His III 3
His III 3
His III 3
Introducción
Los dos bandos buscaron desde un principio apoyo exterior y recibieron ayuda
en armamentos y soldados, pero la ayuda al bando nacional de parte de Alemania e
Italia fue más regular y eficaz. La República se vio perjudicada por la política de
neutralidad impulsada por Francia y Gran Bretaña y que se materializó en la creación
del “Comité de No Intervención”. La República contó con la ayuda de la URSS de
Stalin (ayuda que pagó con el oro del Banco de España) y Francia le suministró armas
en un primer momento, pero se vio muy presionada por Gran Bretaña. Además lucharon
voluntarios extranjeros (las Brigadas Internacionales), muchos de ellos comunistas.
El bando nacional recibió apoyo incondicional de la Alemania de Hitler y la
Italia de Mussolini, la primera fue fundamental para que las tropas africanas cruzaran el
estrecho y ganaran la guerra. Además no tuvieron que pagar de forma inmediata sino al
final de la guerra.
3.3.- El desarrollo militar del conflicto y la evolución política en cada una de las
zonas.
El objetivo prioritario de los rebeldes fue tomar Madrid. Los ataques contra la
capital debían de hacerse de forma simultánea desde el norte y sur.
Las fuerzas del norte, dirigidas por el general Mola, avanzaron con dificultad y
no pudieron lograr su objetivo. Madrid fue defendido por los milicianos y las tropas
leales a la República. Mola tuvo que desistir y ocupó Irún y San Sebastián a principios
del Septiembre.
Por el sur, el avance tenía que hacerse contando con las tropas de Africa. El
general Franco, fue llevado en avión desde Gando a Marruecos para ponerse al mando
de las tropas de Africa. Para cruzar el estrecho contaron con la ayuda de aviones
alemanes. A principios de agosto se hizo el traslado y se unieron a los sublevados en
Sevilla. Desde aquí se dirigieron a Extremadura y a principios de septiembre llegaban a
Toledo. Se pretendía cercar Madrid, pero Franco se desvió hacia Toledo para liberar el
Alcázar asediado por los republicanos. Toledo cayó a finales de septiembre y a
principios de octubre las tropas rebeldes llegaban a Madrid. Pero Madrid resistió (no
pasarán) y después de varios intentos Franco desiste y se plantea un nuevo objetivo: la
liquidación del frente norte.
Durante los primeros combates ya se apreció que el ejército rebelde era superior
al republicano en organización, disciplina y suministros. Y muy pronto, el 1 de octubre,
Franco concentró el poder político y militar y estableció en Burgos su cuartel general.
El gobierno republicano, ahora presidido por Largo Caballero, intentaba recomponer la
diversidad de mandos.
En esta primera fase de la guerra en la retaguardia de los dos bandos se procedió
a la persecución y ejecución de los que se consideraban enemigos. En el bando
republicano el caso más llamativo fueron los asesinatos de 2000 presos en Paracuellos
del Jarama y en Torrejón de Ardoz; en el bando nacional, abundaron las ejecuciones
masivas en el avance de las tropas como es el caso de los 2000 fusilados en Badajoz.
Durante el desarrollo del conflicto la evolución política de las dos zonas fue
diferente. En la España republicana, el golpe militar provocó un proceso de revolución
social, que careció de dirección centralizada y aunque los diferentes gobiernos, poco a
poco, lograron aumentar su poder para ganar la contienda chocaron con las fuerzas
revolucionarias; en la España “nacional” se constituyó un férreo poder dictatorial, cuyo
objetivo fundamental era ganar la guerra e iniciar un proceso de contrarrevolución.
La España republicana careció desde el principio de unidad política y con el
tiempo las divisiones internas entre los partidos políticos y las fuerzas sindicales
aumentaron. Las diferencias mayores se plantearon entre anarquistas que defendían que
la guerra y la revolución tenían que ser dos procesos simultáneos, de ahí que propiciaran
la colectivización de tierras y de fábricas que se pusieron en marcha en aquellas zonas
donde dominaban, y los comunistas y socialistas que planteaban la prioridad de ganar la
guerra y después hacer la revolución. Así la gran tarea emprendida desde Largo
Caballero va a ser la reconstrucción del estado iniciando un proceso de centralización.
Tuvo muchas contestaciones porque los comités creados en los primeros días de la
contienda seguían actuando libremente. Desde feb. Del 37 hay un deseo de
afianzamiento de autoridad y el partido comunista será el gran valedor, destacará
Dolores Ibárruri. La aceptación de la estrategia del partido comunista “primero ganar la
guerra, después la revolución social” llevará al enfrentamiento entre el PSUC con la
CNT y el POUM en las calles de Barcelona. Con Juan Negrín pierden poder los
sindicatos, se recupera autoridad, pero es demasiado tarde. La fragmentación del poder
político fue una de las razones de su derrota.
La España nacional: aunque no tenían definido un tipo de gobierno determinado,
consideraban necesario un tipo de dictadura. Y desde muy pronto se produjo una
concentración de poderes. En octubre Franco es nombrado por la Junta de defensa
nacional, jefe de todos los ejércitos con el título de Generalísimo y jefe del gobierno del
estado. Asumía así poderes ilimitados tanto políticos como militares. Su labor iba
encaminada a la contrarrevolución: desmontar el sistema parlamentario democrático y
constitucional, derogar la legislación republicana, favorecer los interese económicos de
La guerra había terminado el 1 de abril de 1939, este día Franco proclamó el día
de la victoria. Las consecuencias demográficas y económicas fueron importantes y
determinaron la evolución posterior de la España franquista,
Las pérdidas demográficas fueron difíciles de evaluar pero se hablas de 300.000
muertos, muchos de ellos en la retaguardia; otras 300.000 marcharon al exilio y un
número similar sufrieron penas de prisión entre 1939 y 1945. A ello hay que añadir un
número importante de mutiladas o heridos por el conflicto.
Desde el punto de vista económico hay que destacar:
- la pérdida de personal cualificado y de laboralmente activos, producto del
exilio, que perjudicó a la larga a la economía.
- La destrucción de edificios, puentes, ferrocarriles, carreteras, cultivos y
ganado fueron incalculables. Los años de 1939 a 1942 fueron años de
hambre.
El resultado de la Guerra Civil abrió paso a la dictadura del general franco, una
dictadura que permaneció durante 40 años, muchos más que cualquier gobierno
autoritario de la Europa Occidental. España siguió un camino diferente al seguido por
los países europeos después de la IIª Guerra Mundial.
ACTIVIDADES
1.- Hacer un pequeño cuestionario sobre aspectos del conflicto para preguntar a
los abuelos o vecinos mayores. Indagamos ¿Cómo se vivió la guerra civil en nuestro
pueblo?