Guía Quimica 2018-I
Guía Quimica 2018-I
Guía Quimica 2018-I
Lima – Perú
2018
GuíaPrácticadeQuímica
© Área de Química
Segunda Edición
Primera reimpresión
IMPRESO EN PERÚ
GuíaPrácticadeQuímica
Autor
M Sc. Alejandro Fukusaki Yoshizawa
Q.F. Juan Salazar Sánchez
Revisado por:
Q.F. Victor Miranda Garcia
Reservados todos los derechos: ningún material de este manual puede ser reproducido sin autorización expresa por escrita
por los autores. La autorización será en hoja aparte y firmada y adosada a este material. Todo compromiso suscrito aparte,
no se refiere a este manual. Queda exento del compromiso, el fotocopiado interno en una cantidad no mayor de 100, solo
para uso con fines educativos y sin lucro
GuíaPrácticadeQuímica
CONTENIDO
INDICE
Página
PROLOGO 1
PROLOGO
A l t é r mi n o de c a d a p r á c t i c a s e p r o p o n e u n c u e s t i o n a r i o d e
p r e g u n t a s t e ó r i c a s y p r o b l e ma s v a r i a d o s , c o n e l o b j e t i v o d e
r e f o r za r l o s c o n o c i mi e n t o s a d q u i r i d o s e n e l d e s a r r o l l o d e l a s
p r á c t i c a s d e L a b o r a t o r i o r e a l i za d a s .
Los Autores
GuíaPrácticadeQuímica |2
DE LA HIGIENE PERSONAL
ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
Los desechos sólidos, líquidos y las sales solubles, deben ser depositados en
los recipientes indicados por el profesor para su posterior tratamiento.
GuíaPrácticadeQuímica |4
6. SISTEMA DE EVALUACION:
Laboratorio 35%
BLOQUE
Rubro (Química y
Física)
Control de Aprendizaje I 10
Control de Aprendizaje II 10
Informes 10
Actitudinal (Asistencia y
puntualidad (1%), Participación
5
permanente (2%) y Respecto a las
normas (2%))
LITERATURASUGERIDA:
FACULTAD de :
LABORATORIO DE QUIMICA
PROFESOR:
INFORME DE PRÁCTICAS
PRACTICA N°:
TITULO:
INTEGRANTES:
HORARIO de PRACTICAS
DIA :
HORA :
LIMA - PERU
GuíaPrácticadeQuímica |9
GuíaPrácticadeQuímica | 10
MATERIALES Y REACTIVOS PARA LA PRACTICA N° 1
IDENTIFICACIÓN, MANEJO DE EQUIPOS Y MATERIALES DE
LABORATORIO
01 Mechero BUNSEN
01 Beaker 250 mL
01 Erlenmeyer 250 mL
01 Fiola 100 mL
01 Probeta 100 mL
01 Pipeta graduada 10 o 5 mL
02 Tubos de ensayo 13 x 100 mm
01 Gradilla
01 Bombilla de succión
01 Piseta con agua destilada
01 Pipeta volumétrica 5 mL
01 Micropipeta
01 Bureta
01 Kitasato
01 Pera de decantación
01 Plancha de calentamiento con agitador
01 pH - metro
01 Trípode
01 Rejilla
01 Soporte universal
01 Mortero con pilón
01 Embudo de Buchner
01 Cápsula de evaporación
GuíaPrácticadeQuímica | 11
INTRODUCCIÓN
E l é x i t o d e l t r a b aj o e n e l l a b o r a t o r i o y l a s e g u r i d a d d e l
e s t u d i a n t e , d e p e n d e d e l u s o a d e c u a d o d e l o s r e a c t i v o s , ma t e r i a l e s
y e q u i p o s d i s p o n i b l e s p a r a r e a l i z a r l o s e x p e r i me n t o s c o n l a
f i n a l i d a d d e p r o p o r c i o n a r l a s e v i d e n c i a s d e d e t e r mi n a d o s
f e n ó me n o s , p e r mi t i e n d o u n a me j o r c o mp r e n s i ó n d e l o s mi s mo s .
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEORICO
1. Sólidos amorfos
Los sólidos son más estables en forma cristalina. Sin embargo, sí un sólido se
forma rápidamente, por ejemplo, cuando un líquido se enfría muy rápido, sus
átomos o moléculas no tienen tiempo de alinearse por sí mismos y pueden quedar
fijos en posiciones distintas a las de un cristal ordenado. El sólido así formado se
llama amorfo. Los sólidos amorfos, como el vidrio, carecen de una distribución
tridimensional regular de átomos.
2. Mechero BUNSEN
Es un mechero de uso común en el laboratorio como fuente de calor. Funciona con
gas propano (C3H8) o gas natural, que al ser mezclado en proporciones adecuadas
con oxígeno (O2) del aire, combustiona generando energía calorífica y emitiendo
luz (flama).
TIPOS DE LLAMA
ZONAS Y CONOS
ZONA FRIA.- Formado por la mezcla de aire y propano sin quemar. Promedio
de 200ºC.
GuíaPrácticadeQuímica | 13
Explosivos.
Comburentes.
Extremadamente inflamables.
Fácilmente inflamables.
Inflamables.
Muy tóxicos.
Nocivos.
Corrosivos.
Irritantes.
Carcinógenos.
Teratogénicos.
Mutagénicos.
MATERIAL y METODOS
b) REACTIVOS
T o d o s l o s r e a c t i vo s s ó l i d o s y l í q ui d o s d i s p o n i b l e s e n l a s me s a s
d e t r a b aj o d el L a b o r at o r i o d e Q u í mi c a .
c) PROCEDIMENTO EXPERIMENTAL
1. RECONOCIMIENTO de MATERIALES y EQUIPOS de LABORATORIO
Para apagar el mechero, primero se debe cerrar la llave de gas que se encuentra en
la pared lateral. En seguida cerrar llave de suministro de gas del mechero en si.
GuíaPrácticadeQuímica | 17
3. MEDICION DE LIQUIDOS
Para medir volúmenes mayores a 20 mL se usan las probetas graduadas. Para medir
volúmenes menores a 20 mL se usan pipetas graduadas y volumétricas. También se
usan buretas para medir líquidos en sistemas de titulación. Ensayar medida de
volúmenes con pipetas graduadas.
Erlenmeyer
Fiola
Probeta
Pipeta
graduada
Pipeta
volumétrica
Micropipeta
Bureta
Kitasato
Pera de
decantación
Desecadora
Tubo de
ensayo
Tubo de
centrífuga
GuíaPrácticadeQuímica | 19
Equipo de destilación
a presión atmosférica
Rotavapor (Evaporador
rotatorio)
Extractor Soxhlet
Plancha calentamiento +
agitador magnético
pH-metro o potenciómetro
Balanza de precisión
Conductímetro digital
Centrífuga refrigerada,
control digital
Centrífuga mecánica
GuíaPrácticadeQuímica | 20
Trípode metal
Embudo Buchner
Cápsula de evaporación
Bombilla de succión
Probeta(100 mL)
CUESTIONARIO
4. Qué diferencias existen entre una hipótesis y una teoría? Dar un ejemplo de
cada una de ellas.
