Tipos de Losas
Tipos de Losas
Tipos de Losas
PLANAS
LIGERAS
DEFINICIÓN DE LOSAS MACIZAS
Se trata de una plataforma de concreto con
un armado en su interior compuesto por
una parrilla de varillas de un calibre
específico según las necesidades de carga.
Su espesor varia dependiendo de la
distancia existente entre las vigas. Es
aquella que cubre tableros rectangulares o
cuadrados cuyos bordes descansan sobre
vigas, a las cuales les transmiten su carga y
estas a su vez a las columnas y/o muros y
estos a la cimentación y estos al terreno.
• Herramientas:
• Serrucho, escuadra, martillo, marco de sierra con segueta, gancho para
amarrar el acero, Pala, pico, palustre, boquillera, dobladora de cabilla, hilo
de nylon, lápiz, nivel y plomo.
• Equipo:
• Andamio, mezcladora, escalera, baldes, banco para figurar el acero,
carretilla, vibrador.
• Materiales:
• Madera (tablas, largueros, tacos), clavos comunes de 3”, 2”, 2 ½”, acero de
refuerzo, alambre cocido no. 18, cemento, arena, piedra picada, agua,
impermeabilizante y producto desmoldante para el encobrado, aditivo si se
necesita.
3.- Apuntalamiento y encofrado.
Se deben armar los encofrados para darle la forma deseada a la losa y apuntalarlos adecuadamente de manera que
se resistan las cargas durante la construcción hasta que se alcance la resistencia propia de cada elemento. Para esto
también necesitamos hacer un diseño de cimbra el cual nos permita hacer que nuestros puntales o largueros resistan
el peso de la loza.
El encofrado: Es la estructura temporal que sirve para darle al concreto la forma definitiva a la losa. En esto podemos
mencionar que puede ser a través de cimbra de madera o metálica.
Losa plana encofrada Losa plana sólida Losa plana con panel en caída
PROCESO CONSTRUCTIVO
A la losa plana se le coloca un
capitel o ábaco o
engrosamiento de la losa
donde se apoya sobre la
columna y este no debe
exceder 1/6 de la longitud de
la luz entre columnas. El grosor
del capitel será como mínimo
1.3 del peralte de la losa y un
máximo de 1.5.
Las losas planas reforzadas
pueden necesitar ser
sensiblemente pre curvadas
(no exageradas) para controlar
la deflexión.
NOTA…
Las dimensiones de los paneles de caída tienen un mínimo de 1/3 del
tramo en la dirección considerada, generalmente redondeada a los
100 mm más próximos. La profundidad total del panel de caída es
típicamente tomada como 1,75 a 2 veces la profundidad de la losa,
de nuevo redondeada para adaptarse a tamaños de madera o los 25
mm más cercanos.
1. Para la realización de la losa plana se requiere tener las columnas
terminadas a nivel de la losa que indique el proyecto.
2. Se apuntalan los pies derechos o puntales sobre el firme, de acuerdo a la
altura de proyecto descontando el espesor de la cimbra, vigas madrinas y
arrastre. Los pies derechos son colocados a cada un 1 metro de distancia ambos
sentidos de la habitación.
3. Se colocan las vigas de madera de 4”x8”, también conocidas como
madrinas, que corren en un solo sentido de la habitación, sobre las vigas
madrinas se colocan los polines de 4”x4” en sentido contrario a las vigas
madrinas. Espaciadas a 1 metro de distancia cada una.
4. Se verifica que los pies derechos estén de manera verticalmente,
utilizando la plomada, una vez que se haya verificado la verticalidad de los
pies derechos se procede a la unión de las vigas madrina con los pies
derechos mediante tiras de madera clavadas, también conocidos como
cachetes.
5. Se coloca la plataforma o madera de contacto con el
concreto tabla de ¾” de espesor y 4” de ancho, el largo varía
con respecto a lo que indique el proyecto. Para que se llegue
a la altura deseada se pueden emplear cuñas, pedazos de
madera que se colocan por debajo de los pies derechos que
tienen como función dar una alce al obra falsa.
Herramientas:
• Martillo
• Serrucho
• Nivel de mano
• Segueta
• Flexometro
• Bicolor
• Cizalla
COLOCACIÓN DE VIGUETAS Y BOVEDILLAS
La colocación es manual, comenzando por las viguetas, y utilizando las bovedillas como distanciadores.
Herramientas: Materiales:
• Esmeriladora • Viguetas de las
• Martillo medidas
• Amarrador de necesarias.
alambre. • Bovedillas en
• Hilo de cordel buen estado.
o de nivel. • Malla
electrosoldada
El vaciado es similar que en una losa convencional, pudiendo realizarse con concreto
premezclado o preparado in situ, con o sin bomba.
Herramientas: Materiales:
• Cuchara de
metal • Concreto
• Tubular industrializado
• 1 m de
varilla 3/8 • Concreto hecho
• Botas de en obra.
hule.