Cuadernillo Primaria

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Proyecto “Nos conocemos, nos cuidamos. Taller de Educación Sexual Integral”.

Primer Ciclo turno mañana.

Proyecto “Nos
conocemos, nos
cuidamos. Taller de
ESI.”
 Escuela: 2 D.E. 7 Francisco D. Herrera.
 Grados:
o 1º “A”.
o 1º “B”.
o 2º “A”.
o 2º “B”.
o 3º “A”.
 Turno: Mañana.
 Docentes a cargo:
o Laura Sánchez Robledo.
o Julia Jiménez del Toro.
o Carla Carabetta.
o María Fernanda Pellegrino.
o Gabriela Baranchuk.
 Duración: Tres bimestres.
 Año: 2015.

-0-
Proyecto “Nos conocemos, nos cuidamos. Taller de Educación Sexual Integral”.
Primer Ciclo turno mañana.
Proyecto “Taller de Educación Sexual Integral”

Fundamentación:

La siguiente propuesta se realiza enmarcada en primer lugar en lo establecido


por los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral del Ministerio de
Educación de la Nación, enmarcados en la Ley Nacional Nº 26.150 de Educación
Sexual Integral. En segundo lugar en el Diseño Curricular de Conocimiento del Mundo
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En tercer lugar en el trabajo con la diversidad
y la amistad, así como con la Educación Sexual Integral planteados por el Proyecto
Escuela y finalmente el primer eje del Proyecto Distrital del Distrito Séptimo que refiere
a la inclusión, así como en su cuarto eje “Rumbo a las olimpíadas 2018”, cuyo eje anual
es la amistad como valor.
Los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral plantean que la
escuela debe otorgar un espacio de aprendizaje promotor de saberes y habilidades para
la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio
cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y los derechos. Se
busca “asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre personas, sin
admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo; brindar conocimientos y
promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable;
promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del concepto
de eliminación de todas las formas de discriminación.”
Por otro lado, el Diseño Curricular de Conocimiento del Mundo, desde el eje “El
cuidado de uno mismo y de los otros”, aborda contenidos relacionados al conocimiento
de uno mismo, así como temáticas de salud y del cuidado del propio cuerpo y de los
cambios que ocurren en él durante el desarrollo. Plantea que la enseñanza escolar
pondrá especial énfasis en el cuidado de la salud de las diferentes responsabilidades de
los individuos, la sociedad y el Estado en la promoción de la salud, diferenciando las
responsabilidades de los niños/as de las de los adultos.
En la actualidad la sexualidad esta siendo considerada un factor natural normal
dentro de la vida de una persona, como en realidad debe ser. No obstante, no en todas
las familias ocurre lo mismo, y en consecuencia los/as niños/as que en ella viven están
influenciados/as por el efecto “tabú”: prohibido hablar delante de los/as hijos/as. Esta
situación provoca dudas, intereses ocultos y obtención de información errónea por parte
de los/as chicos/as. Es preciso, entonces, asumir desde la escuela un compromiso,
consensuado con la familia, de brindar una adecuada educación sexual a los/as
alumnos/as, con complejidad creciente según su edad.
El hecho de ser docente ya nos plantea un compromiso importante, pero además
constantemente nos enfrenta a los desafíos propios de la época en que nos toca vivir. Por
eso, el tema de la sexualidad nos pone ante un conflicto educativo que no es sencillo de
sobrellevar. De hecho, para poder trabajar el tema con mayor tranquilidad, debemos
comprender el alcance de la palabra “sexualidad”, no rimitiéndola únicamente a una
mirada biologicista.
Si todas las personas comprendiéramos que la sexualidad es una parte
fundamental de nuestra vida, si en las escuelas se educara y se formara en el
conocimiento profundo de sí mismo/a, la sociedad sería mucho más madura y segura.
Para ello es fundamental que los/as estudiantes puedan desarrollar por un lado su
autoestima, ya que eso contribuirá a que se sientan valiosos/as y por el otro, su
seguridad lo cual les permitirá recurrir a alguien de confianza que pueda ayudarlos/as en
caso de necesitarlo.

