MANEJO DE CUENCAS (RIO SORORIA) .Docx (1) CORREGIDO
MANEJO DE CUENCAS (RIO SORORIA) .Docx (1) CORREGIDO
MANEJO DE CUENCAS (RIO SORORIA) .Docx (1) CORREGIDO
GRUPO # 01
GRUPO # 01
El concepto de cuenca desarrollado por el uso del agua, hoy es componente de muchas
disciplinas del conocimiento, entre ellas la ecología. En la práctica y dependiendo de su
grado intervención con actividades agropecuarias, la cuenca se ha transformado en un
Agro ecosistema. Esta se presta para el estudio de ecosistemas naturales, como
unidad para la planificación, para la gestión del desarrollo.
Las cuencas hidrográficas han sido consideradas, como las unidades o espacios geo
sociales y políticos más adecuados para la planificación y desarrollo, aunque como la
historia y literatura lo demuestran, su mayor énfasis se ha orientado hacia temas de
carácter hidrológico. De allí, la importancia para el ordenamiento y manejo con fines
energéticos y de provisión de agua para consumo humano y para riego, relegándose a
un segundo plano el tratamiento de los elementos biológicos y la participación de los
actores locales que dependen o interactúan con los recursos de estas áreas.
Vivimos en el planeta acuático o del agua, y este recurso dador de vida cubre cerca del
71% de su superficie. Esta preciada envoltura de agua (en su mayor parte agua
salobre y el resto agua dulce) ayuda a mantener el clima de la tierra, diluye los
contaminantes y es especial para toda forma de vida.
Cuenca hidrográfica:
Una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las
gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes
hacia un mismo punto de salida. La definición anterior se refiere a una cuenca
superficial (cuenca hidrográfica); asociada a cada de éstas existe también una cuenca
de agua subterránea.
Micro cuenca:
Una microcuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce principal de una
sub cuenca; o sea que una sub cuenca está dividida en varias microcuencas. Las
microcuencas son unidades pequeñas y a su vez son áreas donde se originan
quebradas y riachuelos que drenan de las laderas y pendientes altas. También las
microcuencas constituyen las unidades adecuadas para la planificación de acciones
para su manejo. En la práctica, las microcuencas se inician en la naciente de los
pequeños cursos de agua, uniéndose a las otras corrientes hasta constituirse en la
cuenca hidrográfica de un río de gran tamaño.
PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS:
Delimitación de la cuenca:
Se basa en 4 características:
- La línea divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel.
- Cuando la divisoria se va trazando desde un nivel altitudinal mayor a un nivel
altitudinal menor, esta línea corta a las curvas de nivel por su concavidad.
DIVORCIO
900
70 0
8 00
60 0
50 0
40 0
RIO
30 0
20 0
10 0
REPRESA
La longitud, L, de la cuenca puede estar definida como la distancia horizontal del río
principal entre un punto aguas abajo (estación de
aforo) y otro punto aguas arriba donde la tendencia
general del río principal corte la línea de contorno de
la cuenca.
Área:
Cuenca grande:
Cuenca pequeña:
Es aquella cuenca que responde a las lluvias de fuerte intensidad y pequeña duración,
y en la cual las características físicas (tipo de suelo, vegetación) son más importantes
que las del cauce. Se considera cuenca pequeña aquella cuya área varía desde unas
pocas hectáreas hasta un límite, que para propósitos prácticos, se considera 250 km 2.
Las cuencas con orientación N-S, es decir, aquellas cuyo cauce principal corre hacia el
norte o hacia el sur, no reciben insolación uniforme en las dos vertientes durante todo el
día; en cambio, las cuencas con orientación E-W, es decir, aquellas en las cuales el
cauce principal corre hacia el este o el oeste reciben insolación en las dos vertientes
durante todo el día. Lo que influye en la evaporación, la transpiración, etc, en forma
diferente.
Sistema de drenaje o sistemas de corrientes superficiales:
En algunos tramos de los cauces, los bordos o riberas estarán asociados a grandes
extensiones planas adyacentes que serán inundadas en la época de avenidas que
se le conoce con el nombre de planicies de inundación.
Es conveniente indicar que el sistema o red de cauces que drena una cuenca se
clasifican en: dendrítico, rectangular, radial, enrejado y multicuenca.
Relación de bifurcación:
Nu
Rbu=
Nu+1
Donde:
Nu = Número de ríos de un orden determinado.
Nu + 1 = Número de ríos de orden superior.
3 ≤ Rb ≤ 5 Cuenca Homogénea
Rb > 10 Cuenca muy Elongada
(Fuente: Summerfield, 1991)
Densidad de drenaje:
Horton (1945) definió la densidad de drenaje de una cuenca como el cociente entre
la longitud total de los canales de flujo pertenecientes a su red de drenaje y la
superficie de la cuenca:
Dd= ¿ ; Enkm/km 2
A
Donde:
Lt: longitudes totales de las corrientes de agua, en km.
A: es el área de la cuenca, en km2.
Densidad de corriente:
Es la suma de las longitudes de los tributarios (Nc) dividida por el valor de área (A)
de la cuenca y se define a través de la expresión:
Nc
Dc=
A
Donde:
Dc: es la densidad de corriente, en km/km2.
Nc: es la suma de las longitudes de los tributarios, en km.
A: es el área de la cuenca, en km2.
Este parámetro da información valiosa sobre las condiciones climáticas y litológicas de
la región:
Combinación de un régimen pluvial
2
Dc > 500 km/km alto con una litología fácilmente
erosionable.