GuíaPrácticadeQuímica | 21
GuíaPrácticadeQuímica | 22
MATERIALES Y REACTIVOS PARA LA PRACTICA N° 2
ENLACE QUÍMICO
NaCl 5%:
- En la balanza analítica pesar 50gr de cloruro de sodio.
- Mezclar 50gr de cloruro de sodio previamente pesados en 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
GuíaPrácticadeQuímica | 23
NaOH 5%:
Cu2SO4 5%:
MgCl2 5%:
C12H22O11 5%:
CaCl2 5%:
CH3OH 5%:
C2H6O 5%:
C3H6O 5%:
INTRODUCCIÓN
En la mayor parte de los materiales, los átomos están unidos con enlaces químicos.
Los enlaces químicos (o ligaduras químicas) son las fuerzas que mantienen unidos
a los átomos en las moléculas de los elementos, de compuestos y de metales. El
hecho de que una sustancia sea sólida, líquida o gaseosa depende principalmente
de sus enlaces químicos. Un material sólido puede ser duro y resistente, o suave y
de consistencia cerosa, según los tipos de enlaces que unen a sus átomos.
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
Enlace químico se refiere a las fuerzas de atracción que mantienen unidos a los
átomos en los compuestos. Hay dos tipos principales de enlace:
1. ENLACE IONICO
Los iones en un sólido iónico sólo pueden vibrar en torno a posiciones fijas, de
modo que los sólidos iónicos son malos conductores térmicos y eléctricos. Sin
GuíaPrácticadeQuímica | 26
embargo, los compuestos iónicos fundidos son excelentes conductores porqu e sus
iones se mueven libremente.
Un enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares de
electrones. El enlace covalente ocurre cuando la diferencia de electronegatividades,
entre los elementos (átomos) es menor a 1.9, según la escala de
electronegatividades descrita por Linus Pauling.
2. Son gases, líquidos o sólido con 2. Son sólidos con puntos de fusión altos (por l
puntos de fusión bajos (po lo general mayor de 400ºC).
general, menor de 300ºC).
MATERIAL y MÉTODOS
a) MATERIAL
b) REACTIVOS
Agua destilada
Agua potable
Solución de cloruro de sodio (NaCl) al 5%
Solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 5%
Solución de sulfato cúprico (CuSO4) al 5%
Solución de cloruro de magnesio (MgCl2) al 5%
Solución de sacarosa (C12 H22O11) al 5%
Solución de cloruro de calcio (CaCl2) al 5%
Solución de metanol (CH3OH) al 5%
Solución de etanol (C2H5OH) al 5%
Solución de acetona (CH3 – CO – CH3) al 5%
Acido acético (CH3COOH)
N-Hexano C6H14
2-Propanol (C3H7OH)
Tetracloruro de carbono (CCl4)
Ciclohexano (C6H12)
Parafina (C30H62)
Triglicérido (manteca).
Triglicérido (aceite vegetal)
Urea (NH2)2CO
Etanol absoluto
c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Molecular Triglicérido
(manteca)
Agua destilada
Agua de caño
NaCl(ac), 5%
NaOH(ac), 5%
CuSO4(ac), 5%
C12H22O11(ac), 5%
GuíaPrácticadeQuímica | 31
MgCl2(ac), 5%
CH3OH(ac), 5%
C2H5OH(ac), 5%
CH3COOH concent
CH3COOH(ac), 5%
CH3-CO-CH3(ac), 5%
CH3OH (p.a.)
C2H5OH (p.a.)
CH3-CO-CH3 (p.a.)
CHCl3 p.a.
CH3COOH (p.a.)
C3H7OH (p.a.)
CCl4 (p.a.)
C6H12 (p.a.)
C12H22O11 (p.a.)
(NH2)2CO (p.a.)
Triglicérido(aceite vegetal)
GuíaPrácticadeQuímica | 32
CUESTIONARIO
01 Gradilla
20 Tubos de ensayo (13 x 100mm)
01 Piseta con agua destilada
NH3 6M:
NH3 0.5M:
NaCl 0.1M:
NaOH 1M:
AgNO3 0.1M:
BaCl2 0.1M:
Na2SO4 0.1M:
Pb(NO3)2 0.1M:
K2CrO4 0.1M:
H2SO4 0.25M:
FeSO4 0.5M:
KMnO4 0.1M:
H2O2 30%:
Fenolftaleína:
[SCN]-:
Cu2SO4 0.1M:
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
1. REACCION DE PRECIPITACION
Dos ó mas iones en solución acuosa, por atracción electrostática, superan las
fuerzas de solvatación y puentes de hidrógeno de las moléculas de agua, se juntan y
forman moléculas o redes cristalinas insolubles en el medio acuoso y precipitan
formando una nueva fase, generalmente sólida que se separa del medio.
2. REACCION ACIDO-BASE
A finales del Siglo XIX, el químico sueco Svante ARRHENIUS definió a los
ácidos como sustancias que se ionizan en agua para formar iones H+, y a las bases
como sustancias que se ionizan en agua para formar iones OH-, para clasificar a las
sustancias de las que se conocían bien sus propiedades en disolución acuosa.
Todo ácido genera su base conjugada y toda base genera su ácido conjugado
respectivo en un equilibrio ácido-base.
Ejemplo:
La capacidad de perder o ganar electrones que tiene una sustancia se mide por su
potencial de reducción (puede ser también por su potencial de oxidación).
Un agente oxidante (que oxida al otro reactivo) gana electrones y cambia su estado
de oxidación mientras que el otro reactivo, el agente reductor (que reduce al
oxidante) pierde electrones y también cambia su estado de oxidación.
Ejemplo:
Ejemplo:
MATERIAL y MÉTODOS
a) MATERIAL
Tubos de ensayo
Gradillas
GuíaPrácticadeQuímica | 38
b) REACTIVOS
c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Reacciones Observaciones
Ecuación general
NaCl(ac) + AgNO3(ac) AgCl(s) NaNO3(ac)
1 Ecuación iónica
total
Ecuación iónica
neta
Iones espectadores
REACCIONES Observaciones
Ecuación general CH3COOH(ac) +NaOH CH3COONa(ac) + H2O(l)
Ecuación iónica total
1 Ecuación iónica neta
Iones espectadores
Iones espectadores
Iones espectadores
GuíaPrácticadeQuímica | 42
REACCIONES Observaciones
2 Oxidación : .....................................................................................
Reducción : ..............................................................................................
REACCIONES OBSERVACIONES
Iones espectadores
Ecuación general
CuSO4(ac) + NH3 (ac) [Cu(NH3)4]SO4(ac)
2 Ecuación iónica total
Iones espectadores
CUESTIONARIO
Fenolftaleína:
INTRODUCCIÓN
GuíaPrácticadeQuímica | 46
La mayor parte de los materiales con los que interactuamos en la vida cotidiana son
mezclas de sustancias puras. Muchas de esas mezclas son homogéneas; es decir,
sus componentes están entremezclados de manera uniforme en el nivel molecular.
