Estructura Monografías
Estructura Monografías
Estructura Monografías
AUTORAS
LIMA – PERU
2016
MG. ROSA VAIZ BONIFAZ
ASESORA
INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................................. 1
CAPITULO I ...................................................................................................................... 3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 3
CAPITULO II ..................................................................................................................... 6
2.1 PROPOSITO .............................................................................................................. 6
2.2. OBJETIVO................................................................................................................. 6
CAPITULO III .................................................................................................................... 7
3.1. MARCO TEORICO .................................................................................................. 7
CAPITULO IV ................................................................................................................. 14
4.1 MATERIAL Y METODO ........................................................................................ 14
CAPITULO V .................................................................................................................. 21
5.1 CONSIDERACIONES ETICAS Y ADMINISTRATIVAS ................................... 21
5.2 CONSIDERACIONES ADMINISTRATIVOS: ..................................................... 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................... 24
ANEXO INSTRUMENTO .............................................................................................. 27
RESUMEN
1
potenciales, c) Ofrece atención individualizada continua y de calidad, y d)
Ayuda a identificar problemas únicos de la persona
2
CAPITULO I
3
sino que también es la garantía para la continuidad de los cuidados,
además de contribuir a la investigación y constituir un medio para la
evaluación del desempeño, como indicadores de la búsqueda continua de
calidad, eficacia y eficiencia con el mayor acercamiento posible a la
excelencia (5). Asimismo Antonio Ibarra Fernández y María del Mar García
en su estudio señalan que un sistema de registro coordinado que integre el
proceso de enfermería desde el ingreso hasta el alta, con los
requerimientos de registro designados, da también a la enfermera una
óptima defensa en caso de pleitos y retos legales. (B-2)
Por lo expuesto, teniendo como base la Ley del Enfermera(o) Peruana(o),
y de la experiencia vivida en la práctica clínica, considerando que el servicio
de Emergencia es un área crítica de gran repercusión legal hoy en día,
surge el interés de conocer la aplicabilidad del SOAPIE en los registros de
enfermería del servicio de emergencia.
JUSTIFICACION
4
Es por ello que consideramos que su uso generalizado sería el reflejo de
una enfermería profesional, capaz de proporcionar: Una oportunidad para
mejorar los cuidados de enfermería, cuantificar el trabajo enfermero y ser
el respaldo que garantice el desarrollo profesional ante las amenazas
judiciales.
VIABILIDAD
El proyecto de investigación será posible realizarlo con el apoyo de la parte
directiva - administrativa del Hospital de Apoyo María Auxiliadora en
coordinación con la responsable del servicio de Emergencia, para poder
tener acceso a los registros de enfermería en las historias clínicas de los
pacientes de las áreas de UVI A y UVI B.
5
CAPITULO II
2.1 PROPOSITO
2.2. OBJETIVO
6
CAPITULO III
7
áreas críticas con 33.8%, obteniendo una media de 6.7 en una escala del
1 al 10. Con respecto al nivel de autoeficacia para aplicar el proceso
enfermero 50% de enfermeras del área de hospitalización están
"completamente seguras de poder hacerlo", mientras que 15 55.1% de las
enfermeras en áreas críticas están sólo "seguras de poder hacerlo". (9).
Cerquin Cecilia en el 2005 realizó una investigación titulada “Nivel de
aplicación del Proceso de Atención de Enfermería por los internos de la
UNMSM”, obteniéndose entre las conclusiones más resaltantes: “Los
internos de Enfermería obtuvieron un nivel regular en la aplicación del
Proceso de Atención de Enfermería, referidos a la formulación de objetivos
y acciones en el plan de intervención de enfermería; y en relación a la
formulación del Plan de Intervención de Enfermería – Acciones la mayoría
obtuvo un nivel regular, referido a la formulación de cuatro acciones
necesarias y priorizadas” (10).
Jatabe Margarita en 1987 titulado “Actualización de conocimientos de las
enfermeras acerca del Proceso de Atención de Enfermería e importancia
que le conceden como metodología de trabajo”, las autoras concluyen: “El
mayor porcentaje de las enfermeras tienen nociones acerca del Proceso de
Atención de Enfermería, pero no lo están aplicando en la atención del
paciente, según las observaciones de las anotaciones, el kardex y el
reporte de enfermería. La actualización de los conocimientos acerca del
Proceso de Atención de Enfermería por parte de las enfermeras es
realizado utilizando diferentes medios, el cual es reforzado por su trabajo
diario” (11).