Régimen pluvial de poco valor o
Dc < 5 km/km2 resistencia del material litológico de
gran magnitud.
(Fuente: Summerfield, 1991)
Un valor de S menor o igual a 1.25 indica baja sinuosidad. Entre más sinuosos las
velocidades en el cauce son menores.
Parámetro de forma:
Este índice incide sobre el régimen hidrológico, relacionando el movimiento del agua en
la Cuenca y los efectos de dicho movimiento, a través de este índice se puede hacer
una diagnosis del comportamiento de la cuenca determinando crecidas, valoradas por
el tiempo de concentración Tc (es el tiempo que transcurre entre el inicio de la lluvia y el
establecimiento del gasto de equilibrio, equivale al tiempo que tarda el agua en pasar
del punto más alejado hasta el nivel de base), encontrándose así que en cuencas
alargadas el Tiempo de concentración es mayor que en una cuenca redonda. La forma
de la cuenca influye sobre los escurrimientos y sobre la marcha del hidrograma
resultante de una precipitación dada.
A
Kf =
L2a
Donde:
p p
Kc= =0 .28
2 √ πA √A
Donde:
p: perímetro de la cuenca.
A: área de la Cuenca.
Este valor adimensional, independiente del área estudiada tiene por definición un valor
de 1 para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. Los valores de Kc nunca
serán inferiores a 1. El grado de aproximación de este índice a la unidad indicará la
tendencia a concentrar fuerte volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más
acentuado cuando más cercano sea a la unidad, lo cual quiere decir que entre más bajo
sea Kc mayor será la concentración de agua. Existen tres categorías para la
clasificación según el valor de este parámetro:
Kc Forma
1.25 Redonda a Oval – Redonda
1.26-
Oval – Redonda a Oval – Oblonga
1.5
Kc Forma
1.51-
Oval – Oblonga a Rectangular
1.75
(Fuente: Urbina 1974)
ÍNDICE DE ALARGAMIENTO (LA):
Es la relación entre la longitud más grande (L) y el ancho mayor (l) medido
perpendicularmente a la dimensión longitudinal está dado por la siguiente formula:
L
Ia=
l
Donde:
L: Longitud más grande.
l: el ancho mayor.
Para la interpretación de la formula se pueden dar tres categorías:
La = 1 Corresponde a una Cuenca redonda
La < 1 Corresponde a una Cuenca ancha
Corresponde a una forma con
La > 1 tendencia rectangular con el cauce
principal bastante largo
Donde:
Re: es la relación de elongación, adimensional.
D: es el diámetro de un círculo que tenga la misma superficie de la cuenca, en m.
Lm es la longitud máxima de la cuenca, en m.
A partir de estudios realizados en un gran número de cuencas si:
Re = 1.0 La cuenca es plana
0.6 < Re < 0.8 La cuenca es de relieve pronunciado
(Summerfield, 1991)
Pendiente del cauce principal y del cauce:
perfil del cauce:
Es la representación gráfica en un plano vertical de la curva de elevaciones a lo
largo del desarrollo del cauce principal de una cuenca hidrológica.
Pendiente del cauce principal:
Es la relación que existe entre los extremos inicial y final y la distancia horizontal
de dicho tramo.
Donde:
H: es el desnivel entre los extremos del tramo de cauce, en m
L es la longitud horizontal del tramo del cauce, en m; y S es la pendiente del
tramo del cauce.
B. Si se divide en tramos de igual longitud (método de taylor y schwarz):
Se considera que el río puede estar formado por una serie de tramos de igual
longitud o bien por tramos de longitud variable.
Para tramos de igual longitud se determina con la expresión:
Donde:
S: es la pendiente media del cauce
N: es el número de tramos de igual longitud
Donde:
S: es la pendiente media del cauce.
L: es la longitud total del río.
Ln: es la longitud del tramo n.
Pendiente en % Tipo de terreno
2 Llano
5 Suave
10 Accidente medio
15 Accidentado
25 Fuerte accidentado
50 Escarpado
>50 Muy escarpado
Sc= ( DA )∗L
Donde:
D: Equidistancia de curvas de nivel.
A: Área de la cuenca.
L: Longitud total de las curvas de nivel de equidistancia D.
900
700 RIO
800
600
500
A1
400
L1
300
200
100
CRITERIO ALVORD
Luego calculamos la pendiente del área de influencia para cada curva y el promedio
ponderado de todas las pendientes dará la pendiente de la cuenca SC.
Sobre la delimitación del Cuenca que contiene las curvas de nivel se procede
de la siguiente manera:
D D
S X =N X S Y =N X
LX LY
Donde:
Nx = Número total de intersecciones y tangencias de las líneas del reticulado con las
curvas de nivel en la dirección x.
Ny = Número total de intersecciones y tangencias de las líneas del reticulado con las
curvas de nivel en la dirección y.