Las mezclas homogéneas se denominan soluciones. Las soluciones pueden ser
gases, líquidos o sólidos. Muchos procesos químicos y biológicos ocurren en
soluciones, especialmente acuosas.
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEORICO
SOLUBILIDAD
La cantidad de soluto necesaria para formar una solución saturada en una cantidad
dada de solvente se conoce como solubilidad de ese soluto. Por ejemplo, la
solubilidad del NaCl en agua a 0°C es de 35,7 g por 100 mL de agua. Esta es la
cantidad máxima de NaCl que se puede disolver en agua para dar una solución
estable, en equilibrio, a esa temperatura.
En el caso de algunas sustancias es posible preparar una solución que contenga más
soluto que una solución saturada. A esto se llama solución sobresaturada. Las
soluciones sobresaturadas no son estables. El soluto precipita de la solución
sobresaturada – el sólido que se separa de una solución se llama precipitado
GuíaPrácticadeQuímica | 47
El grado en que una sustancia se disuelve en otra depende de la naturaleza tanto del
soluto como del disolvente, y también de la temperatura y, al menos en el caso de
los gases, la presión.
La ley de Henry se aplica a los gases que no reaccionan con el disolvente en el que
se disuelven (o, en algunos casos, gases que reaccionan incompletamente). Se
define normalmente de la manera siguiente:
Cg = k . Pg
GuíaPrácticadeQuímica | 48
UNIDADES DE CONCENTRACION
P O R C E N T A J E ( %) y P A R T E S p o r M I L L Ó N ( p pm ) .
Wsoluto (g)
% SOLUTO (p/p) x 100
Wsolución (g)
Wsoluto (g)
soluto m
M
Vsolución (L) "PM" V
#eq - gsoluto m
N
Vsolución (L) "PM" V
GuíaPrácticadeQuímica | 49
TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES
N Mx
D o n d e : Ø = F a ct o r d e C o r r e c ci ó n
P a r a u n á ci d o Ø = n úme r o d e H +
P a r a u n a b a s e Ø = n úme r o d e O H -
donde:
MATERIAL y MÉTODOS
a) MATERIAL
Mechero de Bunsen.
Gradilla
Tubos de ensayo
Pipetas graduadas de 10 y 25 mL
Vasos de precipitado de 50 mL
GuíaPrácticadeQuímica | 51
Fiolas de 100 mL
b) REACTIVOS
Fenolftaleína
Agua destilada
c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
NaCl
Con ayuda de una pipeta volumétrica agregar a una fiola el volumen requerido,
adicionar agua destilada hasta el enrase y homogenizar la mezcla.
BIFTALATO DE POTASIO
Cuando aparecen los primeros indicios de coloración rosada agregar gota a gota.
Los datos del HCl concentrado son: densidad 1,36 g/mL, pureza 36 % (p/p).
Medir un volumen del HCl conc.,con ayuda de una pipeta graduada y una bombilla
de succión.
Agregar sobre agua destilada contenida en una fiola de 100 mL, enrasar la fiola con
CUADRO DE y RESULTADOS
Erlenmeyer + AGUA
Na Cl a ñ a di d o ( c on
c a l e nt a m i e nt o ) , g
Volumen (mL)
NORMALIDAD
Error
experimental,
Biftalato de potasio [NaOH] %
NORMALIDAD XXXXXXXXXX
CUESTIONARIO
01 Gradilla
10 Tubos de ensayo (13 x 100mm)
01 Bagueta
07 Beaker 100mL
02 Probetas 25mL
01 Cronómetro
01 Plancha de calentamiento
01 Pipeta de 5, 10 y 20mL
01 Piseta con agua destilada
K2CrO4 0.1M:
- En la balanza analítica pesar 19.42gr de cromato de potasio.
- Mezclar los 19.42gr de cromato de potasio previamente pesado en 1000 mL
de agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
K2Cr2O7 0.1M:
- En la balanza analítica pesar 29.42gr de dicromato de potasio.
- Mezclar los 29.42gr de dicromato de potasio previamente pesado en 1000 mL
de agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
GuíaPrácticadeQuímica | 55
NaOH 1M:
Ba(NO3)2 0.1M
HCl 1M:
HCl 2M:
Almidón:
- Poner a ebullición 1L de agua, añadir 10 gr de almidón hasta su disolución.
Agitar.
Conservación: Agregar 3gr de sal, luego de la ebullición, disolver y añadir
10gr de almidón. Agitar.
Verificación: Colocar en un tubo de ensayo 10 mL de la solución de almidón y
agregar 2-3 gotas de Lugol. La reacción positiva dará una coloración azul-
violeta.
GuíaPrácticadeQuímica | 56
KIO3 0.1M:
INTRODUCCIÓN
Para predecir si una reacción ocurrirá o no, es necesario saber si se lleva a cabo a
una velocidad conveniente y también hasta qué grado se transforman los reactivos
en productos durante el equilibrio.
FUNDAMENTO TEORICO
CINÉTICA QUÍMICA
Reactante Productos
A B
A B
Rapidez o rapidez
t t
EQUILIBRIO QUIMICO
N2O4(g) 2 NO2(g)
MATERIAL y MÉTODOS
a) MATERIAL
Tubos de ensayo
Bagueta de vidrio
Vasos de precipitado
Termómetro
Cronómetro
Plancha eléctrica
Pipetas de 5, 10 y 20 mL
Gradilla p/tubos.
b) REACTIVOS:
Solución de almidón
Solución de NaOH 1 M
Etanol absoluto
GuíaPrácticadeQuímica | 61
c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
CINETICA QUIMICA
La ecuación que permite medir la velocidad de reacción del ion yodato es:
H2SO4
EQUILIBRIO QUIMICO
Añadir gota a gota, alternativamente a cada solución, NaOH 1M, hasta que se
observe cambio de color en uno de los tubos. Anotar los colores observados y
guardar las soluciones.
Repetir el procedimiento indicado, pero en vez de NaOH agregar gota a gota HCl
1M alternativamente a cada tubo de ensayo hasta obervar cambio de color en
uno de ellos. Anotar los colores observados y guardar las soluciones.
Añadir gota a gota NaOH 1M, a los tubos que se adicionó HCl 1M. Observar y
anotar los cambios de color.
Añadir gota a gota HCl 1M, a los tubos que se adicionó NaOH 1M. Observar y
anotar los cambios de color. Anotar los resultados en el cuadro 10.3
Añadir HCl 1M gota a gota a la solución del tubo de ensayo 1 hasta observar algún
cambio. Anotar todas las observaciones.
