. Si es el demandado quien no comparece se
seguirá el proceso sin nueva citación a él.
Art. 72 CPL. Audiencia y fallo. En el día y hora señalados, el juez oirá a las partes y dará aplicación a lo previsto
en el artículo 77 en lo pertinente. Si fracasare la conciliación, el juez examinará los testigos que presenten las
partes y se enterará de las demás pruebas y de las razones que aduzcan. Clausurado el debate, el juez fallará en
el acto, motivando su decisión, contra la cual no procede recurso alguno.
Art. 73 CPL. Grabación de lo actuado y acta. En la audiencia podrá utilizarse el sistema de grabación electrónica
o magnetofónica siempre que se disponga de los elementos técnicos adecuados y así lo ordene el juez. Cuando
así ocurra, en el acta escrita se dejará constancia únicamente de las personas que intervinieron como partes,
apoderados, testigos y auxiliares de la justicia, de los documentos que se hayan presentado, del auto que en su
caso haya suspendido la audiencia y ordenado reanudarla y se incorporará la sentencia completa que se profiera.
Cualquier interesado podrá pedir reproducción magnetofónica de las grabaciones proporcionando los medios
necesarios para ello
2. Proceso de primera instancia
Artículo 74. Traslado de la demanda. Admitida la demanda, el juez ordenará que se dé traslado de ella al
demandado o demandados para que la contesten y al agente del ministerio público si fuere el caso, por un término
común de diez (10) días, traslado que se hará entregando copia del libelo a los demandados.
De ella se dará traslado común por tres días al reconvenido y al agente del ministerio público, en su caso, y de allí
en adelante se sustanciará bajo una misma cuerda y se decidirá en una misma sentencia.
Artículo 77. Audiencia obligatoria de conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento y fijación
del litigio. Contestada la demanda principal y la de reconvención si la hubiere, o cuando no hayan sido contestadas
en el término legal, el juez señalará fecha y hora para que las partes comparezcan personalmente, con o sin
apoderado, a audiencia pública, la cual deberá celebrarse a más tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a
la fecha de notificación de la demanda.
Para efectos de esta audiencia, el juez examinará previamente la totalidad de la actuación surtida y será él quien
la dirija.
Si alguno de los demandantes o de los demandados fuere incapaz, concurrirá su representante legal.
Si antes de la hora señalada para la audiencia, alguna de las partes presenta prueba siquiera sumaria de una justa
causa para no comparecer, el juez señalará nueva fecha para celebrarla, la cual será dentro de los cinco (5) días
siguientes a la fecha inicial, sin que en ningún caso pueda haber otro aplazamiento
Excepto los casos contemplados en los dos (2) incisos anteriores, si el demandante o el demandado no concurren
a la audiencia de conciliación, el juez la declarará clausurada y se producirán las siguientes consecuencias
procesales:
1. Si se trata del demandante se presumirán ciertos los hechos susceptibles de confesión contenidos en la
contestación de la demanda y en las excepciones de mérito.
2. Si se trata del demandado, se presumirán ciertos los hechos de la demanda susceptibles de confesión.
3. Cuando los hechos no admitan prueba de confesión, la no comparecencia de las partes se apreciará como
indicio grave en su contra.
4. En el caso del inciso quinto de este artículo, la ausencia injustificada de cualquiera de los apoderados dará lugar
a la imposición de una multa a favor del consejo superior de la judicatura, equivalente a un (1) salario mínimo
mensual vigente.
Instalada la audiencia, si concurren las partes, con o sin apoderados, el juez los invitará para que en su presencia
y bajo su vigilancia concilien sus diferencias, si fueren susceptibles de solución por este medio, y si no lo hicieren,
deberá proponer las fórmulas que estime justas sin que ello signifique prejuzgamiento y sin que las manifestaciones
de las partes impliquen confesión. En esta etapa de la audiencia sólo se permitirá diálogo entre el juez y las partes,
y entre estas y sus apoderados con el único fin de asesorarlos para proponer fórmulas de conciliación.