Lx 10
Lx 9
900
70 0
Lx 8
800
60 0 Lx 7
Lx6
50 0
Lx 5
40 0
RIO
Lx 4
30 0
Lx 3
20 0
10 0
Lx 2
Lx 1
Ly 9 Ly 7 Ly 5 Ly 3 Ly 1
CRITERIO DE HORTON
Tiempo de concentración:
También denominado tiempo de respuesta o de equilibrio, LLamas (1993) lo define
como el tiempo requerido para que, durante una lluvia uniforme, se alcance el estado
estacionario; es decir, el tiempo necesario para que todo el sistema (toda la cuenca)
contribuya eficazmente a la generación de flujo en el desagüe. Se atribuye muy
comúnmente el tiempo de concentración al tiempo que tarda una partícula de agua
caída en el punto de la cuenca más alejado (según el recorrido de drenaje) del desagüe
en llegar a éste. Esto no se corresponde con el fenómeno real, pues puede haber
puntos de la cuenca en los que el agua caída tarde más en llegar al desagüe que el
más alejado. Además, debe tenerse claro que el tiempo de concentración de una
cuenca no es constante; depende, como indican Marco y Reyes (1992), de la intensidad
de la lluvia, aunque muy ligeramente.
Por tener el concepto de tiempo de concentración una cierta base física, han sido
numerosos los autores que han obtenido formulaciones del mismo, a partir de
características morfológicas y geométricas de la cuenca. A continuación, se muestran
algunas de esas fórmulas empíricas:
Fórmula de Kirpich:
PRECIPITACIÓN:
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS:
Continuando con el análisis del perfil de la atmósfera terrestre, se observa una abrupta
disminución de la temperatura, conforme aumenta la altitud más allá de 50 km. A esta
región se le denomina la mesosfera y a la porción superior donde la temperatura se
mantiene constante se le designa con el nombre de mesopausa.
Por su parte, se sabe que el 90% del peso de la atmósfera se concentra en los primeros
16 km (McIlveen, 1992), y desde el punto de vista de la meteorología e hidrología, el
interés se enfoca en la región cercana a la superficie, es decir, a la troposfera.
EL CICLO HIDROLÓGICO:
Por un lado el agua se infiltra en el terreno, haciendo varios recorridos que dependen
de la composición del terreno. Si es permeable o impermeable. En terrenos permeables
el agua tiende a escurrir casi vertical, por lo que más bien tiende a formar parte del
acuífero. En cambio cuando el terreno es más bien impermeable o bien roca fracturada
o semifracturada el agua puede escurrir subsuperficialmente de manera transversal.
Esta forma de fluir conduce al agua a acuíferos superficiales o bien a salir nuevamente
del terreno.
El agua en forma de nieve queda atrapada en forma sólida en capas hasta que las
temperaturas comienzan a subir hasta derretir parte o totalmente el manto de nieve.
Los principales factores que afectan al ciclo del agua son los factores climáticos; la
altura del territorio, el viento, la radiación solar controlando la temperatura y la presión
que influyen en la humedad del aire.
El agua líquida proveniente de las lluvias o proveniente de las nieves derretidas forma
los torrentes y cascadas en la alta montaña para luego formar los cauces de ríos y
lagos, para llegar a los océanos. El océano es el cuerpo de agua más grande que existe
en la tierra y es uno de los que más influyen en el clima y su estabilidad.
El agua es utilizada por los animales y las plantas, la mayor parte del agua utilizada por
las especies vivas, sólo fluyen a través de su cuerpo. Volviendo a la naturaleza en el
caso de la vegetación en forma de transpiración. El proceso conjunto se denomina
evapo-transpiración y consiste en el regreso del agua a la atmósfera en forma de vapor.
PRECIPITACION
- Humedad atmosférica.
- Radiación solar.
TIPOS DE PRECIPITACIÓN
Una lluvia normal acumulada en un periodo de tormenta es de 20mm, lo cual indica que
si la superficie es impermeable la cantidad de agua acumulada en ella es de 2 cm, o
bien que en una Ha de terreno han caído 200m3, esto es en un área de 100x 100 m
(una manzana normalizada).
(Fuente: www.gits.Ws.co)
(Fuente:www.htpp://asignatura.us.es/pfitotacnica/textosC/practica1.htm)
Es de los aparatos hasta el día de hoy más utilizados para medir la lluvia. La
problemática que tiene es que sólo mide un punto en un área por lo que hay que poner
una red de pluviómetros a lo largo del territorio enorme para poder conocer más o
menos lo que ocurre cuando cae una tormenta. En España aún hará falta colocar
muchos pluviómetros para registrar adecuadamente las tormentas. En este territorio se
suelen dar lluvias de tipo convectivo, lo que da lugar a una variabilidad espacial elevada
y por lo tanto la densidad de pluviógrafos debería ser elevada para poder registrarla.
(Fuente: http://asignatura.us.es/pfitotecnia/textosC/practica.1.htm)
La forma como registra cada uno de los pluviómetros hace que la precisión sea una u
otra. En el caso de la banda de registro depende de la precisión del reloj y en el otro
caso depende de la capacidad de la cuchara de la cazoleta. Normalmente hay una serie
de parámetros que están estandarizados y el registro es compatible sea la marca que
sea.
Para realizar la caracterización morfométrica del rio Sororia nos basamos en el método
tradicional para la delimitación de la cuenca hidrográfica utilizando planchas
topográficas, las cuales fueron solicitadas al IGAC con su respectiva escala 1:25000
con el fin de apreciar aspectos de interés como red de drenaje, topografía, etc.
Para el cálculo del perímetro de la cuenca se hizo midiendo con un hilo toda la divisoria
de agua, luego ese resultado es multiplicado por el valor de la escala y posteriormente
es convertido a kilómetros.