GuíaPrácticadeQuímica | 60
Añadir NaOH 0.1M gota a gota a la solución del tubo de ensayo 2 hasta observar
algún cambio. Anotar las observaciones en el cuadro 10.4
1 0,100 0,050
2 0,080 0,050
3 0,070 0,050
4 0,060 0,050
5 0,050 0,050
KIO3 Na2SO3
T1 0,100 0,050
T2 0,100 0,050
T3 0,100 0,050
GuíaPrácticadeQuímica | 61
CrO42- Cr2O72-
H+
OH-
OH- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Ba2+
H+ XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Ba2+
H+ XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
OH- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CUESTIONARIO
01 Gradilla
15 Tubos de ensayo (13 x 100mm)
01 Pipetas graduadas de 10 y 25mL
10 Beaker 50 y 100mL
02 Erlenmeyer 250mL
01 Bureta 25mL
01 Mortero y pilón
01 Piseta con agua destilada
HCl 1M:
NaOH 1M:
Fenolftaleína:
Azul de bromotimol:
Rojo de metilo:
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEORICO
Dado que las concentraciones de los iones H+ y OH- con frecuencia son números
muy pequeños y, por lo tanto, es difícil trabajar con ellos, Soren Sorensen
propuso, en 1909, una medida más práctica denominada pH. El pH de una solución
se define como el logarítmo negativo de la concentración del ion hidrógeno (en
mol/L):
1
pH - log H O log
3
H 3O
Curvas de Titulación
Al examinar una reacción para determinar si se puede utilizar para una titulación,
es instructivo construir una curva de titulación . Para las titulaciones ácido-base,
una curva de titulación consiste en graficar el pH (o el pOH) contra los mililitros de
titulante (gasto). Estas curvas son muy útiles para juzgar la factibilidad de una
titulación y para seleccionar el indicador adecuado.
Para la Titulación ácido fuerte-base fuerte en solución acuosa, los ácidos y las
bases fuertes se encuentran totalmente disociados. Por lo tanto, el pH a lo largo de
la titulación se puede calcular directamente de las cantidades estequiométricas de
ácido y base que van reaccionando. En el punto de equivalencia el pH está
determinado por el grado de disociación del agua; 25ºC el pH del agua pura es de
7.00 (Agua neutra).
INDICADOR COLOR
INTERVALO DE pH
ACIDO-BASE
En medio ácido En medio básico
MATERIAL y MÉTODOS
a) MATERIAL
Agitador magnético
Gradilla
GuíaPrácticadeQuímica | 68
Tubos de ensayo
Pipetas graduadas de 10 y 25 mL
Pizeta.
Bureta de 25 mL
Mortero y pilón
Cuchillo y espátula
Colador de plástico
b ) REACTIVOS
Buffer fosfáto
Buffer Acetato
Agua potable
Zumo de fresa.
Zumo de uva.
Zumo de naranja.
Zumo de limón.
Leche de magnesia
Sal de Andrews
Fenolftaleína
Rojo de metilo
Azul de bromotimol
Agua destilada
c) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
MUESTRAS
Medir el pH con el potenciómetro y con las tiras del papel indicador universal y
completar el Cuadro 11.2.
de pH CONOCIDO.
Indicador Universal
Coca Cola
Pepsi Cola
Agua destilada
Agua potable
Zumo de camu-camu
Zumo de fresa
Zumo de uva
Zumo de tomate
Zumo de naranja
Zumo de limón
Sal de Andrews
Vinagre
HCl 1N
GuíaPrácticadeQuímica | 72
HCl 0.1N
Lejía
Leche de magnesia
NaOH 1N
NaOH 0,1 N
Muestra Indicador
pH pH 2
pH VNaOH (mL) VNaOH ( VNaOH)2
0 1 1
1 1 1
2 1 1
3 0,5 0,25
3,5
4.0
4.5
7
GuíaPrácticadeQuímica | 71
CUESTIONARIO
01 Gradilla
02 Tubos de ensayo (13 x 100mm)
01 Fiola 100mL
01 Pipetas de 5 y 10mL
01 Beaker 50mL
01 Frasco de vidrio 50mL
01 Piseta con agua destilada
Fenolftaleína:
Azul de bromotimol:
Rojo de metilo:
Azul de timol:
Azul de bromofenol:
HCl 0.1M:
HCl 0.01M:
NaOH 0.1M:
NaOH 0.01M:
CH3COOH 0.1M:
NH4OH 0.1M:
NH4Cl 0.1M:
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
H1 A1
Ka
HA
HA Ka
H1
A1-
HA
log H1 - log Ka - log 1-
A
Reemplazando:
A 1
pH = pKa + log
HA
MATERIAL y MÉTODOS
a) MATERIAL
Tubos de ensayo
Gradilla
Fiola
Pipetas de 5 y 10 mL
Vaso de precipitado de 50 mL
Frascos de vidrio de 50 mL
Papel indicador: Azul, amarillo y rojo
pH-metro
b) REACTIVOS
Indicadores (fenolftaleina, azul de timol, azul de bromofenol, rojo de metilo,
azul de bromotimol).
HCl 0,1 M y 0,01 M
NaOH 0,1 M y 0,01 M
CH3COOH 0,1 M
NH4OH 0,1 M
NH4Cl 0,1 M
Acido acético glacial
Acetato de sodio (en cristales)
PROCEDIMENTO EXPERIMENTAL
A partir del ácido acético glacial (PF = 60.05g/mol y 99.8% pureza), preparar
100 mL de CH3COOH 0,2M.
A partir del acetato de sodio, preparar 100 mL de solución 0,2M.
Mezclar ambas soluciones y medir el pH experimental.
Sabiendo que el pKa del ácido acético es 4.74, calcular el pH teórico
aplicando la ecuación de Henderson-Hasselbach.
Diluir el buffer 0.1 M al décimo hasta obtener un buffer 0,01 M.
Colocar en un beaker de 100 mL, aproximadamente 20 mL del buffer 0,1M,
en otro beaker 20 mL del buffer 01 M y en un tercer beaker 20 mL de H2O
destilada. Añadir a cada beaker 10 gotas de HCl 0,1M y medir el pH.
Colocar en otros tres beakers de 100 mL los dos buffers y el H2O destilada
respectivamente. Añadir 10 gotas de NaOH 0.1 M y medir el pH.
Completar el cuadro 12.3.
GuíaPrácticadeQuímica | 80
CH3COOH 0,1 M Ka
NH4OH 0,1 M Kb
NH4Cl 0,1 M Ka
1 2 3 4
HCl 0.1M
NaOH 0.1M
H2O destil.
Anaranjado metilo
Fenolftaleina
Albúmina
pH
OBSERVACIONES
GuíaPrácticadeQuímica | 81
Soluciones pH Observaciones
Tampón acetato
0.01M
H2O
CUESTIONARIO
3.- ¿Cuál es el pH de un ácido débil: ácido acético 0,01 M (Ka = 1,8 x 10−5)?.