Si se llegare a un acuerdo total se dejará constancia de sus términos en el acta correspondiente y se declarará
terminado el proceso. El acuerdo tendrá fuerza de cosa juzgada. Si el acuerdo fuese parcial se procederá en la
misma forma en lo pertinente.
Parágrafo 1o. Procedimiento para cuando fracase el intento de conciliación. Ante la imposibilidad de llegar a
un acuerdo total, el juez declarará terminada la etapa de conciliación y en la misma audiencia:
2. Adoptará las medidas que considere necesarias para evitar nulidades y sentencias inhibitorias.
3. Requerirá a las partes y a sus apoderados para que determinen los hechos en que estén de acuerdo y que
fueren susceptibles de prueba de confesión, los cuales se declararán probados mediante auto en el cual desechará
las pruebas pedidas que versen sobre los mismos hechos, así como las pretensiones y excepciones que queden
excluidas como resultado de la conciliación parcial.
Igualmente, si lo considera necesario las requerirá para que allí mismo aclaren y precisen las pretensiones de la
demanda y las excepciones de mérito.
4. A continuación el juez decretará las pruebas que fueren conducentes y necesarias, señalará día y hora para
audiencia de trámite y juzgamiento, que habrá de celebrarse dentro de los tres (3) meses siguientes; extenderá las
órdenes de comparendo que sean del caso, bajo los apremios legales, y tomará todas las medidas necesarias
para la práctica de pruebas en la audiencia de trámite y juzgamiento; y respecto al dictamen pericial ordenará su
traslado a las partes con antelación suficiente a la fecha de esta audiencia.
Artículo 80. Audiencia de trámite y juzgamiento en primera instancia. En el día y hora señalados el juez
practicará las pruebas, dirigirá las interpelaciones o interrogaciones de las partes y oirá las alegaciones de estas.
Los testigos serán interrogados separadamente, de modo que no se enteren del dicho de los demás. En el mismo
acto dictará la sentencia correspondiente o podrá decretar un receso de una (1) hora para proferirla y se notificará
en estrados.
Procesos Especiales
Fuero sindical
Suspensión, disolución y liquidación
Ejecutivo laboral
Tribunal de arbitramento: tribunal de arbitramento
Conflicto de suspensión o pacto colectivo de trabajo
COMPETENCIA - FACTORES DE COMPETENCIA7
2. Factor Territorial: Sera competente el juez del lugar donde ocurran los hechos.
Art. 5 CPL. Competencia por razón del lugar. La competencia se determina por el último lugar donde se haya
prestado el servicio, o por el domicilio del demandado, a elección del demandante.
Art 7. CPL. Competencia en los procesos contra la Nación. En los procesos que se sigan contra la Nación será
competente el juez laboral del circuito del último lugar donde se haya prestado el servicio o el del domicilio del
demandante, a elección de este, cualquiera que sea la cuantía.
Art. 8 CPL. Competencia en los procesos contra departamentos. En los procesos que se sigan contra un
departamento será competente el juez laboral del circuito del último lugar donde se haya prestado el servicio,
dentro del respectivo departamento o el de su capital, a elección del demandante, cualquiera que sea su cuantía.
Art.9. CPL. Competencia de los procesos contra municipios. En los procesos que se sigan contra un municipio
será competente el juez laboral del circuito del lugar donde se haya prestado el servicio. En los lugares donde no
haya juez laboral del circuito conocerá el respectivo juez civil del circuito.
7
Única instancia: jueces de pequeñas causas y competencias múltiples.
Primera Instancia: jueces laborales de circuito judicial.
Segunda Instancia: sala de decisión laboral de los Tribunales Superiores de Distrito judicial.
Instancia extraordinaria: Sala de Casación Laboral Corte Suprema de Justicia.