P=238 cm∗25000
P=5950000 cm
Convertimos a Km :
1 Km
P=5950000 cm∗ ( 100000 cm )
=59.5 Km
∑ █=1926 cm2
∑ ⨻=117.98 cm2
∑ A=2043.95∗250002=1.2774 x 1012 cm2
Convertimos a km2:
2
1 Km
Ac=1.2774 X 10 12 cm 2∗( 100.000 cm )=127.74 Km 2
Se deduce que la cuenca del rio Sororia se establece en el rango de una cuenca
pequeña, también se puede inferir que es una subcuenca debido a que está en el rango
de (100-300) km2. Esta área es la que contribuye con escorrentía superficial y está
limitada por la divisoria geográfica.
C. Leyes de Horton
Para aplicar las leyes de Horton a esta cuenca nos basamos en la red hidrográfica
dispuestas en las planchas del IGAC. Luego identificamos los diferentes tipos de
ordenación de cada uno de los cauces (ver imagen), y una vez identificados procedimos
a contarlos y medirlos para el cálculo de las diferentes relaciones.
D. Relación de bifurcación:
340
B1-2= =2.428
140
140
B2-3= =1.273
110
110
B3-4= =2.115
52
52
B4-5 = =1.315
19
Según los valores obtenidos, como Rb bajos, menores que 3, la cuenca tiende a
producir hidrógrafas con picos altos y presenta alto riesgo de inundación por la súbita
concentración de la escorrentía. (REYES, ULISES & CARVAJAL, 2011)
E. Longitud del cauce principal:
Es la medida de escurrimiento principal de la cuenca medido desde la parte más alta
hasta la salida o distancia entre la desembocadura y el nacimiento.
Lcauce=130.5 cm∗25000=3262500 cm
Convertimos a Km:
1 Km
3262500 cm∗( 100000 cm )
=32.625 Km
F. Longitud de la cuenca:
L cuenca=84.2cm∗25000=2105000 cm
Convertimos a Km:
1 Km
( 100000
2105000 cm∗
cm )
=21.050 Km
56.05 km
L2 -1= =0,316 Km
177.325 km
43.65 km
L3 - 2= =0.778 km
56.05 km
26.325 km
L4 - 3= =0.603
43.65 km
13.525 km
L5 - 4= =0.513
26.325 km
H. Densidad de drenaje:
Es la relación entre la longitud total de las corrientes de agua de la cuenca y su área
total.
D d= ¿
At
316.875 K m
D d= =2.48 Km/ Km 2
127.74 Km 2
El resultado obtenido corresponde a una cuenca medianamente drenada, dado que el
valor oscila entre 0.5 y 3.5 km/km2, lo cual implica que tiende a presentar problemas de
erosión por causa de escorrentía. (LEYES, ULISES & CARVAJAL,2011).
I. Densidad de corrientes:
es la relación entre el número total de corrientes en la cuenca y su área total. Valores
altos, cuencas bien drenadas
340+140+110+ 52+ 19
DC= =5.17
127.74 km2
Del resultado se infiere que valores altos equivalen a cuencas bien drenadas
J. Extensión media del escurrimiento superficial:
Se le puede definir como la distancia media que el agua tendría que recorrer sobre el
terreno en caso de que el escurrimiento se realice en línea recta desde el lugar en el
cual el agua precipita.
A
E=
4∗¿
127.74 Km 2
E= =1.51 Km
4∗21.05 Km
Según el resultado 1.51Km es la distancia media en línea recta que el agua precipitada
tendrá que recurrir para llegar al lecho de un curso de agua
Es la relación entre la longitud del rio principal a lo largo de su cauce y la longitud del
valle medio medido en línea curva o recta.
L 32.625 km
S= = =1.55
Lv 21.05 km
Un valor de S menor o igual a 1.25 indica baja sinuosidad, en este caso da un valor de
la sinuosidad > 1.25 lo que indica que las velocidades en el cauce son menores.
como el factor forma es bajo ff < 1 se puede decir que la cuenca es poco propensa a
inundaciones, es alargada.
Kc=0.282∗
( √PA )
Donde:
P: perímetro de la cuenca en km
A: área de drenaje de la cuenca, en km2
Se han establecido tres categorías para la clasificación de acuerdo con este parámetro
a saber:
Kc Forma
1.0-1.25 Redonda a Oval – Redonda
Oval – Redonda a Oval –
1.25-1.50
Oblonga
Oval – Oblonga a
1.50-1.75
Rectangular
59.5 Km
Kc=0.282∗
(√ 127.74 K m
2 )
Kc=1.47
Como el índice de compacidad esta entre 1.25 a 1.5 podemos afirmar que la cuenca es
de oval redonda a oval oblonga. Cuando kc es cercano a 1 indica que la forma es casi
una circunferencia. Kc mayores que 1 indica menor circular la cuenca. Cuencas con kc
cercano a 1 indica tienen más problemas de creciente (gastos muy grandes,
inundaciones).
Donde:
Lm 21.05 km
La= = =1.34
L 15.75 km
Como el índice de alargamiento es > 1 se infiere que la cuenca tiene un cauce principal
bastante largo.
Donde:
Rci: es la relación de circularidad, adimensional
P: perímetro de la cuenca en m
A: es el área de la cuenca en m2
De acuerdo con análisis realizados (summerfeild, 1991) en diversas cuencas ha
determinado que si:
Rci= 1.0 la cuenca es circular
Rci= 0.785 la cuenca es cuadrada
4 π (127746250 m2)
Rci= =0.453
( 59500 m ) 2
La cuenca tiende a ser cuadrada.