Cationes Aniones
Nombre Fórmula Nombre Fórmula
Aluminio Al3+ Bromuro Br-
Amonio NH + Carbonato CO 2-
4 3
2+
Bario Ba Bicarbonato HCO3-
Berilio Be2+ Cianuro CN-
Cadmio Cd2+ Clorato ClO3-
Calcio Ca2+ Clorito ClO4-
Cesio Cs+ Cloruro Cll-
Cinc Zn2+ Cromato CrO42-
Cobalto (II) Co2+ Dicromato Cr2O72-
Cobre (I) Cu+ Fosfato PO43-
Cobre (II) Cu2+ Fosfato ácido HPO42-
Cromo (III) Cr3+ Fosfato diácido H2PO4-
Escandio (II) Sc2+ Fluoruro F-
Estaño (II) Sn2+ Hidróxido OH-
Estroncio Sr2+ Hidruro H-
Galio (III) Ga3+ Hipoclorito ClO-
Hierro (II) Fe2+ Nitrato NO3-
Hierro (III) Fe3+ Nitrito NO2-
Lantano (III) La3+ Nitruro N3-
Litio Li+ Óxido O2-
Magnesio Mg2+ Perclorato ClO4-
Manganeso (II) Mn2+ Permanganato MnO4-
Mercurio (I) Hg 2+ Peróxido O 2-
2 2
2+
Níquel (II) Ni Sulfato SO42-
Osmio (II) Os2+ Bisulfato HSO4-
Plata Ag+ Sulfito SO32-
Plomo (II) Pb2+ Sulfuro S2-
Potasio K+ Tiocianato SCN-
Sodio Na+ Yoduro I-
GuíaPrácticadeQuímica | 80
GuíaPrácticadeQuímica | 81
MATERIALES Y REACTIVOS PARA LA PRACTICA N° 7
PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS
01 Gradilla
12 Tubos de ensayo (13 x 100mm o 15 x 150mm)
04 Cápsula de porcelana o crisol
01 Pinza de metal para cápsula o crisol
01 Pinza de madera (para tubos)
01 Beaker de 100mL
01 Tubo de desprendimiento de 10cm
01 Cocinilla eléctrica
01 Trípode
01 Rejilla con asbesto
INTRODUCCIÓN
NH4CNO NH2CONH2
C 3H 8 + 2 O2 3 C + 4 H 2O
Para este último caso, es necesario realizar una prueba confirmatoria y para ello se
coloca en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de muestra y se le adiciona
óxido cúprico. En la boca de salida del tubo se le conecta un tubo de vidrio cuya
salida se sumerge en una solución de hidróxido de bario. Si la muestra es orgánica,
libera dióxido de carbono, éste reaccionará con el hidróxido de bario formando
carbonato de bario, que en un medio acuosa se notara una turbidez por su baja
solubilidad del carbonato en agua.
La aparición de gotas agua en el interior del tubo de ensayo indicará la presencia
de hidrógeno en el compuesto.
GuíaPrácticadeQuímica | 84
Esta combustión hace que libere CO2 que se combinará con el hidróxido de bario
para dar carbonato de bario.
PARTE EXPERIMENTAL
Cápsula
2. Prueba definitiva
CO2
Tubo con solución de
hidróxido bario
Figura.1.2 Equipo de
combustión para la
muestra prueba definitiva del
compuesto orgánico
BaCO3
CO2 + Ba(OH)2
GuíaPrácticadeQuímica | 86
B. COMBUSTIÓN
Coloque 15 gotas de muestra (indicada por el profesor) en una cápsula y llevar a
ignición, con un fósforo. No utilice mechero. Reporte los resultados: color de la
llama y residuo.
C. SOLUBILIDAD O MISCIBILIDAD
Miscibilidad en Agua
Coloque 10 a 15 gotas (1mL) de muestra orgánica y añada 3 mL de agua. Agite y
observe si se forma una sola fase. En el caso de formar dos fases o si la "solución"
se torna lechosa nos indicará que es inmiscible. Nota: observe que si se forman dos
fases, la más voluminosa corresponde al agua (depende de la densidad del líquido
orgánico)
Agua
A B
FACULTAD DE ..........................................
Mesa N° PROFESOR:
Integrantes: 1) 2)
3) 4)
Antalgina
Muestra problema N°
Conclusión sobre
la muestra problema
G u í a P r á c t i c a d e Q u í m ic a | 88
Muestra problema N°
Conclusión
Evaluación
B. COMBUSTIÓN
1.
2.
3.
4.
Evaluación
C. SOLUBILIDAD O MISCIBILIDAD
2.
3.
4.
GuíaPrácticadeQuímica | 90
1.
2.
3.
Sacarosa
Acetanilida
Ùrea
Evaluación
CUESTIONARIO
02 Gradilla
15 Tubos de ensayo (13 x 100mm o 15 x 150mm)
01 Beaker 250 mL
01 Bagueta
01 Piseta con agua destilada
300gr Hielo
01 Cajón
02 Goteros (50 mL) de ácido sulfúrico
02 Goteros (50 mL) de ácido nítrico
06 Goteros (25 mL) de xileno o benceno
06 Goteros (25 mL) de n-hexano
02 Goteros (25 mL) de Br2/CCl4
Tetracloruro de bromo:
- Medir de 50 a 100mL de cloroformo y dejar caer gotas de bromo hasta que
tome una coloración amarillo-anaranjado. (¡PRECAUCION!, el reactivo es
altamente peligroso)
Conservación: Con el objetivo de evitar la volatilización de cloroformo, este
reactivo finalizado se deberá dejar en el refrigerador.
GuíaPrácticadeQuímica | 93
INTRODUCCIÓN
ALCANOS Y ALQUENOS
KMnO4
c) No hay reacción
H2O
Benceno
Otro ensayo para doble enlace C = C, es la reacción con ácido sulfúrico (H 2SO4).
Los hidrocarburos saturados y aromáticos al medio ambiente no reaccionan,
mientras que los instaurados adicionan H2SO4.
HO O
HO O
GuíaPrácticadeQuímica | 95
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
Benceno Bromobenceno
Ejemplo de nitración
Calor
+ HNO3 - NO2 + H2O
PARTE EXPERIMENTAL
A cada uno de los tubos agréguele 4 gotas de Br2/CCl4. Guardar el tubo Nº1 en
un cajón (oscuridad).
Observe las diferencias en la coloración. Después de 10’ retirar el tubo N°1 del
cajón y comparar con el tubo N°2. Explique
Integrantes: 1) 2)
3) 4)
Alcanos
(enlaces simples)
Alquenos
(enlaces dobles)
Aromáticos
Muestra problema N°
GuíaPrácticadeQuímica | 98
Evaluación:
¿De qué manera comprobó que la velocidad de reacción en los alquenos fue
superior a los otros hidrocarburos?
Reactivo
KMnO4 / H2O Observación
Hidrocarburos
Aromáticos
Muestra Problema N°
GuíaPrácticadeQuímica | 99
Evaluación:
Reactivos
H2SO4 Observación
Hidrocarburos
Aromáticos
Muestra Problema N°
GuíaPrácticadeQuímica |
Evaluación:
¿ Es la reacción exotérmica?
Reactivos
HNO3 Observación
Hidrocarburos
Aromáticos
Muestra Problema N°
GuíaPrácticadeQuímica | 100
CUESTIONARIO
1. Se tiene cuatro frascos con muestra de hidrocarburos (saturados,
insaturados y aromáticos) y de cada uno de los frascos se toman muestras
para realizar las pruebas químicas para identificarlos. El siguiente cuadro
muestra los resultados de las pruebas.
d) Fenantreno + H2SO4
01 Gradilla
15 Tubos de ensayo (13 x 100mm o 15 x 150mm)
01 Beaker 250mL
01 Piseta con agua destilada
01 Luna de reloj
01 Pinzas largas (metal)
01 Bagueta
Bordwell-Wellman:
- En la balanza analítica pesar 1gr de óxido de cromo.