Según el artículo de la revista de la Sociedad Española de Enfermería de
Urgencias y Emergencias (SEEUE) realizado por Martin Fernández,
Agustín; Martin Reina, Marta; Pérez Fernández y otros; concluyen que
habitualmente enfermería tiene muy escaso reflejo en los registros que se
están llevando a cabo en la atención extra-hospitalaria urgente de Atención
Primaria. Por lo que se hace necesario un cambio en el documento de
registro que propicie que las enfermeras puedan registrar sus actuaciones
de manera sistematizada, rápida y eficaz. La hoja propuesta permite
trabajar bajo sistemática NANDA-NOC-NIC de manera rápida y eficaz,
8
permitiendo además una óptima trasmisión de la información entre
profesionales, base primordial de la continuidad de cuidados (12).
9
1. Valoración: recoger y examinar la información sobre el estado de
salud, buscando evidencias de funcionamiento anormal o factores
de riesgo que pueden generan problemas de salud. También puede
buscar evidencias de los recursos con que cuenta el cliente.
2. Diagnóstico (identificación de los problemas). Analizar los datos e
identificar los problemas reales y potenciales, que constituyen la
base del plan de cuidados. También hay que identificar los recursos,
que son esenciales para desarrollar un plan de cuidados suficientes.
3. Planificación. Aquí hay que realizar cuatro cosas claves, que son: a)
determinar las prioridades inmediatas, b) fijar los objetivos
(resultados) esperados, c) determinar las intervenciones
4. Ejecución. Puesta en práctica del plan – pero no solo actuar-. Piense
y reflexione sobre lo que está haciendo: a) valorar el estado actual
de la persona antes de actuar, b) llevar a cabo las intervenciones y
volver a valorar para determinar la respuesta inicial, c) informar y
registrar
5. Evaluación. Si se ha logrado los resultados esperados (2).
La valoración es la primera fase del proceso de atención de enfermería,
pudiéndose describir como el proceso organizado y sistemático de recogida
de datos de distintos tipos y fuentes, para analizar el estado de salud de la
persona. Consta de cuatro componentes: la recogida de datos, validación,
organización y la documentación (15).
Según Atkinson y Murria (1986) referido por Kozier: “La valoración es parte
de cada actividad que hace la enfermera por y con el paciente”. La
valoración es un proceso continuo llevado a cabo durante todas las fases
del proceso de enfermería.
El diagnóstico de enfermería, corresponde a la fase de análisis e
interpretación de forma crítica de los datos reunidos durante la valoración.
Se extraen conclusiones en relación con las necesidades, problemas,
preocupaciones y respuestas humanas del paciente (16).
Según el autor Fehring (1984) referido por Ugalde y Rigol (1995): “se
presenta un método para estandarizar la validación diagnóstica, y se
consideran tres (03) tipos de validación diagnóstica: a) Validez de contenido
10
diagnóstico, b) Validez de diagnóstico clínico y c) Puntuaciones de
correlación diagnóstica.
Proponiendo que el valor de contenido del diagnóstico de enfermería se
aplique el siguiente esquema: 1ª Etiqueta, 2ª Definición, 3ª Características
definitorias, y 4ª Factor relacionado” (17).
Al aplicar el método científico de actuación (Proceso de Atención de
Enfermería) el profesional de enfermería debe reconocer a la persona, la
familia o grupo social, en su contexto y características individuales para
realizar una valoración holística adecuada que le permita identificar sus
necesidades afectadas, para ello crea un plan de cuidados que ayude a
satisfacer esas necesidades. Estas deben estar dirigidas a mantener y
preservar la integridad física, sus creencias y valores personales (18).