-1-
Proyecto “Nos conocemos, nos cuidamos. Taller de Educación Sexual Integral”.
Primer Ciclo turno mañana.
Es necesario generar espacios de diálogo, tanto en el ámbito familiar como en el
escolar, para que los niños y niñas sientan que puedan expresarse y esclarecer las dudas
que vayan surgiendo y también que alguien va a escucharlos/as si hay algo que
necesitan decir.
Finalmente, la Ley N° 26.150 sancionada en 2006 señala que todos los/as
estudiantes tienen derecho a recibir educación sexual integral, definiéndola como la que
articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
Los talleres buscarán trabajar los ejes nombrados a partir de encuentros
quincenales que integren diferentes grados divididos en dos momentos: el primero de
trabajo a partir de un disparador que puede ser una imagen, un video, un texto literario,
etc; y un segundo momento de reflexión.

Contenidos:

 Conocimiento del mundo:


o El cuerpo humano posee partes que lo caracterizan, pero ninguna persona
es idéntica a otra.
o Algunos hábitos cotidianos permiten vivir y crecer saludablemente y
otros pueden perjudicar la salud.
o La salud de las personas puede ser alterada por distintos factores: físicos,
psíquicos y sociales.
o El grupo está formado por personas diferentes que pueden tener
características, actitudes y opiniones distintas.
 Educación Sexual Integral:
o Conocimiento de la diversidad de los seres humanos, en relación con los
modos de vida, creencias, intereses y particularidades culturales.
o Respeto por la diversidad.
o Reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la
construcción de la sociedad.
o Conocimiento de sí mismo/a y de los otros/as a partir de la expresión y
comunicación de sus sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha
respetuosa.
o Construcción progresiva de la autonomía en el marco y el cuidado por el
propio cuerpo y el de los/as otros/as.
o Reconocimiento y expresión del derecho a ser cuidados y respetados por
los adultos de la sociedad.
o Reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicios y
actitudes discriminatoria hacia personas o grupos.
o Reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño.
o Observación de mensajes emitidos a través de los medios de
comunicación masiva reconociendo y discutiendo críticamente las
formas en que se presentan mujeres y varones, contenidos violentos y
distintas formas de discriminación.
o Reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de
afecto, cuidado y valoración.
o Reconocimiento de las distintas partes y los caracteres sexuales de
mujeres y varones con sus cambios a lo largo de la vida.

-2-
Proyecto “Nos conocemos, nos cuidamos. Taller de Educación Sexual Integral”.
Primer Ciclo turno mañana.
o Reconocimiento de las diferencias biológicas entre mujeres y varones.
Identificación de prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y
aptitudes de niños y niñas.
o Construcción de habilidades para expresar la defensa de su integridad
personal biopsíquica y espiritual.

Momentos:

 Primer momento: Conocimiento y cuidado del propio cuerpo y el de los/as


demás.

Duración: dos meses y medio.


Actividades:
o Trabajo con fotos que presenten distintas situaciones relacionadas a la
salud integral. Por ejemplo: imágenes de nenes y nenas jugando,
alimentándose, durmiendo, haciendo deportes, en la sala de espera de un
hospital o con el médico, en un aula, etcétera; imágenes de jóvenes
estudiando, haciendo actividad física, comprando en un almacén, en un
baile; imágenes de adultos trabajando la tierra, ordeñando vacas, yendo a
la oficina, charlando en la plaza, festejando algún evento comunitario,
arrojando la basura en los lugares adecuados para ello, etcétera. Les
proponemos a los chicos y las chicas que separen las fotos más
relacionadas con la salud; formulamos una consigna como la siguiente:
Entre estas imágenes, elegí alguna donde haya alguien cuidando su salud
o la salud de otra persona, y escribí por qué la seleccionaste. A partir de
la puesta en común se construye un concepto amplio de salud.
 Se porpondrá que, en las casas junto a las familias respondan la
pregunta “¿Cómo cuido mi cuerpo?”, teniendo en cuenta la
definición construída.
o Se propone a los/as estudiantes realizar representaciones de su cuerpo (se
dan varias opciones: hacer siluetas con tiza, armar modelos en plastilina,
dibujarse mirándose al espejo, etc). Una vez realizadas estas tareas,
comparamos, en cada caso, los distintos cuerpos representados. ¿Todos
tienen cabeza, tronco, brazos, piernas, pies? Entre todos, completamos el
siguiente cuadro:

o Analizamos láminas que muestran los cuerpos de una niña y un niño de


alrededor de 8 años. Conversamos sobre las diferencias observables a esa
edad y sobre los nombres de las distintas partes del cuerpo. También
sobre las partes del cuerpo que cambian al crecer. Completamos en un
afiche las partes del cuerpo que compartimos todos y las que son propias