E. Relación de elongación (Re):
Es la relación entre el diámetro (D) de un circulo que tenga la misma superficie de la
cuenca y la longitud máxima (Lm) de la cuenca. La variable Lm se define como la más
grande dimensión de la cuenca a lo largo de una línea recta trazada desde la
desembocadura del cauce principal, hasta el límite extremo del parteaguas y de manera
paralela al rio principal.
2500
ELEVACION MEDIA (m)
2000
1500
1000
500
0
0 2 4 6 8 10 12
DISTANCIA ACUMULADA (km)
B. PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL
La pendiente del cauce principal del rio es la relación que existe entre los extremos
inicial y la distancia horizontal.
Sc= 48%
PENDIENTE MEDIA SEGÚN EL CRITERIO DE HORTON:
Se dibujó una malla cuadriculada sobre la cuenca y se procedieron a hallar los
intercepto.
S x= ( NxLx )∗D
21+24+ 27+2
Sx= ( 47.2+63+62+24 )∗200
75,43(25000)
Sx= =18,75 Km
100000 Km
Sy =( NyLy )∗D
4+11 +16+14+ 25+16+11+1
Sy =( 8+27+ 31+ 28+28.7+37.5+29+17.4 )
∗200
94,86(25000)
Sy = =23,715 Km
100000 Km
Sx + Sy
Sc=( )
2
Sc=¿ 21%
Sx o Sy: pendiente de la cuenca en la dirección X o Y.
Sc: pendiente media de la cuenca.
Presenta un tipo de relieve fuertemente accidentado, con pendiente media entre 20 –
35 %.
PASO # 9: TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc):
0,5
m
Tc=0,0078 L 0,77 0,5
(
0,77
∗S =0,0078 ( 32625 ) ∗ 0,21
m )
Tc=12,78 min
Se considera que el tiempo que viaja una gota de agua de lluvia desde el lugar más
lejano de la cuenca hasta el punto de salida es de 12,78 min.
Índice de alargamiento, La
R 3241,5
S 6,35 7
K 463,07 463
Una vez construida la tabla se realizan las diferentes gráficas estadísticas para su
posterior interpretación:
POLIGONO DE FRECUENCIA ACUMULADA
HIETOGRAMA
INFERENCIAS
153,40 mm/mes
P= =153,40 mm/mes
1 estacion
Distribución de probabilidades pluviométricas mediante Gumbel
Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias
En la cual:
I= Intensidad (mm/hr)
t= Duración de la lluvia (min)
T= Período de retorno (años)
K, m, n = Parámetros de ajuste
Dónde:
I = intensidad de precipitación (mm/hr)
T = Periodo de Retorno (años)
t = Tiempo de duración de precipitación (min)
INFERENCIA
Se estima que durante los próximos 25 años va haber una precipitación de 900
mm con una duración aproximada de 5 min.
PASO # 12: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LA CUENCA.
a. Características fisiográficas de la cuenca:
La subcuenca del Río Sororia, tiene un área de 129,081 km2, apartándose del tren
direccional en su parte media al ser controlada por la falla arenas blancas y es la
que surte de agua al acueducto de la Jagua de Ibirico, su localización en el
municipio está comprendido entre las siguientes coordenadas:
X: 1.547.000 - 1.555.000
Y: 1.080.000 - 1.085.000
Pendientes y relieve:
Rangos de pendientes:
Interpretando el Cuadro No. II– 6 y Gráfico No. II– 3 y el Plano de Pendientes PT-
PE-09), se tiene que, un gran porcentaje del territorio es completamente plano (0-
3%) correspondiendo al 47.1%. del territorio.
Como conclusión básica del análisis de pendientes debe observarse que la mayor
aplicabilidad de este mapa, para el presente estudio según subregión geográfica,
es el detallamiento del uso o potencial de los suelos del municipio, pues en cuanto
a estabilidad, no se observa una relación muy directa o evidente entre ella y la
presencia de fenómenos erosivos, es así como se localizan áreas de fuertes
pendientes, y condiciones de buena estabilidad morfo dinámica, mientras otras
bajas pendientes, muestran problemas de un alto desequilibrio, esto último
influenciado por los tipos de material litológico que caracterizan estos suelos y
lluvias imperantes.
Climatología:
Parámetro de textura
La representación cartográfica del uso potencial mayor del suelo, responde a los
lineamientos metodológicos propuestos por la Corporación de Defensa de la
Meseta de Bucaramanga (CDMB) y la Agencia Canadiense para el Desarrollo
Internacional (ACDI), de los cuales únicamente se tuvo en cuenta parámetros
edáficos y fisiográficos debido a la homogeneidad de la zona, los cuales hacen
referencia a: Profundidad efectiva, textura, nivel de fertilidad y pendientes, criterios
éstos, que mediante su interrelación permiten establecer la zonificación de
categorías de uso adoptadas para el presente estudio y gráficamente en el plano
temático ya referido.
Nivel de fertilidad
Como criterio síntesis de los condicionamientos esencialmente de tipo químico,
presentes en los suelos, se determinan y definen los niveles de fertilidad natural
mediante variables tales como: reacción (pH), capacidad de cambio y saturación
de bases totales, como se muestra en el Cuadro No. II–12.