Art. 10 CPL. Competencia en los procesos contra los establecimientos públicos. En los procesos que se
sigan contra un establecimiento público, o una entidad o empresa oficial, será Juez competente el del lugar del
domicilio del demandado, o el del lugar en donde se haya prestado el servicio, a elección del actor.
Art. 11 CPL. Competencia en los procesos contra las entidades del sistema de seguridad social integral. En
los procesos que se sigan en contra de las entidades que conforman el sistema de seguridad social integral, será
competente el juez laboral del circuito del lugar del domicilio de la entidad de seguridad social demandada o el del
lugar donde se haya surtido la reclamación del respectivo derecho, a elección del demandante.
NOTA. En los lugares donde no haya Juez Laboral del Circuito conocerá de estos procesos el
respectivo Juez del Circuito en lo Civil.
4. Factor Funcional
Relacionado con las segundas instancias. El factor funcional es aquel dónde un juez puede ser
competente de un proceso del que no conoció inicialmente; esto con el fin de buscar un control
de legalidad, o verificar con base a la experiencia y el conocimiento que la decisión que se tomó
en una instancia inferior se ajusta a derecho; va de la mano con el debido proceso, con el
respeto de las garantías procesales y con la verdad procesal.
Artículo 15 CPL. Competencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. La Sala de
Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia conoce:
2. Del recurso de anulación de los laudos proferidos por tribunales de arbitramento que decidan conflictos
colectivos de carácter económico.
3. Del recurso de queja contra los autos que nieguen el recurso de casación o el de anulación.
4. De los conflictos de competencia que se susciten entre tribunales de dos o más distritos judiciales, entre un
tribunal y un juzgado de otro distrito judicial y entre juzgados de diferente distrito judicial.
5. Del recurso de revisión que no esté atribuido a los Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
2. Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se propongan como principales y subsidiarias 8;
8
las pretensiones deberán tener un mismo punto de jerarquización respecto de lo que se pretende, como por ejemplo no
se podrán acumular pretensiones de un proceso ordinario que es declarativo con las pretensiones de un proceso especial.
3.. Que puedan tramitarse por el mismo proceso
En algunos asuntos donde el demandado sea una entidad de carácter oficial (naturaleza jurídica
de derecho público), el juez laboral no tendrá competencia en dichos asuntos hasta cuando se
agote la reclamación administrativa.
¿Cómo se agota el trámite de la reclamación administrativa? Se agota cuando se presenta la
solicitud y esta es contestada por la entidad (la contestación debe darla en 15 días); o cuando
presentada la solicitud haya pasado un (1) mes sin el pronunciamiento de la entidad. Mientras
esté pendiente el agotamiento de la reclamación administrativa se suspende el término de
prescripción de la respectiva acción.
Para la presentación de la demanda, existen ciertos requisitos previos que deberán tenerse en
cuenta para poder instaurar el derecho de acción, ya que estos serán sometidos a un examen
preliminar realizado por el juez y en base a ello se especificara si el litigio puede resolverse;
estos requisitos son:
Competencia. Distribución de la jurisdicción.
Jurisdicción. Función pública que el Estado ejerce para administrar justicia.
Capacidad para ser parte. Ser sujeto de la relación jurídico procesal (legitimación activa
o pasiva).
Capacidad procesal. Se refiere al derecho que la persona tiene para comparecer por sí
misma o por intermedio de abogado, es decir, no siempre se puede concurrir al proceso
de manera personal, directa e independientemente, por cuanto a veces se requiere de
representantes o apoderados.
Demanda en forma. Que cumpla con los requisitos legales.
CONTENIDO DE LA DEMANDA.
4. El nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.
Cuando la parte pueda litigar en causa propia, no será necesario el requisito previsto en el
numeral octavo.
ANEXOS DE LA DEMANDA.
1. El poder;
Poder Especial. Se realizan por escrito; se otorgan ciertas facultades específicas que
deberán ser claras, específicas y concretas para demandar.
2. Las copias de la demanda para efecto del traslado, tantas cuantos sean los demandados;
copia para traslado, copia para el demandado, copia para el archivo, copia del recibido para
quien la presenta.