- Mezclar 1gr de óxido de cromo previamente pesados en 1mL de ácido
sulfúrico. Agitar hasta que se disuelva completamente. Añadir 3mL de agua
destilada.
Alternativamente: Se puede emplear una solución de dicromato de potasio al
1N con ácido sulfúrico (1:0.3).
Para la preparación del dicromato de potasio 1N; pesar en la balanza analítica
149gr y mezclar en 1000mL de agua destilada y agitar.
Reactivo de Lucas:
- En la balanza analítica pesar 68gr de cloruro de zinc.
- Mezclar los 68gr de cloruro de zinc previamente pesados en 45mL de ácido
clorhídrico concentrado. Enfriar mediante Baño helado para facilitar la
disolución. (¡PRECAUCION!, el reactivo es fumante, es decir que desprende
gases).
Conservación: Si el reactivo no está en uso, dejar siempre refrigerado.
GuíaPrácticadeQuímica | 104
INTRODUCCIÓN
Los alcoholes son compuestos orgánicos que tienen el grupo hidroxilo unido
directamente a un carbono saturado y los fenoles a un anillo aromático.
CH3 CH3
CH3 CH3
Alcohol etílico Alcohol isopropílico Alcohol t-butílico
(Primario) (Secundario) (Terciario)
OH OH OH
Los alcoholes son menos ácidos que los fenoles. La diferencia de la acidez relativa
entre el alcohol y fenol se debe a: por el efecto inductivo de los grupos alquilos
que refuerza el enlace O-H y por estabilidad por resonancia del anillo aromático,
que debilita el enlace O-H en los fenoles.
2R - OH + Naº 2R - O - Na+ + H2
[O] [O]
R - CH2OH R - CHO R - COOH
[H] [H]
Alcohol primario aldehído ácido
OXI
R- CHOH - R´ R - CO - R´
RED
OXI
Alcohol 1° R - CH2OH RCOOH Ácido carboxílico
OXI
Alcohol 2° R2CHOH R2C = 0 Cetona
OXI
Alcohol 3° R3COH No reacciona
Los fenoles los reconoceremos con el ensayo de cloruro férrico, con el cual dan
colores violeta o azulado.
GuíaPrácticadeQuímica | 106
PARTE EXPERIMENTAL
1. Ensayo de Lucas
3. Ensayo de Bordwell-Wellman
Integrantes: 1) 2)
3) )
Reactivos
Sodio Observación
Compuestos
Alcohol primario
Alcohol secundario
Alcohol terciario
Fenol
Muestra problema N°
G u í a P r á c t i c a d e Q u í m ic a | 108
Evaluación
2. ENSAYO DE LUCAS
Reactivos
ZnCl2/HCl Observación
Compuestos
Alcohol primario
Alcohol secundario
Alcohol terciario
Muestra problema N°
Evaluación:
3. ENSAYO DE BORDWELL-WELLMAN
Reactivos
H2SO4/CrO3 Observación
Compuestos
Alcohol primario
Alcohol secundario
Alcohol terciario
Muestra problema N°
Evaluación:
Reactivos
FeCl3 Observación
Compuestos
Alcohol primario
Alcohol secundario
Alcohol terciario
Fenol
Muestra problema N°
Evaluación:
OH
GuíaPrácticadeQuímica | 110
CUESTIONARIO
4. Dibuje las estructuras de los alcoholes y los reactivos que se necesitan para
producir:
a) Cloruro de t-butilo b) 2-buteno
Incluya las reacciones para producir estos compuestos a partir del alcohol que
eligió.
6. ¿Con cuál de los reactivos utilizados en esta práctica , podemos afirmar que una
infusión de té tiene derivados fenólicos.
GuíaPrácticadeQuímica | 111
GuíaPrácticadeQuímica | 112
01 Gradilla
12 Tubos de ensayo (13 x 100mm o 15 x 150mm)
01 Piseta con agua destilada
02 Beaker 250mL
01 Bagueta
Fehling A 3%:
- En la balanza analítica pesar 30gr de sulfato cúprico cristalizado.
- Mezclar los 30gr de sulfato cúprico cristalizado previamente pesados en
1000mL de agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
Alternativamente: Se puede disolver 34,64gr de CuSO4∙5H2O en 500mL de
agua destilada y agitar hasta su disolución.
Fehling B 15%:
- En la balanza analítica pesar 150gr de tartrato de sodio y potasio.
- Mezclar los 150gr de tartrato de sodio y potasio previamente pesados en
1000mL de NaOH 5%. Agitar hasta que se disuelva completamente.
Alternativamente: Disolver 173gr de tartrato de sodio y potasio y añadir 65gr
de NaOH y completar hasta los 500mL con agua destilada. Agitar hasta que se
disuelva completamente.
Indicación: Para la preparación del NaOH 5%; en la balanza analítica pesar
50gr de hidróxido de sodio y mezclar en 100mL de agua destilada. Agitar hasta
se disuelva completamente.
GuíaPrácticadeQuímica | 113
2,4-Dinitrofenilhidracina (2,4-DNFH):
- En la balanza analítica pesar 8gr de 2,4-DNFH.
- Mezclar los 8gr de 2,4-DNFH y añadir 40mL de H2SO4 concentrado. Dejar
diluyendo la solución durante 2 horas.
- Posteriormente, se añade lentamente y con agitación esta mezcla a una
disolución de 60mL de agua destilada con 240mL de etanol. Finalmente, se
filtra para la eliminación de sólidos en suspensión. (¡PRECAUCION!, la
preparación de este reactivo es altamente peligroso)
Reactivo de Schiff:
INTRODUCCIÓN
El grupo carbonilo es un grupo polar. Así los aldehídos y cetonas tienen el punto de
ebullición más alto que los hidrocarburos de similar peso molecular.
Aldehídos
H R Ar
C=O C=O C=O
H H H
Cetonas
R R Ar
C=O C=O C= O
R Ar Ar
Los aldehídos y cetonas por tener el mismo grupo funcional presentan numerosas
reacciones químicas comunes. Entre ellas tenemos las de adición (Bisulfito de
sodio), condensación (formación de fenilhidrazonas, 2-4-dinitrofenilhidrazonas)
etc.
Sin embargo, otras reacciones permiten diferenciarlos por ejemplo las cetonas se
caracterizan por ser muy estables y son oxidadas solamente en condiciones
enérgicas mientras que los aldehídos son oxidados fácilmente a ácidos. Es por ello
que los aldehídos reducen el licor de Fehling y la solución de nitrato de plata
amoniacal (ensayo Tollens) con formación de óxido cuproso y plata metálica,
respectivamente. Estas dos primeras pruebas nos permiten diferenciar los aldehídos
de las cetonas (ensayos de diferenciación).
NO2 NO2
Aldehído o 2,4-D.N.F.Hidracina 2,4-D.N.F. Hidrazona del Aldehído o
Cetona Cetona (sólido)
[O]
CH3 - CH2 - CH2 OH CH3 - CH2 – CHO CH3 - CH2 - COOH
Alcohol n-propílico propionaldehído
Las cetonas son fácilmente obtenidas por oxidación del correspondiente alcohol
secundario por ej.