CUADRO No. II-12
PARÁMETRO DE FERTILIDAD
Profundidad efectiva:
Criterio de gran importancia como factor limitante del aprovechamiento agrícola,
pecuario y forestal de los suelos, por cuanto determina las posibilidades de
crecimiento y buen desarrollo de la zona radicular de las plantas, sistema primario
y esencial para el éxito de cualquier plantación que se pretenda establecer. La
profundidad efectiva se determina según factores limitantes presentes en el perfil
del suelo, ya sea por condicionamientos físico químicos, como puede ser la
existencia de capas endurecidas, presencia de costras o pedregosidad que
restringen el flujo hídrico y la penetración radicular, o igualmente el alto contenido
de sales o elementos químicos que de la misma manera constituyen una
deficiencia para el libre desarrollo de las raíces; bajo estos criterios y según
rangos de profundidad efectiva se establecen las denominaciones que se
relacionan en el Cuadro No. II– 13
CUADRO No. II-13
PROFUNDIDAD EFECTIVA
Categorías establecidas
Se establecieron cuatro categorías mayores de aptitud del uso del suelo con las
Consiguientes subcategorías, como se describen e interpretan a continuación (Ver
Cuadro No. II– 16 y Gráfico No. II– 5).
Comprenden las tierras que tienen el potencial apto para la realización de cultivo,
sin limitaciones mayores (salvo la escasez del recurso hídrico), se manifiestan
como actividades de funcionalidad intensiva y semintensiva proporcionándoles a
estas tierras las prácticas de conservación de suelos y su respectivo manejo en
cuanto corresponde al recurso hídrico para prevenir el deterioro del mismo.
Cabe anotar que la actitud de los suelos varía para los diferentes tipos de cultivos.
Dentro de este tipo de cultivo podemos anotar algunos: maíz, arroz, sorgo, yuca,
e. Condiciones meteorológicas
El Balance Hídrico con probabilidad del 25% se utiliza con fines de drenaje
(Probabilidad que ocurran valores iguales o superiores a los obtenidos, en uno de
cada 4 años); el balance hídrico con probabilidad del 75% se utiliza con fines de
riego (Probabilidad que ocurran valores iguales o superiores a los obtenidos, en 3
de cada 4 años).
Estaciones meteorológicas:
Distribución de la temperatura
La variación de la temperatura observada en la estación, está directamente
relacionada con el gradiente altitudinal, ya que el trópico se caracteriza por la
relativa uniformidad de la temperatura en cada sitio durante el año. Las principales
diferencias en la temperatura están condicionadas por la presión barométrica y las
variaciones se dan prácticamente durante el día, pero esas oscilaciones son
insignificantes si se comparan con las que presentan las regiones septentrionales
de nuestro planeta tierra.
Estación Socomba:
La mayor frecuencia se presenta en la dirección SSE, con un valor de 9.53%. La
dirección del viento tiende a ser homogénea en las direcciones NNO - SSE - SE
-ESE - ENE - NE - N y NNE. Las velocidades de viento más fuertes se presentan
en la dirección SSE, destacándose los siguientes rangos:
Rangos: 0.3 -1.5 m\seg 7.08 %
1.6 - 3.3 m\seg 2.3 %
3.4 - 5.4 m\seg 0.10 %
El viento interviene en la dispersión de partículas en zonas descapotadas en
botaderos de estériles, centros de acopios, erosión eólica, entre otros.
Brillo solar (Horas de Sol Media Mensuales)
En los meses de verano se presentan promedios de 275 horas, contrastando con
los meses de invierno de un mínimo de 118,4 horas. El promedio mensual es de
215.3 horas y diario de 8,2 horas. Hacia la parte alta estos valores se reducen
debido al sistema orográfico de la serranía de Perijá y la mayor vegetación
existente. El brillo solar es importante para la actividad fotosintética de los
microorganismos.
Estaciones hidrométricas
La no ubicación en el municipio de estaciones meteorológicas, que midan todos
los parámetros climáticos, condujo a seleccionar con criterios de cercanía y
semejanza geográfica las estaciones cercanas al municipio, a fin de establecer el
mapa de isolíneas con datos de la estación Socomba (Becerril). Dicha estación se
encuentra en la parte plana del municipio en mención encontrando mayor
dificultad por no hallar información climática que permita caracterizar con mayor
precisión la subregión del Perijá. Los parámetros consignados fueron:
precipitación media anual, temperatura, brillo solar (horas), valores mensuales de
recorrido de viento, humedad relativa y evaporación, los cuales fueron tenidos en
encuenta para la estimación de la Evapotranspiración Potencial y con ello la
estimación para la Clasificación Climática, la Disponibilidad de Agua, Balance
Hídrico y la Planeación Agrícola. En el Cuadro No. II–1, se presentan las
características generales de la estación meteorológica Socomba.
Evaporación
La evaporación es alta en la estación de verano, con un valor máximo en febrero
de 210,9 mm. Y un mínimo de 94,0 mm en octubre, presentándose en el mes de
julio un crecimiento de 125,0 mm a pesar de ser tiempo de transición lluviosa esto
se produce debido principalmente a los fuertes vientos y el efecto de la insolación.
La evaporación anual es de 1769,1 mm.
Humedad relativa
Los valores más altos coinciden con los meses de precipitaciones abundantes, el
promedio anual es de 77%. En época de verano los valores llegan hasta el 63%,
mes de febrero. Y el invierno hasta 84%, mes de octubre, con variaciones
máximas absolutas entre 85 y 55 %.