3. Las pruebas documentales y las anticipadas que se encuentren en poder del demandante.
NOTIFICACIÓN
Personalmente
Al demandado, la del auto admisorio de la demanda y, en general, la que tenga por objeto
hacerle saber la primera providencia que se dicte
La primera que se haga a los empleados públicos en su carácter de tales, y
La primera que se haga a terceros.
En estrados
Oralmente, las de las providencias que se dicten en las audiencias públicas. Se entenderán
surtidos los efectos de estas notificaciones desde su pronunciamiento
Por estados
Los autos que se dicten por fuera de audiencia; El auto que ordena devolver la demanda para
subsanar se notificara por estado al demandante.
Los estados se fijarán al día siguiente al del pronunciamiento del auto respectivo y
permanecerán fijados un día, vencido el cual se entenderán surtidos sus efectos
Por edicto
El emplazamiento se efectuará en la forma prevista en el inciso segundo del artículo 318 del
Código del Procedimiento Civil y no se dictará sentencia mientras no se haya cumplido.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
Artículo 31. Forma y requisitos de la contestación de la demanda.
PARÁGRAFO 2o. La falta de contestación de la demanda dentro del término legal se tendrá
como indicio grave en contra del demandado.
DEMANDA DE RECONVENCIÓN
Mismos requisitos de la demanda, art. 25. No se notifica personalmente sino por estado.
Se presenta por escrito separado a la contestación de la demanda., dentro del término para
contestar la demanda. (proceso primera instancia, en los de única instancia deberá hacerse la
contrademanda en la misma audiencia).
De la demanda de reconvención se dará traslado común por tres días al reconvenido y al Agente
del Ministerio Público, en su caso, y de allí en adelante se sustanciará bajo una misma cuerda
y se decidirá en una misma sentencia.
Artículo 28 CPL. Antes de admitir la demanda y si el juez observare que no reúne los requisitos
exigidos por el artículo 25 de este código, la devolverá al demandante para que subsane dentro
del término de cinco (5) días las deficiencias que le señale.
La demanda podrá ser reformada por una sola vez, dentro de los cinco (5) días siguientes al
vencimiento del término del traslado de la inicial o de la de reconvención, si fuere el caso.
El auto que admita la reforma de la demanda, se notificará por estado y se correrá traslado por
cinco (5) días para su contestación. Si se incluyen nuevos demandados, la notificación se hará
a estos como se dispone para el auto admisorio de la demanda.
AUDIENCIAS
Las audiencias serán dos: una de conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento
y fijación del litigio; y otra de trámite y de juzgamiento.
Artículo 45. Señalamiento de audiencias CPL. Antes de terminar la audiencia el juez señalará
fecha y hora para efectuar la siguiente, esta deberá ser informada mediante aviso colocado en
la cartelera del Juzgado en un lugar visible al día siguiente.
NOTA. Se fija fecha y hora para celebrar la 2da audiencia, que deberá ser a más tardar dentro
de los 3 meses siguientes. Es posible que en algunos casos el litigio, por ser de pleno derecho,
pueda resolverse y hacerse el trabajo de adecuación, de manera que el juez en la misma
audiencia decrete y practique las pruebas y profiera fallo inmediatamente; en este caso cierra
la primera audiencia e inmediatamente abre la segunda audiencia para la proactiva de las
pruebas, es decir, se hacen las dos audiencias en un mismo día.
RECURSOS
Los recursos son medios idóneos que las partes pueden utilizar para impugnar las decisiones
del juez, pidiendo que este revoque, modifique, aclare o incluso que confirme una decisión.
Recordemos que hay dos tipos de providencias judiciales; los autos, que pueden ser
interlocutorios o de sustanciación9 y las sentencias.
Artículo 62 CPL. Diversas clases de recursos. Contra las providencias judiciales procederán
los siguientes recursos.