GuíaPrácticadeQuímica | 116
OH O
[O]
Ciclohexanol Ciclohexanona
PARTE EXPERIMENTAL
1. Ensayo de Fehling
2. Formación de 2,4-dinitrofenilhidrazonas.
Integrantes: 1) 2)
3) 4)
2,4-Dinitrofenil Discusión
Aldehído
Cetona
Muestra
N°
GuíaPrácticadeQuímica | 118
Evaluación:
Fehling Tollens
Obsevación
Aldehído
Cetona
Muestra N°
Evaluación:
Evaluación:
Schiff Observación
Aldehído
Cetona
Muestra Problema No
GuíaPrácticadeQuímica | 120
CUESTIONARIO
1. Marque con una “X” los compuestos que se pueden oxidar con el reactivo de
Tollens
2. Se tiene una muestra "M" con grupo carbonilo, a la cual se le ha realizado las
siguientes pruebas:
Resultado - - +
01 Gradilla
15 Tubos de ensayo (13 x 100mm o 15 x 150mm)
01 Beaker 250mL
01 Plancha de calentamiento
01 Piseta con agua destilada
02 Pipetas de 10mL
02 Bombillas de succión
01 Probeta graduada 100mL
01 Luna de reloj
02 Baguetas
Glucosa 0.1%:
- En la balanza analítica pesar 1gr de glucosa.
- Mezclar 1gr de glucosa previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.
GuíaPrácticadeQuímica | 121
Glucosa 10%:
- En la balanza analítica pesar 100gr de glucosa.
- Mezclar 100gr de glucosa previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.
Sacarosa 0.1%:
- En la balanza analítica pesar 10gr de sacarosa.
- Mezclar 10gr de sacarosa previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.
Sacarosa 5%:
- En la balanza analítica pesar 50gr de sacarosa.
- Mezclar 50gr de sacarosa previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.
Sacarosa 10%:
- En la balanza analítica pesar 100gr de sacarosa.
- Mezclar 100gr de sacarosa previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.
Almidón 0.1%:
- En la balanza analítica pesar 1gr de almidón.
- Mezclar 1gr de almidón previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.
Conservación: Agregar 0.3gr de sal, luego de la ebullición, disolver y añadir
1gr de almidón en 1000mL de agua destilada. Agitar.
Verificación: Colocar en un tubo de ensayo 10 mL de la solución de almidón
y agregar 2-3 gotas de Lugol. La reacción positiva dará una coloración azul-
violeta.
Almidón 1%:
- En la balanza analítica pesar 10gr de almidón.
- Mezclar 10gr de almidón previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.
- Conservación: Agregar 3gr de sal, luego de la ebullición, disolver y añadir
10gr de almidón en 1000mL de agua destilada. Agitar.
- Verificación: Colocar en un tubo de ensayo 10 mL de la solución de almidón
y agregar 2-3 gotas de Lugol. La reacción positiva dará una coloración azul-
violeta.
Almidón 10%:
- En la balanza analítica pesar 100gr de almidón.
- Mezclar 100gr de almidón previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.
- Conservación: Agregar 30gr de sal, luego de la ebullición, disolver y añadir
100gr de almidón en 1000mL de agua destilada. Agitar.
- Verificación: Colocar en un tubo de ensayo 10 mL de la solución de almidón
y agregar 2-3 gotas de Lugol. La reacción positiva dará una coloración azul-
violeta.
GuíaPrácticadeQuímica | 122
α-naftol:
- En la balanza analítica pesar 1gr de α-naftol.
- Disolver 1g del fenol en alcohol al 70%.
Indicación: En caso de ser necesario, someter a un calentamiento suavemente.
Fructosa 10%:
- En la balanza analítica pesar 100gr de fructosa.
- Mezclar 100gr de fructosa previamente pesados en 1000mL de agua destilada.
Agitar hasta que se disuelva completamente.
Lugol:
Fehling A 3%:
- En la balanza analítica pesar 30gr de sulfato cúprico cristalizado.
- Mezclar los 30gr de sulfato cúprico cristalizado previamente pesados en
1000mL de agua destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
Alternativamente: Se puede disolver 34,64gr de CuSO4∙5H2O en 500mL de
agua destilada y agitar hasta su disolución.
Fehling B 15%:
- En la balanza analítica pesar 150gr de tartrato de sodio y potasio.
- Mezclar los 150gr de tartrato de sodio y potasio previamente pesados en
1000mL de NaOH 5%. Agitar hasta que se disuelva completamente.
Alternativamente: Disolver 173gr de tartrato de sodio y potasio y añadir 65gr
de NaOH y completar hasta los 500mL con agua destilada. Agitar hasta que se
disuelva completamente.
Indicación: Para la preparación del NaOH 5%; en la balanza analítica pesar
50gr de hidróxido de sodio y mezclar en 100mL de agua destilada. Agitar
hasta se disuelva completamente.
INTRODUCCIÓN
ENSAYO DE MOLISH
Es una prueba que nos permite reconocer azúcares de otras sustancias. Los
monosacáridos por acción de un ácido fuerte se deshidratan produciendo furfural o
derivados del furfural, que por acción del -naftol forma un complejo coloreado
(Azul). Los di y polisacáridos son hidrolizados a monosacáridos, por acción del
ácido fuerte y luego son convertidos a furfural o derivados del furfural.
CHO CHO
| |
CHOH C
| ||
CHOH CH
| H+ | O
CHOH CH HOCH2 o CHO + 3 H2O
| ||
CHOH C
| | 5-hidroximetilfurfural
CH2OH CH2OH
La presencia del grupo aldehído en las aldosas les proporciona poder reductor. El
grupo cetona (usualmente no reductor) también será reductor si presenta un grupo
hidroxilo en su carbono adyacente (alfa) como ocurre en las cetosas. Esto hace que
las Reacciones de Fehling y Tollens no sean útiles para diferenciar aldosas de
cetosas.
GuíaPrácticadeQuímica | 124
El carácter reductor de las cetosas ha sido explicado como un efecto del medio
alcalino en que se encuentran estos reactivos. Se ha encontrado que los álcalis
diluidos producen en estas moléculas una parcial ISOMERIZACIÓN que
transforma moléculas de cetosa en aldosa.
CH2OH
|
C=O Cetosa
|
H - C - OH
HO - C - H C - OH H - C - OH
| | |
H - C - OH H - C - OH H - C - OH
Son estas aldosas las causantes del poder reductor. Los azúcares no reductores
serán aquellos cuyo grupo carbonilo está enlazado (formando acetales) y no
contienen grupo carbonilo libre ni potencial.
FENILOSAZONAS
CHO CH = N - NH -
N - NH -
H2N - NH NH2
+ 3 + + NH3 + 2H2O
CH2OH CH2OH
D-Glucosa Glucosazona Anilina
GuíaPrácticadeQuímica | 125
HIDRÓLISIS DE Di Y POLISACÁRIDOS
PARTE EXPERIMENTAL
3. Formación de osazonas
4. Hidrólisis de la sacarosa
5. Hidrólisis de almidón
Estos ensayos deben realizarse hasta que la coloración con el lugol y el ensayo
de Fehling nos indiquen que todo el almidón se ha transformado en glucosa.