-3-
Proyecto “Nos conocemos, nos cuidamos. Taller de Educación Sexual Integral”.
Primer Ciclo turno mañana.
de los niños o las niñas. Los/as estudiantes completan la siguiente
actividad:

o Observamos distintas imágenes en las que adultos y niños/as se


relacionan. Algunas representando buenos tratos y otras, malos tratos.
Conversamos con los/as estudiantes sobre qué representan y cómo los
hacen sentir esas imágenes. Armamos entre todos el siguiente cuadro:

Charlamos sobre qué podemos hacer si alguna situación nos incomoda.


Qué decir y a quiénes pedirle ayuda.
 Se propondrá realizar la siguiente tarea, en casa junto a las
familias:
¡Mi cuerpo es importante!
Conversamos en familia y completamos la ficha.
1- Si creo que mi cuerpo es importante, escribo por qué me parece que es así:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2- Escribo tres acciones que hago para cuidar mi cuerpo:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3- Escribo tres acciones que hacen los grandes para cuidarme:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4- Escribo tres acciones que hago para cuidar a otro:

-4-
Proyecto “Nos conocemos, nos cuidamos. Taller de Educación Sexual Integral”.
Primer Ciclo turno mañana.
________________________________________________________________
________________________________________________________________

o Se leerá el siguiente fragmento de “Historia de un amor exagerado”, de


Graciela Montes:

Y se conversará a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué les parece


que los chicos y las chicas se reían? ¿Por qué a Teresita le decían “la
china”? ¿Tendría ella que abandonar su propio saludo o podría aprender
el nuestro y nosotros el de ella? ¿A alguno/a de ustedes le pasó alguna
vez algo parecido a lo que le ocurrió a Teresita? ¿Qué sintió en ese
momento? ¿Cómo se sentirían ustedes si les sucediera lo que le pasó a
Teresita? ¿A alguno/a le pasó encontrarse con alguien “diferente”? ¿En
qué era diferente esa persona? ¿Qué nos pasa cuando nos encontramos
con alguien “diferente”? ¿Nos gusta o... sentimos miedo? ¿Nos enoja
tener que hacer esfuerzos para entendernos? ¿Qué otros sentimientos nos
provoca? ¿Por qué les parece que nos pasa esto?

 Segundo momento: El derecho a decir “no” y a pedir ayuda.

Duración: dos meses.


Actividades:
o La maestra explicará con ejemplos las diferencias entre los ámbitos
públicos (la calle, la escuela, el club, la cancha, el cine, el cíber ) y
privados (el dormitorio, el baño). Le pedirá a los/as otros ejemplos para
saber si incorporaron correctamente la información.

-5-
Proyecto “Nos conocemos, nos cuidamos. Taller de Educación Sexual Integral”.
Primer Ciclo turno mañana.
Luego, la maestra irá nombrando diferentes acciones, y los/as chicos/as
irán contestando si pueden realizarse en ámbitos públicos o privados.
Algunos ejemplos:
 Rascarse la cabeza.
 Tocarse el pene o la vagina.
 Meterse el dedo en la nariz.
 Comer golosinas.
 Comerse las uñas.
 Lavarse las manos.
 Tomar agua.
 Hacer pis.