1. El de reposición.
2. El de apelación.
3. El de súplica. Los recursos ordinarios son:
Reposición, Apelación, Suplica y Queja.
4. El de casación.
Los recursos extraordinarios son:
5. El de queja. Casación, Revisión y Anulación.
6. El de revisión.
7. El de anulación.
REPOSICIÓN
Interposición dentro de los 2 días siguientes la notificación del auto cuando se hiciere por
estado y se decidirá a más tardar 3 días después.
Si se interpone en audiencia, deberá decidirse oralmente en la misma (el juez podrá decretar
receso de 30 minutos).
Si se va a interponer el recurso de reposición con subsidio apelación, también deberá hacerlo
en el término de los 2 días.
9
Contra los autos de sustanciación no procede recurso pues estos son de mero trámite, pero el juez podrá modificarlos o
revocarlos de oficio, en cualquier estado del proceso.
APELACIÓN
El recurso de apelación procede contra los autos interlocutorios y contra las sentencias
proferidas en primera instancia.
El recurso de apelación se interpone ante el mismo juez de primera instancia que dictó
la providencia (sea auto interlocutorio o sentencia), quien podrá concederlo o no, pero
será resuelto por el superior jerárquico de ese juez de primera instancia. El juez de
primera instancia solamente analizará si el recurso fue interpuesto en debida forma, o
sea, en el término legal establecido; oportunidad, y que esté debidamente sustentado.
Efecto devolutivo: no suspende la competencia del juez de primera instancia, ni los efectos de
la providencia, sin embargo, no se podrá proferir sentencia hasta que no se resuelva el recurso
de apelación ante el superior jerárquico.
10
En materia laboral no se concede la apelación en efecto diferido.
En el CPL existe un listado taxativo de los autos interlocutorios que son susceptibles de
apelación.
NOTA. Sin embargo, el profesor en su experiencia considera que contra todos los autos
interlocutorios procede recurso de apelación.
Artículo 65. CPL. Procedencia del recurso de apelación. Son apelables los siguientes autos
proferidos en primera instancia:
1. El que rechace la demanda o su reforma y el que las dé por no contestada.
2. El que rechace la representación de una de las partes o la intervención de terceros.
3. El que decida sobre excepciones previas.
4. El que niegue el decreto o la práctica de una prueba.
NOTA. Los incidentes son cuestiones accesorias que, si bien son importantes para el proceso,
no lo definen; en laboral son comunes el incidente de desacato, de honorarios, de amparo de
pobreza, de tacha de falsedad; cuando se resuelve, el juez lo decide a través de auto que es
susceptible de apelación.
6. El que decida sobre nulidades procesales.
NOTA. Oportunidad para subsanar cualquier yerro procesal control de legalidad. Se tramita
la nulidad a través de incidente en cualquier momento del proceso siempre que esta no se
hubiere subsanado.
7. El que decida sobre medidas cautelares.
NOTA. Normalmente se habla de medidas cautelares en el proceso ejecutivo laboral.
8. El que decida sobre el mandamiento de pago.
9. El que resuelva las excepciones en el proceso ejecutivo.
10. El que resuelva sobre la liquidación del crédito en el proceso ejecutivo.
11. El que resuelva la objeción a la liquidación de las costas respecto de las agencias en
derecho.
NOTA. En el mismo auto los jueces laborales liquidan crédito y costas. El crédito es el dinero
que se le va a entregar al demandante; Suponiendo que haya objeción por la parte demandada,
ya que este considera que la suma a cancelar es muy alta, objetara esa liquidación de crédito.
El auto que decida sobre la objeción del demandado es susceptible de apelación. Por otro lado,
las costas son un rubro procesal económico. El Consejo Superior de la Judicatura establece los
porcentajes de las costas a nivel general para todos los procesos. Las agencias en derecho las
paga la parte condenada.
12. Los demás que señale la ley.
QUEJA O HECHO
Procederá el recurso de hecho para ante el inmediato superior contra la providencia del
juez que deniegue el de apelación o contra la del tribunal que no concede el de casación.