ORDEN 1 (Cm)
N° LON N° LON N° LON N° LON N° LON N° LON N° LON N° LON
1 1.1 44 2.0 88 0.7 131 1.5 174 2.5 217 1.0 260 0.9 303 1.0
2 4.3 45 2.3 89 4.4 132 1.8 175 0.8 218 3.3 261 2.8 304 0.9
3 2.4 46 4.3 90 3.0 133 1.5 176 5.2 219 2.0 262 1.3 305 1.8
4 2.4 47 6.8 91 1.0 134 1.5 177 1.2 220 1.0 263 2.0 306 1.1
5 1.9 48 6.2 92 0.9 135 3.5 178 0.8 221 1.0 264 1.0 307 1.0
6 2.6 49 2.9 93 3.5 136 1.5 179 0.9 222 1.0 265 0.4 308 0.38
7 2.0 50 4.2 94 3.3 137 8.5 180 0.7 223 0.8 266 1.8 309 0.8
8 0.9 51 2.2 95 0.4 138 2.8 181 1.0 224 1.2 267 0.7 310 1.2
9 2.5 52 1.6 96 0.4 139 1.6 182 1.6 225 10 268 0.7 311 0.8
10 3.5 53 2.4 97 0.9 140 6.1 183 1.3 226 0.7 269 0.5 312 0.7
11 5.0 54 2.0 98 0.7 141 3.2 184 0.6 227 1.2 270 0.5 313 0.9
12 4.4 55 1.4 99 1.2 142 2.3 185 0.6 228 0.6 271 2.0 314 0.9
13 1.7 56 4.0 100 1.4 143 ORDEN 2 (Cm)
2.1 186 3.6 229 0.6 272 1.2 315 0.9
14 3.2 57 8.3 101 0.5 144 2.4 187 LON
N LON N° LON N° 0.4 N°
230 LON
0.5 273 1.6 316 2.0
15 7.0 58 2.6 102° 0.7 145 2.0 188 2.5 231 1.1 274 9.0 317 1.0
16 3.0 59 3.9 1 0.7
103 1.9 146
44 0.51.0 88
189 1.6
4.0 131
232 0.9
0.9 275 2.0 318 1.0
17 2.5 60 2.3 2 2.2 45 0.6 89
104 0.6 147 1.0 190 3.5 9.3 132
233 1.0
0.8 276 0.4 319 1.0
18 2.8 61 1.7 3 0.9
105 2.1 148
46 1.11.0 90
191 1.5
1.7 133
234 1.0
0.9 277 1.5 320 0.7
19 2.2 62 5.1 4 1.2
106 1.0 149
47 1.01.7 91
192 3.1
1.2 134
235 0.3
1.2 278 1.0 321 1.8
20 3.3 63 9.7 5 3.2 48 1.0 92
107 1.7 150 4.5 193 1.0 0.9 135
236 1.3
1.2 279 0.8 322 1.0
21 3.3 64 2.8 6 0.2
108 0.6 151
49 0.55.0 93
194 0.5
2.2 136
237 0.6
1.5 280 6.0 323 6.6
22 7.4 65 4.2 109 0.5 152 6.0 195 2.2
7 2.1 50 1.5 94 0.5 137
238 1.8
0.6 281 2.0 324 2.0
23 2.1 67 2.2 8 0.8
110 0.4 153
51 2.01.0 95
196 2.5
1.0 138
239 0.8
1.0 282 0.7 325 0.8
24 2.6 68 2.3 9 1.3 52 3.2 96
111 0.6 154 1.0 197 3.5 0.7 139
240 0.6
2.0 283 1.0 326 0.2
25 1.7 69 2.0 10 7.9
112 2.5 155
53 4.51.2 97
198 0.5
3.0 140
241 0.7
1.8 284 0.7 327 0.8
26 3.7 70 1.9 11 0.8
113 2.8 156
54 0.31.0 98
199 5.2 0.9
242 1.0 285 0.5 328 1.9
27 2.5 71 1.9 12 3.0
114 3.3 157
55 1.20.9 99
200 2.00 0.8
243 2.0 286 0.5 329 2.2
28 1.2 72 1.8 115 2.8 158 1.3 100
13 7.8 56 3.0 201 1.7 1.1
244 1.0 287 0.9 330 3.9
29 1.2 73 1.2 14 0.7
116 0.9 159
57 1.02.3 101
202 1.5 2.5
245 0.8 288 1.1 331 4.6
30 5.9 74 2.0 15 2.0
117 3.1 160
58 0.51.0 102
203 1.0 0.3
246 0.7 289 0.6 332 0.2
31 2.0 75 4.0 16 0.2 59 1.6 103
118 2.5 161 0.6 204 1.8 0.9
247 0.6 290 0.7 333 1.6
32 2.7 76 3.5 17 3.5
119 0.3 162
60 0.11.0 104
205 2.2 3.2
248 0.8 291 0.8 334 3.2
33 2.2 77 2.9 18 2.0
120 2.5 163
61 2.01.0 105
206 3.4 1.0
249 0.9 292 0.8 335 0.5
34 1.0 78 0.9 19 0.6 62 2.2 106
121 2.3 164 0.9 207 0.7 0.7
250 0.4 293 1.5 336 0.9
35 4.8 79 1.0 20 1.0
122 1.4 165
63 0.90.9 107
208 1.4 2.3
251 0.5 294 1.0 337 0.7
36 2.7 80 2.2 123 1.5 166 0.6 108
21 0.4 64 0.7 209 3.7 1.2
252 0.7 295 1.2 338 1.2
37 3.4 81 3.2 22 1.5
124 3.0 167
65 1.20.6 109
210 0.4 1.4
253 1.5 296 0.6 339 2.2
38 3.0 82 1.9 23 2.3 67 1.5 110
125 1.5 168 1.7 211 2.0 0.6
254 1.9 297 0.7 340 3.6
39 1.9 83 1.9 24 3.0
126 3.2 169
68 3.88.6 111
212 0.6 0.2
255 1.0 298 0.6
40 6.2 84 2.2 25 3.0
127 9.8 170
69 0.80.4 112
213 2.0 0.9
256 0.8 299 0.9
41 1.2 85 10.5 26 0.9 70 2.3 113
128 2.0 171 2.4 214 1.9 0.5
257 0.6 300 3.4
42 1.7 86 2.5 27 0.7
129 1.3 172
71 0.20.7 114
215 7.0 1.3
258 1.8 301 3.4
43 2.2 87 1.4 130 0.8 173 0.7 115
28 0.4 72 0.3 216 8.5 1.0
259 1.5 302 1.0
ANEXO I: 29 2.8 73 8.5 116 0.6 LONGUITUD DE LAS
CORRIENTES EN 30 1.8 74 1.2 117 0.2 CADA ORDEN DE LA
31 0.4 75 0.6 118 1.0
CUENCA.