La maestra explicará que ninguna de estas acciones está mal, pero hay
algunas que deben hacerse en privado porque a otras personas les
molestan o les dan asco. Por eso, es recomendable hacerlas en lugares
donde no sean vistos por la gente.
Pueden utilizarse ejemplos graciosos, para terminar de aclarar el tema.
Por ejemplo, puede preguntarse a los/as chicos/as:
¿Ustedes harían pis en el medio del aula?
¿Se meterían los dedos en la nariz arriba del escenario, durante un acto
escolar?
¿Irían por la vereda, tocándose los genitales?
¿Por qué no lo harían?
o Se trabajará con las siguientes frases con situaciones, que pueden
escribirse en el pizarrón y sobre las cuales se desarrollará la discusión
grupal. La consigna inicial será que los chicos y las chicas dibujen caritas
junto a cada frase: sonriente, si les parece que la situación es apropiada o
“está bien”; y triste, si les parece que la situación es inadecuada o “está
mal”. Podrán hacerlo en forma individual o bien conversando,
compartiendo y acordando en pequeños grupos.

• Un papá abraza a su hija pequeña con mucho cariño y cuidado.


• A un niño, su tío le está mostrando una revista para grandes, con mujeres
sin ropa.
• Un nene va al médico acompañado por su mamá. El médico le pide que se
desvista para revisarlo.
• Un vecino le dice a una niña que vaya a su casa porque sus papás no están
y le pidieron que él la cuide.
• Un adulto ayuda a una niña que se cayó de la bicicleta y se golpeó. La
ayuda a levantarse y mira dónde se lastimó, mientras llama a otros vecinos.
• Una persona que va con su auto se detiene y le pide a un niño que lo
acompañe para mostrarle dónde queda una calle del barrio. El niño se acerca
y esta persona quiere obligarlo a que vaya con ella.
• Una mamá le explica a su hija que si alguien le dice algo feo o quiere tocar
alguna de sus partes íntimas, le diga: “¡No!”, y busque ayuda en un adulto de
confianza.
• Un niño se anima a contarle a la maestra un secreto que tiene y que lo hace
sentir muy mal. El secreto es sobre un chico más grande que, a veces, en el
camino de vuelta a su casa, le quiere dar un beso.
• En la calle, un hombre se acerca a una nena y le toca la cola.

-6-
Proyecto “Nos conocemos, nos cuidamos. Taller de Educación Sexual Integral”.
Primer Ciclo turno mañana.

Una vez que hayan dibujado las caritas, los chicos y las chicas realizarán
una puesta en común. Entre todos, irán diferenciando aquellas
situaciones que fueron clasificadas como inadecuadas o como adecuadas,
como malas o buenas, desagradables o agradables, y comentarán por qué
las calificaron de esa manera.
o La maestra abrirá el diálogo a partir de algunas preguntas.
 ¿Qué es un secreto?
 ¿Con quién o con quiénes compartimos los secretos?
 ¿Hay distintos tipos de secretos? ¿Cuáles son?

Se sugiere que, a partir de las expresiones de los niños y de las niñas ante
las preguntas, la maestra retome el concepto de secreto reforzando la idea
de que algunos secretos pueden ser guardados porque no hacen daño ni a
uno mismo ni a otros, mientras que otros secretos pueden dañarnos y por
eso es necesario contarlos a alguien de confianza para poder pedir ayuda.
Para realizar la siguiente actividad la maestra entregará a cada alumno
dos tarjetas de distinto colores. También preparará dos cajas con tapa,
con las siguientes leyendas: en una, “Secretos para guardar” y, en la otra,
“Secretos para no guardar”.
Consigna: “Pienso dos secretos, reales o imaginarios, y escribo en una de
las tarjetas uno que debe guardarse y, en la otra, uno que no debe
guardarse”.
Una vez finalizada esta actividad, los alumnos y alumnas depositarán
cada uno de los secretos en la caja que considere apropiada.
A continuación, la maestra le explicará al grupo cuál de esas cajas sería
bueno tapar y cerrar para que esos secretos no sean revelados porque no
hacen ningún daño; y cuál es conveniente dejar abierta para que esos
secretos se puedan revelar y así poder pedir ayuda.
o La maestra le cuenta a sus alumnos y alumnas que existe una Convención
de los Derechos del Niño, en la que se explicitan varios derechos de niños,
niñas y adolescentes, que deben conocer para poder hacer respetar; así
como también les preguntará qué es para ellos un derecho y si conocen
alguno. Para la presente actividad nos centraremos en los artículos 8° y 9°
de la Ley 26.061 de Protección Integral de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes.
La docente presentará en un afiche el siguiente texto: “Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a disfrutar de su vida, a no ser maltratados, y
a no ser obligados a hacer con su cuerpo cosas que no quieren”.
Se sugiere que, entre todos, piensen situaciones que ejemplifiquen: qué
significa “disfrutar de la vida”, “no ser maltratados” y “obligados a hacer
con su cuerpo cosas que no quieren”. Una vez terminado el diálogo, los
niños y niñas grafican cada uno de los derechos.