1. Código de Procedimiento Civil Art. 377. Recurso de queja. Cuando el juez de primera
instancia deniegue el recurso de apelación, el recurrente podrá interponer el de queja
ante el superior, para que éste lo conceda si fuere procedente.
El mismo recurso procede cuando se deniegue el de casación.
NOTA. Si el juez considera que no tiene o reúne los requisitos, puede negar conceder la
apelación, lo hará a través de auto interlocutorio.
El recurrente deberá pedir reposición del auto que negó el recurso, y en subsidio que se expida
copia de la providencia recurrida y de las demás piezas conducentes del proceso. Si el juez
revoca el auto donde deniega la apelación o la casación, no será necesario interponer la queja,
pero si por el contrario el juez no revoca el auto, este deberá dar autorización para que se
expidan copias auténticas del proceso, cuyas expensas corresponde suministrar al recurrente.
Una vez entregadas las copias al recurrente, este tendrá un término de cinco (5) días para
presentar el recurso de queja ante el superior, y se dará traslado por dos (2) días a la
contraparte.
2. Código General del Proceso Art. 352. Procedencia. Cuando el juez de primera
instancia deniegue el recurso de apelación, el recurrente podrá interponer el de queja
para que el superior lo conceda si fuere procedente. El mismo recurso procede cuando
se deniegue el de casación.
Art. 353. Interposición y tramite. El recurso de queja deberá interponerse en subsidio del de
reposición contra el auto que denegó la apelación o la casación, salvo cuando este sea
consecuencia de la reposición interpuesta por la parte contraria, caso en el cual deberá
interponerse directamente dentro de la ejecutoria.
El escrito se mantendrá en la secretaría por tres (3) días a disposición de la otra parte para que
manifieste lo que estime oportuno, y surtido el traslado se decidirá el recurso.
SÚPLICA
El recurso de súplica procede únicamente contra los autos interlocutorios dictados en los
cuerpos colegiados, es decir, Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial o
Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia; para que el magistrado en
turno revise la decisión del magistrado sustanciador.
Trámite:
Art. 363 del Código de Procedimiento Civil – Procedencia y oportunidad para proponerla. El
recurso de súplica procede contra los autos que por su naturaleza serían apelables, dictados
por el magistrado sustanciador en el curso de la segunda o única instancia, o durante el trámite
de la apelación de un auto. También procede contra el auto que resuelve sobre la admisión del
recurso de apelación o casación y contra los autos que en el trámite de los recursos
extraordinarios de casación o revisión profiera el magistrado sustanciador y por su naturaleza
hubieran sido susceptibles de apelación.
La súplica no procede contra los autos mediante los cuales se resuelva la apelación o queja.
El recurso será decidido por el Magistrado que siga en turno.
La súplica deberá interponerse dentro de los tres días siguientes a la notificación del auto, en
escrito dirigido a la sala de que forma parte el magistrado sustanciador, con expresión de las
razones en que se fundamenta.
Art. 364 del Código de Procedimiento Civil – Tramite. El escrito se agregará al expediente y
se mantendrá en la secretaría por dos días a disposición de la parte contraria, en la forma
señalada en el inciso segundo del artículo 108. Vencido el traslado, el secretario pasará el
expediente al despacho del magistrado que sigue en turno al que dictó la providencia, quien
actuará como ponente para resolver. Contra lo decidido no procede recurso alguno, pero podrá
pedirse aclaración o complementación para los efectos indicados en los artículos 309 y 311.
Art. 331 del Código General del Proceso – Procedencia y oportunidad para proponerla. El
recurso de súplica procede contra los autos que por su naturaleza serían apelables, dictados
por el Magistrado sustanciador en el curso de la segunda o única instancia, o durante el trámite
de la apelación de un auto. También procede contra el auto que resuelve sobre la admisión del
recurso de apelación o casación y contra los autos que en el trámite de los recursos
extraordinarios de casación o revisión profiera el magistrado sustanciador y que por su
naturaleza hubieran sido susceptibles de apelación. No procede contra los autos mediante los
cuales se resuelva la apelación o queja.
