Tema 10
Tema 10
Tema 10
Actualmente esta Orden está derogada por el Estatuto Marco, Ley 22/2003 de
16 de diciembre, menos en su apartado de funciones.
necesidades básicas.
Los equipos de trabajo existen para llevar a cabo diferentes tareas y acciones,
pudiendo existir distintos equipos para diferentes tareas, es decir, que pueden
unirse distintos equipos para realizar una tarea en cuestión.
Se crea un ámbito de trabajo más amplio donde no se culpa tanto a los demás
por los problemas. Hay un mayor número de ideas para resolver problemas y
mejorar los procesos. Hay una mayor aceptación de las soluciones y un índice
de implementación más alto.
problema.
Formación de un equipo de salud
Para la formación del equipo y en la práctica, se requiere una mentalidad abierta,
una disposición y un periodo de práctica y asentamiento para conseguir
establecer esta metodología de trabajo. El equipo se construye diariamente.
Fije las normas básicas para las reuniones: entre ellas pueden ser la honestidad,
Elaborar los temarios de las reuniones (tareas a llevar a cabo, temas a cubrir y
métodos a usarse) y cumplirlos a la más brevedad posible.
El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma
independiente.
Casi todas las personas desean ser eficaces en su trabajo y verse reconocidas
por jefes y compañeros como buenos profesionales. Esta motivación existe y,
sin embargo, raras veces puede desarrollarse de manera plena. Quejas
comunes son:
"El jefe no tiene en consideración mis ideas".
"Los compañeros sólo piensan en sus propios intereses". "Estamos
desorganizados".
Para que exista trabajo en equipo se deben tener varias condiciones: La gente
que hace parte debe saber cuál es el objetivo del equipo, debe haber un
crecimiento individual y las personas saben cuál es el producto que dan a los
demás como equipo.
Muchas otras cosas se unen para que esta forma de trabajo se dé, la
buena comunicación, un buen plan de trabajo, seguimiento a la labor, respeto,
saber resolver su conflictos, cordialidad, reglas conocidas y roles designados.
Si tenemos en cuenta los beneficios que nos asegura el trabajo en equipo, y así
lo realizamos, los resultados que obtendremos serán a dos niveles, uno para
los individuos, otro para las organizaciones, a saber:
Una vez que sabemos beneficios y ventajas del trabajo en grupo, podremos
realizar una tabla de comparaciones entre lo que es EFICAZ del trabajo en grupo,
pero además, lo que puede llegar a ser INEFICAZ, y complicar de manera
desfavorable, el trabajo que pretendemos realizar:
Es eficaz Es ineficaz
Centrarse en la solución de los Centrarse en la persuasión como algo
problemas. socio-emocional.
Ensayar nuevas ideas en forma Imponer por convencimiento opiniones
mutua. preconcebidas.
Escuchar para refutar o no escuchar en
Escuchar para entender.
absoluto.
Disponerse a cambiar de
Defender la propia opinión hasta el final.
opinión.
Participar colectivamente en la
Dominar la discusión.
discusión.
Encontrar estímulo en el Reaccionar de manera desfavorable ante
desacuerdo. el desacuerdo.
Interactuar y llegar a un Convencer a los demás en una
consenso. interacción personal.
4.1. DEFINICION.
El paciente es eje fundamental en la asistencia sanitaria. Además, contempla
una cesión y asunción por parte de los profesionales de la unidad de ciertos
aspectos organizativos y administrativos. Así se asume una gran
responsabilidad ante los pacientes en primer lugar, pero también a n t e la propia
administración, dado que gestiona sus recursos.
CONSTITUYE un proceso de rediseño organizativo que incorpora a los
Cada UCG estará liderada por un solo director de UGC que deberá tener
dedicación exclusiva en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y que
se regirá por Ia normativa vigente.
Por otro lado, la unidad debe trabajar con planes de cuidados estandarizados
que permitan evaluar los resultados relacionados con el diagnóstico enfermero,
en relación con los diferentes grupos de pacientes y con el fin de la aplicación
individual según las necesidades de cada paciente.
• Tasa de reclamaciones.
EVALUACION.
Evaluación cuantitativa para ver si se cumplen los objetivos,
recogiendo sólo la Información necesaria que implique el menor
coste posible en tiempo y recursos. Se usarán indicadores
INIHOS, SICPRO, INFI-IOS, CMBDA, AGD, etc. propios, o
mediante auditorías de historias clínicas, midiendo estancia
media, número de Intervenciones quirúrgicas, tasa neta de
mortalidad, porcentaje de reingresos...
PARA EL PROFESIONAL.
Desarrollar las Unidades no significa cambios en el tipo de relación contractual
con los profesionales. Significa que los profesionales pueden diseñar, de forma
progresiva, la organización interna de la Unidad constituyendo equipos
cohesionados y motivados.
Autonomía y equipos motivados son la base para favorecer los valores que en
mayor medida estimulan a los grupos humanos: La satisfacción por el trabajo
bien realizado (prestigio profesional), el beneficio social de sus actuaciones,
participar activamente en las decisiones que influyen en su trabajo, adquirir una
mayor responsabilidad con los resultados obtenidos.
INVESTIGACIÓN.
La Unidad deberá definir áreas de investigación propias dentro del Plan Marco
de Investigación de Andalucía y las necesidades de la población que atiende,