32 1.5 76 5.5 119 1.2
33 0.6 77 0.7 120 0.5
34 0.4 78 1.4 121 2.0
35 1.0 79 2.9 122 1.1
36 1.1 80 1.8 123 0.3
37 0.1 81 1.0 124 0.4
38 2.0 82 3.5 125 0.6
39 0.7 83 0.5 126 1.2
40 0.9 84 5.3 127 0.6
41 0.5 85 1.4 128 1.5
42 1.7 86 0.4 129 1.6
43 0.7 87 1.4 130 1.6
ORDEN 3 (Cm)
N LON N° LON N° LON
°
1 2.8 44 0.5 88 2.2
2 2.9 45 1.9 89 0.3
3 4.2 46 0.7 90 0.9
4 0.6 47 0.3 91 1.5
5 0.2 48 1.0 92 2.6
6 0.6 49 2.0 93 0.7
7 1.9 50 0.2 94 1.8
8 1.6 51 0.6 95 0.4
9 0.3 52 1.8 96 0.6
10 1.3 53 3.0 97 0.6
11 2.1 54 3.0 98 0.4
12 0.9 55 1.0 99 0.9
13 1.1 56 0.5 100 1.2
14 2.8 57 2.3 101 1.0
15 0.3 58 2.3 102 1.4
16 4.8 59 1.3 103 0.8
17 1.6 60 3.4 104 0.8
18 3.9 61 2.1 105 0.5
19 4.5 62 0.2 106 1.3
20 2.4 63 0.7 107 0.7
21 4.3 64 1.0 108 0.4
22 1.4 65 1.4 109 0.8
23 1.6 67 2.0 110 0.8
24 1.6 68 2.5
25 3.2 69 1.9
26 2.3 70 10.7
27 0.3 71 2.4
28 3.4 72 2.4
29 1.9 73 2.8
30 1.9 74 0.7
31 0.5 75 1.6
32 0.9 76 0.4
33 2.2 77 0.2
34 1.8 78 0.4
35 1.4 79 0.2
36 2.5 80 1.3
37 0.2 81 0.4
38 0.5 82 0.4
39 1.5 83 0.7
40 3.1 84 0.7
41 0.8 85 0.2
42 2.8 86 0.4
43 3.9 87 0.7
ORDEN 4 (Cm)
N° LON N° LON
1 4.9 44 2.5
2 3.2 45 4.2
3 0.1 46 5.0
4 4.3 47 2.0
5 2.3 48 0.9
6 5.2 49 0.5
7 2.5 50 1.3
8 2.6 51 1.0
9 0.4 52 3.3
10 3.2
11 0.8
12 0.2
13 2.6
14 1.9
15 2.0
16 1.8
17 0.3
18 4.2
19 3.0
20 1.2
21 0.2
22 1.8
23 1.8
24 1.9
25 1.0
26 2.0
27 5.0
28 1.5
29 0.7
30 6.0
31 0.4
32 5.4
33 0.4
34 1.2
35 1.4
36 1.9
37 0.8
38 0.5
39 0.7
40 0.5
41 1.3
42 0.7
43 1.1
ORDEN 5
(Cm)
N° LON
1 1.5
2 5.7
3 0.7
4 2.4
5 0.3
6 0.9
7 1.7
8 5.5
9 1.9
10 2.5
11 8.9
12 4.9
13 2.0
14 6.5
15 4.5
16 1.9
17 1.0
18 0.2
19 0.9
CONCLUSION
Las cuencas hidrográficas son de vital importancia para el estudio de los servicios
ambientales; el estudio morfométrico nos permite conocer las características
fundamentales del funcionamiento de la cuenca, más específicamente la dinámica
espacio-temporal del cauce principal de la misma, las condiciones hidrológicas,
geomorfológicas y topográficas.
BIBLIOGRAFIA
http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?
lServicio=Usuarios&lTipo=usuarios&lFuncion=login&
file:///C:/Users/ISIS/Downloads/Dialnet-
AnalisisMorfometricoDeLaCuencaYDeLaRedDeDrenajeDel-1079160.pdf
http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/morfometria_pico_tancitaro.pdf
http://www.exactas.unca.edu.ar/revista/v160/pdf/ciencia16-1.pdf
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcg/v27n3/v27n3a14.pdf