La súplica deberá interponerse dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación del auto,
mediante escrito dirigido al magistrado sustanciador, en el que se expresarán las razones de
su inconformidad.
Art. 332 del Código General del Proceso – Tramite. Interpuesto el recurso se correrá traslado
a la parte contraria por tres (3) días en la forma señalada en el artículo 110. Vencido el traslado,
el secretario pasará el expediente al despacho del magistrado que sigue en turno al que dictó
la providencia, quien actuará como ponente para resolver.
Le corresponderá a los demás magistrados que integran la sala decidir el recurso de súplica.
Contra lo decidido no procede recurso.
Cuando el Magistrado Ponente profiere un auto que alguna de las partes, o ambas consideran
que no es correcto, podrán interponer el recurso de súplica (en vista de que la apelación
obviamente no es procedente). El recurso de súplica procederá contra los autos que por su
naturaleza serian apelables y se interpondrá dentro de los tres (3) días siguientes a la
notificación del auto ante el mismo Magistrado Ponente que profirió la decisión.
CONSULTA
No es un recurso; También se le conoce como grado de jurisdicción. Es cuando una decisión
de primera instancia va ante un juez de segunda instancia para un “reexamen”.
La consulta opera en la medida en que no se haya interpuesto la apelación. Es de oficio y opera
la competencia funcional.
Cuando se da la consulta, el superior puede respecto a la decisión de primera instancia:
Revocar
Modificar
Confirmar
NOTA. Es común en los conflictos del sistema de seguridad social y con la administradora de
riesgos laborales o fondo de pensiones.
Requisitos para que proceda la consulta:
Que no se haya apelado la sentencia.
Que sea totalmente adversa11 a las pretensiones del trabajador (cuando existe un
conflicto de trabajo), afiliado o beneficiado (también tiene que ver con conflictos de
seguridad social).
También procederá la consulta, cuando fuere solamente adversa a la nación,
departamento o municipio y el Estado sea garante.
Artículo 82. Audiencia de Trámite y Fallo en Segunda Instancia. Ejecutoriado el auto que
admite la apelación o la consulta, se fijará la fecha de la audiencia para practicar las pruebas a
que se refiere el artículo 83. En ella se oirán las alegaciones de las partes y se resolverá la
apelación.
Cuando se trate de apelación de un auto o no haya pruebas que practicar, en la audiencia se
oirán los alegatos de las partes y se resolverá el recurso.
11
Con que condenen una sola pretensión la sentencia será adversa.
El Artículo 83 establece que las partes no podrán pedir practica de pruebas que no fueron
pedidas ni decretadas en primera instancia; lo ideal es que no debe haber practica de pruebas,
sin embargo, cundo excepcionalmente suceda habrá una de las siguientes tres situaciones:
De oficio: el tribunal considera que necesita una prueba, así que la decreta. En virtud del
principio inquisitivo, juez directo del proceso.
Prueba solicitada oportunamente que no fue practicada; la prueba no fue practicada y la
parte interesada no tuvo culpa, la misma puede insistir ante la sala laboral para que se
practique
Artículo 84. Pruebas pedidas en tiempo, en la primera instancia, practicadas o agregadas
inoportunamente, podrán tenerse en cuenta en el fallo de segunda instancia.
NOTA. El legislador prevé la posibilidad de que se suspenda la audiencia única para que se
practiquen las pruebas y se escuchen alegatos de las partes (10 días); en el acto tomará la
decisión.
Art. 51 del Código de Procedimiento Laboral – Medios de prueba. Son admisibles todos los
medios de prueba establecidos en la ley, pero la prueba pericial sólo tendrá lugar cuando el
juez estime que debe designar un perito que lo asesore en los asuntos que requieran
conocimientos especiales.