-7-
Proyecto “Nos conocemos, nos cuidamos. Taller de Educación Sexual Integral”.
Primer Ciclo turno mañana.
Decir “Sí” a disfrutar de Decir “No” a ser Decir “No” a ser
la vida. maltrato. obligado a hacer lo que
no quiero con mi cuerpo.

 Tercer momento: Análisis de la imagen de varones y mujeres que promueven los


medios de comunicación y ciertas acciones cotidianas de los prejuicios que estos
generan.

Duración: dos meses.


Actividades:
o Para comenzar, determinamos distintos sectores en el patio. En cada uno,
ofrecemos materiales que tradicionalmente se relacionan con juegos de
nenes o de nenas: arco y pelota, sogas, elásticos, autitos, muñecas. La
consigna es que “todos jueguen a todo”, aunque sea aquello que no
acostumbran a jugar. Para organizar la experiencia, conformamos grupos
de seis integrantes (tres niños y tres niñas), que irán recorriendo y
jugando las diferentes propuestas. Cada sector de juegos puede ser una
“estación”, y cuando el o la docente lo pide, los grupos cambian de lugar
para continuar jugando a otra cosa. No es necesario que todos los grupos
pasen por todos los juegos; lo importante es que tanto mujeres como
varones tengan la oportunidad de experimentar actividades que no
acostumbran a realizar. Luego de la experiencia, volvemos al aula y
reflexionamos acerca de lo que nos pasó en ese recreo especial que
compartimos: ¿Cómo se sintieron jugando juegos que nunca juegan?
¿Pudieron jugar juntos chicos y chicas? ¿Hubo algún problema mientras
jugaban? ¿Cómo lo solucionaron? De esta experiencia, ¿qué les gustaría
repetir en los recreos de todos los días? ¿Podrían trasladarla al aula, por
ejemplo: sentarse mujeres y varones en las mismas mesas o formar
grupos mixtos de trabajo?
o Relatamos las historias presentadas en las siguientes tarjetas. En ellas se
plantean situaciones de desigualdad de género, es decir, valoraciones a
ciertas personas que están siendo reducidas a sus condiciones de varón o
mujer (por ejemplo, pareciera que las nenas no saben jugar al fútbol por
el hecho de ser mujeres o que los varones son desprolijos porque está en
la naturaleza masculina). La idea consiste en debatir y reflexionar a cerca
de las consecuencias de estos finales para sus protagonistas. A partir de
ello, proponemos encontrar juntos/as nuevos desenlaces que respeten la
igualdad de oportunidades para varones y mujeres. Tendremos presente
que la libertad de elección no está predeterminada por el género.

-8-
Proyecto “Nos conocemos, nos cuidamos. Taller de Educación Sexual Integral”.
Primer Ciclo turno mañana.

o Observamos propagandas de juguetes para niñas y niños: qué juguetes se


venden para cada género y cómo lo identificamos. A partir de lo
trabajado en los encuentros anteriores, conversamos y damos opiniones
sobre si hay juegos exclusivos para un género y sobre por qué las
empresas los presentarán así.
o Entre todos pensamos y armamos publicidades para juguetes.

Bibliografía:
 “Cuento con vos. Un libro de cuentos sobre tus derechos”, Ministerio de
Educación de la Nación.
 Diseño Curricular Primer Ciclo, Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de
Educación, Dirección de currícula, 2004.
 Educación Sexual Integral para la Educación Primaria, Ministerio de Educación
de la Nación, 2009.
 Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral, Ministerio de
Educación de la Nación, 2008.
 Proyecto Distrital del Distrito Séptimo.
 Proyecto Escuela de la Escuela 2 D.E. 7 Francisco D. Herrera.

-9-
Proyecto “Nos conocemos, nos cuidamos. Taller de Educación Sexual Integral”.
Primer Ciclo turno mañana.

- 10 -

También podría gustarte