En la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería influyen las
opiniones, conocimientos y habilidades que permiten un razonamiento
crítico en cada una de sus fases, lo cual nos facilita examinar una situación,
un fenómeno, una duda o un problema para llegar a una hipótesis o
conclusión. El pensamiento científico es el método empleado por la ciencia
para proporcionar una forma sistematizada especial del pensamiento y
facilitar el cuestionamiento reflexivo. En la dimensión del razonamiento
científico se encuentra el uso de: la lógica, la competencia, la flexibilidad,
la creatividad, la iniciativa y la comunicación. Estos elementos del
razonamiento científico se encuentran implícitos en las propiedades del
Proceso de Atención de Enfermería y se retoman en el razonamiento crítico
que se aplica en cada fase. Esto influye en las opiniones, conocimientos y
habilidades personales para formar la base de la interrelación entre el
enfermero y el paciente, a partir de las percepciones, valores y metas
personales. Es por eso que para poder aplicar todo este marco conceptual,
teórico y filosófico de la Enfermería es necesario la aplicación de este
método científico de actuación: el Proceso de Atención de Enfermería, pues
como dijo Leonardo da Vinci: "la práctica sin la teoría es como el hombre
que sale a la mar sin mapa, es un barco sin timón" (19).
11
para su adopción por parte de los profesionales, que demandan una
reducción en las tareas asignadas o un menor número de pacientes a cargo
con el fin de desarrollar el PAE de forma minuciosa (7).
12
Española de Enfermería en Urgencias y Emergencias) propone que se
cuenten con datos razonables a la hora de enunciar este tipo de juicios, si
no como reales, al menos con indicios o sospechas suficientes para ser
planteados como potenciales de cara a la continuidad asistencial con otros
niveles. Concretamente opina que en esta terminología existen algunos
términos planteados como factores relacionados, etiquetas diagnósticas,
criterios de resultado o intervenciones de enfermería que tienen muy difícil
su aplicación en el medio de unidad de emergencias.
La SEEUE apuesta por la utilización de esta terminología de manera lógica
y razonable, sin pretender su uso indiscriminado en aquellas situaciones de
difícil aplicación, a la vez que se desarrollan aptitudes y habilidades por
parte de los profesionales así como una evolución natural de la profesión y
un desarrollo más amplio de la terminología internacional (23).
La calidad de la acción de Enfermería está en relación directa con el nivel
de conocimiento y comprensión de la persona que lo practica. Una
profundización de estos conocimientos mejora la calidad de los cuidados
prestado a las personas, familia y comunidad (24).
El diagnóstico de Enfermería proporciona mecanismos únicos para
estructurar los conocimientos de enfermería en un intento de definir su rol
y ámbito particular. La investigación para definir la enfermería y sus
funciones comenzó con los escritos de Nightingale, quien describió el
propósito de la enfermería como el de “poner al paciente en las mejores
condiciones para que la naturaleza actúe sobre él”. El diagnóstico de
Enfermería puede proporcionar una solución porque sirve para definir la
enfermería en su estado actual, clasificar el ámbito de la enfermería y
diferenciar esta especialidad de la medicina (25).
13
CAPITULO IV
𝒁𝟐 𝒙𝒑𝒙𝒒 𝟏+ 𝒎 𝑵
𝒎= 𝒎
𝑬𝟐 𝒎𝒇 =
14
Donde:
p: proporción de enfermeras que no aplican la taxonomía
NANDA, NIC, NOC en los registros de enfermería (no se
conoce), p: 0.5
q: 1-
Z: factor de confianza (95%), Z = 1.96
E: error de estimación (5%), E= 0.05
N: población, N=750
Reemplazando:
𝟏.𝟗𝟔𝟐 𝒙𝟎.𝟓𝒙𝟎.𝟓
𝒎= = 384
𝟎.𝟎𝟓𝟐
𝟑𝟖𝟒
𝟏+ 𝟔𝟎𝟎 𝟑𝟖𝟒
𝟑𝟖𝟒= = 234
𝒎𝒇 = 𝟏.𝟔𝟒
N = 234
4.1.4.1 VARIABLE:
Aplicabilidad del SOAPIE en los registros de enfermería.
15
4.1.4.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
DEFINICION DEFINICION
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
16
El registro del PAE se planeación de
realiza mediante la cuidados según
estructura definida como prioridad.
SOAPIE (S=Datos
subjetivos; O= Datos
Objetivos; A = Análisis o
Diagnóstico; P=
Planeación;
I=Intervención; E=
Evaluación o Resultado
Esperado.