GuíaPrácticadeQuímica | 127
Integrantes: 1) 2)
3) 4)
Molish Observación
Glucosa
Fructosa
Sacarosa
Almidón
Muestra problema N°
GuíaPrácticadeQuímica | 128
Evaluación:
Glucosa
Fructosa
Sacarosa
Almidón
Muestra problema N°
GuíaPrácticadeQuímica | 129
Evaluación:
3. Hidrólisis de la sacarosa
R. Fehling Observación
Sacarosa
Sacarosa hidrolizada
Evaluación :
Hidrólisis de almidón
Tiempo 0 3 6 9 12 15 18 21
(min)
Lugol
Fehling
GuíaPrácticadeQuímica | 131
Evaluación
CUESTIONARIO
a) D-Alosa e) Lactosa
b) D-Arabinosa f) Maltosa
c) Glucógeno g) Sacarosa
d) Celulosa h) D-Ribosa
3. Dibujar las estructuras de los glúcidos que dan la misma osazona que la
D-Ribosa.
4. . E x p l i q u e p or q u é l a s c e t o s a s d a n r e a c c i ó n p o s i t i v a c o n
e l r e a c t i vo d e F e h l i n g.
a) D-Arabinosa c) D-Altrosa
b) D-manosa d) D- Sacarosa
6. . E x p l i q u e , a l me n o s t r e s r e a c t i vo s , q u e
s e u t i l i za n p a r a r e c o n o c e r a l o s a zú c a r e s r e d u c t or e s .
GuíaPrácticadeQuímica | 130
GuíaPrácticadeQuímica | 131
MATERIALES Y REACTIVOS PARA LA PRACTICA N° 12
PROPIEDADES QUÍMICAS AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
01 Gradilla
30 Tubos de ensayo (13 x 100mm o 15 x 150mm)
01 Piseta con agua destilada
02 Pipeta de 10mL
Glicina 2%:
Albúmina:
Tirosina 2%:
Cisteína 2%:
Ninhidrina 0.3%:
NaOH 10%:
NaOH 20%:
NaOH 40%:
CuSO4∙5H2O 1%:
CuSO4∙5H2O 10%:
HCl 10%:
Las proteínas, junto con los carbohidratos y los lípidos constituyen los 3 grupos de
compuestos de mayor importancia en los sistemas biológicos.
Químicamente las proteínas, son polímeros naturales (su peso molecular puede ser
de varios millones) cuyas unidades (monómeros) son los aminoácidos. Son mucho
más complejos que los polisacáridos porque, a diferencia de éstos, las unidades
que forman las proteínas no son idénticas.
Se diferencian casi siempre por la estructura diferente del grupo -R, el que puede
ser alifático, alicíclico, aromático, heterocíclico, etc., pudiendo además contener
otros grupos funcionales o grupos amino o carboxilo adicionales.
Los aminoácidos se unen mediante un enlace tipo amida (conocido como ENLACE
PEPTÍDICO) entre el carboxilo de una unidad y el grupo amino de la otra,
formando así los: dipéptidos, tripéptidos, etc., cuando el peso molecular es mayor
se llaman polipéptidos (PM hasta unos 10,000). Si la cadena es aún más grande,
toman el nombre de proteínas.
R O R´ O H R O H R´ O
H | || H | || -H2O | | || | | ||
N-CH-C-OH + N - CH - C - OH -N-CH -C-N-CH-C-
H H
Enlace peptídico
R - CH - COOH
|
NH2
-OH H+
- -
R - CH - COO R - CH - COO R - CH - COOH
| | |
NH2 H+ +NH3 -OH +NH3
Desnaturalización de proteínas
Se da este nombre a todo proceso que, sin ruptura o formación de enlaces químicos
o de valencia, determina una modificación en las propiedades de la proteína nativa;
es decir, en este proceso no se alteran los enlaces peptídicos, manteniéndose
también la secuencia u orden en que están unidos los aminoácidos. Se modifican
únicamente el ordenamiento espacial de la cadena por destrucción (principalmente)
de los numerosos puentes de hidrógeno que mantienen esta disposición geométrica.
También puede ser producida por algunos solventes orgánicos como alcohol o
cetona. Si la acción de estos agentes es prolongada, el proceso se hace irreversible,
no pudiendo la proteína volver a su estado primitivo.
REACCIONES DE COLORACIÓN
Reacción xantoproteica
Prueba de Millon
Es una prueba característica para restos fenólicos, dando una coloración rosa
salmón: el reactivo de Millón es una mezcla de mercurio y ácido nítrico (nitrato
mercurioso y mercúrico)
GuíaPrácticadeQuímica | 136
tomando la solución un color marrón o gris oscuro. Esto se debe a que el azufre se
libera en medio alcalino y a ebullición, formando la sal de plomo.
Reacción de Biuret
PARTE EXPERIMENTAL
1. Reacción de ninhidrina
2. Reacción xantoproteica
3. Prueba de Millon
5. Reacción de Biuret
6. Desnaturalización de la albúmina
Observe que los 6 tubos constituyen 3 parejas: a con b; c con d y e con f. Los
miembros de cada pareja se diferencian únicamente en que mientras un tubo
tiene solución de proteína, en el otro ésta se ha sustituido por agua destilada.
Los tubos con agua (a,c y e) constituyen el "blanco" o patrón de comparación
de aquellos que tienen proteína. Una de las parejas están en medio neutro, la
otra en medio alcalino y la otra en medio ácido. Los ensayos en blanco (sin
proteína) son necesarios para determinar si el efecto observado se debe
GuíaPrácticadeQuímica | 138
Integrantes: 1) 2)
3) 4)
Evaluación:
Xantoproteica Observación
Tirosina
Glicina
Albúmina
Muestra problema N°
Evaluación:
¿De qué manera identificó que el aminoácido y la proteína cuenta con restos
bencénicos?.
Tirosina
Glicina
Albúmina
Muestra problema N°
GuíaPrácticadeQuímica | 141
Evaluación:
¿Si una muestra da positiva la prueba de Millon, necesariamente tiene que dar
positiva la prueba Xantoproteica?
Glicina
Albúmina
Muestra problema N°
GuíaPrácticadeQuímica | 142
Evaluación:
Biuret Observación
Cisteína
Glicina
Albúmina
Muestra problema N°
GuíaPrácticadeQuímica | 140
Evaluación:
Desnaturalización de la albúmina
Temperatura (°C)
Alcohol etílico
Ácido clorhídrico
(concentrado)
Cu2+ [Fe(CN)6]3-
20 gotas de agua
Evaluación:
Formule una ecuación química, para cada uno, que explique estas reaccione s.
GuíaPrácticadeQuímica | 142
CUESTIONARIO
a) Triptófano d) Fenilalanina
b) Tirosina e)Metionina
c) Histidina f) Glicina
Bibliografía