Intervenciones de
Logro de objetivos
5.- EVALUACION comprobación de
resultados.
17
4.1.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
Se utilizará el Instrumento “Guía de observación para la identificación
de la aplicabilidad del SOAPIE en los registros de enfermería” que ha
sido elaborado por las autoras y está compuesto por 3 partes, como
son presentación, indicaciones y la guía de observación propiamente
dicha, constará de 3 ítems de 9 preguntas que corresponda a las 5
fases del PAE con 3 alternativas de repuestas SIEMPRE, RARA VEZ
Y NUNCA que tendrán un valor de 2,1,0 respectivamente; el total de
puntos será de 18 indicando que siempre aplica la taxonomía NANDA,
NIC NOC en los registros de enfermería del servicio de Emergencia de
las áreas de UVI A y UVI B, creando una tabla con 3 calificaciones:
13 – 18 Alto
07 - 12 Mediano
0 – 06 Bajo
18
Utilizaremos como Instrumento la Guía de Observación para la
Identificación de la Aplicabilidad del SOAPIE en los Registros de
Enfermería; en que será aplicado en 3 momentos diferentes
A continuación se procederá a fijar fecha para dar inicio a nuestro
proyecto.
2º Se presentará el proyecto al comité de Ética de la UPCH.
La aplicación del instrumento estará a cargo de las investigadoras el
cual será en el ambiente de Archivos de las Historias clínicas. Se
tomará en cuenta las notas de enfermería que contengan el
Diagnóstico de Ingreso de Enfermería al servicio de Emergencia área
de UVI A y UVI B correspondientes al mes de diciembre del 2015.
Se tendrá un tiempo de 20 minutos para la aplicación de la Guía de
observación por historia clínica.
Antes de usar el instrumento se hará la validación del mismo y una
prueba piloto con un número de registros de enfermería (30)
correspondientes otro mes.
3º Se entregará al término de la investigación los resultados
encontrados en el tiempo de estudio, a la institución para los fines que
crean convenientes.
VALIDEZ
La validez del instrumento será evaluado mediante juicio de expertos; 10
expertos compuesto por Enfermeros especialistas en redacción de registros
de enfermería en relación con las distintas taxonomías aplicadas en este
proyecto, evaluarán la validez del contenido del instrumento.
Los resultados del juicio de expertos será sometidos a la prueba binomial, un
valor de significancia estadística inferior a 0.05 será evidencia de validez de
contenido del instrumento.
19
CONFIABILIDAD
La confiabilidad será evaluada a través de muestra piloto de 30 registros. Se
aplicará el estadístico de Kudder Richardson (variables dicotómicas). Un valor
superior a 0.7 será evidencia de confiabilidad del instrumento.
20
CAPITULO V
Beneficencia: El cual exige a obrar para beneficiar a los demás, pues los
resultados del estudio permitirán sugerir estrategias de intervención que
fomenten y resalten la importancia de la aplicabilidad de la taxonomía NANDA
NIC NOC, dentro de los parámetros de la enfermería moderna.
21
5.2 CONSIDERACIONES ADMINISTRATIVOS:
5.2.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
ACTIVIDADES 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2106 2016 2016
Revisión
Bibliografía
Elaboración del
planteamiento del
problema
Formulación de
problema
Formulación de
objetivos
Descripción del
Marco teórico
Redacción de
material y
métodos
Presentación final
del proyecto de
tesis
22
5.2.2 PRESUPUESTO
COSTO COSTO
N° DESCRIPCION CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
RECURSOS
MATERIALES
4
- Tableros 20.00
4
- Lapiceros 4.00
30
II - Fólderes 15.00
30
- Fasters 15.00
500
- Hojas bond 12.00
2
- Tinta de 55.00
impresión a color y
negro Sub total
121.00
SERVICIOS
- Internet 25 hrs 25.00
III - Fotocopia 260 26.00
- Teléfono 50 llamadas 50.00
Sub total 101.00
VIATICOS Y
TRANSPORTE
4 (20 soles 80.00
cada una)
- Movilidad (Pasajes)
IV
4(50 soles
cada una) 200.00
- Viáticos de
Investigadoras
Sub total 280.00
902.00
TOTAL
23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
24
NANDA NIC NOC en la práctica clínica. España 2007.
10. Cerquin Saldarriaga CD. Nivel de aplicación del proceso de Atención de Enfermería
por los internos de enfermería de la UNMSM. Lima; 2007.
11. Jatabe Castañeda MA. Actualización de conocimientos de las enfermeras acerca
del Proceso de Atención de Enfermería e importancia que le conceden como
metodología de trabajo. Lima; 1987.
12. Fernández M., Martin M; Pérez J.; Cristóbal C.; Dorado R., Rodriguez M. Revista
científica de la sociedad española de enfermería de urgencias y emergencias: Hoja
de Registro de Urgencias Extrahospitalarias para Atención Primaria, Segunda época
Nº 4 Enero –Febrero 2009.
13. Alvarez A., Aplicación del proceso enfermero en la hemodonación. Universidad de
Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid. 2014 Consulta
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4793.
14. Guillermo Rojas J. Factores relacionados con la aplicación del proceso de atención
de enfermería y las taxonomías en 12 unidades de cuidado intensivo de Medellin
2007. Facultad de enfermería, Universidad de Antioquia. Colombia; 2009. Pág. 26 –
99
15. Iyer P, Taptich BJ, Bernocchi-Losey D. Proceso y diagnóstico de enfermería. 3 ed.
México D.F: McGraw-Hill Interamericana S.A; 1997. p. 35, 36, 37, 38, 42, 81, 82
16. Carrillo G. Rubiano Y. La investigación y valoración de diagnóstico de enfermería.
Revista cubana enfermería. 2007, 23 (3) Colombia.
17. Ugalde M. Rigol A. Diagnósticos de enfermería Taxonomía NANDA.1ª Ed.
Barcelona. Editorial Masson. 1995. Pag 6-8
18. León Román CA. Enfermería ciencia y arte del cuidado. Rev Cubana Enfermer.
[serie en Internet]. [Citado 22 Abr 2013]; [aprox. 2 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08643192006000400007
19. Bello NL. Fundamentos de Enfermería Parte I. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2006. Pág. 32
20. Rojas J, Pastor P. Aplicación del proceso de atención de Enfermería en cuidados
intensivos. Invest Educ Enferm. 2010; 28(3):323-35. Colombia
21. Ruiz Hontangas A. Registro del Proceso Enfermero en el área de Urgencias y
Emergencias: una aplicación práctica a través de una herramienta viva. [citado 20
Abr 2013]. Disponible en: http//www.saludycuidados/No.7/registro/registro2.htm.
22. Benavent MA, Leal Cercos MI. Los registros de Enfermería consideraciones ético
25
legales.[citado15Abr.2013].Disponible en:
http//www.bioeticaweb.com/content/view/222/43/
23. Sociedad Española de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Registro del
proceso enfermero en el área de Urgencias y Emergencias. Recomendación
científica de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias.
Diciembre 2005/ Enero 2006. Citado el 18 de Diciembre del 2015.
24. Bello N. Fundamentos de enfermería. Parte II. Ed. ECIMED. La Habana.2010
25. CarpenitoL J. Manual de diagnóstico de enfermería.4ª ed. Madrid. Editorial
Interamericana, 1998:3
26
ANEXO INSTRUMENTO
INSTRUCCIONES: El aplicador marcará cada ítem con un aspa (x) las pautas señaladas
según los registros de enfermería.
1° 2° 3°
I. VALORACIÓN S RV N S RV N S RV N
a. Datos Subjetivos
b. Datos Objetivos
II. DIAGNOSTICO
a. Identifica problemas
b. Prioriza problemas
c. Elabora diagnósticos
III. PLANIFICACIÓN
a. Plantea metas y
objetivos de acuerdo a
problemas encontrados
b. Planeación de
cuidados según
prioridad.
VI. EJECUCIÓN
a. Intervenciones de
Enfermería detalladas
para cada objetivo
V. EVALUACIÓN
a. Logro de objetivos
TOTAL
NIVEL DE APLICABILIDAD
13 – 18 Alto
07 - 12 Mediano
0 – 06 Bajo
27